del bosque de niebla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "del bosque de niebla"

Transcripción

1 Estableciendo la línea de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje periurbano Establishing the baseline for cloud forest restoration in a peri-urban landscape Guadalupe Williams-Linera 1, *, Fabiola López-Barrera 1 y Martha Bonilla-Moheno 2 1 Instituto de Ecología, A.C. Red de Ecología Funcional. Veracruz, México. fabiola.lopez@inecol.mx 2 Instituto de Ecología, A.C. Red de Ambiente y Sustentabilidad. Veracruz, México. martha.bonilla@inecol.mx * Autor de correspondencia. guadalupe.williams@inecol.mx Resumen La mayor amenaza al bosque mesófilo de montaña en los alrededores de Xalapa, Veracruz, es la conversión a asentamientos humanos y urbanización, por lo que la restauración ecológica de este bosque en áreas periurbanas representa una acción decisiva para la recuperación y reconexión de áreas verdes y remanentes de bosque. En este artículo se describen las condiciones ecológicas iniciales que constituyen la línea de base para impulsar un proyecto de restauración ecológica de un bosque a partir de un potrero abandonado en un paisaje periurbano. La línea de base se estableció con información sobre 1) la historia de uso del suelo, 2) la variabilidad temporal y espacial de las características abióticas (microclima) y bióticas (estructura de la vegetación y composición florística) y 3) la resiliencia del ecosistema reflejada en el potencial de regeneración a partir del banco y lluvia de semillas. La línea de base condujo a implementar acciones de restauración activa (i.e., plantaciones multiespecíficas), y de restauración pasiva (i.e., supresión del disturbio); estos ensayos formarán parte de las exhibiciones permanentes del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero para informar sobre el prolongado y complejo proceso de recuperar un bosque periurbano. Palabras clave: bosque mesófilo de montaña, bosque periurbano, potrero abandonado, restauración ecológica, sucesión secundaria. Abstract The greatest threat to the cloud forest around Xalapa, Veracruz, is the conversion to human settlements and urbanization, therefore ecological restoration of this forest in peri-urban areas represents a decisive action for recovery and reconnection of green areas and forest remnants. This article describes the initial ecological conditions or baseline of an ecological restoration project from an abandoned pasture in a peri-urban landscape. The baseline was established with information about 1) history of land use, 2) temporal and spatial variability of abiotic (climate) and biotic (vegetation structure and floristic composition) characteristics of the site, and 3) the ecosystem resilience as regeneration potential from soil seed banks and seed rain. The baseline results guided the active restoration (i.e., multi-species plantations), and passive restoration (i.e., suppression of disturbance) actions. Active and passive restoration areas will be part of public displays of the Francisco Javier Clavijero Botanical Garden to inform about the long and complex process to recover a peri-urban cloud forest. Key words: cloud forest, peri-urban forest, abandoned pasture, ecological restoration, secondary succession. Introducción El bosque mesófilo de montaña (BMM) de los alrededores de Xalapa, Veracruz, México, es único por su alta biodiversidad y relevancia científica ya que más de 100 especies fueron originalmente descritas a partir de ejemplares colectados en la localidad (Williams-Linera, 2007). Sin embargo, los últimos relictos de este bosque se encuentran degradados y fragmentados principalmente por activida- 89

2 Williams-Linera et al. Restauración del bosque de niebla des relacionadas con la expansión urbana (Williams- Linera et al., 2002; Lemoine, 2012). Fomentar las condiciones que permitan la existencia y conectividad de los bosques periurbanos y áreas verdes, resulta una tarea de crítica importancia para la conservación de la biodiversidad en regiones con tasas aceleradas de urbanización (Grau et al., 2008). De esta forma, la restauración ecológica del BMM en áreas periurbanas representa una acción decisiva para la recuperación y reconexión de áreas verdes y remanentes de bosque. La restauración ecológica se define como el proceso de asistir en la recuperación de áreas que han sido degradadas o destruidas (SER, 2004). En las últimas décadas, la restauración de los bosques tropicales se ha convertido en una actividad prioritaria con el fin de recuperar la biodiversidad y servicios ambientales que se han mermado debido a la degradación, fragmentación y reducción de la superficie forestal mundial (SER, 2004; Chazdon, 2008). En general, las técnicas utilizadas para la restauración de bosques se dividen en dos grandes rubros: restauración pasiva y restauración activa. El principio de la restauración pasiva radica en que la protección del sitio contra los principales factores de estrés o disturbio facilitará que se detonen los procesos de sucesión y colonización natural (Lamb y Gilmour, 2003; Clewell et al., 2005). La restauración activa, por otro lado, involucra además de la protección, la intervención por medio de manejo de la sucesión secundaria (i.e., enriquecimiento o eliminación de especies), establecimiento de plantaciones, siembra directa de semillas o núcleos de establecimiento de una o varias especies (Holl et al., 2000; Lamb y Gilmour, 2003; Reis et al., 2010; Zahawi et al., 2013). Para garantizar el éxito de un proyecto de restauración, se debe llevar a cabo una evaluación previa a su ejecución en la que se caractericen tanto las condiciones ecológicas iniciales del sitio o la línea de base, como las del ecosistema de referencia (SER, 2004). La caracterización inicial ayudará a determinar las mejores prácticas, así como los indicadores más adecuados para seguir la trayectoria de recuperación del sitio (Holl y Aide, 2011; SER, 2004). Idealmente, esta caracterización inicial debe incluir: 1) la historia de uso del suelo; 2) la descripción de variabilidad espacial y temporal de las características abióticas y bióticas del sitio; y 3) información sobre la capacidad de resiliencia del ecosistema (e.g., disponibilidad de propágulos y regeneración de avanzada; Clewell et al., 2005; Holl y Aide, 2011). Objetivos El objetivo de este estudio fue establecer las condiciones ecológicas que conforman la línea de base para la restauración de un BMM a partir de un potrero abandonado en un contexto periurbano. En el corto y mediano plazo, esta experiencia tendrá el doble propósito de establecer un experimento de ecología de la restauración y promover el valor y beneficio local que se obtiene a partir de la restauración del bosque de niebla regional. Materiales y métodos Área de estudio El área de estudio está conformada por 2.9 ha localizadas a 2.5 km de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, a una altitud de 1280 m (Fig. 1). El sistema de referencia es la comunidad de bosque mesófilo del Santuario del Bosque de Niebla (Fig. 1). Ambas áreas pertenecen al Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). El clima es templado y húmedo con tres estaciones bien definidas: seca-fría (noviembre a marzo), seca-cálida (abril y mayo) y húmeda-cálida (junio a octubre). El suelo, derivado de cenizas volcánicas, fue clasificado como Cambisol ándico (Quantin y Geissert, 1988; IUSS, 2006), sin embargo, fue severamente modificado en los sitios de estudio por procesos erosivos de origen antropogénico (García, 2015). El sitio a restaurar fue potrero, al menos, por 60 años y nunca fue quemado. Inicialmente era de vacas lecheras, pero en los años siguientes se cambió a ganado de engorda y venta de carne. Antes de ser convertido a potrero, la cobertura dominante fue de bosque mesófilo de montaña. Dentro del sitio hay un manantial rodeado de árboles del dosel y sotobosque remanentes del bosque original (ca. 0.2 ha), lo que mantiene la suficiente humedad para que 90

3 Figura 1. A. Ubicación del sitio de restauración (potrero de 2.9 ha) y el bosque de referencia (Santuario del bosque de Niebla de 30 ha; polígonos rojos) en el centro de Veracruz, México. Se muestran los ríos permanentes (líneas azules), calles (líneas grises) y los tipos de uso de suelo en un radio de 2 km de los sitios de estudio. B. Ubicación de las cuatro parcelas de estudio dentro del sitio de restauración sobre una imagen de satélite de alta resolución (IKONOS, 2007). 91

4 Williams-Linera et al. Restauración del bosque de niebla siga brotando abundante agua. El ganado fue extraído en diciembre de 2011 para iniciar el proceso de restauración. Diseño experimental Para evaluar las características iniciales del sitio, se establecieron cuatro parcelas permanentes de 40 m 40 m rodeadas por una franja > 10 m para mitigar efectos de borde. Dentro de cada parcela se establecieron lotes pareados de 15 m 15 m separados entre sí por una zona de amortiguamiento de 5 m de ancho. Estas parcelas posteriormente se utilizaron para establecer los ensayos de restauración ecológica activa y pasiva. El bosque de referencia se describió a partir de información sobre la composición de especies leñosas y estructura de la vegetación obtenida a partir de bases de datos, artículos y mediciones in situ. Las variables utilizadas para caracterizar la línea de base del potrero incluyeron el microclima, la estructura y composición de la vegetación, la biomasa de pasto, y la disponibilidad de propágulos en el banco de semillas del suelo y en la lluvia de semillas. Las variables abióticas se midieron en las parcelas y en el bosque. Entre los lotes de cada parcela y en el bosque se colocó un sensor (i-button) de temperatura y otro sensor de temperatura y humedad relativa. Los sensores se colocaron a una altura de 1.5 m en troncos y registraron las variables de microclima (a intervalos de dos horas) de septiembre 2012 a enero La caracterización inicial de la estructura de la vegetación leñosa y la composición florística del potrero se llevó a cabo en cada uno de los ocho lotes de 15 m 15 m durante agosto y septiembre de En estos lotes, a todos los individuos de 1.5 m o más de altura se les colocó una etiqueta metálica numerada, se contaron y se les midió el diámetro a 1.3 m de altura (dap). La vegetación del estrato herbáceo se midió en un sublote de 2 m 2 m ubicado al azar dentro de cada lote. En estos sublotes se estimó la altura y la cobertura de pasto y se contó el número de individuos de menos de 1.5 m de altura de otras formas de vida. Las plantas se colectaron y se identificaron en el herbario XAL del INECOL. La estructura de la vegetación leñosa se describió como altura promedio (m) y altura máxima (m), área basal (m 2 /ha) y densidad de árboles de 1.5 m de altura o mayores (número de individuos por hectárea). El índice de valor de importancia (IVI) de las especies leñosas se estimó mediante la fórmula: IVI = (frecuencia relativa + densidad relativa + dominancia relativa)/3. Para explorar el papel del pasto estrella como supresor del proceso de regeneración del bosque, se determinó su biomasa aérea y subterránea. Se establecieron ocho repeticiones, cada una adyacente a los lotes de 15 m 15 m mencionados arriba. La biomasa área se colectó cortando a ras de suelo el pasto en ocho muestras de 50 cm 50 cm; la biomasa de raíces se colectó a partir de muestras de suelo hasta 40 cm de profundidad. Cada muestra de biomasa área y de raíces se colocó en una bolsa de plástico por separado y se transportó al laboratorio donde todas las raíces se extrajeron cuidadosamente del suelo mediante lavados con agua. Las muestras de biomasa área y subterránea se secaron al aire y se pesaron. Banco de semillas y lluvia de semillas Para evaluar el papel potencial de los bancos de semillas como catalizadores de la recuperación del bosque, en cada lote de 15 m 15 m, se colectó una muestra de suelo de 30 cm 30 cm 5 cm de profundidad. Las ocho muestras de suelo se transportaron a un invernadero donde se esparcieron en charolas de germinación. Diariamente, durante cinco meses, las charolas se regaron, y se contaron e identificaron las plántulas germinadas. Las plántulas se identificaron en el invernadero o se trasplantaron a macetas para que completaran su desarrollo y pudieran ser identificadas; se hicieron ejemplares testigo para el herbario XAL. A partir de estos datos se determinó la composición de las especies presentes en el banco de semillas y se calculó la densidad de semillas en el banco del suelo. Con el fin de evaluar el potencial de recuperación a partir de la entrada de propágulos de especies leñosas, se determinó el número de semillas e identidad en la lluvia de semillas. La colecta de lluvia de semillas se realizó men- 92

5 sualmente mediante 16 trampas cónicas de 0.60 m de diámetro y 1.20 m de alto; se colocaron dos trampas en cada lote de 15 m 15 m. Las semillas se identificaron con ejemplares en fructificación o en el herbario XAL. Para evaluar si la remoción de pasto estrella facilitaría la germinación y el crecimiento de los propágulos, se establecieron tres tratamientos en lotes experimentales de 1 m 1 m con ocho repeticiones adyacentes a los lotes donde se midió la biomasa de pasto. Los tratamientos fueron 1) testigo sin remoción de pasto; 2) remoción de pasto una vez al comienzo del experimento; y 3) con remoción mensual de pasto durante seis meses. Restauración pasiva y activa Durante la estación húmeda-cálida del 2012, dentro de cada parcela de 40 m 40 m, se seleccionó al azar uno de los dos lotes de 15 m 15 m para representar el proceso de regeneración o restauración pasiva, mientras que el otro lote se utilizó para restauración activa. El lote destinado a restauración pasiva no fue manipulado con el fin de documentar un proceso de sucesión secundaria. En cambio, en cada lote de restauración activa se sembraron 100 plantas de 5 especies (20 plantas por especie), separadas 1.5 m con el fin de crear una plantación densa que sea capaz de competir con los pastos. Las especies leñosas seleccionadas fueron Dendropanax arboreus (cucharo), Magnolia dealbata (magnolia), Juglans pyriformis (nogal) y dos especies de encinos (Quercus pinnativenulosa y Q. sartorii). El criterio de selección incluyo que fueran especies nativas al bosque, que representaran diferente estatus sucesional y su disponibilidad en el vivero local. Después de un año se monitoreo la supervivencia y crecimiento de cada planta. La tasa de crecimiento relativo en altura se calculó como: TCR = (lnv 2 -lnv 1 ) / (t 2 -t 1 ), donde V 1 y V 2 son los valores de altura en tiempo 1 (t 1 ) y tiempo 2 (t 2 ). Análisis estadístico Las variables de respuesta (cobertura y altura de pasto estrella, riqueza de especies, número de individuos, área basal, y altura de otras plantas) se analizaron mediante análisis de devianza (distribución Χ 2 ) usando modelos lineales generalizados (GLM) en el programa R versión (R Core Team, 2014). Para las variables continuas se usó la distribución normal con liga identidad y para variables discretas se usó la distribución de Poisson con liga logaritmo. La diferencia en biomasa de pasto entre lotes se analizó con una prueba de rangos no paramétrica de Wilcoxon. Los valores que se presentan son media y error estándar entre paréntesis. Resultados Calidad de la matriz del paisaje Al trazar un radio de 2 km, tomando como centro el potrero a restaurar, se encontró que aunque en los alrededores dominan las áreas urbanas (44.27%), la cobertura arbórea es relativamente alta (40.26%), siendo menos dominantes los potreros (14.29%) y los cultivos (1.18%) (Fig. 1). La cobertura arbórea incluye bosques perturbados, cafetales, acahuales y bosques plantados, en algunos casos con especies introducidas (Fig. 1 b). Microambiente En el potrero abandonado, la temperatura media anual fue de 17.8 C (0.6 ºC), mientras que en el bosque fue de 16.5 C (0.7 ºC). En el potrero, las temperaturas media máxima y mínima alcanzaron 24.8 ºC (0.6 ºC) y 12.7 C (0.8 ºC), mientras que en el bosque llegaron a 20.1 ºC (0.7 ºC) y 13.0 ºC (0.8 ºC) C, respectivamente. La humedad relativa media fue de 87.9% (0.8%) en el potrero y de 94.9% (0.3%) en el bosque. A lo largo del año el intervalo de variación de la temperatura y la humedad relativa es mayor en el potrero que en el bosque. A un año de que el ganado fue retirado del sitio, el pasto estrella alcanzó una biomasa aérea media de 1810 g/m 2 (180 g/m 2 ) y una biomasa de raíces de 508 g/m 2 (71 g/m 2 ). La heterogeneidad del potrero se apreciaba mediante la variación entre parcelas; sin embargo, no se detectaron diferencias estadísticas (prueba Wilcoxon, Χ 2 = 0.97, gl = 7, P = 0.99). Estructura y composición de la vegetación La línea de base de la composición de especies de árboles, arbustos, hierbas y bejucos registradas en el potrero aban- 93

6 Williams-Linera et al. Restauración del bosque de niebla donado se presenta en el Apéndice 1. La estructura de la vegetación se presenta por parcela debido al interés de detectar en tiempo cero la heterogeneidad del sitio. La alta heterogeneidad del sitio se puede apreciar tanto en la cobertura y la altura del pasto estrella como en la estructura de la vegetación leñosa (Tabla 1). La cobertura del pasto estrella fue cercana a 100% excepto en la parcela 3 (análisis de devianza, Χ 2 = 20.8, gl =3, P < ), alcanzando una altura mayor a 1 m en tres de cuatro parcelas (Χ 2 = 21.7, gl = 3, P < ). Para individuos menores a 1.5 m de altura, la riqueza de especies varió espacialmente, en general se registraron entre 8 y 17 especies, excepto en la parcela 3 donde la riqueza alcanzó 26 especies de diferentes formas de vida (análisis de devianza, Χ 2 = 14.4, gl = 3, P = ; Tabla 1). El área basal fue similar entre parcelas (análisis de devianza, Χ 2 = 1.35, gl = 3, P = 0.72) aunque la densidad de plantas leñosas varió (Χ 2 = 209.2, gl = 3, P < ), siendo mayor en la parcela 3. La altura media varió entre parcelas (Χ 2 = 12.3, gl = 3, P = 0.006) siendo mayor en la parcela 2, mientras que la altura máxima (Χ 2 = 9.2, gl = 3, P = 0.026) fue mayor en la parcela 3 (Tabla 1). De los 320 individuos medidos, 49% tuvieron un diámetro menor a 1 cm y solo 6% tuvieron un diámetro mayor a 5 cm y fueron 16 individuos de Acacia pennatula, y uno de cada especie de Myrsine coriacea, Leucaena diversifolia, Miconia glaberrima y Clethra macrophylla (Tablas 1 y 2). Banco y lluvia de semillas El estudio del banco de semillas del suelo del potrero indica la presencia de gran número de semillas (8804). Las Tabla 1. A. Pasto estrella y estrato herbáceo del potrero, cobertura (%) y altura (m) del pasto, y riqueza de especies < 1.5 m de altura de diferentes formas de vida. B. Vegetación leñosa > 1.5 m de altura y 1 cm dap, área basal (m 2 /ha), densidad (individuos/ ha), altura media (m) y altura máxima (m). C. Número de individuos medidos en las parcelas de acuerdo con categoría diamétrica: < 1 cm, 1 cm a 4.9 cm y > 5 cm dap; solo para árboles > 5 cm dap se presenta la riqueza de especies. Los valores son media y error estándar entre paréntesis. Parcela A. Pasto estrella Cobertura (%) 97.5 (2.5) 100 (0.0) 40 (10) (6.25) Altura (m) 1.06 (0.03) 1.03 (0.04) 0.83 (0.04) 1.15 (0.00) Árbol Riqueza Arbusto (número de especies) Hierba Bejuco B. Vegetación leñosa > 1.5 m altura Area basal (m 2 /ha) 3.62 (3.55) 3.64 (3.54) 6.08 (0.58) 8.48 (7.98) Densidad (ind/ha) 1555 (1311) 213 (30) 2165 (274) 1067 (213) Altura media 2.51 (0.29) 3.99 (0.26) 2.66 (0.30) 2.34 (0.12) Altura máxima 6.25 (3.25) 7.75 (0.25) (1.00) 5.5 (0) C. Número de individuos en parcelas por categorías diamétricas < 1 cm a 4.9 cm > 5 cm Riqueza

7 Tabla 2. Especies leñosas al tiempo cero de la restauración ecológica de un bosque peri-urbano. La forma de vida es árbol (A) y arbusto (ar). Ind es el número de individuos > 1.5 m de altura e IVI es el Índice de valor de importancia. X indica presencia, - indica especie no registrada en el tratamiento de remoción de pasto y como semillas en el banco de semillas del suelo y en la lluvia de semillas. Vegetación Remoción Semillas Especie Forma Ind IVI Pasto Banco Lluvia Acacia pennatula A X X X Cestrum nocturnum ar X X - Chamaecrista nictitans ar Conostegia xalapensis ar X - - Mimosa albida ar X X - Myrsine coriacea A X - - Vernonia schiedeana ar Clethra macrophylla A X X Miconia glaberrima ar Heliocarpus appendiculatus A X X X Cordia spinescens ar Leucaena diversifolia A X Trema micrantha A X X - Lippia myriocephala A Palicourea padifolia ar X - - Telanthophora grandifolia ar X - - Piper auritum ar X - - Solanun diflorum ar X X Solanum schlechtendalianum ar X X X Xylosma flexuosum ar Platanus mexicana A X Trichilia havanensis A - - X - X Cnidosculus sp. ar X - formas de vida más abundantes fueron herbácea (48%) y pasto (33%). La presencia de especies leñosas en este banco de semillas fue alta (19%) debido a que se encontraron 1662 semillas germinadas de Trema micrantha. Los resultados de la lluvia de semillas mostraron un alto arribo de propágulos (> semillas) pertenecientes al menos a 15 familias y 18 especies. Las especies leñosas más abundantes fueron Clethra macrophylla (6707 semillas), Platanus mexicana (3869 semillas) y Solanum spp. (6770 semillas). En el tratamiento de remoción mensual de pasto estrella, se establecieron 41 especies de plantas incluyendo cinco especies de árboles y cuatro de arbustos (Tabla 2, Fig. 2). En contraste, tanto en el testigo sin remoción como en el tratamiento de remoción única de pasto, el pasto estrella continuó dominando. 95

8 Williams-Linera et al. Restauración del bosque de niebla Figura 2. Número de especies de plantas leñosas que aparecieron en el tratamiento de remoción mensual de pasto Cynodon plectostachyus. Restauración El establecimiento temprano de las especies fue exitoso, aunque se requirió la eliminación del pasto alrededor de las plántulas tres veces durante el primer año para disminuir la competencia y aumentar la probabilidad de supervivencia. Después de 12 meses, se registró una supervivencia de 90% y un crecimiento medio en altura de 53 cm/año. Juglans pyriformis y Quercus sartorii presentaron la mayor supervivencia (75%) seguidos por Dendropanax arboreus (73%), Q. pinnativenulosa (70%) y Magnolia dealbata (65%). La tasa relativa de crecimiento promedio en altura fue de 9 cm/cm/año siendo mayor para D. arboreous, Q. pinnativenulosa y Q sartorii (11.5, 12.7 y 13.1) cm/cm/año, respectivamente y menor para J. pyriformis (3.5 cm/cm/año) y M. dealbata (5.3 cm/cm/año). Discusión El bosque en el área de estudio ha sido transformado por el crecimiento urbano de la ciudad de Xalapa y zona conurbada (Williams-Linera et al., 2002; Lemoine, 2012). Recrear un bosque de niebla adyacente a una urbe representa una oportunidad única para beneficio de la conservación del bosque, de la biodiversidad, de los servicios ambientales y de la sociedad misma. En este escenario, los remanentes de vegetación, como el Santuario de Bosque de Niebla, representan ya islas de vegetación las cuales pueden funcionar como fuentes de propágulos para sitios cercanos con potencial de recuperación. De igual forma, estas islas representan conectores en el paisaje que facilitan el movimiento de diversos organismos (Lamb y Gilmour, 2003). La presencia de propágulos tanto en el banco de semillas del suelo como los que arriban por lluvia de semillas sugiere que la disponibilidad de semillas no es una limitante para la recuperación del bosque periurbano. La cantidad de especies leñosas se encuentra en el intervalo publicado en otros estudios para banco de semillas del suelo que es entre 8% y 25% de especies leñosas en bosques de niebla (Alvarez et al., 2005; Williams-Linera, 2007). Las semillas colectadas por lluvia de semillas fueron, en su mayoría, de tipo de dispersión por viento (anemocoría 65%), lo que asegura que la llegada de propágalos al sitio sucederá aun sin la ayuda de algún agente dispersor, y que la trayectoria sucesional puede llevar a la recuperación del bosque. Durante la 96

9 trayectoria de la sucesión secundaria del BMM, la proporción de especies e individuos dispersados por viento es alta al inicio (44%) y tiende a disminuir (23%), mientras que la proporción de especies de árboles con semillas dispersadas por aves se mantiene y la de especies de árboles con semillas grandes dispersadas por gravedad o animales aumenta (Muñiz-Castro et al., 2012). Los resultados indican que las condiciones ambientales iniciales del sitio a restaurar son más fluctuantes, más cálidas y menos húmedas que las del bosque de referencia. Esto concuerda con lo que se ya se ha documentado en otros sistemas, donde el microclima durante los primeros años de abandono de un potrero es una barrera potencial para el establecimiento de especies forestales que detonen el proceso de recuperación del bosque (Holl, 1999). Sin embargo, la barrera importante para el establecimiento de especies forestales es la dominancia de pasto estrella. La biomasa aérea equivale a 18 t/ha en el sitio de estudio, este valor está dentro de lo encontrado (15 t/ha a 30 t/ha) en potreros tropicales (Sánchez, 2007); esta biomasa per se es capaz de inhibir la sucesión secundaria. La presencia de pastos exóticos en potreros abandonados ha sido documentada como un impedimento para la recuperación del bosque debido a que genera competencia con el crecimiento de plantas leñosas, además de inhibir la germinación y establecimiento inicial de especies leñosas (Holl, 1998, 1999). El experimento de remoción de Cynodon plectostachyus en núcleos mostró que este pasto inhibe el establecimiento de otras plantas que iniciarían la sucesión secundaria y con ello la recuperación del bosque. Siendo la dominancia del pasto la principal limitante, deberán establecerse estrategias para su eliminación, ya sea en núcleos dispersos (Reis et al., 2010; Zahawi et al., 2013) o en áreas continuas para permitir la germinación y emergencia tanto de especies existentes en el banco de semillas como de aquellas dispersadas por diversos vectores (Muñiz-Castro et al., 2012). En cuanto a la composición de la vegetación, destaca que las mismas especies de árboles se encontraron en la vegetación inicial, en los experimentos de remoción de pasto y en el banco de semillas (Tabla 2, Apéndice 1). Algunas de esas especies pueden detonar una trayectoria sucesional una vez que disminuya la dominancia del pasto (Muñiz-Castro et al., 2012). Es notorio cómo la parcela con la menor dominancia de pasto (parcela 3), presenta la mayor riqueza y diversidad de formas de vida en su vegetación inicial. También es evidente que los árboles remanentes in situ funcionarán como núcleos de regeneración del bosque (Zahawi et al., 2013; Sandor y Chazdon, 2014). Para el caso de este estudio, el fragmento remanente de bosque, los árboles aislados y la vegetación riparia adyacente tienen una influencia en la composición de la vegetación registrada en las parcelas. Por ejemplo, la presencia de especies de bosque como Clethra macrophylla, Palicourea padifolia o Trichilia havanensis en las parcelas y banco de semillas se explica por la proximidad del fragmento de bosque rodeando el manantial, mientras que la presencia de Platanus mexicana en trampa de lluvias de semillas por la presencia de estos árboles en la vegetación riparia. De acuerdo con la recopilación de datos del ecosistema de referencia, la restauración deberá tener como guía desarrollar un bosque con árboles de 5 cm dap o mayores que alcancen un área basal de 61 m 2 /ha ± 10 m 2 /ha, una densidad de 1120 árboles/ha ± 102 árboles/ha, una altura de 20 m y riqueza de 20 especies de árboles (Williams- Linera et al., 2013). Estudios de cronosecuencia llevados a cabo en la región, claramente sugieren que puede esperarse una trayectoria que lleve a la recuperación natural del bosque de niebla a través del proceso sucesional en ca. 35 años y más de 100 años dependiendo de las variables consideradas (Muñiz-Castro et al., 2012). Después de establecer la línea de base se debe decidir si se procede con técnicas de restauración activa o pasiva. Es importante partir de una caracterización inicial del sitio tomando en cuenta su heterogeneidad y aprovechando la presencia de microhábitats y vegetación remanente que ayudarán a acelerar el proceso de recuperación del bosque (Reis et al., 2010; Zahawi et al., 2013). La restauración activa daría resultados a menor tiempo y la pasiva, aunque pueda parecer apropiada, tiene ciertos inconvenientes. La restauración pasiva se considera como una técnica menos costosa que la activa, pero puede tener 97

10 Williams-Linera et al. Restauración del bosque de niebla costos indirectos altos como el aparente abandono del sitio que puede a llevar a un menor compromiso con el mantenimiento a largo plazo del proyecto (Lamb y Gilmour, 2003; Zahawi et al., 2014). Diversos estudios muestran que las plantaciones en potreros abandonados con dominancia de especies exóticas, como el pasto estrella, requieren del establecimiento de especies leñosas de rápido crecimiento y de la remoción frecuente del pasto exótico para lograr su erradicación y permitir el inicio de la sucesión (Ortega-Pieck et al., 2011; Williams-Linera et al., 2015). Otros estudios indican que se deben introducir especies intermedias y tardías de la sucesión desde un inicio y no solo introducir especies de rápido crecimiento (de la Peña-Domene et al., 2013; Williams- Linera et al., 2015). Este estudio muestra que la remoción cuatrimestral de pasto alrededor de las plantaciones durante el primer año es favorable para mantener la supervivencia de 90% de la plantación y que el rápido crecimiento de algunas especies tempranas e intermedias (Dendropanax arboreus) hace que funcionen como nodrizas para especies tardías o con menores tasas de crecimiento (Magnolia dealbata) en el mediano y largo plazo. Conclusiones Los resultados sugieren que al tiempo cero, la estructura y composición de la vegetación, la disponibilidad de propágulos en el banco de semillas del suelo y lluvia de semillas, documentan el alto potencial de regeneración del sitio. Sin embargo, la recuperación se encuentra limitada por la dominancia del pasto estrella, por lo que es necesario implementar técnicas de restauración activa como introducir plantaciones mixtas de especies pioneras, intermedias y tardías. El experimento de restauración ha sido establecido y, a dos años, la diferencia es evidente, ya que en las parcelas de restauración pasiva persiste una alta dominancia de pasto exótico. Dado que se trata de una experiencia en una zona periurbana conviene destacar que la presencia de parcelas pareadas de restauración pasiva y activa tendrá, adicionalmente, un fin didáctico al integrarse a una exhibición permanente del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Reconocimientos Reconocemos la valiosa participación en este proyecto de: Petra Galindo Jiménez, Teresa Fernández de Lara, Yureli García de la Cruz, Stéphanie Baltazar Hernández, Isis De la Rosa-Flores, Ma. de los Ángeles García Hernández, Miguel Angel Domínguez López. Un especial agradecimiento a Carlos Iglesias, Milton Díaz y los jardineros del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero por su inmensa ayuda. Las plantas fueron donadas por SEDEMA y PRONA- TURA Veracruz. Este trabajo es parte del proyecto Restauración de un Bosque Mesófilo de Montaña a Partir de un Pastizal ( , ) financiado por Proyectos de Investigación de Alto Valor Estratégico para la Sociedad, Dirección General, INECOL. Referencias Alvarez-Aquino, C., G. Williams-Linera y A.C. Newton Disturbance effects on the seed bank of Mexican cloud forest fragments. Biotropica 37(3): Chazdon, R Beyond deforestation: Restoring forests and ecosystem services on degraded lands. Science 320 (5882): Clewell, A., J. Rieger y J. Munro Guidelines for developing and managing ecological restoration projects. 2a ed. Society for Ecological Restoration. resources/resources-detail-view/guidelines-for-developing-and-managing-ecological-restoration-projects. De la Peña-Domene, M., C. Martínez-Garza y H.F. Howe Early recruitment dynamics in tropical restoration. Ecological Applications 23(5): García C. A Relación de la conductividad hidráulica con otras propiedades del suelo en sitios en restauración y con bosque mesófilo de montaña conservado. Tesis de licenciatura en Ingeniería Ambiental, Fac. de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 68 p. Grau, H.R., M.E. Hernández, J. Gutierrez, N.I. Gasparri, M.C. Casavecchia, E.E. Flores-Ivaldi, y L. Paolini A periurban neotropical forest transition and its consequences for environmental services. Ecology and Society 13(1):35. Holl, K.D Effects of above- and below-ground competition of shrubs and grass on Calophyllum brasiliense 98

11 (Camb.) seedling growth in abandoned tropical pasture. Forest Ecology and Management 109(1-3): Holl, K.D Factors limiting tropical rain forest regeneration in abandoned pasture: seed rain, seed germination, microclimate, and soil. Biotropica 31(2): Holl, K.D., M. Loik, E. H. V. Lin e I A. Samuels Tropical montane forest restoration in Costa Rica: Overcoming barriers to dispersal and establishment. Restoration Ecology 8(4): Holl, K. D. y T.M. Aide When and where to actively restore ecosystems? Forest Ecology and Management 261(10): IUSS Working Group WRB World reference base for soil resources World Soil Resources Reports No FAO, Rome. Lamb, D. y D. Gilmour Rehabilitation and restoration of degraded forests. IUCN y WWF. Gland, Suiza. Lemoine R., R Cambios en la cobertura vegetal de la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz y zonas circundantes entre 1950 y Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 44 p. Muñiz-Castro, M. A., G. Williams-Linera y M. Martínez- Ramos Dispersal mode, shade tolerance, and phytogeographical affinity of tree species during secondary succession in tropical montane cloud forest. Plant Ecology 213(2): Ortega-Pieck, A., F. López-Barrera, N. Ramírez-Marcial y J. G. García-Franco Early seedling establishment of two tropical montane cloud forest tree species: The role of native and exotic grasses. Forest Ecology and Management 261(7): Quantin P. y D. Geissert Características químicas y mineralógicas de un andosol y de un suelo ferralítico de Xalapa, Veracruz, México. INIREB, Xalapa, Ver. 24 p. R Core Team R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Viena, Austria. Reis, A., F.C. Bechara y D.R. Tres Nucleation in tropical ecological restoration. Scientia Agricola (Piracicaba, Brasil) 67(2): Sandor, M.E. y R.L. Chazdon Remnant trees affect species composition but not structure of tropical secondgrowth forest. PloS One 9:e Sánchez, J.M Utilización eficiente de las pasturas tropicales en la alimentación del ganado lechero. XI Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Memoria. UPEL, Barquisimeto, abril seminario/seminario.htm SER Society for Ecological Restoration International Primer on Ecological Restoration resources/resources-detail-view/ser-international-primeron-ecological-restoration Williams-Linera, G El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. Instituto de Ecología, A.C.-CONABIO. Xalapa, Veracruz. 208 p Williams-Linera, G., R.H. Manson y E. Isunza-Vera La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y Bosques 8(1): Williams-Linera, G., M. Toledo-Garibaldi y C. Gallardo Hernández How heterogeneous are the cloud forest communities in the mountains of central Veracruz, Mexico? Plant Ecology 214(5): Williams-Linera, G., C. Álvarez-Aquino, M.Á. Muñiz-Castro y R.A. Pedraza Evaluación del éxito de la restauración del bosque mesófilo de montaña en la región de Xalapa, Veracruz. In: E. Ceccon y C. Martínez-Garza, comps. Experiencias mexicanas en restauración de ecosistemas. CRIM-CONABIO, México, D.F. Zahawi, R.A., K. D. Holl, R. J. Cole y J. L. Reid Testing applied nucleation as a strategy to facilitate tropical forest recovery. Journal of Applied Ecology 50(1): Zahawi, R.A., J.L. Reid, y K.D. Holl, Hidden Costs of Passive Restoration. Restoration Ecology 22(3): Manuscrito recibido el 16 de junio de Aceptado el 9 de abril de Este documento se debe citar como: Williams-Linera, G., F. López-Barrera y M. Bonilla-Moheno Estableciendo la línea de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje periurbano. Madera y Bosques 21(2):

12 Williams-Linera et al. Restauración del bosque de niebla Apéndice Apéndice 1. Lista de especies registradas en el potrero abandonado en el tiempo cero de la restauración ecológica. 25 Solanum schlechtendalianum Walp. Solanaceae 26 Solanun aphyodendron S. Knapp Solanaceae 27 Solanun diflorum Vell. Solanaceae Especie Familia Arbol 1 Cordia spinescens L. Boraginaceae 2 Trema micrantha (L.) Blume Cannabaceae 3 Clethra macrophylla M. Martens & Clethraceae Galeotti 4 Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Fabaceae Benth 5 Heliocarpus appendiculatus Turcz. Malvaceae 6 Trichilia havanensis Jacq. Meliaceae 7 Psidium guajava L. Mirtaceae 8 Myrsine coriaceae (Sw.) R. Br. ex Roem.& Primulaceae Schult. 9 Rhamnus capraeifolia Schltdl. Rhamnaceae 10 Lippia myriocephala Schltdl. & Cham. Verbenaceae Arbusto 11 Calea urticifolia (Mill.) DC. Asteraceae 12 Telanthophora grandifolia (Less.) H. Asteraceae Rob. & Brettell 13 Chamaecrista nictitans (l.) Moench Fabaceae 14 Leucaena diversifolia (Schltdl). Benth. Fabaceae 15 Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. Fabaceae 16 Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don. Melastomataceae 17 Miconia glaberrima (Schltdl.) Naudin Melastomataceae 18 Rubus coriifolius Liebm. Rosaceae 19 Palicourea padifolia (Humb. & Bonpl. ex Rubiaceae Schult.) C.M. Taylor & Lorence 20 Randia xalapensis M. Martens & Rubiaceae Galeotti 21 Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. Salicaceae 22 Cestrum nocturnum L. Solanaceae 23 Solanum aphyodendron S. Knapp Solanaceae 24 Solanum erianthum D. Don Solanaceae Bejuco 28 Ipomoea microsepala Benth. Convolvulaceae 29 Ipomoea purpurea (L.) Roth. Convolvulaceae 30 Rhynchosia minima (L.) DC. Fabaceae 31 Vitis tiliifolia Willd. Vitaceae Herbaceae 32 Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. Amaranthaceae 33 Acmella repens (Walter) Rich. Asteraceae 34 Ageratina aschenborniana (S. Schauer) Asteraceae R.M. King & H. Rob. 35 Baccharis trinervis Pers. Asteraceae 36 Bidens alba (L.) DC. Asteraceae 37 Bidens pilosa L. Asteraceae 38 Cirsium rhaphilepis (Hemsl.) Petr. Asteraceae 39 Eupatorium pycnocephalum Lees. Asteraceae 40 Gnaphalium americanum P. Mill. Asteraceae 41 Jaegeria hirta (lag.) Less. Asteraceae 42 Pseudelephantopus spicatus (Juss. ex Asteraceae Aubl.) C.F. Baker 43 Roldana angulifolia (DC.) H. Rob. & Asteraceae Brettell 44 Verbesina crocata (Cav.) Less. Asteraceae 45 Vernonia schiedeana Less. Asteraceae 46 Vernonia patens Kunth Asteraceae 47 Lobelia xalapensis Kunth Campanulaceae 48 Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult. Caryophyllaceae 49 Tipantia erecta Jacq. Commelinaceae 50 Dichondra argentea Humb. & Bonpl. Convolvulaceae 51 Acalypha setosa A. Rich. Euphorbiaceae 52 Mimosa pudica L. Fabaceae 53 Clerodendrum philippinum Schauer Lamiaceae 54 Hyptis atrorubens Poit. Lamiaceae 55 Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. Lamiaceae 100

13 56 Salvia xalapensis Benth. Lamiaceae 57 Sida rhombifolia L. Malvaceae 58 Triumfetta bogotensis DC. Malvaceae 59 Piper auritum Kunth Piperaceae 60 Piper umbellatum L. Piperaceae 61 Polygonum ferrugineum Wedd. Polygonaceae 62 Borrreria latifolia (Aubl.) K. Shum Rubiaceae 63 Coccocypselum hispidulum (Standl.) Rubiaceae Standl. 64 Crusea hispida (Mill.) B.L. Rob. Rubiaceae 65 Pilea pubescens Liebm. Urticaceae 66 Lantana camara L. Verbenaceae 67 Lantana trifolia L. Verbenaceae Pasto 68 Cyperus seslerioides Kunth Cyperaceae 69 Rhynchospora radicans (Schltdl. & Cham.) H. Pfeiff. 70 Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg. Cyperaceae Poaceae 101

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Ing. Jacob L. Slusser Coordinador para Panamá Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental ELTI es una iniciativa

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Pana m a 113.000 km 2 Chocó Biogeográfico -10% de la Biodiversidad del planeta -25% de diversidad es endémica C olom

Más detalles

Restauración de ecosistemas andinos y régimen hídrico

Restauración de ecosistemas andinos y régimen hídrico Restauración de ecosistemas andinos y régimen hídrico Taller Regional Manejo y Restauración de Cuencas Andinas Quito, 23-27.01.2012 Nikolay Aguirre, Ph.D. nikoaguirrem@yahoo.com http://nikolayaguirre.wordpress.com/

Más detalles

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano Karina Almeida 1, Alfonso Arguero 1, Xavier Clavijo 2, Felix Matt 3, Javier

Más detalles

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica Ecosistemas 20 (1): 170-176. Enero 2011. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=666 TESIS Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica J.M.

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central C Smith-Ramirez, P Becerra, A Miranda, I Vasquez, C del Piano Instituto de Ecología

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Ecotonos y bordes Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Ecotonos Eco = casa (ecología) Tono=tensión Zona de transición abrupta a lo largo de los limites de dos comunidades ecológicas

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

Rehabilitación de pasturas degradadas en ecosistemas de bosque tropical de montana en la región Sur del Ecuador

Rehabilitación de pasturas degradadas en ecosistemas de bosque tropical de montana en la región Sur del Ecuador Rehabilitación de pasturas degradadas en ecosistemas de bosque tropical de montana en la región Sur del Ecuador Nikolay Aguirre Ph.D. Nikolay Aguirre Ph.D. Nikolay.aguirre@unl.edu.ec Riesgos de los ecosistemas

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada LLEMS an ecologically-based spatially-explicit tool for assessing the implications of variable retention management for selected indicators of Sustainable Forest Management B. Seely, J.A. Blanco, J.P.

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero 1 Introducción M. G. Senilliani 1 & M. Navall 2 at equo La degradación

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

Estrategia espacial para promover la conectividad

Estrategia espacial para promover la conectividad Estrategia espacial para promover la conectividad Leandro Reverberi Tambosi Alexandre Camargo Martensen Milton Cézar Ribeiro Jean Paul Metzger Laboratório de Ecologia da Paisagem e Conservação Contextualización

Más detalles

PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA. Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut

PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA. Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut Características generales de las especies invasoras Invasiones

Más detalles

The Green Deserts. Cooperación entre ONGs y empresas agropecuarias en proyectos de restauración en zonas secas. José M.

The Green Deserts. Cooperación entre ONGs y empresas agropecuarias en proyectos de restauración en zonas secas. José M. 17-06-2015, Valladolid The Green Deserts Cooperación entre ONGs y empresas agropecuarias en proyectos de restauración en zonas secas José M. Rey Benayas Guión El momentum de la restauración forestal Restauración

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO

FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO Amanda Varela, Ph.D. Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales Unidad de Ecología y Sistemática Departamento

Más detalles

Objetivos de la tesis

Objetivos de la tesis Ecosistemas 19 (2): 150-154. Mayo 2010. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=640 TESIS Y PROYECTOS Factores determinantes de la riqueza, distribución y dinámica de las aves forestales a escala

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Ma. Teresa Mejia-Saulés Instituto de Ecología, A.C. teresa.mejia@inecol.mx (228) 842 18 00 ext.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL DASONOMÍA URBANA SEPTIMO AÑO PROYECTO VIAJE DE ESTUDIO 1 A 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 XALAPA, VERACRUZ JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Contenido 1. Ámbito 2. Donde estamos? 3. Principales características del Proyecto 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO...1 XIV.1. Estimación de los costos de las actividades de reforestación... 1 XIV.2. Estimación

Más detalles

Fragmentación de ecosistemas y dinámica de metapoblaciones

Fragmentación de ecosistemas y dinámica de metapoblaciones Fragmentación de ecosistemas y dinámica de metapoblaciones Néstor Javier Mancera Rodríguez Curso: Vida Silvestre Código: 3000431-1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Efectos del uso del suelo sobre la secuestración de carbono y la diversidad en paisajes tropicales

Efectos del uso del suelo sobre la secuestración de carbono y la diversidad en paisajes tropicales Efectos del uso del suelo sobre la secuestración de carbono y la diversidad en paisajes tropicales Michiel van Breugel Yale-NUS College, National University of Singapore Photo: Christian Ziegler Paisaje

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Ecología del Paisaje Básica Id:

Ecología del Paisaje Básica Id: Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Estructura del paisaje: términos Juan C. Benavides Disturbio-perturbaciones A relatively discrete event in time that disrupts ecosystem, community or population structure

Más detalles

CENTRO DE ENTENDIMIENTO CON LA NATURALEZA

CENTRO DE ENTENDIMIENTO CON LA NATURALEZA PLANTAS DE LA RESERVA DEL MACIZO DE PEŇAS BLANCAS CENTRO DE ENTENDIMIENTO CON LA NATURALEZA RICARDO RUEDA INDIANA CORONADO ANGELICA GUEVARA 1 Familia: ACANTHACEAE Nombre científico: Odontonema tubaeforme

Más detalles

ETAPAS PIONERAS DE LA SUCESIÓN SECUNDARIA EN BOSQUES PARQUES TALADOS: EFECTOS DEL PASTOREO

ETAPAS PIONERAS DE LA SUCESIÓN SECUNDARIA EN BOSQUES PARQUES TALADOS: EFECTOS DEL PASTOREO ETAPAS PIONERAS DE LA SUCESIÓN SECUNDARIA EN BOSQUES PARQUES TALADOS: EFECTOS DEL PASTOREO Alejandro Brazeiro, Carolina Toranza, Federico Haretche y Christine Lucas Grupo Biodiversidad y Ecología de la

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Degradación Forestal en Chile

Degradación Forestal en Chile Degradación Forestal en Chile Dr. Rodrigo Mujica Subdirector Ejecutivo Seminario La Degradación del Bosque Nativo de Chile: Un Desafío País Santiago, 20 de Agosto de 2015 Bosques en el Contexto Mundial

Más detalles

La reforestación. Principios para la restauración de bosques tropicales: Alicia Calle y Gillian Bloomfield Agosto 2013, Panamá

La reforestación. Principios para la restauración de bosques tropicales: Alicia Calle y Gillian Bloomfield Agosto 2013, Panamá Principios para la restauración de bosques tropicales: La reforestación Alicia Calle y Gillian Bloomfield Agosto 2013, Panamá ELTI es una iniciativa conjunta de: Restauración La Restauración Proceso intencional

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE INVESTIGACIONES TROPICALES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE INVESTIGACIONES TROPICALES UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE INVESTIGACIONES TROPICALES EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN SEMILLERA DE CUATRO ESPECIES NATIVAS DE BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN

Más detalles

Optativa asignatura Programa elaborado por:

Optativa asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología TRANSVERSAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 REHABILITACIÓN DE HUMEDALES Total de créditos: 6

Más detalles

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - UNA Objetivo Analizar las características de la estructura

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Estudio de áreas verdes urbanas (-) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Pamela Flores Marcela Rivarola y Benítez Marcelo Villanueva Este trabajo se enmarca en una propuesta

Más detalles

Cambio Climático 2014:

Cambio Climático 2014: Cambio Climático 2014: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Autor principal, Cap. 27 Centro y Sudamérica Universidad del Valle de Guatemala

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa Ciclo de Conferencias sobre: TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO M.C. Patricia

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Silvia Espinosa Ruiz Alfonso San Miguel Ayanz, Isabel Cañellas Rey

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

Restauración activa: La reforestación. Estrella Yanguas y Alicia Calle. ELTI es una iniciativa conjunta de:

Restauración activa: La reforestación. Estrella Yanguas y Alicia Calle. ELTI es una iniciativa conjunta de: Restauración activa: La reforestación Estrella Yanguas y Alicia Calle ELTI es una iniciativa conjunta de: Restauración Previamente vimos que Proceso intencional de iniciar o acelerar la recuperación de

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA

Más detalles

GENES E IDEAS QUE USTED VA A VER A CONTINUACI

GENES E IDEAS QUE USTED VA A VER A CONTINUACI ADVERTENCIA! LAS IMÁGENES E IDEAS QUE USTED VA A VER A CONTINUACIÓN PUEDEN IR EN CONTRA DE LA IDEA ACTUAL DE LO QUE SE CONCIBE COMO DESARROLLO Y PUEDEN CONSIDERARSE COMO NO VIABLES, SE RECOMIENDA DISCRECIÓN.

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

EVALUACION DE IMPACTOS POR INCENDIOS FORESTALES EN CHIHUAHUA, MEXICO A TRAVES DE TECNOLOGÍA GEOESPACIAL.

EVALUACION DE IMPACTOS POR INCENDIOS FORESTALES EN CHIHUAHUA, MEXICO A TRAVES DE TECNOLOGÍA GEOESPACIAL. EVALUACION DE IMPACTOS POR INCENDIOS FORESTALES EN CHIHUAHUA, MEXICO A TRAVES DE TECNOLOGÍA GEOESPACIAL. Ph. D. Carmelo Pinedo Alvarez C.Ph.D Enrique Carreón Hernández M.C. Dámaris S. Martínez Cazarez

Más detalles

Regeneración natural de Pinus pseudostrobus en zonas degradadas por incendio

Regeneración natural de Pinus pseudostrobus en zonas degradadas por incendio Regeneración natural de Pinus pseudostrobus en zonas degradadas por incendio RUBÉN A. MARROQUÍN FLORES*, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ**, FORTUNATO GARZA OCAÑAS**, ÓSCAR AGUIRRE CALDERÓN**, EDUARDO ESTRADA CASTILLÓN**,

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

Influencia de factores abióticos en la revegetación temprana tras hidrosiembra de estériles de carbón

Influencia de factores abióticos en la revegetación temprana tras hidrosiembra de estériles de carbón Ecosistemas 20 (2): 133-137. Mayo 2011. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=699 TESIS Influencia de factores abióticos en la revegetación temprana tras hidrosiembra de estériles de carbón

Más detalles

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & Forst, a la aplicación de fertilizantes

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo PERÚ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente EL SIRA Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo INFORME TECNICO Nº 13 2011 SERNANP-RCS-SSPI-GP-DMCB.

Más detalles

Comparación de la composición de especies entre islas de regeneración plantadas en 1995 y 1996 en el Corredor Biológico Rincón-Cacao.

Comparación de la composición de especies entre islas de regeneración plantadas en 1995 y 1996 en el Corredor Biológico Rincón-Cacao. Comparación de la composición de especies entre islas de regeneración plantadas en 1995 y 1996 en el Corredor Biológico Rincón-Cacao. Autores: Key Kang, Gina van Klompenburg, Elizabeth Taylor, John Shih,

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

LOS CAFETALES DE SOMBRA COMO RESERVORIO DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL CENTRO DE VERACRUZ

LOS CAFETALES DE SOMBRA COMO RESERVORIO DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL CENTRO DE VERACRUZ LOS CAFETALES DE SOMBRA COMO RESERVORIO DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL CENTRO DE VERACRUZ TESIS QUE PRESENTA ANA MARÍA LÓPEZ GÓMEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS NOMBRE DE MATERIA BOTÁNICA FORESTAL CODIGO DE MATERIA BZ119 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA CODIGO

Más detalles

T E S I S P R E S E N T A

T E S I S P R E S E N T A UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS EVALUACIÓN DE RESTAURACIÓN COMERCIAL EN SUELO CONTAMINADO POR FUGA Y DERRAME DE HIDROCARBURO EN OLEOGASODUCTO DE 24 Ø BATERIA

Más detalles

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA Proyecto LIFE+ ORDUNTE SOSTENIBLE (LIFE11NAT/ES/704) Diciembre 2014 Amador Prieto Fernández Biólogo Colegiado nº: 437 669 24 31 28 robur@robur.es

Más detalles