(Provincia) de Guadalajara

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "(Provincia) de Guadalajara"

Transcripción

1 (Provincia) de Guadalajara Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

2 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE GUADALAJARA - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de Guadalajara Datos 2011 Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión Observatorio de las Ocupaciones Condesa de Venadito, Madrid Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Guadalajara NIPO: Servicio Público de Empleo Estatal - Observatorio de las Ocupaciones 1

3 PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web ( presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de Guadalajara como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación. Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo Estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo. El contenido de las mencionadas publicaciones se estructura en una serie de capítulos, que tienen como finalidad presentar de forma clara y sencilla la situación del mercado de trabajo de cada provincia a través de las principales variables que lo configuran, tanto desde el punto de vista de los cambios estructurales que puedan surgir, como desde la evolución y tendencias que puedan registrarse en los diferentes sectores y actividades económicas, utilizando para ello una metodología prospectiva. Se ofrece además información específica sobre las ocupaciones, así como de los principales datos económicos y el intercambio y movilidad de trabajadores. De igual modo se incluye información sobre beneficiarios de prestaciones, tanto en función de la propia prestación como de los perceptores, y municipios, datos más significativos de empleo, información enfocada también bajo la perspectiva y análisis de las principales variables que configuran el mercado laboral. Por último, señalar que en la página web se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (personas jóvenes, mujeres, personas extranjeras, personas mayores de 45 años, personas con discapacidad y demandantes parados de larga duración) y que todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, encaminados a mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información. El Director Provincial de Guadalajara Abril de

4 ÍNDICE ASPECTOS METODOLÓGICOS... 6 OBJETIVOS... 7 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ACTIVA Datos demográficos Población activa (EPA) ESTRUCTURA EMPRESARIAL Evolución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados Perfil de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social Cuentas de cotización y trabajadores afiliados por sectores económicos Trabajadores afiliados al Régimen General según temporalidad y jornada laboral Cuentas de cotización y trabajadores afiliados al Régimen General según tamaño de empresas CONTRATOS DE TRABAJO Evolución de la contratación Perfil del trabajador contratado Contratación según sectores económicos Tipología de la contratación Movilidad geográfica de la contratación DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Evolución del número de demandantes parados y no parados Perfil del demandante de empleo parado Paro registrado según sectores económicos Beneficiarios de prestaciones por desempleo OCUPACIONES Ocupaciones más relevantes Estacionalidad de las ocupaciones Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO Panorámica del mercado de trabajo Sectores / Actividades con mejores perspectivas de empleo Ocupaciones con mejores perspectivas de empleo y necesidades formativas Previsiones / propuestas de actuación y de mejora en los sectores de futuro

5 8. INFORMACIÓN MUNICIPAL ANEXOS Actividades económicas. Datos más relevantes Ocupaciones. Datos más relevantes ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS FUENTES

6 ASPECTOS METODOLÓGICOS En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos: Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe ha sido por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia. El informe se estructura en ocho capítulos, un apartado de datos más relevantes y tres anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos cinco años y las variaciones más significativas. No obstante se ha de matizar que este año se excluyen las variaciones interanuales de ocupaciones, debido a la utilización de la nueva Clasificación Nacional de Ocupaciones, CNO-11, que implica modificaciones y reagrupaciones de determinadas ocupaciones de la anterior clasificación, CNO-94, e imposibilita el análisis de dichas variaciones. En los datos más relevantes se agrupan las características más significativas de la información que se ofrece a lo largo de todo el informe. El capítulo primero describe a través de indicadores económicos básicos la situación de la economía provincial. El segundo analiza las características más significativas de la población, haciendo especial énfasis en la población activa. Los datos utilizados proceden del Padrón Municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. El tercer capítulo está dedicado a la estructura empresarial y se analiza la situación tanto de las cuentas de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes 1. 1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de cuenta de cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. 6

7 El cuarto estudia los contratos registrados en la provincia durante el año 2011, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. El quinto se dedica a la demanda de empleo y paro registrado 2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo. En el capítulo sexto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado el CNO-11 con diferentes niveles de desagregación. El capítulo séptimo, ha requerido un trabajo de campo específico y novedoso respecto a los informes anteriores. Se ha introducido el análisis cualitativo y prospectivo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia. Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo octavo. Finalmente, en anexos, se ha recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes sobre actividades económicas y ocupaciones que nos permite conocer más a fondo su comportamiento en la provincia, así como la fuente y fecha de la misma. OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes: 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. 4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo. 5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales ( 6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera. 2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de

8 8

9 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE Información socioeconómica Los últimos datos disponibles sobre el Producto Interior Bruto de la provincia de Guadalajara, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, son los referidos al año En ellos la variación interanual todavía mostraba un incremento del 5,89% respecto al año anterior, superior al de Castilla-La Mancha y al del conjunto de España. Guadalajara representaba el 0,42% del PIB nacional y el 12,31% del de la comunidad autónoma. Entre los indicadores económicos referidos al último año, abundan los signos negativos en la variación interanual, destacando las caídas en los indicadores ligados al consumo como son las matriculaciones de vehículos, el índice de comercio al por menor o la reducción de las importaciones. Mayor relevancia adquieren las variaciones negativas de los indicadores ligados al sector de construcción: licitación de obra pública, ventas de cemento o los visados de obra nueva. La variación media anual del IPC se incrementó en el último año. Dos datos positivos, el mantenimiento de las exportaciones y un ligero repunte en el consumo eléctrico en el sector industrial durante el último año. Demografía y población activa La población provincial empadronada creció un 1,95% en el período , con lo que se mantiene Guadalajara a la cabeza de las provincias españolas por su crecimiento relativo en los últimos años. Los datos de la EPA del IV trimestre de 2011 presentan a Guadalajara como la provincia castellano-manchega con mejor comportamiento del empleo al aumentar la población ocupada un 2,41%. Aunque el superior incremento de la población activa, 5,13%, ha producido una subida del paro estimado del 17,94% interanual, por encima de la producida a nivel estatal, 12,29%, o autonómico, 16,29%. En las tres categorías fueron mayores los incrementos de las mujeres a los de los hombres. La tasa de paro provincial aumenta en 2,17 puntos porcentuales alcanzando al 21,10% de la población activa, aunque se mantiene por debajo de la de España (22,85%) y de la de Castilla-La Mancha (24,45%). Por el contrario, las tasas de actividad y empleo, que también aumentaron respecto al IV trimestre de 2010, se situaban por encima de las estatales y autonómicas. Estructura empresarial En 2011 ha continuado el descenso tanto del número de empresas como el de trabajadores afiliados en porcentajes superiores a los del año anterior, 1,72% y 3,37% respectivamente. Aunque siguen siendo superiores a las variaciones estatales, se sitúan por debajo de los descensos de los datos autonómicos. Por tamaño de las empresas, el 76,46% de las del Régimen General tienen menos de seis trabajadores. Aquellas que superan los cien trabajadores de plantilla solamente suponen el 1,23% del total. Respecto al año anterior ha aumentado el número de afiliados en los regímenes de Empleados del Hogar, un 5,98%, y en el Régimen especial Agrario, un 4,15%. Por el contrario, descienden un 4,11% los afiliados al Régimen General y un 0,36% los del Régimen de Trabajadores Autónomos. 9

10 La disminución fue mayor en el colectivo de hombres que descienden un 3,72% frente al 2,66% de las mujeres; en los trabajadores por cuenta ajena, un 3,89% frente al 2,29% de los de cuenta propia; y en los extranjeros que suponen el 13,18% del total provincial, con un descenso interanual del 6,27% superior al 2,78% de los trabajadores nacionales. Contratos de trabajo Tras el incremento producido en la contratación en 2010, los contratos registrados con destino en Guadalajara durante 2011 significan un retorno a la tendencia descendente iniciada en Esta cifra supone un descenso del 5,33%, por encima del autonómico y que contrasta con el leve incremento de la contratación a nivel estatal. Los contratos concertados con hombres, que suponen el 60,16% del total, disminuyeron en un 1,93%, mientras los realizados con mujeres lo hicieron en un 10,03%. La contratación de extranjeros siguió descendiendo en mayor medida, un 5,83% situándose la tasa de extranjería en el 30,37%. Aunque los mayores descensos se produjeron entre los jóvenes menores de 30 años, un 11,40%, y entre los demandantes de larga duración, un 6,95%. Guadalajara se mantiene como la provincia donde menor peso alcanzan los contratos a mayores de 45 años, un 14,42% del total. La contratación disminuyó en todos los sectores económicos, especialmente en Construcción que desciende un 21,70%. El 84,72% de los contratos se concentran en el sector Servicios. Continúa la caída en la estabilidad de la contratación, solamente el 5,73% de los contratos fueron indefinidos. Por lo tanto se eleva la tasa de temporalidad, siendo las modalidades más utilizadas las de Eventual por circunstancias de la producción y la de Obra o servicio. Guadalajara se mantiene como una de las provincias con mayor movilidad geográfica en la contratación, la segunda tras Cuenca, aunque por primera vez su saldo muestra un signo negativo tras el fuerte retroceso en la contratación de trabajadores de otras provincias y el incremento de las salidas. Demanda de empleo y paro registrado El paro registrado se elevaba en diciembre de 2011 a personas, record absoluto en la serie histórica, y que representa un incremento del 9,03% respecto a diciembre de Incremento superior al estatal (7,86%) pero inferior al de Castilla-La Mancha, un 10,09%. Por tercer año consecutivo ha crecido más el paro entre las mujeres, un 10,90%, que entre los hombres, un 7,19%, lo que hace que aquellas pasen a ser mayoría entre los parados con el 50,54% del total de la provincia. Las mayores subidas afectaron a los tramos de edad de 45 o más años, aunque la tasa provincial de éstos, un 30,52%, es la menor a nivel nacional tras la de Ceuta. Aunque sus incrementos son los menores entre los colectivos de interés para el empleo, los parados menores de 30 años suponen el 22,63% y los parados extranjeros el 24,30% del total provincial, las tasas provinciales de ambos colectivos se sitúan por encima de las nacionales. El número de parados registrados se incrementó en todos los sectores económicos a excepción del industrial. La mayor subida se produjo en el sector Servicios, un 12,93%, que a su vez concentra el 68,04% del total de parados de la provincia. Las actividades económicas donde se acumula el mayor paro son: Administración pública y defensa, Construcción de edificios y Actividades relacionadas con el empleo. 10

11 El cambio de tendencia que anunciaba el estancamiento del número de beneficiarios de prestaciones en 2010, se ha convertido en un relevante descenso del 5,17% a finales de Por tipo de prestación, la Contributiva suponía el 54,71% de los beneficiarios, el Subsidio el 40,90% y la Renta activa de inserción el 4,39%. Ocupaciones El 63,30% de los contratos concertados y el 57,02% de las ocupaciones solicitadas por los parados corresponden a ocupaciones de los grandes grupos de Ocupaciones elementales y de Trabajadores de los servicios de restauración y personales. A nivel de grupos primarios, como en años anteriores, las ocupaciones más demandadas y contratadas fueron las de Peones de las industrias manufactureras, Peones del transporte y descargadores y Personal de limpieza de oficinas y similares, en ellas se concentra el 35,76% de los contratos y son solicitadas por no menos del 62% de los parados de la provincia. Continúan existiendo ocupaciones casi exclusivas de hombres o de mujeres. Los primeros alcanzan sus mayores tasas en los grupos de Artesanos y trabajadores de industria y construcción, y de Operadores de instalaciones y maquinaria; las segundas en los grupos de Trabajadores de los servicios y de Empleados administrativos. Prospectiva de mercado de trabajo Las previsiones y estimaciones realizadas por diferentes servicios de estudios o gabinetes de análisis económico prevén un endurecimiento de la situación durante los dos o tres primeros trimestres de 2012, lo que incidirá en un incremento del desempleo y diferirá la posibilidad de creación de empleo neto al El futuro de las actividades y sectores económicos va a estar definido por la aplicación de mejoras tecnológicas, el incremento de la competitividad, la internacionalización, las mejoras organizativas y de gestión, el desarrollo de nuevas estrategias de comercialización y por la cualificación de sus recursos humanos. A pesar de la situación actual, en el análisis de los sectores económicos de la provincia de Guadalajara se descubren actividades económicas con mantenimiento de empleo o con posibilidades de creación. Entre ellas se encuentran las industrias agroalimentarias; las industrias farmacéuticas; las relacionadas con la generación de energía; las actividades logísticas y anexas a los transportes; las actividades de servicios a las empresas; o las actividades sanitarias y de servicios sociales. Información municipal Los datos laborales por municipios reflejan el importante desequilibrio poblacional y de desarrollo económico que se observa entre los diferentes mercados territoriales de la provincia. Todos los municipios que superan los cinco mil habitantes se sitúan en el Corredor del Henares o su entorno (Alovera, Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo, El Casar, Guadalajara, Marchamalo, Torrejón del Rey y Villanueva de la Torre). En ellos se concentra el 65,70% de la población provincial, el 74,58% de los trabajadores afiliados a Seguridad Social, el 68,98% del paro registrado y el 77,30% de los contratos registrados en el año. Respecto al año anterior, el único incremento de afiliados a Seguridad Social se produjo en El Casar (1,64%), el mayor aumento del paro se dio en Marchamalo (15,27%) y el único incremento de contratación en Alovera (0,46%). 11

12 12

13 1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA A la fecha de cierre de este informe (marzo de 2012), los últimos datos proporcionados por la Contabilidad Regional de España, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, referentes al Producto Interior Bruto de la provincia de Guadalajara indicaban que en 2008 esta provincia aportó el 0,42% del PIB del conjunto nacional y representaba el 12,31% del conjunto de la economía de Castilla-La Mancha. Según los datos publicados por el INE referidos a 2008, el 62,10% de la producción se apoyaba en el sector Servicios, casi siete puntos más que en 2004 y, también, casi siete por debajo de lo que representa el sector en España. La industria generó el 22,17% del PIB provincial, en torno a los cinco puntos por encima del valor nacional y autonómico del sector. Aunque la industria manufacturera representa aproximadamente el 80% del sector, destaca el superior peso que representa el subsector energético en la provincia respecto a los otros ámbitos territoriales. El sector Construcción representaba en 2008 un peso ligeramente inferior en Guadalajara que en el conjunto del Estado, pero más de tres puntos Gráfico 1: Peso de los sectores productivos en el PIB Guadalajara (Base 2000). Año 2008 Servicios 62,10% por debajo del que alcanzaba en Castilla-La Mancha, reduciendo su peso en dos puntos respecto a la estructura porcentual del año anterior. La Agricultura es la rama de actividad que menor aportación realiza a la producción provincial, un 4,59%, que aunque superior al peso que alcanza en España se sitúa a distancia del 8,05% que representa en el conjunto de Castilla-La Mancha. En la evolución de la estructura porcentual del PIB provincial entre 2004 y 2008, los aspectos más relevantes se presentan en el incremento del peso del sector Servicios en valor similar a la perdida experimentada por la industria. En abril de 2012 el Instituto Nacional de Estadística ha publicado una estimación provisional del PIB de Guadalajara para 2008 y 2009, estimado en una nueva base 2008, en la cual ya se recoge una caída interanual del 3,61% y del valor añadido bruto a precios básicos de todos los sectores, a excepción del de Servicios que mantenía en dicho año 2009 un ligero incremento del 1,16% respecto al año anterior. Tabla 1: VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PIB ENTRE 2004 Y (Base 2000) Castilla Guadalajara España La Mancha Agricultura -0,30-3,71-0,96 Industria -6,47-1,97-1,45 Construcción 0,01 1,6 0,76 Servicios 6,76 4,09 1,65 Construc. 11,15% Industria 22,17% Agricultura 4,59% Fuente: INE. Elaboración propia. Excluidos impuestos netos. Datos provisionales del año 2008 y definitivos de 2004 Los indicadores más actuales ( ), referentes tanto a la actividad como al consumo, muestran una caída casi generalizada en todos ellos, reflejando, tanto a nivel nacional como provincial, la plena afectación de la crisis económica. El sector agrario reduce, entre 2007 y 2009, un 5,16%, la superficie agraria utilizada mientras se incrementan otro tipo de aprovechamientos y usos del suelo. Otra muestra de la perdida de peso del sector en la economía provincial es la caída, a pesar del repunte de 2011, de un 55,34% en la inscripción de maquinaria agrícola. Entre los indicadores de la actividad industrial, el consumo de energía eléctrica en el sector ha repuntado en 2011 pero se mantiene una 13

14 reducción del 11,71% respecto a 2008; el consumo de productos petrolíferos presenta un descenso menor. La matriculación de vehículos se ha reducido en un 57,60% entre 2008 y 2011, y en un 50,00% la de autobuses. El índice de producción industrial de Castilla-La Mancha en 2011 representa el 86,5% de lo que era en Las ventas de cemento se han reducido, entre 2008 y 2010, un 39,61% en la provincia, similar al descenso en el conjunto del país, 39,70%, e inferior al de Castilla-La Mancha, 47,02%. Mayores han sido los desplomes, entre 2008 y 2011, de la licitación de obra oficial, un 91,07%, y del visado de dirección de obras nuevas de viviendas, un 84,31%. Estos índices reflejan el mal comportamiento de la Construcción, que por su capacidad de arrastre respecto a otros sectores produce una repercusión en el PIB superior a la de su participación porcentual. Los indicadores de actividad y consumo del sector Servicios también presentan importantes contracciones. El índice de comercio al por menor de Castilla-La Mancha mantiene un constante declive desde 2008, la media anual de 2011 representaba el 86,03% de la que era en ese primer año. En ese mismo período bajo la matriculación de turismos un 42,82% en la comunidad autónoma y un 46,64% en Guadalajara. Las principales magnitudes provinciales referidas al turismo también disminuían en ese intervalo, el número de viajeros era un 21.96% menos en 2011, y un 23,47% menos el de pernoctaciones. El nivel de depósitos en el sistema bancario ha disminuido en 2011 tras el incremento experimentado en Por otro lado se ha incrementado el endeudamiento del sector público mientras se reducían los créditos al sector privado en un 5,73% respecto al cuarto trimestre de La variación media anual en 2011 del Índice de Precios al Consumo es superior en la provincia (3,5) que en España (3,2) pero inferior a la de Castilla-La Mancha (3,7). Aunque los costes laborales, medidos al final de año, eran inferiores en la comunidad autonoma respecto a los del conjunto de España. Con respecto al comercio exterior en el período reseñado , se han incrementado las exportaciones en un 12,29% de su valor, destacan las ventas de maquinas y aparatos eléctricos, material de transporte, productos plásticos y químicos; mientras que la menor demanda interna hace caer las importaciones, aunque se mantiene un importante desequilibrio entre ambas. Tabla 2: PRINCIPALES INDICADORES Indicadores Provinciales Unidad Año 2008 Año 2010 Último dato Sociedades mercantiles constituidas Nº sociedades Año Ventas de cemento Toneladas Licitación oficial Miles de Año Visados dirección obra (Obra nueva) Nº viviendas Año Índice de producción industrial. (Castilla-La Mancha) Índice de precios industriales. (Castilla-La Mancha) Consumo de energía eléctrica. Sector industrial Base ,0 85,0 Media ,0 Base ,0 114,7 Año ,9 Mwh , ,49 Año ,331,33 Consumo productos petrolíferos Toneladas , ,2 Ene-Nov ,5 Matriculación de vehículos de carga Unidades Año Turismo. Número de viajeros Viajeros Año Turismo. Pernoctaciones Pernoctaciones Año Índice de comercio al por menor. (Castilla-La Mancha) Base 2005 (Pr. Const.) Media 101,64 93,55 Media ,45 IPC Variación media anual Base ,3 1,7 Año ,5 Coste laboral por trabajador. (Castilla-La Mancha) Media anual en 2.183, ,89 Año ,34 Exportaciones Miles de euros Año Importaciones Miles de euros Año Fuente: Elaboración propia de datos del INE, Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha, AEAT, Seopan. 14

15 15

16 2. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ACTIVA Los datos de este capítulo proceden del Padrón Municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) Datos demográficos Según las cifras de población del Padrón Municipal a 1 de enero de 2011, aprobadas por Real Decreto 1782/2011, de 16 de diciembre (BOE 303 de 17 de diciembre), el número de personas empadronadas en la provincia de Guadalajara asciende a De éstas el 51,29% eran hombres y el 48,71% mujeres. La población provincial representa el 12,12% del total de la población de Castilla-La Mancha y el 0,54% del total de la de España. Respecto a la misma fecha del año anterior, la población provincial aumentó en personas, un incremento del 1,95%, superior a los experimentados por el conjunto de Castilla-La Mancha (0,81%) y España (0,36%), y ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres. En el período el incremento de la población se eleva al 14,45%, lo que coloca a Guadalajara a la cabeza de las provincias españolas por su crecimiento poblacional. Por sexo y edad se muestra un mayor peso de la población masculina entre los 0 y 69 años siendo a partir de esta edad cuando las mujeres son mayoritarias en la provincia. El 42,90% de la población esta comprendida entre los 25 y 50 años. 14,95%, al igual que en el año anterior se incrementa el peso de los jóvenes en mayor medida que el resto de los grupos de edad, manteniéndose el peso de los mayores de 65 años. El índice de envejecimiento, relación entre la población mayor de 64 años y la menor de 20 años, se sitúa en 70,22. Lo que significa que por cada cien menores de veinte años hay setenta de más de 65 años. Este índice es inferior al que se presenta en el conjunto de Castilla-La Mancha y en el total de España. El índice de recambio de la población activa, relación entre la población próxima a jubilares (60-64 años) y la de edad próxima a incorporarse al mercado de trabajo (20-24) se sitúa en un 74,73%, lo que significa que de cada 100 personas de 60 a 64 años hay 75 de 20 a 24. Como ha ocurrido en los últimos años, tanto el saldo de crecimiento vegetativo en la provincia como el migratorio son positivos. Si en 2007 el 50,33% de la población provincial era nacida fuera de la provincia y el 11,45% era de nacionalidad extranjera, en 2011 la primera supone el 54,94% y la segunda se ha elevado hasta el 15,76%. La población joven, menor de 20 años, representa el 21,29% y los mayores de 65 suponen el Tabla 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Guadalajara Castilla La Mancha España Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de cada año 16

17 Gráfico 2: Pirámide de población EDAD más Hombres Mujeres Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de Población activa (EPA) La Encuesta de Población Activa del 4º Trimestre de 2011 nos muestra un incremento de la población de 16 años y más del 0,94%, alcanzando un total de personas. Este crecimiento es ligeramente superior al experimentado por el conjunto de Castilla-La Mancha, un 0,14%, o al total de España donde se produce un ligero retroceso del 0,01%. En los tres ámbitos territoriales presenta variaciones positivas el colectivo de mujeres frente al descenso de la población masculina, caso de Guadalajara y del total de España, o al menor incremento de los hombres, caso de Castilla-La Mancha. El incremento de la población provincial se produce por la incorporación de población activa, un 5,13% más, frente a la reducción del 5,72% que experimenta la población inactiva. El incremento provincial se produce en ambos sexos, aunque principalmente por la incorporación de mujeres al mercado laboral que aumentan un 11,36%, mientras los hombres activos únicamente crecían en un 0,29% respecto al mismo período del año anterior. En los otros ámbitos de referencia la población activa sigue una dinámica semejante a la de la población de 16 años y más. En Castilla-La Mancha la población activa se incrementó en un 1,41% por el comportamiento de las mujeres que suben un 5,48% frente al descenso masculino del 1,44%. En el conjunto estatal la población activa desciende un 0,10%, el ligero incremento de las mujeres activas, un 0,83%, fue menor que el descenso de los hombres activos. El número de ocupados ha aumentado en la provincia un 2,41% respecto al cuarto trimestre de Esta variación positiva se debe al colectivo femenino que crece un 8,02%, mientras que en los hombres los ocupados descendían en un 1,93%. A nivel nacional y autonómico desciende el número de ocupados un 3,26% y un 2,62% respectivamente. Tanto en un ámbito como en otro la disminución es más acusada entre los hombres, 3,96% en España y un 5,64% en Castilla - La Mancha. Como hemos comentado anteriormente el volumen de la población inactiva descendió en la provincia un 5,72%, aunque fue mayor entre las mujeres, un 7,38%, que entre los hombres, un 3,04%. Las mayores variaciones interanuales se producen en el colectivo de parados. El incremento del paro estimado en la provincia 17

18 supone un 17,24%, superior al de la comunidad autónoma (16,29%) y al estatal (12,29%). El incremento provincial se produce principalmente entre las mujeres, donde crece un 23,89%, mientras en los hombres es del 10,92%. Los parados del primer empleo incrementan su volumen un 20,00% respecto al cuarto trimestre del año anterior. La tasa de actividad provincial experimenta un crecimiento de dos puntos y medio respecto al año anterior situándose en el 62,98%, superando en tres y cuatro puntos porcentuales a las tasas de actividad nacional, 59,94%, y autonómica, 58,89%. Menor fue el incremento de la tasa de empleo provincial que pasa del 48,97% en el cuarto trimestre de 2010 al 49,68% del mismo período de Contrasta esta variación con el descenso que se produce en los conjuntos autonómico y estatal, donde se sitúa ésta tasa en un 44,49% y un 46,24%, respectivamente. Al igual que sucedía con los valores absolutos, las variaciones interanuales más significativas se producen en las tasas de paro, en las que se refleja la menor caída del empleo a nivel provincial. En Guadalajara la tasa de paro estimado se incrementa en 2,17 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de Los aumentos fueron superiores en Castilla-La Mancha, 3,12 puntos, y España, 2,52 puntos. Aunque la tasa de paro provincial se mantiene 3,35 y 1,75 puntos por debajo de las anteriores, respectivamente. La evolución de la población en la provincia durante el quinquenio concluye con una población activa que ha mantenido un incremento continuado en el período hasta alcanzar un 20,11% más, por su parte la población ocupada apenas presenta un incremento del 0,79%. Esta diferencia ha provocado un aumento del 331,75% de la población parada. La distribución de la población activa provincial por sectores económicos destaca por el menor porcentaje que alcanza la población agrícola en la provincia respecto a los mercados estatal y autonómico y el mayor peso provincial en el resto de sectores. La población activa provincial del sector Servicios suponía el 66,82%, porcentaje superior al del año anterior, la variación interanual es positiva con un incremento del 7,88%. Mayor fue el incremento de los activos en el sector agrícola, con un 51,72% más, y en el colectivo de los parados que buscan su primer empleo que suben un 50,00% similar al del año anterior. Por el contrario desciende el peso de los activos de los sectores Industria y Construcción. Tomando como referencia el período , los trabajadores activos en la Agricultura y los Servicios han aumentado un 4,76% y un 23,50% respectivamente. La población activa industrial disminuye un 16,85% y la de la construcción un 7,46%. La variación interanual de la población ocupada provincial, respecto al cuarto trimestre de 2010, presenta cifras positivas en el sector Servicios (9,76%) y en Agricultura (48,28%). Disminuyendo un 24,86% los ocupados en Industria y un 15,96% los de Construcción. En el conjunto de España y de Castilla-La Mancha el único sector con variación positiva fue el agrícola. En ambos ámbitos geográficos las mayores disminuciones se presentan en el sector Construcción con caídas del 18,80% y 21,81% respectivamente. La distribución sectorial de los ocupados en la provincia muestra rasgos similares a los observados en la distribución de la población activa. El 75,15% de la población ocupada se concentra en el sector Servicios, situándose este porcentaje tanto por encima del autonómico (67,92%) como del estatal (74,10%). El sector industrial, que engloba al 12,77% de los ocupados, representa un peso inferior al que alcanza en los otros ámbitos territoriales. Construcción y Agricultura, con un 7,76%, y un 4,22% tienen menor presencia como ocurre en el total de España y Castilla-La Mancha. En el quinquenio, Servicios y Agricultura han ganado en ocupados, un 15,38% y un 2,33% respectivamente, alcanzando ambos sectores sus máximos valores en el último año. Por el contrario, Construcción e Industria, disminuyen en este período un 39,69% y un 25,71% respectivamente. 18

19 Activos, ocupados y parados (EPA) Gráfico 3: Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro ,33 59,19 59,68 60,42 62, ,95 52,58 51,68 48,97 49, ,89 11,20 13,36 18,93 21, Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año Tabla 4: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Activos (en miles) Hombres 65,2 66,7 70,2 69,0 69,2 Mujeres 42,1 49,2 49,1 53,7 59,8 107,4 116,0 119,3 122,7 129,0 Ocupados (en miles) Hombres 61,9 60,3 60,9 57,1 56,0 Mujeres 39,1 42,6 42,4 42,4 45,8 101,0 103,0 103,3 99,4 101,8 Parados (en miles) Hombres 3,3 6,4 9,3 11,9 13,2 Mujeres 3,0 6,6 6,7 11,3 14,0 6,3 13,0 15,9 23,2 27,2 Tasa de actividad Hombres 66,80 67,38 70,55 67,67 68,41 Mujeres 47,02 50,83 48,90 53,11 57,68 57,33 59,19 59,68 60,42 62,98 Tasa de empleo Hombres 63,42 60,91 61,21 56,04 55,39 Mujeres 43,64 43,96 42,23 41,94 44,17 53,95 52,58 51,68 48,97 49,68 Tasa de paro Hombres 5,08 9,54 13,21 17,23 19,11 Mujeres 7,16 13,45 13,56 21,11 23,41 5,89 11,20 13,36 18,93 21,10 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año 19

20 Población activa y ocupada por sector económicos Tabla 5: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO Sector económico Activos (en miles) Agricultura 4,2 2,9 4,1 2,9 4,4 Industria 17,8 17,6 20,3 18,9 14,8 Construcción 13,6 14,2 10,6 12,4 10,7 Servicios 69,8 76,9 78,6 79,9 86,2 Parados* 2,0 4,4 5,7 8,6 12,9 Ocupados (en miles) Agricultura 4,2 2,9 4,1 2,9 4,3 Industria 17,5 16,4 18,3 17,3 13,0 Construcción 13,1 11,9 8,6 9,4 7,9 Servicios 66,3 71,8 72,3 69,7 76,5 (*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Los parados que han dejado su empleo hace doce meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo. NOTA: Ha de tenerse en cuenta, que a partir de 2008 los datos están elaborados utilizando CNAE 09. Para datos anteriores CNAE 93 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año 20

21 21

22 3. ESTRUCTURA EMPRESARIAL La información de este apartado se obtiene a partir del fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes. Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una Cuenta de Cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. En este capítulo se analiza la situación tanto de las cuentas de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados Evolución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados A 31 de diciembre de 2011 el número de empresas (cuentas de cotización) de alta en el Sistema de la Seguridad Social ascendía en la provincia de Guadalajara a 7.902, lo que supone una disminución respecto a la misma fecha del año anterior del 1,72%. Estas cuentas de cotización suponen el 0,46% de las inscritas en España y el 10,76% de las inscritas en Castilla-La Mancha en la fecha indicada. Por otra parte, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ascendía a , lo que supone una disminución del 3,26% respecto al año Los trabajadores afiliados en la provincia suponen el 0,46% del total de afiliados en el conjunto nacional y el 11,93% de los afiliados castellano-manchegos. En ambos indicadores, cuentas de cotización y trabajadores afiliados, la disminución provincial se sitúa en una situación intermedia respecto a las que se observan en los otros ámbitos geográficos. En el conjunto de España los centros de cotización se reducen en un 0,58% y los trabajadores afiliados en un 2,10%. En el conjunto de Castilla-La Mancha igualmente se produjeron variaciones interanuales negativas del 2,88% y del 4,53% respectivamente. Las variaciones interanuales del último año suponen un incremento en el ritmo de destrucción de empleo y desaparición de empresas que se inicio en el año 2008, y que, a pesar de su signo negativo, presentaba una desaceleración entre 2009 y Tabla 6: EVOLUCIÓN DE CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS Cuentas de cotización Guadalajara Castilla La Mancha España Trabajadores Guadalajara Castilla La Mancha España Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año 22

23 Gráfico 4: Evolución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados Cuentas de cotización Trabajadores afiliados Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año 3.2. Perfil de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social El 56,14% de los trabajadores afiliados en diciembre de 2011 eran hombres y el 43,86% mujeres. Aunque ambos sexos pierden efectivos en el último año, el descenso es mayor entre los hombres, un 3,72% menos, que entre las mujeres, un 2,66%, incrementándose ligeramente el peso de éstas en el total de la afiliación. Por otro lado, la afiliación de trabajadores extranjeros cae un 6,27% respecto a 2010, y con un total de afiliados suponen el 13,18% del total provincial. El Régimen General agrupaba al 79,83% de los trabajadores afiliados, concentrando al 75,80% de los hombres afiliados y al 84,99% de las mujeres afiliadas. Los hombres son mayoritarios en todos los regímenes a excepción del de Empleados de Hogar. En este último las mujeres suponen el 95,16%. Respecto al año anterior, reducen su número de afiliados el Régimen General, un 4,11%, y el de Trabajadores Autónomos, un 0,36%. Por el contrario se produjeron incrementos en el Régimen especial Agrario, un 4,15%, y en el de Empleadas de Hogar, un 5,98%. La pérdida de empleos de afiliados se produce en todos los tramos de edad, especialmente en los más jóvenes. La afiliación cae un 18,54% entre los 16 y 24 años de edad y un 7,68% entre los 25 y 34 años. Los tramos de edad más altos disminuyen por debajo de la media provincial, la menor entre los 45 y 54 años con un 0,77%. Atendiendo a la relación de dependencia de los afiliados, los de cuenta ajena han disminuido en este último año un 3,89% frente al 2,29% que lo han hecho los trabajadores por cuenta propia. Sexo Tramos de edad Tabla 7: PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL General Agrario Hogar Mar Autónomos Hombres Mujeres a a a a >= Fuente: MESS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de

24 3.3. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados por sectores económicos Como en años anteriores, el sector Servicios sigue ganando peso en la economía provincial, abarcando a más de dos tercios, tanto de empresas como de trabajadores. Respecto al año anterior, todos los sectores reducen su volumen tanto de cuentas de cotización como de trabajadores afiliados, aunque el fuerte descenso del sector de Construcción, con un 11,27% menos de empresas y un 14,50% de afiliados, posibilita un ligero repunte del resto de sectores en ambos indicadores. Como actividades económicas con mayor número de empresas se mantienen las relacionadas con el Comercio al por mayor y menor, Construcción, Hostelería, Administración pública y los Hogares que emplean personal doméstico, todas ellas con más de seiscientas empresas, concentrando el 59,78% de las cuentas de cotización. Por el número de trabajadores continúan como actividades más significativas Comercio al por mayor y menor, Industrias manufactureras, Administración pública, Actividades sanitarias y de servicios sociales, Construcción y Transporte y almacenamiento. Todas ellas superan los trabajadores afiliados y suponen el 65,76% del total. Gráfico 5: Distribución de cuentas de cotización y trabajadores afiliados por sectores económicos Cuentas de cotización Servicios 75,68% Trabajadores afiliados Servicios 71,50% Construc. 13,35% Industria 6,92% Agricultura 4,04% No consta 0,01% Construc. 9,32% Industria 14,01% Agricultura 4,67% No consta 0,49% Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de Cuentas de cotización y trabajadores afiliados por secciones de actividad económica Tabla 8: CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Sección de Actividad A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca Cuentas de cotización % sobre total % variac. 2011/10 Trabajadores afiliados % sobre total % variac. 2011/ ,04 0, ,67-0,59 B Industrias extractivas 29 0,37 3, ,34-4,30 C Industria Manufacturera 452 5,72-1, ,31-0,98 D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 23 0,29 4, ,81 5,23 E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 43 0,54 7, ,55 7,96 F Construcción ,35-11, ,32-14,50 G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos ,43-0, ,73-2,28 H Transporte y almacenamiento 426 5,39-2, ,90-2,97 I Hostelería 732 9,26-4, ,22-2,99 J Información y comunicaciones 73 0,92-8, ,93-3,40 K Actividades financieras y de seguros 98 1,24-2, ,74-2,68. 24

25 Tabla 8: CUENTAS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Sección de Actividad Cuentas de cotización % sobre total % variac. 2011/10 Trabajadores afiliados % sobre total % variac. 2011/10 L Actividades Inmobiliarias 81 1,03 10, ,28 4,29 M Actividades profesionales, científica y técnica 343 4,34 0, ,77 3,40 N Actividades administrativas y servicio auxiliar 385 4,87-1, ,75-5,25 O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 640 8,10 0, ,18-5,68 P Educación 173 2,19 0, ,40-1,91 Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 244 3,09 3, ,33 2,23 R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 111 1,40-11, ,04-6,92 S Otros servicios 377 4,77 2, ,80-1,68 T Actividades hogares, empleador personal doméstico ,64 6, ,44 5,44 U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 1 0,00 No consta 1 0,01 0, ,49 9, ,00-1, ,00-3,26 Fuente: MESS. Cuentas de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de Trabajadores afiliados al Régimen General según temporalidad y jornada laboral El 61,64% de los trabajadores afiliados al Régimen General tenían un contrato de duración indefinida frente al 29,31% que lo tenían temporal. Situándose el porcentaje de trabajadores temporales por encima del que representan en el total del mercado nacional, 26,90%. Atendiendo a la jornada laboral, en el 72,70% de los afiliados era jornada completa, un 17,30% a tiempo parcial y únicamente el 0,94% tenía la consideración de fijo discontinuo. Respecto al año anterior disminuye el número de trabajadores en todas las modalidades a excepción de los afiliados con contratación indefinida de jornada parcial. Siendo mayores los descensos entre los trabajadores con contrato temporal y entre los de jornada completa. Los hombres son mayoritarios en los contratos a jornada completa, tanto indefinidos como temporales, mientras las mujeres lo son en los de jornada parcial. Tabla 9: TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL Contratación Jornada laboral Hombres Mujeres Indefinida Temporal % sobre total % variac. 2011/10 Completa ,33-3,28 Parcial ,37 1,32 Fija discontinua ,94-3,72 Completa ,37-12,18 Parcial ,94-1,31 No consta ,05 4,17 Fuente: MESS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de

(Provincia) Guadalajara

(Provincia) Guadalajara (Provincia) Guadalajara 2 Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de Guadalajara Datos 2010 Catálogo general de publicaciones oficiales Edición realizada por el Servicio Público

Más detalles

(Provincia) de Toledo. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

(Provincia) de Toledo. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (Provincia) de Toledo Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE TOLEDO - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

(Provincia) de Zamora

(Provincia) de Zamora (Provincia) de Zamora Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE ZAMORA - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

(Provincia) de Huelva

(Provincia) de Huelva (Provincia) de Huelva Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE HUELVA - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

(Provincia) de Málaga

(Provincia) de Málaga (Provincia) de Málaga Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE MÁLAGA DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de i Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de i Datos 2015 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Datos 2013 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de Alicante

(Provincia) de Alicante (Provincia) de Alicante Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE ALICANTE - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

(Provincia) de TERUEL

(Provincia) de TERUEL (Provincia) de TERUEL Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE TERUEL - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de La Rioja

(Provincia) de La Rioja (Provincia) de La Rioja Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA RIOJA 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de ALBACETE

(Provincia) de ALBACETE (Provincia) de ALBACETE Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de ALBACETE Datos 2011 Catálogo general

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de Huesca

(Provincia) de Huesca (Provincia) de Huesca Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE HUESCA 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas Datos 2012 Catálogo de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de Badajoz

(Provincia) de Badajoz (Provincia) de Badajoz Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BADAJOZ - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

(Provincia) De Madrid

(Provincia) De Madrid (Provincia) De Madrid Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE MADRID 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado

Más detalles

(Provincia) de Burgos

(Provincia) de Burgos (Provincia) de Burgos va Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

(Provincia) de ARABA/ÁLAVA

(Provincia) de ARABA/ÁLAVA (Provincia) de ARABA/ÁLAVA Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Araba/Álava Datos 2012 Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

Más detalles

(Provincia) de Ourense

(Provincia) de Ourense (Provincia) de Ourense Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE OURENSE- DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de Asturias

(Provincia) de Asturias (Provincia) de Asturias Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE ASTURIAS - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga de Análisis y Estrategia Dirección General de Estrategia y Fomento de

Más detalles

(Provincia) de Las Palmas

(Provincia) de Las Palmas (Provincia) de Las Palmas Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PALMAS DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Datos 2015 Catálogo general

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN El Valor Añadido Bruto en Castilla y León creció

Más detalles

(Provincia) de Ciudad Real. 3 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

(Provincia) de Ciudad Real. 3 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (Provincia) de Ciudad Real 3 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE CIUDAD REAL - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Enero 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Enero 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo d. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo d. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo d Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo d Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de la

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA marzo 2017 1. Datos de Paro Registrado... 1 2. Personas Demandantes de Empleo... 2 3. Contratos Registrados... 4 4. Altas en la Seguridad Social... 5 5.

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de ur

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de ur Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de ur Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de ur Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración

Más detalles

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE: INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE: LOS ALCÁZARES, CARTAGENA, FUENTE ÁLAMO, MAZARRÓN, SAN JAVIER, SAN PEDRO DEL PINATAR, TORRE PACHECO Y LA UNIÓN FEBRERO 2013 La comarca analizada

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Navarra

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2012 Catálogo de publicaciones de

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO Guadalajara 2010

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO Guadalajara 2010 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO Guadalajara 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Marzo de 2017 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN DEPARTAMENTO DE RELACIONES LABORALES 1 INTRODUCCIÓN Como en meses anteriores, en este Observatorio

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Enero-Diciembre

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de a Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Enero-Marzo

Más detalles

(Provincia) de TARRAGONA

(Provincia) de TARRAGONA (Provincia) de TARRAGONA Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de TARRAGONA Datos 2011 Edición realizada

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Murcia, 3 de abril Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 3. Marzo 2013

Murcia, 3 de abril Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 3. Marzo 2013 El Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo de la Región de Murcia presenta El Boletín Informativo Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia, con la intención de suministrar una información

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Zamora. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Zamora. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Zamora Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Zamora Datos 2016 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

(Provincia) de Burgos

(Provincia) de Burgos 11 (Provincia) de Burgos Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2014 Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social Diciembre de 2015 Departamento de Relaciones Laborales 1 INTRODUCCIÓN En este llevamos a cabo un análisis de la situación del

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Datos 2012 Catálogo de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Cuenca

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Cuenca Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Cuenca Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Cuenca Datos 2012 Catálogo de publicaciones

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Enero-Diciembre

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo Afiliación

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

(Provincia) De A Coruña

(Provincia) De A Coruña (Provincia) De A Coruña Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE A CORUÑA - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

ActualidadEconómicaAlicante

ActualidadEconómicaAlicante 412.662 457.234 110.767 120.946 A finales de 2015 se habría recuperado ya cerca del 30% de los empleos perdidos entre 2008 y el tercer trimestre de 2013 En el conjunto de 2015, el crecimiento medio del

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO Actividad Económica 3 2 1-1 -2-3 Índice de Producción Industrial. % variación interanual Extremadura España BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo Estatal. Datos 2010 Volumen I, Informe General

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo Estatal. Datos 2010 Volumen I, Informe General Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos 2010 Volumen I, Informe General Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos 2010

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Datos 2013 Catálogo

Más detalles

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía y Hacienda Subdirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad de Madrid España

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS julio 2017 1. Personas jóvenes... 1 2. Personas mayores de 44 años... 2 3. Mujeres... 2 4. Personas beneficiarias de prestaciones por desempleo... 3 5.

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2018 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN DEPARTAMENTO DE RELACIONES LABORALES 1 INTRODUCCIÓN Como en meses anteriores, en este Observatorio

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

Estadística de Regulación de Empleo

Estadística de Regulación de Empleo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Regulación de Empleo La Estadística de Regulación de Empleo presenta información sobre

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 04/08/2016 INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 Evolución del PIB Según la estimación del pasado 1 de Agosto de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF)

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de A Coruña

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de A Coruña Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de A Coruña Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de A a Datos 2012 Catálogo de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Navarra. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Navarra. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Datos 2016 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla. Datos 2014

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla. Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla Datos 2014 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN Diputación Provincial de Jaén Universidad de Jaén - Dpto. de Economía Cátedra de Planificación Estratégica Territorial Nº 249 Agosto 2017 Antonio Martín Mesa

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja

Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja 2 La Rioja Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Datos 2010 Catálogo general de publicaciones oficiales Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS. Datos 2014 2015 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS a ra Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado detrabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Navarra Datos 2014 Edición realizada

Más detalles

(Provincia) de Sta Cruz de Tenerife

(Provincia) de Sta Cruz de Tenerife (Provincia) de Sta Cruz de Tenerife Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE - DATOS 2011 Observatorio de las

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN Diputación Provincial de Jaén Universidad de Jaén Dpto. de Economía Cátedra de Planificación Estratégica Territorial Nº 238 Septiembre 2016 Antonio Martín

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. Cuarto trimestre 2016 Balance 2016

INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. Cuarto trimestre 2016 Balance 2016 INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE Cuarto trimestre 216 Balance 216 INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE 11 de abril de 217» Cuadro de evolución

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Ciudad Real

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Ciudad Real Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Ciudad Real Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Ciudad Real Datos 2012 Catálogo de publicaciones

Más detalles

(Provincia) de Jaén. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

(Provincia) de Jaén. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (Provincia) de Jaén Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE JAÉN - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado

Más detalles