INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO"

Transcripción

1 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO ÁLVARO SEGURA PERDOMO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C. 2015

2 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO ÁLVARO SEGURA PERDOMO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO MECÁNICO TUTOR INGENIRO CARLOS ARTURO BOHÓRQUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C. 2015

3 NOTA DE ACEPTACIÓN Tutor Jurado Jurado Bogotá D.C. Agostos, 2015

4 CONTENIDO Pag. OBJETIVOS 10 INTRODUCCIÓN.11 1 METODOLOGÍA PROBETAS Y TRATAMIENTO TÉRMICO PREPARACIÓN METALOGRÁFICA RESULTADOS OBTENIDOS CAMBIOS MICROESTRUCTURALES Y VELOCIDAD DE PROPAGACION DEL SONIDO MICRODUREZAS Y VELOCIDADES ACUSTICAS CONCLUCIONES BIBLIOGRAFÍA..21.

5 LISTA DE TABLAS Pag. Tabla 1. TEMPERATURAS CRÍTICAS Tabla 2. MEDIO DE TEMPLE Y TIEMPO DE REVENIDO Tabla 3. MICROGRAFÍAS AL 500X Y DESCRIPCIÓN DE SU MICROESTRUCTURA PARA CADA PROBETA 17 Tabla 4. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO.18

6 LISTA DE FIGURAS Pag. Fig. 1. PROBETAS SAE Fig. 2. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO ACEROS HIPOEUTECTOIDES.13 Fig. 3. DIAGRAMA TRATAMIENTO TÉRMICO TEMPLE EN AGUA...14 Fig. 4. DIAGRAMA TRATAMIENTO TÉRMICO TEMPLE EN ACEITE Fig. 5. MICRODUREZAS Fig. 6.VELOCIDAD DE PROPAGACIOEN DEL SONIDO Fig. 7 COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO DE ACUERDO A LAS MICRODUREZAS DADAS 19

7 GLOSARIO AUSTENITA: Es la solución sólida de carbono en Fe (FCC), cuya máxima solubilidad, 2 % C, se da a los 1130º C. Está presente en los aceros a temperaturas superiores a Ac1. Por encima de Ac3 o Acm, los aceros comunes son completamente austeníticos. Se la incluye dentro de las estructuras de temple pues a partir de ella, cuando el enfriamiento es suficiente rápido para impedir la difusión del carbono, se forma la estructura típica del temple, martensita. ESTUDIO METALOGRÁFICO: estudio que se le hace a los materiales para observar la microestructura constitutivas de un metal o aleación, relacionándolas con las propiedades físicas, químicas y mecánicas. FERRITA: Es una solución sólida de pequeñísimas cantidades de C en Feα. La máxima solubilidad, a los 723º C, es de 0,025% de C. Debido a que este valor es despreciable, se considera a la ferrita como Feα casi puro. También puede disolver bajas cantidades de Si, P y otras impurezas (en aceros al carbono), y Ni, Mn, Cr, Al, N, etc. (en aceros aleados). MICRODUREZA: resistencia de un material a ser penetrado. El ensayo de dureza Rockwell constituye el método más usado para medir la dureza debido a que es muy simple de llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. PERLITA: Es un constituyente formado por láminas intercaladas de cementita y ferrita, Fig. V.2, cuya composición química es 0,8 % C y 99,2 % Fe (12,4 % CFe3 y 87,6 % Fe). Aparece siempre que haya un enfriamiento lento, por debajo de los 720º C. Según la velocidad de enfriamiento estas láminas aparecen más o menos separadas. Dentro de su normal lentitud, a mayor velocidad de enfriamiento, menor distancia interlaminar. TRATAMIENTO TÉRMICO: conjunto de operaciones de calentamiento y enfriamiento, bajo condiciones controladas de temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión, de los metales o las aleaciones en estado sólido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Los materiales a los que se aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero y la fundición, formados por hierro y carbono. También se aplican tratamientos térmicos diversos a los cerámicos.

8 ULTRASONIDO: es una onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del umbral de audición del oído humano (aproximadamente Hz). OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Establecer la influencia del cambio en la microestructura del acero SAE 1045, causado por el tratamiento térmico de temple y revenido, en la velocidad de propagación del sonido, teniendo en cuenta el medio de enfriamiento, agua o aceite, y las temperaturas del tratamiento. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. Establecer la secuencia de tiempos y temperaturas del temple y el revenido menores a una hora. Realizar las pruebas de ultrasonido sobre las probetas tratadas. Establecer la relación entre los cambios microestructurales y la velocidad de propagación del sonido.

9 RESUMEN En la actualidad los aceros son requeridos en diversos campos de la industria y la ingeniería como en las partes mecánicas de automotores, aeronáutica, etc. Es por esto que los aceros tienen que adquirir propiedades mecánicas distintas según su campo de aplicación y uso dentro del diseño. Estas propiedades cambian de acuerdo la microconstituyentes del acero, cambiando éstos a la vez con tratamientos térmicos 1. Por ende, este trabajo de investigación está enfocado hacía las variaciones en la microestructura de un tipo específico de acero. A un conjunto de probetas de acero SA5E 1045 se le aplicó un tratamiento térmico de temple y revenido distinto a cada una, seguido de un análisis microestructural y de una sucesión de ensayos con ultrasonido para observar cómo influye el tratamiento térmico en la velocidad de propagación del sonido. PALABRAS CLAVE MICROESTRUCTURA, ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL, ULTRASONIDO, TRATAMIENTO TÉRMICO, MICRODUREZA. 1 DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA. CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE ESFUERZOS.

10 ABSTRACT At present steels are required in various fields of industry and mechanical engineering and automotive parts, aerospace, etc. That is why the steels have to acquire different mechanical properties as its scope and use within the design. These properties change according the microconstituents steel, while changing these treatments térmicos1. Therefore, this research is focused variations in the microstructure of a specific type of steel. A set of 1045 SA5E steel specimens was applied a heat treatment of quenching and tempering to each other, followed by microstructural analysis and testing of a succession of ultrasound to observe how heat treatment influences the propagation velocity sound. KEY WORDS MICROSTRUCTURE, MICROSTRUCTURAL ANALYSIS, ULTRASOUND, HEAT TREATMENT, MICRO HARDNESS.

11 INTRODUCCIÓN En investigaciones previas se encontraron trabajos científicos en los que se practicaron ensayos no destructivos, como los de ultrasonido a distintos aceros y que fueron asociados con las propiedades mecánicas del material tratado. Por ejemplo A. Villuendas, J. Jorba y A. Roca 1 encontraron que en aceros como C45E el módulo aumenta desde 199 GPa hasta 211 GPa, siendo el primer valor de un temple a temperatura relativamente baja y el segundo un temple más un revenido a 500 C. Ello indica una diferencia del módulo de elasticidad longitudinal del 6%. El mismo procedimiento fue aplicado a aceros C22E y C55E, obteniendo una diferencia máxima del 1 y 3% respectivamente y con unas temperaturas de temple más revenido de 450 C y 550 C en el mismo orden. Como ya se mencionó, estos valores fueron obtenidos a través de la velocidad con la que viajan las ondas ultrasónicas en el material a analizar. Los resultados del anterior trabajo de investigación fueron que en los tres aceros el módulo de YOUNG siempre fue el más bajo para el temple; por los altos contenidos de carbono en los aceros C45E y C55E, genera una mayor distorsión de la red cristalina y una mayor dureza del material en estado de temple. En la ingeniería es muy importante conocer las propiedades de un material para saber cómo se comportará a la hora de ser utilizado en un diseño. Por ejemplo, las propiedades de cierto material no cumplen con la necesidad del diseño, éstas se pueden modificar a través de un tratamiento térmico; para el caso de materiales metálicos o metálicos aleados. Estos tratamientos térmicos se realizan de acuerdo a la composición química del metal y a sus características microestructurales. El resultado del tratamiento térmico es una modificación microestructural del metal y de sus propiedades mecánicas, propiedades que se pueden determinar por medio de ensayos destructivos y no destructivos; siendo este último el tipo de ensayo que se utilizó en este trabajo. En este proyecto se realizó un tratamieto térmico; luego se preparó la superficie de cada probeta para la toma de micrografías y microdurezas. Finalmente se efectuó la prueba de ultrasonido. 1 VARIACION DEL MÓDULO DE YOUNG CON EL TRATAMIENTO TÉRMICO EN ACEROS AL CARBONO HIPOEUTECTÓIDES. DEPARTAMENT DELS MATERIALS I INGENIYRA METAL-LURGICA, UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA

12 1. METODOLOGÍA Se tomó cierto número de probetas de acero SAE 1045 para realizar un tratamiento térmico con distintas características (variando el tiempo del revenido y el medio de enfriamiento en el temple), para obtener diferentes microestructuras y propiedades mecánicas; luego definir que estructura se manifiesta en su microestructura. Acto seguido, se realiza una microdureza a cada probeta, aplicando finalmente un ensayo con ultrasonido para determinar que tanto influye el tratamiento térmico en la velocidad de propagación del sonido en el material, además de hacer comparaciones entre la micro-dureza obtenida y la velocidad de propagación del sonido con cada muestra. 1.1 PROBETAS Y TRATAMIENTO TERMICO Como se mencionó, las probetas son de acero SAE 1045 y tienen dimensiones de 5cm x 5cm x 5cm. La robustez de estas probetas se debe a los ensayos con ultrasonido, ya que a mayor longitud de la probeta, mejor será la toma de datos del osciloscopio. En el apartado V-A se explicará más detalladamente lo que se quiere dar a conocer. Fig.1. Probetas SAE Para definir las temperaturas de temple y revenido es necesario conocer el diagrama de hierro- carbono (figura 2.), de donde se definieron las temperaturas criticas AC! Y AC3 de acuerdo a los porcentajes de los elementos químicos que contienen. 12

13 AC3 AC1 fig. 2. Diagrama hierro-carbono de aceros hipoeutectoides La línea roja representa la temperatura critica AC3, en el cual la mayor parte de la microestructura es austenita; mientras que la línea negra gruesa hace referencia a la temperatura AC1, desde el cual aparece la ferrita y la austenita en la microestructura del material. A partir de las temperaturas críticas AC1 y AC3 se hallaron las temperaturas tanto de temple como de revenido, encontrandolas en grados centígrados( C) por medio de las siguientes ecuaciones [1]: AC1= Mn Si Cr Mo Ni V Al W + 297S + 830N 11.5C Si 14.0 Mn Mo 5.28 C Ni 6.0Mn Ni Si Ni 0.8Cr Ni 27.4C V Mo V 0.84Cr Mo Ni 2 28V 2 (1) AC3= C 27.4Mn Si 6.35Cr 37.2Ni V Ti Al Nb W + 332S + 276P +485N 900B C Mn 32.3 C Si C Cr C Ni Si Cr 17.3 Si Mo 18.6Si Ni Mn Ni Mo V C Mn Si Cr Mo Ni V 2 (2) Los porcentajes de elementos químicos se sacaron de la tabla anexa a este documento que entregó la compañía que suministró las probetas 1. 13

14 De las ecuaciones (1) y (2) los resultados son: AC1 AC TABLA 1. TEMPERATURAS CRITICAS Fue conveniente asegurar que durante el temple se alcanzara la temperatura en donde hay presencia de austenita en casi toda la microestructura, es decir, mayor a 792 C. Para asegurar que el material llegue a esta fase se le aumentan 50 C a la temperatura AC3 [2]. Es decir, la temperatura a la que se realizó el temple fue 842 C. Por otro lado, el tiempo de permanencia de la probeta en el horno es de 1 hora por cada 2 mm de espesor[3]. Por lo tanto las probetas se dejaron en el horno a 842 C durante 24 horas, para después enfriar la mitad con agua y el restante con aceite. Las temperaturas a las cuales se hizo el revenido a cada probeta fueron de 500 C, pues es menor que la temperatura crítica AC1, con tiempos de 15, 30 y 45 minutos de permanencia dentro del horno y enfriadas a la intemperie. En las figuras 2 y 3 se muestran los diagramas de tratamientos térmicos para dichas probetas. Cabe resaltar que se dejaron dos probetas solo con el temple, una con agua y la otra con aceite. c 842 AC3 temple AC1 500 Agua 15 min 30 min 45 min Fig. 3. Diagrama tratamiento térmico con temple en agua 1 COMPAÑÍA GENERAL DE ACEROS 14

15 c 842 AC3 temple AC1 500 aceite 15 min 30 min 45 min Fig. 4. Diagrama tratamiento térmico con temple en aceite La tabla 2 muestra el número de probetas con el medio de enfriamiento y el tiempo de revenido. Probeta Med temp t(min) reve 1 Agua - 2 Agua 15 3 Agua 30 4 Agua 45 5 Aceite - 6 Aceite 15 7 Aceite 30 8 Aceite 45 Tabla 2. Medio de temple y tiempo de revenido 1.2 PREPARACIÓN METALOGRÁFICA A cada probeta se le preparó una superficie a brillo espejo para atacar con nital 3% y así observar la microestructura de cada una en el microscopio digital que se encuentra en el laboratorio de metalografía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La preparación se basó en la norma ASTM E3-01 Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens norma general para la preparación de las probetas para pruebas metalográficas y una guía de los ataques químicos utilizados para revelar las fases y microconstituyentes de metales y aleaciones se pueden ver en la norma ASTM E Standard Practice for Microetching Metals and Alloys. 15

16 2. RESULTADOS OBTENIDOS 2.1 Cambios Microestructurales y Velocidad de Propagación del Sonido Uno de los principales objetivos en este estudio es establecer que tanto influyen los tratamientos térmicos y los cambios microestructurales en la velocidad de propagación del sonido en el material tratado. En la tabla 3 se muestran las micrografías tomadas a cada probeta y la descripción de lo que se ve en dichas micrografías, las cuales fueron tomadas después del tratamiento térmico. PROBETA MICROGRAFÍA DESCRIPCIÓN 1 2 Micrografía típica de un acero templado con agua. Se observa sectores con concentraciones de perlita y otros con martensita, por lo que resulta ser un material duro. Muy semejante a la micrografía de la probeta 1, pero se observa un aumento en el contenido de cementita a causa del revenido realizado. 3 4 En toda la muestra se observa ferrita, cementita y, en algunos sectores, martensita. Aquí se ve reflejado el cambio en la microestructura a medida que el tiempo de revenido aumenta. No es una micrografía muy distinta a la anterior. Se aprecian áreas con perlita y otras con cementita. 16

17 5 6 Microestructura típica de un acero templado en aceite con sectores en donde hay presencia de martensita, pero abunda la perlita debido al enfriamiento lento que se da en el aceite. Se ve en los bordes de grano ferrita y un alza en la presencia de martensita en su microestructura a causa del revenido. 7 8 Se observa el cambio en su microestructura gracias al aumento del tiempo en el revenido. Presencia de ferrita y martensita y, en algunos espacios, cementita Disminución de cementita en su microestrucutra, pero se mantiene la presencia de ferrita y martensita. Tabla 3. Micrografías al 500x y descripción de su microestructura para cada probeta. Las pruebas de ultrasonido se practicaron con la máquina USM 35X que se encuentra en uno de los laboratorios de la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Como la diferencia acústica entre el aire y el acero es tan alta (la del aire es de x10 6 g/cm 2 s, mientras que la del acero es de alrededor de 5x10 6 g/cm 2 s) [4], se utilizó un medio acoplante para disminuir fluctuaciones por el cambio de medio de propagación de las ondas sónicas. Para evitar los efectos de la zona Freznel (que es una zona de fluctuación de intensidad producidas por la interacción entre los bordes de cristal y la superficie de la 17

18 MICRODUREZA HV pieza) durante el ensayo de ultrasonido se hicieron las probetas de tal modo que las ondas viajaran una gran longitud (5cm en comparación de la longitud de onda que es de 2.4 x 10-5 cm aprox) y así reducir el impacto de este fenómeno en la toma de datos[5]. PROBETA VEL. (m/s) Tabla 4. Velocidad de propagación del sonido. En la tabla 4 se muestra que la velocidad acústica si difiere para cada probeta, es decir, que el tratamiento térmico si tiene un impacto sobre la velocidad de propagación del sonido en el material. 2.2 Microdurezas y velocidades acústicas De acuerdo a la norma ASTM E29-82 [6], se le hicieron 5 ensayos de microdureza Vickers a cada probeta (y se promedian los cinco datos en uno solo) con una fuerza de 1961 N y con una duración de 30 segundos para cada identación. En la siguientes figuras se observa el comportamiento de la microdureza y la velocidad de propagación del sonido para cada una de las muestras, respectivamente PROBETA Fig. 5. Microdurezas 18

19 VEL SONIDO (m/s) PROBETA Fig. 6. Velocidad de propagación del sonido. Fig. 7. Comportamiento de la velocidad de propagación del sonido de acuerdo a las microdurezas dadas. De la figura 5 se puede observar que la microdureza de la probeta 1 es mayor que la del resto debido a que su temple se produjo con agua. A demás también obtuvo la mayor velocidad de propagación del sonido (fig. 6). Por otro lado, de la figura 7 se difiere que las probetas que fueron enfriadas con aceite tienen menor capacidad para transportar las ondas de sonido. 19

20 3. CONCLUSIONES El efecto del tratamiento térmico en el material como se muestra en la fig.3 genera una organización diferente en la microestructura del material, notando la diferencia entre las probetas enfriadas en agua y las probetas enfriadas en aceite. Las temperaturas encontradas por medio de las ecuaciones (1) y (2) son bastante coherentes, teniendo como referencia el diagrama hierro carbono para aceros hipoeutectoides (fig. 2). En las micrografías tomadas de las probetas templadas con agua se observa que a medida que va aumentando el tiempo de revenido, las concentraciones de cementita van decreciendo y, por lo tanto, la microdureza en el material. Para las probetas que fueron enfriadas con aceite además de disminuir las microdurezas, también lo hicieron las concentraciones de perlita conforme el tiempo de revenido aumentó. Para las muestras que fueron templadas en agua, a medida que disminuyeron las microdurezas también disminuyó la velocidad de propagación del sonido, destacando que entre menos estén compactas las moléculas del material, menos capacidad de transportar las ondas de sonido tendrá. El cambio en la microestructura es la razón más relevante que influye en la velocidad de propagación del sonido, ya que entre mayor sea la presencia de microconstituyentes de alta dureza y densidad, mayor será la velocidad de propagación de las ondas de sonido. 20

21 4. BIBLIOGRAFÍA Journal of achievements in materials and manufacturing engineering: Critical points of hypoeutectoid steel prediction of the pearlite dissolution finish temperature Ac1f vol. 49, dic H.E. Boyer, Chapter 1, Practical Heat Treating, 1st ed., American Society for Metals, feb. de Curso de Ultrasonido Básico, Universidad Central de Venezuela, feb feb ASTM E 92-82: Vickers and Knoop Hardness Tests Using a Diamond Indenter on the Universal Materials Tester mod. Monje, Carlos Arturo, Como presentar la monografía de grado o el informe de investigación. Aceros, estructuras y tratamientos térmicos. M.I. Felipe del Castillo Rodriguez. Influencia del tratamiento térmico desde temperaturas intercríticas en las propiedades mecánicas del acero sae Carlos A. Bohórquez.Universidad Distrital Francisco José de Caldas sede tecnológica, Bogotá, Colombia. cabohorqueza@udistrital.edu.co. NORMA ASTM E3-01 Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens NORMA ASTM E Standard Practice for Microetching Metals and Alloys. 21

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO 20101074035 ÁLVARO SEGURA PERDOMO 20091074080 UNIVERSIDAD

Más detalles

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD.201310245 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS Tienen por objeto el obtener una determinada estructura interna cuyas propiedades permitan alcanzar alguno de los siguientes objetivos: Lograr una estructura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 TRATADO TÉRMICAMENTE EN EL INTERVALO INTERCRÍTICO

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 TRATADO TÉRMICAMENTE EN EL INTERVALO INTERCRÍTICO CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 TRATADO TÉRMICAMENTE EN EL INTERVALO INTERCRÍTICO Carlos Bohorquez 1, Estephany Sabogal 2, Alvaro Rodriguez 3, Jorge Moreno 4 Resumen Los aceros

Más detalles

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C DIEGO ALEJANDRO MARTÍNEZ ALARCÓN HÉCTOR FERNANDO ROJAS MOLANO Cartagena,

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

La misma estructura anterior observada a 400X en el microscopio. Se observan las fronteras de los granos de ferrita.

La misma estructura anterior observada a 400X en el microscopio. Se observan las fronteras de los granos de ferrita. Acero 1018 Acero 1018. Calentado por 75 minutos a 900º C y enfriado en el horno (Recocido). Atacado con Nital al 2%. Magnificación en el microscopio: 100X Las áreas claras son ferrita proeutectoide. Las

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono)

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) 6.1. INTRODUCCIÓN Todas las posibles aleaciones Hierro - Carbono y sus formas con la temperatura están representadas en lo que se llama

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS INTRODUCCION 69 El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos

Más detalles

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación ACEROS Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación 1 OBTENCION DE HIERRO Y ACERO 2 OBTENCION DE PRODUCTOS DE ACERO 3 Diagrama de Fases Fe-Fe 3 C 4 Microestructura (acero eutectoide)

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

8. Aleaciones ferrosas

8. Aleaciones ferrosas 8. Aleaciones ferrosas Alotropía del hierro El Hierro es un metal que puede presentarse en diversas variedades de estructuras cristalinas. (Alotropía) Fase aleación Temperatura C Sistema cristalino Hierro

Más detalles

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14 8.2 Curvas T-T-T Materiales I 13/14 INDICE Diagramas TTT. Transformación isoterma Diagramas TTT acero concentración eutectoide Diagramas TTT. Fases presentes fuera del equilibrio Martensita Bainita Diagramas

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS. " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C "

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS.  DIAGRAMA Fe - Fe 3 C UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: CIENCIA DE LOS MATERIALES CUESTIONARIO GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C " 1.- Describir

Más detalles

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con el carbono (además de otros elementos), es el metal más utilizado en la industria

Más detalles

Tratamiento de austenizado

Tratamiento de austenizado DEFINICIÓN El austenizado es un tratamiento isotérmico subcrítico con transformación de la austenita en bainita inferior OBJETIVO q Obtener una estructura totalmente de bainita inferior PROCEDIMIENTO q

Más detalles

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO 3.5. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO 3.5. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIRIO 3.5. DIAGRAMAS DE EQUILIRIO DE FASES Entre los distintos tipos de aleaciones metálicas consideraremos sólo tres tipos: 3.5.1.Aleaciones con solubilidad total en estado sólido

Más detalles

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE CAPÍTULO 1. CRISTALOGRAFÍA 1 2. SÓLIDOS CRISTALINOS 3. SISTEMAS CRISTALINOS MÁS FRECUENTES EN LOS METALES 4. NOTACIONES CRISTALOGRÁFICAS CAPÍTULO

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

DIAGRAMA HIERRO-CARBONO DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 1. Con el diagrama hierro-carbono simplificado de la figura, determina: a) Temperatura de solidificación del hierro puro b) Temperatura de solidificación de la ledeburita (el eutéctico)

Más detalles

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 325-330 DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS J. O. Tormo,

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Ingeniería Metalúrgica Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Ingeniería Metalúrgica Enseñanza Experimental I.Q.M. Clara Saraid Flores Rosas. 2017-1 Se conoce como tratamiento térmico al

Más detalles

Regla de la palanca. Tratamiento de los metales INACAP. Ciencia De Los Materiales INACAP Copiapó

Regla de la palanca. Tratamiento de los metales INACAP. Ciencia De Los Materiales INACAP Copiapó Regla de la palanca Tratamiento de los metales INACAP Introducción La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje en peso de las fases "sólida y líquida" también "solida y solida",

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS

8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS 8.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS Materiales I 13/14 INDICE Introducción Tratamientos térmicos no endurecedores Alivio de tensiones Recocido Normalizado Revenido Tratamientos térmicos endurecedores Temple Precipitación

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO T Fe Líquido. Amorfo A 1536 C es la T de fusión del Fe. A 1536 C se forma Fe delta-fe - sólido si estoy disminuyendo T. Presenta estructura BCC Fe delta

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 AL SER SOMETIDO A UN TRATAMIENTO ISOTERMICO

ANALISIS DE LA EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 AL SER SOMETIDO A UN TRATAMIENTO ISOTERMICO ANALISIS DE LA EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE UN ACERO AISI/SAE 1045 AL SER SOMETIDO A UN TRATAMIENTO ISOTERMICO JUAN DAVID ARDILA GARCÍA DAVID LEONARDO CORAL MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

Aleaciones Hierro-carbono

Aleaciones Hierro-carbono TEMA 8 : ALEACIONES DE BASE HIERRO Introducción. Aleaciones de base hierro y sus tratamientos. Diagrama hierro carbono. Fundiciones. Tratamientos térmicos: recocido, temple, normalizado. Aleaciones Hierro-carbono

Más detalles

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007 8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CARBUROS DEL ACERO PARA COJINETES DE BOLAS, RELACIONADA CON LA ESTABILIZACIÓN DE DIÁMETROS

Más detalles

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES NITRURACIÓN GASEOSA Consiste en la absorción de nitrógeno atómico en la superficie del acero o la fundición formando una capa de alta dureza, con elevada resistencia al desgaste A efectos de preservar

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

Variación del módulo de Young con el tratamiento térmico en aceros al carbono hipoeutectoides

Variación del módulo de Young con el tratamiento térmico en aceros al carbono hipoeutectoides Variación del módulo de Young con el tratamiento térmico en aceros al carbono hipoeutectoides A. Villuendas*, J. Jorba" y A. Roca* Resumen En trabajos anteriores se ha constatado que varios aceros al carbono

Más detalles

Pág. 2-9 MATERIAL: ACERO SAE CONSTITUYENTES: FERRITA (blanca) PERLITA (oscura) MATERIAL: ACERO SAE 1012

Pág. 2-9 MATERIAL: ACERO SAE CONSTITUYENTES: FERRITA (blanca) PERLITA (oscura) MATERIAL: ACERO SAE 1012 ACEROS AL CARBONO MATERIAL: ACERO SAE 1005 160x CONSTITUYENTES: FERRITA (blanca) PERLITA (oscura) MATERIAL: ACERO SAE 1012 160x CONSTITUYENTES: FERRITA (blanca) PERLITA (oscura) MATERIAL: ACERO SAE 1035

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Maquinaria Norma SAE/AISI W. Nr. DIN Barras y planchas 1045 1.1730 Ck45 Aplicaciones Placas de respaldo, bases, paralelas, etc. para moldes, piezas y partes de máquinas que requieren

Más detalles

Tratamientos térmicos del acero

Tratamientos térmicos del acero Tratamientos térmicos del acero Objetivos Análisis con el microscopio metalográfico de las diferentes microestructuras obtenidas a través de tratamientos térmicos con diferentes tipos de enfriamientos

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA U N I V E R S I D A D D E P I U R A FACULTAD DE INGENIERÍA Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas Tratamientos térmicos a fundiciones grises de la región Grau fabricadas en horno de

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I. Tratamiento Térmico del Acero

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I. Tratamiento Térmico del Acero PROPIEDADES ESTRUCTURALES I Tratamiento Térmico del Acero Tratamiento térmico del acero Contenido: 1. Introducción 2. TT de Recocido 3. TT de Normalizado 4. TT de Temple 5. TT de Martempering 6. TT de

Más detalles

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Especialidades: Código: Programa de Asignatura. Tecnología de los Materiales

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Especialidades: Código: Programa de Asignatura. Tecnología de los Materiales Ministerio de Educación Dirección de Educación Técnica Profesional Especialidades: Código: Programa de Asignatura Tecnología de los Materiales Nivel: Técnico Medio Escolaridad inicial: 9º y 12 grado Autor:

Más detalles

VARIACIÓN DEL MÓDULO DE YOUNG EN LOS ACEROS C22E Y C55E (EN 10083) TRATADOS TÉRMICAMENTE

VARIACIÓN DEL MÓDULO DE YOUNG EN LOS ACEROS C22E Y C55E (EN 10083) TRATADOS TÉRMICAMENTE VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandía 2002 497-504 VARIACIÓN DEL MÓDULO DE YOUNG EN LOS ACEROS C22E Y C55E (EN 10083) TRATADOS TÉRMICAMENTE J. Jorba a, A. Roca b y A. Villuendas

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO SOLIDIFICACIÓN_FASES_REGLA DE LA PALANCA Y DE LOS SEGMENTOS INVERSOS

DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO SOLIDIFICACIÓN_FASES_REGLA DE LA PALANCA Y DE LOS SEGMENTOS INVERSOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO SOLIDIFICACIÓN_FASES_REGLA DE LA PALANCA Y DE LOS SEGMENTOS INVERSOS SOLIDIFICACIÓN_metales_aleaciones Proceso de enfriamiento desde la fase líquida hasta la fase sólida. Existe

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso José Crisanti * Se analiza cómo es posible mejorar las propiedades mecánicas de las fundiciones de hierro gris con grafito esferoidal

Más detalles

Hoja de problemas Tema 7

Hoja de problemas Tema 7 Hoja 7 FUNDAMENTOS DE CIENCIA DE MATERIALES 1 Hoja de problemas Tema 7 1. Sea el diagrama de fases esquemático de la figura para el sistema A-B. (a) Indique la posición de las líneas de liquidus, solidus

Más detalles

ALEACIONES HIERRO-CARBONO

ALEACIONES HIERRO-CARBONO ALEACIONES HIERRO-CARBONO ACEROS ACEROS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL ACEROS PARA CEMENTACIÓN ACEROS PARA NITRURACIÓN ACEROS PARA TEMPLE Y REVENIDO ACEROS INOXIDABLES FUNDICIONES FUNDICIONES BLANCAS FUNDICIONES

Más detalles

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I Prácticas Realización: En los Centros Asociados de la UNED Las prácticas se deben

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de temperatura, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad

Más detalles

MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II SOLUBILIDAD TOTAL EN ESTADO SÓLIDO Y EN ESTADO LÍQUIDO

MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II SOLUBILIDAD TOTAL EN ESTADO SÓLIDO Y EN ESTADO LÍQUIDO IES PABLO RUIZ PICASSO- DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA RELACIÓN DE ACTIVIDADES MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II SOLUBILIDAD SOLUBILIDAD TOTAL EN ESTADO SÓLIDO Y EN ESTADO LÍQUIDO 1.- A partir del diagrama

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad para disolver

Más detalles

TEMA VIII Materiales Metálicos

TEMA VIII Materiales Metálicos TEMA VIII Materiales Metálicos LECCIÓN 11 Aleaciones Férreas 1 11.1 INTRODUCCIÓN Las aleaciones férreas son las de mayor empleo en ingeniería: - En la corteza terrestre abundan los compuestos de hierro

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA OBTENCIÓN DE PERFILES DE DUREZA EN MUESTRAS DE ACEROS AISI/SAE 1045, 4140 Y 4340, CON DIFERENTE TAMAÑO Y GEOMETRIA

Más detalles

1.7.2. Diagrama de fases hierro - carbono

1.7.2. Diagrama de fases hierro - carbono Capítulo 7 Aleaciones Ferrosas 1.7. Acero al carbono y fundiciones 1.7.1. Clasificación de las aleaciones ferrosas El AISI (American Iron and Steel Institute) y el SAE (Society of Automotive Engineers)

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer las propiedades de los metales, aleaciones y estructuras Conocer diferentes ensayos en los metales, tratamientos térmicos y propiedades mecanicas. CONTENIDOS

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

PROBLEMAS TEMA 2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 1. Dibujar un diagrama de equilibrio entre dos componentes cualesquiera A y B, solubles completamente en estado sólido que solidifican en su estado puro a 1000 y 1300 ºC, respectivamente. Situar en la

Más detalles

TRANSFORMACIONES EN ESTADO SOLIDO

TRANSFORMACIONES EN ESTADO SOLIDO TRANSFORMACIONES EN ESTADO SOLIDO Después de solidificada una aleación puede sufrir transformaciones posteriores. Se presenta en metales que tienen al menos un componente que sufre transformaciones alotrópicas

Más detalles

Cuestiones (valen 1,8 puntos)

Cuestiones (valen 1,8 puntos) Cuestiones (valen 1,8 puntos) 1 -Los procesos de deformación plástica varían las características resistentes en el sentido de: a) Disminuir la carga de rotura. b) Aumentar el alargamiento. c) Aumentar

Más detalles

ANÁLISIS METALOGRÁFICO DE UN ACERO ASTM A-131 CON TRATAMIENTO DE TEMPLE Y REVENIDO DESDE TEMPERATURAS INTERCRÍTICAS

ANÁLISIS METALOGRÁFICO DE UN ACERO ASTM A-131 CON TRATAMIENTO DE TEMPLE Y REVENIDO DESDE TEMPERATURAS INTERCRÍTICAS ANÁLISIS METALOGRÁFICO DE UN ACERO ASTM A-131 CON TRATAMIENTO DE TEMPLE Y REVENIDO DESDE TEMPERATURAS INTERCRÍTICAS GALINDO CAÑÓN LEIDY TATIANA RODRIGUEZ ESPITIA CRISTIAN ORLANDO UNIVERSIDAD DISTRITAL

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, septiembre-diciembre de 2009, pag ISSN

Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, septiembre-diciembre de 2009, pag ISSN Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, septiembre-diciembre de 2009, pag. 51-56 ISSN 1815-5944 Influencia del revenido en la estructura y las propiedades de dureza, resistencia a la tracción y resiliencia

Más detalles

PRACTICA # 4 TRATAMIENTOS TÉRMICOS.

PRACTICA # 4 TRATAMIENTOS TÉRMICOS. PRACTICA # 4 TRATAMIENTOS TÉRMICOS. 27 de 44 Para efectuar los tratamientos térmicos de un acero es importante tener en mente las líneas de las temperaturas críticas. En la figura 1 se ven estas líneas

Más detalles

Aceros al Carbono (y de Baja Aleación) Clase Jueves 11 de junio

Aceros al Carbono (y de Baja Aleación) Clase Jueves 11 de junio Aceros al Carbono (y de Baja Aleación) Clase Jueves 11 de junio Aceros al Carbono Importante familia de aleaciones de ingeniería. (Hay varias otras familias) Estos aceros están basados en Fe y C. (Más

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA LABORATORIO DE PROCESOS MECANICO CODIGO 15160 NIVEL 07 EXPERIENCIA C601 MEDICIÓN DE DUREZA 1 MEDICIÓN DE DUREZA 1.- OBJETIVO GENERAL

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACION

ACEROS DE BAJA ALEACION ACEROS DE BAJA ALEACION Son aceros de composición química diferenciada donde se presentan cantidades específicas de elementos químicos diferentes de los normalmente utilizados en los aceros comunes. La

Más detalles

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos

Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Vol. 15, N.º 29, pp. 99-108 Enero - Junio 2012 Estabilidad de la fase austenítica, variación de la dureza en los aceros al manganeso afectados por el calor y sometidos a impactos Austenite phase stability,

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Facultad Tecnológica UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Facultad Tecnológica MONOGRAFIA PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE: TECNOLOGO MECANICO TEMA: INFLUENCIA DEL TEMPLE DESDE TEMPERATURAS INTERCRÍTICAS Y EL

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada en el

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada y una

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

AUTOR: NICOLÁS ALFONSO GUZMÁN. Trabajo de grado para obtener el título de INGENIERO MECÁNICO DIRECTOR: ING. CARLOS ARTURO BOHÓRQUEZ ÁVILA

AUTOR: NICOLÁS ALFONSO GUZMÁN. Trabajo de grado para obtener el título de INGENIERO MECÁNICO DIRECTOR: ING. CARLOS ARTURO BOHÓRQUEZ ÁVILA ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y DUREZA DE UN ACERO SAE 1045 SOMETIDO A DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS: TEMPLE, CRIOGENIA Y REVENIDO A 400 ºC AUTOR: NICOLÁS ALFONSO GUZMÁN Trabajo de grado para

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer el comportamiento de los metales Conocer cómo se puede tratar los metales Conocer diferentes tipos de ensayos Conocer la formación de estructuras cristalinas.

Más detalles

Tratamiento térmico de temple, influencia del medio de enfriamiento

Tratamiento térmico de temple, influencia del medio de enfriamiento Journal de Ciencia e Ingeniería, Vol.8, No.1, Agosto de 2016, pp. 52-58 Investigación - Ciencia de los Materiales Tratamiento térmico de temple, influencia del medio de enfriamiento Hardening heat treatment,

Más detalles

ALVAR 14. Acero para trabajo en caliente

ALVAR 14. Acero para trabajo en caliente Acero para trabajo en caliente Esta información se basa en nuestro presente estado de conocimientos y está dirigida a proporcionar información general sobre nuestros productos y su utilización. No deberá

Más detalles

(Tomado de Porter D.A., Easterling, K.E., Phase Transformations in Metals and alloys 1st ed. CRC Press 1981)

(Tomado de Porter D.A., Easterling, K.E., Phase Transformations in Metals and alloys 1st ed. CRC Press 1981) 5.6 La precipitación de Ferrita desde Austenita (Tomado de Porter D.A., Easterling, K.E., Phase Transformations in Metals and alloys 1st ed. CRC Press 1981) Esta sección se enfoca a la transformación de

Más detalles

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5 C. Bohórquez A (1), M. Sierra C. (2), J. Lemus (3). (1) Proyecto Curricular de Ingeniería

Más detalles

¾ modelos que muestran las fases que deben existir en condiciones de equilibrio termodinámico. &RQFHSWRVIXQGDPHQWDOHV

¾ modelos que muestran las fases que deben existir en condiciones de equilibrio termodinámico. &RQFHSWRVIXQGDPHQWDOHV ',$*5$0$6'()$6(6 ¾ modelos que muestran las fases que deben existir en condiciones de equilibrio termodinámico. &RQFHSWRVIXQGDPHQWDOHV (VWDGRVGHODPDWHULD sólido líquido gas. 6LVWHPD GH DOHDFLyQ Combinación

Más detalles

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Transversal 70 b N. 73 a - 35 sur Enero 2015 Bogotá, Colombia

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Transversal 70 b N. 73 a - 35 sur Enero 2015 Bogotá, Colombia ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA AL DESGASTE ABRASIVO DE UN ACERO AISI-SAE 1020 TEMPLADO A UNA TEMPERATURA DE 800 C Y REVENIDO A DIFERENTES TEMPERATURAS Fernando Cruz Segura, Robert Socha Hernández Universidad

Más detalles

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW ISSN 0121-1129 Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW Analysis of stainless steel weldability with medium and low carbon by SMAW steel Resumen Abstract

Más detalles

Solidificación Diagramas de equilibrio

Solidificación Diagramas de equilibrio Solidificación Diagramas de equilibrio 1) Diagrama de solubilidad total: no % Sól = 100 40% mo La regla de la palanca se puede utilizar sólo en la zona bifásica. Se puede determinar el % de cada fase y

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA MICROESTRUCTURA EN EL DESGASTE DE ACEROS HERRAMIENTAS

IMPORTANCIA DE LA MICROESTRUCTURA EN EL DESGASTE DE ACEROS HERRAMIENTAS Composición Química IMPORTANCIA DE LA MICROESTRUCTURA EN EL DESGASTE DE ACEROS HERRAMIENTAS Tratamiento térmico Desgaste Formación de carburos Microestructuras Austenita retenida Tratamiento térmico subcero

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: CIENCIA DE LOS MATERIALES (6509) www.departamento.mt.usb.ve 2. Asignatura: Ciencia de los Materiales II 3. Código de la asignatura: MT2512

Más detalles

Número Recibido: , aceptado: , versión final:

Número Recibido: , aceptado: , versión final: Caracterización de la capa descarburizada de un acero sometido a tratamiento térmico Henry Hernando Suárez Soler Ingeniero Mecánico, Maestría en Ingeniería, materiales y procesos, Docente Universidad Autónoma

Más detalles

Estructuras de equilibrio

Estructuras de equilibrio Estructuras de equilibrio Austenita. Fase de alta temperatura que se obtiene calentando entre 28 a 56 por encima de la temperatura A 3 del acero. Las temperaturas muy elevadas conducen al crecimiento de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Latón 345 8,5 Acero 690 7,9 Aluminio 275 2,7

Latón 345 8,5 Acero 690 7,9 Aluminio 275 2,7 ELASTICIDAD 1.- De una barra de aluminio de 1,25 cm de diámetro cuelga una masa de 2500 kg. Qué tensión soporta la barra en MPa? Si la longitud inicial de la barra es de 60 cm y tras cargarla se obtiene

Más detalles

Tabla de contenido 1 Introducción... 1 Antecedentes Específicos... 4 Metodología Procedimiento Experimental Resultados...

Tabla de contenido 1 Introducción... 1 Antecedentes Específicos... 4 Metodología Procedimiento Experimental Resultados... Tabla de contenido 1 Introducción... 1 1.1 Antecedentes Generales... 1 1.2 Motivación... 2 1.3 Objetivo General... 3 1.4 Objetivos Específicos... 3 1.5 Alcances... 3 2 Antecedentes Específicos... 4 2.1

Más detalles

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES 3.1 Introducción a los tratamientos térmicos. El tratamiento térmico de las fundiciones se realiza fundamentalmente para eliminar las tensiones

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 A. Gallegos, C. Camurri Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Más detalles