ARBOLES, ARBUSTOS Y HERBACEAS AUTOCTONAS EN JARDINERIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARBOLES, ARBUSTOS Y HERBACEAS AUTOCTONAS EN JARDINERIA."

Transcripción

1 ARBOLES, ARBUSTOS Y HERBACEAS AUTOCTONAS EN JARDINERIA. Luis Ramajo Rodríguez. Biólogo. Técnico Ambiental de GIASA. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 1. Introducción. En el diseño y ejecución de nuevas zonas verdes, y en la conservación y rehabilitación de parques y jardines existentes, una de las primeras decisiones a tomar es la elección de las especies vegetales. Los criterios básicos que se siguen responden al fin ornamental que cualquier zona de uso público tiene, pero obedecen también al compromiso de resolver aspectos funcionales y económicos. Las especies que en la actualidad están disponibles en los viveros son numerosas, y muchas de ellas son variedades obtenidas mediante hibridación, o manipulación genética. Ofrecen la posibilidad de obtener variedades de plantas ornamentales conocidas resistentes a plagas, con bajos requerimientos hídricos o edáficos, de formas de copa diversas, o de floración variada y resistente. Frente a esta diversidad y disponibilidad, las opciones de utilización de especies autóctonas son aparentamente menos atractivas para el diseñador o responsable del servicio de Parques y Jardines. Y sin embargo, en los últimos años se ha recuperado el interés por el estudio y rehabilitación, cuando no recreación, de jardines históricos basados en gran parte en el cultivo de las especies del entorno, y por la utilización de plantas autóctonas en áreas verdes de orientación diversa, como jardines botánicos, o parques periurbanos. La expansión de las técnicas de xerojardinería, conlleva además la extensión de las plantas autóctonas a jardines privados y públicos, con el fin de reducir los costes de gestión y mantenimiento. La extensión de los viveros de planta forestal, tradicionalmente concentrados en determinadas zonas del país, y la diversificación de las plantas autóctonas que producen, incentivada por las ayudas a la forestación de tierras agrícolas y zonas forestales erosionadas con especies de quercineas y de matorral, ofrece hoy en día un amplio abanico de posibilidades. Continuamente aparecen publicaciones sobre técnicas de producción de especies autóctonas en viveros, y la disponibilidad de estas especies en viveros especializados o en viveros de planta ornamental es creciente. Por todo ello, el diseñador no puede aún considerar que la utilización de plantas autóctonas supone una limitación, que conlleva más inconvenientes que ventajas, debiendo ponderar en cada caso, según el uso previsto y la disponibilidad de recursos para su mantenimiento, entre plantas ornamentales o autóctonas. La celebración de estas IV Jornadas Técnicas de Jardinería, organizadas por la Excma Diputación Provincial de Cádiz, y centradas en la utilización de plantas autóctonas en Jardinería, ofrece la posibilidad de profundizar algo más en un tema tan extenso, que en un ámbito como Andalucía, y en especial Cádiz, es en particular de interés; nos encontramos en una de las zonas de mayor diversidad vegetal, con presencia de especies endémicas y relictas, especies adaptadas a climas continentales de montaña, hiperhúmedas, especies litorales d arenales y de marismas...; pero nos situamos también en un ámbito en que cada vez es más evidente que es necesaria la incentivación de técnicas y políticas que reduzcan los Pag. 1

2 requerimientos de agua, ante periodos recurrentes de sequía, y ello alcanza a las actividades de conservación y mantenimiento de las zonas de uso público. Esta ponencia se centra en dar primero un breve esbozo de la elevada diversidad vegetal existente en la Provincia, de la que se deriva un listado de plantas, disponibles actualmente en vivero, cuyo uso puede ser atractivo en parques y jardines. Es importante destacar que la utilización de plantas autóctonas no es tampoco una novedad o moda, ya que gran parte de los jardines históricos se basan en la utilización de estas plantas, solo alterada en los últimos siglos a raíz de las expediciones científicas botánicas a otros continentes, por lo que un apartado de esta ponencia reseña las especies tradicionalmente utilizadas. Por último, se indican los criterios y las ventajas e inconvenientes que han de considerarse en el empleo de estas especies en jardinería. 2. Las especies vegetales autóctonas de Cádiz. La provincia de Cádiz ofrece grandes contrastes paisajísticos que se traducen en una variada vegetación y fauna. Junto a un amplio litoral en el que se alternan formaciones arenosas, dunas, acantilados, marismas y zonas húmedas, aparecen las tierras de campiña con su morfología ondulada, y las sierras de Algeciras y de Grazalema, con materiales y sustratos rocosos diversos (de ácidos a calizos) y climas extremos (de hiperhúmedos a secos). La División tradicional de Cádiz en seis comarcas naturales, litoral, campiña baja, campiña alta, sierras subbéticas, serranía de Grazalema y Comarca de Algeciras, se realiza según características físicas (climáticas, geológicas, hidrológicas) biológicas y usos del suelo, y responde muy bién a la diversidad botánica de la Provincia de Cádiz, caracterizadas cada una de ellas por formaciones vegetales dominantes específicas. La presencia de las plantas en un ambiente determinado responde a sus necesidades climáticas y edáficas, pero también a la competencia por los recursos del medio con otras especies, y por supuesto, a la presión que sobre ellas ejercen los usos del territorio. Cada especie posee un óptimo ecológico, que refleja para cada factor condicionante del medio el gradiente o curva de su desarrollo vegetativo. Cerca del punto medio las especies son muy competitivas frente a otras. Lejos del mismo, son fácilmente desplazadas. La composición de especies de cada formación vegetal responde por tanto a las condiciones imperantes. Para intentar comprender los patrones de distribución de la vegetación, los expertos dividen el territorio según parámetros climáticos de temperatura y de precipitación. Obtienen los denominados pisos bioclimáticos, e identifican dentro de ellos especies y formaciones características. Así, en el ámbito mediterráneo obtienen los pisos infra, termo, meso, supra, oro y crioromediterraneo, que se suceden conforme la altitud es mayor, ya que existe una relación directa entre la temperatura y la altitud. En Cádiz solo existen los pisos termomediterráneo (litoral y campiñas) mesomediterráneo (mayor parte de las sierras) y supramediterráneo (cumbres). Los ombroclímas, o tipos de clima según humedad, se suceden en Cádiz desde el seco ( mm) al Hiperhúmedo ( mm), pasando por el subhúmedo ( ) y el húmedo ( mm). Pag. 2

3 Ambos criterios, piso bioclimático, y ombroclima, se utilizan en la siguiente descripción de las comunidades vegetales de la Provincia. Comunidades de Litoral. La diversidad de ecosistemas existentes, dunas, marismas, playas, acantilados, permite una enorme variedad vegetal en el litoral de Cádiz. La vegetación natural del litoral se compone de especies adaptadas con frecuencia a ambientes extremos, en unos casos al sustrato salino y a la inundación de las mareas, y a un suelo arenoso en otros. En las dunas y playas persisten enclaves de pino piñonero (Pinus pinea) y barrones (Ammophila arenaria). Ejemplo de ello es el pinar existente en el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, procedente de una repoblación realizada a principios de siglo XX para fijar las dunas y que alberga una vegetación mediterránea de sotobosque formada por romero (Rosmarinus officinalis), palmito (Chamaerops humilis), espino negro (Rhammus oleioides lycioides) y bosquetes de sabinas (Juniperus phoenicea). Los restos de alcornocal en arenales costeros son muy escasos. Los retamares de retama blanca (Retama monosperma), son frecuentes como sotobosque de los pinares, y con frecuencia en formaciones monoespecíficas, en el entorno de la Bahía de Cádiz, San Cristobal, Puerto de Santa María. La sabina negra (Juniperus phoenicea) y el enebro (Juniperus oxycedrus) tienen actualmente un área muy reducida con respecto al área que potencialmente podrían ocupar. La primera aparece en el Pinar de La Algaida (Puerto Real) y el segundo en La Breña (Barbate). Los matorrales mixtos sobre arenas suelen estar formados por sabinas y retamas, con acebuches, lentiscos y espinos negros, acompañados de matorral bajo de romeros, palmitos, coscojas y jergenes. En arenales secos, con capa freática a mayor profundidad, aparece el monte blanco, con predominio de Halimiun halimifolium y presencia de Stauracanthus genistoides, Ulex australis y Cytisus grandiflorus. En las dunas inestables, aparece una estepa leñosa de duna, formada por gramíneas vivaces y herbáceas perennes. Dominan el barrón (Ammophila arenaria), Elymus farctus, Eryngium maritimun, Crucianella maritima... En las marismas, la vegetación se distribuye según la tolerancia de las especies a los niveles de salinidad en el sustrato, y la frecuencia y duración de las inundaciones por la marea. La marisma baja está dominada por la Zostera noltii, Spartina maritima, Sarcoconia perenni, Salicornia ramossisima y Halimione portulacoides; la marisma alta, por Arthrocnemum spp., Sarcoconia fruticosa, Suaeda vera, Limoniastrum monopetalum, Salsola spp. Acebuchares En Cádiz, desde la orilla del mar hasta altitudes de 500 m, ocupando toda la campiña de Medina Sidonia y las colinas del campo de Gibraltar, los restos de vegetación potencial corresponden a un bosque denso con lianas y arbustos xerófilos dominados por el acebuche. Pag. 3

4 Cuando el medio es favorable, pueden alcanzar estructura de bosque, pero en la actualidad, dada la fertilidad de la campiña, su representación se reduce a matorrales sobre sustratos pedregosos no arables. El acebuche es especie longeva, de hoja persistente, pequeña y dura, adaptada a vivir en ambientes muy cálidos y secos. Los mejores acebuchales se desarrollan sobre vertisuelos (Lhem margoso). Estas tierras de bujeo o tierras negras andaluzas (vertisoles crómicos) están compuestas por un sustrato fértil y profundo en un relieve ondulado y suave, ocupado hoy por olivares, cereales y pastizales. Son suelos arcillosos con drenaje deficiente, donde se forman grietas por desecación. Estas características no permiten el desarrollo de encinares y alcornocales. Aparecen también sobre arenas y otros terrenos, con frecuencia formando rodales en el interior de otras formaciones. Generalmente los acebuchares en estos terrenos profundos aparecen adehesados, como matorrales abiertos, formando garrigas de lentiscos (Pistacea lentiscus) y coscojas (Quercus coccifera), generalmente acompañados de espinos negros (Rhamnus oleoides), palmitos (Chamaerops humillis), esparragos (Asparragus albus, A.aphyllus), jaras (Cistus albidus), matagallos (Phlomis purpurea), olivilla (Teucrium fruticans) y torviscos (Daphne gnidium) y a veces Jerguenes (Calicotome villosa), aulagas (Ulex baeticus, Ulex parviflorus), y algunas lianas, como Clematis cirrhosa, y Smilax aspera. Las mejores representaciones de estos acebuchares se encuentran entre las localidades de Medina Sidonia, Vejer de la Frontera y Benalup de Sidonia, sobre una meseta arenosa, alternando con los alcornocales. En terrenos margosos y arcillosos, se reducen a garrigas con pies dispersos de acebuche. La degradación del acebuchar, origina con frecuencia matorrales monoespecíficos según las condiciones, lentiscares y palmitares en zonas de bujeo, en formaciones densas de talla media a alta con pies dispersos de acebuche, y en ocasiones espinares de Rhamnus oleoides, jerguenales, jarales o retamares. El palmito, especie resistente al fuego y al pastoreo, aparece formando masas de escasa laltura, a menudo densas, con zonas de pastizal nitrófilo. En laderas soleadas, pedregosas, el acebuchar se degrada en un herguenal de Calicotome villosa, con aulagas de Ulex parviflorus, matagallos, bolinas (Genista umbellata) y atochares de (Hyparrehenia hirta, Stipa spp). Tras la acción del fuego, se benefician los jareles. Encinares. Los encinares son la vegetación climax, allí donde la estructura del suelo no favorece al acebuche, la litología dominante son calizas con desarrollo de tierras pardas calizas (Rendizinas y cambisoles cálcicos), o en suelos ácidos donde la humedad es insuficiente para el desarrollo de los alcornoques o quejigares. Tienen escasa representación los encinares puros en Cádiz, aunque la encina si aparece en el cortejo florístico de otras formaciones. Los encinares termomediterráneos, se extienden en zonas costeras, campiña y sierras bajas hasta los 900 m de altitud, con ombroclima seco a subhúmedo, sobre sustratos básicos, allí donde la ausencia de bujeos no favorezcan los acebuchares. Estos encinares ocupan potencialmente extensiones muy amplias en Andalucía y en el Norte de Africa. Han desaparecido de la mayor parte de su dominio, y los retazos que de él quedan están muy Pag. 4

5 alterados. Las precipitaciones cercanas a los 800 mm permiten el desarrollo de un bosque cerrado con especies mesófilas como Arbutus unedo, y termófilas como Ceratonia siliqua, Chamaerops humillis, Crataegus monogyna, Juniperus phoenicea, Olea europea, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Rhamnus oleoides, Phyllerea angustifolia y Smilax aspera. El afloramiento de rocas, origina el dominio del algarrobo (Ceratonia siliqua), que sustituye a la encina. La degradación de estos encinares, origina un espinar de Rhamnus oleoides, similar al de los acebuchares. La erosión del suelo, da lugar en cambio a un aulagar de Ulex baeticus, común en la Campiña. El fuego y el pastoreo, favorecen la formación de coscojares y acebuchares. En zonas rocosas o muy alteradas, con frecuencia origina la aparición de tomillares y lastonares de Coridothymus capitatus, Thymus mastichina, Teucrium fruticans, Ruta spp, Phlomis purpurea, Thymbra capitata, Anagyris foetida... Entre los 900 y los 1500, los encinares mesomediterraneos en Grazalema y sierras subbéticas han sido muy transformados por leña y carboneo. En estos encinares, el estrato arbóreo es dominio casi exclusivo de la encina, con sotobosque denso de arbustos trepadores como hiedras (Hedera helix), y madreselvas (Loniceras), acompañadas de Paeonias, Rubia peregrina, Prunus maheleb, Thymus, Lavandula, Santolina.... En zonas más expuestas con roca caliza aflorante aparecen sabinas (Juniperus phoenicea) y enebros (Juniperus oxycedrus). En los encinares supramediterráneos, de altitud superior a 1500 m, en Grazalema, estos encinares suelen estar acompañados de Berberis vulgaris australis, y de matorrales espinosos y almohadillados, como Erinacea anthyllis, aunque suelen dominar como formación los acerales de Acer monspessulanus con serbales (Sorbus aria) y matorrales de prunus y majuelos. Alcornocales El alcornoque (Quercus suber) es un árbol que necesita temperaturas suaves y un bajo déficit de saturación durante casi todo el año, condiciones que se dan en las sierras húmedas del Aljibe. Muestra además preferencia por suelos silíceos aireados, no siendo frecuentes en suelos arcillosos o ricos en cal. En las serranías del Aljibe y de Algeciras subsisten las más extensas y mejor conservadas masas de alcornocar de la Península, con un valor ecológico y botánico importantísimo. En ellas o en comunidades a ellos asociados aparecen numerosas especies endémicas o de carácter relícto. La variedad termófila de los alcornocales, se desarrolla sobre suelos arenosos, procedentes de la degradación de las areniscas del Aljibe, o en depósitos de arenas de llanuras interiores. Son bosques mas o menos abiertos de alcornoques con acebuches y matorrales xerófilos, en muchas ocasiones mezcladas también con pino piñonero. Las mejores manchas de estos alcornocales se encuentran entre las carreteras de Chiclana-Medina y Medina-Vejer (los Majadales, Cerro de la Atalaya, Junco Real...) Son especies características de esta variedad Quercus suber, Chamaerops humillis, Myrtus communis, Olea europaea, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Rhamnus oleoides, y Smilax Pag. 5

6 aspera. El cortejo florístico es por tanto muy parecido al de los encinares termomediterraneos, y con frecuencia su degradación da origen a una garriga de coscojas y lentiscos.. La degradación del alcornocal origina un espinar con Calicotome villosa, acompañada de otras especies del matorral habitual en el alcornocal. La alteración de los alcornocales por incendios favorece la expansión de los jarales presididos por Cistus ladanifer y Cistus monspeliensis, como ocurre en las laderas occidentales de la Sierra del Retín. C. ladanifer se limita a suelos pedregosos de arenisca, bién drenados y sin cal mientras C. monspeliensis si baja hasta el contacto con las margas. Otras especies en matorrales mixtos son Genista linifolia, acompañadas por Adenocarpus telonensis, Cistus crispus, Cistus monspeliensis, Lavandula stoechas, y Phlomis purpurea. Los alcornocales meso-termomediterráneos gaditanos se desarrollan sobre areniscas silíceas del Aljibe, en tierras pardas forestales. Pueden llegar a formar un bosque cerrado, donde a diferencia del alcornocal anterior, la presencia del matorral xerófilo es escasa y abundan los brezos. Sin intervención humana, estos alcornocales constituirían densos bosque estratificados, donde dominarían arbustos como el madroño (Arbutus unedo), labiernago (Phyllerea angustifolia), y el durillo (Viburnum timus), que con frecuencia alcanzarían porte arbóreo. Las trepadoras y sarmentosas como Smilax aspera, Asparagus, Lonicera, Brionia, serían frecuentes. En los bordes y claros aparecerían los brezales (Erica scoparia, E. australis, E. umbellata) y jarales de Cistus populifolius, junto con otras especies como Chamaerops humillis, Daphne gnidium o Rhamnus alaternus.. La intensa intervención sobre estos densos bosques por actividades diversas (podas, aclareos, quemas, carboneo, pastoreo, montanera) altera profundamente la composición de los alcornocales, generando dehesas más o menos claras, y matorrales de sustitución. En zonas húmedas, hondonadas donde se mantienen los suelos pardos profundos, la primera etapa de sustitución del alcornocal mesomediterraneo es un madroñal, donde abundan los brezos. Las especies dominantes son Arbutus unedo, Phyllerea angustifolia, Teline linifolia, Cytisus baeticus, Erica arborea, Erica scoparia, Lithodira postrata subsp lusitanica, y Smilax aspera. Con frecuencia en los ambientes húmedos del alcornocal, las laderas humedas oceánicas y fondos de valle con aportes subterráneos se cubren de un helechar (Pteridium aquilinum). En suelos evolucionados y lixiviados por lluvias frecuentes, se enriquece la composición de brezos, formando brezales altos de Erica scoparia, E. Australis y Calluna vulgaris. En cotas menores, se enriquece de Teline linifolia. Dentro aún del dominio de los alcornoques en laderas altas, donde el suelo se adelgaza y empobrece formando Rankers y litosuelos, aparecen las "herrizas", con brezos y aulagas acidófilas, en formación menuda y abierta, con Erica umbellata, Erica australis, Calluna vulgaris, Genista tridens, Stauracanthus bovinii, Ulex parviflorus, Cistus salvifolius y Lavandula stoechas. En collados y cumbres expuestas al Levante, la etapa madura es un quejigar enano de Quercus fruticosa, con algunas especies del brezal de las herrizas. Con frecuencia aparece Pag. 6

7 también un escobonal de Cytisus tribracteolatus, y los jarales de Cistus populifolius subsp major. En comarcas bajas, el acebuche aparece en alcornocales degradados, enriqueciendose los brezales con especies como Ceratonia siliqua, Pistacea lentiscus, Mirtus communis, Genista hirsuta, Calicotome villosa, Chamaerops humillis, Cistus monspeliensis y C. salvifolius. Con suelos secos y soleados, sobre todo los sometidos a fuego, los matorrales degeneran hacia jarales de Cistus ladanifer. En zonas pedregosas, se mezcla la jara con las aulagas (Ulex parviflorus), espliegos (Lavandula stoechas), genista (Genista hirsuta) y otras jaras, como Cistus crispus y Cistus ladanifer. En zonas de transición hacia el acebuchar y encinar, aparece el jaguarzo (Cistus monspeliensis). Apenas quedan restos de alcornocal puro en formación de bosque pluriestrato, siendo en cambio abundantes los alcornocales adehesados, con o sin matorral, y las mezclas de alcornocal-acebuchar y alcornocal-quejigal. Quejigares. Los quejigares basófilos de Quercus faginea de las sierras del Aljibe son los quejigares más termófilos de la Península. Se localizan en valles y umbrías orientadas al N-NE-NW. En estos valles, se producen abundantes nieblas por intercepción de vientos húmedos atlánticos, lo que favorece el balance hídrico. Se asientan sobre cambisoles cálcicos pardos a rojizos, en areniscas del aljibe, de textura limosa, aireada y bien drenada. El lavado de estos suelos, libera óxidos de hierro y acidifica el suelo, lo que permite la entrada de especies acidófilas propias de los alcornocales, como los madroños. Las especies más características son Quercus faginae subsp faginea, Ceratonia siliqua, Chamaerops humillis, Crataegus monogyna subsp. Brevispina, Olea europaea, Osyris alba,- Phyllerea latifolia Quercus marianica, Rhamnus lycioides, Rubia peregrina, Smilax aspera y Viburnum tinus La degradación de estos bosques origina un matorral denso de coscojas (Quercus coccifera) y majuelos (Crataegus monogyna). Como especies acompañantes cabe citar Asparagus aphyllus, Clematis flammula, Leuzea conifera, Osyris alba, Pistacia lentiscus, Retama monosperma y Rhamnus oleoides. La degradación y erosión del suelo origina un aulagar donde domina Ulex baeticus, también muy común en la Campiña. Quejigares andaluces. Los quejigares termófilos de Quercus canariensis constituyen bosques relictos, supervivientes de épocas con un clima mediterráneo más templado y lluvioso que el actual. Aparecen formando estrechas bandas localizadas en los valles angostos y profundos enclavados en el dominio del alcornocal, con el que entra en contacto mezclándose. Ocupa suelos de vega pardo ácidos sobre areniscas, con textura franco-arenosa o limosa, de buena aireación y Pag. 7

8 drenaje. Son formaciones propias de zonas donde la orografía y el clima favorecen la aparición de nieblas frecuentes que proporcionan un ambiente cálido y húmedo. Ocupan además valles donde existen aportes continuos de agua desde manantiales. Las especies que le acompañan corresponden a la de los canutos, que se describen para las alisedas gaditanas. Los quejigares morunos suelen estar orlados por un zarzal con Crataegus monogyna subsp brevispina, Brachypodium gaditanum, Lonicera implexa, Rosa sempervirens, Pyrus bourgeana y Rubus ulmifolius. Melojares. Es una comunidad presente solo en las cumbres del Aljibe, por encima de los 800 m, dominada por Quercus pyrenaica (roble melojo). Se desarrollan sobre tierra parda forestal, en zonas húmedas de umbría expuestas a los vientos atlánticos y resguardados del Levante. Todas las zonas de alcornocal con robledilla, serían melojares en ausencia de Levante. Son especies características Arbutus unedo, Avenula sulcata subsp albinervis, Brachy-podium gaditanum, Holcus grandiflorus, Ilex aquifolium, Luzula forsteri y Senecio lopezii. Las etapas de sustitución son comunes a los alcornocales húmedos, siendo principalmente brezales y jarales. Pinsapares El pinsapo es especie endémica de las sierras altas del extremo occidental de la Cordillera Bética: Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja en Málaga y Sierra de Grazalema en Cádiz. Se distribuye en manchas dispersas que no superan en la actualidad las Has. de superficie repartidas por los términos municipales de Ronda, Parauta, Istán, Monda, Ojén, Tolox, Yunguera Estepona, Casarabonela, Cortes de la Frontera, Algodonales, Zahara de la Sierra, Grazalema y Benaocaz. Se trata de un paleoendemismo, es decir, una especie relicta, cuya área de distribución se ha visto fuertemente reducida desde el mioceno hasta nuestros días a consecuencia de los cambios climáticos. En las zonas altas de las laderas, sobre los m, tiende a formar masas puras en las que excluye al resto de la vegetación arbórea, estando acompañada en su sotobosque tan solo por algunas especies esciófilas como Daphne laureola subsp. latifolia, Paeonía coriacea o Helleborus foetidus. En las zonas bajas el bosque de pinsapos comienza a mezclarse con otras especies arbóreas; en los suelos más humedos y profundos aparecen los quejigos (Quercus faginea en calizas y Quercus canariensis en peridotitas) y en las zonas más expuestas, las encinas (Q.ilex) y Algarrobos (Ceratonia siliqua) sobre calizas y los alcornoque (Q. suber) sobre peridotitas y ocasionalmente, también en calizas. El pinsapo encuentra su óptimo en laderas de mediana altitud (de a m), pluviometria muy alta (más de mm anuales, superando los en Grazalema), con más de 100 mm de precipitación estival, orientación Norte, Este o Noroeste, alta pedregosidad y acusada pendiente. En dicha situación tiende a formar masas densas, estables y casi Pag. 8

9 monoespecíficas, con una intensa sombra que dificulta el desarrollo de la vegetación acompañante. Desde el punto de vista fitogeográfico podemos decir que se trata por tanto de una especie propia del piso bioclimático meso-supramediterráneo húmedo-hiperhúmedo. Presenta sin embargo cierta plasticidad ecológica que le permite tolerar ambientes más xéricos, con un mínimo en torno a los 600 mm de pluviosidad anual y de algo más de 400 m sobre el nivel del mar (su límite superior se encuentra a m). En orientaciones menos favorables, como las laderas de solana o zonas con un mayor desarrollo edáfico, se encuentra mezclada con otras especies arbóreas, apareciendo en forma de pies dispersos. Es un abeto de carácter helioxerofilo, pudiendo soportar largos periodos de calor moderado de exposición solar, además de sequía, a veces durante periodos muy prolongados por efecto de las fluctuaciones climáticas propias del mediterraneo. Se desarrolla en sustratos de carácter básico, como son las dolomías y calizas de edad secundaria de las Sierras de Grazalema. Pinares. Con frecuencia aparecen masas de pino negral, carrasco y piñonero intercaladas en las formaciones anteriores. Se trata de pinares de reforestación en zonas degradadas y erosionadas, y pinares espontáneos por la expansión del pino en matorrales cercanos a zonas de repoblación. Los carrascos (Pinus halepensis) se sitúan en las zonas calizas, en las sierras subbéticas, el pino negral (Pinus pinaster) en las sierras de Algeciras y el piñonero (P. pinea) en la costa. Vegetación Hidrófila dulce. Bosques de ribera. En los tramos medios y bajos de los ríos, en dominio de encinar y acebuchar, sobre los suelos profundos enriquecidos de aportes finos, aparecen formaciones ripícolas. Generalmente muy degradadas por la presión de los cultivos, podrían formar espesas galerías arbóreas de alisos, álamos (Populus alba), fresnos (Fraxinus angustifolia), chopos (Populus nigra) y olmos (Ulmus minor), generalmente en formaciones mixtas con predominio de una u otra especie. Se trata de formaciones lineales, estrechamente unidas a los cursos de agua. Las especies características del matorral son sauces y mimbreras (S. atrocinerea, S. pedicellata, S. purpurea, S. fragilis), acompañados de otras especies freatófitas más xerófilas, como Tamarix africana y Nerium oleander. Otras especies acompañantes son el sauzgatillo (Vitex agnus-casti), gayumbas (Spartium junceum), Crataegus monogyna, Rosa spp, Rubus spp, saucos (Sambucus nigra) y lianas, como Vitis vinifera subsp sylvestris y Smilax aspera. Tras la tala y roturación, suelen aparecer comunidades de Typha dominguensis, Arundo donax, y Phragmites australis. Buenas representaciones de bosque galería se dan en algunos retazos del arroyo de Saladavieja (Tarifa), Ojén y Tiradero (Los Barrios), río Rocinejo, río Barbate, río Fraga, río Alberite y Arroyo del Jautor, así como en el tramo inferior del Guadarranque. Pag. 9

10 Alisedas gaditanas Se ubican en barrancos muy angostos, denominados canutos, en contacto con los quejigares andaluces. Al ser los canutos muy umbríos y profundos, tienen un microclima cálido y a la vez húmedo, lo que ha permitido la conservación de una flora relicta propia de un clima tropical. Así aparecen helechos como Culcita macrocarpa, Diplazium caudatum, Psilotum nidum y Pteridis incompleta. El aliso (Alnus glutinosa) es el árbol dominante en estas formaciones. Especie halófuga y muy hidrófila, se ciñe a las orillas y se adentra en el lecho buscando el contacto con el agua, que necesita mantener durante todo el año. Estas galerías se enriquecen con la presencia de fresnos, y sauces (Salix pedicellata, Salix atrocinerea y Salix alba). Se añade además el arraclán (Frangula alnus spp. baetica) endemismo del Sur de España. Es sin embargo una particular vegetación termófila de tipo lauroide, rica en criptógamas, la que le confiere características singulares. Así, son frecuentes en los canutos el Rhododendron ponticum spp baeticum, endemismo del SO Peninsular, arbusto siempre verde, de hoja plana, dura y brillante. Se añaden el acebo (Ilex aguifolium), laurel (Laurus nobilis), el durillo (Viburnum tinus) y Ruscus hipophyllum. También son frecuentes especies propias de los alcornocales y quejigales, como el madroño, olivilla, adelfa, majuelo, rosa y zarza. Los helechos, aunque presentes en todos los canutos, son más frecuentes en gargantas escarpadas. Están también presentes especies epífitas como Polydium cambricum. Zonas lagunares. La vegetación acuática flotante está representada por Lemna minor. Entre las epecies hidrófitas enraizadas es de destacar Potamogeton nodosus, que habita en el río Barbate. Los grandes helófitos que ocupan zonas pantanosas, embalses, lagunas, presentan multitud de especies, pudiendo destacarse Alisma lanceolatum, Apiun nodiflorum, Eleocharis multicaulis, Oenanthe palustris, Lythrum salicaria, Phragmites australis, Scirpus maritumus, Thypa angustifolia y Typha dominguensis. 3. La utilización de plantas autóctonas en jardines históricos. Los pueblos que habitan el mediterráneo utilizaban las plantas como alimento y para obtener medicinas. En las ciudades, quedaban pequeños huertos donde se cultivaban especies frutales, agrícolas y aromáticas, y donde no es difícil suponer la presencia de especies con un valor únicamente ornamental. Una planta con seguridad cultivada es el olivo; en Marruecos aún quedan jardines que son en en su mayor parte un olivar, con fines agrícolas pero también ornamentales. En los jardines persas existe constancia escrita de la presencia de especies como cedros, olivos, pinos, higueras, granados, mirtos, adelfas y laureles. Los romanos utilizaban con frecuencia el ciprés, el almez, y el algarrobo, como plantas arbóreas, especies que gracias a su rusticidad desarrollan facilmente portes considerables Pag. 10

11 cuando son cultivadas. Los madroños, jazmines y mirtos eran sus arbustos favoritos., junto con el boj y el tejo, para setos y arte topiario. Los jardines árabes incorporan las especies anteriores, favoreciendo las aromáticas, como el mirto, el laurel, la lavanda y el romero, e introduciendo otras aromáticas como santolinas. La variedad de plantas era por tanto muy extensa, y en general buscaban usos diversos, compatibilizando zonas de paseo y reposo, con huertos y frutales. Durante el Siglo XVIII se iniciaron expediciones científicas a América, Africa y Asia, y se inició el cultivo de especies exóticas con fines ornamentales, principalmente de China y Sudamérica. Los parques y jardines históricos actuales son en gran parte herencia de aquella época, y contienen ejemplares de gran interés. Lo que en su época fue una consecuencia del interés científico y el gusto por las colecciones botánicas, ha persistido en el tiempo por las ventajas que en muchos aspectos ofrecen estas especies. Las especies exóticas que mejor se aclimatan a cada zona se han impuesto a las autóctonas, y son las que dominan en la mayoría de los parques y jardines actuales. 4. Criterios de selección de especies autóctonas en jardinería. Ventajas e inconvenientes de su utilización. Ventajas e inconvenientes Las plataneras, palmeras, tipuanas, acacias, falsas acacias, cinamomos, jacarandas y otras especies que dan sombra a nuestras calles y jardines son todas especies exóticas, cuyo uso recurrente prueba su clara aclimatación a la zona. Es relativamente raro ver en cambio, salvo en parques periurbanos, especies autóctonas que pueden proporcionar la misma sombra como encinas, alcornoques, algarrobos, fresnos, olmos o almeces. Aunque la variedad de flores que ofrecen las especies exóticas en el mercado viverista actual es extensa, existen plantas autóctonas cuya floración o frutos tienen un interés ornamental evidente como los durillos, jaras, madroños, sauzgatillos, retamas de olor, majuelos, brezos y mirtos. Son también muy apreciadas las plantas aromáticas, de las que nuestra flora es muy rica. Nuestra flora es muy variada, e incluye especies herbáceas, arbustivas y arbóreas con una gran variabilidad de formas biológicas adaptables a los criterios y exigencias que se determinen en el diseño y gestión de áreas verdes. Las plantas autóctonas de una región son seres vivos que han evolucionado sometiéndose a una selección natural en ese medio. Ofrecen como ventajas: Mayor integración en el paisaje. Valor estético. Bajo consumo de agua, en general. Rusticidad. Menores requerimientos nutritivos Bajo costo de mantenimiento. Minimización de labores complejas de conservación, como podas. Posibilidad de regeneración y colonización. Mayor resistencia a enfermedades, en general. Pag. 11

12 La demanda creciente de espacios de ocio en los que se introduzcan elementos de educación ambiental supone además un aliciente adicional. Los Parques y Jardines Botánicos, en los que se identifican las especies y se describe su procedencia y habitat, son muy visitados. Los parámetros urbanísticos que definen las ciudades actuales, determinan ratios mínimos para una ciudad sostenible o habitable de 15 m2 de area verde por habitante. Ello significa que grandes extensiones de la ciudad se destinan a parques públicos. El criterio de economía de medios, racionalización del gasto público y por supuesto de minimización del consumo de recursos limitados como el agua, obligan a considerar la utilización preferente de plantas autóctonas, ya que su mayor rusticidad implica menores costes de mantenimiento. Las experiencias en este sentido han sido muy positivas. Como inconveniente, generalmente se expresa que las especies autóctonas tienen un crecimiento muy lento, y una mala adaptación al terreno cuando se plantan en tamaños grandes. Sí es cierto que en general las plantas autóctonas soportan mal el trasplante, y generalmente cuando sobreviven no recuperan su aspecto natural, por lo que es conveniente introducirlas por semillado o planta pequeña. Sin embargo, en condiciones controladas, con suelo y cuidados adecuados, el crecimiento de muchas especies es más acelerado que en condiciones naturales. La disponibilidad de estas plantas en viveros si ha sido un problema hasta hace relativamente poco tiempo, salvo para un número limitado de especies. Sin embargo, como ya se ha indicado, cada vez es mayor la disponibilidad de esta planta en viveros especializados y ornamentales, y mejoran las técnicas para su obtención comercial a precios asequibles. Criterios de selección Para seleccionar las especies vegetales para una zona determinada, sería necesario según nuestro criterio seguir las siguientes etapas: Definición del uso o los usos previstos para el área verde (sombra en itinerarios, zonas de uso intensivo, áreas deportivas, senderos educacionales, regeneración de solares degradados...) Análisis de las características del medio natural de la zona: geología, edafología, hidrología, climatología, etc. Inventario de las comunidades vegetales locales y regionales. Seguidamente habrá que estudiar con más detalle algunas de las características y exigencias de las propias plantas, mediante consulta en catálogos y guías, como: Capacidad de integración en el paisaje. Resistencia a plagas y enfermedades. Poder de penetración de las raíces. Capacidad para captar agua. Demanda de elementos nutrientes. Una vez seleccionada una lista previa, examinar la facilidad de obtención en vivero, y su precio. Es conveniente comprobar que la región de procedencia de las plantas sea cercana. Determinar las necesidades previas de modificación o mejora de suelos para las plantas escogidas. Planificar especies por zonas, en función de sus necesidades de mantenimiento (riegos y abonados, fundamentalmente). Pag. 12

13 El diseño de plantaciones en jardinería con especies autóctonas debe considerar el principio de biodiversidad. Son de mayor interés los diseños que ofreciendo soluciones estéticas utilicen mayor número de especies. Desde nuestro criterio, las plantaciones deben tender a formar sistemas capaces de automantenerse y que, a ser posible, puedan progresar hacia estructuras más complejas de forma natural. Deben ser sistemas progresivos o estables que persistan con los mínimos cuidados, y capaces de resistir periodos de reducido aporte de agua o escaso mantenimiento, sin degradarse. Y para ello, igual que las formaciones naturales, las masas mixtas, que combinan especies diversas, son más estables y resistentes. 5. Especies autóctonas recomendadas para jardinería. Sin animo de ser exhaustivos, se proponen y describen en las tablas que se adjuntan, especies autóctonas cuyas características aconsejan su utilización en jardines y zonas verdes en la Provincia de Cádiz. Arboles. Arbustos. Palmeras. Subarbustivas, matas y plantas aromáticas. Lianas y trepadoras. Pag. 13

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos Selectividad del impacto del ciervo sobre especies leñosas en ecosistemas mediterráneos TORRES PORRAS, J., CARRANZA, J. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas Universidad id

Más detalles

ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes:

ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes: ACUERDOS REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO BOSQUE UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE RABANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (08/06/17) Participantes: Departamentos Áreas y Servicios del Campus Antonio Lora Toxicología

Más detalles

FLORA. Nº Grupo Foto Imagen Nombre científico Nombre común Observaciones. 1 Flora Acanto Acanthus mollis. Olea europaea var.

FLORA. Nº Grupo Foto Imagen Nombre científico Nombre común Observaciones. 1 Flora Acanto Acanthus mollis. Olea europaea var. FLORA Nº Grupo Foto Imagen Nombre científico Nombre común Observaciones 1 Flora Acanto Acanthus mollis 2 Flora Acebuche Olea europaea var. Sylvestris 3 Flora Adelfa Nerium oleander 4 Flora Alcornoque Quercus

Más detalles

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS Página 1 ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DE EXTREMADURA Encinar y alcornocal Son bosques esclerófilos perennifolios cuyos elementos arbóreos dominantes (la encina y el alcornoque,

Más detalles

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación Finca La Verdeja 66 hectáreas Sierra de la Muela 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo- Scleranthion o del Sedo albi-veronicion dillenii 9561* Sabinares albares (Juniperus thurifera) de

Más detalles

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999 Diagnosis Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999 Coscojares constituidos fundamentalmente por nano y mesofanerófitos que se desarrollan sobre

Más detalles

Centre d Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana. El Jardín de los Paisajes Mediterráneos

Centre d Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana. El Jardín de los Paisajes Mediterráneos Centre d Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana El Jardín de los Paisajes Mediterráneos El terreno en que se sitúa muestra señales culturales (acequias, caminos...) y vestigios de un paisaje anterior,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Quejigares de Quercus canariensis

Quejigares de Quercus canariensis Quejigares de Quercus canariensis Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 4ª, Editorial Planeta, Barcelona. Flora y Vegetación

Más detalles

Vivero productor de especies forestales y ornamentales

Vivero productor de especies forestales y ornamentales LISTADO DE EXISTENCIAS 2013-2014 (Actualización sept. 2013) Vivero productor de especies forestales y ornamentales ESPECIE PRODUCCIÓN DE PLANTA EN CONTENEDOR Nombre común Canti dad Contenedor Altura (cm)

Más detalles

LISTADO DE PRECIOS DE SEMILLAS DE FRONDOSAS /12

LISTADO DE PRECIOS DE SEMILLAS DE FRONDOSAS /12 Acer campestre Pirineo axial (R.I. 08) 2010 23,19 Acer campestre Sistema Ibérico meridional (R.I. 25) 2008 25,47 Acer campestre Sistema Ibérico meridional (R.I. 25) 2009 22,96 Acer campestre Sistema Ibérico

Más detalles

Sabina de la Nava del Espino

Sabina de la Nava del Espino Sabina de la Nava del Espino Juniperus thurifera JAÉN SILES Singularidad La edad es el primer motivo por el que destaca la Sabina de la Nava del Espino, varias veces centenaria, y como consecuencia muestra

Más detalles

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS C/ San Fernando, Nº 25 41350 VILLANUEVA DEL RIO Y MINAS (Sevilla) Tfno: 954 74 71 42 Fax: 954 74 73 62 www.turbepal.es e mail: vivero@turbepal.es Desde

Más detalles

FEDER FSE Objetivo nº 1

FEDER FSE Objetivo nº 1 FEDER FSE Objetivo nº 1 PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE CEUTA 2000-2006 INFORME FINAL (ANEXO II) ESPAÑA ANEXO II. Información y publicidad 2 Anexo II. Información y publicidad Medida 1.1 Apoyo a empresas

Más detalles

Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental

Direcció General de Medi Natural i d' Avaluació Ambiental Orden de...de.. de 2017 de la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se regula la venta de plantas, semillas y partes de planta por parte de los viveros

Más detalles

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha MEDIO FÍSICO Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha Sergio Martínez Sánchez-Palencia Ingeniero de Montes Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal

Más detalles

GUÍA DE ESPECIES FORESTALES AUTÓCTONAS, DE INTERÉS PARA LA CREACIÓN DE SETOS

GUÍA DE ESPECIES FORESTALES AUTÓCTONAS, DE INTERÉS PARA LA CREACIÓN DE SETOS GUÍA DE ESPECIES FORESTALES AUTÓCTONAS, DE INTERÉS PARA LA CREACIÓN DE SETOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DISEÑO Y TIPO DE LAS PLANTACIONES. 2.1 Cubiertas vegetales con plantas tapizantes, rastrera o trepadoras.

Más detalles

Cornita del Cortijo de Los Zaragoza

Cornita del Cortijo de Los Zaragoza Cornita del Cortijo de Los Zaragoza Pistacia terebinthus Singularidad JAÉN CHILLUÉVAR Presentar un contorno de tronco superior a los 2 metros, es un motivo más que suficiente para incluir a esta cornita

Más detalles

Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS

Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS Edita: Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Responsable general del proyecto:

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental Juan Lorite Dpto. De Botánica-UGR (jlorite@ugr.es) Contenido de la charla ü ü ü ü Introducción a la flora de Andalucía Oriental. Principales formaciones

Más detalles

A: Viticultores acogidos a la ayuda de arranque subvencionado de viñedo CIÓN DE PRIMER NIVEL REFORESTACIÓN DE ARRANQUES DE VIÑEDO SUBVENCIONADO.

A: Viticultores acogidos a la ayuda de arranque subvencionado de viñedo CIÓN DE PRIMER NIVEL REFORESTACIÓN DE ARRANQUES DE VIÑEDO SUBVENCIONADO. REFERENCIA: ORDEN DE 25-03-2009 DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, POR LA QUE SE ESTABLECE UN PLAZO EXTRAORDINARIO PARA SOLICITAR AYUDAS PARA FOMENTAR LA PRIMERA FORESTACIÓN DE TIERRAS

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN Abedular del Río Segura Singularidad 148 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA JAÉN JAÉN LOCALIZACIÓN Paraje: Molino Loreto Término municipal: Santiago-Pontones Espacio

Más detalles

Realizamos una segunda intervención

Realizamos una segunda intervención 2. Realizamos una segunda intervención Actuaciones de la segunda fase: reponemos las plantas que no han sobrevivido y densificamos la zona con nuevas especies. Especies de árboles y arbustos que podemos

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

Cornetal del Cerro de La Carluca

Cornetal del Cerro de La Carluca Cornetal del Cerro de La Carluca Singularidad ALBANCHEZ DE MÁGINA JAÉN BEDMAR Y GARCÍEZ La importancia de estas cornitas o cornicabras radica en la formidable extensión que constituyen en este enclave

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

Madroñal del Llano de los Laureles

Madroñal del Llano de los Laureles Madroñal del Llano de los Laureles Singularidad O CÁDIZ GRAZALEMA La particularidad principal del Madr oñal del Llano de los Laur eles reside en el porte arbóreo y arborescente de la mayoría de los individuos

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES 2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES El capítulo resume las características principales de la superficie forestal a partir de la información recogida en

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 5ª sesión Plantas vasculares de la Región de Murcia (1) 1. Bosques 2. Matorrales altos 3. Retamares 4. Pastizales perennes 5. Jarales

Más detalles

Pino El Pulpo. Pinus nigra subsp. salzmannii. Singularidad. Entorno

Pino El Pulpo. Pinus nigra subsp. salzmannii. Singularidad. Entorno Pino El Pulpo Pinus nigra subsp. salzmannii JAÉN QUESADA Singularidad El Pino El Pulpo se singulariza por dos motivos. Por un lado destacar el tamaño de su fuste, 4,70 metros en la base y cerca de 6 metros

Más detalles

ÁRBOLES DE SOMBRA CASTAÑO DE INDIAS ARCE

ÁRBOLES DE SOMBRA CASTAÑO DE INDIAS ARCE AESCULUS HIPPOCASTANUM ACER NEGUNDO ALNUS GLUTINOSA CATALPA BIGNONIOIDES EUCALYPTUS ROSTRATA MELIA AZEDERACH OLEA EUROPAEA ÁRBOLES DE SOMBRA CASTAÑO DE INDIAS ARCE ALISO CATALPA EUCALIPTO MELIA OLIVO cont

Más detalles

Eucalipto del Arroyo del Torrito

Eucalipto del Arroyo del Torrito Eucalipto del Arroyo del Torrito Eucalyptus camaldulensis Singularidad LINARES JAÉN Las dimensiones del contorno de tronco alcanzadas por el Eucalipto del Arroyo del Torrito son las que le hacen destacar

Más detalles

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

TEMA 3A: Principios de Biogeografía TEMA 3A: Principios de Biogeografía José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Definición de ecosistema ff Tema 3A: Aspectos Generales de la vegetación en España Enorme complejidad

Más detalles

Anexo 5 MEDIDAS DE CORRECCIÓN, CONTROL Y DESARROLLO AMBIENTAL DEL PLAN ESPECIAL DEL EIA.

Anexo 5 MEDIDAS DE CORRECCIÓN, CONTROL Y DESARROLLO AMBIENTAL DEL PLAN ESPECIAL DEL EIA. * Se incluyen en este Anexo Las Medidas de Corrección, Control y Desarrollo, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental ( que se presenta conjuntamente con este Plan Especial). Buenas Prácticas: -Durante

Más detalles

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN 1.- Los suelos Los elementos del relieve, el clima y la hidrografía juntamente con los suelos y la vegetación Condicionan la formación y el desarrollo de nuestro paisaje

Más detalles

Robledales marcescentes de del Mediterráneo occidental

Robledales marcescentes de del Mediterráneo occidental Robledales marcescentes de del Mediterráneo occidental Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 2ª, Editorial Planeta, Barcelona.

Más detalles

Encina de Navalayegua

Encina de Navalayegua Encina de Navalayegua Quercus ilex subsp. ballota Singularidad JAÉN VALDEPEÑAS DE JAÉN La Encina de Navalayegua es valiosa por su gran tamaño, conseguido después de muchos años de vida. Su fuste es potente

Más detalles

ÁRBOLES SingularesdeJAÉN

ÁRBOLES SingularesdeJAÉN ÁRBOLES SingularesdeJAÉN Acebuche de Las Hoyas Olea europaea var. sylvestris Singularidad 22 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA JAÉN JAÉN LOCALIZACIÓN Paraje: Las Hoyas Término municipal: La Iruela

Más detalles

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos Noviembre 2017 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Definiciones Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa. Formación Adehesada Superficie

Más detalles

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) Índice Objetivos y características Metodología Puesta en valor y explotaciones

Más detalles

LA VERA Localización: Descripción

LA VERA Localización: Descripción LA VERA Localización: Se designa así a la estrecha y larga franja (con una anchura que va de los 200 a los 1.500 metros), que sirve de nexo de unión entre el matorral y la marisma, y recorre el espacio

Más detalles

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA. FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA. España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo que viene del Atlántico y una masa de

Más detalles

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES HID DRO OGR RAF FÍA Y BIO OGE EOG GRA AFÍA A LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN

Más detalles

Quejigares de Quercus faginea Lam.

Quejigares de Quercus faginea Lam. Quejigares de Quercus faginea Lam. Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 2ª, Editorial Planeta, Barcelona. Flora y Vegetación

Más detalles

PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319

PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319 PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones con respecto a la Campaña Anterior...

Más detalles

ANEXO III. FLORA AUTÓCTONA-SILVESTRE y ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ENTORNOS DUNARES DE MARBELLA ----

ANEXO III. FLORA AUTÓCTONA-SILVESTRE y ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ENTORNOS DUNARES DE MARBELLA ---- ANEXO III FLORA AUTÓCTONA-SILVESTRE y ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ENTORNOS DUNARES DE MARBELLA ---- HISTORIAL FOTOGRÁFICO PARA PLAN ESTRATÉGICO 2022 Marzo 2013 Autor de las fotos: Susanne Stamm Joho

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 5ª 5ª sesión sesión Plantas vasculares de la Región de

Más detalles

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía CÁDIZ

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía CÁDIZ ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía CÁDIZ Índices Árboles Singulares de CÁDIZ 33 226 29 JEREZ DE LA FRONTERA 36 O CÁDIZ 38 37 45 44 34 14 10 42 43 13 21 41 32 16 56 49 47 40 7 1 39 12 26 27 6 28 8

Más detalles

6 Parques y jardines

6 Parques y jardines Parques y jardines Parques y jardines Moralzarzal posee un elevado número de espacios verdes urbanos, lo cual confiere un gran valor añadido al municipio. Sus habitantes pueden disfrutar de estas áreas

Más detalles

Arboles y arbustos planifolios

Arboles y arbustos planifolios A-1 Acer campestris Arce menor 10 50 4,00 54,60 364,10 A-2 Acer monspessulanum Arce de Montpelier 14 44 4,00 19,00 125,00 A-3 Acer opalus subsp. granatensis Arce de Granada 9 40 4,00 24,00 178,80 A-4 Acer

Más detalles

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO 67 Comarca Nororiental de Málaga - Sierras Subbéticas Descripción

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Como endemismos estrictos de la sierra de Mijas encontramos: - Consentinia vellea subsp. bivalens: especie vulnerable.

Como endemismos estrictos de la sierra de Mijas encontramos: - Consentinia vellea subsp. bivalens: especie vulnerable. FLORA Y VEGETACIÓN En el término municipal de Alhaurín el Grande se dieferncian dos zonas claramente distintas en cuanto a vegetación natural se refiere: la llanura dedicada a la agricultura y la sierra.

Más detalles

Madroños aún inmaduros.

Madroños aún inmaduros. En el ambiente sombreado y abrigado de las mohedas parreñas encuentran refugio las leñosas menos resistentes a la sequedad y los contrastes térmicos, que se estiran hasta abrirse hueco en la bóveda forestal.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DE UN COMPLEJO DUNAR AMENAZADO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DE UN COMPLEJO DUNAR AMENAZADO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DE UN COMPLEJO DUNAR AMENAZADO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Gómez-Zotano, J.*, Olmedo-Cobo, J.A.*, Vizoso, M. T.**, Román***, F. Dpto. de Análisis Geográfico Regional

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993 Diagnosis Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart. 1978 ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993 Jarales-tojales con brezos de distribución araceno-pacense y carácter silicícola

Más detalles

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN LAS CUESTAS DEL RÍO AREVALILLO EN ARÉVALO, ÁVILA.

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN LAS CUESTAS DEL RÍO AREVALILLO EN ARÉVALO, ÁVILA. PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN LAS CUESTAS DEL RÍO AREVALILLO EN ARÉVALO, ÁVILA. Por: Luis José Martín García-Sancho. El continuo deterioro de las cuestas del río Arevalillo, producido tanto por los deslizamientos

Más detalles

Provincia Lusitano-Andaluza litoral. Geobotánica. Tema 32. Provincia Bética P. Lusitano-Andaluza litoral

Provincia Lusitano-Andaluza litoral. Geobotánica. Tema 32. Provincia Bética P. Lusitano-Andaluza litoral Geobotánica Tema 32 Provincia Lusitano-Andaluza litoral Copyright: 2011 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA Ángel Fernández Cancio- INIA Paula Gil Hernández- INIA Rafael Navarro Cerrillo-UCO INTRODUCCIÓN: El Cambio

Más detalles

PROYECTO. - entre el arroyo Realejo y la Urbanización Los Monteros -

PROYECTO. - entre el arroyo Realejo y la Urbanización Los Monteros - PROYECTO TRASPLANTAR ESPECIES AUTÓCTONAS ARBUSTIVAS DESDE LA ZONA DUNAR LA ADELFA, Bahía de Marbella a OTRAS ZONAS DUNARES Desplazamiento del saneamiento integral desde la playa y nueva ubicación en la

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

Pino del Cortijo El Pino

Pino del Cortijo El Pino Pino del Cortijo El Pino Pinus halepensis Singularidad El Pino del Cortijo El Pino destaca por su gran tamaño. Con una edad aproximada de 120 años, crece con un tronco poderoso y un tanto arqueado hasta

Más detalles

Elección de especies vegetales de jardín

Elección de especies vegetales de jardín CURSO MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES. MF0008-3 MÓDULO 2 Elección de especies vegetales de jardín CURSO S.E.F. FORMADOR: SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO Para llevar a cabo la elección de

Más detalles

MATORRALES ESCLERÓFILOS

MATORRALES ESCLERÓFILOS 5230 Matorrales arborescentes de Laurus nobilis*... 5.1 32.18 Matorrales arborescentes de laurel (Laurus nobilis)... 5.3 MATORRALES ESCLERÓFILOS CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Vivero de Maceda. Datos básicos y catálogo de planta

Vivero de Maceda. Datos básicos y catálogo de planta Vivero de Maceda Datos básicos y catálogo de planta 8 1 2 3 4 5 12 9 13 10 14 1 Almacén 2 Oficina 3 Laboratorio 4 Biofábrica y cámaras de aclimatación y enraizamiento 5 Taller, almacén y cámaras semillas

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

Los suelos y la vegetación

Los suelos y la vegetación 4 Los suelos y la vegetación PARA COMENZAR Para comenzar Estándares de aprendizaje Enumerar y describir los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelos de España. Localizar en un mapa de

Más detalles

LAS FORMACIONES VEGETALES

LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación 1 LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los grandes conjuntos florísticos se denominan reinos florales que se subdividen en

Más detalles

Análisis de ecosistemas. Los principales biomas, condiciones y recursos. Ecología de Sistemas I

Análisis de ecosistemas. Los principales biomas, condiciones y recursos. Ecología de Sistemas I Análisis de ecosistemas. Los principales biomas, condiciones y recursos. Ecología de Sistemas I. 2008-09 Principales relaciones entre el clima y los suelos Perfiles de alteración en diferentes

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Tollos. del Río Cabriel

Tollos. del Río Cabriel Tollos del Río Cabriel Voluntariado Los voluntarios del proyecto Ríe el Río (Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino) durante los meses de mayo, junio

Más detalles

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA CLIMA OCEÁNICO ZONA NORTE DE LA P.I.: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Norte de Navarra, diversas zonas del Pirineo aragonés y catalán. con verano fresco e invierno moderado

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Actuaciones de restauración de

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

ALGUNAS ESPECIES NOTABLES EN LAS SIERRAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA. por THOMAS MAY*

ALGUNAS ESPECIES NOTABLES EN LAS SIERRAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA. por THOMAS MAY* ALGUNAS ESPECIES NOTABLES EN LAS SIERRAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA por THOMAS MAY* Resumen MAY, T. (1987). Algunas especies notables en las sierras costeras de la provincia de Granada. Anales

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. TEMA 6 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. En España, la variedad de nuestro relieve y clima, ha dado lugar a una gran diversidad de paisajes naturales

Más detalles

La repoblación forestal en la Comunidad de Madrid

La repoblación forestal en la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL La repoblación forestal en la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid, como desarrollo del Plan Forestal 2000-2019, se plantea la realización de un Plan de Repoblaciones en un marco temporal

Más detalles

Pino de Félix Rodríguez de la Fuente

Pino de Félix Rodríguez de la Fuente Pino de Félix Rodríguez de la Fuente Pinus nigra subsp. salzmannii Singularidad 98 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA JAÉN JAÉN LOCALIZACIÓN Paraje: Collado de la Zarca-Nava de Pablo Término municipal:

Más detalles

Madroño del Rancho El Gato

Madroño del Rancho El Gato Madroño del Rancho El Gato Arbutus unedo Singularidad O CÁDIZ SAN JOSÉ DEL VALLE El Madroño del Rancho El Gato posee un tamaño extraor dinario, llegando a superar los 8 metr os de altura. El perímetro

Más detalles

ÁRBOLES SingularesdeCÓRDOBA

ÁRBOLES SingularesdeCÓRDOBA ÁRBOLES SingularesdeCÓRDOBA Acebuche de Ízcar La Baja Olea europaea var. sylvestris Singularidad O CÓRDOBA BAENA Los motivos de singularidad del Acebuche de Ízcar La Baja son el tamaño y la ubicación.

Más detalles

ÁRBOLES SingularesdeCÁDIZ

ÁRBOLES SingularesdeCÁDIZ ÁRBOLES SingularesdeCÁDIZ Acebuche de Berlanguilla Olea europaea var. sylvestris Singularidad 22 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA CÁDIZ JEREZ DE LA FRONTERA O CÁDIZ LOCALIZACIÓN Paraje: Finca

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

JARA PRINGOSA Cistus ladanifer

JARA PRINGOSA Cistus ladanifer JARA PRINGOSA Cistus ladanifer Arbustos que pueden llegar hasta los 2 m de altura. Puede formar grandes manchas que dan cobijo a un gran número de aves y mamífero. Florece de abril a mayo. De la jara se

Más detalles

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía SEVILLA

ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía SEVILLA ÁrbolesyArboledas SingularesdeAndalucía SEVILLA Índices Árboles Singulares de SEVILLA 4 6 8 1915 20 16 48 CAZALLA DE LA SIERRA 25 40 7 12 5 37 46 36 26 174 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA SEVILLA

Más detalles

AJUNTAMENT DE VALENCIA Servicio Devesa-Albufera RELACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PLANTACIÓN.

AJUNTAMENT DE VALENCIA Servicio Devesa-Albufera RELACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PLANTACIÓN. Anejo nº ANEJO Nº RELACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PLANTACIÓN.. MÓDULO DE PLANTACIÓN ª ALINEACIÓN DUNAR.. DUNA EMBRIONARIA X5 m² Salsolo-Cakiletum Aegyptiacae Cakile Maritima Oruga marina, rave marí. Calystegia

Más detalles

Comentario de un climograma

Comentario de un climograma Comentario de un climograma 1. Definición de climograma: Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año. 2. Análisis de las

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

Ordenanza municipal de protección del arbolado

Ordenanza municipal de protección del arbolado Ordenanza municipal de protección del arbolado Título I.- Disposiciones generales Artículo 1.- Objeto La presente ordenanza tiene por objeto la regulación de las actividades que puedan afectar a la cubierta

Más detalles

VP90-1a REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD

VP90-1a REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD VP90-1a REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD Acantilados costeros. Acantilados artificiales. Robledal de Quercus pyrenaica, Quercus pubescens e híbridos de ambos en cumbre y laderas de Peña Lucero. Encinar en progresión

Más detalles