Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países:"

Transcripción

1 Autores principales Dra. Patricia González Hernández (CENAMENT) Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo (CENAMENT) Dr. Iñaki Antigüedad Auzmendi (Universidad del País Vasco) Dra. Rebeca Hernández Díaz (Universidad de Pinar del Río) Dra. Ana Julia Llanes Gómez (CENAMENT) Dr. Dagoberto Blanco Padilla (Balneario San Diego de los Baños) MSc. Margaret Suárez Muñoz (CENAMENT) Lic. Clara Melián Rodríguez (CENAMENT) Colaboradores de otras instituciones nacionales: Dr. Dámaso Cáceres Govea. Universidad de Pinar del Río. Lic. Ana Abrahan. Instituto de Geografía Tropical (IGT) Lic. Mónica Rodríguez Piña. Centro de Estudios del Medio Ambiente UH). Colaboradores de otros países: Dr. Joel Carrillo Rivera. Universidad Autónoma de México. Dr. José Ramón Santana. Universidad Autónoma de México. Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT). MINSAP 2005

2 INDICE SIERRA DEL ROSARIO. MARCO GEOGRÁFICO, GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO...3 Ubicación geográfica... 3 Municipio La Palma... 3 Municipio Bahía Honda... 3 Municipio Los Palacios... 4 Municipio San Cristóbal... 4 Municipio Candelaria... 4 Municipio Artemisa... 5 Clima... 6 Geología... 6 Hidrogeología... 9 MATERIALES Y MÉTODOS...12 Inventario de puntos de agua Técnicas analíticas Confección de los mapas y esquemas Clasificación hidroquímica y balneológica de las aguas minerales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO...18 Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo POTENCIAL TERAPEUTICO DE LAS AGUAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO...37 VADEMECUM DE LAS AGUAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO...38 Aguas Bicarbonatadas, Mediominerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 1) Aguas Sulfuradas, Mediominerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 2) Aguas Sulfuradas Bicarbonatadas, Mediominerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 3) Aguas Sulfuradas, Bicarbonatadas Cloruradas Sódicas, Mediominerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 4) Sulfuradas Bicarbonatadas Sódicas, Minerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 5) Sulfuradas Bicarbonatadas, Silíceas, Estróncicas, Arsénicales (Grupo Balneológico 6) Sulfuradas Sulfatadas Cálcicas, Fluoruradas, ligeramente Radónicas, Minerales, Mesotermales e Hipertermales (Grupo Balneológico 7) Sulfuradas Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas, ligeramente Radónicas, Minerales y Mesotermales (Grupo Balneológico 8) CONCLUSIONES...43 BIBLIOGRAFÍA...43

3 SIERRA DEL ROSARIO. MARCO GEOGRÁFICO, GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Región Montañosa de la Sierra del Rosario constituye una Región Natural desde el punto de vista de la clasificación de los paisajes de Cuba (Academia de Ciencias de cuba y la URSS, 1970). Se encuentra ubicada en el sector centro oriental de la provincia de Pinar del Río, extremo occidental de Cuba, limitando en su parte septentrional con la Llanura Norte de Pinar del Río, al oeste con la Sierra de los Órganos y al este con la región de Llanuras y Alturas del Norte de la Habana Matanzas. El territorio montañoso ocupa unos km 2, conformado por los municipios pinareños La Palma, Bahía Honda, Los Palacios, San Cristóbal y Candelaria, así como de los municipios habaneros Artemisa y Güanajay (Fig. 1). En el mismo se encuentra localizado el mayor potencial de aguas no alteradas por la acción del hombre. La población del territorio montañoso pinareño, incluyendo la Sierra de los Órganos, la componían antes del último censo habitantes, de ellos hombres (52 %) y mujeres (48 %). Municipio La Palma Con una población de habitantes, posee una superficie de 622 km 2. Se dedica fundamentalmente a la cría de ganado y al cultivo del tabaco y vegetales. En este territorio se encuentra ubicado el Parque Nacional Mil Cumbres donde se conserva un bosque natural que atesora especies endémicas locales y existen planes de desarrollo sostenible con las comunidades serranas. Existen en esta región numerosas fuentes de aguas naturales y minerales de diferente naturaleza hidrogeológica (manantiales Ancón, Mil Cumbres Sulfuroso, Mil Cumbres no Sulfuroso, Cajalbana, pozo El Sitio), cuyas zonas de alimentación la constituyen macizos carbonatados y no carbonatados, entre ellos el Pan de Guajaibón, el pico más elevado de la Sierra del Rosario (720 m s.n.m.). Municipio Bahía Honda Ocupa la porción nororiental de la provincia. Posee una extensión de 796 km 2 y su población la componen habitantes. La porción montañosa del territorio posee la condición de Reserva de la Biosfera. En esta área brotan numerosos manantiales (Lucas, Cacarajícara Sulfuroso). 3

4 Municipio Los Palacios Con habitantes, tiene una superficie de 786 km 2. Se dedica a labores agrícolas relacionadas con el tabaco, la caña de azúcar y el cultivo de frutos menores. En el mismo se encuentra el balneario San Diego de los Baños, de mayor tradición en el país en curas termales, donde laboran profesionales y técnicos de reconocida experiencia y existe un equipamiento moderno para brindar los diferentes tratamientos. Las principales fuentes que alimentan el balneario son los denominados manantiales El Tigre, El Templado y La Gallina. También se encuentran en este sitio otras fuentes como contiguas al el propio San Diego y la zona vecina de Los Bermejales, donde existe un balneario rústico a donde acuden familias que viven en las cercanías del lugar. Municipio San Cristóbal Tiene una superficie de 918 km 2 y una población de habitantes. Produce caña de azúcar y frutos menores. En este territorio se localiza el sistema cavernario Los Portales, con más de 25 km. de galerías, el cual está surcado por diferentes arroyos que originan cañones, sumideros, surgencias y resurgencias kársticas. El potencial hídrico de interés en el proyecto está representado por las resurgencias de los ríos Santa Cruz, Taco Taco y Bacunagua, así como los manantiales mineromedicinales Pozo Azul, Rancho Mar y otros. Municipio Candelaria Ocupa 265 km 2 y es habitado por pobladores. Ocupa el extremo oriental de la provincia de Pinar del Río. En las montañas de la parte norte se localizan restos de cafetales que fueron instalados por los colonos franceses al producirse la Revolución de Haití. También se encuentran parajes de extraordinaria belleza que forman parte de la Reserva de la Biosfera, así como el orquidiario de Soroa, el mayor de la Isla y de fama internacional, con 700 especies cubanas y 250 foráneas. Entre las atracciones turísticas más significativas de este sitio, se encuentran el Centro Turístico Soroa y un plan de Campismo Popular, donde los viajeros pueden disfrutar del baño en piscina o al pie de un salto de agua, de las bondades de una instalación balnearia con aguas minero medicinales, de paseos por el campo y de otras atracciones. También en este lugar existe un centro turístico con una de las instalaciones hoteleras más confortables, el hotel La Moca, habilitado con cabañas y casas climatizadas, con restaurantes y cafeterías y todas las comodidades para el desarrollo del turismo de montaña. El sitio se encuentra enclavado en la Comunidad Campesina de las Terrazas, creada por la Revolución, donde los campesinos viven en confortables viviendas y realizan sus labores agrícolas de manera cooperada. Además de los 4

5 manantiales de Soroa, brotan otros en la región, tales como el San Juan Sulfuroso, San Juan no Sulfuroso y El Brocal. Municipio Artemisa Ubicado en la provincia La Habana, cuenta con una población de habitantes distribuida en una superficie de 719 km 2 de extensión. Su economía se basa en el cultivo de la caña de azúcar, viandas (principalmente el plátano) y posee industrias de materiales de la construcción (cemento, baldosa, etc.). En este territorio, al pie de las montañas surgen los manantiales La Pastora, y Pedernales, objeto de estudio del proyecto. Allí existió una instalación balnearia en la cual sanaron sus dolencias muchos pobladores de la región, así como insignes intelectuales criollos procedentes de la capital. Actualmente existe un campamento de campismo. Figura 1. Esquema de ubicación de la Sierra del Rosario 5

6 CLIMA. Las temperaturas medias anuales en esta parte del territorio y la costa marina son de 23º C y 25º C, respectivamente. Las temperaturas máximas y mínimas registradas en el occidente de Cuba son 36º C y 22º C, respectivamente. Los meses más calientes son Julio y Agosto y los más fríos Diciembre y Enero. Las precipitaciones anuales en la Sierra del Rosario son del orden de mm, de las cuales mm caen durante los meses más lluviosos (Mayo a Octubre) y 400 mm durante los meses más secos (Noviembre a Abril). Las precipitaciones registradas disminuyen en los territorios de más bajo nivel topográfico (alrededor de mm anuales). GEOLOGÍA La geología de la Sierra del Rosario se caracteriza por una complejidad litológica y estructural, como consecuencia del desplazamiento y transporte tectónico de rocas ocurrido durante el Eoceno Medio (Pszczoikowski, 1978), (Fig. 2). En el área se aprecian tres unidades fiosiográficas principales paralelas e intercaladas entre sí, constituidas por calizas, esquistos, areniscas y rocas ultrabásicas, las cuales están limitadas al norte y al sur por las fallas Bahía Honda y Pinar respectivamente. Estas características morfológicas hacen que las aguas almacenadas por las secuencias más permeables emergen en los contactos con las menos permeables, originando arroyos y ríos que vierten sus aguas al Golfo de México (ríos San Marcos, Bahía Honda y Nazareno) o hacia el Mar Caribe (ríos Caiguanabo, Los Palacios, Santa Cruz, San Cristóbal, Bayate y San Juan). Las unidades geológicas que afloran en el área se describen ligeramente a continuación desde las más antiguas hasta las más recientes. La caracterización general de las mismas es complementada por una descripción mineralógica tomada de los análisis efectuados a los testigos de perforación durante los trabajos de prospección en el área, cuya información aparece en los correspondientes informes (Peláez et al, 1990). Fm. San Cayetano (J 1 -J 3 ): Es la unidad más antigua que aflora en la Sierra del Rosario. De edad Jurásico inferior (Oxfordiano) está compuesta por areniscas cuarzosas, pizarras, lutitas, argilitas, esquistos filitizados y material carbonoso. Su espesor puede alcanzar hasta m. Ocasionalmente los poros de las areniscas se encuentran cementados por arcillas y material ferruginoso, raramente son encontrados en estas rocas estratos de calizas. En la localidad de San Diego de los Baños su potencia es de m., y se ha reportado (Peláez et al, 1990) que contienen: cuarzo (60-75 %); plagioclasa (2-5 %); moscovita (1-2 %); titanio (<1%), apatito (<1%), circonio (<1%), turmalina (<1%), sustancias carbonosas (<1%) pirita en forma dispersa. 6

7 Fm. Artemisa (J 3 -K 1 ): Es la mas ampliamente distribuida en el área, pertenece al Jurásico superior Cretácico inferior. Está representada por calizas estratificadas (micritas, biomicritas) con intercalaciones de silicitas en la parte superior del corte. Su espesor total es aproximadamente de 800 m (Pszczolkowski, 1978). Localmente está representada por calizas (80-95%), material carbonoso (5-15%), cuarzo (<1%), titanio (<1%), y minerales oxidados. En ocasiones presenta capas de materia arcillo ferruginosa (Peláez et al, 1990). Fm. Sierra Azul (K 1-2 ): Pertenece al Cretáceo inferior-superior y está representado por material terrígeno carbonatado, así como por calizas, calizas margosas, argilitas y silicitas. Su espesor es de 600 m (Pszczolkowski, 1978). La Fm. Guajaibón (K 1-2 ): Se originó en el Cretáceo superior (Albiano Cenomaniano). Se estima que su espesor máximo es de 600 m. Fm. Cacarajícara (K 2 ): Es también del Cretáceo superior (Maestrichtiano) y se compone de brechas calcáreas, calcilutitas y en ocasiones de fragmentos de rocas volcánicas (traquita). Se reporta con menos frecuencia la presencia de rocas volcánicas alcalinas. Su máximo espesor es de 450 m, aunque en algunas localidades este es sólo de 50 m. Fm. Manacas (P 1-2 ): Se le ha asignado una edad indiferenciada Paléogeno Eoceno. Esta unidad fue previamente nombrada Fm. Pica Pica y posee una potencia máxima estimada de 200 m. La misma está constituida por areniscas, esquistos, calizas y olistostromas (Pszczolkowski, 1978). Localmente el material no carbonatado se compone de: fragmentos de rocas basálticas (1%), cuarzo (10%), calizas (25%), plagioclasa (30%). También se han encontrado impurezas de arcillas ferruginosas, vidrio volcánico y apatito. 7

8 Mariel Santo Tomás Rosario Francisco Cayajabo Sierra de Cajalbana 6 1 Pan de Guajaibón El Sitio 7 San Diego Figura 2. Geología de la Sierra del Rosario 8

9 HIDROGEOLOGÍA Debido a la prevalencia del relieve cársico en la región, la infiltración de las precipitaciones a través de los macizos es instantánea y de carácter gravitatorio. Las zonas hidrogeológicas en los macizos cársicos han sido definidas por la relativa posición del nivel piezométrico y el movimiento del agua en la zona vadosa. Una zona transicional definida por la posición relativa de las aguas de lluvia que discurren por el suelo hasta alcanzar el nivel piezométrico, consiste en cuevas que almacenan aguas periódicamente. Estas cuevas alcanzan una profundidad de hasta 100 m y menos frecuentemente profundidades del orden de m. Algunas de estas cavernas se encuentran a menudo inundadas y se observan surgencias laterales a través de manantiales con caudales de varios litros por segundo, cuyas aguas no son capaces de seguir su recorrido subterráneo hacia abajo hasta contactar con sedimentos impermeables. Las cuevas constituyen conductos subterráneos originados por disolución química y la posición del nivel piezométrico ha sido establecida por observaciones de campo y perforaciones de pozos. Investigaciones espeleológicas recientes han confirmado la existencia de extensos sistemas cavernarios en la zona de transición. La información relacionada con las propiedades hidráulicas de las unidades que integran los diferentes complejos hidrogeológicos de la Sierra del Rosario es escasa, con excepción de aquellos sitios donde se han hecho trabajos de prospección con fines mineros y de búsqueda de aguas mineromedicinales (Peláez et al, 1990). Los gastos específicos determinados en los pozos perforados en los materiales constitutivos (esquistos, pizarras y areniscas cuarzosas) de la Fm San Cayetano, fueron bajos del orden de 0.7 a 4.6 L/s/m. Los esquistos, areniscas y calizas de la Fm. Manacas son también poco acuíferos. En los manantiales muestreados los caudales son inferiores a 1 L/s. Los manantiales originados en las calizas de la Fm. Guajaibón, representado en el área por la surgencia Ancón presenta caudales del orden de 72 L/s en los meses más secos y del orden de 528 L/s en los meses más lluviosos (Rodríguez, et al, 1989). Los manantiales de la zona de emisión de los acuíferos desarrollados en los materiales de la Fm. Sierra Azul (calizas, calcarenitas, calcilutitas, calizas margosas, argilitas y silicitas), así como los relacionados con la Fm. Cacarajícara (constituida por brechas, calcarenitas, esquistos, calizas y olistostromas) poseen caudales algo menores al de las surgencias de la Fm. Guajaibón. 9

10 Los caudales de las surgencias kársticas relacionadas con las calizas estratificadas de la Fm Artemisa (constituida por calizas y silicitas) son del orden de 250 L/s, mientras que los pozos perforados en la región presentan gastos específicos del orden de 1.2 a 2.1 L/s/m. La información relacionada con las propiedades hidrogeológicas de las unidades que integran los sedimentos de la Sierra del Rosario es escasa, con excepción de aquellos sitios donde se han realizado trabajos de prospección con fines mineros y de búsqueda de aguas mineromedicinales (Peláez et al, 1990) o estudios específicos para medir la intensidad de la denudación kárstica (Pulina y Fagudo, 1992; Rodríguez et al, 1995). Como ya se ha señalado, la Sierra del Rosario se caracteriza por presencia de fajas de diferente constitución litológica, orientadas de norte a sur (Figura 2), las cuales están en contacto tectónico según superficies de sobrecorrimiento, adicionalmente deformadas en un conjunto de nappes, cruzadas por fallas transversales a las fallas principales (Pinar y Bahía Honda), originándose bloques de menores proporciones (Rodríguez et al, 1995). Estas fajas son las siguientes: 1. Faja de las ofiolitas. Se extiende desde la Sierra de Cajalbana hasta cerca del Mariel. Está constituida por rocas ultrabásicas de la Asociación Ofiolítica. 2. Faja Quiñones (Felicidades). Se extiende desde el norte del Pan de Guajaibón hasta el caserío del Rosario. La componen rocas efusivo sedimentarias del Cretácico (formaciones Encrucijada,Vía Blaca y Quiñones) y esquistos, areniscas y calizas del Paléogeno (Fm. Manacas). 3. Faja Guajaibón Santo Tomás. Se extiende desde el macizo calcáreo Pan de Guajaibón hasta el poblado de Santo Tomás. Está constituida por calizas, calcarenitas, dolomita y calizas silicoclásticas de las formaciones Guajaibón, Sierra Azul, Cacarajícara, Polier y Lucas. 4. Faja Rosario Norte. Se extiende desde el poblado de El Sitio hasta el poblado de Francisco. Constituida por calizas estratificadas de la Fm. Artemisa, esquistos, areniscas y calizas del Paléogeno (Fm. Manacas) y rocas ultrabásicas. 5. Faja Rosario Sur. Se extiende aproximadamente desde las márgenes del río San Diego hasta el poblado de Cayajabos. Está compuesta de sedimentos calcáreos de las formaciones Artemisa y Francisco, esquistos y areniscas de la Fm. San Cayetano y basaltos de la Fm. Sábalo. Los depósitos que componen la faja ofiolítica origina acuíferos de fisura. A pesar de la poca información existente con respecto a estos acuíferos de la Sierra del Rosario, se conoce que los 10

11 caudales de los pozos perforados en estos materiales, en otros sitios del país, son del orden de 0,2 a 0,3 L/s (Ergorov y Luege, 1967). Si embargo, en zonas de dislocaciones tectónicas los caudales pueden alcanzar hasta 20 L/s. Estos materiales pueden originar acuíferos de flujos locales e intermedios. Asociados a esta región fueron estudiados en este trabajo los sitios denominados: Cajalbana 1, Cajalbana 2, Cajalbana 3, Cajalbana 4 y Cajalbana 5. En la faja Quiñones, los materiales constitutivos de las formaciones presentes, tanto del Cretácico como del Paleógerno son poco acuíferos. Si embargo, en algunos lugares donde existen calizas agrietadas se obtienen caudales apreciables. En la Sierra del Rosario, estos depósitos originan flujos locales e intermedios y sirve de cauce a arroyos superficiales, algunos de los cuales, como el denominado Mamey, se sumerge en un sumidero cársico. De estos materiales, fueron muestreados los arroyos La Sed, Mamey y Fluoresceina, en las cercanías del Pan de Guajaibón. La faja Guajaibón Santo Tomás - Martín Mesa se caracteriza por la prevalencia de unidades carbonatadas. Debido a ello se desarrolla un relieve cársico en la región. La infiltración de las precipitaciones a través de los macizos es instantánea y de carácter gravitatorio. Las zonas hidrogeológicas en los macizos cársicos han sido definidas por la relativa posición del nivel piezométrico y el movimiento del agua en la zona vadosa. Una zona transicional definida por la posición relativa de las aguas de lluvia que discurren por el suelo hasta alcanzar el nivel piezométrico, consiste en cuevas que almacenan aguas periódicamente. Estas cuevas alcanzan una profundidad de hasta 100 m y menos frecuentemente profundidades del orden de m. Algunas de estas cavernas se encuentran a menudo inundadas y se observan surgencias laterales a través de manantiales con caudales de varios litros por segundo, cuyas aguas no son capaces de seguir su recorrido subterráneo hacia abajo hasta contactar con sedimentos impermeables. Las cuevas constituyen conductos subterráneos originados por disolución química y la posición del nivel piezométrico ha sido establecida por observaciones de campo y perforaciones de pozos. Investigaciones espeleológicas recientes han confirmado la existencia de extensos sistemas cavernarios en la zona de transición. En esta zona fue estudiado un gran número de manantiales, surgencias kársticas y aguas de infiltración en las cuevas, correspondientes todas a flujos locales o intermedios. Entre estos sitios se pueden citar los siguientes: Cuevas Lechuza, Canilla, Ancón y Mamey; manantiales Macagua, Cuchillas de Sagua, Mameyes, Mineros y Conuco de la Bija; resurgencia Canilla, surgencia Ancón y resurgencia Ancón 2; manantiales Fernando, La Curra (asociados a la Fm. Guajaibón); manantiales Lucas 1, Lucas 2 y Lucas 3 (Asociados a la Fm. Lucas); manantial Cacarajícara no 11

12 sulfuroso y Cacarajícara sulfuroso (asociados a la formaciones Sierra Azul y Cacarajícara); manantial Martín Mesa (formación del mismo nombre). El caudal medio medido entre 1984 y 1989 fue de 124 L/s en la resurgencia Canilla y de 199 L/s en la surgencia Ancón. Los caudales mínimos y máximos en ese período variaron entre 3,6 y 1589 L/s en Canilla y entre 2,1 y 8873 L/s en Ancón (Rodríguez et al, 1989). Las fajas Rosario Norte y Rosario Sur poseen características hidrogeológicas muy similares, debido a la gran distribución que poseen en las mimas la caliza de la Fm Artemisa. En ambas franjas se presentan también rocas no carbonatadas de semejante composición y existe un estilo tectónico similar, todo lo cual favorece la formación de acuíferos en las grietas y cavernas a diferentes profundidades, originados por flujos locales, intermedios o regionales, algunos con altos contenidos de sulfuros. Entre los puntos muestreados en esta región se encuentran: pozo El Sitio; manantiales: Mil Cumbres no sulfuroso y Mil Cumbres sulfuroso, Caimito, Kíquere, Recogedor, Batea, San Marcos, El Cuatro, Juan Carmona, Rancho Mar (franja Rosario Norte); manantiales Cueva Portales, M1 Bermejales, El Tigre, El Templado, La Gallina, Pozo Azul, Soroa, La Pastora, Pedernales, Brocal, San Juan sulfuroso y San Juan no sulfuroso; pozos P1, P2, P3, P4, P12, P13, P17 y P19 y ríos Taco Taco y Bacunagua (franja Rosario Sur). Los gastos específicos determinados en los pozos perforados en los materiales constitutivos (esquistos, pizarras y areniscas cuarzosas) de la Fm San Cayetano, fueron bajos del orden de 0.7 a 4.6 L/s/m en los pozos P1, P2 y P3 (Peláez et al, 1990). Los caudales de las surgencias kársticas en esta área son semejantes a los de la región del Pan de Guajaibón (flujos intermedios). Las aguas procedentes del drenaje profundo (flujos regionales) poseen un caudal menor. Los caudales de los manantiales mineromedicinales son del orden de menos de 1 L/s en Los Bermejales, cerca de 1L/s en Soroa y de 10 L/s en San Diego de los Baños. MATERIALES Y MÉTODOS INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron 376 datos hidroquímicos, a partir de muestreos realizados entre los años 1984 y 2002 (Pulina y Fagundo, 1984; Franco, Fagundo y Pajón, 1987; Peláez et al, 1990; Fagundo et al, 1993; González et al, 2000) (Fig. 3). En la tabla 1 se presenta el inventario de puntos de agua, el tipo de flujo (local (F. L), Intermedio (F. I) y Regional (F. R.)), tipo de captación y la descripción de los mismos. En dicha tabla, los datos aparecen agrupados por formación geológica, o lo que es lo mismo, por litología o tipo de roca drenada por las aguas de lluvia, originando 7 grupos fundamentales: 12

13 Grupo 1: Serpentinitas de la Asociación Ofiolítica del Mesozoico. Son flujos locales, captados en arroyos y manantiales de corto recorrido. Grupo 2: Esquistos, areniscas y calizas de la formación Manacas. Grupo 3: Esquistos y areniscas de la formación San Cayetano. Grupo 4: Calizas masivas de la formación Guajaibón. Grupo 5: Calizas masivas y estratificadas de las formaciones Sierra Azul y Lucas. Se incluyen las aguas más profundas que interactúan con brechas y calcarenitas de la formación Cacarajícara. Grupo 6: Calizas estratificadas de la formación Artemisa. Se incluyen aguas que drenan a mayor profundidad y hacen contacto con otras litologías, como son las rocas ultrabásicas y los esquistos y areniscas. Grupo 7: Se agrupan los flujos que drenan calizas la formación Artemisa, pero son de carácter más regional y de circulación profunda, cuyas características químicas difieren del resto de las aguas que discurre por la Fm. Artemisa, ya que son de tipo sulfatadas en lugar de bicarbonatadas como las anteriores. Figura 3. Ubicación de los Puntos de Agua de la Sierra del Rosario 13

14 TÉCNICAS ANALÍTICAS Las mediciones de los parámetros geoquímicos se realizaron en el campo, las más recientes mediante phmetro, medidor de temperatura y potencial redox (Eh), modelo HI-8424, marca HANNA y oxímetro modelo HI-914, marca HANNA. Los contenidos de CO 2 y H 2 S, así como la alcalinidad - total (HCO 3 y CO 2-3 ) fueron también determinados in situ, mientras que los restantes macro constituyentes (Cl -, SO 2-4, Ca 2+ y Mg 2+ ) y componentes trazas se analizaron en el laboratorio antes de las 24 horas de tomadas las muestras, utilizando métodos volumétrico siguiendo las recomendaciones del Standard Methods for the Examination of Wastewater (APHA; AWWA; WPCF; 1989) adaptadas para condiciones de campo (Krawcyk, 1992). En el caso de los cationes (Na +, K +, Ca 2+ y Mg 2+ ), se empleó también la espectrofotometría de absorción atómica, con llama de aire-acetileno (espectrofotómetro de llamas de la PIE UNICAM). Los componentes minoritarios fueron determinados por ICP y IP Masas en laboratorios especializados de Cuba y el País Vasco. CONFECCIÓN DE LOS MAPAS Y ESQUEMAS Los mapas, que se presentan en la Tesis fueron confeccionados con ayuda del programa MAPINFO (6.5). Para ello se construyó una base de datos que incluía las coordenadas de cada punto de agua (Tabla 2). CLASIFICACIÓN HIDROQUÍMICA Y BALNEOLÓGICA DE LAS AGUAS MINERALES Para la clasificación química de las aguas minerales, el método más utilizando es el de Kurlov, que toma en cuenta para esos fines, el cual toma en consideración los aniones y cationes que exceden el 20 % de meq/l. Para la clasificación balnelógica o terapéutica de las aguas mineromedicinales según la Temperatura, la Mineralización Total, y la Mineralización Predominante y Especial, se toman los criterios establecidos por Armijo y San Martín, Con respecto a la mineralización especial o componentes bioactivos, se toma los valores límites establecidos por la Norma Cubana de Agua Mineral (NC , 1995). 14

15 Tabla 1. Inventario de puntos de agua de la Sierra del Rosario. Tipo de Flujo (local (F. L), Intermedio (F. I) y Regional (F. R.)), Tipo de Captación y Descripción de los mismos. Grupo Litología Rocas drenadas Punto de agua Flujo Captación Descripción 1 Asoc. Ofiolítica Serpentinitas Cajalbana 1, 2, 3, 4, 5 F L Arroyos y Manantiles Corto recorrido 2 Formación Manacas Esquistos, areniscas y calizas 3 Formación. San Cayetano Esquistos y areniscas 4 Formación Guajaibón Calizas masivas 5 Formaciones Sierra Azul, Lucas y Cacarajícara Calizas estratificadas, calizas margosas, silicitas, brechas y calcarenitas La Sed F L Arroyo Corto recorrido Pozo Minero F L Pozo Corto recorrido Sumidero Mamey F L Arroyo Mediano recorrido Fluoresceina F L Manantial Mediano recorrido P 3 (40 m) F L Pozo Mediano recorrido Mil Cumbres Sulfuroso F I Manantial Agua sulfurada Pozo P 4 F I Pozo Agua sulfurada Rancho Mar F I Manantial Agua sulfurada Lechuza F L Cueva Agua de infiltración Mamey F L Cueva Agua de infiltración Ancón F L Cueva Agua de infiltración Canilla F L Cueva Agua de infiltración Macagua F L Manantial Corto recorrido Cuchillas de Sagua F L Manantial Corto recorrido Los Mameyes F L Manantial Corto recorrido Los Mineros F L Manantial Corto recorrido Conuco de la Bija F L Manantial Corto recorrido Canilla F L Resurgencia Mediano recorrido Ancón F L Resurgencia Mediano recorrido Ancón 2 F L Resurgencia Mediano recorrido Fernado F L Resurgencia Mediano recorrido La Curra F L Resurgencia Mediano recorrido Lucas 1, 2, 3 F L Manantial Corto recorrido Cacarajícara no Sulfuroso F L Manantial Corto recorrido Cacarajícara Sulfuroso F I Manantial Mediano recorrido 15

16 Tabla 1. Continuación. Grupo Litología Rocas drenadas Punto de agua Flujo Captación Descripción Caimito F L Manantial Corto recorrido Mil Cumbres F L Manantial Corto recorrido Kiquere F L Manantial Corto recorrido Recogedor F L Manantial Corto recorrido Batea F L Manantial Corto recorrido San Marcos F L Manantial Corto recorrido El Cuatro F L Manantial Corto recorrido Juan Carmona F L Manantial Corto recorrido 6 Fm. Artemisa Fms. Artemisa, San Cayetano, Martín Mesa y ofiolitas (mezcla de litologías) Calizas estratificadas, clacilutitas y calcarenitas, con intercalaciones de silicitas Calizas, esquistos y arenisacas, calcarenitas y rocas ultrabásicas. 7 Fm. Artemisa, drenaje profundo Calizas, esquistos y arenisacas y rocas ultrabásicas Majagua F L Manantial Corto recorrido San Juan no Sulfuroso F L Manantial Corto recorrido Pozo P 2 (90 m) F L Pozo Agua sulfurada Pozo P3 (173 m) F L Pozo Agua sulfurada El Sitio no sulfuroso F L Manantial Corto recorrido Taco Taco F L Resurgencia Mediano recorrido Bacunagua F L Resurgencia Mediano recorrido La Pastora F I Manantial Agua sulfurada Pedernales F I Manantial Agua sulfurada Pozo Pedernales F I Pozo surgente Agua sulfurada Pozo El Brocal F I Pozo surgente Agua sulfurada San Juan Sulfuroso F I Manantial Agua sulfurada Pozo P 13 F I Pozo Agua sulfurada Pozo Azul F I Pozo Agua sulfurada M Soroa F I Manantial Agua sulfurada Pozo El Sitio F I Pozo Surgente Agua sulfurada Azúfre de Sal y Cruz F R Manantial Agua sulfurada El Tigre F R Manantial Agua sulfurada El Templado F R Manantial Agua sulfurada La Gallina F R Manantial Agua sulfurada M 1 Bermejales F R Manantial Agua sulfurada Cueva Los Portales F R Manantial Agua sulfurada Pozo P 1 F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 12 F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 17 F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 19 F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 4 ( M) F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 1 (0-87 m) F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 1 (0-122 m) F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 1 ( m) F R Pozo Agua sulfurada Pozo P 1 ( m) F R Pozo Agua sulfurada 16

17 Tabla 2. Coordenadas de los manantiales y pozos de la Sierra Del Rosario Punto de muestreo X Y M. La Sed Pozo Mineros Sumidero Mamey M. Fluoresceina Cajalbana Cajálbana Cajálbana Cajálbana Cajálbana Cueva Lechuza Cueva Mamey Cueva Ancón Cueva Canilla M. Macagua M. Cuchillas de Sagua M. Mamey M. Mineros M. Conuco Bija Resurgencia Canilla Surgencia Ancón Resurgencia Ancón M. Fernando M. La Curra M. Lucas M. Lucas M. Lucas M. Cacarajícara M. Cacarajícara (S 2 ) M. Caimito M. Mil Cumbres M. Kíquere M. Recogedor M. Batea Punto de muestreo X Y M. San Marcos M. Cuatro Caminos M. Juan Carmona M. Majagua M. San Juan Pozo P Pozo P Resurgencia. Taco Taco Resurgencia. Bacunagua M. La Pastora M. Pedernales P. Pedernales P. El Brocal M. San Juan (S 2 ) Pozo 13 SDB Pozo Azul M. Soroa P. El Sitio Pozo P3 40 m M. Mil Cumbres (S 2 ) Pozo P4 Bermejales M. Rancho Mar M. Sal y Cruz M. El Tigre M. El Templado M. La Gallina M1 Bermejales M. Cueva Portales Pozo P Pozo P12 Bermejales Pozo Pozo Pozo P m

18 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Según algunos especialistas (Stumm y Morgan, 1981), se entiende por agua natural un sistema de cierta complejidad, no homogéneo, que puede estar constituido por una fase acuosa, una gaseosa y una o más fases sólidas. La misma adquiere su composición química mediante un proceso complejo, donde intervienen factores de tipo químico-físicos, geológicos, hidrogeológicos, geomorfológicos, pedológicos, climáticos, antrópicos, microbiológicos y otros (Fagundo, 1990). Por otra parte, la calidad de un agua natural vendrá definida por la composición química y microbiológica de la misma, referida siempre a un uso en particular. En la tabla 3 se muestran las propiedades físico-químicas, hidrogeológicas y tipos hidroquímicos de aguas de los puntos de agua más representativos de la Sierra del Rosario, los cuales se agrupan en 8 grupos fundamentalmente: 1. Bicarbonatadas Cálcicas 2. Bicarbonatadas Magnesianas 3. Bicarbonatadas Sodicas 4. Bicarbonatadas Mixtas, en donde agrupan las bicarbonatadas Cálcicas Sódicas, Cálcicas Magnesianas, Cálcicas Magnesianas Sódicas, Sódicas Cálcicas, y Sódicas Magnesianas Cálcicas. 5. Bicarbonatadas Cloruradas Cálcicas 6. Bicarbonatadas Sulfatadas Mixtas, se agurpan las Bicarbonatadas Sulfatadas Cálcicas Sódicas 7. Sulfatada Cálcica 8. Sulfatada Bicarbonatada Cálcica 18

19 Tabla 3. Resultados de las principales características físico-químicas de las aguas estudiadas y tipos hidroquímicos. Concentraciones de los iones mayoritarios y TSS en mg/l. Nombre Grupo T 0 C TSS H 2 S H 4 SiO 4 Q (L/s) Na + +K + Ca 2+ Mg 2+ Cl - 2- Tipo HCO 3 SO 4 Hidroquímico Canilla HCO 3 :Ca Los Negros HCO 3 :Ca Taco Taco HCO 3 :Ca Ancón HCO 3 :Ca Santa Cruz HCO 3 :Ca Caimito HCO 3 :Ca Mil Cumbres HCO 3 :Ca Caimito Azufre HCO 3 :Ca Pozo Pedernales HCO 3 :Ca La Pastora HCO 3 :Ca Cajalbana HCO 3 : Mg Pozo HCO 3 :Na Pozo Brocal HCO 3 :Ca>Na Pedernales HCO 3 :Ca>Na Fluoresceína HCO 3 :Ca>Na Majagua HCO 3 :Ca>Na Pozo Azul HCO 3 :Ca>Mg Soroa HCO 3 :Ca>Mg>Na Charco Azul HCO 3 :Na>Ca Mil Cumbres (S 2 ) HCO 3 :Na>Ca Pozo El Sitio HCO 3 :Na= Mg> Ca Rancho Mar HCO 3 >Cl:Na Cacarajícara HCO 3 >SO 4 :Ca>Na Lucas HCO 3 >SO 4 :Ca>Na Cacarajícara (S 2 ) HCO 3 >SO 4 :Ca>Na Gallina SO 4 :Ca Bermejales SO 4 :Ca Pozo SO 4 :Ca Pozo SO 4 :Ca Templado SO 4 >HCO 3 :Ca Tigre SO 4 >HCO 3 :Ca 19

20 GRUPO 1. Este grupo está conformado por aguas del tipo Bicarbonatada Cálcicas, se encuentran ampliamente distribuidas en toda la Sierra del Rosario (Fig. 4). Su composición química proviene de la interacción con calizas, tanto de la Formación Guajaibón como de la Formación Artemisa (Tab. 1). Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos Locales e Intermedios, caracterizando, a estos últimos, la presencia en estas aguas de Sulfuro de Hidrógeno, lo cual aporta a las mismas propiedades terapéuticas. Las aguas de este grupo según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, clasifican como Mediominerales, por su Temperatura como Hipotermales y entre las mismas podemos encontrar fuentes que por su Mineralización Predominante y Específica clasifican como aguas Sulfuradas Bicarbonatadas, conformando un grupo Balneológico (Caimito Azufre, Pozo Pedernales y la Pastora (Tab. 3)). Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas para suministro doméstico y con fines terapéuticos. S Manantial e Presencia de Sulfuro Bivalente HCO 3 : Ca Figura 4. Distribución de las Aguas Bicarbonatadas Cálcicas en la Sierra del Rosario 20

21 Agua Mineral Agua Potable Sulfuradas Bicarbonatadas Bicarbonatadas Cálcicas Clasificación: Hidroquímica: Bicarbonatadas Cálcicas Según la Mineralización Global: Mediomineral Según la Mineralización Predominante y Específica: Sulfuradas Bicarbonatadas Según la Temperatura: Hipotermales Posibles Usos: Suministro Doméstico Terapéutico 21

22 GRUPO 2. Este grupo está conformado por aguas del tipo Bicarbonatada Magnesianas, no muy abundantes en la Sierra del Rosario (Fig. 5). Estas aguas se encuentran asociadas al Complejo Ofiolítico, pues su composición química proviene de la interacción con las serpentinitas que conforman al mismo (Tab. 1). Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos Locales de corto recorrido. Las aguas de este grupo según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, clasifican como Mediominerales, por su Temperatura como Hipotermales y por su Mineralización Predominante y Específica no clasifican, pues no presentan componentes bioactivos específicos y las concentraciones (mg/l) de ninguno de los iones mayoritarios rebasa los límites establecidos por la norma de aguas minerales (N. C) Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas sólo para suministro doméstico. S Manantial HCO 3 : Mg Figura 5. Distribución de las Aguas Bicarbonatadas Magnesianas en la Sierra del Rosario 22

23 Agua Potable Bicarbonatada Magnesiana Clasificación: Hidroquímica: Bicarbonatadas Magnesianas Según la Mineralización Total: Mediominerales Según la Mineralización Predominante y Específica: No clasifica Según la Temperatura: Hipotermales Posibles Usos: Suministro Doméstico 23

24 GRUPO 3. Este grupo está conformado por aguas del tipo Bicarbonatada Sódicas, no muy abundantes en la Sierra del Rosario (Fig. 6). Estas aguas se encuentran asociadas al drenaje profundo de la Formación Artemisa, y su composición química proviene de la interacción con las calizas, esquistos, areniscas y rocas ultrabásicas que conforman a la misma (Tab. 1). Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos Regionales, que aumentan el tiempo de interacción agua roca, aportando a estas aguas una mayor mineralización. Las aguas de este grupo según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, clasifican como Minerales, por su Temperatura como Hipotermales y por su Mineralización Predominante y Específica clasifican como Sulfuradas Bicarbonatadas Sódicas, conformando un grupo Balneológico (Pozo 4 (Tab. 3)). Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas sólo con fines terapéuticos. S Manantial e Presencia de Sulfuro Bivalente HCO 3 : Na Figura 6. Distribución de las Aguas Bicarbonatadas Sódicas en la Sierra del Rosario 24

25 Agua Mineral Sulfuradas Bicarbonatadas Sódicas Clasificación: Hidroquímica: Bicarbonatadas Sódicas Según la Mineralización Total: Minerales Según la Mineralización Predominante y Específica: Sulfuradas Bicarbonatadas Sódicas Según la Temperatura: Hipotermales Posibles Usos Terapéutico 25

26 GRUPO 4. Este grupo está conformado por aguas del tipo Bicarbonatada Mixtas, abundantes en la Sierra del Rosario (Fig. 7). Estas aguas adquieren su composición química mediante su interacción con esquistos, areniscas, calizas, calizas estratificadas, clacilutitas, calcarenitas, y silicitas de las Formaciones Manacas, San Cayetano, y Artemisa respectivamente (Tab. 1). Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos Locales, e Intermedios, estos últimos responsables de la presencia del sulfuro de hidrógeno en la mayoría de ellas. En este grupo, según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, se puede encontrar aguas que clasifican como Mediominerales y como Minerales (Tab. 3), por su Temperatura todas son Hipotermales y por su Mineralización Predominante y Específica se pueden encontrar tres grupos Balneológicos: Aguas Bicarbonatadas (Fluoresceína, Majagua (Tab. 3)), Aguas Sulfuradas Bicarbonatadas (Pozo Brocal, Pedernales, Pozo Azul, Soroa, Charco Azul, Mil Cumbre Sulfuros) (Tab. 3)), y Aguas Sulfuradas Bicarbonatadas Silíceas Estróncicas Arsénicales (Pozo El Sitio (Tab. 3)). Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas sólo con fines terapéuticos. S Manantial e Presencia de Sulfuro Bivalente Figura 7. Distribución de las Aguas Bicarbonatadas Mixtas en la Sierra del Rosario 26

27 HCO 3 :Ca> Na HCO 3 :Ca>Mg>Na HCO 3 :Na=Mg>Ca HCO 3 :Na>Ca Bicarbonatadas Mixtas Agua Mineral Agua Mineral Bicarbonatadas Sulfuradas Bicarbonatadas 27

28 Agua Mineral Posibles Usos Terapéutico Sulfuradas Bicarbonatadas, Silíceas,, Arsénicales Clasificación: Hidroquímica: Bicarbonatadas Mixtas Según la Mineralización Total: Mediomineral Mineral Según la Mineralización Predominante y Específica: Bicarbonatadas, Sulfuradas Bicarbonatadas, Sulfuradas Bicarbonatadas Silíceas Arsénicales Según la Temperatura: Hipotermal 28

29 GRUPO 5. Este grupo está conformado por aguas del tipo Bicarbonatada Cloruradas Sódicas, no abundantes en la Sierra del Rosario (Fig. 8). Estas aguas adquieren su composición química mediante su interacción con esquistos, y areniscas, la Formación San Cayetano (Tab. 1). Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos Intermedios, responsables de su mineralización y de la presencia del sulfuro de hidrógeno en las mismas. Las aguas de este grupo según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, clasifican como Minerales, por su Temperatura como Hipotermales y por su Mineralización Predominante y Específica clasifican como aguas Sulfuradas, Bicarbonatadas Cloruradas Sódicas, conformando un grupo Balneológico (Rancho Mar (Tab. 3)). Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas sólo con fines terapéuticos. S Manantial e Presencia de Sulfuro Bivalente HCO 3 >Cl : Na Figura 8. Distribución de las Aguas Bicarbonatadas Cloruradas Sódicas en la Sierra del Rosario 29

30 Agua Mineral Sulfuradas, Bicarbonatadas Cloruradas Sódicas Clasificación: Hidroquímica: Bicarbonatadas Cloruradas Sódicas Según la Mineralización Total: Minerales, pero de mineralización débil respecto al Cloruro Según la Mineralización Predominante y Específica: Sulfuradas Bicarbonatadas Cloruradas Sódicas Según la Temperatura: Hipotermal Posibles Usos Terapéutico 30

31 GRUPO 6. Este grupo está conformado por aguas del tipo Bicarbonatada Sulfatadas Mixtas, no muy abundantes en la Sierra del Rosario (Fig. 9). Estas aguas adquieren su composición química mediante su interacción con calizas estratificadas, calizas margosas, silicitas, brechas y calcarenitas de las Formaciones Sierra Azul, Lucas y Cacarajícara. (Tab. 1). Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos lo cales e Intermedios. Estos últimos responsables de la presencia del sulfuro de hidrógeno en algunas de sus fuentes. Las aguas de este grupo según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, clasifican como mediominerales, por su Temperatura como Hipotermales y por su Mineralización Predominante y Específica clasifican como aguas Sulfuradas, conformando un grupo Balneológico (Cacarajícara Sulfuroso (Tab. 3)). Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas para suministro doméstico y con fines terapéuticos. S Manantial e Presencia de Sulfuro Bivalente HCO 3 >SO 4 : Ca>Na Figura 9. Distribución de las Aguas Bicarbonatadas Sulfatadas Cálcicas Sódicas en la Sierra del Rosario 31

32 Agua Potable Agua Mineral Bicarbonatada Sulfatada Mixta Sulfuradas Clasificación: Hidroquímica: Bicarbonatadas Sulfatadas Mixtas Según la Mineralización Total: Mediomineral Según la Mineralización Predominante y Específica: Sulfuradas Según la Temperatura: Hipotermal Posibles Usos Suministro Doméstico Terapéutico 32

33 GRUPO 7. Este grupo está conformado por aguas del tipo Sulfatadas Cálcicas, que se distribuyen fundamentalmente en el sector San Diego-Bermejales (Fig. 10). Estas aguas se encuentran asociadas al drenaje profundo de la Formación Artemisa, y su composición química proviene de la interacción con las calizas, esquistos, areniscas y rocas ultrabásicas que conforman a la misma (Tab. 1). Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos Regionales, que aumentan el tiempo de interacción agua roca, aportando a estas aguas una mayor mineralización. Las aguas de este grupo según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, clasifican como Minerales, por su Temperatura como Mesotermales, aunque el caso del Pozo 1 se tienen aguas Hipertemales (Tab. 3) y por su Mineralización Predominante y Específica clasifican como aguas Sulfuradas Sulfatadas Cálcicas, Ligeramente Radónicas, conformando un grupo Balneológico (Gallina, Bermejales, Pozo 1, Pozo 16 (Tab. 3)). Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas sólo con fines terapéuticos. S Manantial e Presencia de Sulfuro Bivalente SO 4 : Ca Figura 10. Distribución de las Aguas Sulfatadas Cálcicas en la Sierra del Rosario 33

34 Agua Mineral Sulfuradas Sulfatadas Cálcicas Clasificación: Hidroquímica: Sulfatadas Cálcicas Según la Mineralización Total: Minerales Según la Mineralización Predominante y Específica: Sulfuradas Sulfatadas Cálcicas, Fluoruradas, Ligeramente Radónicas. Según la Temperatura: Mesotermales Posibles Usos Terapéutico 34

35 GRUPO 8. Este grupo está conformado por aguas del tipo Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas, que se distribuyen fundamentalmente en el sector San Diego de los Baños (Fig. 11). Estas aguas se encuentran asociadas al drenaje profundo de la Formación Artemisa, y su composición química viene dada por la interacción con las calizas, esquistos, areniscas y rocas ultrabásicas que conforman a la misma (Tab. 1), y por la mezcla con aguas menos profundas. Las mismas se ponen de manifiesto a través de Flujos Regionales, que aumentan el tiempo de interacción agua roca, aportando a estas aguas una mayor mineralización. Las aguas de este grupo según los criterios de Armijo y San Martín, 1994, por su Mineralización Global, clasifican como Minerales, por su Temperatura como Mesotermales (Tab. 3) y por su Mineralización Predominante y Específica clasifican como aguas Sulfuradas Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas, ligeramente Radónicas, conformando un grupo Balneológico (Templado y Tigre (Tab. 3)). Estas características permiten que estas aguas puedan ser utilizadas sólo con fines terapéuticos. S Manantial e Presencia de Sulfuro Bivalente SO 4 >HCO 3 : Ca Figura 11. Distribución de las Aguas Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas en la Sierra del Rosario 35

36 Agua Mineral Sulfuradas Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas Clasificación: Hidroquímica: Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas Según la Mineralización Total: Minerales Según la Mineralización Predominante y Específica: Sulfuradas Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas, Fluoruradas, Ligeramente Radónicas Según la Temperatura: Mesotermales Posibles Usos Terapéutico 36

37 POTENCIAL TERAPEUTICO DE LAS AGUAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Del análisis de la calidad de las aguas de la Sierra del Rosario, se puede distinguir la existencia de un gran potencial de aguas mineromedicinales los cuales atendiendo a la Mineralización Global, Mineralización Predominante y Especial y a la Temperatura conforman ocho Grupos Balneológicos. En la tabla 4, se refleja las características fundamentales de los mismos. Tabla 4. Principales Grupos Blanelógicos Grupos Mineralización Predominante y Especial Temperatura Mineralización Global 1 Bicarbonatadas Hipotermales Mediominerales 2 Sulfuradas Hipotermales Mediominerales 3 Sulfuradas Bicarbonatadas Hipotermales Mediominerales 4 Sulfuradas, Bicarbonatadas Cloruradas Sódicas Hipotermales Mediominerales 5 Sulfuradas Bicarbonatadas Sódicas Hipotermales Minerales 6 Sulfuradas Bicarbonatadas, Silíceas,, Arsénicales Hipotermales Minerales 7 Sulfuradas Sulfatadas Cálcicas, Fluoruradas, ligeramente Radónicas Mesotermales e Hipertermales Minerales 8 Sulfuradas Sulfatadas Bicarbonatadas Cálcicas, Fluoruradas, ligeramente Radónicas, Mesotermales Minerales Leyenda En la figura 12. Distribución de los diferentes grupos terapéuticos en la Sierra del Rosario 37

38 VADEMECUM DE LAS AGUAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Aguas Bicarbonatadas, Mediominerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 1) La acción terapéutica de los iones Bicarbonatos hace que estas aguas se comporten como antiácidos, actuando como neutralizantes de la acidez gástrica y que por su poder buffer también favorezcan la acción de los fermentos pancreáticos y el poder saponificante de la bilis. Poseen además acción colecistocinética, son favorables para el tratamiento de los trastornos hepatopancreáticos. Estas aguas se utilizan fundamentalmente como aguas de mesa por ser de agradable ingestión y facilitar las funciones digestivas. Son también utilizadas en determinadas alteraciones metabólicas, en particular diabéticas, procesos gastroentéricos, colitis, afecciones dispépticas y como cura de diuresis en inflamación de las vías urinarias, calculosis, otros. (Armiejo-Valenzuela, 1994) Aguas Sulfuradas, Mediominerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 2) Las aguas sulfuradas o sulfhídricas, también denominadas incorrectamente como sulfurosas, son aquellas que poseen más de 1 mg/l de azufre bivalente. A ph <7 la especie predominante es H 2 S (más común en las aguas minerales), entre 7 y 11 el HS -, y a ph > 11 el S 2-. Las principales acciones terapéuticas de estas aguas aportadas por el Azufre Bivalente son las siguientes: antirreumática, antialérgica, desintoxicante, antiflogística, antiinflamatoria y antiácida, lo que permite que sean utilizadas en las afecciones reumatológicas, de la piel, de las vías respiratorias y otorrinolaringológicas, odonto-estomatológicas, procesos ginecológicos y otros. (San Martín y Armiejo-Castro, 1994). La administración de estas aguas puede se por vía oral, inhalatoria y tópica, de pendiendo de la especie predominante y de la concentración de la misma. Aguas Sulfuradas Bicarbonatadas, Mediominerales e Hipotermales (Grupo Balneológico 3) La actividad terapéutica en estas aguas viene dada por las concentraciones de los iones Bicarbonatos y de Azufre Bivalente, que por lo general se encuentra en forma de H 2 S. Las principales acciones terapéuticas de estas aguas aportadas por el Azufre Bivalente son las siguientes: antirreumática, antialérgica, desintoxicante, antiflogística, antiinflamatoria y antiácida, lo que permite que sean utilizadas en las afecciones reumatológicas, de la piel, de las vías respiratorias y otorrinolaringológicas, odonto-estomatológicas, procesos ginecológicos y otros. (San Martín y Armiejo-Castro, 1994). La administración de estas aguas puede se por vía oral, inhalatoria y tópica, de pendiendo de la especie predominante y de la concentración de la misma. Por otra parte los iones Bicarbonatos hacen que estas aguas se comporten como antiácidos, 38

Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario.

Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario. Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario. Margaret Suárez Muñoz 1, Patricia González Hernández 1, Juan Reynerio Fagundo Castillo 1, Maritza Llerena Portilla

Más detalles

AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P.

AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P. AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P. González, B. Peña 1, J. R. Fagundo, M. Suárez, C. Melián, F. R. Delgado 2. Centro Nacional de Termalismo (CENTERVISA). La Habana, Cuba. E-mail: patricia@rsrch.isctn.edu.cu.

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO J.R. Fagundo, P. González, M. Suárez, J. Fagundo Sierra L. Sánchez, B. Peña,

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA J. R. Fagundo 1, P. González 1, R. Peláez 2, B. Peña 1, M. Suárez 1, C. Melián 1, J. Fagundo-Sierra

Más detalles

Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región

Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región CENTRO NACIONAL DE MEDICINA NATRURAL Y TRADICIONAL (CENAMENT) MEMORIA FINAL DEL PROYECTO Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.

ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. Norma Raisa Furet 1, Angel Dago 1, Ana Cecilia Rodríguez 1,

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz

Más detalles

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr.

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr. MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano fpena@ingemmet.gob.pe Dr. Oto Severyn, Dr. Jiri Sima, Dra. Lenka Baratoux CONTENIDO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Sierra de Aralar (019)

Sierra de Aralar (019) Sierra de Aralar (019) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA Publicado en forma más abreviada como: J.R. Fagundo, P. González, M. Suárez, J. Fagundo-Sierra, C. Melián. Origen y composición química de las aguas minerales sulfuradas de Cuba. Su relación con el medio

Más detalles

Añavieja - Valdegutur (70)

Añavieja - Valdegutur (70) Añavieja - Valdegutur (70) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Borobia Aranda de Moncayo (073)

Borobia Aranda de Moncayo (073) Borobia Aranda de Moncayo (073) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias Propiedades acuíferas de las rocas 2. Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Muy variadas en capacidad acuífera y en fenómenos asociados, desde los pozos artesianos a las cavernas kársticas Los ciclos

Más detalles

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE BETETA (CUENCA) Diciembre 2008 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN

Más detalles

Hidrogeología de Asturias

Hidrogeología de Asturias Hidrogeología de Asturias Antecedentes Asturias y Cantabria Cuenca Norte II PIAS (Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas) 1979-1982. Sistemas acuíferos (unidades geológicas prácticas desde

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS

PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS Juan Reynerio Fagundo Castillo (1), Vilma Monteagudo Zamaora (2), Mónica Rodríguez Piña (3), Tamara

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO

ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO J. R. Fagundo, P. González, B. Peña, J. Fagundo-Sierra, M. Suárez, C. Melián. Centro

Más detalles

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima MAR 2015 Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima Expositor: Ing. José Carlos Farfán Geología Ambiental y Riesgo INGEMMET jfarfan@ingemmet.gob.pe W. Pari,

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz 1,

Más detalles

GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO

GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO Juan Reynerio Fagundo Castillo (1), Vilma Monteagudo Zamaora (2), Mónica Rodríguez Piña (3), Tamara Leonarte

Más detalles

Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano

Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano II Simposio Internacional de Termalismo Manizales, Junio de 2015 El calor

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. J.R. Fagundo (reynerio@infomed.sld.cu), P. González, M. Suárez, J. Fagundo

Más detalles

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Responsable Hidrogeológico de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas del

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGÍA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO

Más detalles

OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián

OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián Rodríguez, Margaret Suárez Muñoz. Centro Nacional de Medicina

Más detalles

LIG 84 Manantiales sulfurosos de Aretxabaleta y Eskoriatza

LIG 84 Manantiales sulfurosos de Aretxabaleta y Eskoriatza INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 84 Manantiales sulfurosos Manantial de Isurieta ll. Localización (Pto. intermedio) Coordenadas geográficas: Lat.: 43º

Más detalles

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL La provincia de la Sierra Madre Oriental corre, desde sus inicios en la frontera y sus límites con la del Eje Neovolcánico en las cercanías de Pachuca, Hgo., en sentido

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Fontibre (001) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- ÁREAS

Más detalles

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía Evaluación de los Recursos Geotérmicos de la Región de Los Ríos Informe Registrado: IR-15-59 Valdivia, Diciembre

Más detalles

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias 1. Origen de las rocas sedimentarias 2. Rocas detríticas 3. Rocas de precipitación Origen de las rocas sedimentarias

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 1. TERRITORIO Introducción Cuadros 1.1 Situación geográfica de la provincia Pinar del Río 6 1.2 Límites geográficos

Más detalles

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ Centro Nacional de Termalismo Víctor Santamarina (MINSAP) RESUMEN Se presenta el sistema

Más detalles

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO Departamento de Ciencias Geológicas Prof. Dra. Pierina Pasotti Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR Algunos conceptos de Estratigrafía Estratigrafía

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS REFERENTE A LOS RECURSOS EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICO- RECREATIVA DE LAS MONTAÑAS CUBANAS

CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS REFERENTE A LOS RECURSOS EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICO- RECREATIVA DE LAS MONTAÑAS CUBANAS CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS REFERENTE A LOS RECURSOS EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICO- RECREATIVA DE LAS MONTAÑAS CUBANAS Claridad Oro Alfonso, Marlen Díaz Duarte y Julia González Garciandia Instituto

Más detalles

3.1 GEOLOGÍA LOCALIZACION. La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule.

3.1 GEOLOGÍA LOCALIZACION. La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule. 3.1 GEOLOGÍA 3.1.1 LOCALIZACION La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule. 3.1.2 COLUMNA ESTRATIGRAFICA Figura 3.1.2.1/Columna estratigráfica / Amerique Latine y Robert Hoffstetter (1977),

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

Sierra de Cantabria (022)

Sierra de Cantabria (022) Sierra de Cantabria (022) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 HATO MAYOR DEL REY (6372-III) LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Santo Domingo, R.D. Julio 2002-Octubre 2004 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA HOJA

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Qué es la Hidrogeología?

Qué es la Hidrogeología? Qué es la Hidrogeología? La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga

Más detalles

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA DIRECTORIO Ing. Este Luis es Romeo un trabajo Ortiz Pelaez elaborado en el departamento de Desarrollo Minero de la

Más detalles

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION INFORME DE PRACTICAS CURSO HIDROGEOLOGIA VISITA A LOS POZOS EN CIENEGUILLA

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

1. Los procesos formadores de rocas y minerales 3 Rocas y minerales Tema 3 Rocas y minerales 1. Los procesos formadores de rocas y minerales 1.1. Rocas y minerales Los materiales geológicos que constituyen las capas sólidas de la Tierra son las rocas.

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 82 Surgencias y galerías Cañones y calizas urgonianas del sistema hidrogeológico Iritegi. Localización Coordenadas geográficas:

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA Dr. Diego Gaiero Profesor Titular de Geoquímica General e Isotópica y Química Analítica Escuela de Geologia, FCEFyN/UNC. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/ INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA www.cicterra-conicet.gov.ar

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

FORMULAS IONICAS APROXIMADAS DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA ZONA SUR DE VALLES CENTRALES DE OAXACA

FORMULAS IONICAS APROXIMADAS DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA ZONA SUR DE VALLES CENTRALES DE OAXACA FORMULAS IONICAS APROXIMADAS DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA ZONA SUR DE VALLES CENTRALES DE OAXACA Susana Navarro Mendoza, Salvador Belmonte Jímenez y Jose Arguelles Aragón CIIIR-IPN-U. OAXACA Hornos 1003,

Más detalles

Tipos y distribución del agua

Tipos y distribución del agua El ciclo del agua Tipos y distribución del agua Red de drenaje Red de drenaje Valdepeñas Observa la red de drenaje que acaba confluyendo en el río Susana, que pasa por Valdepeñas Cuenca hidrográfica, esquema

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

El Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay. Documentos de divulgación sobre agua subterránea

El Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay. Documentos de divulgación sobre agua subterránea El Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay Documentos de divulgación sobre agua subterránea N 1-2016 El presente trabajo integra la serie Documentos de divulgación sobre agua subterránea producidos por el

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana

Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana Este trabajo de línea de base se realizó en los años 2010 y 2011 como parte del proyecto de realización del mapa hidrogeológico provincial Participaron agentes

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental *

Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental * Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental * Liuska Fernández Diéguez Carrera: Ingeniería Geológica. Instituto Superior Minero Metalúrgico (Cuba).

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION TITULACION: GRADO EN GEOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ALUMNOS: Adrián Vaz Encinas, Ricardo Millán Becerro, David Marín Millán,

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

Papel del agua mineral en el organismo y características terapéuticas de las aguas minerales

Papel del agua mineral en el organismo y características terapéuticas de las aguas minerales 7 Papel del agua mineral en el organismo y características terapéuticas de las aguas minerales Margaret Suárez Muñoz, Juan Reynerio Fagundo Castillo Centro Nacional de Termalismo "Víctor Santamarina" Importancia

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

Hidroquímica de las aguas subterráneas en terrenos volcánicos: el caso de Tenerife

Hidroquímica de las aguas subterráneas en terrenos volcánicos: el caso de Tenerife Hidroquímica de las aguas subterráneas en terrenos volcánicos: el caso de Tenerife Javier Lillo Ramos (URJC, IMDEA-agua) Alvaro Márquez González (URJC, IMDEA-agua) INDICE I. Hidroquímica de aguas subterráneas

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles

ARTEMISA EN CIFRAS Datos para conocer la nueva provincia. Edición Enero República de Cuba

ARTEMISA EN CIFRAS Datos para conocer la nueva provincia. Edición Enero República de Cuba ARTEMISA EN CIFRAS. 2010 Datos para conocer la nueva provincia Edición Enero 2011 República de Cuba ARTEMISA EN CIFRAS. 2010 General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

Aspectos hidroquímicos del agua subterránea en el Conurbano bonaerense, Argentina.

Aspectos hidroquímicos del agua subterránea en el Conurbano bonaerense, Argentina. Evaluación de parámetros y procesos hidrológicos en el suelo. VII Escuela Latinoamericana de Física de Suelos. La Serena, Chile, 2003 Aspectos hidroquímicos del agua subterránea en el Conurbano bonaerense,

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIENFUEGOS 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIENFUEGOS 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIENFUEGOS 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO EDICIÓN 201 CONTENIDO Página 1. TERRITORIO Introducción 4 Cuadros 1.1 Extensión superficial, población y densidad. Año 2015 1.2 Principales

Más detalles

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO GEOLOGÍA: EL RELIEVE DISTINTOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN PRÁCTICA Nº 18 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO Fecha: OBJETIVOS: Obtener información a partir de distintos tipos de mapas, tablas de

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Cameros (69) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles