EVOLUCIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO"

Transcripción

1 Revista Ingenierías Universidad de Medellín EVOLUCIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO SOMETIDO A TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO Óscar Fabián Higuera Cobos * Carlos Mauricio Moreno Téllez ** Betsy Adriana Suárez Tovar *** Recibido: 31/03/2009 Aceptado: 08/10/2010 RESUMEN En el presente trabajo de investigación se evaluaron los cambios microestructurales en aceros austeníticos al manganeso con 9 y 13% Mn en presencia de cromo ( % ). Se evaluó el ciclo térmico de temple y revenido sobre la estabilidad de la fase austenita y la presencia de compuestos de segunda fase como carburos de hierro y cromo del tipo (Fe, Mn) 3 C y (Fe, Cr) 7 C 3. La temperatura de austenización fue de 1050 C, con un tiempo de sostenimiento de 1hora y el medio de enfriamiento agua. Los tratamientos de revenido se efectuaron en un rango de 200 a 800 C con intervalos de 200 C y tiempo de permanencia 2 horas.para este análisis el material se sometió a pruebas de caracterización tales como: microscopia electrónica de barrido (SEM-EDS), espectrometría de emisión óptica y difracción de rayos X, en estado de suministro y bonificado. Palabras clave: acero austenítico, hadfield, manganeso, revenido, temple. * Ingeniero metalúrgico, M. Sc. Grupo de Investigaciones en Materiales Avanzados (GIMAV-UTP), Profesor Asistente, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Mecánica, vereda La Julita. Dirección electrónica: Correo electrónico: osfahico@utp. edu.co ** Ingeniero Metalúrgico, Ph. D. Docente - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Integridad y Evaluación de Materiales UPTC. Dirección electrónica: Correo electrónico: carlosmauricio.moreno@uptc.edu.co. *** Ingeniera Industrial, Universidad Industrial de Santander, Profesora- Universidad Tecnológica de Pereira. Dirección electrónica: edu.co. Correo electrónico: adriana.suarez.t@gmail.com. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 9, No. 17, pp ISSN julio-diciembre de 2010/228 p. Medellín, Colombia

2 196 Óscar Fabián Higuera Cobos - Carlos Mauricio Moreno Téllez - Betsy Adriana Suárez Tovar MICROSTRUCTURAL EVOLUTION OF MANGANESE AUSTENITIC STEEL SUBMITTED TO THERMAL TREATMENTS OF QUENCHING AND TEMPERING ABSTRACT In this study the microstructural changes in manganese austenitic steel with 9 and 13%Mn in presence of chromium with (1,4-2,0%) was evaluated, thermal cycles of quenching and tempering in order to evaluate the influence of kinetic of cooling on the stability of the phase austenite and the presence of composed of second phase like iron and chromium carbides of type (Fe, Mn)3C and (Fe, Cr)7C3. were also evaluated. The temperature of austenitizing was of 1050 C, with a time of support of 1 hour and means of cooling water. The tempering treatments took place in a rank of 200 to 800 C with intervals of 200 C and dwell time 2 hours. The material was evaluated by electronic microscopy of sweeping (SEM-EDS), spectrometry of optical emission and X-ray diffraction, in state as cast and heat treating. Key words: austenitic steel, hard field, manganese, quenching, tempering. Universidad de Medellín

3 Evolución microestructural del acero austenítico al manganeso sometido a tratamiento térmico de temple y revenido 197 INTRODUCCIÓN Los aceros austeníticos al manganeso son muy importantes en la ciencia de materiales y en la ingeniería mecánica por sus grandes aplicaciones ingenieriles. Estos aceros han sido sometidos a diversos tratamientos térmicos con el fin de obtener estructuras que cumplan con las características y propiedades establecidas. Estos aceros proporcionan una buena ductilidad combinada con una alta dureza, además de su alta resistencia al desgaste. El acero austenítico al manganeso es un acero aleado que al momento de su descubrimiento (Sir Robert Hadfield ) presentó una composición de manganeso 12% y carbono 1.2% y combinó buenas propiedades como alta dureza y ductilidad con alta capacidad de resistir trabajo pesado y gran resistencia al desgaste [1].Con un contenido de carbono de 1,2% a 1,5% y de manganeso de 12% a 15% posee, después de temple en agua, una estructura completamente austenítica. Bajo acción de fuertes presiones en frío, su superficie experimenta un gran aumento de dureza por formación de martensita y segregación de carburos a lo largo de las líneas de deslizamiento, lo cual explica su elevada resistencia a desgaste [2]. Los aceros austeníticos al manganeso tienen microestructuras que son extremadamente sensibles al tamaño de la sección. Estos aceros son metaestables con solución sólida de carbono, manganeso y silicio en hierro gamma (γ). Por lo tanto, el desarrollo de una microestructura simple de austenita depende de la rapidez y efectividad del temple en agua durante el tratamiento térmico. Muchas variaciones de los aceros al manganeso originales han sido propuestas, pero solo unas pocas han sido adoptadas como mejoras significativas. Éstas usualmente incluyen variaciones en el contenido de carbono y manganeso, con o sin elementos aleantes adicionales tales como cromo, níquel, molibdeno, vanadio, titanio y bismuto. Las composiciones más comunes establecidas por la norma ASTM A128 son resumidas en la tabla 1. La microestructura está compuesta por una matriz austenítica con carburos precipitados y pequeñas colonias de perlita resultado del rechazo del carbono por parte de la austenita durante el enfriamiento, tal y como se observa en la figura 1. Estos carburos se nuclean en los límites de grano y en áreas interdendríticas dentro de los granos de austenita. Los carburos interdendríticos pueden ser masivos, especialmente en los puntos triples, y algunas veces son rodeados por zonas de carburos laminares. Fuente: [3] Grado A Tabla 1. Tipos de acero austenítico al manganeso. Composición % Carbón Manganeso Cromo Molibdeno Níquel Silicio Fósforo A B 1,05-1,35 11,0 min. 1,00 máx. 0,07 máx. B-1 0,9-1,05 1,00 máx. 0,07 máx. B-2 1,05-1,2 1,00 máx. 0,07 máx. B-3 1,12-1,28 1,00 máx. 0,07 máx. B-4 1,2-1,35 1,00 máx. 0,07 máx. C 1,05-1,35 1,5-2,5 1,00 máx. 0,07 máx. D 0,7-1,3 3,0-4,0 1,00 máx. 0,07 máx. E-1 1,7-1,3 0,9-1,2 1,00 máx. 0,07 máx. E-2 1,05-1,45 1,8-2,1 1,00 máx. 0,07 máx. F(J91340) 1,05-1,35 6,0-8,0 0,9-1,2 1,00 máx. 0,07 máx. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 9, No. 17, pp ISSN julio-diciembre de 2010/228 p. Medellín, Colombia

4 198 Óscar Fabián Higuera Cobos - Carlos Mauricio Moreno Téllez - Betsy Adriana Suárez Tovar 1050 C 1 Hora Enfriado en agua (a) 200 C 2 Horas Enfriado al aire Figura 1. Microestructura acero Hadfield grado A, atacado con picral 4% 100X. Fuente: [1] 1. MATERIALES Y MÉTODOS 1.1 Caracterización fisicoquímica del acero El material se caracterizó mediante las técnicas de espectrometría de emisión óptica por medio del espectrómetro de emisión óptica ARL ASSURE, microscopia electrónica de barrido y difracción de rayos X, utilizando un difractómetro de rayos-x PW1700 de Philips, equipado con un generador PW1825 y con monocromador de grafito con un ángulo de 26º, con radiación de cobre. 1.2 Tratamiento térmico Los tratamientos térmicos fueron realizados en Aceros Böhler de Colombia S. A. El equipo utilizado fue un horno de baño de sales Brasimet, y la sal utilizada en el proceso fue una sal neutra TEC1100. La temperatura de austenización fue de 1050 C, con un tiempo de sostenimiento de una hora y el medio de enfriamiento agua. Los tratamientos de revenido se efectuaron a temperaturas de entre 200 y 800 C con tiempo de permanencia 1050 C 800 C 1 Hora Enfriado en agua 2 Horas (b) Enfriado al aire Figura 2. Tratamiento térmico de bonificado a diferentes temperaturas de revenido. (a) Revenido 200 C, (b) Revenido 800 C. de 2 horas. Los tratamientos térmicos empleados se esquematizan en la figura 2. El material previo a la caracterización se preparó metalográficamente según la norma ASTM E-3 y posteriormente se atacó con nital al 5%. 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS 2.1 Caracterización Espectrometría de emisión óptica. La composición del material obtenida por medio del espectrómetro de emisión óptica se presenta en la tabla 2. Tabla 2. Composición química de los aceros austeníticos al manganeso Elemento Fe C Si Mn Cr Al Cu Mo Ni S Aleación Aleación Universidad de Medellín

5 Evolución microestructural del acero austenítico al manganeso sometido a tratamiento térmico de temple y revenido 199 ALEACIÓN 1 γ(111) (Fe, Mn) 3 C (Fe, Cr) 7 C 3 INTENSIDAD MnS(200) MnS(200) γ (111) α(110) α(110) γ(200) γ(200) MnS(311) MnS(311) α(220) α(220) γ(220) γ(220) α(211) α(211) γ (311) γ(222) ALEACIÓN 2 γ(311) γ(222) θ Figura 3. DRX aceros austeníticos al manganeso en estado de suministro Difracción de rayos X. En la figura 3 se observa el espectro del acero austenítico al manganeso en estado de suministro. Se presenta un comportamiento austenítico en mayor proporción con presencia de fase ferrita y carburos, producto del efecto de los elementos aleantes, principalmente Cr. La presencia de la fase ferrita y los carburos es indeseable, por lo tanto, debe eliminarse o, en su defecto, reducirse mediante tratamiento térmico. El difractograma muestra los picos típicos de reflexión de la fase austenítica en los planos (111), (200), (220), (311) y (222). En la aleación 2 se observa una mayor proporción de fase ferrita y carburos debido a su menor porcentaje de manganeso (9% Mn), lo que permite una menor sobresaturación de manganeso en la fase austenítica que produce una transformación eutectoide parcial. El difractograma muestra los picos típicos de reflexión de la fase ferrita en los planos (110), (220), (211). Además, se observa la presencia de sulfuros de manganeso (MnS) Microscopía electrónica de barrido En las figuras 4 y 5 se observa la microestructura y el espectro de composición para las aleaciones en estado de suministro. Se observa una estructura austenítica con presencia de carburos presumiblemente del tipo (Fe, Cr, Mn) 3 C y (Fe, Cr) 7 C 3 en los límites de grano. Lo anterior se corrobora mediante análisis EDS en los límites de grano. En la figura 4 se observa cómo en la aleación 1 el porcentaje de cromo y manganeso se incrementa en el límite de grano pasando de 3.05% a 4.19% Cr y de ~13% a 18% Mn, lo que indica posiblemente la presencia de un compuesto (Fe, Cr, Mn), presumiblemente el (Fe, Cr, Mn) 3 C. En el caso de la aleación 2 (figura 5), se presenta un decrecimiento en el porcentaje de manganeso en el límite de grano austenítico y un incremento en el porcentaje de cromo en algunas zonas del material pasando de ~2 a ~9% Cr, lo cual favorece la formación de carburos del tipo (Fe,Cr) 7 C 3. Estos fenómenos de segregación de manganeso y cromo hacia el límite de grano favorecen la transformación γ α, fenómeno indeseable en este tipo de materiales. El comportamiento del sistema Fe-C-Mn se puede observar en la figura 6 en donde la variación en el diagrama debido al efecto del Mn como aleante ocurre según lo planteado por Weber. El Mn es un elemento que expande la Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 9, No. 17, pp ISSN julio-diciembre de 2010/228 p. Medellín, Colombia

6 200 Óscar Fabián Higuera Cobos - Carlos Mauricio Moreno Téllez - Betsy Adriana Suárez Tovar 0.91% Al 1.07% Si 3.05% Cr 13.62% Mn 81.35% Fe Fek AlK SiK kev 4.19% Cr 18% Mn 77.81% Fe CrK kev Figura 4. Microscopía electrónica de barrido aleación 1 en estado de suministro 0.97% Al 2.45% Si 2.34% Cr 9.51% Mn 84.73% Fe FeK SiK AlK CrK kev SiK 4.15% Si 9.06% Cr 6.70% Mn 80.09% Fe CrK FeK 1.43% Si 2.01% Cr 8.54% Mn 88.02% Fe SiK CrK FeK kev kev Figura 5. Microscopía electrónica de barrido aleación 2 en estado de suministro. Universidad de Medellín

7 Evolución microestructural del acero austenítico al manganeso sometido a tratamiento térmico de temple y revenido 201 zona austenita (γ) hasta temperatura ambiente, por lo que en la figura 6(a) se puede ver que a bajos contenidos de Mn (2,5%) la temperatura eutectoide se mantiene a 727 ºC pero el punto eutectoide cambia pasando de 0,77 a 0,62% C, produciendo una zona metaestable (α + γ + Fe 3 C), producto de la baja velocidad de difusión del carbono de la austenita hacia la cementita inhibiendo parcialmente el cambio alotrópico a ferrita. Con un contenido de manganeso (4.5%), figura 6(b), la temperatura eutectoide presenta una disminución leve, de 727 ºC a 709 ºC, produciendo una disminución en el contenido de carbono de 0,77% a 0,55%, aproximadamente. La zona metaestable aumenta ( ºC) [6-9]. En la figura 6 (c), con un contenido de manganeso del 13%, se puede observar que la reacción eutectoide ha sido inhibida, y se ha producido una zona metaestable en el intervalo de composición % C a 400 ºC. La reacción eutectoide ha sido desplazada a altas concentraciones de carbono (>1.08% C). Se observa un punto de transformación eutectoide incompleta a 0,3% C a 588 ºC % manganeso (a) % manganeso (b) Temperatura C ( αfe ) + γ γ + MgC γ + MgC + γ + MgC ( αfe ) + γ γ + γ + MgC + MgC γ + MgC % manganeso (c) Temperatura C ( αfe ) + γ γ γ + MgC + γ + MgC Figura 6. Diagrama C Fe -Mn con contenido (a) 2.5% de Manganeso, (b) 4.5% de Manganeso y (c) 13% de Manganeso. Fuente: [1] Tratamientos térmicos En las figuras 7 y 8 se observan las imágenes SEM para las dos aleaciones templadas y revenidas a 200 y 800 ºC. + MgC Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 9, No. 17, pp ISSN julio-diciembre de 2010/228 p. Medellín, Colombia

8 202 Óscar Fabián Higuera Cobos - Carlos Mauricio Moreno Téllez - Betsy Adriana Suárez Tovar Para la aleación 1, se observa un grano austenítico uniforme con límites de grano libre de carburos en las probetas templadas y revenidas a 200 ºC. En la aleación 2 se observa una estructura austenítica con carburos en los límites de grano. En las dos aleaciones sometidas a temple y revenido a 800 ºCse observa un incremento en la cantidad de carburos del tipo (Fe, Cr, Mn) 3 C y (Fe, Cr) 7 C y fase ferrita en los límites de grano de la austenita. En la figura 7 se observa cómo la presencia de constituyentes de segunda fase es muy variable en los límites de grano. Las composiciones varían marcadamente pasando de 13% Cr a 2.87% Cr y 25% Mn a 16.6% Mn para la aleación 1. Estos valores tan elevados de cromo y manganeso indican la posible presencia de un compuesto intermetálico presumiblemente del tipo (Mn,Cr) x C y o (Fe, Mn, Cr) x C y. Ya que el manganeso disminuye la tempera- 13% Cr 25% Mn 61% Fe FeK CrK kev 0.62% Al 0.91% Si 2.87% Cr 16.60% Mn 78.98% Fe CrK FeK AlK Figura 7. Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDAX) aleación 1 templada en agua y revenida (a) 200 ºC, (b) 800 ºC kev (a) (b) Figura 8. Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDAX) aleación 2 templada en aguay revenida (a) 200 ºC, (b) 800 ºC. Universidad de Medellín

9 Evolución microestructural del acero austenítico al manganeso sometido a tratamiento térmico de temple y revenido 203 tura de formación de la perlita y también su contenido de carbono, éste incrementa la solubilidad del carbono en la austenita, favorece la formación de carburos y refuerza la ferrita, reduciendo levemente su plasticidad. La solubilidad en la austenita es ilimitada, y en la ferrita se disuelve hasta un 17%. La estabilidad de los carburos depende de la presencia de otros elementos en el acero y de cómo se divida el elemento entre la cementita y la matriz. El coeficiente de partición K = X θ /X α para el cromo y el manganeso es 28 y 11,4 respectivamente. Así, el manganeso es un formador débil de carburos pero es un potente estabilizador de ellos. Aunque, en la práctica, el estabilizador de carburos más usado es el cromo. En resumen, los principales carburos presentes en el acero corresponden a las fórmulas M 3 C, M 7 C 3, M 23 C 6, M 6 C, MC y M 2 C. A mayor contenido de aleante en los carburos, y al disolverlos se tendrá mayor contenido de aleante en la austenita que se forma rápidamente con una cinética controlada por difusión de C. Esta austenita recibe el contenido de aleante del carburo, el cual produce una disminución de la actividad del C en la interfase austenita/carburo, y la etapa de disolución rápida finalizará en menor tiempo. La disolución que prosigue estará controlada por la difusión del aleante. En la figura 9 se presentan los espectros de difracción de rayos X para el material templado en agua y revenido a 200 ºC durante 2 horas. Se observa la presencia de fase α en menor proporción respecto al material en estado de suministro (figura 3). La austenita se está descomponiendo parcialmente a fase α + Fe 3 C. Cuando el material es sometido a revenido entre 200 ºC por 2 horas, este comportamiento es coherente con lo observado en la figura 6. En la figura 10, con el incremento en la temperatura de revenido se presenta un comportamiento austenítico con presencia de algunos carburos del tipo (Fe, Mn) 3 C y (Fe, Cr) 7 C 3, debido al ciclo de revenido utilizado 800 ºC y 2 horas de tiempo de sostenimiento. En la aleación 2 se alcanzan a detectar algunos picos de fase α, en muy baja proporción lo cual refleja la poca efectividad del cromo y el manganeso en evitar la transformación ALEACIÓN 1 INTENSIDAD MnS(200) MnS(200) γ (111) γ (111) α (110) α (110) γ (200) γ (200) γ (220) γ (220) (Fe, Mn) 3 C (Fe, Cr) 7 C 3 γ (311) γ (222) ALEACIÓN 2 γ (311) γ (222) θ Figura 9. Difracción de rayos X aleación 1 Y 2 con revenido a 200 C Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 9, No. 17, pp ISSN julio-diciembre de 2010/228 p. Medellín, Colombia

10 204 Óscar Fabián Higuera Cobos - Carlos Mauricio Moreno Téllez - Betsy Adriana Suárez Tovar de fase γ α la cual es favorecida por los procesos difusivos activados al incrementar la temperatura y el tiempo. Según [4, 5] los átomos de carbono se localizan en la celda FCC de la austenita en la posición (1/2, 1/2, 1/2) mientras los átomos de manganeso en las posiciones (1/2, 0, 1/2) y (1/2, 1, 1/2) en el acero austenítico al manganeso [4]. Este comportamiento se resume en la figura 11. Los átomos de carbono y manganeso se unen formando un par ordenado C-Mn, el cual juega un importante papel en el endurecimiento por trabajo del acero austenítico al manganeso. En promedio, hay aproximadamente un átomo de manganeso γ (111) (Fe, Mn) 3 C (Fe, Cr) 7 C 3 ALEACIÓN 1 γ (200) ALEACIÓN 2 INTENSIDAD γ (111) INTENSIDAD I max B B I max θ γ (200) Figura 10. Difracción de rayos X aleación 1 y con revenido a 800 C. 2θ (a) (b) C Fe Mn Cr Figura 11. Modelos estructurales (a) Par C-Mn, (b) Par C-Mn reforzado con cromo. Fuente: [4]. Universidad de Medellín

11 Evolución microestructural del acero austenítico al manganeso sometido a tratamiento térmico de temple y revenido 205 en dos celdas FCC y un átomo de carbono en tres celdas FCC para estas composiciones. Con el fin de asegurar los pares ordenados de Mn C debido a las fluctuaciones en composición de las aleaciones, se sugiere que debe existir por lo menos un átomo de carbono y manganeso en la celda FCC. Debido a esto, se debe mantener un alto contenido de carbono. La unión entre el manganeso y carbono no es muy fuerte y tiende a romperse fácilmente debido a cambios de temperatura, favoreciendo transformaciones estables en el acero (eutectoides). Una forma de reforzar dicha unión es agregar un elemento que tenga una fuerza de atracción relativamente alta con el carbono (por ejemplo el cromo), por lo tanto los átomos de cromo se convierten en el centro de unión de los pares más débiles del Mn-C próximos, formando una estructura austenítica mucho más estable [10]. Además, en la figura 10, se observa un desplazamiento (Δθ = 0.15 ) y reducción en la intensidad en el pico austenítico en el plano (111) de la aleación 1 (I max = 4277; B = 0.29); esto puede ser debido a la mayor disolución de elementos de aleación en la fase austenítica lo que produce una estructura con mayores tensiones en comparación con la aleación 2 (I max = 9841; B = 0.19). 3 CONCLUSIONES Durante el revenido a 200 ºC del acero austenítico se observa la descomposición parcial de la fase austenítica en fase ferrita y carburos de hierro y aleados que nuclean en los límites de grano de la fase austenítica original. Este comportamiento no es favorable debido que se presenta la fase más blanda de los aceros y, por ende, se obtendrán bajas durezas y bajas propiedades mecánicas. Durante el revenido a 800 ºC se observa un comportamiento austenítico con alguna presencia de carburos de hierro y aleados lo cual es coherente con la termodinámica del sistema que se resume en la figura 6. Además, se presenta un desplazamiento y reducción en el pico de difracción del plano (111) después del ciclo térmico de la aleación 1 (13% Mn) en comparación con la aleación 2 (9% Mn). Este comportamiento es debido a la mayor disolución de elementos de aleación favorecidos por procesos difusivos activados por la temperatura y el tiempo, los cuales generan tensiones en la estructura cristalina de la austenita. Esta austenita recibe el contenido de aleante de los carburos, el cual produce una disminución de la actividad del carbono en la interfase austenita/carburo, y la etapa de disolución rápida finalizará en menor tiempo. La disolución que prosigue estará controlada por la difusión del aleante. REFERENCIAS [1] G. Aggen et al., ASM Handbook: Properties and Selection: Irons, Steels, and High Performance Alloys. 10th ed. Vol. 1. USA: ASM International Handbook Committee 1993 [2] K. Roesch y K. Zimmerman, Acero Moldeado. Madrid: Editecnica Revista Fundición: [3] ASTM international. Standard Specification For Steel Castings, Austenitic Manganese. USA: American Society For Testing And MaterialsDesignation: A 128/A 128M 93 (Reapproved 1998). [4] H. Li, et al., Modulated structures of Fe 10Mn 2Cr 1.5C alloy. Materials and Design 23, 2002, pp [5] B. Hutchinsona y N. Ridley. On dislocation accumulation and work hardening in Hadfield steel. Scripta- Materialia 55, 2006, pp [6] G. Saller, et al., Microstructural evolution of Cr Mn N austenitic steels during cold work hardening. Materials Science and Engineering A 427, 2006, pp [7] P. Sahu et al., Microstructural characterization of Fe Mn C martensitesathermally transformed at low temperature by Rietveld method. Materials Science and Engineering A333, 2002, pp [8] J. Xie, et al., Microstructural investigation of cast medium-manganese austenitic steel with composite surface. Materials Science and EngineeringA , 2008, pp [9] T. S. Wang, et al., Microstructure evolution and deformation mechanism change in 0.98C 8.3Mn 0.04N steel during compressive deformation. Materials Science and Engineering A 465, 2007, pp [10] G.E. Totten, Ed., Steel Heat Treatment, Metallurgy and technologies. 2 a ed. Boca Ratón: Taylor & Francis Group, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 9, No. 17, pp ISSN julio-diciembre de 2010/228 p. Medellín, Colombia

12

INGENIERíA. Evaluación de la resistencia al desgaste adhesivo del acero austenítico al manganeso sometido a ciclos térmicos

INGENIERíA. Evaluación de la resistencia al desgaste adhesivo del acero austenítico al manganeso sometido a ciclos térmicos INGENIERíA Y D E S A R R O L L O artículo científico / research article Evaluación de la resistencia al desgaste adhesivo del acero austenítico al manganeso sometido a ciclos térmicos Evaluation of the

Más detalles

COMPORTAMIENTO MICROESTRUCTURAL DE UNA FUNDICIÓN BLANCA AL ALTO CROMO SOMETIDA A CICLOS DE TRATAMIENTOS TÉRMICO

COMPORTAMIENTO MICROESTRUCTURAL DE UNA FUNDICIÓN BLANCA AL ALTO CROMO SOMETIDA A CICLOS DE TRATAMIENTOS TÉRMICO Scientia et Technica Año XVI, No 45, Agosto de 2010. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 43 COMPORTAMIENTO MICROESTRUCTURAL DE UNA FUNDICIÓN BLANCA AL ALTO CROMO SOMETIDA A CICLOS DE TRATAMIENTOS

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 122-171 scientia@utp.edu.co Colombia Higuera, Oscar Fabián; Tristancho, Jose Luis; Florez, Luis Carlos Fundamentos teóricos de los aceros auteníticos al manganeso (aceros hadfield)

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

8. Aleaciones ferrosas

8. Aleaciones ferrosas 8. Aleaciones ferrosas Alotropía del hierro El Hierro es un metal que puede presentarse en diversas variedades de estructuras cristalinas. (Alotropía) Fase aleación Temperatura C Sistema cristalino Hierro

Más detalles

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación ACEROS Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación 1 OBTENCION DE HIERRO Y ACERO 2 OBTENCION DE PRODUCTOS DE ACERO 3 Diagrama de Fases Fe-Fe 3 C 4 Microestructura (acero eutectoide)

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS INTRODUCCION 69 El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos

Más detalles

06 Diagrama Fe-C. Año /09/ TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO DIAGRAMA Fe -C

06 Diagrama Fe-C. Año /09/ TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO DIAGRAMA Fe -C 06 Diagrama Fe-C Año 2017 05/09/2017 1 Dentro de las aleaciones cuyas transformaciones se realizan en estado sólido esta la aleación Fe-C. Dentro de estas aleaciones tenemos los aceros y las fundiciones.

Más detalles

La misma estructura anterior observada a 400X en el microscopio. Se observan las fronteras de los granos de ferrita.

La misma estructura anterior observada a 400X en el microscopio. Se observan las fronteras de los granos de ferrita. Acero 1018 Acero 1018. Calentado por 75 minutos a 900º C y enfriado en el horno (Recocido). Atacado con Nital al 2%. Magnificación en el microscopio: 100X Las áreas claras son ferrita proeutectoide. Las

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 INFLUENCIA DE UN TRATAMIENTO CRIOGÉNICO EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE ABRASIVO DE UN ACERO AISI/SAE 1045 TRATADO

Más detalles

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD.201310245 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 TRATADO TÉRMICAMENTE EN EL INTERVALO INTERCRÍTICO

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 TRATADO TÉRMICAMENTE EN EL INTERVALO INTERCRÍTICO CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 TRATADO TÉRMICAMENTE EN EL INTERVALO INTERCRÍTICO Carlos Bohorquez 1, Estephany Sabogal 2, Alvaro Rodriguez 3, Jorge Moreno 4 Resumen Los aceros

Más detalles

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14 8.2 Curvas T-T-T Materiales I 13/14 INDICE Diagramas TTT. Transformación isoterma Diagramas TTT acero concentración eutectoide Diagramas TTT. Fases presentes fuera del equilibrio Martensita Bainita Diagramas

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 420 SOMETIDO A TRATAMIENTOS TERMICOS. R. Medina (1), C.P.

EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 420 SOMETIDO A TRATAMIENTOS TERMICOS. R. Medina (1), C.P. EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 420 SOMETIDO A TRATAMIENTOS TERMICOS R. Medina (1), C.P. Serna (2) (1) Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, Universidad

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Vol. 15, N.º 29, pp. 99-108 Enero - Junio 2012 Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Austenite phase stability,

Más detalles

ANALYSIS OF AISI-SAE 420 TEMPERING STEEL BY MAGNETIC BARKHAUSEN NOISE

ANALYSIS OF AISI-SAE 420 TEMPERING STEEL BY MAGNETIC BARKHAUSEN NOISE 1 ANALYSIS OF AISI-SAE 420 TEMPERING STEEL BY MAGNETIC BARKHAUSEN NOISE Ingeniero Rufino Medina Aguas Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Dra. Claudia Patricia Serna Universidad de Antioquia Medellín,

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, septiembre-diciembre de 2009, pag ISSN

Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, septiembre-diciembre de 2009, pag ISSN Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, septiembre-diciembre de 2009, pag. 51-56 ISSN 1815-5944 Influencia del revenido en la estructura y las propiedades de dureza, resistencia a la tracción y resiliencia

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS Tienen por objeto el obtener una determinada estructura interna cuyas propiedades permitan alcanzar alguno de los siguientes objetivos: Lograr una estructura

Más detalles

Clasificación del acero

Clasificación del acero ACEROS ALEADOS Clasificación del acero Los diferentes tipos de acero se agrupan en cinco clases principales: - aceros al carbono - aceros aleados - aceros de baja aleación ultrarresistentes - aceros inoxidables

Más detalles

TEORÍA TP Nº TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TEORÍA TP Nº TRATAMIENTOS TÉRMICOS TEORÍA TP El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos y

Más detalles

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PLATA EN LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DURALUMINIOS Al-4% Cu-0.5 Mg CON ADICIONES DE PLATA

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PLATA EN LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DURALUMINIOS Al-4% Cu-0.5 Mg CON ADICIONES DE PLATA Revista Colombiana de Materiales N. 5 pp. 33-38 Edición Especial Artículos Cortos ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PLATA EN LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DURALUMINIOS Al-4% Cu-0.5 Mg

Más detalles

EXAMEN FINAL CONVOCATORIA DE JULIO - FECHA: 06/07/2015

EXAMEN FINAL CONVOCATORIA DE JULIO - FECHA: 06/07/2015 EXAMEN FINAL CONVOCATORIA DE JULIO - FECHA: 06/07/2015 ALUMNO: FIRMA: LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES ANTES DE COMENZAR LA PRUEBA 1. NO SE PERMITE EL USO DE MATERIAL ALGUNO EN EL EXAMEN, EXCEPTO

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

FUNDICIONES. Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito.

FUNDICIONES. Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito. Aleaciones base hierro. FUNDICIONES Porcentaje de carbono > 2,06 % Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito. Cantidades adicionales

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1, 2002 CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL A. Cardona, C. Castaño, A. Jiménez, L. Urrea y L. Moreno Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono)

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) 6.1. INTRODUCCIÓN Todas las posibles aleaciones Hierro - Carbono y sus formas con la temperatura están representadas en lo que se llama

Más detalles

TEMPLABILIDAD ENSAYO YOMINY

TEMPLABILIDAD ENSAYO YOMINY Materiales Metálicos 2do. Ingeniería Mecánica TEMPLABILIDAD ENSAYO YOMINY Ing. Víctor Gómez U. T. N. Facultad Regional Tucumán Tratamientos térmicos Velocidades de enfriamiento Diagramas de las SS o de

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS. " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C "

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS.  DIAGRAMA Fe - Fe 3 C UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: CIENCIA DE LOS MATERIALES CUESTIONARIO GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C " 1.- Describir

Más detalles

VITRO HIERRO VACIADO GRIS (GRAFITO LAMINAR) F-12B

VITRO HIERRO VACIADO GRIS (GRAFITO LAMINAR) F-12B VITRO HIERRO VACIADO GRIS (GRAFITO LAMINAR) F-2B. Introducción Vitro Hierro Vaciado Gris (Grafito Laminar) F-2B. 2. Composición Química Carbono C 3.5 3.6 Manganeso Mn.45.55 Silicio Si 2 2. Azufre S.3.4

Más detalles

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES 3.1 Introducción a los tratamientos térmicos. El tratamiento térmico de las fundiciones se realiza fundamentalmente para eliminar las tensiones

Más detalles

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Estudio de materiales de ingeniería. Tratamientos. Ensayos. Criterios de selección.

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Estudio de materiales de ingeniería. Tratamientos. Ensayos. Criterios de selección. ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE MATERIALES Código: 141212006 Titulación: Ingenierio Industrial Curso: 2º - 1º C Profesor(es) responsable(s): Fernando I. del Río Astorqui Departamento: Ingeniería

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 INFLUENCIA DE UN TRATAMIENTO ISOTÉRMICO EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE SEGÚN NORMA ASTM G-65 EN UN ACERO AISI SAE

Más detalles

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO 20101074035 ÁLVARO SEGURA PERDOMO 20091074080 UNIVERSIDAD

Más detalles

(Tomado de Porter D.A., Easterling, K.E., Phase Transformations in Metals and alloys 1st ed. CRC Press 1981)

(Tomado de Porter D.A., Easterling, K.E., Phase Transformations in Metals and alloys 1st ed. CRC Press 1981) 5.6 La precipitación de Ferrita desde Austenita (Tomado de Porter D.A., Easterling, K.E., Phase Transformations in Metals and alloys 1st ed. CRC Press 1981) Esta sección se enfoca a la transformación de

Más detalles

Aleaciones Hierro-carbono

Aleaciones Hierro-carbono TEMA 8 : ALEACIONES DE BASE HIERRO Introducción. Aleaciones de base hierro y sus tratamientos. Diagrama hierro carbono. Fundiciones. Tratamientos térmicos: recocido, temple, normalizado. Aleaciones Hierro-carbono

Más detalles

CAPÍTULO II INFLUENCIA DE UN TERCER ELEMENTO EN LA FUNDICIÓN GRIS

CAPÍTULO II INFLUENCIA DE UN TERCER ELEMENTO EN LA FUNDICIÓN GRIS CAPÍTULO II INFLUENCIA DE UN TERCER ELEMENTO EN LA FUNDICIÓN GRIS 2.1 Influencia de un tercer elemento sobre la temperatura de equilibrio. La presencia de elementos disueltos en las fases líquida y sólida

Más detalles

TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA EN ACEROS

TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA EN ACEROS Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007.. ISSN 0122-1701 437 TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA EN ACEROS Isothermic transformation in steel RESUMEN En esta investigación se evalúo el comportamiento

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIEMPO Y EL NUMERO DE REVENIDOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO MICROESTRUCTURAL DEL ACERO PARA TRABAJO EN FRÍO, CALMAX-ASSAB

INFLUENCIA DEL TIEMPO Y EL NUMERO DE REVENIDOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO MICROESTRUCTURAL DEL ACERO PARA TRABAJO EN FRÍO, CALMAX-ASSAB Scientia et Technica Año XIII, No 37, Diciembre de 7. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-11 193 INFLUENCIA DEL TIEMPO Y EL NUMERO DE REVENIDOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO MICROESTRUCTURAL DEL ACERO

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de temperatura, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad

Más detalles

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE CAPÍTULO 1. CRISTALOGRAFÍA 1 2. SÓLIDOS CRISTALINOS 3. SISTEMAS CRISTALINOS MÁS FRECUENTES EN LOS METALES 4. NOTACIONES CRISTALOGRÁFICAS CAPÍTULO

Más detalles

ALEACIONES HIERRO-CARBONO

ALEACIONES HIERRO-CARBONO ALEACIONES HIERRO-CARBONO ACEROS ACEROS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL ACEROS PARA CEMENTACIÓN ACEROS PARA NITRURACIÓN ACEROS PARA TEMPLE Y REVENIDO ACEROS INOXIDABLES FUNDICIONES FUNDICIONES BLANCAS FUNDICIONES

Más detalles

Estudio del engrosamiento de precipitados en un acero HK40 envejecido a 800 y 900 C

Estudio del engrosamiento de precipitados en un acero HK40 envejecido a 800 y 900 C 209 Estudio del engrosamiento de precipitados en un acero HK40 envejecido a 800 y 900 C ORTIZ-MARISCAL, Arturo*, SAUCEDO-MUÑOZ, Maribel, LÓPEZ-HIRATA, Víctor, MARTINEZ-SANDOVAL, Uriel y ÁVILA-DÁVILA, Erika

Más detalles

Cuestiones (valen 1,8 puntos)

Cuestiones (valen 1,8 puntos) Cuestiones (valen 1,8 puntos) 1 -Los procesos de deformación plástica varían las características resistentes en el sentido de: a) Disminuir la carga de rotura. b) Aumentar el alargamiento. c) Aumentar

Más detalles

Diagramas de Equilibrio de las Fases

Diagramas de Equilibrio de las Fases Diagramas de fases Aleación es una mezcla metales o no metales. de un metal con otros Componentes son los elementos químicos que forman la aleación Una aleación binaria está formada por dos componentes

Más detalles

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con el carbono (además de otros elementos), es el metal más utilizado en la industria

Más detalles

Estructuras de equilibrio

Estructuras de equilibrio Estructuras de equilibrio Austenita. Fase de alta temperatura que se obtiene calentando entre 28 a 56 por encima de la temperatura A 3 del acero. Las temperaturas muy elevadas conducen al crecimiento de

Más detalles

Capítulo 5: Diagramas de transformación isotérmica y de enfriamiento continuo

Capítulo 5: Diagramas de transformación isotérmica y de enfriamiento continuo Capítulo 5: Diagramas de transformación isotérmica y de enfriamiento continuo Los diagramas tiempo-temperatura-transformación para transformaciones isotérmicas (TI) y para transformaciones de enfriamiento

Más detalles

CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo

CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo CORRELATION BETWEEN THE MICROSTRUCTURE AND THE MECHANICAL STRENGTH OF STEEL 1Cr-0.5Mo Emanuel Ramos 1, Francisco Bottarini

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Colombia Higuera Cobos, Oscar Fabián; Tristancho Reyes, José Luis; Florez Garcia, Luis Carlos Transformación isotérmica en aceros Scientia Et Technica,

Más detalles

METALOGRAFÍA DE LA FUNDICIÓN. Introducción. Tipos De Fundición

METALOGRAFÍA DE LA FUNDICIÓN. Introducción. Tipos De Fundición 1 METALOGRAFÍA DE LA FUNDICIÓN La metalografía microscópica (o micrografía de metales) estudia los productos metalúrgicos, con el auxilio del microscopio, objetivando determinar sus constituyentes y su

Más detalles

8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS

8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS 8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS Materiales I 13/14 INDICE Introducción Tratamientos térmicos no endurecedores Alivio de tensiones Recocido Normalizado Revenido Tratamientos térmicos endurecedores Temple Precipitación

Más detalles

El objetivo de este documento es especificar las características químicas y propiedades del material ACERO AISI Acero al carbón.

El objetivo de este documento es especificar las características químicas y propiedades del material ACERO AISI Acero al carbón. ACERO AISI - 2. Introducción ACERO AISI - 2. Acero al carbón. 2. Composición Química Carbono C.8.23 Manganeso Mn.3.6 Fósforo P -.4 Max Azufre S -.5 Max FM-DO-CO- 3/3/27 ACERO AISI - 862. Introducción ACERO

Más detalles

Regla de la palanca. Tratamiento de los metales INACAP. Ciencia De Los Materiales INACAP Copiapó

Regla de la palanca. Tratamiento de los metales INACAP. Ciencia De Los Materiales INACAP Copiapó Regla de la palanca Tratamiento de los metales INACAP Introducción La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje en peso de las fases "sólida y líquida" también "solida y solida",

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 AL SER SOMETIDO A UN TRATAMIENTO ISOTERMICO

ANALISIS DE LA EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 AL SER SOMETIDO A UN TRATAMIENTO ISOTERMICO ANALISIS DE LA EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 AL SER SOMETIDO A UN TRATAMIENTO ISOTERMICO JUAN DAVID ARDILA GARCÍA DAVID LEONARDO CORAL MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA; TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Unidad7 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON TRANFORMACION MARTENSITICA

Unidad7 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON TRANFORMACION MARTENSITICA Unidad7 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON TRANFORMACION MARTENSITICA 1 PRESENTACION En este capítulo se analiza lo que resulta como procedimiento de endurecimiento cuando aleaciones y composiciones,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA TESIS DOCTORAL OPTIMIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE LOS ACEROS Y FUNDICIONES DE ALTO CROMO UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad para disolver

Más detalles

1.7.2. Diagrama de fases hierro - carbono

1.7.2. Diagrama de fases hierro - carbono Capítulo 7 Aleaciones Ferrosas 1.7. Acero al carbono y fundiciones 1.7.1. Clasificación de las aleaciones ferrosas El AISI (American Iron and Steel Institute) y el SAE (Society of Automotive Engineers)

Más detalles

BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Tema 10.- Fundiciones

BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Tema 10.- Fundiciones BLOQUE IV.- Materiales metálicos * William F. Smith Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill * James F. Shackerlford Introducción a la Ciencia de Materiales

Más detalles

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007 8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CARBUROS DEL ACERO PARA COJINETES DE BOLAS, RELACIONADA CON LA ESTABILIZACIÓN DE DIÁMETROS

Más detalles

Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable

Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable Conferenciantes: Don Juan José Martínez Don Francisco Sarti Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable 1. Características del acero inoxidable 2. Elementos de aleación 3. Estructuras Austenítica, Martensítica

Más detalles

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW ISSN 0121-1129 Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW Analysis of stainless steel weldability with medium and low carbon by SMAW steel Resumen Abstract

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA NAVAL SEMESTRE ASIGNATURA 4to ELEMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES CÓDIGO HORAS

Más detalles

http://www-g.eng.cam.ac.uk/mmg/teaching/phasediagrams/index4.html COMPOSICION QUIMICA Y CANTIDADES RELATIVAS DE CADA FASE EVOLUCION DE LA MICROESTRUCTURA DURANTE EL ENFRIAMIENTO LENTO DE UNA COMPOSICION

Más detalles

CLASIFICACION GENERAL. FERROSOS Aceros y sus tipos Hierros y sus clases NO FERROSOS Bronces Latones NORMAS

CLASIFICACION GENERAL. FERROSOS Aceros y sus tipos Hierros y sus clases NO FERROSOS Bronces Latones NORMAS CLASIFICACION GENERAL Aceros y sus tipos Hierros y sus clases NO Bronces Latones NORMAS AISI SAE ASTM Internacional Normas Europeas CLASIFICACIÓN GENERAL CLASIFICACION GENERAL Aceros y sus tipos Hierros

Más detalles

FUNDICIONES BLANCAS AL NIQUEL CROMO

FUNDICIONES BLANCAS AL NIQUEL CROMO FUNDICIONES BLANCAS DE ALTA ALEACIÓN La especificación ASTM A 532 cubre los requisitos de composición y dureza de las fundiciones blancas utilizadas para el servicio de resistencia a la abrasión. A las

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MATERIALES SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE

TECNOLOGÍA DE MATERIALES SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE 2015-2 1.- Describa con sus propias palabras los siguientes modelos atómicos: a) Thomson b) Rutherford c) Bohr 2.- Determine la estructura cristalina (BCC o FCC) de los

Más detalles

TRANSFORMACIONES EN ESTADO SOLIDO

TRANSFORMACIONES EN ESTADO SOLIDO TRANSFORMACIONES EN ESTADO SOLIDO Después de solidificada una aleación puede sufrir transformaciones posteriores. Se presenta en metales que tienen al menos un componente que sufre transformaciones alotrópicas

Más detalles

ESTUDIO DE LA FRAGILIDAD EN AZUL DEL ACERO DE ULTRA-ALTA RESISTENCIA ASSAB SUPRA 709

ESTUDIO DE LA FRAGILIDAD EN AZUL DEL ACERO DE ULTRA-ALTA RESISTENCIA ASSAB SUPRA 709 Scientia et Technica Año XIV, No 40, Diciembre de 2008.. ISSN 0122-11 60 ESTUDIO DE LA FRAGILIDAD EN AZUL DEL ACERO DE ULTRA-ALTA RESISTENCIA ASSAB SUPRA 9 Blue embrittlement study of ultra high strengh

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

Endurecimiento por aleación. Aleaciones con transformación martensítica. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz

Endurecimiento por aleación. Aleaciones con transformación martensítica. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz Endurecimiento por aleación. Aleaciones con transformación martensítica. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz Transformación martensítica o temple. Veremos el efecto que tiene con 4 probetas de F-1140 calentándolas

Más detalles

TEMA VIII Materiales Metálicos

TEMA VIII Materiales Metálicos TEMA VIII Materiales Metálicos LECCIÓN 11 Aleaciones Férreas 1 11.1 INTRODUCCIÓN Las aleaciones férreas son las de mayor empleo en ingeniería: - En la corteza terrestre abundan los compuestos de hierro

Más detalles

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5 C. Bohórquez A (1), M. Sierra C. (2), J. Lemus (3). (1) Proyecto Curricular de Ingeniería

Más detalles

Tema 15 Clasificación de los metales ferrosos.

Tema 15 Clasificación de los metales ferrosos. Tema 15 Clasificación de los metales ferrosos. Los aceros son aleaciones de hierro y carbono que pueden contener cantidades apreciables de otros elementos de aleación. Existe una gran cantidad de aleaciones

Más detalles

BLOQUE IV.- Materiales metálicos

BLOQUE IV.- Materiales metálicos BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Aceros * William F. Smith Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill * James F. Shackerlford Introducción a la Ciencia de

Más detalles

Aleaciones Hierro-Carbono. Aceros y Fundiciones.

Aleaciones Hierro-Carbono. Aceros y Fundiciones. Aleaciones Hierro-Carbono. Aceros y Fundiciones. El sistema de aleaciones binario más importante es el hierro-carbono. Los aceros y fundiciones son aleaciones hierro-carbono. La clasificación de las aleaciones

Más detalles

Tratamiento de austenizado

Tratamiento de austenizado DEFINICIÓN El austenizado es un tratamiento isotérmico subcrítico con transformación de la austenita en bainita inferior OBJETIVO q Obtener una estructura totalmente de bainita inferior PROCEDIMIENTO q

Más detalles

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 32 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 33 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 4 MATERIALES 4.1 Aceros de referencia Como ya se

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA U N I V E R S I D A D D E P I U R A FACULTAD DE INGENIERÍA Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas Tratamientos térmicos a fundiciones grises de la región Grau fabricadas en horno de

Más detalles

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO 20101074035 ÁLVARO SEGURA PERDOMO 20091074080 UNIVERSIDAD

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

TEMAS Noviembre Belén Molina Sánchez UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA ASIGNATURA: MATERIALES I

TEMAS Noviembre Belén Molina Sánchez UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA ASIGNATURA: MATERIALES I TEMAS 16-21 Noviembre 2005 Belén Molina Sánchez 1 Sistema: porción del universo que ha sido aislada de tal modo que sus propiedades pueden ser estudiadas. Microconstituyente: aquello que es observable

Más detalles

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso José Crisanti * Se analiza cómo es posible mejorar las propiedades mecánicas de las fundiciones de hierro gris con grafito esferoidal

Más detalles

CHARACTERIZATION OF ASTM A335 P92 STEEL IN CONTINUOUS COOLING CYCLES. Abstract

CHARACTERIZATION OF ASTM A335 P92 STEEL IN CONTINUOUS COOLING CYCLES. Abstract CHARACTERIZATION OF ASTM A335 P92 STEEL IN CONTINUOUS COOLING CYCLES Xaubet M. N. (1)*, Danón C. A. (2), Ramos C. P. (1,3) (1) Departamento de Física de la Materia Condensada, CAC-CNEA, Av. Gral. Paz 1499,

Más detalles

EFECTO DEL PRECALENTAMIENTO Y LA SEVERIDAD DE TEMPLE SOBRE LA RESISTENCIA AL DESGASTE ADHESIVO DEL ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO

EFECTO DEL PRECALENTAMIENTO Y LA SEVERIDAD DE TEMPLE SOBRE LA RESISTENCIA AL DESGASTE ADHESIVO DEL ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO EFETO DEL PREALENTAMIENTO Y LA SEVERIDAD DE TEMPLE SOBRE LA RESTENIA AL DESGASTE ADHEVO DEL AERO AUSTENÍTIO AL MANGANESO EFFET OF THE PREHEATING AND THE QUENHING SEVERITY ON THE RESTANE TO THE ADHEVE WEAR

Más detalles

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES NITRURACIÓN GASEOSA Consiste en la absorción de nitrógeno atómico en la superficie del acero o la fundición formando una capa de alta dureza, con elevada resistencia al desgaste A efectos de preservar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PROYECTO DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PROYECTO DE GRADO ESTUDIANTE: Nelver abril Montañez CÓDIGO: 065091011 CÉDULA: 1058430352 de Tasco TELÉFONO CELULAR: 3208808199 CORREO ELECTRÓNICO: nelver.abrilm@unilibrebog.edu.co

Más detalles

Acero laminado en caliente

Acero laminado en caliente Acero laminado en caliente El acero que sale del alto horno de colada de la siderurgia es convertido en acero bruto fundido en lingotes de gran peso y tamaño que posteriormente hay que laminar para poder

Más detalles