Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región"

Transcripción

1 CENTRO NACIONAL DE MEDICINA NATRURAL Y TRADICIONAL (CENAMENT) MEMORIA FINAL DEL PROYECTO Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región Responsable cubano del Proyecto: Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo (CENAMENT) Responsable vasco del Proyecto: Dr. Iñaki Atigüedad Auzmedi (Universidad del País Vasco) Corresponsable del Proyecto: Dra. Patricia González Hernández (CENAMENT) Participantes: Dra. Rebeca Hernández Díaz (Universidad de Pinar del Río). M.Sc. Lic. Margaret Suárez Muñoz (CENAMENT). Lic. Clara Melián Rodríguez (CENAMENT). MSc. Pablo González Cervantes (CENAMENT). MSc. Ángela Manchado Marín (CENAMENT). Dra. Ana Gómez Llanes (CENAMENT). MSc. Lic. Maritza Llerena Portilla (Instituto de Geografía Ttropical). Ing. Ana Nidia Abraham Alonso (Instituto de Geografía Ttropical). Dr. Dámaso Cáceres Govea (Universidad de Pinar del Río). Otros ejecutores no participantes del Proyecto: Dr. Joel Carrillo Rivera, Dr. José Ramón Santana (Instituto de Geografía de la UNAM, México). Msc. Ing. Robert Ramírez Hernández (Universidad de Pinar del Río). Mónica Rodríguez Piña (Centro de Estudios del Medio Ambiente, Universidad de La Habana).

2 CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT Capítulo I. INTRODUCCIóN Conceptos y definiciones Antecedentes y estado actual de la temática. Objetivo. Problema científico, social y ambiental. Justificación de la investigación. Hipótesis. Objetivo general. Objetivo específico. Tareas planificadas para cumplir los objetivos. CAPÍTULO II. MARCO GEOGRÁFICO, GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO. Ubicación geográfica. Clima. Geología. Hidrogeología. CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS. Inventario de puntos de agua. Técnicas analíticas. Confección de los mapas y esquemas. Representación de los tipos de aguas mediante patrones hidrogeoquímicos. Clasificación hidroquímica y balneológica de las aguas minerales. Determinación del estado sanitario del agua Procesamiento de datos mediante modelos hidroquímicos Cálculo de las ecuaciones termodinámicas de los diagramas de estabilidad de minerales silícicos. Cálculo de las ecuaciones termodinámicas del diagrama Eh-pH. Aplicación de métodos convencionales de la estadística univariada y bivariada. Aplicación de Métodos de estadística multivariada. Metodología de simulación química de los procesos de interacción agua - roca. Algoritmos matemáticos. Cálculo de la temperatura de los acuíferos profundos mediante geotermómetros. químicos CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Composición química espacial de las aguas naturales y naturales de la Sierra del Rosario y su relación con la geología local.

3 Distribución espacial de la composición química de las aguas por sectores hidrogeológicos. Distribución areal. Sector hidrogeológico Cajalbana - El Sitio. Sector hidrogeológico Pan de Guajaibón. Sector hidrogeológico Rancho Lucas Cacarajícara. Sector hidrogeológico Mil Cumbres. Sector hidrogeológico Cayajabos - Las Terrazas - San Cristóbal. Sector hidrogeológico Cueva de los Portales Los Bermejales - San Diego de los Baños. Caracterización hidrogeoquímica del sistema de flujos. Caracterización hidroquímica espacial del sistema de flujos. Clasificación hidroquímica, tipos de agua y patrones hidrogeoquímicos. Relaciones iónicas. Estado de las aguas de los diferentes grupos con respecto a los minerales constitutivos de los acuíferos. Comportamiento de las aguas respecto al equilibrio con la calcita: ubicación de los flujos en el diagrama de Tillman -trombe. Estado de equilibrio de las aguas con respecto los minerales calcita (RSC), dolomita (RSD) y Yeso (RSD). Aplicación del diagrama de estabilidad del sistema MgO - Al 2 O 3 - Si 2 O 3 - H 2 O al estudio del intemperismo de los silicatos de magnesio. Aplicación del diagrama de estabilidad del sistema Na 2 O - Al 2 O 3 - Si 2 O 3 - H 2 O al estudio del intemperismo los silicatos de sodio y potasio. Origen de la composición química del sistema de flujos. Patrones hidrogeoquímicos de las aguas minerales de la Sierra del Rosario Temperatura del agua. Variación de la composición químico física de las aguas con la profundidad. Evolución de la composición química de las aguas del Sistema de flujos. Variación temporal de la temperatura y la composición química del agua. Análisis de series cronológicas. Análisis de regresión y correlación lineales. Matrices de correlación y líneas de regresión. Estimación de la composición química de las aguas mediante mediciones de conductividad eléctrica y la aplicación de modelos de correlación matemática. Caracterización de los grupos de agua mediante análisis de cluster y análisis factorial. Evaluación de la calidad de las aguas. Evaluación de la calidad de las aguas minerales de la Sierra del Rosario para uso terapéutico por grupos balneológicos. Clasificación y posible uso de las aguas por su potencial acción terapéutica.

4 Evaluación de la calidad de las aguas para el consumo y otros usos. Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas. Temperatura de los acuíferos profundos. El origen del azufre de las aguas subterráneas de la Sierra del Rosario. Relaciones entre el potencial de oxidación reduccion, el ph y el contenido de H 2 S Procesos geoquimicos formadores de sulfuros. Relaciones matemáticas. Variación del contenido de H 2 S de las aguas minerales. Variación del contenido de H 2 S con la profundidad. Variación diaria del contenido de H 2 S. Variación estacional del contenido de H 2 S. Variación del contenido de H 2 S por efecto de la explotación continua. Simulación en el laboratorio de los procesos de interacción agua roca. Mediciones del contenido de CO 2 en el suelo. Características del carso y la denudación química en la Sierra del Rosario. Estudios realizados sobre el carso y la denudación química en la Sierra del Rosario. Relaciones entre las precipitaciones, los caudales y el quimismo de las aguas. Variación de las propiedades químico-físicas de las aguas durante las crecidas. Medición de la intensidad de la denudación química. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y AGRADECIMIENTOS. BIBLIOGRAFÍA. TABLAS DEL ANEXO. FIGURAS DEL ANEXO. CATÁLOGO HIDROQUÍMICO.

5 RESUMEN En el presente trabajo se presentan los resultados de la caracterización hidroquímica de muestras de aguas tomadas de manera sistemática en diferentes sitios de la Sierra del Rosario desde 1984 hasta el 2002, así como a partir de datos tomados de un informe geológico, correspondientes a flujos de diferente naturaleza hidrogelógica que drenan rocas carbonatadas, silicatos ácidos y rocas ultrabásicas con edades que van desde el Paleógeno hasta el Jurásico. Los datos fueron procesados mediante modelos estadísticos e hidrogeoquímicos, basados etos últimos en los principios del equilibrio químico. Aplicando estos modelos se establecen 7 líneas de flujo o de evolución química de las aguas a partir de las precipitaciones. Se demuestra que las propiedades químico-físicas de estas aguas dependen de las interacciones agua-roca durante el tiempo de contacto que media desde la infiltración hasta su emergencia y de la constitución de los materiales acuíferos que drenan, y que es posible caracterizar los diferentes flujos (locales, intermedios y regionales) sobre la base de un grupo de indicadores geoquímicos. Palabras claves: sistema de flujos de aguas subterráneas, caracterización hidrogeoquímica, modelación hidrogeoquímica. ABSTRACT In this paper are presented the results of the water hydrochemical characterization at Sierra del Rosario, Cuba. This study was carried out between 1984 to 2002 from a systematic monitory complemented with information about prospecting work, corresponding to flows of different hydrogeologic nature which drain limestone, schist, sandstone and ultra-basic rocks, with ages from Paleocene to Jurassic. The data was processed by means of statistics, and based on chemical equilibrium physic- chemist models. By means of mass balance and mixing hydrogeochemical models, the chemical composition origin of the waters from different hydrogeologic nature (local, intermediate and regional flows) which drain different lithology (limestone, schist, sandstone and ultra-basic rocks) was determinate. Applying regression and correlation analysis 7 flow lines or evolution path from the precipitation were established. The results demonstrate that the physicochemical properties of the water are controlled by the water - rock interaction during the contact time from the infiltration of the precipitation to the emission of the waters, and by the constitution of the aquifer materials. By means of a geochemist indices group, the different type of flows (local, intermediate, and regional) are characterized. Keywords: groundwater flow systems, hydrogeochemical characterization, hydrogeochemical modelling.

6 INTRODUCCIÓN Conceptos y definiciones En esta parte del Informe se presentan, de manera resumida, los conceptos y definiciones básicas que se utilizan en el posterior procesamiento y análisis de los resultados. Las normas y códigos alimentarios definen diferentes tipos de aguas naturales sus respectivas características, según se utilicen para fines balneológicos, para el abasto público o como agua de bebida envasada. Así por ejemplo, la Norma Cubana de Agua Potable (N.C : 1985) regula las aguas de consumo por parte de la población, la Norma Cubana de Agua Mineral (NC :1995), las utilizadas en crenoterapia y la Norma Cubana de Bebida Envasada (N.C 2: 1996) las de tipo embotellada. En dichas normas aparecen las siguientes definiciones: Agua potable. Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancia o cuerpos extraños de origen biológico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. Agua mineral natural. Agua que se diferencia claramente del agua potable y que se caracteriza por su contenido en determinadas sales minerales y sus proporciones relativas, así como la presencia de elementos traza o de otros constituyentes útiles para el metabolismo humano. Se obtiene directamente de fuentes naturales o perforadas de aguas subterráneas procedentes de estratos acuíferos. Su composición y la estabilidad de su flujo y temperatura son constantes, teniendo en cuenta los ciclos de las fluctuaciones naturales y se capta en condiciones que garantizan la pureza microbiológica original. En la Comunidad Económica Europea (CEE) existe una normativa para el agua mineral natural, plasmada en FAO/OMS, Normas del CODEX ALIMENTARIUS (1997) donde se define que, El agua mineral natural se diferencia claramente del agua potable normal, porque: a. Se caracteriza por su contenido de determinadas sales minerales y sus proporciones relativas, así como por la presencia de oligoelementos o de otros constituyentes; b. Se obtiene directamente de manantiales o fuentes perforadas de agua subterránea procedente de estratos acuíferos, en los cuales, dentro de los perímetros protegidos deberán adoptarse todas las precauciones necesarias para evitar que las calidades químicas o físicas del agua mineral natural sufran algún tipo de contaminación o influencia externa; c. Su composición y la calidad de su flujo son constantes, teniendo en cuenta los ciclos de las fluctuaciones naturales menores; d. Se recoge en condiciones que garantizan la pureza microbiológicas original y la composición química de sus constituyentes esenciales; e. Se embotella cerca del punto de emergencia de la fuente, adoptando precauciones higiénicas especiales; f. No se somete a otros tratamientos que los permitidos por esta Norma. Agua mineral medicinal. Agua que por su composición y características propias puede ser utilizada con fines terapéuticos, desde el área de emergencia hasta el lugar de utilización, dada sus propiedades curativas demostradas por analogía de similares tipos de aguas

7 existentes, por experiencia local, por estudios correspondientes o mediante ensayos clínicos y evolución de procesos específicos o de experiencia médica comprobada, y conservar después de ser envasada sus efectos beneficiosos para la salud humana. Estas aguas se emplean básicamente, para baños, duchas e irrigaciones, así como para inhalaciones y pulverizaciones, todas mediante los tratamientos balneoterapéuticos, aunque también son utilizadas como bebida para el llamado tratamiento ó cura hidropínica. Agua mineral termal. Agua mineral cuya temperatura de surgencia debe ser superior al menos en 4 grados centígrados, a la media anual ambiental del lugar donde emergen, permitiendo utilizar su acción calorífica. Agua mineral envasada. La Norma Cubana de Agua de Bebida Envasada (NC 2: 1996) establece los siguientes tipos: Agua mineral natural. La misma definición establecida en la Norma Cubana de Agua Mineral (NC :1995) que se definió con anterioridad. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA TEMÁTICA Durante los últimos cuarenta años se han realizado varias importantes contribuciones que permiten adquirir mejor conocimiento acerca de la hidrogeología de la Sierra del Rosario en la provincia de Pinar del Río. Sin embargo, la mayor parte de los resultados que relacionan la química de las aguas con la geología han sido presentado de manera aislada, faltando una integración de los mismos. La abrupta topografía de las montañas en el área de estudio ha sufrido poco cambio medioambiental, en virtud de la poca población que la habita, la cual se ha confinado principalmente al pie de los macizos montañosos. Por esa razón, la fauna y flora autóctona locales han sufrido menos impacto humano que en otras la región, a lo que también ha contribuido la declaración por la UNESCO de la Sierra del Rosario como Reserva de la Biosfera en 1985 Desde el punto de vista geológico e hidrogeológico, el área de estudio es muy heterogénea. Existe un gran número de manantiales que presentan aguas con muy diferentes calidades. Las investigaciones realizadas por Fagundo y colaboradores desde 1984, sobre la denudación química del carso tropical y el control de la composición química de agua (Pulina y Fagundo, ; Rodríguez et al, 1991; 1995, 1989; Rodríguez y Fagundo,1995; Fagundo et al, 1986; 1995; 1997; 1998), sobre las aguas minerales de la región (Fagundo et al, 2000a; 2000b, 2001; 2003; Peña et al, 2001; González et al, 2001; 2002; Llerena et al, 2001), así como los estudios efectuados por Peláez et al (1990) relacionados con la prospección de aguas minerales y mineromedicinales, han suministrado una abundante información que permite establecer el control geológico sobre los recursos de aguas subterráneas en la región. De estos estudios se infiere que los múltiples manantiales de diferente naturaleza hidrogeológica que ocurren en la región se deben a la naturaleza kárstica del terreno, a la disposición de las secuencias estratigráficas presentes y a los procesos de interacción agua-roca correspondientes. Por esa razón, es interesante estudiar la naturaleza de los flujos con relación a las características geológicas locales. OBJETIVO El objetivo de la investigación realizada fue dirigido a Integrar los recursos de agua de la Sierra del Rosario en los programas de desarrollo socio-económico de la región, partiendo

8 de la base de que las características físico-químicas que las mismas, posibilitan diferentes usos de los recursos hídricos: terapéutico, enbotellamiento, abastos, recreación. Para ello es necesario: estudiar el comportamiento hidrogeológico del sistema de flujos y los procesos hidrogeoquímicos que originan la composición química de las aguas naturales y minerales de mayor interés, acorde a las peculiaridades geológicas de la región. PROBLEMA CIENTÍFICO, SOCIAL Y AMBIENTAL En la Sierra del Rosario existen condiciones geológicas de carácter litológico (presencia de rocas carbonatadas, esquistos y areniscas, roca ultrabásicas) y estructural (fallas, escamas tectónicas, planos de estratificación) muy complejas, que establecen condiciones hidrogeológicas favorables para la ocurrencia de flujos de diferente naturaleza: locales, intermedios y de carácter más regional y profundo, todo lo cual determina que las aguas que discurren por los macizos y emergen en manantiales y surgercias, o son captadas en pozos, posean diferente composición desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. La identificación de este sistema de flujos y su composición acorde a las características geológicas, hidrogeológicas y ambientales locales, constituye el punto de partida para su integración óptima en los planes de desarrollo socio - económico de la región. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación está relacionada con varios proyectos ejecutados o en vías de ejecución en los años , pertenecientes al Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba Medicina Natural y Tradicional ; al Programa de Cooperación Cuba - México financiado por CONACYT, y al Programa de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, de la Comunidad Autónoma del País Vasco: 1. Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario (Pinar del Río, Cuba) para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región. Proyecto financiado por la Comunidad Autónoma del País Vasco para desarrollar las investigaciones conjuntas cubano-vascas con relación a los recursos de aguas naturales, minerales y mineromedicinales de la región ( ). 2. Caracterización y evaluación de las propiedades de los yacimientos de aguas minerales. Proyecto financiado por la CONACYT de México que cubre los gastos de viaje y estancia de especialistas cubanos y mexicanos para el intercambio de experiencias ( ). 3. Caracterización hidrogeoquímica y aplicación terapéutica de las aguas naturales minerales de la Porción Occidental de la Sierra del Rosario para beneficio socioeconómico de la comunidad de la región. Proyecto financiado por la Comunidad Autónoma del País Vasco para desarrollar las investigaciones conjuntas cubano-vascas con relación a los recursos de aguas naturales, minerales y mineromedicinales de la región. ( ). Mediante el desarrollo de estos proyectos se pretende utilizar metodologías novedosas en el campo de la hidrogeología y la hidrogeoquímica; acceder a técnicas analíticas no disponibles e el País o que requiere de un financiamiento e moneda libremente convertible. Ello permitirá determinar el funcionamiento hidráulico de los flujos, las relaciones cualitativas y cuantitativas entre el quimismo, la litología y las condiciones de yacencia de las aguas subterráneas, el origen de la composición química de las mismas, así como el control automatizado de su calidad, en acuíferos desarrollados a distintas profundidades en el territorio estudiado.

9 El desarrollo de los proyecto contribuirá a la formación de personal y a la elaboración de metodologías y recomendaciones para el mejor uso de los recursos hídricos de la Sierra del Rosario en la comunidad que habita la región montañosa. Hay que decir, que algunos centros termales (balnearios) de esta región están hoy en desuso y su posible recuperación favorecería el desarrollo de las poblaciones rurales próximas. Otros centros están en pleno auge, pero sin el adecuado conocimiento hidrogeológico (procedencia de las aguas, dinámica de los flujos subterráneos ) que asegure la permanencia futura, en cantidad y calidad, de los caudales actuales. Además, se pretende estudiar la calidad, y dinámica de flujo, de un buen número de fuentes de aguas minerales, algunas de las cuales podrían tener interés cara a su embotellamiento, o para asegurar a futuro abastos locales. Todas estas posibilidades de actuación, ligadas al desarrollo de las comunidades locales, necesitan de un conocimiento del funcionamiento de los acuíferos que aportan los caudales, de ahí que los proyectos de referencia se basan en la investigación científico técnica - formativa como punto de partida para un uso sostenible de los recursos hídricos de diferente naturaleza existentes en la región montañosa objeto de estudio. HIPÓTESIS La composición química del agua del agua que emerge de un macizo o es captada en un pozo u otra obra hidrotécnica es el resultado de los procesos de interacción agua roca en el tiempo que media entre la caída las precipitaciones sobre el mismo y su captación por el hombre. Por ello, en el proceso de adquisición de la composición química del agua intervienen factores de carácter químico físico, geológico, geomorfológico y ambiental. El ordenamiento de la información hidroquímica disponible de la Sierra del Rosario, acorde a las peculiaridades geológicas del sitio muestreado, su procesamiento mediante modelos estadísticos, químico físicos e hidrogeoquímicos, permite establecer las regularidades que caracterizan los diferentes tipos de agua, punto de partida para definir el uso del agua para diferentes fines. OBJETIVO GENERAL POPUESTO Integrar los recursos de agua de la Sierra del Rosario en los programas de desarrollo socio-económico para la región, partiendo de la base de que las características físico-químicas que las aguas en la misma posibilitan diferentes usos de los recursos hídricos: terapéutico, embotellamiento, abastos, recreación. Para ello es necesario: estudiar el comportamiento hidrogeológico del sistema de flujos y los procesos hidrogeoquímicos que originan la composición química de las aguas naturales y minerales de mayor interés, acorde a las peculiaridades geológicas de la región. OBJETIVO ESPECÍFICO La investigación realizada en el marco del Proyecto, tienen como objetivo profundizar en el conocimiento de las características físico-químicas que presentan la gran variedad de aguas presentes en la Sierra del Rosario, y en sus factores condicionantes (naturales y de usos). Estas características, cambiantes en el espacio y, según los casos, también en el tiempo, son las que van a condicionar los posibles usos que se puedan dar a las aguas (propuestas)

10 en el marco de programas (nuevas posibilidades) de desarrollo sostenible de las poblaciones locales. Por ello se pretende caracterizar y evaluar la calidad y propiedades de las aguas minerales, y mineromedicinales en particular, así como otras aguas de diferente naturaleza hidrogeológica con el objetivo de su mejor explotación para diferentes usos (bebida envasada, uso terapéutico, recreación, abasto a comunidades campesinas, etc.). Además, proponer perímetros de protección sanitaria para asegurar la calidad de las fuentes. Entre los objetivos concretos previstos en el Proyecto se pueden citar los siguientes: La Caracterización mediante métodos químico - físicos los recursos termales de la Sierra del Rosario. La contribución al perfeccionamiento de la metodología existente para la caracterización de los recursos termales de la Sierra del Rosario desde el punto de vista químico - físico. El diseño e impartición de cursos de superación a los participantes del Proyecto y la Comunidad. Junto con el objetivo del conocimiento está también, en lógica consecuencia, el de la difusión del mismo, para hacer partícipe a la población local de la importancia, dinámica y características de sus recursos hídricos, como base necesaria para su adecuada gestión. Además de esta difusión local está también la difusión a nivel nacional cubano, e incluso internacional en otro tipo de foros (Cursos, Talleres, Congresos) más ligados a la capacitación de personal investigador. La recomendación a las entidades gestoras y usuarios de la comunidad, del uso más adecuado de los recursos estudiados en la Sierra del Rosario. TAREAS PLANIFICADAS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS a) Trabajo de campo-laboratorio - Determinación de un inventario de puntos de agua con la correspondiente documentación geológica. - Reconocimiento geólogo-hidrogeológico de las fuentes y/ manifestaciones de aguas mineromedicinales, y confección de los perfiles geológicos. - Levantamiento higiénico sanitario y detección de posibles focos contaminantes en fuentes de aguas minerales y mineromedicinales. - Mediciones de campo (temperatura, ph, CE, O 2 disuelto, Eh) en fuentes y manifestaciones de aguas minerales y mineromedicinales. - Muestreo, preservación y análisis químico de macroconstituyentes (métodos estándares) en fuentes de aguas minerales y mineromedicinales no caracterizadas hasta el presente (los dos años). - Análisis de las muestras (macroconstituyentes) en laboratorio. - Muestreo, preservación y análisis químico de microconstituyentes en fuentes de aguas minerales y mineromedicinales no caracterizadas hasta el presente. - Mediciones in situ de parámetros hidrogeológicos y observaciones del régimen en las diferentes fuentes y manifestaciones de aguas minerales y mineromedicinales. - Caracterización de los flujos procedentes del drenaje profundo mediante el uso de técnicas nucleares (Tritio y Radón). b) Trabajo de gabinete

11 - Compilación de la información geológica, geomorfológica, hidrogeológica e hidroquímica de archivo, informes, publicaciones, etc relacionadas con los aspectos hidrodinámicos. - Confección de la base de datos hidroquímicos e hidrogeológicos. - Procesamiento de datos mediante modelos estadísticos, geoestadísticos e hidrogeoquímicos. - Determinación de la temperatura de los acuíferos profundos mediante geotermómetros químicos. - Caracterización geológica, geomorfológica e hidrogeológica de las fuentes estudiadas para los objetivos del Proyecto. - Estudio geográfico y medioambiental. - Caracterización físico química de los recursos. Clasificación y representación hidroquímica. - Aplicación de Sistemas de Información Geográficos para la regionalización de los recursos. - Preparación del material de Cursos (formación investigadores) y Seminarios (capacitación local). - Preparación de artículos científicos. - Confección de los informes anuales y la Memoria Final del Proyecto. c) Trabajo de formación y capacitación - Diseñar e Impartir Seminarios para la población local. - Diseñar e impartir Cursos de capacitación y adiestramiento práctico al personal que participa en el Proyecto. - Participación del personal joven en los cursos y adiestramientos diseñados. - Tutoría de tesis de Maestría y Doctorado al personal del proyecto. - Intercambio de experiencias entre investigadores cubanos y extranjeros. - Difusión de los resultados del proyecto en los ámbitos oportunos, cubanos e internacionales.

12 CAPÍTULO II. MARCO GEOGRÁFICO, GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA La parte central del área de estudio se encuentra localizada aproximadamente a 100 km del sudoeste de la ciudad de La Habana (Figura 2.1) y ocupa una superficie de km 2. Las condiciones climáticas están controladas por dos factores principales, la elevación con respecto al nivel del mar del sitio y la distancia a la costa marina (Pulina y Fagundo, 1984). La mayor elevación y más destacado relieve lo constituye el Pan de Guajaibón, con una 699 m de altura sobe el nivel del mar. Figura 2.1. Esquema de ubicación de la Sierra del Rosario. El territorio de la Sierra del Rosario se encuentra distribuido entre los municipios pinareños de La Palma, Bahía Honda, Los Palacios, San Cristóbal y Candelaria, así como de los municipios habaneros de Artemisa y Guanajay (Figura 2.2). El municipio La Palma, con una población de habitantes, posee una superficie de 622 km 2. Se dedica fundamentalmente a la cría de ganado y al cultivo del tabaco y vegetales. En este territorio se encuentra ubicado el Parque Nacional Mil Cumbres donde se conserva un bosque natural que atesora especies endémica locales y existen planes de desarrollo sostenible con las comunidades serranas. Con relación a los objetivos del proyecto, existen en la región numerosas fuentes de aguas naturales y minerales de diferente naturaleza hidrogeológica (manantiales Ancón, Mil

13 Cumbres Sulfuroso, Mil Cumbres no Sulfuroso, Cajalbana, pozo El Sitio), cuyas zonas de alimentación la constituyen macizos carbonatados y no carbonatados, entre ellos el Pan de Guajaibón, el pico más elevado de la Sierra del Rosario (699 m s.n.m.). ÁREA DE ESTUDIO Figura 2.2 Esquema de ubicación del área de estudio El municipio Bahía Honda ocupa la porción nororiental de la provincia. Posee una extensión de 796 km 2 y su población la componen habitantes. La porción montañosa del territorio posee la condición de Reserva de la Biosfera. En esta área brotan numerosos

14 manantiales (Lucas, Cacarajícara Sulfuroso, Azufre) que forman parte del potencial hídrico objeto de estudio del proyecto. El municipio Los Palacios, con habitantes, tiene una superficie de 786 km 2. Se dedica a labores agrícolas relacionadas con el tabaco, la caña de azúcar y el cultivo de frutos menores. En el mismo se encuentra el balneario San Diego de los Baños, de mayor tradición en el país en curas termales, donde laboran profesionales y técnicos de reconocida experiencia y existe un equipamiento moderno para brindar los diferentes tratamientos. La comunidad que habita el poblado homónimo se beneficia de la labor del balneario, por la ocupación de puestos de trabajo en el mismo y en los servicios gastronómicos, hoteleros y culturales que se brindan a los temporadistas y turistas. Una de las instalaciones más modernas, el hotel Mirador, acoge de manera confortable a personal cubano y extranjero que busca los beneficios del Turismo de Salud, el senderismo y la recreación. El empleo por primera vez de las aguas minero medicinales de San Diego de los Baños, al igual que en otros casos, está referido a los primeros pobladores de la isla y a los esclavos introducidos durante la colonia. Narra la leyenda, que en 1632 un esclavo nombrado Taita Domingo, quien sufría una afección en la piel, fue abandonado a su suerte con el fin de que no contagiara al resto de los esclavos. Descubrió las cálidas aguas con las cuales sanó sus lesiones y recuperó el vigor, por lo que su dueño lo incorporó a la dotación y comenzaron a utilizar dichas aguas milagrosas en curas termales. El balneario fue creado en 1875 y desde entonces comenzó a explotarse de manera sistemática, contando actualmente con más de 100 años de experiencia médica. Sus aguas han sido estudiadas desde principios del siglo XX y recomendada su calidad por laboratorios de Francia y España, a pesar de que entonces no se contaba con los medios analíticos actuales. Son de tipo mesotermales e hipertemales, sulfuradas, sulfatadas cálcicas, fluoradas y ligeramente radónicas. Han sido utilizadas con éxito en afecciones del aparato respiratorio, del sistema osteomio articular (especialmente el reuma y la artritis), afecciones de la piel, estomatólogas, neurológicas, alergias y otras. En 1999 se ofrecieron los siguientes tratamientos: Tratamiento No personas tratadas Consultas de termalismo Tratamiento con baño mineromedicinal Tratamiento con agua mineromedicinal bebible Tratamiento estomatólogo con agua mineromedicinal 886 Tratamiento con fango mineromedicinal (peloides) Tratamiento con parafango * 63 Tratamiento con pomada de fango medicinal * 426 Tratamiento con cosmético facial 115 Turistas tratados en el Centro 103 Total de tratamientos * Producto termal elaborado en el Centro con materia prima natural Las principales fuentes que alimentan el balneario son los denominados manantiales El Tigre, El Templado y La Gallina. También se encuentran en este sitio otras fuentes como contiguas al el propio San Diego y la zona vecina de Los Bermejales, donde existe un

15 balneario rústico a donde acuden familias que viven en las cercanías del lugar. Todas estas fuentes forman parte del inventario de puntos de muestreo contemplado en el proyecto, con el fin de caracterizarlas con métodos analíticos más novedosos y de mayor sensibilidad, lo cual permite su adecuada utilización en la salud. Contiguo al balneario se encuentra ubicado el Parque Nacional la Güira, también dotado de instalaciones gastronómicas, hoteleras y cabañas para el campismo. Entre las atracciones de este sitio por su carácter histórico se encuentra la cueva de los Portales, donde se asentó el Estado mayor del Ejército de Occidente durante la Crisis de los Misiles, al mando del Comandante Ernesto Che Guevara. Esta cueva posee además valores naturales de interés turístico, ya que en este lugar las aguas del arroyo Caiguanabo que discurre a través de la cueva han corroído las calizas y formado arcos naturales espectaculares. El municipio San Cristóbal tiene una superficie de 918 km 2 y una población de habitantes. Produce caña de azúcar y frutos menores. En este territorio se localiza el sistema cavernario Los Portales, con más de 25 km. de galerías, el cual está surcado por diferentes arroyos que originan cañones, sumideros, surgencias y resurgencias kársticas. El potencial hídrico de interés en el proyecto está representado por las resurgencias de los ríos Santa Cruz, Taco Taco y Bacunagua, así como los manantiales minero medicinales Pozo Azul, Rancho Mar y otros. El municipio Candelaria ocupa 265 km 2 y es habitado por pobladores. Ocupa el extremo oriental de la provincia de Pinar del Río. En las montañas de la parte norte se localizan restos de cafetales que fueron instalados por los colonos franceses al producirse la Revolución de Haití. También se encuentran parajes de extraordinaria belleza que forman parte de la Reserva de la Biosfera, así como el orquidiario de Soroa, el mayor de la Isla y de fama internacional, con 700 especies cubanas y 250 foráneas. Entre las atracciones turísticas más significativas de este sitio, se encuentran el Centro Turístico Soroa y un plan de Campismo Popular, donde los viajeros pueden disfrutar del baño en piscina o al pie de un salto de agua, de las bondades de una instalación balnearia con aguas minero medicinales, de paseos por el campo y de otras atracciones. También en este lugar existe un centro turístico con una de las instalaciones hoteleras más confortables, el hotel La Moca, habilitado con cabañas y casas climatizadas, con restaurantes y cafeterías y todas las comodidades para el desarrollo del turismo de montaña. El sitio se encuentra enclavado en la Comunidad Campesina de las Terrazas, creada por la Revolución, donde los campesinos viven en confortables viviendas y realizan sus labores agrícolas de manera cooperada. Además de los manantiales de Soroa, brotan otros en la región, tales como el San Juan Sulfuroso, San Juan no Sulfuroso y El Brocal, los cuales son objeto de estudio del proyecto. El municipio Artemisa, ubicado en la provincia La Habana, cuenta con una población de habitantes distribuida en una superficie de 719 km 2 de extensión. Su economía se basa en el cultivo de la caña de azúcar, viandas (principalmente el plátano) y posee industrias de materiales de la construcción (cemento, baldosa, etc.). De este lugar salió la mayor cantidad de jóvenes que en 1953 llevaron a cabo el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo respectivamente. En este territorio, al pie de las montañas surgen los manantiales La Pastora, y Pedernales, objeto de estudio del proyecto. Allí existió una instalación balnearia en la cual sanaron sus dolencias muchos pobladores de la región, así como insignes intelectuales criollos procedente de la capital. Actualmente existe un campamento de campismo. El municipio Guanajay, vecino de Artemisa, perteneciente también a la provincia habanera, posee una extensión de 112 km 2 y una población de habitantes. Es un territorio llano, aunque en su porción oriental se alza la Sierra de Anafe o del Esperón, último vestigio de la

16 Sierra del Rosario. Su economía se basa en el cultivo de caña de azúcar, viandas y vegetales, así como a la cría de ganado. En este lugar existió el antiguo balneario Martín Mesa, cuyas aguas se utilizaron en curas balnearias, así como una embotelladora que envasaba aguas minerales. Estas fuentes forman parte también del potencial hídrico objeto de estudio del proyecto con vistas a su futura recuperación. La Sierra del Rosario presenta una geología compleja desde el punto de vista litológico y estructural. La litología está representada por rocas vulcanógenas constituidas por areniscas y esquistos de las formaciones Manacas (Palógeno) y San Cayetano (Jurásico) donde están presentes plagioclasas, cuarzo y otros minerales silícicos: rocas ultrabásicas de la Asociación Ofiolítica del Mesozoico, constituidas por serpentinitas, piroxeno, gabro, etc., y por carbonatos de las formaciones Pan de Guajaibón, Sierra Azul y Artemisa de edades Jurásico y Cretácico, cuyos minerales más importantes son la calcita y la dolomita. El estilo tectónico es de tipo Alpino, caracterizado por la presencia de mantos de sobrecorrimientos y fallas orientadas en diferentes direcciones, donde se destacan la Falla Pinar y la Falla San Diego, esta última perpendicular a la anterior. Las aguas que se infiltran en estas montañas originan acuíferos de diferente índole (colgados, libres y confinados), así como cuencas y subcuencas hidrogeológicas que descargan sus aguas por emergencias situadas a diferentes cotas, correspondientes a flujos de carácter local, intermedio y regional. La composición química de las aguas que drenan las cuencas de la Sierra del Rosario responde a esa complejidad litológica y estructural y puede expresarse en términos de patrones hidrogeoquímicos. La composición depende en particular de la litología, el tipo de flujo, el gradiente hidráulico del mismo, el régimen de lluvia y en menor escala de los efectos antrópicos. Las principales facies hidroquímicas son: bicarbonatadas cálcicas, sódicas, magnésicas y mixtas en acuíferos libres y colgados drenados por flujos locales e intermedios; bicarbonatadas cálcicas, sulfatadas y sulfatadas bicarbonatadas cálcicas y cálcicas sódicas en acuíferos libres o confinados drenados por flujos intermedios y regionales. Mientras que la mineralización es pequeña al igual que el contenido de gases disueltos en el primer tipo de aguas, en segundo tipo de aguas, la mineralización varía entre 0.5 y más de 1 g/l, con relativamente elevados contenidos de CO 2 y H 2 S disueltos. Los procesos geoquímicos que originan la referida composición están gobernados por leyes químico físicas que tienen como tendencia el establecimiento de los equilibrios químicos entre las fases líquidas, gaseosas y sólidas. La cinética de dichos procesos, en los terrenos carbonatados es del orden del tiempo recorrido por las aguas desde su infiltración hasta su emergencia a través de los manantiales, por lo que las aguas tienden a presentarse en las surgencias, saturadas con respecto a la calcita y la dolomita. La disolución congruente de estos minerales puede ocurrir en condiciones de sistemas abierto o cerrado respecto al CO 2. Los procesos cinéticos de disolución de minerales frecuentemente se ven interrumpidos por la ocurrencia de nuevas lluvias, las cuales dan lugar a un nuevo proceso cinético. La cinética de disolución de los minerales constitutivos de las rocas ultrabásicas también es rápida y tiene lugar en condiciones congruentes, mientras que en el caso de las rocas constituidas por aluminosilicatos ácidos y neutros, la disolución es incongruente originándose caolinita u otro mineral arcilloso como resultado del intemperismo de dichas rocas. Este proceso de disolución es lento y por lo general las aguas no alcanzan el equilibrio químico en su recorrido, permaneciendo subsaturadas con respecto a los minerales.

17 Las aguas minerales, originadas por lo general en condiciones de confinamiento por flujos regionales, poseen además relativamente altos contenidos de sulfato y cloruro, así como una temperatura superior a la temperatura media anual del aire atmosférico. Su composición es variada, existen aguas que clasifican en diferentes tipos y grupos balnelógicos: oligominerales y minerales, hipotermales y mesotermales de tipo bicarbonatadas cálcicas, magnesianas, sódicas y mixtas; sulfatadas cálcicas; sulfuradas; silícicas; fluoradas; radónicas, entre otras. Algunas de estas fuentes pueden ser utilizadas como agua de bebida envasada o explotarse con fines terapéuticos (sólo se utilizan las aguas de los balnearios San Diego de los Baños y Soroa). Sin embargo, las antiguas instalaciones que se explotaron en otras épocas con mayor o menor intensidad se encuentran desactivadas, como son los casos de los manantiales de Martín Mesa y Cayajabos, mientras que otras fuentes constituyen reservas potenciales. CLIMA. Las temperaturas medias anuales en esta parte del territorio y la costa marina son de 23º C y 25º C, respectivamente. Las temperaturas máximas y mínimas registradas en el occidente de Cuba son 36º C y 2º C, respectivamente. Los meses más calientes son Julio y Agosto y los más fríos Diciembre y Enero. Las precipitaciones anuales en la Sierra del Rosario son del orden de mm, de las cuales mm caen durante los meses más lluviosos (Mayo a Octubre) y 400 mm durante los meses más secos (Noviembre a Abril). Las precipitaciones registradas disminuyen en los territorios de más bajo nivel topográfico (alrededor de mm anuales). GEOLOGÍA La geología de la Sierra del Rosario se caracteriza por una complejidad litológica y estructural (Figura 2.3), como consecuencia del desplazamiento y transporte tectónico de rocas ocurrido durante el Eoceno Medio (Pszczoikowski, 1978; Academia de Ciencias, 1988). En el área se aprecian tres unidades fiosiográficas principales paralelas e intercaladas entre sí, constituidas por calizas, esquistos - areniscas y rocas ultrabásicas, las cuales están limitadas al norte y al sur por las fallas Bahía Honda y Pinar respectivamente. Estas características morfológicas hacen que las aguas almacenadas por las secuencias más permeables emergen en los contactos con las menos permeables, originando arroyos y ríos que vierten sus aguas al Golfo de México (ríos San Marcos, Bahía Honda y Nazareno) o hacia el Mar Caribe (ríos Caiguanabo, Los Palacios, Santa Cruz, San Cristóbal, Bayate y San Juan). Las unidades geológicas que afloran en el área se describen ligeramente a continuación desde las más antiguas hasta las más recientes. La caracterización general de las mismas es complementada por una descripción mineralógica tomada de los análisis efectuados a los testigos de perforación durante los trabajos de prospección en el área, cuya información aparece en los correspondientes informes (Peláez et al, 1990). La Fm. San Cayetano (J 1 -J 3 ) es la unidad más antigua que aflora en la Sierra del Rosario. Es de edad Jurásico inferior (Oxfordiano) y se compone de areniscas cuarzosas, pizarras, lutitas, argilitas, esquistos filitizados y material carbonoso. Su espesor puede alcanzar hasta m. Ocasionalmente los poros de las areniscas se encuentran cementados por arcillas y material ferruginoso, raramente son encontrados en estas rocas estratos de calizas. En la localidad de San Diego de los Baños su potencia es de m., y se ha reportado (Peláez et al, 1990) que contienen: cuarzo (60-75 %); plagioclasa (2-5 %); moscovita (1-2 %); titanio

18 (<1%), apatito (<1%), circonio (<1%), turmalina (<1%), sustancias carbonosas (<1%) pirita en forma dispersa. La Fm. Artemisa (J 3 -K 1 ) es la mas ampliamente distribuida en el área, pertenece al Jurásico superior Cretácico inferior. Está representada por calizas estratificadas (micritas, biomicritas) con intercalaciones de silicitas en la parte superior del corte. Su espesor total es aproximadamente de 800 m (Pszczolkowski, 1978). Localmente está representada por calizas (80-95%), material carbonoso (5-15%), cuarzo (<1%), titanio (<1%), y minerales oxidados. En ocasiones presenta capas de materia arcillo ferruginosa (Peláez et al, 1990). La Fm. Sierra Azul (K 1-2 ) pertenece al Cretáceo inferior-superior y está representado por material terrígeno carbonatado, así como por calizas, calizas margosas, argilitas y silicitas. Su espesor es de 600 m (Pszczolkowski, 1978). La Fm. Guajaibón (K 1-2 ) se originó en el Cretáceo superior (Albiano Cenomaniano). Se estima que su espesor máximo es de 600 m. La Fm. Cacarajícara (K 2 ), es también del Cretáceo superior (Maestrichtiano) y se compone de brechas calcáreas, calcilutitas y en ocasiones de fragmentos de rocas volcánicas (traquita). Se reporta con menos frecuencia la presencia de rocas volcánicas alcalinas. Su máximo espesor es de 450 m, aunque en algunas localidades este es sólo de 50 m. A la Fm. Manacas (P 1-2 ) se le ha asignado una edad indiferenciada Paléogeno Eoceno. Esta unidad fue previamente nombrada Fm. Pica Pica y posee una potencia máxima estimada de 200 m. La misma está constituida por areniscas, esquistos, calizas y olistostromas (Pszczolkowski, 1978). Localmente el material no carbonatado se compone de: fragmentos de rocas basálticas (1%), cuarzo (10%), calizas (25%), plagioclasa (30%). También se han encontrado impurezas de arcillas ferruginosas, vidrio volcánico y apatito. En la tabla 2.1 se muestra las principales litologías que componen las formaciones que integran dichas unidades.

19 Figura 2.3. Esquema geológico con secciones seleccionadas para el estudio de la disposición de las secuencias estratigráficas de la Sierra del Rosario.

20 Tabla 2.1 Principales formaciones geológicas de la Sierra de Rosario y su litología Símbolo Edad Formación Litología P 1-2 (pp) Paleógeno (Eoceno Fm. Manacas Areniscas, esquistos, calizas, pedernales y indiferenciado) olistostromas K 2 m (csj) Cretácio Superior Maestrichtiano K 2 cm-t (qñ) Cretacio Superior Cenomaniano- Turoniano Fm. Cacarajicara Fm. Quiñones Brechas, calcarenitas, calcilutitas Pedernales, Areniscas, aleurolitas, arguillas silicificadas, rocas vucanógenosedimentarias, calizas. K 1-2 ap-cm Cretacico inferiorsuperior Aptiano- Cenomaniano K 1-2 al-cm (gb) Cretacico inferiorsuperior Albiano- Cenomaniano K 1-2 (sa) (mm) Cretácico Inf.-Sup. Indiferenciado, Terrigeno- Fm. Carmita Fm. Guajaibón Fm. Sierra Azul Alterancia de calizas y pedernales Calizas masivas, calcarenitas biomicriticas a veces dolomitizadas. Calizas, Calizas margosas, argilitas, silicitas Carbonatado. Fm. Martín Mesa Calizas masivas y estratificados (biomicritas), calcarenitas, K 1 a-al (ec) Cretácico Inferior Aptiano-albiano K 1 v-al (pl) Cretácico Inferior Valanginiano-Albiano K 1 b-bm (ls) Cretácico inf. Berriasiano - Barremiano J 3 -K 1 b (ar) Jurásico Superor- Cretácico inferior J 3 ox J 1 -J 3 ox (sc 2 ) (sc 1 ) Juásico superior Oxfordiano Jurásico Inferior- Superior Oxfordiano Fm. Encrucijada Fm. Polier Fm. Lucas Fm. Artemisa Fm Francisco Fm. San Cayetano (Parte Superior) (Parte inferior) Lavas basálticas, andesiticas, silicitas,argilitas, aleurolitas Calizas bituminosas, areniscas cuarzosas, argilitas Calizas (biomicritas) estratificadas, argilitas calcáreas. Calizas estratificadas (micritas, biomicritas, calcilutitas y calcarenitas) con intercalaciones de silicitas en la parte superior. Limoitas, lutitas y calizas Esquisitos filitiazados, carbonosos, argilitas, calizas. Areniscas, lutitas, argelitas, esquisitos filitóideos J 3 ox Cretácico Inferior Fm. Sábalo Basaltos con intercalaciones de calizas σ ASOCIACIÓN OFIOLITICA MESOZOICA Serpentinitas, harzburguitas, Iherzolitas, wherlitas, dunitas serpentinizadas En la figura 2.4 se muestra un perfil tectónico de la Sierra del Rosario orientado de Norte a Sur, donde se muestran las principales secuencias estratigráficas que afloran en el área.

21 Fig Figura 2.4. Estratigrafía de las secciones transversales seleccionadas en la Sierra del Rosario (mostradas en la figura 2.4.1). Leyenda: 1. Arenas, gravas, cantos rodados y arcillas cuaternarias (Q); 2. margas, conglomerados y areniscas del Mioceno inferior y medio (N ); 3. Areniscas y calizas del Paleoceno - Eoceno (P 1-2 ) ; 4. Brechas calcáreas, calizas y argilitas del Cretácico superior(k 2 ); 5. Margas y calizas del Cretácico superior (Maestrichtiano) (K 2 m ); 6. Areniscas y calizas del Cretácico superior (Cenomaniano - Turoniano) (K 2 cm-t ); 7. Calizas y calcarenitas del Cretácico inferior - superior (Albiano - Cenomaniano) (K 1-2 al cm ); 8. Calizas y argilitas del Cretácico inferior (Aptiano - Albiano) (K 1 a-al ); 9. Calizas y areniscas del Cretácico inferior Berriasiano - Barremiano (k 1 b-bm ); 10. Calizas del Jurásico superior - Cretácico inferior (J 3 -K 1 ); 11. Esquistos, cuarcitas y areniscas del Jurásico inferior - superior (Oxfordiano) (J 1 -J 3 ox ); 12. Calizas del Jurásico superior (Oxfordiano - Thitoniano) (J 3 ox-t ); 13. Serpentinitas, piroxenitas, peridotitas y dunitas serpentinizadas del complejo ofiolítico septentrional; 14. Fallas neotectónicas de desplazamiento vertical; 15. Fallas de sobrecorrimiento, orogénicas, pre - eocénicas; 16. Falla de desplazamiento horizontal; 17. Captaciones; 18. Sistemas cavernarios.

22 HIDROGEOLOGÍA Debido a la prevalencia del relieve cársico en la región, la infiltración de las precipitaciones a través de los macizos es instantánea y de carácter gravitatorio. Las zonas hidrogeológicas en los macizos cársicos han sido definidas por la relativa posición del nivel piezométrico y el movimiento del agua en la zona vadosa. Una zona transicional definida por la posición relativa de las aguas de lluvia que discurren por el suelo hasta alcanzar el nivel piezométrico, consiste en cuevas que almacenan aguas periódicamente. Estas cuevas alcanzan una profundidad de hasta 100 m y menos frecuentemente profundidades del orden de m. Algunas de estas cavernas se encuentran a menudo inundadas y se observan surgencias laterales a través de manantiales con caudales de varios litros por segundo, cuyas aguas no son capaces de seguir su recorrido subterráneo hacia abajo hasta contactar con sedimentos impermeables. Las cuevas constituyen conductos subterráneos originados por disolución química y la posición del nivel piezométrico ha sido establecida por observaciones de campo y perforaciones de pozos. Investigaciones espeleológicas recientes han confirmado la existencia de extensos sistemas cavernarios en la zona de transición. La información relacionada con las propiedades hidráulicas de las unidades que integran los diferentes complejos hidrogeológicos de la Sierra del Rosario es escasa, con excepción de aquellos sitios donde se han hecho trabajos de prospección con fines mineros y de búsqueda de aguas mineromedicinales (Peláez et al, 1990). Los gastos específicos determinados en los pozos perforados en los materiales constitutivos (esquistos, pizarras y areniscas cuarzosas) de la Fm San Cayetano, fueron bajos del orden de 0.7 a 4.6 l/s/m (pozos P1, P2 y P3). Los esquistos, areniscas y calizas de la Fm. Manacas son también poco acuíferos. En los manantiales muestreados los caudales son inferiores a 1 l/s. Los manantiales originados en las calizas de la Fm. Guajaibón, representado en el área por la surgencia Ancón presenta caudales del orden de 72 l/s en los meses más secos y del orden de 528 l/s en los meses más lluviosos (Rodríguez, et al, 1989). Los manantiales de la zona de emisión de los acuíferos desarrollados en los materiales de la Fm. Sierra Azul (calizas, calcarenitas, calcilutitas, calizas margosas, argilitas y silicitas), así como los relacionados con la Fm. Cacarajícara (constituida por brechas, calcarenitas, esquistos, calizas y olistostromas) poseen caudales algo menores al de las surgencias de la Fm. Guajaibón. Los caudales de las surgencias kársticas relacionadas con las calizas estratificadas de la Fm Artemisa (constituida por calizas y silicitas) son del orden de 250 l/s, mientras que los pozos perforados en la región presentan gastos específicos del orden de 1.2 a 2.1 l/s/m. La información relacionada con las propiedades hidrogeológicas de las unidades que integran los sedimentos de la Sierra del Rosario es escasa, con excepción de aquellos sitios donde se han realizado trabajos de prospección con fines mineros y de búsqueda de aguas mineromedicinales (Peláez et al, 1990) o estudios específicos para medir la intensidad de la denudación kárstica (Pulina y Fagudo,1992; Rodríguez et al, 1995). Como ya se ha señalado, la Sierra del Rosario se caracteriza por presencia de fajas de diferente constitución litológica, orientadas de norte a sur (Figura 2.3), las cuales están en contacto tectónico según superficies de sobrecorrimiento, adicionalmente deformadas en un conjunto de nappes, cruzadas por fallas transversales a las fallas principales (Pinar y Bahía Honda), originándose bloques de menores proporciones (Rodríguez et al, 1995). Estas fajas son las siguientes: 1. Faja de las ofiolitas. Se extiende desde la Sierra de Cajalbana hasta cerca del Mariel. Está constituida por rocas ultrabásicas de la Asociación Ofiolítica.

Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países:

Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países: Autores principales Dra. Patricia González Hernández (CENAMENT) Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo (CENAMENT) Dr. Iñaki Antigüedad Auzmendi (Universidad del País Vasco) Dra. Rebeca Hernández Díaz (Universidad

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO J.R. Fagundo, P. González, M. Suárez, J. Fagundo Sierra L. Sánchez, B. Peña,

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

Sierra de Aralar (019)

Sierra de Aralar (019) Sierra de Aralar (019) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Añavieja - Valdegutur (70)

Añavieja - Valdegutur (70) Añavieja - Valdegutur (70) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Qué es la Hidrogeología?

Qué es la Hidrogeología? Qué es la Hidrogeología? La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga

Más detalles

AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P.

AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P. AGUAS MINEROMEDICINALES EN EL OCCIDENTE DE CUBA P. González, B. Peña 1, J. R. Fagundo, M. Suárez, C. Melián, F. R. Delgado 2. Centro Nacional de Termalismo (CENTERVISA). La Habana, Cuba. E-mail: patricia@rsrch.isctn.edu.cu.

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental *

Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental * Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental * Liuska Fernández Diéguez Carrera: Ingeniería Geológica. Instituto Superior Minero Metalúrgico (Cuba).

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA J. R. Fagundo 1, P. González 1, R. Peláez 2, B. Peña 1, M. Suárez 1, C. Melián 1, J. Fagundo-Sierra

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

Borobia Aranda de Moncayo (073)

Borobia Aranda de Moncayo (073) Borobia Aranda de Moncayo (073) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr.

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr. MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano fpena@ingemmet.gob.pe Dr. Oto Severyn, Dr. Jiri Sima, Dra. Lenka Baratoux CONTENIDO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Responsable Hidrogeológico de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas del

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz 1,

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

Proyecto de Investigación y Desarrollo

Proyecto de Investigación y Desarrollo Proyecto de Investigación y Desarrollo Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de flujos que drenan la Sierra del Rosario (Pinar del Río-La Habana) para su utilización en la Salud. Jefe del Proyecto:

Más detalles

ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.

ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. Norma Raisa Furet 1, Angel Dago 1, Ana Cecilia Rodríguez 1,

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGÍA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO

Más detalles

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima MAR 2015 Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima Expositor: Ing. José Carlos Farfán Geología Ambiental y Riesgo INGEMMET jfarfan@ingemmet.gob.pe W. Pari,

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

Sierra de Cantabria (022)

Sierra de Cantabria (022) Sierra de Cantabria (022) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA Publicado en forma más abreviada como: J.R. Fagundo, P. González, M. Suárez, J. Fagundo-Sierra, C. Melián. Origen y composición química de las aguas minerales sulfuradas de Cuba. Su relación con el medio

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ Centro Nacional de Termalismo Víctor Santamarina (MINSAP) RESUMEN Se presenta el sistema

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO Dr- Rafael Huizar-Alvarez INSTITUTO DE GEOLOGIA UNAM Hundimiento en la Ciudad de México desde inicio del S XX Para el periodo 1940 1960 surgen las fracturas

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. J.R. Fagundo (reynerio@infomed.sld.cu), P. González, M. Suárez, J. Fagundo

Más detalles

OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián

OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián OCURRENCIA DE AGUAS NATURALES Y MINERALES PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS Patricia González Hernández, Juan R. Fagundo Castillo, Clara Melián Rodríguez, Margaret Suárez Muñoz. Centro Nacional de Medicina

Más detalles

Hidrogeología de Asturias

Hidrogeología de Asturias Hidrogeología de Asturias Antecedentes Asturias y Cantabria Cuenca Norte II PIAS (Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas) 1979-1982. Sistemas acuíferos (unidades geológicas prácticas desde

Más detalles

CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS REFERENTE A LOS RECURSOS EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICO- RECREATIVA DE LAS MONTAÑAS CUBANAS

CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS REFERENTE A LOS RECURSOS EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICO- RECREATIVA DE LAS MONTAÑAS CUBANAS CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS REFERENTE A LOS RECURSOS EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICO- RECREATIVA DE LAS MONTAÑAS CUBANAS Claridad Oro Alfonso, Marlen Díaz Duarte y Julia González Garciandia Instituto

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO

GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS DEL INTERVALO JURÁSICO-PALEÓGENO Juan Reynerio Fagundo Castillo (1), Vilma Monteagudo Zamaora (2), Mónica Rodríguez Piña (3), Tamara Leonarte

Más detalles

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias Propiedades acuíferas de las rocas 2. Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Muy variadas en capacidad acuífera y en fenómenos asociados, desde los pozos artesianos a las cavernas kársticas Los ciclos

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LICENCIATURA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD 3 METODOS DE CUANTIFICACIÓN

Más detalles

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua República de Cuba Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua VI Asamblea General Mundial de RIOB Martinica, Enero de 2004 Introducción

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

3.1 GEOLOGÍA LOCALIZACION. La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule.

3.1 GEOLOGÍA LOCALIZACION. La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule. 3.1 GEOLOGÍA 3.1.1 LOCALIZACION La cantera ser encuentra ubicada el Km. 17 vía a Daule. 3.1.2 COLUMNA ESTRATIGRAFICA Figura 3.1.2.1/Columna estratigráfica / Amerique Latine y Robert Hoffstetter (1977),

Más detalles

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE BETETA (CUENCA) Diciembre 2008 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN

Más detalles

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA Eduardo A. Garrido Schneider 1 Celestino García de la Noceda 2 1 Área de

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí. LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales. Hay rocas formadas por varios minerales diferentes, como es el caso del granito, y rocas en cuya composición solo participa un tipo de mineral, como el yeso.

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas.

Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas. Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas. 238 Balneario de Alange Las propiedades de sus aguas termales, únicas en su género en toda Europa, junto al especial

Más detalles

Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina

Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano de Temas Actuales de la Hidrología Subterránea.

Más detalles

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN. Madrid, 15 16 de octubre del 2008 YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN. JOSÉ SÁNCHEZ GUZMÁN. Ingeniero de Minas. Tecnología y Recursos de la Tierra SA ÍNDICE (DEFINICIONES) ENERGÍA GEOTÉRMICA.

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

1. Los procesos formadores de rocas y minerales 3 Rocas y minerales Tema 3 Rocas y minerales 1. Los procesos formadores de rocas y minerales 1.1. Rocas y minerales Los materiales geológicos que constituyen las capas sólidas de la Tierra son las rocas.

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Fontibre (001) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- ÁREAS

Más detalles

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1:1.200.000 Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA Bogotá D.C. 2001

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 82 Surgencias y galerías Cañones y calizas urgonianas del sistema hidrogeológico Iritegi. Localización Coordenadas geográficas:

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias 1. Origen de las rocas sedimentarias 2. Rocas detríticas 3. Rocas de precipitación Origen de las rocas sedimentarias

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. Mapeo de cuencas y Secciones geológicas Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. MÉTODOS DE MAPEO DE CUENCAS Modelado Geológico (estratigrafía, tipo de estructuras,

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO Departamento de Ciencias Geológicas Prof. Dra. Pierina Pasotti Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR Algunos conceptos de Estratigrafía Estratigrafía

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Geoquímica CÓDIGO: 14161 CARRERA: NIVEL: Ciencias Geográficas y Planificación Territorial Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Segundo No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS El metamorfismo es una serie de cambios físicos y químicos que sufren las rocas en el interior de la Tierra, que se producen en estado sólido y que son

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 HATO MAYOR DEL REY (6372-III) LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Santo Domingo, R.D. Julio 2002-Octubre 2004 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA HOJA

Más detalles

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE LAS FUENTES MILANO Y EL CAIRO Agosto 2009 Licitación abreviada No. 2008 LA 000039 PRI Antecedentes En 1995 se inician

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 EL AGUA Es una sustancia cuya molécula

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS

PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS PATRONES HIDROGEOQUÍMICOS Y ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE DRENAN CARBONATOS Juan Reynerio Fagundo Castillo (1), Vilma Monteagudo Zamaora (2), Mónica Rodríguez Piña (3), Tamara

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 1. TERRITORIO Introducción Cuadros 1.1 Situación geográfica de la provincia Pinar del Río 6 1.2 Límites geográficos

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad Complutense FICHA DE ASIGNATURA TITULACIÓN Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 002A (EN EXTINCIÓN. SÓLO DERECHO A

Más detalles

Caracterización del recurso en agua subterránea

Caracterización del recurso en agua subterránea Caracterización del recurso en agua subterránea En contextos heterogéneos Sarah Leray 24/04/17 Caracterización del recurso en agua subterránea en contextos heterogéneos Introducción Contexto Contexto geológico

Más detalles

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R.

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. Fagundo, Vivian Ferrera, Griselda Benítez, Estrella Alvarez Centro

Más detalles

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F.

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F. Hidrogeología Tema 3 CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS 1 T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS 1. Comportamiento del medio frente al agua subterránea.

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO

ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO ORIGEN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE CUBA. SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGICO J. R. Fagundo, P. González, B. Peña, J. Fagundo-Sierra, M. Suárez, C. Melián. Centro

Más detalles

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO MODELACIÓN NUMÉRICA DE FLUJO Y TRANSPORTE DE LA REGIÓN COSTERA DEL VALLE DE SAN JOSÉ DE GUAYMAS, SONORA, MÉXICO, UTILIZANDO EL PROGRAMA SEAWAT TESIS Que para obtener el grado de: MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_02_05 Rocas Sedimentarias UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LIC. LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Rocas Sedimentarias 2 Los

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Geografía de España, 2º Bachillerato Mª Teresa Echeverría y Paloma Ibarra Documento de orientación de contenidos Conceptos El relieve es

Más detalles