1.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL)."

Transcripción

1 A08.- CUMPLIMIENTO DEL CTE. 1.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL). 2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 3.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 4.- SALUBRIDAD. 5.- PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO. 6.- AHORRO DE ENERGÍA.

2 1.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD Al tratarse de 2º FASE de un edificio en construción en la que la estructura ya está realizada, este apartado de cumplimiento de seguridad estructural no se desarrolla, puesto que está desarrollado en el proyecto inicial de ejecución de edificio.

3 2.- ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BASICO DB SI. DOCUMENTO BASICO DB SI 0. DOCUMENTO BASICO DB SI 1. PROPAGACIÓN INTERIOR DOCUMENTO BASICO DB SI 2. PROPAGACIÓN EXTERIOR DOCUMENTO BASICO DB SI 3. EVACUACION DOCUMENTO BASICO DB SI 4. INSTALACIONES DE PROTECCION DOCUMENTO BASICO DB SI 5. EVACUACION DOCUMENTO BASICO DB SI 6. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

4 DOCUMENTO BÁSICO DB SI OBJETO. La presente Memoria de Proyecto, tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las mismas están detalladas en las secciones del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB SI, que se corresponden con las exigencias básicas de las secciones SI 1 a SI 6, que a continuación se van a justificar Por ello se demostrará que la correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. Además la correcta aplicación del conjunto del Documento Básico DB SI, supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". Recordar que tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen el artículo 11 de la Parte 1 del CTE y son los siguientes: 1. El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de incendio Consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, Mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y Procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. A tales efectos debe tenerse en cuenta que también se consideran zonas de uso industrial: a) Los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial, cuando la carga de fuego total, ponderada y corregida de dichos almacenamientos, calculada según el Anexo 1 de dicho Reglamento, exceda de 3x106 megajulios (MJ). No obstante, cuando esté prevista la presencia del público en ellos se les deberá aplicar además las condiciones que este CTE establece para el uso correspondiente. b) Los garajes para vehículos destinados al trasporte de personas o de mercancías.

5 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Para el presente proyecto el ámbito de aplicación del DB SI es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo como es este el caso, los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. En particular, como complemento a esta memoria debe tenerse en cuenta que en el Código Técnico las exigencias relacionadas con la seguridad de las personas al desplazarse por el edificio (tanto en circunstancias normales como en situaciones de emergencia) se vinculan al requisito básico Seguridad de utilización. Por ello, las soluciones aplicables a los elementos de circulación (pasillos, escaleras, rampas, etc.) así como a la iluminación normal y al alumbrado de emergencia figuran en la Memoria Justificativa del Documento Básico DB SU, del presente proyecto En la presente Memoria Justificativa del Documento Básico DB SI, no se incluye exigencias dirigidas a limitar el riesgo de inicio de incendio relacionado con las instalaciones o los almacenamientos regulados por reglamentación específica, debido a que corresponde a dicha reglamentación establecer dichas exigencias. 3.- CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN. Le son aplicables los criterios generales al ser un edificio de Obra Nueva, destinada a centro sociodeportivo. 4.- CONDICIONES PARTICULARES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI. En la presente memoria se han aplicado los procedimientos del Documento Básico DB SI, de acuerdo con las condiciones particulares que en el mismo se establecen y con las condiciones generales del CTE, las condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5, 6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE. 5.- CONDICIONES DE COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Si las normas de ensayo y clasificación del elemento constructivo proyectado según su resistencia al fuego no estén aún disponibles en el momento de realizar el ensayo, dicha clasificación se determina y acreditará conforme a las anterior normas UNE, hasta que tenga lugar dicha disponibilidad. Los sistemas de cierre automático de las puertas resistentes al fuego se exige que consista en un dispositivo conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo Las puertas de dos hojas se equiparán con un dispositivo de coordinación de dichas hojas conforme a la norma UNE EN 1158:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Las puertas previstas para permanecer habitualmente en posición abierta se prevén que dispongan de un dispositivo conforme con la norma UNE-EN 1155:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo.

6 6.- LABORATORIOS DE ENSAYO. La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los productos de construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así como los ensayos necesarios para ello se exige que se realicen por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida conforme al Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997 de 21de marzo. En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistencia al fuego. 7.- TERMINOLOGÍA. A efectos de aplicación de la presente memoria justificativa del Documento Básico DB SI, los términos que figuran en la misma se utilizan conforme al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de ellos, bien en el anejo DB SI A, cuando se trate de términos relacionados únicamente con el requisito básico "Seguridad en caso de incendio", o bien en el Anejo III de la Parte I del CTE, cuando sean términos de uso común en el conjunto del Código.

7 DOCUMENTO BÁSICO DB SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR. 0.- DATOS DEL PROYECTO PROY. DE EDIFICACIÓN: Proyecto se desarrolla en FASE DE BASICO Y DE EJECUCIÓN CENTRO SOCIODEPORTIVO TIPO DE ACTUACIÓN: OBRA NUEVA NÚMERO DE PLANTAS. I (PLANTA BAJA). REFERENCIA DE USOS: Relación de Superficies construidas por usos y niveles es: SUPERFICIE ÚTIL COMEDOR 80,60 COCINA 8,70 BARRA 9,85 ACCESO 8,35 VESTIBULO 2,85 BAÑO FEMENINO 2,85 BAÑO MASCULINO 5,00 ACCESO CUBIERTA 6,20 TOTAL SUPERFICIE ÚTIL 124,40 SUPERFICIE CONSTRUIDA ACCESO CUBIERTA 6,20 BAR 135,35 TOTAL SUP. CONSTRUIDA 141, DATOS TÉCNICOS Y DE DISEÑO: ALTURA DE EVACUACIÓN 0,00 m TIPO DE ESTRUCTURA: ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES Pilares de hormigón armado. Vigas de metálicas Forjados de viguetas de hormigón pretensado y bovedillas de hormigón. Paneles de madera ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS Zunchos, brochales de hormigón armado.

8 Zunchos metálicos TIPO DE CERRAMIENTOS: EXTERIORES: Fachada compuesta por revestimiento exterior con monocapa de color a elegir por la D.F. sobre bloques cerámicos de arcilla aligerada de 30x19x24 cm sentados con mortero de cemento M-5, con juntas de 1 cm de espesor con guarnecido interior de yeso de 1,5 cm de espesor. DIVISORIOS INTERIORES: Ladrillo hueco doble de 9 cm de espesor revestido a dos caras con guarnecido de yeso de 1,5 cm de espesor. Ladrillo hueco doble de 9 cm de espesor revestido a dos caras con alicatado con azulejos. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO. El Edificio se ha compartimentado en un único sector de incendio, ya que la superficie construida de no excede de 2.500m². 2.- LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL. USO PÚBLICA CONCURRENCIA: Se ha considerado la existencia de un local de riesgo especial, que es la cocina. Se ha considerado de riesgo bajo, al considerar una potencia instalada inferior a 30 kw. Los Locales de Riesgo Especial Bajo, así clasificados se proyectan con los siguientes requisitos que se establecen en la tabla 2.2.: Tienen una Resistencia al fuego de la estructura portante: R 90. La Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio: EI 90. No es necesaria la existencia de un vestíbulo de independencia. La puerta de acceso a la vivienda es EI 2-45-C5. Se ha tenido en cuenta que el tiempo de resistencia al fuego no es nunca menor que el establecido para la estructura portante del conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado DB SI ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS COMPARTIMENTACIÓN INCENDIOS No se considera por no contener el edificio más de un sector de incendios. 4.- REACCIÓN AL FUEGO REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO Los elementos constructivos cumplen las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1., superándose el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado: En techos y paredes se incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que además no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo.

9 En Suelos, se incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica. No existen elementos textiles de cubierta integrados en el edificio, por lo que no se requiere ninguna condición. DOCUMENTO BÁSICO DB SI 2: PROPAGACIÓN EXTERIOR. No existe riesgo de propagación exterior al tratarse de un edificio aislado con un único sector de incendios y que no cuenta con local de riesgo alto. DOCUMENTO BÁSICO DB SI 3: EVACUACIÓN. 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN. En el presente proyecto no se requiere ninguna condición especial. 2.- CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN. Para calcular la ocupación se han tomado los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona: USO PREVISTO:...PÚBLICA CONCURRENCIA. BAR. ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD:...Pública concurrencia. Zonas de público sentado en bares OCUPACIÓN (m²/persona):...1,5 ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD:...Pública concurrencia. Zonas de servicio de bares OCUPACIÓN (m²/persona):...10 ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD:...Cualquiera. Aseos de planta OCUPACIÓN (m²/persona):...3 COMEDOR (1,5 m²/persona) 80,60 m² 54 personas COCINA-BARRA (10 m²/persona) 18,55 m² 2 personas ASEOS (3 m²/persona) 10,70 m² 4 personas OCUPACIÓN TOTAL DE PERSONAS= 60 PERSONAS De las cuales, 58 saldrán por la puerta principal, mientras que las otras dos tienen la salida prevista a través de la cocina. 3.- NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN. A continuación, se indica el número de salidas que se prevén cada caso, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas.

10 La ocupación total del edificio no excede de 500 personas en el conjunto del mismo, pero se proyecta una salida por vivienda (vivienda unifamiliar) salida al espacio exterior seguro. La longitud del recorrido de evacuación, es 0. La altura de evacuación es 0,0 m. 4.- DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE OCUPANTES No es de aplicación la distribución de los ocupantes entre varias salidas pues contamos con UNA salida del edificio, puesto que: - la ocupación es inferior a 100 personas, - la longitud de evacuación es inferior a 25 m - la altura de evacuación es 0,00 m CÁLCULO El dimensionado de los elementos de evacuación se ha realizado conforme a lo que se indica en la tabla 4.1.: Puertas y pasos: la puerta más desfavorable es la exterior del edificio: Se cumple A P / 200 0,80 m.) A = P / 200 = 60 personas : 200 = 0 3 metros existente 1,20 m La anchura de toda hoja de puerta no es menor que 0 60 m, ni excede de 1 20 m. Pasillos y rampas: no existen en el presente proyecto. Escaleras no protegidas: no existen en el presente proyecto. Escaleras protegidas: No se contemplan en este proyecto. 5.- PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS. No se contemplan en este proyecto. 6.- PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN. La puerta prevista como salida de planta o de edificio al ser para la evacuación de más de 50 personas es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre. En caso contrario, se prevé que tengan un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Todos estos dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador se proyectan conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1, en caso contrario. Se ha previsto que abra HACIA EL EXTERIOR por estar prevista para un número más de 50 ocupantes. Para la determinación del número de personas que se indica en a) y b) se ha tenido en cuenta los criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de esta Sección. En el presente proyecto no se prevé la existencia de puertas giratorias.

11 7.- SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN. a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo SALIDA b) La señal con el rótulo Salida de emergencia debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo Sin salida en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. e) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. 8.- CONTROL DE HUMOS. En el presente proyecto no se precisa de control de humos al ser un edificio de Pública concurrencia con una ocupación inferior a 100 personas. 9.- EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible. DOCUMENTO BÁSICO DB SI 4: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 1.- DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO El edificio proyectado dispone de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, cumplen lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le son de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requerirá la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. EXTINTORES PORTÁTILES. USO PREVISTO:...USO PÚBLICA CONCURRENCIA CONDICIONES:...Uno de eficacia 21A -113B: - Cada m de recorrido como máximo, desde todo origen de evacuación. - En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección SI1. Aparecen grafiados en los planos correspondientes. B.I.E.s.

12 USO PREVISTO:...USO PÚBLICA CONCURRENCIA CONDICIONES...Si la superficie construida excede de 500 m². No es necesario HIDRANTES EXTERIORES. USO PREVISTO:... USO PÚBLICA CONCURRENCIA CONDICIONES:... No es necesario. COLUMNA SECA. USO PREVISTO:... USO PÚBLICA CONCURRENCIA CONDICIONES:... No es necesario por tener una altura de evacuación que no excede de 24 m. SISTEMA DE ALARMA. USO PREVISTO:... USO PÚBLICA CONCURRENCIA CONDICIONES:... No es necesario al tener ocupación inferior a 500 personas. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS. USO PREVISTO:... USO PÚBLICA CONCURRENCIA CONDICIONES:... Es necesario al tener una superficie construida mayor de 500 m 2 INSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE EXTINCIÓN USO PREVISTO:... USO PÚBLICA CONCURRENCIA CONDICIONES:... No es necesario al tener una inst. con potencia inferior a 50 kw. 2.- SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE :2003, UNE :2003 y UNE :2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE :2003. DOCUMENTO BÁSICO DB SI 5: INTERVENCIÓN DE BOMBEROS. No es de aplicación dado que se trata de una edificación en la que la altura de evacuación es de 0 m. DOCUMENTO BÁSICO DB SI 6: RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.

13 1.- GENERALIDADES. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en el edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes: - Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. - Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones. En la presente memoria se han tomado únicamente métodos simplificados de cálculo (véase anejos C a F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo temperatura. También se ha evaluado el comportamiento de una estructura, de parte de ella o de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo. Al utilizar los métodos simplificados indicados en el Documento Básico no se han tenido en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio. 2.- RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA. Se ha admitido que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo. No se ha considerado la capacidad portante de la estructura tras el incendio. 3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 ó 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura: 1.- USO DEL SECTOR:... USO PÚBLICA CONCURRENCIA TIPO DE PLANTAS:... SOBRE RASANTE: ALTURA DE EVAC. DE EDIFICIO < 15 m. RESISTENCIA LA FUEGO:... R 90 La resistencia al fuego suficiente de un suelo es la que resulte al considerarlo como techo del sector de incendio situado bajo dicho suelo. La cocina tendrá una resistencia al fuego R90 (local riesgo especial bajo). Por este motivo, se opta por el cumplimiento de R90 para toda la edificación. La estructura principal de las cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y cuya altura respecto de la rasante exterior no exceda de 28 m, así como los elementos que únicamente sustenten dichas cubiertas, podrán ser R 30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de incendio. A tales efectos, puede entenderse como ligera aquella cubierta cuya carga permanente debida únicamente a su cerramiento no exceda de 1 kn/m². Por tanto, en la zona de

14 comedor, únicamente se pedirá R30 a la estructura metálica de sustentanción, mientras que en la zona de cocina baños se demandará R ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS. A los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las entreplantas de un local, se les exige la misma resistencia al fuego que a los elementos principales por que su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio. 5.- DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES DURANTE EL INCENDIO. Se considera las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación persistente, si es probable que actúen en caso de incendio. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio se han obtenido del Documento Básico DB-SE. Los valores de las distintas acciones y coeficientes se han obtenido según se indica en el Documento Básico DB-SE, apartados y Se han empleado los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al fuego estructural tomando como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la temperatura en la resistencia del elemento estructural. Como simplificación para el cálculo se ha estimado el efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como: Efi,d = ηfi Ed. siendo: Ed...efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal); ηfi... factor de reducción, donde el factor ηfi se puede obtener como: donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente. Los valores de las distintas acciones y coeficientes se han obtenido según se indica en el Documento Básico DB-SE, apartados El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación persistente o transitoria, se determina mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión es decir, considerando la actuación simultánea de: todas las acciones permanentes, en valor de cálculo ( γg Gk ), incluido el pretensado ( γp P ); una acción variable cualquiera, en valor de cálculo ( γq Qk ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; Los valores de los coeficientes de seguridad, γ, para la aplicación de los Documentos Básicos del CTE, se establecen en la tabla 4.1. del DB SE para cada tipo de acción, atendiendo para comprobaciones de resistencia a si su efecto es desfavorable o favorable, considerada globalmente.

15 Para comprobaciones de estabilidad, se diferenciará, aun dentro de la misma acción, la parte favorable (la estabilizadora), de la desfavorable (la desestabilizadora). Los valores de los coeficientes de simultaneidad, ψ, para la aplicación de los Documentos Básicos de este CTE, se establecen en la tabla 4.2. del DB SE. Para el valor de cálculo de los efectos de las acciones no se contempla las situaciones extraordinarias. La relación entre las acciones y su efecto se ha tomado un comportamiento de forma lineal. CALCULO DEL PESO PROPIO G k ZONA FORJADO PLANO DE HORMIGÓN ARMADO. El peso propio que se ha tenido en cuenta es el de los elementos estructurales, los cerramientos y elementos separadores, la tabiquería, todo tipo de carpinterías, revestimientos (como pavimentos, guarnecidos, enlucidos, falsos techos), rellenos (como los de tierras) y equipo fijo. El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se ha tomado, como su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios. En el Anejo C se incluyen los pesos de materiales, productos y elementos constructivos típicos. Suponiendo el siguiente sistema constructivo de suelos obtenido de la Tabla C.3 y C.4 del DB SE: Forjado Unidireccional o bidireccional, grueso total 0 30 m kn/m² Mortero de yeso, espesor 1 50 cm, (0 015 x kn/m 3 ) kn/m² Cubierta plana invertida con acabado de grava...2,50 kn/m² TOTA... 6,92 kn/m² Lo que da una valor de la ACCIÓN DEL PESO PROPIO, G k, de:...6,92 kn/m². En este primer cálculo no se ha tenido en cuenta la acción del pretensado. De la misma forma no se han tenido en cuenta las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de otras acciones que actúan sobre él, o las acciones debidas a sus desplazamientos y deformaciones, que se establecen el DB-SE-C (que aún no es de aplicación). Se considera una malla aproximativa al tipo de 5,00 x 5,00 m. Falta indicar la aportación de los pilares en malla de 5 00 x 5 00 m². Dentro de este apartado añadimos la contribución del peso propio de los pilares. Para ello se supone un esquema geométrico de porción estructural interior, es decir, sin contigüidad con fachada o medianería, con lo que la contribución al peso gravitatorio será la de uno. En la misma encontramos cuatro soportes a distancias aproximadas de 5 00 m., de vano por 5 00 m., de crujía. La altura libre se adopta el valor de 2 60 m y la escuadría de x cm., y siendo el peso específico del hormigón de armado de 28 kn/m³, obtenemos un peso propio de: G k,p = 1 00 x 0 35 m x 0 35 m x 2 60 m x kn/m 3 = kn Todo ello por unidad superficial: kn / m² = kn/m². Lo que da una valor de la ACCIÓN DEL PESO PROPIO, G k, de:...7,27 kn/m²

16 CÁLCULO DE SOBRECARGAS DE USO Qk: La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso. Los efectos de la sobrecarga de uso se ha asimilado como aplicación de una carga distribuida uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental en cada zona del mismo, como valores característicos se adoptarán los de la Tabla 3.1. Dichos valores incluyen tanto los efectos derivados del uso normal, personas, mobiliario, enseres, mercancías habituales, contenido de los conductos, maquinaria y en su caso vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual, como acumulación de personas, o de mobiliario con ocasión de un traslado. Asimismo, para comprobaciones locales de capacidad portante, debe considerase una carga concentrada actuando en cualquier punto de la zona. Dicha carga para CATEGORÍA DE USO G : CUBIERTA ACCESIBLE SÓLO PARA CONSERVACIÓN, se ha considerado no actuando simultáneamente con la sobrecarga uniformemente distribuida. Luego para la zona descrita obtenemos un valor de: CARGA UNIFORME: kn/m². CARGA CONCENTRADA: Kn. Los valores indicados ya incluyen el efecto de la alternancia de carga, salvo en el caso de elementos críticos, como vuelos, o en el de zonas de aglomeración. Para el dimensionado de los elementos portantes horizontales (vigas, nervios de forjados, etc, no se reduce la suma de las sobrecargas de una misma categoría de uso que actúan sobre de los elementos portantes horizontales (vigas, nervios de forjados, etc, y de los elementos verticales (pilar, muro,...) determinada en la Tabla 3.2.

17 Para el calculo del Factor de Reducción de las Acciones de Cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las mismas a temperatura normal, se toman las siguientes hipótesis: Se toma como Acción Variable Dominante, la citada Sobrecarga de Uso, en situación persistente. No se consideran como Acciones Variables: las Acciones sobre Barandillas y Elementos Divisorios, la Acción Variable de Viento, las Acciones Variables Térmicas y la Acción Variable de Nieve. Con todo ello se obtienen los siguientes Valores: Acción Permanente g k :... 7,27 kn/m². Acción Variable en situación persistente qk: kn/m². Coef. parcial de seguridad para tipo de verificación de resistencia, para tipo de acción permanente de peso propio y situación persistente o transitoria desfavorable: Coef. parcial de seguridad para tipo de verificación de resistencia, para tipo de acción variable y situación persistente o transitoria desfavorable: Coeficiente de simultaneidad de los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar irreversibles Que en aplicación de la fórmula tenemos: η fi = 7, x 1 00 = 7,97 = x 7, x ,31 Lo que el efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, es: Efi,d = ηfi Ed = 0,704 Ed. Para cada situación de dimensionado y criterio considerado, los efectos de las acciones se ha determinado a partir de la correspondiente combinación de acciones e influencias simultáneas. Es decir, considerando la actuación simultánea de: a) todas las acciones permanentes, en valor característico ( Gk ); b) una acción variable cualquiera, en valor característico ( Qk ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; el resto de las acciones variables, en valor de combinación ( ψ0 Qk ). En nuestro caso para los valores de G K / Q K = 7,27/1 =...7,27 ψ η fi Se han empleado los métodos indicados en los Documentos Básicos para el cálculo de la resistencia al fuego estructural tomando como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la temperatura en la resistencia del elemento estructural. La ecuación de arriba da la siguiente formulación: E d = γ G G k + γ Q Q k = 1 35 x 7, x 00 = 11,31 kn/m² Lo que el efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, E fi,d = η fi x E d = E d, es:

18 E fi,d = x 11,31 kn/m² = 7,96 kn/m². 6.- DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO. La resistencia al fuego de un elemento se establecerá comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas tablas según el material dadas en los anejos C a F, para las distintas resistencias al fuego. Anejo C. Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado Anejo D. Resistencia al fuego de los elementos de acero Anejo F Resistencia al fuego de los elementos de fábrica ANEJO C: RESITENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. C.1.- GENERALIDADES. La determinación de la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura, se justifica por el Método de utilización de las Tablas Simplificadas. Los elementos estructurales se han diseñado de forma que, ante el desconchado (spalling) del hormigón, el fallo por anclaje o por pérdida de capacidad de giro, tienen una menor probabilidad de aparición que el fallo por flexión, por esfuerzo cortante o por cargas axiles. C.2.- TABLAS. C GENERALIDADES. Mediante las tablas y apartados siguientes puede obtenerse la resistencia de los elementos estructurales a la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura de los elementos estructurales, en función de sus dimensiones y de la distancia mínima equivalente al eje de las armaduras. Para aplicación de las tablas, se define como distancia mínima equivalente al eje a m, a efectos de resistencia al fuego, al valor: siendo: A si...área de cada una de las armaduras i, pasiva o activa; a si...distancia del eje de cada una de las armaduras i, al paramento expuesto más próximo, considerando los revestimientos en las condiciones que más adelante se establecen f yki...resistencia característica del acero de las armaduras

19 Δa si...corrección debida a las diferentes temperaturas críticas del acero y a las condiciones particulares de exposición al fuego, conforme a los valores de la tabla C.1. siendo μ fi el coeficiente de sobredimensionado de la sección en estudio, definido en el apartado 6 del SI-6. Las correcciones para valores de μ fi inferiores a 0,6 en vigas, losas y forjados, sólo podrán considerarse cuando dichos elementos estén sometidos a cargas distribuidas de forma sensiblemente uniforme. Valores intermedios se puede interpolar linealmente En el caso de armaduras situadas en las esquinas de vigas con una sola capa de armadura se incrementarán los valores de Δa si en 10 mm, cuando el ancho de las mismas sea inferior a los valores de b min especificados en la columna 3 de la tabla C.3. Como ya se ha comentado en el apartado anterior, dado que estamos en el momento de proyecto básico se desconoce el dimensionamiento real que van a tener los distintos elementos estructurales, no pudiendo saber el valor μ fi necesario para entrar en tablas. Por tanto, en el proyecto de ejecución ya se concretará el cálculo de la distancia mínima a eje. Los valores dados en las tablas del Anejo C, son aplicables a hormigones de densidad normal, confeccionados con áridos de naturaleza silícea. En zonas traccionadas con recubrimientos de hormigón mayores de mm se dispondrá una armadura de piel para prevenir el desprendimiento de dicho hormigón durante el periodo de resistencia al fuego, consistente en una malla con distancias inferiores a mm entre armaduras (en ambas direcciones), anclada regularmente en la masa de hormigón. C SOPORTES Y MUROS. Según la tabla C.2. del Anejo C. Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado, para garantizar una R90 se deberá cumplir que el lado menor o espesor/distancia mínima equivalente al eje am sea de 250/30. En este caso, se cuenta con pilares de cuadrados de 30 cm y recubrimiento mínimo de 30 mm. C VIGAS. Al ser forjado unidireccional de viguetas con elementos de entrevigado de hormigón y revestimiento inferior para resistencia al fuego R90 bastará con que cumpla el valor de la distancia mínima equivalente al eje de las armaduras establecidos para losas macizas. En este caso, se establece en 25 mm, valor que se garantiza en proyecto. C CAPAS PROTECTORAS. La resistencia al fuego requerida se ha alcanzado en algunos casos mediante la aplicación de capas protectoras cuya contribución a la resistencia al fuego del elemento estructural protegido se determina de acuerdo con la norma UNE ENV : Con resistencias al fuego R 120 como máximo, los revestimientos de yeso se han considerado como espesores adicionales de hormigón equivalentes a 1,8 veces su espesor real. Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias al fuego R 90 como máximo su puesta en obra se realiza por proyección. Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias R 120 o mayores, su puesta en obra se realiza por proyección, disponiéndose un armado interno no combustible firmemente unido a la vigueta.

20 Estas especificaciones no son válidas para revestimientos con placas de yeso. - ANEJO D: RESITENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO. D VIGAS Y TIRANTES. Será necesario, a través de una pintura intumescente, el cumplimiento de R30. - ANEJO F: RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS DE FÁBRICA. MURO, FÁBRICA O TABIQUE DE LADRILLO CERÁMICO O SÍLICO-CALCÁREO Se justifica mediante la tabla F.1., la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de bloques de arcilla aligerada de 240 mm, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempotemperatura. Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de cemento o guarnecidos con yeso, con espesores de 1,5 cm como mínimo. La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la que está disponible. - Muro/Tabique Fachada: Composición: Tipo de Revestimiento: Según Exposición: Espesor e de la fábrica: Resistencia al fuego, según Tabla F. 1: Bloque de arcilla aligerada Enfoscado yeso-guarnecido mortero Por las Dos caras 290 mm. REI 240 minutos - Muro/Tabique cerramiento cocina a barra: Composición: Ladrillo Hueco del 9

21 Tipo de Revestimiento: Según Exposición: Espesor e de la fábrica: Resistencia al fuego, según Tabla F. 1: guarnecido mortero a dos caras Por la cara expuesta 11 mm. REI 90 minutos. Por tanto, en los dos casos de tabiquería se cumple con la resistencia a fuego que evita la propagación de fuego.

22 3.- DOCUMENTO BASICO SUA: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. SUA1.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS. SUA2.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO. SUA3.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO. SUA4.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA. SUA5.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUAIONES CON ALTA OCUPACIÓN. SUA6.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO. SUA7.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO. SUA8.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO. SUA9.- ACCESIBILIDAD. 1.- GENERALIDADES ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta sección se aplica a todas las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.

23 DOCUMENTO BÁSICO SUA1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS. 1.- RESBALICIDAD DE LOS SUELOS. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. Así, se opta por unificar la clasificación de los suelos. Así, se opta por resbalicidad Clase 2: Zonas interiores húmedas vestuarios, baños, aseos, cocinas, al tener la superficie pendiente menor que el 6 %. Así, para una Clase 2, la resistencia al deslizamiento será: 35< Rd 45. Para el acceso exterior y rampa, se opta por resbalicidad Clase DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO. El suelo carece de juntas que presentan un resalto de más de 4 mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º. Los desniveles que no excedan de 5 cm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25 %. En zonas para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro. En las salidas secundarias se permite la disposición de un escalón aislado al tratarse de un itinerario no accesible. El acceso por la entrada principal se resuelve con rampa al ser considerado como itinerario accesible. 3.- DESNIVELES. No existen desniveles en el presente proyecto. 4.- ESCALERAS Y RAMPAS. No existe escalera en el presente proyecto ESCALERAS DE USO GENERAL. No existen escaleras de uso general RAMPAS. Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este DB-SUA. En este caso, una de las pendientes no excede del 4 %. La otra tiene una pendiente del 5,45 %, con una longitud de 2,75 m pudiendo ser considerado como itinerario accesible.

24 4.4.- PASILLOS ESCALONADOS DE ACCESO A LOCALIDADES EN GRADERÍOS Y TRIBUNAS No existen en esta edificación ESCALAS FIJAS. No existen en esta edificación. 5.- LIMPIEZA DE LOS ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES. No es de aplicación el presente apartado por no ser edificio de uso residencial Vivienda.

25 DOCUMENTO BÁSICO SUA 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTOS O DE ATRAPAMIENTO. 1.- IMPACTO IMPACTO CON ELEMENTOS FIJOS. La altura libre de paso en las zonas de circulación tiene una altura superior a 2 2 m en zonas públicas, y en zonas restringidas la altura será superior a 2 1 m. En los umbrales de las puertas la altura libre supera los 2 00 m Los elementos fijos que sobresalen de las fachadas y que están situados sobre zonas de circulación se sitúan a una altura superior a 2 20 m. Las zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que vuelen más de 0 15 m en la zona de altura comprendida entre 15 cm y 2 20 m medida a partir del suelo, y que presenten riesgo de impacto IMPACTO CON ELEMENTOS PRACTICABLES. En el presente proyecto no existe barrido de hojas que invadan pasillos IMPACTO CON ELEMENTOS FRÁGILES. Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto que a continuación se indican: - en puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1 50 m y una anchura igual a la de la puerta más 0 30mm a cada lado de esta; - en paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0 90 m. Puesto que cumplen las condiciones siguientes, no se prevé de barreras de protección conforme al apartado 3.2 de SU., : - La diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada es menor de 0 55 m y se prevé que resista sin romper según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003 según los valores de los parámetros X(Y)Z siguientes: - X: 1,2 ó 3 - Y: B o C - Z: cualquiera

26 Se ha optado por colocar vidrio simple de seguridad 44.1 unido con butiral, clasificado como 2B IMPACTO CON ELEMENTOS INSUFICIENTEMENTE PERCEPTIBLES. No se han dispuesto grandes superficies acristaladas por lo que no es de aplicación este apartado. 2.- ATRAPAMIENTO. Las puertas correderas de accionamiento manual, se han previsto que la distancia de la misma incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, a hasta el objeto fijo más próximo supere los 0 20 m, como mínimo Los elementos de apertura y cierre automáticos disponen de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplen con las especificaciones técnicas propias. DOCUMENTO BÁSICO SUA 3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS. Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del reciento. Los baños y aseos tendrán iluminación controlada desde el interior. En zonas de uso público, los aseos accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las situadas en itinerarios accesibles, en las que se aplicará lo establecido en la definición de los mismos en el anejo A Terminología (como máximo 25 N, en general, 65 N cuando sean resistentes al fuego). Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajes especiales, como por ejemplo los dispositivos de salida de emergencia) se empleará el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN :2000.

27 DOCUMENTO BÁSICO SUA 4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA. 1.- ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN. En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores. El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. 2.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA. Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: 1) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial, indicados en DB-SI 1; 2) Los aseos generales de planta en edificios de uso público; 3) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas; 4) Las señales de seguridad; 5) Los itinerarios accesibles POSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS LUMINARIAS. Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo; b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: - en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; - en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; - en cualquier otro cambio de nivel; - en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN. La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado

28 normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo. c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1. d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será ILUMINACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes; b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes; c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

29 DOCUMENTO BÁSICO SUA 5. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN. Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SU en relación a la necesidad de justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del proyecto. DOCUMENTO BÁSICO SUA 6. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO. 1.-PISCINAS Esta sección de seguridad frente al riesgo de ahogamiento no es aplicable por tratarse de una vivienda unifamiliar en la que no está prevista la ejecución de ninguna piscina. 2.-POZOS Y DEPOSITOS No existen en el presente proyecto. DOCUMENTO BÁSICO SUA 7. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO. 1.-ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta sección no es de aplicación al no existir zonas de uso aparcamiento en el presente proyecto. DOCUMENTO BÁSICO SUA 8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO. 1.- PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN. Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos N e sea mayor que el riesgo admisible N a. En el edificio proyectado, no se prevé la manipulación de sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y por tener una altura inferior a m no se aplicará la condición de disponer de sistema de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2 del Documento Básico DB SU 8. La frecuencia esperada de impactos, N e, puede determinarse mediante la expresión: siendo:

30 N g : Densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km2), obtenida según la Figura 1.1. Mapa de densidad de impactos sobre el terreno N g. Para PROVINCIA DE VALENCIA el valor de N g es de A e : superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. H = 3,50 mts. A e = m² C 1 : coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. C 1 : (Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos) N e = N g x A e x C 1 x 10-6 = 2 00 x x 0 50 x 10-6 = (nº impactos/año) El riesgo admisible, N a, puede determinarse mediante la expresión: siendo: C 2 : coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla siguiente; C 2 : (estructura de metálica y cubierta de madera) C 3 : coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla siguiente; C 3 : (otros contenidos) C 4: coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla siguiente; C 4 : (resto de edificios)

31 C 5 : coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla siguiente; C 5 : (resto de edificios) Luego el valor de N a, es: N a = 5 50 x 10 3 = 5 50 x 10 3 = (nºimpactos/año) C 2 x C 3 x C 4 x C 5 2x3x1x1 Al presente edificio no le es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo pues la frecuencia esperada de impactos N e es menor que el riesgo admisible N a. N e = > N a = => SI ES DE APLICACIÓN. 2.- TIPO DE INSTALACIÓN EXIGIDO. 1.- La eficiencia E requerida para una instalación de protección contra el rayo se determina mediante la siguiente fórmula: E = 1 - N a = 1 - (0, / ) = 0,234 N e Según la tabla 2.1 Componentes de la instalación, indica que el Nivel de protección es 4 pero que dentro de estos límites de eficiencia requerida, la instalación de protección contra el RAYO NO ES OBLIGATORIA. DOCUMENTO BÁSICO SUA 9. ACCESIBILIDAD. 1.- CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD. Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación CONDICIONES FUNCIONALES ACCESIBILIDAD EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO La parcela dispone al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio.

32 ACCESIBILIDAD ENTRE PLANTAS DEL EDIFICIO En el presente proyecto sólo existe una planta ACCESIBILIDAD EN LAS PLANTAS DEL EDIFICIO El edificio dispone de un itinerario accesible que comunica, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio-rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como servicios higiénicos accesibles. Ç DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES SERVICIOS HIGIÉNICOS ACCESIBLES Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado cumplimento, existirá al menos: Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos. En el presente proyecto existen dos baños accesibles: - el baño masculino que cumple con todos los condicionantes de la presente norma en especial con: - Está comunicado con un itinerario accesible - Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos - Puertas que cumplen las condiciones del itinerario accesible. - Dispone de barras de apoyo, mecanismos y accesorios diferenciados cromáticamente y de características según indicaciones de la norma. - Espacio de transferencia lateral de anchura 80 cm y 75 cm de fondo hasta el borde frontal del inodoro a ambos lados. - el baño femenino que cumple con la normativa de accesibilidad a los edificios de pública concurrencia MECANISMOS Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles DOTACIÓN Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren.

33 TABLA 2.1 SEÑALIZACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES EN FUNCIÓN DE SU LOCALIZACIÓN ELEMENTOS ACCESIBLES Entradas al edificio accesibles Itinerarios accesibles Ascensores accesibles Plazas reservadas EN ZONAS DE USO PRIVADO Cuando existan varias entradas al edificio Cuando existan varios recorridos alternativos En todo caso En todo caso EN ZONAS DE USO PÚBLICO En todo caso En todo caso Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva Plazas de aparcamiento accesibles Servicios higiénicos accesibles (aseo accesible, ducha accesible, cabina de vestuario accesible) En todo caso, excepto en uso Residencial Vivienda las vinculadas a un residente En todo caso En todo caso ---- En todo caso Servicios higiénicos de uso general ---- Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles En todo caso ---- En todo caso CARACTERÍSTICAS Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

34 2ª ANUALIDAD 4.- ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BASICO DB HS. SALUBRIDAD. INTRODUCCIÓN Tal y como se expone en objeto del DB-HS. Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y protección del medio ambiente". DOCUMENTO 1. HS1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD. DOCUMENTO 2. HS2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. DOCUMENTO 3. HS3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR. DOCUMENTO 4. HS4 SUMINISTRO DE AGUA. DOCUMENTO 5. HS5 EVACUACIÓN DE AGUAS.

35 2ª ANUALIDAD DOCUMENTO BÁSICO HS 1. PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD DISEÑO Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, ) deberán cumplir las condiciones de diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos. La definición de cada elemento constructivo es la siguiente: SUELOS El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías se obtienen en la tabla 2.3 en función de la presencia de agua determinada de acuerdo con y del coeficiente de permeabilidad del terreno. La presencia de agua en este proyecto se considera BAJA por estar la cara inferior del suelo en contacto con el terreno por encima del nivel freático. El coeficiente de permeabilidad del terreno varía según el informe del estudio geotécnico de 10-2 y 10-5, y se adopta un K s Así, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos según la tabla 2.3. es de: 2. Se ha optado por un suelo con muro flexorresistente con una sub-base. Así, se opta por una solución C2+C3. C2: Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3: Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. Además está prevista la realización de un encachado como capa drenante y la colocación de una lámina de polietileno por encima de ella (D1). CONDICIONES DE LOS PUNTOS SINGULARES Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (apartado HS1). FACHADAS El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas frente a la penetración de las precipitaciones se obtiene en la tabla 2.5 en función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondientes al lugar de ubicación del edificio. El grado de exposición al viento es Tipo II, y por tanto E0, con zona eólica B, y una altura del edificio de menos de 15 m, tenemos un grado de exposición V2. El índice pluviométrico anual es III. Así, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas es de: 3 Al tener la fachada revestimiento exterior, está cumplirá con R1+B1+C1.

36 2ª ANUALIDAD CUBIERTAS Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos. Se considera que se cumple el grado de impermeabilidad cuando se cumplen las condiciones siguientes: PENDIENTES. Para cubierta invertida no transitable, la pendiente debe estar entre 1-5%. AISLANTE TÉRMICO El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. CAPA DE IMPERMEABILIZACIÓN Como capa de impermeabilización, existen materiales bituminosos y bituminosos modificados que se indican en el proyecto. Se cumplen estas condiciones para dichos materiales: 1. Las láminas pueden ser de oxiasfalto o de betún modificado. 2. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. 3. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre 5 y 15%, deben utilizarse sistemas adheridos. 4. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deben utilizarse sistemas no adheridos. 5. Cuando se utilicen sistemas no adheridos debe emplearse una capa de protección pesada. CAPA DE PROTECCIÓN Existen capas de protección cuyo material será resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y tendrá un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento. En la capa de protección se usan estos materiales u otros que produzcan el mismo efecto. a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros materiales que conformen una capa pesada y estable; a) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura. CUBIERTAS PLANAS En las cubiertas planas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. ENCUENTRO DE LA CUBIERTA CON UN PARAMENTO VERTICAL El encuentro con el paramento se realiza redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de impermeabilización.

37 2ª ANUALIDAD Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por los remates superiores de la impermeabilización, dichos remates se realizarán de alguna de las formas siguientes o de cualquier otra que produzca el mismo efecto: - mediante una roza de 3 x 3 cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento; - - mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical debe ser mayor que 5 cm y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayor que 20 cm; - mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina. ENCUENTRO DE LA CUBIERTA CON EL BORDE LATERAL El encuentro de la cubierta con el borde lateral se realiza como se indica: Prolongando la impermeabilización 5 cm como mínimo sobre el frente del alero o el paramento. ENCUENTRO DE LA CUBIERTA CON UN SUMIDERO O UN CANALÓN El sumidero o el canalón será una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y dispondrá de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en el borde superior. El sumidero o el canalón estará provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento estará enrasado con la capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento sobresale de la capa de protección. El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización se rebaja alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones (Véase la figura 2.14) lo suficiente para que después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación. La impermeabilización se prolonga 10 cm como mínimo por encima de las alas. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón será estanca.

38 2ª ANUALIDAD Cuando el sumidero se dispondrá en la parte horizontal de la cubierta, se sitúa separado 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta. El borde superior del sumidero queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. RINCONES Y ESQUINAS En los rincones y las esquinas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de la cubierta. CONDICIONES DE LOS PUNTOS SINGULARES Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (Condiciones de los puntos singulares (apartado HS1) Juntas de dilatación Arranque de la fachada desde la cimentación Encuentros de la fachada con los forjados Encuentros de la fachada con los pilares Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles Encuentro de la fachada con la carpintería Antepechos y remates superiores de las fachadas Anclajes a la fachada Aleros o cornisas ARRANQUE DE LA FACHADA DESDE LA CIMENTACIÓN Debe disponerse una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. Cuando la fachada esté constituida por un material poroso o tenga un revestimiento pororso, para protegerla de las salpicaduras, debe disponerse un zócalo de un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3%, de más de 30 cm de altura sobre el nivel del suelo exterior que cubra el impermeabilizante del muro o la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada, y sellarse la unión con la fachada en su parte superior, o debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. ENCUENTROS DE LA FACHADA CON LOS FORJADOS Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el vuelo debe ser menor que 1/3 del espesor de dicha hoja. Como la hoja principal está interrumpida por los forjados y tiene un revestimiento exterior contínuo, se dispondrá una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de çestos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después con de la retracción de la hoja principal con un

39 2ª ANUALIDAD material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón. ENCUENTROS DE LA FACHADA CON LOS PILARES Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares y con piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas. Se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. (Véase la figura 2.9) ENCUENTROS DE LA CÁMARA DE AIRE VENTILADA CON LOS FORJADOS Y LOS DINTELES En el proyecto no existen encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles. ENCUENTRO DE LA FACHADA CON LA CARPINTERÍA Se remata el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos. Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.

40 2ª ANUALIDAD El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo. (Véase la figura 2.12). ANTEPECHOS Y REMATES SUPERIORES DE LAS FACHADAS Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o se adopta otra solución que produzca el mismo efecto. Las albardillas tendrán una inclinación de 10º como mínimo, dispondrá de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un sellado adecuado. ANCLAJES A LA FACHADA En el proyecto no existen anclajes a la fachada. ALEROS O CORNISAS Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de10º como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada deberán a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el agua se filtre a través de ellos; b) en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de

41 2ª ANUALIDAD forma similar a la descrita en el apartado , para evitar que el agua se filtre en el encuentro y en el remate; c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo. o en el caso de que no se ajusten a las condiciones antes expuestas debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS INTRODUCCIÓN El comportamiento de los edificios frente al agua se caracterizará mediante las propiedades hídricas de los productos de construcción que componen sus cerramientos. Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se definen mediante las siguientes propiedades: a) la succión o absorción al agua por capilaridad a corto plazo por inmersión parcial (Kg/m²,[g/(m².min)]0,5 ó g/(cm².min)); - la absorción al agua a largo plazo por inmersión total (g/cm³). - Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del vapor de agua (MN s/g ó m² h Pa/mg). Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades, en función de su uso: (apartado ) a) estanquidad; b) resistencia a la penetración de raíces; c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación ultravioleta, elevadas temperaturas y agua; d) resistencia a la fluencia (ºC); e) estabilidad dimensional (%); f) envejecimiento térmico (ºC); g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC); h) resistencia a la carga estática (kg); i) resistencia a la carga dinámica (mm); j) alargamiento a la rotura (%); CONSTRUCCIÓN CONTROL DE LA EJECUCIÓN El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.

42 2ª ANUALIDAD Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto. Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este DB. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

43 2ª ANUALIDAD 4.2.-SECCIÓN HS 2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. El municipio de Beniarjó cuenta con recogida de residuos con CONTENEDORES EN CALLE. De cualquier modo,, en la zona ajardinada-acceso a la parcela, una zona reservada para la futura instalación de espacio para residuos ordinarios con las siguientes dimensiones: OCUPANTES RESTAURANTE 60 TOTAL OCUPANTES 60 SR = P Ʃ (Ff Mf) P Ff Mf papel/cartón 60 0, ,34 envases ligeros 60 0,06 1 3,6 materia orgán. 60 0, vidrio 60 0, ,72 varios 60 0, ,66 m2

44 4.3.- DOCUMENTO BASICO HS3: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR. 1.- GENERALIDADES ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta sección se aplica, en los edificios al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. INTERIOR DEL LOCAL La renovación de aire se efectuará a través de extractores mecánicos que garanticen la ventilación. El edificio objeto de estudio es de tipo bar-restaurante por lo que contará con zonas comunes que deberán ser tratadas según se define en el actual RITE. Se dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que evite la formación de elevadas concentraciones de contaminantes. Para nuestro caso la Categoría de calidad del aire interior se clasifica según la IT como en el restaurante, cafetería, vestíbulo y salas de reuniones se han considerado como IDA3 (aire de calidad media) por lo que la renovación será de 8 dm³/s (8 l/s). Se dispondrá un extractor de 2000m³/h. VENTILACIÓN NATURAL Todos los locales disponen de un sistema complementario de ventilación natural: ventanas. VENTILACIÓN MECÁNICA ADICIONAL COCINAS. La cocina dispone de un sistema de extracción de humos. APARCAMIENTOS No se contempla en este proyecto TRASTEROS No se contempla en este proyecto PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN. Para la aplicación de la sección HE3 debe seguirse la secuencia que se expone a continuación: a) Cumplimiento de las condiciones de establecidas para los caudales del apartado 2. b) Cumplimiento de las condiciones de diseño del sistema de ventilación del apartado 3: - para cada tipo de local, el tipo de ventilación y las condiciones relativas a los medios de ventilación ya sea natural, mecánica o híbrida. - las condiciones relativas a los elementos constructivos siguientes: - aberturas y bocas de ventilación. - conductos de admisión. - conductos de extracción para ventilación híbrida. - conductos de extracción para ventilación mecánica. - aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores. - ventanas y puertas exteriores.

45 c) Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4 relativas a los elementos constructivos. d) Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción del apartado 5. e) Cumplimiento de las condiciones de construcción del apartado 6. f) Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento del apartado 7. La caracterización y cuantificación de las exigencias se detallarán en el proyecto de actividad firmado por técnico competente. 3.- DISEÑO CONDICIONES GENERALES DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN. El edificio dispondrá de un sistema general de ventilación mecánica con las siguientes características: -El aire debe circular desde los locales secos a los húmedos, para las salas de estar deben disponer de aberturas de admisión; los aseos, las cocinas y los cuartos de baño deben disponer de aberturas de extracción; las particiones entre los locales de admisión y los locales con extracción deben disponer de aberturas de paso. -Las carpinterías exteriores serán de clase 4 según norma UNE EN 12207:2000 deben utilizarse como aberturas de admisión, aberturas de dotadas de aireadores o aperturas fijas de la carpintería. -Los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,8 m. -Cuando algún local con extracción esté compartimentado, deben disponerse aberturas de paso entre los compartimentos; la abertura de extracción debe disponerse en el compartimento más contaminado que, en el caso de aseos y cuartos de baño, es aquel en el que está situado el inodoro, y en el caso de cocinas es aquel en el que está situada la zona de cocción; la abertura de paso que conecta con el resto de la vivienda debe estar situada en el local menos contaminado. -Las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción y deben disponerse a una distancia del techo menor que 100 mm y a una distancia de cualquier rincón o esquina vertical mayor que 100 mm. -Los conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos salvo con los trasteros. - Las cocinas deben disponer de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un conducto de extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda que no puede utilizarse para la extracción de aire de locales de otro uso. Cuando este conducto sea compartido por varios extractores, cada uno de éstos debe estar dotado de una válvula automática que mantenga abierta su conexión con el conducto sólo cuando esté funcionando o de cualquier otro sistema antirrevoco. - Las cocinas deben disponer de un sistema complementario de ventilación natural. Para ello debe disponerse una ventana exterior practicable o una puerta exterior.

46 3.2.- CONDICIONES PARTICULARES DE LOS ELEMENTOS ABERTURAS Y BOCAS DE VENTILACIÓN. Las aberturas de admisión que comunican los locales con el exterior deben estar en contacto con el espacio exterior suficientemente grande para permitir que en su planta pueda situarse un círculo cuyo diámetro sea igual a un tercio de la altura del cerramiento más bajo de los que lo delimitan y no menor que 3 m, de tal modo que ningún punto de dicho cerramiento resulte interior al círculo. Pueden utilizarse como abertura de paso un aireador o la holgura existente entre las hojas de las puertas y el suelo. Las aberturas de ventilación en contacto con el exterior deben disponerse de tal forma que se evite la entrada de agua de lluvia o estar dotadas de elementos adecuados para el mismo fin. Las bocas de expulsión deben estar separadas 3 m como mínimo, de cualquier elemento de entrada de ventilación (boca de toma, abertura de admisión, puerta exterior y ventana) y de cualquier punto donde pueda haber personas de forma habitual. Las bocas de expulsión deben disponer de malla antipájaros u otros elementos similares CONDUCTOS DE EXTRACCIÓN PARA VENTILACIÓN MECÁNICA. Cada conducto de extracción, salvo los de la ventilación específica de las cocinas, debe disponer en la boca de expulsión de un aspirador mecánico, pudiendo varios conductos de extracción compartir un mismo aspirador mecánico. Los conductos deben ser verticales. Se exceptúan de dicha condición los tramos de conexión de las aberturas de extracción con los conductos o ramales correspondientes. La sección de cada tramo del conducto comprendido entre dos puntos consecutivos con aporte o salida de aire debe ser uniforme. Los conductos deben tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y ser practicables para su registro y limpieza en la coronación y en el arranque de los tramos verticales. Cuando se prevea que en las paredes de los conductos pueda alcanzarse la temperatura de rocío éstos deben aislarse térmicamente de tal forma que se evite que se produzcan condensaciones. Los conductos que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben cumplir las condiciones de resistencia a fuego del apartado 3 de la sección SI1. Los conductos deben ser estancos al aire para su presión de dimensionado. Cuando el conducto para la ventilación específica adicional de las cocinas sea colectivo, cada extractor debe conectarse al mismo mediante un ramal que debe desembocar en el conducto de extracción inmediatamente por debajo del ramal siguiente ASPIRADORES MECÁNICOS Y EXTRACTORES. Los aspiradores mecánicos deben disponerse en un lugar accesible para realizar su limpieza. Previo a los extractores de las cocinas debe disponerse un filtro de grasas y aceites dotado de un dispositivo que indique cuando debe reemplazarse o limpiarse dicho filtro.

47 Debe disponerse un sistema automático que actúe de tal forma que todos los aspiradores híbridos y mecánicos de cada vivienda funcionen simultáneamente o adoptar cualquier otra solución que impida la inversión del desplazamiento del aire en todos los puntos VENTANAS Y PUERTAS EXTERIORES. Las ventanas y puertas exteriores que se dispongan para la ventilación natural complementaria deben estar en contacto con un espacio que tenga las mismas características que el exigido para las aberturas de admisión. 4.- DIMENSIONADO ABERTURAS DE VENTILACIÓN. El área efectiva total de las aberturas de ventilación de cada local debe ser como mínimo la mayor de las que se obtienen mediante las fórmulas que figuran en el tabla 4.1. ABERTURA DE ADMISIÓN (1) 4 * q v ó 4 * q va ABERTURAS DE VENTILACIÓN ABERTURA DE EXTRACCIÓN ABERTURA DE PASO ABERTURA DE MIXTAS (2) 4 * q v ó 4 * q ve 70 cm² ó 8 * q vp 8 * q v (1) Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla no podrá excederse en más de un 10 %. (2) El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser como mínimo el área total exigida. siendo q v caudal de ventilación mínimo exigido del local (l/s), obtenido de la tabla 2.1. q va q ve q vp caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de admisión del local calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales (l/s). caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de extracción del local calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales (l/s). caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de paso del local calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales (l/s) CONDUCTOS DE EXTRACCIÓN PARA VENTILACIÓN MECÁNICA. Cuando los conductos se dispongan contiguos a los locales habitables, salvo que estén en la cubierta, para que el nivel sonoro continuo equivalente estandarizado ponderado producido pro la

48 instalación no supere 30 dba, la sección nominal de cada tramo del conducto de extracción debe ser como mínimo igual a la obtenida mediante la fórmula 4.1 o cualquiera otra solución que proporcione el mismo efecto S > 2,5 q vt siendo qvt el caudal de aire en el tramo del conducto (l/s) que es igual a la suma de todos los caudales que pasan por las aberturas de extracción que vierten al tramo ASPIRADORES HÍBRIDOS, ASPIRADORES MECÁNICOS Y EXTRACTORES. Deben dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de presión previstas del sistema. Los extractores deben dimensionarse de acuerdo con el caudal mínimo para cada cocina indicado en la tabla 2.1 para la ventilación adicional de las mismas VENTANAS Y PUERTAS EXTERIORES. La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local debe ser como mínimo un veinteavo de la superficie útil del mismo.

49 4.4.- DOCUMENTO BASICO HS SUMINISTRO DE AGUA. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red. Los equipos de producción de agua cliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. PROTECCIONES CONTRA RETORNO Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los siguientes puntos: Después de los contadores En la base de las ascendentes Antes del equipo de tratamiento de agua Antes de los aparatos de refrigeración o climatización En los grupos de sobreelevación de tipo convencional En los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. La instalación no puede empalmarse directamente a una conducción de evacuación de aguas residuales. CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO Presión mínima: 100kPa para grifos comunes y 150kPa para calentadores y fluxores.

50 AHORRO DE AGUA Se dispone de un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. En las redes de ACS se instalará red de retorno si la tubería de alimentación de ACS desde el punto de producción al punto de consumo es mayor a 15m. ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIÓN Red con contadores aislados. ELEMENTOS DE LA RED DE AGUA FRÍA ACOMETIDA LLAVE DE TOMA TUBO DE ACOMETIDA EXTERIOR DEL EDIFICIO LLAVE DE CORTE GENERAL INSTALACIÓN GENERAL LLAVE DE CORTE GENERAL FILTRO DE LA INSTALACIÓN GENERAL CONTADOR GENERAL (LLAVE DE INTERIOR DE LA PROPIEDAD EN ZONA DE USO COMÚN ENTRADA, GRIFO O RACOR DE PRUEBA, VÁLVULA DE RETENCIÓN LLAVE DE SALIDA TUBO DE ALIMENTACIÓN INTERIOR DEL EDIFICIO PRO DISTRIBUIDOR PRINCIPAL ZONAS DE USO COMÚN CONTADORES EN BATERÍA EN ZONAS DE USO COMÙN DEL EDIFICIO, DE FÁCIL Y LIBRE ACCESO ASCENDENTES O MONTANTES INTERIOR DEL EDIFICIO. REGISTRABLES. INSTALACIÓN PARTICULAR LLAVE DE PASO DERIVACIONES PARTICULARES

51 SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIÓN DE LA PRESIÓN SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA LLAVE DE CORTE (AF Y ACS) INTERIOR DE USO PARTICULAR RAMALES DE ENLACE LLAVE DE CORTE INDIVIDUAL SISTEMAS DE SOBREELEVACIÓN LOCAL EXCLUSIVO, ACCESO SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE LA DESDE EXTERIOR O ZONAS PRESIÓN COMUNES APARATOS DE DOSIFICACIÓN Y DESCALCIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN ACOMETIDAS Circuito más desfavorable Acometida enterrada para abastecimiento de agua que une la red general de distribución de agua potable de la empresa suministradora con la instalación general del edificio, continua en todo su recorrido sin uniones o empalmes intermedios no registrables, formada por tubo de polietileno de alta densidad (PE-100), de 32 mm de diámetro exterior, PN=16 atm y 3 mm de espesor, colocada sobre cama o lecho de arena de 15 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada; collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de enlace entre la acometida y la red; llave de corte de compuerta de latón fundido de 1" de diámetro colocada mediante unión roscada, situada junto a la edificación, fuera de los límites de la propiedad, alojada en arqueta de dimensiones interiores 38x38x50 cm de obra de fábrica construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 15 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento y cerrada superiormente con marco y tapa de fundición dúctil. TUBOS DE ALIMENTACIÓN Tubería de alimentación formada por tubo de polietileno de alta densidad (PE-100), de 32 mm de diámetro exterior, PN=16 atm y 3 mm de espesor, enterrado, colocado sobre cama o lecho de arena de 10 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada, debidamente compactada y nivelada mediante equipo manual con pisón vibrante, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería; llave de corte general de compuerta de latón fundido de 1" y filtro retenedor de residuos, alojados en arqueta prefabricada de polipropileno de 30x30x30 cm. INSTALACIONES PARTICULARES Instalación interior, formada por tubo de polietileno reticulado (PEX), empotrado en paramento, protegido contra las condensaciones, mediante coquilla flexible de espuma elastomérica, para los siguientes diámetros: 20 mm, 16 mm. La presión en cualquier punto de consumo no es superior a 500 kpa.

52 La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50 C y 65 C. excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios. COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN Se ha comprobado que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera los valores mínimos indicados en el apartado 'Condiciones mínimas de suministro' y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: se ha determinado la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las pérdidas de carga localizadas se estiman en un 20 % al 30 % de la producida sobre la longitud real del tramo y se evalúan los elementos de la instalación donde es conocida la perdida de carga localizada sin necesidad de estimarla. se ha comprobado la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se ha comprobado si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable.

53 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Aparato o punto de consumo Lavabo, Bidé 1/2 12 Ducha 1/2 12 Bañera de 1,40 m o más 3/4 20 Inodoro con cisterna 1/2 12 Fregadero doméstico 1/2 12 Lavavajillas doméstico 1/2 (rosca a 3/4) 12 Lavadora doméstica 3/4 20 Diámetro nominal del ramal de enlace Tubo de acero ('') Tubo de cobre o plástico (mm) Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. 3/4 20 Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial 3/4 20 Columna (montante o descendente) 3/4 20 Distribuidor principal 1 25 Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero ('') Cobre o plástico (mm) REDES DE A.C.S. REDES DE IMPULSIÓN Para las redes de impulsión o ida de ACS se ha seguido el mismo método de cálculo que para redes de agua fría. REDES DE RETORNO Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se podrá estimar que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura será como máximo de 3 C desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h. en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. El caudal de retorno se estima según reglas empíricas de la siguiente forma: se considera que recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la siguiente tabla: Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h) 1/ / /4 1100

54 11/ AISLAMIENTO TÉRMICO El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se ha dimensionado de acuerdo a lo indicado en el 'Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)' y sus 'Instrucciones Técnicas complementarias (ITE)'. DILATADORES En los materiales metálicos se podrá aplicar lo especificado en la norma UNE :1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV :2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACIÓN CONTADORES El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación.

55 2º FASE DOCUMENTO BASICO HS5: EVACUACIÓN DE AGUAS. 1.- PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN. Para la aplicación de la sección HE5 debe seguirse la secuencia que se expone a continuación: a) Cumplimiento de las condiciones de diseño. b) Cumplimiento de las condiciones de dimensionado. c) Cumplimiento de las condiciones de ejecución. d) Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción. e) Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento DESCRIPCIÓN GENERAL. El objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Se ha optado por un sistema mixto de evacuación de aguas. Las características del alcantarillado general son las siguientes: - Se trata de un alcantarillado público unitario y con cota de alcantarillado inferior a la cota de evacuación por lo que no es necesario el definir ninguna estación de bombeo DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SUS PARTES. El sistema de Evacuación consiste en una red compuesta por tres elementos principales: las derivaciones horizontales de los aparatos sanitarios, las bajantes verticales a las que acometen los anteriores y la conexión de las aguas pluviales, y los tramos horizontales de recogida de las bajantes que, en este caso, discurren suspendidos bajo el forjado de techo del sótano hasta conectar puntualmente con la red de alcantarillado PARTES ESPECÍFICAS DE LA RED DE EVACUACIÓN. DESAGÜES Y DERIVACIONES. Material: PVC Sifón individual: Todos los aparatos dispondrán de sifón. Estos aparatos dotados de sifón tendrán las siguientes características: - En los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe ser 4 m como máximo, con pendientes comprendidas entre 2,5 y 5 %. - En las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10 %. - El desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1 m, siempre que no se posible dar al tubo la pendiente necesaria. - Debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos. - No deben disponerse desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 45º.

56 2º FASE - En el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera registrable con tapón roscado BAJANTES. Material: PVC Situación: Las bajantes quedan incluidas en el cerramiento. Tendrán las siguientes características: - Las bajantes se realizan sin desviaciones ni retranqueos, y con diámetros uniformes en toda su altura excepto, en el caso de bajantes de residuales, cuando existan obstáculos insalvables en su recorrido y cuando la presencia de inodoros exija un diámetro concreto desde los tramos superiores que no es superado en el resto de la bajante. - El diámetro no disminuye en el sentido de la corriente. COLECTOR. Las características incluyendo acometida a la red de alcantarillado. Material: PVC Situación: Circulan colgados bajo el forjado techo de la planta sótano y conectan con la red de alcantarillado. Tendrán las siguientes características: - Las bajantes se conectan mediante piezas especiales, según las especificaciones técnicas del material. No puede realizarse esta conexión mediante simples codos, ni en el caso en que estos sean reforzados. - Tienen una pendiente mínima de 1,5 %. - No acometen en el mismo punto más de dos colectores. - En el tramo recto, en cada encuentro o acoplamiento tanto horizontal como vertical, así como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, según el material del que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no superen los 15 m. VÁLVULA ANTIRRETORNO DE SEGURIDAD. Deben instalarse válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posibles inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue, particularmente en sistemas mixtos (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. FUNDICIÓN DÚCTIL: UNE EN 545:2002 Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 598:1996 Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo.

57 2º FASE UNE EN 877:2000 Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad. PLÁSTICOS : UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1998 Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :2000 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1999 Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE EN :1998 Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. UNE :2001 EX Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE REGISTROS.

58 2º FASE La accesibilidad para la reparación y limpieza se realizará de la siguiente manera: - En cubiertas, la conexión se realizará por el falso techo, pero el registro se realizará por la parte alta, por la terraza. - Las bajantes sitúan entre los cuartos húmedos, esto es, en los baños y cocinas. Los registros se realizarán por la parte alta en la cubierta en la ventilación primaria. - En las bajantes se realizará a través de piezas desmontables situadas por encima de las acometidas de los baños. - Los colectores colgados se dejarán vistos en las zonas comunes del edificio. Se realizará un registro en cada encuentro y cada 15 m. Se conectará la alcantarillado por gravedad. En cambios de dirección se ejecutará con codos a 45 º SUBSISTEMAS DE VENTILACIÓN DE LAS INSTALACIONES. Se dispondrá de un subsistema de ventilación para la red de aguas residuales-pluviales. En nuestro caso es suficiente con un único sistema de ventilación primaria, dado que se trata de un edificio de menos de 7 plantas. La ventilación primaria tendrá el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación. Las bajantes de residuales se prolongarán 2 m como mínimo sobre el pavimento de la terraza dado que ésta es transitable. La salida de ventilación primaria no está situada a menos de 6 m de una toma de aire exterior para cllimatización o ventilación, y la sobrepasará en altura. Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de la ventilación primaria, ésta debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos. La salida de la ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases. 2.- DIMENSIONADO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DERIVACIONES INDIVIDUALES. Debe aplicarse un procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, debe dimensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de pluviales por otro, de forma separada e independiente, y posteriormente mediante las oportunas conversiones, dimensionar un sistema mixto. La adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen en la tabla 4.1. en función del uso. Tipo de aparato sanitario Unidades de desagüe UD Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso Uso Uso privado privado público público Lavabo Bidé

59 2º FASE Inodoros Urinario Fregadero Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Ducha Bañera (con o sin ducha) Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Suspendido En batería De cocina De laboratorio, restaurante, etc Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro cisterna Inodorofluxómetro Inodoro cisterna Inodorofluxómetro Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 4.2 en función del diámetro del tubo de desagüe. Tabla 4.2-CTE. UDs de otros aparatos sanitarios y equipos. Diámetro del desagüe, mm Número de UDs BOTES SIFÓNICOS O SIFONES INDIVIDUALES Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.

60 2º FASE RAMALES COLECTORES DE LA RED DE APARATOS SANITARIOS. Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Tabla 4.3-CTE. UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1 % 2 % 4 % BAJANTES DE AGUAS RESIDUALES. El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería. El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4 como el mayor de los valores obtenidos considerando el máximo número de UD de la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función del número de plantas. Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

61 2º FASE Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: -Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. - Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. - el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; - el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; - el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores COLECTORES HORIZONTALES DE AGUAS RESIDUALES. Se trata de un colector donde únicamente evacuen aguas residuales. Su dimensionado se obtiene de la tabla DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES RED DE PEQUEÑA EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES. El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta. El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. En este caso el número de sumideros proyectados es de 2, que es el mínimo exigido por el CTE. El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores que 150 mm y pendientes máximas del 0,5 %. y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta. El dimensionado de los canalones de efectúa a través de la tabla 4.7, de la pendiente y de la superficie servida.

62 2º FASE El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.8., en función de la superficie servida. El diámetro de los colectores se obtiene en la tabla 4.9 en función de su pendiente y de la superficie así obtenida. La transformación de las UD en superficie equivalente para un régimen pluviométrico de 100 mm/h se efectúa con el siguiente criterio: - para un número de UD menor o igual que 250 la superficie equivalente es de 90 m². - Para un número de UD mayor que 250 la superficie equivalente es de 0,36 x nº UD m². En nuestro caso, el régimen pluviométrico es diferente a 100 mm/h, y se debe multiplicar los valores de las superficies equivalentes por el factor f de corrección indicado en el punto y que viene dado por: f = i/100 siendo i la intensidad pluviométrica que se quiere considerar que se obtiene del Anexo B.

63 2º FASE siendo en nuestro caso Zona B, con Isoyeta 80 con lo que el factor de corrección f es 1,70. DIMENSIONADO DE BAJANTES PLUVIALES BAJANTE PLANTA SUPERFICIE TERRAZA SUP. TOTAL PROY, (FACTOR DE CORRECCIÓN f=1,7) DIÁMETRO MÍNIMO HS4 DIÁMETRO COLOCADO BP1 CUBIERTA , BP2 CUBIERTA BP3 CUBIERTA DIMENSIONADO CANALON PLUVIALES 1 % BAJANTE PLANTA SUPERFICIE TERRAZA SUP. TOTAL PROY, (FACTOR DE CORRECCIÓN f=1,7) DIÁMETRO MÍNIMO HS4 DIÁMETRO COLOCADO BP2 P. BAJA

64 2º FASE BP3 P. BAJA DIMENSIONADO COLECTOR PLUVIALES 1 % BAJANTE PLANTA SUPERFICIE TERRAZA SUP. TOTAL PROY, (FACTOR DE CORRECCIÓN f=1,7) DIÁMETRO MÍNIMO HS4 DIÁMETRO COLOCADO BP1 P. BAJA BP2 P. BAJA BP3 P. BAJA DIMENSIONADO DE COLECTOR RED DE RESIDUALES DIÁMETRO COLOCADO DIÁMETRO MÍNIMO HS4 PENDIENTE UD. DESAGÜE CALENTADOR FREGADERO LAVADORA LAVAVAJILLA S BIDÉ URINARIO LAVABO INODORO S S S S2+S S1+S2+S DIMENSIONADO DE LAS REDES DE VENTILACIÓN. La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación, aunque a ella se conecte una columna de ventilación secundaria. 4.- CONSTRUCCIÓN. La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de ejecución de la obra EJECUCIÓN DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN VÁLVULAS DE DESAGÜE.

65 2º FASE Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica. Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de estanqueidad para su acoplamiento al aparato sanitario. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en el cuerpo de la válvula. En el montaje de válvula no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador SIFONES INDIVIDUALES. Los sifones individuales serán accesibles en todos los casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos o quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc, que dificulten su acceso y mantenimiento. Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente. La distancia máxima, en sentido vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico. En los sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del inodoro, si es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidé y por último el lavabo. No se permitirá la instalación de sifones antisucción, ni cualquier otro que por su diseño pueda permitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento. No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos, aparatos de bombo o fregaderos con triturador CAZOLETAS Y SUMIDEROS. La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50 % mayor que la sección de bajantes a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y esféricas en las no transitables. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la cazoleta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes serán del tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100 kg/cm². El sellado estanco entre el impermeabilizante y el sumidero se realizará mendiante apriete mecánico tipo brida de

66 2º FASE la tapa del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material plástico. El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de hasta 90 mm. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua EJECUCIÓN DE LAS REDES DE PEQUEÑA EVACUACIÓN. Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesoso o morteros. Los pasos a través de forjados o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético EJECUCIÓN DE BAJANTES Y VENTILACIONES EJECUCIÓN DE BAJANTES. Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no debe ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro, y podrá tomarse como referencia para tubos de 3m, en nuestro caso en el que todas las bajantes son de 110, 1,5 m cada abrazadera. Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm, aunque también se podrá realizar la unión mediante junta elástica. Las bajantes se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las posibles condensaciones en la cara exterior de las mismas.

67 2º FASE EJECUCIÓN DE LAS REDES DE VENTILACIÓN. Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería EJECUCIÓN DE ALBAÑALES Y COLECTORES EJECUCIÓN DE LA RED HORIZONTAL COLGADA. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: - en tubos de PVC y para todos los diámetros de 0,3 cm. Aunque se debe comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,5 m para todo tipo de tubos y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de esta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos (aguas arriba y aguas abajo) del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para bajantes EJECUCIÓN DE LAS ZANJAS. Las zanjas se ejecutarán en función de las características del terreno y de los materiales de las canalizaciones a enterrar. Se considerarán tuberías más deformables que el terreno las de materiales plásticos, y menos deformables que el terreno las de fundición, hormigón y gres. Sin perjuicio del estudio particular del terreno que puede ser necesario se tomarán de forma general las siguientes medidas:

68 2º FASE ZANJAS PARA TUBERÍAS DE MATERIALES PLÁSTICOS. Las zanjas serán de paredes verticales; su anchura será el diámetro del tubo más 500 mm, y como mínimo de 0,60 m. Su profundidad vendrá definida en el proyecto, siendo función de las pendientes adoptadas. Si la tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde la clave hasta la rasante del terreno. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/10 cm. Se compactarán lso laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final. La base de la zanja, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito en el párrafo anterior PRUEBAS PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD PARCIAL. Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparado o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos. No se admitirá que quede el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de un minuto. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos. Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD TOTAL. Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por partes podrán según las prescripciones siguientes PRUEBA CON AGUA. La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales. Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta y se llenará la red con agua hasta rebosar.

69 2º FASE La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni superar el máximo de 1 bar. Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas pro fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical. Si se prueba la red por partes, se hará con presiones ente 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar fugas. La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen pérdidas de agua PRUEBAS DE AIRE. La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a la que se someterá la red será ente 0,5 y 1 bar como máximo. Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante tres minutos PRUEBAS CON HUMO. La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de ventilación. Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que, además tenga un fuerte olor. La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas, y se efectuará en la parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el sitema, después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos. Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa. El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de Pa, para las cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos. La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en el interior del edificio. 5.- PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES. De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán: - Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. - Impermeabilidad total a líquidos y gases. - Suficiente resistencia a las cargas externas. - Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. - Lisura interior. - Resistencia a la abrasión. - Resistencia a la corrosión. - Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.

70 2º FASE MATERIALES DE LAS CANALIZACIONES. Conforme a lo ya establecido, se consideran adecuadas para las instalaciones de evacuación de residuos las canalizaciones que tengan las características específicas establecidas en las siguientes normas: - Tuberías de PVC según normas UNE EN :1999, UNE EN :1998, UNE EN :2000, UNE EN :2002, UNE EN : MATERIALES DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN SIFONES. Serán lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un espesor mínimo de 3 mm CALDERETAS. Podrán ser de cualquier material que reúna las condiciones de estanqueidad, resistencia y perfecto acoplamiento a los materiales de cubierta, terraza o patio CONDICIONES DE LOS MATERIALES DE LOS ACCESORIOS. Cumplirán las siguientes condiciones: - Cualquier elemento metálico o no que sea necesario para la perfecta ejecución de estas instalaciones reunirá en cuanto a su material, las mismas condiciones exigidas para la canalización en que se inserte. - Las piezas de fundición destinadas a tapas, sumideros, válvulas, etc, cumplirán las condiciones exigidas para las tuberías de fundición. - Las bridas, presillas y demás elementos destinados a la fijación de bajantes serán de hierro metalizado o galvanizado. - Cuando se trate de bajantes de material plástico se intercalará, entre la abrazadera y la bajante, un manguito de plástico. - Igualmente cumplirán estas prescripciones todos los herrajes que se utilicen en la ejecución tales como peldaños de pozos, tuercas y bridas en las tapas de registro. 6.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN. Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas cada vez que se produzcan una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones. Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables. Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación.

71 2º FASE Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajantes, de paso u sifónicas o antes si se apreciaran olores. Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera. Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubierta.

72 3.5.-JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB HR 1 ANTECEDENTES OBJETO DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL DB-HR EXIGENCIAS ESTABLECIDAS POR EL DB-HR 2 MEDIDA DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO. 3 RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN. 4 CONCLUSIONES

73 1. ANTECEDENTES La presente justificación se realiza en cumplimiento del Documento Básico de protección frente al ruido (DB-HR) que forma parte del Código, el cual obliga al cumplimiento de especificaciones en lo referente al aislamiento acústico OBJETO. Se realiza el presente cálculo para dimensionar el aislamiento que deben tener cada uno de los cerramientos que componen un edificio de nueva construcción. Se trata de una vivienda unifamiliar adosada. La vivienda se encuentra adosada a la colindante a través del garaje, por lo que no hay transmisión entre las viviendas colindantes. No se estudia la trasmisión entre estancias dentro de la propia vivienda dado que se trata los mismos ocupantes DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL DB-HR. Para el diseño y dimensionado de los elementos constructivos, se elige la opción general, que se detallan en el DB-HR. Para la definición de los elementos constructivos que proporcionan el aislamiento acústico a ruido aéreo, deben conocerse sus valores de masa por unidad de superficie, m, y de índice global de reducción acústica, ponderado A, R A, y, para el caso de ruido de impactos, además de los anteriores, el nivel global de presión de ruido de impactos normalizado, L n,w. Los valores de R A y de L n,w pueden obtenerse mediante mediciones en laboratorio según los procedimientos indicados en la normativa correspondiente contenida en el Anejo C del citado documento, del Catálogo de Elementos Constructivos u otros Documentos Reconocidos o mediante otros métodos de cálculo sancionados por la práctica. También debe conocerse el valor del índice de ruido día, L d, de la zona donde se ubique el edificio, como se establece en el apartado que establece los límites para el aislamiento a ruido aéreo. Antes de empezar deberíamos definir algunos conceptos básicos que se aplicarán en este documento: solución de aislamiento: conjunto de todos los elementos constructivos que conforman un recinto (tales como elementos de separación verticales y horizontales, tabiquería, medianerías, fachadas y cubiertas) y que influyen en la transmisión del ruido y de las vibraciones entre recintos adyacentes o entre el exterior y un recinto. Para cada uno de dichos elementos constructivos se establecen en tablas los valores mínimos de los parámetros acústicos que los definen, junto con el resto de condiciones establecidas en el DB-HR. Elementos de separación verticales: son aquellas particiones verticales que separan una unidad de uso de cualquier recinto del edificio o que separan recintos protegidos o habitables de recintos de instalaciones o de actividad. Elementos de separación horizontales: son aquellos que separan una unidad de uso, de cualquier otro recinto del edificio o que separan un recinto protegido o un recinto habitable de un recinto de instalaciones o de un recinto de actividad. Los elementos de separación horizontales están formados por el forjado (F), el suelo flotante (Sf) y, en algunos casos, el techo suspendido (Ts).

74 Tabiquería: está formada por el conjunto de particiones interiores de una unidad de uso. Recinto: Espacio del edificio limitado por cerramientos, particiones o cualquier otro elemento de separación. Recinto de actividad: Aquellos recintos, en los edificios de uso residencial (público y privado), hospitalario o administrativo, en los que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edificio en el que se encuentra integrado, siempre que el nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, del recinto sea mayor que 70 dba. Por ejemplo, actividad comercial, de pública concurrencia, etc. A partir de 80dBA se considera recinto ruidoso. Todos los aparcamientos se consideran recintos de actividad respecto a cualquier uso salvo los de uso privativo en vivienda unifamiliar. Recinto de instalaciones: Recinto que contiene equipos de instalaciones colectivas del edificio, entendiendo como tales, todo equipamiento o instalación susceptible de alterar las condiciones ambientales de dicho recinto. A efectos de este DB, el recinto del ascensor no se considera un recinto de instalaciones a menos que la maquinaria esté dentro del mismo. Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales; b) aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente; c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario; d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo; e) cocinas, baños, aseos, pasillos. distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso; f) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. g) En el caso en el que en un recinto se combinen varios usos de los anteriores siempre que uno de ellos sea protegido, a los efectos de este DB se considerará recinto protegido. h) Se consideran recintos no habitables aquellos no destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Recinto protegido: Recinto habitable con mejores características acústicas. Se consideran recintos protegidos los recintos habitables de los casos a), b), c), d).

75 1.3. EXIGENCIAS ESTABLECIDAS POR EL DB-HR Los elementos constructivos interiores de separación, así como las fachadas, las cubiertas, las medianerías y los suelos en contacto con el aire exterior que conforman cada recinto de un edificio deben tener, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes, unas características tales que se cumpla: Aislamiento a ruido aéreo: Recintos Protegidos Misma unidad de uso RA, de la tabiquería no será menor que 33 dba. Otras unidades de uso DnT,A, entre un recinto protegido y cualquier otro del edificio, colindante vertical u horizontalmente con él, que pertenezca a una unidad de uso diferente, no será menor que 50 dba Zonas comunes DnT,A, entre un recinto protegido y una zona común, colindante vertical u horizontalmente con él: Siempre que no comparta puertas o ventanas: DnT,A 50 dba Cuando sí las compartan, el índice global de reducción acústica: RA 30 dba RA(muro) 50 dba. Recintos de instalaciones y de recintos de actividad DnT,A, entre un recinto protegido y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, 55 dba. Ruido procedente del exterior D2m,nT,Atr, entre un recinto protegido y el exterior no será menor que los valores indicados en la tabla, en función del uso del edificio y de los valores del índice de ruido día, Ld:

76 Aislamiento a ruido aéreo: Recintos Habitables Misma unidad de uso Otras unidades de uso RA, de la tabiquería no será menor que 33 dba. DnT,A, entre un recinto habitable y cualquier recinto habitable colindante vertical u horizontalmente con él, que pertenezca a una unidad de uso diferente no será menor que 45 dba. DnT,A, entre un recinto protegido y una zona común, colindante vertical u horizontalmente con él: Zonas comunes Siempre que no comparta puertas o ventanas: DnT,A 45 dba Cuando sí las compartan y sean edificios de uso residencial o sanitario, el índice global de reducción acústica: RA 20 dba RA(muro) 50 dba. Recintos de instalaciones y de recintos de actividad Recintos habitables y recintos protegidos colindantes con otros edificios DnT,A, entre un recinto protegido y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no será menor que 45 dba. D2m,nT,Atr de cada uno de los cerramientos de una medianería entre dos edificios 40 dba o DnT,A correspondiente al conjunto de los dos cerramientos 50 dba. Aislamiento acústico a ruido de impactos: Recintos Protegidos, L nt,w, en un recinto protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con cualquier otro que pertenezcan a una unidad de Otras unidades de uso diferente 65 db. uso Zonas comunes L nt,w, en un recinto protegido colindante vertical,horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con una zona común del edificio 65 db. Esta exigencia no es de aplicación en el caso de recintos protegidos colindantes horizontalmente con una escalera situada en una zona común.

77 Aislamiento acústico a ruido de impactos: Recintos Protegidos Recintos de instalaciones y de recintos de actividad L nt,w, en un recinto protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con un recinto de actividad o con un recinto de instalaciones 60 db. Valores del tiempo de reverberación Para limitar el ruido reverberante en las zonas comunes los elementos constructivos, los acabados superficiales y los revestimientos que delimitan una zona común de un edificio de uso residencial o docente colindante con recintos habitables con los que comparten puertas, tendrán la absorción acústica suficiente de tal manera que el área de absorción acústica equivalente, A, sea al menos 0,2 m2 por cada metro cúbico del volumen del recinto. 2. -MEDIDA DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS Para satisfacer las exigencias básicas contempladas en el artículo 14 del Documento Básico HR de la protección frete al ruido, deben cumplirse las condiciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que estas condiciones se aplicarán a los elementos constructivos totalmente acabados, es decir, albergando las instalaciones del edificio o incluyendo cualquier actuación que pueda modificar las características acústicas de dichos elementos. Con el cumplimiento de las exigencias anteriores se entenderá que el edificio es conforme con las exigencias acústicas derivadas de la aplicación de los objetivos de calidad acústica al espacio interior de las edificaciones incluidas en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y sus desarrollos reglamentarios. RUIDO Y VIBRACIONES DE LAS INSTALACIONES Por lo general se limitarán los niveles de ruido y vibraciones a través de sujeciones o puntos de contacto que se puedan transmitir de las instalaciones al edificio. Además los equipos generadores DE RUIDO ESTACIONARIO SITUADOS EN RECINTOS DE INSTALACIONES, ASÍ COMO LAS REJILLAS Y DIFUSORES terminales de instalaciones de aire acondicionado, han de cumplir los niveles de inmisión en los recintos colindantes, según la Ley 37/2003 del Ruido.

78 El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores anejas no ha de superar los objetivos de calidad acústica correspondientes. Las fuentes de ruido estacionario que nos encontramos en un edificio son la sala de máquinas del ascensor y la caja del ascensor que se consideran como recintos de instalaciones, pero que en el presente proyecto no existen; no obstante debido a que no disponemos de planimetría eléctrica, ni de espacios en el plano donde se pudieran ubicar calderas o bombas de impulsión, así como en caso de que se instalara aire acondicionado, se podrían ubicar los compresores en la cubierta superior de la vivienda, por lo tanto se va a añadir una serie de recomendaciones: Conducto de instalaciones colectivas adosado a un elemento de separación vertical: Se revestirá para garantizar la continuidad de la solución constructiva Conducto de instalaciones (hidráulicas, ventilación) adosado a un elemento de separación horizontal: Se recubrirá y se sellarán las holguras de los huecos efectuados en el forjado para paso del conducto con un material elástico para garantizar la estanquidad e impedir el paso de vibraciones a la estructura del edificio. Se eliminará los contactos entre el suelo flotante y los conductos de instalaciones que discurran bajo él. Los conductos se revestirán de material elástico. Se utilizarán elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto entre las instalaciones que produzcan vibraciones y los elementos constructivos. Se instalarán conectores flexibles a la entrada y a la salida de las tuberías de los equipos. En el caso de que exista sala de máquinas del edificio se instalará la maquinaria sobre una bancada de inercia suficientemente rígida para resistir los esfuerzos causados por su función o se necesite la alineación de sus componentes. Además se interpondrá elementos antivibratorios entre la bancada y la estructura del edificio. Además para prevenir el ruido de inmisión de la maquinaria se ubicará un falso techo en la sala de máquinas. El sistema de tracción de los ascensores y montacargas se anclará a los sistemas estructurales del edificio mediante elementos amortiguadores de vibraciones. Las puertas de acceso al ascensor en los distintos pisos tendrán topes elásticos que aseguren la práctica anulación del impacto contra el marco en las operaciones de cierre. El cuadro de mandos, que contiene los relés de arranque y parada, estará montado elásticamente asegurando un aislamiento adecuado de los ruidos de impactos y de las vibraciones.

79 Otras consideraciones a tener en cuenta en Conducciones y equipamiento: Hidráulicas Tuberías sobre elementos constructivos: sistemas antivibratorios (manguitos elásticos estancos, coquillas, pasamuros estancos y abrazaderas desolidarizadoras) La velocidad de circulación del agua se limitará a 1 m/s en las tuberías de calefacción y los radiadores de las viviendas. La grifería situada dentro de los recintos habitables será de Grupo II como mínimo, según la clasificación de UNE EN 200. Las bañeras y los platos de ducha deben montarse interponiendo elementos en todos sus apoyos en la estructura del edificio: suelos y paredes. Aire Acondicionado Ventilación Los conductos deben ser absorbentes acústicos y se utilizaran silenciadores específicos. Para evitar vibraciones de los conductos a los elementos constructivos se instalará elementos antivibratorios (abrazaderas, manguitos, suspensiones elásticas) Los conductos de extracción que discurran dentro de una unidad de uso deben revestirse con elementos constructivos cuyo índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, sea al menos 33 dba, 4. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN Se va a definir a modo esquemático algunas de las recomendaciones más importantes que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Elementos de separación vertical y tabiquería Consideraciones generales Enchufes, interruptores y cajas de registros no serán pasantes. Si se dispone por las dos caras de un elemento de separación vertical, no han de ser coincidentes, excepto cuando se interponga entre ambos una hoja de fábrica o una placa de yeso laminado. Juntas entre el elemento de separación vertical y las cajas para mecanismos eléctricos serán estancas, para

80 ello se sellarán o se emplearán cajas especiales para mecanismos en el caso de los elementos de separación verticales de entramado autoportante. De fábrica o paneles prefabricados pesados y trasdosados de fábrica Se rellenaran las llagas y los tendeles con mortero Se retacaran con mortero las rozas hechas para paso de instalaciones Cuando se empleen bandas elásticas, éstas deben quedar adheridas al forjado y al resto de particiones y fachadas, para ello deben usarse los morteros y pastas adecuadas para cada tipo de material. Deben evitarse los contactos entre el enlucido de la hoja que lleva bandas elásticas en su perímetro y el enlucido del techo en su encuentro con el forjado superior, para ello, se prolongará la banda elástica o se ejecutará un corte entre ambos enlucidos. Para rematar la junta, podrán utilizarse cintas de celulosa microperforada. De entramado autoportante y trasdosados de entramado Elementos de separación horizontales Suelos flotantes Techos suspendidos y suelos registrables Se deberán montar en obra Se utilizaran materiales de anclaje, tratamiento de juntas y bandas de estanquidad Varias capas superpuestas de placas de yeso laminado, deben contrapearse las placas. En trasdosados autoportantes aplicados a un elemento base de fábrica, se cepillará la fábrica para eliminar rebabas y se dejarán al menos 10 mm de separación entre la fábrica y los canales de la perfilería. Previamente a la colocación del material aislante a ruido de impactos, el forjado debe estar limpio de restos que lo puedan deteriorar y no se interrumpirá su continuidad. La capa de mortero sobre un material aislante a ruido de impactos no es impermeable, debe protegerse con una barrera impermeable previamente al vertido del hormigón. Se eliminará contactos rígidos Conductos de instalaciones se evitará que conecten rígidamente con el forjado y las capas que forman el techo o suelo.

81 Fachadas y cubiertas Consideraciones generales Instalaciones Consideraciones generales Acabados superficiales Consideraciones generales Si hubiera luminarias empotradas no deben tener conexión rígida entre las placas del techo y el forjado. Si hay material absorbente debe rellenar de forma continua toda la superficie de la cámara. Se rellenaran todas las juntas perimétricas. La fijación de los cercos de las carpinterías que forman los huecos (puertas y ventanas) y lucernarios, así como la fijación de las cajas de persiana, debe realizarse de tal manera que quede garantizada la estanquidad a la permeabilidad del aire. Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto entre las instalaciones que produzcan vibraciones y los elementos constructivos. Los acabados superficiales, especialmente pinturas, aplicados sobre los elementos constructivos diseñados para acondicionamiento acústico, no deben modificar las propiedades absorbentes acústicas de éstos..

82 6.- DOCUMENTO BÁSICO DB HE. AHORRO DE ENERGÍA. Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, Objeto : Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía". Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes: Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

83 6.1.-DOCUMENTO BASICO HE1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA. Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limiten adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aportación de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. A continuación se detallarán los datos del edificio, los cálculos y las fichas resultantes que justifican el cumplimiento de este epígrafe. En la actualidad ya se encuentra ejecutada la fachada y cubierta, faltando únicamente los huecos de cocina y baños.

84 HE-1 Opción General Proyecto Localidad CENTRO SOCIODEPORTIVO BENIARJÓ Comunidad VALENCIANA 1. DATOS GENERALES Nombre del Proyecto CENTRO SOCIODEPORTIVO Localidad BENIARJÓ Dirección del Proyecto POLIDEPORTIVO MUNICIPAL Autor del Proyecto FRANCISCO MONZÓ GREGORI Autor de la Calificación AYUNTAMIENTO DE BENIARJÓ de contacto Tipo de edificio Terciario Comunidad Autónoma VALENCIANA Teléfono de contacto (null) 2. CONFORMIDAD CON LA REGLAMENTACIÓN El edificio descrito en este informe CUMPLE con la reglamentación establecida por el código técnico de la edificación, en su documento básico HE1. Calefacción Refrigeración % de la demanda de Referencia 97,3 89,2 Proporción relativa calefacción refrigeración 58,7 41,3 En el caso de edificios de viviendas el cumplimiento indicado anteriormente no incluye la comprobación de la transmitancia límite de 1,2 W/m²K establecida para las particiones interiores que separan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas. Fecha: 19/04/2012 Ref: 3CA7B0D2816D39C Página: 1

85 HE-1 Opción General Proyecto Localidad CENTRO SOCIODEPORTIVO BENIARJÓ Comunidad VALENCIANA 3. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVA 3.1. Espacios Nombre Planta Uso Clase higrometria Área (m²) Altura (m) P01_E01 P01 Intensidad Media - 12h 3 139,25 3, Cerramientos opacos Materiales Nombre K (W/mK) e (kg/m³) Cp (J/kgK) R (m²k/w) Z (m²spa/kg) Just. Teja cerámica-porcelana 1, ,00 840,00-30 SI SANDWICH TAH ,43 - SI Mortero de cemento o cal para albañilería y 0, , , BC con mortero aislante espesor 290 mm 0, , , Enlucido de yeso 1000 < d < , , , Subcapa fieltro 0, , , Etileno propileno dieno monómero [EPDM] 0, , , Betún fieltro o lámina 0, , , Plaqueta o baldosa de gres 2, , , Hormigón armado 2300 < d < , , , XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 0,034 37, , SI Tierra vegetal [d < 2050] 0, , , Fecha: 19/04/2012 Ref: 3CA7B0D2816D39C Página: 2

86 HE-1 Opción General Proyecto Localidad CENTRO SOCIODEPORTIVO BENIARJÓ Comunidad VALENCIANA Composición de Cerramientos Nombre U (W/m²K) Material Espesor (m) FACHADA 0,82 Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,020 BC con mortero aislante espesor 290 mm 0,290 Enlucido de yeso 1000 < d < ,020 CUBIERTA LIGERA 0,37 Teja cerámica-porcelana 0,020 Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,020 Betún fieltro o lámina 0,020 SANDWICH TAH ,000 SOLERA 0,44 Plaqueta o baldosa de gres 0,020 Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,020 Hormigón armado 2300 < d < ,015 Subcapa fieltro 0,020 XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 [ 0. 0,040 Subcapa fieltro 0,020 Etileno propileno dieno monómero [EPDM] 0,002 Subcapa fieltro 0,001 Tierra vegetal [d < 2050] 0, Cerramientos semitransparentes Vidrios Nombre U (W/m²K) Factor solar Just. VER_ML_441a 5,60 0,75 SI Fecha: 19/04/2012 Ref: 3CA7B0D2816D39C Página: 3

87 HE-1 Opción General Proyecto Localidad CENTRO SOCIODEPORTIVO BENIARJÓ Comunidad VALENCIANA Marcos Nombre U (W/m²K) Just. VER_Normal sin rotura de puente térmico 5, Huecos Nombre Acristalamiento Marco Hueco VER_ML_441a VER_Normal sin rotura de puente térmico % Hueco 10,00 Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 20,00 U (W/m²K) 5,61 Factor solar 0,69 Justificación SI Nombre Acristalamiento Marco PUERTA VER_ML_441a VER_Normal sin rotura de puente térmico % Hueco 10,00 Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 60,00 U (W/m²K) 5,61 Factor solar 0,69 Justificación SI Fecha: 19/04/2012 Ref: 3CA7B0D2816D39C Página: 4

88 HE-1 Opción General Proyecto Localidad CENTRO SOCIODEPORTIVO BENIARJÓ Comunidad VALENCIANA 3.4. Puentes Térmicos En el cálculo de la demanda energética, se han utilizado los siguientes valores de transmitancias térmicas lineales y factores de temperatura superficial de los puentes térmicos. Y W/(mK) FRSI Encuentro forjado-fachada 0,42 0,72 Encuentro suelo exterior-fachada 0,43 0,71 Encuentro cubierta-fachada 0,43 0,71 Esquina saliente 0,15 0,78 Hueco ventana 0,24 0,63 Esquina entrante -0,13 0,80 Pilar 0,84 0,59 Unión solera pared exterior 0,13 0,73 Fecha: 19/04/2012 Ref: 3CA7B0D2816D39C Página: 5

89 HE-1 Opción General Proyecto Localidad CENTRO SOCIODEPORTIVO BENIARJÓ Comunidad VALENCIANA 4. Resultados 4.1. Resultados por espacios Espacios Área (m²) Nº espacios iguales Calefacción % de max Calefacción % de ref Refrigeración % de max Refrigeración % de ref P01_E01 139, ,0 97,3 100,0 89,2 Fecha: 19/04/2012 Ref: 3CA7B0D2816D39C Página: 6

90 HE-1 Opción General Proyecto Localidad CENTRO SOCIODEPORTIVO BENIARJÓ Comunidad VALENCIANA 5. Lista de comprobación Los parámetros característicos de los siguientes elementos del edificio deben acreditarse en el proyecto Tipo Material Nombre Teja cerámica-porcelana SANDWICH TAH XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 [ W/[mK]] Acristalamiento VER_ML_441a Fecha: 19/04/2012 Ref: 3CA7B0D2816D39C Página: 7

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SI 09-14

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SI 09-14 ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SI 0. DATOS DEL PROYECTO 0.1. TIPO DE ACTUACIÓN PROYECTO EMPLAZAMIENTO PROMOTOR Centro de Educación Infantil Municipal C/ Muntanya, 23, Montroy Exc. Ajuntament de Montroy El edificio

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

El Código Técnico de la Edificación

El Código Técnico de la Edificación Anejos El Código Técnico de la Edificación Seguridad contra incendios Junio de 2006 Resistencia al fuego de elementos de Hormigón Armado Se establecen valores y métodos simplificados, que permiten determinar

Más detalles

ANEJO 18: Justificación del Documento Básico SU: Seguridad de utilización.

ANEJO 18: Justificación del Documento Básico SU: Seguridad de utilización. ANEJO 18: Justificación del Documento Básico SU: Seguridad de utilización. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 374 1.1. Objeto 374 1.2. Ámbito de aplicación 375 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS 375 2.1. Resbaladicidad

Más detalles

DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto

Más detalles

3.1. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

3.1. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 3.1. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. REFORMA Y AMPLIACIÓN DE LA CASA DE L ORXATA, SITUADA EN C/. BISBE TORMO, C/. DE LA FIRA Y C/. SANT PERE DE ELCHE. I.

Más detalles

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE ) VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE 6-08-2010) Relación de aspectos que se deben comprobar Comprobación de la corrección del proyecto de ejecución de edificación conforme a la legislación

Más detalles

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98) CUMPLIMIENTO DEL CTE En el presente proyecto se han tenido en cuenta las exigencias básicas desarrolladas en los documentos básicos DB HE Ahorro de Energía, DB SI Seguridad en caso de Incendio y DB SU

Más detalles

II.1.3 ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

II.1.3 ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN II.1.3 ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 1 Resbaladicidad de los suelos Resbaladicidad de los suelos 1 Con el fin de limitar el riesgo

Más detalles

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - DB SI

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - DB SI 3.. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - DB SI PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE COMPLEJO DEPORTIVO SANTA MARIÑA FASE II EN REDONDELA DB SI 3..- ÍNDICE CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SI SEGURIDAD EN CASO

Más detalles

3.3. Seguridad de utilización

3.3. Seguridad de utilización Reforma Edificio Municipal Gimnasio y anexo. Colegio s Alzinar Ref:1001 3. Cumplimiento del CTE REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm.

Más detalles

ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios

ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 364 2. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI 364 2.1. Propagación interior 364 2.2. Propagación exterior 365 2.3. Evacuación de ocupantes

Más detalles

ANEXO JUSTIFICATIVO CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU) 1.- SU 1.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS

ANEXO JUSTIFICATIVO CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU) 1.- SU 1.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS ANEXO JUSTIFICATIVO CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU) 1.- SU 1.- SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS 1.1.- Resbaladicidad de los suelos.- Al tratarse de un edificio destinado

Más detalles

Declaración cumplimiento del CTE y DB SI6

Declaración cumplimiento del CTE y DB SI6 Promotor Expediente 1197 Ayuntamiento de Muskiz Documento Noviembre 2017 Declaración cumplimiento del CTE y DB SI6 Índice 1 Declaración cumplimiento del Código Técnico de la Edificación... 3 2 Resistencia

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

Planta Baja, altura de evacuación h<15 m EI 60

Planta Baja, altura de evacuación h<15 m EI 60 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) Introducción. Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de incendio

Más detalles

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS 03.02. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Se reducirá a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio

Más detalles

ESTABLECER REGLAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN CUMPLIR LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

ESTABLECER REGLAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN CUMPLIR LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 1. OBJETO ESTABLECER REGLAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN CUMPLIR LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. TANTO EL OBJETO COMO LAS EXIGENCIAS SE ESTABLECEN EN EL ART. 11 DEL CTE. SE PREDENDE

Más detalles

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN GUÍA A DE APLICACIÓN RÉGIMEN DE APLICACIÓN CAÍDAS IMPACTO O ATRAPAMIENTO APRISIONAMIENTO ILUMINACIÓN INADECUADA ALTA OCUPACIÓN AHOGAMIENTO VEHÍCULOS EN MOVIMENTO ACCIÓN DEL RAYO 1 APLICACIÓN N del DB SU

Más detalles

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. MEMORIA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 1. Antecedentes. Se analizan en esta memoria las condiciones de protección contra

Más detalles

Documento Básico SU. Seguridad de utilización

Documento Básico SU. Seguridad de utilización Documento Básico SU Seguridad de utilización SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU

Más detalles

PRODUCTOS SELLADO DE PENETRACIONES JUNTA LINEAL

PRODUCTOS SELLADO DE PENETRACIONES JUNTA LINEAL SELLADO DE PENETRACIONES CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio. SI1-6. 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de compartimentación de incendios.

Más detalles

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) Barreras de protección y pasamanos Página 1 ÍNDICE 1. Introducción... 3 DESCRIPCIÓN DEL CTE...3 REQUISITOS BÁSICOS...3 REQUISITO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN...3 2.

Más detalles

ÍNDICE 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN CÁLCULO DE OCUPACIÓN, SALIDAS Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN... 2

ÍNDICE 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN CÁLCULO DE OCUPACIÓN, SALIDAS Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN... 2 ÍNDICE 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN... 2 2.- CÁLCULO DE OCUPACIÓN, SALIDAS Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN... 2 3.- DIMENSIONADO Y PROTECCIÓN DE ESCALERAS Y PASOS DE EVACUACIÓN... 4 4.-

Más detalles

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3 ÍNDICE 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO... 2 1.1.- Escaleras protegidas... 2 1.2.- Vestíbulos de independencia... 3 2.- LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL... 3 3.- ESPACIOS OCULTOS. PASO DE

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Índice 1. Instalaciones PCI en establecimientos industriales Pag. 4 2. Instalaciones

Más detalles

c/luis lópez Osés 4 bajo C.P GETXO Tlf:

c/luis lópez Osés 4 bajo C.P GETXO Tlf: Tandem Arkitektura Hirigintza Bulegoa SLP Nº COAVN 950507 3.2. Seguridad incendios 2011 PROYECTO EJECUCION 2008EXP-26 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DEL EDIFICIO POLIVALENTE DESTINADO A USO DEPORTIVO EN SAPUR-1,

Más detalles

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE.

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 33 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. 3.1.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 3.1.0.- Documento básico DB SI 0. 3.1.0.1. Objeto. La presente Memoria de Proyecto,

Más detalles

3.2. Seguridad en caso de incendio

3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 1 3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 2 3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras

Más detalles

DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón OBJETIVO DEL DB-SU El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización" consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios

Más detalles

Cumplimiento del CTE- SUA

Cumplimiento del CTE- SUA Cumplimiento del CTE- SUA Seguridad de Utilización REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias

Más detalles

CAPITULO 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

CAPITULO 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. CAPITULO 4 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. 56 CAPITULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTORPOTECCION El objeto de este capítulo es informar de

Más detalles

3. Cumplimiento del CTE 3.2. Seguridad en caso de incendios Seguridad en caso de incendios Memoria justificativa del DB SI

3. Cumplimiento del CTE 3.2. Seguridad en caso de incendios Seguridad en caso de incendios Memoria justificativa del DB SI Memoria justificativa del DB SI DOCUMENTO BÁSICO DB SI 0 I. Objeto. La presente Memoria de Proyecto, tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad

Más detalles

GUÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL DB SU Y EL DB SI

GUÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL DB SU Y EL DB SI C.T.E. Javier Parras Simón Versión 10/04/2008 GUÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL DB SU Y EL DB SI Esta Guía trata de sistematizar de un modo genérico los procedimientos para realizar, durante la ejecución

Más detalles

Cumplimiento del CTE- SI

Cumplimiento del CTE- SI Cumplimiento del CTE- SI Seguridad en caso de incendio REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11.

Más detalles

ANEXO VI.- OBSERVANCIA del DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

ANEXO VI.- OBSERVANCIA del DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO AYUNTAMIENTO DE TURIS ANEXO VI.- OBSERVANCIA del DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SI-1 Propagación Interior 0. Datos de proyecto 0.1. PROY. DE EDIFICACION: El Presente Proyecto se desarrolla en FASE

Más detalles

3.2. Seguridad en caso de incendio. 3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio. Hoja núm. 1

3.2. Seguridad en caso de incendio. 3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio. Hoja núm. 1 Hoja núm. 1 3.2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 2 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo

Más detalles

Seguridad en caso de incendio (Acción 2 Módulo III)

Seguridad en caso de incendio (Acción 2 Módulo III) SI Seguridad en caso de incendio (Acción 2 Módulo III) la Fundación FIDAS para la la Formación Continua de Arquitectos en el el CTE. OBJETO Consiste en: Reducir a límites aceptables el riesgo de que los

Más detalles

de sótano (3) R 180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m. (4) R 180 cuando se trate de aparcamientos robotizados.

de sótano (3) R 180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m. (4) R 180 cuando se trate de aparcamientos robotizados. RESUMEN DEL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. (C.T.E.) PARTE I DOCUMENTO BÁSICO SI. Sección SI 6 Resistencia al fuego de la estructura 3

Más detalles

DOCUMENTO BÁSICO SI Seguridad en caso de incendio

DOCUMENTO BÁSICO SI Seguridad en caso de incendio ACCIÓN 4 DOCUMENTO BÁSICO SI Seguridad en caso de incendio Módulo DB SI-6 Resistencia al Fuego de la Estructura NARCISO-JESÚS VÁZQUEZ CARRETERO DOCTOR ARQUITECTO DB SI-6 Resistencia al fuego de la estructura

Más detalles

CHECKLIST VISADO DOCUMENTAL RELATIVO A PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA PROYECTOS DE EXPEDIENTE DE ACTIVIDAD SUJETOS A CTE

CHECKLIST VISADO DOCUMENTAL RELATIVO A PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA PROYECTOS DE EXPEDIENTE DE ACTIVIDAD SUJETOS A CTE DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBE APORTAR PARA ADMITIR A TRÁMITE DE INFORME EL PROYECTO TÉCNICO DE JUSTIFICACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (R.D. 314/2006), DB SI Y PARTES DEL DB SU DOCUMENTO 1. MEMORIA

Más detalles

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales ANEJO 6º Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales 1 Alcance El contenido de este Anejo constituye un conjunto de recomendaciones de aplicación a estructuras

Más detalles

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. ESTRUCTURAS 1 ANTONIO DELGADO TRUJILLO ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ JAVIER LOZANO MOHEDANO MARÍA CONCEPCIÓN BASCÓN HURTADO Departamento de Mecánica de Medios Continuos,

Más detalles

ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. A.M.3. ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. CENTRO DE DIA DE SAX Expediente: 09-20147 Documento: 09-0020399-002-00673 Página 1 de 34 57 DOCUMENTO BÁSICO

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

SECCIÓN SI 4 Detección, control y extinción del incendio.

SECCIÓN SI 4 Detección, control y extinción del incendio. JUSTIFICACIONES CTE.- DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) SECCIÓN SI 1 Propagación interior. SECCIÓN SI 2 Propagación exterior. SECCIÓN SI 3 Evacuación de ocupantes. SECCIÓN SI 4 Detección, control y

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) PROYECTO: BASICO Y EJECUCIÓN REFORMADO DE REHABILITACIÓN DEL PALACETE DEL ESPIÑO PARA EQUIPAMIENTO MUNICIPAL PROPIEDAD: CONCELLO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA SITUACIÓN: FINCA DEL ESPIÑO SANTIAGO DE COMPOSTELA

Más detalles

Cumplimiento del CTE- SI

Cumplimiento del CTE- SI Cumplimiento del CTE- SI Seguridad en caso de incendio REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11.

Más detalles

CTE-SUA P O R T A P A R Q U E C A L V O S D E R A N D Í N REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS

CTE-SUA P O R T A P A R Q U E C A L V O S D E R A N D Í N REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS Cumplimiento del CTE- SUA Seguridad de Utilización REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias

Más detalles

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales ANEJO 7 EHE Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales 1 Alcance. 2 Definiciones. 3 Bases de proyecto. 4 Métodos de comprobación. 5 Método de comprobación mediante

Más detalles

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE.

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 43 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. 3.1.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 3.1.0.- Documento básico DB SI 0. 3.1.0.1. Objeto. La presente Memoria de Proyecto,

Más detalles

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL Apéndice 2 CTE DB SI Sección SI 1 Propagación interior 1 Compartimentación en sectores de incendio 1. Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen

Más detalles

DECRETO 63/2017 Y EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Departamento de Presidencia Dirección General de Justicia e Interior

DECRETO 63/2017 Y EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Departamento de Presidencia Dirección General de Justicia e Interior DECRETO 63/2017 Y EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Tipos de actividades y lugares de desarrollo contemplados en el Decreto: a) Tipos de actividades Ocasionales: estructuras eventuales, desmontables

Más detalles

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) SU1.1 Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con

Más detalles

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA)

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA) MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA) DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CERTIFICADA 1.-OBJETO 2.- TITULAR DE LA ACTIVIDAD APELLIDOS: DENOMINACIÓN: DIRECCIÓN: NOMBRE: BLOQUE: PLANTA: ESCALERA:

Más detalles

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso Período de servicio Método de comprobación Definición estado limite Resistencia y

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) SI 1 Justificación de cumplimiento de la

1 INTRODUCCIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) SI 1 Justificación de cumplimiento de la 1 INTRODUCCIÓN...2 2 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)...2 2.1 SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior...3 2.2

Más detalles

ANEXO III. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales

ANEXO III. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales ANEXO III Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales 1. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO DB-SI

MEMORIA JUSTIFICATIVA CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO DB-SI MEMORIA JUSTIFICATIVA CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BASICO DB-SI 1.- OBJETO El presente anexo justificativo del cumplimiento del Documento Básico DB-SI tiene por objeto establecer reglas y procedimientos

Más detalles

LICENCIA URBANISTICA Y AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

LICENCIA URBANISTICA Y AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS MODELO X415 LICENCIA URBANISTICA Y AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS GUÍA DE CONTENIDOS PARA MEMORIA PROYECTO PROYECTO BASICO / EJECUCIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A LA LEY 11/2005, DE 28 DE DICIEMBRE,

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08.

RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08. RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08. CRITERIOS SOBRE INFORMES DE LICENCIAS DE OBRAS Y ACTIVI- DAD POR PARTE DEL SERVICIO CONTRA INCENDIOS. a) ACTIVIDADES

Más detalles

ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN ANEJO MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO BÁSICO DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN CENTRO DE DÍA DE SAX (ALICANTE) Expediente: 0920147 Documento: 09002056100401857 Página 1 de 12 GOELINARQUITECTOS 61 REAL

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

Documento Básico SUA

Documento Básico SUA Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA 3 Seguridad frente al riesgo de

Más detalles

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD - DB SUA

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD - DB SUA 3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD - DB SUA 1 ÍNDICE CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD 1. Generalidades 2. Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción

EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción 1 DB SI EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Introducción Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de incendio consiste en reducir

Más detalles

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección. Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección. 8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan. La responsabilidad corresponde al titular de la actividad y, en la parte que corresponda,

Más detalles

3.2 Características de las barreras de protección

3.2 Características de las barreras de protección 2 En las zonas de público (personas no familarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante

Más detalles

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.1.- Seguridad estructural 3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL (MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SE) No es de aplicación en este proyecto al tratarse de una reforma en un edificio

Más detalles

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.2 DB-SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad. 4.2 Seguridad de utilización y accesibilidad

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.2 DB-SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad. 4.2 Seguridad de utilización y accesibilidad 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.2 DBSUA: Seguridad de utilización y accesibilidad 4.2 Seguridad de utilización y accesibilidad 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.2 DBSUA: Seguridad de utilización y accesibilidad 4. CUMPLIMIENTO

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE UNA NAVE PARA CEBADERO DE POLLOS EN ABEJAR (SORIA) (AMPLIACION DE EXPLOTACION) ANEXO Nº3 PROTECCION CONTRA INCENCIOS

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE UNA NAVE PARA CEBADERO DE POLLOS EN ABEJAR (SORIA) (AMPLIACION DE EXPLOTACION) ANEXO Nº3 PROTECCION CONTRA INCENCIOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE UNA NAVE PARA CEBADERO DE POLLOS EN ABEJAR (SORIA) (AMPLIACION DE EXPLOTACION) ANEXO Nº3 PROTECCION CONTRA INCENCIOS PROMOTOR: RUBEN TORRE GONZALEZ AUTOR: D. JESUS CIRIA

Más detalles

La resistencia al fuego de un forjado de hormigón mixto colaborante viene determinada por el espesor mínimo del canto del forjado (h s

La resistencia al fuego de un forjado de hormigón mixto colaborante viene determinada por el espesor mínimo del canto del forjado (h s . Protección de forjados de hormigón mixto colaborante Datos técnicos: Canto del forjado (h s ) Armadura Recubrimiento de hormigón entre la armadura inferior y la cara expuesta al fuego (a) Chapa de acero

Más detalles

Colocar pasamanos a ambos lados T A I - 1 1

Colocar pasamanos a ambos lados T A I - 1 1 E01 Accesos de Uso Público E01.01 E01.03 Actuaciones (Principal) U C S.U S.I Orden ETAPA Pavimento - Mecanismos Instalar un Punto de Llamada ACCESIBLE según DB SUA Anejo 1. Colocarlo a, como mínimo, 0,35

Más detalles

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD MODIFICADO DE PISCINA MUNICIPAL CUBIERTA Avenida Pacadar Valenciana (Ribarroja del Turia) Introducción

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD MODIFICADO DE PISCINA MUNICIPAL CUBIERTA Avenida Pacadar Valenciana (Ribarroja del Turia) Introducción 1 DB SUA Introducción Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se

Más detalles

3.3. Seguridad de utilización

3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 1 Hoja núm. 2 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad

Más detalles

JOSE VICENTE ANDREU Coordinador del Comité de Puertas Cortafuego y Seguridad de TECNIFUEGO-AESPI.

JOSE VICENTE ANDREU Coordinador del Comité de Puertas Cortafuego y Seguridad de TECNIFUEGO-AESPI. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PUERTAS CORTAFUEGO NORMATIVA Y REALIDAD JOSE VICENTE ANDREU Coordinador del Comité de Puertas Cortafuego y Seguridad de TECNIFUEGO-AESPI. 1. MISIÓN DE LA PUERTA CORTAFUEGO La MISIÓN

Más detalles

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3 3.- NORMAS CONSIDERADAS 3 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3 4.1.- Gravitatorias 4 4.2.- Viento 4 4.3.- Fuego 5 4.4.-

Más detalles

DETERMINACIÓN Y/O COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD AL FUEGO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES

DETERMINACIÓN Y/O COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD AL FUEGO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES APÉNDICE 1º DETERMINACIÓN Y/O COMPROBACIÓN DE LA ESTABILIDAD AL FUEGO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES SECCIÓN 1ª.- ESTRUCTURAS DE FÁBRICA La determinación y/o comprobación de la Estabilidad al Fuego de todo

Más detalles

Seguridad en caso de Incendio DB SI

Seguridad en caso de Incendio DB SI Seguridad en caso de Incendio DB SI Mariana Llinares Cervera Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja Objetivos Documento base: NBE CPI/96 Consultas a la Administración sobre CPI/96 Adaptación

Más detalles

Herramienta Silensis

Herramienta Silensis 02 Herramienta Silensis 02.1 Herramienta Silensis Descripción general 02.1 Descripción general. Hasta ahora NBE CA 88 Laboratorio El elemento separador RA > 45 dba Aislamiento a ruido aéreo entre viviendas

Más detalles

3.2. CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD [DB-SUA]

3.2. CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD [DB-SUA] 3.2. CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD [DB-SUA] REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes

Más detalles

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes Sección SI 3 Evacuación de ocupantes 1 Compatibilidad de los elementos de evacuación 1 Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial

Más detalles

Documento Básico SUA

Documento Básico SUA Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA 3 Seguridad frente al riesgo de

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ZARAGOZA CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Más detalles

DB-SU. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.

DB-SU. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 1.1.2. DBSU. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 1.1.2. DBSU. EXIGENCIAS BASICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 1.1.2.1 DBSU. Exigencias básicas de seguridad de utilización. 1.1.2.1.1 SU 1. Seguridad

Más detalles

3.3. Seguridad de utilización. ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTO C/ Reina Victoria nº87, 6º , Elche tel

3.3. Seguridad de utilización. ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTO C/ Reina Victoria nº87, 6º , Elche tel Hoja núm. 1 Hoja núm. 2 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad

Más detalles

04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.2

04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.2 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.2 Herramienta a Silensis B Ejemplo de aplicación 0. Datos generales del edificio. Edificio situado en Madrid, ubicado en

Más detalles

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes Sección SI 3 Evacuación de ocupantes 1 Compatibilidad de los elementos de evacuación 1 Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario,

Más detalles

02. Memoria constructiva

02. Memoria constructiva 02. Memoria constructiva REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las

Más detalles

ANEXO III CÁLCULOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

ANEXO III CÁLCULOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CÁLCULOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ÍNDICE 1.1. NORMATIVA VIGENTE 3 1.2. PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 4 1.3. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1 Curso Académico: ÍNDICE 1-1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 MEMORIA DESCRIPTIVA... 1-12 1.1 TÍTULO Y OBJETO DEL PROYECTO... 1-13 1.2 ANTECEDENTES... 1-13 1.3 EMPLAZAMIENTO... 1-13 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA...

Más detalles

ÍNDICE. pfc taller 1 josé m. hernández fernández instituto tecnológico de la cerámica MEMORIA TÉCNICA 2

ÍNDICE. pfc taller 1 josé m. hernández fernández instituto tecnológico de la cerámica MEMORIA TÉCNICA 2 MEMORIA TÉCNICA PFC TALLER 1 JOSÉ M. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CERÁMICA ÍNDICE, 1_cumplimiento cte seguridad en caso de incendio - 1.1_objeto y ámbito de aplicación--------------------------------------------------------

Más detalles

Clasificación de los productos de la construcción frente al fuego

Clasificación de los productos de la construcción frente al fuego Clasificación de los productos de la construcción frente al fuego Próximamente se publicará el Real Decreto por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos

Más detalles

0- DESCRIPTIVA 1- GRÁFICA 2- CONSTRUCTIVA 3- ESTRUCTURAL 4- INSTALACIONES 5- NORMATIVA 5- NORMATIVA

0- DESCRIPTIVA 1- GRÁFICA 2- CONSTRUCTIVA 3- ESTRUCTURAL 4- INSTALACIONES 5- NORMATIVA 5- NORMATIVA 0- DESCRIPTIVA 1- GRÁFICA 2- CONSTRUCTIVA 3- ESTRUCTURAL 4- INSTALACIONES 5- NORMATIVA 5- NORMATIVA MECVA_mercado cultural - pfc enero 201 1 - taller 2 Alumna: María Clemente Marqués_ Tutora: M.José Ballester

Más detalles

CTE-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

CTE-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO 3.2.1. SI 1 Propagación interior 3.2.1.1. Compartimentación en sectores de incendio Las distintas zonas del edificio se agrupan en sectores de incendio, en las condiciones

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES Configuración de vivienda: Planta baja y primera, con superficie construida según se indica en la documentación comercial proporcionada por TRIBECA. Urbanización: Vallado de parcela

Más detalles

DOCUMENTO BÁSICO SU Seguridad de utilización

DOCUMENTO BÁSICO SU Seguridad de utilización DOCUMENTO BÁSICO SU Seguridad de utilización (Acción 2 Módulo III) ADVERTENCIA LEGAL: Este documento es de uso restringido forma parte del material de apoyo del Grupo de Formadores adscritos la Fundación

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES Configuración de Vivienda: Planta sótano, baja y primera, con superficie construida según se indica en la documentación comercial proporcionada por TRIBECA. Urbanización: Vallado de

Más detalles