INTRODUCCIÓN EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA Y AMÉRICA 1. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII. Historia de España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA Y AMÉRICA 1. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII. Historia de España"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA Y AMÉRICA 1. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Página 1 A. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO El siglo XVIII fue una época de expansión demográfica y económica. España experimentó una fase de ascenso demográfico (de 8 millones en 1717 a 11 millones en 1797). En la periferia, más dinámica (Galicia, País Vasco, Cataluña y Valencia), el aumento fue espectacular, mientras que en el interior del país, el crecimiento disminuyó. La agricultura y la ganadería, a pesar del reformismo ilustrado (roturación de nuevas tierras, reparto y colonización de terrenos comunales y baldíos) y de la introducción de nuevos cultivos (papa y millo), siguió anclada en los viejos sistemas de cultivo. La excepción fue el desarrollo de una agricultura comercial (cultivo de la vid en Cataluña y la baja Andalucía) e intensiva (cultivo de regadío valenciano). Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la producción agraria aún era insuficiente para alimentar a una población que crecía a un ritmo lento. El reformismo borbónico trató de impulsar la industria. Se crearon las Manufacturas Reales, pero su carácter artesanal, su producción de lujo y sus altos costes para la Hacienda Pública obligó a transferirlas al sector privado o a cerrarlas. Sólo en Cataluña se estableció una moderna industria textil algodonera. Mayor dinamismo alcanzó el comercio, en especial el de España con sus colonias de América, proveedoras de metales preciosos y materias primas, y consumidora de productos manufacturados. B. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL La sociedad española del siglo XVIII, como la sociedad europea del Antiguo Régimen, era una sociedad estamental y eminentemente aristocrática. Los estamentos de la aristocracia o la alta nobleza y el alto clero español eran muy minoritarios. Pero su riqueza y poder seguían siendo inmensos en el siglo XVIII, ya que casi el 50% del territorio y de sus habitantes se hallaban bajo la jurisdicción señorial nobiliaria o eclesiástica. Pero la nobleza no era un estamento homogéneo. En el siglo XVIII, la alta nobleza la componían 119 grandes de España (duques) y cerca de títulos nobiliarios

2 (marqueses, condes, barones ), que disfrutaban de enormes rentas agrarias procedentes de sus señoríos. El resto de la nobleza, unos hidalgos y caballeros, tenían unas rentas muy escasas. También en el seno del estamento del clero había enormes diferencias entre el alto clero, de origen nobiliario (arzobispos, obispos, abades ) y el bajo clero (curas y frailes). Página 2 El estado llano o Tercer Estado constituía casi el 90% de la población. Era un conglomerado de clases sociales con marcadas diferencias de riqueza. La burguesía española era un grupo muy reducido de grandes arrendatarios de tierras de la nobleza y de comerciantes agrupados en las grandes ciudades costeras y en Madrid. Su aspiración social era ennoblecerse. El artesanado realizaba su trabajo en pequeños talleres, siguiendo las viejas prácticas del sistema gremial. Otro grupo urbano eran los marginados, que vivían de la mendicidad, todos ellos clasificados oficialmente como vagos. Pero el grueso del Tercer Estado lo integraba el campesinado, casi el 80% de la población activa. También aquí se observaba una gran heterogeneidad desde los medianos propietarios (labradores), pequeños arrendatarios y los numerosísimos jornaleros sin tierra, dominante en la España latifundista meridional. 2. ABSOLUTISMO Y CENTRALISMO EN ESPAÑA A. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA La muerte del rey Carlos II en 1700 significó el establecimiento de la dinastía de los Borbones en España. Carlos II dispuso en su testamento que Felipe de Anjou (Felipe V), nieto del rey francés Luis XIV, fuese su sucesor. Sin embargo, la coronación de Felipe V rompió el equilibrio europeo a favor de la hegemonía francesa. Este hecho desencadenó un conflicto internacional, la llamada Guerra de Sucesión ( ). Las potencias marítimas (Inglaterra y Holanda) y el imperio austríaco se aliaron contra los Borbones (Luis XIV y Felipe V) y apoyaron como candidato al trono de España al archiduque Carlos de Austria. En España, el conflicto llegó en 1704 y significó una guerra civil entre los partidarios de Felipe V (Castilla) y los del archiduque Carlos (Corona de Aragón). La guerra concluyó en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht, que sancionaba la derrota de los Borbones en Europa, pero sin embargo, se reconocía a Felipe V como rey de España, lo que consolidó la monarquía absoluta y centralista, según el modelo francés. Los Decretos de Nueva Planta, impuestos como represalia por Felipe V entre

3 1707 y 1716, acabaron con la autonomía que los reinos de la Corona de Aragón habían mantenido durante el reinado de la dinastía de los Habsburgo. B. LA CENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA Los Decretos de Nueva Planta no sólo significaron la supresión de los antiguos fueros, sino también la sustitución por otras leyes de signo centralista, basadas en las leyes y órganos de gobierno castellanos. La centralización política y administrativa fue el instrumento para reforzar el ejercicio del poder absoluto. Página 3 La administración central del Estado borbónico descansó en dos instituciones centrales que dependían directamente del rey: el Consejo de Castilla, órgano supremo de gobierno y administración, y los Secretarios de Estado (antecedentes de los actuales ministros) libremente designados por el monarca. En la administración territorial, los antiguos reinos, ahora convertidos en provincias, eran gobernados por un Capitán General, máxima autoridad militar y civil, y una Audiencia, o tribunal superior de la provincia. A semejanza de Francia, se introdujo en España la figura del Intendente, el encargado de las finanzas y del cobro de los impuestos en las diferentes provincias. 3. LA ILUSTRACIÓN Y EL REFORMISMO BORBÓNICO A. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y SUS PECULIARIDADES El movimiento ilustrado español tuvo serias limitaciones. Sus protagonistas fueron una minoría de clérigos, nobles y altos funcionarios, cuya preocupación fue conciliar las ideas de la Ilustración con el cristianismo, para así evitar el choque frontal con la Iglesia católica y con la Inquisición. La Ilustración española es compleja y a veces contradictoria. Junto a una Ilustración oficial, promovida y dirigida por la monarquía, hubo otra más intensa y diversa en la que destaca su fuerte carácter regional. Así podemos hablar de una Ilustración asturiana en la que destaca la figura de Jovellanos, de una ilustración valenciana con Gregorio Mayans, etc. Las ideas ilustradas se difundieron a través de instituciones ajenas a las Universidades: las Sociedades Económicas de Amigos del País y las Academias.

4 B. ILUSTRACIÓN Y ABSOLUTISMO ILUSTRADO El momento más importante del reformismo tuvo lugar durante el gobierno de Carlos III ( ). Altos funcionarios y ministros como Olavide, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos expusieron los problemas económicos y sociales derivados del atraso agrario y la necesidad de reformas. Página 4 El problema principal era la gran cantidad de tierras sin cultivar que había en manos de la Iglesia y de la nobleza. Se planteó la necesidad de expropiarlas y venderlas a través de una Ley de Reforma Agraria, pero nunca se llevó a cabo. Otro de los objetivos fue la reforma de la enseñanza, intentando fomentar la enseñanza de las ciencias útiles y se reforzó el control del Estado sobre las Universidades y Colegios católicos, pero los resultados fueron limitados y la Universidad siguió manteniendo su función tradicional de formación de las élites (nobleza y burguesía). Sin embargo, las reformas de los gobiernos ilustrados no solucionaron los problemas de la miseria de amplias capas del país ni alteraron la estructura de la propiedad de la tierra, en su mayor parte en manos de la nobleza y de la Iglesia, ni resolvieron el atraso científico y técnico. C. REFORMISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA El reformismo borbónico, particularmente bajo el reinado de Carlos III, se encaminó hacia un nuevo proyecto colonial basado en un estrecho control sobre América. En el plano político, el objetivo era limitar la presencia de americanos en la administración y en la Iglesia, por lo que se impidió a los criollos el acceso a los cargos más importantes de la administración, cuyos puestos serían ocupados por españoles peninsulares. Otro objetivo era aumentar los ingresos procedentes de América, elevando los impuestos y administrándolos directamente, y controlar el comercio colonial. Así, en 1778 se abolió el monopolio comercial de un solo puerto y se reglamentó el libre comercio de todos los puertos españoles con América. La fuerte oposición de los criollos a este proceso centralizador desembocaría en el movimiento de emancipación a partir de La Ilustración americana tiene unas características similares a la española. Durante gran parte del siglo XVIII también se mantuvo dentro de los límites del reformismo, sin cuestionar las bases políticas sociales, religiosas y económicas del Antiguo Régimen.

5 Como ocurrió en España, la crítica se radicaliza a partir de finales de siglo, lo que contribuyó a despertar la conciencia nacional en el seno de la burguesía criolla, de ahí que su opción liberal fuese la ruptura con la monarquía absoluta española y la apuesta por la plena independencia. 4. POLÍTICA EXTERIOR Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Página 5 A. LOS PACTOS DE FAMILIA El resultado del Tratado de Utrecht marcó la política exterior de la nueva dinastía durante el siglo XVIII. La derrota internacional de los Borbones supuso que el Imperio español perdiera definitivamente su categoría de gran potencia mundial. Sus posesiones en Europa (Países Bajos, Nápoles y Sicilia) pasaron a ser controlados por Austria. Inglaterra se consolidaba como la gran potencia marítima y lograba numerosas ventajas comerciales y el monopolio del tráfico de esclavos en la América española. Desde ese momento, el enfrentamiento con los ingleses era inevitable. Los objetivos de la política exterior del siglo XVIII en España se centraron en recuperar los territorios perdidos en Utrecht y contrarrestar el poderío naval de los ingleses, pero para conseguirlo hacía falta tener aliados. Ahora, el aliado natural de los Borbones era Francia. En 1733, Felipe V firmó el Primer Pacto de Familia, alianza que tuvo ciertos logros positivos, como por ejemplo, que el hijo de Felipe V, el futuro Carlos III, fuera coronado como rey de Nápoles. Estos pactos familiares subordinaron en muchas ocasiones, los intereses de España a los de Francia en su constante lucha por la hegemonía contra Inglaterra. Pero el continuo expansionismo británico en América obligó a mantener esa alianza. En el reinado de Carlos III, España se vio envuelta en dos guerras contra Inglaterra, la Guerra de los Siete Años ( ) y la Guerra de Independencia de EE.UU. ( ). B. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En el reinado de Carlos IV ( ) la política exterior junto a otros factores internos iba a contribuir decisivamente a la crisis del Antiguo Régimen en España. A partir de la revolución francesa de 1789, se plantea a la España borbónica el dilema de mantener la alianza tradicional pero con una Francia republicana, o combatir la revolución, integrándose en una coalición internacional de la que Inglaterra formaba parte. La ejecución del rey francés Luis XVI precipitó los acontecimientos.

6 Tras la Paz de Basilea (1795) con la república francesa, España se vio obligada a enfrentarse a Inglaterra. La derrota de Trafalgar (1805) acentuó la crisis, privando a España de su comercio colonial, bloqueado por los ingleses. La sumisión de los gobernantes españoles (Carlos IV y su ministro Godoy) a la política del nuevo gobernante francés, Napoleón Bonaparte, precipitó la crisis política. Por el Tratado de Fontainebleau (1807) se permitió la entrada de tropas francesas con el propósito de invadir Portugal, aliado de Inglaterra. En 1808 la crisis acabó por estallar, ya que mientras Napoleón lograba que Carlos IV le cediese sus derechos de la corona española, el pueblo español se rebeló contra los invasores franceses. Era el comienzo de la Guerra de la Independencia y de la revolución liberal en España. Página 6 LA ESPAÑA LIBERAL 1. GUERRA Y REVOLUCIÓN ( ) A. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En marzo de 1808, cuando las tropas francesas ocuparon buena parte de España con la excusa de atacar Portugal (según el Tratado de Fontainebleau de 1807), se produjo el motín de Aranjuez en el que se destituía a Godoy y abdicaba Carlos IV en su hijo Fernando VII. La presencia de tropas francesas en Madrid alertaron a la población, que se levantó contra el ejército invasor el 2 de mayo de 1808, siendo reprimido con dureza el levantamiento. Poco antes la familia real había marchado a Francia, donde se produjeron las abdicaciones de Bayona (5 de mayo), por las cuales Fernando VII abdicaba de nuevo en su padre y éste en Napoleón, quien hizo entrega del trono a su hermano José Bonaparte. Ante la ineficacia de la Junta de Gobierno surgieron unas Juntas Supremas, que asumieron la soberanía por la ausencia de Fernando VII, secuestrado en Francia. Las integraban personas notables del clero, el ejército o la nobleza. Pronto organizaron la defensa del territorio. La resistencia popular, canalizada a través de la guerrilla, complicó los planes de Napoleón, que tuvo que acudir personalmente a España a finales de En los años que duró el reinado de José I ( ) contó con la colaboración de ministros y funcionarios, perseguidos cuando finalizó la guerra por afrancesados.

7 B. LAS CORTES DE CÁDIZ En septiembre de 1808 se creó la Junta Central, depositaria del poder en ausencia del rey, y convocó una reunión de las Cortes. El lugar de reunión iba a ser la ciudad de Cádiz, libre del dominio francés. La primera sesión tuvo lugar el 24 de septiembre de 1810, en la que se aprobó el primer decreto, que significó una ruptura con el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta, al afirmar la soberanía nacional, defender la separación de poderes y no reconocer las abdicaciones de Bayona. Página 7 Pronto se formó un grupo de diputados liberales y otro absolutista. Numerosos decretos y leyes fueron elaborados por los diputados en una operación de reforma social y política sin precedentes: se abolieron los derechos feudales, la Inquisición, la Mesta, los mayorazgos o la tortura; se proclamó la libertad de prensa, la libertad de trabajo; se suprimieron las pruebas de limpieza de sangre. C. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Sin duda, la gran obra de las Cortes fue la elaboración de la Constitución de 1812, que establecía por primera vez en España una monarquía constitucional. El texto definitivo fue aprobado el 19 de marzo de 1812 y fue la bandera que enarbolaron los liberales durante las tres primeras décadas del siglo en gran parte de Europa. Este texto inicia la historia del constitucionalismo español, que llega hasta la vigente Constitución de La Constitución de 1812 consta de 384 artículos, de los que un tercio se dedicaba a regular el poder legislativo. Por influencia de los diputados eclesiásticos, a pesar de su carácter liberal y revolucionaria para la época, afirmaba que la religión oficial era la católica, prohibiendo el ejercicio de cualquier otra. También proclama la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos políticos fundamentales, como la libertad de expresión, de prensa o de industria, extensible a los españoles de la península y de América. Se señalaba también que la monarquía era hereditaria, pero no absoluta; el monarca estaba obligado a jurar y acatar la Constitución, la cual limita sus poderes. Creaba además la división provincial y las Diputaciones provinciales, que se pondrán en práctica en el Trienio Liberal. 2. EL REINADO DE FERNANDO VII ( ) A. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO ( ) Derrotado el ejército napoleónico, Fernando VII hizo su entrada en España en marzo de Un grupo de diputados publicó un Manifiesto en el que solicitaban al

8 rey la restauración del poder absoluto y la anulación de todo lo aprobado en Cádiz. El monarca, animado por el ejército y el clero, publicaba en Valencia el 4 de mayo un decreto (Manifiesto de los Persas) por el que derogaba toda la obra legislativa de las Cortes y ordenaba la detención de un grupo numeroso de diputados liberales y de afrancesados. Se iniciaba así una dura represión que obligó a miles de personas a exiliarse. Página 8 Con estas medidas se retornó al absolutismo: fue suprimida la prensa y la propia Constitución; se restablecieron la Inquisición, los derechos gremiales y los privilegios feudales; se devolvieron las propiedades desamortizadas a la Iglesia y a la nobleza. Esta etapa se caracterizó por frecuentes pronunciamientos militares para reponer el sistema constitucional. Uno de ellos, el protagonizado por Rafael del Riego, en enero de 1820, triunfó y dio paso al Trienio Liberal. B. EL TRIENIO LIBERAL ( ) Dos problemas iban a dificultar la labor de los gobiernos liberales: por una parte, la actitud conspiradora del propio monarca, que solicitó ayuda a la Santa Alianza para reponerlo como monarca absoluto; por otra la división interna del grupo liberal, con dos facciones: la moderada (antiguos diputados de Cádiz), partidarios de entenderse con el rey, y la exaltada, que pedía soluciones más radicales. La petición de ayuda a la Santa Alianza dio su fruto: un ejército francés (Los Cien Mil Hijos de San Luis), entró en España y llegaba a Cádiz a fines de septiembre de 1823, donde se habían refugiado las Cortes, el gobierno y el rey. El 1 de octubre, Fernando VII disolvía las Cortes, anulaba su labor y reponía el absolutismo. C. LA DÉCADA OMINOSA ( ) En esta etapa, muchos intelectuales y diputados tuvieron que exiliarse. En algunas ciudades se restauró la Inquisición. Pero Fernando VII tuvo que hacer rente a los liberales, que seguían la táctica de los pronunciamientos (desembarco de Torrijos en Málaga) y a los ultrarrealistas (guerra dels agraviats, en Cataluña), partidarios de un absolutismo férreo. A todo eso habría que añadir las grandes dificultades económicas que supuso la pérdida de las colonias americanas (excepto Cuba y Puerto Rico). En cuanto a la cuestión sucesoria, en 1829 fallecía la tercera esposa del rey, lo cual dejaba dos posibilidades de sucesión al trono: su hermano Carlos, defensor de los ultrarrealistas o un heredero directo habido en un nuevo matrimonio del monarca. Fernando VII se casó de nuevo y el 10 de octubre nacía la infanta Isabel. Así surgieron dos bandos: los carlistas, partidarios de don Carlos, y los isabelinos, partidarios de la infanta Isabel; en este último grupo se alinearon los liberales. A la muerte de Fernando

9 VII, en septiembre de 1833, los dos bandos se enfrentarán en una guerra civil hasta LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) A. LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA GUERRA CARLISTA ( ) Tras la muerte de Fernando VII se inicia la primera guerra carlista, de las tres que habrá en el siglo XIX. El carlismo, de tendencia absolutista, encontró apoyos entre el campesinado y el clero, sobre todo, de las provincias vascas y Navarra, y en zonas de Cataluña, Aragón, Valencia o Castilla. La guerra finalizó en agosto de 1839 con el Convenio de Vergara, por el que se mantuvieron los fueros vasconavarros. Página 9 De forma paralela a la guerra se produjo una transición política del absolutismo al Estado liberal. Primero, la regente Mª Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII, concedió una limitada reforma con el Estatuto Real de 1834, una simple convocatoria de Cortes. La insatisfacción de esta reforma entre los militares y clases medias, y el descontento por la guerra carlista, provocaron el movimiento revolucionario del verano de 1835 con la exclaustración de los monjes de los conventos, y luego el pronunciamiento de los sargentos de la guarnición de La Granja (Segovia) en 1836, que exigían restablecer la Constitución de Las consecuencias de estos dos hechos fueron las leyes desamortizadoras y la nueva Constitución progresista de El liberalismo se dividió en dos sectores: moderados y progresistas. A este último grupo pertenecía Mendizábal, quien como ministro de Hacienda elaboró las leyes desamortizadoras ( ), que nacionalizaron los bienes de las órdenes religiosas y las vendieron en pública subasta. Estas leyes pretendían sanear la Hacienda pública, limitar el poder del clero y beneficiar a la burguesía, que compró las tierras y casas de los conventos. Un movimiento revolucionario en 1840 puso la Regencia en manos del general Espartero, de tendencia progresista. La Regencia de Espartero se prolongó hasta 1843 con grandes problemas (divisiones internas en el partido y el ejército, sublevación de Barcelona, etc.). En ese año, una coalición de partidos obligó a Espartero a abandonar el país y exiliarse en Londres. B. EL REINADO DE ISABEL II ( ) En su reinado se aprecian tres etapas: la primera, la Década Moderada ( ), viene marcada por una nueva Constitución (1845) y el protagonismo del general Narváez, principal representante del partido moderado. El gobierno de esta etapa se

10 caracteriza por la centralización política y administrativa, la reforma de la Hacienda y el carácter restringido del sistema electoral (sólo el 1% de la población podía votar). Con el Bienio Progresista ( ), se abre un corto período en el que gobiernan los progresistas (con Espartero) y los liberales radicales (con el general O Donnell). En esta corta etapa destaca una nueva Ley Desamortizadora (Madoz, 1855), que afecta sobre todo a los bienes municipales: también se pretendía con ella la mejora de la Hacienda. Pero la inestabilidad política y la conflictividad social dejan paso a una nueva etapa ( ), en la que se turnarán los moderados y los liberales radicales hasta el fracaso del sistema. A la etapa de la Unión Liberal de O Donnell ( ), sucede una de mayor predominio conservador con cambios de gobierno continuos, lo que hace que los progresistas y demócratas se planteen sustituir este gobierno y la propia monarquía de Isabel II: es así como se prepara el movimiento revolucionario de septiembre de 1868, que dará paso al primer gobierno democrático de la historia española. Página EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) A. LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA La revolución de septiembre de 1868 estuvo motivada por una crisis económica, una crisis de subsistencias por malas cosechas y el autoritarismo de los moderados. El pronunciamiento militar se inició en Cádiz y pronto se extendió a toda España mediante la formación de Juntas revolucionarias de carácter republicano y democrático. La reina abandonó el país y un Gobierno provisional, con los generales Prim y Serrano al frente, tomó el poder y ordenó la disolución de las Juntas. El problema pendiente era la forma de gobierno: monarquía o república. De las primeras elecciones democráticas surgieron unas Cortes que elaboraron la nueva Constitución de 1869, de carácter monárquico y basada en la soberanía nacional con sufragio universal y una amplia declaración de derechos y libertades. Se suprimieron los impuestos de consumos y se reanudó la desamortización. Pero el gobierno provisional tuvo que hacer frente a serios problemas, como el levantamiento republicano de septiembre de 1869, las rebeliones campesinas en Andalucía o el inicio de una guerra de independencia en Cuba. En enero de 1871 Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, entraba en Madrid como rey de España con el nombre de Amadeo I, el cual se encontró con graves problemas y oposiciones: el asesinato del general Prim, pocos días antes de llegar el nuevo rey; la oposición de la Iglesia Católica, contraria a la libertad religiosa; la de la nobleza,

11 temerosa de perder sus propiedades; la de la burguesía financiera e industrial con intereses comerciales en Cuba; y, especialmente, los carlistas que no aceptaban al nuevo monarca o los republicanos opuestos a cualquier forma de monarquía. Ante este ambiente, Amadeo I tuvo grandes dificultades para gobernar. Por eso el 10 de febrero de 1873 abdicó. Al día siguiente, se proclamaba la I República. Página 11 B. LA I REPÚBLICA Y SU CRISIS ( ) La I República llega a España por un compromiso entre radicales monárquicos (que sólo aceptaban una república unitaria) y una minoría de republicanos federales, para cubrir el vacío de poder dejado por Amadeo I. En junio de 1873, las Cortes definieron el federalismo como base de la República y elaboraron una Constitución que contemplaba la existencia de 17 Estados federados y que no llegó a entrar en vigor por el estallido cantonalista. El cantonalismo fue una insurrección federalista que se extendió por Valencia, Murcia y Andalucía. Cada ciudad se proclamaba cantón independiente y este hecho se vio por la burguesía como un síntoma del desgobierno de la República. Pi i Margall, republicano federal y presidente de la República, dejó paso a Salmerón y luego a Emilio Castelar en un proceso de moderación del sistema. La intervención militar acabó con la insurrección cantonal, aunque Cartagena no se rindió hasta enero de Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente al problema cubano, donde se proyectó la abolición de la esclavitud, y a la guerra carlista. Ante esta situación, parte del republicanismo más moderado y los sectores conservadores apoyaron el golpe del general Pavía (asalto al Congreso de los Diputados, 3 de enero de 1874). Un gobierno, presidido por el general Serrano, preparó la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, que se adelantó por el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874.

12 1. EL RÉGIMEN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS SOCIALES Se conoce como Restauración al período que comienza con el retorno al trono de la dinastía Borbón, en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso, en 1875 y termina en 1923 con la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. La Restauración puede dividirse en tres períodos: el reinado de Alfonso XII ( ); la regencia de María Cristina de Habsburgo ( ); reinado de Alfonso XIII ( ). Página 12 Las características del nuevo régimen político, cuyo artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, se basó en la Constitución de 1876, aprobada por unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino. En ella se estableció que la soberanía residía en el rey y las Cortes, lo cual significaba que el poder estaba repartido entre las instituciones del Estado. El rey desempeñaba el poder ejecutivo, nombraba y cesaba al presidente del gobierno y tenía derecho de veto en el nombramiento de los ministros. En lo que respecta al poder legislativo, quedó compartido entre el rey (con derecho a vetar las leyes) y las Cortes, que estaban formadas por dos cámaras: Congreso de los Diputados: La Constitución no estableció el tipo de sufragio, remitiéndolo a la legislación ordinaria. Así, en 1878 se estableció el sufragio censitario, lo que daba derecho a voto a unos electores. Posteriormente, la ley de 26 de junio de 1890 establecía el sufragio universal masculino para los mayores de 25 años, ampliando el censo a unos cinco millones de electores. Senado: Estaba compuesto a partes iguales por: miembros de derecho (miembros de la familia real, Grandes de España, jerarcas eclesiásticos y militares), designados directamente por el rey y por los elegidos a través de sufragio restringido e indirecto. La carta de derechos de los ciudadanos no fue recogida en su articulado, remitiéndose su desarrollo también a la legislación ordinaria. Se restringe la libertad de culto, se toleraron otras confesiones pero únicamente en el ámbito privado, y se declaró la religión católica como la oficial del Estado. Así, se consiguió el apoyo de la Iglesia católica, iniciando ésta un proceso de recuperación de su influencia social, que se basó en el desarrollo de las órdenes religiosas dedicadas, sobre todo, a la enseñanza, la asistencia sanitaria y la caridad. Sin embargo, no se de-

13 dicó especial atención a la emergente clase obrera, lo que podría explicar el auge del anticlericalismo y la difusión de las doctrinas políticas que rechazan la religión. El sistema ideado por Cánovas del Castillo también estaba basado en la existencia de dos partidos que se turnasen en el poder y la renuncia al uso de los pronunciamientos militares e insurrecciones como forma de acceder al mismo. Estos partidos políticos, denominados partidos dinásticos por estar dentro del sistema, fueron el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal Fusionista. Página 13 El Partido Conservador, dirigido por Antonio Cánovas del Castillo, recogía la herencia de moderados, unionistas y ultraconservadores. Su base social estaba formada por las clases altas: aristocracia, alta burguesía industrial y financiera y grandes terratenientes. Su programa político se resumía en: sufragio censitario, confesionalidad católica del Estado, restricciones a la libertad de cátedra y censura de prensa, proteccionismo económico... Otros líderes importantes de este partido fueron Francisco Silvela, Antonio Maura y Eduardo Dato. El Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, estaba formado por antiguos miembros del Partido Constitucional, la izquierda de la Unión Liberal y los progresistas. Con posterioridad se integraron los radicales y republicanos posibilistas de Emilio Castelar. Sus bases sociales fueron la burguesía industrial, las clases medias urbanas y los altos funcionarios. Su programa político consistió en reformar el sistema en sentido progresista. Así, en 1887, consiguieron decretar la libertad de prensa y de asociación; en 1888, se aprobó la institución del jurado popular; en 1890, el ya citado sufragio universal masculino. En cuanto a sus relaciones con la Iglesia católica, eran moderadamente anticlericales y partidarios de volver al concordato de 1851, restringiendo la presencia social de la Iglesia en la vida pública. En lo económico era partidarios del librecambismo. Otros líderes destacados de este partido fueron José Canalejas, Alonso Martínez y Segismundo Moret. También existieron otros partidos políticos al margen del sistema y opuestos a él: son los llamados partidos antidinásticos, y fueron los siguientes: En primer lugar, los carlistas. Tras su derrota en 1876, la mayoría marchó al exilio, y en 1888 se dividieron entre integristas (mantienen el pleito dinástico, no participan en la vida política y son católicos intransigentes), y neocatólicos (partidarios de integrarse en el sistema, fundando el partido Unión Católica). En segundo lugar, los republicanos. Divididos entre los posibilistas de Castelar, que acabaron integrándose en el sistema de la mano del Partido Liberal, y los federalis-

14 tas, partidarios de las teorías de Pi i Margall, que mantuvieron su tenaz oposición al sistema por el establecimiento de una nueva república. Otros grupos políticos al margen del sistema fueron los regionalistas y nacionalistas (catalanes y vascos, fundamentalmente) y el emergente movimiento obrero (anarquistas y marxistas), duramente reprimidos por las autoridades. Página 14 Este sistema de dos partidos hegemónicos en el poder no funcionó, pues la alternancia no se producía como resultado del cambio de mayoría producto de unas elecciones democráticas, sino por el acuerdo previo de ambos partidos. Así, cuando el partido gobernante se desgastaba y tenía dificultades para aprobar su política, cedía el poder al otro partido y el rey nombraba un nuevo jefe de gobierno, al tiempo que disolvía las Cortes para que el nuevo gobierno convocara elecciones destinadas a proporcionarle la mayoría necesaria para gobernar. Cómo se lograba dicha mayoría? En primer lugar, se acordaba por parte de los partidos dinásticos el número de escaños que obtendría cada uno (encasillado) y el de los elegibles. Las elecciones en sí eran una mera formalidad, pues el partido que convocaba y organizaba las elecciones siempre las ganaba, siendo manipuladas de diversas maneras (censos manipulados, urnas imposibles, compra de votos...). En este proceso fraudulento, el cacique desempeñó un papel muy importante. El cacique era un personaje que, por su profesión o por su fortuna, gozaba de un inmenso poder, ya que de él dependían los empleos, los permisos para abrir un comercio, la resolución de disputas con la administración, préstamos de dinero... En resumen, en un medio mayoritariamente rural donde las personas eran pobres y analfabetas, éstas recurrían al cacique para que les solucionara sus problemas, gestionara sus asuntos y a cambio votaban según su deseo. El fraude se completaba con el pucherazo, que consistió en la alteración de los resultados del escrutinio de los votos para que saliera el candidato designado previamente. Otra característica de la alternancia de los partidos fue el reparto entre los amigos políticos, de los empleos públicos de la administración, surgiendo así la figura del cesante, quien esperaba un cambio en el gobierno para ocupar de nuevo su empleo, ya que la administración no estaba profesionalizada. En las islas Canarias esta alternancia funcionó de manera un tanto diferente, pues los dos partidos dinásticos no tuvieron representación en todas las islas. El Partido Liberal estaba sólo presente en las islas orientales, y el Partido Conservador en las occidentales. En consecuencia, siempre fueron las mismas personas las que rigieron la política insular, al margen del partido que gobernara el conjunto del país.

15 La figura canaria más importante de la Restauración fue Fernando León y Castillo, diputado, senador, ministro de ultramar y de gobernación, y embajador en Francia. Fue el intermediario entre el poder central y la burguesía canaria, lo que le confirió un gran poder, ya que él decidía la designación de los gobernadores civiles, diputados y senadores provinciales, los alcaldes y los concejales. Página 15 Tras el golpe militar del general Pavía en 1874, la I República cayó sin mayor resistencia, siendo nombrado presidente del gobierno provisional el general Serrano, que contó con el apoyo de radicales y constitucionalistas para lograr sus objetivos: Restablecer el orden público, para lo que ilegalizó los partidos y los sindicatos obreros y los republicanos. También limitó la libertad de prensa mediante la censura. Acabar con la insurrección cantonalista. Durante esta etapa, se preparó el regreso de la monarquía borbónica de la mano de Antonio Cánovas, quien tras obtener la abdicación de la exiliada Isabel II en su hijo Alfonso y un amplio apoyo político para su proyecto restaurador, redactó el Manifiesto de Sandhurst, en el cual, el futuro rey indicaba las características de la nueva monarquía. En dicho manifiesto, Alfonso de Borbón expresaba su voluntad de aceptar una monarquía constitucional y democrática, dispuesta a integrar a todos los partidos y a no ejercer ningún tipo de represalias. Sin embargo, la restauración borbónica no se haría de forma legal como Cánovas deseaba, sino mediante un pronunciamiento militar, llevado a cabo en 1875 por el general Martínez Campos, que proclamó como rey de España a Alfonso XII. El primer partido en gobernar sería el conservador, con Cánovas al frente del gobierno, que se centró en la consolidación del recién estrenado sistema, y para ello se dedicó especialmente a: Solucionar el conflicto carlista. Tras una amplia campaña en el País Vasco y Cataluña, se consiguió recuperar los territorios ocupados por los carlistas, terminando la guerra con el exilio del pretendiente Carlos VII en Una de las consecuencias de la derrota carlista fue la supresión del Régimen Foral del País Vasco y Navarra, aunque posteriormente se establecieron los conciertos económicos especiales, que significaron la autonomía económica y financiera de estos territorios. Pacificación del conflicto cubano. Fue conseguido por Martínez Campos tras la firma de la Paz de Zanjón (1878), por medio de la cual se otorgaba a los cubanos los mismos derechos políticos que gozaba Puerto Rico, y poste-

16 riormente se abolió la esclavitud. Sin embargo, el conflicto de Cuba resurgiría con mayor virulencia a partir de Igualmente, la labor legislativa del primer gobierno de Cánovas se dirigió a consolidar el sistema político, de modo que se realizó una profunda reforma administrativa y política tendente a la uniformización jurídica del país: Página 16 Ley electoral (1876) por la que se restablece el sufragio censitario. Ley de imprenta (1879), por la que se restringe la libertad de prensa. Ley de administración local (1876) por la que el rey nombra a los alcaldes de las ciudades de más de habitantes y los gobernadores municipales. Restricciones a la libertad de enseñanza, exigiendo a los profesores el respeto al régimen y al dogma católico, lo que produjo la expulsión o el abandono de varios catedráticos, y la creación de la Institución Libre de la Enseñanza por Fernando Giner de los Ríos. Represión del movimiento obrero, que tuvo que desarrollarse de manera clandestina desde A partir de 1881, gobiernan los liberales de Sagasta, manteniendo la política represiva del anterior gobierno conservador, aunque se restablece la libertad de expresión y la libertad de cátedra. El gobierno de Sagasta será cesado por el rey en 1884 ante su manifiesta incapacidad para gestionar los problemas surgidos en Andalucía tras la aparición de la asociación anarquista Mano Negra, y que fue utilizado por el gobierno para desatar la represión sobre el anarquismo en general. Igualmente, en Madrid se produjo una huelga de tipógrafos (1882), convocada por el PSOE, ante la carestía de vida provocada por la crisis económica. Así, como una insurrección republicana en 1883, duramente reprimida por Sagasta. A la muerte del rey Alfonso XII en 1885, asumió la regencia su esposa, María Cristina de Habsburgo, debido a que el futuro monarca, Alfonso XIII, todavía no había nacido siquiera. Tras el Pacto de El Pardo, Sagasta volvió al gobierno, iniciándose una etapa reformista para liberalizar y democratizar al régimen. Así, se promulgan una serie de normas que iban en este sentido: Ley de Asociación (1887), que permitió la legalización de los partidos obreros (PSOE) y posibilitó la fundación de la UGT en Ley de Sufragio Universal (1890), que generalizó el voto a todos los varones mayores de 25 años. Código de Comercio Ley de Enjuiciamiento Criminal y Código Civil

17 Además, intentó reformar el ejército, haciendo efectivo el servicio militar obligatorio, eliminando la redención del servicio a cambio de dinero, lo que provocaba que fueran a la guerra los soldados de las familias con menores recursos económicos. Esta reforma fracasó por la oposición, tanto del ejército como del propio gabinete ministerial. En los últimos años del siglo XIX, que coinciden con el fin de la regencia, se produce una crisis generalizada del régimen debido a la propia desaparición física de los dos líderes de la Restauración (Cánovas es asesinado en 1897 y Sagasta muere en 1903), y la derrota ante Estados Unidos (1898), que supuso la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). De esta manera tan incierta comenzaba el reinado de Alfonso XIII, que subía al trono con apenas dieciséis años. Página 17

18 2. LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN E INDUSTRIALI- ZACIÓN EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN Al iniciarse la Restauración, la población española apenas superaba los 16 millones de habitantes; en 1902 superaba levemente los 18,5 millones y en 1923 llegaba a los 21,3 millones de habitantes. Este relativo estancamiento demográfico se debió al mantenimiento de una alta tasa de mortalidad (29 23 ), mientras que la natalidad mantenía también altos niveles (33 29 ). Página 18 Estas cifras responden a la conjunción de causas estructurales (atraso económico y social) y causas coyunturales (guerras, crisis de subsistencia y epidemias). Entre 1885 y 1911 tuvo lugar una gran epidemia de cólera; en 1890 y 1918, otra de gripe, que causó más de muertos; y a estas epidemias puntuales habría que añadir brotes esporádicos de tuberculosis, tifus, viruela, sarampión... lo que denota un sistema sanitario deficiente o prácticamente inexistente. Este arcaísmo demográfico también se constata en el carácter rural de la población, que hacia 1900 sólo 9% vivía en ciudades de más de habitantes. Entre 1877 y 1900, el 64% de la población estaba ocupada en el sector primario, y en 1920 apenas descendió al 57%, demostrando un claro retraso respecto al resto de Europa. Por su parte, el sector secundario pasó del 15,3% en 1900 al 21% en En la evolución demográfica destacan dos fenómenos derivados de la incapacidad del sistema económico de absorber el crecimiento demográfico: Emigración exterior a América Latina y al norte de África, proceso que se intensifica hasta el punto de hacerse masiva hacia finales del siglo XIX Emigración interior del campo a la ciudad, fenómeno que se acelera a partir de 1880, en relación con el desarrollo industrial y de los servicios en el norte, Levante y Madrid. Las grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao... crecen aceleradamente a partir del último cuarto del siglo XIX, por el contrario las zonas del interior pierden población. Este crecimiento urbano trajo consigo graves problemas como la falta de viviendas, no solucionados por la política de ensanches urbanos iniciada a partir de 1860 (Barcelona con el Plan Cerdà, Madrid con el Plan Castro) en las grandes ciudades, pues las viviendas construidas sólo podían ser adquiridas por las clases medias y altas. Así surge a inicios del siglo XX el fenómeno de los suburbios, barrios próximos a las ciudades, caracterizados por:

19 Inexistencia de planificación, por lo que presentan un crecimiento caótico. Ausencia de red de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. Ejemplos de estos barrios son Vallecas y Tetuán en Madrid, Sants, Gràcia y Poble Nou en Barcelona... barrios que con el tiempo fueron absorbidos por el crecimiento de estas ciudades. Página 19 El desarrollo urbano propicia nuevos modos de vida, aumentando la demanda a partir de 1900, de las clases medias urbanas y de los trabajadores, al Estado para que asuma y facilite su acceso a servicios, tales como la enseñanza y la protección social. Igualmente, y a pesar de ser un país prácticamente rural, estos grupos urbanos adquieren mayor influencia social. La sociedad de la Restauración se caracteriza por la existencia de tres clases sociales: Burguesía. Al inicio de la Restauración deja de ser un grupo reformista, ya que en ella se van integrando la burguesía vasca y cantábrica (dedicada a las minas, la siderurgia y la banca), la burguesía catalana (industria textil), terratenientes, nuevos ricos, alta nobleza, jerarcas militares y altos cargos de la administración. Se trata pues de un grupo homogéneo, representado ideológicamente por la derecha conservadora, y aunque minoritario, controlaba el 90% de la riqueza del país. Asimismo, la burguesía y los mandos militares buscaban el ennoblecimiento a través de la compra de títulos nobiliarios, por méritos guerreros o por enlaces matrimoniales. Clases medias, integradas por profesionales liberales, pequeños comerciantes, medianos propietarios rurales, empleados de la administración... Este grupo estaba formado por el 3% de la población, y durante la Restauración comenzaron a marcar diferencias en formas de vida y nivel económico de las clases populares. Ideológicamente fue muy heterogéneo, comenzando a tomar conciencia de formar un grupo diferente y empiezan a tomar parte activa en la vida política en la vida política y parlamentaria. Clases bajas, formadas por el proletariado y el campesinado. Dentro de la clases bajas, el proletariado, los trabajadores de las fábricas, destaca en las grandes ciudades. Sus condiciones de vida eran desoladoras: vivían en barrios caóticos, sin higiene, sin intimidad, sin servicios públicos, ingresos mínimos, padeciendo hambre y enfermedades, sin asistencia social... En 1883, las Cortes crearon una Comisión de Reformas Sociales, pero sus propuestas no se aplicaron debido a los intereses de los industriales y la falta de recursos económicos del Estado.

20 El campesinado era el grupo social más numeroso (57% de la población en 1920). Según su relación jurídica con la tierra podían dividirse en: - Propietarios de tierras, que, dada la escasa rentabilidad de la agricultura, tenían que completar sus ingresos arrendando tierras o trabajando como jornaleros. - Arrendatarios y aparceros, que estaban sujetos a contratos de corta duración, salvo en Galicia (foro) y Cataluña (rabassa morta), donde pervivían contratos de renta fija. - Jornaleros, que dependen de la periodicidad del laboreo agrícola, y representaban cerca del 75% de los trabajadores rurales, teniendo las peores condiciones de vida, ya que ni el Estado ni el socialismo aspiraban a colectivizar la tierra, de ahí que el anarquismo tuviera gran calado en este grupo social. Página 20 Hacia 1876, se inició en la economía mundial una fase de depresión que duró una década. Sin embargo, en España este período fue de crecimiento, debido a la introducción de nuevas técnicas de producción y la expansión del cultivo de la vid, lo que elevó el poder adquisitivo de los campesinos y aumentó el consumo. Además, la introducción en 1891 del arancel a las importaciones, incorporó a la economía española a las ideas del proteccionismo, lo que favoreció la siderurgia vasca, el textil catalán y los cereales castellanos y andaluces. Entre 1898 y 1914, el proceso económico expansivo se debió especialmente a la inversión extranjera y a la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias. La Restauración da por concluido el proceso desamortizador, iniciado en 1837 con Mendizábal. La agricultura es el principal sector productivo, ya que empleaba a dos tercios de la población y producía un tercio de la riqueza nacional. Estuvo fuertemente protegida de la competencia exterior. Los productos más importantes fueron la vid (creció tanto en importancia económica como en extensión de cultivo), el trigo (su producción total descendió por causa del abandono de tierras poco aptas o por cambios de cultivos), y el olivo (aumentó su producción debido al aumento de la demanda). En Canarias, se sustituyó el cultivo de exportación de la cochinilla por el tomate y el plátano, al igual que el cultivo de la papa como producto de subsistencia. En cuanto a la ganadería, aumentó favorecida por el crecimiento de la industria textil lanera. Hasta comienzos del siglo XX, el consumo de carne era más abundante en los lugares de producción, y posteriormente, debido a la mejora de la red comercial, creció su consumo, aumentando la cabaña ganadera en un 50%.

21 La minería, como consecuencia del desarrollo del ferrocarril y de la siderurgia vasca, aumentó el consumo de carbón hasta el punto que hubo que importarlo desde Inglaterra. En lo que respecta al hierro, su producción y consumo aumentó tras la introducción del convertidor Bessemer, por la demanda del ferrocarril y de los astilleros. Sin embargo, hacia 1900 se exportaba el 85% del mineral, pues el mercado interior era escaso y no absorbía la producción. Página 21 La industria ve aparecer nuevos sectores, como el eléctrico, que tendrá un crecimiento rápido. En un primer momento el capital fue alemán (AEG) y estadounidense (General Electric), aunque posteriormente será el capital vasco y catalán quienes promuevan dicha industria. En 1875 se creó la primera central en Barcelona y hacia 1900 eran ya más de ochocientas. Su crecimiento se debió al potencial hidroeléctrico, que reducía los costes, aumentando el consumo y finalmente produciendo más. Esta fuente de energía irá sustituyendo al carbón como fuente de energía básica. También aparecen las industrias del cemento, las papeleras y la química, con capital extranjero. La siderurgia se localiza en el País Vasco, principal productor de hierro, que se exportaba a Inglaterra a cambio de carbón. Durante esta época se produce un proceso de fusión empresarial que dará lugar en 1902 a la creación de los Altos Hornos de Vizcaya, la primera planta de tratamiento integral del hierro. La industria textil sufrió las consecuencias negativas de la pérdida de los mercados coloniales y de su estancamiento tecnológico, aunque fue muy favorecida por la política proteccionista del gobierno. Resumiendo, las características generales de la industria española eran: Tendencia a la regionalización industrial en Cataluña, Madrid y País Vasco Exceso de concentración financiera, ya que pocas empresas concentraban la producción, a su vez financiadas por bancos y familias, que formaron un entramado de fuertes intereses oligárquicos. Fuerte dependencia del capital extranjero, salvo la siderurgia y textil catalana, el resto del sector dependió del capital exterior, en cuanto a materias primas y bienes de equipo, pues la industria española no los suministraba. Dependencia de la industria respecto a la agricultura, pues el consumo de los productos industriales depende del mercado interior, mayoritariamente rural, y éste era pobre y de escaso poder adquisitivo. La política del Estado siguió siendo proteccionista, ya que los empresarios preferían mercados pequeños pero seguros antes que tener que competir con precios más bajos. Además, varias leyes, como la Ley de Aranceles de 1906, los programas de

22 construcción naval de 1907 y la Ley de Protección de la Industria y Comunicaciones Marítimas de 1909, convirtieron al Estado en el principal cliente de la industria nacional. El sector financiero sufrió importantes cambios durante la Restauración, especialmente a partir de 1900, cuando se puso en marcha el Plan de Estabilización, que comprendía la reducción de los intereses de la deuda pública, limitación del gasto y la inversión pública, y una reforma fiscal. El resultado fue un período ( ) de superávit presupuestario que duraría hasta los años veinte. Página 22 En cuanto a la actividad bancaria, en 1874 se declara al Banco de España como el único capacitado para emitir moneda y regular la circulación monetaria. En lo que respecta a la banca privada, se produce una concentración de bancos, que los hizo más competitivos (Banco Guipuzcoano en 1899, Banco de Vizcaya en 1901, Banco Hispanoamericano en ) y que los hizo concentrarse en la captación del pequeño ahorrador a través de una extensa red de sucursales. Las comunicaciones por carretera aumentaron cuantitativamente, en su mayoría eran carreteras secundarias o provinciales. Las nuevas carreteras reforzaron el sistema radial, con Madrid como centro principal y centros secundarios en las capitales provinciales. A partir de 1918, el transporte por carretera adquirió mayor importancia, debido a la crisis de los ferrocarriles, que entró en una profunda crisis y tuvo que ser subvencionado por el Estado.

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 1. Introducción 2. El sistema canovista y el turno de partidos 3. La Constitución de 1876 4. Evolución

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 1. Realiza un eje cronológico. PERIODOS (En barras de distintos colores) 1788-1808. REINADO DE CARLOS IV. 1808-1814. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. 1814-1833. REINADO

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) 1874)

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) 1874) LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) 1874) SEXENIO DEMOCRÁTICO 1874 1868 REINADO DE ISABEL II 1843 MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II 1834 LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-39) CARLISMO TRADICIONALISTA

Más detalles

SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA MINORÍA MAYORÍA SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII MINORÍA

SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA MINORÍA MAYORÍA SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII MINORÍA G. INDEPENDENCIA 1808-1814 1810 Constitución de Cádiz, 1812 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1820 1830 Pronunciamiento Riego, 1820 1824, emancipación de América, menos

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN 1788-1874 ESPAÑA EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR 1.- Las revoluciones del XIX en España 2.- Reinado de Carlos IV (1788-1808) 3.- La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Más detalles

OPCIÓN B. Estándar 20.- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. (1,5)

OPCIÓN B. Estándar 20.- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. (1,5) BLOQUE 2. OPCIÓN B Estándar 20.- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. (1,5) Recoge los apsectos más relevantes de los cambios económicos introducidos

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de

Más detalles

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes)

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes) TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN Bloque 3. (25 epígrafes) 11: La crisis del Antiguo Régimen. 11.1.-La crisis de 1808: La Guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal. 11.2.-Las

Más detalles

TEMA 3-1: Isabel IIª 1. La Guerra Civil ( ) 2. Los partidos políticos liberales 3. La regencia de María Cristina 4. El reinado de Isabel IIª

TEMA 3-1: Isabel IIª 1. La Guerra Civil ( ) 2. Los partidos políticos liberales 3. La regencia de María Cristina 4. El reinado de Isabel IIª TEMA 3-1: Isabel IIª 1. La Guerra Civil (1833-1839) 2. Los partidos políticos liberales 3. La regencia de María Cristina 4. El reinado de Isabel IIª 3-1-1: La Guerra Civil (1833-1839) Muerte del Rey: Mª

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena Pronunciamiento militar del General

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Reinado de Carlos IV (1788-1808) Reinado de Fernando VII (1808-1833) Carlos IV y Fernando VII Reinado de Carlos IV (1788-1808) Impacto de la Revolución Francesa Agudiza la

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

EL REINADO DE ISABEL II ( )

EL REINADO DE ISABEL II ( ) EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) 1. LAS REGENCIAS (1833-1843). Minoría de edad 1.1. Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) 1.2. Regencia de Espartero (1840-1843) 2. EL REINADO EFECTIVO (1843-1868).

Más detalles

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 1874) 1. Introducción 2. Las juntas revolucionarias y el proceso constituyente 3. La constitución de 1869. Las primeras medidas del gobierno 4. La búsqueda de un nuevo

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

Características políticas

Características políticas Siglo XIX Características políticas Liberalismo débil Surgió pronto pero se impone tardíamente. Se conservaran ciertas concepciones del A. R. Burguesía industrial poco numerosa y con rasgos particulares.

Más detalles

Una Historia con Arte. Unidad 4: La España del siglo XIX. Geografía e Historia 4º ESO

Una Historia con Arte. Unidad 4: La España del siglo XIX. Geografía e Historia 4º ESO Unidad 4: La España del siglo XIX Geografía e Historia 4º ESO Introducción España experimentó transformaciones fundamentales durante el siglo XIX: Sociedad de clases Régimen liberal Guerras y pronunciamientos

Más detalles

Reinado de Isabel II:

Reinado de Isabel II: Tema 6 Reinado de Isabel II: Regencia de María Cristina (1833-1840). Regencia de Espartero (1840-1843). Década Moderada (1844-1854). Bienio Progresista (1854-1856). Gobiernos moderados y unionistas (1856-1868).

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Como reacción a las Abdicaciones de Bayona (junio 1808), las Juntas populares ocupan de forma espontanea el poder, ya que no aceptan al nuevo rey, José I

Más detalles

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 6

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 6 MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 6 Modificación de la selección realizada por el profesor Francisco Bermejo Laguna 1. Quién fue la primera regente del reinado de Isabel

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO (1868-1874) Significado general del periodo: Fue el último periodo de la consolidación del estado liberal en España, en el que el

Más detalles

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( ) BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO 17/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE IV: REFORMISMO BORBÓNICO 1 4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario. 1. Completa el EJE CRONOLÓGICO de los periodos de la historia, indicando las fechas de inicio de cada uno. PREHISTORIA HISTORIA 2. Explica qué es la Unión europea, cuando se creó y donde tiene su sede.

Más detalles

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ESQUEMA: Alegoría de la revolución 1.LA REVOLUCIÓN DEL 68: CAUSAS ECONÓMICAS: CRISIS SOCIAL: -Descontento campesino -Protestas de los obreros -Motines contra los consumos

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAÍS VASCO (1ª EVALUACIÓN) BLOQUE 1: SOCIEDADES MODERNAS: EL PERIODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI Y XVII). I. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). Bloque

Más detalles

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EXÁMENES DE SELECTIVIDAD 2017 y 2018 Criterios de corección. Opción A y Opción B, sus correspondientes temas y preguntas cortas ordenados cronologícamente, más o menos. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Más detalles

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte) Se trata de una carta otorgada Contiene el reconocimiento de algunos, como la libertad de imprenta. no consagra una tabla de No los proclama.

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales. BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida NUEVO RÉGIMEN LIBERAL Monarquía parlamentaria Sociedad clasista Economía de mercado MODELOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho Los textos constitucionales del siglo XIX Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho I. ETAPAS DEL PROCESO CONSTITUCIONAL 1. El historicismo a través de Martínez Marina y de Jovellanos. Presencia,

Más detalles

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT La Guerra de Sucesión (1701-1714): se origina por la disputa al trono de España

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. 5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. Características generales: -Desarrollo de las actividades industriales, financieras

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO La formulación de las preguntas de la prueba de evaluación de acceso a la Universidad se corresponderá con la formulación que aparece en la columna de la izquierda bajo el título Programa de formulación

Más detalles

BLOQUE Nº IV LA RESTAURACIÓN 1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

BLOQUE Nº IV LA RESTAURACIÓN 1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN BLOQUE Nº IV LA RESTAURACIÓN 1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Curso 2008-2009 IES Delgado Hernández Bollullos del Condado TEMA 4-1: El sistema político de la Restauración 1. Introducción 2. Objetivos

Más detalles

El reinado de Fernando VII ( )

El reinado de Fernando VII ( ) El reinado de Fernando VII (1814-1833) ÍNDICE: - Quién es Fernando VII? -El sexenio absolutista (1814-1820). -El trienio liberal (1820-1823). -La década ominosa (1823-1833). FERNANDO VII. Nació en 1784

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( ) ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) El descontento popular ante la ocupación del territorio español por las tropas napoleónicas al amparo del Tratado

Más detalles

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO EL CARLISMO EL REPUBLICANISMO LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de Sandhurst

Más detalles

autónomas que forman el territorio español.

autónomas que forman el territorio español. 1 Escribe en los recuadros los nombres de las diferentes comunidades y ciudades autónomas que forman el territorio español. Comprobar las respuestas con el libro del alumno. 2 Qué funciones desempeña el

Más detalles

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público Carlos María Isidro (1788-1855). El infante Don Carlos María Isidro, hermano del rey, quedó excluido del trono al promulgar Fernando VII la Pragmática

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

QUE TENEMOS QUE SABER (50% Nota del tema

QUE TENEMOS QUE SABER (50% Nota del tema QUE TENEMOS QUE SABER (50% Nota del tema La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz El Reinado de Fernando VII 1814-1833 Sexenio absolutista (1814-1820) Trienio Liberal (1820-1823) Regreso al

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal 12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo [incluyendo cuestión sucesoria]: carlismo y guerra civil. La cuestión foral 12.2. Isabel

Más detalles

TEMA 6 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA 1.- LOS INICIOS DE LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA:

TEMA 6 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA 1.- LOS INICIOS DE LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA: PROFESOR: JOSÉ ANTONIO PALOMO MOLANO TEMA 6 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA 1.- LOS INICIOS DE LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA: Carlos IV (1788-1808): Contexto internacional: Revolución francesa

Más detalles

IES VALLE DEL GUADALOPE Curso

IES VALLE DEL GUADALOPE Curso IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017-18 1.1 Preámbulos a la Guerra de la Independencia Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. Guerras contra la Francia revolucionaria, que se saldan

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España. LA ESPAÑA ISABELINA Etapa desde que muere Fernando VII hasta el gobierno de Isabel II (hasta 1868), incluyendo las regencias de María Cristina y Espartero. A) AMBIENTE IDEOLÓGICO Y PARTIDOS POLÍTICOS Si

Más detalles

Causas de la Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa Causas de la Revolución Francesa CULTURALES - Influencia de la ilustración - secularización:menor influencia de la religión. SOCIALES - Burguesía: Desajuste entre poder económico y posición socio-política.

Más detalles

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo + Restauración, liberalismo y nacionalismo Potencias vencedoras de Napoleón AUSTRIA RUSIA PRUSIA Vuelta al Antiguo Régimen Congreso de Viena 1815 Reordenar el

Más detalles

ACTIVIDADES DEL TEMA 4

ACTIVIDADES DEL TEMA 4 ACTIVIDADES DEL TEMA 4 Actividad 1. Realiza un eje cronológico de la historia de España en el siglo XIX, con las principales etapas políticas y con los principales acontecimientos ocurridos durante cada

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

2. El desarrollo agrícola que favoreció el desarrollo industrial viene dado por:

2. El desarrollo agrícola que favoreció el desarrollo industrial viene dado por: 1. En qué país se inició la Revolución Industrial? a. Francia b. Inglaterra c. Holanda 2. El desarrollo agrícola que favoreció el desarrollo industrial viene dado por: a. La aprobación de leyes que permiten

Más detalles

Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo Protagonismo político de los militares

Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo Protagonismo político de los militares BLOQUE 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal. (1833-1874 Las etapas del reinado Introducción: de Isabel II Marcado por la Guerra Carlista Carlismo = absolutismo Defensores de Isabel II liberales

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1788-1833 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LIBERALISMO VS ANTIGUO RÉGIMEN Copyright: Fuente Desconocida LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Carlos IV se encuentra con una España aún

Más detalles

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL 1 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL I. LA DÉCADA MODERADA 1. LAS BASES DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA - Consolidación del poder moderado 1.1 La Constitución de 1845

Más detalles

Se turnaban dos partidos: el conservador (torys) y el liberal (whigs).

Se turnaban dos partidos: el conservador (torys) y el liberal (whigs). Victoria I (1837-1901), Inglaterra fue indiscutiblemente la primera potencia mundial. Las bases del sistema político británico del siglo XIX se realizaron con la reforma parlamentaria de los años 30 Se

Más detalles

En 1868, la Revolución Gloriosa o Septembrina, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España.

En 1868, la Revolución Gloriosa o Septembrina, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España. EL SEXENIO REVOLUNCIONARIO (1868-1874) En 1868, la Revolución Gloriosa o Septembrina, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España. Se abre la

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1 3) El reinado de Fernando VII (1814-1833) Félix Marín Irles 1 Índice La restauración del absolutismo (1814-1820) 1)El retorno de Fernando VII 2)Anulación de la obra gaditana 3)Represión de los liberales

Más detalles

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:EL IMPACTO

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- LAS CAUSAS 2.- LA GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO ESPAÑOL a.- El Inicio b.- El Desarrollo de la guerra 3.-

Más detalles

CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II. Constituciones: reinado de Isabel II

CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II. Constituciones: reinado de Isabel II CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II El primer intento constitucional fue El Estatuto Real de 1834, promulgado durante la Regencia de la reina madre Mª Cristina. No podemos decir o llamarla Constitución

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

Introducción. La Revolución Francesa. https://sergiocalvoblog.wordpress.com/

Introducción. La Revolución Francesa. https://sergiocalvoblog.wordpress.com/ Introducción Durante las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del XIX tienen lugar en Europa una serie de transformaciones de gran calado, tanto en un sentido económico como político y social. El

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN Esta etapa se denomina Sexenio Democrático: fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento

Más detalles

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B):

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B): ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA prueba extraordinaria de junio curso 2017-2018 Dos opciones (A y B): SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: Ajustadas a los estándares de aprendizaje evaluables priorizados - 4 Teóricas

Más detalles

Transformaciones del Antiguo Régimen

Transformaciones del Antiguo Régimen Transformaciones del Antiguo Régimen Lo básico del siglo XVIII Fuente: http://creartehistoria.blogspot.com.es/ Ilustración Montesquieu: la división de poderes Rousseau: el contrato social Independencia

Más detalles