PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI"

Transcripción

1 PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA Y FLORÍSTICA DE LA CUENCA MAYOR DEL RÍO GUALI BIODIVERSIDAD REGIONAL LOCALIZACION - GENERAL DE LA CUENCA IMAGEN RIO GUALI La cuenca del río Gualí se encuentra localizada al norte del departamento del Tolima sobre el flanco derecho de la cordillera central, cuenta con un área de ,4 ha donde tienen influencia los municipios de Fresno, Mariquita, Honda, Casabianca, Herveo, Palocabildo y Falan. Está conformada por 5 cuencas, 19 subcuenca y 65 micro-cuencas aproximadamente. El río nace en el Nevado del Ruiz a 4850 m de altura aproximadamente y desemboca en el río Magdalena a 200 m, en el municipio de Honda. La longitud del cauce principal es de Km, sus principales afluentes son los ríos Medina, Sucio, Aguacatal, Cajones y las quebradas Padilla y Seca (CORTOLIMA, METODOLOGIA DE CAMPO Para la realización de este estudio se llevaron a cabo dos salidas de campo, la primera se realizó durante los días 25 a 29 de noviembre de 2009 y la segunda se realizó durante entre el 7 y el 11 de abril de En dichas salidas se evaluaron 9 estaciones cubriendo un rango altitudinal comprendido entre los 404 m en la vereda Orita (Mariquita) hasta los 967 m en la vereda Mondeco (Falan). Las estaciones de muestreo se seleccionaron teniendo como base la importancia del ecosistema acuático para los centros poblados, adicionalmente se evaluaron ecosistemas no intervenidos, intervenidos, afectados por actividades agrícolas-pecuarias y por contaminación de origen doméstico. F.A., LOSADA-PRADO, S., GARCIA-MELO J.E., VEJARANO-DELGADO M.A. Y MOLINA MARTÍNEZ Y.G BIODIVERSIDAD

2 ESTACIONES DE MUESTREO MAPA DE MUESTREO No ESTACIO N R. Medina (RM) R. Gualí (RGO) R. Sucio (RS) R. Gualí* (RGM) R. Gualí** (RGB) Q. Honda (QH) Q. Agua Sal (QAS) R. Sucio (RSA) Q. La Rica (QR) VEREDA MUNICIPI O ALTURA Orita Mariquita 404 Orita Mariquita 435 San Andres- Las Lonas Mariquita 743 COORDENADAS N W 5 14'41,6 '' 5 13'47,1 '' 5 12'50,6 '' Mondeco Falan '18,1'' Las Brisas Quebrad a Honda 74 53'7,8'' 74 53'24,5'' 74 56'11,2'' 74 58'56,60 '' Palocabildo '9,4'' 75 1'27,4'' Mariquita '13, '15,3'' Flor Azul Mariquita '15,6 '' 74 58'48,2'' Agua Sal Fresno '8,3'' 74 58'56,7'' Mondeco Falan '31,7'' 74 58'44,0'' F.A., LOSADA-PRADO, S., GARCIA-MELO J.E., VEJARANO-DELGADO M.A. Y MOLINA MARTÍNEZ Y.G BIODIVERSIDAD

3 F.A., LOSADA-PRADO, S., GARCIA-MELO J.E., VEJARANO-DELGADO M.A. Y MOLINA MARTÍNEZ Y.G BIODIVERSIDAD

4 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.1 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN ACARI Su forma es globular u ovoide y su coloración vistosa (rojos, verdes, amarilos, pardos). Poseen el cefalotórax y el abdomen fusionado en un solo cuerpo. La mayoría de géneros poseen cutículas con placas esclerotizadas. El tamaño varía entre 0.4 y 3.0 mm. Los ácaros acuáticos se encuentran en la mayoría de hábitat dulceacuícolas, más abundantes en arroyos, lagos, pantanos, zonas de salpique de cascadas, bracteas de plantas epifitas y aún en aguas termales, por lo que no podrían ser considerados como indicadores de un tipo particular de agua. Se alimentan de pequeños crustáceos, insectos y gusanos, otros pueden ser saprofitos y parásitos de otros animales. La forma larvaria es parásita de insectos acuáticos (Roldán 1988). ACARI Localizacion General de la Especie En Suramérica la fauna es más o menos uniforme desde México hasta Chile y Argentina (Roldán 1988). En el departamento del Tolima existen registros para la cuenca del río Prado, donde se distribuye desde los 920 m en el río Cuindefeo hasta los 1608 en la quebrada la Granja (Villa et al., 2005). Para la parte baja de la cuenca del río Amoyá se registró en la quebrada Tuluní y ríos Ambeima-Desembocadura y Amoyá-Santa Ana dentro de un rango altitudinal que va desde los 665 hasta los 840 m. En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 265 m hasta los 1177 m. Para las subcuencas Guanábanos y Mendarco se registró en las estaciones Q. Capote Oriente y Q. Pueblo Nuevo dentro de un rango altitudinal desde los 1158 hasta los 1592 m. Localizacion de la Especie En la cuenca del río Gualí, estos organismos se distribuyeron desde los 453m hasta los 3442 m.

5 PLAN DE OSDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.2 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN FAMILIA BASOMMATOPHORA LYMNAEIDAE Concha cónica, dextrógira y sin opérculo, la forma es en espiral y alargada, la conchilla presenta una espiralación helicoidal y son frágiles. La longitud es de 9,40 mm de alto y 4,30 mm de ancho y son de color café claro. El periostraco es liso. La espira es más o menos larga. El ápex no está inmerso. Los Lymnaeidae son poco representativos del potamon, prefieren aguas alcalinas, limpias, lénticas con fondos limosos donde se entierran, tienen similar alimentación detritivora y fitófaga llegando a ser omnívoros (De Castellanos y Landoni 1995). Viven prácticamente en todo tipo de agua y resisten cierto grado de contaminación (Roldán 1996). Se pueden encontrar adheridos a vegetación emergente, por lo que también se consideran herbívoros (Carrillo 2002). LYMNAEIDAE Localización General de la Especie Los organismos de esta familia tienen gran auge en la región holártica (De Castellanos y Landoni 1995). El género típico es Lymnaea el cual se encuentra ampliamente distribuido en toda Suramérica (Roldán 1996). En el Tolima se han encontrado en el Embalse de Hidroprado (Carrillo 2002). En la cuenca del río Prado se encontraron en las estaciones: quebrada Aco a 387 m y en el Embalse Hidroprado a 360 m. En la cuenca del río Totare se encuentra distribuido desde los 254 m. en el río Totare (desembocadura río Magdalena),hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró en la Q. La Joya (265 m). Localización de la Especie Para la cuenca del río Gualí esta familias e registró en la estacion quebrada Agua Sal ubicada a 900 m.

6 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.3 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA PSEPHENIDAE Las larvas se caracterizan por que el cuerpo es de forma redondeada; la longitud del cuerpo varía entre 2,0 5,0 mm. Es aplanado ventralmente; abdomen con 9 segmentos; branquias a manera de agallas están situadas a lo largo del abdomen. Patas con 5 segmentos, incluyendo la uña. La tibia y el tarso se encuentran fusionados (Roldán, 1988). En esta familia tan solo el estado larval es acuático. Sin embargo, los adultos pueden ser vistos en las riberas de los ríos y estanque; ya que ellos podrían entrar al agua a ovopositar (Merritt y Cummins, 1984). Las larvas por lo general se les hallan adheridas debajo de rocas en ríos y arroyos, éstas se alimentan de algas adheridas al substrato donde residen (Archangelsky, 2001). PSEPHENIDAE Localizacion General de la Especie Para Colombia, Machado y Rincón (1981) y Machado y Rincón (1988) reportaron esta familia para Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Zapata et al. (1989) reportó esta familia para el pacifico colombiano. Por último, Reinoso (1999) reportó esta familia para el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello, Arias (2004), la registró para las 7 subcuencas evaluadas (Coello, Anaime, Combeima, Andes, Cócora, Toche y Bermellón). En la cuenca del río Prado esta familia se reportó en 20 estaciones con un rango altitudinal que va desde los 317 m (río Prado) hasta los 1550 m (río Cuindefeo). En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 403 m. en la quebrada Toqui-Toqui hasta los 1055 m. en la quebrada inicio río Alvarado (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 899 m hasta los 1589 m. Para la cuenca del Río Recio registró una distribución altitudinal desde los 837 m a los 2577 m. Localizacion de la Especie En el caso de la cuenca del río Gualí esta familia se reportó desde los 453 m hasta los 967 m.

7 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.4 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA CURCULIONIDAE Los adultos presentan el cuerpo endurecido; miden de 8-10 mm, son de forma robusta y elongada; generalmente exhiben colores oscuros; antenas clavadas; rostro prolongado a manera de hocico, a partir del cual se originan las antenas. Patas con 6 segmentos, incluyendo la uña. Todos los tarsos con 4 tarsomeros, de los cuales los 3 primeros presentan forma acorazonada y el 4 es de forma laminar (Arias, 2004). Esta familia es principalmente terrestre. Sin embargo, existen algunas especies en donde solo su estadio adulto esta asociado a ambientes acuáticos (Merritt y Cummins, 1984). El estadio adulto de las especies acuáticas se encuentra en estanques y lagunas, sobre la vegetación. Pocos nadan libremente. Son herbívoros, se alimentan de raíces, tallos y hojas de la vegetación acuática (Roldán, 1988). CURCULIONIDAE Localización General de la Especie Para Colombia, Roldán (1988) reportó esta familia para el departamento de Antioquia. En la cuenca del río Coello, Arias (2004) la reportó en 4 subcuencas (Anaime, Combeima, y Toche). El rango altitudinal en que se encontraron va desde los 1661 (río Cocora-Laureles) hasta los 2072 m (quebrada San Juan). En la cuenca del río Prado se registró en cuatro estaciones en un rango altitudinal que va desde los 429 m (quebrada Corinto) hasta los 2254 m (quebrada Caribe). En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se colectó en la estación Q. vía Ríoblanco Chaparral ubicada a 1089 m. Localización de la Especie Para la cuenca del río Gualí esta familia se reportó solo a 900 m en la estación quebrada Agua Sal.

8 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.5 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDE N FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA ELMIDAE Las larvas son de cuerpo elongado, miden de 3-14 mm. El abdomen está dividido en 9 segmentos, el noveno segmento presenta en la superficie ventral un opérculo, el cual contiene las branquias a modo de finas pilosidades. Los adultos son de cuerpo endurecido, de forma ovalelongados. Miden entre 2,5-7,0 mm. Antenas largas y filiformes; tarsos con 5 tarsomeros, el 5 tarsomero tan largo como los 4 primeros combinados (Arias, 2004). Esta familia es completamente acuática; aunque los adultos de algunas especies son encontrados fuera del agua. (McCafferty, 1981). Tanto las larvas como los adultos se encuentran adheridos a una diversidad de sustratos, principalmente en ríos y arroyos (Roldan, 1988). Los sustratos incluyen: troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arena y vegetación sumergente y emergente. De acuerdo con los hábitos alimenticios existen algunos herbívoros, mientras que otros son detritívoros (Merritt y Cummins, 1984). ELMIDAE Localizacion General de la Especie Para Colombia Machado y Roldán (1981); Machado y Rincón (1988) reportan esta familia en el departamento de Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Sierra (1999) reportó esta familia para el departamento de Cundinamarca. También, Reinoso (1999) reportó la familia Elmidae para el departamento del Tolima. En la cuenca del río Coello Arias (2004), Arias et al., 2007 registraron esta familia en 7 subcuencas (Coello; Anaime; Andes; Combeima; Cocora; Toche y Bermellón). En la cuenca mayor del río Prado Caupaz (2006) la registró en un rango desde los 311 hasta 2254 m, siendo la subcuenca río Vichía 1000 m la más abundante. Para la cuenca del río Totare se distribuyeron desde los 254 m. en el río Totare (desembocadura en el Magdalena) hasta los 3407 m. en la quebrada La Cascada (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 265 m hasta los 4005 m. En la cuenca del Río Recio esta familia se distribuyó desde los 596 m hasta los 2577 m. Localización de la Especie Esta familia se reportó para la cuenca del río Gualí desde los 467 m hasta los 3534 m.

9 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.6 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA HYDROPHILIDAE Las larvas presentan un cuerpo de forma alargada. Miden de 4-8 mm, el abdomen consta de 10 segmentos y con espacios íntersegmentales; cabeza prognata con mandíbulas grandes y dentadas, y palpos maxilares con 4 segmentos. Los adultos son de cuerpo endurecido y de forma oval-elongada, miden de 9 14 mm. Antenas cortas y con los últimos 3 segmentos más grandes y redondeados que los anteriores. Patas medias y posteriores con pelos natatorios (Arias, 2004). Más de la mitad de sus integrantes están adaptados a la vida en el agua, o al menos en las márgenes de ríos y estanques, a veces inundables (Oliva et al., 2002). Los Hydrophilidae acuáticos son más comunes en charcas y estanques pequeños con vegetación emergente y pocos predadores (Merritt y Cummins, 1984). La mayoría de las especies de este grupo son predadoras en su estado larval, y primariamente detritívoras, pocas veces fitófagas, en el estadio adulto (Oliva et al., 2002). HYDROPHILIDAE Localizacion General de la Especie En Colombia, Wooldridge (1973) reportó esta familia para el Atlántico y Cundinamarca (Roldán, 1988). En Antioquia; Machado y Roldán (1981); Machado y Rincón (1988) reportaron esta familia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Martínez y Useche (1994) reportaron para el Valle del Cauca. Carrillo et al. (2002) la reportaron para el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004) la registró en 4 subcuencas (Coello, Combeima, Andes y Toche). Para la cuenca del río Prado se reportó en 9 estaciones que van desde los 393 m en la Quebrada acueducto Corinto hasta los 2257 en la Laguna Caribe. En la cuenca del Río Recio esta familia se distribuyó desde los 240 m hasta los 2577 m. Para las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyó desde los 916 m hasta los 1609 m. Localizacion de la Especie En la cuenca del río Gualí la familia Hydrophilidae se distribuyó desde los 475 m hasta los 900 m.

10 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.7 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA SCIRTIDAE Las larvas son de cuerpo blanco, de forma elongada; aplanados dorsalmente; la longitud total del cuerpo variada mm. Antenas largas y multisegmentadas; patas con 5 segmentos, incluyendo la uña; la tibia y el tarso están fusionados el abdomen presenta 8 segmentos (Roldan, 1988). En esta familia las larvas son acuáticas y los adultos son terrestres (Meritt y Cummins, 1984). No obstante, los adultos se encuentran sobre la vegetación cercana a los cuerpos de agua, sus hábitos alimenticios se desconocen (Archangeisky, 2001). Las larvas habitan una variedad de ambientes acuáticos representados en ríos, arroyos, estanques y lagunas (Mc Cafferty, 1981). Algunas larvas son detritívoras, mientras que otras son herbívoras. SCIRTIDAE Localización General de la Especie En Colombia, Correa et al; (1981): la reportaron para Antioquia (Roldán, 1988). Así mismo, Sierra (1999); la reportó para el departamento de Cundinamarca. En la cuenca del Río Coello, Arias (2004) la registró en las siete subcuencas evaluadas (Coello, Anaime, Bermeñón, Cocora, Combeima, Toche y Andes).el rango altitudinal en que se presenta va desde los 520 m hasta los 3533 m. en la cuenca del Prado sólo se reportó en el río Cuinde Negro a 1240 m. Para la cuenca del río Totare se distribuyó dede los 1425, en la quebrada Las Panelas, hasta los 3383 m en la quebrada los Alpes. La familia Scirtidae se distribuyó en la cuenca del río Recio desde los 837 m hasta los 2577 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco esta familia se colectó en las estaciones Q. Pueblo Nuevo y Q. La Gallera desde los 1592 m hasta los 1609 m respectivamente. Localización de la Especie Para la cuenca del río Gualí esta familia se distribuyó desde los 3166 m hasta los 3534 m.

11 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.8 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA LUTROCHIDAE Cuerpo semioval alargado, de color amarillo con manchas más oscuras. Pleuritas presentes en los primeros cuatro segmentos abdominales. Ultimo segmento en forma de aleta (Roldan, 1988). Familia monotípica con seis especies en América del Sur, no hay revisiones recientes, por lo que el número debe ser mayor (Fernandez, et al, 2008). OJO LUTROCHIDAE Localización General de la Especie Para la cuenca del río Prado se registró para las estaciones Q. Cuindesito a 1280 m, Q. La Arcadia a 1150 m y en la Q. La Blaca Arcadia. Para la cuenca del río Amoyá se registró en las estaciones río Ambeima y Santa Ana a 383 m. y en el río Amoyá desembocadura a 448 m. Para la cuenca del río Totare solo se encontró a 363 m en la quebrada río La China (Antes de la Bocatoma). En la cuenca del río Recio se reportó a 1781 m en la estación Q. Acued. San Isidro. Localización de la Especie En el caso de la cuenca del río Gualí se encontró solo en la estación R. Sucio en el municipio de Mariquita a 737 m

12 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.9 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA PTYLODACTILI DAE La larva generalmente es de forma alargada; la longitud total del cuerpo varía entre 12 y 18 mm. Se caracterizan por presentar antenas con 3 segmentos de forma tubular; abdomen con 9 segmentos, el último segmento posee en la superficie ventral un par de agallas branquiales a manera de apéndices; patas con 5 segmentos, incluyendo la uña (Arias, 2004). Los adultos son todos terrestres, solamente algunas larvas son acuáticas (Archangelsky, 2001). No obstante los adultos, generalmente se encuentran en márgenes de arroyos, sobre plantas herbáceas (Roldán, 1988). Las larvas suelen vivir en aguas poco profundas, enterrados sobre el substrato (Archangelsky, 2001). Las larvas generalmente son herbívoras o detritívoras (Roldán, 1988). PTYLODACTILIDAE Localizacion General de la Especie Para Colombia, Machado (1989) reportaron esta familia en Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Reinoso (1999) la reportó en el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004), la registró para 5 subcuencas (Anaime, Bermellón, Cocora, Combeima y Toche). El rango altitudinal en que encuentra va desde los 1300 (quebrada Cay-Parte baja) hasta los 2460 m (Q. Cristales). Para la cuenca del río Prado se registró en 16 estaciones con un rango altitudinal de 387 m (quebrada Aco) hasta los 2254 m (quebrada Caribe). En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 256 m. en el río Totare Piedras hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 740 m hasta los 2072 m. Para la cuenca del Río Recio se registró en la estación R. La Yuca ubicada a 2577 m. Esta familia se distribuyó en las subcuencas de los río Guanábanos y Mendarco desde los 589 m hasta los 1669 m. Localizacion de la Especie Para la cuenca del río Gualí esta familia se registró desde los 844 m hasta los 3442 m.

13 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.10 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA COLEOPTERA POLYPHAGA Chrysomeli dae Las larvas son de forma alargada; miden de 3,0-5,0 mm. Antenas cortas con respecto a la cabeza; patas reducidas; la cabeza generalmente es pequeña y no está claramente definida. En ocasiones presenta 4 pares de ventosas en la superficie vertical del abdomen (Arias, 2004). Aunque la familia Chrysomelidae está conformada por especies terrestres; existen algunas especies que son semiacuáticas, ya sea uno de sus estadíos (larva o adulto) acuático; mientras que viven entre las raíces y los tallos de las plantas acuáticas, respirando el aire en los tejidos vegetales, a través de pequeños cuernos que clavan en la planta. Las larvas se alimentos de tejidos vegetales mientras que los adultos se alimentan de polen. Chrysomelidae Localización General de la Especie Al interior de la cuenca del río Coello se registraron desde los 256 m, hasta los 770 m. en la cuenca del río Prado se reportó en seis estaciones que van desde los 387 m, hasta los 2254 m. Localización de la Especie Para la cuenca del río Gualí, estos organismos se colectaron únicamente a 3442m.

14 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.11 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTER A ORTHORRAPH A CERATOPOGONIDA E Su tamaño varia de 1 a 8 mm de longitud, el color del cuerpo es café, beige, gris, negro, verde. Cabeza capsulada, diferenciada y estructurada. El cuerpo puede ser aplanado o cilíndrico, de consistencia rígida y coloraciones de amarillo a verde. El tórax y el abdomen no se diferencian entre sí; el último segmento abdominal puede presentar apéndices con relevancia taxonómica (Sánchez, 2004). Habitan en aguas lóticas, adheridos a rocas emergentes, en aguas lénticas, charcas y lagos con material vegetal en descomposición (Roldán, 1996). Sus estadios preimaginales son acuáticos, fango o arena húmeda a orilla de pantanos, charcos ríos y aguas salobres semiacuáticos y terrestres bajo la corteza de madera húmeda (Wirth, 1981). Localizacion General de la Especie En la Cuenca del río Prado se encontró ampliamente distribuida desde los 287 hasta los 2257 m, encontrándose tanto en aguas lóticas como lénticas. Se halló en las subcuencas de los ríos Negro, Cuindefeo, Cunday, Cuindenegro y Vichía, e inclusive en el Río Prado. Además se encontró en todos los hábitats lénticos muestreados como lo son el embalse de Prado y los humedales Caribe y Las Catorce., siendo ésta última la más abundante. En la cuenca mayor del río Totare se encontró ampliamente distribuida desde los 352 hasta los 2600 m encontrándose en mayor abundancia en el río Totare (antes unión con río La China), en la quebrada Manjarres y la quebrada Los Alpes. También se presentó una distribución considerable en aguas lénticas perteneciente a los humedales: Las Mellizas I y II y Bomboná (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 265 m hasta los 1589 m. Se halló en la cuenca del Río Recio desde los 596 m hasta los 2577 m. Para las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco esta familia se distribuyó desde los 605 m hasta los 1592 m CERATOPOGONI DAE Localizacion de la Especie en el río Gualí presenta una distribución desde los 453 m hasta los 3534 m.

15 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.12 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA BLEPHARICERIDAE Cuerpo de color café, gris oscuro y negro en el dorso y gris o beige ventralmente, miden entre 3 y 6 mm de longitud. El tórax y primer segmento abdominal fusionados a la cabeza, siendo indiferenciables, en la parte ventral con una fila de discos succionadores que sirven para adherirse al sustrato, las modificaciones de estos diferencian los géneros y especies. Habita en ambient4es de agua muy correntosas sobre rocas lisas y cascadas (Roldán, 2003; Merritt y Cummins, 1996). Los estados preimaginales viven en o cerca de aguas torrenciales, en este ambiente forman grupos en las porciones de los arroyos, donde el agua corre más fuerte. Las larvas se adhieren a la superficie lisa de las rocas ayudadas por ventosas ventrales que 205 les permiten desplazarse, las pupas se fijan permanentemente al sustrato hasta la emergencia del adulto (Hogue, 1981). BLEPHARICERIDAE Localizacion General de la Especie En Sur América se reconocen 64 especies, que se ubican en dos subfamilias (Blepharicerinae y Edwardsinae) y 5 géneros (Hogue, 1981). Para la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 450 hasta los 1550 m. encontrándose sólo en las subcuencas de los ríos Negro y Cuindefeo, siendo el primero el más abundante. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra distribuido 259 y 623 m correspondientes al río Chipalo (vía Piedras) y río Totare (Potrerito) (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 740 m hasta los 1565 m. En la cuenca del Río Recio se registró a los 380 m, en la estación R. Recio Venadillo-Lérida. En las Subcuencas De los ríos Guanábanos y Mendarco esta familia se distribuyó desde los 1089 m hasta los 1609 m. Localizacion de la Especie En la cuenca del río Gualí se distribuyó desde los 453 m hasta los 3442 m.

16 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.13 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA CHIRONOMIDAE Coloración, verde, amarilla, beige, blanca y café. Tamaño varía de 2 a 13 mm de longitud. Cabeza capsulada, bien desarrollada, esclerotizada y no retráctil. El tórax y el abdomen están bien fusionados, alargados y cilíndricos (Sánchez, 2004). Dos prolongaciones, una a nivel del protórax y otra en el último segmento abdominal (Roldán, 1996). Cuerpo generalmente provisto de setas o pelos ordenados en hilera, en mechones o irregularmente distribuidos, en el último segmento abdominal se localiza un par de procercos que generalmente finalizan con un mechón de largas setas anales. Entre los procercos y los parápodos posteriores se ubican lo túbulos anales, cuyo número puede variar de 2 a 6, cortos, digitiformes o largos y adelgazados (Paggi, 2001). Se encuentra en cuerpos de agua tanto naturales como artificiales, en aguas someras o profundas, corrientes o estancadas, sobre amplias superficies o en pequeños reservorios (bromeliaceas, axilas de las plantas) (Paggi, 2001). También se les encuentra en fango, arena y con abundante materia orgánica en descomposición. Son indicadores de agua mesoeutróficas (Roldán, 1996). Las larvas pueden ser macrófagas (carnívoras), micrófagas (fitófagas) o detritívoras (Paggi, 2001). Localizacion General de la Especie Los quironomidos son cosmopolitas (Roldán, 1984). En la cuenca del Río Prado se encuentran desde los 285 hasta los 2257 m en las subcuencas de los ríos Negro, Cunday, Cuindenegro, Cuindefeo, Cuindecito, Vichía y con mayor abundancia el Río Prado. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra desde los 244 hasta los 2600 m siendo esta familia una de las más abundantes y distribuida para esta cuenca. Además se encuentran distribuidos en ambientes lénticos como en los humedales: Las Mellizas I y II, Toqui-Toqui y Bomboná 218 (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró desde los 265 m hasta los 4005 m. Para la cuenca del Río Recio estos organismos se distribuyeron desde los 596 m hasta los 2577 m. Esta familia se distribuyó ampliamente en las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco, desde los 589 m hasta los 1609 m CHIRONOMIDAE Localizacion de la Especie en la cuenca del río Gualí se distribuyo ampliamente encontrándose en la mayoría de las estaciones muestreadas desde los 453 m hasta los 3534 m.

17 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.14 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA EMPIDIDAE Longitud del cuerpo varia de 2 a 6 mm, color del cuerpo beige, verde oscuro, amarillo. Cuerpo cilíndrico, fusiforme, los segmentos abdominales se caracterizan por la presencia de dos hileras de prolongaciones cortas que terminan en ganchos. La cabeza es aguzada y retráctil. El último segmento abdominal es redondeado y abultado, provisto de setas (Sánchez 2004). Viven en corrientes lentas en áreas marginales adheridos a la vegetación (Merritt y Cummis, 1996). Sus estadios inmaduros se encuentran en el suelo y material vegetal en descomposición. Las larvas como los adultos suelen ser depredadores, son acuáticas e higropetrícolas (Smith, 1981). EMPIDIDAE Localizacion General de la Especie Se encuentran alrededor de 3300 especies descritas, 111 géneros y 7 subfamilias; de estas, 645 en 57 géneros han sido reconocidas para Sur América Tropical. (Smith 1981). En la cuenca del Río Prado se distribuyen desde los 285 hasta los 2257 m en las subcuencas de los ríos Cunday, Cuindefeo, Vichía, e inclusive el río Prado, con la mayor abundancia, además, se le encontró en ambientes lénticos como lo es el embalse de Prado. En la cuenca mayor del rió Totare se distribuyen desde los 389 hasta los 2600 m. en el acueducto río La China, quebrada Toqui-Toqui, río (Potrerito), rió Alvarado (Puente Chucuni), quebrada Cocare, quebrada La Cascada y río Frío (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 1564 m hasta los 2072 m. La familia Empididae en la cuenca del Río Recio se distribuyó desde los 2571 m hasta los 2577 m. Esta familia se registró en 6 estaciones de las Subcuencas Guanábanos y Mendarco, distribuidas desde los 916 m hasta los 1609 m Localizacion de la Especie en la cuenca del río Gualí se presentó en solo 3 estaciones comprendidas entre los 771 m y 3442 m.

18 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.15 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA CYCLORRAPHA MUSCIDAE El cuerpo mide entre 8 y 10 mm, de color beige. Cabeza aparentemente ausente, cuerpo blando, coloración crema o blanca. El último segmento abdominal termina en un par de proyecciones cónicas retráctiles que contienen los espiráculos, las cuales pueden presentar modificaciones que diferencian los géneros y las especies (Sánchez, 2004) En márgenes de corrientes adheridas a superficies de rocas, con material orgánico en descomposición (Roldán, 1996). Las larvas son halladas en material orgánico en descomposición de origen vegetal más recuentemente, pueden ser saprófagas, predadoras (González y Carrejo, 1992). MUSCIDAE Localización General de la Especie Se encuentra en la cuenca del río Prado desde los 1245 hasta los 2254 m. en la subcuenca del río Vichía y la quebrada Caribe, siendo esta última la más abundante. En la cuenca mayor del río Totare se encontró solo en la quebrada Papayal (Anzoátegui) a 1827 m (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró en la Q. Agua Bonita (2001m). Para la cuenca del Río Recio se reportó en la estación Q. La Yuca ubicada a 993 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se registraron en las estaciones R. Mendarco, Q. la Arenosa y Q. Pueblo Nuevo, distribuidas desde los 916 m hasta los 1592 m Localización de la Especie en la cuenca del río Gualí la distribución de esta familia se presentó en las estaciones de mayor altitud 3483 m y 3534 m.

19 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.16 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA PSYCHODIDAE Color del cuerpo café, negro, miden entre 2 y 4 mm de longitud. El cuerpo no presenta prolongaciones o pseudópodos, los segmentos torácicos y abdominales están subdivididos formando un anillo, algunos géneros presentan el cuerpo aplanado, con discos succionadores en la línea media ventral, otros géneros poseen cuerpo cilíndrico y tienen modificaciones en el último segmento abdominal. Se encuentra en aguas lóticas bien oxigenadas, sobre sustratos rocosos (Roldán, 2003), en zonas con material alóctono y en descomposición, con alta intervención antrópica (Sánchez, 2004). Las especies acuáticas se encuentran en receptáculos de plantas, pantanos o en el borde de aguas dulces donde el suelo esta húmedo y es ocasionalmente sumergido (Duckhouse, 1981). Localización General de la Especie Según Young (1979) se reconocen seis subfamilias en el mundo, de las cuales cinco (Trichomiydae, Sycoracinae, Psychodinae, Phlebotominae, Bruchomyidae), se reconocen para el nuevo mundo. Para la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 360 hasta los 1000 m. en las subcuencas de los ríos Vichía y Cuindefeo, siendo el primero el más abundante, además en ambientes lénticos como el embalse de Prado. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra distribuido 277 hasta 1827 m. en la quebrada Caima, río La China, río Totare, quebrada El Papayal, quebrada La Manjarres, río Alvarado y el Humedal Toqui-Toqui (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 740 m hasta los 2050 m. Para la cuenca del Río Recio se distribuye entre los 596 m y 1438 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyeron desde los 605 m hasta los 1592 m y entre los 967 m PSYCHODIDAE Localización de la Especie Tan solo a los 3483 m para la cuenca del río Gualí.

20 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.17 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA SIMULIIDAE Su tamaño varía entre 1 a 10mm, la coloración es beige, marilla, verde y café, cápsula cefálica bien formada, en la que se ubican una serie de apéndices que forman una estructura similar a un abanico filtrador. (Sánchez, 2004). El abdomen presenta sus segmentos anteriores delgados y hacia su parte terminal más ensanchados, con la presencia característica de un anillo de hileras de ganchos en la parte terminal del cuerpo (Coscarón 2001) Presentan una propata torácica y en el último segmento abdominal un disco anal para adherirse al sustrato (Sánchez, 2004). Generalmente escogen sitios con flujos de agua continuo y rápido; se ubican cerca de la superficie donde existe mayor concentración de oxígeno sobre hojas o ramas o bien sustratos pedregosos libres de algas y fango que permiten su fijación, no se les encuentra sobre limo, ni tampoco cuando hay muchas algas unicelulares. Son considerados indicadores de aguas oligotrófica (Coscaron, 2001; Roldán, 1996). SIMULIIDAE Localización General de la Especie En la Cuenca del Río Prado se distribuyen desde los 311 hasta los 1800 m.s.n.m. sólo en hábitats lóticos como las subcuencas de los ríos Negro, Cuindenegro, Cuindefeo, Cuindecito, Vichía, siendo el más abundante el río Cunday. En la cuenca mayor del río Totare se encuentran distribuidos desde los 352 hasta los 2600 m. en El R. Alvarado, R. Chipalo, Q. La Caima, R. Totare, R. Totare (Potrerito), Q. Agua Bonita, Q. Las Mellizas, Q. La Rica, R. Totare (Santa Isabel-Anzoátegui), Q El Papayal, Q. La Manjares, R. Alvarado, Q. Cocare, Q. Inicio, Q. Ambala, Q Las Panelas; Q Las Cascadas, Q Los Alpes, R. Frío (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 265 m hasta los 2072 m. En la cuenca del Río Recio se registró desde los 1781 m hasta los 2577 m. Para las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyeron desde los 589 m hasta los 1609 m Localización de la Especie Esta familia es una de las que presentó mayor distribución para la cuenca del río Gualí, desde los 453m hasta los 3442 m.

21 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.18 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA SYRPHIDAE Cuerpo de color café claro, cabeza vestigial o aparentemente ausente, retráctil; cuerpo cilíndrico de 4 mm de longitud, de textura suave, con una larga prolongación en la parte caudal dando la apariencia de una cola de ratón sin coloración (4mm), segmentos no marcados. Se encuentra en áreas de poca corriente con materia orgánica en descomposición. Habita en áreas con bastante sedimento y entre arena y fango (Sánchez, 2004). El hábito alimenticio larval es variado, relacionado con su hábitat que puede ser terrestre o acuático. Existen larvas fitófagas, carnívoras, saprófagas y algunas pocas se han reportado como causantes de miasis intestinal humana (Eristalis sp.) (Richard y Davies, 1979). SYRPHIDAE Localizacion General de la Especie La familia se subdivide en tres subfamilias, 18 tribus y 1635 especies neotropicales, de las cuales 267 son acuáticas (Thompson, 1981). Para la cuenca del río Prado sólo se encontró en el río Prado a 285 m. En la cuenca del Río Recio se encontró en la Quebrada Río Manso a 2571m Localizacion de la Especie Para el rio Guali solo se presenta esta especie a la altura de 3442 m

22 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.19 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA STRATIOMYIDAE Color del cuerpo café y el tamaño varía de 6 a 9 mm de longitud. Son aplanados dorsoventralmente, sin prolongaciones caudales, cuerpo rígido, el último segmento abdominal presenta una cámara respiratoria, con cerdas que dan la apariencia de una corona. Habita en aguas corrientosas (Merritt y Cummis, 1996), en márgenes de arroyos, charcas, pantanos y ciénagas sobre objetos flotantes o sumergidos, indicadores de aguas mesoeutróficas (Roldán, 1996). STRATIOMYIDAE Localización General de la Especie Se reconocen 1400 especies descritas (Richards y Davies, 1977). James (1981), menciona 10 subfamilias para el Neotrópico. Para la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 387 hasta los 1608 m en el río Prado y en las subcuencas de los ríos Cunday y Vichía. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra distribuida 259 m. en el río Chipalo (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró en la Q. La Esperanza (1589 m). Esta familia se reporta en la cuenca del Río Recio a una altura de 596 m en la estación Q, La sierra. En las subcuenca de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyeron desde los 605 m hasta los 1609 m Localización de la Especie en la cuenca del río Gualí solo se presentó en la estación ubicada a los 453 m.

23 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.20 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA DIPTERA ORTHORRAPHA TIPULIDAE Coloración, amarilla, beige, blanca y café. Tamaño varia de 2 a 28.5 mm de longitud. Se encuentran en ecosistemas lóticos y lénticos, entre fango y materia orgánica en descomposición, en algas que crecen sobre piedras emergentes (Roldan, 1996). El hábitat acuático más común de los Tipulidae es el lodo, fango y fragmentos orgánicos en las márgenes de arroyos, charcos, pantanos, los cojines de algas o briofitas, márgenes arenosos de arroyos poco profundos (Byers, 1981). TIPULIDAE Localización General de la Especie Se encuentra distribuida en la cuenca del Río Prado, desde los 360 hasta los 2257 m. en las subcuencas de los ríos Cunday, Cuindefeo, Cuindecito y Vichía. Además se distribuye en ambientes lénticos como el embalse de Prado a 360 m y humedal Caribe a 2257 m. En la cuenca mayor del río Totare esta familia se encuentra distribuida desde los 525 hasta los 2600m, en el río Alvarado, quebrada La Caima, río Totare, quebrada Las Mellizas, quebrada La Rica, Río Totare (Santa Isabel-Anzoátegui) Quebrada La Manjares, Quebrada Cocare, la quebrada El Cucal y río Frío (Reinoso et al.,2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró desde los 899 m hasta los 2072 m. En la cuenca del Río Recio se reporta para las estaciones Q. La Sierra, Q. Acueducto. San Isidro y Río La Yuca, distribuidas entre los 596 m y los 2577 m. Para las subcuenca de los ríos Guanábanos y Mendarco esta familia se distribuyó desde los 589 m hasta los 1609 m Localización de la Especie En la cuenca del río Gualí tuvo buena distribución desde los 844 m hasta los 3534 m.

24 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.21 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA EPHEMEROPTERA SCHISTONOTA BAETIDAE Las ninfas de los pisciformes pequeños generalmente tienen cuerpos hidrodinámicos, y son nadadores proficientes en aguas calmadas o capaces de mantenerse firmemente en corrientes en ocasiones rápidas. (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas presentan un tamaño de mm. Tienen ocelos laterales posteriores a los extremos de las ramas laterales de la sutura epicraneal, con antenas generalmente largas, dos o mas veces el ancho de la cabeza. Presenta branquias en los segmentos 1-5,1-7, o 2-7. Los ángulos postelolaterales de los segmentos abdominales no están expandidos en proyecciones laterales planas, o si están presentes, poco desarrolladas. (Torres, 2004). Son buenos nadadores, Asociados a vegetación, aunque también se pueden hallar sobre piedras. (Zuñiga et al, 2003). Habitan preferentemente en sustratos pedregosos, aunque se encuentran en menor número en musgo pero siempre en corriente rápida. Se alimentan 231 aparentemente como raspadores del biofilm y tiene un espectro amplio en términos de calidad de agua y condiciones ecológicas del hábitat. (Zuñiga et. al, 2003). BAETIDAE Localización General de la Especie Esta familia es cosmopolita (Domínguez et al., 2002). Algunos géneros pueden distribuirse en zonas nearticas y Neotropicales (Zúñiga et. al, 2003). En Sudamérica se distribuye en las zonas bajas tropicales y subtropicales. En la cuenca del río Totare se registro mayor abundancia entre los 254 y 3407 m, con una mayor abundancia en el Acueducto río La China en el municipio de Alvarado a una altura de 389 m (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró desde los 265 m hasta los 4005 m, en todas las estaciones de muestreo. En la cuenca del río Recio esta familia se reportó en las estaciones Q. La Sierra, Río Recio, Q. La Yuca, Q. acueducto San Isidro, Q. Rio Manso y R. La Yuca, ubicadas desde los 596 m hasta los 2577 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyeron desde los 589 m hasta los 1609 m. Localización de la Especie Para la cuenca del río Guali se distribuyó desde los 443 m hasta los 3534 m.

25 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.22 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN SUPERFAMIL IA FAMILIA EPHEMEROPTERA SCHISTONOTA EPHEMEROID EA EUTHYPLOCIID AE Se caracterizan por poseer mandíbulas con proyecciones como colmillos dirigidos hacia delante con numerosas y largas setas, visibles por encima de la cabeza y más grandes que estas. Las branquias son abdominales, dorsales y las correspondientes al primer segmento son vestigiales. Tamaño aproximado entre 2cm a 4cm, posiblemente el más grande registrado para las ninfas del orden en Suramérica; y de color amarillo parduzco (Roldán, 1996). Presentan en el ápice de las tibias anteriores una proyección larga y antenas casi tres veces más largas que los colmillos mandibulares (Zúñiga et al., 2004). Viven generalmente en aguas rápidas y cálidas, de fondos arenosos y son considerados indicadores de aguas limpias (Roldán, 1996). Habitan ríos rocosos y arroyos, generalmente en aguas poco profundas, en donde viven en túneles horizontales construidos bajo las piedras (Zúñiga et al., 2004). EUTHYPLOCIIDAE Localización General de la Especie En Sudamérica de encuentra distribuida desde Centroamérica hasta el norte de Argentina. En Colombia, se han registrado dos géneros Campylocia y Euthyplocia en la vertiente occidental de la cordillera occidental y central (Zúñiga et al., 2004); de los cuales el segundo es el único reportado para el departamento del Tolima. En la cuenca del río Totare se registro esta familia desde los 2177 m hasta los 2397 m, con una mayor abundancia en la quebrada Las Mellizas ubicada en el municipio de Santa Isabel a una altura de 2177 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se registró en la estación Q. Guanábanos ubicada a 589 m Localización de la Especie Esta familia se registró únicamente en la estación Quebrada La Rica Vda. Mondeco ubicada a 967 m en la cuenca del río Gualí.

26 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.23 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA EPHEMEROPTERA PANNOTA LEPTOHYPHIIDAE Tamaño variable mm. Agallas en el segundo segmento abdominal operculadas, trianguladas u ovaladas no se juntan en la mitad del abdomen, tienen en el primer par de patas una corona de espinas o pelos largos. Uñas tarsales con 3-9 dientecillos. (Torres, 2004). Cuerpo subcilíndrico, a veces aplanado. Cabeza ovoide. Branquias ausentes en el segmento 1, presentes en 2-5 o 6, y las del segmento 2 operculares ovales, triangulares o subovales sin unirse en la línea media del abdomen; las del segmento 3-6 son dobles con la lámina ventral lobulada (Edmunds Jr. et al., 2000). Labio con glosa y paraglosas cortas poco desarrolladas. Tres filamentos caudales de igual tamaño (Chacón et al., 1996). Las ninfas pueden ser encontradas en troncos sumergidos, rocas, algas filamentosas, vegetación semisumergida o plantas acuáticas. Generalmente toleran muy bien ríos con gran cantidad de material en suspensión y con alguna carga de desechos orgánicos antrópicos. (Zuñiga et al, 2003). Se encuentran en una variedad de sustratos y corrientes de todos los tamaños. Capacidad natatoria mínima por lo que se arrastran en y entre rocas y vegetación. Se alimentan aparentemente de detritos, algas y biota sobre plantas y objetos sumergidos (Edmunds Jr. et al., 2000). Localización General de la Especie Tiene amplia distribución desde Canadá hasta Argentina y también en el sur occidente colombiano (Zúñiga et al., 2004). En la cuenca del río Totare se registro entre los 254 y 3407 m., con mayor abundancia en el río Totare- Potrerito en el municipio de Venadillo a una altura de 623 m (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró desde los 265 m hasta los 2050 m. En la Cuenca del río Recio esta familia se distribuyó desde los 596 m hasta los 2577 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyeron desde los 589 m hasta los 1609 m. LEPTOHYPHIIDAE Localización de la Especie Para la cuenca del río Gualí esta familia se distribuyó desde los 453 m hasta los 967 m.

27 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.24 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA EPHEMEROPTERA SCHISTONOTA LEPTOPHLEBIIDAE Ninfas de forma y tamaño variable mm. Cuerpo aplanado, cabeza prognata con la región dorsal parcialmente formada por las mandíbulas, palpos labiales y maxilares de tres segmentos, clípeo fusionado a la frente, branquias abdominales con dos láminas y tres filamentos caudales de tamaño similar (Chacón et al., 1996). Branquias abdominales en los segmentos 1-7 o 2-7. Las ninfas son muy diversas en la forma del cuerpo y en la morfología de las branquias. Así en algunas pueden tener forma de pececillo, mientras que otras pueden ser más aplanada (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas habitan muchos tipos de corrientes, y ocurren en una variedad de substratos (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas habitan ríos y arroyos de corriente rápida y generalmente se encuentran en los paquetes de 234 hojas o en la vegetación sumergida, aunque también es frecuente hallarlos bajo piedras (Zuñiga et al, 2003). Prefieren aguas con buen nivel de oxigeno disuelto y baja carga orgánica residual. (Zuñiga et al, 2003). Se alimentan de detritos y algas, unas pocas son omnívoras. Tienen hábitos recolectores, raspadores y filtradores (Edmunds Jr. et al., 2000). LEPTOPHLEBIIDAE Localización General de la Especie Tiene distribución casi cosmopolita (Zuñiga et. al, 2003). Es la familia con mayor distribución y diversidad en Sudamérica. En Colombia está ampliamente distribuido en el sur occidente (Zúñiga et al., 2004). En la cuenca del río Totare se registra desde los 254 y 3407 m., con mayor abundancia en el río Alvarado-Puente Chucuní en el municipio de Ibagué ubicado a una altura de 717 m (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se registró desde los 265 m hasta los 1565 m. Para la cuenca del río Recio la familia Leptophlebiidae se distribuyó desde los 596 m hasta los 1781 m en las estaciones Q. Acueducto San Isidro y Q. La Sierra. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyeron desde los 589 m hasta los 1609 m. Localización de la Especie Para la cuenca del río Gualí esta familia se colectó desde los 737 m hasta los 967 m.

28 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.25 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA EPHEMEROPTERA SCHISTONOTA OLIGONEURIIDAE Tiene seda filtradoras en las patas anteriores y un penacho branquial en la base de las maxilas. Ninfas con tamaño de 10,0-20,0 mm; papos maxilares y labiales bisegmentados, un penacho de braquias unido a las maxilas. Agallas ventrales en el primer segmento abdominal, femures anteriores con una larga ilera de setas sobre el lado interno, (Torres, 2004). Las ninfas de oligoneuriidae tienen la cabeza orientada horizontalmente, con los ojo y las antenas orientedos dorsoventralmente y el cerco medio no se encuentra desarrollado (McCafferty et al, 1997), tanto las ninfas como los adultos tienen solo dos filamentos caudales (Los cercos). Las ninfas habitan muchos tipos de corrientes, y ocurren en una variedad de substratos. (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas habitan ríos y arroyos de corriente rápida y generalmente se encuentran en los paquetes de hojas o en la vegetación sumergida, aunque también es frecuente hallarlos bajo piedras. (Zuñiga et al, 2003). Prefieren aguas con buen nivel de oxigeno disuelto y baja carga orgánica residual. (Zuñiga et al, 2003). Se alimentan de detritos y algas, unas pocas son omnívoras. Tienen hábitos recolectores, raspadores y filtradores (Edmunds Jr. et al., 2000). OLIGONEURIIDAE Localización General de la Especie Tiene distribución casi cosmopolita. (Zuñiga et. al, 2003). Es la familia con mayor distribución y diversidad en Sudamérica. En Colombia está ampliamente distribuido en el sur occidente (Zúñiga et al., 2004). En la cuenca del río Totare se registra desde los 254 y 3407 m., con mayor abundancia en el río Alvarado-Puente Chucuní en el municipio de Ibagué ubicado a una altura de 717 m. En la cuenca del río Lagunilla se registró en el R. Bledo (899 m). En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se registró en la estación Q. Pueblo Nuevo ubicada a 1592 m. Localización de la Especie Esta familia se registró en la cuenca del río Gualí a 737 m en la estación río Sucio-San Andres Las Lonas.

29 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.26 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN HAPLOTAXIDA Los oligoquetos acuáticos tienen la misma estructura de los terrestres; su tamaño varía entre 1 y 30 mm. Las setas quitinoides varían en número y forma. Algunos individuos se desplazan arrastrándose sobre el suelo, pero otros como algunos naididos pueden nadar (Roldán, 1988) La mayoría de los organismos de éste orden viven en aguas eutroficadas, sobre fondo fangoso y con abundante cantidad de detritus. Las familias más representativas de éste orden son Tubificidae y Naididae, que viven tanto en aguas corrientes como quietas en el fondo, restos de plantas y vegetación (Roldán, 1988). HAPLOTAXIDA Localización General de la Especie En Argentina se encuentran distribuidos en el Valle aluvial del río Paraná (Marchese, 1995). En el Tolima, existen reportes para la cuenca del río Prado (Villa et al., 2005), el río Amoyá y la cuenca mayor del río Totare (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó ampliamente, registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m. En la cuenca del río Lagunilla se registró desde los 265 m hasta los 2072 m. Para la cuenca del Río Recio este orden se distribuyó ampliamente desde los 596 m hasta los 2577 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se colectaron en 8 estaciones distribuidas desde los 589 m hasta los 1609 m Localización de la Especie Este orden se distribuyó en la cuenca del río Gualí desde los 453 m hasta los 3534 m.

30 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.27 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA HEMIPTERA (HETEROPTERA) NEPOMORPHA BELOSTOMATIDAE Estos organismos son de cuerpo alargado dorsalmente aplanados, poseen el Rostrum corto y robusto, antenas cubiertas en la parte ventral detrás de los ojos, en el ápice del abdomen presentan apéndices respiratorios que son visibles, las patas posteriores son raptoriales. Estos insectos poseen una longitud entre 10 y 12 mm y su coloración es parda. : Habitan en ambientes lóticos, preferiblemente en áreas con vegetación ribereña, detritos y zonas profundas. Indicadoras de aguas oligomesotróficas y eutróficas (Roldán 1988). BELOSTOMATIDAE Localizacion General de la Especie Para el Tolima esta familia ha sido reportada en la cuenca del río Prado con una distribución desde los 285 a los 1703 m (Villa et al, 2004). En la cuenca del río Totare esta familia se reportó desde los 396 hasta los 1018m y se halló en los siguientes afluentes: Río Chipalo (Vía Piedras) y Quebrada El Papayal, siendo esta estación la que mayor número de organismos registró con 14 individuos. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se colectaron en las estaciones R. Guanábanos y Q. El Venado ubicadas a 605 m y a 1609 m respectivamente. Localizacion de la Especie Para la cuenca del río Gualí se colectó desde los 737 m hasta los 913 m.

31 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.28 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA HEMIPTERA (HETEROPTERA) GERROMORP HA GERRIDAE Los adultos generalmente miden de 3-20 mm, estos pueden ser alados (de alas cortas o largas). Poseen patas largas con uñas preapicales insertadas en el ápice del tarso. El fémur es usualmente más largo que la medida del abdomen y sus antenas tiene 5 segmentos. Son un grupo de insectos altamente especializado en cuanto a su hábitad en la película superficial del agua y son conocidos como patinadores (Aristizabal, 2002), estos organismos son depredadores de variedad de organismos, que incluyen especies terrestres que caen al agua (Usinger, et al 1956), comúnmente viven en lugares sombreados, cerca a las orillas (Roldán, 2003). Son indicadores de aguas oligotróficas, oligomesotróficas y eutróficas (Roldán, 1988). GERRIDAE Localización General de la Especie En la cuenca del río Prado se presentó 430 m en río Negro y la quebrada Corinto (Villa et al, 2004). La familia Gerridae se reportó en la cuenca de río Totare en la quebrada La Manjarres a 734 m. Para la cuenca del río Recio esta familia se reportó a 596 m en la Quebrada La Sierra. Localización de la Especie En la cuenca del río Gualí la familia guerridae se distribuyó desde los 453 m hasta los 900 m.

32 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No.29 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA HEMIPTERA (HETEROPTERA) NEPOMORPH A NAUCORIDAE Se caracterizan por su forma oval, cuerpo aplanado, patas delanteras raptoriales, fémur robusto y las patas medias y posteriores presentan flecos de pelos nadadores. Con antenas más cortas que la cabeza y ocultas bajo esta, no son visibles al observar el insecto dorsalmente. NAUCORIDAE Habitan charcos y remansos de ríos y quebradas, adheridos a troncos, ramas y piedras, algunas especies prefieren suelos arenosos. Comúnmente se desarrollan en ambientes lénticos, con vegetación ribereña. En cuanto a sus hábitos alimenticios esta familia es depredadora (Roldán 2003). Localización General de la Especie Esta familia se reporta para el Tolima en la cuenca del río Prado desde los m (Villa et al, 2004). En el río Totare la familia Naucoridae presentó una distribución de m. La familia Naucoridae, se encontró en 17 de las 31 estaciones muestreadas, siendo El Río Alvarado (Carretera Bajo El Puente) la estación que mayor número de organismos presentó con 65 individuos (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Lagunilla se encontró desde los 265 hasta los 2050 m. Para la cuenca del Río Recio esta familia se distribuyó desde los 380 hasta los 596 m. En las subcuencas de los ríos Guanábanos y Mendarco se distribuyeron desde los 589 m hasta los 1609 m. Localización de la Especie Para la cuenca del río Gualí se reportó solo para la estación quebrada La Rica 967 m.

33 PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO GUALI No. 30 ORGANISMOS ACUATICO ORDEN SUBORDEN FAMILIA HEMIPTERA (HETEROPTERA) Nepomorpha NOTONECTIDAE Esta familia se caracteriza por tener el cuerpo alargado, delgado y convexo dorsalmente, mide entre 3 y 5 mm. Los ocelos están ausentes, poseen antenas cortas, el rostrum en corto, fuerte. Las patas delanteras y medias están adaptadas para agarrar a sus presas o para mantenerse sobre los objetos en el agua, las patas traseras son muy largas, en forma de remo y poseen vellosidades muy densa, las cuales le sirven para nadar. Habitan ambientes lenticos; pocos géneros habitan en las orillas de los ríos y quebradas. Esta familia se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y larvas de mosquitos (Usinger, et al, 1956). Estos organismos son indicadores de aguas oligomesotróficas y eutróficas (Roldán, 1998). NOTONECTIDAE Localización General de la Especie En la cuenca del río Prado la familia, Naucoridae reporta una distribución desde los 430 m hasta los 1550 m (Villa et al, 2004). Esta familia en la cuenca del río Totare presentó una distribución desde los 396 m hasta los 992 m. Localización de la Especie En la cuenca del río Gualí esta familia se reportó únicamente en la estación río Medina ubicada a 453 m.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

CHIRONOMIDAE. Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: CHIRONOMIDAE

CHIRONOMIDAE. Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: CHIRONOMIDAE CHIRONOMIDAE Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA Familia: CHIRONOMIDAE Descripción. Coloración, verde, amarilla, beige, blanca y café. Tamaño varía de 2 a 13 mm de longitud. Cabeza capsulada, bien desarrollada,

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados

Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados Adaptación Mg.Sc. Esp. Carlos Gerardo Rengifo S. EPHEMEROPTERA: El conocimiento de los ephemerópteros en el Neotrópico aún es escaso e incompleto. A pesar

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia Orden Ephemeroptera (Moscas de Mayo, Efímeras) Tiene branquias plumosas o en forma de placas en los lados del abdomen Dos o tres colas largas y delgada (filamentos terminales) Seis patas segmentadas en

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

ANIMALES CON ESQUELETO

ANIMALES CON ESQUELETO ANIMALES CON ESQUELETO LOS ANIMALES pueden ser ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES INVERTEBRADOS no son los que se clasifican en UN ESQUELETO INTERNO CON COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL MAMÍFEROS PECES ANFIBIOS

Más detalles

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: Presencia

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Álvaro Alonso Fernández ndez Dpto. Ecología ÍNDICE 1. Organismos acuáticos 2. Ecosistemas acuáticos: lóticos y lénticos 3. Muestreo cuantitativo y cualitativo

Más detalles

ORDEN EPHEMEROPTERA CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS

ORDEN EPHEMEROPTERA CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS ORDEN EPHEMEROPTERA Las ninfas de efemerópteros son simpre acuáticas y se les puede encontrar en aguas corrientes como estancadas. Normalmente con traqueobranquias abdominales y la presencia de tres filamentos

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) Laboratorio de Protistas RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) INTRODUCCIÓN Las algas pueden definirse como el grupo de organismos que carecen de raíz, tallo

Más detalles

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Género: Rhipidomys Especie: Rhipidomys latimanus Estado. Poco comunes Descripción. Coloración dorsal castaña haciéndose más negrusca en

Más detalles

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa CYTED RIBES Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática m 3 m vol. 5 Monografías 3ercer Milenio S.E.A. 12 Neuroptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra ) ANIMALES INVERTEBRADOS Tema 3 - No tienen columna vertebral - Caparazón - Algunos tienen protección - Concha - Piel dura los invertebrados - Todos son ovíparos Nacen de huevos - Moluscos (almeja, pulpo

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Monitoreo de arroyos y cursos de agua Por ejemplo: si el número de organismos del grupo uno es 25 y el total de organismos colectados es 110, para encontrar el porcentaje de organismos del grupo debe hacer

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

ARTROPODOS. Arthron: articulación, podos: pie.

ARTROPODOS. Arthron: articulación, podos: pie. ARTROPODOS Arthron: articulación, podos: pie. CLASIFICACION PHYLUM ARTHROPODA Subphylum Trilobitomorpha.Trilobites. Fósiles. Subphylum Cheliceriforme Chelicerata Aracnida (arañas, escorpiones ácaros, garrapatas,

Más detalles

Insectos Acuáticos. L. Buffa. Cátedra de Entomología. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. UNC 1 INSECTOS ACUÁTICOS

Insectos Acuáticos. L. Buffa. Cátedra de Entomología. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. UNC 1 INSECTOS ACUÁTICOS Insectos Acuáticos. L. Buffa. Cátedra de Entomología. Fac. Cs. Ex. Fís. y Nat. UNC 1 INSECTOS ACUÁTICOS Biól. Liliana Buffa - Consideramos insectos acuáticos a aquellos que por lo menos los estados inmaduros

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta Análisis hidrobiológico cualitativo de los ríos del Sistema Papallacta muestreados en época de aguas altas Informe Preliminar Ing.

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8 2 Ciencias Contenido Unidad Tres Conoce los contenidos 1 Adaptación de las plantas 2 Adaptación de los animales 4 Adaptaciones de los seres humanos 6 Los objetos y su forma 8 Propiedades de los objetos

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

1.- PECES GATO Y SILURO

1.- PECES GATO Y SILURO 1.- PECES GATO Y SILURO Los peces gato y los siluros presentan un aspecto similar pero los peces gato poseen una segunda aleta dorsal adiposa y una aleta anal corta, mientras que el siluro carece de aleta

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

Identificación de insectos

Identificación de insectos Identificación de insectos Objetivo Reconocer la importancia de una clave dicotómica. Materiales Clave dicotómica (a continuación). Fotos de insectos, o algunos ejemplares vivos. PROCEDIMIENTO Observa

Más detalles

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6 2 Contenido Unidad Uno Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2 Actividad 3 Reino Mónera 6 Reino Fungí 6 Reino Vegetal 8 Reino Animal 8 Actividad 9 Reino protista 10 Glosario 11 Guía de aplicación Unidad

Más detalles

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONCEPTO El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto

Más detalles

~~~ /(3 I 1 \ \\ ~,,--\Y I I I 1. meno',.n la Ibaa. ( 1 alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al ,,\ HOMOPTERA.

~~~ /(3 I 1 \ \\ ~,,--\Y I I I 1. meno',.n la Ibaa. ( 1 alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al ,,\ HOMOPTERA. / /(3.. alados no alados VER CLAVE V ( alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al meno',.n la baa. alas anteriores membranosas VER CLAVE aparato bucal masticador aparato bucal chupadol'

Más detalles

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos 4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos Su nombre vulgar es gusanos redondos. Existen especies de vida libre, marinos, en el suelo, parásitos de plantas y animales, incluyendo al hombre. Poseen sistema diges@vo

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Colémbolos. turca "'" Viven en zonas húmedas y sobre la superficie del agua, encontrándose generalmente a numerosos individuos reunidos.

Colémbolos. turca ' Viven en zonas húmedas y sobre la superficie del agua, encontrándose generalmente a numerosos individuos reunidos. nos insectos muy pequeños que no sueln sqbrepasar los 5 m de longitud. No al furca funciona como una palanca que, al dispararse, peri)ite realizar al Insectos Colémbolos tienen alas. Para desplazarse usan

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA *

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA * SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA * Por Gonzalo Duque Escobar La zona andina es en sí una zona de riesgo sísmico en Colombia. Los sismos son intensos hacia la costa Pacífica y hacia el Sur y centro Occidente

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Imágenes bajo licencia Creative Commons. Acuario, Animales; fuentes: Flickr 1. Sistemas de clasificación de los seres vivos Existen dos tipos de clasificaciones:

Más detalles

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LA ICTIOFAUNA EXTREMEÑA Esquema general de un pez. Se señalan los nombres de las partes citadas en esta clave Aleta dorsal Aleta dorsal adiposa Esquema A Aletas pectorales Aletas

Más detalles

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON.

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON. 1. DEFINICIÓN. El plancton es el conjunto de organismos, tanto vegetales como animales, adultos y larvarios, que viven en las aguas dulces o marinas, flotando o dotados de escasos elementos de locomoción;

Más detalles

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus) Autor: Corina Zerpa Médica Veterinaria. Jardín Zoológico de Mendoza. Argentina RESUMEN Las glándulas salivales de un oso

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann Sus características morfológicas corresponden a cuerpo alargado, fusiforme, con escamas pequeñas pseudocicloídeas.

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Zonación INDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL TERRENO. Objetivos generales. Objetivos específicos 3. METODOLOGIA

Zonación INDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL TERRENO. Objetivos generales. Objetivos específicos 3. METODOLOGIA Zonación INDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL TERRENO Objetivos generales Objetivos específicos 3. METODOLOGIA 4. MATERIALES UTILIZADO 5. ZONACION Zona 1 Zona 2 Zona 3 6. DISCUSIONES 7.

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

AGUAS RESIDUALES CONSIDERACIONES GENERALES USO Y TRATAMIENTO. Ing. Mario Opazo Gutierrez

AGUAS RESIDUALES CONSIDERACIONES GENERALES USO Y TRATAMIENTO. Ing. Mario Opazo Gutierrez AGUAS RESIDUALES CONSIDERACIONES GENERALES USO Y TRATAMIENTO Ing. Mario Opazo Gutierrez Principales vertientes a: La vertientes del Mar Caribe: sistema del Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar. Atrato,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Estudios en la subfamilia entiminae (coleoptera: curculionidae) en el caribe Jennifer C. Girón & Nico M. Franz FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Entiminae Principales características Rostro corto y ancho

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores Proechimys sp. Familia: Echimyidae Genero: Proechimys Especie: Proechimys sp. Categoría: casi siempre comunes Descripción. La coloración dorsal es ocre anaranjado,

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera. Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 1a. Insecto tiene alas visibles 2 1b. Alas ausentes 11 2a. Solo un par de alas Diptera Orden Diptera (Mosquitos,

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Bolet$n Virtual de la Seda

Bolet$n Virtual de la Seda Bolet$n Virtual de la Seda No. 1, Mayo de 2008 Conozcamos el gusano de seda Por: C!sar Augusto Cifuentes C., Colombia Los gusanos de seda tienen una metamorfosis completa (Holometábola) desde huevo hasta

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7 LOS SERES SENCILLOS Unidad 7 Cuáles son los seres sencillos? Los microorganismos o microbios son seres unicelulares y algunos pluricelulares que no son visibles a simple vista. Los seres sencillos son

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

2.10 BIODIVERSIDAD Biodiversidad Faunística y Florística Macroinvertebrados Acuáticos

2.10 BIODIVERSIDAD Biodiversidad Faunística y Florística Macroinvertebrados Acuáticos 2.10 BIODIVERSIDAD 2.10.1 Biodiversidad Faunística y Florística 2.10.1.1 Macroinvertebrados Acuáticos Los macroinvertebrados acuáticos se definen como aquellos organismos que se pueden ver a simple vista;

Más detalles