Durabilidad del Hormigón. El hormigón.. Pasta. cemento + agua aditivos químicos adiciones minerales. Interfaces. Agregados. partículas de roca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Durabilidad del Hormigón. El hormigón.. Pasta. cemento + agua aditivos químicos adiciones minerales. Interfaces. Agregados. partículas de roca"

Transcripción

1 Durabilidad del Hormigón El hormigón.. Pasta cemento + agua aditivos químicos adiciones minerales Interfaces Agregados partículas de roca 1

2 Las propiedades del hormigón dependen de.. Propiedades de la Pasta Porosidad relación agua / cemento Productos de hidratación Propiedades de los agregados Tipo de roca, minerales constituyentes, porosidad, procesamiento, etc. Interacción entre pasta y agregados Elaboración, transporte, colocación, curado... SIGNIFICADO vida en servicio implicancias socio económicas (propiedades mecánicas + costo inicial + durabilidad) durabilidad & medio ambiente acción del tiempo, ataques químicos, abrasión y otros tipos de deterioros. 2

3 DURABILIDAD Diseño Materiales Ejecución Curado Naturaleza y distribución de poros Mecanismos de transporte Deterioro del hormigón Deterioro de las armaduras Físico Químico Corrosión Resistencia Condiciones superficiales Rigidez Seguridad Aspecto Funcionalidad Algunos conceptos... Si bien se suelen agrupar las causas de deterioro del hormigón en físicas y químicas en la mayoría de los casos existe una superposición de ambas. Un factor decisivo en la durabilidad del hormigón es la presencia de agua, que también podrá incorporar agentes agresivos desde el exterior. 3

4 Algunos conceptos... La existencia de un sistema de poros continuos, conectados es un factor que define la durabilidad del hormigón cualquiera sea el fenómeno de transporte involucrado. Reducir la porosidad Reducción de a/c Control de elaboración, colocación, curado, etc. Formas de ingreso del agua y sustancias agresivas.. Difusión: se produce por la diferencia de concentración de iones en la solución. Permeabilidad: se produce por un gradiente hidráulico Absorción capilar: por efecto de la energía superficies z ΔP A V = k dh / dz h r θ Jx= Df dc/dx Flujo del constituyente x en la direccion x Coeficiente de difusión C2 C1 Gradiente de concentración según x difusión h = fc (1/r) Velocidad de flujo de agua Coeficiente de permeabilidad Gradiente hidráulico 4

5 PERMEABILIDAD movimiento del fluido debido a un gradiente de presión que actúa como fuerza impulsora. Diferencia de presión hidrostática: presa. Diferencia de presión de gases: avance de un tren de alta velocidad en un túnel. DIFUSION El movimiento del fluido se produce por una diferencia de concentración. El transporte por difusión puede ocurrir: En fase líquida: Cl -, SO 4=, sustancias ácidas En fase gaseosa: CO 2, O 2 El parámetro que cuantifica este mecanismo es el coeficiente de difusión D [longitud 2 /tiempo], definido en la primera ley de Fick: Jx = D. dc/dx Jx: flujo de materia en la dirección x. dc/dx: gradiente de concentración en la dirección x. 5

6 ABSORCION CAPILAR Ley de Jurín h Debido a la curvatura de la superficie del líquido que está en el capilar, en el centro del menisco se produce una sobrepresión, que según Laplace vale: ΔP = (2.γ.cos ө) / r como ΔP = ρ.g.h h = (2.γ.cos ө) / r.g.ρ Ley de Jurín Rige el ascenso del líquido en un tubo capilar ABSORCION CAPILAR La absorción capilar depende del tamaño del poro, de los mecanismos de transporte es el que conduce líquidos en forma más rápida. Norma IRAM 1871 Método de ensayo para determinar la capacidad y velocidad de succión capilar de agua del hormigón endurecido. Unidades de S [g / m 2.s 0.5 ] 6

7 MECANISMOS DE TRANSPORTE EN EL HORMIGON Las sustancias ingresan al hormigón mediante más de un mecanismo de transporte. El mecanismo de transporte depende del contenido de humedad en el hormigón. - El tamaño de las partículas que forman parte del hormigón va desde el cm hasta el nm, abarcando 7 órdenes de magnitud. - El tamaño de los poros va desde el mm hasta el nm, registrándose diferencias de 6 órdenes de magnitud. 7

8 zona expuesta al aire (capilaridad y difusión) zona de marea (capilaridad y difusión) zona sumergida (difusión) Parámetros que influyen en los Mecanismos de Transporte Influencia de la cantidad de agua y razón a/c Actúa directamente sobre el tamaño de poros y la conectividad. La permeabilidad se reduce a medida que disminuye el tamaño de los poros, porque el Q depende de r. La difusividad se torna lenta cuando los capilares están segmentados con productos de hidratación. 8

9 Grado de hidratación necesario para obtener la segmentación de capilares Coeficiente de permeabilidad al agua de pastas en función de la razón a/c 9

10 Influencia de los Agregados A > Tmáx se magnifican las características adversas de la zona de interfaces, aumenta la exudación, la permeabilidad y la difusividad. Resistencia cuc[kg/m 3 ] a/c Tmáx[mm] k [cm/s] moderada x10-10 baja a x10-10 Influencia de los Agregados Variación de k en función de la razón a/c para hormigones de distinto tamaño máximo, mortero y pasta. 10

11 Influencia de las Adiciones Minerales Activas - Refinan la estructura de poros capilares. - Incrementan la tortuosidad de la red de poros capilares disminuyendo la conectividad. - Reducen el espesor de interfaces pasta-agregado. El efecto combinado de todas estas modificaciones se traduce en una disminución notable del transporte de sustancias, cualquiera sea el mecanismo. Influencia del Hormigón de Recubrimiento El espesor del recubrimiento cumple una doble función: - actúa como barrera física - actúa como barrera química En una estructura las propiedades del hormigón no son homogéneas en todo el volumen del elemento, se diferencian dos zonas: el núcleo del elemento, de mejor calidad, vinculada a la resistencia. el recubrimiento, de menor calidad, asociada a la durabilidad. 11

12 Influencia del Hormigón de Recubrimiento El recubrimiento se ve afectado por: - el efecto pared producido por los encofrados. - la segregación. - el tiempo y tipo de compactación. - la terminación superficial. - el tiempo y tipo de curado. Estas variables producen un aumento local de la a/c y de la porosidad. Reducción del Transporte de Fluidos. Medidas a Tomar - Reducir el tamaño de los grandes capilares (> 100 nm). - Reducir la conectividad de la red de capilares. - Reducir los efectos adversos en las interfaces disminuir la a/c. aumentar el cuc. considerar Tmáx y granulometría de los agregados compactación y curado adecuados. reducir la fisuración. 12

13 Causas físicas del deterioro del hormigón Desgaste de la superficie Fisuración Abrasión Cavitación Cambios de volumen Erosión Carga estructural - Sobrecarga e impacto - Cargas cíclicas -Gradientes de humedad. Temperatura normal - Presión por cristalización de sales en los poros Exposición a temperaturas extremas - Congelación y deshielo. - Fuego Desgaste superficial Abrasión (tránsito) Erosión (partículas sólidas en suspensión) Cavitación (implosión burbujas por cambios de presión) Factores a considerar a/c Tipo de agregados Tamaño máximo Capa superficial, terminación, formas 13

14 Agrietamiento por sales en poros SO 4 = Cristalización sin ataque químico Superficies permeables en contacto con soluciones concentradas Similar a monumentos de piedra El deterioro por cristalización de sales que contienen sulfatos es un proceso físico y no químico. Se da en estructuras parcialmente enterradas en suelos en contacto con soluciones de Na 2 SO 4 o MgSO 4. La solución con sulfatos asciende por capilaridad a zonas donde el hormigón está seco, el agua se evapora, los ciclos de mojado y secado se repiten, cuando se excede la concentración de saturación se produce la cristalización, generando fuertes tensiones que fisuran al hormigón. nivel suelo 14

15 Congelación y deshielo Descascaramiento - agrietamiento Congelación y deshielo Proceso de degradación Estructura de poros frontera de escape, a/c, curado Grado de saturación Temperatura mínima Velocidad de enfriamiento Efectos de agregados 15

16 Mehta and Monteiro Alta temperatura Probetas expuestas a temperaturas > 500 ºC, se observa significativa fisuración superficial, diferencias de color, descascaramientos, etc 16

17 Alta temperatura Resistencia residual Proceso de degradación con la temperatura Factores a considerar Composición Tamaño de las piezas Temperatura máxima Tiempo de exposición Velocidad de calentamiento enfriamiento 17

18 1.2 1 fc/fco Eurocode Si Eurocode Ca Exp.-a Exp.-w CEB T[ºC] 1 E/Eo CEB-LW CEB-NW Exp-a Exp-w T [ºC] 18

19 Deterioro del hormigón por ataque químico Reacciones de intercambio entre fluidos agresivos y componentes de la pasta de cemento hidratada Remoción de iones Ca ++ como productos solubles Remoción de iones Ca ++ como productos insolubles no expansivos Reacciones de sustitución de Ca ++ por Mg ++ en el S-C-H Reacciones de hidrólisis y lixiviación de los componentes de la pasta de cemento hidratada Reacciones con formación de productos expansivos Incremento en la porosidad y permeabilidad Incremento en las tensiones internas Pérdida de alcalinidad Pérdida de masa Incremento en los procesos de deterioro Pérdida de resistencia y rigidez Fisuración, descascaramiento reventones Deformación Deterioro del hormigón por ataque químico ph < 12.5, CO 2, SO 4=, Cl -, H + puede ser agresivo 1- Lixiviación: ej. aguas puras 2- Intercambio catiónico: ácidos, sales de amonio, sales de magnesio, etc. 3- Ataque con formación de productos expansivos Sulfatos Formación de ettringita Formación de yeso 19

20 Agua de mar Acciones químicas (eliminación de Ca, formación de ettringita, formación de cloroaluminatos, carbonatación superficial ) Cristalización de sales Congelación Desgaste mecánico OMg y OCa Corrosión de armaduras 4- RAS Minerales de sílice reactivos + álcalis + humedad + temperatura + tiempo silicato alcalino ávido de agua expande Ataque Externo de Sulfatos Los sulfatos pueden estar presentes en el agua o en los suelos que se hallan en contacto con el hormigón Ingresan por permeabilidad, absorción capilar, difusión (DSO 4= < DCl - ). DSO 4 = 10-8 mm 2 /seg. DCl mm 2 /seg. No todos los sulfatos producen el mismo ataque sobre el hormigón, el tipo de ataque depende del catión asociado al anión SO 4=. 20

21 Ataque Externo de Sulfatos Existen distintos mecanismos de degradación: - Formación de ettringita. - Formación de yeso. - Formación de brucita, yeso y descomposición del CSH. - Formación de thaumasita. - Cristalización de sales. Formación de ettringita es el resultado de la reacción entre los SO 4 = y los aluminatos de calcio hidratados o AFm hidratados: C 3 ACSH 18 +2Na 2 SO 4 +2CH+12H C 3 A.3CS.H 32 +4NaOH - monosulfoaluminado ettringita Con los SO 4 = reacciona: - el monosulfoaluminato de calcio hidratado. - los hidratos del ferroaluminato de calcio, pero en forma más lenta. Para muchos investigadores no se produce. 21

22 Formación de yeso es una reacción de intercambio iónico entre los SO 4= y los (OH) - del CH Na 2 SO 4 + CH + 2H CSH Na(OH) yeso La degradación por yeso se produce en soluciones concentradas > 1000 mg/l de SO 4=, el yeso cristaliza cuando se agota la formación de ettringita por consumo de la fase que aporta los aluminatos. Como se forma a partir de los cristales de CH, crece en los poros y en las interfaces pasta-agregado, se los observa como grandes cristales aciculares. Formación de yeso. Mecanismo que produce la expansión No hay consenso respecto del mecanismo expansivo. - Cuando el CH se transforma en yeso, el proceso produce una disminución de la resistencia y rigidez del SCH adyacente, tornándolo más vulnerable a las presiones de cristalización. - Cuando se consume todo el Ca ++ del CH, se produce la descalcificación del SCH, se debilita y se torna más susceptible a las presiones de cristalización. - Crecimiento de grandes cristales en espacios confinados. 22

23 Formación de brucita, yeso y descomposición del SCH En presencia de soluciones de MgSO 4, según sea la concentración, se producen distintos ataques: - [MgSO 4 ] < 0.48%: formación de ettringita < [MgSO 4 ] < 0.75%: formación de ettringita y yeso. - [MgSO 4 ] > 0.75%: formación de yeso, brucita y descomposición del SCH. CH + MgSO 4 + 2H Mg(OH) 2 + CSH 2 brucita yeso Formación de brucita, yeso y descomposición del SCH La brucita y el yeso se forman a partir de CH, en principio forman una doble capa que dificulta el ingreso del MgSO 4. La brucita tiene una baja solubilidad y disminuye el ph del interior de la pasta, desestabilizando al SCH. Cuando se consume todo el CH, el Ca++ y los (OH) - son aportados por el SCH para seguir formando brucita y yeso. La doble capa es removida, continúa la descomposición del SCH hasta que se transforma en un gel poco cohesivo. SCH + xmgso 4 + H xmg(oh) 2 + xcsh 2 + nsio 2.H 2 O brucita yeso gel de sílice 23

24 Ataque externo de sulfatos. Formación de thaumasita se requiere la presencia simultánea de: CH y SCH + SO 4= + CO 3= + alta HR + bajas tº ( 5ºC) pasta solución agregados disminuyen la solubilidad de la thaumasita atmósferas ricas en CO 2 La formación de thaumasita comprende distintas reacciones: 1) MgSO 4 + CH + H CSH 2 + Mg(OH) 2 2) MgSO 4 + SCH + H CSH 2 + Mg(OH) 2 + nsio 2.H 2 O 3) nsio 2.H 2 O + CH + CaCO 3 + MgSO 4 + H CaSiO 3.CaSO 4.CaCO 3.15H 2 O + CSH 2 + Mg(OH) 2 thaumasita yeso brucita Medidas para aumentar la resistencia al ataque externo de sulfatos - baja a/c baja - alto cuc permeabilidad - buena compactación y curado Alta resistencia a los SO 4= independientemente del tipo de cemento usado. - cementos: resistentes a los sulfatos (MRS, ARS) con AMA 24

25 Ataque interno de sulfatos. Formación de ettringita diferida Se produce debido a la liberación lenta de SO 3 luego que el hormigón ha endurecido. Fuentes internas que liberan SO 3 : - Agregados contaminados con yeso. - Cementos con altos contenidos de SO 3 debido al empleo de combustibles ricos en sulfuros. - Hormigones curados a vapor. Agregados contaminados con yeso Producen una expansión diferida debido a la lenta reacción entre los sulfatos y la fase AFm de la pasta endurecida. En la zona fisurada no se detecta la presencia de ettringita, seguramente se forma algún compuesto expansivo que aún no ha sido del todo identificado. Alto contenido de SO 3 en el cemento No está resulta la causa de la expansión debido a la lenta liberación del SO 3 presente en los cementos. 25

26 Hormigones curados a vapor La expansión se debe a la transformación del monosulfato en ettringita cuando el hormigón, luego del curado a vapor, es expuesto a un curado húmedo. Se cree que la expansión se debe a la formación de ettringita en la interfase pasta-agregado, especialmente en parte inferior de los agregados y/o a la formación de pequeños cristales de ettringita en la pasta de cemento. Reacción álcali-sílice Se produce entre los agregados con sílice reactiva y los álcalis presente en el hormigón. El producto de la reacción es un gel expansivo que conduce a la fisuración del hormigón. El patrón de fisuración depende del tipo de estructura. Es común observar en la superficie del hormigón fisuras que parte desde un punto y se orientan a 120º. El gel que rellena las fisuras presenta distintos colores, ámbar, caramelo, marrón brillante y blanco cuando se carbonata. 26

27 Si-OH + (OH) - Si-O - + H 2 O Cuando los (OH) - penetran dentro de la estructura de la sílice amorfa de los agregados, las uniones siloxano (Si-O-Si) son atacadas: Si-O-Si + 2(OH) - 2(Si-O - ) + H 2 O La carga negativa del Si-O - es compensada con K + o Na +, la rotura de las uniones siloxano degradan al agregado y liberan hidróxidos alcalinos a la solución, la reacción se autopromueve. Condiciones necesarias para que se produzca la RAS Agregado reactivo con sílice metaestable Sílice amorfa o criptocristalina: ópalo, tridimita, cristobalita, vidrio volcánico. Pequeños porcentajes de estos minerales (1 a 2%) en los agregados producen la reacción en forma relativamente rápida (1 año o menos). Cuarzo microcristalino, tensionado o deformado, dan lugar a reacciones lentas (8 a 25 años posterior a la construcción). La reactividad del agregado depende del componente reactivo y del tamaño de partículas, cuando estas dos variables se combinan de modo de favorecer la reacción, dan lugar a un efecto de pesimum. 27

28 Concentración mínima de iones alcalinos en la solución de poros El contenido de álcalis (Na +, K +, Ca ++, OH - ) presente en la solución de poros depende del aporte: Interno - Tipo de cemento utilizado. - Agregados: los feldespatos aportan álcalis. - Aditivos químicos. - Adiciones minerales Externo - Sales descongelantes. - Agua de mar. - Aguas alcalinas de desagües industriales. Presencia de humedad Para que la reacción se inicie y progrese es necesario un elevado contenido de humedad dentro del hormigón (80-85%) para la formación del gel. Geles deshidratados por el secado parcial del hormigón, se pueden rehidratar y volver a expandir. Geles deshidratados y carbonatados por lo general no se rehidratan. 28

29 Temperatura A > temperatura > velocidad de reacción > expansión, aunque la expansión final puede ser menor. No obstante, se ha detectado RAS en climas fríos. Gradientes de temperatura en las primeras edades conducen a la microfisuración del hormigón, > permeabilidad > ingreso de agua que contribuye a la RAS. Tiempo para que se alcancen las condiciones óptimas para el inicio de la reacción (1) Período de inducción (2) Período de reacción franca (3) Período de amortiguamiento 29

30 Medidas para disminuir los efectos deletéreos de la RAS 1) Reemplazo del agregado por otro no reactivo. 2) Reemplazo parcial del agregado reactivo por otro no reactivo. 3) Limitar el contenido de álcalis en el hormigón: - mediante el uso de cementos de bajo álcali. - controlando la cantidad de álcalis que aportan los aditivos, adiciones minerales. El límite máximo de álcalis totales expresados en Na 2 O es de 3 kg/m 3. 4) Incorporar AMA. 5) Emplear aditivos químicos: sales de litio. El tipo y cantidad depende del tipo de cemento y agregado reactivo. Li/(Na+K) < 0.6 a ) Reducir la permeabilidad del hormigón. Ataque en Agua de Mar - El agua de mar contiene aproximadamente 3.5 g/l de sales, constituidas por: Cl mg/l. Na mg/l. SO 4= 3000 mg/l. Mg mg/l. K mg/l. Ca mg/l. -CO 2 disuelto en pequeñas cantidades. -ph 8 30

31 Ataque en Agua de Mar resultado de la combinación de procesos físicos y químicos. zona atmosférica ataque químico (corrosión de las armaduras) ataque químico (corrosión) zona de mareas ataque físico (abrasión, congelamiento y deshielo) zona sumergida ataque químico (sulfatos, magnesio, CO 2 ) Ataque Químico del Agua de Mar Acción del CO 2 Ca(OH) 2 + HCO 3- + H + CaCO 3 + 2H 2 O precipita, tapona los poros Acción del MgSO 4 sustitución del Mg ++ por el Ca ++ Ca(OH) 2 + MgSO 4 + H 2 O CaSO 4.2H 2 O + Mg(OH) 2 soluble precipita precipita lixiviación expansión tapona poros Acción del Na 2 SO 4 C 3 A.CSH Na 2 SO 4 + 2CH + 12H C 3 A.3(CS)H 32 ettringita expansión 31

32 Ataque Químico del Agua de Mar Acción de los cloruros C 3 A + CaCl H 2 O Acción de los sulfatos C 3 A.CaCl 2.10H 2 O sal de Friedel, expande C 3 A.3(CaSO 4 ).32H 2 O ettringita, expande Acción del CO 2 del agua de mar CaCO 3 interno y SiO 2 de la CaSiO 3.CaSO 4.CaCO 3.15H 2 O descomposición del SCH thaumasita, expande Ataque Químico del Agua de Mar Formación de la capa protectora de CaCO 3 y Mg(OH) Formación de sal de Friedel Transformación de la sal de Friedel en ettringita Destrucción de la capa protectora Formación de yeso y thaumasita Descomposición del SCH 32

33 Medidas para aumentar la resistencia al ataque del agua de mar 1.- Controlar la permeabilidad - baja a/c (< 0.50). - altos cuc (350 a 450 kg/m 3 ). - buena compactación y curado adecuado - empleo de adiciones activas. 2.- Controlar la formación de hidratos del AC 3 Tipo de cemento: se recomienda cementos de MRS (AC 3 = 5 a 8%) favorece la formación de sal de Friedel, parte de los cloruros se ligan, es menor el deterioro por corrosión de las armaduras. En los cementos ARS (AC 3 < 4%) mayor corrosión. Durabilidad del hormigón Tipo de ataque Componente más afectado ATAQUE QUIMICO LAVADO Y EFLORESCENCIA PASTA ATAQUE DE SULFATOS PASTA REACCION ALCALI - AGREGADO PASTA - AGREGADO ACIDOS Y ALCALIS PASTA CORROSION DE METALES ARMADURA ATAQUE FISICO CONGELACION Y DESHIELO MOJADO Y SECADO CAMBIOS TERMICOS DESGASTE Y ABRASION PASTA - AGREGADO PASTA PASTA - AGREGADO PASTA - AGREGADO 33

34 Medidas generales para una mayor durabilidad Apropiado diseño de mezclas Reducción en el grado de fisuración Optimo recubrimiento Adecuada compactación y curado Calidad de la construcción Correcto mantenimiento Medidas generales para una mayor durabilidad Reducir porosidad baja relación agua / cemento compactación, curado, etc. Sulfatos cemento con bajo C 3 A. ARS, MRS. adiciones minerales activas CUC Reacción Alcali-Sílice evitar agregados reactivos cemento de bajo álcalis adiciones minerales activas aditivos inhibidores 34

35 Medidas generales para una mayor durabilidad Reducir porosidad baja relación agua / cemento compactación, curado, etc. Congelación y deshielo incorporación de aire. agregados de baja porosidad Lixiviación ataque de ácidos mayor recubrimiento uso de revestimientos BIBLIOGRAFIA Mindess, S. and Young. J.F. "Concrete", Prentice Hall Inc. NJ, Mehta, P.K. and Monteiro, P.J.M., "Concrete: Structure, Properties and Materials", (Prentice Hall, NJ, 1993). Neville, A.M. and Brooks, J.J., Concrete Technology. Longman Scientific and Technical publ., Neville, A.M., Properties of Concrete, Pitman Publishing, Inc. Marshfield, Mass., Popovics, S., Concrete-making materials, Mc Graw- Hill Book Company,

ATAQUE QUIMICO Ataque por lixiviación Ataque por intercambio iónico (ácidos) Ataque por formación de compuestos expansivos

ATAQUE QUIMICO Ataque por lixiviación Ataque por intercambio iónico (ácidos) Ataque por formación de compuestos expansivos ATAQUE QUIMICO Se clasifica según las reacciones que se producen entre el medio y los compuestos de la pasta de cemento endurecida. - Ataque por lixiviación: el medio produce la disolución de compuestos

Más detalles

DURABILIDAD DEL HORMIGON

DURABILIDAD DEL HORMIGON DURABILIDAD DEL HORMIGON BIBLIOGRAFIA "Concrete: Structure, Properties and Materials". Mehta, P. and Monteiro, P. Ed. Prentice Hall. 1993. "Durabilidad del Hormigón Estructural". Asociación Argentina de

Más detalles

ATAQUE QUIMICO Procesos que forman compuestos expansivos

ATAQUE QUIMICO Procesos que forman compuestos expansivos ATAQUE QUIMICO Procesos que forman compuestos expansivos Según sus manifestaciones se pueden clasificar en: Procesos que se originan en la superficie del hormigón - Ataque externo de sulfatos debido al

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA DURABILIDAD DE HORMIGONES

INTRODUCCIÓN A LA DURABILIDAD DE HORMIGONES INTRODUCCIÓN A LA DURABILIDAD DE HORMIGONES Amparo Moragues Terrades Definición de Durabilidad El ACI define la durabilidad del hormigón fabricado con cemento Pórtland, como la habilidad para resistir

Más detalles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Durabilidad de hormigones en ambientes marinos. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Prof. Amparo Moragues Terrades E. T. S. I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIAS

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y REFUERZO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y REFUERZO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y REFUERZO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Materiales y Sistemas Constructivos Curso 2011/2012 1. Introducción 1. Introducción - Definiciones - Origen de los defectos

Más detalles

CORROSION EN METALES. Ing. Lilian Eperjesi

CORROSION EN METALES. Ing. Lilian Eperjesi CORROSION EN METALES Qué es la Corrosión? La corrosión es la degradación que experimentan los materiales por la acción del medio que los rodea. Se puede hablar de corrosión en: - metales - hormigón - ladrillos

Más detalles

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción

Más detalles

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD Se define como la capacidad de mantener en servicio y con seguridad, una estructura o un elemento de hormigón durante

Más detalles

Tema 8: Edad del hormigón.

Tema 8: Edad del hormigón. Tema 8: Edad del hormigón. 1. Edad del hormigón 2. Curado del hormigón. Tipos. 3. Duración del curado. 4. Durabilidad. Estrategia para la durabilidad. 5. Fisuración de hormigones. 6. Retracción. MATERIALES

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DE LA DURABILIDAD DE HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND

ASPECTOS BÁSICOS DE LA DURABILIDAD DE HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND ASPECTOS BÁSICOS DE LA DURABILIDAD DE HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND PROCESOS QUÍMICOS DE DETERIORO EN EL HORMIGÓN Los procesos de deterioro del hormigón provocados por reacciones químicas están vinculados,

Más detalles

causas y resistentes a sulfatos Cemento y concreto problemas, soluciones Octubre 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y resistentes a sulfatos Cemento y concreto problemas, soluciones Octubre 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto Octubre 2006 Cemento y concreto resistentes a sulfatos 9 Ilustraciones: Felipe Hernández

Más detalles

Introducción al estudio de la Durabilidad

Introducción al estudio de la Durabilidad Introducción al estudio de la Durabilidad Envejecimiento Patologías del Hormigón estructural Corrosión de Armaduras Construcción IV Instituto de la Construcción Facultad de Arquitectura - UDELAR Durabilidad

Más detalles

Ensayos y técnicas para determinar la durabilidad de los hormigones

Ensayos y técnicas para determinar la durabilidad de los hormigones Ensayos y técnicas para determinar la durabilidad de los hormigones Amparo Moragues Terrades Caracterización microestructural Fase sólida Rayos X Análisis Térmico Resonancia magnética de 29 Si Microscopia

Más detalles

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A.

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A. PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A. Para qué sirve entender y considerar la durabilidad? Seguridad : salvaguardar la

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES COMENTARIOS AL CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD C 2.1. REQUISITOS GENERALES C 2.1.1. Este Reglamento no incluye

Más detalles

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento Industrial El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa

Más detalles

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento Ecolcem Plus Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) LEMaC Centro de Investigaciones Viales Área: Estructuras y Materiales de Construcción

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Introducción La norma NCh170 Hormigón requisitos generales es el principal documento de

Más detalles

El agua para Morteros

El agua para Morteros El agua para Morteros El agua no debe contener sustancias en suspensión o disueltas que alteren el fraguado del cemento. Las aguas muy puras (lluvia) son ácidas si el ph

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo Introducción BOLETÍN TÉCNICO 10007 Una de las causas principales de la degradación del hormigón en regiones frías es el efecto provocado por los ciclos hielo-deshielo. La transición del hielo al deshielo

Más detalles

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD 2.0. SIMBOLOGÍA a/c a/(c+x) f c f c mín k razón agua/cemento, en masa. razón

Más detalles

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Septiembre 2009 Concreto hidráulico para uso estructural Segunda parte 25 Problemas, causas y soluciones 79 s e

Más detalles

Programación y Construcción de Estructuras. Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto

Programación y Construcción de Estructuras. Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto Programación y Construcción de Estructuras Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto CONCRETO: material compuesto por un material aglutinante en el cual están embebidos fragmentos de relleno.

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería QUÍMICA I TEMA 10 Equilibrio de solubilidad Tecnólogo en Minería O b j e t i v o Examinar las propiedades físicas de las disoluciones y compararlas con las de sus componentes Disoluciones acuosas de sustancias

Más detalles

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP RTCR 383:2004 MP-RTCR 383:2004 Construcción especial alta durabilidad Cemento para construcción General Mayor resistencia y durabilidad

Más detalles

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis Gravimétrico Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis gravimétrico Conceptos importantes Análisis gravimétrico: Implica la determinación del peso de una sustancia producida

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

REACCIÓN ÁLCALI SÍLICE Introducción al Conocimiento y Recomendaciones

REACCIÓN ÁLCALI SÍLICE Introducción al Conocimiento y Recomendaciones REACCIÓN ÁLCALI SÍLICE Introducción al Conocimiento y Recomendaciones Ing. Edgardo A. Becker Líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A. Desde hace algunas décadas, varios de los profesionales dedicados

Más detalles

SITUACIÓN TÍPICA EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

SITUACIÓN TÍPICA EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. SITUACIÓN TÍPICA EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Protección Integral a través de la Tecnología de Impermeabilización por Cristalización. La tecnología de protección e impermeabilización

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

Producto: MI100 Fabricante:

Producto: MI100 Fabricante: Producto: MI100 Fabricante: Descripción BETOCARB 100 es ideal para reforzar todo tipo de concreto. Es una calcíta finamente tratada y es usado como carga de calidad en objetos de hormigón tales como losas

Más detalles

TEMA 7 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS DE SÓLIDOS

TEMA 7 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS DE SÓLIDOS TEMA 7 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS DE SÓLIDOS 7.1 ABLANDAMIENTO...2 7.1.1 FACTORES AFECTAN A LA PRECIPITACIÓN...4 7.1.2 REACCIONES QUÍMICAS IMPLICADAS...5 7.1.3 TIPOS DE PROCESOS...7 7.2 RECARBONATACIÓN...10

Más detalles

Tema 4. AGENTES EXTERNOS 4.3. Sales solubles

Tema 4. AGENTES EXTERNOS 4.3. Sales solubles ALTERACIÓN, DURABILIDAD Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES ROCOSOS Tema 4. AGENTES EXTERNOS 4.3. Sales solubles Fco. Javier Alonso (Dpto. Geología. Univ. Oviedo) Alteración, durabilidad y conservación de materiales

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO CORROSIÓN DEL ACERO A nivel macroscópico el hormigón armado puede ser considerado como un material compuesto constituido por dos fases, hormigón y acero, entre las cuales existe, además, una interfase

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS EN HORMIGÓN NO ESTRUCTURAL: REQUISITOS EXIGIBLES

UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS EN HORMIGÓN NO ESTRUCTURAL: REQUISITOS EXIGIBLES UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS EN HORMIGÓN NO ESTRUCTURAL: REQUISITOS EXIGIBLES Marta Sánchez de Juan Laboratorio Central de Estructuras y Materiales CEDEX CONTENIDO 1. Definiciones 2.Normativa sobre

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL Cemento hidráulico para Construcción General Tipo MM/C (CP) RTCR 479:15 Producido en: Holcim

Más detalles

Las lechadas de inyección se pueden clasificar en dos categorías principales:

Las lechadas de inyección se pueden clasificar en dos categorías principales: 6.5. Lechadas para inyecciones Temas tratados 6.5.1. General 6.5.2. Lechadas sobre la base de cemento 6.5.3. Lechadas sobre la base de silicato de soda 6.5.4. Penetrabilidad de las lechadas 6.5.1. GENERAL

Más detalles

Durabilidad del Concreto u Hormigón

Durabilidad del Concreto u Hormigón Durabilidad del Concreto u Hormigón Norma ASTM E 632, La capacidad de mantener en servicio un producto, componente, conjunto o construcción durante un tiempo especificado Comité 201 del ACI Capacidad para

Más detalles

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Sagrario Martínez Ramírez Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), Madrid VIVIMOS EN CASAS PROTECCIÓN FRENTE LLUVIA,

Más detalles

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas Ciencias del Mar Meteorización de las Rocas Oceanografía Química Meteorización de las rocas La meteorización es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las rocas parentales y minerales primarios

Más detalles

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES el concreto en la obra PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Junio 2014 editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C Industria de la construcción Agua para concreto- Especificaciones. En este

Más detalles

aro^_fifa^a iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos

aro^_fifa^a iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos aro^_fifa^a iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 1 l_gbqfslp

Más detalles

Tema 18. Durabilidad del Hormigón en Ambiente Marino

Tema 18. Durabilidad del Hormigón en Ambiente Marino Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 18. Durabilidad del Hormigón en Ambiente Marino ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la

Más detalles

SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN

SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN Pamplona 23 de abril 2009 Sistemas y materiales para la reparación y protección Índice FYM Place, - Italcementi date Group Índice Sistemas de reparación/protección

Más detalles

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS GEOLOGÍA: TEMA 4 Magmatismo. Cristalización y diferenciación del magma. Series de reacción magmática contínua y discontínua. Actividad ígnea plutónica: cuerpos intrusivos. Actividad ígnea volcánica: coladas

Más detalles

Equilibrio de solubilidad. Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016

Equilibrio de solubilidad. Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016 Equilibrio de solubilidad Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016 Cuáles son los factores que condicionan el proceso de disolución? Interacciones soluto solvente

Más detalles

Tipos de Cementos y Normativa

Tipos de Cementos y Normativa Fortaleza. Desempeño. Pasión. Tipos de Cementos y Normativa Curso de Cementos Agenda 1. Proceso general de fabricación de cemento 2. Normas de Cemento: Criterios en la Historia 3. Portafolio de Cementos

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori Acidez y ph Conocimiento del problema de la lluvia ácida Lluvia ácida. Dispersión. Reacciones químicas. Origen de los reactivos. Alcances geográficos y efectos. Grande Lagos de Norteamérica, Selva Negra

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE CEMENTO CHIMBORAZO TIPO HE

FICHA TÉCNICA DE CEMENTO CHIMBORAZO TIPO HE FICHA TÉCNICA PORTLAND PUZOLANICO TIPO HE DESCRIPCIÓN Cemento Chimborazo Portland Puzolánico HE, de ALTA RESITENCIA Y DURABILIDAD, es un cemento que cumple estrictamente la norma INEN 2380, nuestra tecnología

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Tema 6: Dosificación de hormigones.

Tema 6: Dosificación de hormigones. Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Especificaciones de los componentes (EHE-08). 3. Parámetros de dosificación: Concentración

Más detalles

Determinación del índice de rebote (Esclerómetro) UNE-EN

Determinación del índice de rebote (Esclerómetro) UNE-EN Ensayos de hormigón en estructuras.- Extracción de testigos UNE-EN 12504-1. Se trata de la extracción de testigos de hormigón endurecido utilizando una sonda, se refrentan y se ensayan a compresión. Se

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO Ing. Edgardo Becker Líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A. CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO El cemento pórtland compuesto (en adelante CPC) es sin dudas la última

Más detalles

Reacciones de precipitación

Reacciones de precipitación Reacciones de precipitación Criterios de evaluación Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Indice 1. Equilibrios heterogéneos.. Solubilidad. Reglas de solubilidad. 3. Reacciones de precipitación. 4. Producto de solubilidad. 5. Factores que modifican

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

Planificaciones Tecnología del Hormigón. Docente responsable: FAVA CARLOS ALBERTO PABLO. 1 de 7

Planificaciones Tecnología del Hormigón. Docente responsable: FAVA CARLOS ALBERTO PABLO. 1 de 7 Planificaciones 7414 - Tecnología del Hormigón Docente responsable: FAVA CARLOS ALBERTO PABLO 1 de 7 OBJETIVOS En general, y dentro del contexto de las restantes asignaturas de la currícula de Ingeniería

Más detalles

Tema 7: Equilibrio en fase acuosa. Reacciones de precipitación

Tema 7: Equilibrio en fase acuosa. Reacciones de precipitación Tema 7: Equilibrio en fase acuosa. Reacciones de precipitación 7.1 Introducción 7.2 El producto de solubilidad 7.3 Solubilidad y solubilidad molar 7.4 Reglas de solubilidad 7.5 Precipitación selectiva

Más detalles

Tema 6. Equilibrios de precipitación

Tema 6. Equilibrios de precipitación Tema 6. Equilibrios de precipitación 1. Introducción. 2. Solubilidad y Constante de solubilidad. 3. Sales poco solubles. 4. Factores que afectan a la solubilidad. 5. Predicción de las reacciones de precipitación.

Más detalles

AISLACION DE CAÑERIAS

AISLACION DE CAÑERIAS Las cañerías que trabajan a baja temperatura se deben aislar en razón de: Ahorro de energía, Reducción de costos operativos Control de la condensación en la superficie externa Prevenir la condensación

Más detalles

Instituto Tecnolo gico de Costa Rica

Instituto Tecnolo gico de Costa Rica Instituto Tecnolo gico de Costa Rica Escuela de Ingenierí a en Construccio n Meca nica de Suelos II CO 4308 Tarea #1: Granizado POR: Jorge Meléndez Salas 200447211 I Semestre 2012 Marco teórico Concepto

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTOS HIDRÁULICOS Se denominan ligantes hidráulicos a aquellos productos cementicios que tienen la propiedad de endurecer en forma estable al ser mezclados

Más detalles

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN 6.1 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN... 2 6.1.1 CARGA ELÉCTRICA Y DOBLE CAPA... 3 6.1.2 FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD... 4 6.2 FUNDAMENTOS

Más detalles

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES 1 4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES 4.1 INTRODUCCIÓN... 2 4.2 EQUILIBRIOS EN FASE SÓLIDA... 4 4.2.1. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD... 5 4.2.2 EFECTO DEL IÓN COMÚN... 6 4.3 SOLUBILIDAD DE ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS

Más detalles

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Ambiente/abiótico Maldonado, 2016 Estructura microscópica estratificación Molécula dipolar (atracciones intensas) Puentes de

Más detalles

M.O.S.P. Dirección Provincial de Vialidad Córdoba. U.N.C. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Geología. U.N.S. Departamento de Geología

M.O.S.P. Dirección Provincial de Vialidad Córdoba. U.N.C. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Geología. U.N.S. Departamento de Geología M.O.S.P. Dirección Provincial de Vialidad Córdoba U.N.C. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Geología U.N.S. Departamento de Geología Une las localidades de San Francisco y Morteros (NE de

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos de compactación Ensayo

Más detalles

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón.

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. 1. Fabricación de hormigones. 2. Transporte y colocación en obra. 3. Condiciones de maduración del hormigón. 4. Protección del hormigón. 5. Hormigonado

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS APLICADOS EN PIEDRAS DE DIFERENTE NATURALEZA. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES HÍDRICAS Y RESPUESTA A LOS FACTORES DE DETERIORO 5 Índice

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

Soluciones en cemento.

Soluciones en cemento. Confianza que construye. Soluciones en cemento. Holcim Ultra Durable Ficha técnica Holcim Ecuador S.A. Introducción Holcim Ultra Durable Cemento Holcim Ultra Durable HS está elaborado bajo la norma NTE

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Compactación de suelos Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos

Más detalles

Morteros de reparación con inhibidores de corrosión

Morteros de reparación con inhibidores de corrosión REPARACIÓN Morteros de reparación con inhibidores de corrosión Raúl Díez Departamento Técnico de La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico de su

Más detalles

CEMENTO PORTLAND CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO

CEMENTO PORTLAND CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO Ing. Edgardo A. Becker Líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A. CEMENTO PORTLAND CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO CEMENTOS NORMALIZADOS EN ARGENTINA En nuestro país se fabrican y comercializan

Más detalles

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker ! CEMENTO E E E E E "$#&%' (*)+-,.)/01 (32 + 4 265798 :;+.%1(2*=6?@@AB@CD E =&FHGJI+:K+2 1(-L %1+261 %).(7 MN%'>O+'>P=?.CQ 8SR5T(VU 4 U 7XWSRI%.1HP Y30 L6)R 2Z=6[\]DJP ^3'>_.2 +3T PK`(3a2 0(2.b Edc

Más detalles

Fabricación y recepción de morteros preparados

Fabricación y recepción de morteros preparados Fabricación y recepción de morteros preparados MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Curso 2016-2017 TIPOS DE MORTERO - Morteros de Albañilería. - Morteros de Revoco y Enlucido. Monocapas. - Adhesivos Cementosos.

Más detalles

Por la relación con el exterior los sistemas se clasifican: Sistema. Intercambia energía con el exterior. Cerrado. Sistema.

Por la relación con el exterior los sistemas se clasifican: Sistema. Intercambia energía con el exterior. Cerrado. Sistema. Por la relación con el exterior los sistemas se clasifican: Sistema Intercambia materia y energía con el exterior. Abierto Intercambia energía con el exterior. Cerrado No intercambia ni materia ni energía

Más detalles

Fabricación y recepción de morteros preparados. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín

Fabricación y recepción de morteros preparados. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín Fabricación y recepción de morteros preparados MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín TIPOS DE MORTERO - Morteros de Albañilería. - Morteros de Revoco y Enlucido. Monocapas. - Morteros Cementosos.

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMSEAL TODO 1

LINEA REHABILITACIÓN MORCEMSEAL TODO 1 Mortero monocomponente de alta resistencia, para la pasivación, reparación y protección de estructuras DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES SOPORTES Mortero tixotrópico de alta resistencia,

Más detalles

Mucho más que agua pura!

Mucho más que agua pura! El Sistema PanaFilter es un medio filtrante y de remoción de alta capacidad para eliminar el Hierro, Manganeso, Sulfuro de Hidrógeno, Arsénico y Sustancias Orgánicas del agua potable y aguas residuales.

Más detalles

Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. RE MINERALIZACIÓN

Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. RE MINERALIZACIÓN Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. Plantas desaladoras de agua de mar. RE MINERALIZACIÓN José Luis Pérez Talavera La Laguna 22-23 de Febrero de 2.017 RE MINERALIZACIÓN IMPORTANTACIA DE

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

REPARACIÓN DE HORMIGÓN

REPARACIÓN DE HORMIGÓN REPARACIÓN DE HORMIGÓN LANKO REP 731 MORTERO PARA TODO TIPO DE RETAPES Y REPARACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS HORMIGONES estable ante efectos de retracción Resistencias mecánicas iniciales y finales muy elevadas

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

CONDICIONES DE FRONTERA DIFUSION ESTACIONARIA DE MASA A TRAVES DE UNA PARED

CONDICIONES DE FRONTERA DIFUSION ESTACIONARIA DE MASA A TRAVES DE UNA PARED http://louyauns.blogspot.com/ E-mail: williamsscm@hotmail.com louyauns@yahoo.es CONDICIONES DE FRONTERA DIFUSION ESTACIONARIA DE MASA A TRAVES DE UNA PARED CONDICIONES DE FRONTERA Distribución de la concentración

Más detalles