UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS CIACUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS CIACUA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS CIACUA Mejoramiento de la calidad ambiental del Embalse del Muña Informe Final Bogotá, Julio de 2003

2 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN MESA DE TRABAJO ALREDEDOR DEL EMBALSE DEL MUÑA CONTENIDO DEL INFORME CONFORMACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO. EQUIPO DE TRABAJO... 5 CAPÍTULO 2 EL RÍO BOGOTÁ DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RÍO BOGOTÁ Cuenca Alta: Cuenca Media: Cuenca Baja: CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO BOGOTÁ Contaminación por Materia Orgánica Concentración de Oxígeno Disuelto Olores en el Río Bogotá Contaminación por Patógenos Contaminación por Nutrientes SANEAMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ El Plan de Saneamiento del año CAPÍTULO 3 EL EMBALSE DEL MUÑA BUCHÓN, MOSQUITOS Y OLORES EL RÍO BOGOTÁ Y EL MUÑA. ANÁLISIS DE LA EUTROFICACIÓN EL MUÑA Y EL RÍO BOGOTÁ ENTENDIENDO EL EMBALSE DEL MUÑA Circulación del Agua en el Embalse del Muña Potencial de Autodepuración del Embalse Estructura y dinámica del Buchón de Agua (Eichhornia Crassipes) Aprovechamiento del buchón Modelo de Oxígeno en Zonas Poco Profundas Control de Mosquitos OBRAS REALIZADAS EN EL EMBALSE DEL MUÑA Obras adelantadas por EMGESA S.A Obras adelantadas por el municipio de Sibaté CAPÍTULO 4 MEJORAMIENTO AMBIENTAL DEL EMBALSE DEL MUÑA CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL DEL EMBALSE DEL MUÑA INCORPORACIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ A LA PROBLEMÁTICA DEL MUÑA ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL EMBALSE DEL MUÑA

3 4.3.1 Alternativas de Manejo del buchón Planta de Tratamiento en Canoas CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES DE MANEJO Y MEJORAS PARA EL EMBALSE DEL MUÑA CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CONCLUSIONES REFERENTES AL EMBALSE DEL MUÑA CONCLUSIONES REFERENTES A LAS OBRAS QUE SE DEBEN DESARROLLAR EN EL EMBALSE CONCLUSIONES SOBRE LOS ESTUDIOS QUE SE DEBEN DESARROLLAR CONCLUSIONES SOBRE EL RÍO BOGOTÁ Y SU ESQUEMA DE SANEAMIENTO CAPÍTULO 6 REFERENCIAS CONSULTADAS

4 Capítulo 1 Introducción 1.1 Mesa de trabajo alrededor del Embalse del Muña El problema ambiental que se presenta en el Embalse del Muña, ha sido caso de estudio desde inicios de la década de los 90, en la cual se desarrollaron, entre otros, modelos físicos y matemáticos que permitieron buscar alternativas de saneamiento al problema de eutroficación presentado, y que se encuentra generando otros inconvenientes y perjuicios para la sociedad en general, pero especialmente para el Municipio de Sibaté. Estudios realizados por la Universidad de los Andes, la Empresa Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá y EMGESA sobre el estado de la calidad ambiental del Río Bogotá y el Embalse del Muña, muestran el estado crítico en que se encuentran estos cuerpos de agua y recomiendan una solución rápida al creciente problema de contaminación ambiental. Estos estudios han establecido la gran importancia del Embalse del Muña dentro del esquema de saneamiento básico del Río Bogotá y para de la generación de energía eléctrica. Así mismo, han permitido incluir al Municipio de Sibaté dentro de todos los municipios de la cuenca del río, convirtiéndolo en un actor principal y necesario en el planteamiento de soluciones. Es por esta razón, que se deben generar alternativas de solución al problema ambiental de manera urgente. Las entidades interesadas en el saneamiento ambiental del Embalse del Muña, entre otras, EMGESA (Empresa Generadora de Energía), Acueducto, agua y alcantarillado de Bogotá, y el Municipio de Sibaté, se encuentran actualmente en la búsqueda de soluciones definitivas para el gran problema ambiental que constituye el Embalse del Muña. Como parte de sus acciones, La Empresa de Acueducto, agua y alcantarillado de Bogotá EAAB-, La Empresa Generadora de Energía EMGESA y la Empresa de Energía de Bogotá EEB- invitaron a la Universidad de los Andes a formar una mesa de trabajo, a la cual se convocaron personas especialistas en el tema, relacionadas con estas entidades y expertos internacionales involucrados en casos similares. La mesa de trabajo se llamó Planteamiento de Directrices y Lineamientos para el Desarrollo de Alternativas del Manejo Ambiental del Embalse del Muña. Tuvo como fin la búsqueda de soluciones un acuerdo entre las actividades que deben ser realizadas para mejorar la calidad del agua en el embalse y la calidad de vida de los habitantes de Sibaté. Además, buscó establecer la forma de participación que debe tener cada uno de los actores involucrados en la problemática. El presente informe plantea y evalúa, de manera preliminar, diferentes alternativas de solución para el 4

5 manejo y mejora de las condiciones ambientales del Embalse del Muña, basado en el desarrollo de objetivos claros y compatibles con los planes de desarrollo de las entidades interesadas. 1.2 Contenido del informe Este documento expone de manera clara y ordenada los diferentes aspectos que interfieren inciden directamente en la calidad del Embalse del Muña y que fueron tenidos en cuenta para el desarrollo de las diferentes alternativas de saneamiento. En el Capítulo 2: El Río Bogotá, se hace una descripción física general de la cuenca del río. Se presenta, de manera resumida, las principales características de la calidad del río, exponiendo todos los niveles de contaminación acuática existentes. En este capítulo se hace una descripción general de los diferentes planes de saneamiento que se han implementado y presenta el esquema propuesto actualmente. En el Capítulo 3: El Embalse del Muña, se hace una descripción del Embalse del Muña y de su problemática actual, además, se plantean las premisas básicas de trabajo con las que se realizaron los análisis para la ejecución de las obras y acciones de recuperación ambiental que se están adelantando. Estas obras también son descritas en este capítulo. El Capítulo 4: Mejoramiento Ambiental del Embalse de Muña, se resumen los diferentes aspectos tenidos en cuenta, durante la mesa de trabajo, para el mejoramiento ambiental del embalse.; Se identifican las restricciones que enmarcan el plan de acción para el mejoramiento.; Sse evalúan las características que debe tener el embalse para minimizar los impactos sobre mosquitos, olores y mala calidad de las aguas, posibilitando la generación de energía por la Cadena Paraíso Guaca sin restringir la cantidad de energía generada por la cadena Guaca Paraíso. En este capítulo se exponen las diferentes alternativas de acción y se presenta el plan de acción hacia el futuro. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones de los aspectos desarrollados por el presente informe y en el Capítulo 6 se listan todas las referencias consultadas. 1.3 Conformación de la mesa de trabajo. Equipo de trabajo La mesa de trabajo estuvo compuesta por representantes de diferentes entidades involucradas directamente con el embalse y la Universidad de los Andes; además, contó con la participación de cinco expertos internacionales con experiencia en la 5

6 solución de problemas de calidad ambiental como los que presenta el Embalse del Muña. A continuación se describe detalladamente el equipo de trabajo. Asesores Internacionales Warren Pescod Environmental Technology Consultants Motherwell Bridge Group Timothy Lack Water Research Centre Public Limited Company Julián Sandino Black and Veacht Eugenio Giraldo Icon Engineering inc. Manuel Pizarro Banco Interamericano de Desarrollo Acueducto, agua y alcantarillado de Bogotá Humberto Triana Gerente de Tecnología, Acueducto Nubia León Acueducto Claudia Martínez Acueducto Gerardo Arenas Acueducto Natalia Amaya Acueducto Carlos Giraldo Consultor María Elvira Hernández Consultora Empresa Generadora de Energía - EMGESA S.A. Carlos Luna Emgesa Rodolfo Quintero Emgesa Julio Santafé Emgesa Empresa de Energía de Bogotá EEB Henry Navarro Heliodoro Mayorga Ernesto Guhl EEB EEB EEB Universidad de los Andes Juan Saldarriaga Director CIACUA. Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en el área de Recursos Hidráulicos Mario Díaz-Granados Profesor Asociado, Departamento de 6

7 Luis Alejandro Camacho Humberto Ávila Beatriz Díaz Carolina González Manuel Serna William Wilches Mireya Perafán Ingeniería Civil y Ambiental en el área de Recursos Hidráulicos Director del Postgrado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Profesor Asistente del área de Recursos Hidráulicos. Investigador CIACUA Asistente Graduado CIACUA Asistente Graduado CIACUA Asistente Graduado CIACUA Asistente Graduado CIACUA Coordinadora de Operaciones CIACUA 7

8 Capítulo 2 El Río Bogotá 2.1 Descripción General del Río Bogotá. El Río Bogotá nace en el Páramo de Guacheque en el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) a una altura de m.s.n.m, y desemboca en el Río Magdalena, en el municipio de Girardot, a una altura aproximada de 280 m.s.n.m. Durante sus 375 km de recorrido atraviesa 41 Municipios y al Distrito Capital de Bogotá. Se calcula que 20% de la población colombiana habita en la Cuenca del Río Bogotá y que igualmente allí ocurre el 28% de la actividad económica de la Nación. Es claro entonces la gran importancia nacional que tiene el río para los colombianos. El Anexo 1 presenta de manera esquemática las principales referencias geográficas de la Cuenca del Río Bogotá y sirve para localizar los principales lugares y actores dentro de la problemática general del río. De manera general se puede decir que el Río Bogota se divide en tres Cuencas: Cuenca Alta, Cuenca Media y Cuenca Baja. A continuación se hace una breve descripción de cada una de las Cuencas Cuenca Alta: La Cuenca Alta está comprendida entre el municipio de Villapinzón en el K hasta la estación La Virgen en el K Se caracteriza por una amplia y variada utilización del suelo: pequeños asentamientos urbanos, industrias artesanales, actividades de pastoreo y agricultura y actividades industriales a gran escala. El caudal del río es regulado por la presencia de dos embalses: El Embalse de Tominé y el Embalse de Sisga. El caudal medio en la estación de La Virgen es de 13.5 m 3 /s. El agua del río se utiliza para potabilización y suministro de agua para consumo de la ciudad de Bogotá en la Planta de Tratamiento de Tibitoc. En su recorrido por esta cuenca el río recibe las descargas de los siguientes afluentes: Quebrada Quinchá, Quebrada San Pedro y los ríos Tejar, Sisga y Barandillas (o Balsillas), Río Negro y Río Frío, las descargas de las plantas de tratamiento de las aguas residuales de los municipios de Chocontá, Suesca, Gachancipá, y Tocancipá y las descargas industriales de Agregados Chocontá, Papeles y Molinos, Cervecería Leona y Termozipa. 8

9 2.1.2 Cuenca Media: La Cuenca Media está comprendida entre el K correspondiente a la estación La Virgen y el K en la estación Variante Mondoñedo. Esta cuenca comprende el recorrido del río por el límite occidental de la ciudad de Bogotá. Recibe las aguas residuales del sistema de drenaje urbano de Bogotá y sus áreas periféricas. Las cuencas de drenaje urbano de Bogotá reciben el nombre de las principales corrientes naturales que cruzan la ciudad: Río Juan Amarillo o Salitre, Río Fucha y Río Tunjuelo. El aporte medio de aguas, principalmente aguas residuales domésticas, en esta cuenca es el más importante con caudales medios de 37 m 3 /s. Existe una demanda significativa de agua para riego a través del Distrito de Riego de la Ramada. El río presenta una baja pendiente que a su vez implica una baja capacidad de reaireación. Existe un uso intenso del suelo para asentamientos urbanos y complejos industriales. Al final de la Cuenca Media, en el sitio denominado compuertas de Alicachín, y luego de recibir las descargas del drenaje urbano de Bogotá, el río se bombea al Embalse del Muña para ser posteriormente utilizado en generación eléctrica, aprovechando la gran caída que se presenta en la Cuenca Baja. Los principales afluentes y descargas de aguas residuales identificadas en esta cuenca son: Río Juan Amarillo, Río Fucha, Río Tunjuelo y Río Soacha y las descargas de aguas residuales de la PTAR El Salitre y de las plantas de bombeo de Fontibón, Saucedal II, Patio Bonito II (clausuradas en octubre de 2001) y Gibraltar, y las descargas de los colectores de Soacha Cuenca Baja: La Cuenca Baja inicia en las compuertas de Alicachín donde el agua del Río Bogotá es utilizada en su totalidad para la generación eléctrica durante una gran parte del tiempo. La cuenca se extiende hasta el K336 correspondiente a la desembocadura del Río Bogotá en el Río Magdalena en el municipio de Girardot a una altura de 350 m.s.n.m. El agua del Río Bogotá en Alicachín se entuba para ser utilizada en la generación eléctrica en dos cadenas paralelas de generación. Una de las cadenas utiliza el Embalse del Muña, mientras que la otra cadena, la antigua, funciona a filo de agua con cuatro (4) pequeñas centrales de generación. La parte inicial de la Cuenca Baja se caracteriza por ser de gran pendiente en donde el río corre encañonado alcanzando una caída de 2000 m en 35 km de recorrido. En ésta parte inicial de esta cuenca se encuentra el Salto del 9

10 Tequendama de gran importancia histórica y turística y que actualmente se encuentra seco la gran mayoría del tiempo. La Cuenca Baja es poco industrializada y está dominada por las actividades agrícolas. A la altura de la estación La Guaca, Km 247, el Río Bogotá recibe la descarga de la principal cadena de generación hidroeléctrica que anteriormente había embalsado las aguas en el Muña. La segunda parte de la Cuenca Baja tiene pendientes moderadas y mayores temperaturas que aceleran los procesos metabólicos en el río. Los usos actuales del suelo son principalmente agrícolas, aunque presenta un gran potencial turístico por su clima templado y su cercanía a la ciudad de Bogotá. El Río Bogotá en su desembocadura tiene caudales del orden de los 50 m 3 /s. El Río Magdalena tiene caudales tales que generan una dilución superior a 1:10 cuando el Río Bogotá le vierte sus aguas. Los afluentes y descargas que recibe el río en esta zona son los siguientes: La descarga de la cadena de generación hidroeléctrica en la Guaca, la Quebrada Santa Marta, los ríos Apulo y Calandaima y las descargas de aguas residuales del municipio de Tocaima. 2.2 Calidad del Agua del Río Bogotá. La calidad del agua del Río Bogotá se ha estudiado con cierta consistencia en los últimos 20 años. Existen tres estudios detallados que realizó la CAR durante la década de los 80, uno durante la época de los 90 y algunos estudios dispersos anteriores. La Universidad de los Andes durante los años 2001 y 2002 ha realizado campañas exhaustivas de muestreo a lo largo del Río Bogotá con el fin de tener una base de datos para modelar la calidad del agua bajo las condiciones actuales y futuras de descargas sobre él. En este numeral se presenta una breve descripción de algunos aspectos de calidad del agua en el río, basada en los resultados obtenidos por la Universidad de los Andes. Para tener mayor detalle sobre las condiciones y particularidades de los mencionados estudios de calidad del agua el lector debe referirse directamente a ellos. 1 El Río Bogotá presenta manifestaciones de contaminación acuática en todos los órdenes: contaminación por patógenos, contaminación por materia orgánica, eutroficación y contaminación por sustancias tóxicas. Dicha contaminación genera conflictos entre los usos deseados del agua a lo largo del río y la calidad del agua en el río para soportar dichos usos. Los conflictos más importantes se centran 1 Universidad de los Andes, 2001 y 2002, Modelación de la Calidad del Agua del Río Bogotá. 10

11 alrededor de la contaminación por patógenos, por materia orgánica y por nutrientes (eutroficación). La contaminación por sustancias tóxicas, de acuerdo con la información existente en estos momentos, es relativamente menor cuando se compara con los otros contaminantes. A continuación se presenta una breve descripción en torno a los tres primeros conflictos mencionados Contaminación por Materia Orgánica La contaminación por materia orgánica genera como efecto una desoxigenación de las aguas y profundos efectos ecológicos y estéticos en el cuerpo de agua. Con frecuencia la materia orgánica viene acompañada de microorganismos patógenos como es el caso de las descargas de alcantarillados municipales, y de nutrientes. Por esta razón es difícil separar los efectos de las descargas contaminantes. En el caso del Río Bogotá la gran mayoría de las descargas por materia orgánica están asociadas a descargas municipales y por lo tanto la descripción de los vertimientos en carga de materia orgánica al río aplican mutatis mutando a las descargas de microorganismos patógenos y nutrientes. Por otra parte, desde el punto de vista de las tecnologías del tratamiento de las aguas residuales, con frecuencia es recomendable, y necesario, lograr una remoción significativa de la materia orgánica antes de poder entrar a remover contaminación por patógenos y nutrientes. Por esta razón la contaminación por materia orgánica se torna en un requisito inicial en el tratamiento de las aguas residuales. Carga DBO 5 Total (Ton/día) Cuenca Alta Cuenca Media Embalse del Muña Cuenca Baja 0 Q. Quincha Q. San Pedro Ag Choconta R.Tejar D. Ptar Chocontá D. Emb. Sisga Ptar Suesca D. Tomine D. Papeles y Molinos D. Ptar Gachancipa Ptar Tocanzipa R. Barandillas R. Negro R.Teusaca R. Frío Ent. BAS By Pass Juan Amarillo Canal agua Trat. D.Engativa R. Fucha B. Fontibon B.Saucedal II B.Patio Bonito II B. Gibraltar R. Tunjuelo Aguas Arr. Canal Soacha I Soacha II C.Soacha I C.Soacha II C.Soacha III C.Soacha IV Desc. Colec. Soacha D. Icollantas Q. Sta Marta Rio Calandaima R. Apulo D. Tocaima I D.Tocaima II D. Tocaima III Afluentes-EAAB Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Campaña 5 Figura 2-1. Cargas contaminantes de DBO 5 total 11

12 La Figura 2-1 presenta las cargas de materia orgánica que recibe el río en cada una de las cuencas. Se puede observar claramente que la gran mayoría de las descargas ocurren en la Cuenca Media con descargas significativamente menores en la Cuenca Alta y Baja. Se observa igualmente que las descargas más importantes corresponden a las cuencas sanitarias de la ciudad, que como se mencionó anteriormente llevan el nombre de las cuencas de drenaje natural de la ciudad, ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. La Figura 2-2 presenta un perfil longitudinal de la concentración de DBO 5 total en el Río Bogotá. Como era de esperarse de acuerdo con la información presentada en la figura anterior, la concentración de DBO 5 total se incrementa a medida que el río recibe las descargas de la Cuenca Media llegándose a concentraciones pico del orden de los 130 mg/l. Es claro también que en la misma Cuenca Media, el río presenta reducciones significativas de las concentraciones de la DBO 5 inmediatamente después de las descargas principales de cada uno de los ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Esto se debe principalmente a la sedimentación que ocurre debido a las bajas velocidades del río en esta zona y al alto contenido de material en suspensión presente en los vertimientos por ser aguas residuales no tratadas. Perfil Longitudinal Rio Bogotá DBO total (mg/l) Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja 120 DBO Total (mg/l) K K K K K K K K K K K K K K K K K K Distancia (km) K K K K K K K Embalse del Muña K K K K K Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Campaña 5 Figura 2-2. Perfil longitudinal de DBO5 Una vez el río llega a las compuertas de Alicachín es bombeado hasta el Embalse del Muña. Por lo tanto, la reducción de la DBO que se observa entre la abscisa K212 y la K247 es debido al efecto de su paso por la cadena de generación Guaca- Paraíso y en particular por el embalse. 12

13 En el último trayecto del río, después de las descargas de las cadenas de generación y antes de su desembocadura al Río Magdalena, la DBO 5 disminuye una vez más debido a la oxidación asociada a las condiciones aerobias del río en este tramo y a las mayores temperaturas del agua que incrementan la biodegradación. De esta manera el río entrega aguas al Río Magdalena con una concentración de 20 a 30 mg/l de DBO 5 total. Sorprendentemente, en términos de carga orgánica, el río ha removido hasta este punto cerca del 90% de la carga recibida Concentración de Oxígeno Disuelto La concentración de oxígeno disuelto en una corriente de agua es el resultado de un equilibrio dinámico entre las reacciones de consumo de oxígeno, como aquellas asociadas a la biodegradación de la DBO, y las reacciones de suministro como es la reaireación superficial. En el numeral anterior se mostró el perfil de la DBO en el río. En el presente numeral se presentan las concentraciones de oxígeno disuelto a lo largo del Río Bogotá durante las campañas de medición realizadas por la Universidad de los Andes durante los años 2001 y Oxigeno Disuelto (mg/l) Cuenca Alta Perfil Longitudinal Rio Bogotá Oxígeno Disuelto (mg/l) Cuenca Media K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K Embalse del Muña Cuenca Baja Distancia (km) Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Campaña 5 Figura 2-3. Perfil longitudinal de Oxígeno Disuelto La Figura 2-3 presenta el perfil longitudinal de oxígeno disuelto en el Río Bogotá. En la Cuenca Alta se observa que el río en general tiene concentraciones de oxígeno disuelto, que sin ser ideales, todavía son suficientes para sostener vida superior. A partir del K 52 se observa una caída sostenida del oxígeno disuelto que 13

14 corresponde a un incremento igualmente sostenido de la DBO como se observa en la Figura 2-2. Vale la pena notar cómo dicho incremento de la DBO de 10 a 20 mg/l genera una caída en el oxígeno disuelto a 2 mg/l lo que indica la baja capacidad de reaireación que tiene en las Cuencas Alta y Media. Esta baja capacidad de reaireación, combinada con la baja capacidad de dilución asociada a los bajos caudales genera una gran fragilidad en el río para asimilar descargas contaminantes. De esta manera, antes de entrar a recibir las descargas más importantes de la zona más densamente poblada del país viene ya en condiciones precarias. Es importante enfatizar el significado de la observación anterior dentro del esquema de saneamiento del río. Aún con las pocas cargas que recibe en la Cuenca Alta, la concentración de oxígeno disuelto se disminuye de tal manera que entra en condiciones casi anóxicas. La capacidad de asimilación de carga orgánica del Río Bogotá en la Cuenca Alta y Media es extremadamente baja para enfrentar las gigantescas descargas asociadas a los usos agrícolas, industriales y urbanos de la cuenca. Una vez las descargas de la zona metropolitana de Bogotá ocurren, que se puede considerar después del Puente de La Virgen en Cota, el río se torna anaerobio, es decir, con ausencia de oxígeno disuelto en la columna de agua, en toda la Cuenca Media y durante la mayoría del año. Bajo algunas condiciones hidrológicas de períodos de lluvias, como es el caso de la campaña 5, se alcanzan concentraciones marginales de oxígeno disuelto en algunas zonas de la Cuenca Media del río. Vale la pena mencionar que durante todas las mediciones que se presentan, la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre, PTAR Salitre, ha estado en funcionamiento. Es evidente entonces su efecto insignificante sobre las condiciones de calidad del agua del río. El Río Bogotá una vez llega a Alicachín, en condiciones anaerobias, se utiliza para la generación eléctrica y es entubado por las dos cadenas de generación previamente mencionadas. Una vez las aguas de generación son descargadas nuevamente al cauce del río, y dada la alta pendiente del río en esa zona, el oxígeno disuelto se incrementa nuevamente logrando concentraciones hasta de 7 mg/l. Este efecto no es muy duradero ya que nuevamente en la parte final las pendientes disminuyen, disminuyendo igualmente la capacidad de reaireación, y dada la todavía alta concentración de DBO en la columna de agua y la presencia igualmente importante de DBO nitrogenada 2, la concentración de oxígeno disuelto disminuye rápidamente. Al entregar sus aguas al Río Magdalena en el municipio de Girardot, el Río Bogotá tiene una concentración de oxígeno disuelto cercana a 1 mg/l. 2 Compuestos orgánicos con nitrógeno amoniacal y amoniaco propiamente dicho. 14

15 Esta última observación es de importancia porque indica que el Río Bogotá cuando llega a la ciudad de Girardot está muy cerca de tornarse nuevamente anaerobio. Un incremento de la carga orgánica aguas arriba, podría entonces generar condiciones anaerobias a su paso por Girardot Olores en el Río Bogotá Uno de los impactos más importantes que tiene el Río Bogotá directamente sobre la población y sobre el costo de la tierra aledaña es la presencia de malos olores. En la Cuenca Media la presencia de olores en el Río Bogotá esta íntimamente relacionada con las condiciones de anaerobicidad y con la presencia de zonas de acumulación de sedimentos orgánicos. Los olores se producen por la generación de compuestos reducidos de azufre, CRA 3, de los cuales el más conocido e importante es el H 2 S o sulfuro de hidrógeno. Todos tienen la característica de ser malolientes y el olfato humano los detecta en concentraciones extremadamente bajas. Otra característica igualmente importante es que a concentraciones mucho mayores que los umbrales de detección del olfato, los CRA son tóxicos para seres humanos, animales y plantas. En la Cuenca Baja el río ya trae los CRA debido a las condiciones anaerobias del río en las zonas aguas arriba, y salen de solución por la gran turbulencia que se genera en la parte inicial después de Alicachín. La turbulencia saca los CRA de solución y los volatiliza rápidamente. La Universidad de los Andes ha realizado varios estudios sobre la emisión de olores en el río. 4 En el primero de los estudios se evaluaron los efectos que tendría el enviar el río por su cauce natural en la Cuenca Baja sin ser entubado para generación eléctrica. Se hicieron medidas de las concentraciones de CRA en puntos cercanos al río y se calibraron modelos matemáticos de emisión de dichas sustancias y de dispersión en el aire de dichas emisiones. Las concentraciones de sulfuro de hidrógeno en los alrededores serían tan altas, que se haría necesario cerrar la vía que corre paralela al río en ese tramo para evitar accidentes de los automóviles que transitan por allí debido a los niveles tóxicos de H 2 S que se alcanzan. 3 Existen otros CRA identificados para el Río Bogotá como son el dimetil-sulfuro, el dimetildisulfuro, el disulfuro de carbono y muchos de los mercaptanos de cadena corta como el metil, propil y butilmercaptano. 4 Universidad de los Andes, 1999, Estudio de Impactos Ambientales Asociados a la Suspensión del Bombeo al Embalse del Muña. Universidad de los Andes, 2001, Modelación Matemática de la Calidad del Agua del Río Bogotá. 15

16 Igualmente las concentraciones atmosféricas de CRA y otros compuestos orgánicos volátiles tóxicos, COV, en las poblaciones inmediatamente aguas abajo de Alicachín llegarían a niveles de gran riesgo, con alta frecuencia en el curso del año. El segundo estudio de la Universidad de los Andes se relacionó de manera más directa con las emisiones de CRA en la Cuenca Media del Río Bogotá. Se trató de cuantificar las emisiones en las zonas en donde se hacían muestreos de calidad de agua para encontrar correlaciones con parámetros clásicos de calidad. No se observó una correlación directa entre las emisiones potenciales de CRA y parámetros tales como las concentraciones de oxígeno disuelto, DBO o sulfatos. Se encontró que las emisiones de CRA estaban relacionadas con la presencia de sedimentos orgánicos y simultáneamente bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Los CRA se producen en los sedimentos orgánicos principalmente y salen a la superficie a través de las burbujas de biogás. El oxígeno en la columna de agua funciona como un filtro que oxida los CRA minimizando las emisiones. En algunos casos aún con 1 mg/l de oxígeno en la columna de agua se observaba la emisión de malos olores debido a la gran producción de gas en los sedimentos Contaminación por Patógenos Como ya se mencionó anteriormente las principales descargas al Río Bogotá son descargas de origen municipal y por lo tanto con grandes aportes de patógenos. Desde el punto de vista de los conflictos de uso en el río este parámetro es fundamental pues muchos de los usos se ven severamente impedidos por la presencia de patógenos. La Figura 2-4 presenta el perfil longitudinal de la concentración de coliformes en el Río Bogotá. Las tendencias observadas son coincidentes con lo esperado. En general las concentraciones observadas son superiores a las aceptables por la reglamentación Colombiana para riego. Vale la pena mencionar que las concentraciones en la Cuenca Media son básicamente concentraciones similares a las observadas en aguas residuales domésticas puras. En la Cuenca Media y Baja existe un decaimiento significativo, mas no suficiente para lograr los estándares mínimos requeridos para riego. 16

17 1,00E+09 Cuenca Alta Perfil Longitudinal Río Bogotá Coliformes Totales (NMP) Cuenca Media Cuenca Baja Coliformes Totales (NMP) 1,00E+01 Embalse del Muña Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Campaña 5 Norma 1594 de 1984 Figura 2-4. Perfil longitudinal de patógenos a lo largo del Río Bogotá. Coliformes Totales (NMP 5 ) Contaminación por Nutrientes La contaminación por nutrientes en el río es de especial importancia por el efecto que estos puedan tener sobre el Embalse del Muña. Se ha encontrado que el fósforo es el nutriente limitante. El bombeo de las aguas del Río Bogotá al Embalse del Muña genera una carga de fósforo de gran proporción como se muestra más adelante. Las concentraciones de fósforo en el Río Bogotá se presentan en la Figura 2-5. Es importante notar las unidades de los ejes que se encuentran en mg/l. Es usual en los estudios de eutroficación encontrar las unidades en µg/l, es decir, unidades mil veces menores. Nuevamente se observa que las concentraciones en el Río Bogotá superan los rangos normalmente observados en corrientes naturales. Se observa también que consistentemente después de cada vertimiento importante la concentración de fósforo aumenta significativamente pero hay una reducción consecuente importante en la concentración posteriormente a la descarga. El fósforo, a diferencia del nitrógeno y el carbono, no tiene un intermediario gaseoso que permita su eliminación de la columna de agua hacia la atmósfera. La única forma de eliminar el fósforo en una corriente es por procesos de sedimentación. La tendencia que se observa entonces en las descargas es consistente con las 5 Número más probable 17

18 observaciones presentadas anteriormente con respecto a la DBO y la importancia de la sedimentación en el río. El fósforo se sedimenta junto con el resto de la materia orgánica después de las grandes descargas de aguas residuales de la ciudad de Bogotá en la Cuenca Media. En condiciones hidrológicas apropiadas el fósforo puede ser resuspendido y transportado aguas abajo. Fósforo Total (mg/l) Cuenca Alta Perfil Longitudinal Rio Bogotá Fósforo Total (mg/l) Cuenca M edia Embalse del Muña Cuenca Baja 1 0 Distancia (km) Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Campaña 5 Figura 2-5. Perfil longitudinal de fósforo a lo largo del Río Bogotá Igualmente se observa en la Figura 2-5 una reducción significativa del fósforo a su paso por el Embalse del Muña. Esto implica que el Muña tiene una acumulación neta de fósforo debido a la sedimentación que se logra. Los sedimentos del Muña son un gran reservorio de fósforo en el embalse. Como se verá más adelante este efecto es uno de los principales limitantes en la recuperación trófica del Embalse del Muña. 2.3 Saneamiento del Río Bogotá. Como se puede concluir del breve resumen del numeral anterior el saneamiento del Río Bogotá es deseable debido a los grandes impactos negativos que genera su contaminación; sin embargo, existen agudas restricciones principalmente de orden financiero y tecnológico que dificultan la implementación rápida del plan de saneamiento. 18

19 La historia reciente del saneamiento del Río Bogotá se presenta de manera resumida en la Tabla 2-1: Tabla 2-1. Cronología de acciones sobre el saneamiento del Río Bogotá 1984 El Banco Mundial elabora el programa BOGOTA IV en el que se incluyen los diseños de la primera etapa de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Bogotá 1985 Hidroestudios BLACK & VEATCH proponen un interceptor de 35 km y una planta de tratamiento al sur de Bogotá (Alicachín) con un costo aproximado de US$ 1190 millones 1987 El Banco Mundial aprueba los Términos de Referencia para los estudios del Plan Maestro a desarrollar en el marco del BOGOTA IV BIWATER ofrece la construcción de las tres plantas de tratamiento mediante Concesión. Por ser una propuesta única no es posible realizar el proyecto por consideraciones jurídicas A principios de 1990 se presentan dos propuestas más: Dragados (Española) y Degremont (Francesa). A medidos de 1990, el Banco Mundial, por medio del Experto Internacional Profesor Okun, conceptúa que el plan óptimo de Saneamiento es el interceptor y la planta y que la construcción de la Planta no debe llevarse a cabo hasta que el interceptor haya sido construido Se aprueba la construcción del tramo Torca Salitre como primera obra para sanear el río, entre el puente del Común y el río Salitre A solicitud del Alcalde Mayor Jaime Castro, se entregan los resultados del estudio financiado por FONADE y realizado por EPAM que tiene como fin llegar a una definición final sobre el esquema a ser adoptado por la ciudad. Este estudio concluye que el esquema de tres plantas es más flexible y fácil de implementar. - Mediante Decreto 797 del 6 de Diciembre/93, el Alcalde asigna al DAMA, entre otras, las funciones de promover, adelantar y coordinar las acciones para la descontaminación del Río Bogotá, relevando a al EAAB de las mismas Por orden del Alcalde Jaime Castro se abre en Febrero la licitación para la Concesión de los Sistemas de Tratamiento que contrarresten la contaminación hídrica del Río Bogotá. - Se adjudica la construcción de la primera fase (Tratamiento Primario) de la Planta del Salitre al consorcio Francés Degremont Lyonnaise des Eaux (BAS) por 30 años Comienza la construcción de la primera fase en el Salitre El Dr Okun, del Banco Mundial, ratifica su posición y cuestiona el proceso de licitación de la primera fase del Salitre. -Primer informe de expertos (UT - 1) dirigido por la EAAB conforme al compromiso entre la EAAB, CAR, DAMA, GOBERNACIÓN y EMGESA. El esquema de saneamiento debe replantearse en dos plantas de tratamiento una en Salitre y la otra en Canoas o Tunjuelo Queda aprobado en POT (Artículo 197) el programa de Saneamiento con tres plantas (Salitre, Fucha y Tunjuelo). Entra en operación la primera fase de la PTAR del Salitre BAS defiende el esquema de tres plantas y exige la continuación del programa. - Termina el primer año de operación de la planta y se inicia el plazo contractual para decidir sobre la 2da fase de la PTAR Salitre Termina el plazo contractual para continuar con la segunda fase de la PTAR Salitre. - Segundo informe de expertos (UT 2). El esquema de saneamiento debe replantearse en dos plantas de tratamiento una en Salitre y la otra en Canoas o Tunjuelo Fuente: Esquema Actual y propuesto para el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Bogotá. EAAB

20 Como se puede ver, el plan original de saneamiento, trazado en el Plan Maestro de Saneamiento de 1984, reconocía la fragilidad ecológica del río y buscaba interceptar todas las aguas del alcantarillado sanitario de la ciudad antes de su vertimiento, y transportarlas hasta el final de la Cuenca Media para ser tratadas. A principio de los años 90, sin embargo, esta concepción fue cuestionada bajo la hipótesis de que el costo de la única planta de tratamiento, una vez se hicieran todos los interceptores y se transportara el agua hasta Alicachín, sería demasiado alto y, por consiguiente, la PTAR sería difícil de implementar. Se propuso alternativamente la construcción de plantas de menor tamaño que eran, supuestamente, más viables desde el punto de vista financiero e impartirían mayor agilidad y flexibilidad al programa. El plan de saneamiento aprobado en 1994, sin embargo, tenía grandes vacíos tecnológicos básicos asociados a un desconocimiento del funcionamiento del sistema de alcantarillado de la ciudad. Durante todo el análisis se asumió que el sistema de alcantarillado de Bogotá es un sistema de alcantarillado separado. Eso es así en teoría pero en la práctica es algo muy diferente. La realidad demuestra que en efecto Bogotá tiene un sistema doble de alcantarillado, sanitario y pluvial, pero cada uno de los dos funciona como alcantarillado combinado. Debido a las conexiones erradas una gran parte de las aguas servidas de la ciudad nunca son interceptadas y fluyen dentro del drenaje pluvial de la ciudad vertiendo directamente al río pues no pasan por la planta de tratamiento. El porcentaje de aguas residuales que van por el alcantarillado pluvial se calcula que en promedio es del 20%. Dada la fragilidad del balance de oxígeno disuelto en el río y la magnitud de los vertimientos de la ciudad de Bogotá, este porcentaje es suficiente para mantener el río en condiciones anaerobias y enmascarar el efecto benéfico que se pueda lograr con el tratamiento del otro 80% de las aguas en las plantas de tratamiento. Es así como la PTAR Salitre no logró mejorar la calidad del agua del río como se esperaba. Véase la Figura 2-2 y la Figura 2-3. Este ha sido un error muy costoso 6 para la ciudad, no solamente desde el punto de vista financiero, sino político. El reconocimiento del mal estado de funcionamiento del sistema de alcantarillado de la ciudad sólo se vino a tener recientemente cuando la Empresa de Acueducto contrató los estudios de rehabilitación del alcantarillado. Este entendimiento es fundamental en cualquier plan de saneamiento del Río Bogotá. Ninguno de los estudios anteriores lo había considerado de forma realista y clara. 6 Un estudio contratado por el Banco Interamericano con la firma estadounidense Hazen&Sawyer realizó una evaluación contingente de la disposición a pagar de los ribereños de la Cuenca Media por la reducción de olores en el río al entrar la PTAR el Salitre a funcionar. Se encontró una relación beneficio/costo favorable para realizar la inversión. Estos beneficios nunca se lograron. 20

21 Un segundo aspecto de fundamental importancia es la necesidad de tener una visión integrada de la cuenca del Río Bogotá para poder lograr los objetivos de calidad del agua deseados. Como se vio en la descripción de la calidad del agua, cuando éste llega a recibir las principales descargas de la ciudad de Bogotá no es capaz de asimilarlas por la precaria condición de calidad de agua con la que llega. Esto implica que se debe igualmente empezar el saneamiento desde la Cuenca Alta de tal forma que cuando el río llegue a Bogotá tenga capacidad restante de asimilación que permita una calidad mínima compatible con los usos. Recientemente la ciudad ha revaluado su plan de saneamiento como se indica en la Tabla 2-1, y se ha vuelto básicamente al esquema original de 1984 pero reconociendo la existencia de la PTAR el Salitre y la realidad del sistema de alcantarillado de la ciudad. Igualmente se hizo un esfuerzo por tener una visión de cuenca y compatibilizar los usos actuales y futuros del agua del río en cada una de sus zonas con los requisitos de calidad del agua que permitan soportar dichos usos. La existencia de la PTAR El Salitre igualmente se justifica debido a la posibilidad de utilización de sus efluentes en el Distrito de Riego de la Ramada que demandará un caudal de 5.6 m 3 /s que para poder suministrarlo es necesario contar con las aguas efluentes de la planta. A continuación se hace una breve presentación del esquema actual vigente, El Plan de Saneamiento del año 2002 La actividad socioeconómica de cada una de las cuencas se clasificó por zonas y se hizo una prospección para el corto, mediano y largo plazo. El resultado se presenta en la Tabla 2-2 a continuación. 21

22 Tabla 2-2. Actividad Socioeconómica Hoy Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja Escenario más probable Hoy Escenario más probable Hoy Escenario más probable Agricultura Agroindustria Urbanización Urbanización Urbanización Urbanización Tradicional Agroindustria Turismo y Industria Industria Industria Urbanización (flores) recreación Urbanización Agroindustria Industria Agroindustria Energía Transporte Agricultura Agricultura Agricultura Turismo y Transporte Energía Comercial Comercial Comercial recreación Explotación Agricultura Ganadería esp. Ganadería esp. Agricultura Comercio forestal Comercial Mayores Menores Tradicional Explotación Explotación Ganadería esp. Ganadería esp. Ganadería esp. Transporte minera minera Menores Mayores Mayores Ganadería esp. Energía (Muña) Transporte Transporte Menores Fuente: Esquema Actual y propuesto para el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Bogotá. EAAB 2002 Una vez definidos los escenarios socioeconómicos al futuro se seleccionaron igualmente usos del agua que estuvieran acordes con las actividades planteadas. Se hizo un esfuerzo por tener una visión integrada de cuenca que armonizara los requisitos de todas las zonas con las acciones requeridas de saneamiento. Para mirar en detalle los procesos de análisis y concertación que se siguieron para llegar al actual plan de saneamiento se deben revisar los documentos originales de las mesas de trabajo realizadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en el año El esquema de saneamiento seleccionado para la Cuenca Media y Baja se muestra de forma resumida en la Figura 2-6. Como ya se mencionó anteriormente el nuevo esquema de saneamiento retoma los conceptos centrales del plan original de 1984 con la interceptación de las aguas de la ciudad de Bogotá en un gran interceptor paralelo al río y un tratamiento de dichas aguas al final de la Cuenca Media en una planta de tratamiento primario avanzado. 22

23 Figura 2-6. Esquema de Saneamiento para la Cuenca Media Se prevé la localización de esta planta en la zona comprendida entre la desembocadura del Río Soacha y Alicachín, al final de la Sabana de Bogotá, dentro del perímetro del municipio de Soacha. El POT de ese municipio ha considerado un sector con uso especial del suelo, destinado para efectos del tratamiento de aguas residuales. La planta atenderá la totalidad de las cuencas de Fucha, Tunjuelo y Soacha, que generan un caudal medio de aguas residuales de 11.6 m³/s, que al tener en cuenta una infiltración promedio será un caudal de 17.1 m³/s en tiempo seco y un caudal medio anual de 19.0 m³/s. Esto corresponde a una población de 7 700,000 habitantes, ubicados en un área de 26,000 ha aproximadamente, para las condiciones de saturación. Esta planta además del sistema de interceptores mostrado en la Figura 2-6, requiere la construcción de un pondaje en las inmediaciones de la confluencia del Río Tunjuelo con el Río Bogotá. La planta requiere dos estaciones elevadoras, una en Tunjuelo ubicada en la margen izquierda del Río Tunjuelo a continuación del interceptor Fucha-Tunjuelo, y la otra 23

24 en Canoas al final del interceptor Tunjuelo-Canoas, para entregar el caudal al Emisario Canoas-Alicachín. Después de la planta de tratamiento se construirá el interceptor Canoas-Alicachín. A continuación en las Tabla 2-3 a Tabla 2-5 se presenta los objetivos de calidad del agua y el resumen de acciones sobre las Cuencas Alta, Media y Baja 7. Tabla 2-3. Resumen de Usos del Agua y Acciones del Plan de Saneamiento del Río Bogotá en la Cuenca Alta. Usos del Agua Período Después Acciones por Ejecutar Antes Tibitoc Tibitoc Corto Plazo Tratamiento agua potable Agrícola Restringido Expansión de los sistemas de alcantarillado Optimización de las PTAR s Mediano Plazo Tratamiento agua potable Agrícola no restringido Desinfección efluentes PTAR s Localización y tratamiento de fuentes de contaminación no urbanas Largo Plazo Recuperación ecológica Recreativo Secundario Recuperación y preservación de la ronda del río y sus cabeceras para el control de fuentes difusas 7 Plan de Saneamiento del Río Bogotá - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 24

25 Tabla 2-4. Resumen de Usos del Agua y Acciones del Plan de Saneamiento del Río Bogotá en la Cuenca Media. Usos y acciones por ejecutar en la Cuenca Media Período Usos Actividades a desarrollar Corto Plazo Estético (Parcial hasta Tunjuelo) Ampliar la PTAR El Salitre y llevar a tratamiento TPQA ó Secundario Construir la PTAR Fucha del esquema actual. ( Propuesta) Interceptar todas las aguas residuales de las cuencas Jaboque, Fucha y Tunjuelo (Estación Elevadora en Tunjuelo) Mediano Plazo Agrícola restringido Construir PTAR Tunjuelo del esquema actual. ( Propuesta) Construcción Interceptor Tunjuelo - Canoas ( Propuesta) Pretratamiento Canoas Desinfección del efluente de la PTAR El Salitre Largo Plazo Agrícola restringido (se obtiene recreativo secundario en la cuenca baja) (Propuesta) Construcción PTAR Canoas Obras para el mejoramiento ambiental del Embalse del Muña y desinfección de si efluente Tabla 2-5. Resumen de Usos del Agua y Acciones del Plan de Saneamiento del Río Bogotá en la Cuenca Baja. Usos y acciones por ejecutar en la Cuenca baja Período Usos Actividades a desarrollar Corto Plazo Estético Mediano Plazo Largo Plazo Agrícola restringido * Agrícola no restringido * Las aguas del Río Bogotá deben transitar por el Embalse del Muña Obras de mitigación ambiental del Embalse del Muña Desinfección del efluente del Embalse del Muña y PTAR El Salitre Ampliación PTAR El Salitre con TPQA ó secundario y pretratamiento del efluente del interceptor Fucha-Canoas Expansión sistemas de alcantarillado cuenca baja y conexiones a PTARES con desinfección del efluente 25

26 Capítulo 3 El Embalse del Muña En el presente numeral se hace una descripción del Embalse del Muña y de su problemática actual y se plantean las premisas básicas de trabajo con las que se realizaron los análisis para la ejecución de las obras y acciones de recuperación ambiental. El Embalse del Muña es operado por EMGESA, y sirve para almacenar las aguas del Río Bogotá previoamente a su aprovechamiento para la generación de energía eléctrica por la cadena Paraíso-Guaca. Para tal fin el río es bombeado al embalse a la altura del sitio denominado Alicachín en el extremo sur de la Sabana de Bogotá. El Embalse del Muña fue construido en la década de los años 40; tenía originalmente 8 una extensión de 950 ha. El embalse recibe el drenaje de la cuenca de los ríos Muña y Aguas Claras junto con el bombeo del Río Bogotá. El embalse está localizado muy cerca del municipio de Sibaté que se vio beneficiado en un principio por su cercanía a él como lugar turístico y perjudicado en los últimos años por el deterioro de las condiciones ambientales. En la actualidad la calidad del agua del embalse es muy mala asociada a la alta carga de materia orgánica, nutrientes, gérmenes patógenos y sustancias tóxicas que trae el Río Bogotá. Esto se manifiesta en una excesivo crecimiento de plantas flotantes acuáticas, Buchón, (Eichhornia Crassipes) que prácticamente cubren la totalidad de su extensión, y una ausencia de oxígeno disuelto en el agua que trae como consecuencia problemas de olores, gran presencia de mosquitos y corrosión de los equipos de generación eléctrica. Igualmente los impactos económicos sobre el municipio son muy importantes debido a la desvalorización de los terrenos y limitaciones en el uso de los mismos para su desarrollo. Paradójicamente para EMGESA al mismo tiempo que el sistema de aprovechamiento eléctrico del Río Bogotá es una pieza fundamental de su operación, es un motivo de preocupación permanente por diversas razones que se expondrán a continuación. Como primera medida por las quejas permanentes de los habitantes del municipio de Sibaté que si bien reconocen que el problema está asociado a la contaminación del Río Bogotá, igualmente reconocen que es EMGESA la que bombea las aguas al embalse. Así mismo, para EMGESA la mala calidad del agua representa un problema de operación de las centrales de 8 Debido a la generación de una barrera de aislamiento entre la población de Sibaté y el cuerpo principal del Embalse del Muña a través del secado de las denominadas Colas del Embalse, el área del embalse ha disminuido a 771 has en promedio. Parte de esta reducción en área también se debe a procesos de terrización y relleno en las riberas del embalse. 26

27 generación por las características corrosivas de las aguas que aumentan drásticamente los costos de operación y mantenimiento de los equipos y afecta la salud de los trabajadores. El embalse cumple un papel muy importante en la generación eléctrica del sistema interconectado nacional, su caída permite un aporte de energía por la cadena Paraíso-Guaca de un total de 600 MW distribuidos en 324 MW y 276 MW respectivamente. La segunda cadena, cadena antigua, comprende las centrales Canoas con una capacidad máxima de 50 MW, Salto I (55,2 MW), Salto 2 (70 MW), Laguneta (72 MW) y Darío Valencia (300 MW) para una generación máxima de ,2 MW La Tabla 3-1 muestra un resumen de las principales características físicas del embalse (originales y actuales) : Tabla 3-1. Características físicas del embalse Original 2003 Área drenada 120 Km² Área inundada en nivel normal 853 ha 711 ha de operación Volumen máximo de embalse 42 Mm 3 30 Mm 3 Cota de coronación de la presa m.s.n.m Nivel máximo de operación m.s.n.m. Nivel mínimo m.s.n.m. Longitud máxima del embalse 6.5 Km. Capacidad máxima del 118 m 3 /s rebosadero Capacidad instalada de bombeo 64.5 m 3 /s 3.1 Buchón, Mosquitos y Olores Como se mencionó anteriormente, los principales problemas del Embalse del Muña están asociados a dos características claves de la situación, y que están íntimamente relacionadas entre sí: Primero, la anaerobicidad de las aguas y segundo, el cubrimiento del embalse con buchón (Eichhornia Crassipes). La anaerobicidad del agua genera la reducción química del azufre para formar compuestos como el ácido sulfhídrico, mercaptanos, y otros compuestos orgánicos reducidos v.gr. metilsulfuro etc. Todos estos compuestos son malolientes y volátiles 27

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV JUNIO -2008 PRIMER INFORME SEMESTRAL DEL PSMV De acuerdo

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS Índice Programa Descontaminación Ríos.. Proyecto Vindobona.. Túneles Interceptores/Emisarios.. Planta de Tratamiento

Más detalles

LA VERDAD SOBRE LA SENTENCIA DEL RÍO BOGOTÁ

LA VERDAD SOBRE LA SENTENCIA DEL RÍO BOGOTÁ LA VERDAD SOBRE LA SENTENCIA DEL RÍO BOGOTÁ FALLO DEL CONSEJO DE ESTADO, DEL 28 DE MARZO DE 2014 Abril de 2015 Alfonso Pérez Preciado Sociedad Geográfica de Colombia ASPECTOS GENERALES Consolidar un Asegurar

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ PGAR 2001-10 POMCA DEL RÍO BOGOTÁ PAT 2007-2009

Más detalles

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Desarrollo sustentable en la La cuenca hídrica Matanza - Riachuelo ocupa una superficie de aproximadamente 2.240 km2, área en la que recorre unos 80 km antes de desembocar en el Río de la Plata, en la

Más detalles

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá-Agosto 2009 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P. 90479 Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá EXPEDIENTE o Parte demandante: 8 actores o Parte demandada: 72 accionados o Apelantes: 52 o Consta

Más detalles

Cuenca Río Choluteca

Cuenca Río Choluteca PROYECTO STAR Inventario de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas e Industriales con Influencia en la Cuenca del Río Choluteca. (Presentación de Avances) SERNA Centro de Estudios y Control

Más detalles

Problemática de la Contaminación Hídrica del Río Bogotá Posibles escenarios de crisis y soluciones Visión prospectiva

Problemática de la Contaminación Hídrica del Río Bogotá Posibles escenarios de crisis y soluciones Visión prospectiva Problemática de la Contaminación Hídrica del Río Bogotá Posibles escenarios de crisis y soluciones Visión prospectiva Luis Alejandro Camacho Botero Profesor - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Hoy todos estamos de acuerdo en la conveniencia de tener una ciudad densa. Pero Bogotá es una de las ciudades más densas del mundo y por diversas razones su tamaño va a triplicarse

Más detalles

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc.Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA Y SALUD PUBLICA La historia indica que el alcantarillado no se introdujo como aumento de la comodidad o para

Más detalles

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV EAAB -ESP

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV EAAB -ESP PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV EAAB -ESP A través de la Resolución No. 3257 del 30 de octubre de 2007, la Secretaría Distrital de Ambiente, SDA, Autoridad Ambiental Local en el Distrito

Más detalles

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DIRECTOR EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA DE FÚQUENEF PROJECT OF RECOVERY OF THE FÚQUENE F LAGOON CORPORACIÓN N AUTÓNOMA

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

VOLUMEN I BORRADOR CONSULTA PÚBLICA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIA REGIONAL

VOLUMEN I BORRADOR CONSULTA PÚBLICA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIA REGIONAL EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL VOLUMEN I ESTRATEGIA REGIONAL BORRADOR CONSULTA PÚBLICA CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 8 1.1. Descripción del proyecto 8 1.2. Evaluación Ambiental y Plan de

Más detalles

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Versión Final VOLUMENI ESTRATEGIA REGIONAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Versión Final VOLUMENI ESTRATEGIA REGIONAL -Agosto 2009 EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Versión Final VOLUMENI ESTRATEGIA REGIONAL CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 10 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 10 1.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o 1 SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia orgánica en condiciones anóxicas). Incumplimiento

Más detalles

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2013 SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE DE AGUAS RESIDUALES RESUMEN ENACAL cuenta con un programa de control de vertidos industriales que permite controlar el uso eficiente del sistema de alcantarillado

Más detalles

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá. Contaminacion del rio Bogota. QUE HA OCURRIDO CON LOS RECURSOS QUE SE HAN DISPUESTO PARA LA DESCONTAMINACION DEL RIO BOGOTA Y SUS PROBLEMAS AMBIENTALES. Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1 Centrales eléctricas mome electricidad juan plaza l 1 CENTRAL ELÉCTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara Zona Conurbada de Guadalajara Guadalajara Tlaquepaque Conformada por los Municipios de: El Salto Zapopan Tonala Población Actual 4 100,000

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR ACUERDO NÚMERO 43 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2006

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR ACUERDO NÚMERO 43 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2006 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR ACUERDO NÚMERO 43 DEL 17 DE OCTUBRE DE 2006 Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3320 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación ESTRATEGIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL RÍO BOGOTÁ DNP: DDUPA Ministerio

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC) PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N 389-2008-MEM/OGP-PIC) Nombre del Proyecto La denominación del Proyecto es: Construcción de la Central Hidroeléctrica

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA 2003-2004

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Bogotá

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Bogotá Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Bogotá 2012 Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000 www.worldbank.org Reconocimientos Este trabajo fue posible gracias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Número 038, 29 de Marzo de 2015 ESTADO GENERAL DE LLUVIAS Y TEMPERATURAS ÚLTIMAS 24 HORAS En la cuenca del Río Bogotá se registró un clima

Más detalles

EQUIPO #2 Y UN COLADO

EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 DISPOSICION DE DESECHOS 5 LÍQUIDOS, EXCRETAS Y ALCANTARILLADO DISPOSICIONES GENERALES La falta de conocimientos o de conciencia por parte de las autoridades municipales

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE Ingeniería de Obras y Servicios, S.A. (INSERSA) ANEJO Nº3. ESTUDIO DE POBLACIÓN EQUIVALENTE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- POBLACIÓN... 2 2.1.- DATOS DE PARTIDA...

Más detalles

RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO

RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO RECUPERAR LA CUENCA MATANZA RIACHUELO: UN DESAFÍO Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la CMR Uno de los objetivos primordiales: Recuperar y preservar la calidad de los cuerpos de agua superficiales

Más detalles

Papeles de Fundacite Aragua

Papeles de Fundacite Aragua Papeles de Fundacite Aragua Papeles de Fundacite Aragua 1 Diagnóstico de la situación actual de los planes de recuperación de la calidad de las aguas del Embalse Taiguaiguay Ing. Ángel Alfonzo Herrera

Más detalles

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Dra. María a Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo Herrera Peraza (CIMAV) M. I. Carmen Julia Navarro G.

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). 1. Titulo: Equipos para la Operación y Mantenimiento de las Redes Técnicas (Acueducto y Alcantarillado) en la Provincia Camagüey. 2. ORGANOS NACIONALES DE CONTRAPARTIDA. 2.1- Entidad Cubana Contraparte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información; Elsa María

Más detalles

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre 1 PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO Septiembre 2014 2 CONTENIDO 1. Esquema Hidráulico 2. Hidrología 3. Volúmenes de Regulación 4. Mejoramiento de la Capacidad de Conducción 5. Túneles Profundos 6.

Más detalles

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Ing. Nikolaus Foidl Seminario Internacional Sobre Tratamiento De Aguas Residuales A Través De Humedales Naturales Y Artificiales Y Lagunas

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA C O N F I S CONSEJO SUPERIOR DE POLITICA FISCAL

REPUBLICA DE COLOMBIA C O N F I S CONSEJO SUPERIOR DE POLITICA FISCAL CONFIS Página 1 REPUBLICA DE COLOMBIA C O N F I S CONSEJO SUPERIOR DE POLITICA FISCAL SOLICITUD DE AVAL FISCAL OBRAS ANEXAS AL TÚNEL DEL II CENTENARIO (LA LÍNEA) CONSTRUCCIÓN AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL INFORME FINAL 2011 EVALUACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE Responsable:

Más detalles

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RIO ABURRÁ - MEDELLÍN

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RIO ABURRÁ - MEDELLÍN PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RIO ABURRÁ - MEDELLÍN Taller sobre Saneamiento para Operadores de Agua y Saneamiento de la región de América Latina y el Caribe Santa Cruz de la Sierra - Bolivia 26-06-2017

Más detalles

CUBA. Características Generales

CUBA. Características Generales CUBA. Características Generales La República de Cuba es un archipiélago del Mar Caribe, con una extensión superficial de 109 886 km 2. Cuenta con una población de más de 11 000 000 de habitantes. El nivel

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES 5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Según la Directiva Marco Europea para la política de aguas, la calidad debe considerarse como una expresión del funcionamiento del ecosistema de manera que se supera

Más detalles

Septiembre 2016 Julio 2017 (aproximadamente 10 meses)

Septiembre 2016 Julio 2017 (aproximadamente 10 meses) CEDRIG Light Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales del pueblo y puerto de, Departamento de La Paz / Municipio de Roberto Méndez Agosto 2017 Resumen

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Modelación y evaluación hidráulica del alcantarillado

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

Uso eficiente del agua UN COMPROMISO ASUMIDO REFINERÍA LUJAN DE CUYO

Uso eficiente del agua UN COMPROMISO ASUMIDO REFINERÍA LUJAN DE CUYO Uso eficiente del agua UN COMPROMISO ASUMIDO REFINERÍA LUJAN DE CUYO Caso de Ecoeficiencia Autor: Lila Fernández Larrañaga, Jefe de Medio Ambiente, RLC E-mail: lfernandezl@repsolypf.com BREVE DESCRIPCIÓN:

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD HAZOP

ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD HAZOP ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD HAZOP El HAZOP, es una técnica de identificación de riesgos, basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

Tecnología EM el Tratamiento de Aguas y Efluentes

Tecnología EM el Tratamiento de Aguas y Efluentes Tecnología EM en el Tratamiento de Aguas y Efluentes Los Microorganismos Benéficos, además de contribuir en la producción de buenos vinos y quesos; son ayudantes invaluables en el tratamiento de cuerpos

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

Enfrentando el desafío histórico del abastecimiento de agua en Bogotá DIC 3 de 2012

Enfrentando el desafío histórico del abastecimiento de agua en Bogotá DIC 3 de 2012 Enfrentando el desafío histórico del abastecimiento de agua en Bogotá DIC 3 de 2012 Riesgo desabastecimiento inundaciones Amenazas cantidad calidad terremotos presión urbana Vulnerabilidad Estructuras

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

GERMAN IGNACIO GOMEZ 2015

GERMAN IGNACIO GOMEZ 2015 GERMAN IGNACIO GOMEZ 2015 ADECUACION HIDRAULICA Y RECUPERACION AMBIENTAL DEL RIO BOGOTA ZONA INUNDABLE JARILLÓN NUEVO SENDERO PEATONAL JARILLÓN ACTUAL REFORZADO PARQUE LINEAL ECCION TÍPICA DE LA ADECUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES HIDROSTANK TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES Catalogo 75.1 INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA TERMINODOUR El sistema de control de olores Terminodour usa una tecnología patentada de ionización mediante

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2013

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2013 BOLETÍN ESTADÍSTICO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2013 REPORTE DIARIO DE PRECIPITACIONES Y NIVELES No. 149 Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca Subdirección de Administración de los Recursos

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

PROYECTO DE AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I

PROYECTO DE AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I PROYECTO DE AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I Con el propósito de ampliar la capacidad de almacenamiento de agua en el embalse, la Empresa URRÁ S.A. adelantó los trabajos

Más detalles

UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR

UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR ANTECEDENTES PARA EL ANÁLISIS CICP Conoce de solicitud de patente No. 03-4173

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES MINSA RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES - 28 El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie

Más detalles

CAPÍTULO 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. - La digestión anaerobia es útil para tratar y depurar aguas residuales y

CAPÍTULO 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. - La digestión anaerobia es útil para tratar y depurar aguas residuales y CAPÍTULO 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12.1. CONCLUSIONES - La digestión anaerobia es útil para tratar y depurar aguas residuales y residuos, siempre y cuando tengan un elevado contenido en materia

Más detalles

RESOLUCIÓN No.421/2012. POR CUANTO: Mediante el Acuerdo No. 3944, de fecha 19 de marzo de 2001,

RESOLUCIÓN No.421/2012. POR CUANTO: Mediante el Acuerdo No. 3944, de fecha 19 de marzo de 2001, RESOLUCIÓN No.421/2012 POR CUANTO: Mediante el Acuerdo No. 3944, de fecha 19 de marzo de 2001, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, fueron aprobados con carácter provisional, hasta tanto sea

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega ANTECEDENTES En 1993 fue creado el Programa de control de malezas acuáticas (PROCMA) a nivel nacional. En el 2006 como parte del Programa de Control

Más detalles