UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA TÉCNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA TÉCNICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA TÉCNICA TITULACIÓN DE INGENIERO EN GEOLOGÍA Y MINAS Comportamiento geo ambiental de pasivos mineros a partir de datos mineralógicos y análisis químico de metales pesados de la zona minera Ponce Enríquez Bella Rica, provincia del Azuay. TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTOR: Arévalo Rueda, Nixon Dayan DIRECTOR: Guartán Medina, José Arturo, MSc. LOJA ECUADOR 2015

2 APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN Ingeniero. MSc. Guartán Medina José Arturo. DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN De mi consideración: El presente trabajo de fin de titulación: Comportamiento geo ambiental de pasivos mineros a partir de datos mineralógicos y análisis químico de metales pesados de la zona minera Ponce Enríquez Bella Rica, provincia del Azuay." realizado por Arévalo Rueda Nixon Dayan; ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por lo que se aprueba la presentación del mismo. Loja, marzo del 2015 f ii

3 DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO Yo Arévalo Rueda Nixon Dayan declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación: Comportamiento geo ambiental de pasivos mineros a partir de datos mineralógicos y análisis químico de metales pesados de la zona minera Ponce Enríquez Bella Rica, provincia del Azuay.", de la Titulación de Ingeniero en Geología y Minas, siendo Guartán Medina, José Arturo director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad. f... Autor: Arévalo Rueda Nixon Dayan Cédula: iii

4 DEDICATORIA A mi Dios, quien me regalo la vida. A mis padres, quienes fueron el apoyo fundamental en esta etapa de mi vida, los cuales me inculcaron el valor de la perseverancia para que nunca abandone este sueño de ser profesional. A mi amada esposa, quien me acompañado a lo largo de mi formación universitaria. A mis hijos, quienes me han dado la fuerza y ganas para ser alguien mejor en la vida. A mis hermanos, para que este esfuerzo y logro sirva de inspiración en sus vidas. A mis amigos (as), los cuales a lo largo de esta etapa de formación profesional han sido cómplices de experiencias, alegrías, tristezas y momentos inolvidables. iv

5 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento sincero a todos los docentes de la Titulación de Geología y Minas de la Universidad Técnica Particular de Loja, por haberme impartido sus conocimientos desde un inicio y por forjarme como profesional de una manera generosa y paciente. De manera especial a Los Ing. José A. Guartán M. y Víctor A. Sanmartín ya que me han brindado su apoyo y dirección en el desarrollo del presente proyecto. v

6 INDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES OBJETIVOS CAPÍTULO GENERALIDADES GEOGRÁFICAS, FÍSICAS Y ECÓNOMICAS Ubicación Acceso Geomorfología Clima Hidrografía Flora Fauna Aspectos socio económicos de la zona Demografía Etnicidad Economía y producción Situación social del territorio Situación ambiental de Camilo Ponce Enríquez Labores mineras de la zona Escombreras Relaveras o piscinas de sedimentación CAPÍTULO GEOLOGÍA REGIONAL, AMBIENTE TECTÓNICO Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Geología regional Pre - Grupo Saraguro Grupo Saraguro Post grupo Saraguro Ambiente tectónico y evolución geológica Mineralogía Geología local vi

7 3 CAPÍTULO METODOLOGÍA DEL PROYECTO Recopilación de información Trabajo de campo Reconocimiento de la zona Método de muestreo Identificación de escombreras y relaveras Documentación de las muestras Materiales usados Trabajo de laboratorio Preparación de las muestras Análisis mineralógico Microscopio petrográfico Microscopio Luz reflejada CAPÍTULO INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Resultado de los análisis mineralógicos Resultado de los análisis químicos Escombreras Relaveras Análisis estadístico Arsénico (As) Cadmio (Cd) Cobre (Cu) Hierro (Fe) Mercurio (Hg) Plomo (Pb) Mapas de anomalías geoquímicas Mapa Anomálico del Mercurio (Hg) Mapa Anomálico del Cadmio (Cd) Mapa Anomálico del Cobre (Cu) Mapa Anomálico del Plomo (Pb) Mapa Anomálico del Arsénico (As) Mapa Anomálico del Hierro (Fe) CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS vii

8 RESUMEN EJECUTIVO La zona minera Bella Rica Ponce Enríquez forma parte de un distrito minero rico en mineral de oro, el cual en su naturaleza presenta minerales asociados; principalmente sulfuros como pirita, calcopirita, bornita y galena; los cuales de una forma u otra están siendo desgastados y alterados por encontrase abandonados a la intemperie. Mapas anomálicos de concentración mineral diseñados para determinar las áreas de afectación dejan ver como los minerales alterados y lixiviados se concentran con mayor intensidad en partes bajas de la topografía, sin duda por sus peso específico y gravedad. Las menas minerales expuestas a la intemperie sufren y experimentan cambios tanto físicos como químicos, dichos cambios se puede observar en los pasivos mineros encontrados en la zona minera Bella Rica Ponce Enríquez. Una manera eficaz de tener resultados confiables de cómo se comportan estos pasivos en el medio ambiente es a través de análisis mineralógicos y químicos de muestras tomadas en el campo, a lo largo de toda la zona de estudio. PALABRAS CLAVE: Sulfuros, Mapas anomálicos, Intemperie, Bella Rica, Ponce Enríquez, Pasivos mineros, Mineralógicos, Alteración, Lixiviación. 1

9 ABSTRACT Bella Rica-Ponce Enriquez Mining Area is part of a rich mining district in gold ore, which in its nature has minerals associated; mainly sulphides such as pyrite, chalcopyrite, bornite and galena; which in one way or another are being abandoned and altered for being to the elements. Anomalous maps of mineral concentration were designed to determine the areas affected to reveal like altered minerals and leached are concentrated more intensely in lower parts of the topography, certainly for their specific weight and gravity. The mineral ores exposed to the elements suffer and undergo physical and chemical changes, such changes can be observed in passive miners found at Bella Rica-Ponce Enriquez Mining Area. An effective way to get reliable results of how these liabilities behave in the environment is through mineralogical and chemical analysis of samples taken at field throughout the entire study area. KEYWORDS: Sulphides, Anomalous maps, Outdoor, Bella Rica, Ponce Enríquez, Passive miners, Mineralogical, Altered. 2

10 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación denominado Comportamiento geo ambiental de pasivos mineros a partir de datos mineralógicos y análisis químico de metales pesados de la zona minera Ponce Enríquez Bella Rica, provincia del Azuay, se centra tanto al estudio como al análisis de las menas y residuos minerales que a lo largo del tiempo, al no encontrarse en actividad alguna se han convertido en un pasivo minero que abandonados en condiciones libres a la intemperie, generan una reacción y cambio en su estructura molecular teniendo como resultado una contaminación indirecta por reacción química, un ejemplo claro de dicha reacción es la oxidación de la pirita (FeS2),que al ser expuesta a un medio contenedor de oxígeno, produce un factor de óxido reducción, de la misma manera si esta oxidación se ve sometida por un proceso de lixiviación producirá un lavado del mineral alterado, dando como resultado aguas acidas de ph muy bajo que a través de escorrentías se infiltran y llegan a vertientes, quebradas, ríos, etc., de la zona de influencia. La investigación es ejecutada como parte de un proyecto de la Universidad Técnica Particular de Loja, involucrando los departamentos de Geología y Minas e Ingeniería Civil, con el fin de determinar concentraciones de metales pesados en el área minera Bella Rica. De esta manera el capítulo I describe la ubicación geográfica del área de estudio así como el acceso a la zona, geomorfología, y relieve. Capítulo II contiene la geología regional y local, describe la manera como está estructurada a través de grupos, unidades y formaciones geológicas la zona de estudio; de la misma manera la evolución, ambiente tectónico y la mineralogía. Capítulo III describe la metodología a seguir para el desarrollo del proyecto desde su inicio hasta su culminación, así como la aplicación de análisis geoquímicos utilizados para determinar minerales presentes en muestras recolectadas. Capítulo IV abarca la interpretación y análisis de resultados, obtenidos de los ensayos aplicados para determinar la concentración de minerales. Teniendo de esta manera una idea clara de cómo se comporta un mineral en condiciones de intemperismo. Capítulo V se concluye todos los objetivos planteados en base a una serie de estudios, análisis e interpretación de resultados que se fueron generando durante el desarrollo de este proyecto investigativo. 3

11 ANTECEDENTES A través del tiempo la prospección geoquímica fue utilizada para la exploración y detección de yacimientos minerales, en la actualidad los mismos métodos de prospección geoquímica son utilizados para determinar el alcance de la contaminación provocado por la actividad minera relacionada a esos mismos yacimientos, dichos métodos fueron utilizados para desarrollar el presente trabajo investigativo. La minería artesanal y no controlada produce contaminación desmedidamente ya sea por la poca información o por mitigar gastos en sus operaciones, realizan actividades no manejadas ambientalmente, dichas actividades al ya no ser útiles son abandonadas sin un tratamiento. En el área minera Bella Rica - Ponce Enríquez no está lejos de esta realidad, observándose continuamente labores mineras abandonadas las cuales están produciendo contaminación de una manera silenciosa al medio ambiente, es por eso que la Universidad Técnica Particular de Loja al ver esta necesidad plantea temas de investigación desarrolladas en lugares estratégicos afectados por zonas de minería no organizada ambientalmente. La investigación analizó los minerales que generan metales pesados (Hg, Pb, Cu, Fe, Cd, As) y con ello determinar su comportamiento geo ambiental. Esto conlleva a realizar un análisis de muestras tomadas en el campo de manera puntual a lo largo de toda la zona, así como identificar labores mineras que prestan condiciones óptimas para que esto surja, las cuales se describen a continuación: Escombreras, en las cuales se arroja material estéril y roca de caja, producto de la preparación o explotación de una mina, dichos estériles son ricos en minerales que expuestos al intemperismo se alteran rápidamente como la pirita. Las relaveras, piscinas que almacenan gran cantidad de sulfuros, producto de una concentración mineral previa. En el desarrollo de la investigación hay dos puntos a destacar la colaboración de la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en la logística como en la predisposición de los laboratorios para el desarrollo eficaz del proyecto. Así como la capacidad intelectual y física del talento humano que integró la toma de muestras. 4

12 OBJETIVOS General: Identificar, mediante análisis Geoquímicos, la presencia de Agentes Contaminadores desde el punto de vista mineralógico y análisis químico de metales pesados en el área minera Bella Rica, distrito minero Ponce Enríquez, en la provincia del Azuay. Específicos: Elaborar un mapa anomálico en donde se identifique la distribución de metales pesados contaminantes; y relacionarlas a los procesos de mineralización y alteración. Determinar los minerales primarios - secundarios de menas y residuos mineros; así como la concentración de metales en los mismos (As, Cu, Cd, Fe, Hg, Pb). Describir las actividades mineras y labores de beneficio mineral que se realizan en la zona. 5

13 1 CAPÍTULO GENERALIDADES GEOGRÁFICAS, FÍSICAS Y ECÓNOMICAS

14 1.1 Ubicación El área minera de Bella Rica está ubicada geográficamente al Sur de la Cordillera Occidental ecuatoriana, en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Figura. 1), al extremo Sur Occidental de la provincia del Azuay. Las coordenadas (Universal Transverse Mercator - WGS 84 Zona 17 Sur) de ubicación del Campamento Minero Bella Rica son: COORDENADA X = COORDENADA Y = COTA (m) = 946 m.s.n.m Figura.1 Ubicación geográfica área minera Bella Rica. Fuente: Tesis de grado: Cálculo de Reservas de la Veta Paraíso Mina Paraíso Distrito Ponce Enríquez (Armando Vega). 7

15 1.2 Acceso El acceso se realiza por la vía Loja - Guayaquil (Figura. 2), a una distancia de 270 km desde Loja, hasta el centro cantonal Camilo Ponce Enríquez, luego hacia el Este 9.3 km, hasta el área minera Bella Rica; o, ya sea desde el puente del río Siete, vía San Miguel de Brasil; las carreteras que cruzan el área de concesión son de tercer orden compactadas. Figura.2 Vía de acceso área minera Bella Rica. Fuente: Google Maps 1.3 Geomorfología La altitud del territorio oscila entre los 40 msnm, de las partes más bajas de la cuenca hasta los 3680 msnm, en la parte más alta del cantón según la topografía 1: del Instituto Geográfico Militar (IGM). A pesar de su relieve montañoso no se encuentran mesetas ni altiplanos. Las pendientes van desde menos del 5% en las planicies de la parte baja del territorio hasta pendientes superiores al 50% en las escarpadas, alineaciones montañosas que se reparten por el territorio; también existen pendientes abruptas que superan el 70% (Tabla 1), que pueden generar deslaves y deslizamientos en sus laderas en la época lluviosa, como ocurre en Pijilí, Cachi, entre otros. 8

16 Tabla 1. Clasificación de pendientes. CLASE RANGO% FORMA DE RELIEVE Pendiente débil, plano o casi plano Pendientes con inclinación regular, suave o ligeramente ondulada Pendiente irregular, ondulación moderada Pendiente irregular, colinado Pendientes muy fuertes, escarpado. 6 > 70 Pendientes abruptas. Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 Gobierno Autónomo Descentralizado Camilo Ponce Enríquez. 1.4 Clima De acuerdo al Anuario Meteorológico del Ecuador 2010, que presenta el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) la zona y alrededores de Ponce Enríquez es una región subtropical con temperaturas que oscilan entre los 10 y 20 C. La más alta se registra entre los meses de marzo a mayo y la más baja entre enero y febrero (Figura. 3). La zona se caracteriza por presentar una temporada de precipitaciones bien definida entre los meses de febrero a agosto y una temporada seca que corresponden a los meses de octubre a diciembre. La precipitación promedio anual es de mm; pero históricamente hay una fuerte variación de las precipitaciones anuales y mensuales (Figura. 3). Figura.3 Distribución temporal de precipitaciones y temperaturas de la zona. Fuente: Estación meteorológica MB86, Pucara, INAMHI. 9

17 1.5 Hidrografía El área minera Bella Rica es la atributaría de dos cuencas hidrográficas (Figura.4), naciendo de esta cordillera los afluentes como Estero Guanuche, río Nueve de Octubre y río Fermín que desembocan en el km 15 del río Siete en el Sur, este río tiene 30 km de longitud y desemboca en el Estrecho de Jambelí, siendo el principal portador de las aguas residuales de la población de Ponce Enríquez y del área minera de Bella Rica. Los afluentes que se van a la parte noroccidental que desembocan en el río Tenguel corresponde a la quebrada Caña Quemada que arrastra aguas de las operaciones mineras de Muyuyacu y Veinticuatro de Enero. Además este río es el menos contaminado con respecto a los ríos: Chico, Siete y Guanuche; sus aguas corren paralelas con estos hasta desembocar en el Estrecho de Jambelí. Figura.4 Las subcuencas que forman parte de la red hídrica de Ponce Enríquez. Fuente: PROMAS-Universidad de Cuenca Flora La formación vegetal de Bella Rica es un bosque siempre verde, con remanentes naturales de más del 50% y el 40% restante corresponde a zonas intervenidas. El piso zoo- geográfico de esta zona es el subtropical, donde podemos encontrar especies nativas, destacándose las de madera fina (cedro, laurel, caoba), los bosques secundarios tratan de regenerarse mientras que los primarios son intervenidos. Se destacan en la vegetación frutal nativa la 10

18 guayaba, los figueros, el maní de monte, y una gran diversidad de epifitas y orquídeas. De igual manera los bosques húmedos de las zonas bajas y la zona templada, están influenciados en la zona occidental por el clima cálido húmedo de la costa y amazonia. 1.7 Fauna La parte faunística de la zona ha sido explotada de forma furtiva desde nuestros ancestros, a pesar de esto existe una diversidad de aves como el solitario (Tyrannus melancholicus), la tijereta (Elanoides forficatus), mamíferos como el perro de agua (Galictis vittata) y anfibios como la cecilia caminadora (Epicrionops bicolor). 1.8 Aspectos socio económicos de la zona Demografía El Cantón Camilo Ponce Enríquez, según el Censo de Población y Vivienda del 2010, tiene una población de habitantes, de los cuales son hombres, que corresponde al 55,51% y son mujeres, representando el 44,49% total de la población general del cantón. De acuerdo a las cifras del VII Censo de Población y VI de Vivienda en el año 2010, la población del territorio de Camilo Ponce Enríquez es de , habitantes aproximadamente, correspondiente a hogares dentro de los 639 Km², con un promedio de 5 integrantes por familia (Tabla 2). Tabla 2. Numero poblacional del Cantón Camilo Ponce Enríquez. N Sexo Lugar Total Familias Hombres Mujeres Camilo Ponce Enríquez Fuente: Plan para el desarrollo de Camilo Ponce Enríquez Etnicidad La característica étnica fundamental del Cantón Camilo Ponce Enríquez, es la de ser mestiza. Según el censo del 2010, personas que son mestizas; le sigue el grupo que se considera blanca con habitantes; luego se encuentran las etnias Afro - Ecuatoriana con 684, montubia, con 414, indígena con 132 personas; mulata con 365 personas; negra con 152 personas; y otras, que no se identifican, con 62 personas. (Figura. 5). De acuerdo al censo de población y vivienda 2010 en el cantón se habla el idioma castellano, Shuar, Chich y Kichwa. 11

19 Figura. 5 Numero poblacional por etnias. Fuente: Censo del 2010 de población y vivienda Economía y producción Haciendo referencia a las actividades económicas de la población, es decir, a la población económicamente activa, se tiene el siguiente desglose: El 63,07% de la población se dedica a las actividades agrícolas y ganaderas, conservando su carácter agrario; por otra parte hay un 10,3% de población dedicadas a las actividades productivas, expresada en la explotación minera; la pesca representa el 0,4. Las actividades secundarias solo alcanzan a ocupar a un 6,9%, distribuida en manufactura (3,25%), construcción (3,25%) y electricidad luz y agua (0,4%). En el sector terciario la población participa en un 19,33% de sus actividades que se desglosan en actividades comerciales (10,28%), hoteles y restaurantes (2,54%), transporte (1,64%), empresas inmobiliarias (0,18%), administración pública (0,18%), enseñanza (1,27%), servicios sociales y salud (0,53%), servicios domésticos (1,63%) y otras actividades (1,08%) Situación social del territorio Comparativamente con otros cantones del Azuay, Ponce Enríquez exhibe un nivel de pobreza menor. En efecto, a partir de la información aportada por la encuestadora CELA - POLOCAL se estima que la incidencia de pobreza abarca al 56.4% de la población total del territorio. En general la población puede ser calificada como pobre, tanto desde la perspectiva de ingresos como de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). El ingreso promedio se sitúa en 85 USD mensuales, que es insuficiente para atender las necesidades de una familia de 12

20 cinco miembros, haciendo que los habitantes del territorio desarrollen estrategias de supervivencia entre las actividades agropecuarias, mineras y comerciales. 1.9 Situación ambiental de Camilo Ponce Enríquez Según los pobladores de las comunidades que están cerca de los ríos, desde hace algunos años, dejaron de pescar por la ausencia de peces o porque estos presentaban características físicas amorfas en relación con su normal presentación; es decir que un alimento básico tradicional de estas comunidades desapareció a raíz de la explotación minera en la zona. Por otra parte señalan los agricultores que dejaron de producir frutos de ciclo corto ya que utilizaban aguas de los ríos, pero cuando estos comenzaron afectar a la salud de la población tuvieron que dedicarse a otras actividades. Independientemente de la ausencia de una documentación que precise los niveles de la contaminación de aguas, peces y productos agrícolas y los efectos que de ello se derivan; los testimonios de una población que vivía de estos productos, durante generaciones, ahora, luego que se introdujera la minera aurífera en la zona, indican tener que dejar de producir por el avance de la explotación minera. Una conclusión general a la que llegan los estudios de Monitoreo Ambiental en el Sur del Ecuador manifiesta lo siguiente: La explotación de oro en el sur del Ecuador ha causado considerables impactos ambientales siendo los más severos en las áreas Portovelo, Zaruma, y Camilo Ponce Enríquez. Los principales contaminantes son cianuro, metales pesados y mercurio. Las fuentes más significativas de estos contaminantes son las colas descargadas directa o indirectamente en los ríos, por los sistemas de disposición inadecuados. Las descargas de estos contaminantes han provocado la extinción de toda forma de vida superior en ciertos tramos de ríos; además, en varios lugares la mala calidad de agua imposibilita su uso como agua potable, para irrigación o criaderos acuáticos Labores mineras de la zona. La zona minera de Bella Rica Ponce Enríquez, es un lugar potencialmente minero tanto así que el proceso de extracción de oro va más allá de su explotación, las personas han adaptado procesos rudimentarios o poco tecnificados para el procesamiento y recuperación del mismo. Dotándose así de infraestructura e instalaciones mineras las cuales se podrían decir que usan como sus laboratorios para obtener ya refinado el Oro. Sin embargo existen 13

21 dos labores en donde se concentra un gran número de elementos pesados y que nosotros como parte de este proyecto investigativo, hemos tomado como punto fundamental a muestrear siendo estas escombreras y relaveras o piscinas de sedimentación Escombreras Las escombreras en minería se conoce como lugares en donde se acumula toda clase de material producto del arranque o voladura que se realiza ya sea para la apertura, adecuación y mejoramiento de una mina y que no tiene un valor económico, sea esta ganga o menas metálicas sin interés (pirita, calcopirita entre otros). En la zona principalmente se pudo localizar escombreras que actualmente están en servicio; que no cumplen ningún control riguroso y que en su contenido cargan gran cantidad de elementos químicos, sin embargo existen escombreras antiguas de tamaños significativos y se encuentran a la intemperie en proceso de oxidación (Figura.6), produciendo en su parte baja por gravedad e infiltración de las lluvias aguas acidas de gran contenido de elementos Figura. 6 Escombrera, se puede evidenciar los cambios de tonalidad producto de la oxidación. Fuente: Nixon Arévalo Relaveras o piscinas de sedimentación. El material extraído de la mina una vez que ha pasado por un proceso de molienda, tratamiento y recuperación del mineral de interés (Oro), se encuentra reducido a partículas diminutas que en conjunto con el agua se vuelve fácilmente fluido, estas aguas cargadas de elementos pasan y recirculan por piscinas, la cual al estar en un ambiente de inmovilidad por 14

22 no existir fuerzas que empujen estas aguas, los elementos precipitan hasta el fondo, luego se sedimentan en capas junto con otros materiales, posteriormente lo que el minero artesanal determina si los residuos tiene un valor, les volverán a dar otro proceso de recuperación; pero, si por el contrario estos no satisficieren sus intereses, es muy probable que dichas piscinas sean abandonadas. En la actualidad a lo largo de la zona es fácil ver cómo han sido abandonadas algunas relaveras (Figura. 7) y también es fácil ver como se sigue usando el mismo método rústico de hacerlas con sacos de arena. Figura. 7 Piscina de sedimentación junto a una planta de tratamiento artesanal. Fuente: Nixon Arévalo. 15

23 2 CAPÍTULO GEOLOGÍA REGIONAL, AMBIENTE TECTÓNICO Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

24 2.1 Geología regional El área de estudio se encuentra ubicada en la zona minera de Bella Rica, la cual forma parte del campo mineral Ponce Enriquez, este a su vez incorporado junto a los subdistritos y campos minerales de Zaruma Portovelo, Molleturo, Catamayo y los cinturones vecinos de dirección N- S Gañarin, Tres Chorreras y Collay Shincata (Figura.8), forman el distrito minero del Azuay, delimitado en base a los datos de ocurrencia mineral y sistema de información geográfica en las coordenadas geográficas W y S. Figura. 8 División del distrito minero del Azuay Fuente: Evaluación de Distritos Minerales del Ecuador Junio El distrito Azuay abarca todo el ancho de la Cordillera Occidental desde el Terreno Loja, al E de la Falla de Baños y hasta la llanura costera del Golfo de Guayaquil en el W. Desde el SE al NE comprende segmentos de los terrenos de rumbo NE Loja, Alao, Chaucha y Pallatanga de edades Pre-Cretácico que han sido acrecionadas sucesivamente al hinterland Paleozoico-Triásico del Cratón de Guyana (Escudo Brasileño). Los límites entre estos terrenos están marcados por fallas inversas regionales y cabalgamientos. La evolución 17

25 Cenozoica del área estuvo dominada por magmatismo calco-alcalino y sedimentación, cuyos productos ocupan ahora un 80% de los afloramientos Pre - Grupo Saraguro La característica principal del distrito en la Provincia de Azuay, es el terreno predominante continental Chaucha, que se encuentra limitado al NW por el sistema de Fallas Bulubúlu y al SE por la zona de Falla Girón; Chaucha es un grupo de rocas metamórficas (Peltetec Palenque), que está constituyendo hacia el norte la continuación del complejo metamórfico de el Oro del Paleozoico al Cretácico (Aspden, 1995; Feininger, 1978), formando el basamento del área en gran parte. El basamento está ampliamente oculto por volcanitas más jóvenes al NW de la Falla Jubones, el cual está expuesto a lo largo del sistema fallado Bulubúlu como en el techo y los márgenes del batolito Chaucha (Patt, 1997; Dunklry & Gaibor 1997). Las rocas predominantes son metasedimentos siliciclásticos, metamórficas de grado bajo: filitas, pizarras, psamitas y esquistos verdes. Facies metamórficas altas como: esquistos biotiticos, ortogneises con granates y esquistos azules, están intercaladas y yuxtapuestas con las rocas de grado bajo. El terreno Chaucha se lo ha interpretado como una acreción pegada al grupo de los terrenos de arco de la Cordillera Real durante el Cretácico inferior en un evento llamado Peltetec. Terreno Pallatanga.- En el NW del Distrito Azuay comprende un segmento de corteza oceánica Unidad Pallatanga Pre Senoniense, con una secuencia de abanico turbiditico marítimo Maastrichiense superpuesta y escasamente preservada Unidad Yunguilla a la que se le sobrepone discordante mente hacia el E las volcanitas del Grupo Saraguro (Eoceno Mioceno Medio), e intruidas por dioritas y granodioritas Neógenas. Unidad Pallatanga.- Descrita por (Mc Court, 1997), como una asociación ofilítica dominada por una gruesa secuencia de basaltos masivos y almohadillas pillowed con hialoclásticas, intercalaciones de cherts, e intruciones gabroicas y ultrabasicas. Las lavas basálticas muestran una alteración hidrotermal penetrativa suave. A la altura de Molleturo los basaltos Pallatanga están fracturados y tectónicamente intercalados con sedimentos de la Unidad Yunguilla. Grupo Angamarca.- Aparece como un amplio cinturón limitado por fallas de la Unidad Pallatanga y la Unidad Macuchi al NW. Este grupo es de edad Paleocena Eocena y está formado por relleno de cuenca siliciclástica y engrosa su tamaño de grano hacia 18

26 el techo de areniscas, siltitas y argilitas turbiditicas intercaladas con tobas intermedias (Dunkley & Gaibor 1997). Terreno Alao.- Es un cinturón de esquistos verdes situado entre las zonas de Fallas Girón y Baños al E del Terreno Chaucha (Figura.9). Este terreno comprende un arco de islas oceánico Jurásico de basaltos masivos, andesitas basálticas y rocas verdes con intercalaciones de esquistos verdes, esquistos grafiticos, esquistos peliticos, cuarcitas y mármoles (Litherland, 1994). El terreno Alao esta subdividida en tres unidades: Alao Paute, El Pan y Maguazo, la única que aflora en el distrito del Azuay es la Unidad El Pan. Unida El Pan.- Es una facie volcanosedimentaria metamorfizada, son rocas verdes masivas. Su litología incluye una variedad de esquistos verdes, esquistos grafiticos, filitas, cuarzo, sericiticas y mármoles negros, que se piensan son tobas calcáreas, arcillas y margas metamorfizadas. Esta unidad podría representar una secuencia de cuenca marina de arco del arco de islas oceánico Alao Paute (Litherland, 1994). Figura. 9 Mapa geológico simplificado del Distrito Azuay basado en los mapas geológicos del Subcomponente PICG (hojas 1 y 2 1:200000), y el mapa de la parte sur de la Cordillera Real a una escala 1:500000) (Litherland el al., 1997). Fuente: Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador, Junio

27 Terreno Loja.- Está situado al E de la zona de Falla Baños y Catamayo, comprende una litología de rocas metasedimetarias semipeliticas Paleozoicas de procedencia continental de las Unidades Chiguinda y Agoyan en las cuales está emplazado el granito tipo S de Tres Lagunas. Unidad Chiguinda.- Comprende cuarcitas, metalimolitas, esquistos grafiticos, filitas, pizarras y escasas metagrauvacas. Unidad Agoyan.- Por su parte comprende esquistos peliticos de granate moscovita y paragénesis que tiene localmente intercaladas unidades de cuarcita, cuarzo esquistos y filitas grafiticas. Ambas unidades fueron depositadas probablemete en una cuenca intracratonica o en un margen pasivo (Litherland, 1994) Grupo Saraguro Es del Eoceno tardío a Mioceno medio (DGGM, 1982: Baldock, 1982) y ocupa un 60% del Distrito del Azuay. Tiene una secuencia de 3 km de espesor, que yace en general de forma plana a ondulada suavemente, formada por tobas andesiticas a rioliticas y lavas con rocas sedimentarias subordenadas. El ambiente en que se depositó en su mayoría es subaereo aunque otro porcentaje fue por medio subacuático. (Pratt, 1997; Dunkley & Gaibor, 1997), dividieron el grupo en varias unidades y formaciones, pero destacan dos divisiones mayores: una secuencia inferior predominantemente andecitica dacitica del Eoceno tardío a Oligoceno tardío y otra superior del Oligoceno tardío al Mioceno medio de tobas de flujo de cenizas rioliticas. La secuencia inferior abarca la Formación Las Trancas y la Unidad Portovelo en el S y ascendentemente las Unidades Chulo, Filo Cajas, Tomebamba mas la Formación Chanlud/Rio Blanco y Soldados en el N del distrito (Figura. 9). Unidad Portovelo.- Aflora al norte de la Falla Piñas Portovelo comprende andesitas basálticas, lavas y tobas andesiticas. Formación Las Trancas.- Se extiende hacia el W hasta la llanura costera del S de Ponce Enriquez, su litología comprende tobas lapilli líticas, andesiticas/daciticas, brecha tobas, conglomerados, areniscas y argilitas rojas. Unidad Chulo.- Se la considera del Eoceno superior, pero podría ser más antigua (Dunkley & Gaibor, 1997), su litología está compuesta de tobas riodaciticas, riolitas, brechas, sedimentos tobaceos, lavas e intrusiones de alto nivel. 20

28 Unidad Filo Cajas.- Comprende predominantemente tobas de flujo de cenizas daciticas, lavas y brechas que forman una secuencia que buza suavemente al NW. Unidad Tomebamba.- Está formada por una secuencia del Oligoceno temprano con tobas de flujo de cenizas lapilli líticas intermedias que afloran al S y E del Área del Cajas, estas tobas descansan discordantemente sobre la Unidad Chulo, pero tienen un contacto gradacional con la Formacion Chanlud suprayecente (Figura.10). Figura.10 Estratigrafía generalizada de los terrenos litotectónicos en el Distrito Azuay. Fuente: Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador, Junio Formación Chanlud.- Es de edad Oligoceno temprano su litología comprende voluminosamente lavas masivas, brechas autoclasticas y epiclasticas subordinadas de composición intermedia. Formación Río Blanco.- Su litología comprende principalmente lavas y volcanoclastitas de composición andesitica, aunque también hay rocas daciticas y riodaciticas. La relación estratigráfica con la Formación Chanlud es incierta pero ambas formaciones se superponen a la Unidad Chulo y las cuales están cubiertas discordantemente por la Formación Soldado. 21

29 Formación Soldado.- Es del Oligoceno tardío, comprende una potente secuencia de dacitas masivas ricas en cristales y tobas de flujo de cenizas. La división superior comprende las Formaciones Plancharumi, La Fortuna y La Paz, esta división dominada por tobas de flujo de ceniza soldadas, silicias, ricas en cristales, subaereas, probablemente facies de flujo en salida de caldera. Se han identificado dos centros eruptivos en del Área de Pimo asociados con la formación Plancharumi del Oligoceno superior y la caldera del Jubones situada en la intersección del Cinturón de Gañarin con el sistema de Fallas del Jubones. Formación Plancharumi.- Forma una secuencia bien estratificada de tobas de pumita rioliticas, brechas y lavas que incluyen areniscas, siltitas, argilitas y tobas de cenizas finas. Formación Jubones.- Del Mioceno inferior descansa mediante una discordancia angular sobre la Formación Plancharumi y está formada por un único flujo potente de tobas de ceniza. Formación La Fortuna.- Esta confinada en el Terreno Pallatanga al N de la Falla Jubones, considerada a groso modo como contemporánea a la Formación Jubones, las tobas de flujo de ceniza soldadas de La Fortuna tienen menor contenido en cristales que las de Jubones y probablemente indican un cambio de facies al cruzar el límite de terrenos Zona de falla Bulubúlu (Pratt, 1997). Formación La Paz.- Aflora al SE del sistema de Fallas Girón, cubriendo gran parte del Terreno Alao y probablemente extendiéndose más al E superponiéndose lateralmente al Terreno Loja. En la parte N del río León se superpone a la Formación Jubones, pero más al N baja a rocas más antiguas y la Formación Jubones finaliza. El Grupo Saraguro se adelgaza y contiene mayor proporción de intercalaciones sedimentarias hacia el E, lo que implica superposición lateral sobre las rocas metamórficas de la Cordillera Real, de hecho hay evidencias de que el Grupo Saraguro como un todo está constreñido a una cuenca entre la Cordillera Real y la parte W levantada de la Cordillera Occiental (Pratt, 1997). La evolución Post Saraguro del Mioceno medio superior, del Distrito del Azuay, en contraste, estuvo localizado en una cuenca intermontaña individualizada y la deposición fue hasta un cierto punto diacrónica. 22

30 2.1.3 Post grupo Saraguro La Formación Santa Isabel aflora en el Área de Santa Isabel y Girón, bordeando y localmente interdigitando el Grupo Ayancay. Esta formación es de edad Mioceno temprano y se caracteriza por las brechas toba andesiticas con escasas lavas andesiticas y debritas. El Grupo Ayancay es una secuencia de capas rojas que sigue el lado N del sistema de Fallas Girón y forma parte del relleno sedimentario de la Cuenca de Cuenca, ensanchándose hacia el SW dentro de la Cuenca de Santa Isabel. Rodeada al N por el Cinturón de Gañarin y muestra una variación lateral clara, con el eje del surco marcado ahora por el Sinclinal de Girón. Las litologías incluyen conglomerados, areniscas, siltitas rojas y argilitas con escasas tobas de caída aérea, lechos de yeso y finas capas de carbón. La deposición abarca gran parte del Mioceno. Formación Catamayo.- (Jaillard, 1996), aflora alrededor de Catamayo. Está formada por areniscas, siltitas, argilitas rojas y argilitas amarillas, discordantemente superpuestas a las andesitas de Sacapalca. Una edad tentativa es el Mioceno medio y ha sido asignada a esta formación. Formación Uchucay.- Del Mioceno superior (DGGM, 1973), esta confinada al Área de Santa Isabel, su litología comprende conglomerados y lechos de bloques amarillos con diversas asociaciones de clastos derivados localmente. Otras formaciones del Mioceno superior parecen relacionarse con el estrato volcán de Quimsacocha, y su geometría es radial con buzamientos suaves al S y E desde la caldera. Estas formaciones incluyen la Formación Turi que yace discordantemente sobre el Grupo Ayancay al N del sistema de Fallas Girón y al E del Cinturón de Gañarin. Las principales litologías son brechas toba andesiticas, conglomerados brecha y tufitas ricas en detritus andesiticos. Formación Turupamba.- Comprende tobas pumiceas rioliticas a daciticas que afloran al W de San Fernando y se superponen a la Formación Turi. Formación Quimsacocha.- Tapa a la Formación Turi, comprende lavas andesiticas plagioclasas firicas frescas y brecha toba. Formación Tarqui.- Preservada en los interfluvios de las pendientes E del centro volcánico Quimsacocha, al SW de Cuenca y en el páramo entre Oña y Saraguro, es de edad del Mioceno superior, cubre otras formaciones discordantemente y alcanza un espesor máximo de 400 m al W de Saraguro. La exposición de Quimsacocha 23

31 comprende tobas acidas intensamente alteradas que cubre la Formación Turi. En contraste, al N de Saraguro, las rocas son principalmente tobas finamente estratificadas (algunas de caída aérea), conglomerados tobaceos y areniscas. Los rellenos de valle aluviales cuaternarios son comunes en los principales canales de drenaje y una secuencia más extensa cubre las rocas del cretácico al terciario en las cuencas intramontañosas rodeadas de fallas activas (Cuenca, Nabon) y en las bajas elevaciones adyacentes a la llanura costanera. 2.2 Ambiente tectónico y evolución geológica Al encontrarse el Ecuador en la zona de convergencia de la Placa Nazca con la Placa Sudamericana, (Figura. 11), se desarrolla el proceso de subducción. Las placas participan de un ambiente geodinámico responsable de la presencia de una fosa tectónica ubicada costa afuera y de la existencia de las siguientes zonas fisiográficas claramente definidas: - Planicie costera, donde se formaron cuencas de ante-arco. - La Cordillera de los Andes o arco volcánico conformada por las Cordilleras paralelas Occidental y Real. - El Valle Interandino a lo largo del cual se extienden cuencas intramontañosas. - Zona Sub-andina, donde se encuentra la Cuenca Amazónica o de tras-arco. El área de estudio se encuentra en el Distrito Azuay, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Occidental, la cual constituye un ambiente joven con una evolución que abarca aproximadamente 90 millones de años millones de años (Ma). 24

32 Figura. 11 Marco tectónico de los andes ecuatorianos, muestra la posición actual de la zona de subducción. Fuente: Revista de la Asociación Geológica Argentina. El basamento de la Cordillera Occidental se formó de rocas metamórficas más viejas (Precretácicas), que una vez constituyeron el margen continental sudamericano. Una banda de corteza oceánica, ahora conocida como Unidad Pallatanga, chocó contra esas rocas en el Cretácico Tardío. En ese tiempo se desarrolló costa afuera el sistema de rocas oceánicas Macuchi (Unidad Macuchi), formado en un arco de isla. Este sistema a su vez, fue anexado al margen continental posiblemente en conjunto con las rocas de arco más viejas del Terreno Naranjal durante el Eoceno. Como resultado del proceso de subducción entre la Placa de Nazca y Sudamericana la actividad volcánica a lo largo del margen continental comenzó en el Eoceno Tardío y ha continuado hasta la actualidad. Depósitos de lava principalmente de carácter ácido (dacita) e intermedio (andesita), ceniza y rocas volcanosedimentarias actualmente cubren más del 50% de la Cordillera Occidental y aproximadamente un 10% está recubierta por rocas volcánicas cuaternarias derivadas de centros de erupción tales como el volcán Illiniza, Quilotoa, Chimborazo, Pichincha y Cotacachi. Gran parte del periodo de volcanismo ha sido acompañado por el emplazamiento de rocas intrusivas. La meteorización y erosión subsecuente han destapado muchas de estas intrusiones y ahora afloran sobre un 10% de 25

33 la superficie de la Cordillera Occidental. En lo que respecta a la costa de la provincia de El Oro, sufrieron hundimientos temporales seguidos por movimientos ascendentes en grado moderado, dando como resultado un tablazo algo inclinado, ampliamente desarrollado tierra adentro, a cuyo pie se extiende un segundo todavía en proceso de emersión Mineralogía Según la página web de la Cooperativa Minera Bella Rica el yacimiento de Bella Rica corresponde a un deposito filoneano (relleno de fallas y fisuras), los filones tiene un buzamiento predominante hacia el E, la mineralización se depositó en fisuras de dirección N S ocasionadas probablemente por la tensión producida por movimientos horizontales destrales, producto de la falla La López con dirección NW SE. A la vez dicha falla genera movimientos verticales dividiendo dos segmentos estructurales principales como son el Grupo Puyango al NE y una serie de rocas metamórficas antiguas al SW. La cristalización y alteración hidrotermal está relacionada a diques subvolcánicos microcuarziticos del Terciario, esta mineralización podría estar posiblemente asociada a una estructura circular de 5 km, característica principal de la zona, pudiendo estar representada la parte profunda de una estructura de colapso volcánico, relacionado probablemente a un plutón de pequeñas dimensiones y localizado a poca profundidad al N NE del área de Bella Rica, la cual corresponde a los diques cuarzodioriticos que abundan en esta dirección. No se han encontrado rocas volcánicas subaéreas que confirmen una hipótesis de que exista una edificación volcánica relacionada con esta estructura, es muy posible que estas rocas pertenezcan a la formación Saraguro del Oligoceno las cuales son observadas actualmente en los páramos al E y las cuales habrían desaparecido en el Área de Bella Rica por erosión Geología local El Campo Mineral Ponce Enríquez ubicado dentro del Subdistrito Machala-Naranjal, en la parte occidental del Distrito Azuay, es conocido por sus depósitos de Cu-Au-Mo en pórfidos y en vetas, brechas y stockworks epi-mesotermales desarrollados dentro de las rocas de caja volcánicas y que están espacialmente relacionados con pórfidos. Es unas zonas acrecionada propicia para la búsqueda de yacimientos metálicos de origen volcánico o sulfuros masivos estratiformes, depósitos filoneanos de alta temperatura (epi-mesotermal). Alrededor del Campo Mineral Ponce Enríquez ocurre un conjunto predominante de rocas volcánicas, andesitas y basaltos, diabasas, brechas, todas estas rocas de la Unidad Pallatanga (Basaltos Bella Rica). Sin embargo, la exposición típica en los frentes de trabajo es de basaltos verdes, dolerita, y hialoclásticas con stockworks irregulares de epidota, 26

34 cuarzo y clorita que no sobrepasan los 20 mm de espesor en sus vetillas; zonas de alteración de epidota son comunes (indicativo de mineralización) y alcanzan espesores de 50 mm. Adicional a ello, las rocas tienen una aparente susceptibilidad magnética. El dominio litológico principal son rocas volcano-sedimentarias de la Unidad Pallatanga. Entre ellas andesitas porfiríticas y diabasas afaníticas poco alteradas con intercalaciones de pequeños paquetes sedimentarios. Además, andesitas y diabasas que han sido hidrotermalmente alteradas y en general fuertemente propilitizadas. Sobre el basamento se encuentran depósitos aluviales de pie de monte constituido de arcillas, arenas y gravas, conjuntamente con depósitos gravitacionales heterogéneos. La roca de caja está constituida por lavas de composición intermedia a básica y rocas volcanoclásticas e intrusiones volcánicas contemporáneas. La mineralización y alteración hidrotermal aparecen relacionadas con una secuencia basáltica, Basaltos de Bella Rica, de la Unidad Pallatanga de más de 1 km de espesor intruido por varios cuerpos de cuarzo-diorita a micro-tonalita porfídica (ej. Gaby, Guadalupe, Papa Grande) de edad Terciario Tardío. Hacia el E, esta unidad está cubierta discordantemente por rocas volcánicas calco-alcalinas sub-aéreas del Grupo Saraguro. 27

35 3 CAPÍTULO METODOLOGÍA DEL PROYECTO

36 3.1 Recopilación de información Para tener una investigación sólida confiable desde el inicio, es necesario partir desde algo fundamental como es la recopilación de información, tomada de libros, papers escritos, publicaciones, páginas de internet, etc. que faciliten y brinden información veraz de la zona a estudiar. En el desarrollo de nuestra investigación se recopiló toda la información; como características geográficas y ubicación de la zona de estudio obtenidas de la página web ( geología local (Armando Vega Tesis Cálculo de Reservas de la Veta Paraíso Mina Paraíso Distrito Ponce Enríquez ), geología regional (Prodeminca) así como escritos de Mineralogía y Geoquímica Ambiental (Pablo Higueras & Roberto Oyarzun); y el de Gestión de recursos Naturales No renovables (Marcos Monroy). 3.2 Trabajo de campo Reconocimiento de la zona Reconocer lugares estratégicos para la toma de muestras, determinar accesos de la zona, ubicación de pasivos mineros, entre otros aspectos. El mismo reconocimiento nos dio a la vez un apoyo logístico y de operación, brindándonos una ejecutabilidad inmediata de los trabajos investigativos sobre el campo. Se socializó con personas de la zona, permitiendo enfocar mejor nuestras labores de campo, colocándonos espacialmente a lo largo y ancho del área a estudiar Método de muestreo La toma de muestras nunca puede ser ejecutada de una forma empírica o con reglas al azar; debe ser llevada a cabo de conformidad con los principios geológicos. En la toma de muestras se busca obtener una parte pequeña pero representativa de la escombrera o relavera llámense estas pasivos mineros (Figura. 12), es decir buscamos abarcar todos los aspectos de esta; teniendo en cuenta los distintos tipos de material que puede presentar, así como minerales que se pueden observar; se busca que las muestras tomadas nos puedan dar una idea clara de lo que el lugar muestreado posee, tanto litológicamente como mineralógicamente. 29

37 Figura. 12 Recolección de muestras. Fuente: Nixon Arévalo. Dicho esto se toma en cuenta varios aspectos al momento de hacer el muestro como son: Tamaño Muy importante dado que el número de muestras a tomar esta en función del área, sea esta escombrera o relavera. Sin duda las muestras tomadas deber ser la representación concentrada del área que cubre el pasivo minero. Materiales presentes Al momento de hacer un análisis de pasivos mineros en este caso escombreras y relaveras debemos tener en cuenta que aquí yace material de diferente tipología, sea este roca, materiales finos y suelos, es por lo tanto indispensable al momento de tomar la muestra, esta contenga todos y cada uno de los distintos tipo de material. Coloración En los pasivos mineros se pueden presentar distintos tipos de coloración, por ejemplo se pueden observar zonas donde la coloración tiende a ser más amarillenta, en otras más verdosa; y, a veces hasta zonas azuladas; si en la escombrera se presentan varias coloraciones, se procede a tomar muestras de cada tipo de coloración ya que como se ha podido observar, las distintas coloraciones se dan por la presencia mayoritaria de algún tipo de mineral. Una coloración más amarillenta, puede denotar la presencia mayoritaria de minerales de azufre, en cambio una coloración verdosa la presencia de minerales de cobre, cuando la coloración tiende a 30

38 ser azulada, puede deberse a varios motivos, una abundancia de minerales tanto de azufre como de cobre, o a la presencia de minerales con esta coloración característica como la bornita, o azurita, en otros casos la coloración rojiza demuestra la presencia de minerales de hierro oxidados. Análisis de muestra in situ Analizar en situ un material nos permite reconocer de manera rápida ya sean minerales primarios o secundarios, permitiéndonos de esta manera tomar una muestra donde estos minerales estén presentes Identificación de escombreras y relaveras Al momento de hacer el reconocimiento y levantamiento es necesario tener los siguientes puntos en cuenta para realizar la documentación, dichos puntos son los siguientes: Datos de georreferenciación y ubicación. Determinar características geométricas, largo, ancho, etc. Tomar datos estructurales, como son inclinación y dirección. Ir determinando en una base topográfica los puntos de interés. Cabe recalcar que toda la información obtenida en el campo debe ser llevada y almacena en una libreta de campó con la finalidad de tener un registro de las actividades que se realizan Documentación de las muestras Una vez tomada la muestra en el campo se procede a enfundarla, etiquetar y marcar el punto con el GPS (Figura. 13). La etiqueta cumple un rol fundamental es por eso que debe ser clara concisa y que no contemple mayores complicaciones, esto nos permite que si por algún caso quisiéramos identificar el lugar tomado se lo haga de una manera fácil, ágil e inmediata, por lo tanto cada etiqueta consiste en llevar un código el cual a su vez es registrado en la libreta de campo. 31

39 Figura. 13 Etiqueta y documentación de la muestra. Fuente: Nixon Arévalo. En nuestro caso particular la etiqueta contempló los siguientes códigos: E1, E2, E3 o R1, R2, R3 etc. = Corresponde al número de la escombrera o relavera. M1, M2, M3 = Indica el número de la muestra tomada. N.A.= Corresponde al nombre de la persona que desarrolla el proyecto Nixon Arévalo En la siguiente (Tabla 3), se detalla el etiquetado de cada una de las muestras tomadas. 32

40 Tabla 3. Inventario de muestras tomadas Área Minera Bella Rica Ponce Enríquez. INVENTARIO DE MUESTRAS AREA MINERA BELLA RICA - PONCE ENRRIQUEZ Cod. Escombrera # Muestras Cod. Muestra Cod. Final E1 1 M1 E1-M1-NA M1 E2-M1-NA E2 3 M2 E2-M2-NA M3 E2-M3-NA M1 E3-M1-NA E3 3 M2 E3-M2-NA M3 E3-M3-NA M1 E4-M1-NA E4 3 M2 E4-M2-NA M3 E4-M3-NA Cod. Relavera M1 R1-M1-NA R1 4 M2 R1-M2-NA M3 R1-M3-NA M4 R1-M4-NA M1 R2-M1-NA R2 4 M2 R2-M2-NA M3 R2-M3-NA M4 R2-M4-NA M1 R3-M1-NA R3 4 M2 R3-M2-NA M3 R3-M3-NA M4 R3-M4-NA Total muestras 22 Fuente: Nixon Arévalo Materiales usados Los materiales utilizados en trabajo de campo se detallan a continuación: Tabla 4. Materiales e instrumentos utilizados para la recolección de muestras. MATERIALES DE CAMPO Instrumentación Exploración Kit Mineralógico Recolección Apuntes Brújula Martillo geológico Lápiz rayador Fundas plásticas Libreta de campo GPS Lupa Ácido clorhídrico Palas Cinta etiquetada Flexómetro Fuente: Nixon Arévalo. 33

41 3.3 Trabajo de laboratorio Preparación de las muestras Secado El secado consiste en la eliminación del agua concentrada en las muestras, lo cual se lo logra aplicándole una temperatura adecuada para que el líquido presente en la muestra se evaporice, el desarrollo del secado se lo realiza de la siguiente manera: 1. Se colocó la muestra sobre recipientes de vidrio resistente a altas temperaturas. 2. Con la temperatura a 100 C, regulada previamente se colocan las muestras dentro del horno y se las mantiene por 24h. hasta que no exista presencia de líquidos en las muestras (Figura. 14). 3. Se procede a homogenizar y disgregar la muestra seca. Figura. 14 Proceso de secado de las muestras. Fuente: Nixon Arévalo. Trituración La trituración se lo realizó en el triturado de mandíbula Retsch (Figura. 15). 1. Para realizar una trituración óptima es necesario reacondicionar las muestras que se colocaran en la trituradora, el fin es que la roca a triturar no esté en bloques demasiado grandes, impidiendo un rendimiento óptimo de la trituradora. 2. Seguidamente se colocaron unos 250 gr de muestra a la trituradora de forma secuencial y alimentando varias veces con el material ya triturado hasta obtener la granulometría adecuada para realizar los ensayos. 34

42 Figura. 15 Trituradora de mandíbula Retsch. Fuente: Nixon Arévalo. Pulverización La pulverización consiste en dejar la muestra reducida a una granulometría a las 325 mallas, con la ayuda de un molino vibratorio de discos marca Retsch (Figura. 16). En nuestra investigación se pulverizaron aproximadamente 200gr por cada muestra, de los cuales 100gr se envió a los laboratorios de la UTPL para el análisis químico y los 100gr se guardaron como stock. 35

43 Figura. 16 Pulverizadora Retsch RS-200 Fuente: Nixon Arévalo. Secciones pulidas 1. Selección Se selecciona una roca competente (Figura. 17) que resista a la manipulación y maltrato al cual se verá sometido a lo largo de la realización de las secciones. Figura. 17 Muestra de características óptimas. Fuente: Nixon Arévalo. 2. Corte De la roca seleccionada se obtiene un cubo de 2 2 cm, esto se lo realiza con la ayuda de una máquina cortadora Lapro (Figura. 18), la cual revoluciona una 36

44 sierra diseñada para el corte de rocas y esta a su vez es enfriada por agua, logrando así un corte suave y fino de la muestra. Figura. 18 Maquina cortadora de rocas. Fuente: Nixon Arévalo. 3. Pulido Seguidamente una vez obtenido el cubo este se le procede a dar un mejor acabado con unas lijas que giran sobre una pulidora de disco marca Buehler (Figura. 19), el lijado se lo realiza con una secuencia de lijas que van desde la serie 60 hasta la serie 240. Figura. 19 Pulido de la muestra Fuente: Nixon Arévalo. 4. Resinado Es básicamente colocar los cubitos en briquetas donde se incluirá una resina (Figura. 20), que se prepara la cual tiene dos componentes resina y endurecedor en relación 1 a 5. 37

45 Figura. 20 Colocación de la resina sobre las muestras. Fuente: Nixon Arévalo. 5. Impregnación al vacío Se realiza con el equipo de impregnación al vacío, se coloca la briqueta dentro del equipo Buehler (Figura. 21), se instala el sistema de vacío hasta llegar a 226 mm de Hg, comprobando que no haya entradas de aire en el sistema, se hace entrar aire poco a poco en el sistema hasta regresar a la presión atmosférica normal, y por último se deja enfriar, y endurecer por 24 horas. Figura. 21 Equipo de impregnación al vacío. Fuente: Nixon Arévalo. 6. Pulido final Finalmente se vuelve a pulir la muestra para quitar cualquier residuo presente en la misma (Figura. 22). 38

46 Figura. 22 Pulido final de la muestra. Fuente: Nixon Arévalo. 3.4 Análisis mineralógico Microscopio petrográfico El microscopio utilizado en este análisis es de la serie BOECO Germany (Figura. 23). Figura. 23 Microscopio petrográfico. Fuente: Nixon Arévalo. 39

47 El análisis se desarrolla de la siguiente manera: 1) Se toma un porcentaje de muestra triturada y representativa colocada en una luna de cristal. 2) Colocar en la platina del microscopio, analizar y determinar los minerales presentes. 3) Finalmente determinar porcentajes Microscopio Luz reflejada Para este análisis utilizamos el microscopio de la serie OLYMPUS BH2-UMA (Figura. 24). Figura. 24 Microscopio polarizador. Fuente: Nixon Arévalo. El desarrollo de este análisis se lo realizo de acuerdo a los siguientes pasos: 1) Se coloca la sección pulida en la platina giratoria. 2) Se coloca la luz reflejada. 3) Para el análisis adecuado se debe analizar con nicoles paralelos y cruzados 4) Utilizar el zoom adecuadamente. 5) Analizar cada uno de los minerales presentes en la muestra en función de sus características. 6) Determinar porcentajes aproximados de concentración mineral. 7) Finalmente hacer una captura de imagen de la zona analizada en la muestra. 40

48 4 CAPÍTULO INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

49 4.1 Resultado de los análisis mineralógicos. Los análisis mineralógicos dieron resultados en los cuales se encuentra o identifica minerales que contienen elementos considerados como metales pesados contaminantes. Cuatro minerales como la pirita, calcopirita, esfalerita y bornita son minerales que en su mayoría abundan en esta zona, dichos minerales tiene en su estructura el azufre como elemento constituyente y aunque no se considera un metal es muy contaminante por el hecho de ser soluble ya que puede ser lixiviado con facilidad si existe un flujo constante de agua arrastrando de esta manera contaminación por la zona; en lugares donde existe estancamiento de materiales como por ejemplo relaveras antiguas, los minerales como la pirita y calcopirita ricos en hierro sufren procesos altos de oxidación encontrándose expuestos al ataque constante de la intemperie produciendo así aguas acidas. Estos estancamientos necesitan solo un factor detonante para que se produzcan desbordamientos y de esta manera aportar a que la contaminación sea aún más fuerte en la zona. Los minerales que se presentan en mayor porcentaje son ricos en elementos pesados, así la pirita y calcopirita son sulfuros ricos en hierro y cobre, la bornita es un sulfuro rico en cobre y la esfalerita rica en zinc. Durante el análisis al microscopio se encontraron minerales que se forman a partir de oxidaciones de otros minerales (Figura. 25) y (Anexo 4,5). Dado así se pudo hallar la presencia de limonita un mineral típico producto de la oxidación de elementos como el hierro, dotando el color amarillento y rojizo a las menas polimetálicas. Figura. 25 Asociación mineral Pirita (Py), Galena (Gn), Bornita (Bo) y Esfalerita (Sp). Fuente: Nixon Arévalo. Estos estancamientos son fácilmente reconocibles en la zona dado que la forma antigua y empírica de hacer las piscinas de sedimentación o relaveras con sacos de arena, crean el lugar idóneo para que se produzcan estos procesos de oxidación contaminante. (Figura. 26). 42

50 En este análisis se determina como minerales contaminantes por estar en mayor porcentaje a los sulfuros de cobre hierro y zinc, dichos elementos al estar expuestos a agentes de óxido reducción como son el agua y el oxígeno, tienden a sufrir oxidación que puede fácilmente contaminar aguas y suelos aledaños a las instalaciones mineras. La pirita es un mineral que al oxidarse genera una coloración rojiza, la cual está presente en muchas labores mineras, dicha pirita al no ser un mineral aprovechable es desechado en escombreras junto al material estéril iniciando así un ciclo de oxidación. Igualmente los minerales que poseen cobre como la bornita y en menor cantidad la calcopirita suelen oxidarse dando tonalidades más bien verde azuladas, generando una capa delgada sobre dichos minerales, la cual es fácilmente lixiviada por el agua. Figura. 26 Oxidaciones producto de la vulnerabilidad de minerales estancados a la intemperie. Fuente: Nixon Arévalo. 4.2 Resultado de los análisis químicos Se enviaron un total de 22 muestras tomadas a lo largo de la zona en escombreras y relaveras (Figura. 27), para el análisis químico; el cual se lo realiza en los laboratorios del Departamento de Química en la Universidad Técnico Particular de Loja. Básicamente el 43

51 método que se utiliza para determinar el metal o catión es el método de Absorción Atómica el cual a partir de la muestra pulverizada, es digestada y la solución obtenida se somete a diferentes tipos de llamas emitidas por lámparas que detectan la presencia de algún metal así como su cantidad en relación al peso de la muestra tomada. Figura. 27 Mapa de ubicación de escombreras y relaveras. Fuente: Nixon Arévalo. De esta manera se reflejan los siguientes resultados (Tabla 5). 44

52 Tabla 5. Resultados de los análisis químico de escombreras y relaveras muestreadas. Resultados Análisis Químico de Escombreras y Relaveras Ponce Enriquez - Bella Rica Muestra X Y Z Unidad mg/kg Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo E1-M1-NA ,985 1,653 59, ,821 0, ,817 E2-M1-NA ,173 2, , ,095 0, ,183 E2-M2-NA ,682 2, , ,201 0, ,769 E2-M3-NA ,249 3,936 22, ,575 0,007 24,771 E3-M1-NA ,720 6, , ,163 0, ,563 E3-M2-NA , ,962 0, ,898 0, ,173 E3-M3-NA ,803 32,275 0, ,729 0, ,214 E4-M1-NA ,111 19,941 58, ,471 0, ,137 E4-M2-NA ,685 31,215 0, ,135 0, ,813 E4-M3-NA ,254 30, , ,465 0, ,419 R1-M1-NA ,869 3, , ,129 0, ,168 R1-M2-NA ,774 2, , ,944 0, ,201 R1-M3-NA ,253 7, , ,190 0, ,349 R1-M4-NA ,807 8, , ,453 0, ,312 R2-M1-NA ,821 6, , ,040 0, ,520 R2-M2-NA ,129 65, , ,146 0, ,204 R2-M3-NA ,995 85, , ,723 0, ,842 R2-M4-NA ,086 31, , ,349 0, ,269 R3-M1-NA ,090 26, , ,417 0, ,846 R3-M2-NA ,560 27, , ,040 0, ,520 R3-M3-NA ,315 27, , ,040 0, ,520 R3-M4-NA ,380 27, , ,141 0, ,173 Fuente: Nixon Arévalo. Para tener un mejor enfoque del porcentaje de elementos que se encuentran dispersos en cada una de las relaveras y escombreras se promedió el valor de cada muestra en un mismo punto. De esta manera nos permite ver y analizar, cuál de estas instalaciones concentra en menor o mayor rango elementos pesados contaminantes. 45

53 4.2.1 Escombreras Tabla 6. Concentración de elementos en la escombrera 1. ESCOMBRERA 1 Muestra (mg/kg) Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo E1-M1-NA , Fuente: Nixon Arévalo. Figura. 28 Representaciones de la intensidad de concentración escombrera 1 Fuente: Nixon Arévalo. Tabla 7. Concentración de elementos en la escombrera 2. ESCOMBRERA 2 Muestra (mg/kg) Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo E2-M1-NA , E2-M2-NA , E2-M3-NA , Promedio , Fuente: Nixon Arévalo. Figura. 29 Representación de la intensidad de concentración escombrera 2 Fuente: Nixon Arévalo. 46

54 Tabla 8. Concentración de elementos en la escombrera 3. ESCOMBRERA 3 Muestra (mg/kg) Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo E3-M1-NA , E3-M2-NA , E3-M3-NA , Promedio , Fuente: Nixon Arévalo. Figura. 30 Representación de la intensidad de concentración escombrera 3 Fuente: Nixon Arévalo. Tabla 9. Concentración de elementos en la escombrera 4. ESCOMBRERA 4 Muestra (mg/kg) Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo E4-M1-NA , E4-M2-NA , E4-M3-NA , Promedio , Fuente: Nixon Arévalo. Figura. 31 Representación de la intensidad de concentración escombrera 4 Fuente: Nixon Arévalo. 47

55 4.2.2 Relaveras Tabla 10. Concentración de elementos en la relavera 1. RELAVERA 1 Muestra (mg/kg) Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo R1-M1-NA , R1-M2-NA , R1-M3-NA R1-M4-NA , , Promedio , Fuente: Nixon Arévalo. Figura. 32 Representación de la intensidad de concentración relavera 1 Fuente: Nixon Arévalo. Tabla 11. Concentración de elementos en la relavera 2. RELAVERA 2 Muestra (mg/kg) Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo R2-M1-NA , R2-M2-NA , , R2-M3-NA , , R2-M4-NA , Promedio , , Fuente: Nixon Arévalo. Figura. 33 Representación de la intensidad de concentración relavera 2 Fuente: Nixon Arévalo. 48

56 Tabla 12. Concentración de elementos en la relavera 3. RELAVERA 3 Muestra (mg/kg) Arsenico Cadmio Cobre Hierro Mercurio Plomo R3-M1-NA , R3-M2-NA , R3-M3-NA , R3-M4-NA , Promedio , Fuente: Nixon Arévalo. Figura. 34 Representación de la intensidad de concentración relavera 3 Fuente: Nixon Arévalo. 4.3 Análisis estadístico Se hizo indispensable y necesario someter los resultados de los análisis químicos (Absorción Atómica) a un proceso de tabulación estadística con la finalidad de determinar resultados promediados, media aritmética, varianzas, anomalías, etc. Esto nos permite tener una perspectiva amplia de los elementos acumulados en determinado punto muestreado y así afirmar o descartar si dicha cantidad de concentración llega a poseer un volumen tal como para que pudiese ser considerado un factor contaminante. De esta manera se ha realizado análisis estadísticos de cada uno de los elementos a los cuales nos hemos enfocado a estudiar en este proyecto investigativo arrojándonos los resultaos que se muestran a continuación: 49

57 4.3.1 Arsénico (As) Tabla 13. Análisis estadístico del Arsénico. ARSENICO Id mg/kg Cantidad datos (n) 22 Media aritmética (X) Varianza (d) Desviación típica (s) Background (X) Umbral Anomálico (X+d) Subanomalía (X+2d) Anomalías (X+3d) Anomalía Definida (x+4d) Fuente: Nixon Arévalo. 50

58 4.3.2 Cadmio (Cd) Tabla 14. Análisis estadístico del Cadmio. CADMIO Id mg/kg Cantidad datos (n) 22 Media aritmética (X) Varianza (d) 2, Desviación típica(s) Background (X) Umbral Anomálico (X+d) 2, Subanomalía (X+2d) 5, Anomalías (X+3d) 7, Anomalía Definida (x+4d) 10, Fuente: Nixon Arévalo. 51

59 4.3.3 Cobre (Cu) Tabla 15. Análisis estadístico del Cobre. COBRE Id mg/kg , , , , Cantidad datos (n) 22 Media aritmética (X) Varianza (d) 462, Desviación típica (s) Background (X) Umbral Anomálico (X+d) 463, Subanomalía (X+2d) 925, Anomalías (X+3d) 1 388, Anomalía Definida (x+4d) 1 850, Fuente: Nixon Arévalo. 52

60 4.3.4 Hierro (Fe) Tabla 16. Análisis estadístico del Hierro. HIERRO Id mg/kg 1 38, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Cantidad datos (n) 22 Media aritmética (X) 87, Varianza (d) , Desviación típica (s) 39, Background (X) 87, Umbral Anomálico (X+d) , Subanomalía (X+2d) , Anomalías (X+3d) , Anomalía Definida (x+4d) , Fuente: Nixon Arévalo. 53

61 4.3.5 Mercurio (Hg) Tabla 17. Análisis estadístico del Mercurio. MERCURO Id mg/kg Cantidad datos (n) 22 Media aritmética (X) Varianza (d) Desviación típica (s) Background (X) Umbral Anomálico (X+d) Subanomalía (X+2d) Anomalías (X+3d) Anomalía Definida (x+4d) Fuente: Nixon Arévalo. 54

62 4.3.6 Plomo (Pb) Tabla 18. Análisis estadístico del Plomo. PLOMO Id (mg/kg) Cantidad datos (n) 22 Media aritmética (X) Varianza (d) 4, Desviación típica (s) Background (X) Umbral Anomálico (X+d) 4, Subanomalía (X+2d) 8, Anomalías (X+3d) 12, Anomalía Definida (x+4d) 16, Fuente: Nixon Arévalo. 55

63 4.4 Mapas de anomalías geoquímicas Con los valores que se obtuvieron de los análisis químicos realizados en los laboratorios del Departamento de Química en la Universidad Técnica Particular de Loja, se procedió hacer una base de datos en Excel (Microsoft office), para posteriormente cargarlos al programa Arc Gis 10.1 el cual nos permite realizar los mapas de anomalías a través de interpolaciones que se las genera con la herramienta Krigging o a su vez con IDW (Anexo 7). Realizado este procedimiento el programa arroja las concentraciones de elementos en cada uno de los puntos muestreados dotándoles de tonalidades diferentes de acuerdo al grado de concentración, puede ser por ejemplo colores de una tonalidad para lugares donde no existió mucha concentración del elemento o por el contrario un color inverso o intenso para una concentración más alta (Figura. 35). Los mapas de anomalías se presentan consecutivamente en el (Anexo 7). Figura. 35 Mapa anomálico de cobre donde se aprecia la intensidad en base a la concentración. Fuente: Nixon Arévalo. Para este análisis, se describe cada uno de los mapas en función de su concentración. 56

64 4.4.1 Mapa Anomálico del Mercurio (Hg) Las concentraciones del mercurio a lo largo de todas las escombreras y relaveras no es muy alto, pues su concentración de máxima intensidad es de mg/kg. (Anexo 6; 1). Esta poca disposición puede ser producto de que los proceso de recuperación y tratamiento del oro no se los realice con mercurio y haya sido remplazado por otro método, o a su vez puede deberse a que no existe presencia significativa de minerales que en su estructura química contengan mercurio como por ejemplo Cinabrio (HgS). Sin embargo debemos tener en cuenta que el mercurio entra al ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. Aguas superficiales ácidas pueden contener significantes cantidades de mercurio. Cuando los valores de ph están entre 5 y 7, las concentraciones de mercurio en el agua se incrementarán debido a la movilización del mercurio en el suelo Mapa Anomálico del Cadmio (Cd) Los análisis en los mapas denotan que la mayor concentración del cadmio se encuentra en la relavera 3 y escombrera 4, las mismas que alcanzan valores de mg/kg. (Anexo 2; 6), sin embargo lo inquietante es que dichos pasivos mineros muestreados se encuentran en la localidad de Bella Rica, lo que nos indica que el cadmio es un sub producto de la cianuración y proceso de otros minerales, dado que en los análisis de mineralogía no se encontró Greenockita (CdS). El Cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este siempre ocurre en combinación con el Zinc. El Cadmio también consiste en las industrias como inevitable subproducto del Zinc, plomo y cobre. Después de ser aplicado este entra en el ambiente mayormente a través del suelo Mapa Anomálico del Cobre (Cu) La relavera 1 y escombrera 3 son las que concentran al cobre en mayores porcentajes dichos porcentajes llegan hacer hasta de mg/kg. (Anexo 3; 6), la forma relativa de cómo estos puntos muestreados concentran esta cantidad de Cu pueden ser también reafirmados en los análisis mineralógicos (Anexo 3; 4 y 5), que arrojaron un alto porcentaje de minerales como calcopirita (CuFeS2) y bornita (Cu5 Fe S4), los cuales en su estructura tienen un alto contenido de cobre. El cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como por procesos naturales. Otros ejemplos son: la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados. Es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares de residuos. 57

65 4.4.4 Mapa Anomálico del Plomo (Pb) Uno de los elementos más nocivos y contaminantes, tiene su punto de mayor concentración en la relavera 1, desde un punto de vista analítico, esto es una ventaja dado que la mayor cantidad solo se concentra en un lugar y no a lo largo y ancho de la zona. El plomo se presenta en forma natural en todas las rocas, en los suelos, en las tierras y polvos, en una proporción que, normalmente, varía entre 2 y 200 ppm. El plomo existente en la corteza terrestre, se estima que asciende a un total del orden de 3,1x1014 toneladas. Algunos suelos presentan una concentración de plomo relativamente elevada debido a que las rocas subyacentes son ricas en dicho metal. El contenido de plomo en las aguas es, en general, bajo pero el aire contiene más plomo que es arrastrado en forma pulverulenta. En cualquier caso, estas emisiones de origen natural son pequeñas comparadas con las que tienen su origen en la actividad humana Mapa Anomálico del Arsénico (As) Este elemento se encuentra concentrado en mayores cantidades en la escombrera 3 dichos valores alcanzan mg/kg. (Anexo5; 6), si bien el mineral que concentra este elemento es el rejalgar (As4S4), en los análisis mineralógicos no se encontró presencia del mismo. En el entorno natural, el arsénico está presente en cantidades abundantes en la corteza terrestre y en cantidades más reducidas en la roca, el suelo, agua y el aire. Está presente en numerosos minerales. Alrededor de un tercio del arsénico presente en la atmósfera proviene de fuentes naturales. Algunos procesos industriales tales como la minería, la fundición de metales o las plantas eléctricas de carbón contribuyen a que exista arsénico en aire, agua y suelo Mapa Anomálico del Hierro (Fe) Los puntos donde más se concentra el hierro y en muy altas cantidades son las relaveras 1, 2 y escombrera 3 con porcentajes que oscilan los 103, mg/kg. (Anexo 6), pues sin duda alguna estas concentraciones son altas por la gran presencia de sulfuros de hierro (FeS2), a los largo de toda esta área y la cual es fácilmente evidenciada por la coloración amarilla rojiza que toman estas labores mineras, producto de la oxidación de hierro formándose limonita en capas. De todos los elementos el hierro es el que más tiende a oxidarse abandonado a la intemperie, en el cual existe un proceso de óxido reducción, produciendo aguas ácidas y minerales como la limonita. 58

66 5 CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

67 CONCLUSIONES Los análisis químicos complementados con los análisis mineralógicos y la descripción macroscópica de las muestras tomadas en relaveras y escombreras nos dieron las bases y pautas para llegar a concluir lo siguiente: Se identificó como agentes contaminantes a los minerales asociados a la mineralización de la zona, sumado al mal tratamiento y manejo de los mismos, dichos minerales principalmente son pirita, calcopirita, bornita, galena, esfalerita. Los minerales primarios presentes en la zona determinados mediante análisis mineralógicos son: la pirita, calcopirita, arsenopirita, pirrotina, galena, bornita, olivinos, anfíboles; como secundarios tenemos: plagioclasas sódicas y cálcicas, feldespatos potásicos, cuarzo, granates, calcita y finalmente minerales accesorios como: limonita, epidota, clorita y calcosina. El Hierro que se presenta en toda la zona y en altas concentraciones 87, mg/kg, está relacionada sin duda alguna a los sulfuros de hierro como es la pirita, dado que la misma se encuentra compuesta de un 46,52% de hierro. El Mercurio se presenta en concentraciones bajas por los mg/kg y es producto del tratamiento del oro por amalgamación dado que no se encuentra minerales como el cinabrio, que en su estructura contengan mercurio. Otro factor que se suma a este nivel bajo de concentración es el hecho de que en la actualidad se cambió el método de tratamiento y recuperación de oro por amalgamiento. El Cadmio se encuentra concentrado en rangos promedios de mg/kg a la altura del Pueblo de Bella Rica, como un sub producto de la cianuracion y otros procesos de beneficio de mineral esto se pudo constatar bajo dos parámetros primero que al momento de realizar los análisis mineralógicos no se evidencio presencia de minerales con cadmio. en su composición y segundo que los métodos de recuperación del oro se lo realiza mediante procesos de cianuración en donde se encuentra muy presente el azufre del cual se obtiene el cadmio como subproducto. Los sulfuros de cobre tales como la bornita y calcopirita está relacionado a la presencia de cobre a través de procesos oxidantes y también como resultado del tratamiento mineral los cuales tienen a desprenderé durante dicho proceso dando como valor de concentración mg/kg. 60

68 Los niveles de plomo en la zona están concentrados en niveles promedios de mg/kg y se encuentran relacionados a la presencia de la galena como mineral de origen, encontrándose presente en la roca de caja la cual es arrojada a escombreras por no tener un valor para el minero, sin embargo no dejan de ser niveles peligrosos dado que es uno de los elementos más tóxicos de la naturaleza. El Arsénico se encuentra concentrado en cantidades bajas mg/kg a lo largo de la zona como producto en sí de las actividades mineras que se realizan, pues este no se asocia a mineral alguno es más bien un residuo de procesos de minería. La explotación del mineral lo realizan a partir del arranque del material, por el método convencional de voladura y su traslado hacia la planta de tratamiento a través de vagonetas movilizadas por fuerza humana y en casos particulares por fuerza mecánica. El tratamiento de minerales es realizado a través de la trituración y molienda del material extraído para luego aplicar cianuro y así recuperar el oro de una forma artesanal. 61

69 RECOMENDACIONES La intención tras realizar este proyecto investigativo con matices Minero Ambientales, es plasmarlo y aplicarlo en la zona estudiada con el fin de tener un mejor manejo y tratamiento de desechos mineros, recomendando así lo siguiente: Realizar un estudio y análisis de otros elementos químicos como por ejemplo azufre, dado que muchos de los minerales existentes contiene porcentajes significantes de sulfuros. Ampliar métodos de análisis para cada una de las muestras, con la finalidad de tener porcentajes más exactos de cada mineral estos métodos podrían ser: Difracción de Rayos X y Fluorescencia de Rayos X. Dar tratamiento o remover los pasivos mineros abandonados con el objeto de reducir el porcentaje de elementos que se emiten día a día por estar libres a la intemperie. Continuar con proyectos investigativos con fines similares al presente proyecto y de esta manera complementar toda la información que se ha logrado tener. Diseñar un plan de manejo ambiental y de residuos mineros que nos permitan de alguna manera mitigar posibles impactos. Realizar monitoreos de cada elemento en periodos extensos de tiempo con el objetivo de determinar el comportamiento del pasivo minero a lo largo de este periodo; o a su vez determinar si dicho pasivo minero aumenta o disminuye la concentración de elementos. 62

70 BIBLIOGRAFÍA ASPDEN The El Oro metamorphic complex, Ecuador: geology andeconomic mineral deposits, Overseas Geology and MineralResources, 67, 63p, B.G.S. BALDOCK, J.W Geología del Ecuador. Boletín de la Explicación del MapaGeológico de la República del Ecuador. Escala 1:1' Chris Pellant; Manual de Identificación Rocas y Minerales, Primera Edicion, OMEGA, DIRECCION GENERALDE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) Mapa geológico del Ecuador, Saraguro, Hoja 55 (1: ). (Quito.) DUNKLEY, P. N. &GAIBOR, A Informe N 2, Proyecto de Desarrollo Minero y ControlAmbiental, Programa de Información Cartográfica y Geológica:Geology of the Western Cordillera of Ecuador between 2-3 S. FEININGER, T Geologic map of western El Oro Province. EscuelaPolitécnica Nacional, Quito, Ecuador, (1:50 000). JAILLARD, E., ORDOÑEZ, M., BERRONES, G., BENGTSON, P., BONHAMME, M., JIMENEZ, N. &ZAMBRANO, I Sedimentary and tectonic evolution of the arc zone of southwestern Ecuador during late Cretaceous and early Tertiarytimes. Journal South American Earth Sciences, Vol. 9, McCOURT, W. J, DUQUE, P. &PILATASIG, L Informe N 3, Proyecto de Desarrollo Minero y ControlAmbiental, Programa de Información Cartográfica y Geológica:Geology of the Western Cordillera of Ecuador between 1-2 S.CODIGEM- BGS, Quito, Ecuador. McKINSTRY, Hugh Exton; Geología de Minas, Cuarta Edición, OMEGA, 1977 Ministerio de Energia y Minas Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental. Monitoreao de las Areas mineras del sur del Ecuador 1.ed. Ecuador UCP. Prodeminca. ISBN x. Monitoreo ambiental de las áreas mineras en el sur del Ecuador, 1996,1998. Prodeminca - Banco Mundial, Pág

71 LITHERLAND, M., ASPDEN, J. A., &JEMIELITA, R.A The metamorphic belts of Ecuador. Overseas Memoir 11, BGS, Keyworth, United Kingdom, 147p. PRATT, W.T, FIGUEROA, J.F & FLORES, B.G Informe N 1, Proyecto de Desarrollo Minero y ControlAmbiental, Programa de Información Cartográfica y Geológica:Geology and mineral deposits of the Western Cordillera of Ecuador between 3-4 S. CODIGEM-BGS, Quito, Ecuador. Pablo Duque; Lexico Estratigrafico del Ecuador, Primera Edicion, IMPRESORA FLORES, Documentos ANUARIO MINERALÓGICO Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador. Quito MANUAL PARA EL INVENTARIO DE MINAS ABANDONADAS O PARALIZADAS. Asociación de servicios de Geología y Minería para Iberoamérica PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Camilo Ponce Enríquez. RECOPILACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL. YACIMIENTOS MINERALES Y PROCESOS GEOLÓGICOS. Brian K. Townley. Tesis CÁLCULO DE RESERVAS DE LA VETA PARAÍSO MINA PARAÍSO DISTRITO PONCE ENRÍQUEZ. Armando G. Vega O. Guayaquil COMPORTAMIENTO GEOAMBIENTAL CON DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICOS DE METALES DE LA ZONA MINERA LA HERRADURA, ÁREA MINERA DE CHINAPINTZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE- ECUADOR. Fernando G. Guerrero O. Loja CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA - GEOQUÍMICA PARA DETERMINAR ANOMALÍAS AURÍFERAS ASOCIADAS AL Cu, Fe, Zn Y Pb EN LA ZONA I DE LA CONCESIÓN MINERA CHOCÓ 3, PERTENECIENTE A C.V.G MINERVEN. 64

72 MUNICIPIO AUTÓNOMO EL CALLAO, ESTADO BOLÍVAR. Lopez R. Krystel M. y Blanco H. Fermalia A. Ciudad Bolívar Páginas web Características geográficas de Bella Rica. Características físico químicas del arsénico. Depósitos minerales filoneanos. Hipotermales-Mesotermales-y-Epitermales Efectos ambientales del Cadmio. Fuentes, niveles y desplazamientos del plomo en el medio ambiente. Mapas topográficos del Ecuador. Métodos del reconocimiento de minerales y rocas. Léxico Estratigráfico del Ecuador. Tipos de alteraciones hidrotermales 65

73 ANEXOS ANEXO 1: Fichas de documentación de las Escombreras Escombrera 1 66

74 Escombrera 2 67

75 Escombrera 3 68

76 Escombrera 4 69

77 ANEXO 2: Fichas de documentación de las Relaveras. Relavera 1 70

78 Relavera 2 71

79 Relavera 3 72

80 ANEXO 3: Tablas de análisis petrográfico DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E1 M1 NA Descripción macroscópica Roca de composición Andesìtica Lavas Andesiticas con alteraciones hidrotermal propilitica tipo stockwork, esta roca presenta características de un metamorfismo de contacto, la cual presenta una textura afanìtica. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Anfíboles Calcita 1 3 Galena 1 Matriz Cuarzo 2 4 Feldespato Plagioclasas Alteración Epidota 9 11 Clorita 4 6 Sulfuros Pirita < 2 Nombre Roca: Lava andesitica. 73

81 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E2 M1 NA Descripción macroscópica Se evidencia un proceso de cloritizacion, atribuido a una alteración propilitica. La roca al ser apreciada de una forma macroscópica denota ser una andesita de textura afanitica. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Granates 5 10 Olivino Bornita 1 Matriz Cuarzo 2 6 Feldespatos Sulfuros Pirita 2 5 Galena Calcopirita 1 3 Nombre Roca: Lava andesitica. 74

82 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E2 M2 NA Descripción macroscópica Se puede apreciar carateristicas de una andesita Basalto de textura afanitica, con alteración hidrotermal propilitica por la presencia de clorita. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Hornblenda Granates Olivinos 1 3 Matriz Cuarzo 9 15 Plagioclasas Alteración Ferromagnesianos Augita 5 9 Sulfuros Pirrotina 8 11 Pirita 2 4 Nombre Roca: Lava andesitica alterada. 75

83 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E2 M3 NA Descripción macroscópica Existe una alteración hidrotermal propilitica, se puede apreciar minerales como la calcita, cuarzo cristalizado y otros de coloración oscura como biotita. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Calcita Biotita 1 Granates 1 3 Matriz Cuarzo Ferromagnesianos Augita 1 7 Sulfuros Pirrotina 1 2 Pirita 1 2 Calcopirita 1 Bornita < 2 Alteración Limonita 1 2 Nombre Roca: Mena polimetálica. 76

84 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E3 M1 NA Descripción macroscópica Mena polimetálica de textura afanitica que ha sufrido un metamorfismo regional, se evidencia una alteración silícica. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Matriz Cuarzo Sulfuros Bornita 7 12 Calcopirita Galena 1 2 Pirita 2 3 Calcosina 1 Arsenopirita 1 2 Ferromagnesianos Augita Alteración Limonita 1 2 Nombre Roca: Mena polimetálica. 77

85 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E3 M2 NA Descripción macroscópica Muestra polimetálica con gran presencia de sulfuros principalmente calcopirita y bornita, su matriz a simple vista es de cuarzo. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Hornblenda 1 Matriz Cuarzo Sulfuros Bornita 5-10 Pirita 2 5 Calcopirita 5 10 Arsenopirita Pirrotina 3 5 Alteración Limonita 7 10 Ferromagnesianos Magnetita 8 10 Nombre Roca: Mena polimetálica. 78

86 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra:E3 M3 NA Descripción macroscópica La muestra en si presenta características de una roca poco alterada lo que se evidencia es gran presencia de cuarzo y sulfuros. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Matriz Cuarzo Sulfuros Bornita 2 3 Calcopirita 5 7 Galena 1 Arsenopirita Pirrotina 2 5 Alteración Limonita 4 5 Nombre Roca: Mena polimetálica. 79

87 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E4 M1 NA Descripción macroscópica La muestra tiene una textura faneritica, con presencia significativa de sulfuros, pirita y arsenopirita principalmente, poco o nada alterada. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Granate 1 2 Calcita 2 5 Hornblenda 5 7 Piroxeno 1 Matriz Cuarzo 2 3 Plagioclasas Sulfuros Arsenopirita 2 5 Pirrotina 2 5 Pirita 5-8 Nombre Roca: Mena polimetálica. 80

88 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E4 M2 NA Descripción macroscópica La muestra se muestra alterada hidrotermalmente, en partes se nota como que ha sufrido una lixiviación de fluidos hidrotermales, en si tiene una textura faneritica. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Calcita 4 5 Granates 1 2 Hornblenda 7 15 Matriz Cuarzo Sulfuros Arsenopirita 6 11 Calcopirita 7 8 Pirita 1 2 Bornita 2 4 Pirrotina 3 6 Alteración Clorita 5 7 Ferromagnesianos Magnetita 5-8 Nombre Roca: Mena Polimetalica. 81

89 DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Laboratorio: UTPL Tesista: Arévalo R. Nixon D. Director: Guartán Medina, José Arturo, MsC. Muestra: E4 M3 NA Descripción macroscópica Roco de textura afanitica, con poca presencia de minerales oscuros, presenta características de una roca de composición intermedia, a simple vista se ven silicatos de coloración verde al parecer hornblenda. Descripción microscópica Minerales % Estimado Fotografía Fenocristales Calcita 2 5 Olivinos 1 3 Hornblenda Piroxeno 1 Matriz Cuarzo 7 15 Plagioclasas 1 2 Sulfuros Bornita < 1 Calcopirita 3 5 Pirrotina 4 7 Ferromagnesianos Magnetita 1 Nombre Roca: Lavas andesiticas alteradas. 82

90 ANEXO 4: Tablas de análisis mineralógico de escombreras Escombrera 1 Muestra 1 ANÁLISIS MINERALÓGICO E1 M1 Toma 1. (Nicoles Cruzados 50X) Pirita con oxidaciones Toma 2. (Nicoles Cruzados 10X) Partícula de oro incrustada en Cuarzo Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Pirita oxidada (Py + Ox) Cuarzo (Q) Oro (Au)

91 Escombrera 1 Muestra 2 ANÁLISIS MINERALÓGICO E1 M2 Toma 1. (Nicoles cruzados 20X) Partícula de bornita Toma 2. Ganga mineral Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Bornita (Bo) Ganga (Ggs)

92 Escombrera 2 Muestra 1 ANÁLISIS MINERALÓGICO E2 M1 Toma 1. (Nicoles Paralelos 20X) Galena encapsulada en Esfalerita. Toma 2. (Nicoles Cruzados 10X) Bornita en proceso de oxidación. Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Calcopirita (Cpy) Esfalerita (Sp) Galena (Gn) 7 5 Bornita (Bo) Pirita (Py)

93 Escombrera 2 Muestra 2 ANÁLISIS MINERALÓGICO E2 M2 Toma 1. (Nicoles Paralelos 20X) Pirita. Toma 2. (Nicoles Paralelos 10X) Pirita con cierta oxidación. Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Esfalerita (Sp) Pirita (Py)

94 Escombrera 3 Muestra 1 ANÁLISIS MINERALÓGICO E3 M1 Toma 1. (Nicoles Cruzados 5X) Cuarzo. Toma 2. (Nicoles Cruzados 20X) Pirita asociada a la Esfalerita. Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Esfalerita (Sp) Pirita (Py) Cuarzo (Q)

95 Escombrera 3 Muestra 2 ANÁLISIS MINERALÓGICO E3 M2 Toma 1. (Nicoles Cruzados 10X) Asociación mineral Oro, Esfalerita y Pirrotina. Toma 2. (Nicoles Cruzados 10X) Esfalerita encapsulada en la Pirita. Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Esfalerita (Sp) Pirita (Py) Pirrotina (Po) Galena (Gn) Ganga (Ggs)

96 Escombrera 4 Muestra 1 ANÁLISIS MINERALÓGICO E4 M1 Toma 1. (Nicoles Paralelos 20X) Calcopirita en asociación con Pirrotina. Toma 2. (Nicoles Cruzados 20X) Formas angulares bien definidas de la Pirita. Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Esfalerita (Sp) Pirita (Py) Pirrotina (Po) Calcopirita (Cpy)

97 Escombrera 4 Muestra 2 ANÁLISIS MINERALÓGICO E4 M2 Toma 1. (Nicoles Paralelos 10X) Incrustación alargada de la Esfalerita. Toma 2. (Nicoles Cruzados 20X) Asocia mineral de la Pirita con la Pirrotina. Porcentajes aproximados Mineral Toma 1. Toma 2. Esfalerita (Sp) Pirita (Py) Pirrotina (Po)

98 ANEXO 5: Ficha descriptiva de Secciones Pulidas Relaveras Relavera 1 Muestra2 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas (R1 M1) III V Asociación mineral XI I II IV VI VII VIII X XII IX XI 91

99 Relavera 1 Muestra2 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R1 M2) III V Asociación mineral V I II IV VI VI VIII X XII IX XI 92

100 Relavera 1 Muestra3 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R1 M3) Asociación mineral IX III V I II IV VI VII VIII X XII IX XI 93

101 Relavera 1 Muestra4 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R1 M4) Asociación mineral XII III V I II IV VI VII VIII X XII IX XI 94

102 Relavera 2 Muestra1 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R2 M1) Asociación mineral III 95

103 Relavera 2 Muestra2 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R2 M2) Asociación mineral IV 96

104 Relavera 2 Muestra3 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R2 M3) Asociación mineral IX 97

105 Relavera 2 Muestra4 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R2 M4) Asociación mineral VII 98

106 Relavera 3 Muestra 1 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R3 M1) Asociación mineral V 99

107 Relavera 3 Muestra 2 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R3 M2) Asociación mineral IX 100

108 Relavera 3 Muestra 3 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R3 M3) Asociación mineral VIII 101

109 Relavera 3 Muestra4 COMPORTAMIENTO GEO AMBIENTAL DE PASIVOS MINEROS A PARTIR DE DATOS MINERALÓGICOS Y ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES PESADOS DE LA ZONA MINERA PONCE ENRÍQUEZ BELLA RICA, PROVINCIA DEL AZUAY. ALUMNO: Nixon Dayan Arévalo Rueda TITULACIÓN: Ingeniería en Geología y Minas TUTOR: José Guartán Medina, MsC. Ficha descriptiva de Secciones Pulidas. (R3 M4) Asociación mineral XII 102

110 ANEXO 6: Mapas de anomalías geoquímicas Mercurio 103

111 Cadmio 104

112 Cobre 105

113 Plomo 106

114 Arsénico 107

115 Hierro 108

116 ANEXO 7: Metodología mapas de anomalías Media Aritmética La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos. La fórmula de media aritmética es la siguiente: Varianza La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística. La fórmula de varianza es la siguiente: Desviación Tipica La desviación típica es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio. Dicho de otra manera, la desviación estándar es simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto a la media aritmética. La fórmula es la siguiente: 109

117 ANEXO 8: Metodología mapas de anomalías Paso 1 Paso 2 Paso 3 110

118 Paso 4 Paso 5 Paso 6 111

119 Paso 7 Paso 8 Paso 9 112

120 Paso 10 Paso 11 Paso

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Chilpancingo de los Bravos Agau 1: 880.4 Hectáreas Agau 2: 2.9 Hectáreas Oro y Plata Capital Proyecto Minero Carreteras principales

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR

SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR Prof. Ing. Luis Alberto Aguirre Universidad Central del Ecuador LOCALIZACIÓN Y GEOMORFOLOGÍA Ecuador está localizado al NW de América del Sur, con latitud 0º sobre

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano.

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano. MINERALIZACIÓN AURÍFERA EN LA PROVINCIA DE AYABACA -PIURA DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS ITALO RODRIGUEZ & Eder VILLARREAL 2012 La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de

Más detalles

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO Apuntes de la Tierra Tema 7 Ciencias Naturales 2º ESO El relieve terrestre El relieve terrestre es resultado de la acción de dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Provocan el movimiento de las placas

Más detalles

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Rocas: mezclas de minerales Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Clasificación de las Rocas Cómo podemos clasificar las rocas? Por su composición Son los minerales presentes en ella. Ejemplos:

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV)

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV) MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 GAJO DE MONTE (6072-IV) Santo Domingo, R.D. 1.999 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el período 1997-1999 por PROINTEC, formando

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina

Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina ARGENTINA MARCH 2012 MINING SETIEMBRE 2012 Objetivos OBJETIVOS DE LA PRESENTACION Proveer una sucinta descripción geológica. Describir

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo

El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo Jean François Dumont Essy Santana En base a proyectos realizados en cooperación con : INOCAR CIG-G Petroproducción ESPOL Enero, 2007 Guayaquil 1 El

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

3.1 GEOLOGÍA LOCALIZACION. La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule.

3.1 GEOLOGÍA LOCALIZACION. La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule. 3.1 GEOLOGÍA 3.1.1 LOCALIZACION La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule. 3.1.2 COLUMNA ESTRATIGRAFICA Figura 3.1.2.1/Columna estratigráfica / Amerique Latine y Robert Hoffstetter (1977),

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS Introducción: RC2 (Región Central 2) se refiere a la división del territorio nacional según el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). De acuerdo al MIDEPLAN, el territorio nacional se divide en 6 regiones:

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M.

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M. Son estudiados desde dos perspectivas: Geomorfología (Formas del relieve, patrones del drenaje). Sedimentología (características del medio y depósitos resultantes, facies sedimentaria) Para su estudio

Más detalles

Empresa Nacional Minera del Ecuador. Raúl Brito Morales Gerente General

Empresa Nacional Minera del Ecuador. Raúl Brito Morales Gerente General O p p o r t u n i t i e s a r e h e r e Empresa Nacional Minera del Ecuador Raúl Brito Morales Gerente General OBJETIVO GESTIONAR ACTIVIDADES MINERAS EN TODAS SUS FASES Realizar alianzas estratégicas y

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Madera 368.3497 Hectáreas Au, Ag, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Contenido Introducción La Región de Atacama Clima del desierto

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL ECUADOR (Una Rápida Visión)

LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL ECUADOR (Una Rápida Visión) LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL ECUADOR (Una Rápida Visión) CURSO HIDROGEOLOGÍA III MONTEVIDEO URUGUAY Mayo 2010 Renán Cornejo O. Departamento de Geología Escuela Politécnica Nacional Quito- Ecuador renan.cornejo@epn.edu.ec

Más detalles

Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile

Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile Memoria para optar al

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e CORRELACION DE DATOS TOMADOS POR PERCPECION REMOTA CON CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS QUITO, ECUADOR Julio QUITO, 8/2008 ECUADOR Julio 8/2008 Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION INFORME DE PRACTICAS CURSO HIDROGEOLOGIA VISITA A LOS POZOS EN CIENEGUILLA

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Guachinango 81 Hectáreas Au, Ag, Cu, Pb, Zn Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA MINUTA TÉCNICA DEP N 03 SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA (SSD N 7084938) EQUIPO DE TRABAJO División de Estudios y Planificación Miguel Ángel Caro H. Guillermo

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad

Más detalles

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Geografía de España, 2º Bachillerato Mª Teresa Echeverría y Paloma Ibarra Documento de orientación de contenidos Conceptos El relieve es

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Selby (1985) Conos de escoria (cinder cones). Se forman por acumulación de las partículas más gruesas de tefra cerca de un centro emisor. Son pequeños

Más detalles

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1: Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:500.000 Claudia Arredondo Castillo Unidad de Recursos Minerales Departamento Geología Aplicada Subdirección Nacional de Geología Junio 2016 MAPAS

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen.

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen. EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU) FASE GENERAL CURSO 2016 2017 MATERIA: Geología (4 ) Convocatoria: J U L I O Instrucciones: El alumno deberá elegir una de las dos opciones

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA

UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA Duración estimada: 2 horas PRÁCTICA DE LABORATORIO Unidades y estructuras

Más detalles

III.2 Referente geológico

III.2 Referente geológico III.2 Referente geológico III.2.1 Condiciones geológicas regionales El Estado de México está comprendido en dos grandes provincias, que son la provincia de la Sierra Madre del Sur y la provincia del eje

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073 Clave geoestadística 14073 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 05 y 21 25 de latitud norte; los meridianos 102 07 y 102 30 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección Gener de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: Los lotes mineros se locizan entre los arroyos Guaynopa y Haciendita del municipio de Madera, Estado de Chihuahua, México. Acceso: Se puede

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Proyecto Katta Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au)

Proyecto Katta Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au) Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au) Avenida La Encalada N 1615, Oficina N 207; Santiago de Surco ; Lima 33 - Perú Teléfono N (51 1) 7972855 E-Mail: arc@almining.com, julio.torres@almining.com info@almining.com

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011 Profesora: Carmen Moreno Garrido Ana Romero Sanchón, Rocio Lago Garrido, Almudena Redondo Fernandez y Juan Manuel Peña Acevedo con las aportaciones de Irina

Más detalles

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas 3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA Geomorfología Unidades Fisiográficas Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN..

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN.. MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN.. ANDRES PAZMIÑO INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE LA ARMADA GUAYAQUIL-ECUADOR

Más detalles

ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS

ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS a) Las transgresiones y regresiones marinas son movimientos relativos del nivel del mar que pueden ser debidos a múltiples causas (movimientos eustáticos,

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se

V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se comparten y se aceptan gran parte de los argumentos presentados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Celaya, Guanajuato Clave geoestadística 11007 Clave geoestadística 11007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121 Clave geoestadística 14121 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 28 y 19 46 de latitud norte; los meridianos 103 11 y 103 29 de longitud oeste; altitud entre 1 100 y 1 900 m. Colindancias

Más detalles

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú La exploración creadora de valor Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú Humberto Chirif GeoWissens S.A.C. Jorge Acosta INGEMMET Lima, Mayo 2013 La exploración creadora de valor Objetivos - Brindar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. Naturaleza y Geografía. Clase 6. La geosfera En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se obtienen tanto de manera directa: por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017 Clave geoestadística 11017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Roberto Oyarzun y José Ángel López García El Cinto - Rodalquilar La zona de Rodalquilar (Almería, España

Más detalles

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí. LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales. Hay rocas formadas por varios minerales diferentes, como es el caso del granito, y rocas en cuya composición solo participa un tipo de mineral, como el yeso.

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Interpretación de cortes geológicos Bibliografía: A. Guerra Merchán (1994). Mapas y cortes geológicos. Ed. CEP. Málaga. Recomendaciones básicas para la correcta

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral San Felipe 821 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035 Clave geoestadística 11035 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles