DISEÑO Y DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES (WETLANDS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO Y DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES (WETLANDS)"

Transcripción

1 DISEÑO Y DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES (WETLANDS) Armando Rivas Hernández, Antonio Ramírez González, Juventino Balderas Castrejón y Juan Gabriel García Maldonado Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnahuac # 8532 Col. Progreso, Jiutepec, Morelos CP Tel-Fax: (73) arivas@tlaloc.imta.mx RESUMEN Los humedales son una tecnología reciente para el tratamiento de aguas residuales. En este estudio se pretende obtener experiencia del funcionamiento de estos sistemas y se tienen como objetivos el obtener las eficiencias de tratamiento, global y por proceso de dos sistemas, obtener las listas de especies vegetales, identificar los principales problemas de operación y mantenimiento y generar alternativas de solución de estos problemas. En estos dos sistemas se realizó la medición de parámetros de campo, la toma de muestras y los análisis microbiológicos y fisicoquímicos. Las eficiencias de remoción de contaminantes fueron en la mayoría de los casos más altas que las citadas en la bibliografía, por lo que se concluye que esta tecnología puede encontrar una amplia aplicación en México. Se colectaron e identificaron 17 especies vegetales, de las cuales Typha sp resultó ser la especie dominante. En las dos plantas de tratamiento los problemas de operación y mantenimiento más relevantes, para los cuales se propusieron alternativas de solución, fueron: falta de control en la distribución del gasto, el gasto de operación no corresponde al de diseño, se operó el sistema bajo un modelo diferente al de diseño y falta de poda y de disposición de la vegetación. INTRODUCCIÓN En los últimos 10 años el uso de los humedales han tomado importancia en Europa, África y Norteamérica. En Estados Unidos su número incrementó de 150 (Sherwood et al 1992) a más de 1800 en los últimos 7 años. En México actualmente se estima que operan 20, considerando los de propiedad privada y los operados por los municipios. Estos sistemas no requieren energía eléctrica ni equipos costosos para su funcionamiento cuando las condiciones topográficas lo permiten, demandan poca capacitación para sus operadores y por ser un sistema natural sus costos de tratamiento son más bajos que los de cualquier tecnología convencional. En los humedales la materia orgánica es transformada en gases, agua, biomasa bacteriana y vegetal. Los sólidos suspendidos son filtrados por las raíces y por el lecho

2 de grava y arena, con lo que se obtiene agua tratada apta para diferentes tipos de reúso. Se diseñan básicamente para el tratamiento de caudales pequeños (comunidades menores de 5,000 habitantes o gastos entre 3 y 6 lps por módulo) por lo que puede aprovecharse esta tecnología para el tratamiento de las aguas residuales generadas en áreas rurales. No es muy amplia la información que se tiene en el país de la evaluación y el funcionamiento de los humedales. En este trabajo se realiza la evaluación de dos de estos sistemas en el que se tienen como objetivos obtener sus eficiencias de remoción de contaminantes, obtener sus listas de especies vegetales, identificar los principales problemas de operación y mantenimiento y generar alternativas de solución. MÉTODO Selección de los sistemas de tratamiento. Se visitaron 11 sistemas de los cuales se seleccionaron dos tomando como base los siguientes criterios: ser de interés para el organismo operador, encontrarse en operación y en buen estado y que el agua residual fuera de tipo municipal o doméstica. Los sistemas seleccionados fueron el de Cementos Apasco, Planta Orizaba en Ixtaczoquitlán, Veracruz (aguas residuales de tipo doméstico) a la que en lo sucesivo se le llamará planta Orizaba, y el de San José de Quilehtla, Tlaxcala (aguas residuales de tipo municipal) que se nombrará como planta Quilehtla. Muestreo e identificación de especies. Las muestras se tomaron, preservaron y analizaron con base en las técnicas descritas en los métodos estandard (Cleseceri, et al.1998), se tomaron en las entradas y salidas de los procesos para evaluar sus eficiencias. Los parámetros de campo fueron: gasto, ph, conductividad, temperatura del agua y oxígeno disuelto. Los parámetros de laboratorio fueron los que se indican en la tabla 2. La frecuencia de muestreo fue de cada cuatro horas (seis muestras por día para formar la muestra compuesta) durante cinco días. Se colectaron e identificaron las especies vegetales de ambos sistemas y se determinó su densidad con la técnica de cuadrantes (Mueller-Dombois, 1974). RESULTADOS Con el objeto de facilitar la presentación, se incluyen los datos del proyecto, descripción del sistema, ubicación de los puntos de muestreo, análisis de resultados, listas de especies, análisis del diseño y problemas de operación y mantenimiento para cada uno de los dos sistemas evaluados.

3 Planta Orizaba Los datos de proyecto de la planta Orizaba son los siguientes: Población del proyecto 350 personas, aportación 100 l/hab/d, 81.4 l/hab/d, gasto promedio 28.5 m 3 /d, temperatura promedio del mes más frío 17 C, coliformes fecales 10E08 NMP/100 ml, DBO 5 (considerando 45 g/ hab d = 45/81.43 l/hab d) 550 mg/l. No se presentan condiciones para el efluente ni en DBO ni en CF. Descripción del sistema y ubicación de los puntos de muestreo. La planta de tratamiento está integrada por cuatro procesos: Fosa séptica y dos módulos, cada uno formado por una celda purificadora con plantas enraizadas y flujo libre de caudal, una laguna y una segunda celda purificadora con características idénticas a la anterior. El agua tratada (puntos 5 y 8) es descargada en un estanque con peces. En la figura 1 se ubican los puntos de muestreo (entradas y salidas de los procesos). 1 Influente (agua cruda), entrada a la fosa séptica 2 Entrada a la primer a celda purificadora de los dos módulos Módulo A 3 Salida de la primera celda purificadora y entrada a la laguna. 4 Salida de la laguna y entrada a la segunda celda purificadora. 5 Efluente del módulo A Módulo B 6 Salida de la primera celda purificadora y entrada a la laguna. 7 Salida de la laguna y entrada a la segunda celda purificadora. 8 Efluente del módulo B Figura 1 Ubicación de los puntos de muestreo. Planta Orizaba

4 Resultados de mediciones de campo. El caudal medido varió de 0.48 lps a 1.6 lps. El promedio del gasto del sistema fue de 1.25 lps, el cual es más de tres veces el gasto de diseño (0.33 lps), por lo que la planta se encontró operando por encima de su capacidad de tratamiento. Una razón del incremento del gasto durante el periodo de muestreo fue la presencia de lluvia. Al obtener un promedio por módulo se tiene que por el módulo A pasa un gasto de lps (56 m 3 /d) y por el B lps (52.7 m 3 /d), es decir, ligeramente mayor por el módulo A, debido a que el vertedor de distribución de gasto se encuentra ligeramente desnivelado. Los resultados de ph, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad se presentan en la tabla 1. En la figura 2 se presentan las gráficas de ph y oxígeno disuelto. Tabla 1 Resultados de ph, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad de la planta Orizaba. Punto de muestreo ph Oxígeno disuelto (mg/l) Temperatura ( C) Conductividad Eléctrica (ds/m) P P Módulo A P P P Módulo B P P P ph Puntos de muestreo 8 5 O.D. mg/l Puntos de muestreo 8 5 Módulo A Módulo B Módulo A Módulo B Figura 2 Resultados de ph y oxígeno disuelto de la planta Orizaba.

5 Los resultados mayores promedio de ph y oxígeno disuelto se encuentran en los puntos 4 y 7, los que equivalen a las salidas de las lagunas de los dos módulos. La razón de estos valores se debe a la producción de oxígeno por las algas existentes en las lagunas. Goldman et al (1974) cita que este efecto se debe a que la velocidad de asimilación de CO 2 como fuente de carbono por parte de las algas, para realizar la fotosíntesis, es mayor que la de su producción, dejando libres los iones oxhidrilos, los que al acumularse aumentan el ph. La concentración menor de oxígeno se encuentra en la entrada del sistema, mientras que en los efluentes finales la concentración es menor de tres mg/l. La temperatura promedio durante el muestreo fue de 24 C la cual es favorable para el tratamiento. Los resultados obtenidos de conductividad eléctrica para los efluentes son menores de 350 ds/m y por ser menor que 1200 ds/m el agua tratada no restringe su reúso por salinidad. Se aprecia que los valores del módulo B son más altos que los del A, lo que significa que en el módulo B se ha tenido una mayor acumulación de sales. Resultados de los parámetros de laboratorio y eficiencias de remoción. Los resultados de los parámetros de laboratorio se presentan en la tabla 2, en la tabla 3 sus eficiencias de remoción por sistema y en la tabla 4 el porcentaje de tratamiento por proceso. El análisis de algunos de los parámetros de estas tablas es el siguiente. La remoción de SST varía entre 12 y 15% (tabla 3) la cual es aparentemente baja ya que la remoción esperada varía entre 70 y 80% para este parámetro (Rivas 1997). La razón se debe a que se tienen problemas hidráulicos en la segunda celda, en la que por sus márgenes pasa una cantidad de algas proveniente de las lagunas, siendo descargadas en el efluente final incrementando el valor esperado de SST. La remoción de coliformes fecales esperada es del orden de 99.99%, la obtenida varió de a % (tabla 3), lo que indica que la eliminación de patógenos fue bastante buena, lo cual puede deberse a los valores de ph mayores que 9 medidos en las lagunas. La eficiencia de tratamiento esperada para la eliminación de nitrógeno amoniacal es de 45 a 65%, la obtenida fue prácticamente del 90% (tabla 3) el cual es también un valor alto. Una razón probable es que además de las hidrófitas, las algas participan en la remoción de este compuesto, lo que pudo contribuir en el resultado obtenido. El mismo caso se presenta para la degradación del nitrógeno total, ya que se contemplaba una remoción entre el 65 y 70%, y el valor obtenido fue del 85%. El fósforo removido varió de 60 a 66%, el valor esperado es de 60 a 80% (tabla 3) por lo cual la eficiencia obtenida se encuentra dentro del rango teórico. Dos de los parámetros estudiados presentaron una eficiencia negativa, los cloruros y el potasio, lo cual puede deberse a la acumulación de estos compuestos en las unidades de tratamiento durante los años de su operación. En la tabla 2 el valor de cloruros es de mg/l en el agua cruda (punto 1), de mg/l en el punto 5 y mg/l en el

6 punto 8, que son los puntos de salida del sistema. El resultado es que se tiene un incremento de la concentración de cloruros del 4.73% y 7.22% respectivamente. El potasio incrementa en un 3.4%. El porcentaje de remoción de DBO total es prácticamente del 90% (tabla 3) el cual es bastante bueno considerando que se esperaría remover entre un 70 y un 80% de materia orgánica. La dilución que la lluvia provocó es un aspecto que pudo haber influido en este valor alto de remoción. Análisis de la DBO por proceso. Al hacer un análisis del comportamiento de la DBO en cada uno de los procesos de tratamiento se tiene que se obtuvo una remoción del 32.7% entre los puntos 1 y 2 (tabla 4). No obstante, es conveniente señalar que la concentración de DBO del agua residual típica es de 250 mg/l, y el valor obtenido fue de 45.4 mg/l (tabla 2, punto 1), es decir, un agua bastante diluida. Entre los puntos dos y tres, que corresponden a la primera celda con plantas, se mejora la calidad del agua en un 81.8% (tabla 4). Este es el proceso en el que se realiza la mayor remoción de contaminantes. Posteriormente entre los puntos tres y cuatro, es decir en la laguna, se disminuye a la materia orgánica en un 7%. En la segunda celda de plantas (puntos 4 y 5) la remoción es de tan sólo 0.77%, una remoción muy baja comparada con la de la primera celda. Hasta aquí se analizó el módulo A. Para el módulo B se tiene que entre los puntos 2 y 6, que corresponden a la primer celda con hidrófitas se remueve el 85.4% de DBO, valor similar al de la primer celda del módulo A. Entre los puntos 6 y 7 se presenta un valor negativo de remoción (-17.75%), sin embargo, si se consideran los valores de la DBO de estos dos puntos 4.46 mg/l y 5.25 mg/l (tabla 2) la diferencia es poco significativa para fines prácticos. De igual modo, hay una pequeña variación de DBO entre los puntos 7 y 8 con una muy leve remoción de 4%. Del análisis anterior se puede deducir que la mayor parte del tratamiento se realiza hasta la primera celda purificadora, y que las unidades posteriores contribuyen con muy poco en la mejoría de calidad del agua en cuanto a la remoción de la DBO.

7 Tabla 2 Promedios de los parámetros de laboratorio. Planta Orizaba. PARÁMETROS (mg/l, excepto si se indica otra unidad) PUNTOS DE MUESTREO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Sólidos Totales Sólidos Suspendidos Totales Sólidos Suspendidos Volátiles Sólidos Suspendidos Fijos Sólidos Disueltos Totales Demanda Bioquímica de Oxígeno t Demanda Bioquímica de Oxígeno s Demanda Química de Oxígeno t Demanda Química de Oxígeno s Nitrógeno Amon. N-NH 3, KJELDHAL Nitrógeno Orgánico, k Nitrógeno Total, k Fosfatos Totales P-PO Ortofosfatos O-PO Detergentes SAAM Cloruros Cl Nitratos N-NO Nitritos N-NO Alcalinidad Total CaCO Bicarbonatos Dureza Ca, CaCo Dureza Mg, CaCo Dureza Total, CaCO Sulfatos Potasio Grasas y aceites * * * 24.9 * * Coliformes fecales, NMP/100 ml 223E07 630E07 134E03 284E02 111E03 230E04 665E03 622E02 Coliformes totales, NMP/100 ml 166E11 282E10 516E03 800E04 894E04 224E03 243E04 243E03

8 Tabla 3 Eficiencia global de remoción de contaminantes. Planta Orizaba. PORCENTAJES DE REMOCIÓN PARÁMETROS MÓDULO A MÓDULO B (mg/l, excepto si se indica otra unidad) Punto 5 Punto 8 Sólidos Totales Sólidos SuspendidosTotales Sólidos Suspendidos Volátiles Sólidos Suspendidos. Fijos Sólidos Disueltos Volátiles Demanda Bioquímica de Oxígeno t Demanda Bioquímica de Oxígeno s Demanda Química de Oxígeno t Demanda Química de Oxígeno s Nitrógeno Amoniacal N-NH 3, KJELDHAL Nitrógeno Orgánico, k Nitrógeno Total, k Fosfatos Totales P-PO Ortofosfatos O-PO Detergentes SAAM Cloruros Cl Nitratos N-NO Nitritos N-NO Alcalinidad Total CaCO Bicarbonatos Dureza Ca, CaCo Dureza Mg, CaCo Dureza Total, CaCO Sulfatos Potasio Grasas y aceites Coliformes fecales, NMP/100 ml Coliformes totales, NMP/100 ml

9 Tabla 4 Eficiencia de remoción de contaminantes por proceso. Planta Orizaba. PARÁMETRO % DE REMOCIÓN POR PROCESO P2 P3 P4 P5* P6 P7 P8** Sólidos Totales Sólidos Suspendidos Totales Sólidos Suspendidos Volátiles Sólidos Suspendidos Fijos Sólidos Disueltos Volátiles Demanda Bioquímica de Oxígeno t Demanda Bioquímica de Oxígeno s Demanda Química de Oxígeno t Demanda Química de Oxígeno s Nitrógeno Amoniacal N-H3,KJELDHAL Nitrógeno Orgánico, k Nitrógeno Total, k Fosfatos Totales P-PO Ortofosfatos O-PO Detergentes SAAM Cloruros Cl Nitratos N-NO Nitritos N-NO Alcalinidad Total CaCO Bicarbonatos Dureza Ca, CaCo Dureza Mg, CaCo Dureza Total, CaCO Sulfatos Potasio Grasas y aceites Coliformes fecales Coliformes totales Se analizó la concentración de clorofila "a", en los puntos 4 y 7 (salida de las lagunas). La concentración de clorofila a de una laguna facultativa, que es similar a la laguna existente en el tren de tratamiento, debe variar entre 500 y 2000 µg/l. Los valores obtenidos variaron entre 90 y 180 µg/l los que se encuentran por debajo del mínimo de 500 µg/l para este tipo de laguna, lo que se debió a que la carga orgánica que recibe es muy baja, es decir, ante lo limitado de los nutrientes se desarrolla poca población algal y consecuentemente el color es de un verde tenue. Lo anterior afecta la remoción de patógenos, ya que si se desarrollara una mayor población de algas incrementaría el ph y con ello la mortandad de bacterias patógenas. Lista de especies. En la tabla 5 se presentan las especies vegetales identificadas en el lecho de plantas acuáticas de Orizaba.

10 Tabla 5 Lista de especies. Planta Orizaba NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO PLANTAS EMERGENTES Tule Typha dominguensis Pers Tule Thypa latifolia L. Tulillo Scirpus validus Carrizo Phragmites spp (existen varías especies) Junco Juncus eleocharis Alcatraz Zantedeschia aethiopica Gingibre Hedychium coronarium PLANTAS FLOTANTES Lentejuelas, lentejilla de agua, chilicastle Lentejilla de agua Lirio acuático Ninfa Lemna spp. Wolffia spp. Eichhornia crassipes Nymphaea spp, Durante el tiempo de muestreo la distribución de las especies se encontró del siguiente modo: hacia el cabezal de los lechos de plantas acuáticas se desarrolla el alcatraz ( Zantedeschia aethiopica), sin embargo es el tule (Thypa Latifolia L.) la especie que presenta mayor dominancia (aproximadamente un 98 % del área). Las demás especies representan un valor cuantitativo poco significante para el tratamiento, incluyendo las especies flotantes que sólo se encuentran en pequeños manchones sobre las lagunas. Evaluación del diseño teórico En función de que no se obtuvo la memoria de cálculo de la planta de tratamiento de Orizaba se calculó el área con la ecuación de Kadlek (1996) para un sistema de flujo superficial. Las áreas obtenidas para evaluar el sistema son las siguientes: Con base en los resultados de laboratorio se tiene que el área actual del sistema (0.164 ha) es mucho mayor que el área calculada con los resultados de laboratorio (0.07 ha). De hecho, de acuerdo con las ecuaciones de diseño de lagunas facultativas, el tratamiento podría realizarse con solamente este proceso, lo que significa que el sistema se encuentra sobredimensionado. Problemas de operación El sistema se estaba operando de un modo diferente con respecto al criterio con el que fue diseñado. El promedio del gasto medido fue de 1.25 lps, el cual es más de tres veces el gasto de diseño. Se está realizando una distribución incorrecta del gasto hacia los módulos por dos razones: 1) El vertedor que distribuye el caudal se encuentra desnivelado. 2) El tubo de

11 llegada del agua está ubicado marcadamente hacia la caja del módulo B provocando el paso de una mayor caudal. El sistema no incluye pretratamiento. No se cuenta con una unidad de medición de caudal. Problemas de mantenimiento Falta de extracción de las natas flotantes generadas en la fosa séptica las que pudieran producir malos olores. Falta de limpieza del tubo de distribución en los cabezales. Falta de poda y disposición del material podado. Planta Quilehtla Los datos de proyecto de la planta Quilehtla son los siguientes: población del proyecto 5,0000 personas, aportación 104 l/hb, gasto diario 320 m 3 /d, temperatura promedio del mes más frío 13 C, coliformes fecales 10E10 NMP/100 ml, contribución de DBO 5 * (considerando 45 g/ hab d = 45/104 l/hab d) 433 mg/l. No se presentan condiciones para el efluente ni en DBO ni en CF. Descripción del sistema y ubicación de los puntos de muestreo. El agua cruda pasa por un pretratamiento compuesto por rejillas (de limpieza manual), pasa a una estructura que funciona como desarenador, de aquí al cárcamo de bombeo el cual envía el agua hasta una unidad con rejillas, las que funcionan como pretratamiento hacia el biodigestor (figura 3). Del biodigestor se generan dos líneas de tratamiento: 1) El sobrenadante es distribuido en partes más o menos iguales a las tres celdas ubicadas en paralelo, las que tienen como especie dominante al tule (Thypa sp). El modelo hidráulico de estas celdas es de flujo subsuperficial con su variante de flujo horizontal. Finalmente los efluentes de las tres celdas se unen en una sola caja colectora para pasar por un filtro de arena, el que está ubicado dentro de un estanque que contiene lirio acuático para complementar el tratamiento. El efluente final es descargado al un arroyo. 2) Los lodos pasan por dos celdas tratadoras de lodos instaladas en paralelo. Estas celdas fueron diseñadas para funcionar con flujo subsuperficial tipo vertical. Por último, el efluente es descargado al arroyo. En la figura 3 se muestra la ubicación de los puntos de muestreo.

12 1 Influente. 2 Agua proveniente de pretratamiento por rejillas, desarenador, y bombeo. 3 Agua proveniente del biodigestor. 4 Celda purificadora 1. 5 Celda purificadora 2. 6 Celda purificadora 3. 7 Efluente de las celdas 1,2 y 3. 8 Lodos del biodigestor. Celdas de lodos. 9 Efluente de las celdas de lodos. Figura 3 Tren de tratamiento y ubicación de los puntos de muestreo. Planta de Quilehtla, Tlax. Resultados de mediciones de campo. El gasto promedio medido fue de 2.26 lps. Los gastos más pequeños se presentaron principalmente por taponamiento de la bomba con basuras. El gasto medio de diseño es de 3.7 lps y un máximo de 5.8 lps, por lo que el sistema operó durante el muestreo con gasto menor. En la tabla 6 se presentan los resultados de ph, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad de la planta Quilehtla, en la figura 4 las gráficas de ph y oxígeno disuelto.

13 Tabla 6 Resultados de ph, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad de la planta Quilehtla. Punto de muestreo ph Oxígeno disuelto (mg/l) Temperatura ( C) Conductividad Eléctrica (ds/m) P P P P P P P P P ph Puntos de muestreo Celda I Celda II Celda III C. lodos 7 9 O.D. mg/l Puntos de muestreo Celda I Celda II 9 7 Celda III C. lodos Figura 4 Resultados de ph y oxígeno disuelto de la planta Quilehtla. De manera general el ph se encuentra en valor cercano al neutro. Los valores más bajos se presentan en la salida del biodigestor, prácticamente un logaritmo menor, lo cual es normal por la formación de ácidos grasos que ahí se generan (punto de muestreo 3 de la figura 4). En los puntos 5 y La temperatura promedio medida fue de 17 C. La conductividad eléctrica esperada en las celdas de tratamiento es de aproximadamente 400 ds/m. La obtenida es mayor desde el agua cruda con un valor promedio mínimo de 692 ds/m. El valor de este parámetro es alto desde el agua cruda y aumenta en los efluentes del sistema. La razón del incremento está relacionada con la acumulación de sales que durante la operación se va obteniendo. Desde el punto de vista de su reúso el agua tratada puede aprovecharse en riego agrícola por ser menor de 1200 ds/m, es decir, no restringe su uso por salinidad, sin

14 embargo, la presencia de sales puede afectar el desarrollo de las plantas ya que puede acumularse en la zona de las raíces, las plantas gastan más energía en tratar de resolver el problema de ajuste osmótico en sus tejidos para obtener el agua que requiere y consecuentemente queda menos energía disponible para su desarrollo (Metcalf & Eddy, 1979). La concentración de oxígeno más baja se encuentra en el punto dos (0.942 mg/l)). En los efluentes (puntos 7 y 9) se obtuvo una concentración similar a la existente en el agua cruda. Tabla 6 Resultados de los parámetros de laboratorio y eficiencias de remoción. En la tabla 7 se presentan los resultados promedio obtenidos de los diferentes contaminantes en la Planta Orizaba, en la tabla 8 sus eficiencias de remoción por sistema y en la tabla 9 el porcentaje de tratamiento por proceso. El valor de DBO total obtenido fue de 423 mg/l (tabla 7). La eficiencia de remoción de la DBO fue de % para las celdas purificadoras (punto 7) y de % para las celdas de lodos (tabla 8). Wood (1995) refiere un valor esperado de remoción de materia orgánica del 70 %, Rivas (1997) menciona una remoción entre 70 y 80 %, la remoción obtenida fue mayor a los valores esperados. Crites (1994), cita que la carga de DBO debe ser menor que 0.2 kg/ha.d, el valor obtenido fue de 0.1 kg/m 2.d, el cual por ser menor que el recomendado no colmatará el sistema en un futuro próximo. De igual modo, el mismo autor refiere que la carga de sólidos suspendidos no debiera exceder de 0.08 Kg/m 2.d para evitar taponamientos. La carga obtenida fue de kg/m 2.d. Con respecto a este parámetro el riesgo de taponamientos es bastante alto, sin embargo no se observaron problemas de colmatación durante la toma de muestras. Los sólidos totales obtenidos, de 1131 mg/l en el agua cruda (punto 1) son mayores que la concentración típica del agua residual, que varía entre 700 y 800 mg/l. La eficiencia de remoción de sólidos suspendidos, la cual varió entre 84 y 87 % (tabla8), fue mayor a la esperada ( 70 % de acuerdo con Wood, 1995). La DQO total obtenida es casi tres veces mayor que el de la DBO, lo que indica que el agua residual tiene un componente bastante grande de compuestos no orgánicos, los que son generados en alguna industria, de echo el agua residual incluye componentes de granjas porcícolas y de industria textil. La eficiencia de remoción de DQO esperada varía entre 70 y 80 % (Rivas, 1997), la obtenida varió entre 86 y 92 %, por lo cual el sistema está removiendo de manera eficiente este contaminante. La remoción de nitrógeno amoniacal en las celdas purificadoras fue de 29.35% la cual es considerablemente menor a la esperada que varía entre 45 y 65%. Es probable que se tenga un déficit de tiempo de retención y de oxigenación para realizar la nitrificación en estas celdas, sin embargo la remoción de las celdas de lodos es del 85 %, la cual es bastante buena, aunque si se desea remover un porcentaje mayor de este contaminante se tendría que construir una celda adicional para

15 incrementar el tiempo de retención, o bien, construir un sistema de flujo superficial para pulir el agua tratada. El nitrógeno total obtenido para los efluentes finales (puntos 7 y 8) fue de y mg/l, respectivamente, los cuales de acuerdo con la NOM-001 ECOL-96, cumplen con los límites máximos establecidos para los usos en riego agrícola y urbano, los cuales son de 40 mg/l como promedio mensual y 60 mg/l como promedio diario. Algunas de las eficiencias son negativas, lo cual puede tener diferentes razones: En el caso de los cloruros se tiene una eficiencia positiva, aunque pequeña (5.84) en las celdas purificadoras, sin embargo en las celdas de lodos la eficiencia es negativa (-21.8 %), lo que puede deberse a su acumulación en las celdas de lodos. El mismo caso se presenta para el fósforo total en donde las eficiencias fueron negativas (tabla 8), con valores de - 57 % y - 66%, lo que indica que este nutriente se ha estado acumulando en el sistema. Con respecto a nitritos y nitratos la eficiencia es aparentemente negativa, ya que el incremento de estos compuestos es el resultado normal de la nitrificacióndenitrificación. La remoción de coliformes fecales es del % en las celdas purificadoras y % en las celdas de lodos(tabla 8). La remoción esperada es del 99.9 %, la que prácticamente se obtuvo en las celdas purificadoras, no así en las celdas de lodos en donde la eficiencia obtenida fue ligeramente menor. De acuerdo con las normas actualmente vigentes el agua tratada en el sistema de Quilehtla, por no tener una cantidad menor de 1000 NMP /100 ml, no es apta para los siguientes usos: NOM -003, ECOL 1997, para reúso urbano y NOM -001, ECOL 1996, para reúso agrícola, acuícola, servicios, descarga a aguas y bienes nacionales o a suelos. En la tabla 8 se observa que los coliformes fecales en ninguno de los casos el valor es menor de 1000 para los efluentes del sistema.

16 Tabla 7 Promedios de los parámetros de laboratorio. Planta de Quilehtla PARÁMETROS PUNTOS DE MUESTREOS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Demanda Bioquímica de Oxígeno t * Demanda Bioquímica de Oxígeno s * Demanda Química de Oxígeno t * Demanda Química de Oxígeno s * Sólidos Totales Sólidos Susp. Totales Sólidos Susp. Volátiles Sólidos Susp. Fijos Sólidos Disueltos totales Nitrógeno Amoniacal -NH 3, KJELDHAL Nitrógeno Orgánico, k Nitrógeno Total, k Nitratos N-NO * Nitritos N-NO Fosfatos Totales P-PO * Ortofosfatos O-PO * Detergentes SAAM Cloruros Cl Alcalinidad Total CaCO Bicarbonatos * Dureza Ca, CaCo Dureza Mg, CaCo Dureza Total, CaCO Sulfatos Potasio Grasas y aceites Coliformes fecales 225E08 * 177E07 208E07 295E05 266E04 181E04 208E7 341E5 Coliformes totales 662E09 * 517E08 209E05 460E05 246E06 626E03 223E08 555E05 NOTA. Los promedios son de los cinco días del muestreo * Punto no muestreado

17 Tabla 8 Eficiencia global de remoción de contaminantes. Planta Quilehtla PARÁMETROS PORCENTAJES DE REMOCIÓN CELDAS P7 CELDAS DE LODOS P9 Sólidos Totales Sólidos Susp. Totales Sólidos Susp. Volátiles Sólidos Susp. Fijos Sólidos Disueltos Volátiles Demanda Bioquímica de Oxígeno t Demanda Bioquímica de Oxígeno s Demanda Química de Oxígeno t Demanda Química de Oxígeno s Nitrógeno Amoniacal N-NH 3, KJELDHAL Nitrógeno Orgánico, k Nitrógeno Total, k Fosfatos Totales P-PO Ortofosfatos O-PO Detergentes SAAM Cloruros Cl Nitratos N-NO Nitritos N-NO Alcalinidad Total CaCO Bicarbonatos Dureza Ca, CaCo Dureza Mg, CaCo Dureza Total, CaCO Sulfatos Potasio Grasas y aceites Coliformes fecales Coliformes totales

18 Tabla 9 Eficiencia de remoción de contaminantes por proceso. Planta Quilehtla PARÁMETRO % DE REMOCIÓN POR PROCESO P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Sólidos Totales Sólidos Susp. Totales Sólidos Susp. Volátiles Sólidos Susp. Fijos Sólidos Disueltos Volátiles Demanda Bioquímica de Oxígeno t Demanda Bioquímica de Oxígeno s Demanda Química de Oxígeno t Demanda Química de Oxígeno s Nitrógeno Amoniacal N-H 3, KJELDHAL Nitrógeno Orgánico, k Nitrógeno Total, k Fosfatos Totales P-PO Ortofosfatos O-PO Detergentes SAAM Cloruros Cl Nitratos N-NO Nitritos N-NO Alcalinidad Total CaCO Bicarbonatos Dureza Ca, CaCo Dureza Mg, CaCo Dureza Total, CaCO Sulfatos Potasio Grasas y aceites Coliformes fecales * Coliformes totales * Punto no muestreado Se realizó el análisis de los huevos de helmintos, de tal manera que en los procesos comprendidos por las celdas purificadoras el porcentaje de remoción fue del 100 %, no así en el efluente de las celdas de lodos en donde se removió el 91.2 %. Lista de especies. En la tabla 10 se presentan las 14 especies vegetales identificadas en el lecho de plantas acuáticas de Quilehtla. La especie dominante es Typha sp en las celdas purificadoras y Arundo donax en las celdas de lodos.

19 Tabla 10 Lista de especies. Planta Quilehtla NO FAMILIA GENERO Y ESPECIE 1 Araceae Zantedeshia aethiopica (l.,spreng) 2 Alismaceae Sagittaria Sagittifolia L. 3 Umbelliferae Hydrocotyle Umbellata 4 Cannaceae Canna L. 5 Amaryllidaceae Hymenocallis Sp. 6 Araceae Philodendron Sp. 7 Cyperaceae Scirpus Californicus (Mey, Stead) 8 Phytolaccaceae Phytolacca Icosandra L. 9 Typhaceae Thypa Latifolia L. 10 Typhaceae Typha Dominguensis Pers 11 Cyperaceae Cyperus Senmiochraceus BuecK 12 Cyperaceae Cyperus Odoratus L. 13 Gramineae Bromus Carrnatus Hoock 14 Gramineae Arundo Dorax L. Evaluación del diseño teórico El área real del sistema es de 0.75 h, el área calculada con datos obtenidos en campo es de 0.3 ha y el área calculada con datos del proyecto es de 0.40 ha. De acuerdo con lo anterior se tiene que el área real es mayor que las calculadas con los datos del proyecto y con los resultados obtenidos en campo, es decir, fue sobredimensionada poco menos que el doble, por lo cual funcionará de manera eficiente durante los próximos años, aún cuando incremente la generación de agua residual. Para el cálculo del área con los datos de campo se realizó con la ecuación de Kadleck (1996). Problemas del diseño físico No se cuenta con unidades de medición de caudal entre los procesos. Se cuenta con un medidor digital en el cárcamo de bombeo. Imposibilidad de tomar muestras en las salidas de las celdas de lodos. El agua proveniente de las celas de lodos llegan mezcladas a una sola caja receptora, por lo que no pueden analizarse por separado Deficiente distribución del gasto dentro de las celas. Los tubos recolectores del agua en la caja de distribución se encuentran desnivelados, enviando más agua a una celdas que a otras. El desarenador no se diseño como tal, aunque contribuye para la remoción de sólidos pesados. por lo que una cantidad de arenas y otros sólidos pesados llegan al cárcamo de bombeo donde generan problemas de obstrucción de las bombas

20 Problemas de la operación y mantenimiento. El caudal observado no siempre coincidió con el indicado en el medidor de gasto. Poda ineficiente de la vegetación. La vegetación al descomponerse reincorpora los nutrientes a la celda, incrementando la carga orgánica, disminuyendo la eficiencia de remoción de contaminantes. Áreas sin vegetación dentro de una de las celdas. Las plantas transfieren el oxígeno a los microorganismos existentes en las superficies del lecho. Sin plantas no se transfiere el oxígeno y disminuye la eficiencia de remoción de contaminantes. CONCLUSIONES Las eficiencias de remoción de contaminantes (DBO, DQO, patógenos, etc.) de los dos sistemas estudiados fueron en su mayoría más altos que los referidos en la literatura, por las mejores condiciones ambientales que se tienen en el país, por lo que se puede concluir que el uso de los humedales en México representan una importante alternativa para el tratamiento de las aguas residuales. Las especies dominantes en ambos sistemas fueron el tule (Typha sp) y Arundo donax (similar al carrizo). Sin embargo se pueden investigar y utilizar otras especies vegetales, dependiendo de sus tasas de transferencia de oxígeno. Ambos sistemas presentaron problemas en el diseño físico. En Quilehtla el desarenador fue mal diseñado y es necesario recircular el agua tratada en las celdas de lodos mediante un equipo de bombeo. En Orizaba no existe pretratamiento y la planta fue sobredimensionada. En ambas plantas no se cuenta con estructuras de derivación (bypass) ni con unidades de medición de gasto. La instalación de estos procesos pueden facilitar la operación e incrementar las eficiencias de tratamiento. Los problemas de operación y mantenimiento más relevantes de los dos sistemas fueron inexistencia o deficiencias en la poda y disposición de la vegetación, así como fallas en la distribución del gasto. Una poda y disposición de la vegetación, con una programación de 4 a 6 veces por año así como una eficiente distribución del caudal permitirán mejorar la calidad del agua tratada. La carga orgánica que reciben ambas plantas se encuentran por debajo de la carga orgánica recomendada para estos sistemas, lo que beneficia sus eficiencias de tratamiento. Los humedales requieren de 5 a 8 días de tiempo de retención para realizar la remoción de contaminantes. Validez de resultados. Los resultados obtenidos son válidos para las condiciones de operación encontradas durante las mediciones y tomas de muestras de campo. La

21 variación de caudal, modo de operación del sistema, concentración de contaminantes y estación del año pueden variar los resultados obtenidos. AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Dra. Gabriela Mantilla Morales, al Ing. Fernando Pozo Román y a la Q.F.B. Maricarmen Espinoza Bourdet por su apoyo para la realización de los muestreos. Al Dr. Firdahus Jhabvala, Director del Centro de Estudios de Investigación del Sureste A. C., por su autorización y apoyo para realizar la toma de muestras en la planta de Quilehtla. Al Ing. Flavio Oriza, Coordinador del Medio Ambiente de Cementos Apasco, por su apoyo en la toma de muestras de la Planta Orizaba y al Ing. Claudio Sánchez Jiménez y sus alumnos del Instituto Tecnológico de Orizaba por su apoyo en el muestreo de esta planta. REFERENCIAS Clesceri L. S., Greenberg A. E. and Eston A. D. (1998). Standard Methods for the examination of water and wastewater. 20 th Edition. WEF, AWWA and APHA. Crites, Ronald W. (1994). Design Criteria and Practice for Constructed Wetlands. Water Science and Technology. Vol. 29, No. 4, pp Goldman J. C., Oseald W. J. and Jenkins. (1974). The kinetics of inorganic carbon limited algal growth. WPCF. Vol. 46, N 3 March. P 559. Kadlec, R. H., & Knight, R. L. (1996). Treatment Wetlands. Lewis Publishers. Boca Ratón. 896 pp. Metcalf & Eddy (1979). Wastewater engineering. Treatment, disposal, and reuse. Mc Graw. Hill, Inc. Third Edit. Mueller-Dombois & Ellemberg H. )1974) Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. 546pp. Rivas H. A. (1997). Lechos de plantas acuáticas (LPA) para el tratamiento de aguas residuales. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XII N 3, II Época. Septiembre - diciembre. Sherwood C. Reed and Donald S. Brown (1992). Constructed wetland design. The first generation. Water Environment Research, Vol. 64. N 6. Pp Wood, Andrew. (1995). Constructed Wetlands in Water Pollution Control: Fundamentals to their Undersatnding. Wat. Sci. Tech. Vol. 32. No. 3. Pp

EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL MEXICANO CON LA VARIANTE DE FLUJO SUPERFICIAL, PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS. Rivas, A.

EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL MEXICANO CON LA VARIANTE DE FLUJO SUPERFICIAL, PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS. Rivas, A. EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL MEXICANO CON LA VARIANTE DE FLUJO SUPERFICIAL, PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Rivas, A.* *Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnahuac # 8532

Más detalles

EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL MEXICANO CON LAS VARIANTES DE FLUJO SUBTERRÁNEO HORIZONTAL Y FLUJO SUBTERRÁNEO VERTICAL. Rivas, A.*

EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL MEXICANO CON LAS VARIANTES DE FLUJO SUBTERRÁNEO HORIZONTAL Y FLUJO SUBTERRÁNEO VERTICAL. Rivas, A.* EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL MEXICANO CON LAS VARIANTES DE FLUJO SUBTERRÁNEO HORIZONTAL Y FLUJO SUBTERRÁNEO VERTICAL Rivas, A.* * Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.Paseo Cuauhnahuac # 8532 Col. Progreso,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas

Más detalles

Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial

Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas guillenhugo@hotmail.com

Más detalles

Evaluación de la calidad del agua tratada reutilizada en Chihuahua, México Dra. María Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) M.I. Abel Briones Saucedo (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo F. Herrera

Más detalles

EVALUACION DE ZANTEDESCHIA AETHIOPICA COMO PLANTA EMERGENTE EN PANTANOS DE FLUJO HORIZONTAL DE SUBSUPERFICIE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EVALUACION DE ZANTEDESCHIA AETHIOPICA COMO PLANTA EMERGENTE EN PANTANOS DE FLUJO HORIZONTAL DE SUBSUPERFICIE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EVALUACION DE ZANTEDESCHIA AETHIOPICA COMO PLANTA EMERGENTE EN PANTANOS DE FLUJO HORIZONTAL DE SUBSUPERFICIE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES José Alonso Figueroa Gallegos Facultad de Ingeniería

Más detalles

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR Kwong Ch., Elsa. Escuela de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia. Maracaibo

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Sistemas de Tratamiento Natural para Aguas Residuales Domésticas para Proyectos Ecoturísticos y Comunidades Rurales

Sistemas de Tratamiento Natural para Aguas Residuales Domésticas para Proyectos Ecoturísticos y Comunidades Rurales Sistemas de Tratamiento Natural para Aguas Residuales Domésticas para Proyectos Ecoturísticos y Comunidades Rurales Hugo A. Guillén Trujillo Consultor Ambiental y Profesor Investigador, UNACH Sistemas

Más detalles

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS Ivette Renée Hansen Rodríguez (*) Ing. Civil por la Universidad de Occidente, Campus Guasave. Candidata a Maestra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MSc. Rosa Miglio T. INTRODUCCION Por muchos años, científicos e ingenieros

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN HUMEDALES

ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN HUMEDALES SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DEL CONSULTIVO TÉCNICO Subgerencia de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN HUMEDALES Biol. Irma Gonzalez López Ing. Jesús García

Más detalles

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 Purín: Nombre que recibe el residual orgánico generado en las explotaciones

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Anexo A Información de la Planta Tratadora de Aguas Residuales

Más detalles

Ahorro de agua y manejo del agua residual

Ahorro de agua y manejo del agua residual Universidad Autónoma de Campeche Programa Ambiental Institucional Yum Kaax Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Ahorro de agua y manejo del agua

Más detalles

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) 1. Definición El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga ANEXO B

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga ANEXO B Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga ANEXO B Información de la Planta Tratadora de Aguas Residuales

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y BACTIREOLÓGICO DEL AGUA RESIDUAL

CAPÍTULO III ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y BACTIREOLÓGICO DEL AGUA RESIDUAL CAPÍTULO III ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y BACTIREOLÓGICO DEL AGUA RESIDUAL 3.1 Introducción El presente capítulo presenta las conclusiones del estudio de tratabilidad del agua residual con el objetivo de

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE Y DISEÑO HIDRÁULICO Y BIOLÓGICO DE HUMEDALES PARA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LAGO DE PÁTZCUARO, MÉXICO.

MANEJO SUSTENTABLE Y DISEÑO HIDRÁULICO Y BIOLÓGICO DE HUMEDALES PARA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LAGO DE PÁTZCUARO, MÉXICO. MANEJO SUSTENTABLE Y DISEÑO HIDRÁULICO Y BIOLÓGICO DE HUMEDALES PARA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LAGO DE PÁTZCUARO, MÉXICO. Armando Rivas Hernandez* Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Biólogo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACION DEL AGUA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA PROCESADORA AVICOLA Nibis

Más detalles

Humedales artificiales. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial

Humedales artificiales. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial Humedales artificiales Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial Noviembre, 2012 Antecedentes Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por agua con una

Más detalles

Para calcular el índice de Brown se utiliza una suma lineal ponderada de los subíndices ICA. Esta se expresa matemáticamente así.

Para calcular el índice de Brown se utiliza una suma lineal ponderada de los subíndices ICA. Esta se expresa matemáticamente así. Para el cálculo de la calidad de agua, se usó el método propuesto por Brown (1970), que es una versión modificada del WQI (Water Qualiti Index) que en español se conoce como: INDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba

Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de Córdoba Alternativas de mitigación de los riesgos de contaminación asociados a la actividad porcina intensiva: posibilidades de uso de los efluentes

Más detalles

Clave del Proyecto: Director y Participantes del proyecto:

Clave del Proyecto: Director y Participantes del proyecto: Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales para un Proyecto Ecoturístico Usando Fosas Sépticas y Humedales. Clave del Proyecto:19990505003 Director

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Anexo E Estudio de la aportación de agua residual que llega

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Clave: QUI21 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Erika N. García 1, Luis E. Prado 1, Fabian Robles 2, Francisco J. Rodríguez

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles

CALIDAD DE AGUA EN EL VALLE DE MEXICO

CALIDAD DE AGUA EN EL VALLE DE MEXICO CALIDAD DE AGUA EN EL VALLE DE MEXICO Vázquez Ocampo Juana y Domínguez Mora Ernesto Comisión Nacional del Agua, Paseos de Sicilia #185, Col. Lomas Estrella Delg. Iztapalapa. C.P. 09890, Teléfono y Fax

Más detalles

SANEAMIENTO DEL RIO SALADO UBICADO EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA

SANEAMIENTO DEL RIO SALADO UBICADO EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA SANEAMIENTO DEL RIO SALADO UBICADO EN LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA Reyes Fuentes Raúl 1, Cueva Villanueva José A 2., Ortiz Romay Antonio 3, Aguilar López Usuri 4. 1) Laboratorio de Aguas,

Más detalles

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental I-188 - COMPORTAMIENTO DE LA D.B.O., NITROGENO Y FOSFORO EN UN SISTEMA DE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA (ANAERÓBICO Y ANÓXICO) Y BIOMASA ADHERIDA AIREADA (BIODISCOS) DISEÑADOS A ESCALA LABORATORIO Rafael

Más detalles

Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales

Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales Dr. Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas Clave del Proyecto:

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION

TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION TRATAMIENTO DE EFLUENTES- CARACTERIZACION 1.- GENERALIDADES DEFINICIÓN ORIGEN Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una población,

Más detalles

INFORME DE ENSAYO Nº 101

INFORME DE ENSAYO Nº 101 Página 1 de 11 INFORME DE ENSAYO Nº 101 1 ANTECEDENTES DEL CLIENTE Nombre : Manuel Durán Dirección : Av. Suecia Nº 3304, Ñuñoa. Santiago. Teléfono : 2741872 Proyecto : AES GENER Alto Maipo Número de solicitud

Más detalles

Reutilización de aguas grises en humedal artificial dentro de invernadero en Iztapalapa, CDMX

Reutilización de aguas grises en humedal artificial dentro de invernadero en Iztapalapa, CDMX Reutilización de aguas grises en humedal artificial dentro de invernadero en Iztapalapa, CDMX Michel Ozalde Alday, Eliseo Cantellano de Rosas FES Zaragoza, UNAM II Congreso Nacional de Riego y Drenaje

Más detalles

Cómo Dominar la Fertirrigación

Cómo Dominar la Fertirrigación Cómo Dominar la Fertirrigación www.smart-fertilizer.com/es Ing. Guy Sela Introducción Métodos de fertirrigación. Preparación de soluciones madres. La inyección de fertilizantes. El efecto del agua de riego.

Más detalles

Análisis de la calidad del agua

Análisis de la calidad del agua Análisis de la calidad del agua RESUMEN En este estudio se realizó el análisis fisicoquímico y bacteriológico de los bebederos del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan. Se tomaron muestras

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA.

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA. 1. DUREZA. Mide la presencia de cationes Ca +2 y Mg +2, y en menor cantidad Fe +2 y Mn +2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad se tiende a prescindir del término dureza indicándose la cantidad de

Más detalles

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Definición «La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o

Más detalles

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS Rosa María Ramírez Zamora 1, Alfonso Durán Moreno, Arodí

Más detalles

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS 8.1 Introducción Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de tratamiento incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido

Más detalles

Ing. Marcell Paredes Vílchez

Ing. Marcell Paredes Vílchez - Febrero del 2006 a Marzo del 2007 - EXPERIENCIAS CON HUMEDALES ARTIFICIALES CONSTRUÍDOS DE FLUJO LIBRE SUPERFICIAL POR: Ing. Marcell Paredes Vílchez PROYECTO: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Proyecto COAH-21-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Anexo J Diagnóstico preliminar de la situación de las aguas residuales

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO

PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO Comisión Estatal de Agua PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO Reuso de las aguas residuales tratadas, de la ciudad de San Luis Potosí y su Zona conurbada de Soledad de Graciano Sanchez Antecedentes Articulo 115

Más detalles

RESIDUOS AGROPECUARIOS ASPECTOS LEGALES PARA SU TRATAMIENTO Y DISPOSICION. Ing. Luis A. de Tullio INTI

RESIDUOS AGROPECUARIOS ASPECTOS LEGALES PARA SU TRATAMIENTO Y DISPOSICION. Ing. Luis A. de Tullio INTI RESIDUOS AGROPECUARIOS ASPECTOS LEGALES PARA SU TRATAMIENTO Y DISPOSICION Ing. Luis A. de Tullio INTI EFLUENTES LIQUIDOS AGROPECUARIOS ORIGEN * Descartes acuosos de operaciones y procesos productivos (materiales

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del futuro

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del futuro Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del futuro En un futuro cercano las plantas de tratamiento de agua serán los mismos inodoros que producirán electricidad y agua potable. Tres universidades

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga ANEXO C

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga ANEXO C Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga ANEXO C Información de la Planta Tratadora de Aguas Residuales

Más detalles

Experiencias de deficiencias en diseño de humedales de tratamiento

Experiencias de deficiencias en diseño de humedales de tratamiento COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Experiencias de deficiencias en diseño de humedales de tratamiento Dr. Armando Rivas Hernández Información

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 4. USO Y CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE AGUA DOCENTE: Dr. Abrahan

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nuevo Laredo, Tamaulipas

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nuevo Laredo, Tamaulipas Antecedentes La red de drenaje para la Ciudad de Nuevo Laredo data de 1923, el diseño original del proyecto de alcantarillado sanitario se planeo para captar, conducir y alojar las aguas negras a una posible

Más detalles

LE 751 Modificación 1

LE 751 Modificación 1 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LA DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE IQUIQUE, COMO LABORATORIO DE ENSAYO AREA : FISICO-QUIMICA Y

Más detalles

UNA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN MUNICIPAL.

UNA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN MUNICIPAL. UNA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN MUNICIPAL. Ruben Dario Herrera Cabrera, Marco Antonio Castellanos Roldan, Jose Luis Zaragoza Meixueiro, Armando Diaz Calzada

Más detalles

Contaminación. del. Agua

Contaminación. del. Agua Contaminación del Agua Contaminación Según la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, un contaminante es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse

Más detalles

BIOGÁS. Marcos Collazo Sanmartín

BIOGÁS. Marcos Collazo Sanmartín BIOGÁS Marcos Collazo Sanmartín Definición de biogás Con el termino biogás se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones

Más detalles

DIAGNÓSTICO GLOBAL DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO EN 1996. Ignacio D. González Mora J. Eugenio Barrios Ordóñez RESUMEN

DIAGNÓSTICO GLOBAL DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO EN 1996. Ignacio D. González Mora J. Eugenio Barrios Ordóñez RESUMEN DIAGNÓSTICO GLOBAL DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO EN 1996 Ignacio D. González Mora J. Eugenio Barrios Ordóñez Red Nacional de Monitoreo Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua/Comisión Nacional Agua

Más detalles

Gestión Sostenible del Agua: Reutilización, Tratamiento y Evaluación de la Calidad

Gestión Sostenible del Agua: Reutilización, Tratamiento y Evaluación de la Calidad Congreso Internacional Gestión Sostenible del Agua: Reutilización, Tratamiento y Evaluación de la Calidad 16 a18 de julio del 2008 MEMORIAS DEL CONGRESO CONGRESO INTERNACIONAL EN GESTIÓN SOSTENIBLE DEL

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN LAGUNA DE ETABILIZACIÓN Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales Las lagunas de estabilización, también llamadas lagunas de oxidación, son depósitos de agua de profundidad de entre 1 y 3.5 mts., y

Más detalles

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Por: Martha Rivera Rosa Directora Area de Pretratamiento Autoridad de Acueductos

Más detalles

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centro América Lina Dolores Pohl Alfaro Ministra Ángel

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León . Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NOM-001-ECOL/96 DE DOS LECHOS RAÍZ OPERADOS EN EL ESTADO DE OAXACA.

EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NOM-001-ECOL/96 DE DOS LECHOS RAÍZ OPERADOS EN EL ESTADO DE OAXACA. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NOM-001-ECOL/96 DE DOS LECHOS RAÍZ OPERADOS EN EL ESTADO DE OAXACA. Pedro A. López Garrido, Susana M. Navarro Mendoza Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Más detalles

BOCANA ESTABILIZADA DE MAREA COMO PROCESO AERÓBICO DE AUTODEPURACIÓN EN LA CIENAGA DE LA VIRGEN. Beltrán, P.*

BOCANA ESTABILIZADA DE MAREA COMO PROCESO AERÓBICO DE AUTODEPURACIÓN EN LA CIENAGA DE LA VIRGEN. Beltrán, P.* BOCANA ESTABILIZADA DE MAREA COMO PROCESO AERÓBICO DE AUTODEPURACIÓN EN LA CIENAGA DE LA VIRGEN Beltrán, P.* *La Bocana Anillo Vial Km.-1. Cartagena Colombia. e-mail: la_bocana_2@universia.net.co. RESUMEN

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de El Hombre y su Ambiente. Licenciatura

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

REPORTE FINAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: M.C. BEATRIZ MEJIA GARIBAY

REPORTE FINAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: M.C. BEATRIZ MEJIA GARIBAY REPORTE FINAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: M.C. GARIBAY M.C. GERARDO SOTO CHILACA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION DE PLANTAS AROMATICAS EN EL ESTADO DE TLAXCALA

Más detalles

Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma. Introducción. Como funciona un decanter/tricanter

Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma. Introducción. Como funciona un decanter/tricanter Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma Wolfgang Steiger y Karl Rackerseder Introducción Separación Sólido-líquido Desde la antigüedad, el hombre ha usado separaciones

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

Estudio No. 5 GEMS / Agua

Estudio No. 5 GEMS / Agua Estudio No. 5 GEMS / Agua Libreta de registro de datos UNEP Código de laboratorio: Número del estudio: 5 Nombre del estudio: Estudio No. 5 GEMS/ Agua Finalización del estudio: 2/27/2004 Verificación de

Más detalles

DESARROLLO DEL ARTÍCULO 27.7 DEL REAL DECRETO 140/2003, DE 7 DE FEBRERO.

DESARROLLO DEL ARTÍCULO 27.7 DEL REAL DECRETO 140/2003, DE 7 DE FEBRERO. AMBIENTAL Y DESARROLLO DEL ARTÍCULO 27.7 DEL REAL DECRETO 140/2003, DE 7 DE FEBRERO. DOCUMENTO CONSENSUADO CON LAS CCAA Y APROBADO EL 9 DE MARZO DE 2005 AUTORES: GRUPO DE TRABAJO SOBRE PARÁMETROS (SUBGRUPO

Más detalles

EMPRESA UNE TELEFONICA DE PEREIRA S.A

EMPRESA UNE TELEFONICA DE PEREIRA S.A EMPRESA UNE TELEFONICA DE PEREIRA S.A Beneficios de la Instalación de Tanque para la captación de aguas lluvias Subgerencia de Gestión Humana y Calidad EQUIPO DE SALUD OCUPACIONAL Y GESTIÓN AMBIENTAL Mayo

Más detalles

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos Índice de Calidad del Agua María Soledad Novillo Bustos ICA El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua. Está expresado como porcentaje del agua pura. El agua altamente contaminada

Más detalles

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U.

CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO. María Paz Martínez de U. CAPITULO 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE FASE TERRESTRE: RECIRCULACIÓN Y FLUJO CONTÍNUO María Paz Martínez de U. El creciente desarrollo de la acuicultura chilena ha generado mayores exigencias a

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

INFORME ANUAL. Monitoreo de Calidad del Agua en la zona costera. de Bahía Academia en la Isla Santa Cruz

INFORME ANUAL. Monitoreo de Calidad del Agua en la zona costera. de Bahía Academia en la Isla Santa Cruz INFORME ANUAL Monitoreo de Calidad del Agua en la zona costera de Bahía Academia en la Isla Santa Cruz Parque Nacional Galápagos (PNG) Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Danny Rueda

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales para Pequeñas Comunidades Usando Fosas Sépticas y Humedales 1 por Hugo A. Guillén Trujillo 2 INTRODUCCIÓN Las comunidades rurales, en su mayoría,

Más detalles

CONSTANTES CINETICAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION (CASO DE UNA REGION CON CLIMA SECO-SEMIARIDO)

CONSTANTES CINETICAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION (CASO DE UNA REGION CON CLIMA SECO-SEMIARIDO) CONSTANTES CINETICAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION (CASO DE UNA REGION CON CLIMA SECO-SEMIARIDO) Escalante Estrada Violeta E, Mendiola Rodríguez Claudia J, Balderas C Juventino Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DEL TREN DE TRATAMIENTO PROPUESTO PARA LA ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES EN EL ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL CARACOL

Más detalles

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Ing. Nikolaus Foidl Seminario Internacional Sobre Tratamiento De Aguas Residuales A Través De Humedales Naturales Y Artificiales Y Lagunas

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE Suher Yabroudi: Ingeniero Químico, Universidad del Zulia (LUZ) 2001. Maestría en Ingeniería Química

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

Selección de plantas de tratamiento de agua residual

Selección de plantas de tratamiento de agua residual RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso Selección de plantas de tratamiento

Más detalles

GERENCIA DE SANEAMIENTO DEPARTAMENTO CALIDAD DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL FUENTES DE ABASTECIMIENTO SUBTERRANEAS ENERO MARZO 2010

GERENCIA DE SANEAMIENTO DEPARTAMENTO CALIDAD DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL FUENTES DE ABASTECIMIENTO SUBTERRANEAS ENERO MARZO 2010 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 14/01/10 14/01/10 14/01/10 14/01/10 14/01/10 21/01/10 TESISTAN 3B 50000039820 TESISTAN 3B 50000039820

Más detalles

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana Chile XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 Interamericana AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA EL ABASTECIMIENTO DE

Más detalles

Métodos de tratamiento

Métodos de tratamiento Métodos de tratamiento Qué es el tratamiento del agua? Es someter al liquido a una serie procedimientos, que en el ámbito de la ingeniería de procesos se denominan operaciones y procesos unitarios, los

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

LAGUNAS DE ESTABILIZACION LAGUNAS DE ESTABILIZACION LAGUNAS DE ESTABILIZACION Son grandes tanques excavados en la tierra, de profundidad reducida, generalmente menores a los 5 metros, diseñados para el tratamiento de aguas residuales,

Más detalles