Departamento de Montes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Montes"

Transcripción

1 Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales Estado de la diversidad genética de los árboles y bosques en el Norte de México Preparado para el Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002 Basado en el trabajo de Dr. J. Jesús Vargas Hernández Colegio de Postgraduados Marzo de 2003 Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales Dirección de Recursos Forestales Departamento de Montes Documento de Trabajo FGR/60S FAO, Roma, Italia

2 Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con la diversidad genética forestal. El objetivo de estos documentos es facilitar información anticipada sobre actividades y programas que se llevan a cabo en la actualidad y provocar discusiones sobre le tema. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Este documento es una versión revisada del informe nacional preparado y presentado en el Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre Para las Memorias del Taller, favor consultar el documento: FAO, Estado de los Recursos Genéticos Forestales en América Central, Cuba y México, y Plan de Acción Regional para su Conservación y Uso Sostenible. Documento de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/52S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. (Inédito). Los datos cuantitativos sobre el estatus de los recursos forestales y agro-forestales han sido compilados según fuentes, metodologías y protocolos seleccionados por el autor, cómo apoyo de la evaluación de la diversidad genética de los árboles forestales y agro-forestales. Para metodologías y evaluaciones estandardizadas, favor consultar el documento: FAO, Situación de los Bosques del Mundo 2003; y: FAO, Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 (FRA 2000), FAO Estudio de Montes No 140. Para información de carácter oficial véase el sitio Internet de la FAO: La organización del Taller y la preparación y publicación de este Documento de Trabajo han sido posible gracias al apoyo del Programa FAO Países Bajos (Biodiversidad Agrícola). Se aceptan comentarios y sugerencias. Para mayor información o comentarios favor de ponerse en contacto con: Sr. Pierre Sigaud Oficial Forestal (Recursos Genéticos Forestales) Dirección de Recursos Forestales Departamento de Montes, FAO Viale delle Terme di Caracalla I-00100, Roma, Italia Correo electrónico: Pierre.sigaud@fao.org Para citas utilícese: Vargas Hernández, J.J Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en el Norte de México. Documentos de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/60S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. (Inédito).

3 ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS INFORMACIÓN AMBIENTAL Y ECOLÓGICA INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES FITOGEOGRAFÍA DE LA REGIÓN PATRONES DE UTILIZACIÓN DE LAS ESPECIES FORESTALES AMENAZAS Y RIESGOS DE DESTRUCCIÓN MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN IN SITU ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EX SITU Bancos de germoplasma Plantaciones de conservación SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO Establecimiento de Áreas de producción de semilla Evaluación de procedencias y progenies Propagación vegetativa y ensayos clonales ESPECIES NATIVAS CON PRIORIDAD EN LA REGIÓN NORTE DE MÉXICO LEGISLACIÓN, PLANEACIÓN Y MECANISMOS INSTITUCIONALES POLÍTICA FORESTAL NACIONAL LEGISLACIÓN Y OTRAS NORMAS DE CONTROL INSTITUCIONES INVOLUCRADAS CON LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL INVESTIGACIÓN EN RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS Anexo 1: lista de abrevaciones y acrónymos Anexo 2: valor y uso de las especies importantes en la región Norte de México Anexo 3: ordenación y localización de los recursos genéticos, por regiones naturales y especies para la región Norte de México Anexo 4: grado y naturaleza de las amenazas a la integridad de las poblaciones o especies arbóreas importantes, e índice de amenaza para la región Norte de México. 34 Anexo 5: lista de especies prioritarias para conservación, mejora genética u obtención de semilla en la región Norte de México... 37

4 Figuras y cuadros Figura 1: localización y coordenadas geográficas de México... 1 Figura 2: principales regiones fisiográficas de México... 2 Figura 3: distribución geográfica de las Reservas de la Biosfera en México Cuadro 1: número y superficie total por categoría de las Áreas Naturales Protegidas existentes en la región Norte de México... 11

5 1. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS 1.1. Posición geográfica del país México se localiza en el hemisferio Norte, entre las coordenadas geográficas a de Latitud Norte y a de Longitud Oeste. Al norte limita con los Estados Unidos de América, al sur con Guatemala y Belice, al este con el Océano Atlántico (Golfo de México) y al oeste con el Océano Pacífico (Figura 1). La superficie total del país es de casi 200 millones de hectáreas ( km 2 ). FIGURA 1: LOCALIZACIÓN Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE MÉXICO El límite sur de la región Norte se encuentra en aproximadamente en el paralelo 19 N La ubicación geográfica y la forma del territorio mexicano proporcionan condiciones únicas desde el punto de vista de los tipos de vegetación existente en esta región del planeta. Por un lado, la superficie territorial se distribuye más o menos equitativamente a ambos lados del Trópico de Cáncer, lo cual genera condiciones ecológicas completamente distintas en ambas regiones del país. Por el otro lado, la forma irregular de la masa continental, causada por el estrechamiento paulatino del territorio en dirección Sur, la presencia de dos grandes penínsulas, una en el noroeste y otra en el sureste, y la extensión de sus litorales marinos, generan condiciones únicas para la diversificación ambiental y biológica. 1

6 El altiplano central, una meseta con una altitud superior a los msnm, representa el núcleo de la región norte del país. Esta meseta está delimitada por los principales sistemas montañosos del país: La Sierra Madre Occidental al Oeste, la Sierra Madre Oriental al Este y la cordillera Neo-volcánica, o eje volcánico transversal, al Sur. Esta cordillera, situada aproximadamente a lo largo del paralelo 19 N, representa el límite meridional de la región Norte. En ella se encuentran los picos con las mayores elevaciones en todo el país. Al otro lado de las Sierras Madre, al exterior de la meseta, se encuentran las planicies costeras del Noroeste y Noreste de México, respectivamente (Figura 2). FIGURA 2: PRINCIPALES REGIONES FISIOGRÁFICAS DE MÉXICO 1.2. Información ambiental y ecológica La ubicación geográfica (posición latitudinal cercana al Trópico de Cáncer), el gradiente relativo de la influencia continental y marítima, y las condiciones orográficas, con altitudes que varían desde el nivel del mar hasta por arriba de los m, han generado un mosaico de condiciones climáticas y ambientales en la región norte de México. 2

7 El Trópico de Cáncer, además de su influencia en el régimen térmico, define también en forma aproximada la transición entre el clima árido y semiárido de la zona anticiclónica al norte y el clima húmedo y semi-húmedo al sur, influenciado por los vientos alisios y los ciclones que provienen del trópico. Por otro lado, el efecto de los litorales y la alineación de los principales sistemas montañosos en el norte del país, junto con el gradiente altitudinal, se manifiestan de manera decisiva en la distribución de la humedad y de la temperatura. A pesar de la gran diversidad de condiciones climáticas y ambientales ocasionada por lo factores anteriores, es posible establecer algunas generalidades sobre el particular en la región norte. Por ejemplo, en esta región predominan ampliamente los climas secos sobre los húmedos. Las zonas en donde la vegetación dispone de humedad suficiente en todas las épocas del año no es mayor del 5% de la superficie total de la región. También es notorio que la vertiente del Atlántico, en el Este, es un poco más húmeda que la vertiente del Pacífico en el Oeste. En la mayor parte de la región norte predomina el régimen de lluvias de verano que prevalece en la mayor parte del país, excepto en algunas partes de las montañas del Noroeste, donde existe un cambio gradual hacia el régimen de lluvias en invierno. En la región norte del país se presentan desde los climas de tipo cálido y húmedo, con largas temporadas de sequía, en las planicies costeras y tierras bajas de ambos litorales, hasta los climas de tipo frío o polar en las partes más altas de la montañas. En la zona del altiplano central y la península de Baja California predominan los climas secos con diferente grado de aridez, incluyendo a los de tipo desértico. En cambio, en las zonas montañosas de la región predominan los climas templados y húmedos. Sin embargo, debido al mosaico de condiciones topográficas, es común observar que sitios muy cercanos pero situados en lados opuestos de una sierra presenten condiciones climáticas completamente diferentes entre sí, en términos de precipitación y temperatura. En la región norte existe una gran diversidad de condiciones térmicas, desde temperaturas media anuales por debajo de 0 C en las cimas de las montañas mas elevadas, con nieves perpetuas y glaciares, hasta los C en algunas zonas costeras. Sin embargo, la mayor parte del altiplano central y de las serranías en esta región tiene una temperatura media anual entre 10 y 20 C. Un aspecto más importante, sin embargo, es la oscilación térmica anual que se presenta en esta región del país, con diferencias entre las temperaturas medias en diferentes épocas del año desde 12 hasta más de 20 C, indicando una estacionalidad térmica bien definida. Las temperaturas extremas registradas en el año varían desde los 15 C en algunas partes de la Sierra Madre Occidental en Chihuahua, hasta los C en los desiertos de Baja California y Chihuahua. En cuanto a la precipitación, el promedio anual en la región norte varía desde menos de 50 mm en algunas zonas del desierto de Baja California hasta cerca de los mm en algunos sitios de las vertientes oceánicas de las Sierras Madre Occidental y Oriental. La temporada lluviosa del año varía desde 1-2 meses hasta 6-7 meses en la región norte del país, aunque entre el 60 y 80% de la precipitación anual generalmente se presenta en no más de tres meses. Por lo tanto, si se considera tanto la distribución anual de la precipitación, como de la temperatura y de la humedad relativa ambiental, puede decirse que en la mayor parte de la región norte existe un fuerte déficit de humedad en la mayor parte del año. 3

8 La cubierta vegetal de México es una de las más variadas del planeta. La gran diversidad biológica se debe, por un lado, a las condiciones fisiográficas, geológicas y climáticas, que presentan una amplia gama de variación y combinaciones, generando un mosaico de nichos ecológicos (Rzedowski, 1994). Sin embargo, también es importante el hecho de que la mayor parte del territorio mexicano es considerado por los biogeógrafos como la transición entre la región Neotropical, con elementos meridionales sudamericanos, y la región Neártica, con elementos boreales norteamericanos (Benitez y Neyra, 1997). De esta manera, en la región norte están representados la mayor parte de los grandes biomas existentes en el planeta, exceptuando los bosques tropicales húmedos; desde los tipos de vegetación de las zonas bajas y cálidas, hasta los desiertos, los bosques templados de coníferas y los páramos de alta montaña Información socio-económica De acuerdo con el censo del año 2000, la población de México se acerca a los 97.5 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1,9% (INEGI, 2000). Esto representa actualmente una densidad de población de alrededor de 50 habitantes por km 2. Sin embargo, la población tiene una distribución muy irregular en el país, con más del 50% de ella localizada en la región central, en una franja de no más de 100 km de amplitud a lo largo del eje volcánico transversal. Es en esta zona donde se encuentran las áreas urbanas de mayor tamaño en el país. Esto genera una variación de densidades de población en la región norte que van desde menos de 5 hasta más de mil habitantes por km 2. En el año 2000, la población económicamente activa en el país estaba cercana a los 40 millones, de los cuales alrededor de 7 millones (17,8%) estaban empleados en el sector primario (INEGI, 2000). La población rural representa alrededor del 30% de la población total. Sin embargo, el sector primario representa alrededor del 7% del producto interno bruto (PIB) del país, y el sector forestal en particular aporta solo el 1% del PIB. En el año 2000, el ingreso anual per capita a nivel del país fue de USD 5,340.00, pero en el sector rural de la población éste fue de solo USD 555,00 (INEGI, 2000). Por otro lado, existen más de 40 grupos étnicos nativos, que representan alrededor de 6 millones de habitantes; el 85% de éstos viven en zonas forestales en al menos 24 entidades del país. Al menos 20 de estos grupos étnicos están presentes en la región norte. Más del 80% de los terrenos forestales arbolados en la región norte son de propiedad ejidal y comunal. 4

9 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES 2.1. Fitogeografía de la región La superficie forestal arbolada de México se estima en 56,8 millones de hectáreas (SARH- SFF 1994). De esta superficie, se calcula que 21,61 millones de ha (38%) corresponden a terrenos con potencial para la producción maderable a nivel comercial. El resto de la superficie incluye bosques de protección y conservación, debido a su menor potencial productivo y menor grado de cobertura vegetal. De los 21,6 millones de has con potencial comercial, 10,8 millones (50%) corresponden a bosques mezclados de coníferas y latifoliadas de clima templado-frío; 6,8 millones a bosques tropicales y subtropicales; y 4,0 millones a bosques de especies latifoliadas de clima templado (Varela, 1998). Los ecosistemas forestales arbolados en la región templado-fría representan una superficie aproximada de 30,5 millones de ha. En la región norte del país las comunidades vegetales de mayor importancia forestal son los bosques de coníferas. De hecho, México ocupa el primer lugar en diversidad de especies del género Pinus, el género de mayor importancia económica en la región norte del país. Sin embargo, debido a la diversidad climática y topográfica, en esta región se encuentra una gran variedad de comunidades vegetales con elementos arbóreos, formando en ocasiones un complejo mosaico de ecosistemas forestales con una amplia riqueza en flora y paisaje. Rzedowski (1994) atribuye esta riqueza florística a las numerosas sierras y cadenas montañosas aisladas, junto con las grandes extensiones de zona áridas y semiáridas, separadas entre sí que conducen a la diferenciación biológica y a la creación de endemismos. Con base en las condiciones ecológicas y los elementos florísticos existentes, en la región norte de México es posible identificar al menos nueve provincias o subregiones fitogeográficas (Rzedowski, 1994): 1. Provincia de California 2. Provincia de Isla Guadalupe 3. Provincia de Baja California 4. Provincia de la Planicie Costera del Noroeste y Costas del Pacífico 5. Provincia de la Sierra Madre Occidental 6. Provincia del Altiplano Central 7. Provincia de las Serranías Meridionales 8. Provincia de la Sierra Madre Oriental 9. Provincia de la Planicie Costera del Noreste La Provincia de California es una continuación de la vegetación existente en el estado de California, en EUA, que se extiende a la región norte de la Península de Baja California. La vegetación en esta región incluye bosques de Pinus y Quercus, además de algunas zonas con especies arbóreas y arbustivas de condiciones semiáridas y clima de tipo mediterráneo, con lluvias en invierno. Las especies forestales con mayor importancia desde la perspectiva de recursos genéticos incluyen varias especies de coníferas (por ejemplo, Pinus attenuata, Pinus jefreyii, Pinus culminicola, Abies concolor, etc.), todas ellas con una área de distribución muy restringida en el país, pero de gran valor por representar el límite meridional de su área de distribución natural. 5

10 La Provincia de Isla Guadalupe se restringe a la isla del mismo nombre, que se encuentra a más de 200 km al oeste de la Península de Baja California. Debido a su aislamiento del continente, en esta isla se ha propiciado la diferenciación de especies. Los elementos forestales más importantes en esta región son las poblaciones de Pinus radiata var binata y de Cupressus guadalupensis, las cuales se encuentran amenazadas por la presencia de cabras que fueron introducidas a la isla (Ledig, et al., 1998). La Provincia de Baja California incluye la mayor parte del territorio peninsular en el Noroeste de México. Esta región geográfica se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila en condiciones variables de aridez, pero con un aislamiento notorio del resto del continente, lo cual ha ocasionado el desarrollo de varias especies con una distribución restringida. El tipo de vegetación dominante en esta región son los matorrales xerófilos, aunque hacia el sur, donde se reduce el grado de aridez, aparecer algunos manchones de pino piñonero (Pinus lagunae) y bosquetes ralos con especies de porte bajo, asi como algunas especies de Populus en pequeñas cañadas y a lo largo de corrientes de agua. La Provincia de la Planicie Costera del Noroeste ocupa la mayor parte del estado de Sonora y se extiende hacia el sur a lo largo del litoral del Océano Pacífico. En esta región predominan los tipos de vegetación de matorral xerofilo, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y bosque subcaducifolio, en función de los gradientes de humedad, temperatura, elevación y condiciones del suelo. Además, es común encontrar vegetación de manglar en la zona costera de esta provincia florística. Una gran cantidad de especies leñosas de la familia Leguminosae (por ejemplo, los géneros Acacia, Prosopis, Lysiloma, Leucaena, Gliricidia, Pithecellobium, Enterolobium, etc.), además de otras especies como Brosimum alicastrum, Bursera simarouba, Tabebuia rosea, Roseodendron donell-smithii, Ceiba pentandra, Cordia alliodora, Cederla odorata, Swietenia humilis, Rhizophora mangle, Raguncularia racemosa, etc., están representadas en esta región fitogeográfica, aunque algunas de ellas tienen su principal área de distribución en la región Sur de México. La Provincia de la Sierra Madre Occidental se extiende desde Sonora, en los límites con Estados Unidos, hasta el estado de Jalisco, en el centro del país. Incluye una franja montañosa de unos 800 km de longitud, en dirección norte a sur, y una anchura promedio de km, con suelos de origen volcánico, topografía accidentada y elevaciones entre los y msnm. En toda la provincia predominan los bosques de Pinus, aunque también son frecuentes los bosques de Quercus, especialmente a menores elevaciones. Dentro de los bosques de Pinus es posible encontrar poblaciones aisladas de otros géneros de coníferas, como Abies, Pseudotsuga y Picea, en sitios donde existen condiciones ambientales especiales. Algunas de estas especies se consideran incluso como relictos o variantes de las especies de estos géneros existentes a mayores latitudes. Hacia la vertiente oriental de esta cordillera, donde existe menor humedad, las especies de Pinus con mayor importancia económica por la extensión que ocupan son P. engelmanni, P. arizonica, P. cooperi y P. durangensis. En cambio, hacia la vertiente opuesta, que recibe mayor humedad del Océano Pacífico, las especies de Pinus de mayor importancia son P. herrerai, P. douglasiana y P. oocarpa. En esta vertiente de mayor humedad también se presentan géneros típicos de los bosques mesófilos de montaña, como Acer, Alnus, Populus y Quercus, entre otros. 6

11 La Provincia del Altiplano Central es la mas extensa de las regiones fitogeográficas del Norte de México. Se localiza entre los dos principales sistemas montañosos de la región, por lo que la precipitación es muy escasa. Aunque la mayor parte de la zona es relativamente plana, la altitud varía entre y msnm. Por lo tanto, las especies deben estar adaptadas tanto a condiciones de sequía como a fluctuaciones extremas de temperatura. La vegetación predominante consiste de pastizales y matorrales xerófilos en la parte más seca, aunque también son comunes los bosques espinosos donde abundan las especies de Leguminosas, especialmente los géneros Acacia, Prosopis y Pithecellobium. En las áreas de transición hacia las zonas montañosas aparecen los bosques de pinos piñoneros y posteriormente los bosques de Quercus. La Provincia de las Serranías Meridionales está representada por el Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur y el complejo de montañas al norte de Oaxaca. Estos sistemas montañosos, en particular el Eje Volcánico que cruza por el centro de México en dirección Este-oeste, representan el límite meridional de la región norte del país. En el Eje volcánico se encuentran las mayores elevaciones en todo el país (> m), así como áreas montañosas aisladas que propician la diferenciación de especies y el desarrollo de endemismos. Los tipos de vegetación que predominan en esta región son los bosques de coníferas, especialmente Pinus, Abies y Cupressus y de Quercus, aunque existen otros géneros asociados como Alnus, Arbutus, Tilia, etc., que también son importantes en algunas zonas. En esta subregión se presentan varias especies de Pinus de gran importancia actual y potencial como recursos genéticos, entre las que se incluyen P. oocarpa, P. douglasiana, P. herrerai, P. montezumae, P. pseudostrobus, P. ayacahuite, P. patula, P. chiapensis, P. maximinoi, P. oaxacana, P. pringlei y P. leiophylla. La Provincia de la Sierra Madre Oriental incluye una franja montañosa que se prolonga unos 600 km de norte a sur, desde los estado de Coahuila y Nuevo León hasta el centro-oriente del país. En la parte meridional se une con el Eje Volcánico transversal, que forma parte del sistema de Serranías Meridionales. Aunque la mayor parte del área forma una superficie continua, existe una gran cantidad de manchones aislados, especialmente en la parte norte y en la parte media de esta provincia, generando discontinuidad en la distribución de las especies. A diferencia de su contraparte en el occidente del país, en esta región predominan rocas calizas, por lo que los bosques de Quercus prevalecen sobre los bosques de Pinus y de otras coníferas. Debido a las discontinuidades topográficas, en esta región es posible encontrar una gran cantidad de sitios con una gran riqueza biológica, especies endémicas, o relictos de otras especies comunes de bosques boreales, como Picea, Pseudotsuga, Taxus, etc. Las especies de Pinus de mayor importancia económica en esta región son P. patula, P. greggii, P. montezumae y P. pseudostrobus. Hacia la vertiente occidental, en las partes bajas de la sierra es común encontrar bosques de coníferas adaptados a condiciones secas, como los pinos piñoneros, el enebro (Juniperus sp.) y el cedro blanco (Cupressus spp.). En la vertiente oriental, en condiciones de mayor humedad y con presencia de niebla en algunas épocas del año, los bosques de Pinus patula son reemplazados por bosques mesofilos de montaña donde los géneros de mayor importancia son Liquidambar, Ulmus, Platanus, Alnus, Fagus, Quercus, Fraxinus, Carya, Juglans y Populus. 7

12 La Provincia de la Planicie Costera del Noreste coincide en extensión con la región fisiográfica del mismo nombre, que incluye desde el Sur de Texas, en EUA, hasta el nortecentro del estado de Veracruz. En la parte noroeste existe una transición florística gradual hacia la provincia del Altiplano. Sin embargo, en la parte media y sur la transición es hacia las provincias de la Sierra Madre Oriental y de las Serranías Meridionales. Por lo mismo, los tipos de vegetación se modifican gradualmente en las dos direcciones, de bosque espinoso y matorral xerófilo en el norte a bosques caducifolios y subcaducifolios en el sur. En algunos puntos de la zona costera también se encuentra vegetación de manglar, especialmente en la desembocadura de los ríos. Las especies forestales de mayor importancia en esta región incluyen varias Leguminosas (Los géneros Enterolobium, Lysiloma, Acacia,Prosopis, Pithecellobium, Leucaena, etc.), y otros géneros importantes como Cedrela, Tabebuia, Cordia y Bursera, entre otros Patrones de utilización de las especies forestales Los bosques de coníferas y latifoliadas de clima templado representan el mayor potencial de producción maderable en la región norte del país. De la producción de madera en rollo en 1996 (alrededor de 7,0 millones m 3 ), el 80% se concentró en cinco estados del país; el 87% de esta producción se originó en bosques de coníferas de clima templado (Jiménez, 1998). Paralelo a los aprovechamientos maderables autorizados, existe un uso extensivo de los recursos forestales con fines domésticos. Estudios realizados por la SEMARNAT, en colaboración con FAO, muestran que el consumo anual de leña en México es superior a los 35 millones de m 3 por año (Riegelhaupt, 1997). Además, se emplean alrededor de 30 millones de m 3 de madera por año para usos domésticos y construcciones rurales, y casi un millón de m 3 de madera se transforma en carbón (Poder Ejecutivo Federal, 1996). La mayor parte de la biomasa aprovechada de esta manera proviene de las áreas forestales consideradas de protección y conservación. Los principales géneros incluidos en este tipo de aprovechamiento son Pinus, Quercus y otras maderas duras, especialmente de las leguminosas. Sin embargo, prácticamente todos los tipos de vegetación se aprovechan de manera local o regional para la obtención de productos diferentes a los estrictamente maderables, como frutos, cortezas, medicinas, forraje para el ganado, pigmentos, gomas y resinas, etc. Bajo las condiciones actuales de aprovechamiento y manejo forestal, la productividad anual promedio de los bosques de coníferas es de alrededor de 1,4 m 3 por ha. Sin embargo, mediante el uso de técnicas silvícolas avanzadas y un manejo más eficiente, la productividad anual de estos bosques naturales puede aumentar hasta los 5-8 m 3 por ha, y en casos excepcionales hasta los 12 m 3 por ha. (Varela, 1998). Existe, además, una superficie potencial de 2,2 millones de hectáreas en la región templada del país que se pueden incorporar al cultivo forestal mediante plantaciones comerciales, con una productividad anual estimada de 10 a 25 m 3 por ha, utilizando material mejorado genéticamente y una silvicultura intensiva. 8

13 2.3. Amenazas y riesgos de destrucción La principal amenaza de los recursos forestales en México es la deforestación ocasionada por el cambio de uso del suelo. Se estima que más del 90% de pérdida de la cubierta forestal en México se debe a los desmontes con fines agropecuarios (Cedeño, 1998). Aunque no existen datos precisos de la tasa de deforestación actual, los datos de cubierta forestal entre 1990 y 1995 proporcionados por la FAO muestran una tasa de deforestación cercana a las has por año. La mayor tasa de deforestación se presenta en las regiones tropicales del país, para la conversión a cultivos agrícolas o terrenos de pastoreo extensivo. Sin embargo, en los ecosistemas forestales de clima templado también es común el cambio de uso del suelo con fines agrícolas, especialmente en la región central del país donde se presenta la mayor densidad de población. En la región norte del país la presión demográfica hacia el cambio de uso del suelo es relativamente menor. Otras actividades humanas como el pastoreo, los aprovechamientos ilegales, la obtención de leña, y los incendios relacionados con actividades agrícolas o pecuarias en terrenos forestales también constituyen amenazas importantes de destrucción de los recursos forestales en el país. Por ejemplo, en 1997 se presentaron más de incendios forestales en el país, afectando en mayor o menor grado una superficie de más de has (Cedeño, 1998). Cerca de has de la superficie afectada en ese año fueron terrenos forestales arbolados. En 1998, un año especialmente seco, la incidencia de incendios aumentó en más del 100% con respecto al año anterior (se reportaron más de incendios), afectando a más de has de terrenos forestales, de las cuales alrededor del 50% incluyeron superficies arboladas con o sin aprovechamientos comerciales (Figueroa, 1998). Como resultado de los diversos agentes de destrucción, se estima que existen más de 22 millones de hectáreas consideradas como áreas forestales perturbadas y degradadas, además de un poco más de 10 millones de has de bosques y selvas fragmentados (SARH-SFF, 1994), que equivalen a mas del 50% de la superficie arbolada comercial actual. Naturalmente, la primera consecuencia de esta destrucción es la erosión genética de los ecosistemas y la perdida de recursos genéticos forestales valiosos en las poblaciones marginales. 3. MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES 3.1. Actividades de Conservación in situ Las actividades de conservación in situ se han orientado a destinar ciertas superficies de terreno con fines de conservación o manejo especial, denominadas áreas naturales protegidas (ANP), ya sea mediante decretos federales o estatales y en ocasiones acuerdos municipales o regionales. Las ANP son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. El propósito de las ANP es mantener la estructura y los procesos ecológicos y salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción (CONABIO, 2002). El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas entró en vigor en el año de 1988, junto con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). 9

14 En la LGEEPA, reformada en el año de 1996, se consideran las siguientes categorías de áreas naturales protegidas: Reserva de la Biosfera; Parque Nacional; Monumento Natural; Áreas de Protección de Recursos Naturales; Áreas de Protección de Flora y Fauna; Santuarios, Parques y Reservas Estatales y Zonas de Preservación Ecológica de los centros de Población (SEMARNAP, 1997). Hasta el año de 1995, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) comprendía 89 áreas decretadas, que cubrían poco más del 5% del territorio nacional (cerca de 10 millones de hectáreas). A partir de 1995, el Gobierno Federal emitió varios decretos para declarar la incorporación de diversas áreas al SINAP, localizándose éstas en diferentes tipos de ecosistemas. La red de Reservas de la Biosfera de México se ha convertido en el sistema primordial de la conservación de la biodiversidad de México; la diferencia ahora es la mayor visibilidad nacional e internacional, los apoyos de grupos conservacionistas nacionales e internacionales y el apoyo económico tanto del Gobierno como de fuentes financieras internacionales (Gómez-Pompa, 1998). Actualmente el SINAP depende de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, dentro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). A nivel nacional, el SINAP cuenta con 148 áreas naturales protegidas que cubren una superficie total de ha, distribuidas en diferentes ecosistemas de México. En la Figura 3 se presenta un panorama general de la localización de las Reservas de la Biosfera en el país, la categoría más importante dentro del SINAP, por la superficie y ecosistemas que representa. En esta Figura se distinguen algunas de las Reservas de la Biosfera establecidas en la región Norte de México. De acuerdo con datos publicados recientemente en la página de Internet de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, alrededor de dos terceras partes de las ANP se encuentran en la región norte de México, distribuidas en seis categorías diferentes y con una superficie total cercana a los 12,2 millones de has (Cuadro 1). A pesar de la extensa superficie cubierta por las ANP en la región Norte de México, existen algunos problemas asociados que limitan su desempeño eficiente en la protección y conservación de los recursos genéticos forestales. En primer lugar, las ANP no se han establecido considerando como principal criterio la conservación de los recursos genéticos a nivel intra-específico, sino más bien para mantener áreas naturales representativas de varias comunidades ecológicas y con cierto nivel de biodiversidad. Por otro lado, existen demasiadas categorías de ANP y cada una de ellas tiene diferentes objetivos, superficie, legislación aplicable, programa de manejo, etc., lo que hace sumamente compleja su integración. Además, algunas de estas ANP aún no cuentan con un programa de manejo y estructura administrativa que garantice su conservación adecuada a largo plazo. No hay suficientes recursos humanos para llevar a cabo la administración y manejo de todas las ANP que se han establecido hasta la fecha. 10

15 FIGURA 3: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA EN MÉXICO (CONABIO, 2002) CUADRO 1: NÚMERO Y SUPERFICIE TOTAL POR CATEGORÍA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EXISTENTES EN LA REGIÓN NORTE DE MÉXICO CATEGORIA No. SUPERFICIE (ha) Reservas de la biosfera Parques nacionales Monumentos naturales Áreas de protección de recursos naturales Áreas de protección de flora y fauna Santuarios Total

16 3.2. Actividades de Conservación ex situ Bancos de germoplasma El primer banco formal de germoplasma forestal en México se estableció en los años de 1960, con apoyo de la FAO, en el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF). El principal énfasis de ese banco de germoplasma fue el estudio y la conservación de semillas de especies de coníferas, fundamentalmente especies de Pinus, debido al gran interés internacional por los pinos mexicanos en ese entonces. Desafortunadamente, una vez que se redujo el interés internacional (al obtener el germoplasma necesario para iniciar ensayos de evaluación en otros países), y se eliminó el apoyo de la FAO, los esfuerzos iniciales no continuaron con la misma intensidad. Actualmente, la mayor parte del germoplasma almacenado en ese banco ha desaparecido o perdido su viabilidad por completo. El renovado interés en el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en diferentes regiones del país y la necesidad de iniciar programas de restauración y protección ecológica, ha generado una fuerte demanda de germoplasma forestal en los últimos 20 años. En 1997 se estimaba que tan solo para cubrir la demanda de los programas de restauración ecológica implementados por el Gobierno Federal (entre y has por año) se requerían alrededor de 40 toneladas de semilla (Hernández, 1997). Como resultado de esta demanda, se han creado recientemente una gran cantidad de bancos de germoplasma forestal, tanto de empresas privadas como públicas, así como de Instituciones Académicas y de Investigación. En 1997 se tenían identificados 15 bancos de germoplasma forestal a nivel operativo (es decir, sin incluir los bancos orientados fundamentalmente a actividades de investigación), la mayor proporción de ellos en la región norte del país (Hernández, 1997). Entre los años de 1998 y 2000, el Programa Nacional de Reforestación incrementó el registro de bancos de germoplasma forestal a nivel operativo a más de 50 (Talavera y Aguilera, 2001). Existen, sin embargo, varios problemas asociados con la operación y funcionamiento de estos bancos de germoplasma. En primer lugar, la mayoría de estos bancos no cuenta con la infraestructura física ni los recursos humanos y capacidad técnica suficiente para funcionar como un banco de calidad. La mayoría de ellos funcionan simplemente como medios temporales de almacenamiento de semillas para abastecer los programas operativos de producción de plantas. De hecho, a principios de 2003 se efectuó una revisión de la infraestructura y capacidad técnica de estos bancos, y actualmente solo se mantienen en operación alrededor de la mitad de ellos. Solo algunos de ellos tienen las condiciones adecuadas para la conservación a largo plazo de los recursos genéticos. Además, no existe la coordinación suficiente entre ellos como para considerarlos parte de una estrategia adecuada de conservación de los recursos genéticos forestales del país; la mayor cantidad de los bancos se concentra en la región norte y centro del país y el énfasis es en un número reducido de especies, principalmente de Pinus, aunque esa situación empieza a cambiar. Por otro lado, dado que el propósito fundamental es abastecer la demanda de semilla a corto plazo, la diversidad genética de las especies no está bien representada en las colectas almacenadas. Esto manifiesta la importancia y urgencia de establecer un sistema nacional bien coordinado de bancos de germoplasma forestal, orientado a la conservación a largo plazo de los recursos genéticos. 12

17 En otros países, instituciones como la Cooperativa para el estudio y conservación de lo recursos genéticos de coníferas de México y Centroamérica (CAMCORE) y el Instituto de Genética Forestal del Servicio Forestal de EUA, poseen una colección importante y valiosa de los recursos genéticos de varias especies de coníferas (Pinus, Picea, etc.) nativas de México en sus bancos de germoplasma (CAMCORE, 2000) Plantaciones de conservación Esta alternativa de conservación ex situ es muy importante, especialmente cuando se trata de especies que tienen una distribución natural muy restringida o en los casos donde el hábitat natural de la especie se encuentra seriamente amenazado. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de especies endémicas existentes en México, con hábitat restringido o amenazado por diferentes causas, esta opción ha sido poco utilizada en la región norte. Algunas de las excepciones importantes a la situación anterior son las plantaciones de conservación que se han establecido con Cupressus guadalupensis en el centro del país, especie endémica de la Isla Guadalupe que se encuentra amenazada por la introducción de cabras. También existe un par de pequeñas plantaciones de conservación de Pinus maximartinezii, especie piñonera endémica, restringida en forma natural a una localidad en la zona semidesértica de la Sierra madre Occidental (Ledig et al., 1999). En años recientes algunas empresas privadas e instituciones públicas han establecido algunas plantaciones adicionales de Pinus greggii y de Pseudotsuga, con el propósito combinado de conservación y de producción de semilla. Pseudotsuga en particular está adquiriendo importancia para plantaciones de árboles de navidad en el centro del país, por lo que existe una demanda de semilla que es difícil abastecer de las reducidas poblaciones naturales existentes en esa zona Selección y mejoramiento genético A partir de la década de 1960, cuando se hicieron las primeras colectas de germoplasma de especies de coníferas con financiamiento de la FAO, se han hecho varios intentos por iniciar programas de selección y mejoramiento genético con especies nativas de coníferas. Por ejemplo, el INIF inició en 1963 un programa de establecimiento de áreas semilleras de Pinus, Abies y Pseudotsuga; para 1983 ya había establecido 36 áreas semilleras y numerosos rodales semilleros. Estos esfuerzos aumentaron de manera significativa en las dos últimas décadas, a partir de la creación del Centro de Genética Forestal A.C. por la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Veracruzana. Con el apoyo económico de algunos gobiernos estatales, asociaciones de productores y empresas privadas se iniciaron programas de mejoramiento genético forestal en varios estados del Norte y Centro de México, todos ellos enfocados a especies de Pinus fundamentalmente (Plancarte y Eguiluz, 1991; Flores, 2000). 13

18 Desafortunadamente, después de algunos años de operación, la mayoría de estos programas se suspendieron en forma temporal o se cancelaron de manera definitiva, a pesar de los avances significativos realizados en materia de selección de árboles superiores, delimitación de áreas de producción de semillas y establecimiento de algunos ensayos de evaluación de procedencias y/o progenies. Las principales causas de la cancelación de todos estos programas de mejoramiento genético han sido la falta de continuidad en el financiamiento (debido a cambios en puestos directivos de las empresas e instituciones involucradas) y la separación del personal técnico asociado a dichos programas. Sin embargo, el problema fundamental de todos estos programas de mejoramiento genético es que nunca estuvieron realmente asociados a un programa de plantaciones forestales que generara la demanda por germoplasma de mayor calidad genética. Actualmente, algunas instituciones de educación superior como el Instituto de Genética de la Universidad Veracruzana y el Colegio de Postgraduados participan en programas de mejoramiento genético con algunas especies de Pinus, como Pinus patula, P. Greggii, P. pseudostrobus y P. montezumae, pero más con fines de investigación y conservación de recursos genéticos (por ejemplo, Valencia et al., 1996) que con fines operativos o de apoyo a un programa comercial de plantaciones. Los únicos programas operativos de mejoramiento genético que se mantienen activos actualmente en la región norte de México, son los coordinados por PROBOSQUE (Protectora de Bosques del estado de México) en el estado de México, y por el Fideicomiso Forestal del Estado de Jalisco, ambos financiados por los respectivos gobiernos de los estados. En ambos casos, el énfasis principal son algunas especies de Pinus, aunque en el caso de Jalisco también se contemplan algunas especies latifoliadas tropicales nativas. Los avances en ambos casos son modestos, pero al menos se ha logrado establecer algunos huertos semilleros sexuales y clonales (Azamar et al., 2000) Establecimiento de Áreas de producción de semilla Además de la selección de árboles superiores, el establecimiento de áreas de producción de semillas ha sido una de las principales actividades (y productos) de los esfuerzos de mejoramiento genético que se han desarrollado en México, desde la década de 1960 con el INIF. El número y distribución de las áreas semilleras aumentó en gran medida a finales de la década de 1980 y en la siguiente, con la participación del Centro de Genética Forestal A.C. y otras instituciones públicas y privadas primero, y del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) de la SEMARNAP posteriormente. Como resultado de estas acciones, hasta la fecha se han establecido más de 200 áreas de producción de semilla en la región norte de México; el mayor porcentaje de ellas orientadas a las especies de coníferas, en especial las especies de Pinus (Plancarte y Eguiluz, 1991; Clausen et al., 1994; Flores, 2000; Aguilera, 2001). En estas áreas están representadas las especies de mayor importancia económica tanto en las Sierras Madre Occidental y Oriental como en el eje neo-volcánico transversal. Sin embargo, por los problemas de continuidad de los programas de mejoramiento genético en la región, algunas de estas áreas de producción se encuentran abandonadas y sin manejo adecuado. 14

19 El PRONARE ha iniciado esfuerzos para registrar, documentar y rehabilitar la mayor cantidad posible de las áreas de producción de semilla establecidas en periodos anteriores (Aguilera, 2001). Al mismo tiempo, el PRONARE ha ampliado el establecimiento de este tipo de unidades de producción de germoplasma a especies de latifoliadas con importancia económica o ecológica en otras comunidades vegetales en la región norte del país (Aguilera, 2000). Este es el caso de Prosopis velutina, Caesalpinia pumila y Celtis reticulata en las zonas áridas y semiáridas de Sonora; de Platanus racemosa, Populus sp. y Quercus sp. en la península de Baja California; o de Leucaena leucocephala, Cedrela odorata, Swietenia humilis y Tabebuia spp. en los bosques tropicales subcadudifolios de Nayarit (Aguilera, 2001) Evaluación de procedencias y progenies El establecimiento de ensayos de procedencias y progenies con especies forestales nativas en la región Norte de México es incipiente. Aunque existe información de algunos ensayos de procedencias establecidos hace más de 30 años con Pinus patula, dichos ensayos no se han mantenido hasta la fecha. Los ensayos de procedencias y progenies con especies nativas que se han establecido en las últimas dos décadas se han concentrado casi exclusivamente en especies de Pinus (por ejemplo, P. patula, P. greggii, P. pseudostrobus, P. montezumae, P. leiophylla, P. maximinoi, etc.). En el Noreste de México se ha iniciado recientemente una colecta de germoplasma en poblaciones naturales de Prosopis spp., para establecer algunos ensayos de evaluación de procedencias y progenies con dicho material. Los objetivos principales de estos ensayos han sido obtener información sobre el grado de variación genética dentro y entre poblaciones de las especies en alguna porción de su área de distribución natural y servir de base para la selección de individuos con mejores características genéticas para apoyar a los programas de reforestación y de plantaciones comerciales. Al mismo tiempo, estos ensayos funcionan como plantaciones de conservación de recursos genéticos. En algunos casos, los ensayos de progenie (o de procedencias) ya han sido aclareados genéticamente y convertidos a huertos semilleros sexuales, especialmente con Pinus greggii (Azamar et al., 2000) y Pinus leiophylla (Jasso et al., 1999). Sin embargo, debido a la corta edad de la mayoría de los ensayos existentes con las otras especies, esta no es una situación generalizada todavía Propagación vegetativa y ensayos clonales La propagación vegetativa y el establecimiento de ensayos clonales con especies forestales nativas del Norte de México ha sido poco utilizada. A nivel de investigación, se han hecho varios esfuerzos para desarrollar métodos de propagación vegetativa de algunas especies de coníferas y latifoliadas del Norte de México, utilizando técnicas de propagación convencionales o cultivo de tejidos (por ejemplo, Vargas y González, 1991; Santiago y Vargas, 1999; Mateo et al., 2000). Sin embargo, solo en muy contadas ocasiones estas técnicas se han utilizado de manera operativa para la propagación masiva de material seleccionado. Existen solo algunos ejemplos de huertos semilleros clonales con especies de Pinus (Pinus patula, P. greggii, P. montezumae y P. douglasiana) y de Cupressus lindleyi, en donde material seleccionado fenotípicamente ha sido propagado mediante injertos. 15

20 En años recientes se han iniciado ensayos para la propagación clonal masiva de especies introducidas de rápido crecimiento (Eucalyptus spp., Gmelina arborea, Tectona grandis) y otras especies nativas (Tabebuia rosea, Cedrela odorata y Swietenia macrophylla) en regiones tropicales y subtropicales de la costa del Pacífico Noroeste, pero los resultados aún son incipientes Especies nativas con prioridad en la región Norte de México Acacia farnesiana P. leiophylla Alnus firmifolia P. maximartinezii Amphipterygium adstringens P. oaxacana Bursera simarouba P. oocarpa Cedrela odorata P. patula Cordia alliodora P. pringlei Cupressus guadalupensis P. radiata Enterolobium cyclocarpum Populus spp. Laguncularia racemosa Prosopis laevigata Liquidambar styraciflua Pseudotsuga spp. Pinus ayacahuit. Rhizophora mangle P. chiapensis Swietenia humilis P. engelmannii Taxus globosa P. greggii Tilia mexicana 4. LEGISLACIÓN, PLANEACIÓN Y MECANISMOS INSTITUCIONALES 4.1. Política forestal nacional La política nacional de administración de los recursos forestales ha sufrido grandes cambios desde la creación del primer Departamento de Bosques en 1908, su modificación a Dirección Forestal y de Caza y Pesca en 1920, y a Departamento Forestal en 1929 (Borgo, 1998). Posteriormente, este Departamento evolucionó a Dirección General Forestal y de Caza en 1940 y a Subsecretaría Forestal y de la Fauna en 1960; independientemente de su jerarquía administrativa, durante más de 50 años se mantuvo dentro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Durante todo ese periodo, el enfoque fundamental de la administración de los recursos forestales fue hacia el aprovechamiento maderable de las masas naturales. La conservación in situ se favoreció a través de la exclusión de algunas regiones al aprovechamiento forestal, mediante vedas temporales, y mediante el establecimiento de parques nacionales y áreas de reserva ecológica. 16

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Capítulo. Marco geográfico

Capítulo. Marco geográfico Capítulo 2 Marco geográfico Vegetación de petén, municipio de Hunucmá 35 2.1. Marco nacional Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO

BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO BORRADOR DEL PROGRAMA DE MANEJO POLÍGONOS PROPUESTOS POR ALICIA MASTRETTA Polígono en la zona noroeste del Nevado de Toluca, propuesto para la subzona de preservación (9,542 ha). Ampliación de la subzona

Más detalles

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 1. Los grandes conjuntos climáticos. La zona cálida 1.1 El bioclima ecuatorial El bioclima ecuatorial se localiza en torno al ecuador. Se caracteriza

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA Frenar los cambios de uso del suelo para uso agropecuario. Disminuir el deterioro y la degradación de tierras, con la erradicación del uso del fuego como práctica

Más detalles

Pendiente de Geografía de 3º ESO Curso

Pendiente de Geografía de 3º ESO Curso EL PLANETA TIERRA Pendiente de Geografía de 3º ESO Curso 2016-2017 Teoría: El clima Qué es el clima? Cuáles son los elementos y factores del clima? Medios naturales: Qué es un medio natural? cuáles son

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIÓN Tratados Internacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 1. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS DE ESPAÑA Y SUS CARACTERÍSTICAS a) Templado-frío b) Templado-cálido o mediterráneo 2. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr. Noel B. Pineda Jaimes Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. salazare@ugto.mx Desde 1987, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

Importancia del bosque de niebla en San Luis Potosí

Importancia del bosque de niebla en San Luis Potosí Importancia del bosque de niebla en San Luis Potosí EDGAR GREGORIO LEIJA LOREDO HUMBERTO REYES HERNÁNDEZ COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES goyo_87gm@hotmail.com JAVIER FORTANELLI MARTÍNEZ

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra A simple vista podemos observar los paisajes desérticos, los paisajes polares y los paisajes húmedos (cálidos y templados) Los factores que dan lugar a

Más detalles

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. DIRECTORIO DE RESERVAS DE BIOSFERA DE LA RED UNECO-MAB DETALLES INFORMATIVOS País: España Nombre de la RB: Reserva de Biosfera de les Terres

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA. Entre valles llanuras y montañas 41, 42, 43, 44, 45,46. El agua el planeta de la vida. 48, 49, 50, 51, 52, 53

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA. Entre valles llanuras y montañas 41, 42, 43, 44, 45,46. El agua el planeta de la vida. 48, 49, 50, 51, 52, 53 TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA TEMA LIBRO SEP Entre valles llanuras y montañas 41, 42, 43, 44, 45,46 El agua el planeta de la vida. 48, 49, 50, 51, 52, 53 Diferentes climas del mundo. 54, 55, 56, 57

Más detalles

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo: UD. 4; La atmósfera. Climas y zonas bioclimáticas. 1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo: 1 En la... el aire

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El entorno espacial geográfico de América en el mundo El espacio geográfico y sus generalidades Los griegos pensaban, que la Tierra era plana y los árabes sostenían,

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO DE LA BIODIVERSIDAD DE OAXACA Grupo mesófilo 21 de marzo de 2017 AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD Tercer estado con mayor pérdida de cobertura forestal (232

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Trinidad Morgades Colaboradores: Escuela Nacional

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc.

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc. GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO 2012-2013 GEOGRAFIA Nombre.- Secc. I.-SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1.-Este tipo de mapa que representa a todo el planeta se llama. a) Mapamundi b) Geoplano c) Croquis d) Rosa

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA CÓMO SE HACE UN CLIMOGRAMA? DEFINICIÓN MES E F M A M J J A S O N D Gráfica que representa sobre un mismo sistema de coordenadas la evolución de la temperatura y de la pluviosidad. T (ºC) 8 11 13 14 16

Más detalles

Mapa de Estados Unidos mostrando la ubicación geográfica del punto 40 N y 85 W. 1

Mapa de Estados Unidos mostrando la ubicación geográfica del punto 40 N y 85 W. 1 IV. SITIO IV. 1 Introducción Dado a que la naturaleza del proyecto se deriva de un concurso arquitectónico, los datos correspondientes a la ubicación geográfica del terreno en donde se realizará el centro

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles