ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS DE CUBA Y PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS DE LOS SISTEMAS DE FLUJOS QUE LAS DRENAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS DE CUBA Y PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS DE LOS SISTEMAS DE FLUJOS QUE LAS DRENAN"

Transcripción

1 ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS DE CUBA Y PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS DE LOS SISTEMAS DE FLUJOS QUE LAS DRENAN Juan Reynerio Fagundo stillo 1 y Manuel Iturralde-Vinent 2 1 Centro cional de Medicina tural y Tradicional; 2 Museo cional de Historia tural RESUMEN Las rocas que hoy forman el substrato de Cuba se originaron en otras geografías ya desaparecidas que incluyen porciones de la Bahamas, el margen de la plataforma de Yucatán, el mar ribe primitivo, archipiélago de islas volcánicas, ofiolitas y otras rocas formadas en el mismo lugar que hoy ocupa el archipiélago cubano. En el presente trabajo se muestran las anomalías geoquímicas de aguas subterráneas representativas de diferentes tipos de flujos y rocas de Cuba, así como los patrones hidrogeoquímicos de las mismas. El tipo de agua es determinado mediante el método de Kurlov, y los patrones hidrogeoquímicos se expresan mediante combinaciones numéricas formadas por números enteros entre 1 y 8 y se representan mediante diagramas de Stiff. Se demuestra que la composición química de los sistemas de flujos (locales o someras, intermedios y de carácter más regional o profundo) que drenan los diferentes tipos de rocas y sus correspondientes patrones hidrogeoquímicos, dependen del recorrido subterráneo (tiempo de contacto o interacción agua roca y de la temperatura que alcanza el agua en ese recorrido); de la litología presente y la presencia de fallas; del ambiente hidrogeológico (zonas de recarga, conducción y emisión del acuífero); del clima; de los microorganismos presentes en el suelo y los sedimentos; de las propiedades químico-física de las aguas para disolver los minerales constitutivos de los acuíferos, y de aspectos ambientales. INTRODUCCIÓN Las rocas cubanas representan diversos ambientes y situaciones paleogeográficas ya inexistentes, cuya evolución en el tiempo y el espacio dieron lugar a la formación del territorio actual. En la Figura 1 se muestra la distribución de los principales tipos de rocas que conforman el territorio insular, donde predominan en superficie las sedimentarias (calizas, dolomías, calcarnitas, margas, rocas evaporíticas, areniscas, pizarras), en segundo lugar las rocas ígneas (granitos, andesitas, dacitas, tobas, calizas terrígenas), y en menor grado las metamórficas (esquistos, mármoles). Además, en los fondos marinos de la plataforma insular también hay rocas sedimentarias cerca de la superficie (Iturralde-Vinent, 2007). Como se observa en la figura 1, las rocas de Cuba, con diferente composición, se distribuyen aproximadamente en fajas paralelas que tienen orígenes diferentes. A todo lo largo de la mitad norte de la Isla, desde Maisí hasta La Habana, se encuentra una faja larga y estrecha de rocas sedimentarias, intensamente deformadas por plegamientos y fallas, representantes de los sedimentos que se depositaron en la costa, el talud continental y parte del fondo del mar ribe primitivo (rocas de tipo 1). Estas son calizas, dolomías, silicitas y en menor grado, sales minerales (yeso y halita), areniscas y brechas. En esta zona del país se encuentran acumulaciones de petróleo y gas, calizas yeso, anhidrita y halita (cloruro de sodio).

2 Rocas con 40 a 200 millones de años de antigüedad. 1. COMPLEJOS CARBONATADOS (lizas, dolomitas, pizarras, pedernales, yesos) del intervalo Jurásico Eoceno. basaltos). 2. COMPLEJOS MAFICOS-ULTRAMÁFICOS (Peridotitas, gabros, diabasas, 3. COMPLEJOS DE ARCO VOLCÁNICO (Dioritas, Granitos, Andesitas, Dacitas, Tobas, etc.) del intervalo Cretácico Paleógeno. 4. COMPLEJOS METASEDIMENTARIOS Y SEDIMENTARIOS (Esquistos, Pizarras, Mármoles, lizas, etc) del intervalo Jurásico Eoceno. Rocas con menos de 40 millones de años de antigüedad 5. COMPLEJOS AUTÓCTONOS (Conglomerados, areniscas, margas, calizas, etc.) del intervalo Eoceno superior al reciente. Figura 1. Mapa esquemático de las rocas de Cuba (cortesía de M. Iturralde Vinent).

3 Cerca de la costa norte de Cuba también se observa una faja de rocas donde predominan variedades ígneas (peridotitos, dunitas, gabros y basaltos) que proceden de las profundidades del manto y la corteza terrestres propias de los océanos (Fig. 1, rocas de tipo 2). A lo largo de este complejo de rocas máficas-ultramáficas (básicas-ultrabásicas) aparecen masas de serpentinita muy deformadas con bloques de rocas ígneas convertidas en metamórficas de alta presión (eclogitas, esquistos glaucofánicos, etc.). Estas rocas representan suturas de antiguos límites de placa convergentes. Se conocen globalmente como ofiolitas o complejos ofiolíticos (máfico-ultramáfico). En ellas se encuentran acumulaciones de minerales de cromo, níquel, cobalto, oro, hierro, magnesio y piedras semipreciosas. Las paredes y fondo de la fosa de Bartlett-imán están también formadas en parte por rocas de este tipo. En el territorio cubano también hay rocas que se formaron en antiguas cadena de islas volcánicas que surgieron donde hoy está Centroamérica y más al oeste. El vulcanismo en aquellas islas y bajo el mar produjo una serie de rocas efusivas tobas, riolitas, dacitas, andesitas y basaltos (Fig. 1, rocas de tipo 3) que se intercalaron con rocas sedimentarias marinas (tobas, tufitas, areniscas y calizas). En las raíces profundas de aquellos volcanes se cristalizaron rocas de tipo plutónicas o intrusitas, tales como granitos, granodioritas, dioritas, sienitas, entre otras. Estas son rocas cristalinas muy duras y bastante homogéneas en su aspecto y composición. En asociación de las rocas de las islas volcánicas se formaron acumulaciones de minerales portadores de cobre, plata, oro, hierro, manganeso, así como sustancias minerales tales como mármoles y lavas zeolíticas, entre otras. En Cuba hay rocas metamórficas provocadas por el aumento de la presión debido al enterramiento profundo de la corteza terrestre, sobre todo en las antiguas zonas de convergencia entre placas. Algunas rocas sedimentarias, y en menor grado ígneas, fueron transformadas por dicho metamorfismo y se encuentran en parte de la Cordillera de Guaniguanico, en la isla de la Juventud, en las montañas de Guamuhaya (Escambray), y en las lomas del Purial y de Asunción, en el extremo oriental de Cuba (Figura 1, rocas de tipo 4). La Isla de la Juventud, las Alturas de Guamuhaya y la Cordillera de Guaniguanico se formaron originalmente mucho más al sur y al oeste, en el borde de lo que es hoy la península de Yucatán y el margen más occidental del ribe Primitivo. Estas son de origen principalmente sedimentario e incluye argilitas, areniscas, conglomerados, brechas, calizas y dolomías. Algunas de estas rocas aparecen intensamente deformadas, metamorfizadas y convertidas en esquistos, pizarras y mármoles, lo que indica que en algún momento de sus historias se hundieron en las profundidades hasta el manto superior, donde estuvieron sometidas a presiones muy altas. En estas rocas se encuentran acumulaciones de de cobre, oro, plata, otros metales y sustancias tales como barita, cuarcita, caolinita, y materiales de construcción (mármoles y pizarras). Las acumulaciones de metal se formaron debido a una limitada actividad de volcanes y fumarolas submarinas que existieron en aquel mar del ribe. Las rocas más jóvenes de Cuba, con una antigüedad menor de 40 millones de años, se formaron en el mismo lugar donde hoy se localizan, es decir, que no sufrieron traslaciones laterales como las descritas anteriormente, y se observan poco deformadas (Figura 1, rocas de tipo 5). Son todas de origen sedimentario y predominan las areniscas, margas y calizas de origen marino, entre otras. En estas rocas se encuentran los principales recursos de aguas subterráneas del país y muchos tipos de materiales de construcción y materias primas industriales (carbonato, arena sílice, yeso, anhidrita, marga). En general en el territorio cubano se pueden reconocer dos grandes niveles estructurales, uno superior constituido por rocas sedimentarias más jóvenes, el cual descansa sobre rocas más antiguas que constituye el substrato plegado, constituido por rocas plegadas y metamorfizadas. En la figura 2 se muestra un esquema que ilustra la estructura profunda de Cuba.

4 Figura 2. Esquema ilustrativo de las estructura profunda de Cuba. En Cuba, las aguas subterráneas están muy distribuidas en todo el territorio. En general tanto las de tipo subsuperficial, como las aguas minerales y mineromedicinales tienen un origen meteórico y su composición está relacionada con los procesos de interacción agua-roca con los materiales constitutivos del medio geológico drenado, a través de su recorrido subterráneo, desde que se infiltran en la zona de alimentación del acuífero hasta que emergen por manantiales o son captadas en pozos. Las emergencias están asociadas a dislocaciones tectónicas o contactos litológicos locales. Aunque en Cuba hay manantiales termales, algunos bastante calientes, estos no se vinculan con la actividad volcánica, pues los últimos volcanes se extinguieron hace unos 40 millones de años. En general, las regiones que presentan estas fuentes, poseen un gradiente geotérmico superior a la media que es del orden de 3 o C por cada 100 m de profundidad. A las aguas que poseen una temperatura elevada se les suelen denominan termales o termominerales y si poseen propiedades curativas se le llaman mineromedicinales. Según stany (en Armijo y San Martín, 1940), las aguas termominerales son aquellas aguas naturales dotadas de propiedades terapéuticas particulares. Se ha definido como agua termal aquella que posea una temperatura por encima de 4 o C a la de su emergencia (Shoeller, 1962). Debido a que la temperatura media del agua subterránea en Cuba es de 25 o C, se considera por tanto, termal, aquella agua cuya temperatura en el sitio de captación sea superior a 29 o C. Si este ascenso a la superficie es rápido, las aguas conservan parte de su temperatura original, de lo contrario llegan frías. En todos los casos dicha temperatura es constante al menos que se mezcle con aguas más someras afectadas por las oscilaciones del ciclo hidrológico Por lo general, se considera agua mineral aquella que contiene más de 1 g/l de minerales disueltos o que contiene componentes específicos disueltos en proporciones anormalmente alta (CO 2, H 2 S, Rn, Fe, SiO 2, Sr, Li, etc) y presentan temperatura, caudal, composición química y bacteriológica (saprofítica) constantes.

5 Dada la variedad de las rocas de Cuba, tanto por su constitución mineralógica como edad y origen, es de esperar que las aguas subterráneas que drenan las mismas posean también diferencias notables en su composición. El objetivo de este trabajo es, precisamente, determinar las regularidades geoquímicas que ocurren en los diferentes tipos de flujos (locales o someros, intermedios de mayor recorridos, y de un carácter más regional o profundo) que drenan las diferentes fajas rocosas del territorio cubano. En la tabla 1 se presenta, en forma resumida, el origen y las características de las diferentes fajas rocosas de Cuba. Tabla 1. Resumen esquemático de la ocurrencia y origen de las principales rocas y minerales de Cuba. Faja de rocas Procedencia Principales rocas Principales minerales Principales 1. Faja de rocas sedimentarias, intensamente deformadas por plegamientos y fallas. (Desde Maisí hasta La Habana). 2. Faja de rocas ígneas del complejo ofiolítico. (Desde Maisí hasta jalbana, Pinar del Río). 3. Faja de rocas efusivas del antiguo Archipiélago de islas volcánicas. (Norte y centro de la Isla y la Sierra Maestra). 4. Rocas metamórficas. (Isla de la Juventud, Guamuhaya, Guaniguanico, Lomas del Purial y de Asunción, en Cuba oriental). 5. Faja de rocas sedimentarias jóvenes. (Al norte, centro y sur de la Isla). Se depositaron en la costa, el talud continental y parte del fondo del mar ribe Primitivo. Proceden de las profundidades del manto y la corteza terrestres propias de los océanos. Se formaron en antiguas cadena de islas volcánicas que surgieron donde hoy está Centroamérica y más al oeste. Se formaron por el aumento de la presión debido al enterramiento profundo de la corteza terrestre, en las antiguas zonas de convergencia entre placas. Se formaron por deposición en el mismo lugar donde hoy se localizan. lizas, dolomías, yeso, sal, silicitas, areniscas y brechas. Peridotitos, dunitas, gabros y basaltos, eclogitas, esquistos glaucofánicos. Tobas, riolitas, dacitas, andesitas y basaltos que se intercalaron con rocas sedimentarias marinas (tufitas, areniscas, calizas). Esquistos, pizarras, mármoles, cuarcita. Areniscas, margas y calizas de origen marino. lcita, dolomita, halita, cuarzo, plagioclasa. Serpentinita, harzburguitas, iherzolitas, wherlitas, dunitas serpentinizadas. Granitos, granodioritas, dioritas, sienitas. Cuarzo, plagioclasa, calcita, barita, caolinita. Plagioclasa, cuarzo, caolinita, montmorillonita, calcita, dolomita. yacimientos Petróleo, gas, calizas yeso, anhidrita, halita. Cromo, níquel, cobalto, oro, hierro, magnesio y piedras semipreciosas Cobre, plata, oro, hierro, manganeso, mármol, zeolita. Cobre, oro, plata, otros metales. Materiales de construcción y materias primas industriales (carbonato, arena sílice, yeso, anhidrita, marga).

6 MATERIALES Y MÉTODOS Las mediciones de campo (temperatura, ph, potencial redox y oxígeno disuelto) se realizaron mediante phmetro y medidor de temperatura y potencial redox (Eh) modelo HI-8424, marca HANNA; así como oxímetro modelo HI-914, marca HANNA (González et al, 2000). Los contenidos de H 2 S fueron también determinados in situ mediante las técnicas analíticas estándar (APHA, AWWA, WPCF, 1989). Los correspondientes datos aparecen en los trabajos publicados en diferentes artículos y tesis de Maestría (Fagundo et al, 1993; Peña, 2000; Sánchez, 2000; Llerena, 2001). Otros datos fueron tomados a partir de la información de archivo (informes de exploraciones orientativas y detalladas efectuadas por las Empresas de Geología del MINBAS y otras instituciones). La calidad de los mismos fue chequeada mediante balance de aniones y cationes y en ocasiones, por comparación entre la conductividad eléctrica real y teórica. Para establecer la composición química espacial de las aguas y su variabilidad estacional, los datos fueron procesados mediante modelos estadísticos convencionales, determinándose los principales estadígrafos utilizados para estos fines. Para la clasificación de las aguas se utilizó el método hidroquímico de Kurlov. Las relaciones iónicas fueron calculadas a partir de las concentraciones de los iones en meq/l. Los patrones hidrogeoquímicos se determinaron mediante combinaciones numéricas formadas por números enteros entre 1 y 8 y se representan mediante diagramas de Stiff (Fagundo, 1996). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como resultado del procesamiento estadístico de los datos, se ha podido determinar las anomalías geoquímicas más notables en cada faja rocosa (concentraciones superiores a la media total), las relaciones iónicas más significativas en cada caso; así como los de los diferentes tipos de aguas y patrones hidrogeoquímicos de cada flujo. En las tablas se muestra la composición química de muestras representativas de aguas subterráneas correspondientes a diferentes tipos de flujos y de rocas drenadas, las cuales fueron seleccionadas para estudiar sus regularidades y anomalías geoquímicas. En dichas tablas se exponen también los tipos hidroquímicos de agua y los patrones hidrogeoquímicos. Anomalías geoquímicas, tipos de agua y relaciones iónicas Los flujos someros que drenan rocas originadas en el margen continental de Bahamas (Tabla 3.1; Figura 1, rocas del tipo 1) presentan relativamente altos contenidos de sulfato y calcio, mientras que los flujos de carácter más profundo, de tipo cloruradas sódicas, poseen elevados contenidos de Cl -, SO 4, Br -, I -, Mg 2+, 2+, +, K + y Sr. Como puede apreciarse en la tabla 3.1, las aguas correspondientes a los flujossomeros (muestras 1 y 2) que drenan la faja de rocas sedimentarias, intensamente deformadas por plegamientos y fallas son de tipo sulfatadas cálcicas como resultado de su interacción con los yesos. En este tipo de agua las relaciones iónicas /Cl y SO 4 / HCO 3 son superiores a la unidad. Las aguas correspondientes a los flujos más profundos (muestras 3-8) son fundamentalmente de tipo cloruradas mixtas o cloruradas sódicas como resultado de la acción de las mismas sobre las halitas, los yesos y otros minerales. En estos tipos esta agua, tienden a ser elevadas y en algunos casos muy elevadas las relaciones iónicas Cl/HCO 3, SO 4 / HCO 3, Mg/ y /. El agua de mar, tomada como referencia, presenta un comportamiento similar al de las aguas cloruradas sódicas que se muestran en la tabla 3.1. En general, los flujos intermedios y profundos que drenan todas las rocas presentan por lo general contenidos apreciables de H 2 S. Tabla 3.1. Composición química (mg/l) de aguas que drenan evaporizas en superficie y rocas originadas en el antiguo Margen Continental de las Bahamas. Aparece como referencia agua de mar.

7 No X Y Munic Chambas Chambas Varadero P Enero Gibara Hab Este Corralillo Martí Provin C. Avila C. Avila Matanzas C. Avila Holguín C. Habana Vill Clara Matanza s Flujo FS FS FI FP FP FI FP FP Agua de mar ptac NF P P M M M M M Formac Domo salino Domo salino Chirino (K 1-2 alcm) N T ph Eh 7.50 CE TSS CO SiO O CO H 2 S HCO CO Cl SO F Br I As B Mg K Li Sr Ba Fe Mn Ni Co Cu Cr Cd Zn Pb Al Mo 0.01 /Cl Cl/HCO SO 4 / HCO Mg/ / K/ Tipo SO4- SO4>Cl- Cl>SO4> Cl- Cl- Cl- > Cl- Cl- Cl- > Patrón Hidro Ref 10, 11 10, 11 11, ,43 11,14,20, 21, 46 11,20, 21, Cueva del Agua (Punta Alegre); P. Correa (Punta Alegre); 3- M. Tarará; 4- M. Veracruz; 5- M. Guardalavaca; 6- Pozo ntel (Varadero); 7- M. Elguea (El Guapo); 8- M. Menéndez; 9- Agua de mar. Las principales anomalías asociadas a la faja de ofiolitas (Tabla 3.2; Figura 1, rocas del tipo 2), donde predominan variedades ígneas (peridotitos, dunitas, gabros y basaltos) son: HCO 3 -, Mg 2+, SiO 2, Fe, Ni, Co, Cu, Cr y As. Estas aguas son de tipo bicarbonatadas magnesianas. Veloz (K 1 ) Veloz (K 1 )

8 Tabla 3.2. Composición química de las aguas de la faja de rocas ígneas del Complejo Ofiolítico. No X Y Munic Jovellanos La Palma Guanabac Madruga Madruga Jovellanos Madruga Jovellanos Jovellanos Guanabac Provin Matanzas Pinar Río C. Habana Habana Habana Matanzas Habana Matanzas Matanzas C. Habana Flujo FS FS FI FP FI FP FP FP FP FP ptac M Ar M P M P P P M M Formac As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli As. Ofioli N T ph Eh 156 CE TSS CO SiO O CO H 2 S HCO CO Cl SO F - < Br I As B Mg K + < Li Sr Ba 2+ < Fe < Mn < Ni <0.005 Co < <0.01 Cu < Cr <0.002 Cd Zn Pb < <0.001 Al <0.01 <0.01 <0.01 Mo < /Cl Cl/HCO SO 4 / HCO Mg/ / K/ Tipo Mg Mg Mg Mg Mg> Mg HCO3>Cl- Mg>> HCO3> SO4- Mg> HCO3> SO4- Mg> HCO3> SO4- Mg> Patrón Hidro Ref. 3,11,17,37,38 11,27 11, ,11,17, 37, ,11,17, 37,38 3,11,17, 37,38 11,44 1- Mn-6 (Loma de Jacán) San M. De los Baños; M. jalbana; 3- M. Fuente Blanca (Guanabacoa); 4- PH-27 El Sulfuroso (Madruga); 5- M. Copey (Madruga); 6- PH-10 (yacimiento Vivero) San M. Baños; 7- PH-12 La Paila (Madruga); 8- PH-12 (yacimiento San Miguel) San M. Baños; 9- Mn-2 (San Miguel de los Baños); 10- La Cotorra El Chorrito (Guanabaco). La relación iónica más elevada en este tipo de agua es Mg/ seguida de /Cl. Las principales anomalías asociadas a las rocas que se formaron en antiguas cadena de islas volcánicas (Tabla 3.3; Figura 1, rocas del tipo 3), constituidas por granitos, granodioritas, dioritas, sienitas, entre otras, son: HCO 3 -, 2+, Mg 2+ y Ba 2+.

9 Tabla 3.3. Composición química de las aguas de la faja de rocas originadas en el antiguo Archipiélago de Islas Volcánicas. No X Y Munic Palmira bañas Cotorro Cotorro H. Este Palmira Ter Frente magüey Guamá Provin Cienfuegos Pinar Río C. Habana C. Habana C. Habana Cienfuegos Stgo Cuba magüey Stgo Cuba Flujo FS FS FI FI FI FP FP FP FP ptac P PC M P M M M M M Formac Managua (K 1-2 al) Vía Blanca (K 2 cp-m) VíaBlanca (K 2 cp-m) Managua (K 1-2 al) La Bruja (K) N T ph Eh CE TSS CO SiO O CO H 2 S HCO CO Cl SO F Br - 18 I As B Mg K Li Sr Ba Fe Mn Ni Co Cu Cr Cd Zn Pb Al Mo /Cl Cl/HCO SO 4 / HCO Mg/ / K/ Tipo HCO3>Cl- HCO3>Cl- > HCO3> Cl - HCO3> SO4- Cl- SO4>Cl- > Cl- > Cl- > Patrón Hidro Ref. 11,36 11,22 11,45 11,45 11,44 5,11,14,36 11, ,32 1- PB-4 Ciego Montero; PC-05 bañas; 3- La Paila (Santa María del Rosario); 4- P-11 (Santa María del Rosario); 5- M-1 Bajurayabo; 6- Ciego Montero (Balneario); 7- El Cedrón; 8- mujiro; 9- La Cuquita. Las aguas subterráneas que drenan esta faja rocosa son tipo variado: bicarbonatadas sódicas, bicarbonatadas mixtas, cloruradas sódicas, cloruradas mixtas y sulfatadas mixtas. Debido a esa variada tipología, las relaciones iónicas con valores superiores a la unidad varían en forma apreciable, tal como se observa en la tabla 3.3.

10 Los flujos locales que drenan los terrenos tectónicos de Guaniguanico en la parte superficial (Tabla 3.4a; Figura 1, rocas del tipo 4, muestras 1 y 2), de tipo bicarbonatadas cálcicas, no presentan apreciables anomalías geoquímicas, mientras que los que drenan a mayor profundidad poseen altos contenidos de SO 4, 2+, Mg 2+, +, F - y Rn. Tabla 3.4a. Aguas que drenan carbonatos en superficie (Fms. Guajaibón y Artemisa) y esquistos y areniscas (Fm. San yetano) y otras litologías en profundidad. Sierra del Rosario. No X Y Munic La Palma La Palma ndelaria Palacios Palacios Palacios Palacios Palacios La Palma La Palma Provin Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Pinar Río Flujo FS FS FI FP FP FP FP FS FI FI ptac SC M M M M M P P M P Formac Guajaibón Artemisa Artemisa Artemisa Artemisa Artemisa Artemisa Scayetano Scayetano Scayetano (K 1-2 al-cm) (J 3 -K 1 ) (J 3 K 1 ) (J 3 K 1 ) (J 3 K 1 ) (J 3 K 1 ) (J 3 K 1 ) (J 1 -J 3 ox) (J 1 -J 3 ox) (J 1 -J 3 ox) N T ph Eh CE TSS CO SiO O CO H 2 S HCO CO Cl SO F Br I As B < 0.06 < < Mg K Li Sr Ba 2+ < 0.05 < < < < Fe < Mn < Ni < 0.14 < 0.14 < < 0.14 < 0.14 < 0.14 < 0.14 Co < 0.12 < 0.12 < <0.01 < 0.12 < 0.12 < 0.12 < 0.12 Cu < 0.08 < < < < < 0.08 < Cr < 0.08 < < < Cd < 0.03 < < < < < 0.03 < Zn Pb Al <1.0 <0.1 < < < Mo < <0.01 < /Cl Cl/HCO SO 4 / HCO Mg/ / K/ Tipo >Mg> SO4- SO4- SO4- SO4- >> Mg Patrón Hidro Ref. 11, 13,14,23 7,22,31 11,27,29, 43 11,14,25, 92 11,14,25, 92 11,25,29 11,25,29 11,27,29 11,27,29 11,27,292 1-Surgencia Ancón; Mil Cumbres no Sulfuroso; 3- Soroa; 4- El Templado (San Diego de los Baños); 5- La Gallina (San Diego de los Baños); 6- M1 Bermejales; 7- Pozo P-1 San Diego de los Baños; 8- Pozo P-3 40 m; 9- M. Mil Cumbres Sulfuroso; 10- Pozo El Sito sulfuroso.

11 Los flujos locales que sólo interactúan con las calizas de las Formaciones Guajaibón y Artemisa son de tipo bicarbonatadas cálcicas. Los flujos intermedios, que hacen contacto además con esquistos y rocas ultrabásicas a mayor profundidad poseen aguas de tipo bicarbonatadas cálcicas, mixtas, y sódicas, mientras que las aguas de los flujos que drenan a mayor profundidad son de tipo sulfatadas cálcicas. La relación iónica más notables son /Cl, / y SO 4 / HCO 3. Tabla 3.4b. Composición química de las aguas minerales y no minerales (pozos de abasto público) asociadas a la faja de Rocas Metamórficas de la Isla de la Juventud (mármoles y esquistos). No X Y Munic Gerona La Fé Gerona Demajagua La Fé La Fé La Fé La Fé Provin I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud I. Juventud Flujo FS FS FS FP FP FP FP FP ptac P P P M M M M M Formac Gerona (J 3 ox-t K) Agua Santa (J 2 -J 3 ox) Gerona (J 3 ox-t K) Agua Santa (J 2 -J 3 ox) Agua Santa (J 2 -J 3 ox) Agua Santa (J 2 -J 3 ox) Agua Santa (J 2 -J 3 ox) Agua Santa (J 2 -J 3 ox) N T ph Eh CE TSS CO SiO O 2 CO H 2 S - HCO CO Cl SO F - Br - B Mg K + + NH 4 Li + Sr 2+ Ba 2+ Fe Mn Ni Co Cu Cr Cd Zn Pb Al Mo /Cl Cl/HCO SO 4 / HCO Mg/ / K/ Tipo HCO 3 - >Mg >Mg Patrón Hidro Ref. 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 1- Pozo de abasto G-30 (Gerona); Pozo de abasto F-94 (La Fé); 3- Pozo de abasto G-17 (Gerona); 4- El Rosario Santa Bárbara; 5- Santa Rita La Fé; 6- Santa Rita La Fé; 7- Santa Rita La Fé; 8- Magnesiana La Fé.

12 Las aguas asociadas a los terrenos tectónicos de la Isla de la Juventud (Tabla 3.4b; Figura 1, rocas del tipo 4) son de tipo bicarbonatadas cálcicas y cálcicas magnésicas con muy baja mineralización debido a la poca solubilidad de los mármoles y esquistos que conforman el material acuífero. La relación iónica de mayor significación es /Cl. Tabla 3.5. Composición química de las aguas no minerales (pozos de abasto público) asociadas a la faja de rocas sedimentarias del Neógeno. No X Y Munic Jaruco Quivicán Matanzas Quivicán Las Tunas Matanzas Matanzas Provin La La Matanzas Pinar Río La Habana Puerto Padre Pinar Río Cárdenas Zapata Habana Habana Flujo FS FS FS FS FS FS FS FS FS ptac P P P P P P P P P Formac Jaruco 1 (N 1 ) Güines 2b (N 1 ) Güines 2b (N 1 ) Paso Real 1-2 (N 1 ) Güines 2b (N 1 ) Vázquez 1-2 (N 1 ) Paso Real 1-2 (N 1 ) Güines 2b (N 1 ) Jaimanita (mq 3 s) N T ph Eh CE TSS CO SiO 2 O 2 CO H 2 S HCO CO Cl SO F - Br - B Mg K + + NH 4 Li + Sr 2+ Ba 2+ Fe Mn Ni Co Cu Cr Cd Zn Pb Al Mo /Cl Cl/HCO SO 4 / HCO Mg/ / K/ Tipo >Mg HCO3>Cl - > HCO3>Cl - >>Mg Cl> > >Mg Cl> > Patrón Hidro Ref talina (Cuenca Jaruco); RC-7 (Cuenca M1 Matanzas); 3- RC-3 (Cuenca M1 Matanzas); 4- RHO-64 (Cuneca Sur de Pinar del Río); 5- P-165 (Cuneca Sur de la Habana); 6- P-104 (Cuenca la na, Las Tunas); 7- RB-2 (Cuneca Sur de Pinar del Río); 8- RC-188 (Cuenca Varadero Cárdenas); 9- yo Ramona (Cuenca Zapata).

13 Las rocas más jóvenes de Cuba (Tabla 3.5; Figura 1, rocas del tipo 5), que se formaron en el mismo lugar donde hoy se localizan. Las aguas de los pozos ubicadas en cuencas cerradas o en cuencas abiertas lejos del mar son de tipo bicarbonatadas cálcicas o cálcicas magnésicas. Las aguas de los pozos ubicados cerca de la costa, afectados por la intrusión marina, son de tipo bicarbonatadas cloruradas o cloruradas bicarbonatadas mixtas, al igual que la de la cuenca La na, en Las Tunas, donde existe una apreciable salinización en el acuífero. En general no presentan anomalías notables y las relaciones iónicas más significativas son: /Cl, en las aguas menos salinizadas, y Cl/HCO 3 y /, en las más salinizadas. Patrones hidrogeoquímicos y evolución química de las aguas en cada faja La evolución que experimenta la composición química de las aguas en cada faja rocosa, desde que las mismas se infiltran a través de los depósitos más superficiales, constituidos fundamentalmente por rocas sedimentarias, hasta que emergen en manantiales o son captadas en pozos, se discute a continuación. Para ello se considerará en cada faja puntos de agua representativos de flujos superficiales (FS), flujos subsuperficales o intermedios (SI) y flujos de mayor recorrido superficial o de carácter más regional o profundo (FP), los cuales aparecen orientados en las tablas en orden creciente de total de sólidos solubles (TSS). En las figuras 3a y 3b se ilustra la evolución química en cada faja, mediante algunos ejemplos seleccionados con este objetivo, presentándose en cada caso el patrón hidrogeoquímico mediante su notación numérica y el diagrama hidroquímico de Stiff; así como el valor del TSS correspondiente. Las regularidades que se observan son las siguientes: Los depósitos superficiales que cubren las rocas de la faja de rocas originadas en el antiguo Margen Continental de las Bahamas poseen patrones hidrogeoquímicos del tipo , propio de las aguas sulfatadas cálcicas. En profundidad, las aguas se van enriqueciendo en cloruro de sodio adquiriendo patrones del tipo (aguas del tipo SO4>Cl-), (aguas del tipo Cl>SO4>>), hasta finalmente llegar al patrón , característico de las aguas cloruradas sódicas. En ese recorrido subterráneo el agua por lo general incrementa su temperatura y contenido de H 2 S disuelto (Tabla 3.1). Los patrones hidrogeoquímicos de las aguas que drenan las rocas ultrabásicas son en superficie del tipo (bicarbonatadas magnesianas) y tienden a ser en profundidad aproximadamente (patrón enriquecido en sulfato y calcio con relación a los flujos superficiales). En la figura 3a se muestra el camino de evolución aproximado de estos flujos. En esa dirección las aguas tienden a enriquecerse tanto en componentes minoritarios como en contenido de H 2 S (Tabla 3.2). Los patrones hidrogeoquímicos y tipo de agua de los flujos que drenan las rocas originadas en el antiguo Archipiélago de Islas Volcánicas siguen un camino de evolución aproximado al que se muestra en la figura 3a. Los patrones hidroquímicos de los flujos superficiales son típicos de aguas bicarbonatadas sódicas ( ) y bicarbonatadas cloruradas sódicas ( , ) y en profundidad evolucionan hacia patrones propios de aguas bicarbonatadas sulfatadas cálcicas ( ) y sulfatadas cloruradas cálcicas sódicas ( ), hasta alcanzar patrones típicos de aguas cloruradas sódicas cálcicas ( ), tal como se muestra en la tabla 3.3. En su camino subterráneo en profundidad la temperatura del agua tiende a aumentar.

14 Figura 3a. Patrones hidrogeoquímicos de aguas que drenan rocas de diferente naturaleza. Aguas que drenan en superficie rocas evaporíticas y en profundidad rocas de la faja originada en el antiguo Margen Continental de las Bahamas. PH: (SO4-). TSS=2547 PH: (Cl>SO4> >). TSS=4850 PH: (Cl-) TSS=63000 Aguas que drenan en superficie rocas ultrabásicas de la Asociación Ofiolítica. PH: (Mg). TSS=381 PH: (Mg). TSS=777 PH: (HCO3>SO4-Mg>). TSS=974 Aguas que drenan rocas de la faja originada en el antiguo Archipiélago de Islas Volcánicas. PH: (). TSS=1136 PH: (HCO3>Cl-). TSS=1395 PH: (Cl-). TSS=1929

15 Figura 3b. Patrones hidrogeoquímicos de aguas que drenan rocas de diferente naturaleza. Aguas que drenan carbonatos cretácicos en superficie y esquistos y areniscas jurásicas y otras litologías en profundidad. PH: () PH: (>Mg>) PH: (SO4-) PH: ( ).TSS=345 PH: ( ). TSS=1025 PH: PH: (>>Mg). TSS=1122 Aguas que drenan carbonatos del Mioceno en superficie. PH: (). TSS=399 PH: (HCO3>Cl ->). TSS=517 PH: (Cl>>). TSS=1145

16 Los patrones hidrogeoquímicos de las aguas que drenan rocas sedimentarias en superficie y esquistos, areniscas y otras litologías en profundidad, en Guaniguanico, evolucionan químicamente en dependencia de la litología presente en la secuencia litológica. Donde la zona de alimentación de los acuíferos está constituida por carbonatos, comienzan siendo aproximadamente de tipo , típico de las aguas bicarbonatadas cálcicas. Si en el recorrido subterráneo encuentran calizas dolomitizadas o serpentinitas se enriquecen en magnesio y toman un patrón típico de un agua de composición mixta (35361). En profundidad terminan siendo del tipo , típico de las aguas sulfatadas cálcicas. En su camino evolutivo incrementan su temperatura y contenido de componentes minoritarios y H 2 S (Tabla 3.4a). Sin embargo, un comportamiento algo distinto se observa cuando las aguas subterráneas empiezan drenando areniscas sedimentarias. En este caso comienzan siendo bicarbonatadas sódicas (patrones hidrogeoquímicos y ) y terminan como bicarbonatadas mixtas a mayor profundidad (patrón hidrogeoquímico ), tal como se ilustra en la figura 3b. También en este caso las aguas tienden a incrementar sus contenidos de microcomponentes y gases disueltos, especialmente CO 2 y H 2 S. En el caso del macizo metamórfico de la Isla de la Juventud se observa poco cambio en los patrones hidrogeoquímicos y tipos de aguas, lo cual es consecuencia de la poca solubilidad de los esquistos de esa región, las aguas sólo adquieren calcio y bicarbonato como resultado del intemperismo de los mármoles. En la tabla 3.4b se muestra el camino de evolución aproximado de estos flujos. Los patrones hidrogeoquímicos de las aguas que drenan carbonatos más jóvenes (Mioceno - Cuaternario) en superficie presentan patrones hidrogeoquímicos similares a los de las aguas que drenan carbonatos de mayor antigüedad ( y 17181). En los casos en que el acuífero está afectado por intrusión salina, los patrones típicos de estos flujos evolucionan hacia patrones con mayor contenido de cloruro y sodio ( , ). En la figura 3b y la tabla 3.5 se ilustra el camino de evolución de este tipo de flujo. La composición química de las aguas que drenan las rocas a nivel superficial varía notablemente con el ciclo del agua, a diferencia de la composición de las aguas que se mueven a mayor profundidad, cuya composición es más estable. En la tabla 4 se muestra el valor del coeficiente de variación del TSS (CV SST ) de varias fuentes de aguas subterráneas con un número de al menos 12 datos. Tabla 4. Variación estacional del TSS en aguas subterráneas que drenan diferentes fajas rocosas. N Muestra N Tipo de flujo Faja T TSS CV TSS 1 El Guapo 30 FP PH FP M-2 San Miguel 26 FP M. La Cuquita 82 FP P-11 StaMa Rosario 20 FP Surgencia Ancón 39 FS 4a M. Mil Cumbres 18 FS 4a El Templado SDB 12 FP 4a La Gallina SDB 12 FP 4a P-1 SDB 30 FP 4a F FS 4b G FS 4b G FS 4b RC-3 33 FP RC-7 52 FS P FS RH FS RB FS

17 Como puede apreciarse en la tabla 4, El coeficiente de variación del TSS (CV SST ) es por lo general menor del 5 % en los flujos profundos y mayor que esa magnitud en los flujos superficiales, con excepción de algunos pozos de la Isla de la juventud, cuyos CV SST son relativamente pequeños. CONCLUSIONES Las anomalías geoquímicas de las aguas subterráneas son diferentes en cada del tipo de roca drenada y profundidad en que el flujo es captado. Por esa razón fue necesario estudiar las anomalías de cada una de las fajas de rocas que presenta el territorio de Cuba, diferentes en su origen y compasión litológica, tanto en superficie como en profundidad. Los flujos someros que drenan rocas originadas en el margen continental de Bahamas, constituidas por calcita, dolomita, halita, cuarzo y plagioclasa, presentan altos contenidos de sulfato y calcio, mientras que los flujos de carácter más profundo, de tipo cloruradas sódicas, poseen altos contenidos de Cl -, SO 4, Br -, I -, Mg 2+, 2+, +, K + y Sr. Las principales anomalías asociadas a las rocas que se formaron en antiguas cadena de islas - volcánicas, constituidas por granitos, granodioritas, dioritas, sienitas, entre otras, son: HCO 3, 2+, Mg 2+ y Ba 2+. Las principales anomalías asociadas a la faja de ofiolitas, donde predominan variedades ígneas (peridotitos, dunitas, gabros y basaltos) son: HCO - 3, Mg 2+, SiO 2, Fe, Ni, Co, Cu, Cr y As. Estas aguas son de tipo bicarbonatadas magnesianas. Los flujos locales que drenan los terrenos tectónicos de Guaniguanico, constituidos en superficie por sedimentos carbonatados, originan aguas de tipo bicarbonatadas cálcicas y no presentan apreciables anomalías geoquímicas, mientras que los que drenan a mayor profundidad evolucionan hacia aguas sulfatadas cálcicas con altos contenidos de SO 4, 2+, Mg 2+, +, F - y Rn. Los flujos que en superficie drenan areniscas son de tipo bicarbonatadas sódicas y evolucionan hacia aguas de tipo bicarbonatadas sódicas con altos contenidos de CO 2 y H 2 S disueltos. Las aguas asociadas a los terrenos tectónicos de la Isla de la Juventud y Escambray son de tipo bicarbonatadas cálcicas con muy baja mineralización. Las aguas que drenan la rocas más jóvenes de Cuba (Mioceno y Cuaternario), que se formaron en el mismo lugar donde hoy se localizan, son de tipo bicarbonatadas cálcicas o cálcicas magnésicas en cuencas cerradas o sitios alejados del mar, no presentando anomalías notables. Las aguas de las cuencas abier tas, en contactos con el mar, presentan intrusión marina en las zonas costeras y evolucionan e n su composición desde bicarbonatadas cálcicas hasta cloruradas sódicas, en ocasiones poseen altos contenidos de Cl -, +, M g 2+ y 2+. La comp osición química de las aguas asociadas a ca da una de estas fajas de rocas, en su recorrid o subterráneo hacia la parte más profunda del acu ífero, se increm enta en conten idos de minerale s y gases disueltos. En general, los flujos somero s no contienen H 2 S, mientras que en los intermedios y profundo s se encuentra presente gas, c uyo contenido crece en profundidad. Los tipos de agua en todos los casos evolucionan desde facies hidroquímicas bicarbonatadas, seguidas de sulfatadas hasta facies cloruradas, y el tipo de catión depende de la litología, aunque el profundida d tienden a predominar el +. En esa secuencia Los patrones hidrogeoquímicos y las correspondientes relaciones iónicas se corresponden con lo s tipos de aguas. Se demuestra que la composición química de los sistemas de flujos (locales o so meras, intermedios y de carácter más regional o profundo) que drenan los difere ntes tipos de rocas y sus correspondientes patrones hidrogeoquímicos, dependen del recorrido subterráneo (tie mpo de contacto o interacción agua roca y de la temperatura que alcanza el a gua en ese recorrido); de la litología presente y la presencia de fallas; del ambiente hidrogeológico (zonas de recarga, conducción y emisión del acu ífero) ; del cl ima; de los microorganismos presentes en el suelo y los sedimentos; de las propiedades químico-física de las aguas para disolver los minerales constitutivos de los acuíferos, y de aspectos ambientales.

18 BIBLIOGRAFÍA 1. APHA AWWA WPCF (1992). Métodos Normalizados para el análisis de Aguas th Potables y Aguas Residuales, Am. Public Assoc., Edición 17. Editorial Grijalbo (Madrid), Armijo-Valenzuela, M. y J. San Martín (1994). Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Ed. M. Armijo-Valenzuela y J. San Martín, Universidad Complutense, Madrid, nada Northwest Energy Limited. Groundruoter supply San Miguel de los Baños, Cuba, Komex. International L+D, lgary, Van Couner, Los Angeles, Rustal, (1) 4. Drever, J. I. (1982). The Geochemistry of tural Waters. Ed. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 430 pp. (2) 5. Embil, J. Informe sobre los manantiales de Ciego Montero. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año I, No 4: 38-44, (3) 6. Embil, L., A. lvache, J. Albear y F. Trelles. Excursión de la Dirección de Montes, Minar y aguas del Instituto cional de Hidrología y Climatología Médicas a Pozo del Azufre de Zequeira, en Arroyo de Mantua y los Bañitos de Los Portales de Guane. Archivos del Instituto de Hidrología, Climatología Médicas, Año II, No 1: 67-73, Embil, L.y F. Trelles. Estudio de los Baños de Sal y Cruz (Baños de Azufre) en San Cristobal, Pinara del Río, Archivos del Instituto de Hidrologia, Climatología Médicas, Año 1, No 2: 16-19, (5) 8. Fagundo, J.R., J. Rodríguez, J.M. Pajón, E. Franco, G. Benítez, A.C., J. Guerón, I. Abelló (1993). racterización hidroquímica de las aguas del Pan de Guajaibón y otras áreas cársicas cercanas en la Sierra del Rosario. En: Libro de Comunicaciones. I Taller Internacional sobre Cuencas Experimentales en el Karst. Ed. H.J. Llanos, I. Antiguedad, I. Morell y A. Eraso, Universidad Jaume I, stellón (España) Fagundo, J.R Química del Agua Kárstica. En: Hidroquímica del Karst. Editores: J.R. Fagundo, J.J. Valdés y J.E. Rodríguez. Ediciones Osuna, Universidad de Granada (España), , Fagundo, J. R., J.E. Rodríguez, J. de la Torre, J.A. Arencibia, P. Forti. Hydrologic and hydrochemical characterization of the Punta Alegre Gypsum Karst Massif, Cuba. Newsletter Geology, Climate and Karst Formation, Guilin (China), , Bol. Soc. Venezolana Espel., Vol.36, p.11-16, ISSN Boletín Informativo de la Comisión de Geoespeleología, FEALC, Soc. Venezolana de Espeleología, No 41, (6) 11. Fagundo, JR., P. González, M. Suárez, C. Melián, I. Antigüedad. Base de datos de composición química de aguas subterráneas de Cuba. Inédito. (7) 12. Fagundo-Sierra, J., J.R. Fagundo, P. González y M. Suárez. Modelación de las aguas naturales. En: Memorias del VII. Taller de la Cátedra de Medio Ambiente, ISCTN, La Habana. Soporte electrónico, Franco, E., J.R. Fagundo, J.M. Pajón. Resultados de los estudios hidroquímicos realizados en el Pan de Guajaibón en el período Enero 28 a Febrero 17 de Revista Ciencias de la Tierra, 11, 17 pp, (8)

19 14. González, P., M. Suárez, G.Beníitez, J. Ramírez y J.R. Fagundo. racterización de aguas minerales de algunos yacimientos del país. Le Monde du Thermalisme. Ed. L Organisation Mondiale du Thermalisme (O.M.Th). París (Francia), 14-15, (9) 15. Hernández R. Análisis químico demuestras de agua de la Sierra del Rosario. Inédito. (10) 16. Iturralde-Vinent, M., Geología de Cuba para todos. Editorial científico Técnica. La Habana, En proceso de edición. 17. KOMEX International LTD. Groundwater supply study, San Miguel de los Baños, Buba. Ed. nada Northwest Energy Limitd., (11) 18. Leonarte Pérez, T. lidad de las aguas subterráneas de Gerona y La Fé. Maestría en Análisis y Tecnología Ambiental. ISCTN (Nueva Gerona, Isla de la Juventud), (12) 19. Llerena Portilla, M. racterización Hidrogeoquímica de las aguas de la Sierra del Rosario y las Alturas del Mariel. Maestría en Ciencias en Protección y Evaluación de Impacto Ambiental. ISCTN, Marsal, W., E. López y M. A. Alfonso. Informe exploración detallada. Aguas termominerales Elguea. Unión de Geología. Expedición Geológica Habana-Matanzas, (13) 21. Marsal, W., E. López y M. A. Alfonso. Informe Exploración Complementaria aguas termominerales Elguea Unión Geologo Minera. Empresa Geólogo Minera del Centro Santa Clara, (14) 22. Martínez, D., R. Fernández y otros. Informe sobre los resultados del levantamiento geológico y prospección a escala 1: Pinar-Habana. Tomo 1, Parte 3: , (15) 23. Monteagudo Zamora, V. racterización Químico-Física de Las Aguas Subterráneas de la provincia de Las Tunas, Tesis Doctoral. En proceso de elaboración, (16) 24. Ortega García, G. Proyecto de saneamiento y rescate de los manantiales de aguas minero medicinales de la zona de La Fe. Maestría en Ingeniería Ambiental. ISPJAE. Isla de la Juventud, (17) 25. Peláez, R., Ma. C. Alvares, R. Nuñez y M. Valdivia. Informe para la búsqueda detallada. Exploración orientativa de las aguas minero-medicinales de San Diego de los Baños. Empresa Pinar del Río, (18) 26. Peláez. R., A. Reyes y R. Núñez, Informe de exploración orientativo de las aguas mineromedicinales y peloides de San Vicente, Viñales, Pinar del Río, Empresa Geólogo Minera de Pinar del Río, (19) 27. Peláez, R. et al. Empresa Pinar del Río. Dirección Provincial de Planificación y Empresa Geólogo Minera del MINBAS, Pinar del Río. Marzo, (20) 28. Peláez, R. et al. Informe de cancelación P.D. Para la construcción de la fuente de agua mineral natural Aguas Claras, Pinar del Río. Empresa Geológica Pinar del Río, MINBAS. Archivo Oficina cional de Recursos Minerales. Ciudad habana, Cuba, 176 pp, (21) 29. Peña Forte, B. racterización de Sectores Hidrominerales en el Distrito Físico-Geográfico de Pinar del Río. Maestría en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Fac. Geografía (UH), (22) 30. PRODAT (2006). Base de datos hidroquímicos del INRH. 31. Pulina, M., J.R. Fagundo, J.J. Valdés, J. Rodríguez, A. Kozik, J. Leszkiewiz, P. Glowacki, J. Pajón, A. de la Cruz, A. García. The Dynamic of the Contemporary Karstic Processes in the Tropical Area of Cuba. Preliminary report of the field investigations performed by the Expedition Guajaibon' 84 in the winter season Univ. Slaski, Sosnowiec (Polonia), 42 pp, (23)

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO J.R. Fagundo, P. González, M. Suárez, J. Fagundo Sierra L. Sánchez, B. Peña,

Más detalles

PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS

PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS Juan Reynerio Fagundo Castillo (1), Vilma Monteagudo Zamaora (2), Mónica Rodríguez Piña (3), Tamara

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz

Más detalles

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ Centro Nacional de Termalismo Víctor Santamarina (MINSAP) RESUMEN Se presenta el sistema

Más detalles

Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario.

Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario. Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario. Margaret Suárez Muñoz 1, Patricia González Hernández 1, Juan Reynerio Fagundo Castillo 1, Maritza Llerena Portilla

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz 1,

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. J.R. Fagundo (reynerio@infomed.sld.cu), P. González, M. Suárez, J. Fagundo

Más detalles

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí. LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales. Hay rocas formadas por varios minerales diferentes, como es el caso del granito, y rocas en cuya composición solo participa un tipo de mineral, como el yeso.

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.

ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. Norma Raisa Furet 1, Angel Dago 1, Ana Cecilia Rodríguez 1,

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO

ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO J. R. Fagundo, P. González, B. Peña, J. Fagundo-Sierra, M. Suárez, C. Melián. Centro

Más detalles

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

1. Los procesos formadores de rocas y minerales 3 Rocas y minerales Tema 3 Rocas y minerales 1. Los procesos formadores de rocas y minerales 1.1. Rocas y minerales Los materiales geológicos que constituyen las capas sólidas de la Tierra son las rocas.

Más detalles

Los valles, llanuras, montañas y mares adyacentes

Los valles, llanuras, montañas y mares adyacentes 18 GEOLOGÍA DE CUBA PARA TODOS C A P Í T U L O - 2 - Sinopsis de la geología de Cuba Dr. Manuel A. Iturralde-Vinent Los valles, llanuras, montañas y mares adyacentes a Cuba, se sustentan en un substrato

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades. Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015

Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades. Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015 Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015 La abundancia de los elementos Definiciones Las anomalías geoquímicas, indicatrices de una concentración

Más detalles

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS El metamorfismo es una serie de cambios físicos y químicos que sufren las rocas en el interior de la Tierra, que se producen en estado sólido y que son

Más detalles

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Resumido de la presentación de: Alberto Armijo, Felipe Bauzá, Cristián Carrasco, Sara Vial, Rocío Villarroel Cuál es el origen primario de

Más detalles

AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P.

AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P. AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P. González, B. Peña 1, J. R. Fagundo, M. Suárez, C. Melián, F. R. Delgado 2. Centro Nacional de Termalismo (CENTERVISA). La Habana, Cuba. E-mail: patricia@rsrch.isctn.edu.cu.

Más detalles

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. sólida de la Tierra 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. sólida de la Tierra 1º ESO GRUPO: ALUMNO: PALACORRE I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO DPTO. CIENCIAS NATURALES TEMA 4: La Geosfera: la parte sólida de la Tierra 1º ESO ALUMNO: GRUPO: TEMA 4: LA GEOSFERA, LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA Nombre y apellidos:

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PREGUNTAS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PREGUNTAS CC DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE PREGUNTAS 1. A partir del esquema geológico de la figura adjunta, se pide decir si la falla de la figura es: a) Lístrica. b) Inversa. c) Transformante. d) Normal. 2. El

Más detalles

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Rocas: mezclas de minerales Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Clasificación de las Rocas Cómo podemos clasificar las rocas? Por su composición Son los minerales presentes en ella. Ejemplos:

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián

OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián Rodríguez, Margaret Suárez Muñoz. Centro Nacional de Medicina

Más detalles

Metamorfismo y las Rocas Metamórficas

Metamorfismo y las Rocas Metamórficas Metamorfismo y las Rocas Metamórficas Metamorfismo Proceso mediante el cual una roca ígnea o sedimentaria sufre transformaciones fisicas y/o químicas Este proceso ocurre en la corteza El metamorfismo depende

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA Publicado en forma más abreviada como: J.R. Fagundo, P. González, M. Suárez, J. Fagundo-Sierra, C. Melián. Origen y composición química de las aguas minerales sulfuradas de Cuba. Su relación con el medio

Más detalles

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr.

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr. MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano fpena@ingemmet.gob.pe Dr. Oto Severyn, Dr. Jiri Sima, Dra. Lenka Baratoux CONTENIDO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Hidroquímica de las aguas subterráneas en terrenos volcánicos: el caso de Tenerife

Hidroquímica de las aguas subterráneas en terrenos volcánicos: el caso de Tenerife Hidroquímica de las aguas subterráneas en terrenos volcánicos: el caso de Tenerife Javier Lillo Ramos (URJC, IMDEA-agua) Alvaro Márquez González (URJC, IMDEA-agua) INDICE I. Hidroquímica de aguas subterráneas

Más detalles

Procedencia de los elementos químicos en los sistemas marinos y su influencia en la composición de los sedimentos

Procedencia de los elementos químicos en los sistemas marinos y su influencia en la composición de los sedimentos Procedencia de los elementos químicos en los sistemas marinos y su influencia en la composición de los sedimentos Viridiana Vázquez Figueroa, Carles Canet, Rosa María Prol Ledesma, Ruth Esther Villanueva

Más detalles

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE?

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? Son sólo 4 cosas!!! 1ª) Qué es el relieve? 2ª) Qué es la Geomorfología? 3ª) La teoría de la tectónica de placas 4ª) Los factores del relieve 1ª COSA QUE

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2018 MODELO MATERIA: GEOLOGÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Después de leer

Más detalles

El Agua de mar y la Talasoterapia

El Agua de mar y la Talasoterapia El Agua de mar y la Talasoterapia Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo Patricia González Hernández El agua de mar y la Talasoterapia. Talasoterapia procedente de los términos griegos talaso, que significa

Más detalles

GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS.

GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS. GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS. MAGMATISMO En determinadas zonas de la corteza terrestre y parte superior del manto (entre los 10 y los 200 km de profundidad),

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

El aumento de la edad media en Cuba, es una consecuencia de su ENVEJECIMIENTO.

El aumento de la edad media en Cuba, es una consecuencia de su ENVEJECIMIENTO. Gráfico 1: Evolución de la edad media de la población cubana. Años seleccionados. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 El aumento de la edad media en Cuba, es una consecuencia de su ENVEJECIMIENTO. 70 81 90 91 92

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R.

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. Fagundo, Vivian Ferrera, Griselda Benítez, Estrella Alvarez Centro

Más detalles

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima MAR 2015 Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima Expositor: Ing. José Carlos Farfán Geología Ambiental y Riesgo INGEMMET jfarfan@ingemmet.gob.pe W. Pari,

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato 1/ El origen de la Tierra Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 2: ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA -Cd > Recursos > Animaciones: el origen de la Tierra. 2/ Métodos de estudio del interior de la Tierra

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA J. R. Fagundo 1, P. González 1, R. Peláez 2, B. Peña 1, M. Suárez 1, C. Melián 1, J. Fagundo-Sierra

Más detalles

Tipos fundamentales de Rocas

Tipos fundamentales de Rocas Tipos fundamentales de Rocas Se llama mineral a la sustancia natural, inorgánica, de composición química bastante homogénea, aunque dentro de ciertos límites Primero los minerales Si el mineral ha crecido

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com INTRODUCCION A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 10 Componentes del Agua Subterránea www.gidahatari.com Cuando una especie iónica se encuentra en concentraciones superiores a 1mg/L se le denomina Especie Iónica

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Diseño de software para la caracterización hidroquímica de acuíferos y otros cuerpos de agua Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)

Diseño de software para la caracterización hidroquímica de acuíferos y otros cuerpos de agua Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) E. Alvarez, J.R. Fagundo, I. Vinardell. "Diseño de software para la caracterización hidroquímica de acuíferos y otros cuerpos de agua" (MOD-02). En: Memorias del III Taller de la Cátedra de Medio Ambiente.

Más detalles

GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO

GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO Juan Reynerio Fagundo Castillo (1), Vilma Monteagudo Zamaora (2), Mónica Rodríguez Piña (3), Tamara Leonarte

Más detalles

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G. MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS Unidad II Carla Navea G. ROCAS METAMÓRFICAS Bajo condiciones extremas de temperatura y presión que se dan en algunas zonas del interior de

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE ROCAS Y MINERALES

DIFERENCIAS ENTRE ROCAS Y MINERALES ROCAS Y MINERALES DIFERENCIAS ENTRE ROCAS Y MINERALES Un mineral es una sustancia inorgánica que puede estar dotada de una forma característica y una composición química uniforme. Mientras que una roca

Más detalles

GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA).

GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA). GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA). Carreras de Licenciatura y Profesorado en Geografía Responsable: Prof. Asociada Liliana Ragone. Auxiliar Docente Graduado: Prof. José Busnelli. Ayudante

Más detalles

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Geografía de España, 2º Bachillerato Mª Teresa Echeverría y Paloma Ibarra Documento de orientación de contenidos Conceptos El relieve es

Más detalles

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica:

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Geodinámica interna: Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Imagen de fondo de lava de dominio público, autor: Vintei; Imagen monitor de volcán

Más detalles

LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE 1. Recuerda:manifestaciones del calor interno El calor interno de nuestro planeta se manifiesta mediante el desplazamiento de las placas litosféricas. Este movimiento de

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

DIVERSIDAD DE LAGOS EN MÉXICO GLORIA VILACLARA

DIVERSIDAD DE LAGOS EN MÉXICO GLORIA VILACLARA DIVERSIDAD DE LAGOS EN MÉXICO GLORIA VILACLARA EL CICLO HIDROLÓGICO (AGUAS CONTINENTALES) http://cires.colorado.edu/limnology/ El pequeño volumen de los cuerpos de agua epicontinentales hace que la composición

Más detalles

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1: Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:500.000 Claudia Arredondo Castillo Unidad de Recursos Minerales Departamento Geología Aplicada Subdirección Nacional de Geología Junio 2016 MAPAS

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS AÑO 2004

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS AÑO 2004 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS MATERIA: GEOLOGÍA AÑO 2004 Común Obligatoria Optativa INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La

Más detalles

CARBONATITAS LEIDY GIRALDO

CARBONATITAS LEIDY GIRALDO CARBONATITAS SUSANA OSORIO SUSANA OSORIO LEIDY GIRALDO Que es una carbonatita? Una carbonatita puede ser definida como una roca carbonatada magmática asociada con kimberlitas y rocas ácidas alcalinas a

Más detalles

FS-001 CIENCIAS DE LA TIERRA

FS-001 CIENCIAS DE LA TIERRA FS-001 CIENCIAS DE LA TIERRA ROCAS SEDIMENTARIAS IHCIT UNAH 9 de octubre de 2011 IHCIT (UNAH) FS-001 9 de octubre de 2011 1 / 43 Tabla de Contenido 1 Definición 2 Tipos de Rocas Sedimentarias Lutitas Areniscas

Más detalles

Rocas Ígneas. Introducción

Rocas Ígneas. Introducción Rocas Ígneas Introducción Las rocas ígneas constituyen la mayor parte de la Corteza Terrestre. De hecho, con la excepción del Núcleo Exterior líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta es básicamente

Más detalles

E. Fernández Escalante (1), B. Buil Gutierrez ( 2) y J. Martínez Rubio (1) RESUMEN

E. Fernández Escalante (1), B. Buil Gutierrez ( 2) y J. Martínez Rubio (1) RESUMEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA DEL AGUA DE LAS LAGUNAS DE ALCAUDETE (JAÉN), CON OBJETO DE DETERMINAR

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2017-2018 MODELO MATERIA: GEOLOGÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano

Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano II Simposio Internacional de Termalismo Manizales, Junio de 2015 El calor

Más detalles

Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana

Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana Este trabajo de línea de base se realizó en los años 2010 y 2011 como parte del proyecto de realización del mapa hidrogeológico provincial Participaron agentes

Más detalles

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. Naturaleza y Geografía. Clase 6. La geosfera En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se obtienen tanto de manera directa: por

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

Pregunta 2. Pregunta 1. Pregunta 3. Pregunta 4

Pregunta 2. Pregunta 1. Pregunta 3. Pregunta 4 Qué tipo de roca es la que encuentras debajo de este cartel (en el lugar de la pregunta)? a) Peridotita b) Caliza c) Granito d) Arcilla Pregunta 1 En la fotografía se ve un islote rocoso unido a la línea

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 4: MAGMATISMO Y METAMORFISMO 1. Magmatismo -Concepto: conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución y su posterior consolidación, que da lugar a las rocas magmáticas.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ 1. Introducción Los materiales empleados en la construcción pueden ser clasificados en diferentes maneras. De lo dicho se desprende que existen dos clases

Más detalles

Objetivo. Introducción. Palabras clave. Desarrollo. Química Unidad 8 Enlace químico. 1. Interacciones entre átomos

Objetivo. Introducción. Palabras clave. Desarrollo. Química Unidad 8 Enlace químico. 1. Interacciones entre átomos Química Unidad 8 Enlace químico Objetivo Comprender los conceptos básicos de los modelos de enlace iónico, covalente y metálico. Introducción Los electrones cumplen un papel fundamental en la formación

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS 1. DATOS GENERALES: PETROGRAFÍA SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra,

1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra, Las rocas se clasifican según su origen, es decir cómo se han formado y dónde. Los principales tipos de rocas son: 1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra, en zonas en las

Más detalles

OZONO O 3 INTEMPERISMO +H 2 O O 2 HNO 3 OH - +NO 2 O +SO 2 H 2 SO 4 VIENTOS LLUVIA ACIDA CO 2 CO 3 SULFATOS TERREMOTOS NITRATOS HUGO TORRENS

OZONO O 3 INTEMPERISMO +H 2 O O 2 HNO 3 OH - +NO 2 O +SO 2 H 2 SO 4 VIENTOS LLUVIA ACIDA CO 2 CO 3 SULFATOS TERREMOTOS NITRATOS HUGO TORRENS O 3 OZONO 1303 +H 2 O INTEMPERISMO O 2 +SO 2 OH - +NO 2 O HNO 3 H 2 SO 4 LLUVIA ACIDA CO 2 CO 3 2- VIENTOS SULFATOS NITRATOS TERREMOTOS HUGO TORRENS GRAN EXPLOSION 1304 1 H 1 4 He 2 FORMACION DE ESTRELLAS

Más detalles

YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN CUBA

YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN CUBA YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN CUBA La propia Naturaleza Geológica del archipiélago Cubano, ha contribuido a la presencia de una gran variedad de depósitos minerales de las nombradas

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS. Ignis= Fuego

LAS ROCAS ÍGNEAS. Ignis= Fuego Ignis= Fuego LAS ROCAS ÍGNEAS Las rocas ígneas se originan por la cristalización del magma fundido e incandescente, que al ascender a la superficie terrestre se enfría y consolida. Magma LAS ROCAS ÍGNEAS

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN En la Península se encuentran representados todos los Sistemas en que se divide la Historia de la Tierra, y la mayor parte de sus Pisos, con gran variedad

Más detalles

14/09/2013. Las Rocas Ígneas

14/09/2013. Las Rocas Ígneas Las Rocas Ígneas 2. Factores físicos en la formación de un magma - Temperatura - Presión - Agua Segregación de fluidos Condensación Contaminación magmática (enclaves o xenolitos) Cristalización fraccionada

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo. Tipos de rochas e as súas formas de relevo. INTRODUCCIÓN: ÁREAS LITOLÓGICAS DE ESPAÑA 1) ESPAÑA SILÍCEA 2) ESPAÑA CALIZA MAPA LITOLÓGICO ESPAÑOL 3) ESPAÑA ARCILLOSA 4) ESPAÑA VOLCÁNICA ESPAÑA SILÍCEA ORIGEN:

Más detalles

PRÁCTICA N11. OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Fecha: GEOLOGÍA MUCHAS ROCAS PARA COMPARAR

PRÁCTICA N11. OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Fecha: GEOLOGÍA MUCHAS ROCAS PARA COMPARAR GEOLOGÍA MUCHAS S PARA COMPARAR OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS S Fecha: PRÁCTICA N11 OBJETIVOS: Observar algunas características de las rocas Reconocer y clasificar rocas atendiendo a sus características

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_02_08 Rocas Metamórficas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Cómo se forman las Rocas 2 Metamórficas?

Más detalles

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen.

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen. EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU) FASE GENERAL CURSO 2016 2017 MATERIA: Geología (4 ) Convocatoria: J U L I O Instrucciones: El alumno deberá elegir una de las dos opciones

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CLASE 3 FUENTES DE CONTAMINACION SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C.

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C. MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C. Habilidades Conocimiento. Comprensión. Aplicación. Contenidos Definición de mineral. Propiedades físicas y químicas de los minerales. Definición de roca y clasificación.

Más detalles

1. LAS ROCAS ESTÁN FORMADAS POR MINERALES.

1. LAS ROCAS ESTÁN FORMADAS POR MINERALES. UNIDAD: 6 LAS LAS ESTÁN FORMADAS POR MINERALES LAS SEDIMENTARIAS - LAS MAGMÁTICAS LAS METAMÓRFICAS - EL CICLO DE LAS LOS USOS DE LAS UNIDAD 6: LAS 1 1. LAS ESTÁN FORMADAS POR MINERALES. Las rocas están

Más detalles

6.4. ASTURIAS: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.4. ASTURIAS: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado 6.. ASTURIAS: 6..1. Balnearios activos 6..2. Plantas envasadoras activas 6..3. Balnearios y plantas de envasado 6.. Se dispone de información de un total de 2 captaciones de agua mineral, distribuidas

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países:

Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países: Autores principales Dra. Patricia González Hernández (CENAMENT) Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo (CENAMENT) Dr. Iñaki Antigüedad Auzmendi (Universidad del País Vasco) Dra. Rebeca Hernández Díaz (Universidad

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles