DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN HECES DE EQUINOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN HECES DE EQUINOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ."

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN HECES DE EQUINOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ. ANDRES MAURICIO SANTOYO VELASCO UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTA, D.C. 2008

2 DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS EN HECES DE LA SABANA DE BOGOTÁ. ANDRES MAURICIO SANTOYO VELASCO Trabajo de grado para optar el titulo de Medico Veterinario Director Dr. Germán Alonso Prada Sanmiguel Medico Veterinario Universidad Nacional de Colombia Director Clínica de grandes animales Universidad de La Salle UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTA, D.C. 2008

3 DIRECTIVOS RECTOR Hno. Carlos Gabriel Gómez VICERRECTOR ACADEMICO Hno. Fabio Humberto Coronado VICERRECTOR DE PROMOCION Y Hno. Carlos Humberto Pabón M DESARROLLO HUMANO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Mauricio Fernández Fernández VICERRECTOR DE INVESTIGACION Manuel Cancelado Jiménez Y TRANSFERENCIA Hno. DECANO DE LA FACULTAD Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez SECRETARIO ACADEMICO Dra. María Teresa Uribe Mallarino DIRECTOR CLINICA VETERINARIA Dr. Juan Pablo Pinedo

4 ACEPTACIÓN DIRECTOR Dr. Germán Alonso Prada JURADO Dr. Dildo Márquez JURADO Dr. Mauricio Ortega SECRETARIA ACADEMICA Dra. María Teresa Uribe

5 COMPROMISO El presente trabajo de investigación no contiene ideas que de una u otra forma sean contrarias a la iglesia católica, en cuanto a su doctrina, dogma y moral. Las ideas aquí expuestas por el graduando no son responsabilidad ni del director del proyecto de investigación, ni de los jurados y siquiera de la Universidad de La Salle, son simples opiniones de libre expresión del presente y directo responsable de este escrito.

6 DEDICATORIA A mi padre; Salomón por su constante apoyo no solo económico sino moral; a mi abuela Hilda María, a mi novia Carolina, a Lady, a mis compañeros de universidad, a la Doctora Pilar Calvo que siempre creyó en mi, y a quienes de una u otra forma me colaboraron y participaron en la realización de este trabajo de investigación. Gracias por su apoyo incondicional por supuesto agradezco a la Universidad de La Salle y su cuerpo docente que estuvieron en continuo seguimiento y a Dios por darme la fortaleza necesaria para culminar la investigación.

7 AGRADECIMIENTOS A los propietarios de las fincas de la Sabana de Bogotá quienes muy amablemente nos prestaron sus animales, en cabeza de sus directores y trabajadores, puesto que gracias a ellos fue posible la realización de este trabajo de investigación, en especial a aquellos trabajadores que mes a mes colaboraron desinteresadamente para la toma de las muestras. A la Universidad de La Salle por permitir utilizar sus instalaciones y equipos para el desarrollo del proyecto. Al Doctor Germán Prada por su vinculación al proyecto y orientación del mismo. A los Doctores Pilar Calvo y Cesar Augusto Díaz, por su colaboración, paciencia, amistad y compañía permanente sin interés de ninguna clase en el desarrollo del proyecto. A los jurados y respetados doctores por su interés y colaboración siempre hacia la alta calidad y excelencia de la investigación. Y a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron para la culminación del Proyecto de investigación.

8 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1 1 MARCO TEORICO PARASITISMO EN EQUINOS PARÁSITOS INTERNOS 4 2 GENERALIDADES DE LOS NEMATODOS GRANDES ESTRÓNGILOS PEQUEÑOS ESTRÓNGILOS ÁSCARIS CÉSTODOS 20 3 DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO 23

9 3.1 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 23 4 MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA VARIABLES AMBIENTALES 29 5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS MATERIALES MÉTODO 30 6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 36 7 RESULTADOS RESULTADOS ZIPAQUIRÁ Y CAJICÁ RESULTADOS TABIO Y TENJO 41

10 7.3 RESULTADOS LA CALERA Y SOPÓ RESULTADOS SIBATÉ Y PASCA PROMEDIOS ZONAS SABANA DE BOGOTÁ PROMEDIO MENSUAL DE VARIABLES AMBIENTALES RELACIÓN DE LAS VARIABLES CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS CUATRO ZONAS DURANTE LOS 6 MESES DE MUESTREO SÍNTESIS ANÁLISIS ESTADÍSTICO (CORRELACION DE PEARSON) 62 8 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS DE DATOS SOBRE LOS PREDIOS DE LA ZONA 1 (ZIPAQUIRÁ-CAJICÁ) ANÁLISIS DE DATOS SOBRE LOS PREDIOS DE LA ZONA 2 (TABIO Y TENJO) 67

11 8.3 ANÁLISIS DE DATOS SOBRE LOS PREDIOS DE LA ZONA 3 (LA CALERA Y SOPÓ) ANÁLISIS DE DATOS SOBRE LOS PREDIOS DE LA ZONA 4 (SIBATÉ Y PASCA) ANÁLISIS DE DATOS SOBRE LOS PREDIOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 75 BIBLIOGRAFIA 77 ANEXOS 81

12 LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO A. PROMEDIO HPG ZONA 1 (ZIPAQUIRÁ-CAJICÁ) 81 ANEXO B. PROMEDIO HPG ZONA 2 (TABIO - TENJO) 82 ANEXO C. PROMEDIO HPG ZONA 3 (LA CALERA - SOPÓ) 83 ANEXO D. PROMEDIO HPG ZONA 4 (SIBATÉ PASCA) 84 ANEXO E. CORRELACIÓN GENERAL DE PEARSON 4 ZONAS SABANA DE BOGOTA 85

13 LISTA DE TABLAS Pág. TABLA 1. PRINCIPALES PARÁSITOS INTERNOS DE LOS EQUINOS 5 TABLA 2. FINCAS ZIPAQUIRÁ Y CAJICÁ 27 TABLA 3. FINCAS TABIO Y TENJO 28 TABLA 4. FINCAS SIBATÉ Y PASCA 28 TABLA 5. FINCAS SOPÓ Y LA CALERA 29 TABLA 6. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ - CAJICÁ EN EL MES DE OCTUBRE DE TABLA 7. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ - CAJICÁ EN EL MES DE NOVIEMBRE DE TABLA 8. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ - CAJICÁ EN EL MES DE DICIEMBRE DE

14 TABLA 9. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ CAJICÁ EN EL MES DE ENERO DE TABLA 10. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ - CAJICÁ EN EL MES DE FEBRERO DE TABLA 11. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ - CAJICÁ EN EL MES DE MARZO DE TABLA 12. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ CAJICÁ ENTRE OCTUBRE/2006 HASTA MARZO/ TABLA 13. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 2 CORRESPONDIENTE A TABIO Y TENJO. EN EL MES DE OCTUBRE DE TABLA 14. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 2 CORRESPONDIENTE A TABIO Y TENJO. EN NOVIEMBRE DE TABLA 15. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 2 CORRESPONDIENTE A TABIO Y TENJO. EN DICIEMBRE DE

15 TABLA 16. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 2 CORRESPONDIENTE A TABIO Y TENJO. EN ENERO DE TABLA 17. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 2 CORRESPONDIENTE A TABIO Y TENJO. EN FEBRERO DE TABLA 18. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 2 CORRESPONDIENTE A TABIO Y TENJO. EN MARZO DE TABLA 19. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA Y SOPÓ. EN OCTUBRE DE TABLA 20. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA Y SOPÓ. EN NOVIEMBRE DE TABLA 21. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA Y SOPÓ. EN DICIEMBRE DE

16 TABLA 22. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA Y SOPÓ. EN ENERO DE TABLA 23. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA Y SOPÓ. EN FEBRERO DE TABLA 24. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA Y SOPÓ. EN MARZO DE TABLA 25. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 4 CORRESPONDIENTE A SIBATÉ Y PASCA. EN OCTUBRE DE TABLA 26. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 4 CORRESPONDIENTE A SIBATÉ Y PASCA. EN NOVIEMBRE DE TABLA 27. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 4 CORRESPONDIENTE A SIBATÉ Y PASCA. EN DICIEMBRE DE

17 TABLA 28. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 4 CORRESPONDIENTE A SIBATÉ Y PASCA. EN ENERO DE TABLA 29. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 4 CORRESPONDIENTE A SIBATÉ Y PASCA. EN FEBRERO DE TABLA 30. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA 4 CORRESPONDIENTE A SIBATÉ Y PASCA. EN MARZO DE TABLA 31. PROMEDIO MENSUAL ZONA 1 CORRESPONDIENTE A ZIPAQUIRÁ CAJICÁ. 51 TABLA 32. PROMEDIO MENSUAL ZONA 2 CORRESPONDIENTE A TABIO TENJO. 52 TABLA 33. PROMEDIO MENSUAL ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA SOPÓ. 52 TABLA 34. PROMEDIO MENSUAL ZONA 4 SIBATÉ PASCA. 53 TABLA 35.PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG DURANTE 6 MESES EN MUNICIPIOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ. 53 TABLA 36. PROMEDIOS MENSUALES DE VARIABLES AMBIENTALES EN LA ZONA 1 CORRESPONDIENTE A ZIPAQUIRÁ-CAJICÁ. 54

18 TABLA 37. PROMEDIOS MENSUALES DE VARIABLES AMBIENTALES EN LA ZONA 2, CORRESPONDIENTE A TABIO Y TENJO. 55 TABLA 38. PROMEDIOS MENSUALES DE VARIABLES AMBIENTALES EN LA ZONA 3, CORRESPONDIENTE A LA CALERA Y SOPÓ. 55 TABLA 39. PROMEDIOS MENSUALES DE VARIABLES AMBIENTALES EN LA ZONA 4, CORRESPONDIENTE A SIBATÉ Y PASCA. 56

19 LISTA DE FIGURAS Pág. FIGURA 1. CICLO DE VIDA DE STRONGYLUS 13 FIGURA 2. CICLO DE VIDA DE LOS PEQUEÑOS ESTRÓNGILOS DEL EQUINO 15 FIGURA 3. CICLO DE VIDA DE LOS ÁSCARIS 19 FIGURA 4. CICLO DE VIDA DE LOS CÉSTODOS 22 FIGURA 5. MAPA DE LOCALIZACIÓN 26 FIGURA 6. GRUPO DE ANIMALES CORRESPONDIENTES A UNA ZONA DE ESTUDIO 31 FIGURA 7. MATERIA FECAL FRESCA Y RECOLECCIÓN. 32 FIGURA 8. MATERIA FECAL FRESCA REFRIGERADA Y MONTAJE PARA LECTURA DE HUEVOS. 33 FIGURA 9. GRAFICA ILUSTRATIVA MÉTODO DE MC MASTER. 35

20 LISTA DE GRAFICAS Pág. GRÁFICA 1. PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE HPG, EN LOS PREDIOS DE LA ZONA 1, CORRESPONDIENTES A ZIPAQUIRÁ CAJICÁ ENTRE OCTUBRE/2006 HASTA MARZO/ GRAFICA 2. PROMEDIO DE HPG EN PREDIOS MUESTREADOS DE LA ZONA 2 CORRESPONDIENTES A TABIO-TENJO, ENTRE OCTUBRE/2006 HASTA MARZO/ GRAFICA 3. PROMEDIO DE HPG EN PREDIOS MUESTREADOS DE LA ZONA 3 CORRESPONDIENTE A LA CALERA- SOPÓ ENTRE OCTUBRE 2006 HASTA MARZO GRAFICA 4. PROMEDIO DE HPG EN PREDIOS MUESTREADOS DE LA ZONA 4 CORRESPONDIENTE A SIBATÉ-PASCA ENTRE OCTUBRE DE 2006 HASTA MARZO DE GRAFICA 5. PROMEDIO DE HPG DE LAS 4 ZONAS MUESTREADAS CORRESPONDIENTES A LA SABANA DE BOGOTÁ (ZIPAQUIRÁ -CAJICÁ, TABIO-TENJO, LA CALERA-SOPÓ, SIBATÉ-PASCA). 54 GRÁFICA 6. CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HPG EN LA ZONA 1 (ZIPAQUIRÁ- CAJICÁ) DURANTE LOS MESES MUESTREADOS Y SURELACIÓN CON LA TEMPERATURA (T C), PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MMS), HUMEDAD RELATIVA (%) Y BRILLO SOLAR (BS HRS). 57

21 GRÁFICA 7. CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HPG EN LA ZONA 2 (TABIO-TENJO) DURANTE LOS MESES MUESTREADOS Y SU RELACIÓN CON LA TEMPERATURA (T C), PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MMS), HUMEDAD RELATIVA (%) Y BRILLO SOLAR (BS HRS). 58 GRÁFICA 8. CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HPG EN LA ZONA 3 (LA CALERA Y SOPÓ) DURANTE LOS MESES MUESTREADOS Y SU RELACIÓN CON LA TEMPERATURA (T C), PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MMS), HUMEDAD RELATIVA (%) Y BRILLO SOLAR (BS HRS). 59 GRÁFICA 9. CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HPG EN LA ZONA 4 (SIBATÉ Y PASCA) DURANTE LOS MESES MUESTREADOS Y SU RELACIÓN CON LA TEMPERATURA (T C), PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MMS), HUMEDAD RELATIVA (%) Y BRILLO SOLAR (BS HRS). 60 GRÁFICA 10. CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HPG EN EQUINOS DE LAS 4 ZONAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ DURANTE LOS MESES MUESTREADOS Y SU RELACIÓN CON LA TEMPERATURA (T C), PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MMS), HUMEDAD RELATIVA (%) Y BRILLO SOLAR (BS HRS). 61

22 RESUMEN El presente estudio abarcó los municipios de La Calera, Sibaté, Zipaquirá, Cajicá, Tabio y Tenjo, donde se evaluaron 180 equinos pertenecientes a 9 fincas de cada municipio, es decir, 45 animales por municipio. En cada predio, se recolectaron 5 muestras de materia fecal, directamente de los potreros, y que habían sido deyectadas recientemente en un tiempo menor a una hora, es decir se trabajó con 45 muestras por municipio para un total de 180 muestras en toda la sabana. Estas se analizarón en el laboratorio de la Clínica de la Universidad de la Salle (Sede La Floresta), mediante la técnica de Mc Master. Con ello, se obtuvieron, los conteos de huevos por gramo de cada muestra, los promedios de cada predio, perteneciente a cada uno de los municipios de la Sabana de Bogotá mensualmente, esto con el fin de establecer la curva de eliminación de huevos por gramo de parásitos gastrointestinales (Strongylus, oxiuros y parascaris) en equinos de la sabana de Bogotá durante 6 meses. Se utilizó el programa Statistix para calcular la estadística descriptiva, la correlación entre las variables climáticas (Temperatura, Precipitación Pluvial Pluvial, Brillo Solar y Humedad Relativa), y cada parasito; se establecieron las curvas de eliminación de huevos por gramo de materia fecal de nematodos gastrointestinales del orden Strongylida y los géneros Strongylus, parascaris y oxyuris.

23 ABSTRACT The present study I included the municipalities of The Calera, Sibaté, Zipaquirá, Cajicá, Tabio and Tenjo, where there was evaluated 180 horses belonging to 9 estates of every municipality, that is to say, 45 animals for municipality. In every land, there will be gathered 5 samples of fecal matter, directly of the herdsmen, and that have been To evacuate recently in a minor time an hour, that is to say one was employed with 45 samples for municipality for a whole of 180 samples at the whole sheet. These will be analyzed in the laboratory of the Clinic of the University La Salle, by means of Mc Master's technology (skill). With it, there will be obtained, the counts of eggs for gram of every sample, the averages of every land, belonging to each of the municipalities of the Sheet of Bogotá monthly, this in order to establish the curve of elimination of eggs for gram of gastrointestinal parasites (Strongylus, Oxiurus and parascaris) in equine of the sheet of Bogotá for 6 months. I used the program Statistix to calculate the descriptive statistics, the correlation between (among) the climatic variables (Temperature, rainfall, solar Sheen and relative dampness), and every parasite; there were established the curves of elimination of eggs by gram of fecal matter of nematodos gastrointestinal of the order Strongylida and the kinds (genres) Strongylus, Parascaris and Oxyuris.

24 INTRODUCCION Los caballos al igual que todas las especies animales conviven con otros animales que se alojan dentro de su organismo o sobre él, utilizando los nutrientes del primero para beneficio del segundo. La especie equina se ve afectada a diario por la infección de parásitos del medio ambiente y condiciones de manejo en el que se desarrollan (pastos, agua, suelo de las pesebreras y de los potreros); estos parásitos sobreviven en estado microscópico sin ser percibidos a simple vista por el ser humano. Por tal razón, es de vital importancia conocer cuáles parásitos perjudican en mayor grado a los equinos y así establecer un tratamiento adecuado con relación a la población y al tiempo; ya que en el país se maneja la desparasitación de manera empírica en la mayoría de explotaciones equinas, sin conocer con exactitud la carga parasitaria de cada animal. Así mismo, el presente estudio expresa un análisis más específico de las poblaciones, determinando en que meses del año existe mayor incidencia de parásitos gastrointestinales, contribuyendo así al manejo preventivo en las explotaciones equinas de la Sabana de Bogotá. Por consiguiente, el objetivo de la investigación pretende determinar cómo varia la eliminación de huevos de parásitos gastrointestinales en heces de equinos ubicados en la Sabana de Bogotá a lo largo de seis meses. 1

25 1. MARCO TEORICO Las enfermedades infecciosas en un caballo o brotes de la enfermedad en un grupo de equinos, resultan cuando los agentes infecciosos sobrepasan los niveles de resistencia que los caballos han adquirido a través de la previa exposición natural a la enfermedad o por la vacunación. Los programas de control de enfermedades deberán ser dirigidos a reducir la cantidad de agentes infecciosos en el ambiente, minimizar factores que disminuyen la resistencia de los caballos, e incrementar su resistencia a los mismos. El parasitismo interno es uno de los peligros más comunes que comprometen diariamente la salud y el bienestar de los caballos PARASITISMO EN EQUINOS. El parasitismo es una de las modalidades de asociación de seres vivos, es decir, de simbiosis, palabra que etimológicamente significa vida en común. La simbiosis es uno de los mecanismos básicos por los cuales se crearon y diferenciaron los eucariotas. Y es sobre los eucariotas, desde los protozoos al hombre, donde se desarrollaron los variados fenómenos de simbiosis que conocemos como mutualismo, comensalismo, parasitismo, etc. El concepto de parasitismo caminó históricamente parejo al de parasitología. La parasitología fue primero una disciplina médica, una zoología aplicada después y, finalmente, cuando se contempló como un suceso más de las relaciones de los seres vivos entre sí, un fenómeno ecológico. En realidad, la parasitología es todo esto al mismo tiempo, y el entendimiento del parasitismo, su origen, consecución 1 CARO, R.R (2003). Estrongilosis Equina. En: Veterinaria Argentina. Vol. 20. p

26 y transformación se entiende y expresa mejor con los conceptos y el lenguaje de la evolución de los seres vivos, porque, en esencia, es también una consecuencia de la evolución. 2 La salud de los animales es fundamental para poder mantener la eficiencia productiva y una de las enfermedades que más afectan los índices de producción es la parasitaria. En parasitología ningún organismo es un ente autónomo totalmente y aislado en sí mismo. Con esto se desprende que el parasitismo es un período prolongado durante el cual uno de los integrantes vive parcial o totalmente del otro. Esta relación hospedero-parásito puede mantenerse en equilibrio siempre que el daño que genere el parásito sea leve y no ponga en peligro la vida del caballo 3. Es importante señalar, que es casi imposible mantener a un animal libre de parásitos, lo importante es mantener esta relación en equilibrio. Cuando existe algún fenómeno que desequilibre esta relación, como por ejemplo, un ambiente con alta cantidad de parásitos que ingresan en corto tiempo a un animal, o cuando existe una situación de estrés en el caballo (parto, cambio de ambiente, fuerte entrenamiento, alta carga de trabajo, mala nutrición, bajas defensas), la balanza se inclina en favor del parásito logrando éste generar enfermedad al hospedero, conociéndose esta patología en términos generales como parasitosis. El parasitismo, si no es controlado, puede acarrear graves consecuencias sobre la salud de los caballos. Todas las categorías de caballos, ponies y asnos están afectados, de cualquier edad, raza y condición de vida. 4 2 M. CORDERO DEL CAMPILLO y ROJO., Parasitología Veterinaria. Madrid: Mc Graw Hill, p. 22 3QUIROZ ROMERO, Héctor. (1994). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México: Noriega Editores. p 15 4 Ibíd., p. 15 3

27 Existen factores importantes como: la patogenicidad del parásito y su relación con la dosis que recibe el hospedador y el ritmo con el que llegan; y los diferente sistemas de explotación (practicas de manejo). 5 Los principales parásitos internos de los equinos se encuentran distribuidos por la clase, el orden, la familia, el género al que pertenecen y por último a la especie. En los animales domésticos del mundo existen miles de parásitos conocidos, que por lo menos alcanzan alrededor de las especies. En el Perú se han registrado por lo menos 354 especies (19,1 % del referente mundial). Con esta cifra referencial, aproximadamente, 36,2 % de las especies de parásitos están en los rumiantes, 11,6 % en los equinos, 10,7 % en los cerdos, 13,8 % en los perros y gatos, 16,9 % en las aves domésticas, y 10,7 % en los conejos y cuyes. Con el mismo referente, las especies parasitarias más numerosas pertenecen a los nematodos con el 29,9 %, artrópodos (30,2%) y protozoos (30,8%); y menos numerosas a los trematodos (1,5%), Céstodos (7,0%) y acantocephalos (0,6%) PARÁSITOS INTERNOS Los equinos son una especie muy susceptible a una gran variedad de parásitos internos los cuales se relacionan en la Tabla 1. 5 SOLIS, Juan pablo. (2007). Parásitos Internos y su importancia en la salud Equina. En: Medicina de Equinos Universidad de Chile. 6 ROJAS C, Marcelo. (2003). Inventario y Nosografía de los Parásitos de los Animales Domésticos Peruanos. En: Universidad Mayor de San Marcos. Manual Parasitológico. 4

28 Tabla 1. Principales parásitos internos de los equinos FILUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Vulgaris Strongylus Cylicostephanus Edentatus Equinus minutus Calicatus Radiatus Nemathelminthos Nematoda Strongylida Strongylidae Leptsotomus Cylicocyclus Nassatus Catinatum Cyathostomun Goldi Labiatum Cylicodontophorus Poteriostomum Gyalocephalus Bicoronatus imparidentatum Capitalus Ascaridida Ascarida Parascaris Equorum Oxyurida Oxyuridae Oxyuris Equi Probsmayra Vivípara Habronematidae Habronema Muscae Rhabditida Strongyloididae Strongyloides Westeri Metastrongylidae Dictyocaulus Arnfieldi Trichostrongylidae Trichostrongylus Axei Magna Plathelminthos Cestoda Cyclophilida Anaplocephalidae Anaplocephala Perfoliata Fuente: M. Cordero del Campillo y Rojo Parasitología Veterinaria. Editorial McGraw-Hill. Madrid

29 En un estudio realizado por el Dr. Roger Rodríguez, se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de Marzo de 1984 a Diciembre de 1999 y se obtuvo la información de las muestras de heces de animales domésticos que fueron remitidas y procesadas mediante la técnica de Flotación Centrifugada. Se analizaron un total de muestras fecales, de las cuales 3827 fueron de bovinos, 1456 de caprinos, 544 de ovinos, 993 de caninos, 46 de felinos, 211 de aves, 3232 de porcinos y 380 de equinos. Los parásitos gastrointestinales más frecuentes en las distintas especies animales fueron los siguientes: Equinos: Strongylus sp (55.26%). bovinos: Strongylida (60.64%) y coccidia (71.57%), cabras: strongylida (75.41%) y coccidia (93.40%), ovinos: strongylida (59.00%) y coccidia (91.17%), caninos: Ancylostoma sp (37.36%), felinos: Ancylostoma sp (32.61%), aves de corral: coccidia (53.00%), Porcinos: coccidia (45.04%), Los animales domésticos del estado de Yucatán, México, se encuentran parasitados por una gran variedad de nemátodos, Céstodos y protozoarios. 7 7 RODRIGUEZ, Roger. (2001). Frecuencia de Parásitos Gastrointestinales en Animales Domésticos Diagnosticados en Yucatán, México. En: Revista Biomédica. Vol.12. 6

30 2. GENERALIDADES DE LOS NEMATODOS. Los nematodos son parásitos redondos, no segmentados, especies libres y parásitas, cuya morfología es básicamente semejante, aunque las últimas presentan adaptaciones a la forma de vida parasitaria. El cuerpo es filiforme con simetría bilateral, pero las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones corporales más o menos globulosas. El tamaño de los nematodos varía desde pocos milímetros, hasta más de un metro de longitud (hembras de dracunculus). Poseen aparato digestivo, sexo separado y ciclos vitales directos o indirectos. 8 Las comunidades de helmintos intestinales en caballos son comúnmente estudiadas en post mortem. En un estudio realizado en Ucrania sobre un total de 44 caballos, El Cylicocyclus nassatus y Cyathostomum catinatum como la especie más dominante; fueron hallados en el 100 % de los caballos, incrementándose al 36.3 % y el 17.6 % del número total de strongylidos, respectivamente; C. longibursatus, C. ashworthi, Cylicostephanus calicatus, C. leptostomus y C. minutus fueron identificados en un 80% de los caballos y el 39.9 % del número total de strongylidos recogidos GRANDES ESTRÓNGILOS. Los miembros que pertenecen al género son: Strongylus vulgaris, S.edentatus y S. equinus. Entre las 3 especies principales de grandes estróngilos del caballo, el Strongylus vulgaris es el más patógeno y más frecuente. 8 M. CORDERO DEL CAMPILLO y otros. Parasitología Veterinaria. Madrid: Mc Graw Hill, p KUZMINA, T.A, KHARCHENCO, V.A, STAROVIR, A.I, DOVJNOS, G.M (2005). Analysis of the Strongylid nematodes (Nematoda: Stronglylidae) community after deworming of brood horses in Ukraine, avaible in Veterinary Parasitology News. Vol p

31 Habitan el intestino grueso (ciego y colon) de caballos y asnos junto con el Triodontophorus. En los caballos, los grandes estróngilos son parásitos frecuentes del intestino grueso, desde donde las larvas efectúan migraciones complejas a todo el organismo y son responsables de problemas variados y a menudo graves. Los potros son particularmente sensibles a este parásito. 10 En su ciclo biológico los parásitos adultos viven en el ciego y en el colon. Los huevos son similares a los de tricostrongílidos, son eliminados en las heces y su evolución hasta L3 durante el verano en países templados requiere unas dos semanas. La infección se origina por la ingestión de las L3. La infección de los équidos tiene lugar por la ingestión de las larvas infectivas con la hierba de los pastos o con el agua de bebida. En el intestino delgado se produce la liberación de larvas infectivas de la vaina que las encierra, un proceso que parece ser similar a la liberación de las larvas de los trichostrongylus. El comportamiento posterior de las larvas que han perdido su vaina varía con las especies de vermes. (Figura 1). Los hospedadores son caballos y asnos Los caballos infectados con los grandes estróngilos pueden perder su condición física, debilitarse y también presentar pérdida de peso, anemia y cólico. En casos extremos, la irrigación sanguínea al intestino alcanza a estar completamente bloqueada debido a los estróngilos, resultando en cólico severo y aún fatal. 10 PRADA, G., (2004). Parasitismo en Equinos. En: Consensus Vol. 18 p. 3. 8

32 En caballos infectados con una gran cantidad de estróngilos, puede favorecerse la formación de aneurismas arteriales, los cuales ocasionan la muerte repentina si se produce la ruptura de la arteria en la zona del aneurisma. 11. La acción patógena descrita por el Sr. TC Caro R;R en su artículo Estrongilosis Equina se refiere a: Debido que en caballos infectados y aparentemente sanos es posible encontrar gran cantidad de parásitos; incluidos grandes y pequeños estróngilos( hasta cientos de miles), se creyó por mucho tiempo que estos parásitos no eran patógenos. Además se subestimó el daño que podrían provocar los ciatostomas en comparación con las tan perjudiciales lesiones atribuibles a los Grandes estróngilos. En realidad es difícil separar los efectos de unos y otros por que ambos ocurren en forma simultánea en infestaciones naturales. 12 Todas las especies de los grandes estróngilos en su estado adulto se fijan en la mucosa del intestino grueso. Las lesiones producidas consisten inicialmente en hemorragias diminutas y áreas denudadas que indican donde el parasito se alimenta. La lesión tiene el tamaño de una cabeza de alfiler y consiste en una pequeña ulcera crateriforme, hay perforación de la mucosa y a veces ocurre una marcada infiltración celular. Posteriormente las áreas se agrandan y la confluencia de las lesiones lleva a la presentación de un foco ulceroso. Si la invasión parasitaria es importante se produce el engrosamiento de la pared del ciego o colon con escape de líquidos extracelulares y enteritis catarral. Otros estudios experimentales sobre la supervivencia de las larvas en fase infectiva a caballos con strongylus y su capacidad a sobrevivir en invierno sobre el pasto, fueron desarrollados en Ucrania central arrojando los siguientes resultados: Las heces (1.5 Kg. por cada uno) de caballos naturalmente infectados fueron 11 KUZMINA, V.A, STAROVIR, A.I, DOVJNOS, G.M. (2006). Field study on the survival, migration and overwintering of infective larvae of horses strongyles on pasture in central Ukraine. En: Veterinary Parasitology News.Vol.141.p CARO, R.R (2003). Estrongilosis Equina. En: Veterinaria Argentina. Vol. 20. p

33 colocados sobre el pastizal; y las muestras de excrementos con vegetación circundante (10 gr. cada uno) fueron recogidos cada mes, excluyendo los meses de invierno, de Noviembre de 2002 a Abril de El número de L3 de etapa infectiva fue calculado en cada muestra y comparado con el control (muestras fecales) en el laboratorio. En las muestras control, la proporción de L3 de etapa infectiva fue del 54.7 % en Junio hasta el 84.2 % en Noviembre 13. Esta proporción dependió de la presencia de hongos hematófagos que crecen en los excrementos que se encuentran sobre el pasto, el desarrollo de L3 infectantes tomó aproximadamente 4 semanas en la época cálida, de Abril a Septiembre. En Octubre, un porcentaje de los huevos (el 25 % del valor de EPG) no incubó. Ningún desarrollo larval fue observado en los excrementos en Noviembre. Una cantidad diminuta de larvas, aproximadamente el 0.03 % de su número inicial, fue observada y pudo sobrevivir sobre el pasto durante los 12 meses. La migración de larvas infectivas de los excrementos a la vegetación no fue intensiva, entre el 71 % y el 89 % permanecían en los excrementos 4 semanas después de la deposición fecal. El porcentaje fue relacionado con la humedad del suelo en cada mes 14. En investigaciones desarrolladas por el Dr. Omar Barriga de la Facultad Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, aporta lo siguiente: Los estróngilos son los parásitos más importantes de los equinos. Aunque la patogenicidad de los estróngilos pequeños ha sido plenamente reconocida sólo en los últimos años, el daño producido en los caballos por el grupo de los estróngilos ha sido temido desde tiempo atrás. Con el advenimiento de los benzimidazoles en 13 KUZMINA, V.A, STAROVIR, A.I, DOVJNOS, G.M. (2006). Op. Cit. p Ídem 10

34 1960 y su efectividad sobre estos parásitos, se empezó a recomendar la administración regular de antihelmínticos a los caballos cada 6 a 8 semanas para prevenir la acumulación de los parásitos en el hospedero y la contaminación de los potreros con sus huevos. Esta estrategia fue exitosa, particularmente contra los grandes estróngilos pero, ineludiblemente, la administración repetida de antihelmínticos resultó en el desarrollo de poblaciones de parásitos resistentes a estas drogas. En la década de los 60, varios autores descubrieron que en los rumiantes ocurría un aumento del pasaje de los huevos de los nematodos gastrointestinales en las heces durante la primavera ("aumento de primavera"). Poco después se encontró que un aumento aún más importante ocurría después del parto ("aumento de la lactancia"). Un fenómeno similar ocurrió en los años 50 pero, como no estaba relacionado con la lactancia, no parece haber despertado el interés de los investigadores. Trabajos efectuados más tarde en Europa y en los Estados Unidos, sin embargo, demostraron que una manifestación similar ocurría en los equinos: los huevos de los estróngilos aumentaban marcadamente en las deposiciones de los caballos infectados en el verano, o en la primavera. Este es un hallazgo de gran importancia potencial ya que podría reducir los tratamientos de los caballos. 15 En nuestro país existen gran variedad de productos comerciales e infinidad de marcas y presentaciones a base de Ivermectina (pasta y/o gel) también asociados a otros compuestos y combinaciones como: Benzimidazoles, Pamoato de Pyrantel etc; para el control de los grandes estróngilos. 15 BARRIGA, Omar. (2004). Tendencias estacionales en la producción de huevos de estróngilos en caballos. En: Monográfico Equinotecnia. Vol

35 El control prolongado descrito recientemente por Bulman en 1997 concluye que en materia de tratamientos y con este nuevo enfoque de control prolongado: 1) tanto Ivermectina a una dosis de 0.2mg/kg como Moxidectin a 0.4mg/kg logran un excelente control de parásitos adultos; 2) en relación a los estadios larvarios de los parásitos Ivermectina supera a los Benzimidazoles y pamoato de Pyrantel; esta ventaja de Ivermectina es ampliamente superada por Moxidectin la particular actividad de Moxidectin en el control de las larvas enquistadas fue del 97% BULMAN, G., Mauricio. (1997). Principales parásitos de los equinos: Recientes progresos en su investigación y Control. En: Veterinaria Argentina. Vol. 16. p

36 Figura 1. Ciclo de vida de Strongylus. Pared abdominal Nódulos Subperitoneales Muda a L V (3.er-5. mes) Hígado Muda a L IV (6.a 8.a semana) Luz intestinal Adulto fértil ( mes) Huevo L-I L-III L-II Luz intestinal Adulto fértil (8. -9 mes) Luz intestinal Adultos fértiles ( mes) Nódulos en la Subserosa de la Submucosa intestinal pared intestinal Intestinal (1.er-3.er día) Muda a L-IV Nódulos en la pared Muda a L-IV (7. día) ( día) Intestinal Páncreas y región peripancreática Capilares, arteriolas y Arterias cecal y cólica (14. día) Cavidad peritoneal (19. día) Tronco, arterias mesentéricas Hígado Y otras arterias (21.er día) (6.a-8.a semana) Muda L-V ( mes) Strongylus equinus Strongylus vulgaris Strongylus edentatus Fuente: M. Cordero del Campillo y Rojo Parasitología Veterinaria. Editorial McGraw- Hill. Madrid

37 2.2 PEQUEÑOS ESTRÓNGILOS. También llamados cyathostominos agrupan 13 géneros y más de 51 especies. Los géneros más importantes son Cyliscotephanus, Cylicocyclus y Cyathostomum. Huéspedes primordialmente son los équidos domésticos, caballo, asno, mulo y burdégano aunque también los équidos de vida silvestre como la cebra. El ciclo biológico es directo y similar para todas las especies del grupo. Los huevos caen al medio ambiente junto con la materia fecal que otorga un hábitat favorable para el desarrollo de los huevos de los pequeños estróngilos, mientras que las larvas infectantes (L3) viven en la tierra o sobre la superficie de las plantas. A una Temperatura ambiental de 25 c en 4 a 7 días se desarrolla el 68% de L3. Su desarrollo es óptimo en los meses de verano, y nulo durante los meses de invierno. Las L3 se caracterizan por tener una cola muy larga y por ser muy resistentes a las condiciones ambientales, pudiendo sobrevivir por más de 1 año. Al ser ingeridas pierden su vaina de protección en el intestino delgado penetrando en la submucosa cecal y del colon mayor, donde forman nódulos pequeños de color amarillento o grandes nódulos de color rojizo. Allí mudan a L4 y L5 regresando luego al lumen del ciego y colon ventral derecho, con un periodo prepatente de 4 a 6 semanas hasta 3 a 4 meses. Estos parásitos también tienen la capacidad de desarrollar el estado de hipobiosis que consiste en el enquistamiento de larvas L3 de la mucosa intestinal, sobre todo en los meses de invierno o en áreas con cambios climáticos extremos o muy marcados. (Figura 2). 14

38 Figura 2. Ciclo de Vida de los Pequeños Estróngilos del Equino. Fuente: Prada, 2004 La hipobiosis, al parecer, se ve estimulada en las L3 presentes en el pasto, por Temperaturas bajas a nivel de las pasturas. Dichas L3 al ser consumidas por el equino, entran en hipobiosis en la mucosa del intestino grueso hasta que mejoren las condiciones ambientales. Se sabe que la salida de larvas a partir de los nódulos hipobióticos puede ocurrir a lo largo de años. Lo cual ha servido para teorizar que la hipobiosis es un mecanismo de control que utilizan los parásitos para regular el número de individuos adultos a nivel de la luz intestinal. Esto debe tenerse en cuenta al realizar programas de control antiparasitario, pues de este modo se puede estimular la salida de las larvas hipobioticas. Usualmente el número de estos parásitos es mucho más alto en animales jóvenes que en adultos, indicando una respuesta inmunitaria a la exposición previa de los mismos Ibíd., p.3. 15

39 En la patogénesis los adultos se alimentan de la mucosa intestinal cambiando frecuentemente de lugar. Las parasitosis masivas destruyen una gran superficie de mucosa del colon ventral, disminuyendo su capacidad de absorción de nutrientes y aumentando la absorción de sustancias toxicas desde la luz del intestino debido a la lesión de la mucosa. La emergencia de un gran número de L3 en estado hipobiótico a un mismo tiempo puede llevar a la presentación de un cuadro clínico conocido como cyatostomosis larval. Sin embargo también un gran numero de parásitos en estado hipobiótico, siendo estos animales negativos al diagnostico coproscopico, puede causar diarrea persistente, emaciación e hipoalbuminemia y colitis granulomatosa. Hay bajo rendimiento en equinos adultos y retraso en el crecimiento de los potrillos. 18 Para el Control una vez establecido el diagnóstico corresponderá instaurar el tratamiento correspondiente. La elección del mismo dependerá si se trata de un animal ó de muchos animales y a su vez si éstos están estabulados ó en campo. Por lo tanto la estrategia de control será diferente. En los animales en pastoreo teniendo en cuenta la epidemiología de los pequeños estróngilos, el programa sanitario se orientara básicamente a reducir la posibilidad de ingestión de larva 3 en el invierno. Podrán utilizarse benzimidazoles, tales como el mebendazol (dosis 8.8 mg/kg), el fenbendazol (7.5mg/kg) y el oxfendazol (10mg/kg), tienen gran poder ovicida. 18 PRADA, G., (2004). Parasitismo en Equinos. En: Consensus Vol. 18 p

40 El pamoato de Pyrantel tiene una eficacia del 70 al 98% para pequeños estróngilos a una dosis de 6.6mg/kg. Sin embargo se ha demostrado que la eficacia de la Ivermectina es baja para los ciatostomas no supera el 10% aún empleándola a 5 veces la dosis terapéutica(es decir a 1mg/kg).por lo cual no esta indicada en estos casos ÁSCARIS. A este género pertenece el Parascaris equorum; sus principales huéspedes son Caballos y asnos. El ciclo de vida de P.equorum comienza cuando el caballo ingiere los huevos conteniendo la L2 comiendo pasto o tomando agua. Eclosionan los huevos y las larvas se albergan en el intestino delgado y pasan por las venas portales. Estas migran al hígado, corazón y posteriormente a los pulmones. Después de la migración en las vías aéreas, las larvas son deglutidas, retornando al intestino delgado y maduran en el duodeno y yeyuno proximal. Los parásitos crecen en tamaño y los primeros huevos aparecen en los excrementos 72 a 110 días después de la infección. 20 (Figura 3). Con respecto a sus efectos patógenos más sobresalientes tenemos hemorragias y petequias en superficie pulmonar por ruptura de capilares sanguíneos. Aumento de producción del moco bronquial y alveolar. Bronquitis y Bronquiolitis eosinofilicas: las larvas con su cutícula degranulan las células cebadas, las cuales poseen en sus gránulos el factor quimiotáctico eosinofilico de anafilaxia que atrae gran numero de eosinofilos que lesionan el parénquima pulmonar. 19 CARO, R.R (2003). Estrongilosis Equina. En: Veterinaria Argentina. Vol. 20. p KOUDELA. B., BODECEK., S (2006). Effects of low and high Temperaturas on viability of Parascaris equorum eggs suspended in wáter. En: Veterinary Parasitology Vol. 142 p

41 Hipoalbuminemia: debido al robo masivo de proteína a nivel intestinal, disminuyendo al mismo tiempo la capacidad para integrar la metionina a la dieta de las proteínas plasmáticas. Lesiones intestinales como invaginaciones, oclusiones y perforaciones intestinales por la presensia de vermes adultos. Este patógeno afecta a potros menores de 6 meses los cuales presentan, taquipnea, tos, secreción nasal blanca a grisácea, fiebre anorexia y embotamiento. 21 La profilaxis antihelmíntica para los estróngilos del caballo puede ser también efectiva frente al P.equorum. Ya que la transmisión se produce de potro a potro, es una buena medida evitar el uso de las mismas caballerizas para las yeguas y sus potrillos en años sucesivos. Los huevos son muy resistentes a condiciones ambientales y pueden dejar infección durante años sobre pastos e instalaciones (pesebreras). Debido a la longevidad de huevos infectantes, el objeto de control es prevenir cualquier contaminación ambiental con P.equorum. 22 En caballos adultos se recomienda utilizar Ivermectina en cualquiera de sus presentaciones (EQVALAN ) a dosis terapéutica de 0.2mg/kg vía oral. En las primeras desparasitaciones de los potrillos, se recomienda utilizar productos que no contengan Ivermectina en su composición ya que es tal la efectividad de este compuesto, que elimina en un 100 % algunos grupos de endoparásitos, disminuyendo la posibilidad de que el sistema inmune del potrillo se ponga en contacto con los parásitos, lo que podría generar una tardía o baja defensa inmunitaria del equino PRADA, G., (2004). Parasitismo en Equinos. En: Consensus Vol. 18 p KOUDELA. B., BODECEK., S (2006). Effects of low and high Temperaturas on viability of Parascaris equorum eggs suspended in wáter. En: Veterinary Parasitology Vol. 142 p SOLIS, J. P., (2007). Parásitos Internos y su importancia en la salud equina. En: Medicina de Equinos U. de Chile. 18

42 Figura 3. Ciclo de Vida de los Áscaris Adultos cavidad intestinal (10ª-16 semana) Cavidad intestinal Huevo Muda a L-V Muda a L-II y L-III (4ª semana) en medio ambiente L-IV en faringe (Deglución) L-II en Luz intestinal L-IV en sistema Bronquial y tráquea (Expectoración) L-IV alvéolos y bronquios Pulmonares Pulmón Mudas a L-III y L-IV (7-14 día) Sistema portal Hígado (48 horas) Fuente: M. Cordero del Campillo y Rojo Parasitología Veterinaria. Editorial McGraw- Hill. Madrid

43 2.4 CÉSTODOS. Los parásitos pertenecientes a este grupo son: Anoplocephala perfoliata, Anoplocephala magna, Paranoplocephala mamillana y Moniezia pallida. Los caballos son los huéspedes definitivos. Los Céstodos tienen un ciclo de vida indirecto. El huésped definitivo es el equino y su huésped intermediario es un acaro oribatide, los cuales son comunes para los bovinos y equinos. Los proglótidos maduros, después de la fertilización se tornan grávidos y son liberados de la extremidad posterior del parasito y excretados en las heces de los animales infectados. A la desintegración de los proglótidos, los huevos conteniendo un embrión infectante se tornan disponibles en el ambiente y son ingeridos por un acaro oribatídeo común en los pastizales. En el ácaro, el embrión se desarrolla hasta una forma larvaria cisticercoide. La infección del caballo ocurre cuando ingiere el acaro oribatídeo. Cuando este acaro es digerido, las larvas cisticercoides son liberadas en el tracto digestivo del equino y se desarrollan en parásitos adultos en el intestino. El periodo necesario para el reinicio de un nuevo ciclo es de dos meses. 24 (Figura 4). En España, un estudio realizado entre Noviembre de 2001 a Mayo de La Anoplocephala perfoliata se detecto en un 24% de los animales y la Anoplocephala magna en un 18%. La carga individual de tenias se contó desde 1 hasta 491 para el A. perfoliata y de 1 a 64 para el A.magna. Las cargas bajas de tenias (menos de 30 Céstodos) predominaron perceptiblemente (p 0.01) en todas las estaciones para ambas especies PRADA, G., (2004). Parasitismo en Equinos. En: Consensus Vol. 18 p ARANZAZU, Meana. (2005). Estudios Epidemiológicos de Céstodos en Equinos de España Central: Patrón de la infección y dinámica de la población. En: Veterinary Parasitology. Vol., 130., p

44 La patogenia es dependiente del número de parásitos de la luz intestinal, lo cual en los últimos años se ha observado, al parecer por la eliminación de otros grupos de parásitos y el no ataque a este patógeno por la mayoría de fármacos antiparasitarios usados en equinos. Las lesiones a las que pueden llevar incluyen: oclusiones intestinales por hematomas submucosos, perforaciones del ciego, invaginaciones intestinales, ileocecales, cecocecales y cecocólicas y torsiones intestinales del ciego. El ciclo de vida se muestra en la Figura 4. El tratamiento para las tenias en la actualidad se puede realizar con el uso de Ivermectina + praziquantel; Se recomienda una única administración de 200µg de Ivermectina y 1.5 mg de Praziquantel por kg de peso. (EQUIMAX ), contra todos los tipos de tenia. 26 Anaplocephala perfoliata. Es el cestodo más común en equinos en todo el mundo para su tratamiento son efectivos productos como niclosamida, pamoato de pirantel, El pamoato de pirantel suministrado en una sola dosis por vía oral al doble de la dosis farmacológica (13.2 mg/kg peso vivo), ha demostrado una eficacia del 93% en el control de los principales Céstodos que parasitan a los equinos. Incluso, se ha demostrado una efectividad del medicamento en el control de estos parásitos entre un 58 y 100%, cuando se suministra en las dosis indicadas para el tratamiento de nemátodos (6.6 mg/kg de peso vivo), (diclorofeno y praziquantel (98-100% de eficacia). 27 En un estudio se demostró que pamoato de pirantel pasta a dosis terapéutica de 6.6mg/kg y/o a dosis única de 13.2mg/kg vía oral obtuvo una eficacia del 95.5% en caballos naturalmente infectados con A. perfoliata LYONS, E.T. y Otros (2004). Especies de Tenias en Caballos. En: Consensus Vol. 18 p PRADA, G., (2004). Parasitismo en Equinos. En: Consensus Vol. 18 p CRAIG. R., y Col, (2006). Dose-confirmation studies of the cestodial activity of pyrantel pamoate paste in horse. En: Veterinary Parasitology Vol. 138 p

45 Figura 4. Ciclo de Vida de los Céstodos Adultos en luz Intestinal del équido (2 4 meses) Huevos y proglotis En heces Ingestión EQUINO Cisticercoide en La Luz intestinal FUERA DEL EQUINO Libre en intestino Cavidad celómica Cisticercoide (2-6 meses) Fuente: M. Cordero del Campillo y Rojo Parasitología Veterinaria. Editorial McGraw-Hill. Madrid

46 3. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO. En el diagnóstico de laboratorio y de campo se pueden utilizar gran diversidad de métodos y modificaciones individuales; la estandarización de las técnicas de laboratorio veterinario para el diagnóstico parasitológico, se toman como una guía para quienes eligen cualquiera de ellas, tales como: recuento de huevos/larvas, recuento de vermes, recuento de larvas en el pasto, etc. Es cómodo para la mayoría de unidades de enseñanza e investigación, aplicar sus propios protocolos y procedimientos ya que todas cumplen un objetivo específico. 3.1 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS. TÉCNICA DE MAC MASTER MODIFICADA. Se basa en la mezcla de 45ml de una solución saturada de cloruro de sodio (360gr/ litro de agua) con 3 gramos de materia fecal. Macerando luego la muestra, para acto seguido llenar con la solución la cámara de recuento de huevos (cámara de Mc Master), esta debe dejarse en reposo 2 minutos para luego hacer un conteo de huevos en ambas secciones con 100 o 250 aumentos. El número de huevos encontrados se multiplica por 50 para obtener el número de huevos por gramo de materia fecal. (Hpg). Esta técnica permite diagnosticar la mayor parte de parásitos que eliminan huevos por materia fecal a excepción de Céstodos y trematodos PRADA, G., (2004). Parasitismo en Equinos. En: Consensus Vol. 18 p. 7 23

47 TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN-FLOTACION. a. En esta prueba deben mezclarse 40gr de materia fecal con 10 ml de agua corriente, los cuales se reparten en 2 tubos de ensayo de aproximadamente 15ml, para centrifugarlos a 1200 r.p.m por 10 minutos. Se sacan los tubos de la centrifuga y se dejan reposar por 1 hora. b. Se llenan los tubos hasta formar un menisco convexo con la solución sobresaturada en sucros, colocando una lámina cubre objeto. La lámina se retira a los 5 minutos. Se coloca sobre una lamina portaobjeto y se mira al microscopio con objetivo 4x y 10x. Esta técnica permite diagnosticar e identificar los huevos de Céstodos que afectan al equino, lo cual no es posible con ninguna de las demás técnicas de diagnostico parasitológico. DISPOSITIVO DE BAERMAN. Esta técnica consiste en envolver 10gr de materia fecal en una gasa a modo de bolsa, la cual se coloca dentro del colador plástico y este dentro de un embudo, el cual esta sellado en su parte interior por una manguera de goma obliterada por una pinza. El embudo se llena con agua corriente hasta que cubra la muestra de materia fecal, dejándola así por un lapso de 24 hrs. Transcurrido dicho tiempo se abre la pinza, recolectando unos 10 ml de sedimento en un tubo de ensayo, el cual es centrifugado a 1500 r.p.m, durante 2 minutos, posteriormente eliminamos el sobrenadante y colocamos una gota de sedimento sobre una lamina portaobjeto para observar al microscopio las larvas. 24

48 Esta técnica permite diagnosticar parásitos que eliminan larvas por la materia fecal, específicamente el Dictyocaulus arnfieldi. 30 PRUEBA DEL CELOFÁN. Esta prueba consiste en aplicar una cinta de celofán sobre el área que rodea al ano, la cual es retirada y colocada sobre una lamina portaobjeto, para su observación en el microscopio. La técnica permite diagnosticar parásitos como el Oxyuris equi Ídem. 31 ídem. 25

49 4. MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN El estudio se realizó en cuatro zonas ubicadas dentro de la Sabana de Bogotá. (Figura 5). Figura 5. Mapa de Localización Z.1 Z.2 Z.3 Z.4 Fuente: Instituto Agustín Codazzi 26

50 4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Se tomaron muestras de 180 animales, pertenecientes a 9 predios de los cuatro Municipios ubicados en la Sabana de Bogotá, cada predio con 5 animales, escogidos aleatoriamente. Se visitaron los predios una vez al mes; al estar en cada predio, se ubicaron los animales en el potrero correspondiente; recorriendo éste en su totalidad con el fin recolectar las muestras lo más frescas posible; estas muestras se recogieron directamente del potrero y fueron llevadas al laboratorio para su procesamiento. (Véase métodos y procedimiento). Los animales a los que se les tomo el muestreo tenían las mismas condiciones de manejo y alimentación. Los animales se encontraban en pastoreo permanente, en trabajo continuo y con un programa sanitario (desparasitación) no fijo y distribuidos de la siguiente manera: Tabla 2. Fincas Zipaquirá y Cajicá. FINCA ANIMALES El Gavilán 5 La Fraguita 5 Manata 5 Manga Cobos 5 El Mercadillo 5 Río 5 Cogua 5 Vecinar 5 San Fernando 5 27

El Problema de las Teniasis en los Equinos

El Problema de las Teniasis en los Equinos El Problema de las Teniasis en los Equinos Las tres principales especies de céstodos, encontrados en el caballo son paranoplocephala mamillana, anoplocephala magna y anoplocephala perfoliata. a. perfoliata

Más detalles

Clasificación según la región anatómica afectada

Clasificación según la región anatómica afectada Ing. Zootecnista Gabriel Morici Cátedras de Parasitología y de Enfermedades Parasitarias Escuela de Veterinaria, Universidad del Salvador 4621-0443 (interno 128) morici.gabriel@inta.gob.ar Clasificación

Más detalles

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos?

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos? Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos? American Veterinary Medical Association Animal Health > AVMA brochures > Internal parasites in horses Los parásitos internos

Más detalles

GONZALO DURAN MACHADO DIEGO MAURICIO CASTRO MARTINEZ

GONZALO DURAN MACHADO DIEGO MAURICIO CASTRO MARTINEZ DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS POR GRAMO EN MATERIA FECAL, DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES A LO LARGO DE 6 MESES EN EQUINOS DE LA SABANA DE BOGOTA. GONZALO DURAN MACHADO DIEGO MAURICIO

Más detalles

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento Parasitosis de los equinos: control y tratamiento Ruben Gimenez Roberto Bruni Avances en el control y Tratamiento de las Parasitosis en equinos Agentes etiológicos y su localización en el aparato gastrointestinal

Más detalles

Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/sectorproductivo.com.py/htdocs/ plugins/system/rokcandy_system.

Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/sectorproductivo.com.py/htdocs/ plugins/system/rokcandy_system. Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /www/sectorproductivo.com.py/htdocs/ plugins/system/rokcandy_system.php on line 144 Los equinos son susceptibles a contraer distintas enfermedades parasitarias

Más detalles

Antiparasitario endectocida en pasta oral

Antiparasitario endectocida en pasta oral EQVALAN DUO Antiparasitario endectocida en pasta oral Laboratorio MERIAL LABORATORIOS, S.A. Forma farmacéutica Pasta oral (Past.o.) Composición: Cada jeringa contiene 7,74 g de pasta y proporciona: Principio

Más detalles

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

José Fernando Tang Ploog *** Resumen Evaluación Antihelmíntica y contra Ectoparásitos de una Suspensión Oral sobre la base de Triclabendazole 5%, Ivermectina 0.1% y Fenbendazole 5% (Triverfen 10.1) * en Ovinos en Engorde Intensivo ** José

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Evaluación del Efecto Endectocida y Tolerancia de una Combinación Antiparasitaria sobre la Base de Ivermectina, Fenbendazole y Praziquantel (Gallomec Plus ) * en Aves de Combate ** Jose Fernando Tang Ploog

Más detalles

Enfermedades propias de los animales Orden Strongyloidea Familia Metastrongyloidea

Enfermedades propias de los animales Orden Strongyloidea Familia Metastrongyloidea Enfermedades propias de los animales Orden Strongyloidea Familia Metastrongyloidea Bolsa copuladora atípica (rayos atrofiados y otros fundidos) Cápsula bucal reducida y casi ausente PARASITOS PULMONARES

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO EQUIMAX GEL ORAL PARA CABALLOS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de EQUIMAX GEL ORAL PARA CABALLOS

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos

Más detalles

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz 54 Las enfermedades parasitarias se encuentran entre

Más detalles

José Tang Ploog, Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract

José Tang Ploog, Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract Evaluación de Tolerancia y Eficacia de un Endectocida en Pasta Saborizada sobre la base de Ivermectina y Praziquantel (iverquest duo) * en el Tratamiento de Parasitosis Internas de Caballos de Salto **

Más detalles

Resumen. Palabras clave: caballos, nematodos gastrointestinales, Ivermectina. Abstrac

Resumen. Palabras clave: caballos, nematodos gastrointestinales, Ivermectina. Abstrac Evaluación de Tolerancia y Eficacia de un Endectocida en Gel sobre la base de Ivermectina (IverQuest) en el tratamiento de parasitosis internas de caballos de salto Resumen Diez (10) caballos de salto

Más detalles

FICHA TÉCNICA EQUIFAST GEL. Ivermectina Gel de Uso Oral

FICHA TÉCNICA EQUIFAST GEL. Ivermectina Gel de Uso Oral FICHA TÉCNICA Ivermectina Gel de Uso Oral Control y tratamiento del parasitismo gastrointestinal, pulmonar y cutáneo de los equinos, con una sola dosis. COMPOSICION: Cada 100 gramos contienen: Ivermectina..1,87

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO PANACUR 100 mg/ml SUSPENSIÓN ORAL 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

PROSPECTO PARA: Moxidectina

PROSPECTO PARA: Moxidectina DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PROSPECTO PARA: EQUIMOXECTIN18,92 mg/g gel oral para equino y ponis Moxidectina 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO NOROMECTIN 18,7 mg/g PASTA ORAL PARA CABALLOS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Sustancia activa Ivermectina

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1. DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO MAXIMEC Equino Pasta Oral 18,7mg/g 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

José Tang Ploog, Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract

José Tang Ploog, Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract Evaluación de Tolerancia y Eficacia de un Endectocida en Gel sobre la base de Doramectina (doraquest l.a.) * en el tratamiento de parasitosis internas de caballos de salto ** José Tang Ploog, Viviana Ledesma

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II Phyla NEMATODA, NEMATOMORPHA Objetivos: - Identificar las características de la morfología externa de los

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

EQUINOS. Cncentrado Mineral. Gel acondicionador y embellecedor del cuero. Lubrica y embellece, suaviza y reaviva la apariencia del cuero.

EQUINOS. Cncentrado Mineral. Gel acondicionador y embellecedor del cuero. Lubrica y embellece, suaviza y reaviva la apariencia del cuero. EQUINOS Cncentrado Mineral Gel acondicionador y embellecedor del cuero. Lubrica y embellece, suaviza y reaviva la apariencia del cuero. Ventajas Pen3Day 1. Lubrica y embellece, reaviva la apariencia del

Más detalles

José Tang Ploog, Annelisse Rodríguez Romero *** Resumen. Abstract

José Tang Ploog, Annelisse Rodríguez Romero *** Resumen. Abstract Evaluación de Tolerancia y Eficacia Antiparasitaria de una Suspensión Oral sobre la base de Triclabendazole, Ivermectina y Fenbendazole (Triverfen 22.2) * en Equinos ** José Tang Ploog, Annelisse Rodríguez

Más detalles

Resumen. Palabras claves: Equinos, nematodes, doramectina. Abstract

Resumen. Palabras claves: Equinos, nematodes, doramectina. Abstract Evaluación de Tolerancia y Eficacia de un Endectocida en Gel sobre la base de Doramectina (doraquest l.a.) en el tratamiento de parasitosis internas de caballos de salto Resumen Diez (10) caballos de salto

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO ALVERIN 18,7 mg/g pasta oral para caballos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO EQUIMOXECTIN 18,92 mg/g gel oral para equino y ponis 2.

Más detalles

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO EQUEST PRA-MOX 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada g contiene:

Más detalles

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Autores: Eiras, Diego Fernando Moré, Gastón Andrés Unzaga, Juan Manuel Año 2009 Trichurosis canina La trichurosis es una de las parasitosis

Más detalles

Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde **

Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde ** Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde ** Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Trece (13) vacunos

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO EQUIMEL 18,7 mg/g PASTA ORAL 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Sustancia

Más detalles

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

José Fernando Tang Ploog *** Resumen Evaluación Antihelmíntica y contra Ectoparásitos de una Solución Inyectable de Ivermectina al 1 % de Larga Acción (Bovimec L.A.) * en Vacunos de Engorde Intensivo ** José Fernando Tang Ploog *** Resumen

Más detalles

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

José Fernando Tang Ploog *** Resumen Evaluación Antihelmíntica, contra Ectoparásitos y su Tolerancia por las vías Subcutánea e Intramuscular de una Solución Inyectable sobre la base de Doramectina al 1% en vehiculo de larga acción (Doramec

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Neomectin 12 mg/g Gel oral para caballos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Sustancia activa:

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

José Tang Ploog; Fabián Ruiz Herrera, Luis Rodríguez Izaguirre *** Resumen. Abstract

José Tang Ploog; Fabián Ruiz Herrera, Luis Rodríguez Izaguirre *** Resumen. Abstract Evaluación de Tolerancia y Eficacia inmediata de un Endectocida en Gel sobre la base de Doramectina al 1.75% (doraquest l.a.) * en el tratamiento y control de parasitosis internas en Equinos de la Sierra

Más detalles

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis) Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Excipiente: Lactosa monohidrato mg

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Excipiente: Lactosa monohidrato mg FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Zerofen 4% Polvo oral para porcino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por cada 1 gramo: Sustancia

Más detalles

TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista

TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista Cómo se define hospedero? Es la forma correcta en español de referirnos al ser humano que sufre de una

Más detalles

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe)

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe) PARASITOSIS DEL CUAJAR Y EL INTESTINO DEL BOVINO Avellaneda, 2 de Octubre de 2013 Enrique M. Trabattoni Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGICA ELABORACIÓN DE UN QUEQUE A BASE DE SEMILLAS DE

Más detalles

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS

Más detalles

Parásito Organismo cuya existencia es a expensas de otro ser vivo. La ciencia que los estudia se llama Parasitología

Parásito Organismo cuya existencia es a expensas de otro ser vivo. La ciencia que los estudia se llama Parasitología Microorganismos o microbios Seres vivos demasiado pequeños para ser perceptibles para el ojo humano. La ciencia que los estudia se llama Microbiología. Bacterias Hongos Virus Protozoos?? Parásito Organismo

Más detalles

Determinación de géneros de endoparásitos que afectan a los equinos de las sabanas del Casanare

Determinación de géneros de endoparásitos que afectan a los equinos de las sabanas del Casanare Determinación de géneros de endoparásitos que afectan a los equinos de las sabanas del Casanare Germán Alonso Prada * / Clara Stefany Romero ** Resumen El estudio se desarrolló en las sabanas del departamento

Más detalles

OVICID GEL ORAL. COMPOSICIÓN: Cada 100 gr de Ovicid contienen: Praziquantel 7,5 g. Excipientes c.s.p 100 g

OVICID GEL ORAL. COMPOSICIÓN: Cada 100 gr de Ovicid contienen: Praziquantel 7,5 g. Excipientes c.s.p 100 g OVICID GEL ORAL COMPOSICIÓN: Cada 100 gr de Ovicid contienen: Ivermectina 1,87 g Praziquantel 7,5 g Fenbendazol 22,5 g Excipientes c.s.p 100 g DESCRIPCION: Ovicid es un gel oral endectocida de amplio espectro,

Más detalles

Máxima cobertura y eficacia en una simple aplicación

Máxima cobertura y eficacia en una simple aplicación Máxima cobertura y eficacia en una simple aplicación Para cada pregunta, una solución Cuál es el espectro de protección que brinda? Cómo lo recomiendo a mis pacientes? Por qué es la mejor elección para

Más detalles

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS PARTE II: PLATELMINTOS B. CESTODOS O TENIAS: Son gusanos planos de forma acintada, constituídos por escólex, cuello y estróbilo el cual esta constituído por segmentos

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

José Tang Ploog, Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen. Abstract

José Tang Ploog, Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen. Abstract Evaluación de Eficacia y Tolerancia Antinematódica de una Solución Antiparasitaria Inyectable sobre la Base de Ivermectina (Bovimec Etiqueta Azul 3.15%)* en Bovinos en la Sierra Central ** José Tang Ploog,

Más detalles

Varmectin. Solución Oral SAGARPA Q Misil con 1 L

Varmectin. Solución Oral SAGARPA Q Misil con 1 L Varmectin Solución Oral SAGARPA Q-7692-073 Misil con 1 L Fórmula Cada 1000 ml contienen: Ivermectina Vehículo cbp 20 g 1000 ml Características La ivermectina es una mezcla (80:20) de las avermectinas B1a

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. EQUEST GEL ORAL 18,92 mg/g, gel oral para caballos y ponis

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. EQUEST GEL ORAL 18,92 mg/g, gel oral para caballos y ponis RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO EQUEST GEL ORAL 18,92 mg/g, gel oral para caballos y ponis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada g contiene:

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Entregar a la secretaria

Entregar a la secretaria Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta Ortiz Departamento de Medicina Preventiva y Social Sección de Parasitología Programa de Enfermería Generalidades

Más detalles

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre. PROYECTO Confección de una Guía y recomendaciones en Planes Sanitarios de Pequeños Animales del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe. INTRODUCCION El Objetivo primario de las Ciencias

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA

EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA Lamberti 1, R.; Gino 1, L.; Calvo 1, C.; Bertorello Mascaró 1, G.; Benito 2,A.

Más detalles

BOVINOS. Cncentrado Mineral

BOVINOS. Cncentrado Mineral BOVINOS Cncentrado Mineral Suplemento de minerales menores para ayudar al desarrollo, metabolismo, nutrición, producción y reproducción de todas las especies, además previene carencias nutricionales. Recomendado

Más detalles

Parasitología : Dipilidiasis en caninos y felinos del Gran Mendoza

Parasitología : Dipilidiasis en caninos y felinos del Gran Mendoza Veterinaria Parasitología : Dipilidiasis en caninos y felinos del Gran Mendoza A través de los últimos treinta años hemos visto como ha cambiado el enfoque de la relación del hombre hacia los animales.

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Carrera MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y TÓXICAS DE PEQUEÑOS ANIMALES Código 326 Asignatura Al término del curso los alumnos deberán ser capaces de saber: Identificar los agentes de Enfermedades

Más detalles

TENIASIS / cisticercosis

TENIASIS / cisticercosis II Enfermería 21 Marzo 2011 TENIASIS / cisticercosis Dra QF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile TENIASIS Cestodos: platelmintos, forma de cinta,

Más detalles

Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino **

Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino ** Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino ** Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Diez (10) ovinos de raza criolla con una

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Animec 18,7 mg/g pasta oral para equino 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS INFECCIONES MÁS COMUNES POR HELMINTOS PARÁSITOS GASTRO INTESTINALES EN PERROS Y GATOS

PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS INFECCIONES MÁS COMUNES POR HELMINTOS PARÁSITOS GASTRO INTESTINALES EN PERROS Y GATOS PRESENTACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS INFECCIONES MÁS COMUNES POR HELMINTOS PARÁSITOS GASTRO INTESTINALES EN PERROS Y GATOS Jorge Guerrero, MV, MSc, PhD, DiplEVPC Department of Pathobiology, School of Veterinary

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Diagnóstico inicial de parásitos gastrointestinales a través de los métodos de Flotación,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) Facultad de Medicina Veterinaria Laboratorio de Microbiología y Parasitología Sección Parasitología -----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS PARÁSITOS PARASITOLOGÍA Es la parte de la Biología que estudia los seres vivos que viven momentanea ó permanentemente sobre ó dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos, así como las relaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Programa de Posgrados EVALUACIÓN DE RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA EN EQUINOS EN URUGUAY

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Programa de Posgrados EVALUACIÓN DE RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA EN EQUINOS EN URUGUAY UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA Programa de Posgrados EVALUACIÓN DE RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA EN EQUINOS EN URUGUAY Dra. Adriana Drocco Isolini TESIS DE MAESTRÍA EN SALUD ANIMAL URUGUAY

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. 1. El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio, corresponde a la función de: a) Nutrición b) Relación c) Reproducción d) Adaptación

Más detalles

PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE GANADO BOVINO. Wladimir Tierra

PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE GANADO BOVINO. Wladimir Tierra PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE GANADO BOVINO Wladimir Tierra MOSCA DE LOS CUERNOS Problema sobre todo en bovinos de cría y engorde en pastoreo, en época húmeda y cálida en todo el mundo. La mosca de

Más detalles

Parasitos:Generalidades. Prof.M.Leyla Gómez C. 12 Abril 2011

Parasitos:Generalidades. Prof.M.Leyla Gómez C. 12 Abril 2011 Parasitos:Generalidades Prof.M.Leyla Gómez C. 12 Abril 2011 Parasitología,del griego: para al lado de sito alimento logo estudio Organismo que vive en asociación simbiótica con otro de una especie diferente,

Más detalles

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Introducción La AIE es una enfermedad infecciosa transmisible producida por

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Parasitología y Enfermedades Parasitarias I Departamento: Ciencias Veterinarias

Más detalles

Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas.

Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas. Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas. PROTEGER A SUS ANIMALES PROTEGE A SU FAMILIA Los gusanos que infectan a los animales domésticos Cuáles

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DEL USO DE SEMILLA DE PAPAYA, EN DOS DIFERENTES INTERVALOS

Más detalles

lo más importante está en juego

lo más importante está en juego www.esteve.es cuando lo más importante está en juego 1 Porque los parásitos de los cachorros son muy sensibles al espectro de actividad de NEMATODOS Prevalencia Edad Cachorros > 6 sem. Perros jóvenes Toxocara

Más detalles

IVERMECTINAS Y ABAMECTINAS MOXIDECTINAS Y MILBEMICINAS

IVERMECTINAS Y ABAMECTINAS MOXIDECTINAS Y MILBEMICINAS FARMACOS ENDECTOCIDAS DR. LUIS CARRETTO IVERMECTINAS MILBEMICINAS INTRODUCCION POTENCIA FARMACOLOGICA BAJA DOSIFICACION IVERMECTINA 1981 MILBEMICINA POSTERIOR ENDECTOCIDA INVOLUCRA NEMATODICIDA INSECTICIDA

Más detalles

INTRODUCCIÓN TAXONOMÍA DEL PARÁSITO. Nematodo perteneciente al Orden Rhabditida CICLO BIOLÓGICO

INTRODUCCIÓN TAXONOMÍA DEL PARÁSITO. Nematodo perteneciente al Orden Rhabditida CICLO BIOLÓGICO LIBYOSTRONGYLUS DOUGLASII EN LA PRODUCCIÓN DE AVESTRUCES Pablo Rodríguez Montañéz; Alejandro Sánchez López y Carlos Sacristán Yagüe Tutores: José Julio de Lucas Burneo y Julio Gonzalo Solano Espinosa Cátedra

Más detalles

José Fernando Tang Ploog, Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

José Fernando Tang Ploog, Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen Evaluación de Tolerancia y Eficacia Endectocida y Fasciolicida de una Solución Inyectable de Ivermectina al 1% de larga acción asociada con Clorsulon al 10% (Bovimec F) * en vacunos de engorde intensivo

Más detalles

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp POSICIÓN ANIMAL POBLACIÓN MUNDIAL EN MILLONES POBLACIÓN EN USA MILL PAIS CON MAYOR POBLACIÓN 1 GATO 202 86.4 ESTADOS UNIDOS 2 PERRO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA PARASITOLOGIA VETERINARIA CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO MV 106 CIENCIAS BIOLOGICAS AREA DE FORMACION BASICA PARTICULAR

Más detalles

Desparacitación Exitosa del Ovino en el Norte de Corrientes Vázquez, 1 Ramón

Desparacitación Exitosa del Ovino en el Norte de Corrientes Vázquez, 1 Ramón Desparacitación Exitosa del Ovino en el Norte de Corrientes Vázquez, 1 Ramón 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Corrientes (EEA) Introdución La endoparasitosis

Más detalles

Existen tres grupos principales de helmintos (gusanos): Nematodos Trematodos Cestodos

Existen tres grupos principales de helmintos (gusanos): Nematodos Trematodos Cestodos Existen tres grupos principales de helmintos (gusanos): Nematodos Trematodos Cestodos Los fármacos antihelmínticos tienen como finalidad: Actuar sobre sitios blanco de los parásitos pero que están ausentes

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

Actualidades sobre el control de coccidia: enfoque en Ovinos. Klemens J. Krieger Dr. rer.nat.

Actualidades sobre el control de coccidia: enfoque en Ovinos. Klemens J. Krieger Dr. rer.nat. Actualidades sobre el control de coccidia: enfoque en Ovinos Klemens J. Krieger Dr. rer.nat. Coccidiosis en aves y mamíferos E. acervulina E. brunetti E. maxima E. mitis E. necatrix E. tenella Sarcocystis

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO I. DATOS GENERALES. SÍLABO ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 36 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3602-36402 Nº DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA DIAGNÓSTICO DE PARASITOSIS GASTROINTESTINAL POR LOS MÉTODOS DE FLOTACION, HAKARUA UENO

Más detalles

Palabras claves: Ivermectina, parasites, bovinos. Abstract

Palabras claves: Ivermectina, parasites, bovinos. Abstract Evaluación Antihelmíntica, sobre la ganancia de peso y la Tolerancia sobre el punto de aplicación de una Solución Inyectable de Ivermectina al 1 % de larga acción asociada a Vitamina A 2.500.000 UI, D3

Más detalles

José Fernando Tang Ploog, Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

José Fernando Tang Ploog, Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen Evaluación Antinematódica de una Suspensión Oral sobre la base de Albendazole al 15% y Sulfato de Cobalto al 0.975% (ABZ 15% con Cobalto) * en Alpacas naturalmente infectadas en la Sierra Central del Perú

Más detalles