CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DE LOS MEGANIÑOS EN LA COSTA NORTE PERUANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DE LOS MEGANIÑOS EN LA COSTA NORTE PERUANA"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DE LOS MEGANIÑOS EN LA COSTA NORTE PERUANA (Palabras clave: Hidrología, Meteorología, Precipitaciones, Ríos, El Niño) Dr.- Ing. Consultor de Proyectos Hidráulicos El presente artículo es una adaptación y resumen de algunos capítulos de un trabajo integral que prepara el autor sobre el Impacto del Fenómeno de El Niño en diversos aspectos de la vida nacional. Fue presentado al XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Iquitos-2003 y reproducido en la revista El Ingeniero Civil N 135 Set.- Oct Introducción 2. Aumento generalizado de la temperatura 3. Fuertes e inusuales lluvias 4. Gran duración de las lluvias 5. Grandes intensidades de precipitación 6. Fuerte incremento de las descargas de los ríos y quebradas 7. Conclusiones Referencias 1. INTRODUCCIÓN Para los fines del presente trabajo el Fenómeno de El Niño (FEN) es una manifestación climática, que ocurre circunstancial y temporalmente y que compromete una parte importante del planeta. La anomalía climática característica del Fenómeno se presenta de modo diferente en cada región comprometida. En unas hay sequías, en otras lluvias extraordinarias, huracanes y ciclones [10]. El presente trabajo trata de la caracterización hidrometeorológica del Fenómeno, cuando se presenta como Meganiño, en la región norte de la costa peruana, porque allí su impacto es mayor y más frecuente. Para tal efecto se describe y examina las peculiaridades que tiene en la región mencionada dicha manifestación climática mundial, vinculadas a la temperatura, precipitación y caudales fluviales. Dado que en los últimos 112 años se han presentado cuatro Meganiños (1891, 1925,

2 y 1998) con un intervalo medio de 36 años, y que en los últimos cinco siglos han ocurrido diez Meganiños con un intervalo medio de casi 50 años, se comprende fácilmente la importancia y necesidad de intentar establecer las características hidrometeorológicas de los Meganiños. Para los fines del presente análisis se considera que las principales características hidrometeorológicas asociadas al Fenómeno de El Niño en la costa norte del Perú son las siguientes: a) Aumento generalizado de la temperatura, b) Fuertes e inusuales lluvias, c) Gran duración de las lluvias, d) Grandes intensidades de lluvia y, e) Fuerte incremento de la magnitud y la duración de las descargas de los ríos y quebradas. Este examen de las peculiaridades del clima característico de los Meganiños permitirá tenerlas en cuenta en los proyectos y diseños de ingeniería [11]. 2. AUMENTO GENERALIZADO DE LA TEMPERATURA La temperatura del mar, entendiendo como tal la temperatura de la Corriente Peruana, es determinante del clima de la costa. En realidad, el clima de la costa depende de la presencia y de la temperatura de dicha corriente, usualmente fría, próxima a la costa. De acá la importancia de estudiar las temperaturas del mar para conocer mejor el clima de la costa. El mar frente a las costas peruanas tiene en general una temperatura inferior a la que le correspondería según la latitud respectiva. Hay diversas formas de definir la temperatura normal en un lugar determinado. Generalmente se adopta como tal el promedio de las temperaturas de ese lugar en los últimos veinte o treinta años. A medida que el tiempo considerado sea mayor hay la tendencia a llegar a un valor constante y característico de ese lugar. Es por razones prácticas que se escoge un valor convencional de veinte o treinta años. Se denomina anomalía de la temperatura al exceso o defecto de la temperatura media en un mes dado y en un lugar determinado, con respecto al promedio de los últimos veinte años en el mismo mes y en el mismo lugar. En general, en el mar hay pocas fluctuaciones de temperatura. En todo caso, éstas son graduales y muchísimo menores que aquéllas que se presentan en tierra firme o en la atmósfera. Cuando se presenta un aumento 2

3 en la temperatura del mar la recuperación de las temperaturas normales es lenta. El FEN, expresado como aumento de la temperatura del mar y de la atmósfera, puede iniciarse en cualquier momento como consecuencia de la concurrencia de factores meteorológicos y oceanográficos originados a gran distancia de la costa norte del Perú. Al iniciarse el Fenómeno de El Niño la temperatura del mar empieza a aumentar con respecto a los valores usuales. Precisamente, la elevación de la temperatura del mar es lo más característico del Fenómeno y da una medida directa de su magnitud. Una pequeña elevación de la temperatura del mar con respecto a sus valores normales; es decir, una anomalía positiva, significa la aparición de un Niño. Independientemente de las mediciones científicas, que desde hace algunas décadas se viene haciendo de la temperatura del mar, su aumento es percibido por los pescadores y los habitantes del litoral, quienes detectan además la desaparición paulatina de algunas especies marinas y la aparición de otras. La fauna marina es muy sensible a los cambios de temperatura. Un aumento de un par de grados en la temperatura del mar significa una variación muy importante. Los Meganiños, o Niños Muy Fuertes, según la clasificación propuesta por Quinn [9] están asociados a un aumento de varios grados en la temperatura del mar. Ramón Mugica [8] publicó algunas importantes conclusiones sobre el Meganiño , entre las que se refirió a la temperatura del mar y presentó interesante información que mostraba las anomalías de la temperatura del mar frente a Paita. Dicha anomalía llegó durante el Meganiño de a unos 11 C. Se sabía también que durante el Meganiño de 1925, en Puerto Chicama, se tuvo en el mes de marzo una anomalía de 9,7 C y en el Callao de 10 C. En 1972, cuando ocurrió un Niño Fuerte la temperatura del mar frente a Paita tuvo un ascenso de unos 5 C. Recordemos que una de las anomalías climáticas más características del FEN es el aumento de la temperatura del mar. Es también la anomalía que permanece más tiempo, pues empieza temprano, como un anuncio del Fenómeno y tarda mucho en recuperar sus valores usuales. La disminución 3

4 de la temperatura del mar luego del FEN es gradual, así en 1983 la temperatura del mar fue el indicador que más demoró en normalizarse, especialmente junto a la costa peruana... [8]. Quinn ha clasificado la magnitud de los Niños teniendo en cuenta varios factores, entre ellos, el incremento de la temperatura del mar. Así, para Niños Muy Fuertes (Meganiños) considera una anomalía positiva de 7 a 12 C, para Niños Fuertes, de 3 a 5 C y para Niños Moderados, de 2 a 3 C. [9]. Uno de los estudios más importantes sobre las lluvias ocurridas en el pasado en la costa norte es el que realizó don Víctor Eguiguren, presidente del Centro Geográfico de Piura, el que fue publicado en los Boletines de la Sociedad Geográfica de Lima en 1894, y que lleva por título Las lluvias en Piura. El trabajo de Eguiguren, además de contener amplia información extraída de los cronistas de la Colonia, plantea con toda nitidez, hace más de un siglo, la correlación existente entre la temperatura del mar y las grandes lluvias en la costa norte. Al respecto afirma lo siguiente: Nos encontramos, pues, en presencia de un fenómeno digno de estudio, y es el de que ocasionalmente se presenta en la costa norte del Perú una contra corriente de aguas de alta temperatura, que se interpone entre el continente y las aguas frías de la corriente de Humboldt; que esta contra corriente se deja sentir después de la Pascua de Navidad, y que su aparición coincide con los vientos del N. Cuando la contracorriente se presenta, la temperatura de las tierras que baña tiene necesariamente que elevarse, y el ambiente ha de cargarse de mayor cantidad de vapor acuoso, por el aumento de evaporación de esas aguas calientes. En la contra corriente del Niño estará tal vez la explicación de las grandes lluvias de la costa N. del Perú? Una serie de coincidencias parecen indicarlo. [5]. Eguiguren termina su importante investigación señalando que sólo una serie de observaciones puede comprobar la relación causal antes mencionada. Lo importante acá es el énfasis que se pone en que las variaciones del clima, y en especial la aparición de fuertes lluvias, están vinculadas a la temperatura del mar. Al aparecer el FEN también ocurre en la costa peruana un aumento de varios grados de la temperatura ambiental con respecto a los valores usuales, el que es percibido por la población. Este aumento de temperatura, junto con 4

5 otras alteraciones que ocurren posteriormente, constituye el nuevo clima dominante durante el FEN. Este incremento inusual de la temperatura ambiental causa un gran impacto en los seres vivos y en sus actividades. En general los Meganiños traen como consecuencia que se interrumpa el proceso normal de verano-invierno-verano. Las altas temperaturas se mantienen durante la época que debería ser invierno y así se tiene un larguísimo periodo, que puede durar más de un año, en el que se vive un permanente verano. Durante el FEN se produce una tropicalización del clima de la costa norte del Perú. Así por ejemplo, a partir de los datos consignados en el Estudio del Sistema de Defensas en el Bajo Piura [4], se ha determinado que en las partes bajas de las cuencas de la región de Piura ocurre durante los Meganiños un incremento de la temperatura ambiental, que para valores mensuales varía entre el 30% y el 52% con respecto a los valores normales. En los meses de enero, febrero y marzo el incremento es del 30%, pero en los meses de julio, agosto, setiembre y octubre el incremento es mayor y llega a ser del orden del 50%. Esto significa que en el mes de marzo, correspondiente a un Meganiño, puede haber anomalías térmicas del orden de 8 C, pero en el mes de setiembre puede haber de 11 C. También ocurren aumentos en la humedad relativa, entre 30 y 42%, según el mes del año. La evaporación también aumenta, entre 14 y 24%. Como consecuencia de lo anteriormente señalado se tiene que durante los Meganiños la tropicalización del clima consiste en un larguísimo verano que puede durar más de un año. 3. FUERTES E INUSUALES LLUVIAS En las partes bajas de las cuencas de la costa norte peruana suele llover muy poco o nada, con valores usuales que como total anual son inferiores a 50 mm. En los años húmedos, que no corresponden necesariamente al FEN, hay aguaceros aislados, o de muy pocos días de duración, generalmente en el mes de marzo. Un aguacero es una lluvia repentina, impetuosa, abundante y poco duradera. 5

6 Cuando se presenta el FEN, especialmente si tiene características de Meganiño, ocurre que al aproximarse la iniciación del verano (octubre, noviembre, en el hemisferio sur), el incremento que ya venía ocurriendo de la evaporación del agua del mar se acentúa y, combinado con otros factores meteorológicos, da lugar a la aparición de fuertes lluvias, especialmente en las zonas de la costa norte próximas al mar, es decir, en las partes bajas de las cuencas. Esta aparición de lluvias fuertes en las partes bajas de las cuencas, usualmente secas, es una de las características más notables del FEN. Las lluvias que ocurren durante el FEN son copiosas y el gran volumen que representa su valor acumulado, que suele expresarse como una altura en milímetros, llega en los Meganiños a valores inusitadamente altos. Petersen consigna algunos valores de la precipitación acumulada en 1925: menciona que en Zorritos (Tumbes) llovió mm. Hay lugares o circunstancias en las que durante los Meganiños la precipitación anual puede ser 30 o 40 veces el promedio histórico. Este contraste resulta más impactante si se tiene en cuenta que en algunos lugares la precipitación acumulada en los años inmediatamente precedentes al FEN es cero. Así por ejemplo, en la zona de Piura y Catacaos (parte baja de la cuenca del río Piura), la lluvia media anual era de 47 mm en los veinte años anteriores a Esa era la precipitación normal, pero, al presentarse el Meganiño de 1983 la lluvia anual fue de mm, vale decir casi 38 veces el promedio histórico. En Morropón, ubicado en la misma cuenca, la lluvia media anual era de 366 mm hasta antes de Al presentarse el Meganiño antes señalado, la lluvia fue de mm, es decir casi ocho veces el promedio histórico. En Tumbes, estación Puerto Pizarro, durante 1983 la lluvia total fue de mm. Esta cantidad representa la suma de los 19 años precedentes en una serie cuyo valor mínimo es de casi 2 mm. En un solo mes, abril 1983, llovió lo mismo que la suma de los seis años precedentes. Las mediciones y observaciones realizadas en las últimas tres décadas hacen ver con toda claridad la importancia de la longitud de las series históricas usadas para los cálculos meteorológicos e hidrológicos. Como se 6

7 verá más adelante, a través de algunos ejemplos, lo que define la longitud apropiada de una serie no es sólo el número de años que la conforman, sino la inclusión de eventos extremos en dicha serie. El contraste entre las lluvias habituales (normales) y las que se presentan durante los Meganiños depende de la altitud de la estación. En general, los mayores contrastes, es decir, las mayores anomalías, ocurren en las partes de las cuencas, ubicadas a una altitud inferior a los 300 m.s.n.m. A medida que la altitud es mayor tiende a desaparecer el efecto del Fenómeno de El Niño [7]. Las lluvias que ocurren en la costa norte durante los Meganiños se caracterizan, además, porque cubren un área importante que abarca varias cuencas y departamentos; es decir, no son lluvias aisladas o localizadas, sino que corresponden a una gran extensión a lo largo de las zonas próximas a la costa. Así por ejemplo, las lluvias de 1578 se extendieron, por lo menos, según la información disponible, desde Piura hasta Casma. Las lluvias de 1728 se extendieron, por lo menos, según la información disponible, desde Paita hasta Trujillo. Las lluvias de 1925 llegaron hasta Pisco. En general, todos los Meganiños se han extendido a lo largo de gran parte de la costa norte. En los documentos antiguos se distinguía muy bien las lluvias localizadas, de aquéllas que se extendían a lo largo de un área importante. A estas últimas las llamaban lluvias generales. 4. GRAN DURACIÓN DE LAS LLUVIAS Otra de las características de las lluvias correspondientes a los Meganiños es su gran duración. No son lluvias esporádicas o eventuales, sino que duran semanas o meses. Se sabe que durante el Meganiño de 1578, en el hoy departamento de Lambayeque, llovió dos meses seguidos. Los cuarenta días precedentes a la inundación de Zaña en 1720 fueron de fuertes lluvias y los quince inmediatamente anteriores fueron de lluvias continuas. En 1728 llovió en Trujillo seis semanas seguidas y durante tres meses en Lambayeque. Las lluvias de 1891 duraron más de dos meses. Una de las lluvias de más larga duración de la que se tiene registros fue la que durante seis meses ocurrió en Piura y Tumbes, entre diciembre de 1982 y junio de 7

8 1983. Las lluvias de 1998 duraron cuatro meses en el norte [4, 5, 6,7, 9, 10]. Estas grandes duraciones de las lluvias características de los Meganiños tienen que apreciarse recordando que estas zonas son habitualmente secas o de lluvias eventuales de muy corta duración. 5. GRANDES INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN Otra de las características de las lluvias durante los Meganiños corresponde a las altísimas intensidades que se registran. La intensidad es la cantidad de lluvia que cae en un tiempo determinado. Usualmente se habla de intensidades referidas a un minuto, una hora o un día. Así por ejemplo, el 18 de enero de 1998, durante el Meganiño de ese año, en Sullana llovió 216 mm; éste es un valor extraordinariamente alto en cualquier parte; lo es más todavía en un lugar donde usualmente la precipitación de todo un año no alcanza ni remotamente ese valor. En Chulucanas en enero de 1983 hubo un día en el que llovió 203 mm. La precipitación diaria máxima de la estación Miraflores (antes mencionada) es de 174 mm. En Morropón el valor máximo registrado para la intensidad es de 171 mm en 24 horas. Las intensidades horarias también son altísimas. Se recuerda para Piura los siguientes valores: Montegrande, 80 mm/hora (23 de marzo, 1983); Chignia, 103 mm/hora (25 enero 1983), Chilaco, 119 mm/hora (24 de marzo de 1983). 6. FUERTE INCREMENTO DE LAS DESCARGAS DE LOS RÍOS Y QUEBRADAS Es útil mencionar las avenidas como características del Fenómeno en la costa norte. Las avenidas, y las consiguientes inundaciones, son los fenómenos que producen los mayores daños a nivel mundial; más grandes que los ocasionados por los terremotos. Conviene acá distinguir claramente la diferencia entre avenidas e inundaciones. Las avenidas, crecidas, o riadas, son fenómenos naturales que se presentan en los ríos y que, si no se toman oportunamente las medidas del caso, pueden causar daños, como ocurre en diversas partes del mundo. Una avenida es fundamentalmente un fenómeno hidrometeorológico que se debe a condiciones naturales y que 8

9 puede ser parte de un Niño o no. La ocurrencia de una avenida es un fenómeno hidrometeorológico que escapa al control humano. En cambio, una inundación es fundamentalmente un fenómeno hidráulico, es el desbordamiento de un río como consecuencia de la incapacidad de su cauce para contener el caudal que se ha presentado. De hecho, puede presentarse una inundación sin que haya una crecida o un evento hidrometeorológico extraordinario. La inundación se puede producir, por ejemplo, al ocurrir una falla estructural de los diques de encauzamiento de un río, o de una represa ubicada aguas arriba. También puede producirse simplemente por la ausencia de defensas fluviales. También puede producirse una inundación por exceso de lluvia sobre un área con drenaje insuficiente, como ha ocurrido algunas veces, por ejemplo, en Tumbes [1, 2, 3]. El control de una inundación está dentro de las posibilidades humanas. Las descargas de los ríos de la costa son muy variables en el tiempo. Hay una variación estacional muy marcada y variaciones, también muy fuertes y de gran irregularidad, de un año a otro. Hay años muy secos en los que los caudales pueden llegar a cero. Eventualmente, hay avenidas de corta duración. Precisamente, una de las definiciones de una avenida es elevación rápida y habitualmente breve del caudal de un río. Con menor frecuencia y como consecuencia del cambio de clima característico del FEN y del incremento de las lluvias, mencionado anteriormente, aumentan inusitadamente las descargas de los ríos. Se producen así las grandes avenidas. Las crecidas fluviales que ocurren en la costa norte durante los Meganiños son de larga duración, (a diferencia de lo que ocurre en el sur) y, por lo tanto, implican un gran volumen descargado. Esa es una de las diferencias esenciales con respecto a las avenidas ordinarias. Al respecto conviene presentar como ejemplo lo ocurrido en el río Piura. En 1983 la crecida tuvo una duración de seis meses y el volumen total descargado fue de millones de metros cúbicos (Estación Puente Sánchez Cerro). La descarga mencionada para el año 1983 es superior a la suma de las descargas 9

10 registradas en la misma estación a lo largo de los 18 años precedentes. En 1998, año de otro importante Meganiño, la descarga del río Piura duró cuatro meses y llegó a los millones de metros cúbicos, cantidad superior a la suma de las descargas ocurridas desde el anterior Meganiño de Estas enormes masas descargadas tienen que compararse con la historia del río Piura, que tiene una serie de registros bastante larga, la que en gran medida ha sido revisada y ajustada de modo de verificar su consistencia hasta donde ello es posible [4]. A lo largo de 76 años se han presentado los dos Meganiños mencionados, pero también ha habido unas diez oportunidades, 13% de toda la serie, en las que la masa anual descargada por el río Piura ha sido cero o casi cero. Aún más, si considerásemos para los dos Meganiños mencionados una masa anual media de unos millones de metros cúbicos y nos preguntásemos cuantas veces la masa anual del río Piura no ha llegado al 10% de esa cantidad, obtendríamos que esto ha ocurrido en 54 años, lo que representa el 71% de toda la serie. En eso consiste, pues, lo extraordinario de los Meganiños: los altos valores alcanzados por las descargas de los ríos en contraste con las descargas habituales y con las descargas excepcionalmente bajas. La otra característica importante de las avenidas asociadas a los Meganiños es que tienen no sólo un valor máximo muy alto, sino una sucesión de picos. Así, en 1983 el río Piura tuvo una crecida que duró seis meses y que alcanzó un valor máximo de m 3 /s, pero en tres oportunidades excedió los m 3 /s, en cinco oportunidades los m 3 /s y más de diez veces los m 3 /s. Se observa que el contraste mayor se encuentra en las masas descargadas y no en los picos alcanzados. Así por ejemplo, el máximo pico de 1983 (Meganiño) fue de m 3 /s y el de 1972 (Niño Fuerte) fue de 1600 m 3 /s; es decir, fue el doble; pero, si comparamos las masas descargadas se encuentra que la relación fue de 6,8. Nótese también que el valor correspondiente a la máxima descarga de 1972 (1 600 m 3 /s) ocurrió diez veces durante En resumen, pues, las avenidas que ocurren durante los Meganiños se caracterizan tanto por su larga duración, como por alcanzarse valores 10

11 instantáneos muy altos y repetidos. Todo esto es sumamente dañino [1, 2, 3, 4,7]. Durante el FEN también ocurren descargas inusitadas de quebradas, consideradas erróneamente como secas, las que pueden llegar a caudales sumamente grandes, pero que no pueden apreciarse debidamente por no existir registros. Pero, si se sabe que en muchas de estas quebradas su descarga habitual es cero. Las descargas extraordinarias de los ríos van acompañadas de aumento del transporte sólido, de alteraciones fluviomorfológicas, como erosión y sedimentación, y de diversas manifestaciones de la dinámica fluvial, como formación de brazos o cambios de recorrido, cuya presentación y análisis está fuera de las características hidrometeorológicas y escapa a los objetivos de este trabajo. 7. CONCLUSIONES Cuando el Fenómeno de El Niño (FEN) se presenta en la costa norte como Meganiño, tiene principalmente las siguientes características hidrometeorológicas: I. Cambio radical del clima predominante (usualmente llamado clima normal), el que transitoriamente pasa de híper árido a híper húmedo Este cambio de clima dura varias semanas y, a veces, largos meses. Eventualmente, dura más de un año. II. El aumento de la temperatura del mar es la primera manifestación de la aparición del FEN y la última en normalizarse. III. La temperatura del mar aumenta en varios grados, generalmente más de 7 C, y es lo más característico de la magnitud del Meganiño. IV. La temperatura ambiental tiene aumentos del orden del 30% en los meses de febrero y marzo; puede llegar al 50% de aumento en el periodo de julio-octubre, con respecto a los valores normales. V. La humedad relativa aumenta entre 30 y 42%, con respecto a los valores normales, según el mes del año. 11

12 VI. La evaporación aumenta entre 14 y 24%, con respecto a los valores normales, según el mes del año. VII. Las lluvias se producen en un área importante, es decir, no son aisladas o localizadas, sino que cubren una gran extensión a lo largo de la costa (varios departamentos). VIII. Las lluvias aumentan notablemente en las partes bajas de las cuencas, principalmente por debajo de la cota 300 m.s.n.m. Su valor anual puede multiplicarse hasta 50 con respecto a los valores normales. IX. Desaparece el concepto de cuenca húmeda, ya que literalmente éste se extiende a toda la cuenca. X. Las lluvias se caracterizan por su gran duración, la que desde unos valores usuales de unos pocos días o minutos, o cero, pueden aumentar a varios meses. XI. Las lluvias se caracterizan además de su cantidad, extensión y duración por tener grandes intensidades. XII. Hay un fuerte incremento de las descargas de los ríos, de modo que la masa anual puede ser varias veces superior a la masa anual media. XIII. Las crecidas fluviales se caracterizan más que por un valor puntual, por un tren de ondas descrito por un Hidrograma de Crecidas. XIV. Ocurren descargas inusitadas de quebradas consideradas erróneamente como secas, y XV. Eventualmente, hay la formación de huaicos y diversos fenómenos de geodinámica externa, así como un notable incremento del transporte sólido, todo lo que es muy importante, pero no forma parte de las características hidrometeorológicas acá presentadas. Este conjunto de modificaciones violentas y transitorias del clima tiene que tomarse en cuenta en las labores de prevención de daños, planeamiento y diseño y en todo lo relativo a contrarrestar los efectos negativos del FEN. 12

13 REFERENCIAS 1. ARTURO ROCHA INGENIEROS ASOCIADOS Aspectos técnicos y apreciaciones conceptuales sobre los diseños de las obras de la segunda etapa del proyecto Chira-Piura en relación con los eventos hidrometeorológicos de Proyecto Chira-Piura ARTURO ROCHA INGENIEROS ASOCIADOS Avenidas y daños producidos al Proyecto Chira-Piura durante el verano 1982/83. El Pacífico. Compañía de Seguros ARTURO ROCHA INGENIEROS ASOCIADOS Enfoque integral del control de avenidas en el río Tumbes. INADE CONSORCIO CLASS-SALZGITTER Estudio definitivo para la reconstrucción y rehabilitación del sistema de defensas contra inundaciones en el Bajo Piura. Enero EGUIGUREN, Víctor Las lluvias en Piura. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Boletines N 7, 8 y 9, diciembre HUERTAS, Lorenzo Diluvios Andinos a través de las fuentes documentales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, JOO CH. Alberto y OTERO L. Grover Comportamiento hidrológico de los ríos Chira y Piura durante el periodo de avenidas Proyecto Chira- Piura MUGICA M., Ramón El Fenómeno de El Niño. Piura QUINN William H., NEAL, Victor, ANTÚNEZ DE MAYOLO, Santiago E. El Niño Occurrences over the Past Four and a Half Centuries. Journal of Geophysical Research Vol. 92, N C13 December ROCHA FELICES, Arturo La ingeniería frente al Fenómeno de El Niño. Segundo Curso Internacional sobre Mitigación de los efectos del Fenómeno de El Niño. Conferencia inaugural. CISMID. UNI. (2002). Reproducido en la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Civil - UNI, Año 01 N 1, ROCHA FELICES, Arturo Consideraciones de diseño de estructuras hidráulicas sometidas al Fenómeno de El Niño. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Iquitos

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU SENAMHI ENERO 2014 TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA III FORO FENÓMENO DE EL NIÑO SITUACIÓN ACTUAL E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS EL NIÑO EN EL PERÚ: SUS EFECTOS, INTENSIDAD Y CONSECUENCIAS PRONÓSTICOS PARA

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA

INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA Por: GENERAL JULIO LONDOÑO. Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Número 2, Volumen IX Segundo Trimestre de 1951 e l clima, definido

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

El impacto del Fenómeno de El Niño (FEN) en las obras de Ingeniería

El impacto del Fenómeno de El Niño (FEN) en las obras de Ingeniería El impacto del Fenómeno de El Niño (FEN) en las obras de Ingeniería Dr.- Ing. Arturo Rocha Felices Consultor. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería CONTENIDO A. Presentación del tema

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Agricultura y Adversidades Climáticas: Un Análisis Meteorológico Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Tiene esta Tierra cuatro meses de invierno, no más, que

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 0 Agosto 2012 Núm. 8 Agosto de 2012: el más cálido y seco. El mes de agosto de 2012 pasará a la historia de la meteorología de Alcalá

Más detalles

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO MAYO 2014 C ONTENIDO PRECIPITACIÓN PLUVIAL TEMPERATURA MEDIA ANÁLISIS ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN Y LA TEMPERATURA CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS 1998-2004 REPÚBLICA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

8 Nº 29, CONTENIDO

8 Nº 29, CONTENIDO El presente artículo es una adaptación y resumen de algunos capítulos de un trabajo integral que prepara el autor sobre el Impacto del Fenómeno de El Niño en el Desarrollo Nacional y apareció publicado

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

INFORME CRECIDA de junio de 2014

INFORME CRECIDA de junio de 2014 INFORME CRECIDA 2014 10 de junio de 2014 Subsecretaría de Recursos Hídricos Instituto Nacional del Agua Sistema de Información y Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata SITUACION METEOROLOGICA REGIÓN

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Foro Amazónico. Tarapoto 15 de septiembre de 2014 Perú país amazónico Más del 70% del Perú está dentro de la

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA Rivista Ligure di Meteorologia n 23 anno VI CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga La primavera en Sudamérica - hemisferio austral (septiembre, octubre y noviembre 2006) Octubre tiene, en ciertas

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. - Climas polares o de nieve. - Clima de hielos perpetuos Importancia

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE FENOMENO DE EL NIÑO JULIO 1 Y 2 DE 2014 Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 5, No. 2 Octubre de 2015 ISSN 1853-5216 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA (2000-2009) Eller, Ana Beatriz 1 ; Vivas, Ana

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Septiembre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Fenómenos atmosféricos más comunes

Fenómenos atmosféricos más comunes Parte II Fenómenos atmosféricos más comunes Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Fenómenos atmosféricos

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

LA BOCATOMA, ESTRUCTURA CLAVE EN UN PROYECTO DE APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO

LA BOCATOMA, ESTRUCTURA CLAVE EN UN PROYECTO DE APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO LA BOCATOMA, ESTRUCTURA CLAVE EN UN PROYECTO DE APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO Dr.- Ing. Arturo Rocha Felices Consultor. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería El presente artículo constituye

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA ANEXO C: TABLA DE CONTENIDOS C.1 - Introducción Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.2 - El Clima de Cataluña Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.3 - Datos Meteorológicos Error! No s'ha

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO

CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico es un término descriptivo aplicable a la circulación general del agua en la tierra. 1.1

Más detalles

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Número 038, 29 de Marzo de 2015 ESTADO GENERAL DE LLUVIAS Y TEMPERATURAS ÚLTIMAS 24 HORAS En la cuenca del Río Bogotá se registró un clima

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2013) Septiembre, 2013 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Por Laura A. Ibáñez Castillo Que es la Hidrología? Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

Tiempo y clima tiempo clima

Tiempo y clima tiempo clima Tiempo y clima Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado por la temperatura,

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI LAS SEQUÍAS Y EL FENOMENO EL NIÑO ING. ENA JAIMES ESPINOZA INDICE CONCEPTO DE SEQUÍA FACTORES CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE SEQUÍAS. TIPOS Y CAUSAS

Más detalles

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Pronóstico Climatico Regional para las Americas Pronóstico Climatico Regional para las Americas Estado del Clima en las Americas Durante el mes de diciembre del 2015, en el Pacífico ecuatorial tropical la temperatura superficial del mar (TSM), continuó

Más detalles

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Migraciones Internas en el Perú CONTENIDO 1. El fenómeno de El Niño y las fuentes de información 2. Poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad 3. Sistemas

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores.

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores. Los volcanes y los terremotos son manifestaciones de la energía interna de la Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve terrestre. Losterremotosdegranmagnitud magnitud suelen tener efectos muy destructores.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles