INFLUENCIA FORESTAL EN LA HIDRODINÁMICA DE SUELOS EN AMBITOS MEDITERRÁNEOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA FORESTAL EN LA HIDRODINÁMICA DE SUELOS EN AMBITOS MEDITERRÁNEOS."

Transcripción

1 INFLUENCIA FORESTAL EN LA HIDRODINÁMICA DE SUELOS EN AMBITOS MEDITERRÁNEOS. 1.- INTRODUCCION. José Damián Ruiz Sinoga. Oscar Galan Arnal. (Deptº de Geografía. Universidad de Málaga). La presente comunicación es parte del estudio que estamos realizando sobre la hidrodinámica de formaciones superficiales en ámbitos mediterráneos aplicada al sector occidental de la Cuenca Sur. La protección biótica tiene un importante papel en las formaciones superficiales, ante la fenomenología torrencial. Las características de los hitos torrenciales, vinculados a episodios temporales cortos, -menos de 2 horas de duración-, e intensos, +/- 50mm/h, coadyuvan en la idea del papel protector de la biomasa, como elemento de intercepción entre el suelo y la precipitación agresiva, y por tanto, reductor de los efectos de esta ante procesos degradacionales de los suelos. El presente estudio, se inscribe en el análisis mediante métodos empíricos del comportamiento hidrológico de algunas formaciones vegetales características del ámbito sur-mediterráneo español. Siguiendo con los modelos clásicos, comúnmente aceptados en la literatura ad-hoc, los procesos de vertiente atienden a distintos patrones; infiltración-escorrentía y erosión por salpicadura o por arroyada, desde las laderas hacia los fondos de valle, y erosión lineal y formación de carcavas, desde estos últimos hasta las laderas, atendiendo a una convergencia dentro del sistema. Por tanto, y desde nuestro punto de vista, el estudio científico del comportamiento hidrológico debe iniciarse al mayor nivel de aproximación, a escala de parcela, dadas las condiciones variantes de los factores bióticos dentro del ámbito mediterráneo. De hecho, en la misma ladera, podemos asistir a diferentes patrones de infiltración-escorrentía, y por tanto, a distintos comportamientos en relación a los procesos erosivos. La respuesta hidrológica de una ladera dentro del sistema ecogeomorfológico mediterráneo, dependerá de los factores dominantes de la misma, sean bióticos o abióticos, tanto mas cuando dentro de una misma ladera los podemos encontrar sin solución de continuidad. Sin lugar a dudas, el papel de las formaciones superficiales es fundamental a la hora de la determinación de comportamientos hidrológicos, pero dadas las características del presente estudio, hemos preferido atajar el problema que podía suponer la existencia de diferentes tipos de suelo, realizando todos los experimentos sobre idénticas formaciones, como elemento homogeneizador. 2.- HIPOTESIS INICIALES. El papel protector de la vegetación ante condiciones extremas o cuasi extremas es un clásico en la literatura forestal. Los trabajos de García Najera, Lopez Cádenas, Perez Soba Baro, Carrera Morales, Mintegui Aguirre, De Simon Navarrete,...en trabajos realizados desde 1943 a 1991., por solo citar a algunos de ellos, han evidenciado la importancia de la biomasa ante la fenomenología torrencial típica de áreas mediterráneas. Dado el carácter de los mismos, el nivel de aproximación ha sido en la mayor parte de los casos de tipo intermedio, lo que podemos denominar a escala de cuenca hidrográfica, considerándola como un sistema en el que se producen una serie de entradas y unas salidas, es decir, como un sistema dinámico. En el presente estudio, pretendemos hacer una aproximación a escala de ladera, partiendo de la hipótesis de que dadas las peculiares condiciones del sistema ecogeomorfológico mediterráneo, y los rasgos manifiestos de biodiversidad dentro del mismo, dentro de una ladera, pueden llevarse a efecto distintos patrones de infiltraciónexfiltración, y en donde los factores bióticos tienen un importante papel. Según los modelos clásicos de generación de escorrentía, estos pueden atender a dos patrones. De una parte, y siguiendo a Horton, en suelos no saturados es el exceso de precipitación el principal componente de la escorrentía superficial. De otra parte, y según Hewlett, la tasa de recarga del suelo, como estructura porosa, se incrementaría hasta conseguir su nivel de saturación, momento en el que el exceso de agua circularía superficialmente. La escorrentía, según Horton, iria directamente en relación al exceso de precipitación, y la capacidad de succión del suelo, se mantendría constante desde el inicio de la precipitación.. Sin embargo,, en ambientes mediterraneos, dificilmente adquieren vigencia los patrones definidos, o al menos, no han podido ser constatados en nuestra investigación como expondremos a continuación. Aunque parte hay de cierto en ambas teorías. De un lado, el suelo como estructura porosa posee una determinada tasa de infiltración, aunque esta no sea necesariamente constante, de otro, la saturación progresiva del suelo contribuye a estabilizar la tasa de transferencia hidraúlica en el mismo, y por tanto, los niveles de escorrentía. Los factores bióticos tienen un papel importante en la generación de escorrentías a escala de ladera, y ese será el principal objetivo en el presente estudio.

2 Fig 1. Modelos clásicos de generación de escorrentía. (Calvo Cases, A) En gradientes pluviométricos proximos a las condiciones de aridez dominan los procesos de escorrentía en las zonas alta y media de la ladera, y en las zonas bajas, las de acumulación, se incrementan los procesos de infiltración, en detrimento de la escorrentia superficial. Es decir, asistiriamos a un patron hortoniano en el que dominan los factores abioticos. Alli donde las condiciones pluviométricas se incrementan, y se alcanzan valores cercanos a los 1200 mm anuales, son los factores bioticos los que controlan los procesos generados por este binomio, de tal punto que la escorrentía por saturación no sería sino la consecuencia directa. Esto supondría una reducción importante en lo que respecta al area contribuyente, de tal forma, que si en gradientes proximos a la aridez, encontramos dentro de la ladera, una importante area contribuyente, y generadora de caudales directos, en condiciones humedas, aquellas controladas por factores bióticos, dado que dominan los procesos de infiltración, la aportación a caudal de las mismas es muy reducida. Son las condiciones intermedias las que merecen nuestra atención, puesto que precisamente son aquellas del medio en el que nos encontramos, y las del objeto del presente estudio. En tales condiciones, podemos afirmar, ninguno de los dos patrones tiene vigencia. En condiciones mediterraneas con gradientes pluviométricos entre los mm anuales, podemos encontrar dos modelos de hidrodinamica de formaciones superficiales que podrían atender al esquema presentado con anterioridad. Alli donde el suelo no está saturado dominarían los procesos de escorrentia que podiamos denominar hortoniana discontinua. Es decir, en cada una de las partes de la ladera, dependiendo de la importancia de los factores bioticos/abioticos, se generarian procesos de escorrentía superficial, salvo cuando los factores bioticos, generadores de unas diferentes propiedades fisicas de los suelos, ya demostradas, incrementan la capacidad de infiltración de los mismos. En tales condiciones, cuando se alcanza la tasa de saturación de los suelos, se iniciaría un comportamiento hidrodinámico de los mismos que atendería mas a lo que denominamos un modelo mixto, en donde la relación infiltración-exfiltración-escorrentía, no tiene solución de continuidad. Esto supone, que algunos comportamientos hidrofobos de suelos, vinculados teoricamente a las propiedades fisicas de los mismos, atenderían, mas bien, a patrones relacionados con sus propiedades hidrológicas, y sobretodo a su vinculación con agentes externos. ( Calvo et al. En revision. Geomorphology)

3 Fig. 2. Modelos de generación de escorrentía en condiciones mediterráneas. 3.- METODOLOGÍA. Dentro del mismo gradiente pluviométrico, y con idénticas condiciones ecogeográficas, hemos identificado diferentes laderas, cada una de ellas, con un aprovechamiento distinto. Sobre ellas, hemos realizado distintos experimentos de infiltración e hidrodinámica de suelos, mediante el uso del simulador de lluvia diseñado por Calvo et al, 1988; Cerda et al 1997, Calvo Las simulaciones han tenido una duración de 30 minutos, de acuerdo con las características de las precipitaciones intensas evaluadas con datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Sur, relativos a los últimos 50 años. Asimismo una intensidad de 55 mm/h. Paralelamente, y durante las simulaciones, hemos medido mediante el sistema TDR TRIME, la humedad del suelo, asi como tomado muestras de sedimentos emitidos por la parcela. El objetivo es el de poder diagnosticar la hidrodinámica de cada una de las areas o laderas elegidas, y su comparación con las restantes. La información resultante, es referida a escorrentía, y su ajuste según la curva de Horton, infiltración en porcentaje volumétrico, y sedimentos emitidos en grs/ltr. 4.- CASO DE ESTUDIO. De acuerdo con el método de trabajo reseñado, elegimos en la zona de los Montes de Málaga, varias laderas coincidentes en toda una serie de características ecogeomorfológicas, excepto en las relativas a los factores bióticos, a la cubierta vegetal o aprovechamiento. Una de ellas era de Pinar de repoblación de unos 50 años, otra de alcornocal, otra de matorral con almendros dispersos, y otra de almendros. La ubicación de las mismas responde a laderas situadas a unos mts de altitud, de unos 150 mts. de longitud, orientación W, pendiente entre el 30-45%, y con suelos desarrollados sobre filitas del Paleozoico. En estas diferentes condiciones realizamos las simulaciones, y en las formaciones forestales, realizamos pruebas de trascolación, mediante el uso de boquillas Hardi-14, y presión de salida por la misma a 1,7 bar., ya calibradas en laboratorio previamente. El objetivo, es la determinación no solo del comportamiento hidrológico entre la cubierta foretal, es decir, en aquellas zonas en donde la precipitación incide directamente sobre el suelo, sino tambien, su determinación bajo cubierta forestal, en donde circunstancias como la energía cinética del impacto de la gota de lluvia sobre el suelo, y las características de las mismas, mas dispersas, podrían generar cambios hidrodinámicos. 5.- RESULTADOS. Escorrentía. En todos los casos, la escorrentía comienza a los pocos minutos de iniciarse el experimento, lo cual puede ser debido al factor pendiente que en cualesquiera de los casos era importante. Sin embargo, tanto las tasas de

4 escorrentía, como el momento en el que se alcanza la tasa de escorrentía estable, varian considerablemente en cada una de las laderas consideradas, y aún más, al establecer los valores aproximados de trascolación. Las tasas de escorrentía estable varían desde los 7 minutos en el alcornocal en el experimento de trascolación, o los 9 minutos del pinar, a los 21 minutos en la ladera de matorral y almendros. Sin embargo, el volumen de la misma es muy diferente, tal y como presentamos en los gráficos, y siempre en la linea de las hipótesis planteadas con anterioridad, y en donde comprobamos cual es el papel de la biomasa. La respuesta hidrológica superficial puede clasificarse en 3 tipos: 1.- Las menores tasas de escorrentía se producen en suelos bajo cubierta forestal arborea, sea pinar o alcornocal, con indices que no superan los 3 mm/h, en el primero y 1 mm/h en el segundo. 2.- Los espacios sin protección entre pinares o alcornocales generan tasas de escorrentía altas, con valores que oscilan entre 40 y 31 mm/h respectivamente. 3.- La laderas de almendro esten en cultivo o abandonado, generan tasas de escorrentía entre 23 y 18 mm/h, aunque con diferencias en cuando al desarrollo de la curva de escorrentía, puesto que en el caso de la ladera de almendro+matorral, se alcanza la tasa de escorrentía estable a los 21 minutos, y en el de almendro solo, la escorrentía es una constante creciente, tal y como presentamos en el gráfico. Emisión de sedimentos: Las tasas de emisión de sólidos son diferentes tanto cualitativa como cuantitativamente. Desde

5 el punto de vista cualitativo, atienden a dos patrones, dependiendo si desde el inicio del experimento, y conforme evoluciona este, se reducen o se incrementan los registros, lo que está relacionado directamente con la existencia o no de alguna cubierta vegetal terófita. Desde el punto de vista cuantitativo, los registros solo son significativos en el caso de la ladera de almendros, con niveles entre 5 y 7 grs/l, en los restantes casos, estos estan por debajo de 1 gr/l, aunque las tasas iniciales puedan ser superiores debido al efecto splash con el inicio del experimento. Infiltración en el suelo: En todos los casos, los suelos alcanzan tasas de transferencia hidráulica estable cuando adquieren entorno al 40% de humedad volumétrica. Sin embargo, la forma y el tiempo de desfase en el que adquieren esa tasa de humedad es diferente. Asistimos a dos procesos, uno, que denominamos rápido, derivado de una buenas condiciones de infiltración, y por consiguiente de transferencia hidráulica, en el sotobosque entre alcornoques o en el matorral entre almendros, en donde a los pocos minutos del inicio de los experimentos adquieren el 90% de la humedad volumétrica estable. Por el contrario, los suelos mas desprotegidos, bien por ausencia de sotobosque o bién porque esten cultivados, como es el caso de los almendros, adquieren una tasa de infiltración mas lenta, como puede apreciarse en las figuras adjuntas. Sin embargo, ello no implica que debamos relacionar directamente la rapidez de respuesta, con la escorrentía, puesto que la casuística será diferente, y las condiciones previas a la infiltración también. 6.- CONCLUSIONES. 1ª.- Dadas las similares características de los factores abióticos, y las diferentes respuestas hidrodinámicas obtenidas, son los factores bióticos los que controlan tales procesos. (porque estas en el rango humedo de lavee 88 2ª.- Dentro de los factores BIOTICOS, es la vegetación forestal la que ejerce un mayor control en los procesos hidrodinámicos. 3ª.- Es el monte mediterráneo, entendido como bosque abierto y con mayores niveles de biodiversidad, el que ejerce un mayor poder regulador desde el punto de vista hidrológico. De una parte, porque los suelos presentan unas mayores tasas de transferencia hidráulica, con mayores indices de humedad inicial allí donde existe vegetación protectora. De otra, aunque las escorrentías puedan ser significativas, sobretodo allí donde no existe masa forestal arborea, los tiempos de desfase desde el inicio de las simulaciones son mas importantes que en otros ámbitos. Además, donde podemos encontrar procesos de trascolación, las escorrentías son minimas, y apenas si alcanzan indices que superen los 3 mm/h. Por último, la emisión de sedimentos es mínima tanto bajo cubierta forestal arborea como en el sotobosque intermedio, con tasas estables que apenas si rebasan 1 gr/l., aunque el efecto salpicadura, se deja notar mas en estas últimas areas. 4ª.- Las areas objeto de repoblación con pinos, ejercen un buen papel regulador en cuanto a control de los procesos erosivos, puesto que las tasas de emisión de solidos apenas si rebasan 1 gr/l, coincidentes con las cifras del alcornocal. Sin embargo, su poder de trascolación es menor, con lo que las escorrentías generadas son superiores bajo cubierta. Asimismo, la ausencia de sotobosque genera unas mayores tasas de escorrentía superficial, aunque en cualquier caso, con amplios tiempos de desfase en relación con el inicio de las simulaciónes. 5ª.- Especial mención requiere la ladera abandonada al cultivo de almendros, y colonizada por un matorral terófito. Desde el punto de vista de la protección respecto a los procesos erosivos, aunque las tasas iniciales de emisión de sedimentos son elevadas, por encima de los 32 grs/l, derivadas del efecto salpicadura inicial, van disminuyendo progresivamente hasta alcanzar un nivel estable de 1,3 grs/l., por tanto, muy similares a las de las formaciones forestales

6 arboreas. Asimismo, la escorrentía superficial frente al ajuste asintótico hortoniano, aquí posee una tendencia incremental, hasta que consigue estabilizarse, transcurridos 2/3 partes del tiempo de duración de la simulación. Todo ello, coincidiendo con una rápida respuesta hidráulica del suelo, alcanzando un contenido de humedad estable a los pocos minutos del inicio de los experimentos. 6ª.- Es la ladera cultivada de almendros la que tiene unas mayores tasas de emisión de sólidos durante las simulaciones, con indices entre 5 y 10 veces superiores a las anteriores. Además, la escorrentía superficial, con independencia de tener una respuesta rápida, adquiere una tendencia incremental a lo largo de todos los experimentos y durante los mismos, alcanzando paralelamente, las tasas de humedad mas bajas en los suelos, en relación a las restantes. BIBLIOGRAFÍA. Belmonte Serrato, F; Romero Diaz, A. Interceptación en algunas especies de matorral mediterráneo. Cuadernos de Ecología y Medio Ambiente. Universidad de Murcia Bikerland. Soils and Geomorphology. Ed. Oxford. Boix Fayos, C. Procesos geomórficos en diferentes condiciones ambientales mediterráneas: el estudio de la agregación y la hidrología de los suelos. Tesis Doctoral. Valencia C Boix Fayos, C. The roles of texture and structure in the water retention capacity of burnt mediterrenean soils with varying rainfall. Catena Calvo Cases et al. Runoff generation, sediments movement and soil water behaviour on calcareus slopes of some mediterranean environments in southeast Spain. Catena. En prensa. Daniels and Hammer. Soil geomorphology. Wiley ed. Holling and Meffe. Command and control and the pathology of natural resource management. Conservation Biology, vol 10, issue Imeson, A; Lavee, H. Soil erosion and climate change: the transect approach and the influence of scale. Geomorphology, Kutilek & Nielsen. Soil hydrology. Geoecology textbook. Alemania Laveeh et al. The impact of climat change on geomorphology and desertification along a mediterrenean arid transec. Land degradation and development. 9, Marshall, Holmes and Rose. Soil Physics. Cambridge Ed. Martinez Fernandez, Lopez Bermudez. Métodos para el estudio de las propiedades hidricas de suelos y formaciones superficiales. Cuadernos técnicos de la SEG. Geoforma ediciones, Martinez Fernandez. Variabilidad espacial de las propiedades fisicas e hidricas de los suelos en medio semiarido mediterráneo. Universidad de Murcia Porta et all. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundiprensa. Puigdefábregas et al. Scales and processes of water and sediments redistribution in drylands: results from the rambla honda field site in southest Spain. Earth Sciencie Reviews Regues et al. Geomorphic agents versus vegetation spreading as causes of badland occurrence in a mediterranean subhumid mountainuos area. Catena

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 1 Sistema abierto: Ciclo Hidrológico Local Precipitación Intercepción Vegetación Evapotranspiración Escorrentía cortical

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FICHA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL Nombre Breve descripción Año de

Más detalles

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c)

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c) Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS

INVESTIGACIÓN EN MANEJO HIDROGRÁFICAS DE SUELOS EN CUENCAS INVESTIGACIÓN EN MANEJO DE SUELOS EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS Christian Guzmán Estudiante de Doctorado, Universidad de Cornell Investigador Visitante, CIAT Suelos-LAC Cambios causados por erosión son usualmente

Más detalles

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL) Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL) Las parcelas

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

GEOGRAPHICALIA (2008), 54, 85-97

GEOGRAPHICALIA (2008), 54, 85-97 GEOGRAPHICALIA (2008), 54, 85-97 FACTORES AMBIENTALES QUE CONTROLAN LA PRODUCCIÓN DE ESCORRENTÍA Y SEDIMENTO EN EL MATORRAL SEMIÁRIDO DEL SECTOR CENTRAL DE LA DEPRESIÓN DEL EBRO (BAJO VALLE DEL GÁLLEGO,

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM HIDROLOGÍA Y GEODINÁMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS 4ta. Reunión científica del ORE-HYBAM, setiembre

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos Ó Ó Ó Ó Fotografías de de los los tabajos de de esta esta línea línea Algunos trabajos Fotografías de de los los trabajos de de esta esta línea línea !"#$% Erosión n hídricah Labores a favor de la pendiente

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

USO DE SIMULADOR DE LLUVIA PARA LA ESTIMACIÓN DE EROSIÓN HÍDRICA Y PARÁMETROS HIDROLÓGICOS

USO DE SIMULADOR DE LLUVIA PARA LA ESTIMACIÓN DE EROSIÓN HÍDRICA Y PARÁMETROS HIDROLÓGICOS UNIVERSIDAD DE TALCA INTERNATIONAL SEDIMENT INITIATIVE, ISI/GEST-UNESCO Taller: Producción de Sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos USO DE SIMULADOR DE LLUVIA PARA LA ESTIMACIÓN DE EROSIÓN

Más detalles

EL USO DE UN SIMULADOR DE LLUVIA

EL USO DE UN SIMULADOR DE LLUVIA EL USO DE UN SIMULADOR DE LLUVIA Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

TEMA 16 : Los modelos de erosión

TEMA 16 : Los modelos de erosión TEMA 16 : Los modelos de erosión JOSÉ LUIS GARCÍA RORÍGUEZ UNIA OCENTE E HIRÁULICA E HIROLOGÍA EPARTAMENTO E INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. E INGENIEROS E MONTES UNIVERSIA POLITÉCNICA E MARI escripción de

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Geografía Física GEOGRAFÍA FÍSICA. Adolfo Calvo Cases

Geografía Física GEOGRAFÍA FÍSICA. Adolfo Calvo Cases Geografía Física Adolfo Calvo Cases http://www.uv.es/~adolfito Programa 1.- Introducción: Concepto y teoría 2.- La corteza terrestre 3.- Energía, estructura y dinámica atmosférica 4.- Ciclo hidrológico

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Seguimiento y vigilancia Sin definir Técnica Clasificación finalidad: Objetivo: Control de la erosión Evaluación y Seguimiento

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.

Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL Doctor Ingeniero de Montes. Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Ávila,

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Desertificación en España: una perspectiva crítica

Desertificación en España: una perspectiva crítica :: portada :: Ecología social :: 29-06-2006 Desertificación en España: una perspectiva crítica Julia Martínez y Miguel Ángel Esteve El ecologista La desertificación es un proceso de degradación del suelo,

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de

aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de Modelización ió distribuida ib id del ciclo de sedimentos: aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de Barasona (España) F. Francés, G. Bussi, L. Ramírez y

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

UMSNH) correo electrónico: Dirección: Silvestre Guerrero 449 Col.5 de diciembre, Morelia Mich.

UMSNH) correo electrónico: Dirección: Silvestre Guerrero 449 Col.5 de diciembre, Morelia Mich. ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA INTERCEPTACIÓN PLUVIAL ENTRE HOJARASCA DE PINO, ENCINO Y PASTIZAL UTILIZANDO UN SIMULADOR DE LLUVIA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE COINTZIO, MICHOACÁN. Esperanza DÍAZ FERNÁNDEZ

Más detalles

Métodos para estimar la escorrentía de una cuenca de pequeño tamaño

Métodos para estimar la escorrentía de una cuenca de pequeño tamaño Métodos para estimar la escorrentía de una cuenca de pequeño tamaño Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

Erosión del Suelo. Gramíneas, crucíferas y leguminosas como cubierta para reducir la pérdida de suelo y materia orgánica en olivar

Erosión del Suelo. Gramíneas, crucíferas y leguminosas como cubierta para reducir la pérdida de suelo y materia orgánica en olivar Erosión del Suelo Gramíneas, crucíferas y leguminosas como cubierta para reducir la pérdida de suelo y materia orgánica en olivar Ponente: Institución: Miguel Ángel Repullo Ruibérriz de Torres IFAPA, centro

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

La agricultura de conservación en secano

La agricultura de conservación en secano de Conservación La agricultura de conservación en secano Influencia sobre la humedad del suelo El factor limitante de la agricultura de secano en nuestro clima mediterráneo, es principalmente la disponibilidad

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas G.Ruiz-Pérez 1, M. González-Sanchis 2, A. del Campo 2 y F. Francés 1 (1): Instituto de Ingeniería del Agua

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso SISTEMAS FÍSICOS, QUÍMICOS Y NATURALES Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º Carácter:

GUÍA DOCENTE. Curso SISTEMAS FÍSICOS, QUÍMICOS Y NATURALES Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º Carácter: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: CIENCIAS AMBIENTALES Doble Grado: Asignatura: HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA Módulo: MATERIAS BÁSICAS Departamento: SISTEMAS FÍSICOS, QUÍMICOS Y NATURALES Año académico:

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

2. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE ESCORRENTÍA LÍQUIDA MEDIANTE EL MODELO HEC-HMS. 5

2. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE ESCORRENTÍA LÍQUIDA MEDIANTE EL MODELO HEC-HMS. 5 7241 Estudio para el Desarrollo Sostenible de L Albufera de Valencia Memoria. Ampliación del estudio hidrológico y sedimentológico de la cuenca del río Júcar. 1. INTRODUCCIÓN 3 2. SIMULACIÓN DEL PROCESO

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

PÉRDIDA DE SUELO Y AGUA BAJO CUBIERTA DE QUERCUS COCCIFERA EN LA SIERRA DE ENGUERA. VALENCIA

PÉRDIDA DE SUELO Y AGUA BAJO CUBIERTA DE QUERCUS COCCIFERA EN LA SIERRA DE ENGUERA. VALENCIA ISSN: 0214-1744 Revista & PÉRDIDA DE SUELO Y AGUA BAJO CUBIERTA DE QUERCUS COCCIFERA EN LA SIERRA DE ENGUERA. VALENCIA Soil and water losses under Quercus coccifera cover at the Sierra de Enguera, Valencia

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Análisis de la variabilidad en la estimación del umbral de escorrentía en función de las distintas fuentes de información disponibles.

Análisis de la variabilidad en la estimación del umbral de escorrentía en función de las distintas fuentes de información disponibles. IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Análisis de la variabilidad en la estimación del umbral de escorrentía en función de las distintas

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS Ejercicios Tema 4 Problema 4.1. En una cuenca de 4.46 1 6 m 2 cae una lluvia de 12.7 cm. El conjunto hidrológico está compuesto por un 5% de suelo del grupo B y un

Más detalles

APROVECHAMIENTO DE ESCORRENTIAS SUPERFICIALES, MEDIANTE LA FORMACION DE MICROCUENCAS, EN REPOBLACIONES DE ZONAS SEMIARIDAS.

APROVECHAMIENTO DE ESCORRENTIAS SUPERFICIALES, MEDIANTE LA FORMACION DE MICROCUENCAS, EN REPOBLACIONES DE ZONAS SEMIARIDAS. APROVECHAMIENTO DE ESCORRENTIAS SUPERFICIALES, MEDIANTE LA FORMACION DE MICROCUENCAS, EN REPOBLACIONES DE ZONAS SEMIARIDAS. DE SIMON, E.; RIPOLL, M ª A.; BOCIO, I.; NAVARRO, F.B.; GALLEGO, E. Centro de

Más detalles

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas JORNADAS CIENTÍFICAS ANIVERSARIO DIGECAFA Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Junio 2015 Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA FRANCISCO SUÁREZ Departmento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Más detalles

EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación) Redes de saneamiento (III): Estadística hidrológica 1 Cuánta agua entra a través de este imbornal en la alcantarilla? = f ( intensidad de lluvia, área de aportación) 2 Mapas de isoyetas Mapa de isoyetas

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Por: Félix Francés Research Group of Hydrological and Environmental Modelling

Más detalles

RUTA DE LA ALPUJARRA

RUTA DE LA ALPUJARRA RUTA DE LA ALPUJARRA La cuenca del río Guadalfeo en cuya margen derecha se alberga la comarca de La Alpujarra granadina, reúne unas características geológicas, fisiográficas e hidrológicas que condicionan

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba Bollatti, Pablo. INTA Marcos Juárez - GRUPO NAPAS. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Francisco Belmonte Serrato & Asunción Romero Díaz

Francisco Belmonte Serrato & Asunción Romero Díaz LA CUBIERTA VEGETAL EN LAS REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS: CONSECUENCIAS DE LA INTERCEPTACIÓN DE LA LLUVIA EN LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LOS RECURSOS HÍDRICOS Francisco Belmonte Serrato & Asunción Romero

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

Se puede hablar de diferentes tipos de sequía, entre los más significativos cabe destacar:

Se puede hablar de diferentes tipos de sequía, entre los más significativos cabe destacar: 4.5. Las sequías Las sequías son eventos naturales complejos desde el punto de vista físico y social, pues resulta difícil su identificación y caracterización espacio-temporal. A menudo, una sequía es

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura. PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS 6 Denominación Titulaciones Centro Edafología Grado en Enología Facultad

Más detalles

VARIABILIDAD LONGITUDINAL DE LA ESCORRENTÍA Y LA EROSION EN UNA LADERA QUEMADA

VARIABILIDAD LONGITUDINAL DE LA ESCORRENTÍA Y LA EROSION EN UNA LADERA QUEMADA Pirineos, 15-16: 81 a 89, JACA; 1995 VARIABILIDAD LONGITUDINAL DE LA ESCORRENTÍA Y LA EROSION EN UNA LADERA QUEMADA M. SOLER y M. SALA Departament de Geografía Física. Universítat de Barcelona. Baldírí

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICA DE PRESAS BAJO UN ENFOQUE PROBABILÍSTICO A. Sordo 1, A. Jiménez 2, L. Garrote 1, F. Martín-Carrasco 1 RESUMEN: El presente

Más detalles

ECONÓMICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO DADO POR LOS EMBALSES PARA RIEGO EXISTENTES EN LA CUENCA DE RINCÓN DEL BONETE

ECONÓMICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO DADO POR LOS EMBALSES PARA RIEGO EXISTENTES EN LA CUENCA DE RINCÓN DEL BONETE SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EVALUACIÓN TRABAJO DE FIN DEL DEL IMPACTO CURSO ECONÓMICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO DADO POR LOS EMBALSES PARA RIEGO EXISTENTES EN LA CUENCA DE RINCÓN DEL BONETE

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO IRRIGACIÓN Y DRENAJE AGRÍCOLA 2 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Facultad e Instituto de Ingeniería Ingeniería Civil

Más detalles