GONZALO DURAN MACHADO DIEGO MAURICIO CASTRO MARTINEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GONZALO DURAN MACHADO DIEGO MAURICIO CASTRO MARTINEZ"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS POR GRAMO EN MATERIA FECAL, DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES A LO LARGO DE 6 MESES EN EQUINOS DE LA SABANA DE BOGOTA. GONZALO DURAN MACHADO DIEGO MAURICIO CASTRO MARTINEZ UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Medicina Veterinaria Febrero 2007

2 DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS POR GRAMO EN MATERIA FECAL, DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES A LO LARGO DE 6 MESES EN EQUINOS DE LA SABANA DE BOGOTA. GONZALO DURAN MACHADO Código: DIEGO MAURICIO CASTRO MARTINEZ Código: Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario Director GERMAN ALONSO PRADA MV. Universidad Nacional de Colombia M. Sc. Universidad Austral de Chile UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Medicina Veterinaria Febrero 2007

3 DIRECTIVOS RECTOR Hno. Fabio Gallego Arias VICERRECTOR ACADÉMICO Hno. Carlos Gabriel Gómez VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y Hno. Edgar Figueroa Abrajím DESARROLLO HUMANO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Mauricio Fernández Fernández DECANO DE LA FACULTAD Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez SECRETARIO ACADÉMICO Dra. Maria Teresa Uribe Mallarino DIRECTOR CLÍNICA VETERINARIA Dr. Humberto Vásquez Romero

4 ACEPTACIÓN DIRECTOR Dr. Germán Prada. JURADO Dr. Dildo Márquez. JURADO Dr. German Ramírez. SECRETARIA ACADEMICA Dra. Maria Uribe.

5 COMPROMISO El presente trabajo de investigación no contiene ideas que de una u otra forma, sean contrarias a la Iglesia Católica, en cuanto a su doctrina, dogma y moral. Las ideas aquí expuestas por Los graduandos no son responsabilidad ni de director del proyecto de investigación, ni de los jurados y siquiera de la Universidad de La Salle, son simples opiniones de libre expresión de los presentes y directos responsables de este escrito.

6 DEDICATORIA A nuestros padres; Dabeiba, Gustavo, Blanca y Pedro Pablo. Por su constante apoyo no solo económico sino durante nuestras vidas para la culminación de este proyecto de vida, a nuestros hermanos; Andrés, patricia y Juan Carlos, a nuestros compañeros de universidad que de una u otra forma colaboraron y participaron en la realización de este trabajo de investigación. Gracias por el apoyo incondicional que siempre sostuvieron con el desarrollo de este proyecto, también al resto de nuestras familias quienes nos han apoyado siempre y por supuesto a la universidad y docentes que estuvieron en un continuo seguimiento Y a dios por darnos las fuerzas necesarias para terminar esta investigación.

7 AGRADECIMENTOS A las fincas de la Sabana de Bogotá, en cabeza de sus directivos y trabajadores, puesto que gracias a ellos fue posible la realización de este trabajo de investigación, en especial a aquellos trabajadores de campo quienes mes a mes demostraron un gran compromiso con nosotros. A la Universidad de La Salle por su apoyo, así como el permitirnos utilizar sus instalaciones y equipos para el desarrollo del proyecto. A don Aquilino por los servicios prestados. Al doctor Germán Prada por la vinculación al proyecto y su orientación en el mismo. A los doctores Cesar Díaz y Fausto Camilo, por su amistad, compañía, paciencia y colaboración durante el desarrollo del proyecto. A los jurados por su compañía y colaboración durante los días de trabajo en la universidad, por la orientación y guía hacia la calidad y excelencia de esta investigación. Y a todas las personas que de una u otra manera interfirieron en el desarrollo y culminación de nuestra investigación.

8 CONTENIDO Pág INTRODUCCION 1 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS MARCO TEORICO MANEJO SANITARIO GENERALIDADES DE LOS PARASITOS Parasitismo en equinos Importancia de los parasitismos GENERALIDADES Generalidades de los nematodos Orden Strongylida Grandes Strongylus Pequeños Strongylus Orden Ascaridia Parascaris Equorum Orden Rhabditidia Dictyocaulus Arnfieldi Generalidades de los Cestodos Principales Cestodos del Equino DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO Técnicas de laboratorio. 24

9 Método de Mc Master Método de sedimentación flotación Método de baerman METODOLOGIA DE LA PROPUESTA LOCALIZACIÓN POBLACION Y MUESTRA VARIABLES Precipitación Biotemperatura Brillo solar ANALISIS ESTADÍSTICO METODOS Y PROCEDIMIENTOS Materiales Procedimiento del método RESULTADOS ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 54 BIBLIOGRAFIA. 57 ANEXOS. 63

10 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Programa de vacunación recomendado para equinos 5 Tabla 2. Principales Parásitos Internos de los Equinos. 8 Tabla 3. Fincas de Zipaquira y Cajica. 26 Tabla 4. Fincas de Tabio y Tenjo. 26 Tabla 5. Fincas de Sibate y Pasca 27 Tabla6. Fincas de Sopo y la Calera 27 Tabla 7. Promedios mensuales de Variables ambientales, precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de Zipaquira. 29 Tabla 8. Promedios mensuales de Variables ambientales, precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de Tabio. 30

11 Tabla 9. Promedios mensuales de Variables ambientales, precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de la Calera. 30 Tabla 10. Promedios mensuales de Variables ambientales, Precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de Sibate. 30 Tabla 11. Promedio de eliminación de hpg, en predios muestreados en el municipio de Zipaquira. 37 Tabla 12. Promedio de eliminación de hpg, en predios muestreados en el municipio de Tabio. 38 Tabla 13. Promedio de eliminación de hpg, en predios muestreados en el municipio de la Calera. 39 Tabla 14. Promedio de eliminación de hpg, en predios muestreados en el municipio de Sibate. 40 Tabla 15. Promedio de eliminación de hpg durante 6 meses en municipios de la Sabana de Bogota. 41

12 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Equino parasitado. 7 Figura 2. Equinos en pastoreo. 7 Figura 3. Huevo de Strongylus. 9 Figura 4. Ciclo de vida de los Strongylus. 13 Figura 5. Huevo de Parascaris. 16 Figura 6. Ciclo de vida de Parascaris. 18 Figura 7. Ciclo de vida de Cestodos. 23 Figura 8. Ubicación general en Colombia. 28 Figura 9. Ubicación especifica dentro de Cundinamarca. 28 Figura 10. Materia fecal distribuida en el potrero. 32

13 Figura 11. Materia fecal fresca y recolección de la misma, distribuida 33 en el potrero. Figura 12. Bolsa plástica con 400 a 500 gramos de materia fecal. 33 Figura 13. Nevera de hicopor. 34 Figura 14. Congelamiento de muestras. 34 Figura 15. Recipiente marcado para la mezcla de una solución 35 saturada de cloruro de sodio al 36% con 3 g de materia fecal. Figura 16. Mezcla de una solución saturada de cloruro de sodio 35 al 36% con3 gr. de materia fecal. Figura 17. Cámara de Mc- Master para el recuento de huevos de 36 parásitos Gastrointestinales. Figura 18. Huevos de parásitos gastrointestinales. 36

14 LISTA DE GRAFICAS Pág Gráfica 1. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Zipaquirá. 37 Gráfica 2. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Tabio. 38 Gráfica 3. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de la Calera. 39 Gráfica 4. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Sibate. 40 Gráfica 5. Promedio de eliminación de hpg durante 6 meses en municipios de la sabana de Bogota. 41 Gráfica 6. Curvas de eliminación de hpg en el municipio de Zipaquira durante los meses muestreados y su relación con la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC). 42

15 Gráfica 7. Curvas de eliminación de hpg en el municipio de Tabio durante los meses muestreados y su relación con la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC). 43 Gráfica 8. Curvas de eliminación de hpg en el municipio de la Calera durante los meses muestreados y su relación con la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC). 43 Gráfica 9. Curvas de eliminación de hpg en el municipio de Sibate durante los meses muestreados y su relación con la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC). 44 Gráfica 10. Curva de eliminación de hpg en equinos de la Sabana de Bogota y su relación con la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC). 44

16 RESUMEN DEL PROYECTO El presente estudio fue realizado en 4 zonas de la Sabana de Bogotá. El objetivo del estudio fue determinar las variaciones de eliminación de huevos por gramo (HPG) durante los meses de abril a septiembre de Se analizaron un total de 180 animales, pertenecientes a 4 zonas, (45 animales por zona). A los cuales se les tomó una muestra de materia fecal, una vez al mes, esta muestra se tomo directamente del potrero donde se encuentren los animales pastoreando en el momento. La materia fecal se recolectó directamente del potrero mes a mes durante un periodo de 6 meses, luego fue procesada mediante la técnica de Mc- Master modificada por Scmidht para el respectivo conteo de huevos. Se utilizó el programa Statitix para calcular la estadística descriptiva, la correlación entre las variables climáticas (Temperatura, Brillo Solar y Precipitación), y cada grupo de parásito; el análisis de varianza fue calculado en Microsoft Excel. Se establecieron las curvas de eliminación de huevos por gramo de materia fecal del orden Strongylida y los géneros Strongylus, parascaris y oxiuros.

17 ABSTRACT The present study was made in 4 zones of the sabana of Bogotá. The objective of the study was to determine the variations of eggs elimination by gram (HPG) during the months from April to September of A total of 180 animals was analyzed, pertaining to 4 zones, (45 animals by zone). To which them volume a sample of fecal matter, once a month, this sample volume directly of the pasture where are the animals shepherding at the moment. The fecal matter was collected directly of the pasture month to month during a period of 6 months, then was processed by means of the technique of Mc- Master modified by Scmidht for the respective count of eggs. The program was utilized Statitix to calculate the descriptive statistics, the correlation among the climatic variables (Temperature, Solar Shine and Haste), and each group of parasite; the analysis of varianza was calculated in Microsoft Excel. The eggs elimination curves by gram of fecal matter of the order were established Strongylida and the kinds Strongylus, parascaris and oxiuris

18 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación busca aportar nuevos conocimientos en el ámbito de la parasitología de la especie equina, ayudando con esto al estudio de una nueva franja productiva del sector agropecuario colombiano; basado en la recuperación, fortalecimiento y comunicación de conocimientos mediante la recopilación, organización y análisis de la información expresada en la determinación de poblaciones de parásitos gastrointestinales, presentes en equinos de la Sabana de Bogotá. La especie equina vive en simbiosis con una gran cantidad de parásitos gastrointestinales y pulmonares, pero este equilibrio puede verse afectado por factores de manejo, nutricionales y condiciones medio ambientales entre otras, pudiendo favorecer el desarrollo excesivo de los parásitos. Por tal motivo es de vital importancia conocer que parásitos están afectando a una población dada y como varia la presentación de estos con el correr del tiempo, para de esta forma poder determinar si se justifica o no un tratamiento dado. La especie equina en Colombia ha crecido en forma importante, pero este crecimiento no se ha producido en forma paralela con las investigaciones sobre la especie, por lo cual en la actualidad no existen gran variedad de reportes enfocados a la salud animal en cuanto a parasitismo gastrointestinal especificando incidencia poblacional determinada en meses específicos del año, que afectan económicamente las explotaciones equinas.

19 Es por eso que el presente estudio mostrará un conocimiento más específico de cuales son las poblaciones y en que meses del año se presentan con más frecuencia estos parásitos gástricos descritos a continuación, para de esta manera poder hacer un manejo más preventivo en las explotaciones equinas de la Sabana de Bogotá. 2

20 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de las variables ubicación geográfica, animales en pastoreo, precipitación fluvial y temperatura, sobre los niveles de excreción de huevos de parásitos gastrointestinales en equinos de cuatro zonas de la Sabana de Bogotá en un periodo de 6 meses OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar el número de huevos por gramo de materia fecal de parásitos gastrointestinales mediante recuentos mensuales. 2. determinar las diferencias poblacionales entre los 4 municipios muestreados. 3. Determinar la dinámica de eliminación de huevos por gramo de materia fecal durante los 6 meses del 2006 (de Abril a Septiembre) teniendo en cuenta las variables propuestas en el proyecto. ubicación geográfica y Animales en pastoreo aleatoriamente escogidos, precipitación fluvial y temperatura. 4. Correlacionar la dinámica de excreción de huevos de parásitos gastrointestinales con las variables establecidas. 5. determinar los niveles de fluctuación de huevos de parásitos gastrointestinales durante los 6 meses del estudio. 3

21 2. MARCO TEORICO 2.1. MANEJO SANITARIO Programas para controlar las enfermedades infecciosas, son un componente importante dentro de los esquemas de manejo dirigidos a maximizar la salud, productividad y rendimiento de los caballos en las diferentes actividades ecuestres. Las enfermedades infecciosas en un caballo o brotes de la enfermedad en un grupo de equinos, resultan cuando los agentes infecciosos sobrepasan los niveles de resistencia que los caballos han adquirido a través de la previa exposición natural a la enfermedad o por la vacunación. Los programas de control de enfermedades deberán ser dirigidos a reducir la cantidad de agentes infecciosos en el ambiente, minimizar factores que disminuyen la resistencia de los caballos, e incrementar su resistencia por medio de la vacunación. La incidencia de las enfermedades infecciosas en las poblaciones equinas tiende a incrementarse con el número y concentración de animales, así como el movimiento constante de caballos, condiciones ambientales, influencias de manejo y mala alimentación, entre otras causas, que también influyen en la presentación de cuadros infecciosos. (Madison, 2002) Las principales vacunas disponibles y que se deben emplear son: Tétanos, influenza, encéfalomielitis equina, rinoneumonitis equina y recientemente vacuna contra la fiebre del Nilo, existen otras como rabia, gurma, botulismo, etc. 4

22 Tabla 1.Calendario de vacunación recomendado para un buen manejo sanitario. ENFERMEDAD VACUNACIÓN POTROS AÑALES ADULTOS YEGUAS DE CRÍA DEPORTIVOS Toxoide tetánico 3 a 4 meses de edad Aplicar refuerzo Anual Anual 1 mes antes del parto Anual Encéfalo mielitis equina 4 a 5 meses de edad Aplicar refuerzo Anual Previo a las lluvias Anual Previo a las lluvias Anual y 6 semanas preparto Anual Influenza 3 a 6 meses 3 a 6 meses de edad. Aplicar refuerzo Cada 6 meses Anual con refuerzos previo a exposición Bianual, un refuerzo 4 a 6 semanas preparto Cada 3 meses Rinoneumonitis 2 a 3 meses Cada 6 meses Bianual 5, 7 y 9 meses de gestación Cada 3 meses 2004 Cargill, PURINA GENERALIDADES DE LOS PARASITOS En parasitología se habla de portadores sanos y eliminadores mudos, refiriéndose a individuos que albergan parásitos sin mostrar signos clínicos de padecimiento. También deben considerarse algunas circunstancias que afectan a determinadas poblaciones, pues las situaciones de equilibrio en la convivencia parásito/hospedador en una determinada zona, pueden dar la apariencia de salud, en ausencia de comparación con grupos testigos exentos de parásitos. Dado que las enfermedades parasitarias son el resultado de la intervención de agentes vivos, es claro que las parasitosis implican el reconocimiento de una 5

23 concepción etiológica de las mismas. Cuando los parásitos son netamente patógenos para una especie se habla de parasitosis primarias. Pero si se entiende el parasitismo como fenómeno de convivencia de poblaciones de parásitos y hospedadores en un ecosistema del que forman parte y también influyen se habla de parasitosis secundarias. También entran numerosos factores como: la patogenicidad de algunos parásitos guarda relación con la dosis que recibe el hospedador y el ritmo con el que llegan. (Quiroz, H, 1994.) El papel de los sistemas de manejo de los animales en la regulación de las dosis infectantes. El papel de los sistemas de explotación en la manifestación de las enfermedades de origen biótico. Factores ambientales y Factores abióticos y bióticos del medio. (Foreyt, 2001) Parasitismo en Equinos Importancia de los parasitismos. Los parásitos, especialmente los que afectan el tracto digestivo, es una de las limitantes para la productividad y mantenimiento de la especie equina; esto trae como consecuencia la mortalidad de animales, mermas en las capacidades de producción y además, altos costos de profilaxis y/o tratamiento. (Sievers, P, 1998). Aunque la mortalidad de esta especia es baja y esta ligada, a la mala alimentación y descuidos sanitarios, una de las principales causas de muerte en los equinos jóvenes es el mal manejo en neonatos, la mortalidad en equinos esta situada en 2% para el primer año de vida, reduciendo al 1% en animales entre 1 y 2 años y en la etapa adulta puede ser considerada 6

24 accidental. Las parasitosis internas representan uno de los problemas más serios a los que se enfrenta la producción pecuaria. Existen miles de especies que parasitan a los animales domésticos. Los helmintos (gusanos) son los de mayor importancia en la cría de los animales, estos afectan al hospedador de diversas maneras, dependiendo de la forma en que obtienen sus alimentos. En general, los animales jóvenes son más susceptibles al ataque de los parásitos, pudiendo incluso ocasionarles la muerte. Sin embargo, las parasitosis dramáticas no son la regla, y ocasionan más daño (económico) aquellas que pasan desapercibidas, que día a día están mermando el crecimiento o la producción de los animales. Es por ello que se debe detectar, el problema parasitario en una explotación pecuaria y la dinámica de la población parasitaria para poder tomar medidas de control. Figura 1. Equino Parasitado. Figura 2. Equinos en Pastoreo 2.3. GENERALIDADES Los equinos son una especie muy susceptible a una gran variedad de parásitos internos los cuales se relacionan en la tabla2. 7

25 Tabla 2. Principales Parásitos Internos de los Equinos. Filum Clase Orden Familia Genero Especie Strongylus Vulgaris Edentatus Equinus Minutus Cylicostephanus Calicatus Nemathelminthos Nematoda Strongylida strongylidae Radiatus Cylicocyclus Cyathostomun Leptsotomus Nassatus Catinatum Goldi Labiatum Cylicodontophorus Bicoronatus Poteriostomum Imparidentatum Gyalocephalus otros y Capitales Ascaridida Ascarida Parascaris Equorum Oxyuris Equi Oxyurida Oxyuridae Probsmayra Vivipara Habronematidae Habronema Muscae Rhabditida Strongyloididae Strongyloides Westeri metastrongylidae Dictyocaulus Arnfieldi Trichostrongylidae Trichostrongylus Axei Magna Plathelminthos Cestoda Cyclophillida Anoplocephalidae Anoplocephala Perfoliata (Prada, 2002) 8

26 Generalidades de los Nematodos Los nematodos son gusanos redondos, no segmentados, especies libres y parásitas, cuya morfología es básicamente semejante, aunque las ultimas presentan adaptaciones a la forma de vida parasitaria. El cuerpo es filiforme con simetría bilateral, paro las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones corporales mas o menos globulosas. El tamaño de los nematodos varía desde pocos milímetros (algunos Ooxiuros), hasta más de un metro de longitud (hembras de dracunculus). Poseen aparato digestivo, sexo separado y ciclos vitales directos o indirectos. (Campillo, 2002). Los principales parásitos que afectan de una forma directamente importante al equino, pertenecen al orden strongylida (grandes y pequeños strongylus), ascarida (parascaris equorum) y Rhabditida (Dyctiocaulus arnfieldi). (Basso, N. 1992), (Tarazona, J. 1995) Orden strongylida Grandes Strongylus Figura 3. Huevo de Strongylus. (au.merial.com) 9

27 Strongylus Vulgaris Su cápsula bucal es de forma oval con dos dientes de forma de raqueta en el lado dorsal de la base. El macho mide 14 a 16 mm y la hembra 20 a 24 mm de largo. Se encuentra en el intestino grueso del equino. (Borchert, A. 1981) Es el más común de los grandes strongylus y es considerado como el más patógeno de los parásitos internos del equino. La patogénesis es el resultado de una arteritis trombo embolica de la arteria mesentérica craneal o de sus ramas principales. Dentro de las dos primeras semanas de infección las larvas infectivas penetran la mucosa intestinal, causando hemorragias de las paredes del intestino, arteritis de la mucosa y submucosa y una marcada reacción inflamatoria. (Burger, H. 1968) Posteriormente hay una migración vía sanguínea donde la larva se moviliza hacia las arterias que irrigan al intestino (mesentérica craneal). La larva continúa su desarrollo dentro de la arteria, penetrando la intima causando arteritis con formación de trombos. (Urquhart, 1990) El desarrollo del parásito adulto ocurre en los 3 a 4 meses siguientes con retorno sanguíneo del parásito al siego e intestino grueso. Allí forman quistes que contienen parásito rodeados de tejido necrotico y neutrofilos muy cerca de la terminación arterial trombotica. El quiste puede ocluir la luz intestinal y ocasionar daño de las paredes. (Blood. D. 1998) La producción de huevos se inicia aproximadamente 6 meses después de la infección. Las hembras son hematófagas y causan erosión en la mucosa del colon, debilitando al caballo. Migraciones aberrantes pueden ocurrir hacia el 10

28 cerebro, corazón, aorta, arterias coronarias, arterias renales, riñones, medula espinal y arterias iliacas. (Urquhart, 1990) La migración de las larvas ocasiona daño de las paredes de las arterias, afectando el riego sanguíneo a los órganos más importantes, principalmente intestino. Las reacciones del hospedador por daño de las larvas generan alargamiento de la pared arterial, acompañado de fibrosis y trombosis, que pueden llegar ha generar un bloqueo vascular e hipoxia en el tejido intestinal. La extensión del daño depende del número de larvas migratorias, del tamaño de las arterias afectadas y del estado inmune del paciente. (Moor, J; 1991) Las patologías ocasionadas por strongylus son más severas en animales jóvenes ya que estos no han tenido una previa exposición a los parásitos. Los grados de inmunidad, varían después de una exposición lenta, pero la inmunidad no puede ser absoluta. (Benavides, E. 2001) Las reacciones en el hospedador pueden ser rápidas y severas en caballos no inmunizados. En tales caballos un pequeño número de parásitos puede ser letal dentro de las 2 a 3 primeras semanas de la infección. Este genero afecta animales desde los 2 meses de edad y durante toda la vida. (Campillo, 2002) Como se dijo es el más importante de los strongylus por el daño que produce en la arteria mesentérica craneal y sus ramas. Se presenta fiebre, perdida de apetito, disminución de peso, depresión, letargia, diarrea, pelo sin brillo, cólico de varios grados, enteritis gangrenosa, éxtasis intestinal. Posibles rupturas y otros efectos dependiendo de la localización del infarto. (Fischer, A.T, 1997) 11

29 Es clásico de este la producción de aneurisma verminosa que son causados por la formación de coágulos de sangre ocasionando muerte súbita, la formación de coágulos permite observar rengeras, sobre todo en las patas de los equinos parasitados, endoarteritis. (Campillo, 2002) Existen dentro de los grandes strongylus otros dos parasititos no tan patógenos ni frecuentes en el equino pero no menos importantes que el strongylus vulgaris por tal razón vale la pena nombrarlos. (Johnstone, C, 1998) Strongylus Edentatus Es el segundo patógeno más importante y relativamente común en poblaciones de equinos, se encuentran como larvas infectivas, al eclosionar los huevos en los pastos, deben poseer buenas condiciones de humedad y calor para desarrollarse. La larva penetra la mucosa del ciego migrando a lo larga del ciego, de las venas sécales hacia la circulación porta del hígado, causando peritonitis e inflamación de las superficies serosas de los órganos abdominales. En infecciones crónicas el hígado se puede volver fibrotico. (Soulsby, 1999) Strongylus Equinus Es el menos común de los grandes strongylus y presenta una distribución esporádica en Norteamérica. 12

30 Figura 4. Ciclo De Vida De Los Strongylus Strongylus equinus, Strongylus vulgaris, Strongylus edentatus Ciclos endógenos de los strongylus Pared abdominal Nódulos bubperitoneales Muda a L-V (3 5 meses) Hígado, muda a L-IV luz intestinal, adulto fértil (6 8 semanas) (10 12 meses) Forma infectante HUEVO L-III L-I L-II Luz intestinal, adulto fértil luz intestinal, adulto fértil (6 7 meses) (8 9 meses) Nódulos en la nódulos submucosa subserosa de la pared páncreas y riñón p. intestinal intestinal (1-3 días) intestinal peripancreatica Muda a L-IV (7 días) muda a L-IV muda a L-5 (5 7 días) (22 semanas) Capilares, arteriolas cavidad Y arteria cecal y cólica peritoneal (14 días) (19 días) Tronco, arterias mesentéricas Y otras arterias (21 días) Muda a L-V (5 6 meses) hígado (6 8 semanas) (Lombardero, 1990) 13

31 Los nematodos que afectan a los equinos se encuentran distribuidos en siete subórdenes, doce familias, 28 géneros y 75 especies. (Rommel, M.J, Eckert, E. Kutzer, W. Korting, T. Schnieder ) Dentro de los Strongylus encontramos una subclasificacion; los grandes Strongylus y los pequeños strongylus. Los nematodos o vermes redondos son, en su mayoría, parásitos alargados con cuerpo cilíndrico y afilado en ambas extremidades y con tamaño variable, en los adultos entre 5 y 50 cm. Durante su desarrollo, los nematodos sufren cambios a determinados intervalos. El ciclo evolutivo completo presenta cuatro cambios, con los estadios larvarios sucesivos siendo designados L1, L2, L3, L4, Y L5, que es el adulto inmaduro. Los estadios L1, L2, y L3, son formas de vida libre o externa, siendo la L3 la forma infectante que es ingerida por el animal. Las formas L4 y L5 (el parásito adulto) son internas y se desarrollan solamente en el hospedador definitivo. El ciclo de estos parásitos se inicia cuando las hembras maduran, ponen millares de huevos que son eliminados en las heces de los animales infectados. ( Foreyt, 2001) Los nematodos con ciclo evolutivo directo, ponen huevos, que bajo condiciones apropiadas de temperatura y humedad, rápidamente eclosionan, liberando larvas de vida libre, las cuales sufren dos mudas, transformándose en larva L3 (L3). Excepcionalmente, algunas especies de nematodos pueden presentar como forma infectante el huevo contenido a la larva L2 (parascaris equórum). (Hubert, 1997) 14

32 Pequeños Strongylus Los pequeños strongylus es el otro grupo de los strongyloides, en los cuales podemos encontrar un buen grupo de 13 géneros y 51 especies que pueden generar algunas alteraciones en el equino. Dentro de este gran grupo, para la especie equina encontramos que los más frecuentes e importantes pequeños strongylus son los siguientes: (Soulsby, 1999) Cylicocylus spp Las estructuras de la corona radiada interna son pequeñas y con forma de varilla, la cápsula bucal es corta y de paredes finas. Generalmente no existe túnel dorsal, las especies miden de 10 a 25 mm de longitud (C. nassatus, C. Leptostomun, C. nsigne, C. ultrajectinus) Cylicodontophorus spp Son nematodos de tamaño pequeño o mediano, de 7 a 14 mm de longitud. Presentan un collar bucal alto, los elementos de la corona radiada interna son largos y anchos, y la cápsula bucal corta y de pared fina (C. bicoronatus, C. euproctus, C. mettami) ciego y colon Cylicostephanus spp Estos miden de 4 a 10 mm de longitud, el collar bucal esta aplanado, y los elementos de la corona radiada interna son finos y con forma de varilla (C. Goldi, C. calicatus, C. barbatus, C. hybridus, C. longibarsatus) ciego y colon 15

33 Cyatostomum Spp Tiene un tamaño de 1 a 1.5 mm de longitud, posee una cavidad bucal amplia que varia de acuerdo a las especies pero presenta corona radiada y puede o no presentar dientes. La extremidad posterior termina en punta aunque presenta bolsa caudal (C. Tetracanthum, C. Coronatunm, C. Labiatum, C. Labratum, C. Ornatum, C. Sagittatum). Estos parásitos por su presencia en el colon y ciego producen pérdida de la condición anemia, diarrea aguda y crónica, enteritis catarral con formación de nódulos de tejido fibroso, cólico, y ocasionalmente, la muerte Orden Ascarida. Figura 5. Huevo de Parascaris equorum. ( 16

34 Parascaris Equorum (Parásito Redondo de los equinos), se localiza en el intestino Delgado, generalmente afecta caballos jóvenes mas que adultos. Nematodo de típico ciclo de vida directo. Necesita de 10 semanas para la producción de huevos hasta el desarrollo del parásito adulto, dentro del huevo se desarrolla el 2 estado larvario para infectar las pasturas en 6 semanas. Cuando se ingieren, la larva sale del huevo y penetra la pared intestinal y son transportadas a través de la sangre hacia los pulmones y migran hacia la traquea. Después, son eliminados por la tos y son deglutidas nuevamente ubicándose finalmente en el intestino delgado donde maduran. (Vélez, 1999) El parásito alcanza a medir hasta 30 cm. de longitud con tres prominentes labios, separados por tres pequeños intermedios y divididos en una porción anterior y una posterior por surcos horizontales existentes en su superficie media. Es un gusano rígido, corpulento, con una gran cabeza. Los potros de 3 a 9 meses de edad son los que presentan con mayor frecuencia la parasitosis, su principal fuente de infección es la contaminación de los pastos y una infestación grave puede pasar de 50 millones de huevos por día. A partir de los 6 meses de edad se desarrolla una inmunidad significativa. 17

35 Figura 6. Ciclo de Vida de Parascaris Equorum. Adultos en la Cavidad intestinal Cavidad intestinal Muda a L-V (4 semana) huevos mudas a L-II y L-III en medio ambiente HOSPEDADOR DEFINITIVO L-IV en faringe (Deglución) EQUINOS L-II en luz intestinal L-IV en sistema bronquial Y traquea (expectoración) sistema porta Hígado (48 horas) L-I alvéolos y bronquios Pulmonares pulmón, mudas a L-III y L-IV (7 a 14 días) (Cordero y Vasquez, 2001) 18

36 Orden Rhabditida Dictyocaulus Arnfieldi A nivel respiratorio el parásito pulmonar de mayor importancia es el Dictyocaulus arnfieldi, verme pulmonar que se encuentra en los bronquios y bronquiolos de caballo, mulas y asnos. Sus huevos son elípticos, están embrionados y miden, aproximadamente, por um. Estos huevos pueden obtenerse a partir del procedimiento de flotación fecal de heces recientes (de menos de 24 horas), las larvas eclosionan de los huevos pocas horas después de que las heces hayan alcanzado el medio exterior. Las larvas de los vermes pulmonares se vuelven infecciosas en el medio exterior y los caballos se infectan al ingerirlas. Estas larvas migran hacia los bronquios por medio de los vasos linfáticos, el periodo prepatente del verme pulmonar equino es de 42 a 56 días Generalidades de los Cestodos Los cestodos son helmintos que en estado adulto tienen un cuerpo aplanado dorsoventralmente, en forma de cinta, sin cavidad corporal ni tubo digestivo, y se localizan en el intestino y conductos biliares de sus hospedadores definitivos. Su tamaño oscila de unos pocos milímetros a varios metros de longitud. 19

37 Los estados larvarios tienen una forma esferoide u oblonga y se localizan en diferentes tejidos u órganos de los hospedadores intermediarios. Miden de algunos milímetros a varios centímetros de diámetro. Durante el desarrollo de los ciclos evolutivos, se requiere uno a más hospedadores intermediarios, sean vertebrados o invertebrados. Representan un importante grupo de parásitos internos en los animales domésticos y los útiles al hombre. (Dwight, D. 2004) Los estadios larvarios de algunos cestodos tienen un importante papel en su carácter de zoonosis, a demás del importante impacto económico por el decomiso de órganos y canales de animales en los mataderos (Campillo, 2002). El orden Cyclophillida alberga a los parásitos de mayor importancia clínica en los equinos, como son Anaplocephala perfoliata y Anaplocephala magna. Ambas poseen un ciclo de vida similar Principales Cestodos del Equino Las dos especies de cestodos adultos se encuentran en el intestino de los caballos. Anaplocephala perfoliata y magna. A pesar de que siempre han sido consideradas como componentes no patógenos de la flora intestinal del caballo, existen evidencias recientes que la anaplocephala perfoliata, el más común de estos cestodos, parece estar asociado con cólico, causado por anormalidades que involucran la unión ileocecal. (Charles M. H. 1998) 20

38 Dentro de las características morfológicas de esta familia se incluye la ausencia de rostelo y ganchos en el escolex, proglotides con aparato genital simple o doble con poros marginales y la presencia de útero transverso persistente, huevos encapsulados y uno o más órganos parauterinos. (Soulsby, 1999). De las tres especies que infectan al equino, todas se diferencian entre si por la morfología del escolex, tamaño y localización dentro del tracto gastrointestinal. Las lesiones causadas por estos cestodos no han sido determinadas claramente, sin embargo se han reportado inflamación y ulceración en el área donde están fijadas las larvas, igualmente existen reportes de cólico debido a intususcepción, impactacion o ruptura ileocecal. Estudios epidemiológicos han relacionado la Anaplocephala perfoliata, como un factor de riesgo en la presentación de cólico causado por anormalidades en la unión ileocecal. (Little, S.E. 1999) Las lesiones patológicas principales incluyen congestión y edema en la mucosa, engrosamiento, ulceración y formación de membranas difterias. Histológicamente se observa infiltración de eosinofilos, concomitante con fibroplastia y engrosamiento de la mucosa. La severidad de las lesiones se incrementa con el número de parásitos y se hace mas pronunciada cuando los adultos se adhieren a la pequeña área de la mucosa de la unión ileocecal. (Hubert, 1997). 21

39 Anaplocephala Magna (taenia equina) Se encuentra en el intestino delgado y rara vez en el estomago; pueden medir entre 9 y 80 cm. de longitud y hasta 2 cm. de diámetro. El escolex tiene de 4 a 6 mm de ancho y tienen ventosas que se abren cranealmente. El parásito esta caracterizado por la ausencia de cuello y marcada segmentación. El aparato genital es impar con poros unilaterales en la mitad caudal lateral de cada segmento. Los huevos son de forma irregular y pueden medir de 50 a 60 micras. Puede causar enteritis catarral a hemorrágica, cuando se presenta en alto numero. (Soulsby, 1999) Anaplocephala Perfoliata (taenia de la válvula ileocecal) Es relativamente corta, los adultos pueden tener una longitud de 3 a 8 cm., lo cual facilita su diferenciación a la magna, la identificación puede confirmarse por la presencia de diferentes lóbulos debajo de cada una de las 4 ventosas. Se encuentra normalmente en la porción distal del intestino delgado, ciego y porción proximal del intestino grueso. Es necesario recordar que un considerable número de parásitos se acumula en el orificio ileocecal. Los escolex pueden medir 0.5 a a1 mm indicando que usualmente son más pequeños que las otras. El aparato genital en impar y unilateral y se encuentra en la mitad craneal hacia el margen lateral. Los huevos son de forma irregular y pueden medir de 60 a 80 micras, los huevos pueden ser distinguidos de la magna por la oncosfera que es mas grande que la de la perfoliata, sin embarga es un método de difícil aplicación en la practica. Causa pocos efectos clínicos pero frecuentemente produce 22

40 inflamación y ulceras en el sitio de ataque. La obstrucción producida en la válvula ileocecal puede llegar a generar cólico. (Wiiliamson, 1998) El ciclo de vida de los cestodos es siempre indirecto, los parásitos adultos se sitúan en el intestino delgado del equino, crecen y generan proglotidos a partir del escolex. Figura 7. Ciclo de Vida de Cestodos. Adultos el la Luz intestinal HOSPEDADOR DEFINITIVO Huevos y proglotides En heces EQUIDO Ingestión Cisteicercoide en Luz intestinal Oncosfera libre En intestino ACARO ORIBATIDO HOSPEDADOR INTERMEDIARIO Cavidad celomica Cisticercoide (2 6 meses) (Cordero del Campillo y rojo, 2001) 23

41 Los proglotidos maduros, después de la fertilización se tornan grávidos y son liberados de las extremidades inferiores del parásito y excretados en las heces de los animales infectados. A la desintegración de los proglotidos, los huevos conteniendo un embrión infectante se tornan disponibles en el ambiente y son ingeridos por un acaro oribatideo común en los pastizales. En el acaro, el embrión se desarrolla hasta una forma larvaria cisticercoide. La infección del caballo ocurre cuando ingiere el acaro oribatideo. Cuando este acaro es digerido, las larvas cisticercoides son liberadas en el tracto digestivo del equino y se desarrollan en parásitos adultos en el intestino. El periodo necesario para el reinicio de un nuevo ciclo es de dos meses. (Colin, 2001) 2.4. DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO Técnicas de Laboratorio Método de Mc Master: Este es un método cuantitativo utilizado para determinar el número de huevos por gramo de heces. También se emplea para las larvas de nematodos o los Ooquistes en las coccideas. Esta técnica permite diagnosticar la mayor parte de parásitos que eliminan huevos por materia fecal a excepción de cestodos y trematodos, pudiendo 24

42 diagnosticarse Grandes Strongylus y Pequeños Strongylus, Parascaris Equorum, Trichostrongylus Axei, Dyctiocaulus Arnfieldi, y Oxyuris Equi. (Roberts, F, 1950) Método de sedimentación y flotación. Este método se realiza también con el fin de observar los huevos de los parásitos, esta técnica permite diagnosticar o identificar los huevos de cestodos que afectan al equino, lo cual no es posible con ninguna de las demás técnicas de diagnostico parasitològico. (Hemdrix. C, 1999) Método de Baerman Este es en método cualitativo que se utiliza para la identificación de parásitos pulmonares tales como el Dictyocaulus Arnfieldi. (Velez, 1999) 3. METODOLOGIA DE LA PROPUESTA 3.1 LOCALIZACIÓN El estudio se realizo en cuatro predios ubicados dentro de la sabana de bogota Zona 1: Zipaquira - Cajica. Zona 2: Tabio Tenjo Zona 3: Sopo Calera. Zona 4: Sibate - Pasca. 25

43 3.2 POBLACION Y MUESTRA Se tomaron muestras de 180 animales, pertenecientes a cuatro municipios es decir 45 animales por zona. Los animales a los que se les tomo la muestra eran animales con las mismas condiciones de manejo y alimentación. Eran animales que se encontraban en pastoreo, y estarán distribuidos de la siguiente manera: Tabla 3. Fincas de Zipaquira y Cajica. FINCA ANIMALES El Gavilán 5 La Fraguita 5 Manata 5 Manga de cobos 5 El Mercadillo 5 Vecino 5 Rió 5 San Fernando 5 Vecino Lado 5 Tabla 4. Fincas de Tabio y Tenjo. FINCA ANIMALES El olivo 5 La colina 5 Rancho Texas 5 La Suerte 5 Las Jotas 5 Texas 5 Maria Juana 5 Villa Natalia 5 Las campanas 5 26

44 Tabla 5. Fincas de Sibate y Pasca. FINCA ANIMALES Los Alpes 5 El Cairo 5 Contadero 5 HG 5 San Francisco 5 Primavera 5 Los Arrieros 5 El Rosal 5 La cantera 5 Tabla 6. Fincas de Sopo y la Calera. FINCA ANIMALES Santa ana 5 Romeral 5 La pradera 5 La Victoria 5 La Lomita 5 El Refugio 5 Carros Viejos 5 Kbalgar 5 Los potrillos 5 27

45 Figura 8. Ubicación generan en Colombia. ( Figura 9. Ubicación especifica dentro de Cundinamarca. ( 28

46 3.3 VARIABLES Las variables a relacionar con el número de HPG de cada mes fueron: Precipitación, Biotemperatura y Brillo Solar, de las cuales se calculo la media de cada mes durante el año 2006 de datos obtenidos del IDEAM. (Tabla 7) Precipitación. La media de Abril a Septiembre del 2006, de Precipitación reportada, es de 8.89 mms., con máxima en Abril (469.2) y mínima en el mes seco (12.2mm) correspondiente a agosto (IDEAM, 2006) Biotemperatura. Para la zona de vida la cual involucra la especie equina estudiada La sabana de Bogotá que es el de zona húmeda tropical la Temperatura media fue de 27ºC Brillo solar. La media durante el muestreo fue de 6.13 horas y un total horas (IDEAM, 2006). Tabla 7. Promedios mensuales de Variables ambientales, precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de Zipaquira. MES Pp (mms) T ºC BS horas ABRIL 1,21 18,2 4,33 MAYO 0,98 12,3 3,12 JUNIO 0,95 17,4 3,88 JULIO 6,23 15,4 6,12 AGOSTO 1,33 13,3 2,45 SEPTIEMBRE 5,49 12,9 3,46 (IDEAM 2006) 29

47 Tabla 8. Promedios mensuales de Variables ambientales, precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de Tabio. MES Pp(mms) T ºC BS horas ABRIL 2,38 15,4 3,36 MAYO 0,85 14,3 2,39 JUNIO 5,37 16,42 3,28 JULIO 0,78 12,5 1,97 AGOSTO 11, ,89 SEPTIEMBRE 14,11 13,6 2,23 (IDEAM 2006) Tabla 9. Promedios mensuales de Variables ambientales, precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de la Calera. MES Pp(mms) T ºC BS horas ABRIL 3,26 15,4 3,11 MAYO 4,38 12,48 5,41 JUNIO 4,31 11,98 4,01 JULIO 6,86 12,98 2,86 AGOSTO 8,16 14,46 4,38 SEPTIEMBRE 3,09 12,79 4,04 (IDEAM 2006) Tabla 10. Promedios mensuales de Variables ambientales, precipitación (Pp), temperatura (T ºC) y brillo solar (BS). En el municipio de Sibate. MES Pp(mms) T ºC BS horas ABRIL 0,86 8,03 4,21 MAYO 5,04 9,23 2,05 JUNIO 1,36 5,45 3,78 JULIO 14,04 9,16 3,24 AGOSTO 13,89 10,11 4,32 SEPTIEMBRE 2,15 12,36 3,06 (IDEAM 2006) 30

48 3.4 ANALISIS ESTADÍSTICO En el análisis del estudio se utilizo el programa Statitix para calcular: un diseño completamente al azar con arreglo factorial, la correlación de Pearson y P Valúe donde se considero que una correlación estadísticamente significativa seria P< 0.05 entre el clima (T ºC, Bs. y Pp.) y cada parásito. Con el fin de mirar las diferencias entre los 4 municipios, entre los meses de muestreo y observar si hay alguna relación para cada una de las zonas 3.5 METODOS Y PROCEDIMIENTOS Básicamente se recolectaron muestras de materia fecal, directamente del potrero, desde el mes de Abril hasta el mes de Septiembre de Con el fin de determinar las variaciones en la eliminación de huevos por gramo de materia fecal a lo largo de los 6 meses. El examen parasitològico empleado para las 180 muestras mensuales, fue el de conteo de huevos por gramo de materia fecal de paraitos gastrointestinales, llevado a cavo mediante la técnica de Mc Master modificado (Schmidt, 1971) Materiales: 180 Equinos (45 animales por municipio de un total de 4 Zonas). Materiales para las técnicas a utilizar: MC MASTER: Cámaras de Mc Master (3 unids). Frascos de 50 ml (10 unds). Baja lenguas (200 unds). Goteros de vidrio (10 unds). Microscopio (2 unds). 31

49 Mangas de palpación ( 300 unds = 6 paquetes) Bolsas de 1 kilo ( 1000 unds) Nevera de icopor (1 unds) Gel refrigerante (4 bolsas) Marcadores indelebles (4 unds) Transporte Procedimiento del método. Se seleccionaron 45 animales por cada zona en estudio, de un total de 4 zonas. Todos los animales fueron equinos de trabajo de campo, es decir que vivían o habitaban en potrero todo el tiempo y que no tenían programas de desparasitacion establecidos, estos debían estar en condiciones climáticas similares es decir una, TEMPERATURA, BRILLO SOLAR y PRECIPITACION. Los animales debían estar distribuidos lo más uniformemente posible a lo largo del municipio en estudio. Figura 10. Materia fecal distribuida en el potrero. Todos los animales fueron muestreados 1 vez por mes, por lapso de 6 meses tomando la muestra fecal directamente del potrero. Las muestras fueron 32

50 recogidas en 5 puntos distribuidos en todo el potrero teniendo en cuenta que la muestra recogida hubiera sido fresca. Figura 11. Materia fecal fresca y recolección de la misma, distribuida en el potrero. Esta fue recogida en bolsas plásticas o mangas de palpación (+/- 150 gramos), luego se le extrajo la mayor parte del aire y se anudo marcándola o identificándola con el numero del animal muestreado. Figura 12. Bolsa plástica con 400 a 500 gramos de materia fecal. Luego fue guardara en una nevera de hicopor con hielo, para evitar la eclosión de los huevos. Las muestras fueron transportadas al laboratorio de 33

51 parasitología de la universalidad de la salle, sede la floresta, Bogotá. Mediante una nevera hicopor respectivamente refrigerada Figura 13. Nevera de hicopor. Figura 14. Congelamiento de muestras. Las muestras fueron trabajadas y procesadas de la siguiente manera: METODO DE MC MASTER: Este método modificado por Schmidt, se basa en la mezcla de 42 ml. de una solución saturada de cloruro de sodio (360 gr. / litro de agua) con 3 gr. de materia fecal, para lo cual se utilizaron varios recipientes que se llenaban con 45 ml. de la solución saturada donde se marcaban con una línea, luego eran sustraídos 3 ml. para también ser marcado con otra línea, quedando 42 ml. de solución. 34

52 Figura 15. Recipiente marcado para la mezcla de una solución saturada de cloruro de sodio al 36% con 3 g de materia fecal. Al procesar las muestras se llenan con la solución saturada de cloruro de sodio al 36% hasta la primera línea es decir 42 ml. para luego completar los 45 ml. con los 3 gramos de materia fecal. Homogenizando luego la muestra por medio de una paleta de madera de manera cuidadosa para no romper los huevos, para acto seguido llenar con la solución la cámara de recuento de huevos (Cámara de Mc- Master), mediante la utilización de un gotero, esta debe dejarse en reposo 2 minutos para luego hacer un conteo de huevos en ambas secciones (cuadrículas) con 100 o con 250 aumentos Figura16. Mezcla de una solución saturada de cloruro de sodio al 36% con 3 gr. de materia fecal. 35

53 El número de huevos encontrados se multiplica por 50 para obtener el número de huevos por gramo de materia fecal (hpg). Esta técnica permite diagnosticar la mayor parte de parásitos que eliminan huevos por materia fecal a excepción de cestodos y trematodos. Figura 17. Cámara de Mc- Master para el recuento de huevos de parásitos Gastrointestinales. Figura 18. Huevos de Parásitos Gastrointestinales. PARASCARIS STRONGYLUS OXIURIS 36

54 4. RESULTADOS RESULTADOS ZIPAQUIRA El comportamiento de eliminación de huevos por gramo (hpg), en cada predio del municipio de Zipaquira, se observa en la tabla 11. Tabla 11. Promedio de eliminación de HPG, en predios muestreados en el municipio de Zipaquirá. FINCA OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS Gavilán 8, ,7 La fraguita 6, , ,3 Manata ,7 Manga de Cobos 11,667 8, ,3 Mercadillo 8, , ,6 Vecino 10 8, Rió 5 28, ,7 San Fernando 6,6667 8, Vecino Lado 6, ,3 En la gráfica1 se observa que en la finca de el Gavilán existió mayor eliminación de hpg de Strongylus durante los meses muestreados. Gráfica 1. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Zipaquirá. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Zipaquira hpg Gavilan La fraguita Manata Manga de Cobos Mercadillo Vecino Rio San Fernando Fincas Muestreadas Vecino Lado OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS 37

55 RESULTADOS TABIO El comportamiento de eliminación de hpg en el municipio de Tabio se observa en la tabla 12. Tabla 12. Promedio de eliminación de hpg, en predios muestreados en el municipio de Tabio. FINCA OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS Olivos 11, La Colina ,3 Rancho Texas 6, ,3 La Suerte 6, , ,7 Las Jotas 10 13, ,3 Texas 6, Maria Juana 8, Villa Natalia 6, Las Campanas 10 8, En la gráfica 2 se observa que en la finca las jotas hay una mayor eliminación de hpg de Strongylus durantes los meses muestreados. Gráfica 2. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Tabio. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Tabio hpg Olivos La Colina Rancho Texas La Suerte Las Jotas Texas Maria Juana Villa Natalia Las Campanas Fincas Muestreadas OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS 38

56 RESULTADOS CALERA El comportamiento de eliminación de hpg en el municipio de La Calera se observa en la tabla 13. Tabla 13. Promedio de eliminación de hpg, en predios muestreados en el municipio de la Calera. FINCA OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS Santa Ana 6, ,7 Romeral 6,6667 6, ,3 La pradera 6, , ,3 La victoria 8,3333 3, Lomita 11,667 11, Refugio 5 8, ,7 Carros Viejos 11,667 11, Kbalgar ,3 Los Potrillos 8, En la gráfica 3 se observa que en la finca Santa Ana hay una mayor eliminación de hpg de Strongylus durantes los meses muestreados. Gráfica 3. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de la calera. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de la calera hpg Santa Ana Romeral La pradera La victoria Lomita Refugio Carros Viejos Kbalgar Los Potrillos Fincas Muestreadas OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS 39

57 RESULTADOS SIBATE El comportamiento de eliminación de hpg en el municipio de Sibate se observa en la tabla 14. Tabla 14. Promedio de eliminación de hpg, en predios muestreados en el municipio de Sibate. FINCA OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS Los Alpes 5 11, ,3 El Cairo 8, , El Contadero 13,333 16, ,7 HG 8, ,7 San Francisco 6,6667 8, ,3 La Primavera 10 11, ,7 los Arrieros ,7 El Rosal 6, , ,3 La Cantera 13,333 8, En la gráfica 4 se observa que en la finca el Rosal hay una mayor eliminación de hpg de Strongylus durantes los meses muestreados. Gráfica 4. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Sibate. Promedio de HPG en predios muestreados del municipio de Sibate hpg Los Alpes El Cairo El Contadero HG San Francisco La Primavera los Arrieros El Rosal La Cantera Fincas Muestreadas OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS 40

58 RESULTADOS DE PROMEDIOS DE LA SABANA DE BOGOTA El promedio de eliminación de hpg de parásitos gastrointestinales en cada municipio que se muestreo se observa en la tabla 15. Tabla 15. Promedio de eliminación de hpg durante 6 meses en municipios de la Sabana de Bogotá. MUNICIPIO OXIURIS PARASCARIS STRONGYLUS ZIPAQUIRA 7,593 14, ,1 TABIO 8,519 9, LA CALERA 8,333 8, ,1 SIBATE 9,074 11, ,7 Hay una mayor eliminación de parasitos del genero Stronglus en el municipio de Sibate como se observa en la gráfica 5. Gráfica 5. Promedio de eliminación de hpg durante 6 meses en municipios de la Sabana de Bogotá. PROMEDIO DE ELIMINACION DE HPG DURANTE 6 MESES EN MUNICIPIOS DE LA SABANA DE BOGOTA HPG ZIPAQUIRA TABIO LA CALERA SIBATE MUNICIPIOS MUESTREADOS STRONGYLUS PARASCARIS OXIURIS 41

59 RELACION DE LAS VARIABLES CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS CUATRO MUNICIPIOS MUESTREADOS. La relación de la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (TºC), con los resultados de eliminación de hpg obtenidos en el municipio de Zipaquira se pueden observar en la gráfica 6. Gráfica 6. Curvas de eliminación de hpg en el municipio de Zipaquirà durante los meses muestreados y su relación con la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC). Curvas de eliminación de hpg en el municipio de Zipaquirà durante los meses muestreados y su relación con la precipitación (Pp), Brillo Solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC) hpg ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Meses muestreados Pp(mms)-BS Hrs-T ºC OXYURIS PARASCARIS STRONGYLUS Pp(mms) T ºC BS horas La relación de la precipitación (Pp mms), brillo solar (BS Hrs) y Temperatura (T ºC), con los resultados de eliminación de hpg obtenidos en el municipio de Tabio se pueden observar en la gráfica 7. 42

Clasificación según la región anatómica afectada

Clasificación según la región anatómica afectada Ing. Zootecnista Gabriel Morici Cátedras de Parasitología y de Enfermedades Parasitarias Escuela de Veterinaria, Universidad del Salvador 4621-0443 (interno 128) morici.gabriel@inta.gob.ar Clasificación

Más detalles

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos

Más detalles

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos?

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos? Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos? American Veterinary Medical Association Animal Health > AVMA brochures > Internal parasites in horses Los parásitos internos

Más detalles

Antiparasitario endectocida en pasta oral

Antiparasitario endectocida en pasta oral EQVALAN DUO Antiparasitario endectocida en pasta oral Laboratorio MERIAL LABORATORIOS, S.A. Forma farmacéutica Pasta oral (Past.o.) Composición: Cada jeringa contiene 7,74 g de pasta y proporciona: Principio

Más detalles

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento Parasitosis de los equinos: control y tratamiento Ruben Gimenez Roberto Bruni Avances en el control y Tratamiento de las Parasitosis en equinos Agentes etiológicos y su localización en el aparato gastrointestinal

Más detalles

8. Generalidades de los céstodes

8. Generalidades de los céstodes 8. Generalidades de los céstodes I.Introducción: Los cestodes son helmintos exclusivamente parásitos, aplanados dorsoventralmente, de modo que semejan cintas y por ello su nombre, son de tamaño variable

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Autores: Eiras, Diego Fernando Moré, Gastón Andrés Unzaga, Juan Manuel Año 2009 Trichurosis canina La trichurosis es una de las parasitosis

Más detalles

Anatomía del aparato digestivo

Anatomía del aparato digestivo Anatomía del aparato digestivo En el aparato digestivo se identifican dos partes bien diferenciadas: el tubo digestivo y las glándulas anejas que participan en el proceso de digestión y absorción de los

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Parasitología (BIOL 3213) Clase 7, Taenia (Tapeworms) Capítulo 21, Schmidt & Roberts, 2005

Parasitología (BIOL 3213) Clase 7, Taenia (Tapeworms) Capítulo 21, Schmidt & Roberts, 2005 Parasitología (BIOL 3213) Clase 7, Taenia (Tapeworms) Capítulo 21, Schmidt & Roberts, 2005 Hay dos especies principales de Hymenolepis que infectan al hombre y van a ser consideradas en esta clase: Hymenolepis

Más detalles

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. 1. El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio, corresponde a la función de: a) Nutrición b) Relación c) Reproducción d) Adaptación

Más detalles

Figura 9.1 Hymenolepis nana adulto; longitud aproximada = 35 mm (Helen, 2004).

Figura 9.1 Hymenolepis nana adulto; longitud aproximada = 35 mm (Helen, 2004). 9 Himenolepis La himenolepiasis es la más frecuente de las cestodiasis del hombre, se presenta con un mayor porcentaje en los niños en las zonas templadas, con un ciclo biológico que generalmente no requiere

Más detalles

Estructuras Normales del Pulmón

Estructuras Normales del Pulmón Estructuras Normales del Pulmón Notables diferencias entre especies Lóbulos y lobulillos Cartílago en bronquios Pulmones normales Color Normal del Pulmón Color rosado normal Colores Normales del Pulmón

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas

Manejo de las enfermedades porcinas Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

Órganos del cuerpo humano

Órganos del cuerpo humano Órganos del cuerpo humano Los órganos del cuerpo humano se forman por la agrupación de tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso), que se forman mediante la agrupación de células. Ellos tienen

Más detalles

TEMA 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

TEMA 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN APARATO DIGESTIVO 1. Indica las diferentes partes del siguiente aparato: 1 2. Indica las diferentes partes: Faringe, Laringe, Esófago, Glándula parótida, Glándula sublingual, Glándula submaxilar. 3. Indica

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213

Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213 Parasitología Biol 3213 Capítulo 17, Schmidt and Roberts, 2000 Digeneans: Echinostomatiformes y Paramphistomiformes Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Fasciolola hepatica Primer tremátodo

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE NUTRICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos ANATOMIA Y FISIOLOGÍA: Introducción Tiene como finalidad que el alumno conozca la

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 4 de teoría. Número de créditos: 6 Profesor(a): o Paralelo 1: Mario Vargas (2 de teoría);

Más detalles

una mirada a los parásitos en equinos: tenias

una mirada a los parásitos en equinos: tenias una mirada a los parásitos en equinos: tenias INTRODUCCIÓN La parasitología inicia como una ciencia aplicada en la veterinaria, agricultura y salud pública, a mitad del siglo XIX, donde se expone la revolución

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO?

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? En el tema anterior estudiamos que las sustancias nutritivas pasaban a la sangre desde el intestino delgado y el oxígeno

Más detalles

Parásito Organismo cuya existencia es a expensas de otro ser vivo. La ciencia que los estudia se llama Parasitología

Parásito Organismo cuya existencia es a expensas de otro ser vivo. La ciencia que los estudia se llama Parasitología Microorganismos o microbios Seres vivos demasiado pequeños para ser perceptibles para el ojo humano. La ciencia que los estudia se llama Microbiología. Bacterias Hongos Virus Protozoos?? Parásito Organismo

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. EQUEST GEL ORAL 18,92 mg/g, gel oral para caballos y ponis

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. EQUEST GEL ORAL 18,92 mg/g, gel oral para caballos y ponis RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO EQUEST GEL ORAL 18,92 mg/g, gel oral para caballos y ponis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada g contiene:

Más detalles

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía II 112 CAPITULO X Dr. Rodrigo Santana - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: CORAZÓN, PULMONES Y ÓRGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO Y LENGUA. CORAZÓN

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: CORAZÓN, PULMONES Y ÓRGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO Y LENGUA. CORAZÓN ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: CORAZÓN, PULMONES Y ÓRGANOS DEL APARATO RESPIRATORIO Y LENGUA. CORAZÓN Localización del corazón: oblicuamente en el tórax (3º y 6º costilla). Función. Descripción

Más detalles

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES Qué es la ANATOMIA? La ANATOMIA se define como la ciencia biológica que describe la forma y estructura de los organismos en general HISTOLOGIA CITOLOGIA EMBRIOLOGIA Qué es la FISIOLOGIA? La FISIOLOGIA

Más detalles

Protección. Profesional. Apasionados por la salud animal

Protección. Profesional. Apasionados por la salud animal Protección Profesional Apasionados por la salud animal Ciclo de vida de la pulga Ciclo de vida 4 estadios (12 hasta 174 días) Pupa: Puede permanecer hasta 4 meses en el ambiente y esperar las condiciones

Más detalles

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Prof. Ernesto Hutter 1) OBJETIVO PARTICULAR PARA CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Es señalar cual es la participacion del virus en las patologias intestinales de los caninos

Más detalles

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y. FUNCIONES VITALES TIPOS DE FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN DEFINICIÓN mediante el cual los seres vivos toman del exterior y las transforman en.propia y (obtención de materia y energía) Captar estímulos (cambios

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso) FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO 1991-92 (Asignaturas cuarto curso) ASIGNATURAS Especialidad de Medicina y Sanidad Anatomía Patológica Especial Propedéutica y Biopatología Clínicas

Más detalles

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 8 Cestodes de carnívoros. Año 2009

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 8 Cestodes de carnívoros. Año 2009 Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 8 Año 2009 Autores: De Carolis, Gustavo Eiras, Diego Fernando Moré, Gastón Andrés Unzaga, Juan Manuel Cestodosis de Carnívoros Las cestodosis son

Más detalles

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae

Más detalles

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies de destino DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO EQUEST PRA-MOX 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada g contiene:

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

TEMA 2. LA NUTRICIÓN

TEMA 2. LA NUTRICIÓN TEMA 2. LA NUTRICIÓN La nutrición sirve para darnos energía, fuerza para poder jugar, estudiar, correr y esta energía nos la dan los alimentos. El organismo toma oxígeno del aire y cambia los alimentos

Más detalles

Phylum Platyhelminthes Clase: Céstoda

Phylum Platyhelminthes Clase: Céstoda Phylum Platyhelminthes Clase: Céstoda Presenta dos subclases Subclase Cestodaria o Cotylodosida, gusanos no segmentados Subclase Eucéstoda, gusanos segmentados, acintados o tenias Cinco órdenes de Eucéstodos:

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción www.etoconcepcion.cl El Sistema Digestivo Está formado por un tubo que se dispone desde la

Más detalles

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano.

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano. Sistemas del cuerpo humano. Sistema Digestivo 5º Básico A, B, C Y D Material de Apoyo Visual para la Asignatura de Ciencias Naturales. Colegio Alicante del Valle - Profesor: Vinko Vásquez Aliaga El cuerpo

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Definición Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior y la transforman en materia propia y en energía. Definición

Más detalles

EL VIAJE DESCRIPCIÓN. Lo primero que hacemos al comer es

EL VIAJE DESCRIPCIÓN. Lo primero que hacemos al comer es EL VIAJE Vamos a realizar un viaje fantástico. Junto a un bocado de nuestra merienda recorreremos el interior de nuestro cuerpo tras el alimento para ver lo que ocurre cuando comemos, para saber como nos

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología PULMONES Millán López Naomi Pérez Salgado Diana Anatomía y Fisiología Cuestionario Cuál es la función de los pulmones? Cuáles son las partes de los pulmones? Qué es el hilio pulmonar? Qué es el pedículo

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 La prueba se realiza en una explotación de pollos de engorde compuesta por dos naves de 15000 animales cada una. Realización

Más detalles

PARASITOSIS PULMONARES

PARASITOSIS PULMONARES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARASITOSIS PULMONARES MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN FMVZ, UNAM PARASITOSIS PULMONARES

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición 1 TEMA 2: El cuerpo humano y la salud: La nutrición CRA Sexma de La Sierra. CIENcias NAtuRAles Acabado: Corregido: Actividades: Aparatos que intervienen en la nutrición 1. Completa: aparatos que intervienen

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA

EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA Lamberti 1, R.; Gino 1, L.; Calvo 1, C.; Bertorello Mascaró 1, G.; Benito 2,A.

Más detalles

El sistema digestivo (anatomía)

El sistema digestivo (anatomía) El sistema digestivo (anatomía) El sistema digestivo o aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos cuya función es transformar los alimentos, por medio de procesos mecánicos y químicos. Al

Más detalles

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología Grado en Ingeniería Agrícola Código 105724; Plan: 2010; 4,5 créditos ECTS; 1 er semestre; 3 er curso. Universidad de Salamanca Área de Parasitología Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología,

Más detalles

Digestión. Importancia del Aparato Digestivo. Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo

Digestión. Importancia del Aparato Digestivo. Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo 1 Importancia del Aparato Digestivo 2 Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo Anatomía y Fisiología Animal 2010 Elize van Lier Fisiología y Reproducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) Facultad de Medicina Veterinaria Laboratorio de Microbiología y Parasitología Sección Parasitología -----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-042 Anatomía II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 8 Teórico: 6 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-041

Más detalles

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Taxonomía. T. cati T. leonina

Taxonomía. T. cati T. leonina Taxonomía Phylum: Clase: Orden: Familia: Género: Especies: Nematoda Nematoda Oxiurata Ascarididae Toxocara T. canis T. cati T. leonina Morfología Son gusanos cilíndricos de extremos puntiagudos con 3 labios

Más detalles

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja LA ENFERMEDAD 9 La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja La gripe aviar es una enfermedad peligrosa debido a que

Más detalles

La saliva realiza los primeros cambios en los alimentos.

La saliva realiza los primeros cambios en los alimentos. 1. Completa: El aparato digestivo se encarga de 2. Cuántos incisivos tenemos? Y cuántos caninos? Cuántos premolares? Cuántos molares? Para qué sirven los incisivos? Y los caninos? Y los molares? 3. Señala

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

OVICID GEL ORAL. COMPOSICIÓN: Cada 100 gr de Ovicid contienen: Praziquantel 7,5 g. Excipientes c.s.p 100 g

OVICID GEL ORAL. COMPOSICIÓN: Cada 100 gr de Ovicid contienen: Praziquantel 7,5 g. Excipientes c.s.p 100 g OVICID GEL ORAL COMPOSICIÓN: Cada 100 gr de Ovicid contienen: Ivermectina 1,87 g Praziquantel 7,5 g Fenbendazol 22,5 g Excipientes c.s.p 100 g DESCRIPCION: Ovicid es un gel oral endectocida de amplio espectro,

Más detalles

HIDATIDOSIS EQUINOCOCO GRANULOSO

HIDATIDOSIS EQUINOCOCO GRANULOSO HIDATIDOSIS La HIDATIDOSIS es una enfermedad que se conoce desde hace más de 2.000 años y constituye hoy en día un importante problema de salud pública que afecta gran parte del país. La Hidatidosis pertenece

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

4 Áscaris lumbricoides

4 Áscaris lumbricoides 4 Áscaris lumbricoides Los nemátodos son gusanos cilíndricos alargados, de simetría bilateral, no segmentados y con sexos separados. Los nemátodos intestinales son las más frecuentes helmintiasis de nuestro

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la INTRODUCCIÓN El ser humano ante los cambios climáticos y de altitud, presenta respuestas de adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la altitud y la permanencia en la

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 2: ALIMENTOS Y NUTRIENTES. SISTEMAS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO -Ficha con actividades de introducción, esquema general de la función de nutrición y concepto de alimentos, digestión, nutrientes, alimentación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE Nit. 900041159-2 PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE La metodología utilizada para colectar las muestras, provenientes de un sistema de distribución de agua para consumo humano,

Más detalles

Aparato digestivo del ser humano

Aparato digestivo del ser humano Pagina 1 de 7 Aparato digestivo del ser humano El aparato digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos del exterior, y de convertirlos en nutrientes que sean absorbidos por la sangre

Más detalles

Entamoeba histolytica:

Entamoeba histolytica: GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas 1 Completa esta tabla en la que aparecen los elementos que forman parte de los seres vivos, lo que son y algunos ejemplos de cada uno. CÉLULAS Células musculares Están

Más detalles

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. Tema 2 : La nutrición 1. La Función de Nutrición Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. En los animales intervienen cuatro aparatos:

Más detalles

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses.

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses. Asma Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses. Este sumario le ayuda a entender mejor las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010 Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 200 No. Causa Tumor maligno del estomago, parte no especificada 6 2 Tumor maligno del hígado, no especificado 335 3 Tumor maligno del cuello

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

Dentro de los Nematodos (gusanos redondos) reconoceremos familias de los ordenes:

Dentro de los Nematodos (gusanos redondos) reconoceremos familias de los ordenes: Prácticos Nematelmintos Morfología y reconocimiento 25/3/14 y 26/3/14 Ancylostoma sp. (m) Ascaris sp. (M) Dictyocaulus sp. (m) Dioctophyma renale (M) Habronema sp. (m) Haemonchus sp. (M y m) Nematodirus

Más detalles

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA) Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PFAPA 1.1 En qué consiste?

Más detalles

EL APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO LA RESPIRACIÓN es un intercambio de gases que se lleva a cabo en el aparato o sistema respiratorio. Respiramos para tomar el oxígeno que necesitamos y expulsamos el dióxido de carbono que ya no necesitamos.

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) Facultad de Medicina Veterinaria Laboratorio de Microbiología y Parasitología Sección Parasitología -----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles