EFECTO DE LA PREOXIDACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE FILTROS LENTOS DE ARENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LA PREOXIDACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE FILTROS LENTOS DE ARENA"

Transcripción

1 EFECTO DE LA PREOXIDACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE FILTROS LENTOS DE ARENA Luis Manuel Flores Ordeñana, Arturo González Herrera, Martha Áviles Flores Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac 8532, Progreso, Jiutepec Morelos, México. RESUMEN La tecnología de filtración lenta ha demostrado excelente eficiencia de remoción en turbiedad, coliformes fecales, huevos de helmintos, virus y quistes de protozoarios (Collins et al, 1992). Es una tecnología ambientalmente amigable,no genera subproductos y es potencialmente aplicable en pequeñas comunidades. Se usa en la remoción de hierro, precursores de trihalometanos, manganeso y en tratamiento avanzado de aguas residuales. Se instalaron dos columnas piloto de filtración biológica alimentadas con el efluente terciario de una planta de tratamiento de aguas residuales. Las columnas fueron empacadas con arena de la región, de tamaño efectivo 0.52 mm y coeficiente de uniformidad de El influente de una de las columnas fue preozonado. La colmatación del filtro, debida a la presencia de materia en suspensión, obligó a la colocación de un prefiltro de gravilla sobre el lecho de arena, que permitió alcanzar corridas de filtración de más de cinco meses. El filtro preozonado mostró menores pérdidas de carga que el filtro sin ozonar. La combinación ozono más filtración lenta fue entre 9 y 15% más eficiente que la sola aplicación de ozono en la remoción de color, turbiedad y materia orgánica disuelta que absorbe en el ultravioleta. El proceso biológico por si sólo se encuentra entre 8 y 16% por debajo de la ozonación, en la remoción de los parámetros antes mencionados. MÉTODOS Y MATERIALES Arreglo experimental y columnas de filtración: el arreglo experimental consistió de dos trenes de tratamiento que operaron en paralelo alimentados por el efluente terciario (sin cloración) de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Alameda Solidaridad de la ciudad de Cuernavaca, Mor (tabla 1.1).

2 El estudio fue dividido en etapas de arranque, maduración y trabajo. Durante las dos primeras etapas ambas condiciones de operación (para F1 y F2) fueron idénticas. Posteriormente, en la etapa de trabajo, el agua que alimentó a la columna F1 fue oxidada con ozono (Figura 1). Cada módulo de la columna está compuesto por dos piezas modulares de acrílico transparente de 0.90 m de largo Tabla 1 Caracterización físicoquímica del agua a tratar PARÁMETRO 6.FEB MAR.96 2.ABR.96 Nitratos (mg/l) Nitritos (mg/l) Turbiedad (NTU) Fósforo (mg/l) Amonio (mg/l) Cloruros (mg/l) ND ND COD (mg/l) ND ph ND Absorbancia a 254 nm ND Color (UPtCo) ND:No determinado y 9 cm de diámetro interior, unidas por medio de bridas del mismo material.cuentan con puertos de monitoreo a cada 15 cm con llaves para alimentar a un piezómetro y otra para toma de muestras. Por el interior de la columna cada puerto de monitoreo penetra 2.5 centímetros en la arena (Figura 2) para evitar que el efecto de pared interfiera sobre la calidad de la muestra tomada. Los filtros fueron empacados con arena de río de tamaño efectivo de 0.52 mm y coeficiente de uniformidad de El espesor del lecho de arena fue de 0.50 m en tanto que el bajo dren estuvo compuesto por gravilla de 15 cm de espesor y entre 0.8 y 1 cm de diámetro. Durante la etapa de arranque se decidió agregar un sobrelecho de 8 cm de espesor con gravilla de diámetro entre 0.8 y 1 cm (Áviles, Flores y González, 1996). Figura 1 Arreglo experimental Figura 2 Columna de filtración y detalle de puerto de monitoreo

3 DESARROLO EXPERIMENTAL, RESULTADOS Y DISCUSIÓN Clasificación de las variables y condiciones de operación Independientes: Ozono aplicado: 1.6 mg/l. Tasa de filtración: 0.2, 0.3 y 0.5 m 3 /m 2 h. Espesor de lecho: 2.5, 18, 33, 48 y 50 cm. Dependientes: Absorbancia a 254 nm (UV). Carbón Orgánico Disuelto (COD). Coliformes totales. Color aparente y verdadero. Pérdida de carga. Factores fijos: Tipo de material: arena de río. Granulometría: tamaño efectivo 0.52 mm coeficiente de uniformidad 1.75 Tipo de agua a tratar: efluente de la PTAR "Alameda de la Solidaridad". Arranque: al inicio de la operación (Figura 3), ambas columnas trabajaron bajo las mismas condiciones de operación: tasa de filtración de 0.6 m 3 /m 2 h y alimentación de agua residual tratada a nivel terciario, sin clorar. Las instalaciones (mangueras, columnas, tambos), fueron protegidas contra la acción de la luz solar ya que el crecimiento de algas fue intenso. En esta etapa, los piezómetros colocados en los puertos de monitoreo manifestaron un comportamiento lineal de la pérdida de carga respecto al tiempo, lo que evidencia una penetración homogénea de las partículas contaminantes, un mejor aprovechamiento del estrato granular y por ende, corridas de filtración mucho más largas. Tasa de filtración Figura 3 Acciones de interés durante la realización del experimento Maduración: a partir de la etapa de arranque, ambos filtros operaron a una tasa de 0.3 m 3 /m 2 h. El filtro F1 tuvo pérdidas del orden de 3 cm sin cambios hasta el día 53. El filtro F2 registró pérdidas de 5 cm al inicio, que progresivamente fueron descendiendo para el día 53 llegar a un valor cercano a los 3 cm (Figura 4 y Figura 5).

4 Figura 4 Pérdidas de carga en filtro F1 (con ozono después del día 123) Figura 5 Pérdida de carga en filtro F2 (sin ozono) El día 53 se modificó la tasa de filtración pasando de 0.3 a 0.5 m 3 /m 2 h, inmediatamente se registró un aumento en la pérdida de carga en ambos lechos filtrantes: en 28 días se pasó de 3 a 33 cm de pérdida de carga en el filtro F1 y de 3 a 28 cm en el filtro F2. El día 86 se procedió a lavar el sobrelecho y a raspar la capa superior de arena. Tanto la arena raspada (primeros 2 cm) como el sobrelecho de gravilla (estrato de 8 cm) se lavaron y se volvieron a colocar en el filtro. Inmediatamente después del lavado las pérdidas cayeron hasta aproximadamente 2 cm. Se consideró a esta pérdida de carga como la debida a las condiciones de lecho limpio. Trabajo: En el filtro F1 se observó un aumento progresivo leve de la pérdida de carga hasta el día 185, a partir de cuando fueron mayores pasando de 3 a 10 cm en 25 días (Figura 4). En el filtro F2 las pérdidas de carga aumentaron gradualmente; después del día 185 el aumento fue acelerado pasando de 3 a 48 cm en 15 días (Figura 5). El cambio brusco de porosidad entre el lecho y el sobrelecho provocó una remoción puntual de las partículas en suspensión, en los primeros centímetros del lecho, con corrimiento en el tiempo como consecuencia de las remociones logradas en el sobrelecho. Ésto es, una vez agotada la capacidad de almacenamiento del sobrelecho de gravilla (depósito específico), la remoción de partículas se desarrolló de manera puntual. Ésto se evidenció por el crecimiento exponencial de la pérdida de carga con respecto al tiempo, comportamiento característico de una remoción puntual. La diferencia en lo acelerado del crecimiento de la pérdida de carga entre el filtro F1 (10 cm) y F2 (48 cm) se atribuye al pretratamiento (oxidación). En el tren con preoxidación, el ozono estuvo oxidando la materia en suspensión que genera las pérdidas de carga en el lecho, favoreciendo también una mayor penetración de las partículas suspendidas remanentes, en el lecho de arena. Se alcanzaron corridas de más de cuatro meses con pérdidas de 10 cm para el filtro F1 y 48 cm para el filtro F2 en un lecho de arena de 50 cm de espesor.

5 Color aparente Maduración: Hasta el día 65 el funcionamiento del filtro biológico es bastante inestable (con remociones negativas), no logra concentraciones menores a la norma de agua para consumo humano (NOM 127 SSA1 1994), sino hasta el día 106 (figura 6). Figura 6. Variaciones del color aparente con el tiempo La operación de limpieza (raspado del día 86), no afectó de manera significativa a la calidad del efluente del filtro biológico. Durante esta etapa de inestabilidad el contenido de color en el puerto 1 (2.5 cm) es mayor que en cualquier otro punto, incluso mayor al influente. Después de que el filtro alcanza la estabilidad en la remoción de color (día 65), coincidentemente la calidad monitoreada en el puerto 1 también mejora sensiblemente, constituyendose a partir de esta fecha, en el punto que aporta la mayor remoción. Figura 7 Variaciones del color aparente con la profundidad filtro F1 (con ozono) Figura 8 Variaciones del color aparente con la profundidad filtro F2 (sin ozono)

6 Trabajo: En color aparente, las remociones son mayores para el tren sin ozonación que para el filtro preozonado, puesto que el color influente en el primero es mayor dada la remoción de color que logra la preoxidación Nuevamente se observa una mayor remoción en los primeros 3 centímetros del lecho (Figura 8); el filtro preozonado tiene el mismo tipo de comportamiento aunque con remociones menores y concentraciones remanentes también más bajas (Figura 7). En el efluente sin ozono, el 50 % de las mediciones de color quedan por abajo de la norma y en el restante 50% está cerca de alcanzarla. En el efluente del filtro ozonado el color por lo regular quedó por debajo de la norma correspondiente para agua para consumo humano. El influente solamente ozonado también cumple con la norma en el 50% de las mediciones efectuadas. Recuerdese que la norma considera color verdadero. Turbiedad Maduración: Para este parámetro la estabilidad en la calidad del filtrado se alcanza de manera consistente a partir del día 65 y se mantiene en valores por debajo del que fija la norma de agua para consumo humano (5 UTN). Dado que los valores iniciales son bajos, las remociones alcanzadas también lo son, y el efecto de la profundidad es poco claro, aunque por analogía con el color y la absorbancia, es de esperarse también una mayor remoción en los primeros 3 centímetros de la cama filtrante. Trabajo: Para la columna F2 las remociones en turbiedad son mayores en esta etapa comparada con las etapas anteriores (Figura 9). Las mejores remociones se logran en los días posteriores a la maduración bacteriológica (día 116). A partir del día 106 el efluente del filtro biológico sin preozonación cumple con la norma de calidad para agua potable (5 UTN). Al sólo oxidar con ozono también baja la Figura 9 Comportamiento de la turbiedad con el tiempo turbiedad del agua hasta valores por debajo de la norma. Cuando el agua preoxidada se pasa por el filtro biológico las remociones de turbiedad que se logran en el filtrado son poco estables y con valores prácticamente iguales a los alcanzados en el agua únicamente ozonada. Aún así, prácticamente siempre cumple con el valor límite de la norma. Es característica la fuerte remoción al inicio del lecho (3 cm), más claro en el filtro sin ozonar (Figura 10 y Figura 11).

7 Figura 10 Comportamiento de la turbiedad con la profundidad del lecho filtro F1 (con ozono) Figura 11 Comportamiento de la turbiedad con la profundidad del lecho filtro F2 (sin ozono) Absorbancia a 254 nm Maduración: El comportamiento de la absorbancia en UV (Figura 12), es similar al comentado para el color aparente: hay gran inestabilidad en la calidad del efluente tratado hasta el día 65, a partir de cuando las remociones se conservan con valores positivos. Destaca aquí el nulo efecto que la limpieza en el filtro biológico tuvo sobre la absorbancia a 254 nm leída en las muestras del filtrado. De igual manera que sucedió con el color, las mayores remociones se registran a los 3 cm de lecho (en el sentido del flujo) una vez que el comportamiento de la calidad (absorbancia) en el efluente se estabilizó, aunque el comportamiento es menos claro que el observado para color. Figura 12 Comportamiento de la absorbancia en UV con el tiempo Trabajo: El proceso biológico mostró disminuciones de absorbancia en UV tanto con el agua sin ozono (mayores remociones) como con la preoxidada (Figura 12). Para cuando no hay preoxidación las remociones son mayores, aún cuando en magnitud no se llegan a alcanzar las concentraciones efluentes logradas con la oxidación u oxidación más proceso

8 biológico. Aunque no es marcada, también en el filtro F2 la mayor remoción se logra en los primeros centímetros del lecho. En el caso del F1 hay una remoción gradual con el avance en la profundidad del lecho. Color verdadero Trabajo: De manera global se logran buenas eficiencias de remoción aunque destaca la mayor aportación del ozono en ella. En color real, las remociones del filtro F2 (sin ozono) son pequeñas e inestables, en tanto que en el filtro F1 son prácticamente nulas (ozono más proceso biológico). En este caso, a diferencia de los parámetros anteriores, no hubo una remoción mayor al inicio del lecho, sino que se fue dando a lo largo del mismo. Entre el influente crudo y el oxidado con ozono se observan claras diferencias de remoción. El ozono ataca eficientemente los grupos de las moléculas húmicas que aportan el color (cromóforos), por lo que al proceso biológico le resulta difícil mejorar esa remoción (Rice, 1985). El proceso biológico no fue capaz de alcanzar las concentraciones de color logradas por el ozono. ph Resulta destacable el hecho de que el ph es mayor en el efluente que en el influente, el valor del ph aumenta del orden de 0.5 al final del proceso. En la profundidad del lecho el comportamiento del ph es diferente y consistente: baja en los primeros centímetros para gradualmente ir subiendo conforme avanza en la profundidad del lecho. Esta disminución temprana del ph es una manifestación de la actividad biológica que se lleva a cabo en la superficie del lecho. Carbón Orgánico Disuelto (COD) En la Tabla 2 se presentan los resultados de carbón orgánico disuelto (COD) obtenidos al preozonar el agua cruda de la planta de tratamiento. Al ozonar el agua cruda de la PTAR se obtiene un 15 % de disminución de COD. En el proceso biológico se alcanza un porcentaje de remoción del 33 % y en el sistema combinado filtración lenta-ozonación la eficiencia de remoción obtenida es del 37 % en relación al agua cruda. Por el contrario, el porcentaje de remoción del filtro lento con respecto al agua cruda ya ozonada, alcanza un 26 % de eficiencia. Tabla 2 Eficiencias en la remoción de carbón orgánico disuelto Carbón Orgánico Disuelto Disminución del COD (mg/l) mg/l % Respecto al: Agua cruda Agua cruda ozonada Filtro lento + ozonación Agua cruda Filtro lento Filtro biológico después de ozonación Agua cruda ozonada Coliformes

9 En la evaluación del día 116 de operación de los filtros se obtuvieron remociones considerables tanto en coliformes totales (93-96%) como en coliformes fecales ( %), razón por la cual se decidió empezar a efectuar la preoxidación con ozono. La eficiencia de remoción de coliformes totales al ozonar el agua cruda fue de 92% ( min, flujo de gas 16 L/min, volumen de agua L y dosis de mg ozono/l). En el filtro lento se obtienen eficiencias de remoción promedio del 70%, a excepción de la determinada en el día 207 que aumentó hasta el 99%. Por lo que respecta al sistema combinado proceso biológico y ozonación, se obtuvieron porcentajes de remoción de hasta 99% con respecto al agua cruda. Resumen de resultados Tabla 3 Resumen de resultados Parámetro Ozono + Proceso biológico Ozono Proceso biológico Observaciones Norma* NOM-127-SSA Color aparente Color verdadero Turbiedad Absorbancia en UV Carbón Orgánico Disuelto ph Cumple con la norma para agua potable. Las mayores remociones se dan en los primeros centímetros. Dependiendo de la calidad del influente, no siempre cumple con la norma. Dependiendo de la calidad del influente, no siempre cumple con la norma. Las mayores remociones se dan en los primeros centímetros. Hay remoción aún después de ozonar % de remoción No es claro el efecto de la profundidad del lecho Después de ozonación muy leves remociones. Buenas remociones. Remociones pequeñas No es claro el efecto de la profundidad % de remoción Después de ozonación muy leves remociones Cumple con la norma para agua potable Mayores remociones en los primeros centímetros. Hay remoción Cumple con la norma para agua potable. Estable en 65 días, después del día 106 cumple con la norma para agua potable Mayor remoción en primeros centímetros. Mayores remociones en etapa de trabajo % de remoción % de remoción Después de ozonar mejora la remoción por proceso biológico El proceso Mínimas remociones biológico alcanza similar remoción con y sin ozono % de remoción En los primeros centímetros baja. En el efluente es ligeramente mayor al influente Aumento ligero En los primeros centímetros baja. En el efluente es ligeramente mayor al influente 20 UPtCo 5 UTN CONCLUSIONES

10 La colmatación del filtro, debida a la presencia de materia en suspensión, obligó a la colocación de un prefiltro de gravilla sobre el lecho de arena, que permitió alcanzar corridas de filtración de más de cinco meses. El filtro preozonado mostró menores pérdidas de carga que el filtro sin ozonar. El sobrelecho de gravilla evitó la remoción puntual que se estaba llevando a cabo sobre los primeros milímetros del lecho de arena, sustituyendo ésta por una penetración a lo largo del espesor del sobrelecho. La mayor granulometría provocó un mejor aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento del sobrelecho al favorecer el acceso de las partículas suspendidas a los intersticios de dicho estrato (Ellis, Servais, 1994); esto es, se aumentó la capacidad específica real del filtro. La combinación ozono más filtración lenta es entre un 9 y un 15 porciento más eficiente que la sola aplicación de ozono en la remoción de color, turbiedad y material orgánico disuelto que absorbe en el Ultra Violeta. El proceso biológico por si solo se encuentra entre un 8 y un 16 por ciento más abajo que la ozonación, en la remoción de los parámetros antes mencionados. La combinación preozonación filtro lento fue la que mayores remociones alcanzó. Sin embargo, hace falta un estudio de factibilidad económica para justificar la rentabilidad de dicha combinación. REFERENCIAS Aviles Flores, Flores Ordeñana y Gónzalez Herrera (1996). Uso de filtración lenta en arena para resolver problemas de agua potable en pequeñas comunidades. TC Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Collins M.R., Taylor E., Fenstermacher J., and Spanos S.K., (1992). Removing natural organic matter by conventional slow sand filtration. Journal AWWA. May. Ellis KV (1987). Slow sand filtration as a technique for the tertiary treatment of municipal sewage.water Research. IAWPRC. UK. Vol 21 No 4. pp Rice RG (1985) The use of ozone in non conventional treatment techniques for controlling organics in drinking water. Ozone in water treatment applications, operations and technology. AWWA. USA. pp Servais P, Bille G and Bouillop (1994). Biological colonization of granular activate carbon filters in drinking water treatment. Journal of environmental engineering ASCE. Vol 120 No 4. Jul-ago.

EFECTO DE LA PREOXIDACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE FILTROS LENTOS DE ARENA

EFECTO DE LA PREOXIDACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE FILTROS LENTOS DE ARENA EFECTO DE LA PREOXIDACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE FILTROS LENTOS DE ARENA Luis Manuel Flores Ordeñana, Arturo González Herrera, Martha Avilés Flores Instituto Mexicano de Tecnología del

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

METODOLOGÍA DE FILTRACIÓN EXPERIMENTAL CON BASE EN FILTROS DE LECHO POCO PROFUNDO. Flores Ordeñana Luis Manuel *, Petkova Simeonova Verguinia

METODOLOGÍA DE FILTRACIÓN EXPERIMENTAL CON BASE EN FILTROS DE LECHO POCO PROFUNDO. Flores Ordeñana Luis Manuel *, Petkova Simeonova Verguinia METODOLOGÍA DE FILTRACIÓN EXPERIMENTAL CON BASE EN FILTROS DE LECHO POCO PROFUNDO Flores Ordeñana Luis Manuel *, Petkova Simeonova Verguinia Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Ing. Nikolaus Foidl Seminario Internacional Sobre Tratamiento De Aguas Residuales A Través De Humedales Naturales Y Artificiales Y Lagunas

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN FUENTES SUBTERRÁNEAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE UN PROCESO DE ADSORCIÓN-OXIDACIÓN EN CONTINUO

REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN FUENTES SUBTERRÁNEAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE UN PROCESO DE ADSORCIÓN-OXIDACIÓN EN CONTINUO REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN FUENTES SUBTERRÁNEAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE UN PROCESO DE ADSORCIÓN-OXIDACIÓN EN CONTINUO Martín Piña Soberanis, María de Lourdes Rivera Huerta y Antonio

Más detalles

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Cooperación triangular México Bolivia Alemania Cierre de proyectos 2012-2016 Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Dra. Gabriela E. Moeller

Más detalles

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Disponibilidad de agua Si bien el 70% de la superficie del planeta lo cubre el agua 3% es agua dulce

Más detalles

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE COAGULACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE FILTRACIÓN RÁPIDA CON LECHO DE ARENA CULLSORB Y ARENA SÍLICE PARA EVALUAR LA REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Juan Manuel Ortega. Director de EDET. Dirección Técnica. Veolia

Más detalles

Resolución 0631 Manejo de Aguas

Resolución 0631 Manejo de Aguas Resolución 0631 Manejo de Aguas Abril 2016 INTRODUCCION https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf PARA QUE SIRVE Resolución 631 de 2015 Que hace Reglamenta

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON DIVERSOS MATERIALES. Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico

TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON DIVERSOS MATERIALES. Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON DIVERSOS MATERIALES Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico Remoción Directa: Materia orgánica (DBO5), índice de fenol, color, sólidos suspendidos totales (SST) y

Más detalles

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV 7.1 Radiación ultravioleta El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las cuales comprende un intervalo definido por una magnitud característica,

Más detalles

DETERMINACION DE LOS PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA ZEOLITA NATURAL CUBANA COMO MATERIAL FILTRANTE

DETERMINACION DE LOS PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA ZEOLITA NATURAL CUBANA COMO MATERIAL FILTRANTE DETERMINACION DE LOS PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA ZEOLITA NATURAL CUBANA COMO MATERIAL FILTRANTE Marquez Canosa Eduardo*, Herrera Vasconselos Tomas, Marquez Goma Ramiro Jose, Mondelo Rodriguez Abel INSTUTO

Más detalles

TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA POTABLE. ACCIONA TRILITY JV Pty Ltd ( ATJV )

TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA POTABLE. ACCIONA TRILITY JV Pty Ltd ( ATJV ) TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA POTABLE ACCIONA TRILITY JV Pty Ltd ( ATJV ) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS GENERALES DE LA ETAP MUNDARING - Cliente: Water Corporation of Western Australia - Situación: Perth,

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. Gerardo Ahumada Theoduloz (1) Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Profesor del Depto. de Ingeniería Civil

Más detalles

CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL

CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL "Apropiación Social del Sistema Rural de Potabilización de Agua y Conformación de su Primer

Más detalles

Ficha Técnica EPF cm. 190 cm. 230 cm

Ficha Técnica EPF cm. 190 cm. 230 cm Ficha Técnica EPF 80 200 cm 230 cm 190 cm COMPONENTE 1 7 6 8 5 4 3 2 9 Filtro Ultravioleta Filtro de malla Electrobomba de alimentación y retrolavado Valvula Multiport Filtro sílice Dosificador de Cloro

Más detalles

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x )

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO Clave: AMB06 Fecha de elaboración: 04 marzo 2015 Horas Horas Semestre semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN FUENTES DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO PÚBLICO APLICANDO UNA TÉCNICA

Más detalles

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) INTRODUCCIÓN Los vertidos de aguas residuales de origen industrial si no son tratados adecuadamente pueden ocasionar graves problemas de contaminación debido a su alto

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

CI51-K U.de Chile 1

CI51-K U.de Chile 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTAS PILOTO GERARDO AHUMADA

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA DE UNA FUENTE SUPERFICIAL CONTAMINADA PARA USO POTABLE

TRATAMIENTO DEL AGUA DE UNA FUENTE SUPERFICIAL CONTAMINADA PARA USO POTABLE TRATAMIENTO DEL AGUA DE UNA FUENTE SUPERFICIAL CONTAMINADA PARA USO POTABLE Petia Mijaylova Nacheva* Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Ingeniera Civil por el Instituto Superior de Ingeniería Civil

Más detalles

DISEÑOS Y SOLUCIONES LTDA. INGENIERIA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

DISEÑOS Y SOLUCIONES LTDA. INGENIERIA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE SOLUCIONES PARA POTABILIZACION DE AGUA EN PEQUEÑAS COMUNIDADES O INDUSTRIAS El agua para consumo humano debe ser tratada previamente para evitar que la contaminación presente en ella cause dolencias o

Más detalles

PLANTA DESALADORA. Página 1 de 7

PLANTA DESALADORA. Página 1 de 7 PLANTA DESALADORA Página 1 de 7 1.- PRODUCCION EN FUNCION DEL TIPO DE AGUA DE APORTE Y AJUSTE DE LA MEZCLA Y DEL RECHAZO La producción de la planta varía en función de la concentración de sales del agua

Más detalles

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es. fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es. fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LÍMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION". INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

ESTUDIO PILOTO PARA LA REMOCIÓN DE MANGANESO EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE GUAYMAS, SONORA.

ESTUDIO PILOTO PARA LA REMOCIÓN DE MANGANESO EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE GUAYMAS, SONORA. ESTUDIO PILOTO PARA LA REMOCIÓN DE MANGANESO EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE GUAYMAS, SONORA. Petkova Simeonova * Verguinia 1, Rivera Huerta 1 Ma. Lourdes, Piña Soberanis 1 Martín, Carbajal

Más detalles

REMOCIÓN DE HIERR0 Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA DEL RAMAL PEÑÓN- TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

REMOCIÓN DE HIERR0 Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA DEL RAMAL PEÑÓN- TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO REMOCIÓN DE HIERR0 Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA DEL RAMAL PEÑÓN- TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO Patricia Flores Ordeñana, Juana Vázquez Ocampo Gerencia Técnica Gerencia Regional de Aguas del Valle

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO MOD. JASLU 16/10-A 3,0 L/S JASLU 22/16-A 4,5 L/S JESUS

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

significa que la presencia de turbiedad residual podría considerarse un indicador indirecto de arsénico residual.

significa que la presencia de turbiedad residual podría considerarse un indicador indirecto de arsénico residual. APLICACIÓN DE PROCESOS DE COAGULACION-FILTRACION PARA REMOVER ARSENICO DE AGUAS DE BAJA TURBIEDAD QUE ABASTECEN POBLACIONES PEQUEÑAS ó < 10000 HABITANTES INTRODUCCION El consumo de agua potable con arsénico

Más detalles

Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables

Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables Autor: Francisco Javier Acebrón Arribas Tutor: Antonio Aznar Jiménez Departamento: Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Más detalles

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Localizada en la zona norte del departamento y central de la jurisdicción de la corporación, está conformada por los municipios de Calamar, Arroyo Hondo,

Más detalles

Status del Desarrollo de Nuevas Tecnologías en el Tratamiento de Agua Potable: El Caso de Puerto Rico

Status del Desarrollo de Nuevas Tecnologías en el Tratamiento de Agua Potable: El Caso de Puerto Rico Status del Desarrollo de Nuevas Tecnologías en el Tratamiento de Agua Potable: El Caso de Puerto Rico Por: Jean Marc Philipot Director Dirección Técnica y Cumplimiento Compañía de Aguas de Puerto Rico

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

TURBIEDAD Y SOLIDOS SUSPENDIDOS

TURBIEDAD Y SOLIDOS SUSPENDIDOS CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO TURBIEDAD Y SOLIDOS SUSPENDIDOS 1. OCURRENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 2. TURBIEDAD Y SOLIDOS SUSPENDIDOS

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA Los sistemas de tratamiento y desinfección de Agua mediante luz Ultra Violeta (UV), garantizan la eliminación de entre

Más detalles

SERIE AZUR BLUEWATER

SERIE AZUR BLUEWATER EQUIPOS DE ÓSMOSIS INVERSA PARA LA PURIFICACIÓN DEL AGUA CONTACTO Eco-Azur Calle 11a #492 x 60 y 62 Tel: +52-999-920-1972 Col. Residencial Pensiones Email: info@eco-azur.com Mérida, Yucatán C.P. 97217,

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS EMPLEADOS EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS EMPLEADOS EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS EMPLEADOS EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL Claudia María Martínez Rojas Director: Álvaro Orozco Jaramillo RESUMEN En

Más detalles

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS Ivette Renée Hansen Rodríguez (*) Ing. Civil por la Universidad de Occidente, Campus Guasave. Candidata a Maestra

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

FILTRACIÓN LENTA CON ARENA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN COMUNIDADES RURALES.

FILTRACIÓN LENTA CON ARENA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN COMUNIDADES RURALES. FILTRACIÓN LENTA CON ARENA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN COMUNIDADES RURALES. Title: Slow sand filtration for water treatment in rural communities. Autor: Leonardo Ramírez-Medina Museo de Historia Natural

Más detalles

INFORME DE VISITA TECNICA Planta de tratamiento de aguas residuales de la USBI IXTAC

INFORME DE VISITA TECNICA Planta de tratamiento de aguas residuales de la USBI IXTAC INFORME DE VISITA TECNICA Planta de tratamiento de aguas residuales de la USBI IXTAC Realizado por: Dr. Eric Houbron, PTC, FCQ Martinez J. D., Estudiante 800-IQ Rivera J. N. Estudiante 800-IQ Mayo 2013

Más detalles

SISTEMA PILOTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS MEDIANTE ULTRAFILTRACIÓN Y OSMOSIS INVERSA. Miguel A. Ubillus Borja Merinsac

SISTEMA PILOTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS MEDIANTE ULTRAFILTRACIÓN Y OSMOSIS INVERSA. Miguel A. Ubillus Borja Merinsac SISTEMA PILOTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS MEDIANTE ULTRAFILTRACIÓN Y OSMOSIS INVERSA Miguel A. Ubillus Borja Merinsac Índice Usos convencionales del vertimiento de agua residual tratada

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales.

Figura 4.1 Lodo proveniente de la PTAR de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc Moctezuma, ubicado en el municipio de Rafael Lara Grajales. 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 Materia prima En este proyecto se utilizaron los lodos provenientes de la digestión anaerobia de la planta de tratamiento de agua residual de la Maltera de la empresa Cuauhtémoc

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o 1 SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia orgánica en condiciones anóxicas). Incumplimiento

Más detalles

Uso de filtros lentos para el tratamiento de agua a nivel domiciliario

Uso de filtros lentos para el tratamiento de agua a nivel domiciliario Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIII, No. 1, 2002 Uso de filtros lentos para el tratamiento de agua a nivel domiciliario INTRODUCCIÓN El abastecimiento de agua para el consumo

Más detalles

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO IX JORNADAS TÉCNICAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN: «Investigación e

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO POTABILIZACIÓN: PLANTAS POTABILIZADORAS 62480 3 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

FILTROS DE MESA. Ricardo Rojas Vargas Sixto Guevara Vásquez

FILTROS DE MESA. Ricardo Rojas Vargas Sixto Guevara Vásquez Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

Más detalles

Carbono. Carbono. Parámetros del Carbono: Carbono

Carbono. Carbono. Parámetros del Carbono: Carbono Carbono Carbono Carbono Si bien se progresa sustancialmente al remover el nitrogeno y el fosfato de las aguas es, la tarea principal de una planta de tratamiento es reducir la carga orgánica total. Los

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características

Más detalles

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil Rita Alexandra Zamora Martínez Ingeniera civil Rita.zamora-m@mail.escuelaing.edu.co Evaluación de la PTAR La Marina Resumen En este artículo se describe el funcionamiento y las características de diseño

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL,

Más detalles

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EMPLEADO POR RAY AGUA

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EMPLEADO POR RAY AGUA SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EMPLEADO POR RAY AGUA Para prevenir la filtración de determinados agentes contaminantes y partículas que aparecen en entornos desconocidos, hemos diseñado un sistema de tratamiento

Más detalles

PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA

PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA DESARROLLO DEL PROGRAMA QUE ESTA APLICANDO EL IMP UTILIZANDO PRODUCTOS IMP QUE UTILIZAN BASICOS DE LA CIA PRODUCTOS QUIMICOS Y

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MOD. PPG 2.0

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MOD. PPG 2.0 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MOD. PPG 2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA REPSOL GAS DEL PERÚ S.A. DIV. INGENIERÍA Y PROYECTOS 1.0 INTRODUCCIÓN La Planta de Tratamiento de Agua Potable AQUAFIL Serie PPG es

Más detalles

MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm

MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm Módulos de Filtro de membrana tubular (Tubular Membrane Filter ) de POREX para el tratamiento y la recuperación de aguas residuales contaminadas por metales MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm Antecedentes

Más detalles

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE Estaciones de Tratamiento de Efluentes Unidad Filtro Biológico - DAF Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a 16.000 Habitantes) INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. DESCRIPCION DE PROCESOS... 2 3. COMPONENTES

Más detalles

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col.  Pag. 1 Es un proceso de filtración por membrana semipermeable a alta presión, que elimina los sólidos disueltos (principalmente sales minerales) en el agua. Es una aplicación de la ingeniería para revertir el

Más detalles

LISBOA 14 DE OCTUBRE DE A Engenharia dos Aproveitamentos Hidroagrícolas: atualidade e desafios futuros Estações de filtragem em redes de rega

LISBOA 14 DE OCTUBRE DE A Engenharia dos Aproveitamentos Hidroagrícolas: atualidade e desafios futuros Estações de filtragem em redes de rega LISBOA 14 DE OCTUBRE DE 2011 A Engenharia dos Aproveitamentos Hidroagrícolas: atualidade e desafios futuros Estações de filtragem em redes de rega Conceptos básicos Proceso de separación de fases de un

Más detalles

Optimización de procesos integrados de membranas (Ultrafiltración + Ósmosis Inversa) para la producción de agua potable a partir de agua superficial

Optimización de procesos integrados de membranas (Ultrafiltración + Ósmosis Inversa) para la producción de agua potable a partir de agua superficial Optimización de procesos integrados de membranas (Ultrafiltración + Ósmosis Inversa) para la producción de agua potable a partir de agua superficial V. García-Molina (1), O. Ferrer (2), B. Salgado (1),

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL EDUCACIÓN CONTINUA AÑO 2012 Cursos teórico-prácticos diseñados en base a una combinación entre el estado

Más detalles

0. INTRODUCCION 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 2. REFERENCIAS 3. DEFINICIONES

0. INTRODUCCION 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 2. REFERENCIAS 3. DEFINICIONES 01-18-96 NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Al

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana.

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. Estructura de la presentación 1. Definición y clasificación de las membranas.

Más detalles

Equipos domésticos de osmosis inversa

Equipos domésticos de osmosis inversa Equipos domésticos de osmosis inversa Elegancia, diseño i funcionalidad El principio: Osmosis Inversa Los sistemas: Producción Directa El fenómeno de la ósmosis es un proceso fisiológico presente en la

Más detalles

INTRODUCCIÓN. GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003

INTRODUCCIÓN. GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y MICROORGANISMOS INDICADORES EN HUMEDALES EMPLEANDO LENTEJA DE AGUA Y HELICONIA PSITTACORUM Por: Brenda Arcila Correa, Andrés Felipe Muñoz Restrepo,

Más detalles

REMOCION DE FIERRO Y MANGANESO POR MEDIOS DE CONTACTO NO CONVENCIONALES

REMOCION DE FIERRO Y MANGANESO POR MEDIOS DE CONTACTO NO CONVENCIONALES REMOCION DE FIERRO Y MANGANESO POR MEDIOS DE CONTACTO NO CONVENCIONALES Verguinia Petkova Simeonova, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62550 1. Objetivo del estudio El

Más detalles

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A.

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. Escuelas de Ciencias Físico-Matemáticas y de Biología Universidad Autónoma de

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PRUEBAS DE JARRA GERARDO AHUMADA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

Sistema de Purificación por Ósmosis Inversa. 9 September

Sistema de Purificación por Ósmosis Inversa. 9 September Sistema de Purificación por Ósmosis Inversa 9 September 2016 1 SOLUCIÓN WHIRLPOOL 9 September 2016 2 SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AGUA POR ÓSMOSIS INVERSA Mod. WK3901Q Purifica el agua al 100%, en 5 etapas

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

INSTALACIÓN FILTROS ANTI ARSENICO Y ANTI FLUOR marca EOZ

INSTALACIÓN FILTROS ANTI ARSENICO Y ANTI FLUOR marca EOZ INSTALACIÓN FILTROS ANTI ARSENICO Y ANTI FLUOR marca EOZ Fig. 1 Filtro debajo de tarja con llave de salida de agua limpia arriba tarja Se instalan el filtro y porta filtro debajo de la tarja conectando

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL

XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA: USO EFICIENTE DEL AGUA EN FÁBRICA DE JABÓN LA CORONA ING. HÉCTOR J. SEPÚLVEDA VALLE Director Técnico Fábrica de Jabón La

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

Figura 1: Filtro abierto o de gravedad. Corte transversal y vista superior del detalle del sistema de drenaje del agua filtrada..

Figura 1: Filtro abierto o de gravedad. Corte transversal y vista superior del detalle del sistema de drenaje del agua filtrada.. FILTRACIÓN EN MEDIOS GRANULARES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 4.0 FILTRACIÓN EN GRAVA Y ARENA La filtración en medios granulares, es la forma mas económica y eficiente de separar

Más detalles

OXIDACION POR MEDIO DE OZONO, DE DDT PRESENTE EN AGUA POTABLE

OXIDACION POR MEDIO DE OZONO, DE DDT PRESENTE EN AGUA POTABLE OXIDACION POR MEDIO DE OZONO, DE DDT PRESENTE EN AGUA POTABLE Ma. Teresa Orta de Velásquez, Ignacio Monje Instituto de Ingeniería, UNAM A.P. 70-472., Ciudad Universitaria México D.F. CP 04510 RESUMEN Se

Más detalles

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES CALIDAD DE LA FUENTE VS TRATAMIENTOS La calidad del agua cruda

Más detalles

MATERIALES FILTRANTES Y ACONDICIONADORES

MATERIALES FILTRANTES Y ACONDICIONADORES MATERIALES Y ACONDICIONADORES MEDIAS ANTRACITA La antracita es un carbón de calidad selecta, extraído y procesado para utilizarse en la filtración del agua. Es ideal para sistemas de filtración de una

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA DE DESALINIZACIÓN NF-PV DESTINADO PARA APLICACIONES DE RIEGO AGRÍCOLA

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA DE DESALINIZACIÓN NF-PV DESTINADO PARA APLICACIONES DE RIEGO AGRÍCOLA EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA DE DESALINIZACIÓN NF-PV DESTINADO PARA APLICACIONES DE RIEGO AGRÍCOLA Ulises Dehesa Carrasco J. Javier Ramírez L. Logos institucionales de los autores I CONGRESO NACIONAL

Más detalles

Diplomado Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola.

Diplomado Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola. Diplomado Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego agrícola. Consideraciones en la integración del diplomado Que incluyera los procesos de tratamiento que fueran los más adecuados a

Más detalles

EXPERIENCIAS EN USO EFICIENTE DEL AGUA CONGRESO SALUD AMBIENTAL GRANADA JUNIO 2013

EXPERIENCIAS EN USO EFICIENTE DEL AGUA CONGRESO SALUD AMBIENTAL GRANADA JUNIO 2013 EXPERIENCIAS EN USO EFICIENTE DEL AGUA CONGRESO SALUD AMBIENTAL GRANADA JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN Importancia de la reutilización La reutilización a nivel mundial: 5% La reutilización en España: 408 Hm3

Más detalles