CARTILLA METEOROLÓGICO DE MORONA SANTIAGO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARTILLA METEOROLÓGICO DE MORONA SANTIAGO."

Transcripción

1 2015 CARTILLA METEOROLÓGICO DE MORONA SANTIAGO. ESTACIÓN SAN MIGUEL DE CUYES DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESENTRALIZADO DE MORONA SANTIAGO INFORMACIÓN JUNIO DICIEMBRE 2014

2 PRESENTACIÓN La información climática de Morona Santiago data del año 1967, época en la cual el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología implemento una red de estaciones meteorológicas e hidrométricas. Nuestra Provincia carece de información meteorológica y climática que permita tomar las mejores decisiones para el desarrollo de sus actividades agrícolas, ganaderas, turísticas, viales, entre otras. De las 262 estaciones meteorológicas existentes en el Ecuador sólo el 1,9% están ubicadas en nuestra Provincia. Para mejorar el sistema de información meteorológica y climática se impulsa el Sistema de Monitoreo Ambiental en el año 2012 para la Provincia de Morona Santiago, como una iniciativa del Honorable Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago, a través de la Dirección de Protección Ambiental con los recursos de la competencia de Riego y Drenaje. El proceso tomo dos años desde la formulación del proyecto pasando por un convenio con INAMHI para la selección de los lugares y luego la instalación de las 7 estaciones meteorológicas con sensores de última tecnología marca VAISALA con comunicación satelital. Los parámetros que se miden son: 1. Precipitación. 2. Temperatura ambiente. 3. Temperatura de suelo. 4. Humedad relativa ambiental. 5. Humedad de suelo. 6. Radiación solar global. 7. Radiación solar reflejada. 8. Índice UV. 9. Presión atmosférica. 10. Velocidad del viento. 11. Dirección del viento. La red de estaciones es parte de la red de estaciones meteorológicas del Ecuador, por tal razón INAMHI recibe la información vía comunicación GOES y publica en su página web los datos meteorológicos, el GADPMS procesa los datos, realiza el mantenimiento de las estaciones y difunde la información, para proveer de información relevante para la planificación. A finales del año 2015 se tendrá instalada y funcionando 8 Estaciones Meteorológicas y 4 estaciones Hidrológicas con parámetros de calidad de agua que permita el fortalecimiento de la red del Sistema de Monitoreo Ambiental. 2

3 QUE ES LA METEOROLOGÍA. La meteorología es la ciencia que estudia los factores del clima, tanto a nivel local como a nivel mundial. PARA QUE NOS SIRVE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA? El conocimiento de estos parámetros es importante, debido a que nos permite entender el clima que impera en el lugar en el que vivimos habitualmente y relacionarla con la flora y la fauna existente en ese lugar. El conocimiento de las condiciones meteorológicas es indispensable para la mayoría de las actividades y servicios de los seres humanos ya que se encuentran en relación directa. Ejemplos de esto son el tipo de cultivos que se pueden dar en determinados climas, la localización de fábricas para evitar o minimizar la dispersión de contaminantes, el tipo de energía renovable que se puede dar en función de las condiciones climáticas, etc. Por otra parte, la información meteorológica en la actualidad constituye en una herramienta importante para la planificación de los proyectos de desarrollo en la búsqueda del buen vivir de toda la gente del campo y los citadinos; a través del desarrollo de la agricultura, infraestructura, conservación y preservación de riesgos ambientales. La información meteorológica - climática real y con la mayor cobertura provincial posible permite realizar actividades de adaptación al cambio climático como: Protección de la biodiversidad y zonas de vida con sus ecosistemas, mediante el ordenamiento del territorio y control de uso de suelo de acuerdo a los resultados y parámetros obtenidos. Conservar la productividad natural de las tierras con la implementación de medidas que disminuyen la erosión hídrica y mejorar la fertilidad de los suelos, así como las variedades de semillas a utilizar de acuerdo a la resistencia a ciertas condiciones climáticas. Impulsar el manejo integrado de las cuencas hidrográficas, mediante formas de organización y corresponsabilidad que garantizan la calidad, cantidad y acceso al agua. QUE ES UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Una estación meteorológica automática (EMA) es una versión autónoma automatizada de la tradicional estación meteorológica, preparada tanto para ahorrar labor humana, o realizar mediciones en áreas remotas o inhóspitas. El sistema puede reportar en tiempo real, o salvar los datos para posteriores recuperaciones. 3

4 DONDE ESTÁN UBICADAS LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y RANGO DE COBERTURA. El rango de cobertura depende de la topografía que tenga el lugar donde están instaladas las estaciones meteorológicas, debido a que las mismas tienen un rango de cobertura de 20km, esto quiere decir que si la estación se encuentra cerca de una cordillera o en un valle la estación medirá ese microclima. La ubicación de las estaciones meteorológicas en la provincia de Morona Santiago se basó en los ecosistemas existentes en la provincia y la prioridad de cubrir con información de base en las áreas donde se requiere la implementación de acciones de drenaje agrícola, además se tomo en cuenta que la estación no monitoree un microclima sino la mayor área posible. La ubicación de las estaciones es la siguiente: No. CANTÓN PARROQUIA GEOREFERENCIACIÓN PROPIETARIO E S 1 Morona Zuñac Sr. Salvador Naula 2 Taisha Macuma Colegio Nacional Antonio Samaniego 3 Logrono Shimpis Junta Parroquial Shimpis 4 Limón Indanza San Miguel de Conchay Escuela Dos de Agosto 5 Tiwintza S.J.Morona Colegio Real Audiencia de Quito 6 Gualaquiza Bomboiza Centro Shuar Napinza 7 Gualaquiza San Miguel de Cuyes Sr. Octavio Carchi Grafica de cobertura de las estaciones meteorológicas. 4

5 FIGURA N 1 UBICACIÓN Y AREA DE COBERTURA DE LAS ESATCIONES METEOROLÓGICAS CON ALTURAS. ESTACIÓN ZUÑAC. Zuñac es una parroquia del cantón Morona ubicada en la parte Norte de la provincia de Morona Santiago limita con la provincia de Chimborazo a una altura de 2237 m.s.n.m, INAMHI otorgo un código a esta estación para la comunicación satelital y es M5117 mismo que se encuentra en la página de INAMHI. 5

6 ESTACIÓN MACUMA. FIGURA N 2 ESTACIÓN DE ZUÑAC M5117 (MORONA). Macuma es una parroquia del cantón Taisha se encuentra al Este de la Provincia de Morona Santiago a una altura de 643 m.s.n.m, INAMHI otorgo un código a esta estación para la comunicación satelital y es M5123 mismo que se encuentra en la página oficial de INAMHI. FIGURA N 3 ESTACIÓN DE MACUMA M5123 (TAISHA). 6

7 ESTACIÓN SHIMPIS Shimpis es una parroquia del cantón Logroño se encuentra en el Centro de la Provincia de Morona Santiago a una altura de 641 m.s.n.m, INAMHI otorgo un código a esta estación para la comunicación satelital y es M5118 mismo que se encuentra en la página oficial de INAMHI. ESTACIÓN SAN JOSE DE MORONA. FIGURA N 4 ESTACIÓN DE SHIMPIS M5118 (LOGROÑO). San José de Morona es una parroquia del cantón Tiwintza se encuentra en el Sureste de la Provincia de Morona Santiago en la llanura amazónica y limita con Perú, está a una altura de 208 m.s.n.m, INAMHI otorgo un código a esta estación para la comunicación satelital y es M5121 mismo que se encuentra en la página oficial de INAMHI. 7

8 ESTACIÓN SAN MIGUEL DE CONCHAY. FIGURA N 5 ESTACIÓN DE SAN JOSÉ DE MORONA M5121 (TIWINTZA). San Miguel de Conchay es una parroquia del cantón Limón Indanza se encuentra en el Sur de la Provincia de Morona Santiago a una altura de 1548 m.s.n.m, INAMHI otorgo un código a esta estación para la comunicación satelital y es M5120 mismo que se encuentra en la página oficial de INAMHI. 8

9 FIGURA N 6 ESTACIÓN DE SAN MIGUEL DE CONCHAY M5120 (LIMÓN INDANZA). ESTACIÓN SAN MIGUEL DE CUYES. San Miguel de Cuyes es una parroquia del cantón Gualaquiza se encuentra en el Sur de la Provincia de Morona Santiago a una altura de 2116 m.s.n.m, INAMHI otorgo un código a esta estación para la comunicación satelital y es M5119 mismo que se encuentra en la página oficial de INAMHI. 9

10 ESTACIÓN NAPINTZ. FIGURA N 7 ESTACIÓN DE SAN MIGUEL DE CUYES M5119 (GUALAQUIZA). Napintz es un centro Shuar perteneciente a la parroquia Bomboiza del cantón Gualaquiza se encuentra en el Sur de la Provincia de Morona Santiago a una altura de 1050 m.s.n.m, INAMHI otorgo un código a esta estación para la comunicación satelital y es M5122 mismo que se encuentra en la página oficial de INAMHI. 10

11 FIGURA N 8 ESTACIÓN DE NAPINTZ M5122 (GUALAQUIZA). CUALES SON LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS QUE SON MEDIDOS. Las estaciones meteorológicas implementadas cuentan con los mismos sensores excepto la estación de San Miguel de Conchay que cuenta con el sensor de Radiación Ultravioleta el cual indica el índice UV que es controlada por la Organización Mundial de la Salud OMS, donde realiza recomendaciones según la escala UV que presenta cada lugar donde se cuenta con este equipo. Los parámetros que miden son: 1. Precipitación. 2. Temperatura ambiente. 3. Temperatura de suelo. 4. Humedad relativa ambiental. 5. Humedad de suelo. 6. Radiación solar global. 7. Radiación solar reflejada. 8. Índice UV. 9. Presión atmosférica. 11

12 10. Velocidad del viento. 11. Dirección del viento. EXPLICACIÓN DE LOS PARAMETROS QUE MIDEN LAS ESTACIONES. Humedad Relativa.- la humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. La cantidad de vapor de agua presente en el aire se conoce como humedad ambiental. La humedad relativa su unidad de medida es el porcentaje y es la relación entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a la misma temperatura, mientras más alto sea el porcentaje, mayor es el grado de saturación de vapor de agua en la atmosfera. Temperatura.- la temperatura es una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las partículas que constituyen la materia. Dicho de otra manera la temperatura es la cantidad de calor que hace en cada lugar. Los factores más importantes que requieren las plantas son luz, temperatura y humedad. Los cultivos pueden requerir consideraciones especiales para su crecimiento y desarrollo. Las plantas necesitan una cierta cantidad de humedad para poder realizar la transpiración, que es un proceso realizado por las plantas mediante el cual éstas expulsan agua a la atmósfera a través de unas aberturas microscópicas de las hojas llamadas estomas. Presión Atmosférica.- es la presión que ejerce la atmosfera que rodea la tierra sobre todos los objetos que se hallan en contacto con ella. La presión atmosférica cambia con la altitud, a mayor altitud menor presión atmosférica y viceversa. 12

13 Viento.- es el movimiento del aire con respecto a la superficie de la tierra. Las direcciones se toman de donde procede el viento y las velocidades en metros por segundo. La velocidad y la dirección del viento son medidas a 10m de altura, esta altura es recomendada para obtener datos que sirva para el análisis meteorológico. Entre los beneficios en la agricultura están: el transporte del polen y fecundación de flores. Aumento de la dureza del tronco y ramas El viento, al remover las capas de aire frío que hay junto al suelo, evita las heladas nocturnas de irradiación. Ayuda al secado de suelos muy encharcados. Precipitación.- La precipitación es el agua caída por día en forma de lluvia sobre una zona, la medición de la cantidad de lluvia caída y la recopilación estadística diaria de esta información permite con el tiempo determinar épocas lluviosas y de verano, aspectos importantes para una infinidad de actividades entre ellas: la agricultura, la construcción de infraestructura vial, puentes, etc.. Radiación Solar.- es la cantidad de energía que emana el sol hacia la tierra, en ella se diferencia dos factores, la Radiación Directa como su nombre lo indica la energía que se difunde en el medio y la Radiación Reflejada que es la energía que mide luego de haber chocado con algún cuerpo. La radiación solar como factor ambiental, es importante para los seres vivos porque es la fuente de energía para procesos físicos y biológicos, de ella dependen los vegetales para elaborar carbohidratos mediante la fotosíntesis. La radiación al interactuar con otros factores como la temperatura y precipitación, influye en el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Así la agricultura es una forma de cosechar la energía solar cuando se complementa con un adecuado suministro de agua, nutrimentos y dióxido de carbono. Radiación UV Aunque tan sólo representa el 7% de la radiación total, los efectos que provoca sobre los seres vivos y el medio ambiente hace que sea muy importante. Así las variaciones tiene una influencia relevante sobre la salud (cáncer de piel, cataratas), el clima (variación del balance energético terrestre), procesos biológicos (fotosíntesis), ecológicos (modificación de ecosistemas) y fotoquímicas (formación y descomposición de contaminantes). Todo esto unido a una posible disminución de la capa de ozono, provocando una mayor cantidad de radiación UV, resultaría muy dañino sobre todo para la salud humana. REPORTE DE DATOS METEOROLÓGICOS JUNIO DICIEMBRE

14 GRADOS C El análisis de los datos dentro del periodo Junio Diciembre de 2014 fueron analizados con valores por minuto para poder observar valores alterados y de esta manera saber si un dato es real o no. Además eliminar los valores cuyas fechas se realizo el mantenimiento a cada estación, debido a que esos valores no son reales por lo que son datos intervenidos. TABLAS Y GRAFICAS DE LOS PARAMETROS CLIMATICOS. DATOS ZUÑAC PROMEDIO DE TEMPERATURAS ZUÑAC DIA / MES Promedio de PROMEDIO Promedio de MAXIMO Promedio de MINIMO MES PROMEDIO DE TEMPERATURA DE TEMPERATURA DE TEMPERATURA Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

15 Hpa HUMEDAD % HUMEDAD DE ZUÑAC JUNIO-DICIEMBRE DIA / MES Promedio de MAX Promedio de MIN DE Promedio de Promedio Máximo Promedio Mínimo MESES Temperatura De Humedad De Humedad Junio 92,62 95,72 88,36 Julio 93,45 96,24 89,74 Agosto 90,05 93,83 85,04 Septiembre 87,33 92,03 81,52 Octubre 89,86 93,96 84,65 Noviembre 89,62 93,65 84,48 Diciembre 91,09 94,57 86,58 Total general 90,59 94,29 85,78 PRESION ATMOSFERICA DE ZUÑAC JUNIO DICIEMBRE DIA/MES Promedio de MAX Promedio de MIN 15

16 W/M2 PROMEDIO DE PRESION DE PRESION DE PRESION ATMOSFERICA ATMOSFERICA ATMOSFERICA Junio 783,22 784,08 782,83 Julio 783,83 784,19 783,54 Agosto 783,99 784,35 783,70 Septiembre 783,28 783,67 782,94 Octubre 782,91 783,29 782,57 Noviembre 781,89 782,27 781,56 Diciembre 782,13 782,51 781,79 Total general 783,03 783,48 782, RADIACION SOLAR GLOBAL DE ZUÑAC JUNIO- DICIEMBRE DIA/MES PROMEDIO DE RADIACION SOLAR GLOBAL DE RADIACION SOLAR GLOBAL DE RADIACION SOLAR GLOBAL Junio 114,45 245,13 56,14 Julio 130,22 261,34 67,52 Agosto 116,25 230,88 60,47 Septiembre 159,03 304,44 78,76 Octubre 154,11 296,88 75,45 Noviembre 175,20 316,29 89,41 Diciembre 157,88 275,19 79,32 Total general 143,80 275,56 72,41 16

17 W/M RADIACION SOLAR REFLEJADA DE ZUÑAC JUNIO-DICIEMBRE 2014 Promedio de PROEMDIO Cuenta de MINIMO DIA/MES PROMEDIO DE RADIACION SOLAR REFLEJADA PROEMDIO MAXIMO DE RADIACION SOLAR REFLEJADA Junio 13,44 34,06 Julio 15,24 30,51 Agosto 14,85 29,62 Septiembre 21,48 41,09 Octubre 22,68 43,56 Noviembre 27,28 49,05 Diciembre 24,34 42,57 Total general 19,89 38,60 DE RADIACION SOLAR REFLEJADA

18 MM SUMATORIA TOTAL DE LA PLUVIOSIDAD DE ZUÑAC Junio Julio Agosto Diciembre MES Total SUMATORIA DE MES DE PLUVIOSIDAD Junio Julio Agosto Diciembre PLUVIOSIDAD TOTAL El mes de Septiembre, Octubre y Noviembre existió fallo en el sensor de Pluviosidad por lo que fue desarmado y corregido. PROMEDIO DE DIRECCION DEL VIENTO DE DIRECCION DEL VIENTO DE DIRECCION DEL VIENTO Junio 153,97 213,38 211,36 Julio 145,34 191,16 201,30 Agosto 146,83 204,88 202,12 Septiembre 150,24 198,47 196,59 Octubre 151,41 200,77 201,18 Noviembre 163,61 192,08 192,28 Diciembre 161,96 186,29 186,33 Total general 153,30 198,10 198,72 18

19 PORCENTAJE (%) VELOCIDAD (M/S) VELOCIDAD DEL VIENTO DE ZUÑAC JUNIO- DICIEMBRE DIA/MES VEL. Promedio de MAXIMA VEL. Promedio de MINIMA VEL. VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIAD DEL VIENTO PROEMDIO MINIMO DEL A VELOCIDAD DEL VIENTO jun 0,82 3,56 0,05 jul 1,03 4,02 0,06 ago 0,85 3,72 0,05 sep 1,03 4,24 0,06 oct 1,06 4,21 0,06 nov 1,11 4,42 0,08 dic 1,00 4,13 0,06 Total general 0,99 4,04 0,06 HUMEDAD DEL SUELO DE ZUÑAC JUNIO- DICIEMBRE DIA/MES 19

20 GRADOS ( C) HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO Junio 60,80 60,83 60,77 Julio 61,17 61,20 61,14 Agosto 60,51 60,55 60,48 Septiembre 60,16 60,20 60,12 Octubre 60,07 60,12 60,02 Noviembre 59,37 59,40 59,34 Diciembre 59,96 59,99 59,93 Total general 60,29 60,33 60,26 TEMPERATURA DEL SUELO DE ZUÑAC JUNIO- DICIEMBRE DIA/MES TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO jun 17,38 17,46 17,30 jul 16,78 16,79 16,77 ago 16,23 16,24 16,22 sep 17,08 17,09 17,08 oct 17,50 17,51 17,49 nov 18,86 18,87 18,85 dic 18,76 18,77 18,75 Total general 17,51 17,53 17,49 20

21 HUMEDAD (%) GRADOS ( C) DATOS MACUMA 3 TEMPERATURA MACUMA JUNIO DICIEMBRE DIA/MES PROMEDIO DE TEMPERATURA PROMEDIO MÁXIMO DE TEMPERATURA PROMEDIO MÍNIMO DE TEMPERATURA Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general HUMEDAD DE MACUMA JUNIO - DICIEMBRE DIA / MES 21

22 Hpa PROMEDIO DE HUMEDAD DE HUMEDAD DE HUMEDAD Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general PRESION ATMOSFERICA DE MACUMA JUNIO DICIEMBRE PROMEDIO DE PRESION ATMOSFERICA DE PRESIÓN ATMOSFERICA DE PRESIÓN ATMOSFERICA Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

23 W/M2 RADIACION SOLAR GLOBAL DE MACUMA JUNIO-DICIEMBRE MES DE RADIACION SOLAR GLBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

24 MM W/M2 RADIACION SOLAR REFLEJADA DE MACUMA JUNIO-DICIEMBRE PROMEDIO DE RADIACION SOLAR REFLEJADA DE RADIACION SOLAR REFLEJADA DE RADIACION SOLAR REFLEJADA Junio 21,43 41,03 11,01 Julio 28,01 51,42 13,57 Agosto 29,65 53,77 15,70 Septiembre 30,95 51,92 14,15 Octubre 31,35 53,30 15,08 Noviembre 22,41 39,75 10,77 Diciembre 17,52 31,38 7,83 Total general 25,92 46,12 12,60 PLUVIOSIDAD DE MACUMA JUNIO-DICIEMBRE MESES Total 24

25 VELOCIDAD (M/S) Suma de Etiquetas de fila SUMATORIA Junio 234,18 Julio 256,92 Agosto 178,12 Septiembre 316,32 Octubre 253,42 Noviembre 375,10 Diciembre 375,05 Total general 1989,11 DE LA DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO DIRECCION DEL VIENTO Junio 193,09 156,80 202,77 Julio 205,85 176,41 176,88 Agosto 212,76 165,95 188,14 Septiembre 208,34 154,47 202,67 Octubre 207,08 149,94 192,97 Noviembre 180,35 142,01 234,18 Diciembre 205,61 129,94 243,12 Total general 202,06 153,74 205, VELOCIDAD DEL VIENTO DE MACUMA JUNIO-DICIEMBRE 2014 VEL. Promedio de MAXIMA VEL. Promedio de MINIMA VEL. 25

26 PORCENTAJE (%) PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO Junio 1,26 3,75 0,12 Julio 1,06 3,32 0,09 Agosto 1,11 3,46 0,11 Septiembre 1,16 3,65 0,11 Octubre 1,14 3,58 0,11 Noviembre 1,41 4,09 0,15 Diciembre 1,54 4,31 0,18 Total general 1,24 3,73 0, HUMEDAD DEL SUELO DE MACUMA JUNIO- DICIEMBRE HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO jun 57,78 57,79 57,77 jul 58,37 58,38 58,36 ago 57,79 57,79 57,78 sep 57,72 57,73 57,70 oct 57,50 57,51 57,49 nov 58,40 58,40 58,39 dic 59,15 59,15 59,14 Total general 58,10 58,11 58,09 26

27 GRADOS ( C) TEMPERATURA DEL SUELO DE MACUMA JUNIO-DICIEMBRE TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO Junio 24,78 24,79 24,78 Julio 24,71 24,72 24,71 Agosto 24,85 24,86 24,84 Septiembre 25,40 25,41 25,39 Octubre 25,84 25,85 25,83 Noviembre 26,13 26,14 26,12 Diciembre 26,01 26,02 26,00 Total general 25,39 25,39 25,38 27

28 PORCENTAJE (%) GRADOS ( C) DATOS NAPINTZA TEMPERATURA DE NAPINTZA JUNIO- DICIEMBRE TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA Junio 20,20 20, ,81 Julio 19,70 20, ,29 Agosto 19,85 20, ,37 Septiembre 20,79 21, ,22 Octubre 21,10 21, ,54 Noviembre 22,32 22, ,70 Diciembre 21,83 22, ,27 Total general 20,82 21, ,31 HUMEDAD RELATIVA DE NAPINTZA JUNIO- DICIEMBRE

29 Hpa HUMEDAD DE LA HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA Junio 92,74 95,49 89,55 Julio 92,42 95,31 89,02 Agosto 90,11 93,35 86,33 Septiembre 87,99 91,88 83,75 Octubre 88,75 92,60 84,56 Noviembre 84,64 88,98 80,19 Diciembre 86,41 90,36 82,30 Total general 89,02 92,57 85, PRESION ATMOSFERICA DE NAPINTZA JUNIO- DICIEMBRE Promedio de MAXMO PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION ATMOSFERICA Junio 903,86 904,13 903,60 Julio 905,42 905,70 905,15 Agosto 904,84 905,14 904,56 Septiembre 903,39 903,72 903,08 Octubre 902,86 903,21 902,54 Noviembre 901,13 901,49 900,78 Diciembre 901,49 901,82 901,16 Total general 903,29 903,61 902,99 29

30 W/M2 W/M2 RADIACION SOLAR GLOBAL DE NAPINTZA JUNIO-DICIEMBRE RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Junio 121,89 248,90 64,84 Julio 130,42 257,94 67,23 Agosto 150,63 291,00 77,11 Septiembre 177,13 335,18 91,43 Octubre 186,89 323,02 100,00 Noviembre 193,48 327,44 102,36 Diciembre 178,42 299,40 95,24 Total general 162,68 297,47 85, RADIACION SOLAR REFLEJADA DE NAPINTZA JUNIO-DICIEMBRE

31 MM Etiquetas de fila jun 11,94 25,05 5,91 jul 13,73 28,11 6,67 ago 17,88 35,14 8,81 sep 24,50 47,44 12,11 oct 29,51 51,76 16,00 nov 32,23 52,89 17,48 dic 27,26 45,12 15,08 Total general 22,43 40,77 11, SUMATORIA TOTAL DE LA PLUVIOSIDAD DE NAPITZA JUNIO-DICIEMBRE Total MESES SUMATORIA DE LA PLUVIOSIDAD Junio 182,55 Julio 186,17 Agosto 167,31 Septiembre 81,88 Octubre 193,25 Noviembre 115,53 Diciembre 101,86 Total general 1028,55 DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO Junio 190,79 189,55 156,96 31

32 VELOCIDAD (M/S) Julio 185,48 199,58 162,11 Agosto 181,06 185,19 170,08 Septiembre 179,29 190,48 163,04 Octubre 176,09 189,78 171,97 Noviembre 193,54 188,70 171,72 Diciembre 189,51 197,70 155,67 Total general 185,07 191,60 164, DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE NAPINTZA Promedio de PROEMDIO VEL. Promedio de MAXIMA VEL. Promedio de MINIMA VEL. VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO Junio 0,63 2,28 0, Julio 0,69 2,40 0, Agosto 0,73 2,49 0, Septiembre 0,78 2,61 0, Octubre 0,78 2,75 0, Noviembre 0,84 2,85 0, Diciembre 0,81 2,69 0, Total general 0,75 2,58 0,

33 GRADOS ( C) PORCENTAJE (%) HUMEDAD DEL SUELO DE NAPINTZA JUNIO- DICIEMBRE HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO Junio 31,36 31,38 31,10 Julio 31,32 31,34 31,08 Agosto 31,29 31,31 31,06 Septiembre 31,46 31,48 31,25 Octubre 31,45 31,47 31,24 Noviembre 31,65 31,67 31,49 Diciembre 31,67 31,69 31,52 Total general 31,46 31,48 31,25 TEMPERATURA DEL SUELO DE NAPINTZA JUNIO-DICIEMBRE

34 GRADOS ( C) TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO Junio 23,51 23,55 23,48 Julio 23,17 23,18 23,16 Agosto 22,96 22,97 22,94 Septiembre 23,99 24,00 23,98 Octubre 24,13 24,14 24,12 Noviembre 25,30 25,31 25,29 Diciembre 25,73 25,75 25,72 Total general 24,11 24,13 24,10 DATOS SAN JOSE DE MORONA 4 TEMPERATURA DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA Junio 24,09 24,60 23,63 Julio 23,85 24,36 23,38 Agosto 24,37 24,97 23,81 Septiembre 25,07 25,74 24,45 Octubre 25,20 25,83 24,61 Noviembre 24,94 25,54 24,40 Diciembre 24,89 25,52 24,33 Total general 24,63 25,22 24,08 34

35 Hpa PORCETANJE (%) HUMEDAD RELATIVA DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA Junio 93,02 95,62 89,82 Julio 92,14 94,79 88,62 Agosto 90,00 93,41 86,09 Septiembre 89,08 92,59 84,96 Octubre 88,85 92,38 85,38 Noviembre 92,62 95,42 89,59 Diciembre 92,12 95,20 88,96 Total general 91,11 94,19 87,62 PRESION ATMOSFERICA DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE

36 W/M2 PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION ATMOSFERICA Junio 989,46 989,93 989,10 Julio 991,43 991,90 991,05 Agosto 990,43 990,92 990,03 Septiembre 988,73 989,26 988,31 Octubre 988,34 988,89 987,90 Noviembre 986,81 987,35 986,37 Diciembre 987,45 987,90 987,04 Total general 988,96 989,47 988,56 RADIACION SOLAR GLOBAL DE SAN JOSE DE MORONA DIA/HORA RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Junio 151,26 272,45 77,47 Julio 166,13 297,26 85,98 Agosto 190,06 318,58 99,74 Septiembre 214,05 346,09 103,29 Octubre 220,48 347,09 105,66 Noviembre 165,95 283,66 79,11 Diciembre 172,48 291,69 76,68 Total general 183,03 308,28 89,79 36

37 W/M RADIACION SOLAR REFLEJADA DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE RADIACION SOLAR REFLEJADA DE LA RADIACION SOLAR REFLEJADA DE LA RADIACION SOLAR REFLEJADA Junio 21,07 38,48 10,50 Julio 32,99 59,01 16,67 Agosto 43,19 73,32 22,11 Septiembre 42,77 69,69 20,24 Octubre 42,01 67,05 19,47 Noviembre 29,57 51,28 13,70 Diciembre 31,15 53,12 13,69 Total general 34,74 58,95 16,66 37

38 MM SUMATORIA TOTAL DE LA PLUVIOSIDAD DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE Total MESES SUMATORIA TOTAL Junio 271,40 Julio 290,25 Agosto 192,44 Septiembre 136,63 Octubre 217,34 Noviembre 356,96 Diciembre 218,14 Total general 1683,16 DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO Junio 167,62 192,01 184,99 Julio 174,11 199,26 191,45 Agosto 167,35 196,23 189,19 Septiembre 173,32 197,93 197,51 Octubre 169,12 200,45 200,26 Noviembre 173,49 195,95 192,50 Diciembre 173,18 200,13 202,18 Total general 171,16 197,44 194,02 38

39 PORCENTAJE (%) VELOCIDAD (M/S) VELOCIDAD DEL VIENTO DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE Promedio de VELOCIDAD PROMEDIO Promedio de VELOCIDAD MAXIMA Promedio de VELOCIDAD MINIMA DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO VELOCIDAD DEL VIENTO Junio 0,33 1,93 0,01 Julio 0,33 1,85 0,01 Agosto 0,31 1,87 0,01 Septiembre 0,34 1,94 0,01 Octubre 0,37 2,16 0,02 Noviembre 0,30 1,91 0,01 Diciembre 0,32 2,01 0,01 Total general 0,33 1,95 0, HUMEDAD DEL SUELO DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE 2014 Promedio de RPOMEDIO 39

40 GRADOS ( C) PROEMDIO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO Junio 52,79 52,86 52,69 Julio 52,62 52,69 52,53 Agosto 51,53 51,57 51,50 Septiembre 51,57 51,61 51,53 Octubre 51,37 51,41 51,32 Noviembre 52,77 52,86 52,68 Diciembre 52,15 52,23 52,09 Total general 52,11 52,17 52, TEMPERATURA DEL SUELO DE SAN JOSE DE MORONA JUNIO-DICIEMBRE TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO Junio 27,10 27,13 27,08 Julio 26,83 26,85 26,81 Agosto 27,29 27,32 27,27 Septiembre 28,58 28,61 28,55 Octubre 28,45 28,48 28,43 Noviembre 27,87 27,90 27,85 Diciembre 28,06 28,08 28,03 Total general 27,74 27,76 27,71 40

41 PORCENTAJE (%) GRADOS ( C) DATOS DE SHIMPIS TEMPERATURA DE SHIMPIS JUNIO-DICIEMBRE DIA / MES Promedio de MAX Promedio de MIN TEMPERATURA PROMEDIO MAXIMO DE LA TEMPERATURA PROMEDIO MINIMO DE LA TEMPERATURA Junio 22,33 22,81 21,90 Julio 22,05 22,55 21,59 Agosto 21,69 22,25 21,18 Septiembre 22,21 22,85 21,60 Octubre 22,95 23,66 22,31 Noviembre 24,15 24,82 23,53 Diciembre 24,16 24,99 23,42 Total general 22,68 23,29 22, DE HUMEDAD RELATIVA DE SHIMPIS DIA/HORA 41

42 Hpa El 25 de Octubre se presento un problema en la transmisión por lo que la humedad del día 25 de octubre no se cuenta con información. HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA Junio 91,01 94,14 87,67 Julio 90,16 93,76 86,56 Agosto 90,35 94,03 86,54 Septiembre 90,01 93,94 85,99 Octubre 84,75 88,51 80,92 Noviembre 84,18 86,51 81,78 Diciembre 83,66 87,44 79,66 Total general 88,05 91,49 84, PRESION ATMOSFERICA DE SHIMPIS JUNIO- DICIEMBRE PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION ATMOSFERICA Promedio de PROMEDIO Promedio de MAXIMO Promedio de MINIMO DE LA PRESION ATMOSFERICA Junio 944,16 944,46 943,87 Julio 945,86 946,17 945,56 Agosto 945,24 945,56 944,92 Septiembre 943,61 943,97 943,26 Octubre 942,97 943,34 942,62 Noviembre 941,17 941,54 940,80 Diciembre 940,91 941,29 940,54 Total general 943,62 943,97 943,29 42

43 W/M2 W/M2 RADIACION SOLAR GLOBAL SHIMPIS JUNIO- DICIEMBRE RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Junio 126,56 239,33 71,85 Julio 152,64 276,25 82,89 Agosto 144,64 268,55 80,65 Septiembre 165,46 297,89 88,95 Octubre 185,83 318,21 101,06 Noviembre 195,08 308,86 107,68 Diciembre 210,70 321,45 120,82 Total general 165,40 287,66 91, RADIACION SOLAR REFLEJADA DE SHIMPIS JUNIO-DICIEMBRE

44 MM RADIACION SOLAR REFLEJADA PROEMDIO MAXIMO DE LA RADIACION SOLAR REFLEJADA RADIACION SOLAR REFLEJADA Junio 9,96 19,44 5,35 Julio 13,64 25,31 6,89 Agosto 14,63 28,25 7,71 Septiembre 21,25 39,31 10,91 Octubre 30,63 53,44 16,13 Noviembre 31,86 51,32 17,19 Diciembre 31,81 49,26 17,61 Total general 21,19 37,16 11,21 PLUVIOSIDAD DE SHIMPIS JUNIO-DICIEMBRE MESES Total SUMATORIA DE LA PLUVIOSIDAD Junio 136,06 Julio 193,50 Agosto 186,72 Septiembre 165,37 Octubre 205,44 Noviembre 33,81 Diciembre 80,55 Total general 1001,45 44

45 VELOCIDAD (M/S) DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO Junio 146,35 231,11 199,12 Julio 145,76 223,10 189,34 Agosto 142,26 220,95 196,23 Septiembre 135,52 231,46 201,17 Octubre 145,54 221,29 202,70 Noviembre 134,71 211,23 197,42 Diciembre 124,85 205,59 201,90 Total general 140,46 221,84 197, VELOCIDAD DEL VIENTO DE SHIMPIS JUNIO- DICIEMBRE Promedio de VELOCIDAD PROMEDIO Promedio de VELOCIDAD MAXIMA Promedio de VELOCIDAD MINIMA DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO VELOCIDAD DEL VIENTO Junio 0,47 2,03 0,02 Julio 0,59 2,26 0,04 Agosto 0,54 2,16 0,03 Septiembre 0,61 2,42 0,03 Octubre 0,58 2,48 0,03 Noviembre 0,72 3,04 0,04 Diciembre 0,72 3,16 0,04 Total general 0,60 2,46 0,03 45

46 GRADOS ( C) PORCENTAJE (%) HUMEDAD DEL SUELO DE SHIMPIS JUNIO-DICIEMBRE HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO jun 25,83 26,60 6,14 jul 26,17 26,93 6,68 ago 25,16 25,94 5,17 sep 26,13 26,89 6,45 oct 26,43 27,18 6,92 nov 27,64 28,35 8,68 dic 28,67 29,33 11,02 Total general 26,41 27,15 7,00 TEMPERATURA DEL SUELO DE SHIMPIS JUNIO-DICIEMBRE MESSES DE TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO Junio 24,41 24,42 24,40 46

47 GRADOS ( C) Julio 24,40 24,42 24,39 Agosto 24,05 24,06 24,03 Septiembre 24,35 24,36 24,33 Octubre 24,74 24,75 24,72 Noviembre 25,85 25,87 25,84 Diciembre 26,22 26,24 26,20 Total general 24,75 24,76 24,74 DATOS DE SAN MIGUEL DE CONCHAY TEMPERATURA DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE PROMEDIO DE TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA Junio 17,30 17,79 16,88 Julio 16,75 17,26 16,33 Agosto 17,18 17,78 16,67 Septiembre 18,25 18,89 17,70 Octubre 18,08 18,66 17,57 Noviembre 18,71 19,21 18,24 Diciembre 18,21 18,65 17,80 Total general 17,78 18,32 17,31 47

48 Hpa PORCENTAJE (%) HUMEDAD REALTIVA DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE 2014 HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA PROEMDIO MINIMO DE LA HUMEDAD RELATIVA Junio 93,35 96,26 89,70 Julio 94,38 96,93 91,04 Agosto 89,12 93,06 84,37 Septiembre 88,04 91,90 83,50 Octubre 91,05 94,50 86,87 Noviembre 91,00 94,10 87,52 Diciembre 91,87 94,54 88,76 Total general 91,26 94,48 87,40 PRESION ATMOSFERICA DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION DE LA PRESION 48

49 M/W2 ATMOSFERICA ATMOSFERICA Junio 847,29 847,56 846,95 Julio 848,60 848,88 848,28 Agosto 848,08 848,37 847,78 Septiembre 846,91 847,24 846,60 Octubre 846,46 846,80 846,07 Noviembre 845,11 845,45 844,75 Diciembre 845,35 845,67 845,00 Total general 846,83 847,15 846, RADIACION SOLAR GLOBAL DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Junio 131,65 267,12 66,39 Julio 142,10 283,19 68,37 Agosto 158,94 302,32 77,49 Septiembre 195,68 350,68 95,91 Octubre 168,89 316,08 78,17 Noviembre 191,23 343,76 85,13 Diciembre 168,12 304,94 77,98 Total general 165,12 309,57 78,44 49

50 W/M2 W/M2 RADIACION SOLAR REFLEJADA DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE RADIACION SOLAR REFLEJADA PROMEDIO AMXIMO DE LA RADIACION SOLAR REFLEJADA DE LA RADIACION SOLAR REFLEJADA Junio 19,47 40,44 9,52 Julio 22,18 44,86 10,36 Agosto 26,40 51,23 12,67 Septiembre 33,89 61,10 16,43 Octubre 26,62 50,16 12,42 Noviembre 30,56 54,90 13,70 Diciembre 26,04 47,06 12,08 Total general 26,43 49,93 12,45 PLUVIOSIDAD DE SAN MIGUEL DE COCHAY JUNIO-DICIEMBRE MESES Total SUMATORIA DE LA PLUVIOSIDAD Junio 218,26 50

51 VELOCIDAD (M/S) Julio 240,06 Agosto 209,67 Septiembre 99,85 Octubre 214,88 Noviembre 148,93 Diciembre 228,43 Total general 1360,08 DE LA DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO PROMEDIO DE DIRECCION DEL VIENTO Junio 149,16 102,00 246,57 Julio 153,51 98,91 240,89 Agosto 165,41 114,67 214,92 Septiembre 170,35 118,57 225,58 Octubre 166,99 139,04 198,20 Noviembre 152,91 96,08 261,57 Diciembre 131,21 75,87 288,04 Total general 155,63 106,46 239, VELOCIDAD DEL VIENTO DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE VEL. Promedio de MAXIMA VEL. Promedio de MINIMA VEL. VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO Junio 2,36 4,96 0,61 Julio 2,11 4,53 0,52 Agosto 2,14 4,57 0,53 51

52 PORCENTAJE (%) Septiembre 2,15 4,71 0,52 Octubre 2,08 4,65 0,48 Noviembre 2,61 5,46 0,66 Diciembre 3,10 6,11 0,86 Total general 2,36 5,00 0,60 HUMEDAD DEL SUELO DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO Junio 52,13 54,89 38,66 Julio 51,99 54,80 38,74 Agosto 51,90 54,73 38,80 Septiembre 50,72 54,02 37,35 Octubre 51,28 54,62 37,94 Noviembre 51,04 54,34 37,48 Diciembre 51,07 54,23 37,84 Total general 51,45 54,52 38,12 52

53 GRADOS ( C) TEMPERATURA DEL SUELO DE SAN MIGUEL DE CONCHAY JUNIO-DICIEMBRE TEMPERATURA DEL SUELO DE LA TEMPERATURA DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO Junio 20,21 20,27 20, Julio 20,02 20,09 19, Agosto 20,11 20,19 20, Septiembre 21,66 21,75 21, Octubre 21,14 21,22 21, Noviembre 22,26 22,35 22, Diciembre 21,48 21,56 21,4115 Total general 20,98 21,05 20,

54 GRADOS ( C) DATOS DE SAN MIGUEL DE CUYES TEMPERATURA DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE Promedio de PROEMDIO TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA DE LA TEMPERATURA Junio 14,14 14,55 13,77 Julio 13,48 13,89 13,12 Agosto 13,37 13,86 12,95 Septiembre 14,41 14,99 13,89 Octubre 14,85 15,42 14,35 Noviembre 15,83 16,46 15,27 Diciembre 15,34 15,92 14,85 Total general 14,48 15,01 14,02 54

55 PORCENTAJE (%) HUMEDAD RELATIVA DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA DE LA HUMEDAD RELATIVA Junio 92,42 95,21 89,05 Julio 92,52 95,35 89,20 Agosto 88,99 92,29 85,18 Septiembre 87,31 91,03 83,25 Octubre 85,12 88,64 81,26 Noviembre 84,78 88,57 80,77 Diciembre 88,79 91,96 85,24 Total general 88,57 91,87 84,85 55

56 W/M2 Hpa PRESION ATMOSFERICA DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE PROMEDIO DE PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION ATMOSFERICA DE LA PRESION ATMOSFERICA Junio 792,73 793,03 792, Julio 793,78 794,08 793,53225 Agosto 793,39 793,69 793, Septiembre 792,49 792,83 792, Octubre 792,16 792,50 791, Noviembre 790,90 791,25 790, Diciembre 790,94 791,27 790, Total general 792,34 792,67 792, RADIACION SOLAR GLOBAL DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE

57 W/M2 PROMEDIO DE RADIACION SOLAR GLOBAL DE LA RADIACION SOALR GLOBAL DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Junio 110,59 244,73 59,14 Julio 121,58 246,17 63,28 Agosto 116,43 256,29 57,21 Septiembre 170,64 349,26 81,65 Octubre 175,76 324,78 89,74 Noviembre 204,73 358,84 110,24 Diciembre 182,10 321,82 98,39 Total general 154,44 300,03 79, RADIACION SOLAR REFLEJADA DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE Promedio de PROEMDIO RADIACION SOLAR REFLEJADA DE LA RADIACION SOLAR REFLEJADA RADIACION SOLAR REFLEJADA Junio 15,48 34,21 8,22 Julio 20,06 40,22 10,41 Agosto 21,31 46,65 10,45 Septiembre 33,25 67,52 15,99 Octubre 34,92 64,26 18,05 Noviembre 41,14 71,98 22,28 Diciembre 35,27 62,11 19,11 Total general 28,76 55,24 14,92 57

58 MM PLUVIOSIDAD DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE Total SUMATORIA DE LA PLUVIOSIDAD Junio 0,22 Julio 0,29 Agosto 0,22 Septiembre 0,13 Octubre 0,19 Noviembre 0,09 Diciembre 0,13 Total general 0,18 DIRECION DEL VIENTO PEROMEDIO MAXIMA DE LA DIRECCION DEL VIENTO DE LA DIRECCION DEL VIENTO Junio 171,36 202,68 195,27 Julio 153,02 199,10 189,46 Agosto 190,83 180,44 188,01 Septiembre 198,10 180,56 183,19 Octubre 201,47 179,06 178,07 Noviembre 191,97 191,22 179,46 Diciembre 174,65 198,12 181,60 Total general 183,00 190,15 185,00 58

59 PORCENTAJE (%) VELOCIDAD (M/S) VELOCIDAD DEL VIENTO DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE VEL. Promedio de MAXIMA VEL. Promedio de MINIMA VEL. VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO Junio 1,43 3,85 0,17 Julio 1,72 4,40 0,25 Agosto 1,61 4,19 0,20 Septiembre 1,69 4,21 0,22 Octubre 1,88 4,58 0,25 noviembre 2,08 4,93 0,30 Diciembre 1,87 4,47 0,24 Total general 1,75 4,38 0, HUMEDAD DEL SUELO DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE

60 GRADOS ( C) HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO Junio 50,88 50,95 50,80 Julio 50,41 50,46 50,37 Agosto 51,52 51,52 51,52 Septiembre 51,33 51,33 51,33 Octubre 50,99 51,00 50,99 Noviembre 48,19 48,19 48,18 Diciembre 47,95 47,96 47,94 Total general 50,18 50,20 50, TEMPERATURA DEL SUELO DE SAN MIGUEL DE CUYES JUNIO-DICIEMBRE TEMPERATURA DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO DE LA HUMEDAD DEL SUELO Junio 17,51 17,53 17,49 Julio 16,78 16,80 16,76 Agosto 16,00 16,01 15,98 Septiembre 17,23 17,26 17,21 Octubre 18,00 18,03 17,98 Noviembre 19,41 19,43 19,38 Diciembre 19,36 19,39 19,34 Total general 17,75 17,77 17,73 60

61 CONCLUSIONES La humedad relativa en la provincia es elevada por la influencia de las masas humedas provenientes de la amazonia y por la capacidad evaporante del suelo. La presión atmosférica varía por la acción de factores como la altura, temperatura y la humedad. Se ha verificado que a mayor altura la presión disminuye y a menor altura, aumenta. Al ascender el aire soporta menor peso, el aire se expande y ejerce menor presión. En cuanto a la temperatura el aire caliente pesa menos que el aire frío y tiende a elevarse, con altas temperaturas, el aire se calienta, se hace liviano, y asciende y origina baja presión. Con bajas temperaturas, el aire se enfría, se hace pesado, desciende y origina alta presión. Aquí se aplica la regla: a mayor altura, menor temperatura; a menor altura, mayor temperatura; es decir, si estamos en una montaña alta, hace frío, pues la temperatura es baja. Si estamos en el llano que es bajo, la temperatura es alta, es decir, hace mucho calor. La presión puede variar en un mismo lugar geográfico, de acuerdo con los cambios de temperatura que ocurra durante el día. En las zonas ecuatoriales, las temperaturas son altas y la presión atmosférica baja. En zonas polares existen bajas temperaturas por consiguiente la presión atmosférica es alta durante todo el año. En las zonas templadas la temperatura varía durante todo el año, por eso la presión también es variable: alta en invierno y baja en verano. En lugares donde hay mayor humedad, hay menor presión y viceversa, si hay menor humedad, mayor presión; esta situación está estrechamente relacionada con la altura. La región amazónica tiene una alta pluviosidad, en todas las 7 estaciones se originan lluivas durante todos los 6 meses de análisis. Toda la información se encuentra en la pagina web del GADPMS EL LINK: Se ubica en la pestaña PROTECCIÓN AMBIENTAL en el apartado DATOS METEOROLÓGICOS. 61

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. EL CLIMA El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. Exosfera: capa más distante de la superficie terrestre. Ionosfera o termósfera: capa de elevada

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN La Atmósfera La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 9: Precipitación Parte 1 Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 4.1 Generalidades En Hidrología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y

Más detalles

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima 4 El clima y las zonas bioclimáticas 1. La atmósfera y sus cambios 1.1 La atmósfera y sus capas La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está compuesta por aire, formado a su vez por vapor

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua N : 1 Estación Quisapincha Secretaría Nacional del Agua http://rrnn.tungurahua.gob.ec/ Ambato - Ecuador Estación Baños Abril - Junio - 2013 Índice Pág. PRESENTACIÓN

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS

C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS Alberto

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal.

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal. Proyecto Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal. L.I. Indalecio Mendoza Uribe L.C.A. Octavio Zaid Cruz Enríquez

Más detalles

La Atmósfera. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.

La Atmósfera. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen. LA ATMÓSFERA La Atmósfera La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen. COMPOSICION

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). CONTINUACION M.C. Porfirio López López INTRODUCCION Basados en la información

Más detalles

2. Cuáles son las capas en las que dividimos la atmósfera? 4. En qué capa ocurren los fenómenos meteorológicos?

2. Cuáles son las capas en las que dividimos la atmósfera? 4. En qué capa ocurren los fenómenos meteorológicos? ACTIVIDADES TEMA 5: LA ATMÓSFERA 1. A qué llamamos atmósfera? 2. Cuáles son las capas en las que dividimos la atmósfera? 3. Cómo se llama la capa de la atmósfera que va desde el suelo hasta unos 15Km de

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: TEC. MET. SHIRLEY TORRES EL CHACO ECUADOR 19 FEBRERO DEL 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

Qué es la atmósfera? Qué características destacarías?

Qué es la atmósfera? Qué características destacarías? Qué es la atmósfera? Qué características destacarías? La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS METEOROLOGICOS EN LA CALIDAD DEL AIRE. SENAMHI Dirección Regional Tacna

INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS METEOROLOGICOS EN LA CALIDAD DEL AIRE. SENAMHI Dirección Regional Tacna INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS METEOROLOGICOS EN LA CALIDAD DEL AIRE SENAMHI Dirección Regional Tacna Eje de rotación de la Tierra 23 inclinado con respecto al plano de su trayectoria SISTEMAS DE

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE 2015 METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos conocimiento, tratado. Es una ciencia,

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra. 4 Fecha: Ciencias Sociales 4.º 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra. Las partes de la atmósfera 150 km Parte alta de la atmósfera

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

La atmósfera, el clima y los seres vivos

La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera Composición de la atmósfera Circulación general atmosférica Vientos del este Vientos del oeste Vientos alisios Vientos alisios Vientos del oeste Vientos

Más detalles

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico? 1. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO TEMA 2 EL CLIMA Qué es el tiempo atmosférico? - El tiempo atmosférico es el estado de la (troposfera) atmósfera en un lugar y en un momento determinado. Es muy variable (cambia

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO 2015 TIEMPO ATMOSFÉRICO Definición de tiempo atmosférico El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y tiempo

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

PREGUNTAS DE APLICACIÓN Año 2001 PREGUNTAS DE APLICACIÓN En el gráfico adjunto de la NASA se representa el incremento de temperatura media actual respecto de la media del periodo 1961-1980. En relación con ello, responda a las

Más detalles

La campaña de contaminación urbana 17-24

La campaña de contaminación urbana 17-24 La lluvia acida 3-10 Qué es el ozono? 11-16 La campaña de contaminación urbana 17-24 Efecto invernadero La lluvia acida es una precipitacion con un grado de acidez superior al normal Agua Vegetación Suelos

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

Elementos que influyen en el clima.

Elementos que influyen en el clima. Elementos que influyen en el clima. El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus características.

Más detalles

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima. Los elementos del clima y el tiempo atmosférico Parte 1: Tiempo atmosférico y clima. El tiempo atmosférico. El tiempo o tiempo atmosférico es reflejo del valor que adoptan el conjunto de variables que

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario EXPLICACIÓN DE LAS VARIABLES REPORTADAS POR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DAVIS, VANTAGE PRO2. 1. Date: Fecha de la captura del renglón de los datos. 2. Time: Hora de la captura. 3. Temp Out: temperatura ambiente

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL VI FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 11 JUNIO 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos

Más detalles

Unidad 4: La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Tiempo y clima.

Unidad 4: La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Tiempo y clima. Unidad 4: La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Tiempo y clima. 1. Tiempo y clima. 2. Las temperaturas. 3. Las precipitaciones. 4. La presión atmosférica. 5. Distribución climática por zonas. El estudio

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

Energía INTERNA Energía EXTERNA. Forma cordilleras, volcanes, terremotos. CONSTRUYE Sol Gravedad. Origina los agentes externos.

Energía INTERNA Energía EXTERNA. Forma cordilleras, volcanes, terremotos. CONSTRUYE Sol Gravedad. Origina los agentes externos. CONCEPTOS GENERALES GEOMORFOLOGÍA El sistema Tierra está por subsistemas que interaccionan: Geosfera: formado por las rocas que serán alteradas por los agentes geológicos. Atmósfera: agrupa las capas de

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

Programa de Glaciología Dirección General de Aguas. Jorge Huenante G. Unidad de Glaciología y Nieves 04 de Septiembre de 2015

Programa de Glaciología Dirección General de Aguas. Jorge Huenante G. Unidad de Glaciología y Nieves 04 de Septiembre de 2015 Programa de Glaciología Dirección General de Aguas Jorge Huenante G. Unidad de Glaciología y Nieves 04 de Septiembre de 2015 1 I. Antecedentes Generales Distribución Global de Glaciares En Sudamérica,

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO Edición: Aldo Alessi Redacción: J. Carlos Jiménez Aldo Alessi Sandro Arias Luis Monge Contenido: I. Síntesis II. Gráficos de temperatura y precipitación

Más detalles

LA ATMÓSFERA LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA. Ciencias Naturales 21/02/2010. Prof Cristian Marrero Solano 1

LA ATMÓSFERA LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA. Ciencias Naturales 21/02/2010. Prof Cristian Marrero Solano 1 LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA CIENCIAS NATURALES LA ATMÓSFERA Generalidades 1 Permite la vida sobre la Tierra, ya que podemos respirar aire. 2 Además muchos de

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda del mes de diciembre Nº 1229 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de enero Nº 1243 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO

Más detalles

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA Medición del viento en superficie Anemómetro Mide la velocidad horizontal del viento. La dirección del viento se define como la dirección

Más detalles

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas radiaciones

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA

EL TIEMPO Y EL CLIMA EL TIEMPO Y EL CLIMA La atmósfera La atmósfera es la capa de aire que rodea a la Tierra. La atmósfera tiene cinco capas (partes): troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera. Aurora boreal

Más detalles

Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F.

Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F. Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F. Básicamente forma secundaria de la energía solar. El viento es el movimiento de masas de aire, desde áreas de mayor a menor presión. El

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Regula la temperatura: Impide que la Tierra

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente Ecología Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente Organismo medio ambiente Factores del medio ambiente: Abióticos Ambiente Condiciones

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Enero 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA Mayo 2016 TOMO II. DOCUMENTO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO 2 ESTUDIO DE INMISIÓN DE CONTAMINANTES Modelo de dispersión

Más detalles

APORTES DEL SENAMHI A LA EDUCACION AMBIENTAL CON ENFASIS EN METEOROLOGIA. Nicéforo Ita Maguiña

APORTES DEL SENAMHI A LA EDUCACION AMBIENTAL CON ENFASIS EN METEOROLOGIA. Nicéforo Ita Maguiña APORTES DEL SENAMHI A LA EDUCACION AMBIENTAL CON ENFASIS EN METEOROLOGIA Nicéforo Ita Maguiña nitam@senamhi.gob.pe CAPACIDADES FUNDAMENTAL ES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) CIENCIAS, TECNOLOGÍA

Más detalles

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento ESQUEMA DE LA UNIDAD 2 EL CLIMA 1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento 2. Factores del clima Latitud Distancia al mar Altitud 3. Los climas de la Tierra

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile El clima la producción agricola y los cambios que vienen Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile Qué está pasando con los climas del planeta? - 0.4 C 1880-89 Anomalía de la temperatura superficial

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

2. Cómo es la estación meteorológica de la escuela? Qué instrumentos hay? Los instrumentos del exterior son:

2. Cómo es la estación meteorológica de la escuela? Qué instrumentos hay? Los instrumentos del exterior son: 1. Qué es una estación meteorológica? Para empezar me gustaría definir el concepto en que se basa este trabajo. Este es la meteorología. La meteorología es la parte de la física que se dedica a estudiar

Más detalles

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 INTRODUCCIÓN La parte septentrional de la República Mexicana,

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Junio 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección de Climatología.

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire.

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire. 2010 CI41C HIDROLOGÍ METEOROLOGÍ METEOROLOGÍ (CONT) X. Vargas X. Vargas Masas de aire y frentes Presión tmosférica Vientos Radiación Solar Temperatura del aire Humedad del aire gua Precipitable 1 Vientos

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

TUS CULTIVOS CONECTADOS

TUS CULTIVOS CONECTADOS TUS CULTIVOS CONECTADOS y al alcance de TU SMARTPHONE SOIL WEATHER PLUS WEATHER CROP ADVISOR TEMP BOX VALVE FLOW WWW.CROPS.COM CÓMO FUNCIONA? 1 2 3 4 Nuestros dispositivos de monitoreo miden segundo a

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles