Estudio comparativo de la eficiencia térmica de viviendas de interés social en tres diferentes climas de México.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comparativo de la eficiencia térmica de viviendas de interés social en tres diferentes climas de México."

Transcripción

1 Estudio comparativo de la eficiencia térmica de viviendas de interés social en tres diferentes climas de México. Adolfo Gómez Amador a, Armando AlcántaraLomelí, Marcos Eduardo González Trevizo a, Anibal Figueroa Castrejón b, Israel Tovar Jiménez b, Irene Marincic Lovriha c,carlos Javier Esparza Lopez a. a Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Km. 9 Carretera Colima- Coquimatlán, Coquimatlán, Colima, México. b Departmento de Medio Ambiente para el diseño, Universidad Autonoma Metropolitana, Av. San Pablo N. 180, Azcapotzalco, México D.F., México. c Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora.Ave. Rosales s/n., 83000,Hermosillo, Sonora, México. Thermal performance of social welfare houses located in three different climates in México was investigated. Studies related to the inner habitability provided by the configuration of the building envelope of this type of housing is a recent phenomenon in Latin America, due to the high social impact on the massive production of it. The national council of state housing in Mexico reported more than 33 million housing units built over the past 40 years. The discussion of this study is based on determining the thermal habitability existing in housing units located in 3 different cities in Mexico. To achieved that, two climatic seasons were defined in each city as well as the respective thermal preferendum which was determined based on statistical data from meteorological systems and the predictive model developed by Nicol & Humphreys, all in order to compare with the recorded temperature inside the housing. As a result of this, it was found that the building envelope design analyzed reduces the range of thermal oscillation present outside, but in all cases the average temperatures inside were higher than average temperatures outside up by 6.3 C. Keywords: Thermal performance; Social welfare housing; Building envelope. Se estudió el comportamiento térmico de viviendas de interés social ubicadas en tres diferentes climas en México. Estudios relacionados con la habitabilidad interna proporcionada por la configuración de la envolvente del edificio de este tipo de vivienda es un fenómeno reciente en América Latina. Ello debido al alto impacto social en la producción masiva de la misma. El Consejo Nacional de Vivienda de México informó de más de 33 millones de unidades de vivienda construidas en los últimos 40 años. La discusión de este estudio se basa en la determinación de las condiciones de habitabilidad térmica existente en las viviendas ubicadas en 3 ciudades diferentes

2 en México. Para lograr eso, se definen dos estaciones climáticas en cada ciudad, así como el respectivo termopreferéndum que se determinó en base a los datos estadísticos de los sistemas meteorológicos y el modelo predictivo desarrollado por Nicol y Humphreys, todo con el fin de comparar con la temperatura registrada en el interior de la vivienda. Como resultado de esto, se encontró que el diseño envolvente del edificio analizado reduce la amplitud de la oscilación térmica del exterior, pero en todos los casos las temperaturas medias dentro eran superiores a la temperatura exterior media hasta por 6,3 C. Keywords: Desempeñotérmico; Vivienda de interés social; Envolventearquitectónica.

3 1. Introducción. Problema. En México, como en gran parte de América latina, el gran déficit de vivienda se ha atendido buscando soluciones, procedimientos constructivos y esquemas arquitectónicos generalizables, para ello se pone en primer plano el aspecto económico, ello ha llevado a que en la republica mexicana a pesar de tener climas muy variados, en las ciudades y particularmente la vivienda de interés social producida en serie, las diferencias son mínimas en los diseños que se construyen en diferentes climas, de hecho algunas inmobiliarias construyen el mismo prototipo en localidades tan distantes como las de Baja California y Yucatán o tan distintas como las de Tabasco y el Estado de México. El mercado de materiales es nacional, los diseños surgen de las oficinas centrales de tal modo que los modelos de vivienda tienen escasas diferencias en densidades de los elementos de la envolvente, la proporción de ventanas o de aleros y protecciones. Desde el punto de vista bioclimático la evaluación del desempeño en de un edificio es relativa. Es posible que un edificio sea más eficiente que otro que logre mayor tiempo de confort para los usuarios. Esto es posible porque un edificio puede tener mayor grado de exigencia de acuerdo al diferencial de las condiciones exteriores respecto a las necesidades de confort. El fenómeno arquitectónico lo caracterizamos como un conjunto de elementos y sus correspondientes interacciones que denominamos interfaces. De hecho el edificio, es este caso la vivienda, es una interface entre las necesidades humanas y las condiciones del entorno. De ello podemos considerar a la arquitectura como el resultado de las diferencias entre el entorno y el sujeto, es decir el habitante y el clima. Vituvio afirmaba que tenía que ser muy diferente la forma de construir en Egipto, en España, en Turquía, en Roma y otras regiones diferentes, esto en razón del clima que el llamó el curso del sol. (Olgyay, 1998). Con esta afirmación sugería que el diseño de los edificios era la manera de resolver las diferencias entre las condiciones ambientales que necesitaba el hombre y las que proporcionaba la geografía. En el siglo I el edificio era el igualador del hombre con su clima. 19 siglos después Willis Carrier dío este papel a el equipo de aire acondicionado. En el siglo XX Szokolay (1991)resuelve la dicotomía formulando una nueva ecuación en donde integra ambos mecanismos de control priorizando la arquitectura como un medio que no demanda energías activas. El edificio iguala mediante sus componentes a los factores humanos y ambientales. A partir de esta ecualización original se producen una serie de acciones y respuestas en un proceso de

4 adecuación- adaptación que transforman la configuración inicial y convierten al hábitat con todos sus componentes en un organismo evolutivo. (Gomez Azpeitia & Gómez Amador, En prensa). El enfoque adaptativo demuestra que la temperatura neutral es diferente en cada lugar. Con este enfoque se ha sostenido que la habitabilidad reside en factores mucho más allá de la de una comodidad basada en la incorporación de tecnologías. Por el contrario la habitabilidad es resultado de un modo de vida integrado a las condiciones del medio natural y a sencillas soluciones congruentes con su entorno. De acuerdo a este enfoque los habitantes varían en la preferencia térmica de acuerdo a las condiciones específicas del lugar y la temporada. La práctica de adaptación depende del contexto. Un estándar diferente será necesario para la definición de temperaturas de confort para diferentes circunstancias ( Nicol & Humphreys, 2012). Estudios realizados con el enfoque adaptativo (González & Bravo, 2009) muestran que la relación entre la sensación térmica de las personas y la temperatura del aire es más estrecha en el caso de ambientes con aire acondicionado que en aquellos sin él. El enfoque del confort adaptativo amplía el rango de adaptación de los usuarios con lo que se reduce la diferencia entre las condiciones climáticas prevalecientes y las condiciones requeridas. Esto permite racionalizar la demanda de condiciones de bienestar para los ocupantes y por lo tanto reducir el consumo de energía para alcanzar la meta de equilibrio térmico del edificio. Algunos estudios de confort térmico realizados bajo el enfoque adaptativo han demostrado que la diferencia entre las temperaturas de confort identificadas y las que arrojarían los métodos de cálculo del método predictivo, son de hasta 5 grados (Ruiz Torres, 2007). El enfoque adaptativo de confort térmico, a diferencia de los índices racionales, se basa en experiencias de campo donde las respuestas sobre la sensación térmica de las personas son relacionadas con las condiciones climáticas del lugar en cada caso. El enfoque adaptativo de confort térmico parte del principio que si se produce un cambio que provoca incomodidad, la gente reacciona de maneras con las que tiende a recuperar su comodidad. Los resultados de estos estudios, por supuesto no son generalizables, responden al tipo de habitante, su modo de vida y las condiciones de la localidad.

5 Recientemente se ha comenzado a tomar en cuenta al ocupante como un sujeto adaptable y activo en el control de las condiciones ambientales en el interior de los espacios, especialmente de la vivienda, y se hacen estudios sobre el valor de esta participación. Se ha demostrado que dos espacios iguales tienen comportamientos ambientales diferentes en función de las actividades que desarrollan los usuarios (Gómez Azpeitia, 2003). Del mismo modo que una acción del usuario puede hacer ineficiente un sistema activo o pasivo, puede lograr que el desempeño climático de un espacio mejore sustancialmente a través de la activación de estrategias y dispositivos de control ambiental, las respuestas de los habitantes o las estrategias de ocupación. (Gomez Amador, Alcantara Lomelí, & Delgado López, 2008), (2009) (Moreno Peña, 2007) Los estudios comparativos demuestran que es posible hacer comparaciones del desempeño de un edificio en lugares distintos. Algunos estudios comparativos parten del análisis del desempeño probable de un edificio en un lugar y clima diferente basado en un resultados de uno de los lugares y a partir de la correlación entre datos de del comportamiento del edificio y las condiciones del exterior. Las fórmulas de predicción desarrolladas para un edificio en un clima, se utilizan para evaluar los perfiles de la temperatura interior en el edificio, utilizando como datos de entrada los datos climáticos de otro lugar, incluso de otra temporada. Krüger, González y Givoni(2010) analizaron el comportamiento térmico esperado de un edificio, dotado de un sistema de enfriamiento evaporativo indirecto como medio de refrigeración pasiva construido en Maracaibo, Venezuela, para las condiciones climáticas de Sde Boker en Israel. Los resultados fueron contrastados con la carta bioclimática de Givoni que indican al enfriamiento evaporativo como una estrategia de verano potencialmente beneficioso para el clima cálido seco Sde Boqer en tanto que para el clima cálido húmedo de Maracaibo sólo se sugieren dos estrategias para mejorar el confort: la ventilación y la refrigeración artificial. Algunos estudios comparativos en distintas localidades con diferencias climáticas significativas se orientan no solo al comportamiento previsto de los edificios sino a las respuestas de los habitantes ante condiciones climáticas específicas contrastadas con algún modelo o parámetro universal. Es el caso de Kruger y otros (2012) que realizaron el análisis comparativo de la sensación térmica humana en el exterior contra las predicciones del Índice de Clima Térmico Universal (UTCI) para dos conjuntos de datos obtenidos en Curitiba, Brasil y en Glasgow, Reino Unido.

6 Ellos encontraron divergencias para el inicio del período de verano en Glasgow, se sugiere que las personas bajo esas condiciones climáticas acepten menores temperaturas del aire y de hecho consideran aquellas como cómodas presumiblemente debido a la aclimatación. En ambos casos se observaron discrepancias similares, con una ligera sobreestimación de la sensación térmica real para Curitiba y una ligera subestimación de la sensación térmica real para Glasgow. Las condiciones ideales para llevar a cabo un monitoreo comparativo para determinar el desempeño térmico interior de las edificaciones en localidades con distintos climas son difícilmente asequibles. Para este estudio fue posible la participación de 3 instituciones en diferentes regiones climáticas que conforman la red de arquitectura bioclimática. Objetivo: Se pretende establecer un procedimiento de análisis para poder comparar el desempeño térmico de edificaciones en diferentes condiciones climáticas, y así conocer la tarea de control necesaria para restablecer las condiciones de confort especificas. A pesar de que se han realizado distintos trabajos en donde se compara el desempeño de un prototipo de vivienda en condiciones climáticas distintas a la original, en gran parte de ellos se toman como base criterios comparativos absolutos, para identificar la eficiencia de un edificio en relación a otro, en condiciones climáticas diferentes los valores deben ser homologados en función de las necesidades especificas de confort considerando el factor de adaptación. En el presente caso para comparar el desempeño absoluto de las viviendas se consideró la eficiencia con base a la tarea de control. Esto es el diferencial de temperaturas registradas respecto a su propio patrón de necesidades representado por la temperatura neutral de cada lugar. En vista de que la tarea de control de acuerdo tanto a la ingeniería del aire acondicionado como al diseño bioclimático consiste en reducir o eliminar con sistemas activos o pasivos las diferencias de las condiciones exteriores respecto a un rango de temperaturas aceptables, los registros de las temperaturas interiores que resultan dentro de dicho rango constituyen la eficiencia y los que quedan fuera representan una deficiencia o una eficiencia negativa. Para evitar complicaciones conceptuales llamaremos eficiencia a la diferencia entre el desempeño de la edificación respecto a la zona de confort.

7 Para efectos del presente estudio retomamos el cálculo de la temperatura neutral del modelo adaptativo de Nicol y Humpreys: To y el rango de confort estacional para regiones no dependientes del aire acondicionado de Givoni (1998): ± Casos de estudio Se analizaron 3 viviendas de interés social de alrededor de 60 m 2 de superficie de construcción con sistemas constructivos convencionales y esquemas arquitectónicos representativos de cada una de las 3 regiones estudiadas.la configuración y la orientación de las viviendas no guardan relación entre si. Ninguna de las viviendas fue diseñada con criterios bioclimáticos ni cuenta con dispositivos especiales de climatización. A pesar de que las viviendas se localizan en diferentes climas los modelos representativos de estas zonas no presentan grandes diferencias entre si. Diseños parecidos a los seleccionados en cada una de las ciudades podrían aparecer en las otras localidades. La primera de las viviendas se encuentra en la ciudad de México, situada en el centro de la república mexicana en la Latitud 19 35' N, Longitud O, a una Altitud de msnm, mientras que la segunda asentada en la ciudad de Hermosillo, Sonora, que se ubica en el noroeste del país, en la Latitud 29 06'00" N, Longitud O, a una Altitud de 282 msnm. Por último la tercera casa está en la ciudad de Colima,ubicada en la Latitud 19 12' N, Longitud O, a una Altitud de 430 msnm. Figura 1 Localización geográfica de las viviendas analizadas. (A) Área Metropolitana de la ciudad de México, (B) Hermosillo, Sonora y (C) Colima, Colima.

8 El área metropolitana de la ciudad de México presenta un clima de acuerdo con Köppen- García (García, 1986) es: Cb(w1)w(i )g, de tipo ganges. Con días extremosos, ya que presenta oscilación media diaria de 13.8 C. El verano es fresco, lluvioso y prolongado, y el invierno es seco. La oscilación anual es de 5 a 7 C. La temperatura máxima media es de 23.4 C, sin embargo se registran temperaturas de hasta 33 C. La temperatura mínima media es de 9.6 C, sin embargo se han registrado temperaturas de hasta C. El clima de la ciudad de Hermosillo se caracteriza por elevados niveles de radiación solar, cielos despejados a lo largo del año, y grandes oscilaciones de temperatura diarias y en el año. La época cálida es muy prolongada (5 ó 6 meses), con temperaturas que van de los C de mínima promedio a los C de máxima promedio (con máximas extremas de hasta 48 C). La estación más fría se presenta como clima templado, con temperaturas que van de los 0-7 C en la mañana a los C en las primeras horas de la tarde. La escasez de agua es un problema característico de las zonas desérticas como esta: la precipitación pluvial es menor a 300 mm al año, concentrada en pocos días de lluvia. La radiación solar es intensa y la heliofanía promedio anual de 8.9 horas/día. La contaminación del aire por polvo en suspensión es también una característica de las ciudades del desierto, lo que obliga a la población a mantener sus ventanas cerradas gran parte del año. El clima de la Ciudad de Colima de acuerdo con Köppen- García (García, 1986) es: A(w), de tipo Cálido sub- húmedo con lluvias en verano. Con la mayoría de sus días cálidos, presenta una oscilación media diaria anual de 16.2 C. Muestra 2 temporadas climáticas claramente definidas y una de transición; las temporadas definidas son: cálido- seca y cálido húmeda. La primera presente de marzo a mayo, mientras que la segunda se presenta de junio a septiembre. La temporada de transición se manifiesta de octubre a febrero. La temperatura máxima media es de 33.8 C, sin embargo se registran temperaturas de hasta 35.9 C. La temperatura mínima media es de 17.2 C, con mínimas extremas de 9 C. La precipitación pluvial anual llega a un total de mm, mientras que la heliofanía promedio anual equivale a 7.68 horas/día. 3. Materiales y Métodos Equipo Para el registro de datos climáticos exteriores, se instaló una Micro estación marca Onset, tipo HOBO, modelo H21-002; con sensores de temperatura y humedad modelo (S- THB- M002),

9 radiación solar (S- LIB- M003) y anemómetro (S- WCA- M003) para registrar dirección y velocidad de viento. En el monitoreo de datos al interior de la vivienda no habitada, se emplearon: data logger marca Onset, tipo HOBO, modelo U12-012; los primeros, con sensores de temperatura de bulbo seco, humedad relativa y un sensor externo de temperatura de bulbo seco. El modelo H , fue empleado para registrar temperaturas superficiales colocando el sensor interno del data logger sobre las superficies de los elementos arquitectónicos, tanto interiores como exteriores Colocación del equipo. Sobre la azotea de la vivienda y en su sector sur, próximo a la fachada posterior (sur) de la misma, se colocó una micro- estación con sensores de temperatura y humedad, a 2.5m. de altura sobre el techo y el anemómetro y piramómetro, a 3m. sobre la loza de azotea. Al interior de edificación se ubicaron los registradores de datos U12-012, en una de las recamaras a puerta cerrada y en la cocina, al centro de cada espacio y a una altura de 1.50m. Para las temperaturas superficiales de la azotea y el muro norte, se revisaron imágenes termo- graficas de estos elementos, para identificar los sitios con mayor homogeneidadtérmica, dondese ubicaron pares de sensores interior- exteriores, de modo que cada sensor interior coincide con la ubicación del sensor exterior, con tal fin, fueron extraídos de contenedor, los sensores internos de los data logger H y colocados sobre una pequeña oquedad de 0.005m. Aproximadamente, hecha sobre la superficie del muro interior y exterior así como en la superficie interior y exterior de la losa, en los cuatro casos el sensor fue recubierto con grasa térmica y posteriormente recubierto con yeso, para asegura el contacto pleno con el elemento arquitectónico. En el caso de la superficie exterior de la losa, el sensor de fue además protegido con un cilindro también de yeso de 0.03m de diámetro y 0.02 de alto Régimen de registro. Tanto la micro estación como los data loggers, se programaron para registrar datos cada 10 minutos. Del total de tiempo de monitoreo se seleccionaron dos periodos de un mes, un mes durante la temporada fría o templada y otro de la temporada cálida. Para la presente investigación solamente se consideróla variable de temperatura de bulbo seco de una recamara de cada vivienda.

10 4. Análisis de la información. Una vez instalados los equipos y determinadas las medidas de acopio de información se obtuvieron registros correspondientes a 60 días de captura en las viviendas. De dicha base de datos, se reporta la selección de 1,008 registros de temperatura de bulbo seco, que equivale a una semana tipo de 7 días por cada una de las viviendas analizadas, resultando 3,024 registros totales. Para mostrar el comportamiento de la vivienda en un día representativo se usaron 144 datos diarios por vivienda. Para el análisis de la eficiencia se obtuvieron los valores promedio de cada hora. 5. Procedimiento Para el procesamiento de la información se calculó la temperatura promedio del lugar para el periodo de estudio. Con estos valores se identificó la temperatura neutra de cada localidad para ese periodo. Para estos cálculos se tomó como base al modelo de Nicol ( (T me )) y considerando un rango de confort de de acuerdo a lo propuesto por Givoni. Los valores de temperaturas de bulbo seco máximas, mínimas, medias y neutras, durante los periodos, cálido y frio para cada una de las tres ciudades donde se localizan las viviendas estudiadas, fueron las siguientes. Tabla 1 Ciudad de México Hermosillo, Son. Colima, Col. Tmax Tmin Te m Tn Tmax Tmin Te m Tn Tmax Tmin Te m Tn Mes Cálido Mes Frio Tabla 1. Temperaturas normalizadas de las tres ciudades. Para la homologación se tomó como valor cero para todos los casos, la temperatura neutral de la temporada por cada localidad. Para analizar la eficiencia/deficiencia del desempeño térmico del edificio se restó algebraicamente las temperaturas límites del confort del desempeño térmico de la edificación, identificando la tarea de control realizada por la misma.

11 6. Resultados. Gráfico2.Comportamiento térmico de las viviendas analizadas en temporada cálida. Gráfico2.Comportamiento térmico de las viviendas analizadas en temporada fría.

12 Comparando los resultados de cada caso se puede establecer cuál de de las viviendas analizadas es más eficiente, térmicamente hablando, en función de sus propias condiciones climático ambientales. Tabla 2 Periodo Tarea Ciudad de Hermosillo Colima México Cálido enfriamiento calentamiento Frio enfriamiento calentamiento Total Tabla 2. Resultados de tarea de control deficitaria por localidad y temporada expresados en grados/hora. 7. Discusión y conclusiones. Durante el periodo cálido analizado la tarea de enfriamiento acumulado para las ciudades de México, Hermosillo y Colima fue de 0.00, 4, y C respectivamente. Mientras que la tarea de calentamiento resulto de , 0.00 y 0.00 Respecto al periodo frio la tarea de enfriamiento acumulado fue de 0.00, 3, y mientras que la tarea de calentamiento alcanzo , 0.00 y C. Los resultados muestran un desempeño relativamente adecuados para dos ciudades. Aún en las viviendas con desempeño aceptable, las tendencias en el comportamiento son diferentes pues en un caso el déficit de confort ocurre en la temporada fría y en otra ocurre en la temporada cálida. Resulta notoria la deficiencia de la vivienda de Hermosillo que muestra déficit de confort en ambas temporadas que requieren enfriamiento. Dado que las mediciones se hicieron en viviendas desocupadas en el caso del las de la ciudad de México y Colima la actividad humana podría modificar su desempeño. En los casos de los climas de poca oscilación (templado o cálido sub húmedo, la tipología de vivienda existente puede funcionar con algunas adecuaciones bioclimáticas, en cambio climas de mucha oscilación, (como el cálido seco), si se busca una vivienda sustentable se requiere replantear el esquema de solución buscando alternativas más allá de la tipología que actualmente se oferta. El modelo de vivienda que se ofrece en la ciudad de México y Colima a pesar de mostrar cierto grado de eficiencia requiere adecuaciones para cada lugar, pues en la ciudad de Colima la

13 deficiencia es para evitar el calentamiento, en cambio la vivienda de la ciudad de México demuestra una deficiencia para evitar el enfriamiento. El método utilizado resultó apropiado para comparar casos de estudio ubicados en distintas condiciones climáticas pues la comparación se hace a partir de su propio referente de confort. Especialmente resulta útil para evaluar modelos similares que se aplican en regiones climáticas diferentes., a condición de que los datos medidos observen el mismo protocolo de registro. 8. Bibliografía Castorena, G. (dic. 2006). La Relacion Temperatura- Humedad y los Modelos de Balance Tèrmico. Memorias del 1er Congreso La Computación y La Informatica en el Urbanismo, La arquitectura y La Ingeniería. Mexico: Ed. UNAM, publicación electrónica Figueroa, A. (dic. 2006). El Clima y la Arquitectura: Nuevas herramientas y modelos informáticos. Memorias del 1er Congreso La Computación y La Informatica en el Urbanismo, la arquitectura y la Ingeniería. Mexico: Ed. UNAM, publicación electrónica Figueroa, A. & Castorena. E. (2007). Los Modelos Térmicos y su Impacto en la Arquitectura Sustentable. Anuario de Arquitectura Bioclimática, Vol. VII. México: Limusa- UAM Nicol, J., & Humphreys, M. (21 de 08 de 2012). Adaptive thermal comfort and sustainable thermal standards for buildings. 7th Windsor Conference 2012 The Changing Context of Comfort in an Unpredicatble World. Londres: Adaptive thermal comfort and sustainable thermal standards for buildings. Givoni, B. (1998). Climate Considerations in Building and Urban design.new York: John Wiley & Sons, INC. Gomez Amador, A., Alcantara Lomelí, A., & Delgado López, A. (2008). Desempeño ambiental y habitabilidad de la palapa en el estado de Colima. Cuadernos de arquitectura de Yucatán, Gómez Amador, A., Alcántara Lomelí, A., & Delgado López, A. (2009). Thermal Performance and the inhabitant`s response. The case of the palapa in Colima, México. En Passive and Low Energy Architecture Conference. Quebec: Less Presses Université Laval.

14 Gómez Azpeitia, g. (2003). Violencia doméstia y espacio arquitectónico. Reporte de investigación programa SIMORELOS, Colima. Gomez Azpeitia, G., & Gómez Amador, A. (En prensa). Habitabilidad y Desempeño Humano en la Vivienda. En A. Gómez Amador, Habitabilidad y Sustentabilidad de la Vivivenda en México. González, E. M., & Bravo, G. C. (2009). Sobre el confort térmico: temperaturas neutrales en el trópico húmedo. Palapa, IV(I). Kruger, E., Bröde, P., & Rohinton, E. (2012). Predicting outdoor thermal sensation from two field studies in Curitiba, Brazil and Glasgow, UK using the Universal Thermal Climate Index (UTCI). Proceedings of 7th Windsor Conference. London: Network for Comfort and Energy Use in Buildings. Krüger, E., González Cruz, E., & Givoni, B. (2010). Predicting the Use of an Indirect Evaporative Cooling for Hot- Dry Conditions. Proceedings 3rd International Conference on Passive and Low Energy Cooling for the Built Environment (PALENC 2010).Rodhes: Palenc. Moreno Peña, R. (2007). Análisis del efecto de la actividad de los usuarios en el desempeño térmico de la vivienda. Tesis doctoral, Universidad de Colima, Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, Colima. Olgyay, V. (1998). Arquitectura y Clima. México: Gustavo Gili. Ruiz Torres, P. (2007). Estándar local de confort térmico para la Ciudad de Colima. Tesis de Maestría, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño. Szokolay, S. (1991). House design for overheated environments. Memoria I Encuentro Nacional de Diseño y Medio Ambiente. Colima: Universidad de Colima.

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 INTRODUCCION Se sabe que la mayoría de lo construido perdurará, por lo menos para el año 2050 y el impacto de generar

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EL MICROCLIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EL MICROCLIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EL MICROCLIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS ARQ. TANYA VELASCO FIMBRES DIRECTORA DE TESIS: DRA. ANA CECILIA BORBÓN ALMADA JUNIO 2015 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Diseño o Bioclimático David MORILLÓN Gálvez Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Puntos a tratar Introducción Que es diseño bioclimático? Como hacer arquitectura bioclimática Proyecto bioclimáticos

Más detalles

Facultad de Arquitectura y Diseño

Facultad de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura y Diseño Recomendaciones de diseño para clima mediterráneo Dr. Arq. José Eduardo Vázquez Tépox (Facultad de Arquitectura y Diseño, UABC, Mexicali) Mexicali, BC. Semestre 2014-1

Más detalles

Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora. Ave. Rosales s/n., Hermosillo, Sonora, México. c

Departamento de Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora. Ave. Rosales s/n., Hermosillo, Sonora, México. c ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TEMPERATURAS EXTERIORES MEDIDAS EN SITIO CONTRASTADAS CON UN ARCHIVO CALCULADO EN METEONORM Y TEMPERATURAS NORMALIZADAS PARA TRES DISTINTOS CLIMAS DE MÉXICO Edwin Israel Tovar

Más detalles

Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales.

Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales. Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales. 1 Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, jennifer_jimenez@ucol.mx 2 Facultad

Más detalles

ANÁLISIS MEDIANTE SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN SISTEMA VENTANA-TORRE DE VIENTO, A PARTIR DE LA DISPOSICION DE VANOS EN UN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO

ANÁLISIS MEDIANTE SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN SISTEMA VENTANA-TORRE DE VIENTO, A PARTIR DE LA DISPOSICION DE VANOS EN UN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO ANÁLISIS MEDIANTE SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN SISTEMA VENTANA-TORRE DE VIENTO, A PARTIR DE LA DISPOSICION DE VANOS EN UN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO Autor: Adalid Roman Co-autores: Jorge A. Ojeda Sánchez, Carlos

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Criterios para la selección de edificios sometidos a vientos dominantes

Criterios para la selección de edificios sometidos a vientos dominantes Criterios para la selección de edificios sometidos a vientos dominantes M. en Arq. Haydee Pérez Castro M. en Arq. Jorge Flores González M. A. Claudia Ponce Sánchez Resumen El viento es una de las dos soluciones

Más detalles

Facultad de Arquitectura y Diseño

Facultad de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura y Diseño Recomendaciones de diseño para clima cálido húmedo Dr. Arq. José Eduardo Vázquez Tépox (Facultad de Arquitectura y Diseño, UABC, Mexicali) Mexicali, BC. Semestre 2014-1

Más detalles

Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco

Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco Comfort temperatures and thermal comfort range in low cost dwellings in arid climate Luis Herrera Sosa carlos.herrera@uacj.mx

Más detalles

Normativas de Desempeño Residencial en América Latina: Las Reglas de Calidad térmica en Brasil y Chile

Normativas de Desempeño Residencial en América Latina: Las Reglas de Calidad térmica en Brasil y Chile Comunidades Urbanas Energeticamente Eficientes Normativas de Desempeño Residencial en América Latina: Las Reglas de Calidad térmica en Brasil y Chile Miguel A. Pino Quilodrán / Biossplena Projetos Ecodinâmicos-Brasil

Más detalles

Impacto del cambio climático En el Bioclima de México

Impacto del cambio climático En el Bioclima de México Agosto/ 08 Impacto del cambio climático En el Bioclima de México Gabriel Alonso Fierro Camacho/ FA.-UAS ? Entre los temas del siglo XXI, el referente al Cambio Climático es de interés mundial. Una de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Página de 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Más detalles

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León BIOARQUITECTURA La Arquitectura bioclimática es aquella que se diseña teniendo en cuenta el entorno en el que será construida la edificación, aprovechando sus condiciones, para lograr un confort en su

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Congreso Internacional de AcademiaJournals.com ISSN 1946-51 Online 1948- CD ROMRM Evaluación de confort térmico en clima cálido subhúmedo Raúl Pável Ruiz Torres Mtro. 1, Dr. Gabriel Castañeda Nolasco 2,

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Expositor: Eduardo Ramos CER UNI El diseño bioclimático

Más detalles

Parámetros de diseño de la Chimenea Solar

Parámetros de diseño de la Chimenea Solar Parámetros de diseño de la Chimenea Solar Juan Carlos León Tutores: Dra. Helena Coch Roura Dr. Antonio Isalgué Buxeda Máster en Arquitectura Energía y Medio Ambiente Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

Es un proyecto nacido con el objetivo de potenciar el uso de las energías renovables y reducir el gasto energético actual de una vivienda común.

Es un proyecto nacido con el objetivo de potenciar el uso de las energías renovables y reducir el gasto energético actual de una vivienda común. Es un proyecto nacido con el objetivo de potenciar el uso de las energías renovables y reducir el gasto energético actual de una vivienda común. Para ello se promueve la construcción de estas viviendas

Más detalles

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.! Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.! El viento es la variable de estado de movimiento del aire. En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal

Más detalles

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de:

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de: SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TECNOLOGÍAS 1 Código del curso : ARC-241 Semestre : 2018-1 Número de créditos : 3 Profesor del curso : Arq. Cecilia Jiménez D. Arq. Carlos Jiménez D. Horas

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercia AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: Aproximación a las condiciones de confort en los proyectos

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP FICHA TDRe SUB.DEPTO EFICIENCIA ENERGÉTICA DEPU / CITEC U.BB INFORME DE RESULTADOS VERIFICACIÓN TDRe FASE DISEÑO Proyecto: Mandante: Año : Consultor: Especialista: Inspector

Más detalles

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP Veronica M. Reed M.S. LEED AP Arizona State University 2004 Vivienda diseñada pobremente que persigue resultados a costo plazo requiere una mayor inversión futura de sus ocupantes ya que no ofrece mejores

Más detalles

ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO

ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO 6 VíCTOR ARMANDO FUENTES FREIXANET El término estrategias se refiere a la definición de las acciones óptimas para la consecución de un fin, basadas en ciertas reglas,

Más detalles

Consumo final energético en el 2009, fue de PJ, disminuyendo el 6.5% respecto del año 2008.

Consumo final energético en el 2009, fue de PJ, disminuyendo el 6.5% respecto del año 2008. Consumo final energético en el 2009, fue de 4795.2 PJ, disminuyendo el 6.5% respecto del año 2008. Sector Transporte (48.7%) Sector Industria (28.1%) Sector Agropecuario (3.2%) Subsector Residencial (16.7%)

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

-Servicio Meteorológico Nacional

-Servicio Meteorológico Nacional !"#$%& '()"*+',-'"'.-'&/,-'"'.-'&/,&( 1 En el IX Foro de Predicción Climática se analizaron las condiciones globales océano-atmósfera de los meses recientes y se discutieron las predicciones disponibles

Más detalles

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL HUECO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN CLIMA CÁLIDO-SECO; CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL HUECO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN CLIMA CÁLIDO-SECO; CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL HUECO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN CLIMA CÁLIDO-SECO; CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO Orlando Barraza Aguayo MÁSTER EN ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Tutora: Cristina Pardal

Más detalles

Agradeciendo su atención, quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración

Agradeciendo su atención, quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración Agosto 30, 2012 Comité Técnico de Normalización Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales COTEMARNAT Blvd. Adolfo Ruiz Cortinez 4209, Piso 5. Col. Jardines de la Montaña, México D.F. 14210 Contacto:

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA Taller Vertical de Procesos Constructivos FAU / UNLP Cremaschi Saenz PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA Arq. Gustavo San Juan 28 de Septiembre de 2018 TECNOLOGIA CLIMA PROYECTO CONSTRUCTIVO La TEC, per se,

Más detalles

CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES

CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES Pablo Enrique Azqueta Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR Programa de Construcciones Sustentables y Eficiencia

Más detalles

Ins$tuto de Energías Renovables UNAM, Temixco Morelos GRUPO DE ENERGÍA EN EDIFICACIONES. miércoles, 7 de mayo de 14

Ins$tuto de Energías Renovables UNAM, Temixco Morelos GRUPO DE ENERGÍA EN EDIFICACIONES. miércoles, 7 de mayo de 14 Ins$tuto de Energías Renovables UNAM, Temixco Morelos GRUPO DE ENERGÍA EN EDIFICACIONES Ins$tuto de Energías Renovables UNAM, Temixco Morelos GRUPO DE ENERGÍA EN EDIFICACIONES Jorge Rojas Guadalupe Huelsz

Más detalles

Relación entre humedad y amplitud térmica: su importancia en la arquitectura bioclimática

Relación entre humedad y amplitud térmica: su importancia en la arquitectura bioclimática Relación entre humedad y amplitud térmica: su importancia en la arquitectura bioclimática José Germán Pérez Jasso 1, Carlos Javier Esparza López 2, Jorge Armando Ojeda Sánchez 3 1 Facultad de Arquitectura

Más detalles

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO LA CASA ALEMANA LA INNOVACION ENERGETICA ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO Dra. Arq. María Eugenia Sosa Griffin Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Facultad de Arquitectura

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Confort Térmico

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Confort Térmico Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Confort Térmico Jesús López Covarrubias (Becario)

Más detalles

Jessica Molina Castillo, Leonid Machuca Samaniego, Rafael Espinoza Paredes FC-UNI, CER-UNI

Jessica Molina Castillo, Leonid Machuca Samaniego, Rafael Espinoza Paredes FC-UNI, CER-UNI Jessica Molina Castillo, Leonid Machuca Samaniego, Rafael Espinoza Paredes FC-UNI, CER-UNI 1 Figura 1. Mapa de ubicación de Vilcallamas Arriba, latitud 16.58 S y longitud 70.51 O. XIX Simposio Peruano

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO OPTIMIZADO DE LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL SOLAR Néstor A. Mesa, David Morillón *

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO OPTIMIZADO DE LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL SOLAR Néstor A. Mesa, David Morillón * ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 9, 05. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-54 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO OPTIMIZADO DE LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL SOLAR Néstor A. Mesa, David

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera Determinación de la Capacidad de las Torres de Viento para producir confort térmico en el interior de Edificaciones de Zonas Áridas y Semiáridas de México Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera INTRODUCCIÓN

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Desempeño Térmico de Marcos de Ventanas en México. Thermal Performance of Window Frames in Mexico

Desempeño Térmico de Marcos de Ventanas en México. Thermal Performance of Window Frames in Mexico Cool Surfaces for Building Envelop Energy Efficiency Eficiencia Energética, Superficies Reflejantes en la Envolvente Térmica de Edificaciones February 28, 2012 Desempeño Térmico de Marcos de Ventanas en

Más detalles

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO MÁSTER DE ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LÍVIA MOLINA OGEDA TUTORAS: ANNA PAGÈS E

Más detalles

ANEXO C: Climatología de Mataró

ANEXO C: Climatología de Mataró Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. ANEXO C: Climatología de Mataró VOLUMEN Ii: ANEXO C Climatología de Mataró Raquel Clemente

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO C-I.5 INDICE Página I.5 Meteorología...5-1 I.5.1 Temperatura...5-1 I.5.2 Precipitaciones...5-1 I.5.3 Evaporación...5-2 I.5.4 Humedad Relativa...5-2 I.5.5 Velocidad

Más detalles

Elementos de confort lumínico y térmico para el clima de la ciudad de Lima. Alumno: Rafael Agüero León Tutor: Helena Coch Roura

Elementos de confort lumínico y térmico para el clima de la ciudad de Lima. Alumno: Rafael Agüero León Tutor: Helena Coch Roura El balcón y la celosía Elementos de confort lumínico y térmico para el clima de la ciudad de Lima Alumno: Rafael Agüero León Tutor: Helena Coch Roura Universitat Politécnica de Catalunya Master de Arquitectura

Más detalles

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014.

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Edwin Ulices Monfil León. Mario Gómez Ramírez. Nury Selene Santos Morales. Lic. en Geografía, Fac.

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. Boletín Climatológico Anual de 2013 Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las Estaciones 3 2 Condiciones Climatológicas

Más detalles

CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS.

CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS. CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS. COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE SIMULACIÓN DINÁMICA Y F-CHART CONSIDERANDO PÉRDIDAS EN LOS CIRCUITOS. Guilló, J.F.*, Lucas,

Más detalles

TESIS ANÁLISIS ECONÓMICO Y TÉRMICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA MURO DE VIVIENDA RESIDENCIAL. Block aislado, ladrillo aislado y concreto celular.

TESIS ANÁLISIS ECONÓMICO Y TÉRMICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA MURO DE VIVIENDA RESIDENCIAL. Block aislado, ladrillo aislado y concreto celular. Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Maestría en Ingeniería Civil TESIS ANÁLISIS ECONÓMICO Y TÉRMICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA MURO DE VIVIENDA RESIDENCIAL. Block aislado,

Más detalles

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN MODIFICADO POR ENRIQUETA GARCÍA PARA LAS CONDICIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN MODIFICADO POR ENRIQUETA GARCÍA PARA LAS CONDICIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN MODIFICADO POR ENRIQUETA GARCÍA PARA LAS CONDICIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA GRUPO A Climas Cálido-húmedos La temperatura del mes más frío es mayor de 18 C

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INFORME TÉCNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2007 I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA CENTRO O UNIDAD: ESIA UNIDAD TECAMACHALCO

Más detalles

Tema 8.2 Diseño bioclimático

Tema 8.2 Diseño bioclimático Módulo 8 Eficiencia energé4ca en edificios Tema 8.2 Diseño bioclimático Diseño Bioclimático Acción de proyectar o construir considerando la interacción del clima con la construcción, a fin de que sea ésta

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres Resultados del XX Foro de Predicción Climática en la Republica Mexicana Oacaxa de Juárez, 14-15 de abril de 2011 México, D.F. a 28 de Abril de 2011 Condiciones

Más detalles

Luis Carlos Herrera Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, México

Luis Carlos Herrera Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, México Porcentaje de horas de confort térmico con técnicas de enfriamiento evaporativo indirecto en techos estanque en clima árido Percentage of hours of thermal comfort with indirect evaporative cooling techniques

Más detalles

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética PROGRAMA DE ESTUDIOS: GEOMETRÍA SOLAR Y SOLARIMETRÍA PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave PE-04-GS-01 Semestre Primero Elaboración 07/2007 Nivel Licenciatura Maestría X Doctorado Aprobación Ciclo Integración

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

ANTEPROY-NOM-020-ENER

ANTEPROY-NOM-020-ENER Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía ANTEPROY-NOM-020-ENER Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios residenciales. Ing. Ybo Pulido Saldaña Director de Normalización

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2.

Más detalles

LA NOM-020-ENER-2011 EN VIVIENDAS ECONÓMICAS UBICADAS EN DIFERENTES REGIONES CLIMÁTICAS DE MÉXICO

LA NOM-020-ENER-2011 EN VIVIENDAS ECONÓMICAS UBICADAS EN DIFERENTES REGIONES CLIMÁTICAS DE MÉXICO LA NOM-020-ENER-2011 EN VIVIENDAS ECONÓMICAS UBICADAS EN DIFERENTES REGIONES CLIMÁTICAS DE MÉXICO MARÍA GUADALUPE ALPUCHE CRUZ ENRIQUE ALEJANDRO DUARTE AGUILAR Universidad de Sonora México Recibido: 12

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Qué hay que hacer para evaluar una edificación en su cumplimiento con la NOM 020 ENER? Arq. Evangelina Hirata Nagasako

Qué hay que hacer para evaluar una edificación en su cumplimiento con la NOM 020 ENER? Arq. Evangelina Hirata Nagasako Foro: APLICACÓN DE LA NOM 020 ENER 2011: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES ENVOLVENTE DE EDIFICIOS PARA USO HABITACIONAL 21 de septiembre del 2017 Qué hay que hacer para evaluar una edificación en

Más detalles

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco ANÁLISIS DEL CLIMA LOCAL Y MICRO-LOCAL DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA, ARGENTINA ANALYSIS OF LOCAL AND MICRO-LOCAL CLIMATE IN BAHIA BLANCA CITY, ARGENTINA Dr. Federico Ferrelli 1 Instituto Argentino de Oceanografía,

Más detalles

SPEAKERS. Arquitecto (PUCE) MSc. Sustainable Building Technology. The

SPEAKERS. Arquitecto (PUCE) MSc. Sustainable Building Technology. The SPEAKERS Arquitecto (PUCE) MSc. Sustainable Building Technology. The University of Nottingham, United Kingdom. Docente Facultad de Arquitectura, Universidad de las Américas (UDLA). Investigación de edificaciones

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Análisis de Data Climática

Análisis de Data Climática Análisis de Data Climática MSc Ing. Timo Márquez Marzo 1 13 Escuela de Arquitectura Objetivos Conocimiento de variables de data climática (temperatura, radiación, etc.) Interpretación de data climática

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO SE ESPERA QUE CONTINÚEN LAS LLUVIAS DURANTE HOY Y EL FIN DE SEMANA Durante el día de ayer la temperatura máxima fue de 47.18 C en la estación Monumentos del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de San Luis

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Energía en Edificaciones 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Formación profesional Ciclo Sistemas Energéticos

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

USO DE SISTEMAS PASIVOS DE CLIMATIZACIÓN EN CINCO ZONAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

USO DE SISTEMAS PASIVOS DE CLIMATIZACIÓN EN CINCO ZONAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA ABC-32 USO DE SISTEMAS PASIVOS DE CLIMATIZACIÓN EN CINCO ZONAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA Guadalupe Huelsz, José Manuel Ochoa +, Pablo Elías-López ++, Adolfo Gómez * y Aníbal Figueroa **, Centro de Investigación

Más detalles

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE IVBA- Instituto de Vivienda Provincia de Buenos Aires IIPAC- Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido Facultad de Arquitectura - UNLP Seminario Principios de Sustentabilidad en

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

GEOREFERENCIACION DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL BIOCLIMA DE MEXICO

GEOREFERENCIACION DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL BIOCLIMA DE MEXICO GEOREFERENCIACION DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL BIOCLIMA DE MEXICO Verano Científico 2014 Instituto de ingeniería UNAM Rodríguez Rosas Raúl Enrique INTRODUCCION En la actualidad, el tema del cambio

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel. Boletín Climatológico Anual de 2014 Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las Estaciones 3 2 Condiciones

Más detalles

CONTROL DE LA VENTILACIÓN PASIVA PARA ENFRIAMIENTO

CONTROL DE LA VENTILACIÓN PASIVA PARA ENFRIAMIENTO CONTROL DE LA VENTILACIÓN PASIVA PARA ENFRIAMIENTO Passive ventilation control for cooling JUAN PEDRO AYALA IRENE MARINCIC LOVRIHA Universidad de Sonora Recibido: 02 de diciembre de 2016. Aceptado: 18

Más detalles

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura Estrategias bioclimáticas para la arquitectura En la intersección de los 2 volúmenes se ha ubicado una chimenea eólica orientada hacia el noreste para capturar los vientos; penetra en el primer piso para

Más detalles

PROYECTOS PILOTOS DE LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA MORELIA ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

PROYECTOS PILOTOS DE LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA MORELIA ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN PROYECTOS PILOTOS DE LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA MORELIA ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN En el marco del Programa Mexicano-Alemán para NAMA, la CONAVI con asesoría técnica y cofinanciamiento

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN SINÓPTICA METEOROLÓGICA ESIME_CCA DEL SMN DURANTE 2015

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN SINÓPTICA METEOROLÓGICA ESIME_CCA DEL SMN DURANTE 2015 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN SINÓPTICA METEOROLÓGICA ESIME_CCA DEL SMN DURANTE 2015 (UBICADA EN EL CENAPRED) Diana Arlette

Más detalles

Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto. El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012

Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto. El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012 Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012 Introducción Cambios en Actividades Humanas Steffen (2004) Cambios a Escala Global Steffen

Más detalles

NUEVOS ESTÁNDARES PARA EL ACONDICIONAMIENTO HIGROTÉRMICO DE EDIFICACIONES.

NUEVOS ESTÁNDARES PARA EL ACONDICIONAMIENTO HIGROTÉRMICO DE EDIFICACIONES. NUEVOS ESTÁNDARES PARA EL ACONDICIONAMIENTO HIGROTÉRMICO DE EDIFICACIONES. Presentación en CChC_CONCEPCIÓN Ms. Roberto Arriagada Bustos Jefe Área Eficiencia Energética CITEC UBB www.citecubb.cl Concepción,

Más detalles