INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1

2 INTRODUCCIÓN El gran potencial hídrico de las cuencas hidrográficas y la gran incidencia de desastres asociados a la dinámica de los glaciares y lagunas propiciaron a partir de la década de 1940 la investigación glaciológica en el Perú. La primera referencia que tenemos sobre las lagunas en el Perú, es el primer Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos realizado en el año 1980 por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN), perteneciente al Ministerio de Agricultura, tuvo la finalidad de conocer a nivel nacional las posibilidades de regulación que ofrecen las lagunas y vasos naturales de las cuencas de los ríos del territorio peruano, con el objetivo de incrementar la disponibilidad de agua en la época de estiaje y asegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de agua para diversos usos (Zapata, 1985). En este inventario se consideraron todas las lagunas a nivel nacional, incluidas las glaciares. Así mismo, nuestra primera referencia sobre los glaciares en el Perú, es el primer Inventario Nacional de Glaciares del Perú, que fue publicado en 1989 por la Empresa de Electricidad del Norte Medio (HIDRANDINA S.A), la elaboración de este inventario tuvo una duración de 13 años, y constituye un valioso material de base que permitió cuantificar los cuerpos de hielo en las cordilleras. Estos fueron obtenidos con información de fotografías aéreas del proyecto Nº. AF , vuelo alto USAF de los años 1962 y 1963; en infrarrojo NASA 1970 y proyecto (44), vuelo alto HYCON del año 1955 e información de mapas topográficas a escala 1 / , editados por la Oficina de Catastro Rural de Ministerio de Agricultura y Carta Nacional en las escalas 1 / y 1 / del Instituto Geográfico Nacional. A partir del año 2006 la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (en ese entonces como parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA), asume el reto de actualizar los Inventarios de glaciares y lagunas en las diferentes cordilleras del Perú, con técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica. En el caso del inventario de lagunas, solo se han considerado aquellas de origen glaciar. En total desde que iniciamos el proceso de actualizar los inventarios de glaciares y lagunas glaciares, al año 2012, se ha logrado concluir la actualización de los inventarios de glaciares y lagunas glaciares de las cordilleras: Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huagoruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana, Chonta, Urubamba, Vilcabamba, La Raya, Vilcanota, Carabaya, Apolobamba y Volcánica; permitiéndonos conocer la variación de la superficie y cantidad de glaciares y lagunas glaciares, desde los años 80, en que se publicaron los primeros inventarios. La presente publicación, resume los resultados obtenidos, de los inventarios de glaciares y lagunas glaciares para estas 16 cordilleras. Información que se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional, como una contribución para el mejor conocimiento de estos recursos y un aporte importante para la gestión integral de los recursos hídricos en el país.

3 METODOLOGÍAS Inventario de Glaciares Delimitación del área de estudio Para determinar el ámbito de las cordilleras, se tomaron como base cartas topográficas en formato digital como: curvas de nivel y red hidrográfica. Generación del Modelo de Digital Elevación (MDE) En la generación del MDE, se utilizaron cartas topográficas del Instituto Geográfico Nacional, a escala 1/ y de formato digital vectorial comprendiendo curvas de nivel con distancias de 50 m, ríos, cotas y lagunas; todas en proyección cartográfica Universal Transverse Mercator (UTM) y Datum WGS 84; estos vectores mencionados anteriormente pasaron por una etapa de revisión, corrección y validación en los valores de altitud y la digitalización vectorial como puntos, líneas y polígonos. Del MDE se obtuvieron mapas de dirección y acumulación de flujos, delimitación de cuencas según Strahler, orden de ríos según el método de Strahler y mapas de sombras (hillshade). Además, mediante este modelo se determinaron los parámetros glaciológicos de altitud, pendiente (máxima, mediana y mínima), orientación (máxima, mediana y mínima) y otros. Delimitación y codificación cuencas hidrográficas según Pfafstetter La delimitación y codificación de las cuencas hidrográficas se realizaron con el método Pfafstetter a un nivel 7. Este método fue implementado y difundido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con la finalidad de delimitar y codificar las cuencas hidrográficas del Perú, de acuerdo a los criterios de clasificación y codificación de estándares internacionales. El sistema de delimitación y codificación Pfafstetter divide cada cuenca en 9 unidades de drenaje: 4 cuencas de superficies mayores numeradas con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8 y las restantes que reciben la denominación de intercuencas y se les asigna los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9. Cada una de estas cuencas e intercuencas pueden continuar subdividiéndose en 9 unidades nuevas, llegando de esta manera a niveles superiores de clasificación (INRENA, 2007). Calibraciones geométricas y radiométricas Se realizaron dos tipos de calibraciones y/o correcciones de las imágenes satelitales, esto sirvió para corregir las distorsiones y desplazamientos del relieve terrestre y así obtener el comportamiento de las diferentes coberturas: Corrección geométrica Consiste en el posicionamiento de las imágenes ASTER, LISS III, RAPIDEYE y LANDSAT TM, en base a la cartografía nacional del IGN, a escala 1/ , donde se distribuye los puntos de control en coordenadas (x, y), considerando puntos de referencia en zonas fácilmente identificables y que no sean sujetas a dinamismo temporal, asimismo se usó el Modelo Digital de Elevación (MDE) como respaldo para determinar la ubicación de las

4 fuentes de agua; tomando el valor de RMS menor a 2 pixeles de las imágenes satelitales, condujo a determinar cómo escala de salida la proporción de 1/ Corrección radiométrica La corrección radiométrica, consiste en convertir los niveles digitales (ND) a valores de reflectividad y para esto se empleó el modelo simplificado propuesto por Chávez (Milder, 2008); esta corrección se aplicó en las bandas de cada una de las imágenes satelitales, según las coberturas de estudio. Clasificación de superficie de Glaciares Para la clasificación de superficie de los glaciares expuestos se realizó aplicando el Normalized Difference Snow Index (NDSI) desarrollado por Dozier y un umbral de mayor a 0.4. Para imágenes Landsat 5 TM y LISS III se usó las bandas 2 y 5, finalmente se realizó clasificaciones supervisadas para las imágenes ASTER, debido a que no contaban la banda 4 para aplicar el NDSI. Para los glaciares cubiertos su superficie fueron obtenidos a través de la digitalización directa en pantalla mediante el análisis visual de las imágenes satelitales haciendo uso de la combinación espectral 432 o 321, dichos límites son considerados como preliminares y requieren ser evaluados con técnicas más apropiadas. Además, para mejorar la identificación de cobertura glaciar, se empleó capas auxiliares (sombras y zonas de montaña), procedimientos de realce espectral y combinaciones de bandas en los canales visibles (Red - Green Blue), con el software ENVI, realizando la composición de falso color: Aster 321 con resolución espacial de 15 m, Landsat 5 TM 543 con resolución espacial de 30 m, LISS 432 con resolución espacial de 23 m y RAPIDEYE 432. Si bien la resolución espacial de las imágenes nos permiten discriminar áreas homogéneas a partir de m 2, es necesario discriminar la neviza de los frentes y zonas adyacentes de los glaciares. Para lo cual, se determinó que el área mínima cartografiable sea 0,005 km 2, debido a las características regionales de los glaciares dentro del ámbito de las cordilleras nevadas. Por otro lado, se individualizó los glaciares, utilizaron imágenes LANDSAT 5 TM, limites de cuencas hidrográficas y cobertura glaciar del inventario base de 1970, con la finalidad de identificarlos según su flujo glaciar y aporte hídrico. La naturaleza permanente o temporal de éstos glaciares, se corroboró con el análisis multitemporal que consiste en el análisis de las imágenes satelitales LANDSAT de años anteriores (Cuadro 2). Descripción de características físicas de glaciares Una vez obtenidos las superficies de los glaciares en capas vectoriales de polígonos, se construye la tabla de atributos con sus respectivos campos, para describir las características físicas de cada glaciar, permitiendo el cálculo de variables propias, así como también, la asignación de nombres, códigos, áreas, ubicación (Política, geográfica e hidrográfica) entre otros (ver cuadro 1).

5 Cuadro 1. Parámetros de evaluación de acuerdo al Manual GLIMS. Tipo Estática Dinámica Variables Nombre recodificado de cada glaciar Ubicación política: Departamento, Provincia, Distrito Nombre de la cuenca, subcuenca, microcuenca Código de cuenca según Pfafstetter Pendiente predominante del glaciar Orientación predominante del glaciar Superficie en km 2 Longitud máxima al interior del glaciar Ancho máximo al interior del glaciar Altitud mínima/máxima Clasificación primaria Forma Características frontales Características longitudinales Fuente principal de alimentación Actividad de la lengua Lenguas cubiertas de desechos Distancia promedio del retroceso Distancia promedio del retroceso anual El número de fragmentos en que se divide un glaciar según inventario anterior Suma total en km 2 de los fragmentos de un glaciar según inventario actual Además, la descripción de las características físicas se realiza a partir de la codificación nacional y con las recomendaciones del programa Global Land Ice Measurements from Space (GLIMS). A continuación se detallan los siguientes: El código nacional Es un código único de cada glaciar a nivel nacional (Cuadro 2), que está compuesto por el código de la cuenca hidrográfica según el método Pfafstetter y el dígito numérico correlativo en base a la red hídrica de cada unidad hidrográfica del método mencionado anteriormente, ya sea en el nivel 6 o 7.

6 Cuadro 2. Codificación nacional de glaciares según Pfafstetter NUMERO DE GLACIAR NIVEL 7 NIVEL 6 NIVEL 5 NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 El código internacional EL código internacional, está compuesto por la latitud y longitud (WGS 84), el cual viene a representar la ubicación geográfica del glaciar (Raup y Jodha, 2007) según la codificación descrita en el manual GLIMS. Cuando las longitudes están al oeste son convertidos al este mediante la adición de 360 grados ( = ). De esta manera los glaciares reciben una codificación única a nivel mundial. Cuadro 1. Codificación internacional de glaciares según GLIMS. G E 13203S LATITUD LONGITUD CONSTANTE Determinación de altitudes mínimas y máximas La determinación de la altitud mínima y máxima de una unidad glaciar, se obtuvo a partir de un Modelo Digital de Elevación (MDE), aplicando herramientas estadísticas del ARCGIS.

7 Figura 1. Valores altitudinales de un glaciar Determinación de dimensiones morfométricas La obtención de la longitud máxima al interior del glaciar, se realizo en base a la dirección del flujo glaciar partiendo desde la cota más alta hacia la cota más baja de la superficie del glaciar y el dimensionamiento ancho máximo al interior del glaciar, se obtuvo en función a la perpendicular de la longitud máxima, siguiendo casi paralelamente a las curvas de nivel, de tal manera que este ancho sea el más representativo a un valor máximo.

8 Figura 2. Determinación de largo y ancho de un glaciar Determinación de centroides Los centroides pueden determinar mediante un software SIG, pero esta automatización se ve limitada para algunos polígonos que tienen formas irregulares, por lo tanto lo más recomendable es trabajar mediante la intersección la longitud máxima y ancho máximo de los glaciares, como se ha realizado en el presente inventario. Figura 3. Determinación de centroides de los glaciares

9 Determinación de la fragmentación La determinación de la fragmentación de cada glaciar, se realizó mediante el análisis visual de las imágenes satelitales en diferentes períodos, basado con la cobertura del inventario de los glaciares del año de 1970 y la cobertura actual obtenida en el presente inventario, como se puede observar en la Figura 4, la fragmentación y la desaparición de los glaciares. Figura 4. Determinación de la fragmentación de un glaciar Clasificación de glaciares mediante la metodología GLIMS En las cordilleras se identificaron glaciares morfológicamente distintos según la clasificación primaria descrita en el manual GLIMS. También, se clasificaron a los glaciares según su forma, característica frontal, perfil longitudinal, fuente de alimentación, morrena en contacto, morrena sin contacto y lengua cubierta, todas estas características son codificadas.

10 INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS Glaciar de valle Glaciar de montaña Glaciarete y campos de nieve Hielo cubierto Figura 5. Determinación de la clasificación primaria de glaciares Elaboración de mapas La elaboración de los mapas, se inició con la sistematización de la información base para generar posteriormente las anotaciones, estas son distribuidas considerando la armonía en función de las capas vectoriales, evitando la superposición y saturación entre ellas. Se determinó los parámetros para la elaboración de mapas, considerando la cartografía base del IGN, a escala 1/ Además, por tener un error de ajuste menor a 2 pixeles en las imágenes satelitales, se determinó una escala de salida de 1/ Por otro lado, ponemos en evidencia restricciones técnicas del inventario para que los usuarios de éstos datos los tengan en cuenta: En el proceso de ortorectificación se utilizaron puntos de control extraídos de la cartografía nacional, debido a la gran extensión del ámbito de estudio y la inaccesibilidad topográfica de gran parte dentro de las cordilleras. Por lo tanto se eligió un procedimiento indirecto al hacer uso y por contar con la cartografía Nacional a escala 1 / Las correcciones atmosféricas y topográficas fueron evaluadas, más no aplicadas. a) La reducción del sombreado topográfico para eliminar la confusión de los píxeles entre zonas oscuras y cuerpos negros fue realizada aplicando mascaras con el apoyo del modelo digital de elevación.

11 b) Para aplicar los índices espectrales se determinó únicamente valores de reflectividad aparente. Por lo tanto no se aplicó la corrección atmosférica porque no se cuenta con datos atmosféricos para aplicar modelos complejos para las fechas de las imágenes satelitales. El área glaciar es una estimación de áreas en su proyección horizontal. La determinación de áreas reales implicaría una mejor aproximación en la medida que incluye el efecto de la pendiente, no obstante trae consigo varios aspectos por resolver entre ellos la resolución espacial del MDE, lo cual puede llevar a una sobre estimación en áreas en donde las laderas presentan cambios de pendiente en longitudes bastante cortas. El usar un MDE, generado a partir de cartografía del IGN realizada por fotografías aéreas del año 1970, desactualizada y habiéndose producido cambios en los espesores y volúmenes de los glaciares en los últimos 30 años, las altitudes máximas podrían estar sobre estimadas, siendo un dato referencial. El manual de clasificación del programa GLIMS, define parámetros de evaluación para todos los glaciares del mundo, por lo cual algunos dígitos que consigna no se adecuan a las características regionales de los glaciares del Perú. En el análisis de la evolución y la dinámica de los glaciares, se realizaron de manera parcial en las cordilleras Vilcabamba y Urubamba, debido a que la cobertura de la década de 1970 no fueron inventariados en su totalidad por falta de mapas y fotografías de la zona. Además, en la cordillera Volcánica no se realizó el inventario en la misma década mencionada anteriormente.

12 A continuación se presenta en el Diagrama 1, el proceso de elaboración del inventario de glaciares: Etapa de Planificación: Equipamiento, capacitación, solicitud y acondicionamiento de información cartográfica y satelital. Imágenes satelitales ASTER, LANDSAT 5 TM, RAPIDEYE y LISS III. MDE (30 m). Corrección Geométrica (UTM,WGS 84,Zona 18 y19 Sur) NO RMS a 2 pixeles. Capas Auxiliares (sombras y otros) SI Corrección radiométrica Aplicación del Índice NDSI. Clasificación automática: Aplicación de algoritmos y testeo en campo. Cobertura de ríos y curvas de nivel. Mapa de acumulación de flujos. Mapa de cuencas delimitadas por el método Pfafstetter en el nivel 4 y 5, DCPRH -ANA. Individualización de unidades glaciares. Definición y codificación de cuencas por el método Pfafstetter. Análisis Multitemporal. Construcción de base de datos: Código, nombre y otros. Toponimia de ríos. Cuerpos glaciares no inventariados. NO Cobertura espacial de cuerpos de glaciares. Validación por la DCPRH- ANA. SI Cuerpos de glaciares m² Mapa de cuencas clasificadas por el método Pfafstetter. (nivel 6 o 7) Generación de reportes, cuadros, mapas, sistematización y análisis. Elaboración del documento técnico y mapa. índice del inventario. Inventario de Glaciares de las Cordilleras Apolobamba, La Raya, Vilcabamba, Volcánica y Urubamba.

13 Inventario de Lagunas Delimitación del área de estudio Para determinar el ámbito de las cordilleras, se tomaron como base cartas topográficas en formato digital como: curvas de nivel y red hidrográfica. Generación del Modelo Digital de Elevación (MDE) En la generación del MDE se utilizaron cartas topográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/ en formato digital (capas vectoriales) correspondientes a las curvas de nivel con distancias de 50 m, ríos, cotas y lagunas. Estos vectores pasaron por una etapa de revisión, corrección y validación de los valores de altitud y la digitalización vectorial como puntos, líneas y polígonos; con este modelo y con las aplicaciones de 3D se obtuvieron mapas de dirección y acumulación de flujos, delimitación de cuencas y orden de ríos según el método de Strahler y mapas de sombras (hillshade). Calibraciones geométricas y radiométricas Se realizaron dos tipos de calibraciones y correcciones de las imágenes satelitales, con el objetivo de corregir las distorsiones y desplazamientos del relieve terrestre y así obtener el comportamiento de las diferentes coberturas: Corrección geométrica Consiste en el posicionamiento de la imagen en base a la Cartografía Nacional del IGN, a escala 1/ , a partir de la distribución de los puntos de control en coordenadas (x, y), se toman puntos de referencia en zonas fácilmente identificables y que no sean sujetas a dinamismo temporal, asimismo se usó el Modelo Digital de Elevación (MDE) como respaldo para determinar la ubicación de las fuentes de agua; finalmente se toma en cuenta que el valor de RMS debe ser menor al tamaño de 2 pixeles de cada imagen utilizada. Corrección radiométrica La corrección radiométrica, consiste en convertir los niveles digitales (ND) a valores de reflectividad y para esto se empleó el modelo simplificado propuesto por Chávez (Chuvieco, 2000). Ésta corrección se aplicó en las bandas de cada imágen satelital según los ámbitos de estudio. Clasificación de superficie de lagunas Para la clasificación de las superficies de las lagunas se consideró una área m 2, el uso de los software ArcGIS y Envi permitió la aplicación del Índice de Diferencia Normalizada del Agua (en inglés, NDWI) y también la metodología de elección de umbrales para las bandas 4 y 5 de las imágenes LANDSAT 5 TM del Asimismo, en la identificación de los efectos de las sombras

14 presentadas en estas imágenes, se aplicó el modelo de capas auxiliares de sombras y pendientes. Por otro lado, se aplicó la metodología de realces de las bandas 3, 2,1 en las imágenes ASTER del 2009, digitalizando a mano alzada las lagunas, debido a que estas imágenes no presentaron la banda 4, mientras que para los que presentaban sombras y vegetación se utilizaron imágenes LANDSAT 5 TM de años anteriores (1985, 1988, 1990, 1994, 1995, 1996, 2000, 2003 y 2006) aplicándose el análisis multitemporal que también permitió diferenciar las lagunas permanentes de las estacionales. Delimitación y codificación de cuencas hidrográficas según Pfafstetter La delimitación y codificación de las cuencas hidrográficas se realizaron a través del método Pfafstetter a un nivel 7. Este método fue implementado y difundido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con la finalidad de delimitar y codificar las cuencas hidrográficas del Perú, de acuerdo a los criterios de clasificación y codificación de estándares internacionales. El sistema de delimitación y codificación Pfafstetter divide cada cuenca en 9 unidades de drenaje: 4 cuencas de superficies mayores numeradas con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8 y las restantes que reciben la denominación de intercuencas y se les asigna los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9. Cada una de estas cuencas e intercuencas pueden continuar subdividiéndose en 9 unidades nuevas, llegando de esta manera a niveles superiores de clasificación (INRENA, 2007). Descripción de características físicas de lagunas Una vez obtenidas las superficies de las lagunas en capas vectoriales de polígonos, se construyó la tabla de atributos que sirvió para describir las características físicas de cada una de las fuentes de agua permitiendo el cálculo de variables propias de cada laguna, así como la asignación de nombres, códigos, áreas, ubicación política, geográfica y red hidrográfica, entre otros. Además, la descripción de las características físicas se realiza a partir de la codificación nacional (Ver Cuadro 8) y con la información cartográfica, que permitió la elaboración de la base de datos para cada laguna. A continuación se detallan los siguientes: Código Nacional: Es un identificador único para cada laguna que está compuesto por el código de la cuenca hidrográfica según la clasificación Pfafstetter y el dígito numérico correlativo en base a la red hídrica del método mencionado anteriormente y que corresponde al nivel 6 o 7. Cuadro 8. Codificación nacional de la laguna según Pfafstetter Nº de Lagunas Nivel 7 Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

15 Nombre de la laguna: Es la denominación local que identifica a cada laguna. Fue definida tomando como base la información cartográfica del IGN y ONERN, además de las fichas e informes de inspecciones de campo de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos. Ubicación Política: Se considera la identificación de la región, provincia y distrito a la que pertenece cada laguna, ésta información proviene de la base datos del IGN. Ubicación Geográfica: Se considera el valor de las coordenadas X, Y del sistema de referencia UTM, Datum WGS84 de las zonas 18 Sur y 19 Sur. Ubicación Hidrográfica: Se ubica a cada laguna según la vertiente, cuenca, subcuenca y microcuenca, utilizando el método Strahler. Altitud: La altitud se determina a partir del centroide de laguna. Fuente de alimentación: La fuente de alimentación de las lagunas se determinan a partir de la cobertura glaciar antigua y actual, llegando a clasificar a las lagunas como: fuente de alimentación por precipitación (PP), flujo glaciar directo (FGD) o flujo glaciar indirecto (FGI) y mixto (M) Largo máximo: Distancia máxima entre dos puntos extremos de la laguna. Ancho máximo: Distancia máxima perpendicular a la longitud máxima de la laguna. Área: Superficie en m 2. Elaboración de mapas La elaboración de los mapas se inició con la sistematización de la información base para generar posteriormente las anotaciones, estas son distribuidas considerando la armonía en función de las capas vectoriales, evitando la superposición y saturación entre ellas. Se determinó los parámetros en la elaboración de mapas, considerando la cartografía base del IGN a escala 1/ y por tener un error de ajuste menor a 2 pixeles, se determinó una escala de salida de 1/

16 A continuación se presenta el Diagrama que muestra el proceso de elaboración del inventario de lagunas: Etapa de Planificación: Equipamiento, capacitación, solicitud y acondicionamiento de información cartográfica y satelital. Imágenes satelitales ASTER, LISS III y LANDSAT 5 TM. MDE (30 m). Corrección geométrica (UTM,WGS 84, Zona18 y 19 Sur) NO Capas auxiliares (Sombra y pendiente) RMS a 2 pixeles. SI Corrección radiométrica Aplicación del NDWI y realce de bandas. Capa vectorial de ríos, lagunas y curvas de nivel. Mapa de acumulación de flujos. Mapa de cuencas delimitadas por el método Pfafstetter en el nivel 4 y 5, DCPRH-ANA. Análisis multitemporal (Ajuste y corrección) Definición y codificación de cuencas por el método Pfafstetter. Cobertura espacial de cuerpos de agua. Construcción de base de datos: Código, nombre y otros. Toponimia de ríos. Cuerpos de lagunas no inventariadas NO Cuerpos de agua m². Validación por la DCPRH- ANA. SI Construcción de la base de datos: Ubicación, nombre, código, cuenca, etc. Limite de cuencas clasificadas por el método Pfafstetter. Generación de reportes, cuadros, mapas, sistematización y análisis. Elaboración del documento técnico y mapas. Índice del inventario. Inventario de lagunas de las Cordilleras Apolobamba, La Raya, Urubamba, Vilcabamba, y Volcánica.

17

INVENTARIO DE GLACIARES DEL PERU (2DA ACTUALIZACION)

INVENTARIO DE GLACIARES DEL PERU (2DA ACTUALIZACION) INVENTARIO NACIONAL DE Y LAGUNAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE CONSERVACION Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS UNIDAD DE GLACIOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS UGRH

Más detalles

Inventario de Glaciares y Lagunas. Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos

Inventario de Glaciares y Lagunas. Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos Inventario de Glaciares y Lagunas Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos 1 Autoridad Nacional del Agua Calle Diecisiete 355 Urb. El Palomar, San Isidro www.ana.gob.pe

Más detalles

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: 1 000 000 Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo elaborar el perfil

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2013 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN,

Más detalles

Información del Inventario de Lagunas, para el Foro Internacional. 1. Inventario de Lagunas Altoandinas

Información del Inventario de Lagunas, para el Foro Internacional. 1. Inventario de Lagunas Altoandinas INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y Información del Inventario de Lagunas, para el Foro Internacional 1. Inventario de Lagunas Altoandinas Introducción Habiendo transcurrido más de 32 años desde la elaboración

Más detalles

Upsala con Imágenes Landsat

Upsala con Imágenes Landsat Curso Introducción a los Sensores Remoto y su aplicación en Geología Universidad de Buenos Aires OBJETIVO DEL PROYECTO Analizar el retroceso sufrido por el frente del glaciar Upsala en el periodo 1979

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO EVALUACIÓN DE LA COBERTURA GLACIAR UTILIZANDO TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN ESPACIAL

Más detalles

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales Desde que el ser humano logra entender el concepto de Ubicación, fue ahí donde se comienzan a generar los primeros bosquejos, croquis y dibujos del territorio en que habitaban, los que a lo largo de los

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE GLACIOLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS INVENTARIO NACIONAL

INVENTARIO NACIONAL DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE GLACIOLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS INVENTARIO NACIONAL INVENTARIO NACIONAL DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD DE GLACIOLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS Autoridad Nacional del Agua Calle Diecisiete 355 Urb. El Palomar, San Isidro

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

Modelo de cuencas y subcuencas de escurrimiento superficial CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:

Modelo de cuencas y subcuencas de escurrimiento superficial CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1: Modelo de cuencas y subcuencas de escurrimiento superficial CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:250.000 Investigador Responsable Elena María de las Nieves Abraham Coordinación Técnica Nelson Darío Soria

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA PROYECTO CARTOGRÁFICO DE NAVARRA (I) Escala: 1.5000 Equidistancia entre curvas :5 metros. Sistema de Referencia: Elipsoide internacional de Hayford Datum Postdam Sistema de

Más detalles

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo CURSO DE POSTGRADO Técnicas de procesamiento digital de imágenes aplicadas a la realización de estudios geográfico-ambientales y relevamiento de recursos naturales GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS Trabajo práctico

Más detalles

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Rosa Ruiz RíosR Mario Aguirre NúñN úñez Humberto Torres Giraldo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU Ing. Mario Aguirre Núñez Director de Recursos Hídricos IRH Febrero 2005 INSTITUTO

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE)

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Los Modelos Digitales de Terreno, o MDE, resultan indispensables a la hora de representar aspectos territoriales como

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS COMUNES DE LOS SIG Son sistemas de información compuestos por software,

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA EVALUACIÓN Y EMPLEO DE LAS IMÁGENES RAPIDEYE

EXPERIENCIAS EN LA EVALUACIÓN Y EMPLEO DE LAS IMÁGENES RAPIDEYE EXPERIENCIAS EN LA EVALUACIÓN Y EMPLEO DE LAS IMÁGENES RAPIDEYE DR. JUAN ARTURO GARCÍA MASÓ OFICINA NACIONAL DE HIDROGRAFÍA Y GEODESIA REPÚBLICA DE CUBA Objetivos. 1. Realizar la evaluación de la exactitud

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

FORO: POR LA DEFENSA DE NUESTRAS FUENTES DE AGUA

FORO: POR LA DEFENSA DE NUESTRAS FUENTES DE AGUA FORO: POR LA DEFENSA DE NUESTRAS FUENTES DE AGUA Í ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA A NIVEL NACIONAL Cordilleras Nevadas 1.- Blanca 11.- Vilcabamba 2.- Huallanca 12.- Urubamba

Más detalles

Herramientas de apoyo para la búsqueda de personas desaparecidas en medio terrestre

Herramientas de apoyo para la búsqueda de personas desaparecidas en medio terrestre Herramientas de apoyo para la búsqueda de personas desaparecidas en medio terrestre Adrián Fernández Sánchez. Equipo de Búsqueda y Salvamento en Medio Terrestre de Cruz Roja Guadalajara. Geógrafo y Planificador

Más detalles

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1: Instructivo para la revisión de la delimitación de las Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:250 000 Instituto Nacional de Ecología Dirección en Manejo Integral de Cuencas Mayo de Mayo de 2005 INDICE

Más detalles

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Unidad II: Sistemas de Información Geográfica Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Sistemas de Información Geográfica Sistema que utiliza computadoras

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas. Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental - 2013 6. Aplicaciones específicas. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Aspectos prácticos: Qué es un MDE? Dónde conseguir un MDE para Ecuador? SRTM. ASTER.

Más detalles

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS 1. Definición de Mapa Topográfico La información más importante que nos presenta el mapa topográfico es la del relieve del terreno a través de las curvas de nivel. Éstas

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

Etapas del diseño de un sig

Etapas del diseño de un sig Etapas del diseño de un sig Conceptualización Diseño Implementación Implantación (evaluación) Conceptualización Se desarrolla una descripción general del mundo real a modelar dentro de un SIG. Se determinan

Más detalles

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Unidad II: Sistemas de Información Geográfica Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Sistemas de Información Geográfica Sistema que utiliza computadoras

Más detalles

CURSO BASICO INTERMEDIO EN MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA CON ARCGIS 10.1 EN ESPANOL

CURSO BASICO INTERMEDIO EN MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA CON ARCGIS 10.1 EN ESPANOL CURSO BASICO INTERMEDIO EN MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA CON ARCGIS 10.1 EN ESPANOL CURSO ARCGIS BASICO INTRODUCCION ArcGIS es una completa plataforma de información que permite crear, analizar,

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú

Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú Nevado Huaytapallana Nevado Pariaqaqa Jacinto Arroyo climasx@gmail.com ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest INFOREST Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest Sistemas de Información y Gestión

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones 1- Justificación A los efectos de mejorar la interoperabilidad de los datos, y

Más detalles

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO Republica de Panamá Ing. Agr. Adolfo Kindgard Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo Consultor FAO Republica de Panamá Objetivo Escala cartográfica 1: 50.000 Unidad mínima de mapeo 5

Más detalles

Sistemas de información geográfica y su aplicación en el manejo de aves plaga

Sistemas de información geográfica y su aplicación en el manejo de aves plaga Sistemas de información geográfica y su aplicación en el manejo de aves plaga Curso: Manejo de aves plaga en la agricultura Facultad de Agronomía Unidad de Postgrados y Educación Permanente 24 de julio

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno. MDE y Análisis del terreno. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Análisis del terreno. - El estudio del terreno es un tema muy estudiado por los SIG. - El estudio del terreno tiene un ámbito de utilidad

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia Cartografía y Geodesia La cartografía es el campo dedicado al estudio de los mapas y la generación de estos. El cual incluye cualquier actividad de creación, presentación y uso de mapas. Los cartógrafos

Más detalles

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA Sistema de Coordenadas SISTEMAS DE COORDENADAS La posición, es una ubicación única, geográfica y espacial, es decir, cualquier posición registrada, nunca se va a repetir o a encontrar

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS PROGRAMA DE

Más detalles

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda Efectos del cambio climático en los recursos hídricos Ing. Ricardo Baca Rueda Lima, 19 de noviembre de 2014 ÍNDICE I. Introducción II. Objetivo III. Situación actual de los recursos hídricos en el Perú

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Carlos Javier Broncano Mateos

Carlos Javier Broncano Mateos La teledetección es la técnica que permite obtener información de un objeto, en este caso el terreno, sin tener contacto físico con él. Se basa en el hecho de que cada objeto, según su naturaleza y la

Más detalles

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: MARCO GEOESTADÍSTICO 2010 VERSIÓN 5.1 1.2 Propósito: Contar con un producto

Más detalles

Comparación de Técnicas para el Mapeo de Cobertura Glaciar con Imágenes LANDSAT y ASTER en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú

Comparación de Técnicas para el Mapeo de Cobertura Glaciar con Imágenes LANDSAT y ASTER en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú Comparación de Técnicas para el Mapeo de Cobertura Glaciar con Imágenes LANDSAT y ASTER en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú Christian Vargas Gonzáles, Carmen Villon Reinoso, José Pasapera Gonzales Comisión

Más detalles

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. - Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI L E C T U R A S TELEDETECCIÓN INTRODUCCIÓN TELEMATICA S.A. 2014 www.telematica.com.pe Introducción a la Teledetección y Procesamiento Digital

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Topografía agraria Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Topografía agraria Yolanda Bordón Ferré Roberto Martín Villanueva Yolanda Bordón Ferré

Más detalles

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest Sistemas de Información y Gestión

Más detalles

Geodesia ciencia. Geografía. Cartografía ELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS. Relaciones entre Geodesia, Cartografía y Ge. que estudia la forma y dimensiones

Geodesia ciencia. Geografía. Cartografía ELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS. Relaciones entre Geodesia, Cartografía y Ge. que estudia la forma y dimensiones Módulo II: Cartografía Relaciones entre Geodesia, Cartografía y Ge ELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS Geodesia ciencia que estudia la forma y dimensiones exactas de la Tierra Geografía ciencia que estudia la

Más detalles

Introducción al Procesamiento de

Introducción al Procesamiento de Introducción al Procesamiento de Imágenes de Satélite Gratuitas con Aplicación a los Modelos Digitales de Elevación: Ejemplos de Aplicación JUVENAL TORDOCILLO PUCHUC jvnal_tp@yahoo.es Licenciado en Física

Más detalles

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-3

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-3 ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES

Más detalles

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos TRABAJO FINAL DE SENSORES REMOTOS 2008 2do CUATRIMESTRE Utilización de Imágenes ETM en el estudio geomorfológico de detalle de la localidad del Puente del Inca. Objetivos PADVA, Diego y WILSON, Carlos

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

INFORMACION GEOGRÁFICA INFORMACION GEOGRÁFICA. Poder del mapa PROCESO DE ABSTRACCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO

INFORMACION GEOGRÁFICA INFORMACION GEOGRÁFICA. Poder del mapa PROCESO DE ABSTRACCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN APLICADOS A LOS RECURSOS HÍDRICOS INFORMACION GEOGRÁFICA Tema 1 Introducción al análisis de la información geográfica Conceptos generales de IG 17 noviembre

Más detalles

Dinámica y distribución espacial de los glaciares en la Cordillera Blanca Huaraz, Perú ( )

Dinámica y distribución espacial de los glaciares en la Cordillera Blanca Huaraz, Perú ( ) Anais XV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, Curitiba, PR, Brasil, 30 de abril a 05 de maio de 2011, INPE p.5568 Dinámica y distribución espacial de los glaciares en la Cordillera Blanca

Más detalles

Inventario y Monitoreo de Glaciares

Inventario y Monitoreo de Glaciares Inventario y Monitoreo de Glaciares (unidad de Glaciología y nieves DGA-MOP) Alexis Segovia Rocha Geógrafo. Magíster(c) Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza Temario Importancia de los glaciares.

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición

Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición El Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) es un producto que representa las elevaciones del territorio continental

Más detalles

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Taller Regional Cartografía Censal En América Latina para la Ronda de los Censos 2010 Santiago de Chile 24 27 de noviembre de 2008 USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Mario R.

Más detalles

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA DIGITAL, GPS, PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Especificaciones del curso Dirigido a: Personal técnico de las dependencias

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de menor a mayor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

NOTA TECNICA: DESCRIPCION TABLA DE ATRIBUTOS VERSION0

NOTA TECNICA: DESCRIPCION TABLA DE ATRIBUTOS VERSION0 NOTA TECNICA: DESCRIPCION TABLA DE ATRIBUTOS VERSION0 Abril 2013 CLIENTE CONTRATO Nº NOMBRE DEL CONTRATO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ID N 1588-28-LP10. (Actualización) - TITULO DEL DOCUMENTO ANEXO: ATRIBUTOS

Más detalles

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Beatriz DILLON - Daila G. POMBO - Ma. Celeste MARTÍNEZ UNCAL Instituto y Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas UNLPam

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013 MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013 ENERO 2014) Secretaria del Ambiente Dirección General de Gestión Ambiental Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio Departamento de Teledetección

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Más detalles

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA FUENTE IDEAndalucia El presente anexo corresponde a la información detalla (vuelo, escala, sistema de coordenadas, resolución, elaboración, cámara, etc.)

Más detalles

IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI

IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI Noviembre de 2010 CENTRO GEO INEGI noviembre de 2010 1 EL INEGI Art.. 3 (LSNEIG.)- El SNIEG debe suministrar a la sociedad y al Estado información

Más detalles

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE UNION INTERNACIONAL

Más detalles

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía 2 RESULTADOS 2-1 Aerofotografía Se llevó a cabo la aerofotografía en el área del estudio de la Zona del Pacífico de Nicaragua. Se utilizó la Cámara LeicaRC-30 (f= 152 mm, 23 cm 23 cm) con GPS montado en

Más detalles

Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul

Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul DATOS GENERALES CITA DE LA INFORMACIÓN: RESUMEN: OBJETIVOS: DATOS COMPLEMENTARIOS: FORMATO DEL DATO GEOESPACIAL: Grupo CIT S.C. (2012)Línea

Más detalles

Máscaras binarias o Máscaras de bits

Máscaras binarias o Máscaras de bits Apuntes de Teledetección: Máscaras binarias o Máscaras de bits Autor: Pedro Muñoz Aguayo Geógrafo pmunoz@ciren.cl Centro de Información de Recursos Naturales Abril 2013 Máscaras binarias o máscaras de

Más detalles

Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central, Honduras Período 1987 a 2006

Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central, Honduras Período 1987 a 2006 Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal del Municipio del Distrito Central, Honduras Período 1987 a 2006 Autores: Olga Patricia Hernández Rodríguez Ms C. Vilma Lorena Ochoa XIV CONFERENCIA IBEROAMERICANA

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

Geografía Bloque 1. Qué es un mapa? Nombre:

Geografía Bloque 1. Qué es un mapa? Nombre: Geografía loque 1 Nombre: Grupo: Fecha: 01 Qué es un mapa? Observa los distintos mapas que se te muestran sobre algunas de las lenguas indígenas existentes en nuestro país, principales tipos de vegetación

Más detalles

Documento de Trabajo N 3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PERÚ

Documento de Trabajo N 3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PERÚ Documento de Trabajo N 3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PERÚ Febrero 2006 Ing. Geógrafo Enrique Llocclla Gonzales I. INTRODUCCIÓN Según la información digital proveniente del Instituto

Más detalles

Imágenes Satelitales. Consultora IGeo S.A. Consultores principales. PERCEPCIÓN REMOTA Elvio Pérez. MANAGEMENT Emilio Clair. INFORMÁTICA Julio Amarilla

Imágenes Satelitales. Consultora IGeo S.A. Consultores principales. PERCEPCIÓN REMOTA Elvio Pérez. MANAGEMENT Emilio Clair. INFORMÁTICA Julio Amarilla Imágenes Satelitales Cobertura global y periódica de la superficie terrestre Visión panorámica Información sobre regiones no visibles del espectro Formato digital Aplicaciones en el manejo y conservación

Más detalles

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE modalidad online TYC GIS Formación Cursos teledetección.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS Este curso tiene como objetivo instruir al alumno

Más detalles

Geodesia II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2013. Planificaciones Geodesia II. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN.

Geodesia II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2013. Planificaciones Geodesia II. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN. Planificaciones 7013 - Geodesia II Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN 1 de 6 OBJETIVOS Definir las finalidades científicas y prácticas de la Geodesia Geométrica, estudiar la superficie de referencia

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 3. Entrada y edición de datos Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 3-1 Funciones básicas de un SIG ENTRADA SALIDA Mapas analógicos Listados

Más detalles

Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m

Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m Continental Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m Es un registro de las elevaciones existentes sobre el nivel del mar derivado de la obtención de puntos

Más detalles

Impactos del Cambio Climático en los Glaciares Tropicales Contexto Regional y Nacional

Impactos del Cambio Climático en los Glaciares Tropicales Contexto Regional y Nacional AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) Impactos del Cambio Climático en los Glaciares Tropicales Contexto Regional y Nacional Nelson Santillán Portilla nsantillan@ana.gob.pe DISTRIBUCIÓN DE LOS GLACIARES EN

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

El Laboratorio de Geomática: Actividades y Perspectivas

El Laboratorio de Geomática: Actividades y Perspectivas El Laboratorio de Geomática: Actividades y Perspectivas Facultad de Ingeniería Civil Universidad de Colima M. C. Ramón Solano Barajas rsolano@ucol.mx Geomática La geomática es el conjunto multidisciplinario

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales Metadatos de: Modelo Digital de Elevación grises Identificación de la información Autor del Metadato Jesus Trujillo Resumen Un modelo digital de elevación

Más detalles

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández PLATAFORMAS Y SENSORES Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Órbitas de los Satélites Plataformas y Sensores Satélite Geoestacionario Satélite Cuasi Polar Órbitas de los Satélites

Más detalles