Variación Porcentual Sector

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Variación Porcentual Sector"

Transcripción

1 Producción Nacional Noviembre 2015 INFORME TÉCNICO No 01 - Enero 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en noviembre de 2015 creció en 3,96%, manteniendo una trayectoria ascendente por 76 meses consecutivos. El resultado mensual, fue determinado por el comportamiento favorable de casi la totalidad de sectores, con excepción de construcción, destacando por su aporte al crecimiento los sectores minería e hidrocarburos, financiero y seguros, comercio, telecomunicaciones y otros servicios de información, manufactura y servicios prestados a empresas. El crecimiento de la economía del país fue influenciado por la evolución favorable del consumo de los hogares que se constata en las mayores ventas al por menor a los hogares en 4,82%, el consumo con tarjeta de crédito en 24,10%, la mayor importación de bienes de consumo no duradero en 9,78%, además del consumo de gobierno en 17,47%. De igual forma, coadyuvó al resultado, la recuperación de la demanda externa de productos tradicionales en 5,75%, en especial mineros (13,74%) y pesqueros (1,15%). En el periodo enero-noviembre de 2015, la producción nacional registró una variación acumulada de 2,74%, y durante los últimos 12 meses (diciembre 2014-noviembre 2015) el incremento fue de 2,56%. CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2015 Variación Porcentual Sector Ponderación 1/ Dic 14-Nov 15/ Noviembre Enero-Noviembre Dic 13-Nov 14 Economía Total 100,00 3,96 2,74 2,56 DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 1,38 0,06 0,22 Total Industrias (Producción) 91,71 4,20 2,99 2,77 Agropecuario 5,97 0,68 2,23 2,22 Pesca 0,74 48,97 10,61-3,71 Minería e Hidrocarburos 14,36 11,26 7,35 6,22 Manufactura 16,52 1,54-2,25-3,13 Electricidad, Gas y Agua 1,72 7,37 5,81 5,71 Construcción 5,10-6,57-6,92-5,47 Comercio 10,18 4,14 3,90 3,96 Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 1,76 2,18 2,15 Alojamiento y Restaurantes 2,86 2,29 2,92 3,01 Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 8,50 7,31 7,31 Financiero y Seguros 3,22 9,99 9,67 9,90 Servicios Prestados a Empresas 4,24 4,39 4,60 4,86 Administración Pública, Defensa y otros 4,29 4,83 3,71 3,74 Otros Servicios 2/ 14,89 4,41 4,36 4,37 Nota: El cálculo correspondiente al mes de noviembre de 2015 ha sido elaborado con información disponible al / Corresponde a la estructura del PBI año base / Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas. 1

2 GRÁFICO Nº 01 Evolución Mensual de la Producción Nacional: (Variación % respecto a similar periodo del año anterior) 160 Índice Var. Anualizada */ 2,56% Var % ,05 7,69 7,517,41 5,57 3,07 6,23 6,60 5,01 4,56 4,71 8,65 6,92 6,69 6,596,38 6,75 6,34 6,15 6,06 5,26 5,37 5,48 4,99 2,66 2,93 3,58 8,90 6,48 6,08 5,81 5,35 5,05 4,45 8,16 7,42 4,24 5,28 5,32 2,74 2,53 1,46 1,25 0,32 2,66 2,34 1,51 1,02 0,68 0,27 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N ,75 4,13 1,14 3,83 3,29 2,39 3,96 3,01 2, Variación % mes de análisis Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional */ Últimos 12 meses. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. GRÁFICO Nº 02 Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: Año Base 2007=100 Índice 160 Índice original Índice desestacionalizado E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2

3 EVOLUCIÓN SECTORIAL AGROPECUARIO Mensual: 0,68% - Acumulado: 2,23% -125,00-25,00 75,00 Subsector Agrícola: -1,84% Algodón Rama -79,8% Papa -14,0% Arroz Cáscara -12,9% Uva -5,9% Caña de Azúcar -2,3% Maíz Amarillo Duro 25,2% Café 128,8% Mango 185,6% Subsector Pecuario: 4,05% Huevos 6,0% Ave 5,8% Leche Fresca 4,4% Porcino 3,0% El sector agropecuario registró un ligero crecimiento de 0,68% explicado por el incremento del subsector pecuario en 4,05%, atenuado por la contracción del subsector agrícola en 1,84%. El avance del subsector pecuario se sustentó en la mayor producción de ave, huevos, leche fresca de vaca y porcino. La caída del subsector agrícola fue determinada por la menor producción de papa, arroz cáscara, uva, maíz choclo, paprika, quinua y espárrago; debido a condiciones climáticas desfavorables, aparición de plagas, adelanto de cosechas y menores siembras. No obstante, se reportó incrementos en la producción de maíz amarillo duro, café, tomate, mango, cebolla, entre los principales. PESCA Mensual: 48,97% - Acumulado 10,61% -80,00 20,00 120,00 Consumo Humano Directo: -18,30% Curado -30,7% El sector pesca creció en 48,97% debido a la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto destinado a la preparación de harina y aceite de pescado; así como por la pesca de especies para la producción de enlatado. No obstante, se registró menor captura de especies para congelado, curado y para consumo en estado fresco. Congelado -28,0% Fresco -9,9% Enlatado 37,2% Consumo Industrial: 100,0% Anchoveta 100,0% La captura de anchoveta ascendió a 301,6 miles toneladas, a diferencia de noviembre de 2014 donde no hubo desembarque. La pesca provino de los puertos de la zona norte-centro, principalmente de Pisco, Chimbote, Callao, Tambo de Mora, Coishco y Chancay. Mientras que, en los puertos de la zona sur no se registró desembarque. Cabe señalar que, a partir del 17 de noviembre de 2015, se inició la Segunda Temporada de Pesca 2015 en la Zona Norte- Centro, con un Límite Máximo Total de Captura Permisible de 1,11 millones de toneladas, de acuerdo a la R.M. N PRODUCE. 3

4 MINERÍA E HIDROCARBUROS Mensual: 11,26% - Acumulado: 7,35% Subsector Minería: 17,60% Cobre Molibdeno Plata Plomo Zinc Oro Hierro Petróleo Crudo Líquidos de Gas Natural Gas Natural -2,8% -7,0% -13,0% -18,9% -9,7% 40,1% 24,9% 12,5% 10,6% Subsector Hidrocarburos: -10,47% 0,5% El sector minería e hidrocarburos creció en 11,26%, registrando la tasa más alta en el transcurso de los 11 meses, con una trayectoria ascendente iniciada en marzo de Este resultado fue impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica en 17,60%, sustentado en el mayor volumen de producción de cobre, molibdeno, plata y plomo. El avance del subsector minero se sustentó en la consolidación de las operaciones de Minera Chinalco Perú (Toromocho), Hudbay Perú (Constancia); la puesta en marcha de proyectos de ampliación y de nuevas unidades en el transcurso del 2015, entre los que destacan, la expansión de la capacidad instalada de la planta de tratamiento N 2 de Sociedad Minera El Brocal, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares, ampliación de la planta de beneficio de Sociedad Minera Cerro Verde; además del mayor volumen reportado por las principales empresas, con la implementación sistemática de mejoras en los procesos productivos y aplicación de programas de reducción de costos. Por otro lado, el subsector de hidrocarburos mantuvo una evolución descendente por décimo mes consecutivo con una variación de -10,47%, ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo y líquidos de gas natural, ante los menores precios en el mercado internacional. MANUFACTURA Mensual: 1,54% - Acumulado: -2,25% Subsector Fabril Primario: 18,95% Harina y conservas de pescado Metales preciosos y no ferrosos Productos de refinación de petróleo Pdtos. farmacéuticos Artículos de punto y ganchillo Prendas de vestir Conservación de frutas y hort. Productos de panadería Aserrado de madera Impresión Industrias de hierro y acero Productos metálicos Fab. de partes para vehículos -13,1% -9,8% -4,7% -4,6% -21,9% -18,9% -13,8% -8,1% 8,8% 6,6% Subsector Fabril No Primario: -2,99% Bienes de Consumo: -0,11% Bienes Intermedios: -4,34% Bienes de Capital: -31,83% 12,9% 67,5% 161,2% El sector manufactura se recuperó luego de la contracción registrada por seis meses sucesivos, al crecer en 1,54%, asociado a la mayor dinámica del sector fabril primario en 18,95%, atenuado por la caída del sector fabril no primario en 2,99%. El resultado de la actividad fabril primaria fue explicado principalmente por el crecimiento de la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos en 161,20%, debido a la mayor disponibilidad de anchoveta, ante el inicio de la segunda temporada de pesca que posibilitó exportar a China. La actividad de fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos presentó un alza de 8,84%, favorecida por la mayor demanda externa de cobre (China e India), hierro (China), plomo (China y Canadá) y zinc (China, Japón y Bélgica); estaño (EE. UU. y España). La rama de fabricación de productos de la refinación del petróleo presentó un avance de 6,63% para atender pedidos del mercado local. El resultado del sub sector fabril no primario se explica por la menor producción en la industria de bienes de consumo -0,11%, bienes intermedios -4,34% y bienes de capital -31,83%. 4

5 Entre las ramas de la industria de bienes de consumo que disminuyeron figuran fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (-4,73%), explicada por la menor demanda externa de prendas y complementos de vestir de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Estados Unidos de América y Chile; la actividad de fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico descendió en 13,06%, por la menores envíos a Ecuador, Brasil y México; la rama de fabricación de artículos de punto y ganchillo decreció 9,75%, debido a la menor demanda externa de polos de algodón, suéteres, pullovers, chalecos y artículos similares de fibras acrílicas de Venezuela y Ecuador, y la rama de elaboración de otros productos alimenticios registró una baja de 7,50%, ante la menor demanda de condimentos y sazonadores de Ecuador, China, Venezuela y Bolivia, y por jugos y extractos vegetales de Estados Unidos de América. Entre las actividades que explican la contracción de la industria productora de bienes intermedios, se encuentra la de Impresión -18,86%, debido a la menor demanda externa por demás impresos de Venezuela, Colombia y Bolivia; la actividad de aserrado y acepilladura de madera en -21,91% y la actividad de industrias básicas de hierro y acero en -13,81%, ante la menor demanda interna y externa por parte de EE.UU., España y Venezuela. Asimismo, entre las ramas que explicaron el comportamiento desfavorable de la industria de bienes de capital figuran la fabricación (ensamblaje) de vehículos automotores que disminuyó en 92,06%, principalmente por la menor exportación a Colombia así como la menor demanda interna. La actividad fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial descendió en 98,84%, por menor demanda externa (aparatos y dispositivos secadores excepto los aparatos domésticos) de EE.UU. y por máquinas y aparatos para la fabricación de papel o cartón de Bolivia; la actividad fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción se redujo en 52,77%, por la menor demanda externa de Estados Unidos de América, Chile y México. El sector electricidad, gas y agua registró una variación de 7,37%, como resultado del crecimiento de los subsectores electricidad en 8,28%, gas en 11,54% y agua en 1,09%. Según origen, la producción de energía térmica de uso público aumentó en 10,87%, por la mayor producción de las centrales térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa UTI e Ilo 2. La producción de energía hidráulica de uso público creció en 5,95%, ante la mayor generación de las centrales hidráulicas de Mantaro, Restitución, Chimay y Cañón del Pato. A nivel de empresas fue relevante los incrementos reportados por Enersur, Egemsa, Kallpa Generación, Egasa, San Gabán, Egenor y Termoselva. La distribución de gas aumentó en 11,54%, explicado por la mayor demanda del recurso por parte de las generadoras eléctricas y los gasocentros (Gas Natural Vehicular). El subsector agua ascendió en 1,09%, ante el mayor nivel de producción reportado por las empresas Sedapar, Sedalib, Epsel y Seda Chimbote. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Mensual: 7,37% - Acumulado: 5,81% Subsector Electricidad: 8,28% Electricidad Egemsa 77,7% Enersur 25,8% Egasa 21,1% San Gabán 17,8% Kallpa Generación 7,4% Edegel -9,8% Subsector Gas: 11,54% Generadoras GNV Subsector Agua: 1,09% Sedachimbote Sedalib Sedapar 19,0% 2,7% 7,5% 7,2% 4,8% 5

6 CONSTRUCCIÓN Mensual: -6,57% - Acumulado: -6,92% Consumo Interno de Cemento Avance Físico de Obras -14,13-3,59 El sector construcción registró una contracción de 6,57%, reflejado en el menor consumo interno de cemento en -3,59% y la inversión en el avance físico de obras en -14,13%. La disminución del consumo interno de cemento es explicada por la menor inversión en obras de la Mina Cerro Lindo en Chincha y Mina Cobriza en Huancavelica; por paralización y/o finalización de obras en los centros comerciales de Mega Plaza en Pisco, C.C. Sur en San Juan de Miraflores; también decreció las inversión en la edificación de oficinas como el Centro Empresarial Javier Prado en San Isidro, Panorama Plaza Negocios 2 en Santiago de Surco, Prisma Business Tower en Magdalena del Mar; a su vez, en el segmento de condominios hubo menor inversión en el Conjunto Residencial "La Costanera" en La Perla- Callao, Valle Hermoso I Etapa en Carabayllo; asimismo, entre otras obras de menor monto invertido figuran Prefabricados Atocongo en Villa María del Triunfo, Frente 2-Ampliación Repsol en Ventanilla. El resultado contractivo del avance físico de obras públicas fue determinado por la reducción de la inversión ejecutada por los gobiernos locales y el gobierno nacional en obras de servicios básicos, construcción de edificios no residenciales y de infraestructura vial y puentes; no obstante, aumentó la inversión de los gobiernos regionales. COMERCIO Mensual: 4,14% - Acumulado: 3,90% Venta, mantenimiento y reparación de veh. -4,7% automotores Venta al por menor Venta al por mayor 4,8% 4,8% El sector comercio aumentó en 4,14%, basado en el avance de la venta mayorista y minorista; sin embargo, el comercio automotriz continuó con tendencia a la baja. El comercio al por mayor creció en 4,85%, sustentado en la venta de otro tipo de maquinaria y equipo (maquinaria pesada, equipos y repuestos mineros, perforadoras, cargadores, equipos de automatización industrial, equipos médicos y productos eléctricos), de equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes (equipos celulares, recargas virtuales, equipos de seguridad electrónica; de otros enseres; el comercio de materias primas agropecuarias (maíz, trigo, café, cacao, kiwicha, pollos); venta de metales y minerales y los rubros de alimentos, bebidas y tabaco, y de productos textiles, prendas de vestir y calzado. El comercio al por menor registró un alza de 4,82%, impulsado por la venta de combustible para vehículos automotores, de otras ventas de productos nuevos (artículos ópticos, equipos médicos, productos agroquímicos y veterinarios); de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador; de alimentos en almacenes especializados principalmente en la línea de productos de primera necesidad; venta de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar; de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio; de periódicos y artículos de papelería; y de computadoras, programas informáticos y equipos de telecomunicaciones. 6

7 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA Mensual: 1,76% - Acumulado: 2,18% Subsector Transporte: -0,52% Transporte por vía acuática-10,0% Transporte por vía aérea Transporte por vía terrestre y tuberías -6,8% -6,6% 1,7% 2,0% 3,2% 1,1% Subsector Almacenamiento y Mensajería: 7,65% 7,7% El sector transporte, almacenamiento y mensajería creció en 1,76%, sustentado en el avance significativo del subsector almacenamiento y mensajería en 7,65%; en tanto que, el subsector transporte se contrajo en 0,52%. La expansión del subsector almacenamiento y mensajería se explica por el resultado positivo de la actividad de apoyo al transporte, almacenamiento y depósito. Por otro lado, la contracción del subsector transporte se asocia al retroceso de las actividades del transporte por tubería, del tráfico aéreo de pasajeros y carga, y del transporte acuático. Sin embargo, el transporte por vía terrestre presentó una variación positiva por el alza en el transporte férreo y el transporte de pasajeros y carga por carretera. Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte 8,8% Postales y Mensajería -2,9% El sector alojamiento y restaurantes registró un crecimiento de 2,29%, explicado por la mayor actividad de restaurantes en 2,20% y alojamiento en 2,86%, este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje. El avance del subsector de restaurantes se sustentó en la evolución positiva de otras actividades de servicio de comidas, en especial de los concesionarios de alimentos por realización de eventos empresariales y sociales; la actividad de restaurantes fue favorecida por la evolución ascendente de los negocios de comidas rápidas, pollerías, restaurantes, chifas, carnes y parrillas y café restaurantes; y la actividad de suministro de comidas por encargo fue impulsada por mayor demanda de servicios de preparación y distribución de alimentos para la atención de eventos de gala y al aire libre, con servicio de buffet de comida criolla, internacional y caja china. ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES Mensual: 2,29% - Acumulado: 2,92% Subsector Restaurantes: 2,20% Ss. de prep. y distrib. de comida: 15,87% Ss. de comida-concesionarios: 8,49% Serv. de comida a emp. de Transp. Concesionarios Restaurantes: 1,26% Comida criolla Comida japonesa Comida rápida Carnes y parrillas Chifas Pollerías 12,0% 8,1% 9,2% 4,3% 3,7% 2,3% 2,2% 1,4% Subsector Alojamiento: 2,86% 7

8 TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERV. INFORMACIÓN Mensual: 8,50% - Acumulado: 7,31% Telecomunicaciones: 10,17% Ss. de Internet y TV por suscripción Servicios de Telefonía Transmisión de datos y otros Prod. y exhibic. de películas y produc. programas TV Programación informática Edición -1,4% 7,3% 6,1% Otros Servicios de Información: 2,24% 7,8% 12,1% 17,8% El sector de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información registró una expansión de 8,50% por el incremento de los subsectores telecomunicaciones en 10,17% y otros servicios de información en 2,24%. El mejor desempeño del subsector de telecomunicaciones responde al alza de los servicios de televisión por suscripción y servicios de internet en 17,81%, por mayores suscripciones e incremento de conexiones a la Banda Ancha Fija a nivel nacional así como a los diferentes tipos de conexiones. El servicio de telefonía se elevó en 7,27%, determinado por el aumento del servicio de telefonía móvil; y el servicio de transmisión de datos y otros (6,08%) fue favorecido por incremento en envío de mensajes de texto (SMS) e interconexión de circuitos. El avance del subsector de otros servicios de información fue determinado por la evolución positiva de las actividades de producción, distribución y exhibición de películas, videos y programas de televisión (12,11%) y de Las actividades de programación informática, consultoría informática y actividades conexas (7,77%). FINANCIERO Y SEGUROS Mensual: 9,99% - Acumulado: 9,67% Total Créditos: 19,24% Créditos corporativos: 21,10% Minería Actividades Inmobiliarias Electricidad, Gas y Agua Comercio Industria Manufacturera Transporte, Almac. y Comunic. Créditos hipotecarios: 13,05% Créditos de consumo: 18,30% Depósitos: 18,79% De ahorro A plazo A la vista CTS Moneda Nacional 39,8% Moneda Extranjera -7,7% 36,3% 21,6% 20,0% 18,8% 15,9% 14,4% 19,9% 23,3% 14,8% 9,2% El sector financiero y seguros creció en 9,99%, por la evolución ascendente de créditos otorgados en 19,24% y de depósitos captados en 18,79%. Por tipo de crédito, los corporativos a grandes, medianas, pequeñas y a microempresas se incrementaron en 21,10%, por mayores montos otorgados a los sectores comercio, industria manufacturera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, transporte, almacenamiento y comunicaciones, minería y electricidad, gas y agua. Según modalidad, los componentes de mayor dinamismo fueron los créditos corporativos con una expansión de 45,60%, créditos a grandes empresas 11,20%, medianas empresas 6,97%, pequeñas empresas 9,90% y créditos a microempresas en 99,64%, este último por incremento de préstamos en moneda nacional. Asimismo, los créditos de consumo aumentaron en 18,30%, componente en el cual figuran los préstamos en general con variación de 14,24%, donde el rubro de créditos otorgados para adquisición de autos aumentó en 0,78%. A su vez, los créditos hipotecarios para vivienda crecieron en 13,05%, con mayores montos otorgados en moneda nacional (25,35%), principalmente de préstamos para vivienda 29,28% y del Programa Mivivienda en 10,30%. 8

9 El sector servicios prestados a empresas registró un aumento de 4,39%, impulsado por el desempeño positivo de los grupos componentes. Las actividades profesionales, científicas y técnicas (5,30%) presentaron dinamismo en el rubro de consultoría de gestión empresarial (incremento de proyectos empresariales y servicios de outsourcing en las áreas de finanzas, administración, logística, marketing y recursos humanos); de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico (proyectos mineros, viales y civiles en la elaboración de estudios de ingeniería, diseños y supervisión de obras a nivel nacional), ensayos y análisis técnicos (mayor cantidad de muestras procesadas); actividades jurídicas (contratos notariales y servicios legales en el ámbito civil, penal y laboral); y actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría. Entre las actividades de servicios administrativos y de apoyo (3,39%) destacaron los rubros de alquiler y de arrendamiento operativo de otros tipos de maquinarias, equipos y bienes tangibles; alquiler y arrendamiento operativo de vehículos automotores (mayor requerimiento de vehículos pesados y livianos para traslados de personal, materiales y retiro de desmontes); y las actividades de seguridad e investigación. En el grupo de agencias de viajes y operadores turísticos (6,41%) mostraron dinamismo las actividades de agencias de viajes por demanda de pasajes aéreos, viajes a cruceros y paquetes turísticos a diversos destinos y el de operadores turísticos por incremento de turismo receptivo e interno, favorecido por tarifas especiales y promociones (paseos de aventura, excursiones y viajes de promociones estudiantiles). SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS Mensual: 4,39% - Acumulado: 4,60% Agencias de viaje Asesoría empresarial, proy. de ingeniería, act, jurídicas, contables Central telefónica; alquiler de excavadoras y veh. de transporte (sector construcc.) Publicidad Asimismo, la actividad de publicidad e investigación de mercados (0,76%) evidenció un comportamiento positivo en el rubro de publicidad por lanzamiento de campañas de fin de año en anuncios publicitarios y proyectos de temporada de verano, así como el inicio de publicidad por las "elecciones generales 2016"; en tanto que, investigación de mercados presentó tendencia a la baja. El sector servicios de gobierno creció en 4,83%, asociado a los mayores servicios brindados por la Administración Pública, Defensa y otros servicios. En la Administración Pública los Gobiernos Regionales ampliaron actividades en el desarrollo de instituciones educativas de educación primaria y secundaria; de II ciclo de educación básica regular y en programas de salud para la atención de población vulnerable. El sector Justicia ejecutó gastos en proyectos de mejoramiento de control del orden y disciplina en los establecimientos penitenciarios. El sector Educación asignó mayores recursos al desarrollo de la educación universitaria de pregrado, de educación primaria y secundaria. El sector Agricultura ejecutó gastos en la promoción del desarrollo productivo agrario rural, prevención, control y erradicación de enfermedades en los animales, entre los principales. El sector Transportes y Comunicaciones empleó recursos en la conservación de la red pavimentada y no pavimentada, funcionamiento de unidades de peajes, mantenimiento rutinario de la red vial nacional pavimentada y no pavimentada. El sector Trabajo y Promoción del Empleo movilizó recursos principalmente en las inspecciones de fiscalización de la normativa laboral y en el desarrollo de las relaciones de trabajo. El sector Producción realizó gastos en el desarrollo de infraestructura nacional de la calidad e investigación de productos pesqueros para consumo humano. De igual forma, se dinamizó recursos en los sectores Mujer y Poblaciones Vulnerables, Defensa y en aquellos sectores comprometidos con el fenómeno climatológico de El Niño, con la finalidad de preparar, contrarrestar y/o atenuar una eventual intensidad con que se presente el evento. 0,8% 3,4% 5,3% 6,4% 9

10 GRÁFICO Nº 03 Indicador Mensual de la Producción Nacional, ( anualizada - Año base 2007 ) 10,10 8,10 6,10 2,56% 4,10 2,10 0,10 E F M A M J 2008 J A S O N D E F M A M J 2009 J A S O N D E F M A M J 2010 J A S O N D E F M A M J 2011 J A S O N D E F M A M J 2012 J A S O N D E F M A M J 2013 J A S O N D E F M A M J 2014 J A S O N D E F M A M J J A S O N 2015 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 10

11 Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional: Noviembre 2015 El crecimiento de la actividad productiva en noviembre de 2015 (3,96%), se sustentó en la contribución del sector minería e hidrocarburos con 1,30 puntos, otros servicios 0,63 puntos, financiero y seguros 0,52 puntos, comercio 0,47 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,35 puntos, administración pública y defensa 0,21 puntos, manufactura 0,21 puntos, servicios prestados a empresas 0,20 puntos, pesca 0,14 puntos, electricidad, gas y agua 0,12 puntos, transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,09 puntos, alojamiento y restaurantes 0,07 puntos y agropecuario con 0,03 puntos. Por el contrario, el sector construcción le restó 0,50 puntos al resultado del mes. GRÁFICO Nº 04 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Noviembre 2015 Minería e hidrocarburos 1,30 Otros servicios 0,63 Financiero y seguros Comercio 0,47 0,52 Telecomunicaciones y otros servicios de información Administración pública y defensa Manufactura Servicios prestados a empresas Pesca Electricidad, gas y agua Derechos de importación y otros impuestos a los productos 0,21 0,21 0,20 0,14 0,12 0,12 0,35 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,09 Alojamiento y restaurantes Agropecuario Construcción -0,50 0,07 0,03 Variación Mensual Noviembre 2015: 3,96% Puntos porcentuales Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 11

12 Producción Sectorial: Noviembre 2015 Producción Nacional Sector Agropecuario En noviembre de 2015 el sector agropecuario tuvo un ligero crecimiento de 0,68% explicado por el incremento del subsector pecuario en 4,05%, atenuado por la contracción del subsector agrícola en 1,84%. Sector Cuadro Nº 2 Sector Agropecuario: Noviembre 2015 Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Sector Agropecuario 100,00 0,68 2,23 Subsector Agrícola 63,41-1,84 0,21 Subsector Pecuario 36,59 4,05 5,49 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. El avance del subsector pecuario (4,05%) se sustentó principalmente en la mayor producción de ave, huevos, leche fresca de vaca y porcino. Cuadro Nº 3 Subsector Pecuario: Noviembre 2015 Producto Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Ave 15,44 5,78 8,06 Huevos 3,48 5,98 7,97 Leche Fresca 5,73 4,43 3,18 Porcino 2,37 3,01 4,72 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. La producción de ave aumentó en 5,78% por la mayor saca de pollo, ante las mayores colocaciones de pollos BB línea carne. Los departamentos que tuvieron un resultado positivo fueron Lima, La Libertad y Arequipa. La producción de huevos creció en 5,98% por el mayor número de gallinas en línea de postura en Ica, Lima, La Libertad y Arequipa. El incremento de 4,43% en la producción de leche fresca se sustentó en la mayor producción en las cuencas lecheras de Cajamarca, Lima, La Libertad y Cusco, ante la mayor población de ganado vacuno hembra. 12

13 Producto Cuadro Nº 4 Subsector Agrícola: Noviembre 2015 Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Papa 6,67-14,04 0,29 Arroz Cáscara 8,68-12,89 8,20 Uva 1,22-5,92 14,00 Espárrago 3,78-2,90-0,65 Caña de Azúcar 2,11-2,31-10,74 Algodón Rama 2,40-79,78-23,66 Maíz Amilaceo 1,29 30,29 2,87 Café 4,73 128,82 0,57 Mango 0,70 185,59-33,22 Tomate 0,53 110,56-9,12 Maíz Amarillo Duro 3,22 25,16 15,72 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. El subsector agrícola se redujo en 1,84% en el mes de análisis, debido a condiciones climáticas desfavorables, aparición de plagas así como por adelanto de cosechas y menores siembras. Se reportó disminución en la producción de papa, arroz cáscara, uva, maíz choclo, paprika, quinua y espárrago, lo que contrarrestó el incremento de la producción de cultivos como maíz amarillo duro, tomate, mango, cebolla, entre otros. La producción de papa disminuyó en 14,04%, manteniendo una evolución negativa por cuarto mes consecutivo, por menores siembras en Lima, condiciones climáticas adversas (sequía prolongada durante abril-julio) que afectó el rendimiento en Huánuco, y bajos rendimientos por aparición de plagas con el incremento de la temperatura en el periodo de floración en Arequipa. El arroz cáscara decreció en 12,89% por disminución de cosechas ante menores siembras realizadas en Piura y Tumbes. La producción de palta decreció en 13,88%, principalmente en Lima y La Libertad. De tal forma que el nivel exportado en estado fresco o seco se redujo en 86,32% explicado por la demanda nula de Chile, Ecuador, España y Países Bajos comparado a los registrados en el mismo mes del año anterior. La quinua registró una variación negativa de 63,31%, explicado por bajos precios pagados al productor y presencia de plagas en Arequipa y menores siembras en La Libertad y Lambayeque. Asimismo el valor FOB de exportación de quinua se redujo en 30,88% debido a los bajos precios internacionales. La producción de uva disminuyó en 5,92% principalmente por adelanto de cosechas en Piura. No obstante, el valor FOB de exportación de uvas frescas aumentó en 6,01%, con destino principal a los países de Estados Unidos de América, República de Corea, Arabia Saudita, Venezuela y España. La producción de maíz choclo retrocedió en 56,90% por menores siembras realizadas en Lima y adelanto de cosechas en Ica. La páprika continuó con un comportamiento negativo al descender en 62,30% por menores cosechas atribuida a menores siembras realizadas en La Libertad e Ica. El volumen de producción de espárrago disminuyó en 2,90%, reportándose este comportamiento principalmente en La Libertad por menor superficie sembrada y cosechada. Asimismo, el valor exportado de espárragos (fresco, congelado o preparado) decreció en 7,36%, ante la menor demanda de países como: España, Reino Unido, Países Bajos, Francia y Alemania, entre otros. Por otro lado, se incrementó la producción de cultivos como maíz amarillo duro en 25,16% debido al aporte de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica y Loreto; la producción de mango aumentó en 185,59% ante la mayor producción en el departamento de Piura, atribuida a las temperaturas máximas y mínimas que favorecieron al cuajado y al crecimiento de los frutos en las plantaciones; la mandarina incrementó su producción en 20,16% principalmente por la mayor superficie cosechada en Lima. De igual forma, la producción de tomate creció en 110,56% por mayores siembras realizadas entre junio y julio en Ica. 13

14 Gráfico Nº 5 Índice mensual de la Producción del Sector Agropecuario: (Año base 2007= 100) Índice desestacionalizado Serie original Serie desestacionalizada N D E F M A M J J A S O N F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Pesca En noviembre del 2015, el sector pesca creció en 48,97%, respecto a similar mes de 2014, debido a la mayor captura de anchoveta en 100,00% para consumo humano indirecto destinado a la preparación de harina y aceite de pescado; así como la pesca de especies para la producción de enlatado (37,17%). No obstante, decreció la captura de especies para congelado -27,96%, el consumo en estado fresco -9,92% y para la preparación de curado -30,71%. Sector Cuadro Nº 5 Sector Pesca: Noviembre 2015 Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Sector Pesca 100,00 48,97 10,61 Marítima 95,46 52,37 11,15 Continental 4,54 7,52 2,24 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. En relación con la Temperatura Superficial del Mar, estas presentaron anomalías positivas, que en promedio se ubicaron alrededor de +2,9 C en la costa norte y +1,8 C en el centro. La Temperatura del Nivel Medio del Mar se registró en promedio de +5 C en los primeros 60 metros profundidad y +4 C en los primeros 100 metros de profundidad en la estación oceanográfica fija de Paita a 7 millas náuticas de la costa, en la última semana de noviembre. 14

15 Destino Cuadro Nº 6 Pesca para consumo industrial: Noviembre 2015 Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Consumo Industrial 62,20 100,00 37,54 Anchoveta 62,19 100,00 37,54 Otras especies 0, Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. La captura de anchoveta en el mes de análisis ascendió a 301,6 miles toneladas, a diferencia de noviembre de 2014, periodo en el que no hubo desembarque. El aumento de la pesca para consumo humano indirecto es explicado por la extracción del recurso anchoveta en los puertos de la zona norte-centro, principalmente en Pisco, Chimbote, Callao, Tambo de Mora, Coishco y Chancay. No se registró desembarques en los puertos de la zona sur. La Segunda Temporada de Pesca 2015 en la Zona Norte-Centro se inició el 17 de noviembre de 2015, con un Límite Máximo Total de Captura Permisible de 1,11 millones de toneladas, de acuerdo a la R.M. N PRODUCE. Cuadro Nº 7 Pesca para consumo humano directo: Noviembre 2015 Destino Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Consumo Humano Directo 33,26-18,30-3,17 Congelado 14,76-27,96-17,46 Enlatado 2,34 37,17-4,00 Fresco 15,07-9,92 13,41 Curado 1,09-30,71 2,30 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. El resultado contractivo de la pesca para consumo humano directo de origen marítimo fue determinado por la disminución de la captura de especies para la elaboración de congelado (-27,96%), como concha de abanico, pota, volador, atún, perico, merluza, anguila, bonito, lisa, pejerrey, caracol, jurel, y otros mariscos. También decreció la extracción de especies para consumo en estado fresco (-9,92%), entre las que figuran bonito, jurel, langostino, calamar, merluza, liza, raya, choro, pulpo, cabrilla, machete, atún, lenguado, pejerrey, cangrejo, almejas, otros peces y otras especies. Igualmente disminuyó la captura de especies para la elaboración de curado (-30,71%) como anchoveta, jurel, liza, tollo, caballa, raya, cabrilla, otros pescados y otras especies. Sin embargo, fue mayor la extracción de especies para la elaboración de enlatado (37,17%) como de anchoveta, caballa, atún, jurel y otros peces. Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 7,52%, ante la mayor captura de especies para consumo en estado fresco (14,29%), atenuada por la menor captura de especies para curado (-6,25%). 15

16 Gráfico Nº 6 Índice mensual de la Producción del Sector Pesca: (Año base 2007 = 100) Índice desestacionalizado Serie original Serie desestacionalizada N D E F M A M J J A S O N F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Minería e Hidrocarburos El sector minería e hidrocarburos en noviembre de 2015 creció en 11,26%, en comparación al nivel de producción de similar mes del año 2014, registrando la tasa más alta en el transcurso de los 11 meses, con una trayectoria ascendente iniciada en marzo de Este resultado fue impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica con un considerable avance de 17,60%, sustentado en el mayor volumen de producción Cuadro Nº 8 Sector Minería e Hidrocarburos: Noviembre 2015 Sector Ponde- de cobre, molibdeno, plata y plomo. A diferencia, el subsector de hidrocarburos mantiene una evolución descendente por décimo mes consecutivo con una variación de -10,47%, ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo y líquidos de gas natural. La minería metálica registró una expansión de 17,60%, determinada por el alza considerable de 40,07% en la producción de cobre, que significó un aporte positivo de 12,99 puntos porcentuales al resultado del sector y en menor magnitud por el aumento en la producción de molibdeno 24,89%, plata 12,53% y plomo 10,65% con una contribución conjunta de 2,39 puntos porcentuales; atenuada por las caídas en la producción de oro, zinc, hierro y estaño que le restaron 1,76 puntos porcentuales al avance sectorial. El desenvolvimiento dinámico de la minería metálica se sustentó en la consolidación de las nuevas operaciones que iniciaron actividades en el año 2014, como Minera Chinalco Perú con el proyecto polimétalico Toromocho, Hudbay Perú con el proyecto cuprífero Constancia; la puesta en marcha de proyectos de ampliación y de nuevas unidades en el transcurso del 2015, entre los que destacan, la expansión de la capacidad instalada de la planta de tratamiento N 2 de Sociedad Minera El Brocal, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares, ampliación de la planta de beneficio de ración Noviembre Enero-Noviembre Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 11,26 7,35 Minería Metálica 84,64 17,60 13,14 Hidrocarburos 15,36-10,47-12,03 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A. 16

17 Sociedad Minera Cerro Verde; a los que se suman el mayor volumen de mineral tratado por las principales empresas, con la implementación sistemática de mejoras en los procesos productivos, aplicación de programas de reducción de costos, en la medida que los precios de los metales en el mercado internacional presentan una tendencia negativa generalizada, registrando en noviembre 2015 el valor mínimo de los últimos seis años, con retrocesos considerables en cobre -28,25%, zinc -29,83% y plomo -20,15% con referencia a noviembre de Cuadro Nº 9 Subsector Minería: Noviembre 2015 Producto Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Cobre 30,16 40,07 21,99 Oro 20,60-6,97 0,05 Zinc 15,39-2,81 9,08 Plata 7,34 12,53 7,56 Molibdeno 5,43 24,89 18,00 Plomo 3,13 10,65 13,90 Hierro 1,78-13,03-0,15 Estaño 0,81-21,12-14,68 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A. La producción de cobre (40,07%) en noviembre de 2015 alcanzó el mayor volumen histórico mensual, por el aporte de Hudbay Perú cuya producción representó más 8% del total mensual y se constituyó en el sexto productor nacional de cobre; además de los incrementos reportados por Sociedad Minera Cerro Verde, Minera Chinalco Perú, Antamina, Antapaccay y Southern Perú Copper Corporation. En la producción de molibdeno (24,89%) se registró aumentos en Minera Chinalco Perú, Southern Perú Copper Corporation y Antamina. Con respecto a la producción de plata el incremento de 12,53% responde al mayor volumen de extracción en las compañías Buenaventura, Antamina, Minera Chinalco Perú, Casapalca, Volcan, Milpo y Sociedad Minera El Brocal. En el caso del plomo (10,65%) se registró alzas en la producción de Sociedad Minera El Brocal, Casapalca, Minera Bateas, Antamina, Raura, Milpo Andina. Cuadro Nº 10 Subsector Hidrocarburos: Noviembre 2015 Ponde- Sector ración Noviembre Enero-Noviembre Petróleo Crudo 9,96-18,88-16,76 Líquidos de Gas Natural 4,20-9,72-12,29 Gas Natural 1,21 0,55-3,92 Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO S.A. 17

18 La producción de hidrocarburos en noviembre registró una contracción de 10,47%, manteniendo una trayectoria decreciente por diez meses consecutivos, como consecuencia de la menor explotación de petróleo crudo (-18,88%) en la mayoría de contratistas, con caídas acentuadas en Perenco, BPZ Energy, Pacific Stratus Energy del Perú en el Lote 192 (antes Lote 1-AB), Savia Perú, Olympic y Pluspetrol Norte (Lote 8); y de líquidos de gas natural en -9,72% por la menor producción de las contratistas Pluspetrol Perú Corporation, Repsol y Aguaytía. En tanto que, la producción de gas natural creció en 0,55% por la mayor explotación del recurso en Olympic, Repsol y Pluspetrol Perú Corporation en el lote 88. Gráfico Nº 7 Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: (Año base 2007 = 100) Índice desestacionalizado Serie original Serie desestacionalizada N D E F M A M J J A S O N F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Manufactura En el mes de noviembre de 2015, el sector manufactura se recuperó luego de la contracción registrada por seis meses sucesivos, al crecer en 1,54%, asociado a la mayor dinámica del sector fabril primario en 18,95%, atenuado en forma parcial por la caída del sector fabril no primario en 2,99%. Actividad Cuadro Nº 11 Sector Manufactura: Noviembre 2015 Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Sector Fabril Total 100,00 1,54-2,26 Sector Fabril Primario 24,95 18,95-0,78 Sector Fabril No Primario 75,05-2,99-2,75 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. El resultado de la actividad fabril primaria fue explicado principalmente por el crecimiento de la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos en 161,20%, debido a la mayor disponibilidad de anchoveta, ante el inicio de la segunda temporada de pesca y mayor exportación a China. Del mismo modo, la actividad de fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos presentó un alza de 8,84%, favorecida por la mayor demanda externa de metales como el cobre (China e India); hierro (China); plomo (China y Canadá) y zinc (china, Japón y Bélgica); estaño (EE.UU. y España). A 18

19 su vez, la rama de fabricación de productos de la refinación del petróleo presentó un avance de 6,63% por el incremento del consumo interno. Asimismo, la elaboración y conservación de carne aumentó en 3,32%, favorecida por la mayor demanda local de carnes ahumadas, chorizos, hot-dog, salchichas, jamonada y carne beneficiada de ave y porcino, principalmente; sumada a la mayor demanda de carne de ganado equino fresca, refrigerada o congelada y cueros y pieles en bruto de bovino o de equino enteros a China y Vietnam y por trozos comestibles de pavo congelados de Colombia. Por el contrario, atenuaron este crecimiento, la menor actividad de elaboración de azúcar (-1,65%), debido a la menor demanda externa por demás azucares en bruto de Colombia, por melaza de caña de Ecuador, sumado al menor rendimiento de las empresas azucareras de Lambayeque, La Libertad y Áncash. Cuadro Nº 12 Subsector Fabril Primario: Noviembre 2015 Actividad Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Sector Fabril Primario 24,95 18,95-0, Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. 5,30 161,20 11, Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 8,84-5, Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54 6,63-1, Elaboración y conservación de carne 2,76 3,32 5, Elaboración de azúcar 0,95-1,65-10,06 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. El resultado del sub sector fabril no primario se explica por la menor producción en la industria de bienes de consumo (-0,11%), bienes intermedios (-4,34%) y bienes de capital (-31,83%). Entre las ramas de la industria de bienes de consumo que disminuyeron figuran, fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel, con una reducción de 4,73%, explicada por la menor demanda externa por prendas y complementos (accesorios) de vestir de Ecuador, Bolivia y Venezuela, por prendas de vestir de cuero natural de Estados Unidos de América y Chile; la actividad de fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico registró una reducción 13,06%, debido a la menor demanda de medicina para uso humano y veterinario a Ecuador, Brasil y México. Asimismo, la rama de fabricación de artículos de punto y ganchillo decreció 9,75%, debido a la menor demanda externa de polos de algodón de Venezuela y por suéteres, pullovers, cardiganes, chalecos y artículos similares de fibras acrílicas o modacrílicas de Ecuador; la rama de elaboración de otros productos alimenticios registró una baja de 7,5%, debido a la menor demanda de los demás complementos alimenticios de Ecuador, China y Venezuela, por condimentos y sazonadores compuestos de Bolivia y por jugos y extractos vegetales de Estados Unidos de América. A su vez, la actividad elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares retrocedió en 15,51%, asociada a la menor demanda externa por demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma de Chile, Haití y Estados Unidos de América y por pastas alimenticias sin cocer, rellenar o preparar que contengan huevo de Bolivia y Brasil; la rama de otras industrias manufactureras se redujo en 3,63%, debido a la menor demanda externa de velas, cirios y artículos similares de Venezuela y Chile, de cascos de seguridad de Uruguay, de artículos para fiesta de Ecuador, Países Bajos, EE.UU.; de cierres de cremallera (cierres relámpago) con dientes de metal común de Brasil y Colombia y por las demás materias vegetales o minerales para tallar, trabajadas, y manufacturas de estas materias de EE.UU., Italia y Japón; la rama de fabricación de bisutería y artículos conexos presentó una reducción 15,82%, ante la menor demanda externa por las demás bisuterías de metales comunes y por las demás bisuterías de Chile, Colombia, Ecuador, México y Costa Rica. Por el contrario, la rama de elaboración de productos de panadería creció en 12,90%, vinculada a la mayor demanda externa por los demás productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición de cacao y por galletas saladas o aromatizadas de Ecuador, Panamá, Venezuela, Haití y Nicaragua; la rama de fabricación de otros artículos de papel y cartón se incrementó en 9,69%, explicada por la mayor demanda interna. También mostraron una evolución ascendente las ramas de fabricación de: jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador; joyas y artículos conexos; aceites y grasas de origen vegetal y animal. Entre las actividades que explican la contracción de la industria productora de bienes intermedios, se encuentra la de Impresión con una reducción del 18,86%, debido a la menor demanda externa por demás impresos de Venezuela, Colombia y Bolivia; la actividad de aserrado y acepilladura de madera retrocedió 19

20 21,91%, afectado por el menor consumo interno; la actividad de industrias básicas de hierro y acero retrocedió 13,81%, debido al menor consumo interno y demanda externa de externa por parte de EE.UU., España y Venezuela. La actividad de fabricación de productos metálicos para uso estructural registró una baja de 8,06%, asociado al menor dinamismo del sector construcción; la actividad de preparación e hilatura de fibras textiles se redujo en 11,67%, debido a la menor demanda externa de demás pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama y de hilados sencillos de fibra peinada de algodón de China, Venezuela, Japón y Taiwán, y por hilado sencillo de fibras peinada de algodón e hilados de fibras sintéticas discontinuas (excepto el hilo de coser) de Chile, Ecuador y Venezuela. También presentaron retrocesos, la rama de fabricación de productos de plástico; fabricación de cemento, cal y yeso, y elaboración de productos de molinería, entre otros. Cuadro Nº 13 Subsector Fabril no Primario: Noviembre 2015 Actividad Ponderación Noviembre Enero-Noviembre Sector Fabril No Primario 75,05-2,99-2,75 Bienes de Consumo 37,35-0,11-1, Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 6,77-4,73-9, Fab. de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 1,99-13,06-19, Fabricación de artículos de punto y ganchillo 1,39-9,75-4, Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. 1,42-7,50-7, Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61-4,63-6, Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares 0,50-15,51-1, Otras industrias manufactureras n.c.p. 1,29-3,63-5, Fabricación de otros artículos de papel y cartón 1,66 9,69 14, Elaboración de productos de panadería 2,54 12,90-0,06 Bienes Intermedios 34,58-4,34-3, Impresión 2,87-18,86-21, Aserrado y acepilladura de madera 2,26-21,91-9, Industrias básicas de hierro y acero 1,72-13,81-3, Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1,83-8,06-7, Preparación e hilatura de fibras textiles 1,67-11,67-9, Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores 0,49 67,46 5,64 Bienes de Capital 1,82-31,83-11, Fabricación de vehículos automotores 0,15-92,06-43, Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial 0,08-98,84 4, Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción 0,25-52,77-28, Construcción de buques y estructuras flotantes 0,07-47,59-15,38 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. Por el contrario, la actividad fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores se incrementó en 67,46%, debido a la mayor demanda externa por inyectores y demás partes de sistemas de combustible para motores de Estados Unidos de América, por trenes de rodamiento de oruga y sus partes a Alemania y por frenos y servofrenos; sus partes: guarniciones de frenos montadas de Bolivia, Colombia y Ecuador. Entre otras ramas que mostraron alzas figuran fabricación de otros productos químicos; fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones; fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón; fabricación de otros hilos y cables eléctricos y acabado de productos textiles. Asimismo, entre las ramas que explicaron el comportamiento desfavorable de la industria de bienes de capital figuran la fabricación de vehículos automotores (ensamblaje) que disminuyó en 92,06%, principalmente por la menor exportación a Colombia y por la menor demanda interna; la actividad fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial descendió en 98,84%, explicada por la menor demanda externa por los demás aparatos y dispositivos secadores excepto los aparatos domésticos de Estados Unidos de América y por máquinas y aparatos para la fabricación de papel o cartón de Bolivia; la actividad fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción presentó una reducción de 52,77%, debido a la menor demanda externa por cargadoras y palas cargadoras de carga frontal de Chile y EE.UU. y menor demanda por volquetes automotores concebidos para uso fuera de la red de carreteras y máquinas cuya superestructura pueda girar 360 de Estados Unidos de América, asimismo por topadoras frontales (bulldozers) y topadoras angulares (angledozers), de orugas por parte de Chile y México. Del mismo modo, registraron bajas las ramas de fabricación de tanques, construcción de buques y estructuras flotantes; fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal; fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas; fabricación de otras bombas, compresores, grifos y válvulas, entre otras. 20

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3) ANEXOS ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) AÑO PRODUCTO BRUTO INTERNO (1) POBLACIÓN 2/ (Miles) (2) PBI PER CÁPITA (Nuevos soles a precios de 1994) (3) Variación

Más detalles

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas ANEXOS 1. Producto bruto interno (millones de nuevos soles a precios de 1994) 2. Flujos macroeconómicos (porcentaje del PBI) 3. Ingreso nacional disponible (millones de nuevos soles a precios de 1994)

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Julio 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Julio 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Julio INFORME TÉCNICO No 09 - Setiembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en julio de creció 1,55%, registrando 96 meses de crecimiento

Más detalles

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2015/2014 Nov 14-Oct 15/ Octubre Enero-Octubre Nov 13-Oct 14. Economía Total 100,00 3,01 2,62 2,25

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2015/2014 Nov 14-Oct 15/ Octubre Enero-Octubre Nov 13-Oct 14. Economía Total 100,00 3,01 2,62 2,25 Producción Nacional Octubre 2015 INFORME TÉCNICO No 12 - Diciembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en octubre de 2015 creció en 3,01%, contabilizando

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Enero INFORME TÉCNICO No 01 - Marzo El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en enero de creció 4,81%, registrando 90 meses de crecimiento

Más detalles

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 28 de abril de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 01 - Enero 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Noviembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2017 (Año base 2007) Producción Nacional Agosto INFORME TÉCNICO No 10 - Octubre El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en agosto de creció 2,28%, registrando 97 meses de crecimiento

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015 2 Mayo 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2015 En el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 02 - Febrero 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Diciembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Cuadro 29. VALOR AGREGADO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS VARIAS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN Y PROVINCIA ACTIVIDAD ECONÓMICA: CENSOS ECONÓMICOS 2011

Cuadro 29. VALOR AGREGADO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS VARIAS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN Y PROVINCIA ACTIVIDAD ECONÓMICA: CENSOS ECONÓMICOS 2011 bruto de: TOTAL 254.925 214.733 40.191 Silvicultura y pesca 529 460 69 Silvicultura y otras actividades relacionadas a la silvicultura; pesca marítima oceánicas o costeras 529 460 69 Explotación de minas

Más detalles

Mayor precio del cobre influyó en el alza de sus productos derivados

Mayor precio del cobre influyó en el alza de sus productos derivados EN ABRIL 2015, EN ABRIL SUBE 2015, COTIZACIÓN SUBE COTIZACIÓN DEL COBRE DEL Y TIPO COBRE DE CAMBIO Y TIPO DE CAMBIO v Mayor precio del cobre influyó en el alza de sus productos derivados En el mes de abril,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre 2016 Julio 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2016 1 Resumen de resultados En el primer trimestre de 2016,

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2014

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2014 4 Noviembre 2014 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 2014 El INEI informa que en el tercer trimestre del 2014, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2017

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2017 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2017 En el primer trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007 creció 2,1% respecto al mismo trimestre del

Más detalles

(1) Primer Segundo Tercer Cuarto. 1 Producción de carne y productos cárnicos

(1) Primer Segundo Tercer Cuarto. 1 Producción de carne y productos cárnicos Cuadro 323-010. ÍNDICE DE VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y SU VARIACIÓN PORCENTUAL, EN LA EN LA núm. Clase de actividad Promedio 2012 (1) Primer Segundo Tercer Cuarto 1 Producción de carne y productos

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 2015 En el tercer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2015 1 Febrero 2016 Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto de 2015 En el cuarto trimestre de 2015, la economía peruana, medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007,

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de septiembre de 2008 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el segundo trimestre de 2008 La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre

Más detalles

Ponderación 1/ 2015/2014 Set 14-Ago 15/ Agosto Enero-Agosto Set 13-Ago 14

Ponderación 1/ 2015/2014 Set 14-Ago 15/ Agosto Enero-Agosto Set 13-Ago 14 Producción Nacional Agosto 2015 INFORME TÉCNICO No 10 - Octubre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en agosto de 2015 creció en 2,57% y acumuló durante

Más detalles

Ponderación 1/ 2015/2014 May 14-Abr 15/ Abril Enero-Abril May 13-Abr 14. Economía Total 100,00 4,25 2,39 1,74

Ponderación 1/ 2015/2014 May 14-Abr 15/ Abril Enero-Abril May 13-Abr 14. Economía Total 100,00 4,25 2,39 1,74 Producción Nacional 2015 INFORME TÉCNICO No 06 - Junio 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en abril de 2015 creció en 4,25%, sumando 69 meses de

Más detalles

2015/2014. I Trim. II Trim. I sem. Producto Bruto Interno 2,0 3,2 2,6 2,1 4,5 3,7 4,1 4,0

2015/2014. I Trim. II Trim. I sem. Producto Bruto Interno 2,0 3,2 2,6 2,1 4,5 3,7 4,1 4,0 3 Agosto 2016 Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo de 2016 En el segundo trimestre del año 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo TOTAL... 178,0 176,5-0,8 IMPORTACIÓN... 195,6 190,8-2,4 AGRICULTURA... 196,8 190,6-3,2 Productos Agropecuarios...

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C.

Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C. Bogotá D.C. 15 de noviembre de 2017 Cuentas Trimestrales Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (III trim) 8 7,9 6,1 4 3,4 2,6 3,9 3,3 1,2 2,0

Más detalles

MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO,

MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO, MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO, INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN, EN FEBRERO 2015 Materia prima influyó en la baja de precios

Más detalles

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017 Banco Central de Nicaragua 0 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el segundo trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 1 / Edición Nº 01 - Julio 2015 Encuesta Mensual del Sector Servicios Mayo 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2013 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2013, a precios constantes de 2007, creció 5,8%,

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2015 3 Agosto 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo de 2015 En el segundo trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ro EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO IMAE: serie original (Variación porcentual interanual) 14 12 10 8 6 4 2 0 Acumulada en el período

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2016

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2016 2 Mayo 2016 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2016 El Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007 registró un crecimiento de 4,4% en el primer trimestre de 2016 en un contexto

Más detalles

Índice de precios de la industria manufacturera (2001=100)

Índice de precios de la industria manufacturera (2001=100) Cuadro 323-17 ÍNDICE DE PRECIOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y SU VARIACIÓN PORCENTUAL, EN LA. Clase de actividad 2013 Segundo 1 Producción de carne y productos cárnicos... 146.9 141.3 152.2 2 Procesamiento

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2017

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2017 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 217 En el tercer trimestre del año 217 el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 27, respecto al mismo trimestre del periodo anterior

Más detalles

Ponderación 1/ 2015/2014 Abr 14-Mar 15/ Marzo Enero-Marzo Abr 13-Mar 14. Economía Total 100,00 2,68 1,73 1,61

Ponderación 1/ 2015/2014 Abr 14-Mar 15/ Marzo Enero-Marzo Abr 13-Mar 14. Economía Total 100,00 2,68 1,73 1,61 Producción Nacional Marzo 2015 INFORME TÉCNICO No 05 - Mayo 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en marzo de 2015 experimentó un crecimiento de 2,68%,

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

1 Producción de carne y productos cárnicos Procesamiento y conservación de pescado y de productos de pescado

1 Producción de carne y productos cárnicos Procesamiento y conservación de pescado y de productos de pescado núm. Clase de actividad 2013 Segundo 1 Producción de carne y productos cárnicos... 153.5 148.9 158.1 2 Procesamiento y conservación de pescado y de productos de pescado... 41.9 26.3 57.4 3 Procesamiento

Más detalles

Ponderación 1/ 2014/2013 Jul 13-Jun 14/ Jun 13 Jun 14 Junio Enero-Junio Jul 12-Jun 13

Ponderación 1/ 2014/2013 Jul 13-Jun 14/ Jun 13 Jun 14 Junio Enero-Junio Jul 12-Jun 13 Producción Nacional Junio 2014 INFORME TÉCNICO No 8 - Agosto 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en el mes junio de 2014 registró un crecimiento

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Mayo de 2012 La actividad económica se expandió 4,9 por ciento durante los tres primeros

Más detalles

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0 SEGÚN SECTOR, DIVISIÓN, AGRUPACIÓN Y GRUPO: AÑO, POR TRIMESTRE TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA... -12,3-9,3 2,1 15,0 Productos Agropecuarios... -12,3-9,3 2,1 15,0 SILVICULTURA...

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA 2016 Enero de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial para 2016, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante el

Más detalles

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL 7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL 7.1 Características económicas En el año 2014 el Producto Bruto Interno de la Provincia Constitucional del Callao, a precios constantes de 2007, creció

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2014 1 Febrero 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto de 2014 En el cuarto trimestre del año 2014, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes

Más detalles

Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015

Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015 Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015 Agosto de 2015 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2015 principales resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera del

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I En valores corrientes, constantes de 2007 Julio de 2014 Nota técnica: Se presentan resultados en términos

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 FEBRERO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 FEBRERO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 FEBRERO IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 8 6 4 2 0 Acumulada en el período (Ti,12)

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) il EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 Acumulada en el período (Ti,12) Interanual

Más detalles

4 últimos Trim. 1/ I Trim. II Trim. III Trim. Acumulado. II Trim. III Trim. Acumulado al III Trim.

4 últimos Trim. 1/ I Trim. II Trim. III Trim. Acumulado. II Trim. III Trim. Acumulado al III Trim. 4 Noviembre 2016 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 2016 En el tercer trimestre del año 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de

Más detalles

Durante enero-julio 2016, la actividad económica acumula un crecimiento de 4,04% y durante los últimos 12 meses (agosto 2015-julio 2016) de 4,05%.

Durante enero-julio 2016, la actividad económica acumula un crecimiento de 4,04% y durante los últimos 12 meses (agosto 2015-julio 2016) de 4,05%. Producción Nacional Julio 2016 INFORME TÉCNICO No 09 - Setiembre 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en julio de 2016 registró un crecimiento de 3,77%,

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

Agosto 15 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017

Agosto 15 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017 BOLETÍN TÉCNICO Bogotá Agosto 15 de 2017 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (II trim) 8 6,4 4 3,5 5,0 4,7 4,0 3,0

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción

La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción EN DICIEMBRE 2014, ALZA EN EL TIPO DE CAMBIO Y COMBUSTIBLE INFLUYERON EN PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción En diciembre, los precios de

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Cuarto trimestre y total año 2016 Comercio exterior de Argentina Durante el cuarto trimestre de 2016, el comercio total de Argentina

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Jueves, 31 de Agosto del 2017 1 Actividad Primaria En junio, las actividades primarias registraron

Más detalles

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección General de Industria (DGI), se encuentra

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO REPORTE MENSUAL DE COMERCIO Junio, 2017 Resumen El comercio exterior peruano viene creciendo notablemente. En el primer semestre del 2017, el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) superó

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Primer Trimestre 2017 Comercio exterior de Argentina Durante el primer trimestre de 2017, el comercio total de Argentina arrojó un déficit

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 7 156 137 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 3 434 380 Población Femenina de 15 y

Más detalles

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 iembre División Económica ro 2016 Índice Mensual de Económica (IMAE) iembre EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 NOVIEMBRE IMAE: serie original

Más detalles

Inicial Combustibles y lubricantes. Envases y empaques. Repuestos y accesorios. Total Compra (1)

Inicial Combustibles y lubricantes. Envases y empaques. Repuestos y accesorios. Total Compra (1) Provincia actividad económica TOTAL 8,549 5,615,357 5,189,798 31,998 1,545 43,097 348,918 5,546,483 5,103,307 30,438 1,235 41,927 369,576 Silvicultura pesca 7 - - - - - - - - - - - - Silvicultura otras

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el primer trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento interanual de 6.6 por ciento

Más detalles

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2014/2013 Dic 13-Nov 14/ Noviembre Enero-Noviembre Dic 12-Nov 13. Economía Total 100,00 0,31 2,52 2,91

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2014/2013 Dic 13-Nov 14/ Noviembre Enero-Noviembre Dic 12-Nov 13. Economía Total 100,00 0,31 2,52 2,91 Producción Nacional Noviembre 2014 INFORME TÉCNICO No 01 - Enero 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en el mes noviembre de 2014 registró un crecimiento

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 217 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 Resumen 5 Análisis del PIB por actividad 7 Análisis del PIB por

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 223 / 3 de mayo de 217 El Industrial (IPI) disminuyó 4,2% en doce meses. El Minera (IPMin) se contrajo 1,3% respecto a igual mes del año

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 31 de Julio del 2017 1 Actividad Primaria En mayo, las actividades primarias registraron comportamientos

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2016

Más detalles

Boletín Regional ENE Elaborado por el área de Inteligencia Comercial ENE 2016 EXPORTACIONES POR REGIONES

Boletín Regional ENE Elaborado por el área de Inteligencia Comercial ENE 2016 EXPORTACIONES POR REGIONES ENE 2016 ENE 2016 Boletín Regional 3 EXPORTACIONES POR REGIONES 4 6 8 EXPORTACIONES REGIONALES (SECTOR ECONÓMICO) PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR REGIÓN EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES Elaborado

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

(Empresas con cinco y más personas empleadas) Total de activos fijos. Terrenos y mejoras en los terrenos. tangibles. Edificios

(Empresas con cinco y más personas empleadas) Total de activos fijos. Terrenos y mejoras en los terrenos. tangibles. Edificios Tipo activo fijo ( miles balboas) mejoras los terros Activos oficina y TOTAL.. 8.226.559 8.107.477 428.743 1.149.439 102.270 5.233.128 824.461 207.140 162.297 119.082 Silvicultura 60.201 60.201 48.619

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES DE 1996: AÑOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES DE 1996: AÑOS En millones de balboas Millones de balboas I. PIB A PRECIOS CORRIENTES (NOMINAL) ANUAL: El PIB en términos nominales alcanzó la suma de B/.26,777.1 millones, registrando un crecimiento de 11.2 por ciento,

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 224 / 3 de junio de 217 El Industrial (IPI) aumentó,1% en doce meses. El Manufacturera (IPMan) registró un incremento interanual de 1,9%.

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 3 / Edición Nº 02 - Febrero 2017 Encuesta Mensual del Sector Servicios Diciembre 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de la Encuesta

Más detalles

Reporte a Septiembre 2016

Reporte a Septiembre 2016 COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Reporte a Septiembre 2016 Guatemala, 28 de noviembre 2016 GUATEMALA: Balanza Comercial a Septiembre 2016 20,000 15,000 10,000 MILLONES DE US$ 5,000 0 7% -5,000 24.5%

Más detalles

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica 212 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco, 17 de abril de 212 El Indicador de Actividad Económica Regional, durante enero-febrero de 212, mostró

Más detalles

Mayo 26 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de Variación anual % del PIB (I trim)

Mayo 26 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de Variación anual % del PIB (I trim) BOLETÍN TÉCNICO Bogotá Mayo 26 de 2017 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (I trim) 8 5,7 5,8 6,4 4 3,6 2,9 2,6 2,7

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 3 / Edición Nº 03 - Marzo 2017 Encuesta Mensual del Sector Servicios Enero 2017 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de la Encuesta

Más detalles

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (Base Noviembre 2007 = 100) AGOSTO 2010

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (Base Noviembre 2007 = 100) AGOSTO 2010 INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (Base Noviembre 2007 = 100) AGOSTO 2010 El Índice de Precios al por Mayor presentó, en el mes de Agosto de 2010, una variación de -0,6%. Con ello registra una variación a

Más detalles

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013.

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013. Indicadores Económicos Boletín Estadístico 1 sto 213 SECTOR MANUFACTURA CRECIÓ 1,% 4 5 EN MAYO 213 Influenciado por la mayor producción de la industria fabril primaria (2,4%) y por el comportamiento favorable

Más detalles

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 ÍNDICE INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4 INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 Exportaciones e Importaciones 7 INDICADORES FINANCIEROS Estructura

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2016 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2016 (Año base 2007) Producción Nacional Noviembre 2016 INFORME TÉCNICO No 01 - Enero 2017 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en noviembre de 2016 registró un crecimiento

Más detalles

"SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES"

SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES "SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES" I. INFLACION La variación del Indice de Precios al Consumidor en la ciudad de Tumbes fue de 0,3 por ciento, tasa más elevada que la del mes anterior (0,2

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 226 / 3 de agosto de 217 El Producción Industrial (IPI) aumentó 3,3% en doce meses. El Producción Minera (IPMin) creció 4,7%

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JULIO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO Cifras Estimadas del Producto Interno Bruto Trimestral a precios de 2007: Segundo trimestre de 2015 El

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 892 228 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 425 950 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles