Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo"

Transcripción

1 Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de a a n

2 Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de a a n Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, Madrid NIPO:

3 PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web ( presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia detarragona como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación. Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo Estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo. El contenido de las mencionadas publicaciones se estructura en una serie de capítulos, que tienen como finalidad presentar de forma clara y sencilla la situación del mercado de trabajo de cada provincia a través de las principales variables que lo configuran, tanto desde el punto de vista de los cambios estructurales que puedan surgir, como desde la evolución y tendencias que puedan registrarse en los diferentes sectores y actividades económicas, utilizando para ello una metodología prospectiva. El Observatorio de las Ocupaciones cuenta con una metodología de trabajo afianzada, fruto de la labor desarrollada en su dilatada práctica profesional, que se manifiesta en su experiencia de realización de estudios e investigaciones del mercado de trabajo, con los cuales contribuye a la transparencia de este. Por esta razón suministra periódicamente a usuarios y actores involucrados información útil y facilitadora de la toma de decisiones. La necesidad creciente de contar cada vez más, con instrumentos útiles que mejoren y faciliten el cometido de reforzar la línea de investigación de prospectiva del Observatorio de las Ocupaciones, obliga a buscar y a incorporar nuevos indicadores como es, en esta edición, la tasa de reposición, que complementa la información de mercado de trabajo. Se ofrece además información específica sobre las ocupaciones, así como de los principales datos económicos y el intercambio y movilidad de trabajadores. De igual modo se incluye información sobre beneficiarios de prestaciones, tanto en función de la propia prestación como de los perceptores, y municipios, datos más significativos de empleo, información enfocada también bajo la perspectiva y análisis de las principales variables que configuran el mercado laboral. Por último, señalar que en la página web se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (personas jóvenes, mujeres, personas extranjeras, personas mayores de 45 años, personas con discapacidad y demandantes parados de larga duración) y que todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, encaminados a mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información. Reyes Zataraín del Valle Público de Empleo Estatal Abril de 2014

4 ÍNDICE

5 2014 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA - DATOS 2013 ÍNDICE ASPECTOS METODOLÓGICOS... 7 OBJETIVOS INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DATOS DEMOGRÁFICOS POBLACIÓN ACTIVA (EPA) DATOS ECONÓMICOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA CONTRATACIÓN EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN PERFIL DEL TRABAJADOR CONTRATADO CONTRATACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS PERFIL DEL DEMANDANTE DE EMPLEO PARADO PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCUPACIONES OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO... 66

6 7. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS PREVISIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y DE MEJORA EN LOS SECTORES DE FUTURO SERVICIOS DE COMIDAS Y BEBIDAS, UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA RELEVANTE INFORMACIÓN MUNICIPAL ANEXOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES OCUPACIONES. DATOS MÁS RELEVANTES FUENTES ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS

7 ASPECTOS METODOLÓGICOS En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos: Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe han sido la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia. El informe se estructura en nueve capítulos y anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos cinco y diez años y las variaciones más significativas. En el capítulo primero se hace un resumen general de los aspectos más significativos del mercado de trabajo provincial. En el segundo capítulo se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial y el análisis de las características más significativas de la población, con especial atención en la población activa, partiendo de los datos proporcionados por la Revisión del Padrón municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. El tercer capítulo está dedicado a la afiliación a la seguridad social y se analiza la situación tanto de los centros de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes 1. El cuarto estudia los contratos registrados en la provincia durante el año 2013, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es la base de datos del Servicio público de Empleo Estatal. El quinto se dedica a la demanda de empleo y paro registrado 2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo. En el capítulo sexto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado el CNO-11 con diferentes niveles de desagregación. En el capítulo séptimo se continúa con el trabajo de campo dirigido a la detección de actividades económicas y ocupaciones con mayor potencial de desarrollo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia y consolidando el análisis cualitativo y prospectivo. 1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro de cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. 2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

8 Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo octavo. Finalmente, en anexos, se ha recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes sobre actividades económicas y ocupaciones que nos permite conocer más a fondo su comportamiento en la provincia, así como la fuente y fecha de la misma. OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes: 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. 4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo. 5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales http.// 6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

9 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

10 1. INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE Por primera vez en el quinquenio ( ) la provincia de Tarragona registra una pérdida de población, pasando de habitantes censados a 1 de enero de 2012 a en 1 de enero de 2013, lo que supone una pérdida del 0,49%. Es importante destacar el hecho de que el 50% de la población provincial está empadronada en la comarca del Tarragonès, siendo el Baix Camp la segunda en importancia, con un 23,88% de la población. No obstante, las comarcas que más han acusado la pérdida de población han sido Terra Alta (-3,17%), El Priorat (-2,16%) y Baix Ebre (-1,94%). La desagregación de los datos poblacionales por sexo marca una gran paridad, representando los hombres el 50,29% y las mujeres el 49,71% restante. La pirámide de población indica que Tarragona empieza a experimentar un proceso de envejecimiento, con una base cada vez más estrecha, con un menor número de nacimientos, lo que se ve agravado con la marcha de población joven, tanto autóctona como extranjera, de edades comprendidas entre los 20 y 40 años. En el cuarto trimestre de 2013, los datos de las Encuesta de población activa relativos a Tarragona registran un incremento del 2,20% de la población activa, que parece responder a una incorporación de inactivos al mercado laboral, es decir, de aquellas personas de 16 años o más no clasificadas como ocupadas ni paradas (estudiantes, jubilados, pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar ), y dado que el número de ocupados se mantiene, cabe la hipótesis de que el incremento del paro se debe a que este grupo de personas clasificadas como inactivas pretende incorporarse al mercado laboral. El grueso de la población ocupada se encuadra en el sector Servicios, que se ha incrementado un 3,55% en la variación 2013/2012 (a cuarto trimestre). En cuanto a la evolución del PIB en la provincia, los sectores de Agricultura y pesca y Construcción pierden presencia (datos provisionales año 2011), mientras que Industria se incrementa un 8,02% en 2011 gracias a las exportaciones. Servicios mantiene sus cifras. Esta tendencia afecta al empleo asalariado por ramas de actividad, ya que según la Contabilidad Regional de España, el sector Construcción registra un descenso del número de asalariados del 8,77% (en la variación 2011/2010), mientras que las actividades industriales incrementan sus porcentajes. Entre las actividades encuadradas en el sector Servicios, el único grupo de actividades que presenta un saldo positivo, es decir, incrementa sus asalariados, son Administración pública y defensa, Seguridad Social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales, actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso domésticos y otros servicios. Los datos del número de empresas en alta en 2013 marcan un descenso respecto a 2012, lo que rompe con el incremento que se registró en la variación 2012/2011 (del 9,38%), pasando en la correspondiente a 2013/2012 al 1,41%. Esto mismo se produce con los datos del conjunto de Cataluña, mientras que a nivel de España sí se incrementan las cuentas de cotización. El número de trabajadores afiliados también presenta menores cifras que en diciembre de 2012, tanto a nivel provincial (-1,28%), como autonómico (-0,45%) como estatal (-0,46%). De los trabajadores afiliados a 31 de diciembre de 2013, un 76,08% de los mismos lo estaban en el Régimen general, que incluye los datos de afiliados al Sistema especial de empleados de hogar. El resto se reparte entre el 20,21% del Régimen especial de autónomos, el 8,64% del Agrario y el 2,27% del Régimen especial del Mar. La representatividad por sexo varía en función del régimen de afiliación de que se trate, ya que mientras que la presencia femenina es escasa en el Régimen especial del Mar (8,26%) y en el Régimen general Agrario (17,26%), adquiere mayor relieve en el Régimen especial de Autónomos (35,98%) y sobre todo en el Régimen general (49,18%). El 70,27% de los trabajadores afiliados lo está en el sector Servicios, destacando las secciones económicas de comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos (17,61%) y Hostelería (7,71%). Industria manufacturera aglutina al 14,55% de los afiliados. Teniendo en cuenta los datos de trabajadores afiliados únicamente en el Régimen general, los mismos marcan que un 72,57% de la contratación es indefinida. Sin embargo, debe señalarse que en 2013 se incrementa el peso de la jornada parcial frente a la completa. Por sexo, los hombres son más contratados en jornada completa, mientras que el peso de las mujeres en la modalidad de jornada parcial alcanza el 67,63% Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

11 El tejido empresarial de la provincia de Tarragona se caracteriza por un modelo de pequeña y mediana empresa. Un 79,02% de las empresas de la provincia cuentan entre 1 y 5 trabajadores, siendo su principal actividad la de Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Servicios de comidas y bebidas. En 2013 la contratación registra un aumento, tanto en Tarragona (2,30%) como en los ámbitos geográficos de Cataluña (1,55%) y España (3,87%). Tarragona y Reus son las localidades con mayor número de contratación formalizada, representando el 19,63% y 11,51% respectivamente, aunque respecto al año anterior, mientras Tarragona presenta un incremento del número de contratos, cifrado en un 3,17%, Reus decrece un 0,41%. El perfil del trabajador contratado en la provincia es el de un hombre (54,65%), con una edad comprendida entre los 25 y 34 años, con nivel formativo de ESO con titulación, que es contratado, en torno al 39% de las ocasiones, con un contrato Eventual por circunstancias de la producción o por Obra o servicio, en jornada completa. El sector Servicios aglutina el 79.74% de los contratos. Respecto a 2012 todos los sectores económicos incrementan su contratación a excepción de Construcción, que decrece un 4,48%. Las secciones de actividad económica que mayor número de contratos presentan son Actividades administrativas y servicio auxiliar (22,99%) y Hostelería (19,23%), aunando ambas el 42,22% del total de contratos formalizados. La presencia femenina se hace más patente en las siguientes secciones: Comercio al por mayor; reparación de vehículos (61,41%), Educación (64,36%), Actividades sanitarias y servicios sociales (79,24%) y Actividades hogares, empleador y personal doméstico (82,05%). El análisis de los datos relativos a la movilidad geográfica denota que Tarragona es una provincia emisora de trabajadores, es decir, es mayor el número de trabajadores que salen a trabajar a otras provincias (43.685) que los que llegan (31.558). Las provincias de destino son principalmente Barcelona (57,39%) y Lleida (6,63%), mientras que las de origen son también Barcelona (41,33%) y Castellón (11,13%). La cifra de demandantes inscritos en los servicios de empleo en la provincia de Tarragona, a 31 de diciembre de 2013 era de , de los que son parados , que suponen el 73,84%, mientras que los no parados son con un porcentaje del 26,16%. Respecto a diciembre de 2012 el número de parados desciende en los tres ámbitos geográficos: Tarragona (-2,66%), Cataluña (-3,41%9 y España (-3,04%). La evolución de los demandantes en el período indica una desigual tendencia entre hombres y mujeres. Entre 2004 y 2007 las cifras de paro masculino se sitúan habitualmente por debajo de las femeninas, situación que se invierte a partir de 2008, momento en que la línea de los hombres se sitúa por encima de la referida al paro femenino. El perfil del demandante parado en Tarragona es en un 51,56% un hombre, situado en una franja de edad de entre 35 y 44 años, y con un nivel formativo de ESO con y sin titulación (56,15%). La crisis económica, que arranca en 2008, ha provocado un trasvase entre sectores de los trabajadores que han perdido su empleo en el sector Construcción, y que lo demandan principalmente en Servicios. Tarragona es una provincia con una actividad económica orientada principalmente al turismo, por lo que el sector Servicios tiene un peso específico importantísimo. El 63,35% de los parados están encuadrados en este sector. La estacionalidad del mercado laboral provincial se refleja en la evolución mensual de las diez actividades económicas con más paro, que concentran un mayor número de demandantes en el primer trimestre del año, mientras que los parados descienden con las contrataciones de julio y agosto. A 31 de diciembre de 2013 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en la provincia asciende a , de los que perceptores eran hombres (52,72%) y mujeres (47,28%). Respecto al año anterior esta cifra se ha reducido en un 7,87%, aunque esta variación no puede atribuirse a un crecimiento del empleo, sino más bien a la marcha de extranjeros y autóctonos en busca de oportunidades laborales en el extranjero. La modalidad contributiva es la que perciben el 47,21% de los perceptores, correspondiendo un 44,80% a perceptores de subsidios y un 7,99% a los de renta activa de inserción. Las dos primeras disminuyen respecto a 2012, mientras que la RAI se incrementa un 14,58%. La mayor parte de ocupaciones en las que se emplean los trabajadores se encuadran en el Gran grupo ocupacional 5 Trabajadores en servicios de restauración, que alcanza el 30,26% y el Gran grupo ocupacional 9 Ocupaciones elementales, que supone el 34,92%. En la variación tres son los grupos que ven decrecer su número de contratos: el 1 Directores y gerentes (-7,44%), el 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (-7,05%) y el 9 - Ocupaciones elementales (-1,90%) Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

12 Las ocupaciones con mayor contratación son Camareros asalariados, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, Peones de las industrias manufactureras, Vendedores en tiendas y almacenes y Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos y jardines). Por otro lado, las actividades económicas en las que más se contrata son Actividades relacionadas con el empleo, Servicios de comidas y bebidas, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas. En cuanto a las actividades económicas que aglutinan un mayor número de demandantes destacan igualmente Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Servicio de comidas y bebidas. Pasando a la información municipal, nueve son los municipios que presentan un número de afiliados superior a los 5.000: Amposta, Cambrils, Reus, Tarragona, Tortosa, Valls y El Vendrell. Destacando Reus y Tarragona que aglutinan al 41,25% de los afiliados Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

13 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

14 2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA La información de este capítulo incluye tres apartados diferenciados, el primero relativo a los datos demográficos, donde se analiza la evolución de la población en los últimos años, así como, por primera vez, se incorporan las variaciones residenciales por nacionalidad, con el objetivo de aportar información sobre las altas y bajas interiores y exteriores, tanto de españoles como de extranjeros. El segundo apartado se dedica a la población activa, Se consideran los valores de activos, ocupados, parados e inactivos, así como sus tasas, en la evolución del período , incluyendo también los valores por sectores económicos. En el tercer apartado, denominado datos económicos se estudian los valores del PIB por ámbito geográfico, las variaciones interanuales del mismo por sector económico y por último se incluye una tabla con los principales indicadores económicos DATOS DEMOGRÁFICOS Para la elaboración de este apartado se han tenido en cuenta los datos del Padrón municipal de habitantes a fecha 1 de enero de 2013, así como la Encuesta de población activa a cuarto trimestre de Ambas estadísticas son llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Estadística INE. Las cifras del Padrón municipal fueron aprobadas por el Real Decreto 1016/2013, de 20 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de Según estos datos, la población empadronada en la provincia de Tarragona es de personas, de las que eran extranjeras. La evolución de la población entre 2009 y 2013 marca una línea ascendente, de crecimiento, que se rompe en la variación , momento en el que por primera vez se registra una pérdida de población en los tres ámbitos geográficos que se recogen en la Tabla 1: el provincial, en el que Tarragona pierde un 0,49% de sus habitantes, en Cataluña (-0,23%) y en el conjunto de España (-0,29%). Retomando el período comprendido entre 2009 y 2012, años en los que se registra un aumento continuado de la población, se observan crecimientos superiores al 1% en los tres ámbitos geográficos, aunque el dato mayor corresponde a nuestra provincia: Tarragona (1,36%), Cataluña (1,28%) y España (1,11%). En el caso de Tarragona cabe apuntar que aunque en general la población decrece un 0,49%, en el caso de la población extranjera ese porcentaje llega al 3,53%, consecuencia de la marcha de muchos inmigrantes a otros países en busca de empleo o por el retorno a su propio país. La provincia de Tarragona está compuesta por un total de 185 municipios, que a su vez se agrupan en diez comarcas: Alt Camp, Baix Ebre, Conca de Barberà, Priorat, Tarragonès, Baix Camp, Baix Penedès, Montsià, Ribera d Ebre y Terra Alta. El 50% de la población de la provincia está empadronada en la comarca del Tarragonès, un 31,01% y en el Baix Camp, donde está el 23,88%. Sin embargo, ninguna de estas comarcas está entre las que más población han perdido en el último año, ya que donde se registra un descenso más acusado en el número de habitantes, en 2013, es en Terra Alta (-3,17%), Priorat (-2,16) y Baix Ebre (-1,94%). El mayor porcentaje de población extranjera se concentra en las comarcas de Montsià, donde el número de extranjeros representa el 20,99% de la población, y en Baix Ebre, comarca en la que suponen el 19,79%. TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico Tarragona Cataluña España Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de cada año Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

15 GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Hombres Mujeres Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de cada año. GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Hombres años más Mujeres Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de La proporción entre hombres y mujeres, en la población provincial, marca un porcentaje similar, levemente superior entre los hombres (50,29%) que entre las mujeres (49,71%). En la gráfica 1 se constata que en 2013, por primera vez desde la gran pérdida de población de los años 30-40, se registra una pérdida de población. Esta disminución es inferior entre las mujeres, que lo acusan en un 0,25%, mientras que entre los hombres, alcanza el 0,73% en la variación 2013/2012. Estos datos contrastan ante el incremento registrado entre los años 2004 y 2013, período en el que la población de la provincia creció un 11,59%. Las causas que se señalan como responsables de esta caída en el número de habitantes se concentran en el descenso de la natalidad, explicable en una situación de crisis económica, la marcha de jóvenes al extranjero en busca de oportunidades laborales, y por último el retorno de extranjeros a sus países de origen. La pirámide de población, representada en el gráfico 2 manifiesta, respecto al año anterior un proceso de envejecimiento de la población, causado por un descenso en la base, en las edades de 0 a 4 años que descienden un 3,08%, mientras que las cifras de la población mayor de 65 años se incrementan un 1,97%. Sin embargo, son muy significativos, de la actual situación del mercado laboral, la pérdida de población con edad laboral, como es el caso de aquellos que están entre los 25 y 29 años, que decrecen en la variación 2013/2012 un 2014 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

16 6,11%, y sobre todo, los de la franja entre 30 y 34 años que lo hacen en un -8,91%. La relación población mercado laboral se entiende mejor si se centra la atención en el colectivo extranjero, ya que mientras que el conjunto de la población provincial decrece un 0,49% en 2013, como decíamos, la población extranjera lo hace en un -3,53%. En este sentido se posiciona el estudio Adaptarse: los indicadores de la OCDE sobre la integración de los inmigrados 2012, al señalar que este colectivo se ha visto más afectado por el desempleo, indicando como causa que los extranjeros trabajaban en los sectores que se han sido más perjudicados por la crisis, a lo que se suma el pertenecer a grupos también vulnerables, como jóvenes y trabajadores con poca formación. El estudio apunta, así mismo, que los países más afectados por esta crisis, en cuanto al colectivo de extranjeros se refiere, son Irlanda, España e Italia, por lo que, puede entenderse que se haya producido un efecto retorno a sus países. Por otro lado, viendo las franjas de edad que se reducen, entre 25 y 34 años, y que la población más afectada es la extranjera, cabe decir que el envejecimiento de la población no se produce únicamente en la población española, sino que también, y en mayor proporción, se está dando entre el colectivo extranjero. En esta línea se posiciona el estudio Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio, incluido en el Anuario de la Inmigración de España, al señalar que El envejecimiento de los individuos presentes en el mercado de trabajo inmigrante emerge como una característica esencial del cambio estructural que se está operando con la crisis, reflejo parcial de la salida de inmigrantes más jóvenes hacia el exterior, y por otra parte, del aumento de su edad, junto al de nuevas entradas exteriores en la población inmigrante de 36 a 64 años 3. La Proyección de la población de España a corto plazo , realizada por el Instituto Nacional de Estadística señala que en ese período se registrará un menor número de nacimientos y una salida de población en edad laboral. Cataluña es la comunidad autónoma que registrará un mayor descenso, en términos relativos, de población entre 2013 y 2023, principalmente por ser también la comunidad con un mayor número de inmigrantes. En las tablas 2 y 3 se muestran los datos relativos a las variaciones residenciales. La Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), tal como se dice en la propia metodología de la estadística, se elabora por el INE básicamente a partir de la explotación de la información relativa a las altas y bajas por cambios de residencia registradas en los Padrones municipales, con fecha de variación del año de referencia, y reflejadas en la base padronal del INE hasta el mes de marzo (inclusive) del año siguiente al de estudio. Se obtienen así, a partir de ellas, la totalidad de las variaciones residenciales anuales interiores y parte de las exteriores; las primeras son las producidas entre los diferentes municipios de España y las segundas son los movimientos desde o hacia el extranjero. Las variaciones residenciales interiores se refieren tanto a las Altas como a las Bajas por variación residencial cuando el destino o procedencia es un municipio de España, ya que son los mismos movimientos con la única diferencia del punto de vista de medición de los mismos. Cuando nos situamos en los municipios de alta o destino hablamos de Alta por variación residencial interior, mientras que cuando lo hacemos en los municipios de baja o procedencia, hablamos de Baja por variación residencial interior. El saldo por variación residencial es la diferencia entre Alta y Baja por variación residencial y siempre va referida a un territorio. Las variaciones residenciales interiores de todo el territorio nacional tienen saldo cero, por lo que el saldo por variación residencial anual en España es la diferencia entre las Altas y Bajas por variaciones residenciales exteriores. Es importante señalar que las variaciones residenciales anuales de la estadística no hacen referencia al número de personas que llevan a cabo una variación residencial, sino al número de variaciones efectuadas, ya que un ciudadano puede cambiar su residencia de un municipio a otro más de una vez en un año. También es necesario resaltar que la EVR recoge siempre movimientos intermunicipales. Por ello, aunque en algunas tablas estos movimientos se publiquen agrupados por provincias o comunidades autónomas, se debe tener en cuenta que una parte de ellos tiene origen y destino en municipios de la misma provincia o comunidad, respectivamente. La Estadística de variaciones residenciales en 2012 indica que se ha producido un mayor número de bajas que de altas, que se cifra en un 5,01%, siendo más elevado el saldo entre bajas y altas entre los extranjeros (-12,36%) que entre los españoles (-0,45%). La tabla 2 marca también una menor proporción de las variaciones interiores, es decir, las que su destino o procedencia es un municipio de España, que se fija en -410, mientras que aquellas referidas a movimientos producidos desde o hacia el extranjero alcanzan las Eliseo Aja, Joaquín Arango y Josep Oliver Alonso (dir.).: Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio.anuario de Inmigración en España (edición 2012), Coeditado por CIDOB, Diputació de Barcelona, Fundación Ortega-Marañón y la Fundació ACSAR, mayo Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

17 Los grupos de edad que más variaciones residenciales presentan son dos: el de entre 35 y 44 años, que en valores absolutos registran variaciones y los de entre 25 y 34 años con 807. TABLA 2. VARIACIONES RESIDENCIALES POR NACIONALIDAD Nacionalidad Altas Bajas Saldos Interiores Exteriores Interiores Exteriores Total Interior Exterior Españoles Extranjeros Total Fuente: INE. Estadística Variaciones Residenciales. Año 2012 TABLA 3. VARIACIONES RESIDENCIALES POR GRUPO DE EDAD Grupo de edad Altas Bajas Saldos Interiores Exteriores Interiores Exteriores Total Interior Exterior 0-15 años años años años años años ó más años Total Fuente: INE. Estadística Variaciones Residenciales. Año POBLACIÓN ACTIVA (EPA) La Encuesta de Población Activa EPA, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, es una investigación por muestreo, continua y dirigida a las viviendas familiares, que se realiza desde En este apartado mostramos la población desagregada en función de variables relacionadas con el mercado de trabajo: población activa, que comprende población ocupada y parada y la población inactiva, por sexo y sectores económicos. Los datos de la Encuesta de población activa relativos a la provincia de Tarragona, a IV trimestre de 2013, sobre la población de 16 años y más, muestran una recuperación respecto a los años anteriores, ofreciendo una cifra algo superior a la registrada en Respecto a 2012, la población activa se incrementa un 2,20% mientras que la de inactivos decrece un 3,19%. Es importante destacar que este crecimiento de la población activa, a tenor de las cifras, parece responder a una incorporación de los inactivos al mercado laboral, ya que como hemos apuntado, en 2013 se reduce el número de inactivos, es decir, aquellas personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas (estudiantes, jubilados, pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar ), y dado que el número de ocupados se mantiene en 2013 cabe pensar que el incremento del paro se debe a que personas clasificadas como inactivas se quieren incorporar al mercado laboral, pasando al colectivo de parados. Esta reducción del número de inactivos se concentra más entre los hombres, que reducen sus inactivos en un 5,72%, mientras que las mujeres lo hacen en un -1,42%. Los hombres también acusan un incremento del número de parados que buscan primer empleo, que se incrementa en 2013, respecto a 2012 en un 33,33% Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

18 ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA) TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO Sexo Activos (en miles) 404,7 417,7 412,8 408,9 417,9 Hombres 229,9 230,1 226,5 224,0 230,1 Mujeres 174,7 187,5 186,4 185,0 187,8 Ocupados (en miles) 333,4 335,6 322,8 304,1 304,9 Hombres 187,3 183,9 177,7 167,7 168,1 Mujeres 146,0 151,6 145,1 136,4 136,8 Parados (en miles) 71,3 82,1 90,0 104,8 113,0 Hombres 42,6 46,2 48,8 56,3 62,0 Mujeres 28,7 35,9 41,2 48,5 51,0 Inactivos (en miles) 256,4 244,3 249,9 250,4 242,4 Hombres 103,8 95,2 96,9 103,2 97,3 Mujeres 152,6 149,1 152,9 147,2 145,1 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año. Las líneas que marcan la evolución de las tasas de actividad, empleo y paro indican que en el último año se mantiene la tasa de empleo mientras que se incrementa la tasa de actividad y la de paro. Los aumentos que se registran en la tasa de actividad se deben, como ya se ha apuntado anteriormente, no a un descenso de la tasa de empleo o del número de ocupados, que parece mantenerse respecto a 2012, si no que es consecuencia directa de la incorporación de inactivos al mercado laboral, que pasan al colectivo de parados. Así se explica el decremento, de personas, en valores absolutos de inactivos, que se corresponde prácticamente con el incremento de parados. 60,66 GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO 62,79 62,22 65,05 61,22 63,1 62,3 62,02 63,29 56,21 58,74 57,74 56,12 13,73 7,32 6,43 7,13 50,43 50,69 17,62 19,66 48,71 21,81 46,12 46,18 25,63 27, Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año. TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO SEGÚN SEXO Sexo Tasa de actividad 61,22 63,10 62,30 62,02 63,29 Hombres 68,90 70,74 70,03 68,45 70,29 Mujeres 53,38 55,71 54,93 55,68 56,42 Tasa de paro 17,62 19,66 21,81 25,63 27,03 Hombres 18,54 20,08 21,55 25,12 26,94 Mujeres 16,41 19,14 22,12 26,24 27,14 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

19 La tasa de actividad se incrementa igualmente por la incorporación de inactivos, pasando del 62,02% de 2012 a 63,29% en 2013, siendo parados los que absorben este trasvase de inactivos a activos, por lo que la tasa de paro también se incrementa en la variación 2013/2012 en 1,40 puntos porcentuales. Ha sido mayor el incremento de la tasa de paro en los hombres, siempre respecto a 2012 que entre las mujeres POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO TABLA 6. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector económico Activos (en miles) 404,7 417,7 412,8 408,9 417,9 Agricultura 17,2 22,7 20, ,6 Industria 65,1 69,1 64,8 58,5 54,7 Construcción 50,8 44,1 37,6 34,2 30,2 Servicios 243,5 239,8 243,9 240,4 248,1 Parados* 28,0 42,0 45,7 55,8 68,4 Ocupados (en miles) 333,4 335,6 322,8 304,1 304,9 Agricultura 15,3 19,8 17,3 14,4 13,7 Industria 57,7 62,3 59,3 53,2 49,1 Construcción 36,8 34,3 30,8 27,9 26,1 Servicios 223,6 219,2 215,4 208,6 216,0 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año. Nota:(*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Los parados que han dejado su empleo hace doce meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo. Tomando como referencia el año 2010, año en el que la población activa se asemeja a la registrada en 2013, se constata una pérdida de población activa en todos los sectores económicos excepto en Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año y en Servicios: Agricultura (-36,75%) Industria (-26,33%) Construcción (-46,03%) Servicios parece absorber a aquellos activos provenientes de otros sectores más tocados por la crisis, como Agricultura, Construcción e Industria que pierden activos. Lo mismo ocurre en la población ocupada, entre la que se registran descensos en todos los sectores excepto en Servicios, que se incrementa en más de personas, lo que denota un efecto de trasvase de trabajadores de otros sectores. Así lo indican los porcentajes de los dos últimos años, mientras que en 2012 Servicios representaba el 68,60% del total, en 2013 sube al 70,84% DATOS ECONÓMICOS Según los datos que recoge el Instituto Nacional de Estadística, a través de la Contabilidad Regional de España, en su apartado de Producto Interior Bruto, a precios de mercado y valor añadido a precios básicos por ramas de actividad, la provincia de Tarragona alcanzó en 2011 un valor del PIB de (excluidos impuestos netos). Tal como se reseña en la tabla 7, el sector Servicios es el que tiene un mayor peso en el PIB, tanto a nivel provincial como autonómico y estatal, aunque en estos dos últimos su porcentaje es superior al 70%, mientras que en Tarragona es del 64,89%. La diferencia de puntos porcentuales se reparte entre Industria, que supone en Tarragona un 23,03% del total y Construcción, cuyo porcentaje, del 10,24%, es superior al registrado en Cataluña y España Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

20 TABLA 7. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE Sector Datos absolutos. Miles de Porcentaje Tarragona Cataluña España Tarragona Cataluña España Agricultura ,85 1,25 2,49 Industria ,03 20,35 17,14 Construcción ,24 8,30 9,50 Servicios ,89 70,10 70,87 Total ,00 100,00 100,00 Fuente: INE. Elaboración propia. Excluidos impuestos netos. Nota: Datos provisionales año Tanto en España como en Tarragona, los sectores de Agricultura y Construcción pierden presencia respecto a 2010, mientras que en Cataluña el único sector con variación negativa es Construcción. En Tarragona destaca el incremento de Industria, que respecto al año anterior eleva su PIB un 8,02%, gracias a las exportaciones. 10 GRÁFICO 4. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. VARIACIONES INTERANUALES en % 2011/ Agricultura Industria Construcción Servicios Total Tarragona Cataluña España Fuente: INE. Elaboración propia. Datos provisionales 2010 Y Excluidos impuestos netos. Dentro del sector Industria, es Industria manufacturera la que más incrementa su PIB en 2011 respecto al año anterior, haciéndolo en un 8,26%, mientras que el resto de ramas de actividad que componen este sector lo hacen, en su conjunto, en un 8,02% (Industrias extractivas, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación incluyendo también, en este porcentaje a Industria manufacturera). El segundo grupo de actividades que experimentan un crecimiento del PIB en el período de referencia es el compuesto por Actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares, que aumentan un 3,74%. Atendiendo al empleo asalariado por ramas de actividad, en su variación 2011/2010 según la Contabilidad Regional de España, se constata que los crecimientos o reducciones en el PIB marcan la evolución del empleo. Construcción muestra un descenso del número de asalariados del 8,77% mientras que las actividades industriales incrementan sus porcentajes. Dentro del sector Servicios, el único grupo de actividades que presentan un saldo positivo, es decir, de incremento de asalariados respecto a 2010 son: Administración pública y defensa, Seguridad Social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales, actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

21 TABLA 8. PRINCIPALES INDICADORES Indicador Unidad Periodo Valor % variac. 2013/2012 PIB per cápita 2010* Euros Año ,32(***) Consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos Tm Año ,40 Matriculación de turismos Unidades Año ,95 Viajeros en establecimientos hoteleros Personas Año ,67 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros Unidades Año ,60 Visados de dirección de obra nueva m 2 Año ,90 Licitación Pública Miles de euros Año ,01 IPC variaciones anuales Índice Dic dic ,1-0,3 Hipotecas Número de fincas Año ,00 Depósitos de Administración Pública y Otros sectores residentes en entidades de depósito Miles de euros Diciembre ,22 Crédito a Administración Pública y Otros sectores residentes Miles de euros Diciembre ,43 Exportaciones Miles de euros Año ,42-4,73 Importaciones Miles de euros Año ,788-4,22 Trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo Número de trabajadores Año ,81 Pensiones en vigor. Seguridad Social** Nº de pensiones Diciembre ,96 Pensiones en vigor. Clases pasivas Nº de pensiones Diciembre ,05 Fuentes: INE, Comisión Nacional de la Energía (CNE), Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Fomento, SEOPAN, Banco de España, Ministerio de Economía y Competitividad (ICEX), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. (*) El porcentaje de variación corresponde a los años 2010/2009 (**) El dato corresponde al 1 de enero de 2014 (***) Variación 2010/2009 La mayoría de los indicadores relacionados en la tabla presentan variaciones negativas respecto al año anterior. Aunque sí es un buen dato la variación negativa en el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo, que disminuyen un 25,81%, el resto de indicadores señalan que los efectos de la crisis no son ajenos aún a la economía, como se observa en la bajada en el consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos (-8,40%) o en el número de viajeros en establecimientos hoteleros. Los indicadores relacionados con la Construcción reflejan la gran bolsa de viviendas que el mercado tiene a disposición y que no se venden. De ahí la variación del -57,90% en los visados de dirección de obra nueva, o en la constitución de hipotecas, que decrece un 36%, bien por falta de créditos o por falta de empleo que genere liquidez a los ciudadanos. Según el Informe de coyuntura del cuarto trimestre de 2013, elaborado por el Grup de Recerca d Indústria i Territori de la Universitat Rovira i Virgili, L economia del Camp de Tarragona i de les Terres de l Ebre, la demanda interna no repunta y a ello hay que añadir el descenso en las exportaciones, que hasta ahora parecía ser el motor de la economía. Este informe apunta a la falta de crédito como la causa de la situación de freno que vive la economía, ya que genera problemas en el desarrollo de la actividad empresarial, al mismo tiempo, esa falta de crédito provoca el descenso de la demanda interna, que afecta directamente a la actividad comercial. El hecho de que se hayan incrementado los Depósitos no viene si no a señalar otro efecto de la crisis en una doble vertiente, por un lado marca la inseguridad ante los vaivenes de la economía, mientras que por otro lado presenta una indecisión por parte de los potenciales inversores Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

22 AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

23 3. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL La información de este apartado se obtiene del fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes. Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una Cuenta de Cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa, que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. Este capítulo analiza la situación, tanto de las cuentas de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS En el mes de diciembre de 2013 el número de empresas (cuentas de cotización) en alta en la provincia de Tarragona era de , lo que indica que tras el repunte que supuso 2012, momento en el que se registró un incremento del 9,38%, en esta variación, de 2013/2012 se registra un descenso del 1,43% en el número de empresas. No obstante, la cifra de empresas nos devuelve a la registrada en 2008, año anterior al inicio de la crisis, que marcó un cambio de tendencia a la baja, roto como decíamos por el repunte de En este punto, conviene puntualizar que el crecimiento experimentado en 2012 se debe, en gran parte, a la entrada en vigor de las modificaciones que introdujeron, por un lado, la Ley 27/2011 de 1 de agosto (BOE 02/08/11), con efectos de 01/01/2012, por la que se procedía a la integración del Régimen Especial de Empleados de Hogar dentro del Régimen General de la Seguridad Social; y por otro lado, los cambios producidos por la Ley 25/2011, de 22 de septiembre, que procedía a la integración del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad social (BOE 23/09/11). La comparativa de los datos por ámbito geográfico marca un peor comportamiento en las cifras de la demarcación de Tarragona, respecto a la comunidad autónoma y el Estado. Como apuntamos anteriormente, el número de empresas en diciembre de 2013 se reduce en Tarragona en un 1,41%, mientras que en Cataluña el porcentaje es menor, quedando en un -0,49%. Por el contrario, en el conjunto de España el número de empresas se incrementa un 0,87%. Las cifras referidas al número de trabajadores afiliados aportan saldos negativos en los tres ámbitos geográficos, siendo el más acusado el registrado en Tarragona, que llega al -1,28%, mientras que Cataluña y España se quedan en torno al -0,45% y -0,46% respectivamente. En los tres casos el número de afiliados es menor al que presentaban en TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico Centros de cotización Tarragona Cataluña España Trabajadores Tarragona Cataluña España Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Tarragona es la provincia, del conjunto de Cataluña que presenta unas cifras más preocupantes en cuanto a la evolución que las consecuencias de la crisis está teniendo en las variables de afiliación, paro y contratos. En del mes de marzo de 2014 se llevaron a cabo una serie de mesas redondas, organizadas por la Confederación Empresarial de la provincia de Tarragona, en la que participó el Director Provincial del SEPE Tarragona, en las que 2014 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

24 conjuntamente con otros profesionales, empresarios y agentes y entidades sociales se debatió la tendencia económica de la provincia así como las causas de la misma. Las conclusiones de estas mesas redondas no señalan a una causa concreta como desencadenante de este peor comportamiento provincial, si no que vislumbran más de una: La composición del tejido económico, su falta de diversificación, debilidad de las microempresas y de la pequeña y mediana empresa La estacionalidad del mercado laboral, alto peso del sector turismo, cuyo empleo es temporal. La atonía del sector agrícola, propiciada en parte por ser un sector de explotaciones familiares, pequeñas y que se mantienen como segundo empleo o complementario, por lo que no se apuesta fuertemente por su desarrollo. El peso que tenía el sector Construcción y su caída que han contribuido a crear una bolsa de parados que puede denominarse estructural. El sector industrial, tan importante en Tarragona, donde se localiza el site más importante de España y uno de los más destacados del sur de Europa y que, compite a nivel internacional, por lo que se ve afectado por los bajos costes energéticos que disfrutan Estados Unidos y Canadá, que puede provocar una deslocalización de las empresas. La legislación medioambiental, fiscal, laboral y la normativa en ciertas materias favorecen la constitución de empresas en provincias limítrofes como Teruel y Castellón. Falta de crédito y desmantelamiento de las cajas de ahorro, que era un tipo de banca muy arraigada al territorio y conocedora del sector empresarial provincial. Esto genera un mayor perjuicio entre la pequeña y mediana empresa. El retraso en el pago a proveedores. El aumento del IVA. Las cotizaciones sociales. La reducción de los rendimientos del trabajo que generan una menor demanda interna del consumo. Reducción de los beneficios empresariales. Poco apoyo a los emprendedores. GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO Hombres Mujeres Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. La gráfica 5 muestra la evolución de los trabajadores afiliados según sexo. Lo primero que se observa al analizar las líneas correspondientes a hombres y mujeres es que la distancia entre ambas se va acortando desde 2009, consecuencia del hecho de que la crisis económica afectó más al empleo de los hombres, directamente relacionados con el sector Construcción, y también al hecho de que los mismos efectos de la crisis llevaron a una mayor incorporación de mujeres al ámbito laboral, que hasta entonces estaban inactivas. Este hecho está corroborado por las cifras de variación de los últimos diez años. Mientras que entre 2004 y 2013 el número de hombres afiliados ha descendido un 16,01%, las afiliadas se incrementan en un 6,33%. Ambos sexos Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

25 registran incremento continuado, en cuanto a número de afiliados se refiere entre 2004 y 2007, siendo en 2008 cuando se registran las primeras cifras negativas, que en el caso de los hombres se producen año a año hasta Entre las mujeres, el descenso de afiliadas que se inicia en 2008 se rompe en la variación 2010/2009, momento en el que se registra un incremento en la afiliación del 2,19%, aunque no representó una tendencia, ya que en la siguiente variación descendió un 5,19%. En el último año, a pesar de continuar el decrecimiento en el número de afiliados, las variaciones son menores, correspondiendo a los hombres un -1,80% y a las mujeres un -0,65%. Nueve son los municipios de la provincia que superan la cifra de los afiliados: Amposta, Cambrils, Reus, Tarragona, Tortosa, Valls, El Vendrell, Vilaseca y Salou, aunque respecto a 2012 todos excepto dos presentan saldos negativos en cuanto a la variación 2013/2012: Municipio Total afiliados % sobre el total Variación 2013/2012 Amposta ,70 0,44 Cambrils ,47-2,41 Reus ,67-0,01 Tarragona ,59-0,73 Tortosa ,06-6,49 Valls ,02-0,83 El Vendrell ,65-5,05 Vilaseca ,52-2,58 Salou ,02 1,85 Se puede consultar la información de la totalidad de los municipios en INFORMACIÓN_MUNICIPAL PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL En la siguiente tabla se muestran los datos de afiliados a la Seguridad Social por sexo, tramos de edad y regímenes. Del total de afiliados registrados a 31 de diciembre de 2013, un 76,08% se encuadran en el Régimen general, que incluye los datos de afiliados al Sistema especial de empleados de hogar. El Régimen especial de autónomos aglutina al 20,21% de los afiliados, manteniendo sus cifras respecto a 2012, mientras que Agrario y Mar decrecen respecto al año anterior en un 8,64% y 2,27% respectivamente. La representatividad por sexos varía en función del régimen de que se trate. En este sentido las cifras más paritarias se registran en el Régimen general, en el que el porcentaje de hombres de diciembre de 2013 es de 50,82%. No obstante, la presencia de las mujeres en este régimen se ha incrementado en el último año, ya que si bien en diciembre de 2012 las mujeres afiliadas en este régimen suponían un 47,89%, en 2013 este porcentaje se incrementa hasta el 49,18%. En el resto de regímenes la presencia de las mujeres es bastante menor: supone un 35,98% en el Régimen especial de autónomos, un 17,26% en el Régimen general Agrario y un 8,26% en el Régimen Especial del Mar. El mayor número de afiliados al Sistema de la Seguridad Social se sitúa en una franja de edad de entre 35 y 44 años, ya que son el 31,65% del total, aunque esa afirmación no se cumple en los Regímenes especiales del Mar, en el que los trabajadores son mayoría en el tramo de 45 a 54 años (34,97%) y en el Régimen especial de autónomos, en el que un 29,60% cuentan también entre 45 y 54 años. Respecto a 2012 se percibe un envejecimiento en la edad de los afiliados, ya que se incrementan los porcentajes de trabajadores entre 35 y más de 55 años, mientras que decrecen los correspondientes a menores de 34 años, 2014 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

26 consecuencia en cierto grado de una mayor emigración de trabajadores de estas edades al extranjero, así como de la marcha de extranjeros más jóvenes. En este punto es importante destacar que un 12,52% de los afiliados son extranjeros, porcentaje que supone un descenso respecto a la representatividad que marcaban en 2012, que alcanzó el 13,18%. El grueso de extranjeros afiliados en diciembre de 2013 es originario de países externos a la Unión Europea (61,86%), siendo superior el número de hombres (60,07%), que de mujeres (39,93%). Tres son las actividades económicas en las que más se emplean los extranjeros en Tarragona: Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos (16,11%), Hostelería (15,67%) e Industrias manufactureras (10,01%). TABLA 10. PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Régimen General(*) Régimen Especial Total Perfil del trabajador General Agrario Mar Minería Autónomos Sexo Tramos de edad Hombres Mujeres No consta a a a a No consta Total Fuente: MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de (*) Incluidos en el Régimen General los datos del S.E. de Empleados de Hogar, que ascienden a (299 mujeres y hombres) 3.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Los dos gráficos siguientes muestran la distribución de los centros de cotización y de los trabajadores afiliados por sectores económicos. Tarragona es una provincia cuya economía se basa fundamentalmente en el sector Servicios. El número de empresas en alta en diciembre de 2013, en este sector, representaba el 79,40% del total del tejido empresarial. El resto de porcentajes se reparten en un 7,51% de Construcción, un 7% de Industria y un 5,65% de Agricultura. Respecto a 2012 el peso de cada sector varía aunque se constata que tanto Servicios como Industria incrementan su peso en detrimento de Construcción y Agricultura. GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Centros de cotización Servicios 79,40% Trabajadores afiliados Servicios 70,27% Construc. 7,51% Industria 7,00% Agricult. 5,65% Construc. 7,15% Industria 16,40% Agricult. 6,02% No consta 0,16% Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

27 Del total de trabajadores afiliados a 31 de diciembre de 2013, el 70,27% de los mismos se encuadraban en el sector Servicios, mientras que resto lo hacían, en un 16,40% en Industria, en un 7,15% en Construcción y en un 6,02% en Agricultura. Al igual que se comenta sobre los centros de cotización, los sectores que ven incrementar su peso en este último año son Servicios e Industria, mientras que los otros dos disminuyen respecto a Al final de documento puede ampliarse esta información en el Anexo Actividades económicas. Datos más relevantes. Las tablas 11 y 12 muestran la evolución de los centros de cotización y de los trabajadores según sector económico en el período 2009 a Por lo que se refiere a los centros de cotización, las pérdidas más importantes de tejido productivo se registran en Construcción y Servicios, mientras que Agricultura y pesca e Industria dan muestras de un leve repunte. Sin embargo esta evolución no se da por igual en todas las comarcas. El Anàlisis de l economia del Camp de Tarragona i de les Terres de l Ebre, señala un peor comportamiento de la Construcción en Terres de l Ebre que en el resto de sectores. Servicios, por su parte, experimenta incrementos en las comarcas del Baix Ebre, Montsià y Terres de l Ebre. El estudio marca un repunte, en cuanto a número de centros de cotización del sector industrial, en todas las comarcas excepto en Baix Penedès, Priorat y Terra Alta. Sector económico TABLA 11. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Número de centros de cotización % de variación /08 10/09 11/10 12/11 13/12 Agricultura y pesca ,06-2,24-1,82-0,69 0,32 Industria ,06 43,74-34,66-5,32 0,37 Construcción ,29-41,72 27,63-13,80-9,41 Servicios ,62 0,16 0,14 15,02-0,86 No consta (*) Total ,82-2,07-1,94 9,38-1,41 Fuente: MEYSS. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: (*) No se ha calculado la variación, en la tabla de estos valores, al hacer referencia a centros de cotización no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio. Todos los sectores económicos muestran saldos negativos, en cuanto a número de trabajadores afiliados, en la variación 2013/2012, sin embargo es importante remarcar que excepto en Agricultura y pesca la pérdida de trabajadores afiliados es menor que en la variación anterior. Esta tendencia, como decimos, no se registra en Agricultura y pesca, que en 2013/2012 registra el decrecimiento más importante en el último quinquenio. Sector económico Agricultura y pesca TABLA 12. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Número de trabajadores afiliados % de variación /08 10/09 11/10 12/11 13/ ,91-1,53-2,17-0,80-5,82 Industria ,39-2,28-1,59-4,43-1,09 Construcción ,89-11,86-18,32-14,75-8,34 Servicios ,36 1,24-3,01-2,39-0,06 No consta* ,00 95,83 38,66-86,61-26,16 Total ,58-0,49-3,75-5,05-1,28 Fuente: MEYSS. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: (*) No se ha calculado la variación, en la tabla en estos valores, al hacer referencia a trabajadores no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

28 CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Las siguientes tablas relacionan el número de centros de cotización y de trabajadores por sección de actividad económica, incluyendo el total de centros, su porcentaje sobre el total así como la variación respecto a TABLA 13. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Centros de cotización Trabajadores afiliados Sección de actividad económica % variac. % variac. Total % total Total % total A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca ,09 0, ,02-5,82 B Industrias extractivas 34 0,11-8, ,17 1,12 C Industria manufacturera ,42 0, ,55-1,28 D E Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 32 0,10 10, ,55 4, ,37-2, ,12-1,32 F Construcción ,51-9, ,15-8,34 G Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos ,96-0, ,61-1,11 H Transporte y almacenamiento ,77-1, ,79-2,98 I Hostelería ,27-0, ,71 1,70 J Información y comunicaciones 299 0,97-9, ,01-0,80 K Actividades financieras y de seguros 288 0, ,70-4,74 L Actividades Inmobiliarias 462 1,50 2, ,54 1,23 M N O Actividades profesionales, científica y técnica Actividades administrativas y servicio auxiliar Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria ,78-1, ,37 0, ,58-0, ,58-0, ,92 0, ,47 2,76 P Educación ,99 91, ,21 132,04 Q R Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 227 0,74-70, ,49-69, ,57 4, ,70-0,52 S Otros servicios ,06 0, ,19-0,02 T U Actividades hogares, empleador personal doméstico Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales ,35-3, ,90-1,23 1 0,00 0,00 2 0, No consta * 1 0,00 0, ,16-26,16 Total ,28 Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de Nota: (*) No se ha calculado la variación en no consta al hacer referencia a trabajadores no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio. En diciembre de 2013 las cinco primeras secciones de actividad, en cuanto a cuentas de cotización, por su peso sobre el total, ya que suponen el 63,57% son: Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos (19,77%) Actividades hogares, empleados personal doméstico (18,77%) Hostelería (10,27%) Construcción (7,51%) Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

29 Industrias manufactureras (6,42%) Lo mismo ocurre con los trabajadores por secciones de actividad, ya que el 57,55% de los mismos prestan sus servicios en seis actividades: Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos (17,61%) Industria manufactura (14,55%) Educación (10,21%) Hostelería (7,71%) Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (7,47%) Construcción (7,15%) Atendiendo a la variación positiva, en cuanto a crecimiento del número de centros de cotización y de trabajadores, se pueden extraer tres bloques diferenciados, en primer lugar, el referido a secciones de actividad económica que incrementan los centros de cotización, en segundo lugar el de secciones de actividad económica que incrementan el número de trabajadores afiliados, y en tercer lugar aquellas secciones de actividad económica que incrementan, en diciembre de 2013, tanto el número de centros como de trabajadores: Secciones de actividad económica que incrementan los centros de cotización: o o o o o o Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca Industria manufacturera Educación Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento Otros servicios Secciones de actividad económica que incrementan el número de trabajadores: o o o Hostelería Actividades profesionales, científica y técnica Actividades sanitarias y de servicios sociales Secciones de actividad económica que incrementan tanto los centros de cotización como el número de trabajadores: o o o o Industrias extractivas Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Actividades inmobiliarias Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria La tabla 14 se incorpora por primera vez en el Informe del mercado de trabajo provincial, ya que complementa la información sobre el encuadramiento, según régimen general o especial, de los trabajadores por sección de actividad económica. El 100% de los trabajadores afiliados al Régimen general agrario prestan sus servicios en la sección de Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca. Siguiendo con el Régimen general, tres son las secciones económicas que aglutinan un mayor número de trabajadores: Industria manufacturera, Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos y Educación. Pasando al Régimen especial los afiliados al Régimen especial del mar se dividen entre las secciones de Pesca, Transporte y Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, esta última relacionada posiblemente con pesca turismo y turismo pesquero. Los trabajadores autónomos se dedican fundamentalmente al Comercio al por mayor y menor Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

30 TABLA 14. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Sección de actividad económica A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca Régimen General (*) Régimen Especial Total trabajadores General Agrario Mar Minería Autónomos B Industrias extractivas C Industria manufacturera D E Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación F Construcción G Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos H Transporte y almacenamiento I Hostelería J Información y comunicaciones K Actividades financieras y de seguros L Actividades Inmobiliarias M N O Actividades profesionales, científica y técnica Actividades administrativas y servicio auxiliar Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria P Educación Q R Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento S Otros servicios T U Actividades hogares, empleador personal doméstico Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales No consta Total Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de Nota: No se ha calculado la variación en no consta al hacer referencia a trabajadores no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio. (*) Incluidos en el Régimen General los datos del S.E. de Empleados de Hogar, que ascienden a EMPLEO DE REPOSICIÓN Por primera vez este año se incluye un apartado dedicado al empleo de reposición. Ello se debe al hecho de que las previsiones a 2020 indican que más de las tres cuartas partes del empleo se generará de la demanda de sustitución y no por crecimiento del empleo. Lo nuevo como lo emergente, siendo importante, va a pesar muy poco. Será pues importante prestar atención, en años venideros, a los sectores emergentes, pero a corto plazo hay que atender a los flujos de reposición. Teniendo en cuenta los afiliados a la Seguridad Social mayores de 60 años se podría prever, a corto y medio plazo, en qué actividades el sistema productivo va a demandar mano de obra para sustituir a la que sale del mercado Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

31 laboral. A pesar de ser conscientes de la multiplicidad de situaciones que se van a suceder, según la información obtenida, podemos prever las actividades en las que se producirán mayor flujo de empleo. Los datos que tendremos en cuenta para elaborar este punto son: Las actividades económicas con mayor número de afiliados mayores de 60 años en la provincia. El número de personas y la variación respecto al año anterior en las actividades económicas con mayor número de mayores de 60 años. Contratos de relevo suscritos en las actividades económicas anteriores. La provincia de Tarragona, a 31 de diciembre de 2013 contaba con afiliados, de los que eran mayores de 60 años, lo que supone un porcentaje del 12,98%. Las actividades económicas que cuentan con un mayor número de afiliados que superan los 60 años son: AAEE Afiliados mayores de 60 años % sobre el total Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria , , ,28 Actividades sanitarias 914 2,72 Actividades de construcción especializada 804 2,39 Servicios a edificios y actividades de jardinería 711 2,11 Las seis actividades económicas reseñadas supusieron el 28,37% de la contratación registrada en 2013, contratos que se realizaron a un total de personas, lo que representa el 29,99% de las contratadas en el año. Respecto a 2012, la variación interanual marca que de las seis actividades seleccionadas Comercio al por menor y Administración Pública registran un saldo negativo, es decir, son actividades en las que en 2013 se ha contratado a un menor número de personas: AAEE Personas contratadas en 2012 Personas contratadas en 2013 Variación 2013/2012 (%) Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria , , ,25 Actividades sanitarias ,13 Actividades de construcción especializada ,68 Servicios a edificios y actividades de jardinería ,23 Centrando ahora el análisis en los datos de contrato de relevo, a pesar de que en todas las actividades se ha registrado esta modalidad contractual, cabe decir que los valores son ínfimos, y que respecto a 2012 la variación indica que se han formalizado en 2013 menos contratos que en el año anterior, por lo que puede afirmarse que en Tarragona no se reponen efectivos como consecuencia de la jubilación de trabajadores: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

32 AAEE Contratos de relevo 2013 Variación 2013/2012 (%) Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 18-25,00 4 0, ,02 Actividades sanitarias 17-34,62 Actividades de construcción especializada 7-61,11 Servicios a edificios y actividades de jardinería 9-10, TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL Los datos que se muestran en la tabla 15 se refieren únicamente a afiliados al Régimen general, desagregados por tipo de jornada (completa o parcial) así como por tipo de contrato, temporal o indefinido. La contratación indefinida, exceptuando los datos referidos a Indefinido fijo discontinuo, representa el 72,57% de los contratos del Régimen general, frente al 27,43% de los temporales. Estos porcentajes muestran una variación significativa respecto a 2012, al incrementarse el peso de la contratación indefinida en casi dos puntos porcentuales. Analizando los datos en función de la modalidad de la jornada laboral, cabe decir que en 2013 se incrementa el peso de la jornada parcial en un punto porcentual, al pasar al 25,68% del total de contratos. En valores absolutos se incrementa el número de contratos parciales, tanto en contratos temporales como indefinidos, así como los temporales a jornada completa, registrando únicamente un descenso el número de contratos indefinidos a tiempo completo. La relación tipo de jornada sexo marca una mayor contratación de los hombres en contratos a jornada completa, que llega al 59,68%, mientras que el peso de las mujeres en jornada parcial sube al 67,63%, porcentajes similares a los registrados en Los contratos en modalidad de fijo discontinuo descienden en 2013 en un 7,16% respecto a 2012, tanto en hombres como en mujeres, siendo la modalidad que mayor porcentaje de contratos pierde. TABLA 15. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL Tipo de contrato Temporal Indefinido Jornada laboral Hombres Mujeres Total % total % variac. Completa ,65 2,40 Parcial ,78 4,72 Completa ,35-3,83 Parcial ,37 1,48 Indefinido fijo discontinuo* ,86-7,16 No consta ,99-1,48 Total ,00-1,29 Fuente: MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2013 Nota: (*) No se especifica el tipo de jornada, generalmente es a jornada completa Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

33 3.5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA La tabla 16 recoge los datos de los centros de cotización y de los trabajadores, del Régimen general, según el tamaño de la empresa. El tejido empresarial de la provincia de Tarragona se caracteriza por un modelo de pequeña y mediana empresa. El 79,02% de las empresas de Tarragona cuentan entre 1 y 5 trabajadores. Es importante destacar que el 49,41% de los trabajadores prestan sus servicios en empresas de menos de 50 trabajadores. Sin embargo también es significativo el porcentaje del 22,71% de los trabajadores en empresas de entre 101 y 500 empleados. Respecto a 2012 en todos los tramos de tamaño de empresa se registran descensos o pérdidas en el número de empresas, excepto en el de los centros de 101 a 500 trabajadores, que se incrementan en un 7,48%, pasando de 215 empresas en 2012 a 230 en el pasado año. En este mismo tramo el número de trabajadores aumenta en un 6,15%. Centrándonos en el tramo de entre 1 y 5 trabajadores, tanto el mayor número de empresas como de trabajadores se registran en las actividades económicas de Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, así como Servicios de comidas y bebidas. TABLA 16. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA Tamaño de empresa Número de centros de cotización * % total % variac. Número de trabajadores** % total % variac. 1-5 trabajadores ,02-0, ,39-1, trabajadores ,10-2, ,24-2, trabajadores 559 2,36-4, ,00-4, trabajadores 338 1,43-3, ,85-4, trabajadores 230 0,97 7, ,71 6,15 > 500 trabajadores 30 0,13-6, ,37-4,76 No consta * 1 0, ,43 - Total ,00-1, ,00 1,25 Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

34 CONTRATACIÓN

35 4. CONTRATACIÓN Para la elaboración de este capítulo se han tenido en cuenta todos los contratos, incluidas las conversiones a indefinidos que se han registrado en los servicios públicos de empleo y cuyo destino, del puesto de trabajo, es la provincia de Tarragona. Los datos que se ofrecen se han extraído de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal SEPE. Es importante cruzar los datos de contratación con los de afiliación y con los de la Encuesta de población activa para tener una visión, en conjunto, de la evolución del mercado laboral EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN En 2013 se registra un aumento de la contratación en los tres ámbitos geográficos reseñados en la tabla 17: en Tarragona (2,30%), en Cataluña (1,55%) y España (3,87%), siendo superior el crecimiento en el conjunto del país. Cataluña ha sido el espacio en el que menos se ha incrementado el número de contratos. De entre los nueve municipios con mayor número de contratos, que se reseñan a continuación, destaca la variación positiva, en cuanto al incremento de la contratación respecto a 2012, de Valls y Salou, mientras que en la línea opuesta se encuentra El Vendrell, que muestra un saldo negativo, al descender su contratación un 12,12%. Municipio Total Contratos % sobre el total Variación (%) 2013/2012 Amposta ,66 4,15 Cambrils ,07 5,50 Reus ,51-0,41 Tarragona ,63 3,17 Tortosa ,39 0,26 Valls ,37 14,87 El Vendrell ,85-12,12 Vilaseca ,71-0,24 Salou ,77 8,57 El pasado año se cerró con contratos en la provincia de Tarragona, lo que supone más, en cifras absolutas, que en 2012, aunque en términos de personas contratadas se registra un -2,09% menos. Es decir, se realizaron más contratos a menos personas, lo que indica un mayor índice de rotación. Si en 2012 el índice de rotación, es decir, el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año, era de 1,88, en el 2013 este se eleva al 1,96. El número de personas contratadas en 2013 es el menor de los registrados en los últimos diez años. TABLA 17. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico Tarragona Cataluña España Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

36 GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS Contratos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual. Personas contratadas La línea correspondiente al número de contratos que dibuja la gráfica muestra una tendencia ascendente en el período comprendido entre 2004 y 2007 que se interrumpe en De nuevo la contratación se anima en los dos años siguientes, aunque apunta un nuevo decremento en 2012 que recupera en el último año. La evolución en la contratación provincial en el último decenio marca una pérdida de contratos del 9,40%, así como un -18,27% en el número de personas contratadas. Por otro lado, el gráfico 8 muestra la evolución contractual por sexo entre 2004 y Se observa un acercamiento progresivo entre las cifras de hombres y mujeres. En el último año, 2013, el porcentaje de hombres contratados alcanza el 54,65%, mientras que en 2004 esta cifra era del 57,13%, lo que denota una mayor estabilidad en la contratación femenina. En cuanto a los hombres, cabe destacar que el número de contratos, en la variación 2013/2004 ha sido de -13,34%, mientras que en las mujeres el saldo ha sido de -4,16%. Estas diferencias se explican fundamentalmente por el sector económico en el que predominantemente se contratan ambos sexos. Las mujeres están más relacionadas con empleos del sector Servicios, que tras la crisis es el que ha absorbido la mayor demanda de empleo y que ha crecido aunque levemente, mientras que los hombres provienen del sector Construcción. GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

37 4.2. PERFIL DEL TRABAJADOR CONTRATADO Teniendo en cuenta los datos que se incluyen en los gráficos y tablas de este apartado 4.2, el perfil del trabajador contratado en la provincia de Tarragona, en 2013, se asemeja al de años anteriores. Responde a un hombre (54,65%), con una edad comprendida entre los 25 y 34 años, con nivel formativo de ESO con titulación, que es contratado, en torno al 39% de las ocasiones, con un contrato de Eventual por circunstancias de la producción o por Obra o servicio, y en jornada completa. La gráfica de contratos según sexo y edad marca que ambos sexos presentan una paridad en el primer tramo de edad de la tabla, entre los 16 y 24 años, siendo levemente superior el número de mujeres (51,25%) que de hombres (48,75%). El tramo de edad que cuenta con un mayor número de contratados es el de entre 25 y 34 años, que aúna al 33,81%, entre hombres y mujeres. A partir de esa edad, en ambos sexos se inicia un descenso del número de contratos, siendo el porcentaje de los mayores de 55 años del 3,97%. En todos los tramos de edad la contratación en 2013 ha sido menor, con porcentajes inferiores respecto a 2012, excepto los correspondientes a años y años, en los que el número de contratos ha sido superior al registrado en el año anterior, aunque por una diferencia que no alcanza un punto porcentual. Los dos niveles formativos que, en mayor número, ostentan los trabajadores contratados en 2013 es el de ESO sin titulación, que tienen el 17,59% de los contratados, y de ESO con titulación, que poseen el 35,49%. Los hombres son mayoritarios en aquellos niveles formativos que comprenden Sin estudios y ESO con titulación, mientras que las mujeres son más en el resto de niveles superiores CONTRATOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO GRÁFICO 9: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO Contratos según sexo y edad Contratos según sexo y nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equiv. Grado medio FP Grado superior FP Univ. ciclo medio Univ. segundo ciclo E.E.E. Superior Otras titulaciones Indeterminado Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

38 CONTRATOS REGISTRADOS DE DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA GRÁFICO 10. CONTRATOS REGISTRADOS DE DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA mes >1 y 3 meses >3 y 6 meses >6 y 12 meses >12 y 24 meses >24 meses Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año La gráfica 10 contiene la información relativa a los contratos registrados de demandantes de empleo según la antigüedad de la demanda, lo que indica el tiempo que el trabajador ha estado solicitando empleo. Un 33,63% de los contratos registrados en 2013 fueron firmados por trabajadores que estaban inscritos en los servicios públicos de empleo, porcentaje similar al del año anterior. Del total de contratos realizados el 57,59% corresponden a hombres, siendo el restante 42,41% para las mujeres. En todos los tramos temporales es superior la contratación masculina, siendo mayor la brecha en el período de entre uno y tres meses, tramo en el que el porcentaje de hombres contratados alcanza el 59,97%. La tabla 18 incorpora los datos de contratos registrados por colectivos de interés para el empleo, incluyendo el peso que cada uno de ellos tiene sobre el total de contratos y su variación respecto al año anterior. Únicamente el colectivo de mayores de 45 años y personas con discapacidad ven incrementar su contratación en relación a 2012, haciéndolo en un 3,97% y 15,01% respectivamente, mientras que el resto registra cifras de variación negativa, siendo la más llamativa la correspondiente al colectivo de extranjeros, que decrece un 9,88%. Los jóvenes menores de 30 años, que muestran una variación del -0,34%, marcan distancia con la registrada en la variación 2012/2011, período en el que decrecieron un -11,55% CONTRATOS REGISTRADOS DE LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO TABLA 18. CONTRATOS REGISTRADOS DE LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO Colectivo Número de contratos % total contratos % variación Mujeres ,35-1,14 Jóvenes menores de 30 años ,28-0,34 Mayores de 45 años ,77 3,97 Extranjeros ,79-9,88 Personas con discapacidad ,12 15,01 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

39 4.3. CONTRATACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO El gráfico 11 muestra los datos de contratación agrupados por sector económico, y presentan a la provincia de Tarragona con una economía y mercado laboral enfocado mayoritariamente hacia el sector Servicios. Este sector tiene un peso del 79,74% sobre el total, porcentaje similar al año anterior. En cuanto al resto de sectores, Construcción e Industria presentan una menor representatividad, aunque con leves décimas de diferencia respecto a 2012, mientras que Agricultura, también ínfimamente incrementa su peso. Teniendo en cuenta el año 2009, como primer año en el que se muestran las consecuencias de la crisis económica en el empleo, el sector Servicios parece asumir la mano de obra excedente de otros sectores, pasando su porcentaje sobre el resto de sectores económicos del 72,83% de 2009 al 79,74% de Menor incremento muestra Industria, que gana diez décimas en los cinco años, mientras que Agricultura y pesca decrece veinte décimas. Construcción ha sido el sector más perjudicado por la crisis, lo que se evidencia en su pérdida de representatividad que se cifra en el último quinquenio, en 6,71 puntos porcentuales menos. Sectores Peso en % Agricultura y pesca 6,32 5,65 6,05 5,97 6,01 Industria 7,73 7,78 7,89 7,87 7,83 Construcción 13,13 10,88 8,18 6,88 6,42 Servicios 72,83 75,69 77,88 79,27 79,74 GRÁFICO 11. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Servicios 79,74% Construc. 6,42% Industria 7,83% Agricultura 6,01% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Al final de documento puede ampliarse la información sobre sectores y actividades económicas en el Anexo Actividades económicas. Datos más relevantes. TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector económico Número de contratos registrados % de variación /08 10/09 11/10 12/11 13/12 Agricultura y pesca ,56-6,43 8,15-5,43 2,86 Industria ,07 5,46 2,31-4,39 1,75 Construcción ,64-13,22-24,09-19,42-4,48 Servicios ,86 8,82 3,91-2,51 2,91 Total ,90 4,71 0,98-4,22 2,30 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

40 Centrando el análisis en los dos sectores que apuntan un incremento en su representatividad, respecto al resto de sectores económicos en el mercado laboral, las propuestas de desarrollo que se vislumbran en el futuro más cercano marcan una pauta de apuesta por el impulso de Industria y Servicios. En este sentido, es necesario remarcar la importancia que en Tarragona tiene el sector petroquímico, en la actividad de refine de petróleo, química y transformación del plástico. Tarragona alberga el site más importante de España y uno de los más relevantes del sur de Europa. Por su actividad la competencia con la que luchan las empresas químicas de Tarragona es internacional, incluso con otras sedes de sus propias empresas, por lo que adquiere muchísima importancia el tema del transporte y sus costes para continuar con el crecimiento de las exportaciones. Para afrontar los nuevos retos que una economía internacional requiere, el pasado mes de marzo, el Port de Tarragona y la AEQT (Asociación Empresarial Química de Tarragona), han creado el denominado ChemMed de Tarragona, es decir, el Clúster químico del Mediterráneo. El clúster nace con la intención de avanzar en la especialización y en aportar valor añadido que les permita competir a nivel internacional. Para ello se unen sector privado, universidad, organismos públicos y centros de formación. El objetivo del clúster es doble, por un lado busca atraer nuevas inversiones y por otro crecer en competitividad, que evite las posibles deslocalizaciones. Por su parte el sector turístico también trabaja por ofrecer novedades y atraer nuevas inversiones a Tarragona. En este sentido destaca el esfuerzo de Port Aventura por mantener el interés del público en las atracciones que ofrece el parque temático. En abril de 2014 inaugura una nueva atracción: Angkor, inspirada en los templos de Camboya y que ha supuesto una gran inversión. El mismo parque tiene previsto, para 2016, la construcción de una nueva área temática dedicada a Ferrari, siendo la primera que se construirá en Europa, y que tendrá como referente el existente en Abu Dhabi.. Estas nuevas atracciones se enmarcan en la línea del parque temático de atraer y ampliar el número de visitantes, lo que genera la construcción de nuevos hoteles en su espacio y la llegada de un mayor número de turistas, tanto españoles como extranjeros. El otro gran proyecto que puede generar un buen número de puestos de trabajo es el denominado BCN World. Este proyecto contempla la creación de seis parques temáticos, dedicados a diferentes países y continentes, con hoteles temáticos, zonas comerciales, restaurantes y casinos. Se prevé que serán alrededor de los puestos de trabajo que puede crear en una primera fase. La importancia de la cifra ha llevado a que los impulsores y el Servicio de ocupación de Cataluña hayan firmado un acuerdo que permita la priorización de la formación y contratación de personas paradas de Tarragona. Otra línea en la que se está trabajando, desde el Port de Tarragona, es la de atraer cruceros. Para ello se ha creado la marca Tarragona Cruise Port Costa Daurada, que cuenta con el apoyo de patronatos de turismo de la Diputación de Tarragona, el propio Ayuntamiento de Tarragona, Port Aventura, BCN World, la Federación empresarial de hostelería de Tarragona y la Universitat Rovira i Virgili CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA La desagregación de los valores de contratación registrada según sección de actividad económica marcan dos actividades que en su conjunto representan 42,22% del total: Actividades administrativas y servicio auxiliar (22,99%) y Hostelería (19,23%). Ambas presentan una variación positiva respecto a 2012, siendo el incremento de la contratación en el primer caso del 6,84%, mientras que en Hostelería es del 6,53%. Hay una serie de secciones de actividad económica en la que destaca el porcentaje femenino: Sección de actividad económica Hombres (%) Mujeres (%) Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos 38,59 61,41 Hostelería 45,68 54,32 Educación 35,64 64,36 Actividades sanitarias y servicios sociales 20,76 79,24 Actividades hogares, empleador y personal doméstico 17,95 82,05 Analizando la variación en el período 2013/2012, referido al incremento o descenso de la contratación, entre las primeras, es decir, las secciones de actividad económica que presentan saldos positivos destaca el aumento del número de contratos en Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (82,56%), Actividades Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

41 profesionales, científica y técnica (18,38%), Industrias extractivas (11,52%) y Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento (11,34%). El peor comportamiento lo aporta Actividades hogares, empleador personal doméstico, que en 2013 cuenta con un saldo de -62,20% menos de contratación que Cabe relacionarlo con el hecho de que este tipo de servicios son los primeros que se rescinden en tiempos de crisis económica, a lo que se suma que el año pasado su cifra era muy elevada ya que era el primero en el que se fijó la obligación de comunicar este tipo de contratación. Destaca, aunque en menor grado, el descenso en Información y comunicaciones, con un saldo de -19,19%. TABLA 20. CONTRATACIÓN REGISTRADA SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Número de contratos registrados % Índice de Sección de actividad económica % total variac. Hombres Mujeres Total rotación A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca ,01 2,86 1,36 B Industrias extractivas ,11 11,52 1,53 C Industria manufacturera ,95 0,73 1,38 D E Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación ,07 82,56 1, ,70 6,07 1,87 F Construcción ,42-4,48 1,39 G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos ,84-0,42 1,32 H Transporte y almacenamiento ,43 4,20 1,69 I Hostelería ,23 6,53 1,75 J Información y comunicaciones ,40-19,19 1,19 K Actividades financieras y de seguros ,18 1,84 1,33 L Actividades inmobiliarias ,21 4,78 1,15 M Actividades profesionales, científica y técnica ,13 18,38 1,40 N Actividades administrativas y servicio auxiliar ,99 6,84 2,61 O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria ,61-0,31 1,45 P Educación ,09 6,62 1,38 Q Actividades sanitarias y de servicios sociales ,87 6,88 3,23 R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento ,50 11,34 1,91 S Otros servicios ,09 2,76 1,35 T U Actividades hogares, empleador personal doméstico Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales ,16-62,20 1, ,00 0,00 1,00 Total ,00 2,30 1,75 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

42 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual año Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. La fuerte estacionalidad del mercado laboral de la provincia de Tarragona queda clara en la gráfica 12 y la tabla 21. La gráfica 12 muestra los meses de febrero y junio con los picos de menor y mayor contratación. En el mes de marzo tradicionalmente se registra el incremento de la contratación relacionada con la actividad hostelera y turística de Semana Santa, mientras que en enero aún se percibe la contratación de la campaña navideña. Actividades relacionadas con el empleo y Servicios de comidas y bebidas son las dos actividades que registran un mayor número de contratos de entre las diez con mayor contratación. Ambas incrementan su contratación respecto a 2012, haciéndolo Actividades relacionadas con el empleo un 8,61% y Servicios de comidas y bebidas un 11,83%. TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN Mes Actividad económica(*) Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Actividades relacionadas con el empleo Servicios de comidas y bebidas Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Servicios de alojamiento Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Actividades sanitarias Servicios a edificios y actividades de jardinería Actividades de construcción especializada Educación Asistencia en establecimientos residenciales Total Mes con menos contratos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual año Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Datos en miles. Mes con más contratos Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

43 4.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN Se muestran a continuación las cifras de contratación por modalidad de contratos, sexo, su porcentaje sobre el total, así como la variación en el período 2013/2012. La contratación indefinida en Tarragona en el año 2013 supuso el 8,65% del total, lo que marca una alta temporalidad en el empleo (91,35%). En 2013 la contratación temporal ha incrementado su contratación un 5,13%, mientras que la indefinida decrece un 20,31%. Dos son las modalidades contractuales que acaparan un mayor número de contratos, ambas temporales: Eventual por circunstancias de la producción, que representa el 39,30% de los contratos y Por Obra o servicio que alcanza el 39,30%. Ambas apuntan un crecimiento respecto al año anterior, del 6,14% y 6,92% respectivamente. Entre las modalidades de contratación indefinida la que agrupa un mayor número de contratos es la modalidad de Indefinido ordinario, que supone el 5,35%, aunque respecto a 2012 la variación interanual se salda con un -25,22%. En tres tipologías contractuales es superior la presencia femenina, aunque solo una registra una gran diferencia por sexos: Indefinido ordinario (50,92%) Eventual por circunstancias de la producción (51,00%) Interinidad (73,11%) TABLA 22. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO Número de contratos registrados % variac. Modalidad de contratación % total Hombres Mujeres Total Indefinido ordinario (bonif. / no bonif.) ,35-25,22 Indefinido fomento contratación (f.c.i.) ,00-100,00 Indefinido personas con discapacidad ordinario ,05-3,67 Indefinido personas con discapacidad f.c.i. 0 0,00-100,00 Conversión ordinaria ,25-8,65 Conversión f.c.i ,00-100,00 Subtotal Indefinido ,65-20,31 Obra o servicio ,30 6,92 Eventual circunstancias de la producción ,41 6,14 Interinidad ,49-1,43 Temporal personas con discapacidad ,15 2,21 Sustitución jubilación anticipada ,00-70,00 Jubilación parcial ,13-59,03 Relevo ,11-39,22 Prácticas ,34 4,52 Formación ,33 53,52 Otros ,09-43,86 Subtotal Temporal ,35 5,13 Total ,00 2,30 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año La tabla referida a la rotación de la contratación muestra la relación entre el número de contratos registrados con el número de personas contratadas. El año 2013 se cerró con contratos formalizados y personas contratadas. El índice de rotación, que como se ha referido anteriormente es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en ese año, en 2013 es de 1,96. De las secciones de actividad económica relacionadas en la tabla 20, solo dos presentan un índice de rotación superior al 1,96, siendo estas Actividades administrativas y servicios auxiliares, que alcanza el 2,61 y Actividades sanitarias y de servicios sociales que llega al 3, Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

44 TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN 5 a a 15 Más de 15 Contratos / personas 1 contrato 2 contratos 3 contratos 4 contratos contratos contratos contratos Número de contratos Número de personas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Desde 2008 la tasa de temporalidad, que indica el número de contratos temporales registrados ha ido creciendo, con la salvedad de 2012, pasando de un 83,58% de 2007, cifra inferior registrada en el decenio, al 91,35% de 2013, también la más elevada del último decenio. GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN 88,36% 87,94% 84,49% 83,58% 83,71% 87,53% 89,32% 90,56% 88,89% 91,35% 11,64% 12,06% 15,51% 16,42% 16,29% 12,47% 10,68% 9,44% 11,11% 8,65% Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año La relación número de contratos registrados según jornada laboral y sexo indica que los hombres son más contratados en jornada completa (63,51%) mientras que las mujeres lo son a tiempo parcial (61,12%). La jornada a tiempo completo supone el 63,17% del total, aunque desagregando el dato por sexo se comprueba que este tipo de jornada se incrementó en la variación 2013/2012 entre los hombres (2,76%) mientras que las mujeres fueron menos contratadas a tiempo completo (-3,26%). Por otro lado también es significativa la variación interanual por sexo, ya que se constata un incremento de la contratación de hombres a tiempo parcial, que aumenta un 15,29%, mientras que en las mujeres se acrecienta solo un 1,13%. TABLA 24. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO Jornada laboral Contratos registrados Hombres Mujeres Total % total % variac. Completa ,17 0,48 Parcial ,77 6,20 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Nota: No se incluyen los contratos a Fijos discontinuos, que en 2013 han sido Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

45 4.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN Se considera que existe movilidad geográfica cuando no coincide la provincia de domicilio del trabajador con la del centro de trabajo; por lo tanto, necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que el mismo sea de carácter diario, temporal o permanente. En la siguiente tabla se disponen los datos referentes al número de contratos, cuyos trabajadores están domiciliados en otras provincias, pero que vienen a Tarragona a trabajar Entran-, y el de aquellos trabajadores que estando domiciliados en Tarragona Salen- se desplazan a otras provincias a trabajar. El saldo entre los contratos realizados a trabajadores que Entran y los realizados a los que Salen es de , cifra que supone un incremento del 21,31% respecto a 2012, es decir, aumenta el número de trabajadores que salen fuera a buscar trabajo respecto de los que llegan. La tasa de movilidad, proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación, se establece en 2013 en un 16,86%, similar a la resultante en Pero es importante tener en cuenta la tasa de entrada y salida. Mientras que la tasa de entrada mantiene un porcentaje similar al año anterior, en 2013 se incrementa la tasa de salida, pasando del 18,50% de 2012 al 19,06% en 2013, lo que hace de Tarragona una provincia emisora de trabajadores. Desagregando estos datos por sexo, son los hombres los que más se mueven en busca de trabajo, por lo que tanto su tasa de entrada (19,13%), su tasa de salida (22,33%) como su tasa de movilidad (20,76%) son superiores a la conjunta. TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN Número de contratos registrados * Tasas % variac. Sexo Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres ,13 22,33 20,76 5,00 8,80 Mujeres ,01 15,24 12,24-6,71 2,16 Total ,54 19,06 16,86 1,42 6,26 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Nota:(*) Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,17% del total de la contratación provincial. El número de contratos formalizados con trabajadores procedentes de otras provincias ha sido de , siendo originarios en su mayor parte de las provincias de Barcelona (41,33%), Castellón (11,13%) y Lleida (7,58%). En cuanto a los contratos realizados con trabajadores que, estando domiciliados en Tarragona, salían a trabajar a otras provincias, estos suponen la cifra de , siendo el destino mayoritario la provincia de Barcelona (57,39%), y menor grado Lleida (6,63%) y Castellón (6,62%). GRÁFICO 14. PROVINCIAS DE ORIGEN Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS ENTRAN SALEN Barcelona Barcelona Castellón/Castelló Lleida Lleida Castellón/Castelló Valéncia Madrid Zaragoza Valencia Madrid Girona Murcia Cádiz Sevilla Zaragoza Girona Murcia Jaén Huesca Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

46 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL Las tablas 26 y 27 relacionan las diez actividades económicas con mayor movilidad interprovincial. Se muestra la información del número de contratos, su porcentaje sobre el total así como la variación de cada actividad respecto al año anterior. Así mismo se incluye la información sobre el índice de rotación y tasa de hombres y mujeres. En 2013 las actividades que registran un incremento de entrada de trabajadores, de forma más significativa, son Educación (19,64%), Actividades sanitarias (15,41%) y Servicios de comidas y bebidas (14,35%). En cambio, las actividades que ven decrecer su número de contratos, por una menor llegada de trabajadores son: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (-22,24%), y Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas (-15,11%). TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN Actividad económica Nº de contratos % total contratos % variac. Índice de rotación Tasa de hombres Tasa de mujeres Actividades relacionadas con el empleo ,57 2,82 2,10 82,67 17,33 Servicios de comidas y bebidas ,02 14,35 1,35 61,08 38,92 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas ,86-6,49 1,29 90,38 9,62 Actividades de construcción especializada ,03-1,09 1,19 97,27 2,73 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas ,03-22,24 1,22 43,60 56,40 Servicios de alojamiento ,62-0,82 1,53 50,21 49,79 Educación ,42 19,64 1,27 48,42 51,58 Actividades Sanitarias 981 3,11 15,41 2,46 39,14 60,86 Servicios a edificios y actividades de jardinería 886 2,81 13,88 1,53 69,98 30,02 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 865 2,74-15,11 1,12 59,42 40,58 Total ,00 1,42 1,43 71,89 28,11 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Entre las actividades reseñadas de trabajadores que salen a otras provincias a trabajar se constata que solo dos registran saldos negativos respecto a 2012: Actividades de construcción especializada (-10,36%) y Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas (-3,95%), incrementándose el resto. TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN Actividad económica Nº de contratos % total contratos % variac. Índice de rotación Tasa de hombres Tasa de mujeres Actividades relacionadas con el empleo ,38 17,23 2,98 69,30 30,70 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas ,49 22,89 1,62 89,50 10,50 Servicios de comidas y bebidas ,63 10,53 1,49 59,19 40,81 Actividades sanitarias ,37 12,13 5,93 36,30 63,70 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas ,09 7,97 1,32 41,63 58,37 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas ,35 10,91 1,69 45,92 54,08 Actividades de construcción especializada ,04-10,36 1,50 95,64 4,36 Educación ,03 10,96 1,72 31,78 68,22 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas ,89-3,95 1,18 63,53 36,47 Servicios a edificios y actividades de jardinería ,80 8,73 1,72 39,64 60,36 Total ,00 6,26 1,78 63,12 36,88 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

47 DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

48 5. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los servicios públicos de empleo, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los servicios públicos de empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de Los datos incluidos en este capítulo están referidos a 31 de diciembre de 2013, salvo las evoluciones mensuales que corresponden al último día del mes de referencia EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS La cifra de demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo en la provincia de Tarragona, a fecha de 31 de diciembre de 2013 era de , desagregándose esta cifra en parados, que suponen el 73,84% del total de inscritos, y no parados, que completan el 26,16% restante. La cifras de parados en 2013, que se recoge en la tabla 28, desciende respecto a diciembre de 2012 en los tres ámbitos geográficos que se reseñan, siendo superior este descenso en el conjunto de la comunidad autónoma: Tarragona (-2,66%), Cataluña (-3,41%) y España (-3,04%). En el ámbito provincial, también se registra una disminución del número de no parados, que en la variación 2013/2012, a mes de diciembre, se cifra en un 2,49%. TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico Tarragona Cataluña España Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año. Entre los municipios con mayor número de parados registrados, únicamente El Vendrell incrementa su número en la variación 2013/2012: Municipio Total Parados % sobre el total Variación (%) 2013/2012 Amposta ,85-2,38 Calafell ,67-3,11 Cambrils ,08-2,13 Reus ,42-3,82 Tarragona ,81-1,87 Tortosa ,16-6,05 Valls ,18-6,18 El Vendrell ,52 2,02 Vilaseca ,85-5,56 Salou ,31-1, Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

49 GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS No parados Parados Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año. El gráfico 15 muestra la evolución del número de demandantes parados y no parados. A pesar de que desde 2006 en ambos casos, parados y no parados, se produce un aumento del número de inscritos, el incremento ha sido muy superior entre los no parados, ya que en el decenio ha sido del 175,03%, mientras que entre los parados el porcentaje es de 154,99%. La gráfica 16 marca la evolución del paro registrado por sexo en los últimos diez años. Las líneas muestran una evolución muy diferenciada en función del sexo. Entre 2004 y 2007 tradicionalmente el paro femenino era superior al masculino, una diferencia que se cifraba en 12 puntos porcentuales en 2004 o 5,58 de No obstante esta tendencia se invierte a partir de 2008, momento en que se perciben los primeros signos de crisis en el sector Construcción. Este es el primer año en el que paro masculino empieza a ser más elevado que el femenino, alcanzado un porcentaje del 56,46%, 12,92 puntos porcentuales por encima del porcentaje de mujeres. Esta tendencia continua desde 2008 a 2013, aunque en el caso de los hombres el porcentaje de parados ha decrecido unos cinco puntos, mientras que en ese mismo período el de las mujeres se ha incrementado. Cabe destacar que en diciembre de 2013 se registran los porcentajes hombre/mujer más igualados del decenio, correspondiendo un 51,57% a los hombres y un 48,43% a las mujeres. En la variación 2013/2012 el descenso registrado en el número de parados ha beneficiado en mayor grado a los hombres, que ven decrecer sus cifras en un 6,60%, mientras que las mujeres lo han hecho en un -0,14%. Parados Hombres (%) Mujeres (%) ,74 56, ,21 54, ,01 54, ,21 52, ,46 43, ,60 43, ,62 45, ,10 45, ,79 47, ,57 48, Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

50 GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Hombres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año. Mujeres 5.2. PERFIL DEL DEMANDANTE DE EMPLEO PARADO El perfil del demandante parado en la provincia de Tarragona, en diciembre de 2013 no varía del resultante en años anteriores. El 51,56% de los parados son hombres, correspondiendo el restante 48,44% a mujeres. El mayor volumen de parados se sitúa en la franja de edad de entre 35 y 44 años, y el 56,15% ostenta un nivel formativo de ESO con y sin titulación. Por antigüedad en la demanda, son los que están como demandantes más de 24 meses los más numerosos, seguidos de los que lo están entre 1 y 3 meses. El 63,35% de los demandantes se encuadran en el sector Servicios DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD, NIVEL FORMATIVO Y ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA GRÁFICO 17: DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO Demandantes parados según sexo y edad Hombres Mujeres Demandantes parados según sexo y nivel formativo Sin estudios/ No acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equiv. Grado medio FP Grado superior FP Univ. ciclo medio Univ. segundo ciclo E.E.E. Superior Otras titulaciones Indeterminado Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de La gráfica 17 de demandantes parados según sexo y edad marca una mayor presencia de los hombres en todas las franjas de edad, aunque respecto a diciembre de 2013 se constata que entre los 16 y 34 años, en valores absolutos, Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

51 desciende el número de demandantes en ambos sexos, mientras que a partir de los 35 se incrementa, a excepción de los hombres de entre 35 y 44 que sí disminuyen. El mayor número de demandantes cuenta entre 35 y 44 años, suponiendo un 28,12% del total, seguidos de los 45 a 54 años que representan el 25,15%. La variación interanual en el mes de diciembre entre 2012 y 2013 deja patente un descenso del número de demandantes del 10,93% en el caso de la franja de edad de entre 16 y 24 años, y del -11,43% en el de 25 a 34 años, que no responde a un incremento del empleo, si no más bien a la marcha de jóvenes al extranjero y al regreso de extranjeros a sus países de origen o a otros países en busca de una oportunidad laboral. Estos descensos entroncan con los datos de demandantes por nivel de estudio. Respecto a 2012 baja el número de parados hombres en todos los niveles formativos excepto en Grado superior de FP, Universitarios de segundo ciclo y Universitarios EEES (Bolonia). Como se apuntaba en el perfil del demandante, el grupo más numeroso ostenta un nivel de ESO con titulación (33,30%) y ESO sin titulación (22,86%). El gráfico 18 muestra los datos de los demandantes parados según su antigüedad en la demanda por sexo. Los hombres ostentan mayores porcentajes en los tramos comprendidos entre menos de 1 mes y hasta 12 meses. Entre 12 y 24 meses prácticamente las cifras son paritarias, mientras que en más de 24 meses son las mujeres las que parecen permanecer más tiempo en el paro. Respecto a 2012 la variación indica descensos de parados en todos los tramos temporales y en ambos sexos, excepto en el de más de 24 meses, que se incrementa en hombres y mujeres. Precisamente es ese tramo, de más de 24 meses el que aúna el mayor número de demandantes, concretamente al 22,14%, seguido del tramo de 1 a 3 meses, que supone el 20,60%. El porcentaje de parados de larga duración, es decir, con antigüedad de más de 365 días, alcanza el 40,39%. GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO mes >1 y 3 meses > 3 y 6 meses >6 y 12 meses >12 y 24 meses >24 meses Hombres Mujeres Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de DEMANDANTES PARADOS DE LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO En la tabla 29 se desagregan las cifras de demandantes parados según los denominados colectivos de interés para el empleo. Los colectivos más numerosos son por un lado mujeres, cuyo peso es del 48,43% del total de parados y mayores de 45 años, que representan el 43,43% de los parados. Respecto a 2012 la representatividad de cada colectivo ha variado, siendo menor en diciembre 2013 en todos los colectivos excepto entre los mayores de 45 años, que pasan de suponer un 40,59% en 2012 a un 43,43% en Las variaciones interanuales marcan un fuerte descenso de los jóvenes menores de 30 años, que disminuyen un 10,88% y de los extranjeros que lo hacen un -6,99% Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos

52 Los porcentajes referidos al paro de larga duración se incrementan en todos los colectivos respecto a diciembre de 2012 en valores que van desde el 3,09 puntos porcentuales de aumento en personas con discapacidad al 4,31 puntos en mayores de 45 años. La subida más leve es la registrada por jóvenes menores de 30 años, que se queda en 0,79 puntos porcentuales, consecuencia de la marcha de muchos jóvenes al extranjero. TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO % Paro de larga Colectivo Número de parados % total % variac. duración Mujeres ,43-0,14 43,15 Jóvenes menores de 30 años ,19-10,88 16,05 Mayores de 45 años ,43 4,15 56,83 Extranjeros ,75-6,99 36,38 Personas con discapacidad ,50 22,01 55,87 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO GRÁFICO 19. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Servicios 63,35% Construc. 15,66% Industria 12,10% Agricultura 4,48% Sector sin actividad 4,42% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de La crisis económica que arranca en 2008 ha provocado un trasvase de sectores de trabajadores que han perdido su empleo en el sector Construcción y lo demandan en otros, principalmente en el sector Servicios. Tarragona es una provincia volcada fundamentalmente al turismo, por lo que el sector Servicios tiene un peso específico importantísimo en la economía provincial, en actividades como Hostelería, Servicios de comidas y bebidas... Respecto a 2012 Servicios ha incrementado el número de parados en un 0,56%, aunque el sector que en el último año ha experimentado un fuerte incremento ha sido Agricultura y pesca, que lo ha hecho un 9,76%. La mano de obra excedente del sector de la Construcción, generalmente con bajo nivel formativo ha buscado también su oportunidad laboral en Agricultura, sector que no requiere una alta cualificación. El análisis del peso de cada sector sobre el total, en el período 2009 a 2013, evidencia un paulatino incremento de Servicios, que pasa de un 72,83% en 2009 a un 79,74% en 2013, así como la fuerte caída de Construcción, que desciende del 13,13 (2009) al 6,42% (2013).. Sectores Peso en % Agricultura y pesca 2,74 3,42 3,58 3,97 4,48 Industria 13,81 13,56 12,43 12,32 12,10 Construcción 24,06 22,38 20,49 18,18 15,66 Servicios 54,01 56,46 58,78 61,32 63,35 Sector sin actividad 5,38 4,17 4,72 4,21 4, Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Tarragona. Datos 2013

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Tarragona. Datos 2014

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Tarragona. Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Tarragona Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Tarragona Datos 2014 Catálogo general

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Datos 2013 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de i Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de i Datos 2015 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Pontevedra Datos 2015 Catálogo general

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo d. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo d. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo d Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo d Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de la

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Las Palmas Datos 2012 Catálogo de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Enero 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Enero 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva

Más detalles

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía y Hacienda Subdirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad de Madrid España

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga de Análisis y Estrategia Dirección General de Estrategia y Fomento de

Más detalles

(Provincia) de TARRAGONA

(Provincia) de TARRAGONA (Provincia) de TARRAGONA Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de TARRAGONA Datos 2011 Edición realizada

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de Zamora

(Provincia) de Zamora (Provincia) de Zamora Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE ZAMORA - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de ARABA/ÁLAVA

(Provincia) de ARABA/ÁLAVA (Provincia) de ARABA/ÁLAVA Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Araba/Álava Datos 2012 Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Zamora. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Zamora. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Zamora Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Zamora Datos 2016 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Navarra. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Navarra. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Datos 2016 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

(Provincia) de Alicante

(Provincia) de Alicante (Provincia) de Alicante Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE ALICANTE - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de Toledo. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal

(Provincia) de Toledo. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (Provincia) de Toledo Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE TOLEDO - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de a Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla. Datos 2014

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla. Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla Datos 2014 Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Sevilla Datos 2014 Catálogo general de publicaciones

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

(Provincia) de Huelva

(Provincia) de Huelva (Provincia) de Huelva Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE HUELVA - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de Málaga

(Provincia) de Málaga (Provincia) de Málaga Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE MÁLAGA DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Navarra

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de Navarra Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2012 Catálogo de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

(Provincia) de TERUEL

(Provincia) de TERUEL (Provincia) de TERUEL Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE TERUEL - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de Santa Cruz de Tenerife Datos 2013 Catálogo

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Datos 2012 Observatorio de las Ocupaciones 2013 Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Datos 2012 Catálogo de publicaciones

Más detalles

(Provincia) de La Rioja

(Provincia) de La Rioja (Provincia) de La Rioja Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA RIOJA 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Diciembre 2016

Afiliación a la Seguridad Social. Diciembre 2016 Afiliación a la Seguridad Social Diciembre AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

(Provincia) de ALBACETE

(Provincia) de ALBACETE (Provincia) de ALBACETE Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de ALBACETE Datos 2011 Catálogo general

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de a Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2017

Afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2017 Afiliación a la Seguridad Social Septiembre 2017 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

(Provincia) de Asturias

(Provincia) de Asturias (Provincia) de Asturias Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE ASTURIAS - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de ur

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de ur Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de ur Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de ur Datos 2013 Catálogo general de publicaciones de la Administración

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Octubre 2017

Afiliación a la Seguridad Social. Octubre 2017 Afiliación a la Seguridad Social Octubre 2017 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Observatorio de las Ocupaciones 2016 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2015 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 1 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

(Provincia) de Las Palmas

(Provincia) de Las Palmas (Provincia) de Las Palmas Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PALMAS DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

(Provincia) de Huesca

(Provincia) de Huesca (Provincia) de Huesca Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE HUESCA 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado

Más detalles

(Provincia) de Guadalajara

(Provincia) de Guadalajara (Provincia) de Guadalajara Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE GUADALAJARA - DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo Afiliación

Más detalles

(Provincia) de Burgos

(Provincia) de Burgos 11 (Provincia) de Burgos Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2014 Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona 100 101 OCUPACIÓN: CONDUCTORES DE CAMIONES (CNO 8630) Datos del año 2003 CONTRATOS DEMANDANTES Total Personas contratadas Indefinidos Temporales Extranjeros Total Extranjeros 4.155 3.391 1.098 3.057 826

Más detalles

(Provincia) De Madrid

(Provincia) De Madrid (Provincia) De Madrid Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE MADRID 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN El Valor Añadido Bruto en Castilla y León creció

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Afiliación a la Seguridad Social. Noviembre 2017

Afiliación a la Seguridad Social. Noviembre 2017 Afiliación a la Seguridad Social Noviembre 2017 1 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Radiografía de la situación actual 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Valencia. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Valencia. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Valencia Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Valencia Datos 2016 Catálogo general de

Más detalles

(Provincia) de Ourense

(Provincia) de Ourense (Provincia) de Ourense Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal 2012 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE OURENSE- DATOS 2011 Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del

Más detalles

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA marzo 2017 1. Datos de Paro Registrado... 1 2. Personas Demandantes de Empleo... 2 3. Contratos Registrados... 4 4. Altas en la Seguridad Social... 5 5.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 1 AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Murcia, 3 de abril Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 3. Marzo 2013

Murcia, 3 de abril Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 3. Marzo 2013 El Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo de la Región de Murcia presenta El Boletín Informativo Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia, con la intención de suministrar una información

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN Diputación Provincial de Jaén Universidad de Jaén - Dpto. de Economía Cátedra de Planificación Estratégica Territorial Nº 249 Agosto 2017 Antonio Martín Mesa

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante. Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante. Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Alicante Datos 2016 Catálogo general de

Más detalles