VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS P.V.P.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS P.V.P."

Transcripción

1 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS E l Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en su reunión del 3 de junio de 2016, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, debatió y aprobó su VIII Informe Anual, que se presenta en este libro. El Informe consta de un Anuario Estadístico de Violencia de Género elaborado por la Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Conocimiento de la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014 CARBONERO P.V.P.: 21 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO COLECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014

2 VIII INFORME DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2014

3 MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES Pº del Prado, nº MADRID NIPO Papel: NIPO On line: ISBN: Depósito legal: M Correo electrónico: publicaciones@msssi.es En esta publicación se ha utilizado papel reciclado libre de cloro de acuerdo con los criterios medioambientales de la contratación pública.

4 PRESENTACIÓN Por octavo año consecutivo y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer publica su Informe. Como es conocido, nuestro país se ha comprometido en la priorización de la ampliación de datos y estadísticas acerca de la violencia sobre la mujer con el fin de contribuir a la concienciación social y al acierto en las actuaciones públicas y privadas que se acometen. La obligación de transparencia y facilidad en el acceso a la información por parte de las administraciones públicas, recogidos en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ha impulsado esta apuesta por la difusión del conocimiento en la materia. Hoy sabemos más y tenemos más concreción en los contornos de este grave problema social, cultural y universal, porque afecta a todos los rincones del mundo. También somos cada vez más conocedores de qué tipo de acciones son más eficaces en el camino a la erradicación de la violencia sobre las mujeres. El papel del silencio, por el miedo, la vergüenza o la culpa en la vida de las víctimas, las repercusiones sobre los menores que viven con las mujeres que sufren violencia de género, la envergadura de las distintas y diversas formas de violencia contra la mujer o la evidente reproducción de roles sexistas y conductas que creíamos ya superadas entre las chicas y chicos más jóvenes nos interpelan como sociedad moderna y democrática. Y también como referente mundial en esta materia. El conocimiento es ya un eje indiscutible del trabajo de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. La Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer lo elevó a eje de actuación pública y hoy se ha consolidado de manera ya indiscutible como un objetivo prioritario, porque para actuar certeramente es necesario saber. En ese trabajo constante por incorporar nuevas variables, datos e informaciones, el Informe de 2014 que aquí se presenta recoge importantes novedades. En concreto, las novedades más destacables del VIII Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer son las siguientes: 3

5 1. En los datos de víctimas mortales se ha realizado un proceso de validación y depuración de la base de datos y se han recuperado datos en algunas variables de víctimas y/o agresores, fundamentalmente de años anteriores. 2. En el análisis de las características sociodemográficas de víctimas mortales y agresores se ha sustituido la variable país de nacionalidad por la variable país de nacimiento. Este cambio metodológico permite visibilizar la procedencia de algunas de las víctimas nacidas en el extranjero, que tras su nacionalización quedaban invisibilizadas en las estadísticas publicadas hasta este momento, tal y como habían solicitado algunas asociaciones del Observatorio. 3. La información sobre mujeres víctimas mortales se ha completado con un apartado con datos de menores víctimas mortales por violencia de género en el año 2014 según determinadas características geográficas y sociodemográficas. 4. El capítulo sobre atención y protección policial ha sido objeto de cambios sustanciales, tanto en su contenido como en su estructura. En primer lugar, atendiendo a las observaciones que se han ido recibiendo por parte de miembros del Observatorio, se ha llevado a cabo un cambio importante en el contenido y estructura del capítulo, eliminando información de ediciones anteriores que pudiera resultar reiterativa o de escaso interés e incorporando otra información que puede contribuir a un conocimiento más completo de la situación. Por otra parte, se han introducido por primera vez datos sociodemográficos de las víctimas registradas en el sistema a 31 de diciembre del año Hasta ahora sólo se presentaban datos de la evolución de las cifras y según ámbito geográfico. 5. En la información referida a las usuarias del servicio ATENPRO se ha realizado un cambio importante, incorporando los datos sociodemográficos de las usuarias que en algún momento del año 2014 estaban activas en ATENPRO, mientras que hasta el año 2013 se recogían los datos sociodemográficos de las usuarias en alta a 31 de diciembre, es decir, se realizaba una foto fija. 4

6 6. Del mismo modo que en el capítulo de ATENPRO, en el capítulo sobre el Sistema de Seguimiento de las Medidas de Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género (brazaletes), se ha realizado un cambio similar a la hora de presentar las características sociodemográficas de víctimas y agresores con dispositivo. Hasta el año 2013 en este epígrafe se recogían los datos sociodemográficos de las parejas activas a 31 de diciembre, es decir, se realizaba una foto fija. En este año 2014 se recogen los datos sociodemográficos de víctimas y agresores con dispositivo que en algún momento del año 2014 han estado activos en el sistema de seguimiento. A día de hoy, tras un importante y sostenido trabajo a lo largo de la etapa , el contenido del VIII Anuario Estadístico de Violencia de Género queda dividido en 15 apartados y un anexo con un resumen de datos para cada Comunidad Autónoma, Ceuta, Melilla y provincias y recoge los datos básicos, referidos a los períodos y con la fuente de datos que se señalan en cada caso, relativos a: 1. Víctimas mortales por violencia de género, 2. Denuncias por violencia de género, 3. Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, 4. Datos judiciales sobre violencia de género, Servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, 6. Teléfono ANAR (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo), 7. Usuarias del servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO), 8. Contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia y contratos de sustitución de víctimas de violencia de género, 9. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción (RAI), 10. Mujeres víctimas de violencia de género perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, 11. Concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a mujeres extranjeras víctimas de delitos de violencia de género y autorizaciones de residencia a sus hijos, 12. Internos en centros penitenciarios con delitos por violencia de género, 13. Sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género, 5

7 14. Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. INE. 15. Conclusiones del Grupo de Trabajo para el análisis de la respuesta a la violencia de género desde el ámbito de la Justicia, constituido dentro del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer Como en ocasiones anteriores, merecen siempre el máximo agradecimiento institucional desde este prólogo todas las vocalías del Observatorio por su contribución intelectual y humana en el logro de la igualdad entre hombres y mujeres y el fin de cualquier forma de violencia sobre las mujeres y las niñas. Blanca Hernández Oliver Delegada del Gobierno para la Violencia de Género 6

8 ÍNDICE NOTAS METODOLÓGICAS VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Víctimas mortales por violencia de género Víctimas mortales por violencia de género. Ámbito geográfico. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Número de hijos/as de víctimas mortales por violencia de género Edad de víctimas mortales y agresores Relación entre víctimas mortales y agresores País de nacimiento de víctimas mortales y agresores Víctimas mortales por violencia de género y agresores según país de nacimiento y grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Tutela institucional. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Suicidio del agresor. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Situación laboral de víctimas mortales y agresores, y discapacidad reconocida Víctimas mortales por violencia de género y agresores según tamaño del hábitat. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Menores víctimas mortales por violencia de género. Año DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Denuncias por violencia de género Origen de las denuncias por violencia de género Denuncias por violencia de género, según ámbito geográfico

9 2.4. Denuncias por violencia de género según ámbito geográfico y por origen de denuncia MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN POLICIAL. Datos a 31 de diciembre de 2010, 2011, 2012, 2013 y Evolución de las cifras de víctimas de violencia de género con atención policial. 31 de diciembre de 2010 a 31 de diciembre de Características sociodemográficas de mujeres víctimas de violencia de género con atención y protección policial Mujeres víctimas de violencia de género con atención y protección policial, según ámbito geográfico DATOS JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO. A 31 de diciembre de Juzgados con competencias en violencia sobre la mujer Especialización en violencia de género de otros órganos jurisdiccionales: Juzgados de lo penal y secciones de audiencias provinciales. Desglose según comunidad autónoma Asistencia jurídica gratuita Unidades de Valoración Forense Integral Víctimas de violencia de género con órdenes de protección atendidas por las oficinas de Asistencia a las Víctimas, desglosado por comunidades autónomas. Año Creación de plazas de fiscales en exclusiva para violencia sobre la mujer SERVICIO TELEFÓNICO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JURÍDICO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Llamadas al 016 por violencia de género. Evolución Llamadas al 016 por comunidad autónoma y provincia. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Llamadas al 016, según tamaño del hábitat. De marzo de 2008 a diciembre de

10 5.4. Personas que han efectuado las llamadas al 016. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Características sociodemográficas de las usuarias y de los agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Edad de usuarias y agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Estado civil de las usuarias Número de hijos e hijas de las usuarias Nacionalidad de víctimas y agresores Situación laboral de las usuarias Duración de la relación de las víctimas con su agresor Tipo de maltrato manifestado Inicio del maltrato Familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género que han llamado al Llamadas maliciosas. De 6 de marzo de 2008 a 31 de diciembre de TELÉFONO ANAR (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO). De Enero a diciembre de Llamadas atendidas relativas a las menores de edad afectadas por situaciones de violencia de género Edad de las menores afectadas por situaciones de violencia de género Duración y frecuencia del problema Identificación del agresor Tipo de orientación prestada en la llamada Llamadas al Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) sobre menores en entorno de violencia de género Características sociodemográficas de los/as menores que se encuentran en entornos de violencia de género Duración y frecuencia del problema Identificación del agresor Tipo de orientación prestada en la llamada

11 7. USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO). De diciembre de 2005 a diciembre de Evolución de las cifras de usuarias, altas y bajas en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género. Diciembre de 2005 a diciembre de Cifras de usuarias, altas y bajas en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género. Año Usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género según ámbito geográfico. De diciembre de 2005 a diciembre de Características sociodemográficas de las usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO) y sus agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de Tipo de relación entre usuaria y agresor. Usuarias en alta en Edad de las usuarias y de los agresores. Usuarias en alta de 1 de enero a 31 de diciembre de Nacionalidad de las usuarias y de los agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de Tamaño del hábitat de las usuarias de ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de Tiempo de permanencia de las usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección de las víctimas de la violencia de género. De 1 de enero a 31 de diciembre de CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA de 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014 Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de Contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia. Año Evolución de las cifras de contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de

12 Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Nacionalidad de las trabajadoras víctimas de violencia con contratos bonificados. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según nivel de estudios. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según tamaño de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según sector de actividad de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia según grupo de ocupación de la trabajadora. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI) De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción. Año Evolución de las cifras de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según comunidad autónoma por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de

13 9.5. Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según edad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Mujeres víctimas de violencia perceptoras de ayudas para cambio de residencia. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Trabajadoras víctimas de violencia de género que han suspendido o extinguido su contrato de trabajo conservando su derecho a prestación o subsidio por desempleo. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral. Año Evolución de la cifra de perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral según grupo de edad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral según nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral según grupo de edad por nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Cuantía de las ayudas económicas concedidas al amparo del artículo 27 de la Ley Integral. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de

14 11. CONCESIONES DE AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO A MUJERES EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA A SUS HIJOS. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de Solicitudes de autorización de residencia temporal y trabajo de víctimas extranjeras de delitos de violencia doméstica y de género. 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de Autorizaciones de residencia temporal y trabajo concedidas a víctimas extranjeras de delitos de violencia doméstica y de género. 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de Autorizaciones de residencia temporal y trabajo concedidas a víctimas extranjeras de delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia. 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de Características sociodemográficas de las personas que han solicitado la residencia temporal y de trabajo por causa de la violencia de género. 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de Edad Nacionalidad INTERNOS EN CENTRO PENITENCIARIOS Y PENADOS A MEDIDAS ALTERNATIVAS CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según ámbito geográfico de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según tipología delictiva. Datos a 31 de diciembre de

15 12.5. Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según duración de la condena. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según grupo de edad por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva, por grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos por homicidio o asesinato de violencia de género. Características sociodemográficas Internos, en situación preventiva, en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género. Datos a 31 de diciembre de Internos en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género. Datos Los delitos de violencia de género en el ámbito de Penas y Medidas Alternativas Glosario de términos

16 13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. De 24 de julio de 2009 a 31 de diciembre de Evolución de las cifras de dispositivos electrónicos. Años Cifras de dispositivos electrónicos. Año Dispositivos electrónicos instalados, desinstalados y activos según comunidad autónoma. Año Características sociodemográficas de víctimas y agresores con dispositivo instalado. 24 de julio de 2009 a 31 de diciembre de ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO Víctimas (con orden de protección o medidas cautelares) y personas denunciadas en violencia de género Denunciados por violencia de género Relaciones víctimas/denunciados Infracciones penales y medidas cautelares de violencia de género CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA, CONSTITUIDO DENTRO DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER

17 ANEXO AL ANUARIO ESTADÍSTICO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen según comunidad autónoma y provincia ESPAÑA ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Santa Cruz de Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona

18 COMUNIDAD VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA

19

20 NOTAS METODOLÓGICAS El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 30 la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en adelante Ley Integral, ha aprobado los siguientes informes anuales: El I Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado el 28 de junio de Junto a este I Informe Anual, el Observatorio aprobó el Sistema de Indicadores y Variables para el análisis y seguimiento de la Violencia de Género y para construir la Base de Datos que permite la realización de estas funciones. El II Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado el 22 de mayo de El III Informe Anual de Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado en reuniones de 9 de junio y 13 de julio de El IV Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado en reunión de fecha 8 de noviembre de El V Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, fue aprobado en reunión de fecha 5 de julio de El VI Informe Anual del Observatorio, fue aprobado el 17 de diciembre de El VII Informe Anual del Observatorio, fue aprobado el 19 de noviembre de El VIII Informe Anual del Observatorio, fue aprobado el 3 de junio de Este Anuario Estadístico de Violencia de Género 2014, consta de 15 apartados. Las notas metodológicas recogen para cada uno de estos apartados del Anuario Estadístico las fuentes de información utilizadas, a las que 19

21 agradecemos su esfuerzo y colaboración. Estas notas también ponen de manifiesto algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para situar adecuadamente las cifras que integran cada apartado del Anuario. 1. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género presenta en este apartado del Anuario Estadístico datos desde el 1 de enero de 2003, basados en informes individualizados relativos a las víctimas mortales por violencia de género en los términos de la Ley Integral (mujeres muertas a manos de su pareja o expareja). Los datos de 2003 a 2005 proceden del Instituto de la Mujer, siendo su fuente la información facilitada por los medios de comunicación. A partir de 2006, los datos proceden de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que contabiliza cada víctima mortal de acuerdo a los informes emitidos por las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y, desde su puesta en marcha, por las Unidades de Coordinación y Unidades de Violencia contra la Mujer, que en la actualidad, dependen funcionalmente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Estas unidades recaban los datos de cada caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o Policías Autonómicas y, complementariamente, de los órganos jurisdiccionales y de la Fiscalía. Respecto a las actuaciones de las víctimas ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, previas a su muerte, la base de datos, creada para el seguimiento de los casos y utilizada en la elaboración de este informe, dispone de información completa y consistente desde enero de Hay que indicar que una parte de los casos recogidos en el VIII Informe tienen carácter provisional, puesto que los autores de los hechos se encuentran encausados sin que haya recaído sentencia firme a la fecha de elaboración de este informe. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, con el fin de contrastar y aunar criterios para evitar la contabilización de los casos según diferentes parámetros, mantiene una estrecha colaboración con la Fiscalía y con el Consejo General del Poder Judicial. 20

22 Por último, señalar que la heterogeneidad y previsible disparidad de criterios a lo largo del tiempo en los sistemas de recogida de información, así como la limitada significación estadística de las cifras de víctimas mortales por violencia de género, obligan a utilizar con prudencia los datos que recoge este Informe que, no obstante, intenta tener carácter exhaustivo. 2. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Consejo General del Poder Judicial. Las cifras sobre denuncias por delitos relacionados con violencia de género tienen como fuente el Consejo General del Poder Judicial y proceden de cuestionarios de datos agregados facilitados por los secretarios judiciales, con periodicidad trimestral. El Consejo General del Poder Judicial publica trimestralmente, desde el 1 de enero de 2007, estos datos que se refieren tanto a las denuncias presentadas ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las policías autonómicas y locales, así como a las denuncias que proceden de los partes de lesiones o que han sido interpuestas directamente por las víctimas, sus familiares o terceros ante el juzgado. El grado de desagregación de la información permite efectuar un análisis sobre el origen de las denuncias y su distribución geográfica así como su evolución temporal, siempre trimestral, sin que sea posible determinar las características sociodemográficas (edad, estado civil, nivel de estudios, situación laboral, nacionalidad...) de las víctimas y denunciados. Asimismo, hay que señalar que no se dispone de información sobre los casos en que, para una misma víctima, se interpone más de una denuncia independientemente del origen de la misma. 3. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN POLICIAL. Fuente: Ministerio del Interior. Estos datos estadísticos proceden de la aplicación informática denominada Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. 21

23 El Sistema VioGén, que se puso en explotación en julio de 2007, pretende mejorar la protección a las víctimas de violencia de género, mediante predicción del riesgo, seguimiento de casos y, cuando es preciso, adopción de medidas policiales de protección. En este Sistema interactúan de manera coordinada Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, policías autonómicas y policías locales. El concepto de caso de violencia de género es muy similar al de víctima de violencia de género, aunque no es idéntico. Un caso contiene toda la información que relaciona a una víctima con un único agresor. De esta manera, si una mujer, a lo largo del tiempo, es víctima de violencia de género con más de un agresor, hablaremos de un caso distinto por cada uno de los diferentes agresores. 4. DATOS JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Ministerio de Justicia y Fiscalía de Sala Delegada contra la Violencia sobre la Mujer - Fiscalía General del Estado. El Ministerio de Justicia es el encargado de las relaciones del Gobierno con la Administración de Justicia, y de programar y crear anualmente las unidades judiciales y fiscales oportunas. También es responsable de dotar al Ministerio Fiscal y a los juzgados y tribunales del territorio bajo su gestión (Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla-León, Región de Murcia, Madrid, Extremadura y Ciudades Autonómas de Ceuta y Melilla) de los medios materiales y personales necesarios para el desempeño de sus funciones; de ordenar y gestionar los registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia y de la subvención a los colegios profesionales de la abogacía y la procuraduría por la prestación de los servicios de asistencia jurídica gratuita en el territorio no transferido. Todas estas competencias inciden en la política del Gobierno para erradicar la violencia de género, y en particular en la persecución y reparación judicial de esta violencia y en el acceso de las víctimas a la Administración de Justicia. La actividad del Ministerio de Justicia en la ejecución de esas competencias genera una serie de datos estadísticos muy valiosos para el conocimiento de la evolución de la tutela judicial de la violencia de género. 22

24 SERVICIO TELEFÓNICO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JURÍDICO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El servicio telefónico 016 de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, forma parte del Catálogo de Medidas Urgentes en la Lucha contra la Violencia de Género aprobado en Consejo de Ministros el 15 de diciembre de Este servicio se puso en funcionamiento el 3 de septiembre de 2007, con el objetivo de facilitar información y asesoramiento jurídico a las víctimas de violencia de género en todo el territorio nacional, con independencia de su lugar de residencia, garantizando así el derecho de información recogido en el artículo 18 de la Ley Integral a las mujeres víctimas de violencia de género, para asegurar su atención, el ejercicio de sus derechos y el acceso a los recursos puestos a su disposición. Este servicio, además de ofrecer atención especializada en materia de violencia de género a las víctimas y su entorno las 24 horas del día los 365 días del año, y tener carácter gratuito, se caracteriza por: Acceso a través de un número corto de tres dígitos, 016, por tener la consideración de servicio de interés general, lo que permite un rápido acceso y ser fácilmente recordado. Universalidad en la prestación del servicio que, además de en castellano, y en los idiomas co-oficiales (catalán, gallego y euskera), atiende en otros 47 idiomas. Actualización permanente de la información facilitada sobre los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y sobre los recursos especializados disponibles en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, servicios de información y asistencia turnos de oficio, para la atención inmediata de una situación de malos tratos. Prestación del servicio de información por un equipo de operadoras con titulación universitaria y con formación especializada en violencia de género. Asesoramiento jurídico especializado proporcionado por un equipo de juristas especialistas en violencia de género (de 9 a 21 horas de lunes a viernes, y de 12 a 20 horas los sábados, domingos y festivos). 23

25 Garantía de la confidencialidad de los datos de las personas usuarias del servicio. Derivación automática de las llamadas de emergencia y urgencia a los centros 112 autonómicos. Los datos que han servido para la elaboración de este informe han sido facilitados por Arvato-Qualytel, empresa adjudicataria de este servicio, y se refieren a las llamadas pertinentes, es decir, las llamadas contestadas por el equipo de Información cuyo contenido ha sido violencia de género que se han atendido entre el 3 de septiembre de 2007 y el 31 de diciembre de Por otra parte, y dentro de las llamadas no pertinentes, es decir, las llamadas contestadas por el equipo de información cuyo contenido no ha sido violencia de género, se dispone de información sobre el número de llamadas maliciosas desde el 1 de abril de 2008 y desde enero de 2011 se conoce la descripción de su tipología. Asimismo, desde noviembre de 2009 se recoge la información relativa al tiempo de duración de la relación víctima-agresor así como del tipo de maltrato sufrido desagregado, éste último, en maltrato físico, psicológico y sexual. Desde diciembre de 2010, el tipo de maltrato incorpora nuevas modalidades como es el maltrato emocional, el maltrato social y el maltrato económico. 6. TELÉFONO ANAR (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO). Fuente: Fundación ANAR. La Fundación ANAR puso en marcha en 1994 el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes ( ), línea de ayuda gratuita, confidencial y que opera en todo el territorio nacional las 24 horas del día durante todos los días del año. Asimismo, cuenta con el Teléfono ANAR del Adulto y la Familia, servicio de atención gratuito dirigido a aquellas personas adultas que necesitan ser orientadas en temas relacionados con menores. Esta línea ofrece a las y los menores, de forma inmediata, una ayuda psicológica, social y jurídica, ante problemas o situaciones de riesgo. La Fundación ANAR en la atención telefónica a menores identifica dos situaciones en las que puede estar presente la violencia de género: Situaciones de violencia de género en las que la víctima directa es una menor de edad. Situaciones de menores que se encuentran dentro del entorno familiar de las mujeres víctimas de la violencia de género. 24

26 Desde el 31 de julio de 2009, la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y la fundación ANAR tienen suscrito un convenio que contempla la colaboración entre los servicios telefónicos de la citada Fundación y el servicio telefónico 016 a través de la derivación mutua de llamadas en casos de violencia de género, en función de la edad de la persona que realice la consulta. La Fundación ANAR remite a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, con carácter anual, información procedente de las dos líneas telefónicas mencionadas. Los datos que se presentan en este informe son facilitados por la Fundación ANAR y se refieren al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de Los microdatos vienen agregados por comunidad autónoma, edad, nacionalidad, etc. del menor al que se refiere la llamada. 7. USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO). Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El Plan de Medidas Urgentes para la Prevención de la Violencia de Género, aprobado por el Consejo de Ministros de 7 de mayo de 2004, encomendó a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del IMSERSO, la cobertura del servicio de teleasistencia móvil para las víctimas de violencia de género. Este servicio comenzó a funcionar en diciembre de Desde el 1 de enero de 2010 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, asume la gestión de este servicio, pasando a denominarse Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO). Para llevar a cabo la gestión del servicio, se suscriben convenios con carácter anual, a favor de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), por los que se canalizan las correspondientes subvenciones nominativas para la contratación de la prestación del Servicio Telefónico ATENPRO con la empresa o entidad que garantice las mejores condiciones de atención y protección a las usuarias del mismo. 25

27 La información de los datos que se incluyen en este Anuario ha sido suministrada por las entidades prestadoras del servicio y el período al que se refieren es el comprendido entre 2005 y diciembre de 2012 por EULEN, cuya gestión correspondía al sur de España y entre 2005 y diciembre de 2013 por Cruz Roja Española que gestionaba el norte y este de España. Desde 2014, Cruz Roja Española es la única adjudicataria del Servicio. Los datos de 2005 son los proporcionados por Cruz Roja a 8 de diciembre y por EULEN a 16 de diciembre de ese año. Debido a la depuración administrativa realizada en los registros, los datos globales registrados, recibidos mensualmente, no coinciden exactamente con los microdatos suministrados por ambas entidades. Sobre las características sociodemográficas es necesario realizar las siguientes puntualizaciones: 1. Respecto de los agresores, los datos son proporcionados, exclusivamente por Eulen. 2. La información sobre si, en la actualidad, la víctima vive sola o acompañada por persona distinta del agresor, proceden de Cruz Roja. 3. La inclusión del tamaño del hábitat de residencia de la víctima solo es proporcionada por EULEN. Las demás variables analizadas las proporcionan ambas entidades. La Delegación de Gobierno para la Violencia de Género está trabajando para la unificación de criterios. Hay que señalar la posibilidad de que una misma víctima, por cambio de domicilio a otra comunidad autónoma, haya percibido este servicio, de forma sucesiva, por las dos organizaciones contratadas para la prestación del mismo y, por tanto, esté contabilizada dos veces. 8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La Ley Integral garantiza a las mujeres víctimas de violencia de género, una serie de derechos laborales y de Seguridad Social, con la finalidad de conciliar 26

28 sus obligaciones laborales con sus necesidades de protección y de recuperación integral. Asimismo, el Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género, contempla medidas activas de empleo al objeto de dotar a las víctimas de mayores facilidades para acceder al empleo, incrementar su autonomía personal y poner a su disposición todos los recursos creados al efecto. Entre las medidas recogidas en este Real Decreto, podemos señalar: Orientación para la inserción sociolaboral individualizada, por personal especializado; Programa formativo; Incentivos para el inicio de actividades por cuenta propia; Incentivos a empresas que contraten a víctimas de violencia de género; Incentivos para facilitar la movilidad geográfica; Incentivos para compensar diferencias salariales; y Convenios con empresas para facilitar su contratación. Los datos que se presentan en este informe son los referidos a los periodos comprendidos entre el 1 de enero del 2003 y el 31 de diciembre de 2014 por lo que se refiere a contratos bonificados, y entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2014 en cuanto a los contratos de sustitución. Durante el año 2014, el Servicio Público de Empleo Estatal, ha remitido a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ampliación de datos referidos a: El total de contratos y el total de contratos bonificados realizados a mujeres, para poder ponerlos en relación con el número de contratos bonificados a víctimas de violencia. Servicios para la inserción sociolaboral iniciados y finalizados en el 2014 para el total de mujeres y los servicios iniciados y finalizados por mujeres víctimas de violencia de género para mejorar su empleabilidad y facilitar su inserción profesional. Aunque en el caso de contratos bonificados se dispone de datos desde el año 2003, hay que indicar que hasta diciembre de 2006 no hubo una clave específica para la identificación de los contratos bonificados de víctimas de violencia de género, por lo que los datos analizados se refieren a mujeres víctimas de violencia doméstica y de género. 27

29 Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son los siguientes: En el análisis según nivel de estudios de las trabajadoras que han suscrito contrato bonificado, para un seguimiento más claro, se han agrupado los niveles que utiliza el SEPE del siguiente modo: - Sin estudios: Grupo Analfabetos. - Estudios primarios: Grupo Educación Primaria (incompleta o finalizada). - Estudios secundarios: Grupos Primera y Segunda etapa de Educación Secundaria, Enseñanzas para la Formación e Inserción Laboral de más de 300 horas. - Estudios superiores: Grupos Enseñanza Superior o FP equivalente, Artes Plásticas y Diseño, titulación propia universitaria y enseñanza FEI más de 300 horas, Enseñanza Universitaria de Primer y Segundo Ciclo, especializaciones oficiales y Enseñanza Universitaria de Tercer Grado. En el análisis según grupo de ocupación de las trabajadoras que han suscrito contrato bonificado, para un seguimiento más claro, se muestran los datos en los siguientes grandes grupos: - Fuerzas Armadas. - Dirección: Dirección de Empresas y Administraciones Públicas. - Técnicos profesionales: Técnicos, Profesionales científicos e intelectuales y Profesionales de apoyo. - Administrativos: Empleados de tipo administrativo. - Trabajadores cualificados: Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio, trabajadores cualificados en agricultura y pesca, artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería, a excepción de operadores de instalaciones y maquinaria. - Operadores: Operadores de instalaciones y maquinaria. - No cualificados: Trabajadores no cualificados. 28

30 9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI). Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El programa de la Renta Activa de Inserción (RAI), forma parte de la acción protectora por desempleo del régimen público de Seguridad Social y, de acuerdo con las directrices sobre el empleo de la Unión Europea, comprende no solamente el pago de una prestación, sino también acciones específicas de formación, perfeccionamiento, orientación, reconversión e inserción profesional. El Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que se regula el programa de Renta Activa de Inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, en el artículo 2 incluye como beneficiarias a las trabajadoras desempleadas menores de 65 años que, a la fecha de solicitud de incorporación en dicho programa, tengan acreditada por la Administración competente la condición de víctimas de violencia de género o doméstica (salvo cuando convivan con el agresor), estén inscritas como demandantes de empleo, no tengan derecho a las prestaciones o subsidios por desempleo o a la renta agraria y carezcan de rentas, de cualquier naturaleza, superiores en cómputo mensual al 75 % del SMI, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Las trabajadoras deberán solicitar y suscribir el compromiso de actividad, en virtud del cual realizarán las distintas actuaciones que se determinen por el Servicio Público de Empleo, en el plan personal de inserción laboral, que se desarrollarán mientras la mujer se mantenga incorporada al programa. Además deberán cumplir otras obligaciones como aceptar la colocación adecuada que les sea ofrecida, renovar la demanda de empleo según se determine, buscar activamente empleo, etc. La cuantía de la Renta Activa de Inserción es igual al 80% del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) mensual vigente en cada momento y se percibirá como máximo durante 11 meses. Por lo que se refiere a las Ayudas por cambio de residencia, se regula una ayuda suplementaria de pago único de cuantía equivalente al importe de tres meses de Renta Activa de Inserción, cuando la mujer se haya visto obligada y acredite cambio de residencia por circunstancias de violencia de género en los 12 meses anteriores a la solicitud de admisión al programa o 29

31 durante su permanencia en éste. Este abono no minora la duración de dicha renta. Esta ayuda se podrá percibir una sola vez por cada derecho a la admisión al Programa de Renta Activa de Inserción. La percepción de la RAI es incompatible con la ayuda económica regulada en el artículo 27 de la Ley Integral, que se reseña en el siguiente apartado y que está prevista para mujeres víctimas de violencia de género que, dadas sus circunstancias, tengan especiales dificultades para obtener un empleo y por ello no participen en programas establecidos para su inserción profesional, tales como el Programa de RAI. Ello sin perjuicio de que puedan participar en el Programa de RAI una vez desaparezcan o se modifiquen dichas circunstancias. Los datos se refieren a los períodos comprendidos entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de Durante el año 2014, el Servicio Público de Empleo Estatal, ha remitido a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ampliación de datos referidos a: Total de mujeres perceptoras de la Renta Activa de Inserción en relación con el número de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI. En el análisis realizado, se trata de forma conjunta la violencia doméstica y la violencia de género. A la hora de analizar los datos, cabe destacar lo siguiente: Al igual que en el caso de los contratos bonificados, sólo se dispuso de una clave específica para las víctimas de violencia de género desde diciembre de 2006, por lo que el análisis se refiere a mujeres víctimas de violencia doméstica y de género. Para el análisis según grupo de edad se ha considerado la edad con la que la mujer empezó a percibir la RAI. En algunos casos una misma mujer puede haberse contabilizado más de una vez, ya que es factible que: - Haya percibido la RAI en más de una provincia. - Figure con más de una nacionalidad. En estos supuestos se computa la última nacionalidad. Las mujeres trabajadoras que sufren violencia de género tienen derecho a la suspensión temporal de su relación laboral con reserva del puesto de trabajo o a solicitar la extinción definitiva de la relación laboral, 30

32 considerándose ambos casos como una situación de desempleo involuntario que les da derecho a una prestación contributiva o un subsidio, según el período de cotización. En este apartado se ha incluido una referencia a las cifras de las mujeres que, de 2006 a 2014, han percibido dicha prestación o subsidio de desempleo tras extinguir o suspender su contrato de trabajo. 10. PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL 1/2004. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El artículo 27 de la Ley Integral, desarrollado por el Real Decreto 1452/2005, garantiza a las víctimas de violencia de género la percepción de una ayuda social, cuando se sitúen en un determinado nivel de rentas y se presuma que, debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo. Se exige que reúnan los siguientes dos requisitos: Carecer de rentas que, en cómputo mensual, superen el 75 por ciento del salario mínimo interprofesional vigente, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Tener especiales dificultades para obtener un empleo, que se acreditará a través del informe del Servicio Público de Empleo Estatal. El importe de esta ayuda es, con carácter general, equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. No obstante, esta ayuda puede tener distintas cuantías, de doce, dieciocho o veinticuatro meses del importe de dicho subsidio, en función de las responsabilidades familiares de la beneficiaria y, en su caso, del grado de minusvalía que ésta tenga oficialmente reconocida, igual o superior al 33% (tanto la víctima como los familiares a cargo o menores acogidos con los que conviva). Estas ayudas son compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual. Dichas ayudas son concedidas y abonadas en un pago único por las administraciones competentes en materia de servicios sociales, esto es, por las comunidades autónomas, de conformidad con sus normas de procedimiento. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad reembolsa el importe íntegro de estas ayudas a las comunidades autónomas que hubieran 31

33 efectuado el pago, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, de acuerdo con lo establecido en la Conferencia Sectorial de la Mujer de La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género es responsable de la recogida, análisis y explotación de datos referentes a las ayudas económicas concedidas conforme al artículo 27 de la Ley Integral. Se dispone de datos desde 2006 hasta diciembre de Estos datos se obtienen de la información bimensual proporcionada por las comunidades autónomas y de las solicitudes de reintegro que semestralmente las comunidades autónomas remiten a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Los datos que aparecen en este informe se corresponden con la información de la que disponía la Delegación a 31 de diciembre de CONCESIONES DE AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO A MUJERES EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA A SUS HIJOS. Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. La Ley Integral garantiza, en su artículo 17, los derechos de las víctimas de violencia de género con independencia de su origen, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La normativa aplicable a extranjeros en España (que no sean ciudadanos de la UE/EEE/Suiza o sus familiares) está contenida básicamente en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que ha sufrido diversas modificaciones. En lo que afecta a violencia de género, hasta 2009, la Ley Orgánica establecía en su artículo 30.3 la posibilidad de obtener una autorización de residencia temporal por razones humanitarias que se determinará reglamentariamente. El Reglamento vigente entonces (aprobado por Real Decreto 2393/2004), establecía distintos supuestos en los que se podía obtener esa autorización, entre ellos víctimas de delitos por conductas violentas ejercidas en el entorno familiar, en los términos previstos por la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de violencia doméstica, siempre que haya recaído sentencia por tales delitos. La duración de esa autorización era de un año. 32

34 En 2009, La Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, reformó la Ley Orgánica 4/2000, e introdujo un nuevo artículo 31 bis (en vigor desde 13/12/09) en el que se creaba una autorización de residencia por circunstancias excepcionales específica para víctimas de violencia de género. Una de las novedades de esa autorización es que puede concederse una autorización provisional en el momento en que se dicta una orden de protección o, en su defecto, informe del Ministerio Fiscal que indique que hay indicios de violencia de género. Una vez dictada sentencia condenatoria o resolución judicial de la que se dedujera que la mujer ha sido víctima de violencia de género se concede una autorización de duración de cinco años. En 2011, la Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio (en vigor desde 29/07/11), modificó el artículo 31 bis, incluyendo en la Ley Orgánica, entre otras cuestiones, la autorización para los hijos de la mujer víctima de violencia de género. Posteriormente, el R.D. 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009 y por Ley Orgánica 10/2011, en el Capítulo II, Residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, establece: «Artículo 131. Denuncia a favor de una mujer extranjera víctima de violencia de género. Si al denunciarse una situación de violencia de género contra una mujer extranjera se pusiera de manifiesto su situación irregular, el expediente administrativo sancionador incoado por infracción del artículo 53.1.a de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, será inmediatamente suspendido por el instructor hasta la finalización del proceso penal. En caso de que el expediente sancionador no hubiera sido iniciado en el momento de presentación de la denuncia, la decisión sobre su incoación será pospuesta hasta la finalización del proceso penal. La autoridad ante la que se hubiera presentado la denuncia informará inmediatamente a la mujer extranjera de las posibilidades que le asisten en el marco de este artículo, así como de los derechos que le asisten al amparo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Víctima de Violencia de Género>>. A partir de 2011, la autorización de residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales para mujeres víctimas de VG y para hijos de mujeres 33

35 víctimas de VG se recoge en la modificación del art. 31 bis LO 4/2000 de la Ley Orgánica 10/2011 y en el art. 133 RD 557/2011. Se concede a mujeres víctimas extranjeras en situación irregular que son víctimas de violencia de género. Tras estas modificaciones, sigue existiendo la figura de la residencia por circunstancias excepcionales por razones humanitarias por violencia familiar (actualmente regulado en el art del Reglamento), a la que se pueden acoger otras víctimas de violencia familiar. A los hijos menores de 16 años o discapacitados, de víctimas de violencia de género, se les otorga autorización de residencia por circunstancias excepcionales, pero no de trabajo. Conceptualmente, hay que tener en cuenta que los datos que se extraen de la aplicación son de autorizaciones concedidas, no de mujeres. Un porcentaje muy elevado de las autorizaciones definitivas (aunque no todas) lo habrá obtenido una mujer que previamente había tenido una provisional y que los datos son de autorizaciones resueltas en el año y que pueden no coincidir con los de expedientes iniciados. En los artículos 132, 133 y 134 se establece el inicio, autorización provisional y finalización del procedimiento de autorización. De acuerdo con lo anterior, el VIII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer recoge todas las concesiones de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales por razones humanitarias de mujeres extranjeras víctimas de delitos de violencia familiar grabadas en el Registro Central de Extranjería del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, hasta el 31 de diciembre de INTERNOS EN CENTROS PENITENCIARIOS Y PENADOS A MEDIDAS ALTERNATIVAS CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Ministerio del Interior. Los delitos relacionados con violencia de género se codifican como tales en el Sistema de Información Penitenciaria a partir del 25 de Agosto de 2005 tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género. Y Con fecha 01/01/12 entró en vigor una modificación metodológica que consiste en la utilización del Sistema de Información Penitenciaria (S.I.P.) como fuente oficial de obtención de datos de la Secretaría General de Instituciones 34

36 Penitenciarias, en sustitución de la cumplimentación de los cuestionarios estadísticos por parte de los Centros Penitenciarios que se realizaba hasta esa fecha. A partir de esta última fecha los delitos relacionados con violencia de género se incorporan a la tabla estadística de delitos de la población reclusa. Con anterioridad a esta fecha se hacían consultas ad hoc al Sistema de Información Penitenciaria. Las cifras sobre internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género proceden de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior) que desde finales de 2009 y con carácter mensual, remite a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, microdatos agregados sobre el número de internos por estos delitos. Estos datos se refieren a penados que cumplen condena con delitos de violencia de género, si bien no todos tienen como causa única este tipo de delito, ya que además de la comisión de delitos por violencia de género pueden estar inculpados con delitos de otra naturaleza. Por otra parte, se dispone de información sobre internos en prisión preventiva con delitos de violencia de género y la tipología de estos delitos desde el 31 de diciembre de Estos datos son remitidos también por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. Asimismo se incluyen datos sobre delitos contra la Administración de Justicia, consistentes en el quebrantamiento de las penas o medidas cautelares impuestas con delitos cometidos en el ámbito de la violencia de género. Los microdatos vienen diferenciados por edad, nacionalidad y provincia de residencia habitual declarada por el condenado, duración de la condena y tipo de delito. La fuente es el S.I.P. (Sistema de Información de Instituciones Penitenciarias). En este informe se han incorporado datos sobre los delitos de violencia de género en el ámbito de penas y medidas alternativas que han sido facilitados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. 35

37 13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El artículo 64.3 de la Ley Integral contempla, entre las medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas, la consistente en la prohibición al inculpado de aproximarse a la persona protegida y prevé, además, que podrá acordarse la utilización de instrumentos con la tecnología adecuada para verificar de inmediato el incumplimiento de esta medida de alejamiento. De este modo, la posibilidad de utilización de tales mecanismos, por decisión judicial, prevista inicialmente sólo para los penados a quienes se imponga la prohibición de aproximación a la víctima, se hace extensiva al control de las medidas de alejamiento impuestas con carácter cautelar en los procedimientos que se sigan por violencia de género en el ámbito de la Ley Integral. La implantación de los dispositivos electrónicos se hizo efectiva el 24 de julio de 2009 en todo el territorio del Estado español. El sistema está compuesto por dos dispositivos para el inculpado: un transmisor de radiofrecuencia y una unidad móvil con capacidad de rastreo por GPS, y un dispositivo para la víctima: una unidad móvil con receptor de posición GPS. Dicho sistema está monitorizando continuamente la posición tanto del inculpado como de la víctima y genera una alarma cuando la distancia entre ambos es inferior a la fijada por el órgano judicial en la medida de alejamiento impuesta al inculpado. Además, el dispositivo de la víctima le proporciona una alerta sonora, visual y/o de vibración y envía una alarma al centro de control cuando detecta la señal de radiofrecuencia de la pulsera del inculpado. Por su parte, el dispositivo del inculpado genera una alarma cuando se produce una incidencia en el dispositivo electrónico o transgresión de cualquiera de los términos de la orden de alejamiento recogidos en la sentencia judicial, denominada eventos. El sistema permite establecer zonas de exclusión fijas (el domicilio de la víctima, su lugar de trabajo, cualquier lugar frecuentado por ella ) y una zona de exclusión móvil en función de la posición donde se encuentre la víctima en cada momento. 36

38 Los datos sobre dispositivos electrónicos instalados y retirados aparecen recogidos por comunidad autónoma. Su número no coincide con el de parejas (víctimas y agresores) usuarias de esta medida preventiva, ya que a una misma pareja se le puede instalar y desinstalar el dispositivo electrónico varias veces al año, por diferentes motivos. Los datos que han servido para la elaboración de este informe, han sido facilitados por la UTE Telefónica Soluciones y Securitas Direct, empresa adjudicataria de la prestación de este servicio. 14. ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO 2014 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). La Estadística de Violencia Doméstica de Violencia de Género de 2014 se elabora a partir de la información existente en el Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y de género, cuya titularidad corresponde al Ministerio de Justicia. La explotación estadística de este Registro ha sido realizada por el INE en virtud del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas instituciones el 3 de julio de En el Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y de género se anotan las medidas cautelares y órdenes de protección relativas a asuntos de violencia doméstica o violencia de género, así como los datos correspondientes a penas y medidas de seguridad impuestas en sentencia firme y no firme por delito o falta. Desde un punto de vista conceptual, el enfoque de esta estadística está orientado al estudio de la fase de instrucción del proceso penal (procedimientos incoados) y está referida a los asuntos con medidas cautelares dictadas, por lo que ofrece información sobre víctimas y denunciados con medidas cautelares y órdenes de protección, y no sobre condenados, sentencias o medidas de seguridad impuestas en sentencia firme. La información proporcionada no contempla tampoco el total de denuncias presentadas sino sólo las que han dado lugar a su inscripción en el Registro como consecuencia de las medidas cautelares dictadas. 37

39 La investigación se centra en el estudio de los asuntos inscritos en el Registro a lo largo del periodo de referencia de la información. La información proporcionada se deriva, pues, de los procedimientos incoados que, como consecuencia de las medidas cautelares dictadas, han sido inscritos en 2014 en el Registro. El objetivo de esta estadística es conocer el número de víctimas con medidas cautelares u orden de protección y de personas denunciadas en los asuntos inscritos en el Registro a lo largo del año de referencia, estudiar sus principales características sociodemográficas (sexo, edad, lugar de nacimiento, tipo de relación) y, proporcionar información detallada sobre medidas cautelares dictadas e infracciones penales imputadas. 38

40 VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. 1 De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. En este capítulo se analiza la información disponible para el período sobre las víctimas mortales por violencia de género y sus agresores. Entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, un total de 766 mujeres perdieron la vida a manos de sus parejas o ex parejas. El año que presentó un mayor número de víctimas mortales fue el 2008, con 76 víctimas. Por el contrario, el año 2014 presenta una de las cifras registradas de víctimas mortales por violencia de género más bajas de toda la serie, junto con 2012, el año con menos víctimas mortales (52), y 2013 (54). Gráfico 1. 1: Víctimas mortales por violencia de género. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL: Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las víctimas que se reflejan en este gráfico son las que a fecha 31 de Diciembre de 2014 se confirmaron. Sin embargo, pueden existir además casos que a fecha 31 de diciembre de 2014 aún se encuentren en investigación. En concreto, para el año 2014, se encuentran en investigación 3 casos, ocurridos en Febrero, Marzo, y Diciembre de dicho año. 39

41 Otro dato importante a destacar sobre el año 2014, son los menores que perdieron a sus madres por violencia de género. En este año, hubo 41 menores que se quedaron huérfanos debido a la violencia de género. En el apartado 1.3. se puede consultar más información. Menores huérfanos por violencia de género en Si analizamos la evolución de las cifras de víctimas mortales por violencia de género por trienios observamos que se vienen reduciendo desde el trienio En el último trienio se han registrado un 15,8% menos víctimas mortales por violencia de género que en el trienio anterior. Cuadro 1. 1: Víctimas mortales por violencia de género según trienio y porcentaje de variación. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Víctimas mortales por violencia de género % Variación respecto al trienio anterior - 8,0% -12,0% -15,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Con los datos del Padrón Municipal, y con la finalidad de relacionar la población residente en España con los asesinatos por violencia de género, se han calculado tasas anuales de agresores y víctimas por millón de hombres y mujeres de 15 y más años. La tasa media por millón de agresores en 2014 se situó en 2,8, igual que en el año 2013, y la de las víctimas en 2,7, una décima por encima de la tasa de víctimas por millón de mujeres de 15 y más años de

42 Gráfico 1. 2: Tasa anual de agresores y de víctimas mortales por millón de hombres y mujeres de 15 y más años. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,5 4,0 4,0 4,0 3,7 3,7 3,9 3,7 3,5 3,0 2,5 2,0 3,8 3,8 3,1 3,0 3,5 3,6 3,8 2,9 2,8 3,6 3,1 3,0 2,6 2,5 2,8 2,8 2,6 2,7 1,5 1,0 0,5 0, Tasa de víctimas por millón de mujeres de 15 y más años Tasa de agresores por millón de hombres de 15 y más años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La cifra media mensual de víctimas mortales por violencia de género entre 2003 y 2014 fue de 5,3, correspondiendo la media mensual más baja al ejercicio de 2012 (4,3), y la media más elevada a 2008 (6,3). A continuación se presentan los resultados mensuales de las mujeres fallecidas como consecuencia de la violencia de género año a año. Cuadro 1. 2: Víctimas mortales por violencia de género, según mes por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL AÑO MEDIA TOTAL ,8 Enero ,6 Febrero ,0 Marzo ,4 Abril ,8 Mayo ,6 Junio ,3 Julio ,9 Agosto ,7 Septiembre ,2 Octubre ,3 Noviembre ,1 Diciembre ,0 MEDIA 63,8 5,9 6,0 4,8 5,8 5,9 6,3 4,7 6,1 5,1 4,3 4,5 4,5 5,3 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 1. Se incluye, en 2012, la mujer de 13 años asesinada en Albacete y en 2013 la mujer de 14 años asesinada en Lleida y se ha calculado la tasa con la población de mujeres de 15 y más años. 41

43 Según día de la semana, desde el 1 de enero de 2003 hasta el 31 de diciembre de 2014 las víctimas mortales por violencia de género se han distribuido de acuerdo a lo señalado en el siguiente gráfico: Gráfico 1. 3: Víctimas mortales por violencia de género, según día de la semana. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE muestran que, en el período , fueron asesinadas en España un total de mujeres de 15 y más años. La mayoría de estos asesinatos (55,4%) se cometieron en el ámbito de la violencia de género. En el año 2014, la muerte de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas supuso un 49,1% del total de mujeres asesinadas. Gráfico 1. 4: Distribución de los asesinatos de mujeres según relación víctima agresor. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Total homicidios: Otras Pareja o expareja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Defunciones según la Causa de Muerte). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 42

44 1.2. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. ÁMBITO GEOGRÁFICO. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Las comunidades autónomas con mayor número de víctimas mortales por violencia de género entre el año 2003 y 2014 han sido Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid. Las 4 comunidades autónomas agrupan el 60% del total de las víctimas mortales. Gráfico 1. 5: Victimas mortales por violencia de género, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las comunidades con mayor tasa media anual de víctimas mortales y agresores por millón de mujeres y hombres de 15 y más años son las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, seguidas de Baleares y Canarias. 43

45 Gráfico 1. 6: Tasa media anual de mujeres víctimas mortales por violencia de género y agresores, según Comunidad Autónoma por millón de mujeres y hombres de 15 y más años. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,0 10,5 9,0 7,5 Tasa de víctimas por millón de mujeres de 15 y más años Tasa de agresores por millón de hombres de 15 y más años 11,8 6,0 4,5 3,0 1,5 1,4 1,9 2,3 2,5 2,7 2,8 2,8 2,8 3,0 3,2 3,2 3,3 3,3 3,7 3,7 3,8 4,7 4,8 5,4 0,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las provincias en las que más víctimas mortales ha habido entre 2003 y 2014, han sido Madrid, Barcelona y Valencia. Sin embargo, en donde más víctimas mortales ha habido por millón de mujeres de 15 y más años ha sido en la Ciudad Autónoma de Melilla y en las provincias de Almería y Tarragona, lugares que presentan las mayores tasas medias anuales de mujeres víctimas mortales por violencia de género. 44

46 Gráfico 1. 7: Victimas mortales por violencia de género, según provincia. Madrid Barcelona Valencia Alicante Málaga S.C.Tenerife Baleares Almería Sevilla Tarragona Granada Murcia Girona Las Palmas A Coruña Asturias Vizcaya Córdoba Pontevedra Zaragoza Cádiz Jaén Castellón Valladolid León Ciudad Real Navarra Lleida La Rioja Burgos Toledo Guadalajara Albacete Cantabria Guipúzcoa Álava Badajoz Cuenca Huelva Melilla Orense Lugo Cáceres Ávila Ceuta Zamora Segovia Salamanca Palencia Teruel Huesca Soria De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Gráfico 1. 8: Tasa media anual de mujeres víctimas mortales por violencia de género, según provincia por millón de mujeres de 15 y más años. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,0 5,0 10,0 15,0 Melilla 11,8 Almería 8,1 Tarragona S.C.Tenerife Girona Ceuta Guadalajara Granada Baleares Cuenca Alicante Lleida Jaén Córdoba Málaga Ciudad Real Las Palmas Castellón La Rioja León Valladolid Valencia Ávila Murcia TOTAL ESPAÑA Burgos Álava Zaragoza Albacete Asturias Pontevedra A Coruña Navarra Vizcaya Teruel Sevilla Barcelona Madrid Cádiz Segovia Palencia Orense Soria Lugo Huelva Cantabria Zamora Toledo Huesca Badajoz Cáceres Guipúzcoa Salamanca 6,2 5,6 5,6 5,4 5,3 5,2 4,8 4,6 4,3 4,2 4,1 3,9 3,8 3,8 3,8 3,7 3,7 3,7 3,5 3,4 3,4 3,3 3,2 3,1 3,1 3,0 3,0 3,0 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 2,6 2,5 2,5 2,4 2,4 2,1 2,1 2,0 2,0 1,9 1,9 1,9 1,8 1,7 1,4 1,4 1,3 1,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 45

47 Cuadro 1. 3: Víctimas mortales por violencia de género según comunidad autónoma y provincia por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL TOTAL ESPAÑA ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Orense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL ESPAÑA Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 46

48 Cuadro 1.4: Víctimas mortales por violencia de género según comunidad autónoma y provincia por año. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA Tasa media anual TOTAL ESPAÑA 3,2 3,8 3,8 3,0 3,5 3,6 3,8 2,8 3,6 3,0 2,5 2,6 2,7 ANDALUCÍA 3,7 4,0 5,8 2,7 6,2 2,3 2,6 4,0 4,8 4,5 2,2 3,1 2,8 Almería 8,1 4,3 8,4 8,1 11,8 3,8 3,7 10,9 17,8 17,6 0,0 3,5 7,0 Cádiz 2,4 6,2 6,1 0,0 2,0 0,0 5,8 0,0 1,9 1,9 0,0 1,9 3,8 Córdoba 3,9 3,0 11,9 3,0 5,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 0,0 5,7 2,9 Granada 5,2 2,8 11,0 2,7 13,2 0,0 5,2 5,1 5,1 7,5 2,5 2,5 5,0 Huelva 1,9 0,0 4,9 0,0 0,0 4,7 0,0 9,1 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Jaén 4,1 10,9 0,0 0,0 10,7 3,6 0,0 0,0 0,0 7,0 10,5 7,0 0,0 Málaga 3,8 3,4 1,7 4,8 6,3 1,5 3,0 5,9 4,3 2,9 2,8 4,2 4,3 Sevilla 2,6 2,6 5,2 2,6 3,8 3,8 0,0 2,5 4,9 2,4 2,4 1,2 0,0 ARAGÓN 2,8 3,7 3,6 7,2 1,8 3,5 1,7 0,0 3,4 3,4 1,7 3,4 0,0 Huesca 1,7 0,0 0,0 10,7 0,0 0,0 10,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Teruel 2,7 16,8 0,0 0,0 0,0 16,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Zaragoza 3,0 2,5 5,0 7,4 2,5 2,4 0,0 0,0 4,7 4,7 2,3 4,7 0,0 ASTURIAS 3,0 3,9 0,0 2,0 5,9 3,9 2,0 0,0 9,8 3,9 2,0 2,0 0,0 BALEARES 4,8 9,9 4,9 9,6 7,0 2,3 2,2 2,2 4,3 2,1 4,2 4,2 6,4 CANARIAS 4,7 7,5 2,5 7,2 4,7 7,0 5,7 5,6 7,7 3,3 2,2 2,2 1,1 Las Palmas 3,8 7,4 2,4 9,5 7,0 2,3 4,5 2,2 2,2 4,3 2,1 2,1 0,0 S.C.Tenerife 5,6 7,6 2,5 4,8 2,4 11,7 6,9 9,0 13,4 2,2 2,3 2,3 2,3 CANTABRIA 1,9 4,0 7,9 0,0 0,0 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 CASTILLA - LA MANCHA 3,2 2,6 5,1 2,5 4,9 6,0 3,5 1,1 3,4 1,1 4,5 4,5 0,0 Albacete 3,0 6,3 12,5 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,8 5,9 0,0 Ciudad Real 3,8 0,0 0,0 4,6 13,8 9,1 0,0 0,0 4,4 4,4 4,4 4,4 0,0 Cuenca 4,6 0,0 0,0 0,0 11,1 0,0 0,0 0,0 21,4 0,0 10,7 11,0 0,0 Guadalajara 5,3 0,0 12,4 0,0 0,0 0,0 30,9 0,0 0,0 0,0 9,5 9,6 0,0 Toledo 1,8 4,2 4,1 4,0 0,0 7,5 0,0 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CASTILLA Y LEÓN 2,8 3,6 1,8 3,5 2,6 2,6 5,2 0,9 3,5 1,8 1,8 3,6 2,7 Ávila 3,4 0,0 0,0 13,6 13,4 0,0 0,0 13,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Burgos 3,1 0,0 0,0 6,3 6,3 0,0 6,2 0,0 12,3 6,1 0,0 0,0 0,0 León 3,7 4,4 8,8 8,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,8 8,9 4,5 Palencia 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,9 0,0 0,0 13,1 0,0 Salamanca 1,0 6,3 0,0 0,0 0,0 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Segovia 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 14,5 0,0 0,0 0,0 14,2 0,0 0,0 0,0 Soria 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Valladolid 3,5 8,7 0,0 0,0 4,3 4,3 12,7 0,0 4,2 0,0 0,0 0,0 8,5 Zamora 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1 0,0 0,0 0,0 0,0 11,6 0,0 CATALUÑA 3,3 4,1 3,7 2,6 3,2 3,8 3,1 3,1 3,7 2,8 4,0 1,2 3,7 Barcelona 2,5 3,1 3,5 1,3 2,6 2,1 3,0 2,9 2,5 1,7 2,9 0,4 3,7 Girona 5,6 7,6 0,0 7,1 6,9 6,8 6,5 0,0 12,7 9,5 6,3 0,0 3,2 Lleida 4,2 6,1 0,0 5,9 11,6 5,7 5,6 0,0 0,0 5,4 0,0 10,9 0,0 Tarragona 6,2 7,1 10,4 6,7 0,0 12,6 0,0 9,0 5,9 3,0 11,8 3,0 6,0 COM. VALENCIANA 3,8 3,6 4,6 3,0 3,9 4,7 4,6 4,1 3,6 3,6 2,7 4,1 3,2 Alicante 4,3 1,4 1,4 5,4 3,9 7,7 4,9 4,9 4,8 3,6 3,6 3,6 6,2 Castellón 3,7 4,5 0,0 0,0 8,4 8,2 0,0 7,8 7,8 3,9 0,0 3,9 0,0 Valencia 3,4 4,9 7,7 1,9 2,8 1,8 5,4 2,7 1,8 3,6 2,7 4,5 1,8 EXTREMADURA 1,4 2,2 4,3 0,0 2,1 0,0 0,0 2,1 2,1 0,0 2,1 2,1 0,0 Badajoz 1,4 3,6 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,4 0,0 3,3 3,4 0,0 Cáceres 1,4 0,0 5,6 0,0 5,6 0,0 0,0 5,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 GALICIA 2,7 3,9 1,6 0,8 0,0 3,9 5,4 2,3 1,5 2,3 3,1 2,4 4,7 A Coruña 2,9 5,8 1,9 0,0 0,0 3,8 3,8 3,8 1,9 3,8 5,7 0,0 3,8 Lugo 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 6,2 12,5 Orense 2,1 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 0,0 6,3 0,0 0,0 6,4 6,5 0,0 Pontevedra 2,9 4,7 0,0 2,3 0,0 7,0 11,5 0,0 0,0 2,3 0,0 2,3 4,6 MADRID 2,5 1,9 1,9 1,5 1,9 3,3 4,0 1,8 2,5 3,1 2,1 3,1 2,4 MURCIA 3,3 5,7 7,5 3,6 5,4 3,5 6,8 3,4 1,7 3,3 0,0 0,0 0,0 NAVARRA 2,8 4,0 3,9 7,8 0,0 3,8 11,3 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 PAÍS VASCO 2,3 0,0 4,2 3,1 3,1 2,1 3,1 2,1 2,1 2,1 2,0 1,0 3,1 Álava 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 7,4 7,4 0,0 0,0 0,0 7,2 7,2 7,2 Guipúzcoa 1,3 0,0 0,0 0,0 3,2 0,0 3,2 3,2 0,0 3,2 3,2 0,0 0,0 Vizcaya 2,8 0,0 7,7 5,8 3,8 1,9 1,9 1,9 3,8 1,9 0,0 0,0 3,8 LA RIOJA 3,7 16,0 7,8 0,0 0,0 0,0 14,7 7,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CEUTA 5,4 34,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 MELILLA 11,8 0,0 0,0 39,6 0,0 37,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 62,6 TOTAL ESPAÑA 3,2 3,8 3,8 3,0 3,5 3,6 3,8 2,8 3,6 3,0 2,5 2,6 2,7 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 2. Se incluye, en 2012, la mujer de 13 años asesinada en Albacete y en 2013 la mujer de 14 años asesinada en Lleida y se ha calculado la tasa con la población de mujeres de 15 y más años. 47

49 Cuadro 1. 5: Tasa de agresores homicidas por millón de varones de 15 y más años, según comunidad autónoma y provincia. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA Tasa media anual TOTAL ESPAÑA 3,3 4,0 4,0 3,1 3,7 3,7 3,9 2,9 3,7 3,1 2,6 2,8 2,8 ANDALUCÍA 3,9 4,2 6,0 2,8 6,4 2,4 2,7 4,1 4,9 4,6 2,3 3,2 2,9 Almería 7,7 4,2 8,3 7,6 10,9 3,6 3,5 10,2 16,8 16,6 0,0 3,4 6,8 Cádiz 2,5 6,4 6,3 0,0 2,0 0,0 6,0 0,0 2,0 2,0 0,0 2,0 4,0 Córdoba 4,1 3,2 12,7 3,1 6,2 3,1 3,1 3,0 3,0 3,0 0,0 6,1 3,0 Granada 5,4 2,9 11,5 2,8 13,8 0,0 5,3 5,3 5,3 7,8 2,6 2,6 5,3 Huelva 2,0 0,0 5,1 0,0 0,0 4,8 0,0 9,4 4,6 0,0 0,0 0,0 0,0 Jaén 4,2 11,3 0,0 0,0 11,0 3,6 0,0 0,0 0,0 7,1 10,7 7,2 0,0 Málaga 3,9 3,6 1,7 5,0 6,5 1,6 3,1 6,1 4,5 3,0 3,0 4,4 4,5 Sevilla 2,7 2,8 5,5 2,7 4,0 4,0 0,0 2,6 5,2 2,6 2,6 1,3 0,0 ARAGÓN 2,8 3,8 3,7 7,3 1,8 3,6 1,7 0,0 3,5 3,5 1,7 3,5 0,0 Huesca 1,7 0,0 0,0 10,4 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Teruel 2,6 16,2 0,0 0,0 0,0 15,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Zaragoza 3,1 2,7 5,2 7,7 2,6 2,5 0,0 0,0 4,8 4,9 2,4 4,9 0,0 ASTURIAS 3,3 4,3 0,0 2,2 6,5 4,3 2,2 0,0 10,8 4,3 2,2 2,2 0,0 BALEARES 4,9 10,0 5,0 9,6 7,1 2,3 2,2 2,1 4,3 2,1 4,2 4,3 6,5 CANARIAS 4,7 7,5 2,5 7,2 4,7 7,0 5,7 5,6 7,8 3,3 2,2 2,2 1,1 Las Palmas 3,7 7,3 2,4 9,3 6,9 2,3 4,4 2,2 2,2 4,3 2,1 2,1 0,0 S.C.Tenerife 5,8 7,8 2,6 4,9 2,4 12,0 7,0 9,2 13,7 2,3 2,3 2,3 2,4 CANTABRIA 2,0 4,3 8,5 0,0 0,0 8,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 CASTILLA - LA MANCHA 3,2 2,6 5,1 2,5 4,9 5,9 3,4 1,1 3,4 1,1 4,4 4,5 0,0 Albacete 3,0 6,4 12,6 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,9 5,9 0,0 Ciudad Real 3,9 0,0 0,0 4,8 14,1 9,3 0,0 0,0 4,5 4,5 4,5 4,5 0,0 Cuenca 4,5 0,0 0,0 0,0 11,0 0,0 0,0 0,0 20,8 0,0 10,4 10,7 0,0 Guadalajara 5,0 0,0 11,9 0,0 0,0 0,0 29,1 0,0 0,0 0,0 9,0 9,1 0,0 Toledo 1,8 4,2 4,1 3,9 0,0 7,4 0,0 3,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CASTILLA Y LEÓN 2,9 3,7 1,8 3,7 2,7 2,7 5,4 0,9 3,6 1,8 1,8 3,7 2,8 Ávila 3,3 0,0 0,0 13,5 13,4 0,0 0,0 13,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Burgos 3,1 0,0 0,0 6,3 6,2 0,0 6,0 0,0 12,1 6,1 0,0 0,0 0,0 León 3,9 4,7 9,4 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,3 9,4 4,8 Palencia 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,2 0,0 0,0 13,5 0,0 Salamanca 1,1 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Segovia 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 14,3 0,0 0,0 0,0 13,9 0,0 0,0 0,0 Soria 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Valladolid 3,7 9,2 0,0 0,0 4,5 4,5 13,3 0,0 4,4 0,0 0,0 0,0 9,0 Zamora 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,3 0,0 0,0 0,0 0,0 11,9 0,0 CATALUÑA 3,4 4,2 3,8 2,7 3,3 3,9 3,2 3,2 3,8 2,9 4,2 1,3 3,9 Barcelona 2,6 3,3 3,7 1,4 2,7 2,2 3,1 3,1 2,6 1,8 3,1 0,4 4,0 Girona 5,5 7,5 0,0 7,0 6,8 6,6 6,4 0,0 12,5 9,4 6,3 0,0 3,2 Lleida 4,1 6,1 0,0 5,7 11,1 5,5 5,3 0,0 0,0 5,2 0,0 10,6 0,0 Tarragona 6,2 7,1 10,3 6,6 0,0 12,3 0,0 8,7 5,8 2,9 11,7 2,9 6,0 COM. VALENCIANA 3,9 3,7 4,7 3,0 3,9 4,8 4,7 4,2 3,7 3,7 2,8 4,2 3,4 Alicante 4,4 1,5 1,4 5,4 4,0 7,7 5,0 4,9 4,9 3,7 3,6 3,6 6,4 Castellón 3,7 4,5 0,0 0,0 8,3 8,2 0,0 7,8 7,8 3,9 0,0 3,9 0,0 Valencia 3,6 5,1 8,1 2,0 2,9 1,9 5,6 2,8 1,9 3,7 2,8 4,7 1,9 EXTREMADURA 1,4 2,2 4,4 0,0 2,2 0,0 0,0 2,1 2,1 0,0 2,1 2,1 0,0 Badajoz 1,5 3,7 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 0,0 3,4 3,4 0,0 Cáceres 1,4 0,0 5,7 0,0 5,6 0,0 0,0 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 GALICIA 2,9 4,3 1,7 0,9 0,0 4,3 5,9 2,5 1,7 2,5 3,4 2,6 5,2 A Coruña 3,1 6,3 2,1 0,0 0,0 4,2 4,2 4,1 2,1 4,1 6,3 0,0 4,2 Lugo 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 0,0 0,0 6,6 13,4 Orense 2,3 0,0 6,8 0,0 0,0 0,0 0,0 6,9 0,0 0,0 7,0 7,1 0,0 Pontevedra 3,2 5,2 0,0 2,6 0,0 7,6 12,5 0,0 0,0 2,5 0,0 2,5 5,1 MADRID 2,7 2,1 2,1 1,6 2,0 3,6 4,3 1,9 2,7 3,4 2,3 3,5 2,7 MURCIA 3,3 5,7 7,4 3,6 5,2 3,4 6,7 3,3 1,6 3,3 0,0 0,0 0,0 NAVARRA 2,9 4,0 4,0 7,9 0,0 3,9 11,4 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 PAÍS VASCO 2,5 0,0 4,4 3,3 3,3 2,2 3,3 2,2 2,2 2,2 2,2 1,1 3,3 Álava 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 7,6 7,5 0,0 0,0 0,0 7,3 7,4 7,4 Guipúzcoa 1,4 0,0 0,0 0,0 3,4 0,0 3,4 3,4 0,0 3,4 3,4 0,0 0,0 Vizcaya 2,9 0,0 8,3 6,2 4,1 2,1 2,1 2,1 4,1 2,1 0,0 0,0 4,2 LA RIOJA 3,7 16,0 7,8 0,0 0,0 0,0 14,5 7,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CEUTA 5,2 32,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 MELILLA 11,4 0,0 0,0 38,7 0,0 36,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 60,1 TOTAL ESPAÑA 3,3 4,0 4,0 3,1 3,7 3,7 3,9 2,9 3,7 3,1 2,6 2,8 2,8 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 48

50 1.3. NÚMERO DE HIJOS/AS DE VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO El 29,6% de las víctimas mortales por violencia de género registradas entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014 no tenía hijos/as, mientras que el 70,4% sí tenía hijos y/o hijas. Concretamente, el 21,3% tenía 1 hijo/a, el 29,6% tenía 2 hijos/as y el 19,4% tenía 3 o más hijos/as. Cuadro 1. 6: Número de hijos/as de las víctimas por violencia de género. Años Gráfico 1. 9: Número de hijos/as de las víctimas por violencia de género. Años Total Total Sin hijos/as Un/a hijo/a Dos hijos/as Tres o más hijos/as Tres o más hijos/as; 19,4% Dos hijos/as; 29,6% Sin hijos/as; 29,6% Un/a hijo/a; 21,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El número de hijos e hijas que entre 2013 y 2014 perdieron a su madre como consecuencia de la violencia de género, asciende a un total de 167. De todos ellos y todas ellas, 83 eran menores de edad, de los que 65 convivían con su madre. Además, de los 84 hijos e hijas mayores de edad de las víctimas mortales por violencia de género entre 2013 y 2014, 15 convivían con su madre. Cuadro 1. 7: Número de hijos/as de las víctimas por violencia de género Total Total hijos/as Menores de edad que convivían con su madre Mayores de edad que convivían con su madre Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 3. Desde el año 2013 se empiezan a contabilizar de manera exhaustiva los hijos e hijas víctimas de la violencia de género como consecuencia de haber perdido a sus madres, distinguiendo entre mayores y menores de edad y si convivían o no con su madre. 49

51 1.4. EDAD DE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES. Si analizamos la distribución por tramos de edad de las víctimas de violencia de género en el período (sin tener en cuenta los casos en los que no consta la edad), se observa que el 27,8% (212) de las víctimas tenía entre 31 y 40 años. Las víctimas menores de 21 años suponen un 5,3% (40). Asimismo, el grupo de edad que agrupa un mayor número de agresores es el de 31 a 40 años (29,1%), mientras que sólo el 1,6% (12) tenía menos de 21 años. Gráfico 1. 10: Edad de las víctimas mortales por violencia de género. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Gráfico 1. 11: Edad de los agresores por violencia de género. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Menos de 16 años 0,8% 16 a 17 años 0,7% 18 a 20 años 3,8% 16 a 17 años 0,1% 18 a 20 años 1,5% Más de 64 años 12,8% Más de 64 años 17,1% 21 a 30 años 14,6% 51 a 64 años 12,5% 41 a 50 años 20,1% 21 a 30 años 21,6% 31 a 40 años 27,8% 51 a 64 años 15,1% 41 a 50 años 22,9% 31 a 40 años 28,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 1. 8: Víctimas mortales por violencia de género y agresores, según grupo de edad por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL AÑO TOTAL VÍCTIMAS Menos de 16 años a 17 años a 20 años a 30 años a 40 años a 50 años a 64 años Más de 64 años No consta TOTAL AGRESORES Menos de 16 años a 17 años a 20 años a 30 años a 40 años a 50 años a 64 años Más de 64 años No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 50

52 En la mayoría de los casos víctima y agresor pertenecían al mismo grupo de edad (51,3%). Los casos en los que la víctima pertenecía a un grupo de edad superior al de su agresor supusieron el 9,7%, mientras que los casos contrarios, en el que los agresores pertenecían a grupos de edad superiores a los de sus víctimas, ascienden al 37,5%. Cuadro 1. 9: Víctimas mortales por violencia de género, según grupo de edad de los agresores y distribución porcentual del par víctima/agresor según grupos de edad de ambos. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de EDAD DE LAS VÍCTIMAS Edad del agresor TOTAL Menos de 16 a a a a a a 64 Más de 64 AGRESORES No consta 16 años años años años años años años años TOTAL VÍCTIMAS Menos de 16 años a 17 años a 20 años a 30 años a 40 años a 50 años a 64 años Más de 64 años No consta TOTAL VÍCTIMAS 100,0 0,1 1,4 13,3 25,2 20,2 13,8 15,7 10,2 Menos de 16 años 0,7 0,4 0,0 0,3 16 a 17 años 0,5 0,1 0,3 0,1 18 a 20 años 3,8 0,3 2,6 0,7 0,3 21 a 30 años 20,8 0,7 7,7 8,0 2,0 0,5 2,0 31 a 40 años 27,4 2,1 12,4 7,6 2,1 0,3 3,0 41 a 50 años 19,7 0,3 3,3 9,1 4,6 0,8 1,7 51 a 64 años 12,4 0,3 0,3 1,3 6,3 3,4 0,9 Más de 64 años 12,8 0,1 0,4 11,2 1,0 No consta 2,0 0,1 0,1 0,3 0,1 1,3 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La siguiente pirámide muestra el número de víctimas y de agresores por tramos de edad desde 2003 hasta 2014, teniendo en cuenta solamente los casos en los que se conoce el grupo de edad de ambos (754). Se observa que existe un mayor número de víctimas en los grupos de menor edad, y un mayor número de agresores en los grupos de edad más avanzada. 51

53 Gráfico 1. 12: Víctimas mortales por violencia de género y agresores. Según grupo de edad. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Agresor Víctima Mayores de 64 años De 51 a 64 años De 41 a 50 años De 31 a 40 años De 21 a 30 años De 18 a 20 años De 16 a 17 años Menores de 16 años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En 2014, la media de edad de las víctimas fue de 47 años, lo que supone 4,7 años más que la media total del período En cuanto a la edad de los agresores, la media para 2014 es de 49,1 años, 2,8 más que en la media de todos los años que se recogen. Cuadro 1. 10: Media de edad de víctimas mortales por violencia de género y de los agresores, según año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Período Media de edad de las víctimas 42,3 41,6 43,9 41,2 41,1 42,9 40,2 40,4 41,4 42,4 45,7 41,0 47,0 Víctimas No consta edad Media de edad de los agresores 46,3 49,4 46,0 42,3 44,0 44,9 44,9 45,5 47,3 47,8 49,8 45,5 49,1 Agresores No consta edad Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 4. Se conoce la edad exacta del agresor en 688 casos, y la de la víctima en

54 A través del siguiente gráfico podemos ver cómo desde el año 2005, con la excepción del año , se observa una tendencia creciente en la edad media de los agresores. Lo mismo sucede con la edad media de las víctimas, en este caso desde el año Gráfico 1. 13: Media de edad de víctimas mortales por violencia de género y de los agresores, según año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,0 53,0 Media de edad de la víctima Media de edad del agresor 51,0 49,0 47,0 45,0 43,0 41,0 39,0 49,4 41,6 46,0 43,9 44,0 42,3 41,2 41,1 44,9 44,9 45,5 42,9 40,2 40,4 47,3 41,4 47,8 42,4 49,8 45,7 45,5 41,0 49,1 47,0 37,0 35, Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género RELACIÓN ENTRE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES. El 61,2% de las víctimas mortales por violencia de género cometidas entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014 se produjeron en el ámbito de la pareja (469 mujeres). El 24 % (184 mujeres) fueron agredidas por sus ex parejas. Mientras que el 14,8% (113 mujeres) estaban en fase de ruptura. Cuadro 1. 11: Víctimas mortales por violencia de género. Relación entre víctima y agresor. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Gráfico 1. 14: Víctimas mortales por violencia de género. Relación entre víctima y agresor. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Total Pareja Pareja en fase de ruptura Ex pareja Total Ex pareja 24,0% Pareja en fase de ruptura 14,8% Pareja 61,2% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 5. El reducido número de casos por año hace que la existencia de casos extremos tengan una importante influencia en el cálculo de las medias. En el año 2013, por ejemplo, se registró una víctima de 14 años que hizo que la media edad bajase notablemente. Si tomamos para el cálculo de la edad media el período encontramos que la edad media de las víctimas se sitúo para ese período en 44,6 años y la de los agresores en 48,1, ambas medias superiores a las que se habían registrado en años anteriores. 53

55 En el año 2014, el 66,7% de las muertes por violencia de género fueron cometidas por la pareja 6, en el 13% de los casos la pareja estaba en fase de ruptura y en el 20,4% la relación había finalizado. Gráfico 1. 15: Víctimas mortales por violencia de género. Relación entre víctima y agresor. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 22,5 22,2 16,9 16,7 60,6 61,1 70,2 De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,3 26,1 22,5 3,5 17,4 56,5 14,1 63,4 28,9 25,0 23,3 19,7 14,5 19,6 56,6 55,4 16,4 23,0 60,3 57, Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desagregando el tipo de relación entre víctima y agresor 7 cabe señalar que en el período , el 43% (329) de los asesinatos fue realizado por los cónyuges, el 25,6% (196) por los compañeros sentimentales, el 13,7% (105) por los ex compañeros sentimentales, el 7,4% (57) por los novios, el 5,4% (36) por los ex cónyuges, y el 5% (38) por ex novios 8. Cuadro 1. 12: Víctimas mortales por tipo de relación con su agresor, según año. Total Ex pareja Pareja en fase de ruptura Pareja Cónyuges De 1 de enero 2003 a 31 de diciembre de Ex cónyuges RELACIÓN ENTRE LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR Compañeros sentimentales Ex compañeros sentimentales Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 15,4 11,5 73,1 Novios TOTAL ,2 7,4 57,4 Ex novios 20,4 13,0 66,7 6. A lo largo del capítulo se utilizan los términos de pareja -para englobar a los cónyuges, novios, compañeros sentimentales- y de ex pareja que incluyen los ex cónyuges, es novios y ex compañeros sentimentales-, para definir si el agresor tenía una relación con la víctima en el momento de su muerte (pareja), o la había tenido (ex pareja). 7. Entre los cónyuges, los compañeros sentimentales y los novios se incluyen aquellos casos que estaban en fase de ruptura. 8. La diferencia entre compañero sentimental y novio es que en el primer caso hay convivencia y en el segundo no. 54

56 Gráfico 1. 16: Relación entre víctimas y agresores. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 5,0 4,2 6,9 7,4 12,7 11,1 13,7 8,3 25,6 33,8 19,4 6,9 5,4 5,6 43,0 43,7 47,2 10,5 12,3 28,1 3,5 35,1 7,2 2,8 11,3 20,3 14,1 21,7 22,5 5,8 5,6 44,9 43,7 6,6 5,4 3,6 9,6 14,5 14,3 5,5 11,0 14,5 23,2 28,8 26,3 5,4 2,7 7,9 48,2 42,5 30,3 3,3 1,9 1,6 3,7 3,7 11,5 7,4 3,7 11,5 7,7 16,7 22,2 26,2 26,9 24,1 4,9 25,9 5,8 9,3 52,5 51,9 46,2 31,5 Ex novios Novios Ex compañeros sentimentales Compañeros sentimentales Ex cónyuges Cónyuges 0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el período , en el 64,9% (497) de los asesinatos por violencia de género había convivencia entre la víctima y el agresor, mientras que en el 35,1% (269) no había convivencia. Cuadro 1. 13: Víctimas mortales por violencia de género, según convivencia con agresor por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Gráfico 1. 17: Víctimas mortales por violencia de género, según convivencia con agresor. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de CONVIVENCIA Total SI NO Total No conviven 35,1 Conviven 64,9 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En 2014, el 66,7% de las víctimas mortales por violencia de género convivían con su agresor, mientras que el 33,3% no convivían Se debe recordar que son los cónyuges y los compañeros sentimentales quiénes conviven, mientras que llamamos novios a aquellas parejas que mantienen una relación sentimental, pero sin convivencia. 55

57 Gráfico 1. 18: Víctimas mortales por violencia de género, según convivencia con agresor por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No conviven Conviven 22,5 26,9 33,3 36,8 34,8 33,8 37,5 35,6 34,4 47,4 44,4 33,3 77,5 73,1 66,7 63,2 65,2 66,2 62,5 64,4 65,6 52,6 55,6 66, Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género PAÍS DE NACIMIENTO DE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES. De acuerdo con la información disponible, en los asesinatos por violencia de género cometidos entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, el agresor había nacido en España en 516 casos y en el extranjero en 246; en ese período hubo 517 víctimas nacidas en España y 246 en el extranjero (no se conoce la procedencia de tres víctimas y cuatro agresores). La proporción de agresores extranjeros, respecto al total de aquellos de los que se conoce su procedencia, fue del 32,3% en todo el período, Una décima superior a la de las víctimas (32,2%). Cuadro 1. 14: Víctimas y agresores mortales por la violencia de género, según país de nacimiento por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL AÑO Total Víctimas España Extranjero No consta Total Agresores España Extranjero No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 56

58 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 32,2% 67,8% Gráfico 1. 19: Víctimas y agresores mortales por la violencia de género, según país de nacimiento por año. 12,9% 23,9% 28,1% 29,0% 39,4% 87,1% 76,1% 71,9% 71,0% 60,6% De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Víctimas Extranjero Española 48,0% 37,5% 38,4% 37,7% 26,9% 29,6% 33,3% 52,0% 62,5% 61,6% 62,3% 73,1% 70,4% 66,7% Total ,3% 67,7% Agresores Extranjero Española 15,7% 25,7% 28,6% 27,5% 38,0% 40,8% 44,6% 39,7% 34,4% 28,8% 31,5% 31,5% 84,3% 74,3% 71,4% 72,5% 62,0% 59,2% 55,4% 60,3% 65,6% 71,2% 68,5% 68,5% Total Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Como vemos en los gráficos siguientes, las tasas de víctimas y agresores nacidos/as en el extranjero son superiores a las de víctimas y agresores nacidos/as en España a lo largo del período considerado. En el año 2014, tanto la tasa de victimas nacidas en el extranjero como la de agresores nacidos en el extranjero han aumentado con respecto a la tasa del año Gráfico 1. 20: Tasa de agresores por millón de varones de 15 y más años, según país de nacimiento por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Gráfico 1. 21: Tasa de víctimas mortales por millón de mujeres de 15 y más años, según país de nacimiento por año. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Nacidos en España Nacidos en el extranjero ,1 13,1 12,8 11,2 12 9,9 9,7 10 8,7 8,2 7,3 7,8 8 7,0 5,9 6 3,5 4 3,1 3,0 2,4 2,6 2,7 1,8 2,6 2,3 2,2 2,2 2, ,4 14,0 Nacidas en España 17,1 12,1 10,8 15,4 9,3 Nacidas en el extranjero 12,0 9,8 8,6 7,0 5,9 3,5 3,0 2,3 2,7 2,4 2,2 2,5 1,9 2,1 2,2 2,1 2, Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 57

59 Asimismo, mientras que, por lo general, las tasas de agresores nacidos en España son superiores a las de víctimas también nacidas en España, en el caso de víctimas y agresores nacidos/as en el extranjero 10 las víctimas cuentan, salvo algunas excepciones, con tasas más elevadas que los agresores. Analizando el par víctima-agresor, en los casos de violencia de género con víctimas mortales en los que se conoce la procedencia de ambos encontramos que en la mayoría, con 461 casos, el agresor y la víctima tenían España como país de nacimiento (60,6%), mientras que los casos en los que tanto víctima como agresor habían nacido en el extranjero ascendían a 189, lo que supone el 24,8% del total. En otros 110 casos o víctima o agresor habían nacido en España (14,4%). Cuadro 1. 15: País de nacimiento de las víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento de sus agresores. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Víctimas Total España Extranjero No consta Agresores Total España Extranjero No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las 516 víctimas mortales nacidas en España de las que se conoce el país de nacimiento de su agresor, el 89,3 % fueron asesinadas por agresores nacidos en España, y el 10,7% por agresores nacidos en el extranjero. En el caso de las víctimas nacidas en el extranjero, el 22,4% de mujeres fueron asesinadas por agresores de origen español y 76,8% murieron a manos de agresores también nacidos en el extranjero. Gráfico 1. 22: Distribución porcentual del par víctima-agresor según país de nacimiento de ambos. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Agresor nacido en el extranjero - Víctima nacida en España; 7,2% Agresor nacido en España - Víctima nacida en el extranjero; 7,2% Gráfico 1. 23: País de nacimiento de las víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento de sus agresores. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Agresores nacidos en: Extranjero 22,5% España 77,5% Extranjero Víctima y agresor nacidos en el extranjero; 24,8% Víctima y agresor nacidos en España; 60,6% Víctimas nacidas en: España 89,3% 10,7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 10. En el cálculo de tasas se han considerado los datos del Padrón Municipal a 1 de enero de cada año según sexo y país de nacimiento en relación con las personas de 15 y más años. Las personas nacidas en el extranjero y de nacionalidad extranjera pueden inscribirse en el Padrón Municipal con independencia de su situación documental (regular o irregular); no obstante, es factible que tanto la normativa como la política de extranjería influyan en parte en la variabilidad de las cifras que les afectan. 58

60 Desagregando por región geográfica de procedencia, vemos que la mayoría de los asesinatos los cometen hombres nacidos en la misma región geográfica de la víctima. Los casos en los que víctima y agresor proceden de la misma región geográfica ascienden a 628, lo que supone un 82,6% del total de los casos en los que conocemos la región geográfica de ambos (760). Cuadro 1. 16: Víctimas mortales por violencia de género y agresores, según continente. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Víctimas Agresores Total España Unión Europea Resto de Europa Iberoamérica Resto de América África Asia y Oceanía No consta Total España Unión Europea Resto de Europa Iberoamérica Resto de América África Asia y Oceanía No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Como habíamos visto anteriormente, el 67,8% de las víctimas y el 67,7% de los agresores habían nacido en España. El siguiente grupo más numeroso es el de víctimas y agresores nacidos/as en Iberoamérica (15,5% y 13,8% respectivamente), seguidos de víctimas y agresores procedentes de la Unión Europea (8,1% y 9,2% respectivamente). Gráfico 1. 24: Víctimas mortales por violencia de género según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Gráfico 1. 25: Agresores según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Unión Europea 8,1% Iberoamérica 15,5% Resto de Europa 2,2% Unión Europea 9,2% Iberoamérica 13,8% Resto de Europa 0,7% España 67,8% África 5,0% España 67,7% África 7,1% Asia y Oceanía 1,4% Asia y Oceanía 1,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 59

61 Centrándonos en víctimas y agresores nacidos en el extranjero, vemos que la mayoría son originarios de Iberoamérica (48% en el caso de las víctimas y 42,7% en el caso de los agresores), seguidos de víctimas y agresores procedentes de la Unión Europea y de África. Estos dos últimos con mayores porcentajes entre los agresores que entre las víctimas. Gráfico 1. 26: Víctimas mortales por violencia de género nacidas en el extranjero, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Asia y Oceanía 4,5% África 15,4% Unión Europea 25,2% Gráfico 1. 27: Agresores nacidos en el extranjero, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de África 22,0% Asia y Oceanía 4,9% Unión Europea 28,5% Iberoamérica 48,0% Resto de Europa 6,9% Iberoamérica 42,7% Resto de Europa 2,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Por otro lado, se dispone de datos del país de nacimiento concreto de las víctimas y de sus agresores en 740 casos. En el 81,6% (604) de estos asesinatos, la víctima y el agresor eran del mismo país de nacimiento. Cuadro 1. 17: Víctimas mortales por violencia de género según país de nacimiento, por país de nacimiento de sus agresores. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de AGRESORES VíCTIMAS Total España Marruecos Ecuador Rumania Bolivia Otros países según país de la víctima Mismo Distinto Total España Marruecos Ecuador Rumania Bolivia Otros países Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 60

62 Cuadro 1. 18: Víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Cuadro 1. 19: Agresores por violencia de género, según país de nacimiento. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de VÍCTIMAS Total 766 España 517 Marruecos 28 Ecuador 28 Rumania 20 Bolivia 19 Brasil 13 Reino Unido 12 Colombia 11 Rep. Dominicana 9 China 8 Argentina 7 Rusia 7 Alemania 7 Paraguay 5 Venezuela 4 Perú 4 Bulgaria 4 Bélgica 4 Honduras 3 Ucrania 3 Nigeria 2 Guatemala 2 Bosnia-Herzegovina 2 Bielorrusia 2 Portugal 2 Polonia 2 Francia 2 Otros países 21 No consta 18 AGRESORES Total 766 España 516 Marruecos 41 Ecuador 23 Rumania 20 Bolivia 16 Rep. Dominicana 13 Colombia 11 China 9 Reino Unido 9 Portugal 8 Alemania 8 Brasil 7 Perú 6 Argentina 6 Venezuela 5 Bulgaria 5 Paraguay 4 Cuba 4 Argelia 3 Ucrania 3 Bélgica 3 Pakistán 2 Guinea Bissau 2 Uruguay 2 El Salvador 2 Polonia 2 Países Bajos 2 Italia 2 Otros países 17 No consta 15 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Si analizamos la situación administrativa de las mujeres asesinadas en el período , un 70% eran nacionales, un 15,8% eran inmigrantes en situación administrativa regular, un 2,6% eran inmigrantes sin regularizar, un 1,4% eran turistas y para un 6,3% no consta su situación. 61

63 Cuadro 1. 20: Situación administrativa de las víctimas mortales según año. TOTAL AÑO Número % Vertical Total ,0% Nacional ,0% Residente/Inmigrante regularizado ,8% Inmigrante sin regularizar 20 2,6% Turista 11 1,4% Otras situaciones 30 3,9% No consta 48 6,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO Y AGRESORES SEGÚN PAÍS DE NACIMIENTO Y GRUPO DE EDAD. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de En apartados anteriores se han analizado los datos totales de víctimas mortales y agresores por país de nacimiento y edad de forma separada. A continuación se ofrece la información combinada de ambas variables para las 760 víctimas y 751 agresores de los que se dispone información tanto de su país de nacimiento como del grupo de edad al que pertenecen. Así pues, en el siguiente gráfico vemos que tanto en el caso de las víctimas como en el de los agresores, aquellos/as nacidos/as en el extranjero son más jóvenes. Concretamente, se observa cómo hasta los 40 años existe una proporción mayor de nacidos y nacidas en el extranjero en ambos grupos, mientras que a partir de esta edad la proporción de nacidos y nacidas en España es mayor tanto en víctimas como en agresores. Gráfico 1. 28: Distribución porcentual de las víctimas mortales y agresores por violencia de género, según edad por país de nacimiento. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Menos de años años años años >64 años Víctimas Agresores Extranjero España Extranjero España 1,7% 24,9% 1,6% 9,8% 7,0% 4,5% 14,9% 22,9% 35,7% 25,6% 40,7% 25,7% 32,4% 23,1% 17,0% 10,4% 5,4% 17,5% 22,5% 13,5% 7,4% 4,1% 14,9% 17,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 62

64 Cuadro 1.21: Víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento y año, por grupo de edad. PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de GRUPOS DE EDAD TOTAL <16 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS >64 AÑOS TOTAL TOTAL Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero Cuadro 1.22: Agresores, según país de nacimiento y año, por grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de GRUPOS DE EDAD TOTAL <16 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS >64 AÑOS TOTAL TOTAL Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 63

65 Cuadro 1. 23: Víctimas mortales por violencia de género, según país de nacimiento y año, por grupo de edad. PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de GRUPOS DE EDAD TOTAL Hasta 30 años años Más de 40 años TOTAL Hasta 30 años años Más de 40 años TOTAL % 19,4% 25,6% 55,0% % 20,0% 38,3% 41,7% % 24,1% 29,6% 46,3% % 34,1% 19,5% 46,3% % 22,4% 38,8% 38,8% % 18,6% 20,9% 60,5% % 12,8% 17,9% 69,2% % 14,3% 31,4% 54,3% % 13,3% 24,4% 62,2% % 18,4% 21,1% 60,5% % 23,7% 7,9% 68,4% % 23,7% 26,3% 50,0% % 2,8% 19,4% 77,8% TOTAL % 42,6% 32,4% 25,0% % 55,6% 33,3% 11,1% % 53,3% 20,0% 26,7% % 31,3% 37,5% 31,3% % 35,0% 40,0% 25,0% % 46,4% 21,4% 32,1% % 52,8% 22,2% 25,0% % 52,4% 28,6% 19,0% % 39,3% 35,7% 25,0% % 43,5% 34,8% 21,7% % 42,9% 28,6% 28,6% % 31,3% 50,0% 18,8% % 22,2% 50,0% 27,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género PAÍS DE NACIMIENTO / AÑO España Extranjero Cuadro 1.24: Agresores según país de nacimiento y año por grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de GRUPOS DE EDAD TOTAL Hasta 30 años años Más de 40 años TOTAL Hasta 30 años años Más de 40 años TOTAL % 11,4% 22,9% 65,7% % 8,8% 35,1% 56,1% % 22,0% 18,0% 60,0% % 26,3% 13,2% 60,5% % 18,0% 34,0% 48,0% % 13,6% 22,7% 63,6% % 8,9% 22,2% 68,9% % 6,5% 25,8% 67,7% % 2,3% 20,5% 77,3% % 5,0% 7,5% 87,5% % 13,5% 18,9% 67,6% % 5,4% 29,7% 64,9% % 2,7% 21,6% 75,7% TOTAL % 26,6% 40,7% 32,8% % 12,5% 37,5% 50,0% % 35,3% 41,2% 23,5% % 26,7% 53,3% 20,0% % 21,1% 42,1% 36,8% % 33,3% 33,3% 33,3% % 32,3% 35,5% 32,3% % 40,0% 32,0% 28,0% % 17,2% 51,7% 31,0% % 33,3% 38,1% 28,6% % 6,7% 53,3% 40,0% % 23,5% 41,2% 35,3% % 17,6% 35,3% 47,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 64

66 En los siguientes gráficos podemos ver la evolución por trienios de las edades de víctimas mortales y sus agresores según país de nacimiento. Entre ellos, el más significativo es el de víctimas mortales nacidas en España, pues se aprecia una clara tendencia hacia una mayor concentración de los casos de violencia de género entre las mujeres mayores de 40 años. Esta tendencia no se ve tan clara entre los agresores nacidos en España, pero sí podemos observar que los agresores con edades hasta los 30 años, es decir, los más jóvenes, en los últimos dos trienios ( y ) han representado una parte muy pequeña del total de los casos (4,3% y 7,2%), así como que en esos mismos dos trienios el porcentaje de agresores mayores de 40 años es mayor al de los dos primeros trienios. Gráfico 1. 29: Víctimas mortales por violencia de género y agresores, según país de nacimiento y trienio, por grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Víctimas nacidas en España Agresores nacidos en España 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 44,5% 55,0% 59,3% 65,2% 30,3% 26,7% 25,4% 17,9% 25,2% 18,3% 15,3% 17,0% Más de 40 años años Hasta 30 años 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 58,6% 59,7% 78,3% 69,4% 23,4% 26,6% 23,4% 17,9% 13,7% 17,4% 4,3% 7,2% Víctimas nacidas en el extranjero Agresores nacidos en el extranjero 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 25,0% 27,4% 22,2% 25,0% 30,0% 26,2% 33,3% 43,8% 45,0% 46,4% 44,4% 31,3% Más de 40 años años Hasta 30 años 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 27,5% 33,8% 29,3% 40,8% 45,0% 36,4% 41,3% 42,9% 27,5% 29,9% 29,3% 16,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Entre las víctimas y los agresores nacidos/as en el extranjero no encontramos tendencias claras, pero sí observamos en el último trienio ( ) un descenso significativo tanto de víctimas como de agresores menores de 30 años con respecto a los trienios anteriores. Asimismo, también se registra en el último trienio un aumento destacable en el porcentaje de mayores de 40 años entre los agresores nacidos en el extranjero. 65

67 1.8. DENUNCIAS. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Sólo se dispone de información completa y consistente desde enero de 2006, en relación con actuaciones llevadas a cabo ante los tribunales de justicia, bien por la víctima o por familiares o allegados, con anterioridad al acto que acabó con su vida. Cuadro 1. 25: Víctimas mortales por violencia de género. Denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Gráfico 1.30: Víctimas mortales por violencia de género. Denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de TOTAL Había denuncia No había denuncia Total No había denuncia; 73,5% Había denuncia; 26,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Del total de 566 víctimas mortales entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2014, en 150 casos (el 26,5%) el agresor había sido denunciado. En el año 2014 este porcentaje ha sido del 31,5%. Gráfico 1. 31: Evolución de denuncias. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No había denuncia Había denuncia 68,1% 70,4% 69,9% 68,5% 76,3% 75,0% 75,4% 80,8% 79,6% 31,9% 29,6% 30,1% 31,5% 23,7% 25,0% 24,6% 19,2% 20,4% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 66

68 Analizando las características diferenciales 11 entre las víctimas mortales cuyo agresor había sido denunciado y aquellas en las que el agresor no había sido denunciado, encontramos una desigual distribución en el porcentaje de denuncia según grupos de edad. Cuadro 1. 26: Agresores denunciados según grupo de edad de sus víctimas. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de TOTAL Había denuncia No había denuncia % Horizontal Había denuncia No había denuncia TOTAL ,0% 26,5% 73,5% <16 años ,0% 0,0% 100,0% 16 a 17 años ,0% 0,0% 100,0% 18 a 20 años ,0% 26,3% 73,7% 21 a 30 años ,0% 30,6% 69,4% 31 a 40 años ,0% 30,9% 69,1% 41 a 50 años ,0% 31,1% 68,9% 51 a 64 años ,0% 19,5% 80,5% Más de 64 años ,0% 11,4% 88,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Si observamos las denuncias por grupos de edad de las víctimas mortales, encontramos que los mayores porcentajes de denuncia los encontramos entre los 21 y los 50 años, con un porcentaje en torno al 31%. A partir de los 50 años el porcentaje de denuncia cae (19,5% para las víctima entre 51 y 64 años y 11,4% para las mayores de 65 años). Además, no existe denuncia en los casos de las 5 víctimas menores de 18 años. Gráfico 1. 32: Agresores denunciados según grupo de edad de sus víctimas. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de % No había denuncia Había denuncia 80% 60% 40% 100,0% 100,0% 73,7% 69,4% 69,1% 68,9% 80,5% 88,6% 20% 0% 26,3% 30,6% 30,9% 31,1% 19,5% 11,4% <16 años 16 a 17 años 18 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 64 años Más de 64 años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 11. Tal y como se señala al inicio de este Anuario, se está trabajando con cifras bajas desde la perspectiva estadística y que no permiten analizar tendencias; no obstante, se considera adecuado efectuar un mínimo acercamiento a las similitudes y diferencias de las características básicas de las mujeres cuyos agresores habían sido denunciados y las que no (lo que implica comparar la información de los 133 casos en que sí existían denuncias previas con los de los 379 casos en que no había denuncias). Se han agregado los datos desde enero de 2006 al 31 de diciembre de

69 En cuanto al país de nacimiento de la víctima según denuncia previa, en el 28,4% de los casos de víctimas nacidas en el extranjero el agresor había sido denunciado frente al 25,5% de los casos de víctimas nacidas en España. No obstante, si bien encontramos un porcentaje de denuncia ligeramente superior de las víctimas nacidas en el extranjero con respecto a las nacidas en España, existen diferencias entre las víctimas nacidas en el extranjero. Atendiendo a la región geográfica de procedencia, el mayor porcentaje de denuncia lo encontramos entre las víctimas procedentes de África (56,7%), mientras que ninguna de las víctimas mortales procedentes de Asia u Oceanía tenían denuncia previa a su agresor. Asimismo, otra diferencia la encontramos en base a la situación administrativa, pues el porcentaje de denuncia entre las inmigrantes regularizadas asciende al 37,9%, mientras que solo 1 de las 18 inmigrantes sin regularizar presenta denuncia previa (5,6%). Cuadro 1. 27: Agresores denunciados, según país de nacimiento, región geográfica de procedencia y situación administrativa de la víctima. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Denuncia al agresor Denuncia al agresor Total No había denuncia Había denuncia Total No había denuncia Había denuncia País de nacimiento ,0% 73,5% 26,5% España ,0% 74,5% 25,5% Extranjero ,0% 71,6% 28,4% No consta ,0% 100,0% 0,0% Región geográfica ,0% 73,5% 26,5% España ,0% 74,5% 25,5% Unión Europea ,0% 83,0% 17,0% Resto de Europa ,0% 76,9% 23,1% Iberoamérica ,0% 70,4% 29,6% Resto de América África ,0% 43,3% 56,7% Asia y Oceanía ,0% 100,0% 0,0% No consta ,0% 100,0% 0,0% Situación administrativa ,0% 73,5% 26,5% Nacional ,0% 74,9% 25,1% Inmigrante regularizado ,0% 62,1% 37,9% Inmigrante sin regularizar ,0% 94,4% 5,6% Otras situaciones ,0% 83,8% 16,2% No consta ,0% 75,0% 25,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 68

70 Gráfico 1. 33: Agresores denunciados, según país de nacimiento, región geográfica de procedencia y situación administrativa de la víctima. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de No había denuncia Había denuncia 100% 80% 43,3% 60% 74,5% 71,6% 83,0% 76,9% 70,4% 100,0% 62,1% 94,4% 40% 20% 0% 25,5% 28,4% 17,0% 23,1% 29,6% 56,7% 37,9% España Extranjero Unión Europea Resto de Europa Iberoamérica África Asia y Oceanía Inmigrante regularizado 5,6% Inmigrante sin regularizar País de nacimiento Región geográfica Situación administrativa Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Por otra parte, del total de mujeres asesinadas por su expareja en el período considerado, en el 39,4% de los casos el agresor había sido previamente denunciado. Este porcentaje desciende al 19,3% en los casos en que las víctimas mantenían una relación de pareja con su agresor. Mientras que según la situación de convivencia, las mujeres que no convivían con su agresor presentan un porcentaje más alto de denuncias que las mujeres que sí convivían con el agresor (35,1% frente al 21,5%). Cuadro 1. 28: Víctimas mortales según relación de pareja, tipo de relación y convivencia con el agresor por denuncia previa. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Total Denuncia al agresor No había denuncia Había denuncia Total Denuncia al agresor No había denuncia Había denuncia Relación de pareja ,0% 73,5% 26,5% Pareja ,0% 80,7% 19,3% Pareja en fase de ruptura ,0% 65,5% 34,5% Expareja ,0% 60,6% 39,4% Tipo de relación ,0% 73,5% 26,5% Cónyuges ,0% 75,0% 25,0% Excónyuges ,0% 50,0% 50,0% Compañeros sentimentales ,0% 77,5% 22,5% Excompañeros sentimentales ,0% 65,1% 34,9% Novios ,0% 93,0% 7,0% Exnovios ,0% 58,3% 41,7% Convivencia ,0% 73,5% 26,5% Sí ,0% 78,5% 21,5% No ,0% 64,9% 35,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 69

71 Según el tipo de relación, los porcentajes más altos de denuncia previa los encontramos entre los excónyuges (50%), mientras que los más bajos se registran en aquellas víctimas que mantenían una relación de noviazgo con sus agresores, pues solo 3 de 43 habían denunciado su situación (7%). Gráfico 1. 34: Víctimas mortales según relación de pareja, tipo de relación y convivencia con el agresor por denuncia previa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de % No había denuncia Había denuncia 80% 60% 80,7% 65,5% 60,6% 75,0% 50,0% 77,5% 65,1% 93,0% 58,3% 78,5% 64,9% 40% 20% 0% 19,3% 34,5% 39,4% 25,0% 50,0% 22,5% 34,9% 7,0% 41,7% 21,5% 35,1% Pareja En fase de ruptura Expareja Cónyuges Excónyuges Compañeros sentimentales Excompañeros sentimentales Novios Exnovios Sí No Relación de pareja Tipo de relación Convivencia Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de agresores denunciados en el período , han sido Cantabria (66,7%), Melilla (66,7%), Extremadura (60%) y Castilla-La Mancha (40%). En el resto de comunidades autónomas los agresores denunciados se sitúan por debajo del 40%. 70

72 Cuadro 1. 29: Agresores denunciados según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Números absolutos Había No había TOTAL denuncia denuncia Porcentaje horizontal Había No había Total denuncia denuncia TOTAL % 26,5% 73,5% Andalucía % 22,8% 77,2% Aragón % 9,1% 90,9% Asturias % 13,3% 86,7% Baleares % 18,8% 81,3% Canarias % 25,7% 74,3% Cantabria % 66,7% 33,3% Castilla - La Mancha % 40,0% 60,0% Castilla y León % 14,3% 85,7% Cataluña % 29,3% 70,7% Com. Valenciana % 36,0% 64,0% Extremadura % 60,0% 40,0% Galicia % 21,2% 78,8% Madrid % 22,1% 77,9% Murcia % 21,4% 78,6% Navarra % 20,0% 80,0% País Vasco % 35,0% 65,0% La Rioja % 33,3% 66,7% Ceuta % 0,0% 100,0% Melilla % 66,7% 33,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Gráfico 1.35: Agresores denunciados según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 33,3% 33,3% 40,0% 60,0% 64,0% 65,0% 66,7% 74,3% 77,9% 78,8% 81,3% 70,7% 86,7% 77,2% 78,6% 80,0% 85,7% 66,7% 66,7% 60,0% No había denuncia Había denuncia 40,0% 36,0% 35,0% 33,3% 29,3% 25,7% 21,2% 18,8% 22,8%22,1% 21,4% 20,0% 14,3% 13,3% 9,1% 90,9% 100,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 71

73 1.9. TUTELA INSTITUCIONAL. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de En este apartado consideramos la información recogida desde enero de 2006 referida a medidas judiciales de protección y quebrantamiento de las mismas. Cuadro 1. 30: Víctimas mortales por violencia de género según denuncia por situación de las medidas cautelares. Datos absolutos. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Datos absolutos Total TOTAL VÍCTIMAS DENUNCIA Había denuncia No habían denunciado VÍCTIMAS QUE HABÍAN DENUNCIADO DENUNCIA Retiraron denuncia Solicitaron medida de protección SOLICITARON MEDIDA DE PROTECCIÓN Solicitaron y obtuvieron medida de protección MEDIDAS DE PROTECCIÓN Solicitaron y no obtuvieron medida de protección * Obtuvieron medida de protección sin solicitarla VÍCTIMAS CON MEDIDAS DE PROTECCIÓN Renunciaron a medidas de protección VIGENCIA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Medidas de protección cesadas Otras causas de no vigencia de medidas de protección Tenían medida de protección en vigor TENÍAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN VIGOR QUEBRAN- TAMIENTO DE MEDIDAS: CON consentimiento de la víctima SIN consentimiento de la víctima No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Como vemos en el cuadro anterior, de las 566 víctimas mortales por violencia de género registradas entre 2006 y 2014, el agresor había sido denunciado en 150 casos. Sin embargo, en 18 de esos 150 casos (12%) no se continuó con el proceso al haber sido retirada la denuncia. 72

74 Para 121 de las 150 mujeres fallecidas por violencia de género (el 80,6 %) cuyos agresores habían sido denunciados, se solicitaron medidas de protección. De éstas, las medidas se concedieron a 109 mujeres (el 90,1 % de las solicitudes de medidas), mientras que 12 víctimas (9,9% de las solicitudes de medidas) no obtuvieron dichas medidas. Asimismo, en 2 casos las víctimas obtuvieron medidas de protección sin solicitud previa. Del total de las 111 víctimas que obtuvieron medidas de protección, 80 tenían las medidas de protección en vigor en el momento de la agresión que acabó con su vida (el 66,1% de las que habían obtenido medidas de protección y el 14,1% del total de víctimas mortales entre 2006 y 2014). Cuadro 1. 31: Víctimas mortales por violencia de género según denuncia por situación de las medidas cautelares. Porcentajes verticales. 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Porcentaje vertical Total TOTAL VÍCTIMAS 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% DENUNCIA Había denuncia 26,5% 31,9% 29,6% 23,7% 25,0% 30,1% 24,6% 19,2% 20,4% 31,5% No habían denunciado 73,5% 68,1% 70,4% 76,3% 75,0% 69,9% 75,4% 80,8% 79,6% 68,5% VÍCTIMAS QUE HABÍAN DENUNCIADO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% DENUNCIA Retiraron denuncia 12,0% 4,5% 14,3% 11,1% 7,1% 18,2% 13,3% 20,0% 9,1% 11,8% Solicitaron medida de protección 80,7% 95,5% 85,7% 88,9% 92,9% 77,3% 66,7% 70,0% 81,8% 58,8% SOLICITARON MEDIDA DE PROTECCIÓN Solicitaron y obtuvieron medida de protección 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 90,1% 95,2% 100,0% 87,5% 84,6% 82,4% 90,0% 85,7% 88,9% 90,0% MEDIDAS DE PROTECCIÓN Solicitaron y no obtuvieron medida de protección * Obtuvieron medida de protección sin solicitarla 9,9% 4,8% 0,0% 12,5% 15,4% 17,6% 10,0% 14,3% 11,1% 10,0% VÍCTIMAS CON MEDIDAS DE PROTECCIÓN Renunciaron a medidas de protección 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 8,3% 19,0% 11,1% 0,0% 23,1% 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% VIGENCIA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Medidas de protección cesadas 9,9% 0,0% 0,0% 6,3% 15,4% 5,9% 10,0% 28,6% 22,2% 30,0% Otras causas de no vigencia de medidas de protección Tenían medida de protección en vigor 8,3% 4,8% 11,1% 6,3% 0,0% 0,0% 20,0% 14,3% 11,1% 20,0% 66,1% 71,4% 77,8% 75,0% 46,2% 76,5% 80,0% 57,1% 44,4% 40,0% TENÍAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN VIGOR 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% QUEBRAN- TAMIENTO DE MEDIDAS: CON consentimiento de la víctima 33,8% 40,0% 42,9% 33,3% 50,0% 7,7% 37,5% 75,0% 0,0% 25,0% SIN consentimiento de la víctima 55,0% 53,3% 42,9% 58,3% 50,0% 69,2% 62,5% 25,0% 75,0% 50,0% No consta 18,8% 6,7% 14,3% 8,3% 0,0% 38,5% 0,0% 25,0% 75,0% 50,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 73

75 Respecto a las 80 mujeres que tenían medidas de protección en vigor, el agresor quebrantó las medidas sin el consentimiento de la víctima en 44 casos (el 55 %), en 27 casos (el 33,8 %) lo hizo con el consentimiento por parte de la víctima o de las personas de su entorno, y en los 15 casos restantes no consta si hubo consentimiento o no SUICIDIO DEL AGRESOR. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de En el período , el 18,8% (144) de los agresores consumaron el suicidio tras dar muerte a su pareja o expareja, mientras que en el 13,4% (103) de los casos los agresores realizaron una tentativa de suicidio, que finalmente no se consumó. Cuadro Suicidio del agresor, por año. De 1 de enero de 2003 a diciembre de Gráfico 1. 36: Suicidio del agresor. De 1 de enero de 2003 a diciembre de Suicidio del agresor TOTAL No Tentativa Consumado TOTAL Tentativa 13,4% Consumado 18,8% No 67,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, el 29,6% de los agresores (16 agresores) se suicidó tras dar muerte a su pareja o expareja, lo que supone el porcentaje más alto de suicidios entre los agresores de toda la serie. Además, el 7,4% (4 agresores) intentaron suicidarse sin llegar a consumar el suicidio. 74

76 Gráfico 1. 37: Suicidio del agresor, por año. De 1 de enero de 2003 a diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No Tentativa Consumado 71,8% 71,9% 62,3% 77,8% 78,9% 69,7% 62,5% 61,6% 57,7% 61,1% 63,0% 68,9% 13,0% 9,9% 8,8% 9,2% 14,3% 17,3% 7,4% 21,9% 22,2% 14,8% 9,7% 18,3% 19,3% 24,6% 14,1% 21,1% 23,2% 25,0% 29,6% 12,5% 16,4% 16,4% 16,7% 7,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Entre 2003 y 2013, hombres de 15 y más años se suicidaron en España. De éstos, 128 consumaron el suicidio tras dar muerte a su pareja o ex pareja (el 0,45% de todos los suicidas) 12. Cuadro 1.33: Suicidios en varones de 15 y más años, según año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de AÑO Total suicidios Suicidio del agresor(*) Otras causas de suicicio Total suicidios Fuente: INE y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 12. El dato relativo al total de suicidios de hombres de 15 o más años procede de la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte que publica el Instituto Nacional de Estadística (el último dato disponible es el relativo al 2013). El dato correspondiente al total de hombres de 15 o más años que se suicidaron después de asesinar a su pareja o ex pareja procede de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 75

77 En el siguiente cuadro se muestran los datos referentes al grado de ejecución del suicidio de los agresores según algunas de sus características. Cuadro 1. 34: Agresores según de edad, país de nacimiento y relación de pareja, por grado de ejecución del suicidio. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de TOTAL Datos obsolutos Porcentaje horizontal Suicidio del agresor Suicidio del agresor TOTAL No Tentativa Consumado No Tentativa Consumado Grupos de edad Menos de 16 años 16 a 17 años 18 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 64 años Más de 64 años No consta ,0% 67,8% 13,4% 18,8% ,0% 100,0% 0,0% 0,0% ,0% 81,8% 0,0% 22,2% ,0% 78,2% 11,8% 12,8% ,0% 71,9% 13,4% 20,5% ,0% 71,1% 11,6% 24,4% ,0% 57,9% 15,8% 45,5% ,0% 52,7% 17,1% 57,4% ,0% 90,9% 9,1% 0,0% País de nacimiento España Extranjero No consta ,0% 67,8% 13,4% 27,7% ,0% 64,3% 12,6% 35,8% ,0% 74,8% 15,0% 13,6% ,0% 75,0% 25,0% 0,0% Relación de pareja Pareja En fase de ruptura Expareja ,0% 67,8% 13,4% 27,7% ,0% 65,2% 15,4% 29,7% ,0% 68,1% 11,5% 29,9% ,0% 73,9% 9,8% 22,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el siguiente gráfico podemos ver cómo conforme aumenta el grupo de edad de los agresores lo hace también el porcentaje de los mismos que consumaron el suicidio o realizaron una tentativa tras dar muerte a sus parejas o exparejas. Los agresores mayores de 65 años son los que presentan los porcentajes más altos tanto en suicidio consumado (30,2%) como en tentativa de suicidio (17,1%). 76

78 Gráfico 1. 38: Agresores según grupo de edad, por grado de ejecución del suicidio. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100,0% 18,2% Consumado Tentativa No 81,8% 78,2% 10,0% 14,7% 17,3% 11,8% 13,4% 11,6% 71,9% 71,1% 26,3% 30,2% 15,8% 17,1% 57,9% 52,7% 16 a 17 años 18 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 64 años Más de 64 años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En cuanto al país de nacimiento, se suicidaron el 23,1% de los agresores nacidos en España y el 10,2% de agresores nacidos en el extranjero, e intentaron quitarse la vida sin lograrlo el 12,6% de los agresores nacidos en España y el 15% de los agresores nacidos en el extranjero. Gráfico 1. 39: Agresores según país de nacimiento y relación entre víctima y agresor, por grado de ejecución del suicidio. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 23,1% 12,6% 64,3% 10,2% 15,0% 74,8% 19,4% 20,4% 16,3% 15,4% 11,5% 65,2% 68,1% España Extranjero Pareja Pareja en fase de ruptura País de nacimiento Consumado Tentativa No Relación entre víctima y agresor 9,8% 73,9% Expareja Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 77

79 En el gráfico podemos ver también que el porcentaje de agresores que se suicidaron o lo intentaron disminuye según la fase de la relación en la que se encontraban, representando un 34,8% cuando mantenían una relación de pareja, un 31,9% cuando se encontraban en fase de ruptura y un 26,1% cuando la relación había finalizado SITUACIÓN LABORAL DE VÍCTIMAS MORTALES Y AGRESORES, Y DISCAPACIDAD RECONOCIDA Se introduce a título informativo una tabla con la situación laboral de las víctimas mortales del año 2014 y de sus agresores 13. Cuadro 1. 35: Situación laboral de las víctimas mortales y de sus agresores por violencia de género Situación laboral de la víctima Situación laboral del agresor Total Trabaja Demandante de empleo 1 5 Trabajo doméstico no remunerado 8 0 Estudiante 0 0 Pensionista 7 9 Otras situaciones 3 5 No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las 54 víctimas mortales por violencia de género del año 2014, 4 (7,4%) tenían algún tipo de discapacidad reconocida VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO Y AGRESORES SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de A los municipios de entre y habitantes les corresponde un porcentaje de víctimas mortales por violencia de género superior al de su porcentaje de población de 15 y más años, tanto de hombres como de mujeres, mientras que los municipios con menos de habitantes registran 13. La situación laboral es desconocida para un porcentaje muy elevado de los agresores y de las víctimas. Se considera necesario mejorar en un futuro la disponibilidad de estos datos para poder realizar algún tipo de análisis 78

80 un porcentaje de víctimas mortales por violencia de género inferior al de su población de 15 y más años. Gráfico Distribución porcentual de víctimas mortales por violencia de género según tamaño del hábitat. 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Menos de De a De a De a Más de % Varones 6,9% 15,6% 26,3% 22,5% 28,7% % Víctimas mortales por violencia de género 4,2% 16,4% 27,0% 22,6% 29,8% % Mujeres 6,2% 14,9% 25,6% 22,8% 30,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Explotación Estadística del Padrón, INE. Cuadro Víctimas mortales de la violencia de género según tamaño del hábitat, por año y tasa de mujeres víctimas mortales y de agresores por millón de mujeres y hombres de 15 y más años Total víctimas mortales Menos de De a De a De a Más de Tasa de víctimas 3,8 3,8 3,0 3,5 3,6 3,8 2,8 3,6 3,0 2,5 2,6 2,7 Menos de ,3 5,5 0,8 0,8 1,6 2,5 2,5 3,3 1,6 1,7 1,7 1,7 De a ,1 3,8 4,4 4,4 2,4 4,4 4,0 4,3 3,0 2,7 3,0 3,0 De a ,9 4,1 2,3 4,2 4,5 4,9 2,9 2,3 3,0 3,2 2,8 2,8 De a ,9 3,9 3,2 2,7 3,2 3,3 3,3 3,9 3,0 3,2 2,3 2,4 Más de ,2 3,2 3,1 3,7 4,1 3,2 1,7 4,1 3,2 1,6 2,7 2,7 Tasa de agresores 4,0 4,0 3,1 3,7 3,7 3,9 2,9 3,7 3,1 2,6 2,8 2,8 Menos de ,2 5,2 0,7 0,8 1,5 2,3 2,3 3,1 1,5 1,5 1,6 1,6 De a ,1 3,8 4,4 4,4 2,3 4,3 4,0 4,3 3,0 2,6 3,0 3,0 De a ,0 4,1 2,3 4,3 4,6 4,9 2,9 2,3 3,0 3,2 2,9 2,9 De a ,2 4,1 3,3 2,9 3,4 3,5 3,4 4,1 3,2 3,4 2,5 2,5 Más de ,7 3,5 3,4 4,1 4,6 3,5 1,9 4,6 3,5 1,8 3,0 3,1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Explotación Estadística del Padrón, INE. 79

81 1.13. MENORES VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO PAÍS DE NACIMIENTO EDAD DEL MENOR CONVIVENCIA DE LA MADRE CON EL AGRESOR PARENTESCO DEL MENOR CON EL AGRESOR DENUNCIA MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUEBRANTAMIENTO DE MEDIDAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MENORES Nº de casos % del total Total VÍCTIMAS 4 100,0% España 3 75,0% Otros países 1 25,0% No consta 0 0,0% <1 año 0 0,0% 1-2 años 1 25,0% 3-4 años 0 0,0% 5-6 años 0 0,0% 7-8 años 1 25,0% 9-10 años 2 50,0% años 0 0,0% años 0 0,0% >15 años 0 0,0% Si 1 33,3% No 2 66,7% No consta 0 0,0% Hija/o 4 100,0% Otros 0 0,0% TUTELA INSTITUCIONAL DE LA MADRE Nº de casos % del total Total VÍCTIMAS 3 100,0% Habían denunciado 2 66,7% Retiraron denuncia 0 0,0% Solicitaron medida de protección 1 50,0% Obtuvieron medida de protección 0 0,0% Renunciaron a medidas de protección 0 0,0% Medidas de protección cesadas 0 0,0% Otras causas de no vigencia de medidas de protección 0 0,0% Tenían medida de protección en vigor 0 0,0% CON consentimiento de la víctima 0 0,0% SIN consentimiento de la víctima 0 0,0% No consta 0 0,0% ÁMBITO GEOGRÁFICO Nº de casos % del total Total VÍCTIMAS 4 100,0% Andalucía 0 0,0% Aragón 0 0,0% Asturias 2 50,0% Balears, Illes/ Islas Baleares 0 0,0% Canarias 0 0,0% Cantabria 0 0,0% Castilla - La Mancha 0 0,0% Castilla y León 0 0,0% Cataluña 0 0,0% Com. Valenciana 0 0,0% Extremadura 0 0,0% Galicia 0 0,0% Madrid 2 50,0% Murcia 0 0,0% Navarra 0 0,0% País Vasco 0 0,0% La Rioja 0 0,0% Ceuta 0 0,0% Melilla 0 0,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género 80

82 Denuncias por Violencia de Género 2 De 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2014 han llegado a los juzgados un total de denuncias por violencia de género, siendo el año 2008, con denuncias, el que mayor número de denuncias por violencia de género ha registrado. En el siguiente gráfico vemos la evolución del total de denuncias recibidas cada año, así como la media diaria de denuncias. En el año 2014 esa media se situó en 347 denuncias diarias, 5 más que la media diaria de denuncias del año Gráfico 2. 1: Denuncias por violencia de género, por año. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Total denuncias: Total denuncias recibidas Media diaria de denuncias Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Desde el año 2008, la cifra anual de denuncias ha ido descendiendo todos los años, produciéndose los descensos más acusados en el año 2009 (con un 4,6% menos que el año anterior) y en el año 2012 (con un 4,1% menos que en 2011). Una tendencia que se invierte con los datos registrados de denuncias interpuestas durante el último año 2014, pues, con denuncias, vuelve a aumentar el número de denuncias, registrando un 1,5% más que en el año

83 Cuadro 2. 1: Denuncias recibidas por año. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Total de denuncias recibidas % Variación con respecto al año anterior ,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. El año 2008 presentó la tasa de denuncias por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años más elevada de todo el período, al situarse, tanto para hombres como para mujeres, por encima de las denuncias por millón. Esta tasa ha ido descendiendo cada año, hasta situarse en 2013 en su cifra más baja tanto para mujeres (6.094,2 denuncias por millón de mujeres de 15 y más años) como para hombres (6.385 denuncias por millón de hombres de 15 y más años. En el año 2014 se invierte la tendencia, y del mismo modo que ha aumentado el número total de denuncias, también aumenta la tasa de denuncias por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, situándose en 6.544,7 la de hombres y en 6.225,4 la de mujeres. Gráfico 2. 2: Tasa de denuncias por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, por año. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de ,0 Tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años Tasa de denuncias por millón de hombres de 15 y más años , , , , , , , , , , , ,9 6094, , , Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 82

84 Analizando la evolución trimestral de las denuncias durante el período , encontramos que el primer trimestre de 2007 fue en el que menos denuncias por violencia de género se registraron (29.277) y el tercer trimestre de 2008 fue el que alcanzó la cifra más alta de denuncias (37.239). Gráfico 2. 3: Evolución trimestral de las denuncias. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Asimismo, encontramos que en todos los años, el segundo y el tercer trimestre son los que acumulan el mayor número de denuncias, produciéndose en los cuartos trimestres una caída pronunciada de las mismas. La media mensual de denuncias en todo el período es de , lo que supone que entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2014 llegaron a los juzgados diariamente 360 denuncias por violencia de género. 83

85 Cuadro 2. 2: Evolución trimestral de las denuncias por violencia de género recibidas en los juzgados. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Trimestre Denuncias % Variación respecto al trimestre anterior Media Mensual Media diaria Total denuncias er Trim do Trim , er Trim , to Trim , er Trim , do Trim , er Trim , to Trim , er Trim , do Trim , er Trim , to Trim , er Trim , do Trim , er Trim , to Trim , er Trim , do Trim , er Trim , to Trim , er trim , do trim , er trim , to trim , er trim , do trim , er trim , to trim , er trim , do trim , er trim , to trim , Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial ORIGEN DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Del total de denuncias por violencia de género interpuestas en el período , el 77,9% procedían de atestados policiales y el 11,4% derivaron de partes de lesiones. En el año 2014, estos porcentajes se situaron en el 78,2% y en el 11,9%, respectivamente. La mayor parte de las denuncias que llegaron a los juzgados a través de atestados policiales habían sido interpuestas ante la policía por la propia víctima. 84

86 Durante el año 2014 bajaron un 20,4% las denuncias presentadas directamente por la víctima y un 11,3% las presentadas por los servicios de asistencia y terceros en general con respecto al año Por el otro lado, aumentaron todas las denuncias presentadas por atestados policiales, principalmente de aquellos con denuncia de un familiar (un 14% más que en 2013), seguidos de los atestados policiales por intervención directa y con denuncia de la víctima, con un aumento de un 4,2% y un 3,9% respectivamente. Además también aumentaron las denuncias presentadas mediante un parte de lesiones y las presentadas directamente por los familiares, que aumentaron un 4,6 y un 4,2% respectivamente. Cuadro 2. 3: Denuncias recibidas por violencia de género, según persona que la interpone. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de TOTAL DE DENUNCIAS RECIBIDAS La víctima Familiares de la Víctima Atestado policial con denuncia de la víctima Atestado policial con denucia de familiar Atestado policial por intervención directa Parte de lesiones Servicio asistencia y terceros en general % Vertical 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 La víctima 9,0 11,2 9,6 8,0 8,3 9,0 8,4 9,8 7,7 Familiares de la Víctima 0,4 0,4 0,6 0,3 0,4 0,3 0,3 0,5 0,5 Atestado policial con denuncia de la víctima 63,6 66,2 63,8 64,7 64,7 62,5 63,7 60,7 62,1 Atestado policial con denucia de familiar 1,0 0,8 1,1 1,1 1,3 0,8 0,9 1,0 1,1 Atestado policial por intervención directa 13,3 10,4 12,4 12,9 13,5 14,7 13,5 14,6 15,0 Parte de lesiones 11,4 10,5 11,6 11,9 10,9 11,4 11,5 11,5 11,9 Servicio asistencia y terceros en general 1,2 0,6 0,8 1,2 0,9 1,3 1,7 1,9 1,7 % Variación respecto al año anterior ,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 La víctima ,5-20,5 2,6 8,3-11,0 14,1-20,4 Familiares de la Víctima ,7-48,1 8,0-7,6-3,3 43,7 4,2 Atestado policial con denuncia de la víctima - - 8,5-3,4-1,0-3,5-2,2-7,4 3,9 Atestado policial con denucia de familiar ,6-10,6 18,2-35,7 8,9 4,9 14,0 Atestado policial por intervención directa ,5-0,7 4,0 8,2-11,6 5,0 4,2 Parte de lesiones ,1-2,4-9,3 4,4-3,7-2,5 4,6 Servicio asistencia y terceros en general ,9 35,9-21,6 43,7 23,8 10,0-11,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 85

87 Se ha procedido a reagrupar el origen de la denuncia considerando si fueron la víctima o sus familiares quienes la interpusieron, y se han agrupado las cifras de denuncias de servicios de asistencia y terceros en general con las de atestados policiales por intervención directa. Cuadro 2. 4: Denuncias recibidas por violencia de género según persona que la interpone (reagrupado) y porcentaje de variación respecto al año anterior. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Total de denuncias recibidas Denuncias interpuestas por la víctima Atestados policiales por interv.directa, servicios asistencia y terceros en general Partes de lesiones Denuncias interpuestas por familiares de la víctima Total % Variación Total % Variación Total % Variación Total % Variación Total % Variación TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En el período , el 72,6% de las denuncias fueron interpuestas por las propias víctimas de la violencia de género, ya fuese por atestados policiales o directamente. De las denuncias interpuestas por la víctima, el 87,6% fueron interpuestas ante la policía, y el 12,3% en el juzgado. Durante el período , el porcentaje de denuncias interpuestas por la víctima se ha ido reduciendo, pasando de representar el 77,4% de las denuncias interpuestas en el año 2007 al 69,8% en el año Por el otro lado, las denuncias procedentes de atestados policiales por intervención directa, servicios de asistencia y terceros en general han ido ganando mayor relevancia, pasando de representar en el año 2007 el 10,9% del total de denuncias al 16,7% del año

88 Gráfico 2. 4: Distribución de las denuncias interpuestas por violencia de género, según su origen. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1,4% 1,1% 1,7% 1,4% 1,6% 1,2% 1,3% 1,5% 1,6% 11,4% 10,5% 11,6% 11,9% 10,9% 11,4% 11,5% 11,5% 11,9% 14,6% 72,6% TOTAL ,9% 77,4% 13,2% 14,0% 14,4% 16,0% 15,2% 16,5% 16,7% 73,5% 72,7% 73,0% 71,5% 72,1% 70,5% 69,8% Denuncias interpuestas por familiares de la víctima Partes de lesiones Atestados policiales por interv.directa, servicios asistencia y terceros en general Denuncias interpuestas por la víctima Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. Los juzgados de Andalucía, seguidos de los de Madrid, han sido los que, año tras año y en ese orden, más denuncias recibieron. A éstos les siguen los de Cataluña y los de la Comunidad Valenciana. Las denuncias interpuestas en estas cuatro comunidades autónomas agrupan el 63,6% del total. En 2014, este porcentaje se sitúa en el 63,2%. 87

89 Cuadro 2. 5: Denuncias recibidas por violencia de género según comunidad autónoma. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de AÑO TOTAL TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO LA RIOJA CEUTA MELILLA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Andalucía Madrid Cataluña Com. Valenciana Canarias Murcia Galicia Castilla y León Castilla-La Mancha Baleares País Vasco Aragón Asturias Extremadura Navarra Cantabria La Rioja Ceuta Melilla Gráfico 2. 5: Denuncias según comunidad autónoma. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Andalucía Madrid Cataluña Com. Valenciana Canarias Galicia Castilla y León Murcia Baleares Castilla-La Mancha País Vasco Aragón Asturias Extremadura Navarra Cantabria La Rioja Melilla Ceuta Gráfico 2. 6: Denuncias según comunidad autónoma. 1 de enero de 2014 a 31 de diciembre de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 88

90 La comunidad autónoma que más ha incrementado el número total de denuncias en 2014 respecto al año 2013 fue Castilla y León, con un aumento del 23,6%. Por el otro lado, el descenso más acusado lo tuvo Ceuta, con un 11,2% menos de denuncias. Cuadro 2. 6: Porcentaje de variación de las denuncias recibidas por violencia de género año a año, según comunidad autónoma. Años % Variación TOTAL -1,1 12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 ANDALUCÍA -3,3 2,4-6,7 3,5 0,0-3,2 1,1 1,6 ARAGÓN 7,7 16,9-14,6-9,7 31,8-4,8-4,8 5,4 ASTURIAS 26,6 23,9-0,6-9,5 23,7-8,5 0,3 2,0 BALEARES 11,8 19,9-5,1-5,0 4,4 7,3-7,7 7,2 CANARIAS -20,0 2,2-1,2-7,3-3,3-4,3-7,7-2,5 CANTABRIA 1,3 8,2-3,5 5,0-5,1-5,3 2,8 8,2 CASTILLA - LA MANCHA 12,2 33,7 3,4 5,5-13,3-12,2 1,1-1,7 CASTILLA Y LEÓN -21,1 3,7-6,8-13,0 7,6-13,2 0,5 23,6 CATALUÑA -6,9 10,5-10,5 3,6-2,1-3,8-3,5 1,1 COM. VALENCIANA 9,3 21,7 1,8 0,1-4,3-3,8-4,3-2,5 EXTREMADURA 25,9 6,3 4,3 4,5 12,2-1,4-1,7-0,1 GALICIA -0,1 15,0 1,8-13,2-2,2-7,1 8,1 0,7 MADRID 2,8 18,5-7,2 1,6-2,3 1,1-6,8-1,2 MURCIA -4,4 27,0-1,7-9,4 4,6-16,8-2,9 8,2 NAVARRA -11,5 8,2-17,0 18,9-1,4-8,0-8,6 8,9 PAÍS VASCO 14,3 8,6 8,5-9,0 11,8-6,6 2,2 1,3 LA RIOJA -26,8 6,8 4,3-20,9 7,6-1,3-21,8 0,2 CEUTA -53,0 27,4-54,2-18,3 29,7-4,2-20,6-11,2 MELILLA -2,5 6,9 5,9 3,3-13,4-2,2-1,6-2,6 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En el año 2014, las comunidades autónomas que presentan una mayor tasa de denuncias son Baleares y Melilla, con entre 9 y 10 denuncias por cada mil mujeres y hombres de 15 y más años. Mientras que La Rioja y Extremadura presentan la menor tasa de denuncias, con alrededor de 4 denuncias por cada mil mujeres u hombres de 15 y más años. 89

91 Gráfico 2. 7: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Año , , , , , , , , , , , , ,1 Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Tasa por millón de hombres de 15 y más años 5.001, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,38 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Si comparamos la tasa media de denuncias por millón de mujeres de 15 años y más del año 2014 con la tasa media del período encontramos que en 2014 se ha registrado una tasa un 3,9% inferior a la tasa media de denuncias por millón de mujeres de 15 años y más del período Las comunidades autónomas que en 2014 registraron una mayor variación al alza con respecto a su tasa media del período fueron Castilla y León y Asturias. Cuadro 2. 7: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Tasa media y tasa 2014 TOTAL DENUNCIAS Tasa media Tasa 2014 TOTAL ESPAÑA 6.478, ,4 Andalucía 7.582, ,8 Aragón 5.274, ,9 Asturias 4.659, ,8 Baleares 9.542, ,6 Canarias 9.035, ,3 Cantabria 4.452, ,1 Castilla - La Mancha 5.422, ,4 Castilla y León 4.228, ,4 Cataluña 5.695, ,9 Com. Valenciana 8.219, ,0 Extremadura 3.790, ,4 Galicia 4.171, ,1 Madrid 7.234, ,3 Murcia 9.005, ,2 Navarra 5.044, ,8 País Vasco 3.963, ,7 La Rioja 5.061, ,3 Ceuta , ,3 Melilla , ,0 Gráfico 2. 8: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Tasa media y tasa 2014 Tasa 2014 Tasa Baleares 9.977, ,2 Melilla 9.477, ,6 Murcia 8.331, ,7 Com. Valenciana 7.698, ,6 Canarias 7.617, ,5 Andalucía 7.505, ,7 Ceuta 7.271, ,9 Madrid 6.735, ,6 Aragón 5.605, ,8 Cataluña 5.349, ,2 Asturias 4.999, ,0 Castilla - La Mancha 4.876, ,5 Navarra 4.858, ,7 Cantabria 4.681, ,0 Castilla y León 4.599, ,6 Galicia 4.120, ,8 País Vasco 4.094, ,7 Extremadura 4.043, ,8 La Rioja 3.986, ,3 0, , , ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 90

92 Gráfico 2. 9: Variación de la tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años de 2014 con respecto a la tasa media del período , según comunidad autónoma. 20,0 10,0 0,0-41,1-21,2-15,7-15,7-10,1-7,5-6,9-6,3-6,1-3,9-3,7-1,2-1,0 3,3 4,6 5,1 6,3 6,7 7,3 8,8-10,0-20,0-30,0-40,0-50,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de las tasas de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años. En él comprobamos como algunas comunidades autónomas han seguido una tendencia decreciente en sus tasas de denuncias, como es el caso de Melilla, Canarias o Comunidad Valenciana, entre otras. Mientras que otras comunidades como Extremadura, País Vasco o Asturias siguen una tendencia creciente. Gráfico 2. 10: Evolución anual de la tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Años , , , , , , ,0 0,0 *La tasa de Ceuta para los años 2007 y 2008 es de ,7 y ,3 respectivamente. Se ha establecido el límite máximo en 14,000 para conseguir una mejor visualización de los datos referentes al resto de las comunidades autónomas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 14. Para ver los datos desagregados de las tasas de denuncias por millón de mujeres de 15 años y más, según Comunidad Autónoma y provincia por año consulte el cuadro

93 Castilla y León lidera el aumento del número y tasa de denuncias interpuestas por cada millón de mujeres de 15 y más años entre 2013 y 2014, con un incremento del 19,6%. Ceuta y Melilla, en el lado opuesto, ven reducida su tasa en un 5,2% y un 3,3% respectivamente. Gráfico 2. 11: Variación porcentual de la tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años entre 2013 y 2014, según comunidad autónoma. 25% 20% 19,6% 15% 10% 7,2% 7,6% 7,9% 8,3% 8,7% 5% 0% -5,2% -3,3% -1,6% -1,0% -0,6% -0,5% 0,2% 0,5% 1,3% 1,3% 1,7% 1,9% 2,0% 3,4% -5% -10% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. A nivel provincial, en el año 2014, las provincias que presentan una mayor tasa de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años son Melilla y Baleares, seguidas de Málaga, Las Palmas y Granada, con entre 8 y 10 denuncias por cada mil mujeres de 15 y más años. Mientras que las provincias con menor tasa de denuncias por millón de mujeres son Salamanca, Teruel, Soria y Zamora, con entre 2 y 3 denuncias por cada mil mujeres de 15 y más años. Por otro lado, alrededor del 47% de las denuncias por violencia de género interpuestas en el año 2014 se concentraron en seis provincias: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga y Sevilla, cuando estas provincias representan el 31% de la población de mujeres de 15 y más años. 92

94 Gráfico 2. 12: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según provincia. Año Baleares 9.977,6 Melilla 9.477,0 Valladolid 8.747,4 Granada 8.696,6 Málaga 8.513,7 Murcia 8.331,2 Las Palmas 8.176,0 Sevilla 8.081,8 Valencia 7.929,8 Alicante 7.899,7 Almería 7.277,6 Ceuta 7.271,3 Cádiz 7.237,1 Huelva 7.225,2 S.C.Tenerife 7.020,5 Tarragona 6.749,6 Madrid 6.735,3 Zaragoza 6.612,1 Castellón 6.028,5 Jaén 6.002,1 Girona 5.672,6 Guadalajara 5.380,3 Pontevedra 5.184,7 Barcelona 5.147,1 Ciudad Real 5.113,2 Asturias 4.999,8 Lleida 4.889,7 Navarra 4.858,8 Toledo 4.845,5 Córdoba 4.759,1 Albacete 4.756,9 Álava 4.747,1 Cantabria 4.681,1 Badajoz 4.371,3 Vizcaya 4.308,4 Burgos 4.260,2 León 4.131,1 Cuenca 4.024,5 La Rioja 3.986,3 Ávila 3.741,4 Zamora 3.714,7 A Coruña 3.691,6 Soria 3.550,3 Cáceres 3.501,3 Guipúzcoa 3.450,4 Lugo 3.405,1 Ourense 3.331,9 Segovia 3.152,2 Huesca 3.051,0 Teruel 2.616,7 Palencia 2.400,8 Salamanca 2.195,0 TOTAL ESPAÑA 6.225, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y POR ORIGEN DE DENUNCIA. El mayor número de denuncias presentadas por la víctima tanto en el juzgado como ante la policía se registra en Andalucía, con denuncias en 2014, y denuncias en el total del período Por su parte, la Comunidad Valenciana, registra el mayor número de denuncias procedentes de atestados policiales por intervención directa, por servicios 93

95 de asistencia y terceros en general, con denuncias en 2014, y en el período Asimismo, las denuncias por partes de lesiones proceden también mayoritariamente de Andalucía, con en 2014 y en el conjunto del período Cuadro 2. 8: Denuncias según comunidad autónoma, por origen de la denuncia (reagrupado). 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones Presentada por familiares en juzgado o policia TOTAL ESPAÑA Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. En los siguientes dos gráficos podemos ver la distribución porcentual de las denuncias según el origen de las mismas, por Comunidad Autónoma. En el primero encontramos la distribución para el total del período , y en el segundo para el año En el total del período , las comunidades autónomas donde la mayor parte de las denuncias procedieron de las víctimas fueron Ceuta (85,1%), Castilla-La Mancha (81,8%) y Navarra (81,1%), siendo la Comunidad Valenciana la comunidad en la que menos proporción alcanzan las denuncias de las víctimas (58,2%). Por su parte, las denuncias procedentes 94

96 de atestados policiales por intervención policial directa, servicios de asistencia y terceros en general tuvieron un mayor peso en Melilla (21,9%) y País Vasco (20,6%), mientras que las denuncias derivadas de partes de lesiones encuentran los mayores porcentajes en Melilla (19,5%) y la Comunidad Valenciana (18,6%). Las mayores diferencias del año 2014 con respecto al conjunto del período las encontramos en Cantabria y Aragón, cuyo porcentaje de denuncias procedentes de las víctimas se reduce considerablemente, y en Melilla que lo aumenta. Gráfico 2. 13: Distribución porcentual de las denuncias según el origen de las mismas, por comunidad autónoma. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de Ceuta 85,1% 11,3% 3,1% 0,5% Castilla - La Mancha Navarra Galicia Extremadura Castilla y León Asturias Canarias Madrid 81,8% 81,1% 78,1% 78,1% 77,6% 77,2% 76,9% 75,5% 8,7% 7,1% 9,2% 14,9% 12,9% 10,7% 8,8% 18,2% 8,4% 9,2% 11,5% 6,2% 7,8% 11,3% 12,8% 4,9% 1,1% 2,6% 1,2% 0,8% 1,7% 0,9% 1,5% 1,4% Baleares Cataluña Andalucía La Rioja País Vasco Aragón Cantabria Murcia 74,2% 73,9% 73,5% 73,5% 72,7% 70,6% 69,6% 68,5% 10,2% 16,7% 10,1% 18,6% 20,6% 15,0% 16,6% 15,0% 14,5% 7,9% 14,9% 6,7% 4,9% 13,4% 12,3% 14,6% 1,1% 1,5% 1,5% 1,2% 1,8% 1,0% 1,5% 2,0% Melilla Com. Valenciana 67,7% 58,2% 11,7% 21,9% 19,5% 18,6% 1,2% 1,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Presentada por la víctima en juzgado o policía Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones Presentada por familiares en juzgado o policia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 95

97 Gráfico 2. 14: Distribución porcentual de las denuncias según el origen de las mismas, por comunidad autónoma. Año Ceuta 92,5% 5,0% 2,5% 0,0% Melilla 88,1% 1,0% 10,9% 0,0% Castilla - La Mancha 85,7% 8,1% 5,1% 1,1% La Rioja 82,5% 14,8% 2,0% 0,7% Navarra Galicia Canarias Extremadura Castilla y León Madrid Andalucía Cataluña Asturias 82,5% 78,6% 76,4% 75,7% 75,5% 72,5% 71,9% 70,2% 67,9% 4,2% 9,6% 10,6% 14,7% 17,9% 19,3% 12,4% 18,2% 18,4% 13,1% 10,1% 11,9% 9,0% 4,9% 5,7% 14,6% 9,3% 12,7% 0,2% 1,7% 1,2% 0,6% 1,8% 2,5% 1,1% 2,3% 1,0% Baleares Murcia 66,8% 65,2% 9,9% 11,6% 22,2% 20,6% 1,1% 2,6% País Vasco 64,8% 28,3% 5,0% 1,8% Com. Valenciana Aragón 57,8% 53,9% 23,9% 28,1% 16,8% 17,0% 1,5% 1,0% Cantabria 43,8% 36,4% 18,3% 1,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Presentada por la víctima en juzgado o policía Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones Presentada por familiares en juzgado o policia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial Poniendo en relación los datos absolutos registrados en las comunidades autónomas con sus poblaciones encontramos que en el año 2014 las comunidades donde más víctimas denunciaron por millón de mujeres de 15 y más años fueron Melilla, Ceuta y Baleares, mientras que las comunidades donde más familiares denunciaron por millón de mujeres de 15 y más años fueron Asturias, Castilla-La Mancha y País Vasco. Por su parte, las denuncias procedentes de atestados policiales por intervención directa, de servicios de asistencia y de terceros en general en 2014, encontraron su mayor tasa en Asturias, Baleares y Cantabria, mientras que las mayores tasas de denuncias por millón de mujeres de 15 y más años derivadas de parte de lesiones registraron las cifras más altas en Andalucía, Extremadura y Asturias. 96

98 Gráfico 2. 15: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años según el origen de las mismas, por comunidad autónoma. Tasa media del período y tasa del año Tasa de denuncias presentadas por la víctima en juzgado o policia Melilla Ceuta Baleares Canarias Murcia Andalucía Madrid Com. Valenciana Castilla - La Mancha Navarra Cataluña Castilla y León Asturias La Rioja Galicia Extremadura Aragón País Vasco Cantabria TOTAL ESPAÑA Andalucía Extremadura Asturias Baleares La Rioja Murcia Melilla Aragón Castilla - La Mancha Com. Valenciana Navarra Galicia Madrid Cataluña Canarias Cantabria Castilla y León Ceuta País Vasco TOTAL ESPAÑA Tasa 2014 Tasa , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,1 0, , , , ,0 Tasa de denuncias procedentes de partes de lesiones Tasa 2014 Tasa , , , , , , , ,6 954,8 709,0 902, ,8 856,3 547,7 636,6 461,8 633,5 524,2 498,2 447,9 414,5 481,5 383,8 351,5 364,0 235,7 248,2 455,6 225,8 328,1 205,2 194,9 182,5 377,5 79,9 340,1 738,2 739, , ,8 0,0 500, , , , ,0 Tasa de denuncias procedentes de atestados policía por intervención directa y Asturias Baleares Cantabria Extremadura Galicia Madrid Andalucía La Rioja Com. Valenciana Aragón Murcia País Vasco Castilla y León Ceuta Cataluña Canarias Navarra Castilla - La Mancha Melilla TOTAL ESPAÑA Tasa 2014 Tasa , , ,0 739, ,5 790, , , ,7 816,5 989,9 969,0 972,4 952,1 968, ,5 932,4 763,4 919,1 496,5 821,8 546,8 806,1 794,3 596,1 563,2 588,1 941,0 397,4 472,3 395,5 382,1 365, ,6 204,9 359,5 93, , ,1 945,4 0,0 500, , , ,0 Tasa de denuncias presentadas por familiares en juzgado o policia Asturias Castilla - La Mancha País Vasco Galicia Com. Valenciana Baleares Andalucía Murcia Extremadura Aragón Canarias Madrid Castilla y León Cataluña Navarra Cantabria La Rioja Melilla Ceuta TOTAL ESPAÑA Tasa 2014 Tasa ,3 102,6 121,5 84,8 117,5 113,4 110,7 103,0 87,9 131,0 80,7 73,2 78,9 113,4 74,9 70,1 71,2 49,9 68,5 67,4 53,6 52,9 52,4 58,4 52,3 41,0 29,0 62,0 23,0 31,4 11,0 131,4 0,0 131,6 0,0 67,5 101,8 92,9 170,2 214,9 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial 97

99 Gráfico 2. 16: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de TOTAL: Hasta De a De a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Gráfico 2. 17: Denuncias por violencia de género, según provincia. 1 de enero de 2007 a 31 de diciembre de TOTAL: Hasta De a De a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 98

100 Gráfico 2. 18: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma. Año TOTAL: Hasta De a De a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Gráfico 2. 19: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Año Gráfico 2.20: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de hombres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Año Tasa media: 6.225,4 Tasa media: 6.544, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 Hasta De a De a Más de , , ,0 Hasta 4.825,0 De 4.825,0 a 5.610, De 5.610,0 a 7.805, Más de 7.805,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 99

101 Gráfico 2.21: Denuncias por violencia de género, según provincia. Año TOTAL: Hasta 550 De 551 a De a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. Gráfico 2.22: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según provincia. Año Gráfico 2.23: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de hombres de 15 y más años, según provincia. Año Tasa media: 6.225,4 Tasa media: 6.544, , , , , , , , , , , , ,84.260,23.986, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,04.273, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 Hasta 3.930,0 De 3.930,0 a De 4.950,0 a , , , , , , , , , , , , ,0 Hasta 4.050,0 De 4.050,0 a 5.110, De 5.110,0 a 7.335, Más de 7.230,0 Más de 7.335,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 100

102 Cuadro 2. 9: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. Datos absolutos. Años TOTAL DENUNCIAS TOTAL ESPAÑA ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA Ceuta Melilla TOTAL ESPAÑA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 101

103 Cuadro 2. 10: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. Porcentajes verticales. Años TOTAL DENUNCIAS g TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 ANDALUCÍA 20,5 21,7 19,7 19,3 20,2 20,2 20,4 21,2 21,2 Almería 1,8 1,8 1,7 1,9 2,1 1,8 1,7 1,7 1,6 Cádiz 2,8 2,6 2,7 2,7 2,8 2,6 2,7 3,0 3,0 Córdoba 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 0,9 0,9 1,3 1,3 Granada 2,8 3,2 2,9 2,9 2,7 2,5 2,7 2,6 2,7 Huelva 1,3 1,4 1,4 1,6 1,3 1,1 1,3 1,3 1,3 Jaén 1,1 0,9 1,0 1,2 1,1 1,1 1,1 1,2 1,3 Málaga 4,6 5,1 4,5 3,8 4,1 4,5 4,9 5,0 4,7 Sevilla 5,1 5,8 4,4 4,2 5,2 5,8 5,1 5,1 5,3 ARAGÓN 2,3 2,3 2,3 2,1 1,9 2,5 2,5 2,5 2,6 Huesca 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 Teruel 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Zaragoza 2,0 1,9 2,0 1,7 1,5 2,1 2,2 2,1 2,2 ASTURIAS 1,8 1,5 1,7 1,8 1,6 2,0 1,9 2,0 2,0 BALEARES 3,4 3,1 3,3 3,3 3,2 3,3 3,7 3,5 3,7 CANARIAS 6,2 7,0 6,4 6,6 6,2 6,0 6,0 5,7 5,5 Las Palmas 3,5 4,3 3,7 3,8 3,5 3,4 3,3 3,2 3,0 S.C.Tenerife 2,7 2,7 2,7 2,8 2,7 2,6 2,7 2,5 2,4 CANTABRIA 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 CASTILLA - LA MANCHA 3,6 3,1 3,7 4,0 4,2 3,7 3,4 3,5 3,4 Albacete 0,6 0,7 0,5 0,7 0,7 0,7 0,5 0,6 0,6 Ciudad Real 0,8 0,7 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 Cuenca 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 Guadalajara 0,8 0,5 1,2 1,0 1,2 0,7 0,6 0,6 0,4 Toledo 1,0 1,0 0,9 1,2 1,2 1,0 1,0 1,0 1,1 CASTILLA Y LEÓN 3,7 4,2 3,8 3,8 3,3 3,6 3,2 3,3 4,0 Ávila 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 Burgos 0,5 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 León 0,7 1,0 0,8 0,6 0,6 0,6 0,5 0,7 0,7 Palencia 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,1 Salamanca 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,3 Segovia 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Soria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Valladolid 1,1 1,2 1,2 1,1 0,8 1,1 0,9 1,0 1,6 Zamora 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 CATALUÑA 13,9 14,6 14,3 13,4 14,1 13,8 13,8 13,7 13,7 Barcelona 9,6 10,1 9,8 9,0 9,5 9,6 9,6 9,7 9,8 Girona 1,6 1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,7 1,5 1,4 Lleida 0,7 0,8 0,6 0,8 0,7 0,7 0,8 0,7 0,7 Tarragona 2,0 2,3 2,3 2,0 2,2 2,0 1,8 1,8 1,8 COM. VALENCIANA 13,6 12,4 13,4 14,3 14,4 13,8 13,9 13,7 13,1 Alicante 5,3 5,2 5,2 5,7 5,3 5,4 5,6 5,2 5,0 Castellón 1,2 1,0 0,9 1,2 1,4 1,2 1,3 1,3 1,2 Valencia 7,1 6,2 7,3 7,3 7,7 7,2 6,9 7,1 6,9 EXTREMADURA 1,4 1,2 1,1 1,3 1,3 1,5 1,5 1,5 1,5 Badajoz 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 Cáceres 0,5 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 GALICIA 4,1 4,1 4,2 4,5 3,9 3,8 3,7 4,1 4,1 A Coruña 1,5 1,6 1,7 1,8 1,5 1,4 1,3 1,4 1,5 Lugo 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 Ourense 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 Pontevedra 1,7 1,7 1,7 1,8 1,6 1,6 1,7 1,9 1,8 MADRID 15,6 15,0 15,8 15,4 15,8 15,5 16,3 15,6 15,2 MURCIA 4,1 3,9 4,4 4,5 4,1 4,3 3,7 3,7 4,0 NAVARRA 1,0 1,1 1,0 0,9 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 PAÍS VASCO 2,9 2,7 2,6 3,0 2,8 3,1 3,0 3,2 3,1 Álava 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 Guipúzcoa 0,8 0,8 0,7 0,8 0,8 0,9 0,8 0,8 0,9 Vizcaya 1,6 1,3 1,3 1,7 1,4 1,6 1,7 1,8 1,8 LA RIOJA 0,5 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 en Ceuta 0,3 0,5 0,5 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 Melilla 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 102

104 Cuadro 2. 11: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. Variación anual (%). Años % VARIACIÓN TOTAL ESPAÑA 12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 0,4 ANDALUCÍA 2,4-6,7 3,5 0,0-3,2 1,1 1,6-1,7 Almería 8,0 5,0 5,7-14,4-9,9-2,1 0,2-9,3 Cádiz 17,1-3,1 3,0-9,9 1,1 7,8 2,0 16,9 Córdoba 17,3-10,3-23,1 19,3-4,1 38,6 1,6 30,3 Granada 4,4-6,9-5,3-9,1 3,0-4,5 4,7-13,8 Huelva 11,9 8,3-18,6-14,4 10,6 1,2-2,4-7,7 Jaén 33,5 13,5-6,3-7,1 2,7 0,8 15,8 58,0 Málaga 0,0-19,2 6,8 8,4 5,7-1,8-4,6-7,5 Sevilla -14,2-9,2 22,8 11,4-15,9-2,4 4,2-8,8 ARAGÓN 16,9-14,6-9,7 31,8-4,8-4,8 5,4 13,6 Huesca 23,8 9,8-10,0 13,2-18,5 1,3-6,1 7,3 Teruel 10,8 0,6 18,1-7,7-24,9 2,4 20,8 12,9 Zaragoza 16,5-18,4-11,5 38,4-1,8-5,8 6,0 14,3 ASTURIAS 23,9-0,6-9,5 23,7-8,5 0,3 2,0 29,1 BALEARES 19,9-5,1-5,0 4,4 7,3-7,7 7,2 19,9 CANARIAS 2,2-1,2-7,3-3,3-4,3-7,7-2,5-22,0 Las Palmas -3,7-1,7-8,4-4,1-6,7-6,4-2,9-29,6 S.C.Tenerife 11,6-0,4-5,8-2,3-1,3-9,2-2,0-10,0 CANTABRIA 8,2-3,5 5,0-5,1-5,3 2,8 8,2 9,6 CASTILLA - LA MANCHA 33,7 3,4 5,5-13,3-12,2 1,1-1,7 10,2 Albacete -7,8 23,1-1,8-6,2-20,4 15,1-0,2-4,4 Ciudad Real 14,8 6,3 8,4-2,4-0,4-0,7 1,7 29,8 Cuenca 15,7 2,0 10,4 35,8-18,9-14,4-14,3 5,2 Guadalajara 191,1-22,1 14,6-36,9-27,0-2,2-19,9-6,2 Toledo 4,0 24,5-1,2-16,5-2,7 2,9 8,2 15,6 CASTILLA Y LEÓN 3,7-6,8-13,0 7,6-13,2 0,5 23,6-2,5 Ávila 25,4 8,9 3,5-25,4-4,8-26,3 17,6-13,0 Burgos -2,9 13,0-18,2 3,5-7,7-5,9 15,8-6,5 León -6,6-29,0-2,5 3,5-16,8 16,6 11,9-27,2 Palencia 17,6-5,3 10,9-7,9-13,8 32,0-45,2-29,0 Salamanca 13,3-1,4-12,0-6,9-10,7-25,5 9,6-33,3 Segovia 17,3 34,5-15,4-9,5 17,7-12,2 0,0 24,9 Soria 25,0 6,9-19,9-6,6-11,7-8,0 36,5 10,9 Valladolid 5,8-14,4-26,2 41,5-22,6 12,7 58,4 30,8 Zamora -15,7 11,0-8,2 18,2-4,4-18,8 27,5 0,6 CATALUÑA 10,5-10,5 3,6-2,1-3,8-3,5 1,1-5,9 Barcelona 10,0-12,3 4,2 0,6-4,3-1,7 2,4-2,5 Girona 19,8-6,5 3,1-3,9 2,2-11,8-4,7-4,8 Lleida -9,2 18,8-13,4-2,3 8,5-8,7 0,1-9,4 Tarragona 13,6-14,1 7,4-12,2-10,3-3,3-0,2-20,3 COM. VALENCIANA 21,7 1,8 0,1-4,3-3,8-4,3-2,5 6,5 Alicante 12,3 5,2-7,9 2,0-0,6-10,3-2,2-3,3 Castellón -1,3 33,8 14,7-13,8 5,2-4,6-8,4 20,0 Valencia 33,4-4,4 3,9-6,8-7,9 0,7-1,7 12,6 EXTREMADURA 6,3 4,3 4,5 12,2-1,4-1,7-0,1 25,8 Badajoz 4,5 4,5 2,1 21,7-3,0-4,2 1,2 27,6 Cáceres 9,7 3,9 9,0-4,7 2,1 3,7-2,5 22,3 GALICIA 15,0 1,8-13,2-2,2-7,1 8,1 0,7 0,5 A Coruña 21,1 0,0-16,8-6,1-12,9 8,5 8,8-2,8 Lugo 24,2 8,0-13,6 11,4-14,3 11,1 2,4 25,9 Ourense 17,0-6,2 10,7-21,2-13,7 6,0 2,4-10,3 Pontevedra 7,2 4,6-15,4 4,5 1,4 7,5-6,1 1,3 MADRID 18,5-7,2 1,6-2,3 1,1-6,8-1,2 1,6 MURCIA 27,0-1,7-9,4 4,6-16,8-2,9 8,2 3,4 NAVARRA 8,2-17,0 18,9-1,4-8,0-8,6 8,9-3,6 PAÍS VASCO 8,6 8,5-9,0 11,8-6,6 2,2 1,3 15,9 Álava 16,7-13,1 3,1 5,9-9,2 2,3-11,7-9,2 Guipúzcoa -3,4 6,9-4,4 13,3-16,0-1,1 12,4 4,4 Vizcaya 12,4 19,2-15,3 13,3-0,6 3,6 0,9 33,8 LA RIOJA 6,8 4,3-20,9 7,6-1,3-21,8 0,2-26,7 Ceuta 27,4-54,2-18,3 29,7-4,2-20,6-11,2-58,2 Melilla 6,9 5,9 3,3-13,4-2,2-1,6-2,6-5,0 TOTAL ESPAÑA 12,5-4,6-1,1-0,1-4,1-2,8 1,5 0,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 103

105 Cuadro 2. 12: Tasa de denuncias por violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma y provincia. Años Tasa media g TOTAL ESPAÑA 6.478, , , , , , , , ,4 ANDALUCÍA 7.582, , , , , , , , ,8 Almería 8.415, , , , , , , , ,6 Cádiz 6.952, , , , , , , , ,1 Córdoba 3.887, , , , , , , , ,1 Granada 9.316, , , , , , , , ,6 Huelva 7.863, , , , , , , , ,2 Jaén 5.153, , , , , , , , ,1 Málaga 8.718, , , , , , , , ,7 Sevilla 8.254, , , , , , , , ,8 ARAGÓN 5.274, , , , , , , , ,9 Huesca 3.371, , , , , , , , ,0 Teruel 2.476, , , , , , , , ,7 Zaragoza 6.113, , , , , , , , ,1 ASTURIAS 4.659, , , , , , , , ,8 BALEARES 9.542, , , , , , , , ,6 CANARIAS 9.035, , , , , , , , ,3 Las Palmas , , , , , , , , ,0 S.C.Tenerife 7.893, , , , , , , , ,5 CANTABRIA 4.452, , , , , , , , ,1 CASTILLA - LA MANCHA 5.422, , , , , , , , ,4 Albacete 4.955, , , , , , , , ,9 Ciudad Real 4.824, , , , , , , , ,2 Cuenca 4.691, , , , , , , , ,5 Guadalajara , , , , , , , , ,3 Toledo 4.748, , , , , , , , ,5 CASTILLA Y LEÓN 4.228, , , , , , , , ,4 Ávila 4.588, , , , , , , , ,4 Burgos 4.217, , , , , , , , ,2 León 4.062, , , , , , , , ,1 Palencia 3.572, , , , , , , , ,8 Salamanca 2.912, , , , , , , , ,0 Segovia 3.162, , , , , , , , ,2 Soria 3.310, , , , , , , , ,3 Valladolid 6.199, , , , , , , , ,4 Zamora 3.302, , , , , , , , ,7 CATALUÑA 5.695, , , , , , , , ,9 Barcelona 5.302, , , , , , , , ,1 Girona 6.542, , , , , , , , ,6 Lleida 5.183, , , , , , , , ,7 Tarragona 7.994, , , , , , , , ,6 COM. VALENCIANA 8.219, , , , , , , , ,0 Alicante 8.582, , , , , , , , ,7 Castellón 6.220, , , , , , , , ,5 Valencia 8.408, , , , , , , , ,8 EXTREMADURA 3.790, , , , , , , , ,4 Badajoz 4.073, , , , , , , , ,3 Cáceres 3.328, , , , , , , , ,3 GALICIA 4.171, , , , , , , , ,1 A Coruña 3.787, , , , , , , , ,6 Lugo 3.172, , , , , , , , ,1 Ourense 3.615, , , , , , , , ,9 Pontevedra 5.219, , , , , , , , ,7 MADRID 7.234, , , , , , , , ,3 MURCIA 9.005, , , , , , , , ,2 NAVARRA 5.044, , , , , , , , ,8 PAÍS VASCO 3.963, , , , , , , , ,7 Álava 5.477, , , , , , , , ,1 Guipúzcoa 3.334, , , , , , , , ,4 Vizcaya 3.939, , , , , , , , ,4 LA RIOJA 5.061, , , , , , , , ,3 en CEUTA , , , , , , , , ,3 MELILLA , , , , , , , , ,0 TOTAL ESPAÑA 6.478, , , , , , , , ,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 104

106 Cuadro 2. 13: Denuncias por violencia de género según comunidad autónoma y provincia, por origen de las denuncias (reagrupado). Total y año TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Presentada por familiares en juzgado o policia Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones TOTAL ESPAÑA ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL ESPAÑA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 105

107 Cuadro 2. 14: Denuncias por violencia de género, según comunidad autónoma y provincia, por origen de las denuncias (reagrupado). Porcentajes verticales. Total y año TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Presentada por familiares en juzgado o policia Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 ANDALUCÍA 20,5 21,2 20,7 21,9 21,3 13,7 14,1 15,8 26,7 26,2 Almería 1,8 1,6 1,8 1,8 2,9 0,3 1,2 0,5 2,6 2,3 Cádiz 2,8 3,0 2,9 3,1 5,1 3,4 2,1 2,5 2,4 2,8 Córdoba 1,0 1,3 1,2 1,6 0,7 0,4 0,3 0,1 0,8 1,2 Granada 2,8 2,7 3,1 3,2 1,8 1,6 0,6 0,4 4,0 3,1 Huelva 1,3 1,3 1,4 1,4 0,8 1,3 0,8 0,8 1,5 1,0 Jaén 1,1 1,3 1,2 1,5 1,3 0,3 0,6 0,3 1,4 1,9 Málaga 4,6 4,7 3,9 4,0 6,7 3,8 5,0 6,3 7,8 6,7 Sevilla 5,1 5,3 5,3 5,1 2,0 2,5 3,7 4,8 6,4 7,3 ARAGÓN 2,3 2,6 2,3 2,0 1,6 1,5 2,4 4,3 2,7 3,7 Huesca 0,2 0,2 0,3 0,3 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 Teruel 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 Zaragoza 2,0 2,2 1,9 1,5 1,4 1,3 2,2 4,2 2,5 3,6 ASTURIAS 1,8 2,0 1,9 1,9 1,1 1,3 1,3 2,2 1,8 2,1 BALEARES 3,4 3,7 3,5 3,5 2,5 2,5 2,3 2,2 4,3 6,9 CANARIAS 6,2 5,5 6,6 6,0 6,3 3,9 3,7 3,5 7,0 5,5 Las Palmas 3,5 3,0 3,6 3,1 2,8 2,5 1,8 1,7 5,4 4,4 S.C.Tenerife 2,7 2,4 2,9 2,9 3,4 1,4 1,9 1,7 1,6 1,1 CANTABRIA 0,9 1,0 0,9 0,6 0,9 0,9 1,0 2,1 1,0 1,5 CASTILLA - LA MANCHA 3,6 3,4 4,1 4,1 2,7 2,2 2,2 1,7 2,7 1,5 Albacete 0,6 0,6 0,7 0,8 0,6 0,5 0,4 0,2 0,3 0,0 Ciudad Real 0,8 0,9 0,9 1,1 1,0 0,9 0,5 0,5 0,6 0,5 Cuenca 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,4 0,2 0,1 0,3 0,1 Guadalajara 0,8 0,4 0,8 0,6 0,5 0,1 0,5 0,0 0,9 0,4 Toledo 1,0 1,1 1,2 1,3 0,3 0,4 0,6 0,8 0,6 0,4 CASTILLA Y LEÓN 3,7 4,0 3,9 4,4 4,4 4,3 3,2 4,3 2,5 1,7 Ávila 0,3 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,3 0,1 Burgos 0,5 0,5 0,5 0,5 0,7 1,0 0,8 0,9 0,3 0,2 León 0,7 0,7 0,8 0,6 0,4 0,0 0,6 1,1 0,5 0,8 Palencia 0,2 0,1 0,2 0,2 0,4 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 Salamanca 0,4 0,3 0,4 0,3 0,1 0,0 0,1 0,1 0,3 0,1 Segovia 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 2,1 0,2 0,2 0,1 0,1 Soria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 Valladolid 1,1 1,6 1,2 1,9 1,7 0,7 0,9 1,7 0,6 0,2 Zamora 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 CATALUÑA 13,9 13,7 14,2 13,8 14,5 19,0 16,0 14,9 9,6 10,7 Barcelona 9,6 9,8 9,5 9,3 11,3 16,0 12,0 12,5 7,0 8,2 Girona 1,6 1,4 1,8 1,7 0,8 1,1 1,2 0,9 0,7 0,5 Lleida 0,7 0,7 0,8 0,8 0,7 1,0 0,8 0,6 0,2 0,2 Tarragona 2,0 1,8 2,1 2,0 1,7 1,0 2,0 0,9 1,8 1,8 COM. VALENCIANA 13,6 13,1 10,9 10,9 13,1 12,3 20,4 18,8 22,2 18,6 Alicante 5,3 5,0 4,8 4,4 6,8 5,0 5,7 7,0 8,3 6,0 Castellón 1,2 1,2 1,1 1,2 0,9 1,4 0,9 0,8 2,4 1,9 Valencia 7,1 6,9 5,1 5,3 5,4 5,9 13,9 11,1 11,5 10,7 EXTREMADURA 1,4 1,5 1,5 1,7 0,8 0,5 1,4 1,3 0,7 1,2 Badajoz 0,9 1,0 0,9 1,1 0,5 0,1 1,2 1,1 0,5 0,7 Cáceres 0,5 0,5 0,5 0,6 0,3 0,4 0,2 0,3 0,3 0,5 GALICIA 4,1 4,1 4,4 4,6 3,4 4,3 2,6 2,4 4,1 3,5 A Coruña 1,5 1,5 1,4 1,7 2,0 2,7 1,1 1,0 2,5 1,1 Lugo 0,4 0,4 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 Ourense 0,4 0,4 0,5 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 Pontevedra 1,7 1,8 2,0 1,9 0,9 1,3 1,1 1,1 1,2 1,8 MADRID 15,6 15,2 16,2 15,8 15,4 23,5 19,4 17,6 6,6 7,3 MURCIA 4,1 4,0 3,8 3,7 5,6 6,3 4,2 2,8 5,2 6,9 NAVARRA 1,0 1,0 1,2 1,2 1,9 0,1 0,5 0,3 0,8 1,2 PAÍS VASCO 2,9 3,1 2,9 2,9 3,6 3,5 4,1 5,4 1,3 1,3 Álava 0,6 0,5 0,6 0,5 0,4 0,4 0,8 0,9 0,2 0,2 Guipúzcoa 0,8 0,9 0,8 0,7 0,9 0,9 1,0 1,7 0,5 0,3 Vizcaya 1,6 1,8 1,5 1,7 2,3 2,3 2,3 2,8 0,6 0,8 LA RIOJA 0,5 0,4 0,5 0,5 0,5 0,2 0,7 0,4 0,3 0,1 C CEUTA 0,3 0,2 0,3 0,2 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 MELILLA 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,4 0,2 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 * (1) Presentada por la víctima en juzgado o policía * (2) Presentada por familiares en juzgado o policia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 106

108 Cuadro 2. 15: Denuncias por violencia de género según comunidad autónoma y provincia, por origen de las denuncias (reagrupado). Porcentajes Horizontales. Total y año TOTAL DENUNCIAS Presentada por la víctima en juzgado o policía Presentada por familiares en juzgado o policia Atestados policía por intervención directa y servicios de asistencia y terceros en general Parte de lesiones TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 72,6 69,8 1,4 1,6 14,6 16,7 11,4 11,9 ANDALUCÍA 100,0 100,0 73,5 71,9 1,5 1,1 10,1 12,4 14,9 14,6 Almería 100,0 100,0 71,3 77,6 2,3 0,3 9,7 5,5 16,7 16,6 Cádiz 100,0 100,0 76,6 73,1 2,7 1,8 10,9 13,9 9,9 11,1 Córdoba 100,0 100,0 86,6 87,5 0,9 0,5 3,6 1,6 8,8 10,5 Granada 100,0 100,0 79,7 82,7 0,9 1,0 3,1 2,7 16,2 13,6 Huelva 100,0 100,0 78,0 77,8 0,9 1,6 8,4 10,8 12,7 9,8 Jaén 100,0 100,0 77,0 79,8 1,7 0,4 7,5 3,3 13,9 16,4 Málaga 100,0 100,0 62,5 59,2 2,1 1,3 16,0 22,6 19,4 16,9 Sevilla 100,0 100,0 74,7 67,8 0,6 0,8 10,5 15,1 14,2 16,3 ARAGÓN 100,0 100,0 70,6 53,9 1,0 1,0 15,0 28,1 13,4 17,0 Huesca 100,0 100,0 78,4 85,3 0,8 1,4 9,9 10,2 10,8 3,1 Teruel 100,0 100,0 94,6 93,0 0,7 0,6 3,0 1,3 1,6 5,1 Zaragoza 100,0 100,0 68,2 48,4 1,0 0,9 16,3 31,5 14,5 19,2 ASTURIAS 100,0 100,0 77,2 67,9 0,9 1,0 10,7 18,4 11,3 12,7 BALEARES 100,0 100,0 74,2 66,8 1,1 1,1 10,2 9,9 14,5 22,2 CANARIAS 100,0 100,0 76,9 76,4 1,5 1,2 8,8 10,6 12,8 11,9 Las Palmas 100,0 100,0 74,2 72,0 1,2 1,4 7,4 9,6 17,3 17,1 S.C.Tenerife 100,0 100,0 80,6 81,9 1,8 0,9 10,7 11,8 6,9 5,3 CANTABRIA 100,0 100,0 69,6 43,8 1,5 1,5 16,6 36,4 12,3 18,3 CASTILLA - LA MANCHA 100,0 100,0 81,8 85,7 1,1 1,1 8,7 8,1 8,4 5,1 Albacete 100,0 100,0 84,4 93,1 1,4 1,2 8,5 5,3 5,6 0,4 Ciudad Real 100,0 100,0 81,3 82,7 1,8 1,6 8,5 9,2 8,4 6,5 Cuenca 100,0 100,0 81,5 84,5 1,1 2,2 8,6 8,0 8,8 5,3 Guadalajara 100,0 100,0 75,5 88,2 0,9 0,4 10,0 1,6 13,5 9,8 Toledo 100,0 100,0 85,4 83,2 0,4 0,6 8,0 11,5 6,1 4,7 CASTILLA Y LEÓN 100,0 100,0 77,6 75,5 1,7 1,8 12,9 17,9 7,8 4,9 Ávila 100,0 100,0 76,5 89,1 1,7 1,5 9,9 6,2 11,9 3,3 Burgos 100,0 100,0 68,0 64,1 2,0 3,1 22,6 28,4 7,5 4,4 León 100,0 100,0 77,7 61,1 0,8 0,0 12,8 25,4 8,8 13,5 Palencia 100,0 100,0 76,2 77,3 2,5 0,6 14,8 19,3 6,5 2,8 Salamanca 100,0 100,0 86,4 87,4 0,5 0,3 4,6 7,0 8,4 5,3 Segovia 100,0 100,0 68,4 58,8 2,7 19,9 20,3 16,7 8,5 4,6 Soria 100,0 100,0 76,4 93,0 1,5 0,0 15,5 7,0 6,6 0,0 Valladolid 100,0 100,0 79,9 80,5 2,1 0,7 11,7 17,1 6,3 1,7 Zamora 100,0 100,0 84,4 86,7 2,7 1,9 5,3 4,8 7,7 6,7 CATALUÑA 100,0 100,0 73,9 70,2 1,5 2,3 16,7 18,2 7,9 9,3 Barcelona 100,0 100,0 71,8 66,2 1,7 2,7 18,2 21,3 8,3 9,9 Girona 100,0 100,0 83,6 83,9 0,8 1,2 10,8 10,3 4,8 4,5 Lleida 100,0 100,0 80,4 78,9 1,3 2,2 15,2 15,3 3,1 3,6 Tarragona 100,0 100,0 74,4 78,3 1,2 0,9 14,5 8,7 9,9 12,1 COM. VALENCIANA 100,0 100,0 58,2 57,8 1,4 1,5 21,9 23,9 18,6 16,8 Alicante 100,0 100,0 65,0 61,0 1,8 1,6 15,5 23,2 17,7 14,2 Castellón 100,0 100,0 65,4 68,6 1,1 1,9 10,5 10,7 23,0 18,8 Valencia 100,0 100,0 51,9 53,6 1,1 1,4 28,6 26,6 18,4 18,3 EXTREMADURA 100,0 100,0 78,1 75,7 0,8 0,6 14,9 14,7 6,2 9,0 Badajoz 100,0 100,0 74,3 74,3 0,8 0,2 18,7 17,4 6,2 8,1 Cáceres 100,0 100,0 85,7 78,6 0,8 1,3 7,2 9,2 6,3 10,9 GALICIA 100,0 100,0 78,1 78,6 1,2 1,7 9,2 9,6 11,5 10,1 A Coruña 100,0 100,0 68,6 77,6 1,8 2,9 10,6 10,6 18,9 8,9 Lugo 100,0 100,0 84,9 87,2 1,2 0,7 6,3 5,3 7,7 6,8 Ourense 100,0 100,0 87,9 83,6 0,7 0,8 7,2 6,5 4,3 9,1 Pontevedra 100,0 100,0 82,5 76,2 0,8 1,2 9,0 10,4 7,7 12,1 MADRID 100,0 100,0 75,5 72,5 1,4 2,5 18,2 19,3 4,9 5,7 MURCIA 100,0 100,0 68,5 65,2 2,0 2,6 15,0 11,6 14,6 20,6 NAVARRA 100,0 100,0 81,1 82,5 2,6 0,2 7,1 4,2 9,2 13,1 PAÍS VASCO 100,0 100,0 72,7 64,8 1,8 1,8 20,6 28,3 4,9 5,0 Álava 100,0 100,0 75,6 66,4 1,0 1,2 19,5 27,8 3,9 4,7 Guipúzcoa 100,0 100,0 72,6 61,0 1,7 1,7 19,2 32,9 6,6 4,4 Vizcaya 100,0 100,0 71,7 66,2 2,1 2,1 21,7 26,3 4,5 5,4 LA RIOJA 100,0 100,0 73,5 82,5 1,2 0,7 18,6 14,8 6,7 2,0 CEUTA 100,0 100,0 85,1 92,5 0,5 0,0 11,3 5,0 3,1 2,5 MELILLA 100,0 100,0 67,7 88,1 1,2 0,0 11,7 1,0 19,5 10,9 TOTAL ESPAÑA 100,0 100,0 72,6 69,8 1,4 1,6 14,6 16,7 11,4 11,9 * (1) Presentada por la víctima en juzgado o policía Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial. 107

109

110 3 Mujeres víctimas de Violencia de Género con atención policial Datos a 31 de diciembre de 2010, 2011, 2012, 2013 y En este capítulo se analizan los datos existentes sobre mujeres víctimas de violencia de género con atención policial para el período Los datos se extraen de la aplicación Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Los casos de violencia de género se distribuyen en: Caso activo: Es aquel que es objeto de atención policial. El nivel de riesgo de cada caso activo, según el momento y las circunstancias que lo rodeen, va evolucionando con el trascurso del tiempo. A cada nivel de riesgo ( no apreciado, bajo, medio, alto o extremo ) le corresponden unas medidas policiales de conformidad con lo dispuesto en el Protocolo para la Valoración Policial del Nivel de Riesgo de Violencia sobre la Mujer en los supuestos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, aprobado por la Instrucción 10/2007, de 10 de julio, de la Secretaría de Estado de Seguridad, modificada por la Instrucción 5/2008. Para las mujeres con niveles de riesgo bajo, medio, alto y extremo las medidas policiales de protección van aumentando en intensidad según se incrementa el nivel de riesgo. A las mujeres con nivel de riesgo no apreciado, le corresponden las mismas medidas policiales, de tipo operativo y asistencial, que para cualquier otro ciudadano denunciante. Especialmente información de derechos y de recursos que tiene a su disposición. Pero además, para estas mujeres también se establecen medidas de seguimiento (revisión del nivel de riesgo cada tres meses) y, si es preciso, medidas policiales de protección. 109

111 Caso inactivo: Es el que, por determinadas circunstancias, se considera que, temporalmente, no es preciso que sea objeto de atención policial. El caso inactivo puede reactivarse en cualquier momento. Debido a que no están incluidos todos los casos procedentes de las policías autonómicas del País Vasco y de Cataluña, en este análisis no se han considerado los datos estadísticos de ambas comunidades autónomas. Los datos estadísticos de este análisis son una foto fija a última hora de la noche del 31 de diciembre de cada uno de los años analizados (2010, 2011, 2012, 2013 y 2014) EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN POLICIAL. 31 de diciembre de 2010 a 31 de diciembre de Desde el 31 de diciembre de 2010, el total de casos activos va decreciendo año tras año y, dentro de estos, tal y como muestra el gráfico, los casos en que se produce un mayor descenso son aquellos en los que no hay una apreciación policial de riesgo a que la víctima vuelva a sufrir nuevas agresiones. Los casos en los que en la valoración se apreció un cierto riesgo para la víctima han visto un ligero incremento en este último año. Cuadro Casos activos del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género, según riesgo apreciado y nivel de riesgo. TOTAL CASOS ACTIVOS Riesgo no Apreciado Datos a 31 de diciembre de 2010 a Con protección policial Casos activos Valoración de riesgo Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. De los casos registrados a 31 de diciembre de 2014, a se les detectó algún nivel de riesgo y, por tanto, eran víctimas de violencia de género que además de atención policial, contaban con medidas de protección. 110

112 Gráfico Casos activos del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género, según riesgo apreciado. Datos a 31 de diciembre de 2010 a Riesgo no apreciado Con protección policial Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. A 31 de diciembre de 2014, la tasa de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por millón de mujeres de 15 y más años residentes en España (exceptuando Cataluña y País Vasco) se situaba en 3.251,5. De la valoración policial del riesgo, se extrae que por cada millón de mujeres en nuestro país hay 993,4 mujeres valoradas con riesgo a sufrir nuevas agresiones. De éstas, 811,0 tienen un riesgo bajo, para 174,7 mujeres el riesgo es medio y 7,7 mujeres corren un riesgo alto o extremo para sufrirlas. Cuadro 3. 2: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial. Datos absolutos y tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de Víctimas de violencia de género Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Tasa por millón de hombres de 15 y más años % Vertical Casos valorados , ,3 100,0 Riesgo No Apreciado , ,6 69,4 Con protección policial Total , ,7 30,6 Bajo ,0 852,1 24,9 Nivel de riesgo Medio ,7 183,5 5,4 Alto 116 7,2 7,6 0,2 Extremo 8 0,5 0,5 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 111

113 El gráfico siguiente muestra la evolución de las tasas con respecto a años anteriores. Si bien la tasa de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial desciende desde el año 2010, la tasa de mujeres con protección policial ha aumentado ligeramente en el año Gráfico Tasa de mujeres víctimas de violencia de género con atención y protección policial por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2010 a ,0 Tasa de mujeres con atención policial por millón de mujeres de 15 años y más Tasa de mujeres con protección policial por millón de mujeres de 15 años y más 6.000, , , , , , , , , , , , , ,0 984,6 993,4 0, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. De la distribución porcentual que se muestra en el gráfico siguiente, se concluye que, en 2014, el 69,4% de los casos de violencia de género ( mujeres) no se aprecia riesgo alguno de sufrir nuevas agresiones. Para estas mujeres se establecen medidas de seguimiento y, si es preciso, protección. El 30,6 de los casos de violencia de género restantes ( mujeres) tienen riesgo de sufrir nuevas agresiones (bajo, medio, alto o extremo). Para estas mujeres las medidas policiales de protección van aumentando en intensidad según se incrementa el nivel de riesgo. 112

114 Gráfico 3.3. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según riesgo apreciado. Datos a 31 diciembre de 2010 a No apreciado Con protección policial ,4% 30,6% ,0% 25,0% ,7% 21,3% ,5% 22,5% ,5% 33,5% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. A 31 de diciembre de 2014, el 81,6% de las mujeres víctimas de violencia de género con protección policial ( mujeres) tenían un nivel de riesgo bajo, un 17,6% (2.820 mujeres) medio, y en torno a un 0,8% alto o extremo (116 y 8 mujeres respectivamente). Gráfico 3.4. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con protección policial, según nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de 2010 a Bajo Medio Alto Extremo ,6% 17,6% 0,7% 0,0% ,4% 17,9% 0,7% 0,0% ,5% 18,7% 0,8% 0,0% ,4% 19,5% 1,0% 0,1% ,5% 19,3% 1,1% 0,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 113

115 3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN Y PROTECCIÓN POLICIAL. Del total de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial a 31 de diciembre de 2014, la mayoría tenía entre 31 y 45 años (45,6%). Asimismo, las menores de 31 representan el 28,5% del total, mientras que las mayores de 45 representan el 25,8%. Estos porcentajes varían ligeramente si atendemos a las mujeres víctimas de violencia de género con protección policial, pues si bien para las víctimas entre 31 y 45 años apenas varía, para las menores de 31 años aumenta 1,4 puntos porcentuales (29,9%) con respecto al total de atendidas policialmente. Cuadro 3. 3: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial y protección policial, según grupos de edad. Datos absolutos y Porcentaje vertical. Datos a 31 de diciembre de Víctimas con atención policial Víctimas con protección policial Número % Vertical Número % Vertical Total , ,0 14 a 17 años 402 0, ,1 18 a 30 años , ,8 31 a 45 años , ,5 46 a 64 años , ,6 65 o más años , ,0 No consta Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 114

116 Gráfico 3.5. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según grupos de edad. Datos a 31 diciembre de Gráfico 3.6. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con protección policial, según grupos de edad. Datos a 31 diciembre de o más años 2,3% 14 a 17 años 0,8% 65 o más años 2,0% 14 a 17 años 1,1% 46 a 64 años 23,5% 18 a 30 años 27,8% 46 a 64 años 22,6% 18 a 30 años 28,8% 31 a 45 años 45,6% 31 a 45 años 45,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. En los siguientes gráficos vemos que si bien los mayores porcentajes de víctimas con atención y con protección policial se encuentran en el grupo de edad entre 31 y 45 años, lo cierto es que al poner los datos absolutos en relación con la población según grupos de edad, encontramos que existe una mayor incidencia de casos en el grupo de víctimas entre 18 y 30 años 15. Gráfico 3.7. Distribución porcentual y tasa de víctimas con atención policial por millón de mujeres, según grupos de edad. Datos a 31 de diciembre de ,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 600,1 0,8 Distribución porcentual de las víctimas según grupos de edad Tasa de víctimas por millón según grupos de edad 5454,5 5320,2 2641,7 27,8 45,6 23,5 318,3 14 a 17 años 18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 64 años 65 o más años 2,3 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0 2000,0 1000,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior y de la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística. 15. Para el cálculo de las tasas se ha utilizado el número de casos de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial y/o protección policial y el total de la población de mujeres según grupos de edad residentes en España, exceptuando País Vasco y Cataluña. 115

117 Asimismo, encontramos también una mayor tasa entre las víctimas de violencia de género entre las menores de edad que en el grupo de edad de 65 o más años, tanto en las mujeres con atención policial como en las mujeres con protección policial Gráfico 3.8. Distribución porcentual y tasa de víctimas con protección policial por millón de mujeres, por grupos de edad. Datos a 31 de diciembre de ,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 265,7 1,1 Distribución porcentual de las víctimas según grupos de edad Tasa de víctimas por millón según grupos de edad 1.727, ,8 775,7 28,8 45,5 22,6 84,8 2,0 14 a 17 años 18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 64 años 65 o más años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior y de la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística , , , , , ,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 Analizando la distribución de las mujeres víctimas de violencia de género con atención policial según grupos de edad, por nivel de riesgo, encontramos que, excepto en los casos con nivel de riesgo extremo, a medida que aumenta el nivel de riego aumenta el porcentaje de víctimas con 45 años o menos y disminuye el de mayores de 45 años. Así, mientras entre las víctimas con riesgo no apreciado las menores de 46 años acumulan el 73,6% de los casos, entre las víctimas con riesgo alto es porcentaje asciende al 81,0%. Gráfico 3.9. Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según grupos de edad por nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de Total casos: % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2,4 2,1 1,8 0,0 0,0 23,9 23,1 20,6 19,0 25,0 45,7 45,3 46,1 52,6 27,3 28,5 29,9 26,7 12,5 62,5 0,6 1,0 1,6 1,7 0,0 No apreciado Bajo Medio Alto Extremo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 65 o más años 46 a 64 años 31 a 45 años 18 a 30 años 14 a 17 años 116

118 Cuadro 3.4. Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según país de nacimiento por nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de Total casos activos No apreciado Bajo Medio Alto Extremo Total España Extranjero Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. En el siguiente gráfico podemos ver la distribución de las víctimas según país de nacimiento por nivel de riesgo. Del total de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial a 31 de diciembre de 2014, el 72,5% eran nacidas en España y el 27,5% en el extranjero. Gráfico Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según país de nacimiento por nivel de riesgo. Datos a 31 diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 27,5 29,4 72,5 70,6 Total casos activos No apreciado Extranjero España 24,0 20,9 17,2 25,0 76,0 79,1 82,8 75,0 Bajo Medio Alto Extremo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 117

119 3.3. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ATENCIÓN Y PROTECCIÓN POLICIAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. No en todas las comunidades autónomas se observa la misma variación. Así, el mayor descenso en el total de mujeres con atención policial se produce en Madrid (-35,1%), Aragón (-21,9%) y Baleares (-20,8%) cuyo crecimiento negativo supera el 20%. Por el contrario, han visto crecer ligeramente el total de mujeres atendidas con respecto a las habidas el año anterior tan sólo en Ceuta (2,2%) y Cantabria (1,6%). Cuadro Mujeres víctimas de la violencia de género con atención policial y % variación anual. Datos a 31 diciembre de 2010 a Año % Variación anual Total ,9% -8,4% -17,9% -18,1% Andalucía ,2% -13,6% -11,8% -15,3% Aragón ,8% -6,4% -14,4% -21,9% Asturias ,5% -10,5% -13,1% -9,0% Baleares ,5% -28,3% -24,0% -20,8% Canarias ,2% -5,6% -17,1% -19,4% Cantabria ,4% -4,4% -3,0% 1,6% Castilla-La Mancha ,7% -6,7% -13,1% -19,8% Castilla y León ,9% -16,6% -10,1% -9,1% Com. Valenciana ,0% 1,0% -14,9% -13,7% Extremadura ,3% -4,7% -8,4% -6,4% Galicia ,3% -12,1% -9,2% -9,9% Madrid ,1% 0,0% -34,9% -35,1% Murcia ,1% -7,1% -10,1% -8,8% Navarra ,2% 15,9% 8,6% -14,4% La Rioja ,2% 9,0% -8,8% -10,8% Ceuta ,1% -14,5% 27,4% 2,2% Melilla ,9% -29,6% 42,0% -1,7% No consta ,8% -75,8% -100,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 118

120 Gráfico Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial. Datos absolutos y tasa por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de 2013 y Andalucía Com. Valenciana Madrid Canarias Baleares Ceuta 4.737, , , , , ,0 Canarias Galicia Castilla-La Mancha Castilla y León Murcia Baleares Extremadura Aragón Asturias Navarra Cantabria La Rioja Ceuta Melilla Andalucía Murcia Com. Valenciana Melilla Extremadura ESPAÑA Castilla-La Mancha Cantabria Madrid Navarra Galicia Aragón La Rioja Castilla y León Asturias 4.006, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Los mayores descensos en el número de mujeres con protección policial respecto a las habidas en 2013 se observan en Ceuta (-23,8%), Melilla (-16,4%) y Canarias (-7,9%). Por el contrario, los mayores incrementos se han registrado en Extremadura (13,1%), Murcia (12,4%) y Castilla y León (10%). 119

121 Cuadro 3.6. Mujeres con protección policial según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre a Año % Variación anual Total ,4% -13,6% -3,5% 0,1% Andalucía ,5% -14,7% 9,4% 3,7% Aragón ,2% 31,9% 1,5% -3,9% Asturias ,0% -11,3% -4,1% 1,3% Baleares ,9% -51,1% 0,9% -4,2% Canarias ,6% -9,5% 13,0% -7,9% Cantabria ,2% -4,4% 3,3% -2,4% Castilla-La Mancha ,5% 4,5% -9,0% 6,5% Castilla y León ,1% -17,7% -3,7% 10,0% Com. Valenciana ,6% -6,4% 7,7% -4,9% Extremadura ,7% -5,4% 24,6% 13,1% Galicia ,6% -9,3% -0,6% -1,2% Madrid ,0% -15,5% -44,9% -6,4% Murcia ,5% -11,0% -9,4% 12,4% Navarra ,0% 52,9% 18,2% 9,6% La Rioja ,3% 10,4% -3,8% 1,3% Ceuta ,1% 12,9% -40,0% -23,8% Melilla ,4% -30,6% 23,7% -16,4% No consta ,8% -86,1% -100,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Gráfico Mujeres víctimas de violencia de género con protección policial y tasa por millón de mujeres de 15 y más años, según comunidad autónoma. Andalucía Com. Valenciana Canarias Madrid Murcia Galicia Extremadura Castilla y León Castilla-La Mancha Baleares Aragón Asturias Cantabria Navarra La Rioja Melilla Ceuta Datos a 31 de diciembre de 2013 y Canarias Andalucía Extremadura La Rioja ESPAÑA Com. Valenciana Baleares Cantabria Navarra Castilla-La Mancha Asturias Aragón Castilla y León 2.239, , , , , , , , , , , ,6 993,4 984,6 989, ,7 962,2 996,9 924,8 942,4 753,7 685,1 699,2 703,6 638,7 595,1 613,4 601,6 551,8 566,4 527,1 559, ,8 460, ,8 644, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Melilla Murcia Galicia Madrid Ceuta 120

122 Al relacionar las cifras de mujeres valoradas policialmente con la población de mujeres de 15 y más años en las diferentes comunidades autónomas, se observa que a 31 de diciembre de 2014 Canarias (4.737,7), Baleares (4.312,9), Ceuta (4.198,5) y Andalucía (4.006,2) son las comunidades autónomas que presentan, por este orden, las tasas más elevadas de mujeres víctimas de violencia de género por millón de mujeres. En el otro extremo, con las tasas más bajas se sitúan Asturias (2.168,1), Castilla y León (2.186,8) y La Rioja (2.221,9). El orden de las comunidades autónomas varía si atendemos a la tasa de víctimas con riesgo de sufrir nuevas agresiones y, por tanto, protegidas policialmente. Así, las comunidades autónomas con mayores tasas de víctimas de violencia de género por millón de mujeres de 15 y más años a 31 de diciembre de 2014 se encuentran en Canarias (2.239,3), Melilla (1.907,9) y Murcia (1.833,6). Gráfico 3. 13: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial de riesgo según tipo de riesgo apreciado por comunidad autónoma. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de Tasa media de mujeres con protección policial: 993,4 Tasa media de mujeres con atención policial: 3.251,5 Canarias Baleares Ceuta Andalucía Murcia Com. Valenciana Melilla Extremadura Castilla-La Mancha Cantabria Madrid Navarra Galicia Aragón La Rioja Castilla y León Asturias TOTAL ESPAÑA 2.239,3 962,2 486, , ,6 989, , ,6 638,7 924,8 527,1 753,7 699,2 551, ,5 510,8 613,4 993, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 Tasa Mujeres con 2.003, ,6 protección policial por 1.770, ,5 millón de mujeres de 15 y 1.623, ,0 más años 1.707, ,0 Tasa Mujeres con riesgo 1.096, ,9 no apreciado por millón 1.675, ,8 de mujeres de 15 y más años 1.554, , , ,5 0, , , , , ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 121

123 En la siguiente tabla se muestra el número de víctimas de violencia de género con atención policial por comunidad autónoma. Cuadro 3.7: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por comunidad autónoma. Casos activos Datos a 31 de diciembre de No apreciado Valoración de riesgo Con Protección Nivel de riesgo Policial Bajo Medio Alto Extremo Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Rioja Ceuta Melilla Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Cuadro 3.8: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por comunidad autónoma (Porcentajes horizontales). Datos a 31 de diciembre de Casos activos No apreciado Con Protección Policial Valoración de riesgo Nivel de riesgo Total Bajo Medio Alto Extremo Total 100,0 69,4 30,6 100,0 81,6 17,6 0,7 0,0 Andalucía 100,0 66,1 33,9 100,0 80,5 19,2 0,3 0,0 Aragón 100,0 75,6 24,4 100,0 86,5 12,9 0,3 0,3 Asturias 100,0 71,7 28,3 100,0 75,1 22,6 2,0 0,3 Baleares 100,0 77,7 22,3 100,0 84,1 15,5 0,4 0,0 Canarias 100,0 52,7 47,3 100,0 92,3 7,1 0,6 0,0 Cantabria 100,0 64,6 35,4 100,0 75,3 22,6 2,1 0,0 Castilla-La Mancha 100,0 79,4 20,6 100,0 82,4 16,2 1,2 0,2 Castilla y León 100,0 76,6 23,4 100,0 80,5 18,1 1,4 0,0 Com. Valenciana 100,0 73,6 26,4 100,0 79,9 19,2 0,9 0,0 Extremadura 100,0 63,1 36,9 100,0 72,3 25,4 2,0 0,3 Galicia 100,0 69,9 30,1 100,0 77,4 21,7 0,9 0,0 Madrid 100,0 79,2 20,8 100,0 81,4 17,8 0,7 0,1 Murcia 100,0 53,8 46,2 100,0 84,0 15,8 0,2 0,0 Navarra 100,0 70,1 29,9 100,0 73,8 24,8 1,5 0,0 Rioja 100,0 49,3 50,7 100,0 67,1 30,3 2,6 0,0 Ceuta 100,0 88,4 11,6 100,0 93,8 6,3 0,0 0,0 Melilla 100,0 46,0 54,0 100,0 73,8 26,2 0,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 122

124 En esta misma fecha, las comunidades autónomas de Ceuta, Castilla-La Mancha, Madrid, Baleares, Castilla y León y Aragón son las que presentan el menor porcentaje de mujeres con algún nivel de riesgo apreciado (bajo, medio, alto o extremo) respecto al total de mujeres valoradas en cada una de ellas; en estas comunidades autónomas el porcentaje se sitúa, en todo caso, por debajo del 25%. En el otro extremo se hallan Melilla, La Rioja, Canarias y Murcia con un porcentaje que supera, en todas ellas, el 45%. Gráfico Distribución porcentual de las mujeres víctimas de la violencia de género valoradas policialmente, según tipo de riesgo. Datos a 31 de diciembre de Gráfico Distribución porcentual de las mujeres víctimas de la violencia de género valoradas policialmente, según tipo de riesgo. Datos a 31 de diciembre de Con protección policial No apreciado Con protección policial No apreciado 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% TOTAL ESPAÑA 25,0% 75,0% TOTAL ESPAÑA 30,6% 69,4% Madrid 14,4% 85,6% Ceuta 11,6% 88,4% Castilla-La Mancha 15,5% 84,5% Castilla-La Mancha 20,6% 79,4% Ceuta 15,6% 84,4% Madrid 20,8% 79,2% Baleares 18,5% 81,5% Baleares 22,3% 77,7% Castilla y León 19,3% 80,7% Castilla y León 23,4% 76,6% Aragón 19,8% 80,2% Aragón 24,4% 75,6% Navarra 23,3% 76,7% Com. Valenciana 26,4% 73,6% Com. Valenciana 23,9% 76,1% Asturias 28,3% 71,7% Asturias 25,4% 74,6% Navarra 29,9% 70,1% Galicia 27,4% 72,6% Galicia 30,1% 69,9% Andalucía 27,7% 72,3% Andalucía 33,9% 66,1% Extremadura 30,5% 69,5% Cantabria 35,4% 64,6% Cantabria 36,9% 63,1% Extremadura 36,9% 63,1% Murcia 37,5% 62,5% Murcia 46,2% 53,8% Canarias 41,3% 58,7% Canarias 47,3% 52,7% La Rioja 44,6% 55,4% La Rioja 50,7% 49,3% Melilla 63,5% 36,5% Melilla 54,0% 46,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Analizando los datos a nivel provincial, encontramos que las provincias con las tasas más elevadas de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial por millón de mujeres de 15 años y más son Santa Cruz de Tenerife (6.048,4), Almería (5.318,5), Alicante (4.779,6) y Cádiz (4.767,0). Asimismo, Las Palmas de Gran Canaria (2.417,7), Santa Cruz de Tenerife (2.048,7) y Jaén (2.010,1) son las provincias con mayores tasas de mujeres víctimas de violencia de género con medidas policiales de protección por cada millón de mujeres de 15 y más años. Por el otro lado, las provincias con menores tasas de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial son Teruel (1.500,0), Zamora (1.533,1) y Palencia (1.777,4); y las provincias con menores tasas de mujeres víctimas de violencia de género con medidas de protección por millón de mujeres son Salamanca (218,2), Cuenca (256,4) y Ourense (263,4) 123

125 Gráfico 3. 16: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial de riesgo según tipo de riesgo por provincia. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de Tasa media de mujeres con protección policial: 993,4 Tasa media de mujeres con atención policial: 3.251,5 Santa Cruz de Tenerife Almería Alicante Cádiz Jaén Islas Baleares Ceuta Huelva Málaga Murcia Sevilla Granada Melilla Las Palmas Cáceres Albacete Badajoz Valencia Guadalajara Toledo Ciudad Real Lugo Castellón Segovia Cuenca Soria Córdoba Cantabria Madrid Burgos Navarra A Coruña Huesca León Zaragoza La Rioja Ávila Asturias Pontevedra Valladolid Ourense Salamanca Palencia Zamora Teruel TOTAL ESPAÑA 2.048, , , , ,1 962,2 486, , , ,6 756, , , , ,0 529, ,9 704,4 662,9 479, ,0 818,5 650, ,0 256,4 550, ,3 924,8 527,1 620,2 753,7 898,0 426,9 601,7 587, ,5 641,8 613,4 567,3 420,0 263,4 218,2 570,3 271,2 500,0 993, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,5 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior , ,4 124

126 Gráfico 3. 17: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial, según comunidad autónoma. Datos absolutos. Datos a 31 de diciembre de Total mujeres: Hasta 500 De 501 a De a Más de Gráfico 3. 18: Mujeres víctimas de violencia de género con riesgo no apreciado, según comunidad autónoma. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de Gráfico 3. 19: Mujeres víctimas de violencia de género con medidas policiales de protección, según comunidad autónoma. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de Total mujeres: Total mujeres: Hasta 300 De 301 a De a Más de Hasta 185 De 186 a 455 De 456 a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 125

127 Gráfico 3. 20: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial, según provincia. Datos absolutos. Datos a 31 de diciembre de Total mujeres: Hasta 155 De 156 a 600 De 601 a Más de Gráfico 3. 21: Mujeres víctimas de violencia de género con valoración policial, según provincia. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de Gráfico 3. 22: Mujeres víctimas de violencia de género con medidas policiales de protección, según provincia. Tasas por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de Total mujeres: Total mujeres: , , ,3 0,0 0, ,7 0, , , , , , , , ,7 0,0 0, , ,0 0, , , ,5 0, , , , , , , , , , , , , , , ,6 893,4 609,6 919,7 0,0 0,0 810,9 0,0 565,2 596,1 750,7 614,4 260,1 565, ,1 424,5 0,0 0,0 267,7 417,9 0,0 545,5 578,2 993,1 0,0 216,8 659,5 636,5 524,1 494,9 637, ,4 475,1 252,1 700,6 954, , ,3 527, , , , , , , , , , , , , , ,4 Hasta De a De a Más de , , , , , ,4 755, , , , ,0 491, ,5 Hasta 465 De 466 a 640 De 641 a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 126

128 Cuadro 3.9: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia, según riesgo apreciado. Datos absolutos a 31 de diciembre de 2013 y 2014 y porcentaje de variación. 31 de diciembre de de diciembre de 2014 % Variación 2013/2014 COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba 897 Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca 262 Teruel 110 Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Santa Cruz de Tenerife CANTABRIA 675 CASTILLA - LA MANCHA Albacete 782 Ciudad Real 670 Cuenca 276 Guadalajara 424 Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila 202 Burgos 453 León 534 Palencia 146 Salamanca 314 Segovia 215 Soria 109 Valladolid 571 Zamora 140 COM. VALENCIANA Alicante Castellón 881 Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres 686 GALICIA A Coruña Lugo 566 Ourense 376 Pontevedra 933 MADRID MURCIA NAVARRA 806 LA RIOJA 343 CEUTA 135 MELILLA 115 TOTAL ,1% -24,1% 0,1% ,3% -22,7% 3,7% ,6% -44,5% 1,3% ,2% -20,0% 10,3% ,8% -7,2% 11,5% ,9% -12,0% 15,3% ,6% -28,1% -14,0% ,9% -18,7% 4,2% ,7% -12,4% 0,0% ,7% -22,8% -5,2% ,9% -26,4% -3,9% ,8% -9,5% -21,2% ,2% -22,1% -9,1% ,3% -30,1% 0,4% ,0% -12,6% 1,3% ,8% -24,5% -4,2% ,4% -27,5% -7,9% ,3% -14,5% -8,2% ,2% -30,6% -7,4% ,6% 4,0% -2,4% ,8% -24,6% 6,5% ,2% -28,7% -9,1% ,9% -8,8% 12,7% ,9% -13,9% 35,3% ,8% -23,5% -8,0% ,1% -31,5% 13,0% ,1% -13,7% 10,0% ,3% -32,1% 27,0% ,0% -19,8% 33,8% ,9% -3,2% 2,3% ,2% -1,1% -20,4% ,6% 1,5% -15,0% ,6% -19,9% 7,8% ,9% -10,4% 69,2% ,9% -21,9% 19,3% ,1% -9,3% 4,5% ,7% -16,5% -4,9% ,2% -17,1% -7,1% ,8% -26,3% 5,2% ,7% -13,8% -3,3% ,4% -15,1% 13,1% ,1% -14,5% 16,1% ,1% -15,8% 7,0% ,9% -13,2% -1,2% ,9% -19,9% 18,7% ,4% -22,3% -6,4% ,8% -11,5% -44,4% ,2% 2,2% -15,3% ,1% -39,9% -6,4% ,8% -21,4% 12,4% ,4% -21,7% 9,6% ,8% -20,5% 1,3% ,2% 7,0% -23,8% ,7% 23,8% -16,4% ,1% -24,1% 0,1% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 127

129 Cuadro 3.10: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por nivel de riesgo. % Horizontal. Datos a 31 de diciembre de 2013 y COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos 31 de diciembre de de diciembre de 2014 Diferencia porcentual 2013/2014 Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL 100,0 75,0 25,0 100,0 69,4 30,6 0,0-5,6 5,6 ANDALUCÍA 100,0 72,3 27,7 100,0 66,1 33,9 0,0-6,2 6,2 Almería 100,0 80,6 19,4 100,0 69,5 30,5 0,0-11,1 11,1 Cádiz 100,0 71,1 28,9 100,0 64,1 35,9 0,0-7,0 7,0 Córdoba 100,0 46,5 53,5 100,0 42,0 58,0 0,0-4,5 4,5 Granada 100,0 63,1 36,9 100,0 56,6 43,4 0,0-6,5 6,5 Huelva 100,0 75,1 24,9 100,0 71,6 28,4 0,0-3,5 3,5 Jaén 100,0 61,5 38,5 100,0 55,5 44,5 0,0-6,0 6,0 Málaga 100,0 70,3 29,7 100,0 67,5 32,5 0,0-2,8 2,8 Sevilla 100,0 82,5 17,5 100,0 79,3 20,7 0,0-3,2 3,2 ARAGÓN 100,0 80,2 19,8 100,0 75,6 24,4 0,0-4,6 4,6 Huesca 100,0 80,2 19,8 100,0 82,3 17,7 0,0 2,1-2,1 Teruel 100,0 70,0 30,0 100,0 66,7 33,3 0,0-3,3 3,3 Zaragoza 100,0 81,0 19,0 100,0 74,8 25,2 0,0-6,2 6,2 ASTURIAS 100,0 74,6 25,4 100,0 71,7 28,3 0,0-2,9 2,9 BALEARES 100,0 81,5 18,5 100,0 77,7 22,3 0,0-3,9 3,9 CANARIAS 100,0 58,7 41,3 100,0 52,7 47,3 0,0-5,9 5,9 Las Palmas 100,0 32,7 67,3 100,0 31,1 68,9 0,0-1,5 1,5 Santa Cruz de Tenerife 100,0 72,3 27,7 100,0 66,1 33,9 0,0-6,1 6,1 CANTABRIA 100,0 63,1 36,9 100,0 64,6 35,4 0,0 1,5-1,5 CASTILLA - LA MANCHA 100,0 84,5 15,5 100,0 79,4 20,6 0,0-5,1 5,1 Albacete 100,0 87,3 12,7 100,0 84,4 15,6 0,0-2,9 2,9 Ciudad Real 100,0 68,2 31,8 100,0 63,5 36,5 0,0-4,7 4,7 Cuenca 100,0 93,8 6,2 100,0 90,7 9,3 0,0-3,2 3,2 Guadalajara 100,0 82,3 17,7 100,0 79,5 20,5 0,0-2,8 2,8 Toledo 100,0 90,1 9,9 100,0 84,6 15,4 0,0-5,4 5,4 CASTILLA Y LEÓN 100,0 80,7 19,3 100,0 76,6 23,4 0,0-4,1 4,1 Ávila 100,0 81,7 18,3 100,0 70,4 29,6 0,0-11,2 11,2 Burgos 100,0 83,7 16,3 100,0 75,4 24,6 0,0-8,2 8,2 León 100,0 75,5 24,5 100,0 74,4 25,6 0,0-1,0 1,0 Palencia 100,0 63,0 37,0 100,0 67,9 32,1 0,0 4,9-4,9 Salamanca 100,0 87,3 12,7 100,0 89,1 10,9 0,0 1,8-1,8 Segovia 100,0 70,2 29,8 100,0 63,7 36,3 0,0-6,5 6,5 Soria 100,0 88,1 11,9 100,0 79,6 20,4 0,0-8,4 8,4 Valladolid 100,0 85,5 14,5 100,0 79,4 20,6 0,0-6,1 6,1 Zamora 100,0 84,3 15,7 100,0 82,3 17,7 0,0-2,0 2,0 COM. VALENCIANA 100,0 76,1 23,9 100,0 73,6 26,4 0,0-2,4 2,4 Alicante 100,0 71,2 28,8 100,0 68,9 31,1 0,0-2,4 2,4 Castellón 100,0 82,4 17,6 100,0 76,6 23,4 0,0-5,8 5,8 Valencia 100,0 80,1 19,9 100,0 78,2 21,8 0,0-1,9 1,9 EXTREMADURA 100,0 69,5 30,5 100,0 63,1 36,9 0,0-6,4 6,4 Badajoz 100,0 65,8 34,2 100,0 58,7 41,3 0,0-7,2 7,2 Cáceres 100,0 74,9 25,1 100,0 70,2 29,8 0,0-4,7 4,7 GALICIA 100,0 72,6 27,4 100,0 69,9 30,1 0,0-2,7 2,7 A Coruña 100,0 71,5 28,5 100,0 62,9 37,1 0,0-8,6 8,6 Lugo 100,0 75,3 24,7 100,0 71,6 28,4 0,0-3,6 3,6 Ourense 100,0 80,9 19,1 100,0 87,1 12,9 0,0 6,2-6,2 Pontevedra 100,0 69,1 30,9 100,0 73,0 27,0 0,0 3,8-3,8 MADRID 100,0 85,6 14,4 100,0 79,2 20,8 0,0-6,4 6,4 MURCIA 100,0 62,5 37,5 100,0 53,8 46,2 0,0-8,7 8,7 NAVARRA 100,0 76,7 23,3 100,0 70,1 29,9 0,0-6,5 6,5 LA RIOJA 100,0 55,4 44,6 100,0 49,3 50,7 0,0-6,0 6,0 CEUTA 100,0 84,4 15,6 100,0 88,4 11,6 0,0 4,0-4,0 MELILLA 100,0 36,5 63,5 100,0 46,0 54,0 0,0 9,5-9,5 TOTAL 100,0 75,0 25,0 100,0 69,4 30,6 0,0-5,6 5,6 128

130 Cuadro 3.11: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por nivel de riesgo. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de 2013 y de diciembre de de diciembre de 2014 % Variación 2013/2014 COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL casos Valoración de riesgo No Apreciado Con protección policial TOTAL 3.938, ,9 984, , ,1 993,4-17,4% -23,6% 0,9% ANDALUCÍA 4.714, , , , , ,5-15,0% -22,4% 4,1% Almería 8.284, , , , , ,8-35,8% -44,7% 1,0% Cádiz 5.381, , , , , ,3-11,4% -20,1% 10,1% Córdoba 2.577, , , , , ,3 3,0% -7,0% 11,7% Granada 3.668, , , , , ,2-2,1% -12,2% 15,1% Huelva 5.302, , , , , ,0-24,4% -27,9% -13,8% Jaén 4.988, , , , , ,1-9,5% -18,4% 4,6% Málaga 4.304, , , , , ,7-6,9% -10,7% 2,0% Sevilla 4.557, ,9 796, , ,5 756,0-19,7% -22,8% -5,1% ARAGÓN 2.854, ,0 566, , ,2 551,8-20,9% -25,4% -2,6% Huesca 2.712, ,3 538, , ,4 426,9-11,3% -9,0% -20,7% Teruel 1.814, ,3 544, , ,0 500,0-17,3% -21,3% -8,2% Zaragoza 3.033, ,4 575, , ,0 587,5-23,1% -28,9% 2,0% ASTURIAS 2.368, ,8 601, , ,6 613,4-8,5% -12,0% 2,0% BALEARES 5.400, ,9 996, , ,7 962,2-20,1% -23,9% -3,5% CANARIAS 5.857, , , , , ,3-19,1% -27,3% -7,5% Las Palmas 3.913, , , , , ,7-10,3% -14,5% -8,2% Santa Cruz de Tenerife 7.917, , , , , ,7-23,6% -30,1% -6,7% CANTABRIA 2.554, ,3 942, , ,9 924,8 2,2% 4,6% -1,9% CASTILLA - LA MANCHA 3.831, ,6 595, , ,2 638,7-19,1% -24,0% 7,3% Albacete 4.584, ,7 580, , ,1 529,8-25,9% -28,4% -8,7% Ciudad Real 2.958, ,9 940, , , ,0-1,2% -8,0% 13,6% Cuenca 3.024, ,5 186, , ,0 256,4-9,3% -12,4% 37,6% Guadalajara 4.052, ,8 716, , ,2 662,9-20,3% -23,1% -7,5% Toledo 4.241, ,3 420, , ,7 479,4-26,4% -30,9% 14,0% CASTILLA Y LEÓN 2.385, ,9 460, , ,9 510,8-8,3% -12,9% 11,0% Ávila 2.735, ,7 501, , ,3 641,8-20,6% -31,6% 28,1% Burgos 2.811, ,3 459, , ,5 620,2-10,2% -19,0% 35,0% León 2.375, ,8 582, , ,2 601,7-1,0% -2,3% 3,2% Palencia 1.919, ,7 710, , ,0 570,3-7,4% -0,2% -19,7% Salamanca 2.002, ,1 255, , ,2 218,2 0,0% 2,1% -14,4% Segovia 3.094, ,2 921, , , ,0-10,4% -18,7% 9,3% Soria 2.702, ,2 322, , ,2 550,0-0,1% -9,7% 70,7% Valladolid 2.410, ,7 350, , ,3 420,0-15,5% -21,5% 19,9% Zamora 1.629, ,4 256, , ,8 271,2-5,9% -8,1% 5,9% COM. VALENCIANA 4.265, , , , ,4 989,8-11,9% -14,8% -2,9% Alicante 5.342, , , , , ,9-10,5% -13,5% -3,2% Castellón 3.444, ,4 606, , ,5 650,3-19,1% -24,8% 7,3% Valencia 3.640, ,8 724, , ,5 704,4-11,2% -13,3% -2,8% EXTREMADURA 3.594, , , , , ,6-6,2% -14,9% 13,4% Badajoz 3.471, , , , , ,9-3,9% -14,4% 16,3% Cáceres 3.797, ,0 952, , , ,0-9,8% -15,5% 7,2% GALICIA 2.563, ,1 703, , ,8 699,2-9,4% -12,7% -0,6% A Coruña 2.640, ,9 752, , ,3 898,0-8,4% -19,5% 19,3% Lugo 3.503, ,9 866, , ,1 818,5-17,6% -21,6% -5,6% Ourense 2.444, ,7 468, , ,3 263,4-16,8% -10,4% -43,7% Pontevedra 2.161, ,1 667, , ,2 567,3-2,9% 2,5% -15,0% MADRID 3.874, ,0 559, , ,5 527,1-34,7% -39,6% -5,9% MURCIA 4.345, , , , , ,6-8,6% -21,3% 12,6% NAVARRA 2.937, ,1 685, , ,8 753,7-14,1% -21,4% 10,0% LA RIOJA 2.476, , , , , ,5-10,3% -20,1% 1,9% CEUTA 4.145, ,3 644, , ,7 486,8 1,3% 6,0% -24,5% MELILLA 3.648, , , , , ,9-3,1% 22,0% -17,6% TOTAL 3.938, ,9 984, , ,1 993,4-17,4% -23,6% 0,9% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 129

131 Cuadro 3.12: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Santa Cruz de Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA LA RIOJA CEUTA MELILLA NO CONSTA TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 130

132 Cuadro 3.13: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos Datos a 31 de diciembre de No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Santa Cruz de Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA LA RIOJA CEUTA MELILLA NO CONSTA TOTAL casos TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 131

133 Cuadro 3.14: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Santa Cruz de Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA LA RIOJA CEUTA MELILLA NO CONSTA TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 132

134 Cuadro 3.15: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Santa Cruz de Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA LA RIOJA CEUTA MELILLA NO CONSTA TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 133

135 Cuadro 3.16: Mujeres víctimas de violencia de género con atención policial, según comunidad autónoma y provincia por tipo y nivel de riesgo. Datos a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA / PROVINCIA TOTAL casos No Apreciado Con protección policial Valoración de riego Nivel de riesgo Bajo Medio Alto Extremo TOTAL casos TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas Santa Cruz de Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA LA RIOJA CEUTA MELILLA NO CONSTA TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior. 134

136 Datos judiciales sobre Violencia de Género. 4 Datos a 31 de diciembre de JUZGADOS CON COMPETENCIAS EN VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. A 31 de diciembre de 2014 había en funcionamiento 461 Juzgados con competencia en violencia sobre la mujer, de los cuales 106 correspondían a Juzgados de Violencia sobre la Mujer exclusivos, y 355 a juzgados compatibles. Cuadro 4. 1: Distribución de los Juzgados especializados (compatibles y exclusivos) de Violencia sobre la Mujer, según comunidades autónomas. A 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA JUZGADOS EXCLUSIVOS JUZGADOS COMPATIBLES TOTAL % EXCLUSIVOS % COMPATIBLES TOTAL ,99 77,01 ANDALUCÍA ,78 80,22 ARAGÓN ,76 88,24 ASTURIAS ,11 88,89 ILLES BALEARS ,86 57,14 CANARIAS ,57 71,43 CANTABRIA ,5 87,5 CASTILLA-LA MANCHA ,23 96,77 CASTILLA Y LEÓN ,88 95,12 CATALUÑA ,85 64,15 COM. VALENCIANA EXTREMADURA ,76 95,24 GALICIA ,44 95,56 MADRID ,19 25,81 MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO ,33 66,67 LA RIOJA ,33 66,67 CEUTA MELILLA Andalucía es la comunidad autónoma con más juzgados compatibles (73), mientras que Madrid es la comunidad autónoma que dispone de más juzgados exclusivos (23). Madrid, es además la única comunidad autónoma que cuenta con más juzgados especializados exclusivos (74,19%) que compatibles (25,81%). Estas diferencias se explican por el número de partidos judiciales con que cuenta cada comunidad autónoma, así como por el volumen y la concentración de población en los mismos. 135

137 A partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, todos los partidos judiciales cuentan con al menos un juzgado especializado. Gráfico 4. 1: Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de Hasta 1 De 2 a 2 De 3 a 5 Más de 5 Fuente: Ministerio de Justicia. Gráfico 4. 2: Juzgados compatibles de Violencia sobre la Mujer, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de Hasta 5 De 6 a 15 De 16 a 27 Más de 27 Fuente: Ministerio de Justicia. 136

138 Cuadro 4. 2: Distribución de los Juzgados especializados (compatibles y exclusivos) de Violencia sobre la Mujer, por comunidades autónomas y provincias. COMUNIDAD AUTÓNOMA Datos a 31 de diciembre de JUZGADOS EXCLUSIVOS JUZGADOS COMPATIBLES 31-dic-14 TOTAL % EXCLUSIVOS % COMPATIBLES TOTAL ,99 77,01 ANDALUCÍA ,8 80,2 ALMERIA ,5 87,5 CADIZ ,4 78,6 CORDOBA ,3 91,7 GRANADA ,0 80,0 HUELVA ,7 83,3 JAEN ,0 90,0 MALAGA ,5 61,5 SEVILLA ,2 77,8 ARAGÓN ,8 88,2 HUESCA ,0 100,0 TERUEL ,0 100,0 ZARAGOZA ,0 75,0 ASTURIAS ,1 88,9 ILLES BALEARS ,9 57,1 CANARIAS ,6 71,4 LAS PALMAS ,5 62,5 SANTA CRUZ DE TENERIFE ,1 76,9 CANTABRIA ,5 87,5 CASTILLA-LA MANCHA ,2 96,8 ALBACETE ,3 85,7 CIUDAD REAL ,0 100,0 CUENCA ,0 100,0 GUADALAJARA ,0 100,0 TOLEDO ,0 100,0 CASTILLA Y LEÓN ,9 95,1 AVILA ,0 100,0 BURGOS ,3 85,7 LEON ,0 100,0 PALENCIA ,0 100,0 SALAMANCA ,0 100,0 SEGOVIA ,0 100,0 SORIA ,0 100,0 VALLADOLID ,3 66,7 ZAMORA ,0 100,0 CATALUÑA ,8 64,2 BARCELONA ,3 51,7 GIRONA ,1 88,9 LLEIDA ,3 85,7 TARRAGONA ,5 62,5 COM. VALENCIANA ,0 60,0 ALICANTE/ALACANT ,0 50,0 CASTELLON/CASTELLO ,0 60,0 VALENCIA ,3 66,7 EXTREMADURA ,8 95,2 BADAJOZ ,1 92,9 CACERES ,0 100,0 GALICIA ,4 95,6 A CORUÑA ,1 92,9 LUGO ,0 100,0 OURENSE ,0 100,0 PONTEVEDRA ,7 92,3 MADRID ,2 25,8 MURCIA ,0 75,0 NAVARRA ,0 80,0 PAÍS VASCO ,3 66,7 ALAVA ,0 50,0 GUIPUZCOA ,7 83,3 VIZCAYA ,9 57,1 LA RIOJA ,3 66,7 CEUTA ,0 100,0 MELILLA ,0 100,0 TOTAL ,99 77,01 Fuente: Ministerio de Justicia. 137

139 Cuadro 4. 3: Juzgados de Violencia contra la Mujer. Tasas por mujeres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA/ PROVINCIA TOTAL JUZGADOS EXCLUSIVOS COMPATIBLES POBLACIÓN DE MUJERES Tasas Total juzgados Tasas Juzgados exclusivos Tasas Juzgados compatibles TOTAL ,26 0,52 1,74 ANDALUCIA ,5 0,5 2,0 ALMERIA ,8 0,3 2,4 CADIZ ,7 0,6 2,1 CORDOBA ,5 0,3 3,2 GRANADA ,5 0,5 2,0 HUELVA ,7 0,5 2,3 JAEN ,5 0,4 3,2 MALAGA ,9 0,7 1,1 SEVILLA ,2 0,5 1,7 ARAGÓN ,9 0,3 2,6 HUESCA ,2 0,0 6,2 TERUEL ,0 0,0 5,0 ZARAGOZA ,9 0,5 1,4 ASTURIAS ,6 0,4 3,2 ILLES BALEARS ,5 0,6 0,9 CANARIAS ,3 0,7 1,6 LAS PALMAS ,7 0,6 1,1 SANTA CRUZ DE TENERIFE ,0 0,7 2,3 CANTABRIA ,0 0,4 2,7 CASTILLA Y LEÓN ,7 0,2 4,4 AVILA ,4 0,0 2,4 BURGOS ,1 0,4 2,7 LEON ,8 0,0 7,8 PALENCIA ,9 0,0 2,9 SALAMANCA ,7 0,0 1,7 SEGOVIA ,4 0,0 0,4 SORIA ,1 0,0 4,1 VALLADOLID ,9 0,6 1,3 ZAMORA ,2 0,0 2,2 CASTILLA-LA MANCHA ,1 1,3 39,8 ALBACETE ,5 0,6 3,9 CIUDAD REAL ,6 0,0 14,6 CUENCA ,0 0,0 10,0 GUADALAJARA ,3 0,0 1,3 TOLEDO ,3 0,0 8,3 CATALUÑA ,6 0,6 1,0 BARCELONA ,2 0,6 0,6 GIRONA ,8 0,3 2,5 LLEIDA ,8 0,5 3,3 TARRAGONA ,4 0,9 1,5 COM. VALENCIANA ,9 0,7 1,1 ALICANTE/ALACANT ,7 0,9 0,9 CASTELLON/CASTELLO ,0 0,8 1,2 VALENCIA ,9 0,6 1,3 EXTREMADURA ,4 0,2 4,2 BADAJOZ ,7 0,3 4,4 CACERES ,9 0,0 3,9 GALICIA ,6 0,2 3,4 A CORUÑA ,7 0,2 2,5 LUGO ,6 0,0 5,6 OURENSE ,9 0,0 5,9 PONTEVEDRA ,0 0,2 2,8 MADRID ,1 0,8 0,3 MURCIA ,0 0,5 1,5 NAVARRA ,8 0,4 1,5 PAÍS VASCO ,5 0,5 1,0 ALAVA ,4 0,7 0,7 GUIPUZCOA ,9 0,3 1,6 VIZCAYA ,3 0,6 0,8 LA RIOJA ,2 0,7 1,5 CEUTA ,0 0,0 3,0 MELILLA ,1 0,0 3,1 TOTAL ,26 0,52 1,74 Fuente: Ministerio de Justicia. 138

140 4.2. ESPECIALIZACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO DE OTROS ÓRGANOS JURISDICCIONALES: JUZGADOS DE LO PENAL Y SECCIONES DE AUDIENCIAS PROVINCIALES. DESGLOSE SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su disposición adicional décima, apartado tres bis, modificó el artículo 89 bis de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (en adelante LOPJ), contemplando la posibilidad de especializar en violencia de género a determinados Juzgados de lo Penal con el fin de facilitar el conocimiento de los asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. A estos Juzgados especializados se les puede atribuir el enjuiciamiento y fallo de los delitos de quebrantamiento de condena o medidas de seguridad relacionados con el ámbito de la Violencia sobre la Mujer, siempre en función de la carga de trabajo que soportan los Juzgados de lo Penal de las sedes en las que radican. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos º y º de la LOPJ, -adicionados por los artículos 45 y 46 de la Ley Orgánica 1/2004- determinadas Secciones Penales, Civiles o Mixtas de las Audiencias Provinciales asumirán con carácter exclusivo el conocimiento de los asuntos de Violencia sobre la Mujer. En concreto, y con carácter de exclusividad, conocerán los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones en materia penal y civil dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y por los Juzgados de lo Penal en asuntos de violencia de género. Asimismo, asumirán el conocimiento de todos aquellos asuntos en que corresponda a la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia de los procedimientos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con la excepción de los juicios de la competencia del Tribunal de Jurado. 139

141 Cuadro 4. 4: Juzgados de lo Penal especializados y secciones especializadas de las Audiencias Provinciales por comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de COMUNIDAD AUTÓNOMA/ PROVINCIA TOTAL SECCIONES SECCIONES CIVIL-PENAL SECCIONES CIVILES SECCIONES PENALES JUZGADOS TOTAL ANDALUCIA ALMERIA 2 2 CADIZ CORDOBA 2 2 GRANADA HUELVA 1 1 JAEN MALAGA SEVILLA ARAGÓN HUESCA 1 1 TERUEL 1 1 ZARAGOZA ASTURIAS ILLES BALEARS CANARIAS LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE CANTABRIA CASTILLA Y LEÓN AVILA 1 1 BURGOS LEON 1 1 PALENCIA 1 1 SALAMANCA 1 1 SEGOVIA 1 1 SORIA 1 1 VALLADOLID ZAMORA 1 1 CASTILLA-LA MANCHA ALBACETE 1 1 CIUDAD REAL 1 1 CUENCA 1 1 GUADALAJARA 1 1 TOLEDO 1 1 CATALUÑA BARCELONA GIRONA LLEIDA 1 1 TARRAGONA COM. VALENCIANA ALICANTE/ALACANT CASTELLON/CASTELLO 1 1 VALENCIA EXTREMADURA BADAJOZ 1 1 CACERES 1 1 GALICIA A CORUÑA LUGO 1 1 OURENSE 1 1 PONTEVEDRA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO ALAVA 1 1 GUIPUZCOA 2 2 VIZCAYA LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL

142 4.3. ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece la creación de un turno específico de violencia de género. Los datos sobre el número de mujeres asesoradas por el sistema de asistencia jurídica, que se recogen en la tabla siguiente, sólo se refieren al territorio gestionado por el Ministerio de Justicia. A este respecto, hay que tener en cuenta que se han producido transferencias en materia de Administración de Justicia a la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias en 2006, a Aragón y Cantabria en 2008, y a La Rioja en El Ministerio de Justicia en el territorio de sus competencias financia el servicio de Asistencia Jurídica Gratuita mediante subvenciones trimestrales que se libran al Consejo General de la Abogacía Española para que las distribuya entre los distintos colegios de abogados que, a su vez, efectúan los pagos a los abogados que han realizado los correspondientes servicios, tal y como se regula en los artículos 37 y siguientes de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita y en el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita. El importe que se abona por el servicio prestado se fija en los correspondientes baremos, que son distintos para el Ministerio de Justicia y para cada una de las comunidades autónomas que han asumido esta competencia justicia. Cuadro 4. 5: Mujeres víctimas de violencia de género con asistencia jurídica gratuita. Años AÑO MUJERES ASESORADAS TOTAL PAGADO TOTAL Fuente: Ministerio de Justicia. 141

143 Cuadro 4. 6: Mujeres víctimas de violencia de género que han recibido asistencia jurídica gratuita, e importe total abonado por colegios judiciales del ámbito territorial del Ministerio de Justicia NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES NÚMERO MUJERES IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE COLEGIOS (Ámbito VÍCTIMAS VIOLENCIA VÍCTIMAS VÍCTIMAS VIOLENCIA VÍCTIMAS VIOLENCIA VÍCTIMAS VIOLENCIA ABONADO ABONADO ABONADO ABONADO ABONADO territorial del Ministerio de GÉNERO VIOLENCIA GÉNERO GÉNERO GÉNERO GÉNERO Justicia) Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 TOTALES , , , , ,02 ALBACETE , , , , ,70 ÁVILA , , , , ,20 BADAJOZ , , , , ,41 BALEARES , , , , ,00 BURGOS , , , , ,17 CACERES , , , , ,50 CARTAGENA , , , , ,70 CEUTA , , , , ,80 CIUDAD REAL , , , , ,89 CUENCA , ,70 GUADALAJARA , , , , ,00 LEÓN , , , , ,10 LORCA , , , , ,78 MELILLA , , , , ,90 MURCIA , , , , ,02 PALENCIA , , , , ,46 LA RIOJA , SALAMANCA , , , , ,50 SEGOVIA , , , , ,50 SORIA , , , , ,45 TALAVERA REINA , , , , ,10 TOLEDO , , , , ,79 VALLADOLID , , , , ,83 ZAMORA , , , , ,52 Fuente: Ministerio de Justicia UNIDADES DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL. Estas Unidades, creadas por la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, son las encargadas de asistir a los órganos judiciales mediante la evaluación clínica y psicosocial de víctimas y agresores. Todos los Institutos de Medicina Legal (IML) del territorio gestionado por el Ministerio de Justicia tienen constituidas unidades de valoración forense integral. En Ceuta y Melilla, aun cuando todavía no se ha creado IML, se constituyó la UVFI en La composición de las unidades de valoración forense integral en todo el territorio difiere de unas comunidades autónomas a otras y está en función del número de Institutos, provincias, organización del personal etc. Aunque no en todas se han constituido como tal (en Madrid no se ha puesto en funcionamiento su Instituto de Medicina Legal), todas tienen equipos formados por psicólogos y trabajadores sociales, además de los médicos forenses que atienden asuntos de violencia de género en todos los juzgados de su ámbito territorial. En el ámbito del Ministerio de Justicia, estas Unidades están compuestas por un médico forense, que las coordina, y por uno o varios equipos de 142

144 psicólogos y trabajadores sociales y están ubicadas en la capital de provincia y, en algún caso, en otra localidad. En 2014, había en funcionamiento 24 equipos psicosociales, en los que trabajaban 25 psicólogos y 25 trabajadores sociales, además de los médicos forenses asignados. En la tabla siguiente, se describe el personal de las unidades de valoración forense integral, tanto del territorio gestionado por el Ministerio de Justicia como de las comunidades autónomas con transferencias en esta materia. Cuadro 4.7: Unidades de Valoración Forense Integral 16 Año 2014 EQUIPOS PSICOSOCIALES COMUNIDAD AUTONOMA INSTITUTOS DE MEDICINA LEGAL LOCALIDAD PSICOLOGO TRABAJADOR S. IML ALMERIA ALMERIA 2 1 IML CADIZ CADIZ 2 1 IML CORDOBA CORDOBA 1 1 IML GRANADA GRANADA 2 2 ANDALUCÍA IML HUELVA HUELVA 1 1 IML JAEN JAEN 2 2 IML MALAGA MALAGA 4 4 IML SEVILLA SEVILLA ZARAGOZA 1 1 IML HUESCA, TERUEL Y ZARAGOZA HUESCA 1 1 ARAGÓN TERUEL IML ASTURIAS OVIEDO 2 1 ASTURIAS 2 1 PALMA DE MALLORCA 2 2 IML ILLES BALEARS MENORCA 1 1 ILLES BALEARS IBIZA IML SANTA CRUZ DE TENERIFE TENERIFE 1 1 CANARIAS IML LAS PALMAS DE GRAN CANARIA LAS PALMAS IML CANTABRIA SANTANDER 1 1 CANTABRIA 1 1 TOLEDO 1 1 IML CIUDAD REAL Y TOLEDO CIUDAD REAL 1 1 ALBACETE 1 1 CASTILLA-LA MANCHA IML ALBACETE, CUENCA Y GUADALAJARA CUENCA 1 1 GUADALAJARA LEON 1 1 IML LEON Y ZAMORA PONFERRADA 1 1 ZAMORA 1 1 AVILA 1 1 BURGOS 1 1 IML AVILA, BURGOS, SEGOGIA Y SORIA CASTILLA Y LEÓN SEGOVIA 1 1 SORIA 1 1 PALENCIA 1 1 IML PALENCIA, SALAMANCA Y VALLADOLID SALAMANCA 1 1 VALLADOLID IML CATALUÑA BARCELONA 2 CATALUÑA 2 IML VALENCIA VALENCIA 1 1 IML CASTELLON DE LA PLANA ALICANTE 1 1 C. VALENCIANA IML ALICANTE CASTELLON DE LA PLANA IML CACERES CACERES 1 1 EXTREMADURA IML BADAJOZ BADAJOZ A CORUÑA 3 2 FERROL 1 1 LUGO 1 1 INSTITUTO GALLEGO DE MEDICINA LEGAL ORENSE 1 1 GALICIA PONTEVEDRA 1 1 SANTIAGO DE C. 2 1 VIGO MADRID (*) MADRID MURCIA 1 1 IML MURCIA MURCIA CARTAGENA IML NAVARRA PAMPLONA 2 1 NAVARRA 2 1 ALAVA 1 2 INSTITUTO VASCO DE MEDICINA LEGAL GUIPUZCOA 2 2 PAIS VASCO VIZCAYA IML LA RIOJA LOGROÑO 1 1 LA RIOJA 1 1 CEUTA 1 1 CEUTA 1 1 MELILLA 1 1 MELILLA 1 1 TOTALES Fuente: Ministerio de Justicia. 16. (*) Aun cuando se computa como Unidad de Valoración Forense Integral la de Madrid por estar realizando los equipos psicosociales funciones similares a las de dichas unidades, no está constituidas orgánicamente al no existir en dicho territorio Instituto de Medicina Legal. 143

145 A continuación se detallan las actuaciones realizadas por las Unidades de Valoración Forense Integral en cada uno de los Institutos de Medicina Legal dependientes del Ministerio de Justicia, así como las asistencias a juicios de los equipos psicosociales en el año Cuadro 4.8: Actuaciones de las Unidades de Valoración Forense Integral de los IML del ámbito del Ministerio de Justicia y asistencias a juicios de los equipos psicosociales. Año Comunidad Autónoma IML Médico Forense Psicólogo Trabajador social Informe Integral TOTAL VALORACIÓN REISGO Castilla y León Castilla-La Mancha Extremadura Illes Balears Murcia Ceuta Melilla IML BURGOS, ÁVILA, SEGOVIA y SORIA Total IML LEÓN y ZAMORA Total IML VALLADOLID, PALENCIA y SALAMANCA Total IML ALBACETE, CUENCA y GUADALAJARA Total IML CIUDAD REAL Y TOLEDO Total IML BADAJOZ Total IML CÁCERES Total IML ILLES BALEARS Total IML MURCIA Total IML CEUTA Total IML MELILLA Total Fuente: Ministerio de Justicia VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON ÓRDENES DE PROTECCIÓN ATENDIDAS POR LAS OFICINAS DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS, DESGLOSADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas (OAV), creadas por la Ley 35/1995 y ubicadas en las sedes de los tribunales, ofrecen asistencia a las víctimas de delitos violentos. Una de sus funciones principales es la atención a las víctimas de violencia de género. A estos efectos, y al amparo de la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/2004, se elaboró un Protocolo específico de actuación de las OAV, integrado en el Anexo VI de la Guía y Manual de Valoración Integral Forense de la Violencia de Género y Doméstica. 144

146 Con este Protocolo, las OAV intentan evaluar y asistir a las víctimas con mayor riesgo de vulnerabilidad, minimizando la posibilidad de nuevas agresiones, de manera coordinada con los distintos servicios que asisten a las víctimas en la comunidad o municipio de residencia. Este Protocolo se articula en torno a seis ejes: 1. Evaluación de las consecuencias de la violencia doméstica y/o de género en las víctimas. 2. Evaluación del clima violento. 3. Evaluación del riesgo de nuevas agresiones a la víctima. 4. Aplicación de un plan psicológico a la víctima. 5. Evaluación del ambiente familiar: hijos y otros parientes. 6. En los casos con resultados de muerte, evaluación de las víctimas indirectas. El Plan de Apoyo Psicológico se centra en las siguientes actuaciones: explicación del ciclo de violencia; análisis de las consecuencias de la violencia sobre la salud de la víctima a la que se asiste; estrategias de afrontamiento utilizadas hasta ahora y aprendizaje de nuevas estrategias; aprendizaje para el fortalecimiento de la toma de decisiones; reestructuración cognitiva sobre la idea de culpabilidad por las consecuencias de la denuncia y fortalecimiento de la autoestima; y aprendizaje de las técnicas de relajación. Igualmente se evalúan y tratan los problemas de los menores ofreciendo, cuando no existen servicios específicos de tratamiento para éstos en el municipio o comunidad de residencia, terapias de apoyo. Las OAV tienen un Plan de Actuación individual especializado, general, coordinado y multidisciplinar, que determina que cada víctima puede precisar un gran número de actuaciones distintas porque: Se desarrolla a lo largo de todo el proceso y por fases: acogida-orientación, información, intervención y seguimiento. Es integral, es decir, abarca aspectos jurídicos, psicológicos, económicos y socio-asistenciales. 145

147 Es coordinado, ya que la asistencia se puede prestar por otros servicios con cierto seguimiento por parte de las Oficinas. Cuadro 4.9: Número de víctimas con Órdenes de Protección atendidas por las OAV dependientes del Ministerio de Justicia durante el año Gestor y Psicólogo Gestor Remitidas al exclusivamente Psicólogo TOTAL Illes Balears Castilla y León Castilla - La Mancha Extremadura Murcia Ceuta Melilla Fuente: Ministerio de Justicia. La mayoría de víctimas son atendidas por el gestor y el psicólogo. Con carácter general, las victimas que atiende el psicólogo son recibidas previamente por el gestor. La asistencia psicológica puede durar hasta 20 sesiones, por lo que en ocasiones se prolongan al año siguiente. Cuadro 4.10: Número de víctimas con Órdenes de Protección atendidas por las OAV (gestor y psicólogo) AÑOS 2005 (1) (2) 2013 (3) 2014 Total Víctimas a 2007 Castilla - La Mancha, Castilla - León, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla, La Rioja, Aragón, Asturias y Cantabria a 2011 Castilla - La Mancha, Castilla - León, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla y La Rioja a 2014 Castilla - La Mancha, Castilla - León, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla e Illes Balears. (1) No disponemos de datos para 2005 ya que la Ley entró en vigor en enero de 2005 y se necesita tiempo para adaptar los procedimientos estadísticos de recogida de información. (2) En 2012, en las OAV de Illes Balears la elaboración de estadísticas comenzó en el 2º trimestre. (3) Hay que tener en cuenta que a mediados de 2013 y a comienzos de 2014 se modificaron las instrucciones de elaboración de las estadísticas por lo que los datos a valorar no son estrictamente equiparables. 146

148 Cuadro 4.11: Número de sesiones psicológicas a víctimas de violencia de género con Orden de Protección (2014). NÚMERO DE SESIONES PSICÓLOGICAS Víctimas con Orden de Protección 2014 Albacete Guadalajara 969 Plasencia 955 Ávila Ibiza 637 Ponferrada Badajoz 808 León Salamanca Burgos 367 Mahón 543 Segovia Cáceres Melilla 901 Soria Cartagena 828 Mérida 271 Toledo 952 Ceuta 750 Murcia 611 Valladolid 720 Ciudad Real 716 Palencia 813 Zamora 504 Cuenca 740 Palma 574 TOTAL Fuente: Ministerio de Justicia 4.6. CREACIÓN DE PLAZAS DE FISCALES EN EXCLUSIVA PARA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, en su Artículo 70 establece el nombramiento de un Fiscal de Violencia sobre la mujer, con categoría de Fiscal de Sala. La creación de esta nueva figura de Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la mujer, supuso una modificación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) (Ley 50/1981 de 30 de diciembre), incorporando en el Artículo 18, un nuevo apartado Quater, con idéntico contenido que en el Artículo 70 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ya citado. Por Real Decreto 872/2005, de 15 de julio, se procedió al nombramiento de la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la mujer, y a su posterior renovación por Real Decreto 1369/2010 de 29 de diciembre. El artículo 71 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género prevé que, en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales, exista una Sección Contra la Violencia sobre la Mujer. Por su parte el artículo 72 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género regula la creación de la figura del Fiscal Delegado de Violencia sobre la Mujer (Delegados de la Jefatura de la Fiscalía) que se encuentran integrados dentro de la Fiscalía Provincial correspondiente. 147

149 Para adaptar la letra de la Ley a la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF), que se llevó a efecto por Ley 24/2007, de 9 de octubre, se modificó el articulado incorporando una nueva estructura acorde con la mencionada de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. De este modo, en su Artículo 20 se encuentra regulada la creación de un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, con categoría de Fiscal de Sala, que ejercerá las siguientes funciones: a) Practicar las diligencias a que se refiere el artículo Cinco del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, e intervenir directamente en aquellos procesos penales de especial trascendencia apreciada por el Fiscal General del Estado, referentes a los delitos por actos de violencia de género comprendidos en el artículo 87 ter.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. b) Intervenir, por delegación del Fiscal General del Estado, en los procesos civiles comprendidos en el artículo 87 ter.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. c) Supervisar y coordinar la actuación de las Secciones contra la Violencia sobre la Mujer, y recabar informes de las mismas, dando conocimiento al Fiscal Jefe de las Fiscalías en que se integren. d) Coordinar los criterios de actuación de las diversas Fiscalías en materias de violencia de género, para lo cual podrá proponer al Fiscal General del Estado la emisión de las correspondientes instrucciones. e) Elaborar semestralmente, y presentar al Fiscal General del Estado, para su remisión a la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, y al Consejo Fiscal, un informe sobre los procedimientos seguidos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de violencia de género. Para su adecuada actuación se le adscribirán los profesionales y expertos que sean necesarios para auxiliarlo de manera permanente u ocasional. La Fiscal de Sala Delegada tiene adscritos en la plantilla dos Fiscales, cuya creación se encuentra recogida en el Artículo 36. Uno y Tres del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal cuyo nombramiento efectuado por el Fiscal General del Estado, se encuentra condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos contenidos en el precepto. 148

150 El nombramiento de estas Fiscales se llevó a efecto por Real Decreto 219/2010 de 1 de marzo y Real Decreto 558/2014 de 27 de junio, respectivamente. Las Secciones de las Audiencias provinciales previstas en el Artículo 71 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene su correlativo en el artículo 18.Tres del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que dispone:..asimismo, en las Fiscalías Provinciales existirá una Sección contra la Violencia sobre la Mujer, que coordinará o en su caso asumirá directamente la intervención del Ministerio Fiscal en los procedimientos penales y civiles cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Los Fiscales Delegados de Violencia sobre la Mujer pertenecientes a las distintas Fiscalías Superiores (caso de que sea Uniprovincial) o Fiscalías de Audiencias Provinciales, son 50, uno por cada provincia del territorio español. Al margen de ello, en función de la plantilla de la Fiscalía y del número de Juzgados de Violencia sobre la Mujer existentes, en cada Sección de Violencia sobre la mujer, podrá existir, junto al Fiscal Delegado, un número indeterminado de Fiscales encargados del despacho de los asuntos de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. En otras Fiscalías Provinciales dependiendo de la plantilla de la Fiscalía, el Fiscal Delegado puede asumir en exclusividad el despacho del Juzgado de Violencia sobre la Mujer y, además, el despacho de otros Juzgados o especialidades que le hayan sido encomendadas. 149

151

152 Servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de LLAMADAS AL 016 POR VIOLENCIA DE GÉNERO. EVOLUCIÓN. Desde la puesta en marcha del servicio, el 3 de septiembre de 2007, se han atendido llamadas de violencia de género en el servicio de atención telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género (en adelante 016). En el año 2014 se han atendido llamadas, un 17,8% más que en el año 2013 (58.274), y un 8,4% menos que en el 2008 (74.951), primer año completo de funcionamiento del servicio. Gráfico 5. 1: Llamadas atendidas por el 016 de violencia de género por año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Total llamadas: Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La media mensual de llamadas atendidas en todo el periodo 17 es de En 2014, la media mensual de llamadas ha sido de 5.721, cifra superior a la habida en En todo el análisis se calculan las medias usando los datos desde octubre de 2007, ya que el mes de septiembre de 2007 no está completo. 151

153 Desde la puesta en marcha del servicio y teniendo en cuenta sólo los años , el mes en el que se concentra el mayor número de llamadas es diciembre con llamadas. Febrero, con llamadas, es el de menor número de llamadas atendidas de todo el período. En 2014, diciembre es, asimismo, el mes de mayor número de llamadas (7.466), y febrero el de menor número de llamadas atendidas (4.586). Gráfico 5. 2: Llamadas atendidas por el 016 según mes por año. De 1 de enero de 2008 a 31 de diciembre de Total llamadas: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 3: Llamadas atendidas en el 016 de violencia de género, según mes y año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Total llamadas: sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La media diaria de llamadas atendidas desde octubre de 2007 hasta diciembre de 2014 asciende a 179, y la media de llamadas atendidas en cada hora fue de 7,5. En el año 2014, estas cifras se sitúan en 188 y 7,8, respectivamente. 152

154 Gráfico 5. 4: Media diaria de llamadas al 016, según mes y año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Media diaria de llamadas: sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 5: Media por hora de llamadas al 016, según mes y año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Media de llamadas por hora: 7, ,3 6,6 7,7 8,2 9,9 9,4 8,6 8,0 7,8 8,7 9,4 8,6 7,5 7,8 8,0 8,0 7,5 7,9 7,3 7,5 7,8 7,4 8,5 8,2 7,4 7,7 7,9 7,2 6,7 7,0 8,2 7,3 8,3 8,8 8,3 7,3 7,1 7,6 8,3 7,9 8,0 7,5 7,7 7,4 7,1 6,9 7,7 9,2 9,1 9,7 8,1 7,4 6,5 6,2 6,4 6,7 6,9 6,7 6,6 6,0 5,1 5,3 6,0 6,1 5,8 5,2 6,1 6,2 7,3 6,7 6,9 6,2 6,5 7,6 8,6 7,5 6,8 7,7 7,3 7,4 7,6 6,7 8,7 8,8 7,6 7,4 10, ,6 0 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Si se analiza la distribución de las llamadas a lo largo de los días de la semana, se observa que el lunes es el día que registra la cifra más elevada de llamadas. Ésta disminuye en los días sucesivos, siendo el sábado el día con menor número de llamadas. Este patrón se repite todos los años del período considerado. Gráfico 5. 6: Llamadas atendidas por el 016 de violencia de género, según día de la semana. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 153

155 Gráfico 5. 7: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según día de la semana por año Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, en lunes, día de mayor número de llamadas, se atendieron llamadas. El sábado, día de menor número de llamadas, Gráfico 5. 8: Llamadas atendidas en el 016 de violencia de género, según día de la semana Total Llamadas: Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Entre las 10h y las 15h se atendieron el 35,2% de todas las llamadas del período ( ), siendo la franja horaria situada entre las 10h y las 12h la que concentra un mayor número de llamadas (22,4% del total). En el año 2014, el 43,8% de las llamadas se produjeron entre las 10h y las 15h, y el 23,8% entre las 10h y las 12h. 154

156 Gráfico 5. 9: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según hora del día. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Periodo Año 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La distribución a lo largo del día de las llamadas recibidas es muy similar en todos los años desde Gráfico 5. 10: Distribución porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según hora del día por año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Total llamadas: ,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0, Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se presentan a continuación datos sobre duración media de las llamadas hasta el año La duración media de las llamadas recibidas en el período ha sido de 3,7 minutos. El año 2013 (4,2) es el que ha tenido una duración media de las llamadas más elevada. Respecto al 2012 (3,9), se ha producido un incremento del 9,3% en la duración media de las llamadas. 18. A lo largo de 2014 se introdujo un cambio en el sistema de registro de la información, por lo que al cierre de este informe aún no se dispone de la duración de las llamadas atendidas para dicho año. 155

157 Gráfico 5. 11: Duración media, en minutos, de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según año ,4 3,3 3,7 3,9 4, Total 3,7 4,2 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se conoce la duración de las llamadas atendidas en el 016 para llamadas, de las atendidas en el periodo Teniendo en cuenta la duración de la llamada, entre el 2012 y el 2013 las llamadas de menos de 2 minutos han descendido un 4,8%. Por el contrario, las de entre 2 y 5 minutos han aumentado un 12,6%, las de entre 5 y 10 minutos un 25,5%, y las de más de 10 minutos han aumentado un 16,9%. Cuadro 5. 1: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según su duración por año Datos absolutos Total Total ,4% 2 ó menos ,8% De 2 a ,6% De 5 a ,5% Más de ,9% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género LLAMADAS AL 016 POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y PROVINCIA. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Se han recibido llamadas desde todas las comunidades autónomas y desde todas las provincias. La distribución de las llamadas por comunidades autónomas, a lo largo de todo el período , es muy estable. 156

158 Gráfico 5. 12: Distribución porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según comunidad autónoma por año. 30% De 3 septiembre de 2007 a 31 de diciembre de % 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En relación a la variación porcentual en el número de llamadas atendidas en el año 2014 respecto a las habidas en el 2008, las comunidades autónomas en las que más ha descendido el número de llamadas recibidas han sido Melilla (46%), Baleares (26%), Ceuta (25,7%), Murcia y Cataluña (23,8%, en ambas comunidades). Por el contrario, ha crecido el número de llamadas en Andalucía (7,7%), Navarra (7,2%), Comunidad Valenciana (5,9%) y País Vasco (3%). Gráfico 5. 13: Variación porcentual en el número de llamadas atendidas en 2014 por el 016 respecto a las habidas en 2008, según comunidad autónoma. 20,0 10,0 7,7 5,9 7,2 3,0 0,0 0,0-10,0-20,0-8,4-11,7-10,6-8,3-8,1-8,8-3,0-9,9-10,8-13,8-30,0-26,0-23,8-23,8-25,7-40,0-50,0-46,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 157

159 Respecto a 2013, se ha producido un incremento en las llamada en todas las comunidades autónomas salvo en Asturias y en Extremadura cuyas llamadas descienden un 2,9% y un 0,4%, respectivamente. Gráfico 5. 14: Variación porcentual en el número de llamadas atendidas en 2014 por el 016 respecto a las habidas en 2013, según comunidad autónoma. 60,0 50,0 50,7 40,0 30,0 20,0 10,0 17,8 20,6 5,1 13,9 8,6 19,2 15,1 3,6 15,0 33,0 6,9 29,2 32,1 25,8 21,0 18,7 26,7 0,0-10,0-2,9-0,4 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. A nivel provincial, el gráfico siguiente nos muestra la variación habida en las llamadas por violencia de género recibidas en 2014 respecto de las habidas en Gráfico 5. 15: Variación porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según provincia ,0 21,7 24,2 22,4 20,0 17,5 16,2 10,0 0,0 7,7 6,4 8,8 10,8 4,6 6,46,8 3,1 8,0 5,9 7,2 13,1 3,8 7,2 3,02,6 5,7 0,0-10,0-8,4-20,0-30,0-11,7-27,8-33,3-6,5-10,6-26,0-4,4-6,1-8,3-8,1-8,8-10,8-15,1-26,8-2,2-3,0-5,2-18,5-28,8-3,0-5,7-21,4-23,8-31,8-26,2-9,9-3,9-18,7-10,8-3,5-3,8-13,8-23,8-3,1-25,7-40,0-41,6-38,5-50,0-45,1-46,0-60,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 158

160 Entre el 2013 y el 2014 se ha producido un aumento en casi todas las provincias. Los repuntes más importantes se han producido en Ceuta y Salamanca, mientras que los descensos más acusados en A Coruña y Soria. Gráfico 5. 16: Variación porcentual de las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según provincia ,0 50,7 50,0 46,9 40,0 39,9 41,6 40,1 42,5 38,6 30,0 20,0 10,0 20,6 17,8 29,5 20,0 28,0 26,1 2,5 25,8 10,3 5,1 7,6 24,9 19,2 19,0 17,2 13,9 14,9 15,1 7,0 8,6 1,6 2,9 3,6 8,8 15,4 14,4 5,9 8,2 17,7 15,0 33,0 28,8 25,5 11,8 6,8 4,4 6,9 32,1 29,2 25,8 26,7 21,0 21,1 18,7 13,8 0,0-2,9-0,4-0,4-0,4-10,0-6,9-7,1-7,7-20,0-30,0-20,0-24,3-25,3-26,1 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Para considerar la cifra de llamadas del último año relacionándolas con la población debemos suponer que se dan las siguientes condiciones: 1ª Cada llamada atendida hace referencia únicamente a dos sujetos, la víctima y el agresor. 2ª Víctimas y agresores, sujetos pasivos y activos de la violencia de género a los que hace referencia cada llamada son distintos a los sujetos referidos en las otras llamadas. 3ª Cada mujer es agredida por un solo hombre y cada hombre sólo tiene a una mujer objeto de su violencia. Supuestas estas tres condiciones, el número de llamadas atendidas por cada millón de mujeres de 15 y más años en el año 2014 ha sido de 3.372,1. 159

161 Cuadro 5. 2: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según comunidad autónoma por año, y variación habida respecto al año anterior. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Año Total Diferencia Variación Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Total Nacional , ,1 Andalucía , ,0 Aragón , ,7 Asturias , ,1 Baleares , ,7 Canarias , ,9 Cantabria , ,4 Castilla-La Mancha , ,3 Castilla y León , ,7 Cataluña , ,3 Com. Valenciana , ,1 Extremadura , ,6 Galicia , ,6 Madrid , ,1 Murcia , ,8 Navarra , ,8 País Vasco , ,7 La Rioja , ,1 Ceuta , ,8 Melilla , ,2 Desconocida ,0 - Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 17: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 160

162 Madrid (5.514,1), Canarias (4.303,9) y Comunidad Valenciana (3.808,1) presentaron las tasas de llamadas más elevadas, y País Vasco (1.945,7), Aragón (2.215,7) y Galicia (2.294,6), las más bajas. Las provincias con las tasas de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años más elevadas son Madrid (5.514,1), Las Palmas (4.595,2), Sevilla (4.438,2), y Santa Cruz de Tenerife (3.992,9). Las tasas más bajas las presentaron Teruel (1.200), Lleida (1.275,6) y Soria (1.400,1). Gráfico 5. 18: Tasa de llamadas atendidas en el 016 por violencia de género por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, según provincia Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género LLAMADAS AL 016, SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT. De marzo de 2008 a diciembre de Se dispone de la localidad de la que proceden un gran número de las llamadas realizadas por usuarias del 016 entre marzo de 2008 y diciembre de Mediante el uso de esta información y de la que proporciona el INE se ha conseguido una aproximación al tamaño de hábitat. La distribución de las llamadas realizadas por usuarias de las que se dispone de información sobre el tamaño del hábitat mostraba, hasta este último año, una gran estabilidad de manera que el porcentaje de llamadas disminuía con el tamaño de la población al igual que la tasa de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años. 161

163 Gráfico 5. 19: Tasa de llamadas atendidas en el 016 por violencia de género por millón de mujeres y de hombres de 15 y más años, por tamaño de población , , , , , , , ,0 0,0 Menos de De a De a De a Más de Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 5. 3: Llamadas atendidas en el 016 de violencia de género según tamaño del hábitat por año. % Vertical y tasa de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años Total llamadas al Menos de De a De a De a Más de Total mujeres de 15 años y más Menos de De a De a De a Más de Total llamadas al 016 (% Vertical) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Menos de ,2% 1,2% 1,1% 1,0% 1,0% 1,1% 1,2% 1,9% De a ,6% 4,3% 4,7% 4,4% 4,3% 4,2% 4,6% 5,4% De a ,2% 8,5% 9,2% 8,6% 8,9% 9,1% 9,2% 10,8% De a ,1% 25,4% 25,4% 26,0% 26,0% 26,0% 25,7% 28,2% Más de ,9% 60,7% 59,6% 60,0% 59,8% 59,7% 59,3% 53,7% Tasa de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años 3.019, , , , , , ,2 Menos de ,8 647,6 545,3 575,7 487,7 582, ,5 De a , ,4 991, ,9 776,2 898, ,7 De a , , , ,2 940, , ,2 De a , , , , , , ,9 Más de , , , , , , ,5 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 162

164 5.4. PERSONAS QUE HAN EFECTUADO LAS LLAMADAS AL 016. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de El 74% ( ) de las llamadas que se atendieron en el servicio de atención telefónica del 016 desde la puesta en marcha del servicio, fueron realizadas por mujeres que llamaron para plantear consultas sobre su propia situación; el 23,4% (11.282) fueron realizadas por familiares y amigos de las víctimas, y el 2,6% (12.396) fueron realizadas por profesionales y empresas privadas o públicas. Esta distribución se mantiene muy estable a lo largo de todo el período analizado. Cuadro 5. 4: Personas que han efectuado llamadas al 016. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,9% ,8% ,4% ,7% ,5% ,4% ,7% ,7% ,4% ,5% ,6% ,0% ,3% ,8% ,3% ,0% ,9% ,6% 417 2,7% ,6% ,6% ,0% ,7% ,3% ,4% ,4% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Características sociodemográficas de las usuarias y de los agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de En el período , mujeres en diversas situaciones han llamado para plantear consultas referentes a la violencia de género. Las cifras que se indican a continuación se refieren a algunas de las llamadas efectuadas por mujeres que llamaron en relación con su propia situación. La confidencialidad con la que funciona este servicio no permite disponer de datos relativos a las personas que han llamado más de una vez. Por ello, a efectos de simplificación, se utilizará el término mujeres para referirse a las características de las usuarias del teléfono 016. Asimismo, las características sociodemográficas de los agresores han sido descritas por las usuarias del

165 Edad de usuarias y agresores. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Se conoce la edad de mujeres usuarias del 016 por violencia de género y de agresores, según la información proporcionada por las primeras. En el período , la edad media de estas mujeres ha sido de 41 años y la de sus agresores de 46. Cuadro 5.5: Edad media de víctimas y agresores en las llamadas atendidas en el 016 por violencia de género por año Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 20: Usuarias del 016 por violencia de género, según grupo de edad y año Gráfico 5. 21: Agresores de las usuarias del 016 por violencia de género, según grupo de edad y año % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, el 36,8% de las víctimas tenía entre 31 y 40 años, y el 27,3% entre 41 y 50 años. En el caso de los agresores, el 29,7% tenía entre 31 y 40 años y el 28,8% tenía entre 41 y 50 años (en el 2013 los mayores porcentajes los presentaban en el grupo de edad de entre 31 y 40 años). 164

166 Gráfico 5. 22: Distribución porcentual de las mujeres atendidas al 016 por violencia de género, según grupo de edad Gráfico 5. 23: Distribución porcentual de los agresores, según grupo de edad De 51 a 64 años 13,5% De 41 a 50 años 27,3% De 65 años y más 4,1% De 15 a 17 años 0,2% De 31 a 40 años 36,8% De 18 a 30 años 18,2% De 65 años y más 11,7% De 51 a 64 años 17,1% De 41 a 50 años 28,8% De 15 a 17 años 0,0% De 18 a 30 años 12,7% De 31 a 40 años 29,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 5. 6: Víctimas y agresores, según grupo de edad y periodo. Porcentajes verticales Víctimas De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más Agresores De 15 a 17 años De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años De 65 años y más % % % % % % % % % 138 0,4% 15 0,8% 37 1,2% 18 1,0% 10 1,8% 7 0,7% 9 0,4% 19 0,2% 23 0,2% ,3% ,5% ,2% ,5% ,7% ,6% ,3% ,2% ,2% ,9% ,3% ,5% ,0% ,0% ,4% ,5% ,6% ,8% ,7% ,9% ,8% ,4% ,6% ,0% ,8% ,0% ,3% ,0% ,3% ,9% ,9% ,5% ,1% ,9% ,8% ,5% ,9% 123 6,2% 225 7,4% 141 8,2% 57 10,3% ,1% 146 6,1% 411 3,3% 555 4,1% % % % % % % % % 8 0,2% ,1% 2 0,3% 2 0,8% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,2% 0 0,0% ,6% ,2% ,9% 39 15,7% 75 19,0% 60 15,0% ,9% ,7% ,2% ,7% ,5% 52 21,0% 66 16,8% 86 21,6% ,1% ,7% ,4% ,4% ,9% 48 19,4% 72 18,3% 90 22,6% ,7% ,8% ,7% ,9% ,5% 54 21,8% 85 21,6% 87 21,8% ,6% ,1% ,9% ,7% ,9% 53 21,4% 96 24,4% 76 19,0% ,5% ,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Estado civil de las usuarias. En el período , mujeres facilitaron su estado civil. El 49,8% estaban casadas con su agresor y el 10,6% tenían pareja de hecho. En 2014, el porcentaje de casadas se situó en el 45,5%, y el de las mujeres con pareja de hecho en el 3,5%. 165

167 Gráfico 5. 24: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según estado civil de la víctima Gráfico 5. 25: Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género, según estado civil de la víctima Total: Total: Divorciada 7,4% Separada 9,5% Pareja de Hecho 10,6% Soltera 22,3% Divorciada 10,7% Separada 8,2% Pareja de Hecho 3,5% Soltera 31,5% Viuda 0,4% Casada 49,8% Viuda 0,6% Casada 45,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Número de hijos e hijas de las usuarias. Desde la puesta en marcha del servicio, mujeres informaron acerca de su situación respecto a la maternidad. El 14,6% afirmaron no tener hijos, y el 85,4% dijeron que tenían uno o más hijos. En 2014, el porcentaje de mujeres que declaró no tener hijos se situó en el 25,4% (1,9 puntos porcentuales por encima del presentado en 2013), y el 74,6% afirmó tener uno o más hijos. Cuadro 5. 7: Usuarias del 016, según número de hijos, por año. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Total % Vertical Total % Vertical Total mujeres % % Sin hijos ,6% ,4% 1 hijo ,7% ,9% 2 hijos ,1% ,0% 3 o más hijos ,5% ,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el período , el 43,7% de las usuarias tenía un solo hijo/a, el 30,1% tenía dos hijos/as, y el 11,5 % tres o más hijos/as. En el 2014 estos porcentajes han sido del 35,9%, 29% y 9,8% respectivamente (valores por debajo de la media del período). 166

168 Gráfico 5. 26: Distribución porcentual de mujeres usuarias del 016 por violencia de género, según número de hijos e hijas Gráfico 5. 27: Distribución porcentual de mujeres usuarias del 016 por violencia de género, según número de hijos e hijas o más hijos 11,5% Total: Sin hijos 14,6% 2 hijos 29,0% 3 o más hijos; 11,0% Total: Sin hijos; 23,4% 2 hijos 30,1% 1 hijo 43,7% 1 hijo 35,9% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desde diciembre de 2009, se recoge información sobre los menores que viven en un entorno de violencia de género. Del total de mujeres que manifestaron ser víctimas de violencia de género y tener hijos menores en casa, el 60,8% tenía un hijo menor, el 31,1% indicó tener dos hijos menores de edad y el 8,1% manifestó tener tres o más hijos menores de edad. Estos porcentajes se sitúan en 2014 en el 57,1%, 34,9% y 8,1%, respectivamente Nacionalidad de víctimas y agresores. Unas mujeres de las que han llamado al 016 desde el año han hecho referencia a su nacionalidad. El 78,2% (53.612) dijeron que eran españolas y el 21,8% (14.976) extranjeras. Se indicó la nacionalidad de agresores, de los cuales el 80,5% (41.335) eran españoles, y el 19,5% (10.036) eran extranjeros. El porcentaje de personas de nacionalidad española, tanto víctimas como agresores, se ha visto incrementado desde 2008 hasta 2012 de forma progresiva, descendiendo de manera progresiva desde Primer año en el que se recogió esta información. 167

169 Cuadro 5. 8: Distribución porcentual de las mujeres atendidas en el 016 por violencia de género y de sus agresores, según su nacionalidad, por año Usuarias del 016 Agresores Total España Europa Com. Resto Europa África Iberoamérica América del Norte Asia Oceanía 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 78,2% 75,2% 77,8% 77,7% 79,1% 82,5% 78,6% 77,6% 80,5% 74,9% 76,2% 79,7% 83,5% 86,0% 82,5% 82,4% 3,6% 4,2% 3,4% 3,6% 3,0% 2,7% 4,2% 3,9% 4,0% 6,2% 4,3% 4,5% 3,0% 2,6% 3,2% 3,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,8% 0,7% 0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 0,7% 0,4% 1,7% 1,7% 1,7% 1,8% 1,6% 1,4% 1,7% 2,1% 3,2% 3,9% 3,7% 3,0% 3,0% 2,5% 2,7% 3,3% 15,4% 17,7% 16,1% 15,9% 15,3% 12,5% 14,4% 13,7% 11,4% 14,1% 14,6% 11,9% 9,7% 8,1% 10,3% 8,8% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,4% 0,4% 0,3% 0,2% 0,3% 0,2% 0,3% 1,9% 0,6% 0,5% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se dispone de la nacionalidad de las víctimas y de sus agresores en casos. Gráfico 5. 28: Usuarias del 016 por violencia de género, según su nacionalidad por la nacionalidad de su agresor Gráfico 5. 29: Usuarias del 016 por violencia de género, según su nacionalidad por la nacionalidad de su agresor Víctimas españolas Agresores españoles Víctimas extranjeras Agresores extranjeros Víctimas españolas Víctimas extranjeras Agresores españoles Agresores extranjeros Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el año 2014, el 46,5% de las mujeres extranjeras que llamaron al 016, procedían de Ecuador, Colombia, Rumania, Bolivia, Brasil y Perú. En el 2013 el porcentaje fue el 56,1%. Gráfico 5. 30: Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género atendidas en el 016, según nacionalidad Gráfico 5. 31: Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia de género atendidas en el 016, según nacionalidad Perú, 8,4% Brasil, 6,4% Otros, 6,8% Bolivia, 10,6% Ecuador, 12,1% Rumania, 7,6% Colombia, 10,9% Perú, 7,3% Brasil, 5,5% Otros, 7,3% Bolivia, 7,7% Ecuador, 11,4% Rumania, 4,5% Colombi a, 10,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 168

170 A continuación se muestra una tabla con las tasas de usuarias extranjeras por millón de mujeres de 15 y más años. En el año 2008 esta tasa fue de 1.238,9 mientras que en el 2014 se ha reducido a 636,0, observándose una tendencia a la baja. Cuadro 5. 9: Usuarias extranjeras del 016, según nacionalidad por año. Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Año Tasa por millón de mujeres de 15 y más años Total Extranjeras Eslovenia Etiopia República Checa Irak Dominica Perú Estonia Ecuador Costa de Marfil Venezuela Brasil Colombia Angola Argentina República Dominicana Cuba Chile Paraguay Guinea-Bissau Moldova Costa Rica Panamá Bolivia El Salvador Uruguay Lituania México Argelia Guinea Ecuatorial Polonia Camerún Rusia Bangladesh Dinamarca Latvia Marruecos Nicaragua Honduras Bulgaria Portugal Estados Unidos Rumania Japón Alemania Ucrania Nigeria Senegal Hungría India Armenia Francia Finlandia Italia Irlanda Holanda Suiza Filipinas China Reino Unido Otros Total , , ,3 960,7 546,8 700,4 636, , , , , , , , ,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0, , ,2 666, , , , , , , ,3 0,0 0,0 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,8 0,0 0,0 0, , , , , , , , , , , , ,6 0,0 0, , , , , ,1 952, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,3 0,0 0,0 0,0 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,8 840,8 979, , , , , , , , , , , , ,8 948, , , ,0 0,0 0, ,5 0,0 0, , ,1 568, ,8 132,2 128,8 901, , ,1 0,0 0, , ,1 955, , , , , , ,3 869,6 966, , , , , , ,2 773, ,8 985,9 614, ,1 257,9 0,0 764, , , ,1 998,1 795,2 610,1 754, , ,2 546,1 529,2 204,6 210,4 685, , , , , ,4 985,0 679, , ,9 636,5 525,2 69,8 198,2 641, ,2 609,0 616,7 637,9 133,7 144,9 617, , ,2 791,0 580,6 357,7 906,8 616, , ,7 585,5 0,0 574,7 0,0 584, , ,7 946,6 760,9 566,5 695,7 561, ,0 0,0 0, ,2 0,0 0,0 436, ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 347,6 421, ,0 0,0 577,0 0,0 0,0 0,0 417, ,9 876,3 736,6 570,6 384,6 466,1 414, , , , ,1 628,4 972,6 412, , ,4 877,7 959,8 891,5 650,7 375, ,5 522,9 488,4 560,5 250,9 272,6 361, ,0 878,2 570,5 654,6 371,8 251,5 359, , ,9 967,7 583,9 156,5 445,0 355, ,4 682,7 691,2 454,3 292,3 472,2 307, ,0 359, , ,9 0,0 0,0 299, ,4 363,3 121,2 98,6 75,9 93,2 255, ,4 811,8 630,6 782,2 316,0 443,4 243, ,2 687,4 368,8 217,9 0,0 0,0 220, ,3 290, , ,0 685,4 444,4 218, ,8 562,7 257,8 241,3 221,9 0,0 211, , ,6 534,5 493,9 340,8 430,1 206, ,6 0,0 215,7 0,0 615,8 0,0 199, ,3 319,3 256,0 110,3 129,0 151,8 172, ,4 163,3 311,8 149,1 0,0 0,0 165, ,4 269,9 299,4 232,8 127,5 293,8 162, ,2 144,5 271,6 261,8 0,0 124,1 148, ,9 222,2 258,5 0,0 83,2 84,9 146, ,0 575,8 224,0 111,0 0,0 0,0 141, ,5 410,3 128,6 689,6 121,0 297,8 120, ,6 74,0 51,5 16,1 15,1 73,3 28, ,5 101,6 40,3 39,7 33,2 73,6 7, ,9 769,1 302,7 376,3 172,2 286, ,8 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 169

171 Cuadro 5. 10: Víctimas atendidas en el 016, según su nacionalidad por nacionalidad de su agresor Nacionalidad Víctima Agresor con igual nacionalidad Agresor con diferente nacionalidad % Horizontal. Agresor con igual Nacionalidad Agresor español/ Víctima con diferente nacionalidad % Horizontal Agresor español/ Agresor Agresor con igual nacionalidad Agresor con diferente nacionalidad % Horizonta Agresor con igual Nacionalidad Agresor español/ Víctima con diferente nacionalidad Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. % Horizontal Agresor español/ Agresor Total ,6% ,0% ,5% ,5% España ,6% 0 0,0% ,2% 0 0,0% Ecuador ,6% ,1% ,4% 30 60,0% Colombia ,1% ,8% ,0% 51 75,0% Bolivia ,6% ,7% ,8% 11 57,9% Rumania ,2% ,2% ,9% 17 73,9% Perú ,5% ,6% ,8% 22 66,7% Brasil ,8% ,9% ,9% 37 82,2% Marruecos ,0% ,0% ,5% 27 90,0% Argentina ,7% ,0% ,5% 18 78,3% Paraguay ,8% ,0% ,3% 21 63,6% República Dominicana ,4% ,9% ,9% 21 67,7% Venezuela ,9% ,6% ,1% 17 68,0% Chile ,4% 78 69,6% ,4% 7 70,0% Cuba ,1% ,4% ,7% 14 87,5% México ,2% 86 75,4% ,5% 5 71,4% Honduras ,9% 27 31,0% ,8% 3 42,9% Rusia ,1% ,4% ,3% 9 64,3% Bulgaria ,9% 47 77,0% ,7% 1 25,0% Otros ,1% ,7% ,1% 85 78,7% No consta ,0% ,8% ,0% ,9% Cuadro 5. 11: Mujeres atendidas en el 016 por violencia de género, según su nacionalidad por nacionalidad de su agresor Total agresores Total Víctimas España Ecuador 127 Colombia 108 Perú 79 Rumania 77 Marruecos 76 Brasil 53 Bolivia 49 Paraguay 49 República Dominicana 45 Argentina 38 Venezuela 32 Cuba 24 Otros 222 España Ecuador Colombia Perú Rumanía Marruecos Brasil Bolivia Paraguay República Dominicana Argentina Portugal Venezuela Misma nacionalidad Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Otros Distinta nacionalidad Situación laboral de las usuarias. Desde la puesta en marcha del servicio, mujeres facilitaron su situación laboral. El 51,8% (9.629) estaban trabajando, y el 31,1% (5.787) estaban buscando empleo. Es decir, el 83% estaba laboralmente activo. 170

172 El 43,8% (8.135) trabajaba a tiempo completo. El grupo de estudiantes es el menos numeroso: un 1,6% (298). Gráfico 5. 32: Distribución porcentual de las usuarias, según situación laboral. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Usuarias del 016: Trabaja Tiempo Completo 43,8% Trabaja Tiempo Parcial 5,3% Economía Irregular 2,7% Pensionista 4,9% Estudiante 1,6% T. Hogar 10,5% Demandante de Empleo 31,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Comparando las tasas de actividad, de ocupación y de paro, de las usuarias del 016 con las de la población de mujeres, se observa que en las primeras, ambas tasas son significativamente más elevadas que las de la población, mientras que la tasa de inactividad es considerablemente más baja. Cuadro 5. 12: Mujeres atendidas en el 016 por violencia de género según su situación laboral, por año. Usuarias 016 Población de mujeres en miles Usuarias 016 Población de mujeres en miles De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (INE). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. AÑO % Variación Total Usuarias ,3% Activas ,9% Ocupadas ,8% Desempleadas ,5% Inactivas ,5% Total Mujeres ,7% Activas ,3% Ocupadas ,3% Desempleadas ,1% Inactivas ,1% Total Usuarias 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 Tasa de actividad 72,6 73,9 79,4 84,8 87,5 87,5 85,9 84,9-1,0 Tasa de ocupación 47,5 57,1 54,8 49,7 52,5 47,4 52,6 56,1 3,5 Tasa de paro 34,6 22,7 31,0 41,4 40,1 45,9 38,8 33,9-4,9 Tasa de inactividad 27,4 26,1 20,6 15,2 12,5 12,5 14,1 15,1 1,0 Total Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 Tasa de actividad 49,4 51,4 51,7 52,6 52,9 53,3 53,3 53,7 0,4 Tasa de ocupación 43,9 43,6 41,8 41,7 40,6 39,2 39,0 40,0 1,0 Tasa de paro 11,0 15,1 19,1 20,8 23,3 26,6 26,9 25,4-1,4 Tasa de inactividad 50,6 48,6 48,3 47,4 47,1 46,7 46,7 46,3-0,4 171

173 Duración de la relación de las víctimas con su agresor 20. Desde noviembre de 2009, mujeres han facilitado la duración de la relación con su agresor. De éstas, el 25,6% (4.542) afirmó tener una relación con su agresor que duraba más de 20 años, y el 19,9% (3.531) una relación de entre 10 y 20 años. El 8,7% de las que facilitaron este dato mantenía una relación de menos de un año. Gráfico 5. 33: Duración de la relación de las víctimas con su agresor Total mujeres: Gráfico 5. 34: Duración de la relación de las víctimas con su agresor Total mujeres: Más de 20 años 25,6% Menos de 1 año 8,7% Entre 1 y 5 años 25,4% Más de 20 años 24,9% Menos de 1 año 14,9% Entre 1 y 5 años 23,5% Entre 10 y 20 años 19,9% Entre 5 y 10 años 20,4% Entre 10 y 20 años 18,5% Entre 5 y 10 años 18,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las mujeres casadas constituyen el grupo mayoritario de las que tenían un tiempo de relación superior a 5 años, y las solteras el grupo mayoritario de las que tenían un tiempo de relación inferior a 5 años. El 79% de las mujeres que en el período indicaron tener una relación de más de 20 años, estaban casadas. El 53% de las mujeres con relaciones inferiores a un año de duración estaban solteras. El 51,8% de las mujeres divorciadas o separadas habían mantenido una relación con su agresor superior a 10 años de duración. Gráfico 5. 35: Usuarias del 016, según su estado civil por tiempo de relación con su agresor Gráfico 5. 36: Usuarias del 016, según su estado civil por tiempo de relación con su agresor % % % % % % % % % % % Menos de 1 Entre 1 y 5 Entre 5 y 10 Entre 10 y Mas de 20 año años años 20 años años Separada Divorciada Viuda Pareja de Hecho Casada Soltera 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos de 1 año 274 Entre 1 y 5 años Entre 5 y 10 años Entre 10 y 20 años Mas de 20 años Separada Divorciada Viuda Pareja de Hecho Casada Soltera Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la violencia de género. 20. Desde noviembre de 2009, se recoge la información relativa a la duración de la relación con el agresor y al tipo de maltrato sufrido. 172

174 Tipo de maltrato manifestado. Desde noviembre de 2009 hasta noviembre de 2010 se recogió información referente al tipo de maltrato que sufren las víctimas distinguiendo entre maltrato físico, maltrato psicológico o ambos tipos de maltrato. A partir de diciembre de 2010 se utiliza una segunda clasificación del maltrato para distinguir el maltrato social, económico, verbal-emocional, sexual y físico. Gráfico 5. 37: Usuarias del 016, según tipo de maltrato manifestado. De 30 de noviembre de 2009 a 30 de noviembre de Psicológico Físico Psicológico y Físico Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las mujeres que especificaron el tipo de maltrato entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010, el 54,1% manifiesta haber sufrido maltrato psicológico, el 5,6% maltrato físico y el 40,2% manifiesta haber sufrido ambos maltratos. Se observa que el número de mujeres que manifestó ser víctima de maltrato físico se mantuvo constante, mientras que el número mujeres que manifestaba que sufría maltrato psicológico aumentaba cada mes. Lo mismo ocurría en el caso de las mujeres que indican ser víctimas de ambos tipos de maltrato. Ya se ha indicado previamente que, a partir de diciembre de 2010, se reclasificó el maltrato. Puesto que una mujer puede indicar ser víctima de varios tipos de maltrato, se analizan el número de respuestas en vez del número de mujeres que lo sufren. Se indica el tipo de maltrato veces (respuestas), de las cuales el 66% fueron maltrato verbal o emocional, el 28,2% maltrato económico, el 2,8% maltrato físico, el 2,1% maltrato social y el 1% maltrato sexual. 173

175 Gráfico 5. 38: Distribución porcentual del tipo de maltrato manifestado por las mujeres atendidas en el 016. De 1 de diciembre de 2010 a 31 de diciembre de Maltrato social 2,1% Maltrato sexual 1,0% Maltrato fisico 2,8% Maltrato economico 28,2% Maltrato verbal/emocional 66,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Inicio del maltrato. Desde diciembre de 2010 se recoge la información referente al momento en el que se inicia el maltrato, distinguiendo entre diferentes momentos de inicio (embarazo, noviazgo, matrimonio, separación u otros). Desde entonces, mujeres manifestaron el momento en el que se inició el maltrato del que eran víctimas. De éstas, el 42,5% indicó que el maltrato empezó en el matrimonio, el 26,5% en la convivencia, el 17,2% en el noviazgo, el 7,8% en el momento de la separación, el 3,8% en el embarazo y 2,3% en otro momento. En 2014, el inicio del maltrato en el embarazo y en el noviazgo presenta porcentajes por encima de la media, mientras que en el resto de categorías está por debajo. Gráfico 5. 39: Distribución porcentual de las usuarias del 016, según momento de inicio del maltrato Separación, 7,8% Otros, 2,3% Convivencia, 26,5% Embarazo, 3,8% Noviazgo, 17,2% Gráfico 5. 40: Distribución porcentual de las usuarias del 016, según momento de inicio del maltrato Convivencia, 15,5% Otros, 0,7% Embarazo, 18,8% Noviazgo, 38,0% Separación, 3,4% Matrimonio, 42,5% Matrimonio, 23,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 174

176 Familiares y personas allegadas de mujeres víctimas de violencia de género que han llamado al 016. Desde 2007, se han atendido en el 016, llamadas realizadas por familiares y personas allegadas a las víctimas de violencia de género, lo que supone el 23,4% del total de las llamadas recibidas en el 016. En 2014, este porcentaje ha sido del 24,9% (un descenso frente al 28,9% de 2013). En el período , el 24,6% de las llamadas realizadas por familiares y allegados eran varones. De éstos, el 25,2% eran amigos de una víctima de violencia de género, el 14,3% padres, el 15,3% eran hermanos, y el 9,6% hijos. El 75,4% de las llamadas de familiares y personas allegadas a la víctima de violencia de género fueron mujeres. De éstas, el 26,6% eran amigas de una víctima, el 22,3% eran madres, el 15,3% hermanas, y el 8% hijas. Cuadro 5. 13: Familiares y allegados de mujeres víctimas de violencia de género que han llamado al 016, según tipo de relación por año Total Progenitores Hijos Hermanos Amigos Otros % Vertical Progenitores Hijos Hermanos Amigos Otros % Horizontal Progenitores Hijos Hermanos Amigos Otros Total Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 200% 300% 14,3% 22,3% 12,6% 22,6% 13,0% 22,5% 13,4% 21,5% 13,8% 18,0% 14,5% 24,1% 14,3% 25,4% 15,7% 22,3% 15,4% 23,3% 9,6% 8,0% 8,6% 9,2% 9,6% 8,5% 9,9% 8,9% 9,4% 6,8% 9,7% 9,0% 10,4% 8,2% 9,0% 7,0% 9,6% 8,1% 12,6% 15,3% 12,2% 18,5% 13,5% 17,6% 13,7% 17,5% 13,5% 13,9% 12,9% 16,5% 12,4% 14,8% 11,0% 12,4% 11,2% 15,3% 25,2% 26,6% 31,0% 30,0% 29,2% 29,9% 27,0% 27,9% 25,2% 22,3% 22,6% 26,0% 23,4% 24,5% 23,3% 27,3% 25,7% 28,8% 38,3% 27,7% 35,6% 19,7% 34,7% 21,5% 35,9% 24,2% 38,2% 39,0% 40,3% 24,3% 39,5% 27,1% 41,0% 31,0% 38,1% 24,5% 24,6% 75,4% 19,6% 80,4% 24,1% 75,9% 25,4% 74,6% 22,3% 77,7% 27,3% 72,7% 25,6% 74,4% 21,5% 78,5% 25,9% 72,8% 17,4% 82,6% 12,0% 88,0% 15,5% 84,5% 17,6% 82,4% 17,9% 82,1% 18,5% 81,5% 16,2% 83,8% 16,2% 83,8% 19,5% 80,2% 28,1% 71,9% 18,6% 81,4% 26,3% 73,7% 27,5% 72,5% 28,4% 71,6% 28,8% 71,2% 30,4% 69,6% 26,0% 74,0% 32,3% 69,3% 21,1% 78,9% 13,8% 86,2% 19,6% 80,4% 21,1% 78,9% 21,8% 78,2% 22,7% 77,3% 22,3% 77,7% 19,7% 80,3% 24,1% 78,5% 23,6% 76,4% 20,2% 79,8% 23,7% 76,3% 24,8% 75,2% 24,4% 75,6% 24,6% 75,4% 24,6% 75,4% 19,0% 81,0% 24,8% 75,1% 31,1% 68,9% 30,6% 69,4% 33,9% 66,1% 33,6% 66,4% 21,9% 78,1% 38,4% 61,6% 33,4% 66,6% 26,6% 73,4% 30,1% 63,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 175

177 Gráfico 5. 41: Llamadas de mujeres víctimas de violencia de género al 016, según comunidad autónoma. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Total llamadas: Hasta De a De a Más de Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 5. 42: Llamadas de mujeres víctimas de violencia de género al 016, según provincia. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Total llamadas: Hasta De a De a Más de Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 176

178 5.5. LLAMADAS MALICIOSAS. De 6 de marzo de 2008 a 31 de diciembre de Desde el día 6 de marzo de 2008, se recoge la naturaleza de la llamada, distinguiendo si las llamadas son o no pertinentes. Se consideran llamadas no pertinentes las llamadas maliciosas, erróneas o llamadas sin contenido. Desde la fecha indicada se han registrado un total de llamadas no pertinentes, de las cuales el 10,4% eran llamadas maliciosas ( ). A partir del mes de enero de 2011 se lleva a cabo una mayor desagregación de este tipo de llamadas, distinguiendo entre las bromistas, los insultos, las obscenas, las amenazas y otras, con los resultados que se muestran a continuación: En el año 2014 ha habido llamadas maliciosas, lo que supone un incremento del 30,3% con respecto a las habidas en el año Cuadro 5. 14: Llamadas maliciosas atendidas en el 016 por año. % Variación respecto del año anterior y variación acumulada Maliciosas Variación respecto al año anterior - 6,1% 41,9% -26,8% -47,5% -54,4% 30,2% Variación acumulada - 6,1% 48,0% 21,2% -26,4% -80,8% -50,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el período , el 25,8% (40.552) de las llamadas maliciosas eran bromistas, el 27,2% (42.674) obscenas, el 4,9% (16.820) se efectuaron para insultar, y el 0,4% (688) supusieron amenazas. Cuadro 5. 15: Llamadas maliciosas atendidas en el 016 según tipo de llamada % Vertical 2014 % Vertical 2013 % Vertical 2012 % Vertical 2011 % Vertical Maliciosas % % % % % Bromas ,8% ,4% ,5% ,5% ,4% Insultos ,3% ,3% 563 3,1% ,1% ,3% Amenazas 688 0,4% 148 0,6% 72 0,4% 95 0,2% 373 0,5% Obscenas ,2% ,7% ,0% ,5% ,0% Otras ,3% ,0% ,0% ,7% ,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 177

179 En el período , el 55,8% de las llamadas maliciosas se han realizado entre las 15h y las 24h. La hora del día en la que se han registrado más llamadas maliciosas es a las 20h (6,8%). En 2014, es a las 23 horas cuando se registra el mayor número de llamadas (8,5%). Gráfico 5. 43: Llamadas maliciosas al 016 según hora del día, por año Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El sábado (15,6%) y el domingo (15,5%) son los días de la semana en los que más llamadas maliciosas se han realizado entre el 2008 y el En 2014 el mayor porcentaje de llamadas se realizó en jueves (17,4%), y en domingo (15,9%). Gráfico 5. 44: Llamadas maliciosas atendidas en el 016, según día de la semana Gráfico 5. 45: Llamadas maliciosas recibidas en el 016, según día de la semana % 80% 60% 40% 20% 0% Domingo Sábado Viernes Jueves Miercoles Martes Lunes Sábado 12,9% Viernes 11,8% Domingo 15,9% Jueves 17,4% Lunes 12,9% Martes 14,2% Miercoles 14,8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 178

180 Cuadro Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por año en el que se ha producido la llamada. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Porcentajes verticales y variación TOTAL 2007 % Vertical 2008 % Vertical 2009 % Vertical 2010 % Vertical 2011 % Vertical 2012 % Vertical 2013 % Vertical 2014 % Vertical % Variación TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL % % % % % % % % -8% ,4% ,5% ,8% ,8% ,2% ,7% ,9% ,4% 7,7% ,2% 936 1,2% 834 1,2% 821 1,2% 912 1,3% 667 1,2% 712 1,2% 996 1,5% 6,4% ,5% ,2% ,0% ,0% ,3% ,2% ,4% ,6% 8,8% ,3% 882 1,2% 862 1,3% 882 1,3% 995 1,4% 748 1,3% 894 1,5% ,6% 21,7% ,9% ,9% ,8% ,1% ,2% ,2% ,0% ,2% 3,1% ,7% 701 0,9% 565 0,8% 556 0,8% 711 1,0% 509 0,9% 607 1,0% 777 1,1% 10,8% ,0% 736 1,0% 702 1,0% 686 1,0% 783 1,1% 655 1,2% 751 1,3% 770 1,1% 4,6% ,9% ,4% ,3% ,5% ,9% ,7% ,7% ,0% 6,4% ,0% ,6% ,3% ,7% ,1% ,0% ,7% ,4% 6,8% ,8% ,9% ,1% ,0% ,0% ,8% ,1% ,9% -11,7% ,3% 216 0,3% 202 0,3% 186 0,3% 167 0,2% 134 0,2% 145 0,2% 156 0,2% -27,8% ,3% 108 0,1% 86 0,1% 97 0,1% 91 0,1% 63 0,1% 90 0,2% 72 0,1% -33,3% ,3% ,5% ,6% ,6% ,6% 832 1,5% 984 1,7% ,5% -6,5% ,0% ,9% ,1% ,0% ,3% ,2% ,2% ,8% -10,6% ,3% ,5% ,1% ,3% ,2% ,2% ,1% ,0% -26,0% ,3% ,7% ,7% ,3% ,1% ,3% ,2% ,7% -8,3% ,0% ,1% ,5% ,3% ,4% ,4% ,2% ,1% -6,1% ,3% ,6% ,2% ,0% ,7% ,9% ,0% ,6% -10,8% ,3% 905 1,2% 841 1,2% 811 1,2% 954 1,3% 621 1,1% 698 1,2% 832 1,2% -8,1% ,2% ,6% ,6% ,8% ,8% ,7% ,7% ,6% -8,8% ,4% 412 0,5% 374 0,5% 385 0,6% 408 0,6% 297 0,5% 331 0,6% 394 0,6% -4,4% ,8% 588 0,8% 584 0,9% 597 0,9% 618 0,9% 480 0,9% 501 0,9% 499 0,7% -15,1% ,3% 246 0,3% 189 0,3% 183 0,3% 231 0,3% 168 0,3% 175 0,3% 180 0,3% -26,8% ,3% 362 0,5% 304 0,4% 397 0,6% 360 0,5% 249 0,4% 302 0,5% 354 0,5% -2,2% ,4% ,4% 984 1,4% 996 1,5% ,5% 873 1,6% 824 1,4% ,5% -5,2% ,0% ,2% ,7% ,0% ,6% ,7% ,1% ,5% -3,0% ,5% 275 0,4% 204 0,3% 237 0,4% 211 0,3% 248 0,4% 296 0,5% 224 0,3% -18,5% ,5% 330 0,4% 442 0,6% 422 0,6% 429 0,6% 345 0,6% 377 0,6% 410 0,6% 24,2% ,0% 735 1,0% 640 0,9% 635 0,9% 587 0,8% 480 0,9% 562 1,0% 523 0,8% -28,8% ,3% 166 0,2% 151 0,2% 184 0,3% 166 0,2% 116 0,2% 169 0,3% 195 0,3% 17,5% ,7% 377 0,5% 459 0,7% 512 0,8% 480 0,7% 381 0,7% 383 0,7% 438 0,6% 16,2% ,3% 197 0,3% 178 0,3% 168 0,2% 216 0,3% 167 0,3% 130 0,2% 191 0,3% -3,0% ,2% 102 0,1% 80 0,1% 76 0,1% 88 0,1% 67 0,1% 75 0,1% 56 0,1% -45,1% ,2% 761 1,0% 844 1,2% 863 1,3% 861 1,2% 633 1,1% 776 1,3% 822 1,2% 8,0% ,2% 210 0,3% 251 0,4% 310 0,5% 220 0,3% 199 0,4% 183 0,3% 198 0,3% -5,7% ,2% ,6% ,3% ,7% ,4% ,8% ,6% ,3% -23,8% ,8% ,7% ,6% ,0% ,9% ,1% ,2% ,2% -21,4% ,7% 760 1,0% 605 0,9% 608 0,9% 605 0,9% 533 1,0% 478 0,8% 444 0,6% -41,6% ,6% 343 0,5% 327 0,5% 291 0,4% 294 0,4% 321 0,6% 219 0,4% 234 0,3% -31,8% ,1% ,4% 925 1,3% 893 1,3% 850 1,2% 670 1,2% 713 1,2% 797 1,2% -26,2% ,4% ,4% ,3% ,2% ,4% ,9% ,6% ,0% 5,9% ,8% ,9% ,9% ,8% ,9% ,0% ,8% ,5% 7,2% ,8% 662 0,9% 713 1,0% 649 1,0% 710 1,0% 650 1,2% 597 1,0% 749 1,1% 13,1% ,8% ,6% ,4% ,4% ,5% ,7% ,8% ,4% 3,8% ,9% ,1% ,1% ,2% ,2% ,3% ,5% ,1% -9,9% ,3% 942 1,3% 915 1,3% 936 1,4% 977 1,4% 806 1,4% 867 1,5% 905 1,3% -3,9% ,7% 637 0,8% 502 0,7% 550 0,8% 607 0,9% 503 0,9% 561 1,0% 518 0,8% -18,7% ,6% ,3% ,5% ,6% ,7% ,6% ,7% ,2% -10,8% ,4% ,0% ,1% ,1% ,1% ,1% ,1% 903 1,3% -38,5% ,4% 427 0,6% 368 0,5% 339 0,5% 373 0,5% 299 0,5% 294 0,5% 412 0,6% -3,5% ,4% 292 0,4% 300 0,4% 302 0,4% 294 0,4% 276 0,5% 282 0,5% 281 0,4% -3,8% ,3% ,4% 995 1,5% ,5% ,7% 790 1,4% 916 1,6% ,9% 22,4% ,8% ,4% ,0% ,3% ,0% ,1% ,4% ,0% -13,8% ,9% ,1% ,0% ,9% ,8% ,7% ,4% ,6% -23,8% ,0% 722 1,0% 776 1,1% 876 1,3% 824 1,2% 696 1,2% 652 1,1% 774 1,1% 7,2% ,7% ,5% ,5% ,6% ,8% ,7% ,5% ,8% 3,0% ,5% 269 0,4% 230 0,3% 240 0,4% 270 0,4% 244 0,4% 228 0,4% 276 0,4% 2,6% ,6% 459 0,6% 443 0,6% 462 0,7% 581 0,8% 421 0,8% 391 0,7% 445 0,6% -3,1% ,5% ,5% ,5% ,6% ,6% 821 1,5% 848 1,5% ,7% 5,7% ,4% 395 0,5% 321 0,5% 367 0,5% 410 0,6% 239 0,4% 299 0,5% 395 0,6% 0,0% ,2% 136 0,2% 90 0,1% 72 0,1% 117 0,2% 104 0,2% 67 0,1% 101 0,1% -25,7% ,1% 202 0,3% 154 0,2% 132 0,2% 136 0,2% 128 0,2% 86 0,1% 109 0,2% -46,0% ,2% 109 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 0,0% 0,0% -100,0% % % % % % % % % -8% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 179

181 Cuadro Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por año en el que se ha producido la llamada. De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Porcentajes horizontales TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL ,0% 3,3% 15,6% 14,3% 14,1% 14,7% 11,6% 12,1% 14,3% ,0% 2,9% 14,7% 12,9% 13,5% 15,3% 11,7% 13,1% 15,8% ,0% 3,0% 15,4% 13,8% 13,6% 15,1% 11,0% 11,8% 16,4% ,0% 2,3% 15,3% 13,1% 12,7% 15,5% 11,5% 12,9% 16,7% ,0% 3,0% 13,5% 13,2% 13,5% 15,2% 11,4% 13,7% 16,4% ,0% 3,1% 14,7% 12,8% 14,6% 15,5% 12,2% 12,0% 15,1% ,0% 2,4% 15,5% 12,5% 12,3% 15,7% 11,2% 13,4% 17,1% ,0% 2,9% 14,1% 13,4% 13,1% 15,0% 12,5% 14,3% 14,7% ,0% 2,6% 14,7% 13,0% 13,8% 15,7% 11,9% 12,5% 15,7% ,0% 3,3% 14,5% 12,5% 13,5% 15,1% 11,7% 14,0% 15,5% ,0% 3,1% 15,4% 15,0% 14,4% 14,9% 10,9% 12,9% 13,6% ,0% 4,0% 17,2% 16,1% 14,8% 13,3% 10,7% 11,5% 12,4% ,0% 6,6% 16,6% 13,2% 14,9% 14,0% 9,7% 13,8% 11,1% ,0% 2,6% 14,9% 14,9% 14,3% 15,2% 11,0% 13,1% 14,0% ,0% 3,2% 14,2% 14,3% 13,6% 16,8% 12,1% 13,1% 12,7% ,0% 3,5% 17,6% 13,7% 14,3% 14,7% 11,6% 11,5% 13,1% ,0% 2,8% 14,6% 15,7% 14,6% 14,6% 12,0% 12,3% 13,4% ,0% 3,0% 14,6% 15,4% 14,3% 15,0% 12,1% 11,9% 13,7% ,0% 2,7% 14,5% 16,0% 15,0% 14,2% 12,0% 12,8% 13,0% ,0% 3,6% 15,4% 14,3% 13,8% 16,2% 10,6% 11,9% 14,2% ,0% 2,9% 15,4% 13,9% 14,6% 15,2% 11,8% 12,2% 14,0% ,0% 2,4% 15,5% 14,0% 14,4% 15,3% 11,1% 12,4% 14,8% ,0% 3,0% 14,7% 14,6% 15,0% 15,5% 12,0% 12,6% 12,5% ,0% 3,1% 17,4% 13,3% 12,9% 16,3% 11,9% 12,4% 12,7% ,0% 1,9% 15,2% 12,8% 16,7% 15,2% 10,5% 12,7% 14,9% ,0% 3,2% 15,4% 13,9% 14,1% 14,9% 12,3% 11,7% 14,6% ,0% 3,5% 14,0% 14,4% 15,1% 14,5% 11,7% 13,1% 13,6% ,0% 4,3% 15,5% 11,5% 13,4% 11,9% 14,0% 16,7% 12,6% ,0% 2,8% 11,6% 15,6% 14,9% 15,1% 12,2% 13,3% 14,5% ,0% 3,5% 17,0% 14,8% 14,7% 13,6% 11,1% 13,0% 12,1% ,0% 4,6% 13,8% 12,6% 15,3% 13,8% 9,7% 14,1% 16,2% ,0% 3,5% 12,0% 14,6% 16,3% 15,3% 12,1% 12,2% 13,9% ,0% 3,8% 15,2% 13,7% 13,0% 16,7% 12,9% 10,0% 14,7% ,0% 5,9% 17,6% 13,8% 13,1% 15,2% 11,6% 13,0% 9,7% ,0% 3,4% 13,2% 14,7% 15,0% 15,0% 11,0% 13,5% 14,3% ,0% 2,4% 13,0% 15,6% 19,3% 13,7% 12,4% 11,4% 12,3% ,0% 3,2% 16,9% 15,1% 14,3% 14,5% 11,9% 11,2% 12,9% ,0% 3,2% 16,7% 15,2% 14,2% 14,6% 11,8% 11,2% 13,1% ,0% 2,8% 18,3% 14,6% 14,7% 14,6% 12,8% 11,5% 10,7% ,0% 4,7% 16,1% 15,4% 13,7% 13,8% 15,1% 10,3% 11,0% ,0% 2,7% 17,7% 15,2% 14,7% 13,9% 11,0% 11,7% 13,1% ,0% 2,9% 15,2% 13,9% 13,5% 14,4% 11,9% 12,1% 16,1% ,0% 3,1% 15,2% 13,9% 13,6% 14,3% 11,9% 11,5% 16,3% ,0% 2,6% 13,6% 14,7% 13,4% 14,6% 13,4% 12,3% 15,4% ,0% 2,7% 15,5% 13,7% 13,5% 14,4% 11,7% 12,5% 16,1% ,0% 2,9% 15,0% 13,5% 14,1% 15,0% 12,4% 13,6% 13,5% ,0% 3,0% 14,4% 14,0% 14,3% 14,9% 12,3% 13,2% 13,8% ,0% 2,6% 16,0% 12,6% 13,8% 15,2% 12,6% 14,1% 13,0% ,0% 3,3% 15,0% 14,3% 14,3% 15,3% 11,8% 12,5% 13,4% ,0% 4,0% 15,4% 15,1% 15,0% 15,6% 12,5% 12,9% 9,5% ,0% 2,7% 16,5% 14,3% 13,1% 14,5% 11,6% 11,4% 16,0% ,0% 3,2% 13,9% 14,3% 14,4% 14,0% 13,2% 13,5% 13,4% ,0% 2,7% 14,3% 13,3% 13,9% 15,6% 10,6% 12,2% 17,4% ,0% 3,8% 16,4% 14,8% 14,2% 13,9% 11,1% 11,7% 14,2% ,0% 3,4% 17,3% 15,2% 14,4% 14,7% 11,3% 10,5% 13,2% ,0% 2,9% 13,2% 14,2% 16,0% 15,0% 12,7% 11,9% 14,1% ,0% 3,4% 14,6% 13,7% 14,1% 15,8% 11,8% 11,6% 15,0% ,0% 4,6% 14,6% 12,5% 13,0% 14,7% 13,3% 12,4% 15,0% ,0% 3,0% 13,9% 13,4% 14,0% 17,6% 12,8% 11,8% 13,5% ,0% 3,3% 14,9% 14,2% 14,4% 15,3% 11,0% 11,3% 15,7% ,0% 2,5% 15,9% 12,9% 14,8% 16,5% 9,6% 12,0% 15,9% ,0% 3,6% 19,1% 12,6% 10,1% 16,4% 14,6% 9,4% 14,2% ,0% 2,4% 20,8% 15,9% 13,6% 14,0% 13,2% 8,9% 11,2% ,0% 60,1% 34,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 0,0% ,0% 3,3% 15,6% 14,3% 14,1% 14,7% 11,6% 12,1% 14,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 180

182 Cuadro Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por persona que efectúa la llamada. TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL Total De 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de Porcentajes horizontales y verticales. Personas que efectúan las llamadas Usuaria Familiares/ Personas Otros Total Porcentajes Horizontales Usuaria Familiares/ Personas allegadas allegadas allegadas ,0% 74,0% 23,4% 2,6% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% ,0% 72,0% 25,4% 2,6% 17,5% 17,0% 19,0% 17,9% ,0% 71,7% 25,7% 2,6% 1,3% 1,2% 1,4% 1,3% ,0% 71,7% 25,6% 2,7% 2,2% 2,1% 2,4% 2,3% ,0% 71,7% 26,0% 2,3% 1,4% 1,3% 1,5% 1,2% ,0% 72,0% 25,3% 2,7% 2,1% 2,0% 2,2% 2,1% ,0% 71,9% 25,0% 3,0% 0,9% 0,9% 1,0% 1,1% ,0% 71,5% 26,1% 2,4% 1,1% 1,1% 1,2% 1,0% ,0% 72,4% 24,9% 2,7% 3,6% 3,5% 3,9% 3,8% ,0% 72,1% 25,3% 2,6% 4,9% 4,8% 5,3% 5,0% ,0% 72,1% 23,8% 4,2% 2,0% 1,9% 2,0% 3,2% ,0% 71,5% 23,6% 4,9% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5% ,0% 74,8% 19,4% 5,8% 0,1% 0,1% 0,1% 0,3% ,0% 71,9% 24,2% 3,9% 1,6% 1,5% 1,6% 2,4% ,0% 73,4% 24,2% 2,4% 2,1% 2,0% 2,1% 2,0% ,0% 73,7% 23,2% 3,1% 2,2% 2,2% 2,2% 2,6% ,0% 73,7% 24,0% 2,3% 6,1% 6,1% 6,3% 5,3% ,0% 73,3% 24,6% 2,1% 3,3% 3,2% 3,5% 2,7% ,0% 74,2% 23,4% 2,4% 2,8% 2,8% 2,8% 2,6% ,0% 75,3% 22,5% 2,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,0% ,0% 74,3% 22,5% 3,2% 3,6% 3,7% 3,5% 4,6% ,0% 73,6% 23,4% 3,0% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% ,0% 74,2% 23,3% 2,5% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% ,0% 73,2% 21,4% 5,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,6% ,0% 73,8% 22,9% 3,3% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% ,0% 75,0% 21,7% 3,3% 1,5% 1,5% 1,4% 1,9% ,0% 73,4% 24,4% 2,2% 4,7% 4,6% 4,9% 4,0% ,0% 73,6% 24,0% 2,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% ,0% 73,4% 24,6% 2,0% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% ,0% 74,0% 23,7% 2,3% 0,9% 0,9% 0,9% 0,8% ,0% 70,3% 26,5% 3,2% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% ,0% 73,4% 24,4% 2,2% 0,7% 0,6% 0,7% 0,6% ,0% 69,3% 27,6% 3,1% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% ,0% 76,6% 21,1% 2,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% ,0% 74,1% 24,0% 1,9% 1,2% 1,2% 1,2% 0,9% ,0% 73,3% 25,2% 1,6% 0,3% 0,3% 0,4% 0,2% ,0% 75,7% 22,3% 2,0% 12,5% 12,8% 12,0% 9,8% ,0% 75,4% 22,5% 2,1% 10,0% 10,1% 9,6% 8,2% ,0% 77,2% 21,6% 1,1% 0,9% 0,9% 0,8% 0,4% ,0% 77,0% 21,7% 1,3% 0,4% 0,5% 0,4% 0,2% ,0% 76,4% 21,6% 2,1% 1,3% 1,3% 1,2% 1,0% ,0% 76,1% 21,0% 2,9% 10,6% 10,9% 9,6% 11,8% ,0% 76,4% 20,7% 2,9% 4,0% 4,1% 3,5% 4,4% ,0% 76,8% 20,5% 2,7% 1,0% 1,0% 0,9% 1,1% ,0% 75,8% 21,3% 2,9% 5,7% 5,8% 5,2% 6,3% ,0% 74,6% 22,6% 2,7% 2,2% 2,2% 2,1% 2,3% ,0% 74,8% 22,6% 2,6% 1,4% 1,4% 1,3% 1,4% ,0% 74,3% 22,8% 2,9% 0,8% 0,8% 0,8% 0,9% ,0% 74,0% 23,8% 2,2% 4,5% 4,5% 4,6% 3,8% ,0% 74,2% 23,6% 2,3% 2,0% 2,0% 2,0% 1,8% ,0% 76,5% 21,6% 1,9% 0,5% 0,6% 0,5% 0,4% ,0% 74,3% 23,0% 2,7% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% ,0% 72,9% 25,0% 2,1% 1,6% 1,5% 1,7% 1,3% ,0% 74,5% 22,8% 2,7% 23,2% 23,4% 22,6% 24,4% ,0% 74,0% 23,5% 2,5% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% ,0% 73,0% 24,7% 2,3% 1,1% 1,1% 1,2% 1,0% ,0% 71,4% 26,4% 2,3% 2,6% 2,5% 3,0% 2,3% ,0% 69,0% 28,2% 2,8% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% ,0% 70,5% 27,2% 2,4% 0,7% 0,7% 0,8% 0,6% ,0% 72,3% 25,6% 2,1% 1,6% 1,5% 1,7% 1,3% ,0% 70,6% 27,3% 2,1% 0,5% 0,5% 0,6% 0,4% ,0% 71,1% 25,5% 3,4% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% ,0% 74,1% 22,0% 3,9% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% ,0% 74,2% 16,0% 9,7% 0,1% 0,1% 0,0% 0,3% ,0% 74,0% 23,4% 2,6% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Otros Total Porcentajes Verticales Usuaria Familiares/ Personas Otros 181

183 Cuadro Llamadas por violencia de género al 016, según comunidad autónoma y provincia por persona que efectúa la llamada. % Variación Variación TOTAL Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla NO CONSTA TOTAL Total Usuaria Familiares/ Personas Otros Total Usuaria Familiares/ Personas Otros Total Usuaria Familiares/ Personas allegadas allegadas allegadas ,8% 24,6% 1,2% 22,3% ,6% 32,9% -3,6% 34,9% ,9% 49,9% 14,5% 127,8% ,5% 47,0% -0,4% 31,3% ,0% 33,1% -4,8% 46,2% ,1% 35,3% 8,5% 36,4% ,0% 35,2% 9,8% 66,7% ,5% 11,8% -21,3% 214,3% ,8% 34,5% 6,3% 38,3% ,3% 26,1% -17,0% -12,5% ,1% 9,1% -6,5% 23,9% ,6% 25,3% -29,2% 33,3% ,0% -5,3% -51,9% -16,7% ,0% 8,1% 1,8% 29,4% ,9% -2,9% -3,7% 5,7% ,9% 11,2% 25,9% -14,0% ,6% 8,5% 8,0% 17,5% ,9% 14,3% 15,1% 36,1% ,6% 2,0% 0,6% 2,3% ,2% 19,3% 21,9% -5,0% ,1% 25,9% -9,3% 22,4% ,0% 31,5% -9,9% 37,5% ,4% 6,8% -17,9% 20,0% ,9% 25,0% -36,4% -37,5% ,2% 24,3% 5,7% -33,3% ,9% 36,3% -3,2% 60,9% ,6% 7,2% -4,9% -4,7% ,3% -26,9% -15,5% -33,3% ,8% 10,0% 2,9% 60,0% ,9% -2,8% -14,5% -36,4% ,4% 33,3% -16,0% -37,5% ,4% 20,4% 1,7% 14,3% ,9% 88,9% -11,1% 75,0% ,3% -12,5% -40,9% -80,0% ,9% 7,6% 2,6% -11,8% ,2% 1,4% 18,2% 500,0% ,0% 20,9% -1,5% 59,3% ,7% 24,7% -0,7% 56,9% ,1% -4,9% -13,2% -14,3% ,8% 11,0% -6,3% 200,0% ,8% 13,7% 1,7% 150,0% ,0% 49,2% -6,4% 13,2% ,6% 61,9% -6,3% 21,2% ,5% 35,3% -3,8% -5,9% ,8% 43,7% -6,8% 12,2% ,4% -2,6% 6,9% 0,0% ,4% 0,0% 17,6% 20,0% ,7% -6,9% -7,8% -26,7% ,9% 8,0% 2,6% 24,1% ,1% -25,2% -30,9% 14,3% ,1% 63,0% -2,0% 20,0% ,4% 0,5% -2,5% 0,0% ,5% 38,1% 55,3% 41,7% ,0% 27,1% 4,8% 28,5% ,8% 21,0% 39,3% 20,0% ,7% 24,9% 7,0% -10,5% ,2% 47,1% -1,6% -2,7% ,1% 23,2% 15,0% 50,0% ,8% 29,5% -8,1% -40,0% ,6% 61,1% -3,2% 12,5% ,1% 28,1% 38,1% 100,0% ,7% 67,6% 29,6% 33,3% ,7% 36,4% 7,1% 33,3% ,0% -100,0% 133,3% 0,0% ,8% 24,6% 1,2% 22,3% Otros Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 182

184 Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo). 6 Datos de enero a diciembre de El Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) trata de dar respuesta a los problemas y necesidades de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. La atención de este servicio está dirigida tanto a los propios menores, a través del Teléfono del Niño y del Adolescente, como a las personas adultas que demandan orientación para ayudar a menores de su entorno, a través de la Línea del Adulto y la Familia. En el año 2014, han sido atendidas llamadas a través de estas dos líneas de atención telefónica. Los datos se han explotado por número de llamadas por lo que es normal que un mismo caso de un menor recoja diferentes llamadas. Se analizan por separado: Situaciones de violencia de género en las que la víctima directa es una mujer menor de edad (271 llamadas, 14,2% del total). Situaciones de menores que se encuentran dentro del entorno familiar de las mujeres víctimas de la violencia de género (1.642 llamadas, 85,8% del total). 183

185 Gráfico 6. 1: Distribución porcentual de las llamadas atendidas por el Teléfono ANAR, según tipo de violencia Total llamadas: VG contra una menor 14,2% VG en entorno 85,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. Si analizamos la frecuencia de llamadas por meses del año 2014, se observa que: Los meses en los que ha habido más llamadas debidas a la existencia de menores en entornos de violencia de género han sido agosto, septiembre y octubre. Los meses en los que ha habido más llamadas debidas a la existencia de una menor víctima directa de la violencia de género han sido abril, octubre y diciembre. Gráfico 6. 2: Distribución de las llamadas atendidas por el Teléfono ANAR, según meses por tipo de violencia sufrida Enero Febrero Marzo 6,6% 6,3% 5,2% 6,3% 6,6% 5,5% Abril 6,1% 11,1% Mayo 5,5% 8,1% Junio 8,5% 8,0% Julio 5,5% 9,3% Agosto 6,6% 11,0% Septiembre 3,0% 12,6% Octubre Noviembre 10,3% 9,6% 9,6% 8,2% Diciembre 9,0% 21,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% VG contra menor VG entorno Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 184

186 Comunidad de Madrid (41,8%) y Castilla y León (13,8%) son las comunidades autónomas donde mayor ha sido el porcentaje de llamadas por violencia de género sufrida por menores en el año También Madrid (36,8%) y Andalucía (7,5%) han sido las comunidades autónomas donde mayor ha sido el porcentaje de llamadas por violencia de género en el entorno familiar de menores, junto con Castilla y León (6,8%). Gráfico 6. 3: Llamadas atendidas por el Teléfono ANAR según comunidad autónoma, por tipo de violencia ,2% Andalucía 7,5% 0,7% Aragón 4,6% 1,5% Balears (Illes) 2,7% 5,2% Canarias 5,3% 0,4% Cantabria 2,3% Castilla y León 6,8% 3,0% Castilla-La Mancha 4,4% 7,5% Cataluña 4,4% 0,0% Ceuta 0,0% Comunidad de Madrid 2,6% Comunidad Valenciana 6,6% 3,4% Extremadura 5,2% 2,6% Galicia 4,4% 1,1% La Rioja 0,9% 0,4% Melilla 0,0% 1,5% Navarra 0,4% País Vasco 2,2% 2,3% 0,7% Principado de Asturias 1,8% 3,4% Región de Murcia 3,6% Total llamadas: ,8% 41,8% 36,8% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% VG contra menor VG entorno Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR LLAMADAS ATENDIDAS RELATIVAS A LAS MENORES DE EDAD AFECTADAS POR SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO En el año 2014 se produjeron 271 llamadas al Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) solicitando ayuda u orientación sobre violencia de género en las menores de edad (un 37,6% más que en 2013). Del total de llamadas, el 44,3% se recibieron a través de la línea del menor, mientras que el 55,7% restante fueron recogidas a través de la línea del adulto. De éstas, el 69,5% fueron realizadas por la madre de la víctima (diez puntos más que en el año anterior). 185

187 En los meses de abril, octubre, noviembre y diciembre se contabilizaron el 52,4% del total de llamadas recibidas (142/271). Gráfico 6. 4: Distribución porcentual por meses de las llamadas atendidas por el Teléfono ANAR sobre violencia de género en menores Total llamadas: 271 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 3,0% 6,6% 5,2% 6,6% 11,1% 5,5% 8,5% 5,5% 6,6% 10,3% 9,6% 21,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR Edad de las menores afectadas por situaciones de violencia de género Se conoce la edad de la víctima en 269 llamadas recibidas: El 62,8% (169) tenía entre 16 y 17 años; el 31,2% (84) entre 14 y 15; y un 5,9% (16) entre 11 y 13 años. La edad media se situó en 15,6 años. Gráfico 6. 5: Menores víctimas de la violencia de género, según grupo de edad (%) Entre 16 y 17 años 62,8% Total llamadas: 269 Total llamadas: 269 Entre 11 y 13 años 5,9% Entre 14 y 15 años 31,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 186

188 Duración y frecuencia del problema Del total de llamadas recibidas en el año 2014 en las que se facilitó la duración (266) y frecuencia (263) con la que la menor sufría algún episodio de violencia de género, el 41,7% (111) afirmó que estas situaciones se producían desde hacía más de un año, y el 45,9% (122) dijo que se producían desde hacía más de un mes pero menos de un año. El 74,9% (197) dijo que la violencia se producía con frecuencia diaria; el 8,4% (22) con frecuencia semanal; el 9,1% (24) ocasionalmente y el 7,6% (20) de forma puntual. Gráfico 6. 6: Menores víctimas de violencia de género, según duración del problema Gráfico 6. 7: Menores víctimas de violencia de género, según frecuencia del problema Total llamadas: 266 Total llamadas: % 45% 40% 35% 45,9% 41,7% 80% 70% 60% 74,9% 30% 50% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5,3% 1,9% 5,3% Puntual Semanal Mensual Menos de un año Más de un año 40% 30% 20% 10% 0% 7,6% 8,4% 9,1% Puntual Diario Semanal Ocasional Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR Identificación del agresor Por lo que se refiere a los agresores identificados en las llamadas (270), el 68,5% (185) mantenía con la víctima una relación de pareja, mientras que en el 31,1% (84) de las llamadas la relación ya había finalizado. 187

189 Gráfico 6. 8: Menores víctimas de la violencia de género, según la relación con su agresor Total llamadas: víctimas: Novio/Pareja 68,5% Exnovio/ Expareja 23,2% No consta 0,4% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR Tipo de orientación prestada en la llamada De las personas que llamaron para comunicar una situación de violencia de género sobre una menor, el 49,1% recibió información y apoyo en todas las áreas referidas (psicológica, social y jurídica). El 100% de las llamadas recibió atención psicológica. Gráfico 6.9: Menores víctimas de violencia de género, según tipo de orientación solicitada Total llamadas: 271 Social/ Psicológica; 25,5% Jurídica/ Psicológica; 10,0% Social/ Jurídica/ Psicológica; 49,1% Psicológica, 15,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 188

190 6.2. LLAMADAS AL TELÉFONO ANAR (AYUDA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO) SOBRE MENORES EN ENTORNO DE VIOLENCIA DE GÉNERO Durante el año 2014 se produjeron llamadas al Teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) solicitando ayuda u orientación sobre menores en entorno de violencia de género. Del total de llamadas, el 12,1% fueron recibidas a través de la línea del menor, y el 87,9% se recogieron a través de la línea del adulto y la familia. Si comparamos estas cifras con las de 2013, han aumentado las consultas de los y las menores, mientras que han disminuido en términos relativos las llamadas de adultos. Las llamadas que llegan a través de la línea del adulto son en su mayoría realizadas por algún miembro de la familia del menor, principalmente las madres (70,8%) y las abuelas (9,2%). Gráfico 6.10: Distribución porcentual de los adultos llamantes en relación a menores en entornos de violencia de género, según relación adulto-menor Total llamadas: Madre 70,8 Padre 3,6 Abuela 9,2 Abuelo Otros Familiares 0,9 7,7 Profesionales ámbito educativo, 1,8 Amigos de la familia Vecinos y conocidos Otros 1,1 2,6 2,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. Septiembre es el mes que ha registrado un mayor número de llamadas (207), seguido de agosto (180) y octubre (157). 189

191 Gráfico 6. 11: Distribución porcentual de llamadas por meses acerca de menores en entornos de violencia de género Enero Febrero 6,3 6,3 Marzo Abril 5,5 6,1 Mayo Junio 8,1 8,0 Julio 9,3 Agosto 11,0 Septiembre 12,6 Octubre 9,6 Noviembre 8,2 Diciembre 9, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR Características sociodemográficas de los/as menores que se encuentran en entornos de violencia de género Se ha facilitado la edad del menor o la menor en llamadas. El grupo de edad mayoritario es, al igual que en el año anterior, el de los menores de hasta 7 años. La edad media se sitúa en 8,6 años. Gráfico 6. 12: Menores en entornos de violencia de género, según grupos de edad De 12 a 17 años 31,9% Total Total menores: llamadas: Hasta 7 años 36,0% De 8 a 11 años 32,1% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 190

192 En cuanto al número de hermanos del menor, en el 76,4% de las llamadas relativas a menores en entornos de violencia de género se indica que el menor tiene uno o dos hermanos/as, y en el 2,3% de ellas que es hijo único. Gráfico 6. 13: Menores en entornos de violencia de género, según número de hermanos/as Cuatro o más hermanos 4,3% Tres hermanos 13,3% No Consta 3,7% Hijo único 2,3% Dos hermanos 38,6% Un hermano 37,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. De las llamadas referidas, el 48,9% hacía referencia a una menor, mientras que en el 51,1% restante el menor era varón Duración y frecuencia del problema Del total de llamadas recibidas en las que se facilitó el tiempo que llevaban produciéndose hechos de violencia de género en el domicilio del menor (1.600), en el 59,1% (946) ésta se daba desde hace más de un año. Si se analiza la frecuencia con la que se producían actos de violencia de género en el entorno de los menores, de las llamadas recibidas que facilitaron el dato (1.584), el 48% afirmaba que la violencia se producía con una frecuencia diaria (1,7 puntos menos que en el ejercicio anterior). 191

193 Gráfico 6. 14: Menores situados en entornos de violencia de género, según duración del problema Total Total llamadas: víctimas: ,7 0,9 2,3 22,9 Puntual Semanal Mensual Menos de un año 59,1 Más de un año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. Gráfico 6. 15: Menores situados en entornos de violencia de género, según frecuencia del problema Total Total llamadas: víctimas: , ,2 19, , Puntual Diario Semanal Ocasional Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR Identificación del agresor En lo que se refiere a los agresores identificados en las llamadas (1.642), el 92,02% se corresponde con el padre de las y los menores a los que hacían referencia, seguidos de la pareja o marido actual de la madre de los mismos (5,85%). 192

194 Gráfico 6. 16: Agresores en los entornos de violencia de género de menores, según relación agresor-menor Total llamadas: Padre 92,02% Pareja/marido de la madre Expareja/exmarido de la madre Otros 5,85% 0,43% 1,71% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR Tipo de orientación prestada en la llamada En el 54,8% de las llamadas que se recibieron solicitando ayuda u orientación sobre menores en entorno de violencia de género, se proporcionó información y apoyo en todas las áreas (psicológica, social y jurídica), un porcentaje levemente mayor que en Gráfico 6. 17: Personas que llamaron al Teléfono ANAR, según tipo de orientación recibida Total llamadas: Social/ Psicológica 12,2% Jurídica/ Psicológica 24,2% Social/ Jurídica/ Psicológica 54,8% Psicológica 8,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Teléfono ANAR. 193

195

196 7 Usuarias del Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO). De diciembre de 2005 a diciembre de EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE USUARIAS, ALTAS Y BAJAS EN EL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De diciembre de 2005 a diciembre de Desde la puesta en marcha del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género y hasta finales de 2014, se han realizado un total de altas. De éstas, han causado baja en el período comprendido desde su puesta en marcha, por lo que al acabar 2014 figuraban usuarias en alta. Cuadro 7. 1: Evolución de las cifras de usuarias de ATENPRO en alta a 31 de diciembre y altas y bajas anuales. De diciembre de 2005 a diciembre de Usuarias en alta a 31 de diciembre % de variación respecto al año anterior - 138,5% 55,2% 39,7% 11,6% -35,5% 12,6% -5,4% 10,9% 0,7% Altas realizadas durante el año % de variación respecto al año anterior - 72,1% 25,8% 27,4% 4,0% -28,8% 8,5% -6,4% 45,2% -10,6% Bajas realizadas durante el año % de variación respecto al año anterior - 353,5% 104,0% 46,3% 61,3% 66,0% -53,6% 26,4% 15,5% 1,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. El número de usuarias en alta de ATENPRO experimentó un incremento constante desde el año 2005 hasta el Debido a una racionalización del servicio por la que se dieron de baja los servicios telefónicos que no se habían utilizado durante meses, y aquellos otros con los que no se había podido contactar, la cifra de usuarias en alta disminuyó un 35,5% en diciembre de 2010 con respecto a Desde este año, la tendencia ha vuelto a ser de aumento. 195

197 Gráfico 7. 1: Evolución de las cifras de usuarias de ATENPRO en alta a 31 de diciembre y altas y bajas anuales. De diciembre de 2005 a diciembre de Usuarias en alta a 31 de diciembre Altas realizadas durante el año Bajas realizadas durante el año Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género CIFRAS DE USUARIAS, ALTAS Y BAJAS EN EL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO En el año 2014 se realizaron un total de altas en el servicio ATENPRO con una media mensual de 596 altas. En el transcurso del año se han realizado bajas, obteniendo una media de 590 bajas al mes. En el siguiente gráfico se pueden apreciar las altas y bajas en el servicio por meses. Febrero es el mes en el que se realizó el mayor número de altas (839), y octubre el mes en el que se registra el mayor número de bajas (686). Gráfico Altas y bajas realizadas en el servicio ATENPRO en ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Altas Bajas Altas acumuladas Bajas acumuladas Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 196

198 En cuanto a la evolución mensual de las usuarias en alta durante el año 2014, podemos ver en el gráfico siguiente que registró una constante caída en la primera parte del año, llegando a usuarias en alta en el mes de marzo, con una posterior recuperación a partir del mes de abril, llegando a las usuarias en alta del mes de diciembre. La media del período fue de usuarias en alta. Gráfico Evolución mensual de las usuarias en alta en ATENPRO. 31 de diciembre de 2013 a 31 de diciembre de dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 * Usuarias en alta el último día de cada mes Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. De diciembre de 2005 a diciembre de Con un total de usuarias en alta al finalizar 2014, Andalucía ha sido la comunidad autónoma con mayor número de mujeres usuarias del servicio, seguida de la Comunidad Valenciana (1.886), Cataluña (1.649) y Madrid (1.315). El 67,2% de las usuarias en alta en ATENPRO a 31 de diciembre de 2014 residía en alguna de estas cuatro comunidades autónomas. Si atendemos a todas las mujeres que, en algún momento del año 2014, han estado dadas de alta como usuarias de este servicio, nos encontramos que el total de mujeres asciende a , cuya distribución por comunidades autónomas se muestran en el siguiente cuadro: 197

199 Cuadro 7. 2: Usuarias en alta en ATENPRO a 31 de diciembre de 2014 y durante el año Datos absolutos y tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Usuarios a 31 de diciembre Usuarios en alta en 2014 Datos absolutos Tasa por millón de mujeres Datos absolutos Tasa por millón de mujeres TOTAL ESPAÑA , ,2 Andalucía , ,7 Aragón , ,3 Asturias , ,2 Baleares , ,0 Canarias , ,8 Cantabria , ,9 Castilla - La Mancha , ,7 Castilla y León , ,3 Cataluña , ,2 Com. Valenciana , ,1 Extremadura , ,2 Galicia , ,8 Madrid , ,7 Murcia , ,3 Navarra , ,2 País Vasco 38 39, ,7 La Rioja 2 14,5 3 21,8 Ceuta , ,3 Melilla 6 187, ,6 No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Al relacionar el número de usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género con la población de mujeres de 15 y más años de las distintas comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana (1.508,1) es la comunidad autónoma con la mayor tasa de usuarias en alta durante 2014 por millón de mujeres de 15 y más años seguida de Asturias (1.472,2) y Castilla-La Mancha (1.295,7). Por su parte, La Rioja (21,8), País Vasco (67,7) y Navarra (223,2), presentan las tasas de usuarias en alta durante 2014 por millón de mujeres de mujeres de 15 y más años más bajas. Por provincias 21, el mayor número de usuarias en alta en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género tanto a finales de 2014 como a lo largo del año se localizaba en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Sevilla. Las usuarias que residían en estas cinco provincias representan el 44,8% del total de usuarias en alta. 21. Véase cuadro

200 Gráfico 7. 4: Usuarias de ATENPRO en alta a 31 de diciembre y durante el año 2014 y tasa por millón de mujeres de 15 y más años. Año Usuarias en alta a 31 de diciembre 2014: Usuarias en alta durante 2014: Andalucía Com. Valenciana Cataluña Madrid Castilla - La Mancha Canarias Galicia Asturias Castilla y León Murcia Extremadura Cantabria Aragón Baleares Navarra País Vasco Ceuta Melilla La Rioja Tasa por millón de mujeres de 15 y más años (31/12/2014) Tasa por millón de mujeres de Usuarias en 2014 Com. Valenciana Asturias Castilla - La Mancha Ceuta Cantabria Canarias Andalucía TOTAL ESPAÑA Cataluña Madrid Murcia Extremadura Galicia Baleares Aragón Castilla y León Melilla Navarra País Vasco La Rioja 699,7 643,2 639,2 615,0 515,8 508,7 872,8 828,6 815,2 1508,1 1472,2 1295,7 1095,3 1000,9 1070,8 978,7 853,2 825,2 459,6 785,7 405,1 623,3 382,8 665,2 344,9 541,8 295,9 545,0 290,6 510,3 249,1 412,3 187,7 406,6 182,9 223,2 39,0 67,7 14,5 21,8 0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las comunidades autónomas que presentan el mayor número de altas acumuladas desde que se puso en funcionamiento el servicio son Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña. Cuadro 7. 3: Usuarias del servicio, altas y bajas acumuladas, según comunidad autónoma. Altas acumuladas De diciembre de 2005 a diciembre de Bajas acumuladas Usuarias a 31 de diciembre de 2014 Altas acumuladas % Vertical Bajas acumuladas Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Usuarias a 31 de diciembre de 2014 TOTAL ESPAÑA ,0% 100,0% 100,0% Andalucía ,0% 17,3% 21,0% Aragón ,0% 0,9% 1,6% Asturias ,5% 4,7% 3,9% Baleares ,6% 1,7% 1,3% Canarias ,9% 7,2% 5,5% Cantabria ,8% 1,8% 1,6% Castilla - La Mancha ,2% 4,9% 6,8% Castilla y León ,7% 2,7% 2,6% Cataluña ,2% 12,7% 15,7% Com. Valenciana ,9% 25,1% 18,0% Extremadura ,7% 1,7% 1,7% Galicia ,3% 3,1% 4,2% Madrid ,2% 13,4% 12,5% Murcia ,7% 1,5% 2,3% Navarra ,2% 0,1% 0,5% País Vasco ,7% 0,8% 0,4% La Rioja ,0% 0,0% 0,0% Ceuta ,1% 0,1% 0,2% Melilla ,2% 0,2% 0,1% 199

201 El 80,25% de las mujeres que han utilizado este servicio en algún momento, han causado baja antes del 31 diciembre de Navarra (50,5%) y La Rioja (33,3%) son las comunidades autónomas en las que menor ha sido el porcentaje de bajas. Gráfico 7. 5: Porcentaje de usuarias actuales del servicio y bajas acumuladas, según comunidad autónoma. Datos a 31 de diciembre de Bajas acumuladas Usuarias a 31 de diciembre de 2014 Total España Melilla País Vasco Com. Valenciana Canarias Baleares Asturias Cantabria Madrid Castilla y León Extremadura Andalucía Cataluña Galicia Castilla - La Mancha Murcia Aragón Ceuta Navarra La Rioja 82,5% 95,2% 91,4% 86,8% 85,9% 85,6% 84,9% 84,4% 83,4% 82,9% 82,4% 79,5% 79,2% 78,0% 77,0% 75,5% 72,2% 70,9% 50,5% 33,3% 17,5% 4,8% 8,6% 13,2% 14,1% 14,4% 15,1% 15,6% 16,6% 17,1% 17,6% 20,5% 20,8% 22,0% 23,0% 24,5% 27,8% 29,1% 49,5% 66,7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 200

202 Cuadro Usuarias en alta en el servicio al finalizar cada ejercicio, según comunidad autónoma. De diciembre de 2005 a diciembre de Usuarias en alta al finalizar cada ejercicio TOTAL ESPAÑA Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO) Y SUS AGRESORES. De 1 de enero a 31 de diciembre de Las cifras que se analizan a continuación se refieren a las usuarias que, en el transcurso del 2014, han sido usuarias en algún momento del año del servicio de atención y protección para víctimas de violencia de género ( usuarias) Tipo de relación entre usuaria y agresor. Usuarias en alta en Los tipos de relación que mantenían las víctimas con sus agresores con anterioridad a su alta en el servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género eran los que aparecen en el cuadro y gráfico siguientes. 201

203 Para casi una cuarta parte de las víctimas, su agresor era su ex compañero sentimental, mientras que para un 20% y un 19,7 % su agresor era su compañero sentimental y su cónyuge respectivamente. Cuadro 7. 5: Tipo de relación entre víctima y agresor de las usuarias en alta en ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de Tipo de relación entre usuaria y agresor Total Cónyuges Compañeros Sentimentales Cónyuges en Fase de Separación Ex Cónyuges Ex Compañeros Sentimentales Novios 440 Ex Novios 747 Otra Relación 7 No Consta Gráfico 7. 6: Tipo de relación entre víctima y agresor de las usuarias en alta en ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de Novios 3,3% Otra Relación 0,1% Ex Novios 5,5% Cónyuges 19,7% Total usuarias: Ex CompañeroSentimental 24,0% Compañero Sentimental 20,0% Ex Cónyuges 16,6% Cónyuges en Fase de Separación 10,9% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las usuarias que han facilitado el tipo de relación que mantenían con su agresor con anterioridad a la utilización del servicio (13.536) 22, el 91,2% (12.342) había convivido con su agresor. 22. La existencia o no de convivencia en la pareja con anterioridad a la utilización del servicio se ha obtenido a partir de los casos en los que se especifica el tipo de relación que habían mantenido usuaria y agresor.

204 Por otra parte, y a título informativo, se conoce la situación de convivencia de usuarias del servicio telefónico de atención y protección a víctimas de la violencia de género en De éstas, el 88,5% (12.290) viven acompañadas de una o varias personas distintas al agresor, mientras que el 11,5% (1.604) viven solas Edad de las usuarias y de los agresores. Usuarias en alta. De 1 de enero a 31 de diciembre de Del total de usuarias que durante 2014 estuvieron de alta en el servicio ATENPRO, el 62,8% (10.904) tenían una edad comprendida entre los 31 y 50 años. En cuanto a los agresores, se conoce su edad en casos. De ellos, el 62,1% (1.791) tenían una edad comprendida entre los 31 y 50 años. La edad media de los agresores es de 43,4 años, mientras que la media de edad de las usuarias del servicio es de 39,9 años. Cuadro 7. 6: Usuarias de ATENPRO y agresores, según grupo de edad. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de Datos absolutos Víctimas Agresores % Vertical Datos absolutos % Vertical TOTAL ,0% ,0% Menos de 16 años 19 0,1% 0 0,0% De 16 a 17 años 98 0,6% 6 0,2% De 18 a 20 años 370 2,1% 35 1,2% De 21 a 30 años ,0% ,1% De 31 a 40 años ,8% ,2% De 41 a 50 años ,0% ,9% De 51 a 64 años ,6% ,4% Más de 64 años 506 2,9% 144 5,0% No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 203

205 Gráfico 7. 7: Usuarias de ATENPRO, según grupo de edad. De 1 de enero a 31 de diciembre de Gráfico 7. 8: Agresores de las usuarias activas en el servicio, según grupo de edad. De 1 de enero a 31 de diciembre de Más de 64 años 2,9% Menos de 16 años 0,1% De 16 a 17 años 0,6% De 18 a 20 años 2,1% Más de 64 años 5,0% De 16 a 17 años 0,2% De 18 a 20 años 1,2% De 51 a 64 años 13,6% De 21 a 30 años 18,0% De 51 a 64 años 18,4% De 21 a 30 años 13,1% De 41 a 50 años 29,0% De 31 a 40 años 33,8% De 41 a 50 años 31,9% De 31 a 40 años 30,2% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el siguiente gráfico podemos ver la distribución porcentual de las usuarias de ATENPRO víctimas de violencia de género y las tasas por millón de mujeres según grupos de edad. Las mayores tasas las encontramos entre las víctimas de 21 a 50 años. Gráfico Distribución porcentual y tasa 23 de usuarias de ATENPRO durante 2014 por millón de mujeres, por grupos de edad. Distribución porcentual de las víctimas según grupos de edad Tasa de víctimas por millón de mujeres según grupo de edad 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 1.165, , , , , , ,0 25,0% 1.000,0 20,0% 15,0% 575,0 576,6 800,0 600,0 10,0% 235,6 400,0 5,0% 0,0% 29,7 0,1% Menos de 16 años 0,6% De 16 a 17 años 2,1% De 18 a 20 años 18,0% 33,8% 29,0% 13,6% De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años 104,8 2,9% Más de 64 años 200,0 0,0 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 23. Para el cálculo de las tasas de víctimas y agresores de violencia de género se toma como referencia la población de 15 y más años. En este caso, donde se calculan las tasas por grupos de edad, para el cálculo de la tasa entre menores de 16 años se ha tomado como referencia la población de 13 a 15 años, por haber víctimas en el sistema de seguimiento entre esas edades. 204

206 Se conoce conjuntamente la edad de usuaria y agresor en casos, pudiendo observarse que en la mayoría de los casos el agresor es mayor que la usuaria (78,5%). Gráfico Edad de usuarias y agresores. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de Total: Misma edad; 0,1% Usuaria mayor; 21,5% Usuaria menor; 78,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. La pirámide de población de usuarias y agresores también pone de manifiesto la mayor edad de los agresores. Se conoce la edad de usuaria y agresor en casos. De estos casos, se observa que el mayor número de agresores se concentra entre 41 y 45 años y que el mayor número de usuarias entre 36 y 40 años. Asimismo se observa una mayor concentración de usuarias en las edades más jóvenes frente a lo que ocurre en los grupos de edad más elevada en los que la concentración de agresores es mayor. Gráfico 7.11: Distribución porcentual de usuarias de ATENPRO y agresores según grupos de edad. De 1 de enero a 31 de diciembre de Mayores de 65 años De 61 a 65 años De 56 a 60 años De 51 a 55 años De 46 a 50 años De 41 a 45 años De 36 a 40 años De 31 a 35 años De 26 a 30 años De 21 a 25 años De 15 a 20 años Menos de 15 años Agresores: Usuarias: ,6% 3,3% 5,6% 9,9% 14,4% 17,5% 16,0% 14,3% 8,0% 5,1% 1,4% 0,0% 1,9% 2,4% 3,7% 7,2% 12,9% 15,6% 18,2% 12,7% 11,9% 9,2% 4,4% 0,1% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 205

207 En el siguiente gráfico podemos ver que en las víctimas de hasta 40 años, la mayoría de sus agresores pertenecían a grupos de edad superiores al suyo propio. A partir de los 40 años y hasta los 65 vemos que el principal grupo de edad de los agresores es el mismo que el de las víctimas, pero son mayoritarios los agresores pertenecientes a grupos de edad superiores frente a los agresores pertenecientes a grupos de edad inferiores al de sus víctimas. Gráfico 7. 12: Usuarias de ATENPRO según grupos de edad por grupos de edad de sus agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de Total: Mayores de 65 años V s De 61 a 65 años í De 56 a 60 años c De 51 a 55 años t De 46 a 50 años i De 41 a 45 años m De 36 a 40 años a De 31 a 35 años De 26 a 30 años De 21 a 25 años De 15 a 20 años Menores de 15 años A g r e s o r e s De 15 a 20 años De 21 a 25 años De 26 a 30 años De 31 a 35 años De 36 a 40 años De 41 a 45 años De 46 a 50 años De 51 a 55 años Mayores de 65 años De 61 a 65 años De 56 a 60 años De 51 a 55 años De 46 a 50 años De 41 a 45 años De 36 a 40 años De 31 a 35 años De 26 a 30 años De 21 a 25 años De 15 a 20 años 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Nacionalidad de las usuarias y de los agresores. De 1 de enero a 31 de diciembre de Se dispone de datos referentes al país de nacimiento de las mujeres usuarias del servicio telefónico en 2014 en casos. De éstas, el 92,3% eran españolas y el 7,7% extranjeras. Se conoce la nacionalidad de los supuestos agresores en registros. De éstos el 77,5% eran españoles y el 18,1% extranjeros. Según continente, se sigue la tendencia de años anteriores: los grupos mayoritarios de mujeres extranjeras son los de iberoamericanas (45%) seguidos de las procedentes de países de la Europa Comunitaria (28,6%) y África (21,6%). Las asiáticas representan el menor porcentaje (2%), junto con las procedentes de la Europa no comunitaria (5,1%). 206

208 Por lo que se refiere a los agresores, el grupo mayoritario es el formado por hombres procedentes de países de Iberoamérica (30,5%), seguido de los africanos (30,2%) y de los de la Europa Comunitaria (29,4%). Gráfico 7. 13: Usuarias extranjeras del servicio de ATENPRO, según continente de nacionalidad. Año 2014 Gráfico 7.14: Agresores extranjeros, según continente de nacionalidad. Año Total usuarias: Total agresores: Iberoamérica 45,0% África 21,6% África 30,2% Asia y Otros 2,0% Iberoamérica 30,5% Asia y Otros 3,4% Resto de Europa 5,1% Europa Comunitaria 28,6% Resto de Europa 2,6% Europa Comunitaria 29,4% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Las usuarias más numerosas que han estado de alta en el servicio ATENPRO en 2014, son de origen marroquí y rumano. Suponen el 35% del total de usuarias nacidas en el extranjero. Por su parte, el 39,8% de los agresores nacidos en el extranjero son, asimismo, de origen marroquí y rumano. Gráfico 7. 15: Usuarias extranjeras del servicio ATENPRO, según principales países de nacionalidad. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de Total usuarias extranjeras: Gráfico 7. 16: Agresores extranjeros según principales países de nacionalidad. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre de Total agresores extranjeros: Marruecos 19,1% Resto de países 42,7% Marruecos 23,7% Resto de países 40,3% Rumanía 15,9% Rumania 16,0% Ecuador Portugal Brasil 4,4% Colombia Bolivia 5,8% 5,6% 6,4% 2,9% Bolivia 3,9% Ecuador Colombia 8,1% 5,1% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 207

209 Se dispone de la nacionalidad tanto de la usuaria como del agresor de registros. El 80,8% de los agresores de usuarias españolas eran también españoles, y el 65,6% de las extranjeras fueran agredidas por hombres extranjeros. Gráfico 7.17: Usuarias según nacionalidad, por la nacionalidad del agresor. De 1 de enero a 31 de diciembre de % 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 80,8% 19,2% 34,4% Usuaria española Usuaria extranjera Agresor español Agresor extranjero 65,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Tamaño del hábitat de las usuarias de ATENPRO. De 1 de enero a 31 de diciembre de Se conoce el tamaño del hábitat de usuarias activas en algún momento de Se observa en el siguiente cuadro que la mayor parte residen en municipios de entre y habitantes, que presenta la tasa por millón de mujeres de 15 y más años, en esta categoría, más elevada (1.182,7 mujeres). Cuadro 7.7. Usuarias en alta del servicio de ATENPRO, según tamaño del municipio. Usuarias De 1 de enero a 31 de diciembre TAMAÑO DE HÁBITAT % Vertical Población Mujeres de 15 y más años Tasa por millón de mujeres de 15 y más años TOTAL ,0% ,2 Menos de ,4% ,1 De a ,0% ,9 De a ,8% ,5 De a ,9% ,7 Más de ,9% ,3 No consta Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 208

210 7.5. TIEMPO DE PERMANENCIA DE LAS USUARIAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero a 31 de diciembre de Señalar que las usuarias del servicio telefónico en 2014 han estado en activo un promedio de 486,7 días y su distribución, según el tiempo de permanencia en el mismo, se detalla a continuación: Cuadro 7.8. Usuarias del servicio de ATENPRO en 2014, según el tiempo de permanencia en el servicio. Datos de 1 de enero a 31 de diciembre Tiempo de permanencia Usuarias % Vertical Total % Hasta 300 días ,5% Entre 301 y 600 días ,9% Entre 601 y 900 días ,7% Entre 901 y 1200 días 541 3,1% Entre 1201 y 1500 días 320 1,8% Entre 1501 y 1800 días 280 1,6% Más de 1800 días 743 4,3% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 209

211 Gráfico 7. 18: Número de usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género en alta, según comunidad autónoma. De 1 de enero a 31 de diciembre de Total usuarias: Hasta 165 De 166 a 380 De 381 a Más de Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Gráfico 7.19: Número de usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género en alta, según provincia. De 1 de enero a 31 de diciembre de Total usuarias: Hasta 50 De 51 a 175 De 176 a 410 Más de 410 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 210

212 Cuadro 7. 9: Usuarias del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género. De 31 de diciembre de 2005 a 31 de diciembre de Altas acumuladas Datos absolutos % Vertical % Horizontal Bajas acumuladas Usuarias a 31-dic-2014 Altas acumuladas Bajas acumuladas Usuarias a 31-dic-2014 Altas acumuladas Bajas acumuladas Usuarias a 31-dic-2014 TOTAL ESPAÑA ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 82,5% 17,5% ANDALUCÍA ,0% 17,3% 21,0% 100,0% 79,5% 20,5% Almería ,6% 0,6% 0,8% 100,0% 76,7% 23,3% Cádiz ,6% 2,5% 2,9% 100,0% 80,2% 19,8% Córdoba ,6% 1,5% 1,7% 100,0% 81,1% 18,9% Granada ,2% 2,2% 2,3% 100,0% 82,1% 17,9% Huelva ,8% 0,7% 1,0% 100,0% 78,6% 21,4% Jaén ,4% 1,3% 2,0% 100,0% 75,2% 24,8% Málaga ,5% 3,5% 3,6% 100,0% 82,0% 18,0% Sevilla ,3% 5,0% 6,7% 100,0% 77,6% 22,4% ARAGÓN ,0% 0,9% 1,6% 100,0% 72,2% 27,8% Huesca ,4% 0,4% 0,3% 100,0% 85,5% 14,5% Teruel ,2% 0,2% 0,3% 100,0% 78,0% 22,0% Zaragoza ,4% 0,3% 1,0% 100,0% 54,8% 45,2% ASTURIAS ,5% 4,7% 3,9% 100,0% 84,9% 15,1% BALEARES ,6% 1,7% 1,3% 100,0% 85,6% 14,4% CANARIAS ,9% 7,2% 5,5% 100,0% 85,9% 14,1% Las Palmas ,6% 2,7% 2,1% 100,0% 86,1% 13,9% S.C.Tenerife ,3% 4,4% 3,5% 100,0% 85,8% 14,2% CANTABRIA ,8% 1,8% 1,6% 100,0% 84,4% 15,6% CASTILLA - LA MANCHA ,2% 4,9% 6,8% 100,0% 77,0% 23,0% Albacete ,9% 0,9% 1,2% 100,0% 78,2% 21,8% Ciudad Real ,2% 1,1% 1,5% 100,0% 78,4% 21,6% Cuenca ,4% 0,4% 0,5% 100,0% 80,2% 19,8% Guadalajara ,8% 0,7% 1,0% 100,0% 78,0% 22,0% Toledo ,9% 1,7% 2,8% 100,0% 74,4% 25,6% CASTILLA Y LEÓN ,7% 2,7% 2,6% 100,0% 82,9% 17,1% Ávila ,2% 0,2% 0,2% 100,0% 81,4% 18,6% Burgos ,4% 0,5% 0,3% 100,0% 89,1% 10,9% León ,8% 0,8% 0,7% 100,0% 84,2% 15,8% Palencia ,1% 0,1% 0,1% 100,0% 83,6% 16,4% Salamanca ,2% 0,2% 0,3% 100,0% 76,6% 23,4% Segovia ,2% 0,2% 0,1% 100,0% 86,9% 13,1% Soria ,2% 0,2% 0,3% 100,0% 80,8% 19,2% Valladolid ,3% 0,3% 0,4% 100,0% 77,1% 22,9% Zamora ,2% 0,2% 0,3% 100,0% 79,7% 20,3% CATALUÑA ,2% 12,7% 15,7% 100,0% 79,2% 20,8% Barcelona ,1% 7,7% 10,2% 100,0% 78,1% 21,9% Girona ,4% 1,4% 1,7% 100,0% 78,8% 21,2% Lleida ,9% 0,9% 1,0% 100,0% 79,7% 20,3% Tarragona ,7% 2,7% 2,7% 100,0% 82,3% 17,7% COM. VALENCIANA ,9% 25,1% 18,0% 100,0% 86,8% 13,2% Alicante ,6% 9,1% 6,4% 100,0% 87,1% 12,9% Castellón ,3% 3,4% 2,6% 100,0% 86,0% 14,0% Valencia ,9% 12,6% 9,0% 100,0% 86,8% 13,2% EXTREMADURA ,7% 1,7% 1,7% 100,0% 82,4% 17,6% Badajoz ,0% 1,0% 1,0% 100,0% 83,6% 16,4% Cáceres ,7% 0,7% 0,8% 100,0% 80,7% 19,3% GALICIA ,3% 3,1% 4,2% 100,0% 78,0% 22,0% A Coruña ,9% 1,8% 2,6% 100,0% 76,1% 23,9% Lugo ,2% 0,1% 0,2% 100,0% 73,7% 26,3% Ourense ,3% 0,3% 0,2% 100,0% 87,6% 12,4% Pontevedra ,9% 0,9% 1,1% 100,0% 79,4% 20,6% MADRID ,2% 13,4% 12,5% 100,0% 83,4% 16,6% MURCIA ,7% 1,5% 2,3% 100,0% 75,5% 24,5% NAVARRA ,2% 0,1% 0,5% 100,0% 50,5% 49,5% PAÍS VASCO ,7% 0,8% 0,4% 100,0% 91,4% 8,6% Álava ,1% 0,1% 0,2% 100,0% 78,0% 22,0% Guipúzcoa ,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% Vizcaya ,6% 0,7% 0,2% 100,0% 94,2% 5,8% LA RIOJA ,0% 0,0% 0,0% 100,0% 33,3% 66,7% CEUTA ,1% 0,1% 0,2% 100,0% 70,9% 29,1% MELILLA ,2% 0,2% 0,1% 100,0% 95,2% 4,8% TOTAL ESPAÑA ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 82,5% 17,5% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 211

213 Cuadro 7. 10: Usuarias en alta en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. De 31 de diciembre de 2005 a 31 de diciembre de Datos absolutos TOTAL ESPAÑA ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL ESPAÑA Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 212

214 Cuadro 7. 11: Variación de usuarias en alta en el Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año. De 31 de diciembre de 2005 a 31 de diciembre de % Variación TOTAL ESPAÑA 138,5% 55,2% 39,7% 11,6% -35,5% 12,6% -5,4% 10,9% 0,7% ANDALUCÍA 98,8% 48,7% 31,6% 5,4% -34,7% 21,0% -5,2% 20,5% 6,1% Almería 150,0% 250,0% 54,3% 50,0% -9,9% 39,7% -7,8% 4,3% -9,2% Cádiz 121,7% 40,2% 36,0% 12,5% -46,6% 15,6% -8,6% 32,3% 4,4% Córdoba 82,1% 168,6% 40,1% -3,6% -34,1% 8,2% 0,8% 10,5% 19,7% Granada 62,8% 26,8% 38,7% -5,9% -29,2% 5,0% 1,1% 22,6% 2,1% Huelva 128,0% 29,8% 39,2% 3,9% -45,8% -1,7% -14,0% 53,1% 33,3% Jaén 116,7% 82,7% 70,5% 9,3% -19,8% 31,7% -3,7% 16,7% -1,4% Málaga 173,3% 30,2% 28,1% 2,6% -47,8% 63,8% -3,5% 10,5% 3,5% Sevilla 72,0% 49,9% 18,0% 6,0% -27,7% 11,2% -7,3% 24,6% 8,3% ARAGÓN 76,9% 108,7% 52,1% 9,6% -48,8% 9,8% 24,4% 201,8% -0,6% Huesca 72,7% 100,0% 50,0% 7,0% -44,3% 5,9% -2,8% 5,7% -2,7% Teruel 200,0% 166,7% -12,5% 42,9% -50,0% 40,0% -28,6% 720,0% -31,7% Zaragoza 0,0% 100,0% 350,0% 0,0% -77,8% 0,0% 700,0% 468,8% 14,3% ASTURIAS 80,8% 49,3% 34,8% 6,4% -38,9% 15,9% -1,3% 0,0% -8,8% BALEARES 200,0% 54,4% 43,2% 11,1% -44,6% -6,5% -2,8% -3,5% 2,2% CANARIAS 183,0% 48,8% 17,3% 9,2% -47,2% 16,6% -7,9% 13,2% -4,4% Las Palmas 115,2% 26,8% 19,5% -8,7% -46,7% 44,5% -2,4% 23,8% -14,9% S.C.Tenerife 257,1% 63,3% 16,1% 18,6% -47,4% 5,1% -11,0% 6,6% 3,1% CANTABRIA 85,7% 111,0% 46,4% 28,5% -53,2% 17,2% -24,2% -6,7% 20,7% CASTILLA - LA MANCHA 175,5% 110,4% 59,5% 23,6% -32,9% 25,5% -9,3% 43,7% 16,4% Albacete 100,0% 90,0% 147,4% 66,0% -50,0% 15,4% -15,6% 39,5% 14,2% Ciudad Real 242,9% 56,3% 32,0% 5,1% -27,9% -1,3% 4,1% 77,9% 12,4% Cuenca 900,0% 155,6% 56,5% 25,0% -24,4% 38,2% -27,7% 32,4% 11,1% Guadalajara 83,3% 136,4% 80,8% -4,3% 0,0% 60,0% -20,8% 66,7% 6,3% Toledo 147,4% 159,6% 45,1% 18,6% -31,4% 31,3% -2,6% 26,1% 25,0% CASTILLA Y LEÓN 139,7% 55,8% 28,3% 0,6% -26,8% 13,8% -1,5% 1,9% 1,5% Ávila 60,0% 37,5% 72,7% 57,9% -23,3% 0,0% -34,8% 0,0% 40,0% Burgos 133,3% 14,3% 15,6% 27,0% -21,3% 29,7% -6,3% 0,0% -37,8% León 257,1% 70,0% 41,2% -22,5% -31,2% 10,9% 8,5% 20,8% -16,1% Palencia 133,3% 114,3% 33,3% -10,0% -44,4% 30,0% -38,5% 50,0% -8,3% Salamanca 350,0% 55,6% 35,7% 63,2% -29,0% 40,9% 9,7% -26,5% 28,0% Segovia -20,0% 425,0% 0,0% -19,0% 11,8% -15,8% -43,8% 44,4% 7,7% Soria 56,3% 40,0% -5,7% -24,2% -24,0% 10,5% -9,5% -5,3% 55,6% Valladolid 114,3% 46,7% 45,5% 21,9% -30,8% -7,4% 32,0% -3,0% 18,8% Zamora 325,0% 11,8% 31,6% 12,0% -32,1% 31,6% 16,0% -27,6% 33,3% CATALUÑA 181,0% 82,4% 60,0% 28,3% -34,7% 9,0% 2,2% -3,3% 0,7% Barcelona 178,6% 94,4% 62,3% 28,0% -35,4% 7,6% 2,2% -5,8% 1,4% Girona 236,8% 53,1% 64,3% 13,0% -29,7% 18,8% 0,7% 16,3% 2,8% Lleida 222,2% 82,8% 69,8% 24,4% -28,6% 12,5% 18,9% 5,6% -3,5% Tarragona 160,4% 62,3% 48,2% 37,7% -36,1% 8,9% -1,6% -6,7% -1,4% COM. VALENCIANA 147,9% 57,6% 41,0% 7,5% -27,5% 8,0% -14,8% 21,9% -4,3% Alicante 188,5% 67,3% 37,9% -1,5% -26,0% 12,2% -3,5% 16,1% -10,3% Castellón 132,5% 38,5% 22,6% 16,1% -40,5% 18,6% -18,9% 26,7% 7,4% Valencia 130,0% 57,6% 49,4% 11,7% -24,8% 3,0% -21,3% 25,5% -2,8% EXTREMADURA 100,0% 85,0% 37,8% 13,7% -27,2% -0,6% 0,0% 21,4% -10,3% Badajoz 138,9% 109,3% 36,7% 23,6% -34,2% -4,0% -9,4% 20,7% -4,8% Cáceres 68,2% 56,8% 39,7% -1,2% -13,8% 4,3% 12,5% 22,2% -16,2% GALICIA 206,1% 57,9% 32,9% 9,9% -26,2% 15,1% 14,1% 1,5% -5,0% A Coruña 264,7% 34,7% 30,5% 6,0% -26,4% 25,3% 21,6% 10,0% -4,6% Lugo 1200,0% 61,5% 52,4% 21,9% -10,3% -17,1% 0,0% -6,9% -3,7% Ourense 157,1% 172,2% 30,6% 10,9% -43,7% -10,0% 8,3% -7,7% -36,1% Pontevedra 95,8% 74,5% 34,1% 13,6% -20,8% 19,2% 5,9% -11,2% 3,6% MADRID 160,4% 37,0% 40,6% 7,5% -41,3% 11,9% -6,3% -4,3% -6,5% MURCIA 73,1% 64,4% 82,4% 23,0% -15,1% -10,6% 5,6% 39,1% 32,4% NAVARRA 0,0% 25,0% 40,0% 57,1% -18,2% 88,9% -5,9% 68,8% 85,2% PAÍS VASCO 150,0% 12,2% 24,8% 4,8% -38,6% 11,1% -17,8% -39,2% -15,6% Álava 0,0% 0,0% 170,0% -14,8% -17,4% 15,8% -9,1% -30,0% 28,6% Guipúzcoa 0,0% -25,0% 66,7% -20,0% -75,0% -100,0% 0,0% 0,0% 100,0% Vizcaya 168,8% 2,3% 6,8% 11,7% -41,9% 11,5% -20,6% -42,6% -35,5% LA RIOJA 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% -50,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% CEUTA 200,0% 150,0% 20,0% 150,0% -73,3% 150,0% 0,0% -40,0% 283,3% MELILLA 14,3% 125,0% 111,1% -21,1% -16,7% -32,0% -23,5% -23,1% -40,0% TOTAL ESPAÑA 138,5% 55,2% 39,7% 11,6% -35,5% 12,6% -5,4% 10,9% 0,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 213

215

216 8 Contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia (De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de 2014) y contratos de sustitución de víctimas de violencia de género (De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014) 8.1. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. AÑO Según los datos del Sistema Público de Empleo Estatal, en el año 2014, se realizaron un total de contratos a mujeres. El total de mujeres contratadas mediante contratos bonificados, acogidos a medidas de fomento de empleo, fue de De éstos, 725 (0,57%) fueron contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia (un 0,07% más que en el año 2013). Se observa que la inmensa mayoría de los contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia tuvieron como destinatarias mujeres víctimas de la violencia de género (91,2% de los casos). Cuadro 8. 1: Total contratos y contratos bonificados a mujeres, y contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia según comunidad autónoma y tipo de contrato. Año COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Extranjero Contrato indefinido TOTAL CONTRATOS Contrato temporal TOTAL Contrato indefinido TOTAL CONTRATOS BONIFICADOS Contrato temporal TOTAL Contrato indefinido TOTAL CONTRATOS VIOLENCIA Contrato temporal Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). TOTAL TOTAL CONTRATOS VIOLENCIA DE GÉNERO Contrato indefinido Contrato temporal TOTAL 215

217 El 84,3% de los contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia han sido temporales, mientras que la contratación temporal dentro del total de contratos bonificados a mujeres ha sido del 85,1%. La temporalidad en los contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia respecto del total de contratos bonificados ha aumentado 5,2 puntos porcentuales respecto a los habidos en Se observa un incremento de los contratos temporales del 23,4% y un descenso en las contrataciones indefinidas del 13% respecto a los contratos formalizados en Gráfico 8. 1: Distribución porcentual de los contratos bonificados celebrados con mujeres víctimas de violencia, según tipo de contrato. Año Contrato Total Contratos: 725 indefinido 15,7% Total Contratos: Gráfico 8. 2: Distribución porcentual de los contratos bonificados celebrados con mujeres, según tipo de contrato. Año Contrato indefinido 14,9% Contrato temporal 84,3% Contrato temporal 85,1% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El 81,1% (588) de los contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia en el año 2014, han correspondido a españolas, y el 18,9% a extranjeras. Si hablamos de contratos indefinidos el porcentaje de trabajadores con nacionalidad española sube a un 84,2%, mientras que en los contratos temporales representan un 80,5%. Del total de contratos bonificados suscritos por mujeres víctimas de violencia en el año 2014, el 22,2% se han celebrado en Madrid, el 19,7% en la Comunidad Valenciana y el 18,6% en Andalucía. 216

218 Cuadro 8. 2: Total contratos a mujeres, contratos bonificados y contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia según tipo de contrato. Año COMUNIDAD AUTÓNOMA TOTAL Contrato indefinido Contrato temporal TOTAL % Vertical Contrato indefinido % Vertical Contrato temporal % Vertical TOTAL ,0% 100,0% 100,0% Andalucía ,6% 7,9% 20,6% Aragón ,2% 0,0% 2,6% Asturias ,5% 5,3% 0,8% Baleares ,2% 0,9% 1,3% Canarias ,9% 7,9% 5,6% Cantabria ,3% 0,0% 0,3% Castilla - La Mancha ,1% 9,6% 3,1% Castilla y León ,4% 10,5% 4,4% Cataluña ,6% 6,1% 9,0% Com. Valenciana ,7% 14,9% 20,6% Extremadura ,6% 0,0% 0,7% Galicia ,6% 7,9% 2,8% Madrid ,2% 25,4% 21,6% Murcia ,2% 1,8% 2,3% Navarra ,8% 0,9% 0,8% País Vasco ,5% 0,9% 1,6% La Rioja ,2% 0,0% 1,5% Ceuta ,1% 0,0% 0,2% Melilla ,1% 0,0% 0,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE CONTRATOS BONIFICADOS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Desde el 1 de enero de al 31 de diciembre de 2014 se han registrado un total de contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia; el 27,3% tenían carácter indefinido y el 72,7% carácter temporal. Cuadro 8. 3: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia, según tipo de contrato por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de AÑO TOTAL Indefinido Temporal % indefinido % temporal Total ,3 72, ,9 55, ,5 66, ,3 75, ,5 75, ,0 74, ,1 70, ,7 72, ,5 61, ,1 64, ,2 67, ,9 79, ,7 84,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 24. Hasta diciembre de 2006 no se utilizó una clave específica para los contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia de género, por lo que los datos que se reseñan a continuación se refieren a mujeres víctimas de violencia (doméstica o de género). 217

219 Gráfico 8. 3: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia, por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Cuadro 8. 4: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia en relación con el total de contratos a mujeres, según tipo de contrato por año. AÑO Contratos bonificados celebrados con mujeres víctimas de violencia TOTAL De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Contratos bonificados celebrados con mujeres Indefinido Temporal % temporal TOTAL Indefinido Temporal % temporal Diferencia porcentual entre los contratos temporales bonificados según se celebren con mujeres víctimas de violencia o no. Total , ,1 44, , ,6 65, , ,2 60, , ,9 51, , ,2 38, , ,1 23, , ,2 14, , ,3-11, , ,2-3, , ,1-0,8 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según grupo de edad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de El 42,9% de las mujeres beneficiarias de un contrato bonificado para víctimas de violencia durante el período , tenía entre 31 y 40 años. 218

220 Cuadro 8. 5: Contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia, según grupo de edad. De 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de ,0% ,1% ,5% ,5% ,9% ,0% ,1% ,0% 1 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal SEPE) Nacionalidad de las trabajadoras víctimas de violencia con contratos bonificados. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de En el período , el 81,1% de las mujeres víctimas de violencia que suscribieron contratos bonificados eran españolas (el 84,2% de los contratos bonificados indefinidos y el 80,5% de los contratos bonificados temporales estaban suscritos a españolas) y el 18,9% extranjeras. Cuadro 8. 6: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según año por tipo de contrato y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 219

221 Mujeres víctimas de violencia con contratos bonificados, según nivel de estudios. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de El 82% de las mujeres víctimas de violencia que han suscrito este tipo de contrato y de las que se conoce su nivel de estudios (5.036), tiene estudios secundarios. Este porcentaje se mantiene bastante estable a lo largo del período (varía entre el 78% y el 87,1%). Gráfico Distribución de contratos bonificados celebrados con mujeres víctimas de violencia, según nivel formativo de las víctimas. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Total Contratos: Secundarios 82,0% Superiores 7,8% Sin estudios 1,2% Primarios 9,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según tamaño de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de El 57,2% de los contratos bonificados suscritos por trabajadoras víctimas de violencia en el período han sido realizados por empresas de hasta 50 trabajadores. Las pequeñas empresas de hasta 25 asalariados concentran el 50,3% del total de estas contrataciones. Las empresas de más de trabajadores sólo han realizado el 0,04% (2) de estas contrataciones. Cuadro 8. 7: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según tamaño de la empresa por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de NÚMERO DE TRABAJADORES TOTAL Hasta 25 trabajadores 26 a 50 trabajadores 51 a 100 trabajadores 101 a 500 trabajadores 501 a trabajadores 1001 a trabajadores Más de trabajadores AÑO Total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 220

222 Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según sector de actividad de la empresa. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de En el período , el 90,7% de los contratos suscritos con mujeres víctimas de violencia se han registrado en el sector servicios. En el año 2014 este porcentaje ha sido del 97%. Cuadro 8. 8: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según sector de actividad de la empresa por año. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL Agricultura Construcción Industria Servicios SECTOR TOTAL % Vertical , , , , , AÑO Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia según grupo de ocupación de la trabajadora. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de De los contratos bonificados suscritos a víctimas de violencia en el período se conoce el grupo de ocupación de la trabajadora en casos. De éstos, el 44,1% de los contratos bonificados pertenecían a la categoría ocupacional no cualificadas y el 36,9% a trabajadoras cualificadas. Cuadro 8. 9: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según grupo de ocupación de la trabajadora. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,0 44,1 3,4 36,9 11,2 4,0 0,3 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 221

223 Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de En el período , del total de contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia realizados en España, el 23,2% se registraron en Andalucía, el 16,3% en Castilla y León, el 14,7% en la Comunidad Valenciana, y el 13,6% en Madrid Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según ámbito geográfico y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de Las comunidades autónomas en las que se registra un mayor porcentaje de contratos con extranjeras son Aragón, Madrid, Baleares y Cataluña. Gráfico 8. 5: Contratos bonificados a trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma por nacionalidad 26. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA - LA MANCHA CASTILLA Y LEON CATALUÑA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO LA RIOJA CEUTA MELILLA NO CONSTA 2 2 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total Contratos: ESPAÑOLA EXTRANJERA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 25. Ver tabla 8.11 al final del capítulo 26. No consta la comunidad autónoma de dos mujeres. 222

224 8.3. CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE TRABAJADORAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de De 2005 a 2014 la cifra total de contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género ha sido de Los contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género (que pueden ser suscritos tanto por hombres como por mujeres) han ido aumentando de forma continua a lo largo de todo el período , descendiendo bruscamente en el último año, al experimentar un crecimiento negativo del 73,5%. En el 2014 hubo un total de 143 contratos de sustitución de víctimas de violencia de género. En 104 casos las trabajadoras víctimas de violencia de género fueron sustituidas por mujeres y en 39 casos por hombres. Cuadro 8. 10: Contratos de sustitución de trabajadoras víctimas de violencia de género, según año de celebración del mismo. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de 2014 (porcentaje de variación respecto del año anterior). TOTAL % Variación respecto al año anterior Mujeres Hombres TOTAL AÑO ,0% 50,9% 1,2% 10,3% 31,3% 16,7% 157,1% 42,6% -73,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 223

225 Gráfico 8. 6: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de Total: No consta: Hasta 45 De 46 a 125 De 126 a 305 Más de 305 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 8. 7: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según provincia. De 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de Total: No consta: Hasta 35 De 36 a 55 De 56 a 115 Más de 115 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 224

226 Gráfico 8. 8: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma. Año Total: Hasta 10 De 11 a 20 De 21 a 45 Más de 45 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 8. 9: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según provincia. Año Total: Hasta 3 De 4 a 6 De 7 a 11 Más de 11 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 225

227 Cuadro 8. 11: Contratos bonificados de trabajadores víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,0% 23,2% 1,2% 5,2% 2,1% 3,4% 1,1% 1,7% 3,8% 4,8% 2,5% 0,5% 0,2% 1,7% 2,0% 1,2% 3,9% 1,6% 2,2% 0,6% 3,2% 0,7% 0,7% 0,2% 0,7% 0,9% 16,3% 0,5% 1,1% 2,4% 3,0% 0,9% 1,1% 0,6% 4,2% 2,5% 7,5% 4,5% 0,9% 0,4% 1,6% 14,7% 4,4% 0,9% 9,4% 0,9% 0,6% 0,3% 4,5% 1,9% 0,9% 0,5% 1,2% 13,6% 2,9% 0,8% 1,6% 0,3% 0,6% 0,8% 0,6% 0,1% 0,0% 0,0% ,3% 16,9% 24,1% 13,4% 14,8% 17,5% 10,7% 20,5% 18,5% 18,3% 34,7% 36,0% 41,7% 33,3% 38,0% 26,7% 26,8% 22,2% 30,1% 43,8% 49,4% 51,4% 54,1% 50,0% 42,4% 48,8% 22,3% 11,1% 24,1% 25,6% 13,8% 51,1% 23,6% 40,6% 15,6% 26,6% 37,9% 40,1% 40,4% 30,0% 32,5% 23,0% 29,9% 27,9% 19,4% 39,5% 43,3% 30,8% 34,9% 31,3% 38,6% 51,9% 30,6% 36,2% 19,4% 23,7% 52,4% 69,2% 29,0% 65,8% 46,4% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 72,7% 83,1% 75,9% 86,6% 85,2% 82,5% 89,3% 79,5% 81,5% 81,7% 65,3% 64,0% 58,3% 66,7% 62,0% 73,3% 73,2% 77,8% 69,9% 56,3% 50,6% 48,6% 45,9% 50,0% 57,6% 51,2% 77,7% 88,9% 75,9% 74,4% 86,2% 48,9% 76,4% 59,4% 84,4% 73,4% 62,1% 59,9% 59,6% 70,0% 67,5% 77,0% 70,1% 72,1% 80,6% 60,5% 56,7% 69,2% 65,1% 68,8% 61,4% 48,1% 69,4% 63,8% 80,6% 76,3% 47,6% 30,8% 71,0% 34,2% 53,6% 100,0% 100,0% 100,0% 226

228 Cuadro 8. 12: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato. De 1 de enero de 2014 a 31 de diciembre de ,0% 18,6% 0,7% 2,9% 1,2% 1,7% 1,2% 0,6% 4,8% 5,5% 2,2% 0,6% 0,1% 1,5% 1,5% 1,2% 5,9% 3,7% 2,2% 0,3% 4,1% 0,8% 0,8% 0,4% 1,1% 1,0% 5,4% 0,1% 0,6% 0,4% 1,4% 0,4% 0,1% 0,6% 1,7% 0,1% 8,6% 5,9% 0,8% 0,3% 1,5% 19,7% 6,8% 2,2% 10,8% 0,6% 0,4% 0,1% 3,6% 1,1% 0,4% 0,7% 1,4% 22,2% 2,2% 0,8% 1,5% 0,3% 0,7% 0,6% 1,2% 0,1% 0,1% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ,7% 6,7% 0,0% 4,8% 22,2% 0,0% 11,1% 0,0% 2,9% 10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 54,5% 11,1% 20,9% 14,8% 31,3% 0,0% 36,7% 33,3% 66,7% 0,0% 12,5% 57,1% 30,8% 0,0% 25,0% 33,3% 30,0% 66,7% 100,0% 50,0% 16,7% 0,0% 11,3% 14,0% 16,7% 0,0% 0,0% 11,9% 14,3% 18,8% 9,0% 0,0% 0,0% 0,0% 34,6% 37,5% 66,7% 20,0% 30,0% 18,0% 12,5% 16,7% 9,1% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% ,3% 93,3% 100,0% 95,2% 77,8% 100,0% 88,9% 100,0% 97,1% 90,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 45,5% 88,9% 79,1% 85,2% 68,8% 100,0% 63,3% 66,7% 33,3% 100,0% 87,5% 42,9% 69,2% 100,0% 75,0% 66,7% 70,0% 33,3% 0,0% 50,0% 83,3% 100,0% 88,7% 86,0% 83,3% 100,0% 100,0% 88,1% 85,7% 81,3% 91,0% 100,0% 100,0% 100,0% 65,4% 62,5% 33,3% 80,0% 70,0% 82,0% 87,5% 83,3% 90,9% 50,0% 100,0% 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 227

229 Cuadro 8. 13: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato y nacionalidad. De 1 de enero de 2003 a 31 de diciembre de ,0% 82,0% 18,0% ,0% 89,2% 10,8% ,0% 87,9% 12,1% ,0% 96,2% 3,8% ,0% 88,9% 11,1% ,0% 86,5% 13,5% ,0% 80,4% 19,6% ,0% 83,0% 17,0% ,0% 88,4% 11,6% ,0% 89,2% 10,8% ,0% 68,5% 31,5% ,0% 56,0% 44,0% ,0% 75,0% 25,0% ,0% 71,3% 28,7% ,0% 86,0% 14,0% ,0% 75,0% 25,0% ,0% 88,1% 11,9% ,0% 92,6% 7,4% ,0% 85,0% 15,0% ,0% 84,4% 15,6% ,0% 78,1% 21,9% ,0% 85,7% 14,3% ,0% 78,4% 21,6% ,0% 75,0% 25,0% ,0% 66,7% 33,3% ,0% 81,4% 18,6% ,0% 84,8% 15,2% ,0% 77,8% 22,2% ,0% 77,8% 22,2% ,0% 80,2% 19,8% ,0% 85,5% 14,5% ,0% 97,8% 2,2% ,0% 80,0% 20,0% ,0% 65,6% 34,4% ,0% 90,5% 9,5% ,0% 85,5% 14,5% ,0% 75,9% 24,1% ,0% 78,0% 22,0% ,0% 72,3% 27,7% ,0% 65,0% 35,0% ,0% 74,7% 25,3% ,0% 79,9% 20,1% ,0% 83,5% 16,5% ,0% 79,1% 20,9% ,0% 78,3% 21,7% ,0% 90,7% 9,3% ,0% 90,0% 10,0% ,0% 92,3% 7,7% ,0% 87,8% 12,2% ,0% 91,7% 8,3% ,0% 86,4% 13,6% ,0% 74,1% 25,9% ,0% 88,7% 11,3% ,0% 70,0% 30,0% ,0% 88,2% 11,8% ,0% 78,9% 21,1% ,0% 78,0% 22,0% ,0% 76,9% 23,1% ,0% 74,2% 25,8% ,0% 81,6% 18,4% ,0% 78,6% 21,4% ,0% 83,3% 16,7% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 228

230 Cuadro 8. 14: Contratos bonificados de trabajadoras víctimas de violencia, según comunidad autónoma y provincia por tipo de contrato y nacionalidad. De 1 de enero de 2014 a 31 de diciembre de ,0% 81,1% 18,9% ,0% 92,6% 7,4% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 88,9% 11,1% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 55,6% 44,4% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 88,6% 11,4% ,0% 97,5% 2,5% ,0% 81,3% 18,8% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 72,7% 27,3% ,0% 90,9% 9,1% ,0% 88,9% 11,1% ,0% 88,4% 11,6% ,0% 88,9% 11,1% ,0% 87,5% 12,5% ,0% 50,0% 50,0% ,0% 70,0% 30,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 83,3% 16,7% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 37,5% 62,5% ,0% 57,1% 42,9% ,0% 84,6% 15,4% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 90,0% 10,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 50,0% 50,0% ,0% 75,0% 25,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 67,7% 32,3% ,0% 62,8% 37,2% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 0,0% 100,0% ,0% 81,8% 18,2% ,0% 86,0% 14,0% ,0% 87,8% 12,2% ,0% 81,3% 18,8% ,0% 85,9% 14,1% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 84,6% 15,4% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 33,3% 66,7% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 80,0% 20,0% ,0% 67,1% 32,9% ,0% 93,8% 6,3% ,0% 83,3% 16,7% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 100,0% 0,0% ,0% 88,9% 11,1% ,0% 0,0% 100,0% ,0% 100,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 229

231

232 9 Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción (RAI). De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. AÑO En el año 2014, mujeres fueron perceptoras de la Renta Activa de Inserción, de las que eran mujeres víctimas de violencia de género y víctimas de violencia doméstica. Es decir, del total de perceptoras, unas mujeres (el 13,09%) eran víctimas de violencia 27. Cuadro 9. 1: Mujeres perceptoras de prestaciones en la Renta Activa de Inserción. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Por comunidades autónomas, esta proporción se eleva al 23,09% en el País Vasco y se reduce al 5,22% en Ceuta. Gráfico 9. 1: Porcentaje de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción sobre el total de perceptoras por comunidad autónoma. Año Total nacional PAIS VASCO LA RIOJA ARAGON ILLES BALEARS COM. FORAL DE NAVARRA PRINCIPADO DE ASTURIAS CANTABRIA CATALUÑA COM. VALENCIANA ANDALUCIA REGION DE MURCIA COM. DE MADRID MELILLA CASTILLA Y LEON CASTILLA-LA MANCHA GALICIA CANARIAS EXTREMADURA CEUTA 5,22 8,77 13,09 14,67 13,88 13,87 13,81 13,78 12,37 12,34 12,19 10,88 10,66 10,49 17,94 17,87 16,77 16,53 19,88 23,09 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 27. Hasta diciembre de 2006 no se utilizó una clave específica para los contratos bonificados de mujeres víctimas de violencia de género, por lo que los datos que se reseñan a lo largo del capítulo se refieren a mujeres víctimas de violencia (doméstica o de género). 231

233 La tasa de perceptoras de la RAI víctimas de la violencia, por millón de mujeres de 16 y más años, ha sido de 1.714,5, siendo el grupo de edad de entre 21 y 30 años el que tiene una mayor tasa de beneficiarias (3.761,8). Esto mismo sucede en 16 de las 17 comunidades autónomas, exceptuando en Cantabria, y en las dos ciudades autónomas. Gráfico 9. 2: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según grupo de edad. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años Tasa por millón de mujeres: 1.714,5 De 51 y más años 276,3 De 41 a 50 años 2.116,1 De 31 a 40 años De 21 a 30 años De 18 a 20 años 2.854, , ,8 De 16 a 17 años 702, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. Cuadro 9. 2: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma, por grupo de edad. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años ,5 702, , , , ,1 273, , , , , , ,6 391, ,6 808, , , , ,8 164, , , , , , ,4 290, ,9 609, , , , ,6 213, ,1 840, , , , ,1 525, ,5 0, , , , ,5 103, ,9 844, , , , ,1 340, ,6 456, , , , ,1 179, ,9 352, , , , ,4 217, , , , , , ,3 411, , , , , , ,3 338, ,2 149, , , , ,6 209,3 934,9 89, , , , ,2 189, ,0 912, , , , ,4 354,8 884,1 0, , , ,2 727,7 106,4 807,5 350, , , ,6 952,3 127, , , , , , ,6 159, ,4 0, , , , ,7 435, ,3 960, , , , ,1 380,2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. 232

234 Al tener en cuenta la población de mujeres de las respectivas comunidades autónomas, Canarias, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana son las que presentan las tasas de perceptoras de la renta activa de inserción por millón de mujeres de 16 y más años más elevadas. Por el contrario, País Vasco, Navarra, Madrid y Galicia son las cuatro comunidades autónomas con menor número de perceptoras por cada millón de mujeres. Gráfico 9. 3: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años Canarias 2.671,1 Andalucía 2.579,4 Melilla 2.546,3 Com. Valenciana 2.524,5 Murcia 2.460,0 Castilla - La Mancha 2.366,9 Extremadura 2.112,9 Asturias 1.541,6 Ceuta 1.482,4 La Rioja 1.474,7 Baleares 1.430,9 Aragón 1.307,6 Cataluña 1.261,9 Cantabria 1.174,5 Castilla y León 1.123,6 Galicia 1.045,2 Madrid 934,9 Navarra 884,1 País Vasco 807,5 TOTAL 1.714,5 0,0 500, , , , , ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. Cádiz es la provincia con la mayor tasa de perceptoras por millón de mujeres de 16 y más años, seguida de Jaén, Granada y Almería. Guipúzcoa, Segovia y Zamora son las provincias que presentan las tasas de perceptoras más bajas. 233

235 Gráfico 9. 4: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según provincia. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años Cádiz Jaén Granada Almeria Ciudad Real Huelva Alicante Las Palmas S.C.Tenerife Albacete Melilla Murcia Málaga Valencia Castellón Toledo Sevilla Cáceres Badajoz Guadalajara Tarragona Córdoba Lleida Cuenca Asturias Teruel Ceuta La Rioja Ávila Baleares Burgos Zaragoza Girona Lugo Salamanca Orense Cantabria Barcelona Palencia Valladolid Soria Huesca León A Coruña Pontevedra Vizcaya Madrid Álava Navarra Zamora Segovia Guipúzcoa TOTAL 3.068, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,5 996,8 978,0 934,9 888,9 766,6 879,8 884,1 488, ,5 0,0 500, , , , , , ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Durante el período , mujeres víctimas de violencia han percibido la Renta Activa de Inserción (RAI). La cifra de beneficiarias de la RAI víctimas de violencia ha ido aumentando a lo largo del período analizado, siendo el crecimiento entre el 2006 y el 2014 del 216,3%. La tasa de perceptoras por cada millón de mujeres de 16 y más años ha pasado de 566,2 en 2006 a 1.714,5 en 2014, lo que supone un crecimiento del 202,8%. 234

236 Gráfico 9. 5: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI por año. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años , , , , , , , , ,2 0,0 200,0 400,0 600,0 800, , , , , ,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. Cuadro 9. 3: Mujeres de 16 y más años perceptoras de la Renta Activa de Inserción , ,7% 21,7% 7.601,8 34,0% ,0% 54,5% 9.444,8 24,2% ,4% 101,5% ,3 42,5% ,9% 133,5% ,9 17,7% ,9% 166,1% ,7 12,5% ,4% 175,2% ,7 5,0% ,4% 198,4% ,3 13,5% ,0% 216,3% ,7 5,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 235

237 9.3. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA POR AÑO. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Andalucía es, tal y como muestra el cuadro, la comunidad autónoma con mayor número de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI seguida de la Comunidad Valenciana. Ambas superan todos los años del periodo el 42% de mujeres perceptoras de dicha ayuda. Cuadro 9. 4: Evolución del número de trabajadoras víctimas de violencia preceptoras de la RAI, según comunidad autónoma por año Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical TOTAL ESPAÑA ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Andalucía ,8% ,6% ,3% ,8% ,8% ,3% ,7% ,1% ,5% Aragón 173 1,6% 222 1,7% 251 1,5% 382 1,7% 481 1,9% 589 2,0% 610 2,0% 717 2,2% 749 2,2% Asturias 266 2,4% 305 2,3% 364 2,2% 449 2,0% 484 1,9% 639 2,2% 665 2,2% 747 2,3% 761 2,2% Baleares 137 1,3% 209 1,6% 292 1,7% 369 1,7% 511 2,0% 579 2,0% 542 1,8% 630 1,9% 665 1,9% Canarias 760 7,0% 998 7,5% ,8% ,9% ,0% ,3% ,8% ,0% ,0% Cantabria 106 1,0% 136 1,0% 185 1,1% 232 1,1% 268 1,1% 270 0,9% 249 0,8% 269 0,8% 306 0,9% Castilla-La Mancha 398 3,6% 515 3,9% 695 4,1% 954 4,3% ,6% ,2% ,5% ,9% ,9% Castilla y León 494 4,5% 593 4,5% 769 4,6% 957 4,3% ,1% ,8% ,5% ,6% ,6% Cataluña 805 7,4% 961 7,2% ,8% ,3% ,9% ,6% ,2% ,2% ,7% Com. Valenciana ,1% ,1% ,5% ,2% ,4% ,3% ,0% ,4% ,6% Extremadura 370 3,4% 484 3,6% 586 3,5% 664 3,0% 748 2,9% 867 3,0% 877 2,9% 923 2,8% 999 2,9% Galicia 511 4,7% 569 4,3% 641 3,8% 794 3,6% 921 3,6% ,5% ,5% ,7% ,8% Madrid 715 6,5% 900 6,8% ,0% ,5% ,7% ,7% ,5% ,5% ,7% Murcia 273 2,5% 330 2,5% 496 2,9% 795 3,6% ,2% ,3% ,2% ,0% ,3% Navarra 65 0,6% 80 0,6% 110 0,7% 132 0,6% 162 0,6% 191 0,7% 229 0,8% 243 0,7% 239 0,7% País Vasco 166 1,5% 227 1,7% 277 1,6% 352 1,6% 411 1,6% 444 1,5% 497 1,7% 663 2,0% 780 2,3% La Rioja 37 0,3% 49 0,4% 56 0,3% 95 0,4% 136 0,5% 148 0,5% 164 0,5% 188 0,6% 201 0,6% Ceuta 52 0,5% 56 0,4% 40 0,2% 25 0,1% 26 0,1% 20 0,1% 13 0,0% 25 0,1% 48 0,1% Melilla 42 0,4% 48 0,4% 52 0,3% 51 0,2% 44 0,2% 51 0,2% 51 0,2% 71 0,2% 80 0,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). La media mensual de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI se ha visto incrementada en 2014 respecto de todos los años anteriores en todas las comunidades autónomas menos en Navarra y La Rioja. Cuadro 9. 5: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma por año. Media mensual TOTAL ESPAÑA 5.673, , , , , , , , ,7 Andalucía 2.263, , , , , , , , ,3 Aragón 84,5 110,4 135,4 231,8 298,0 299,9 371,9 442,8 478,7 Asturias 138,1 158,0 206,3 243,2 289,8 293,8 424,9 487,4 511,1 Baleares 65,2 113,4 149,7 218,9 301,1 301,1 330,3 375,2 416,8 Canarias 376,5 563,7 780, , , , , , ,1 Cantabria 56,3 71,5 90,2 142,0 159,9 160,7 146,6 179,5 191,8 Castilla - La Mancha 185,6 279,6 364,8 587,4 722,4 722, , , ,6 Castilla y León 266,1 358,2 427,0 578,0 650,0 650,0 658,8 760,1 814,9 Cataluña 377,8 465,2 650, , , , , , ,2 Com. Valenciana 722,8 991, , , , , , , ,1 Extremadura 196,8 301,0 369,3 426,8 476,5 476,5 565,8 600,5 666,5 Galicia 285,2 325,0 354,6 476,8 518,0 518,0 610,4 751,5 832,5 Madrid 355,8 462,4 586,1 968, , , , , ,3 Murcia 126,3 161,3 254,9 451,8 679,2 679,2 775,2 832,5 904,8 Navarra 30,3 41,5 52,7 82,2 88,7 88,7 137,5 169,3 164,8 País Vasco 83,0 124,3 148,8 207,8 246,7 246,7 286,1 426,2 500,3 La Rioja 18,5 26,3 28,3 49,0 81,8 81,8 93,2 125,8 125,3 Ceuta 23,1 37,1 18,8 9,4 12,1 12,1 6,6 9,4 20,3 Melilla 18,1 24,3 28,3 28,2 24,2 24,2 27,9 41,7 45,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical Nº perceptoras % Vertical 236

238 9.4. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN SEGÚN NACIONALIDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de En 2014 con respecto a 2006 ha disminuido el porcentaje de perceptoras de nacionalidad española (86,6% en 2006 frente a 76,3% en 2014). Y con respecto a 2013 se ha visto incrementado (75,2% en 2013 frente a 76,3% en 2014). Cuadro 9. 6: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según nacionalidad y año Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical perceptoras Vertical TOTAL ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Española ,6% ,6% ,7% ,8% ,2% ,4% ,7% ,2% ,3% Extranjera ,3% ,4% ,3% ,2% ,8% ,6% ,3% ,8% ,7% Apátridas 4 0,0% 1 0,0% 1 0,0% 1 0,0% 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN SEGÚN EDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de En el período , las beneficiarias con edades comprendidas entre 21 y 50 años representan alrededor del 85%, incrementándose ligeramente este porcentaje a partir de Asimismo, más de un tercio de las mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI tenían entre 31 y 40 años, siendo este tramo de edad el mayoritario en casi todas las comunidades autónomas 28. Cuadro 9. 7: Trabajadoras víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según grupo de edad por año TOTAL De 16 a 17 años De 18 a 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 y más años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 28. Al final del capítulo se incluyen unas tablas en las que se desagregan estos datos por comunidad autónoma, provincia y año. 237

239 Si se analiza la tasa de beneficiarias por millón de mujeres de 16 y más años en 2014 con respecto a 2006, el grupo de edad que más ha crecido es el de 16 a 17 años, seguido del de 18 a 20. Cuadro 9. 8: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según grupo de edad por año. Tasas por millón de mujeres de 16 años y más % Variación TOTAL 566,2 681,7 850, , , , , , ,5 202,8 De 16 a 17 años 82,5 148,1 242,2 387,2 482,3 470,8 458,4 574,2 702,0 750,8 De 18 a 20 años 430,1 657, , , , , , , ,8 563,8 De 21 a 30 años 813, , , , , , , , ,8 362,3 De 31 a 40 años 1.100, , , , , , , , ,0 188,3 De 41 a 50 años 763,0 907, , , , , , , ,1 177,3 De 51 y más años 366,5 421,6 453,9 505,6 543,3 546,6 550,8 595,2 603,0 64,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y datos del Padrón Municipal del INE. La edad media de las beneficiarias a lo largo del período ha sido de 35,4 años, sin que puedan observarse grandes diferencias entre comunidades autónomas. Cuadro 9. 9: Edad media de las mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma por año Media de edad Total España 35,4 37,1 36,8 36,1 35,4 35,0 34,9 35,0 35,1 35,1 Andalucía 35,1 37,1 36,9 36,1 35,4 34,8 34,4 34,3 34,5 34,7 Aragón 34,8 36,6 36,3 35,7 34,6 34,9 34,7 34,1 34,0 34,8 Asturias 36,0 36,0 36,4 36,7 36,4 35,3 35,2 35,6 36,1 36,4 Baleares 35,4 39,3 37,6 36,4 35,6 35,2 35,3 35,3 34,8 34,2 Canarias 35,9 36,8 36,7 36,5 36,4 35,9 35,5 35,3 35,6 35,3 Cantabria 35,0 38,6 36,7 34,8 34,1 35,2 36,0 35,2 33,8 33,8 Castilla - La Mancha 35,1 37,5 36,3 35,9 35,3 35,1 34,6 34,8 35,0 34,8 Castilla y León 36,3 37,9 37,7 37,2 36,2 35,9 35,7 36,0 35,9 35,9 Cataluña 35,7 36,3 35,9 35,5 35,0 35,2 35,5 35,9 35,9 35,8 Com. Valenciana 35,0 36,9 36,7 35,9 35,0 34,6 34,6 34,8 34,9 34,8 Extremadura 34,9 36,9 36,9 36,0 35,0 34,3 34,1 34,3 34,1 34,6 Galicia 37,3 38,5 38,9 39,3 37,5 36,5 36,5 36,5 36,9 36,9 Madrid 35,9 37,5 37,0 36,4 36,0 35,6 35,7 35,6 35,5 35,7 Murcia 34,2 35,4 34,3 34,0 33,9 34,0 34,0 34,2 34,3 34,4 Navarra 33,8 36,1 36,9 34,5 33,7 33,2 32,5 34,0 34,1 33,0 País Vasco 35,7 36,6 37,5 35,7 35,7 36,0 35,7 35,5 35,3 35,3 La Rioja 34,9 38,8 36,4 36,0 35,2 34,3 34,3 34,7 34,5 34,7 Ceuta 33,9 32,2 34,6 34,7 35,6 33,0 34,0 32,5 33,0 34,5 Melilla 33,5 35,4 34,7 33,3 33,3 33,6 33,1 33,7 33,1 32,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). A lo largo del período , la edad media de las beneficiarias extranjeras es menor que la de las españolas, si bien esta diferencia se ha ido acortando. 238

240 Gráfico 9. 6: Evolución anual de la media de edad de las trabajadoras víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según nacionalidad ,0 37,0 36,0 37,5 37,4 36,8 36,1 35,6 Española Extranjera 35,3 35,3 35,4 35,3 35,0 34,0 33,7 34,1 33,4 33,2 33,3 33,7 34,0 34,2 34,4 33,0 32,0 31, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PERCEPTORAS DE AYUDAS PARA CAMBIO DE RESIDENCIA. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de En el período , mujeres víctimas de violencia de género percibieron ayuda por cambio de residencia. En el año 2014 el número de perceptoras ha sido de 3.601, lo que supone un incremento del 373,2% con respecto al año Cuadro 9. 10: Mujeres víctimas de violencia de género perceptoras de ayuda para cambio de domicilio, según comunidad autónoma TOTAL % Vertical TOTAL ESPAÑA ,0% Andalucía ,8% Aragón 676 3,5% Asturias 489 2,5% Baleares 422 2,2% Canarias ,9% Cantabria 209 1,1% Castilla - La Mancha ,3% Castilla y León ,2% Cataluña ,1% Com. Valenciana ,2% Extremadura 491 2,6% Galicia ,7% Madrid ,7% Murcia 508 2,6% Navarra 315 1,6% País Vasco 602 3,1% La Rioja 147 0,8% Ceuta 6 0,0% Melilla 37 0,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 239

241 9.7. TRABAJADORAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE HAN SUSPENDIDO O EXTINGUIDO SU CONTRATO DE TRABAJO CONSERVANDO SU DERECHO A PRESTACIÓN O SUBSIDIO POR DESEMPLEO. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Las cifras de mujeres que han suspendido o extinguido su contrato de trabajo conservando su derecho a prestación de desempleo, crecieron entre 2006 y 2011, pero descendieron ligeramente a partir de este año. En 2014 han descendido un 8,2% las mujeres que han percibido la prestación contributiva con respecto a Cuadro 9. 11: Trabajadoras víctimas de violencia con contrato de trabajo suspendido o extinguido perceptoras de la prestación contributiva por desempleo, según nacionalidad por año AÑO TOTAL TOTAL Nacionalidad Española Nacionalidad Extranjera Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En el año 2014 las beneficiarias españolas han supuesto el 86,6% del total de perceptoras de la prestación contributiva, y el 70,6% de las perceptoras del subsidio por desempleo. Cuadro 9. 12: Trabajadoras víctimas de violencia con contrato de trabajo suspendido o extinguido perceptoras del subsidio por desempleo, según nacionalidad por año AÑO TOTAL TOTAL Nacionalidad Española Nacionalidad Extranjera Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 240

242 Gráfico 9. 7: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma. Datos absolutos Total: Hasta 490 De 491 a De a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 9. 8: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma. Tasa por millón de mujeres de 16 y más años , , ,5 807,5 884, ,7 Tasa: 1.714, , , ,9 934, , , , , , , , , ,3 Hasta De a De a Más de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 241

243 Gráfico 9. 9: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según provincia. Datos absolutos Total: Hasta 185 De 186 a 435 De 436 a 780 Más de 780 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Gráfico 9. 10: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según provincia. Tasas por millón de mujeres de 16 y más años , , ,51.189, , ,5 978,0 488,4 888,9 996, ,5 884, , ,21.415, , , , ,5 879, , , , ,4 766, , , , ,2 934, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 Hasta , ,3 De a De a Más de Tasa: 1.714,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 242

244 Cuadro 9. 13: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma y provincia por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de AÑO % Vertical TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% ,8% 36,6% 35,3% 32,8% 30,8% 29,3% 28,7% 27,1% 26,5% ,5% 1,9% 2,2% 2,4% 2,5% 2,6% 2,8% 2,5% 2,4% ,4% 8,0% 8,1% 7,6% 6,6% 5,6% 5,3% 4,9% 4,6% ,8% 3,4% 3,0% 2,7% 2,5% 2,3% 2,0% 1,8% 1,8% ,2% 4,8% 4,6% 4,5% 4,1% 3,7% 3,6% 3,4% 3,4% ,1% 2,1% 2,0% 1,8% 1,8% 1,9% 1,7% 1,6% 1,8% ,2% 3,5% 3,2% 2,7% 2,4% 2,4% 2,5% 2,5% 2,5% ,0% 4,9% 5,3% 5,3% 5,3% 5,5% 5,6% 5,3% 4,8% ,4% 8,1% 6,8% 5,9% 5,5% 5,3% 5,2% 5,1% 5,1% ,6% 1,7% 1,5% 1,7% 1,9% 2,0% 2,0% 2,2% 2,2% ,2% 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% ,2% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% ,1% 1,2% 1,2% 1,4% 1,5% 1,5% 1,5% 1,7% 1,6% ,4% 2,3% 2,2% 2,0% 1,9% 2,2% 2,2% 2,3% 2,2% ,3% 1,6% 1,7% 1,7% 2,0% 2,0% 1,8% 1,9% 1,9% ,0% 7,5% 7,8% 7,9% 7,0% 6,3% 6,8% 7,0% 7,0% ,5% 3,6% 3,3% 3,4% 3,5% 3,2% 3,4% 3,5% 3,6% ,5% 3,9% 4,5% 4,4% 3,5% 3,1% 3,4% 3,5% 3,3% ,0% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% 0,9% 0,8% 0,8% 0,9% ,6% 3,9% 4,1% 4,3% 4,6% 5,2% 5,5% 5,9% 5,9% ,0% 1,0% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% 1,2% 1,3% 1,3% ,3% 1,5% 1,5% 1,4% 1,5% 1,7% 1,7% 1,8% 1,9% ,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% ,2% 0,2% 0,3% 0,4% 0,4% 0,6% 0,5% 0,6% 0,6% ,8% 0,9% 0,9% 1,1% 1,3% 1,5% 1,7% 1,7% 1,8% ,5% 4,5% 4,6% 4,3% 4,1% 3,8% 3,5% 3,6% 3,6% ,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% ,4% 0,4% 0,5% 0,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% ,8% 1,6% 1,4% 1,1% 1,0% 0,8% 0,7% 0,7% 0,6% ,4% 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% ,7% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,6% 0,5% ,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% ,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% ,5% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,7% ,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% ,4% 7,2% 7,8% 8,3% 8,9% 9,6% 10,2% 11,2% 11,7% ,1% 4,9% 5,2% 5,2% 5,5% 6,0% 6,6% 7,4% 8,0% ,7% 0,7% 0,8% 0,7% 0,8% 0,7% 0,8% 1,0% 1,1% ,3% 0,4% 0,5% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,7% 0,8% ,3% 1,3% 1,4% 1,7% 1,9% 2,1% 2,1% 2,1% 1,8% ,1% 13,1% 13,5% 15,2% 16,4% 17,3% 17,0% 16,4% 15,6% ,4% 6,5% 6,6% 7,0% 7,3% 7,4% 7,2% 6,8% 6,4% ,7% 0,7% 0,8% 1,1% 1,5% 1,7% 1,7% 1,6% 1,6% ,9% 5,9% 6,2% 7,0% 7,6% 8,2% 8,1% 8,0% 7,7% ,4% 3,6% 3,5% 3,0% 2,9% 3,0% 2,9% 2,8% 2,9% ,5% 2,6% 2,5% 2,1% 2,0% 2,0% 1,8% 1,7% 1,8% ,9% 1,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% ,7% 4,3% 3,8% 3,6% 3,6% 3,5% 3,5% 3,7% 3,8% ,8% 1,7% 1,6% 1,4% 1,4% 1,3% 1,4% 1,4% 1,5% ,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,5% 0,5% ,6% 0,6% 0,5% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% ,6% 1,4% 1,2% 1,1% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% ,5% 6,8% 7,0% 7,5% 7,7% 7,7% 7,5% 7,5% 7,7% ,5% 2,5% 2,9% 3,6% 4,2% 4,3% 4,2% 4,0% 4,3% ,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,7% 0,8% 0,7% 0,7% ,5% 1,7% 1,6% 1,6% 1,6% 1,5% 1,7% 2,0% 2,3% ,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,4% ,6% 0,8% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% ,8% 0,9% 0,9% 0,8% 0,9% 0,8% 1,0% 1,3% 1,5% ,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 0,6% ,5% 0,4% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% ,4% 0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 90% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 243

245 Cuadro 9. 14: Media mensual de prestaciones de la Renta Activa de Inserción percibidas por mujeres víctimas de violencia según, comunidad autónoma y provincia por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Media mensual TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL NACIONAL 5.673, , , , , , , , , , , , , , , , , ,3 87,8 146,5 203,1 327,0 436,2 482,8 519,7 544,9 534,3 516,4 678,5 860, , , , , , ,8 232,2 277,6 308,4 376,3 413,1 428,8 369,3 381,0 385,6 322,1 402,3 483,3 644,3 669,3 665,2 664,1 736,2 749,8 113,0 159,6 184,9 229,6 272,0 333,6 330,0 336,5 381,8 203,2 298,9 340,8 381,3 422,5 470,1 505,4 570,4 592,5 281,3 364,5 467,1 706,2 842, , , , ,5 507,5 659,2 713,4 823,9 914,3 998, , , ,0 84,5 110,4 135,4 231,8 298,0 299,9 371,9 442,8 478,7 13,6 15,4 11,7 19,7 32,8 33,0 57,3 61,5 65,8 13,5 14,5 15,4 20,5 27,0 27,5 45,8 45,9 49,6 57,4 80,5 108,3 191,7 238,3 239,4 268,9 335,3 363,3 138,1 158,0 206,3 243,2 289,8 293,8 424,9 487,4 511,1 65,2 113,4 149,7 218,9 301,1 301,1 330,3 375,2 416,8 376,5 563,7 780, , , , , , ,1 195,6 292,3 348,1 475,4 546,9 544,6 626,3 748,9 805,3 180,9 271,3 432,0 625,1 557,4 555,8 671,3 753,1 766,8 56,3 71,5 90,2 142,0 159,9 160,7 146,6 179,5 191,8 185,6 279,6 364,8 587,4 722,4 722, , , ,6 50,5 76,3 92,6 154,0 176,1 176,1 233,7 295,4 304,3 72,5 114,4 143,3 194,5 242,3 242,3 327,8 395,3 442,9 13,8 16,4 25,1 43,5 44,7 44,7 52,8 65,2 85,0 9,5 17,1 28,2 50,3 70,8 70,8 97,0 118,8 140,5 39,3 55,3 75,8 145,2 188,5 188,5 324,8 371,1 401,9 266,1 358,2 427,0 578,0 650,0 650,0 658,8 760,1 814,9 9,8 15,2 27,0 37,4 50,0 50,0 49,4 61,0 60,3 17,9 31,2 45,3 81,3 97,5 97,5 117,3 122,7 139,1 110,2 134,4 139,8 154,2 147,7 147,7 123,2 137,6 147,0 19,4 35,4 44,1 55,3 62,3 62,3 50,1 63,7 58,7 48,8 56,5 65,0 95,8 97,7 97,7 108,6 119,7 132,1 5,0 6,9 12,2 16,7 32,5 32,5 26,7 40,8 35,9 7,8 7,3 6,8 21,8 23,5 23,5 23,8 25,9 29,2 28,3 45,4 61,5 77,2 93,1 93,1 113,3 142,8 164,3 18,9 25,9 25,3 38,4 45,8 45,8 46,3 46,1 48,4 377,8 465,2 650, , , , , , ,2 265,7 326,1 433,6 659,8 835,7 835, , , ,2 34,0 41,1 60,0 99,7 117,3 117,3 147,5 219,5 258,0 14,3 22,3 47,6 77,7 108,8 108,8 111,1 131,8 166,5 63,9 75,8 109,7 216,1 275,7 275,7 380,9 435,8 402,5 722,8 991, , , , , , , ,1 362,3 508,6 627,8 935, , , , , ,9 35,8 43,2 64,9 131,5 226,8 226,8 304,3 355,5 349,7 324,8 439,8 544,8 921, , , , , ,5 196,8 301,0 369,3 426,8 476,5 476,5 565,8 600,5 666,5 146,3 221,0 268,0 294,2 321,9 321,9 359,4 368,2 407,1 50,4 80,0 101,3 132,6 154,6 154,6 206,3 232,3 259,4 285,2 325,0 354,6 476,8 518,0 518,0 610,4 751,5 832,5 114,6 135,2 149,4 196,9 207,7 207,7 239,8 285,1 329,1 36,3 41,8 48,4 57,1 67,6 67,6 73,6 98,5 131,6 41,0 49,3 50,8 74,1 85,5 85,5 91,3 112,5 114,0 93,3 98,8 105,9 148,7 157,3 157,3 205,8 255,4 257,8 355,8 462,4 586,1 968, , , , , ,3 126,3 161,3 254,9 451,8 679,2 679,2 775,2 832,5 904,8 30,3 41,5 52,7 82,2 88,7 88,7 137,5 169,3 164,8 83,0 124,3 148,8 207,8 246,7 246,7 286,1 426,2 500,3 4,8 4,3 9,9 21,3 31,5 31,5 36,4 54,9 67,7 36,4 49,1 53,2 80,2 83,7 83,7 74,9 83,3 98,4 41,8 70,8 85,8 106,4 131,5 131,5 174,8 288,0 334,2 18,5 26,3 28,3 49,0 81,8 81,8 93,2 125,8 125,3 23,1 37,1 18,8 9,4 12,1 12,1 6,6 9,4 20,3 18,1 24,3 28,3 28,2 24,2 24,2 27,9 41,7 45, , , , , , , , , ,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 244

246 Cuadro 9. 15: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la RAI, según comunidad autónoma por nacionalidad y año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera Española Extranjera TOTAL NACIONAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza ASTURIAS BALEARES CANARIAS Las Palmas S.C.Tenerife CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CASTILLA Y LEÓN Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora CATALUÑA Barcelona Girona Lleida Tarragona COM. VALENCIANA Alicante Castellón Valencia EXTREMADURA Badajoz Cáceres GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya LA RIOJA CEUTA MELILLA TOTAL NACIONAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 245

247 Cuadro 9. 16: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 246

248 Cuadro 9. 17: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción según, comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 247

249 Cuadro 9. 18: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 248

250 Cuadro 9. 19: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 249

251 Cuadro 9. 20: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 250

252 Cuadro 9. 21: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 251

253 Cuadro 9. 22: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 252

254 Cuadro 9. 23: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 253

255 2.440 Cuadro 9. 24: Mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción, según comunidad autónoma y provincia por grupos de edad. Año Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 254

256 10 Perceptoras de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL. AÑO En el año 2014 se han concedido 606 ayudas económicas 29 a mujeres víctimas de violencia de género al amparo del artículo 27 de la Ley Integral, un 25,73% más que en el año 2013 (482). Del total de perceptoras de esta ayuda en el año 2014 conocemos la edad de 466. De ellas, el 62% (289) tenían una edad comprendida entre 31 y 50 años. Gráfico 10. 1: Perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según grupos de edad. Año De 51 a 64 años 12,8% Total Perceptoras: 466 Más de 64 años 7,7% De 16 a 20 años 0,0% De 21 a 30 años 11,4% De 31 a 40 años 25,3% De 41 a 50 años 36,7% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Se conoce la nacionalidad de 449 perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral para el año El 86,2% (387) eran españolas y el 13,8% (62) extranjeras. Dentro de las ayudas concedidas a mujeres extranjeras, las iberoamericanas y africanas concentran el 66,1% (41) de las ayudas recibidas. 29. Únicamente se dispone de información de Murcia desde el año Además, se han actualizado los datos del País Vasco desde el año

257 Gráfico 10. 2: Perceptoras en 2014 de la ayuda económica prevista en el Art. 27 de la Ley Integral, según nacionalidad. Iberoamerica 4,7% África 4,5% Asia 0,4% Total Perceptoras: 449 Resto de Europa 4,2% España 86,2% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de En el período , se han concedido ayudas económicas al amparo de lo previsto en el artículo 27 de la Ley Integral. País Vasco (700), Comunidad Valenciana (480), Andalucía (436) y Galicia (364) son las autonomías en las que se han concedido más ayudas en el período analizado, estas comunidades han concedido el 61,2% de las ayudas totales. Cuadro 10. 1: Perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según comunidad autónoma por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Total % Vertical , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 256

258 Gráfico 10. 3: Perceptoras de la ayuda prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, según comunidad autónoma. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Perceptoras: Hasta 60 De 61 a 75 De 76 a 230 Más de 230 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL SEGÚN GRUPO DE EDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de En este periodo, y entre las mujeres para las que conocemos su edad (2.522), han sido beneficiarias de la ayuda prevista en el artículo 27 de la Ley Integral 697 mujeres de entre 31 y 40 años y 785 mujeres de entre 41 y 50 años. Esto supone que el 58,7% del total de ayudas a víctimas, de las que conocemos su edad, se concedieron a mujeres de entre 31 y 50 años. Cuadro 10. 2: Perceptoras de la ayuda económica prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según grupo de edad por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de De 16 a 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años Más de 64 años Total % Vertical % ,0% ,0% ,6% ,1% ,3% ,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 257

259 Gráfico 10. 4: Perceptoras de la ayuda prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, según grupos de edad por año De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de De 16 a 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años Más de 64 años Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL SEGÚN NACIONALIDAD. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de El porcentaje de beneficiarias españolas de la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Integral, en el periodo considerado, es del 84,1% 30. Cuadro 10. 3: Perceptoras de la ayuda prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según nacionalidad por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Total ,0% 84,1% 15,9% ,0% 86,2% 13,8% ,0% 83,2% 16,8% ,0% 82,4% 17,6% ,0% 86,1% 13,9% ,0% 85,3% 14,7% ,0% 81,9% 18,1% ,0% 81,0% 19,0% ,0% 86,1% 13,9% ,0% 85,0% 15,0% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 30. Se conoce la nacionalidad de mujeres de las beneficiarias. 258

260 Gráfico 10. 5: Perceptoras de la ayuda prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según nacionalidad por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Total Perceptoras: España Resto de Europa Iberoamerica África Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De las mujeres con nacionalidad extranjera las iberoamericanas son las que más ayudas han obtenido (152), representando un 38,6% de las ayudas concedidas a extranjeras PERCEPTORAS DE LA AYUDA ECONÓMICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL SEGÚN GRUPO DE EDAD POR NACIONALIDAD 31. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Cuadro 10. 4: Perceptoras de la ayuda prevista en el art. 27 de la Ley Integral, según grupo de edad por nacionalidad. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 31. Se conoce la nacionalidad y la edad de de las beneficiarias. 259

261 10.6. CUANTÍA DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS CONCEDIDAS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 27 DE LA LEY INTEGRAL 32. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de El importe de esta ayuda es, con carácter general, equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Pero la cuantía puede ser de 12, 18 ó 24 meses en función de las responsabilidades familiares de la beneficiaria y, en su caso, del grado de discapacidad que tenga oficialmente reconocida (tanto ella como los familiares a su cargo o menores acogidos con los que conviva). El 19,9% de las ayudas de las que conocemos su duración corresponde a ayudas básicas o generales (6 meses de subsidio). Las ayudas de mayor cuantía (24 meses) han sido percibidas por el 12,6% de las beneficiarias. Por otra parte, el mayor número de perceptoras (36,9%) recibe ayudas de 18 meses de duración. Gráfico 10. 6: Ayudas concedidas al amparo del art. 27 de la Ley Integral, según su duración. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Total Perceptoras: meses 12,6% 6 meses 19,9% 18 meses 36,9% 12 meses 30,6% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Cuadro 10. 5: Ayudas concedidas al amparo del art. 27 de la Ley Integral, según su duración y por año. De 1 de enero de 2006 a 31 de diciembre de Total meses meses meses meses Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 32. Se conoce el importe de la ayuda en casos de las beneficiarias. 260

262 11 Concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a mujeres extranjeras víctimas de delitos de violencia de género y autorizaciones de residencia a sus hijos. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de La normativa aplicable a extranjeros en España (que no sean ciudadanos de la UE/EEE/Suiza o sus familiares) está contenida básicamente en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Dicha Ley Orgánica ha sufrido diversas modificaciones. Por lo que se refiere a la violencia de género, hasta 2009, la Ley Orgánica establecía en su artículo 30.3 la posibilidad de obtener una autorización de residencia temporal por razones humanitarias que se determinaran reglamentariamente. El Reglamento vigente entonces (aprobado por Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social), establecía distintos supuestos en los que se podía obtener esa autorización, entre ellos víctimas de delitos por conductas violentas ejercidas en el entorno familiar, en los términos previstos por la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de violencia doméstica, siempre que haya recaído sentencia por tales delitos. La duración de esa autorización era de un año. En 2009, La Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, reformó la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero e introdujo un nuevo artículo 31 bis (en vigor desde 13/12/09) en el que creaba una autorización de residencia por circunstancias excepcionales específica para víctimas de violencia de género. Una de las novedades de esa autorización es que puede concederse una autorización provisional en el momento en que se dicta una orden de protección o, en su defecto, informe del Ministerio Fiscal que indique que hay indicios de violencia de género. Una vez que haya sentencia condenatoria o resolución judicial de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género se concede una autorización con una duración de cinco años. 261

263 En 2011, la Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio (en vigor desde 29/07/11), modificó el artículo 31 bis, incluyendo en la Ley Orgánica, entre otras cuestiones, la autorización para los hijos e hijas de la mujer víctima de violencia de género. El nuevo Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, aprobado por Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, desarrolló esa nueva autorización en sus artículos 131 a 134. A partir de 2011, la autorización de residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales para mujeres víctimas de VG y para hijos e hijas de mujeres víctimas de VG se recoge en la modificación del art. 31 bis LO 4/2000 de la Ley Orgánica 10/2011 y en el art. 133 RD 557/2011. Esta autorización se concede a mujeres víctimas extranjeras en situación irregular que son víctimas de violencia de género. Tras estas modificaciones, sigue existiendo la figura de la residencia por circunstancias excepcionales por razones humanitarias por violencia familiar (actualmente regulado en el art del Reglamento), a la que se pueden acoger otras víctimas de violencia familiar. Estos cambios normativos, han supuesto la revisión y actualización de las bases de datos. Por esta razón, en este informe se recogen datos exclusivamente de víctimas de violencia de género a partir del año 2011, manteniendo la información de años anteriores que incluía datos de mujeres víctimas de violencia doméstica y de violencia de género. Conceptualmente, hay que tener en cuenta que los datos que se extraen de la aplicación son de autorizaciones, no de mujeres. Un porcentaje muy elevado de las autorizaciones definitivas (aunque no todas) lo habrá obtenido una mujer que previamente había tenido una provisional SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO DE VÍCTIMAS EXTRANJERAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de Entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 se registraron solicitudes de autorización de residencia temporal y trabajo por violencia doméstica y de género. Desde 2011 solamente se consideran los datos 262

264 de violencia de género. Entre 2011 y 2014 se registraron solicitudes de autorización de residencia temporal y trabajo por esta causa. De éstas, son formuladas en favor de los hijos e hijas menores o discapacitados de estas mujeres (19,7%). Cuadro 11.1 Solicitudes de autorización de residencia y de trabajo por tipo de violencia y año de solicitud. % de variación respecto al año anterior Total Violencia doméstica y de género Total Violencia de género Total MUJERES HIJAS/OS MENORES O DISCAPACITADOS % Variación respecto al año anterior ,8% 49,3% 44,3% 22,9% 70,8% ,2% -26,3% -3,9% MUJERES ,8% 49,3% 44,3% 22,9% 70,8% ,7% -27,8% -8,1% HIJAS/OS MENORES O DISCAPACITADOS ,2% -19,9% 12,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Alrededor del 93,4% de las solicitudes habidas entre 2011 y 2014 han sido resueltas y de éstas últimas se ha concedido el permiso de residencia en el 79,2% de los casos. En el caso de mujeres víctimas de violencia de género el porcentaje de autorizaciones concedidas se sitúa en el 74 %. En el caso de los hijos el porcentaje de autorizaciones concedidas es del 72,7% y en el de las hijas el 75,5%. Cuadro Solicitudes de residencia y trabajo según sexo y estado de la resolución por tipo de violencia y año solicitud Total Violencia doméstica y de género Total Violencia de género Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 263

265 2014 fue el año en el que la proporción de autorizaciones de residencia y trabajo fue más alta al situarse en el 84,1% de las solicitudes resueltas. Gráfico Solicitudes de residencia y trabajo por causa de la violencia de género según tipo de resolución y año de solicitud ,7% 84,1% 14,2% ,8% 75,9% 22,2% ,9% 79,4% 18,8% ,3% 77,9% 20,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Inadmitidas Concedidos Denegados Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA TEMPORAL Y TRABAJO CONCEDIDAS A VÍCTIMAS EXTRANJERAS DE DELITOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO. De 1 de enero de 2005 a 31 de diciembre de El siguiente cuadro refleja la evolución de las concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a favor de las víctimas de violencia doméstica y de género desde el año 2005 hasta el año 2010, así como la evolución de las concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo a favor de las víctimas de violencia de género entre 2011 y 2014, por año de resolución, en ambos periodos. Se observa, desde 2013, un descenso en las autorizaciones concedidas. 264

266 Cuadro Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas por tipo de violencia y año de resolución. % Variación interanual Total Violencia doméstica y de género Total Violencia de género ,0% 113,1% 46,9% 44,8% 67,1% ,6% -27,8% -1,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Autorizaciones de residencia temporal y trabajo concedidas a víctimas extranjeras de delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia. De 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de En estos cuatro últimos años, se han concedido autorizaciones de trabajo y residencia por causa de la violencia de género y cuya distribución, por comunidades autónomas, se muestra en el siguiente gráfico. Gráfico Distribución de las autorizaciones de residencia y trabajo concedidas por causa de la violencia de género, según Comunidad Autónoma Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Autorizaciones: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 265

267 Según comunidad autónoma y desde 2011, en Andalucía se concedieron 988 autorizaciones (que representan el 18,8% del total), en Cataluña se concedieron 849 (que representan el 16,1%), en la Comunidad Valenciana 827 autorizaciones (15,7%) y en Madrid 764 (el 14,5%). Estas cuatro comunidades agrupan el 65,1% de las autorizaciones concedidas. Cuadro Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas según comunidad autónoma por tipo de violencia y año de resolución Total % Variación Violencia doméstica y de género Total Violencia de género Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas % Variación ,3% ,6% ,7% ,0% ,0% ,2% ,5% ,5% ,3% ,0% ,6% ,4% ,1% ,0% ,0% ,0% ,7% ,7% ,0% Por provincias, Melilla es la que muestra un mayor crecimiento, en el último año, en las autorizaciones de residencia y trabajo concedidas, al situarse éste en el 150%. Le siguen Segovia y Jaén con un crecimiento del 100% y 82,4%, respectivamente. Merece la pena señalar que Madrid, Barcelona y Valencia, son las provincias con mayor número de autorizaciones concedidas. Las tres agrupan el 34,1% del total de autorizaciones concedidas en este periodo. 266

268 Cuadro Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas según comunidad autónoma y provincia por tipo de violencia y año de resolución % Variación y % Vertical TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Violencia doméstica y de género Total Violencia de género % % Variación Vertical ,3% 100% ,6% 18,8% ,3% 6,3% ,0% 1,4% ,0% 0,5% ,0% 1,1% ,6% 1,0% ,4% 1,2% ,7% 6,1% ,7% 1,2% ,7% 1,9% ,7% 0,4% ,0% 0,3% ,4% 1,2% ,0% 0,4% ,0% 2,4% ,2% 3,6% ,0% 2,1% ,7% 1,5% ,5% 0,5% ,5% 3,6% ,6% 0,8% ,1% 1,1% ,0% 0,2% ,0% 0,6% ,3% 0,9% ,3% 2,1% ,0% 0,1% ,3% 1,0% ,1% ,0% ,0% 0,1% ,0% 0,2% ,0% 0,3% ,1% ,2% ,0% 16,1% ,2% 10,4% ,7% 1,4% ,4% 1,5% ,7% 2,8% ,6% 15,7% ,3% 5,3% ,5% 1,2% ,0% 9,2% ,4% 1,2% ,6% 0,8% ,0% 0,4% ,1% 3,6% ,4% 1,1% ,3% 0,7% ,0% 0,4% ,3% 1,5% ,0% 14,5% ,0% 4,5% ,0% 0,3% ,7% 9,8% ,7% 0,7% ,9% 4,0% ,7% 5,1% ,7% 0,8% ,1% ,0% 0,2% ,0% ,3% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 267

269 Gráfico Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas a víctimas de violencia de género por Comunidad Autónoma. Año resolución TOTAL: Hasta 10 De 11 a 35 De 36 a 110 Más de 110 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Gráfico Autorizaciones de residencia y trabajo concedidas a víctimas de violencia de género por provincias. Año resolución TOTAL: Hasta 3 De 4 a 10 De 11 a 29 Más de 29 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 268

270 Cuadro Autorizaciones de residencia y trabajo solicitadas, resueltas y concedidas por causa de la violencia de género según comunidad autónoma y provincia por año TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Solicitudes por año de entrada Total Resueltas por año de resolución Total Concedidas por año de resolución Total Total Total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 269

271 Cuadro Autorizaciones de residencia y trabajo por causa de la violencia de género resueltas y concedidas según comunidad autónoma y provincia por año de resolución. %Concedidas TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Resueltas Total Concedidas % Concedidas Total Total Total ,2% 84,5% 83,0% 76,0% 78,8% ,9% 90,5% 83,5% 82,5% 87,1% ,2% 93,1% 82,6% 84,4% 93,0% ,2% 100,0% 76,9% 71,4% 87,9% ,9% 100,0% 47,1% 83,3% 50,0% ,7% 100,0% 84,0% 85,7% 85,7% ,1% 66,7% 94,7% 70,0% 90,0% ,0% 100,0% 100,0% 89,5% 88,6% ,8% 90,5% 87,7% 85,6% 82,8% ,3% 75,0% 100,0% 81,6% 90,5% ,1% 100,0% 85,1% 88,6% 79,2% ,0% 100,0% 69,2% 75,0% 62,5% ,2% 100,0% 85,7% 66,7% 100,0% ,9% 100,0% 92,6% 100,0% 83,3% ,1% 50,0% 90,0% 100,0% 50,0% ,4% 60,0% 79,1% 87,0% 71,0% ,6% 96,7% 94,9% 91,5% 89,4% ,4% 95,2% 95,0% 87,0% 91,2% ,9% 100,0% 94,7% 95,8% 87,5% ,5% 100,0% 71,4% 80,0% 100,0% ,3% 91,2% 79,2% 81,0% 74,1% ,9% 100,0% 85,7% 100,0% 80,0% ,9% 78,6% 83,3% 78,3% 72,7% ,0% 100,0% 40,0% 50,0% 100,0% ,6% - 92,9% 83,3% 88,9% ,2% 100,0% 71,4% 77,8% 50,0% ,8% 90,5% 80,5% 75,0% 74,4% ,7% 100,0% 50,0% 100,0% 0,0% ,9% 100,0% 84,2% 88,2% 63,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% - 100,0% - 100,0% ,7% 0,0% 40,0% 50,0% ,0% 100,0% - 100,0% 100,0% ,9% 100,0% 85,7% 40,0% 100,0% ,7% 66,7% 100,0% - 100,0% ,0% 100,0% 100,0% - 100,0% ,7% 82,6% 86,2% 70,0% 70,7% ,2% 84,7% 87,6% 72,4% 73,2% ,7% 63,6% 88,0% 62,1% 52,5% ,7% 60,0% 89,3% 73,3% 75,0% ,6% 93,1% 79,2% 65,4% 74,4% ,0% 86,4% 79,5% 69,6% 71,7% ,3% 91,4% 85,1% 69,7% 65,5% ,3% 100,0% 87,5% 80,0% 87,5% ,0% 83,2% 74,8% 68,4% 73,4% ,8% 86,7% 89,3% 70,4% 60,0% ,4% 100,0% 83,3% 73,7% 60,0% ,9% 66,7% 100,0% 62,5% 60,0% ,2% 82,4% 87,7% 75,7% 65,2% ,1% 100,0% 92,0% 65,0% 88,2% ,6% 87,5% 82,4% 100,0% 14,3% ,0% 66,7% 75,0% 100,0% 66,7% ,2% 75,0% 91,3% 69,7% 75,9% ,9% 75,1% 75,7% 63,2% 83,2% ,4% 85,3% 92,2% 73,1% 79,1% ,0% - 57,1% 71,4% 72,7% ,5% 95,3% 90,7% 93,6% 88,8% ,0% 100,0% 100,0% 88,2% 57,1% ,8% 94,4% 89,7% 90,2% 90,7% ,4% 96,3% 90,0% 97,5% 92,5% ,3% 100,0% 100,0% 85,7% 100,0% ,0% 66,7% 100,0% ,7% - 100,0% 100,0% 55,6% ,2% 84,5% 83,0% 76,0% 78,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 270

272 Cuadro Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo concedidas a víctimas de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia por año de resolución TOTAL NACIONAL Andalucía Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Baleares Canarias Las Palmas S.C.Tenerife Cantabria Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Com. Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Orense Pontevedra Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya La Rioja Ceuta Melilla Desconocida TOTAL NACIONAL Total Concedidas Violencia de Genero Hijas menores o discapacitadas Hijos menores o discapacitados Total Total Total Total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 271

273 11.3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PERSONAS QUE HAN SOLICITADO LA RESIDENCIA TEMPORAL Y DE TRABAJO POR CAUSA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. De 1 de enero de 2011 a 31 de diciembre de De las características sociodemográficas de las personas que han solicitado el permiso de residencia temporal y de trabajo, por causa de la violencia de género, se conoce la edad y la nacionalidad Edad. Respecto a la edad, cabe señalar que el 80,3% de las solicitudes formalizadas para obtener el permiso de residencia y trabajo por causa de la violencia de género, en el periodo , estaban destinadas a las mujeres víctimas de la misma y el 19,7% restante para sus hijos e hijas menores o discapacitados. Cuadro Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas por causa de la violencia de género, según grupo de edad y personas para las que se solicita Total % Vertical Mujeres Hijas/os menores o discapacitadas/os % Horizontal Mujeres Total % ,3% < 16 años ,2% ,1% años 149 2,1% ,4% años 208 2,9% ,7% años 1,565 21,5% ,7% años ,4% ,8% años ,6% ,8% años 237 3,3% ,0% > 64 años 4 0,1% ,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Del total de mujeres que solicitaron en este periodo autorización de residencia temporal y de trabajo casi la mitad tenían edades comprendidas entre los 31 y los 40 años. 272

274 Gráfico Autorizaciones de residencia y trabajo solicitadas por mujeres víctimas de violencia de género por grupos de edad años, 1.134, 20% años, 237, 4% años, 2.857, 49% años, 1.529, 26% años, 41, 1% > 64 años, 4, 0% 16 años, 23, 0% años, 11, 0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Asimismo, se observa, año tras año, un descenso en la edad media de las solicitantes. Cuadro Media de edad de las mujeres víctimas de la violencia de género solicitantes del permiso de residencia y trabajo, por año de solicitud Total Edad media Víctima de la VG 35,4 36,3 35,5 35,3 34,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Nacionalidad. La mayoría de las autorizaciones de residencia temporal y de trabajo son solicitadas por mujeres iberoamericanas (57%) seguidas por las de las africanas (33,5%). Estos porcentajes se sitúan, en 2014, en el 53,6% y 36,7%, respectivamente. Del total de solicitudes resueltas el porcentaje más elevado de autorizaciones de residencia y trabajo concedidas lo presentan las mujeres de Asia seguidas muy de cerca de las europeas (85,7% y 84,5%, respectivamente). 273

275 Cuadro Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas, resueltas y concedidas según continente de la nacionalidad de las solicitantes Solicitudes Total Resueltas Concedidas % Vertical % Vertical Total % ,2% Europa Comunitaria 9 0,1% ,4% Resto de Europa 495 6,8% ,5% Iberoamérica ,0% ,2% África ,5% ,3% América del Norte 20 0,3% ,3% Asia 119 1,6% ,7% No Consta 48 0,7% ,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Cuadro Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas, resueltas y concedidas según continente de la nacionalidad de las solicitantes por año SOLICITADAS RESUELTAS CONCEDIDAS TOTAL TOTAL TOTAL Total DATOS ABSOLUTOS Europa Comunitaria Resto de Europa Iberoamérica África América del Norte Asia No Consta Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Respecto al país de nacionalidad de la solicitante, Marruecos (24,3%) es el que presenta el mayor porcentaje de mujeres solicitantes, seguido de Bolivia, Brasil y Paraguay (11,8%, 8,3% y 7,7%, respectivamente). Asimismo, el cuadro nos muestra que Rusia, Argelia y Ucrania presentan el porcentaje de concedidas sobre el total de resueltas más elevado situándose por encima del 85%. 274

276 Cuadro Autorizaciones de residencia temporal y de trabajo solicitadas, resueltas y concedidas según nacionalidad de las solicitantes SOLICITADAS % VERTICAL RESUELTAS CONCEDIDAS % HORIZONTAL TOTAL ,0% ,2% MARRUECOS ,3% ,2% BOLIVIA ,8% ,1% BRASIL 601 8,3% ,4% PARAGUAY 558 7,7% ,2% COLOMBIA 355 4,9% ,8% ECUADOR 279 3,8% ,6% HONDURAS 250 3,4% ,4% ARGENTINA 233 3,2% ,5% RUSIA 223 3,1% ,3% VENEZUELA 222 3,1% ,7% ARGELIA 210 2,9% ,1% UCRANIA 188 2,6% ,7% NIGERIA 170 2,3% ,0% REPUBLICA DOMINICANA 160 2,2% ,6% CHILE 144 2,0% ,0% OTROS ,5% ,9% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 275

277 Cuadro Autorizaciones de residencia temporal y trabajo por causa de la violencia de género solicitadas, resueltas y concedidas según nacionalidad de las solicitantes. Datos absolutos SOLICITADAS SOLICITADAS Año de entrada RESUELTAS RESUELTAS Año de resolución CONCEDIDAS CONCEDIDAS Año de resolución Total ALBANIA RUMANIA UCRANIA MOLDAVIA BELARUS GEORGIA ARMENIA RUSIA MACEDONIA ANGOLA ARGELIA CABO VERDE CAMERÚN CONGO COSTA DE MARFIL EGIPTO ETIOPÍA GAMBIA GHANA GUINEA CONAKRY GUINEA-BISSAU GUINEA ECUATORIAL KENIA MALI MARRUECOS NIGERIA SENEGAL REP. DEM. DEL CONGO ESTADOS UNIDOS MÉXICO COSTA RICA CUBA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMA REP. DOMINICANA ARGENTINA BOLIVIA BRASIL COLOMBIA CHILE ECUADOR PARAGUAY PERU URUGUAY VENEZUELA CHINA FILIPINAS INDIA JAPÓN LÍBANO MONGOLIA PAKISTÁN KAZAJSTÁN KIRGUISTÁN OTRO PAÍS NO CONSTA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 276

278 12 Internos en centros penitenciarios y penados a medidas alternativas con delitos de violencia de género. Datos a 31 de diciembre de La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha elaborado este informe a partir de los datos facilitados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior del ámbito de la Administración General del Estado. Se entiende por internos penados aquellos internos presentes en centros penitenciarios, penados en el ámbito de la Administración General del Estado, con delitos de causas activas de violencia de género o con causas conocidas por juzgados de violencia de género. Los internos preventivos, son aquellos internos en el ámbito de la Administración General del Estado en situación de presentes en centros penitenciarios y en situación procesal de preventivos o detenidos por cualquier delito o con causas activas presas o detenidas de violencia de género o causas conocidas por juzgados de violencia de género. A fecha 31 de diciembre de 2014, había internos penados con delitos de violencia de género de los que 318 tenía el homicidio o asesinato como delito principal. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género, según tipo de delito dic dic dic dic dic dic-2014 Nº internos penados con delitos por violencia de género Nº internos penados con delito principal homicidio/asesinato Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 277

279 12.1. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN GRUPO DE EDAD. Datos a 31 de diciembre de El 33,3% (1.829) de los internos con delitos de violencia de género tiene entre 31 y 40 años, y el 30,4% (1.671) entre 41 y 50. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género, según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de Mayores de 64 años 2,4% De 51 a 64 años 14,6% Reclusos con delitos de V.G.: De 18 a 20 años 0,2% De 21 a 30 años 19,0% De 41 a 50 años 30,4% De 31 a 40 años 33,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de El 80,2% (4.401) de los internos que cumplían condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género eran españoles y el 19,8% (1.087) restante eran de nacionalidad extranjera. 278

280 Gráfico Distribución porcentual de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según nacionalidad, por año. Datos a 31 de diciembre de % 90% 80% 23,0% 23,0% 22,8% 22,5% 21,3% 19,8% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 77,0% 77,0% 77,2% 77,5% 78,7% 80,2% Extranjeros Españoles Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Desde 2009, la tasa de internos penados con delitos de violencia de género por millón de hombres de 18 y más años se ha visto incrementada, con la salvedad realizada para el año 2013 en el que descendió ligeramente, tanto en españoles como en extranjeros. En el primer caso el incremento desde el año 2009 ha sido de un 19,5% y en el segundo (de los extranjeros) el crecimiento se situó en el 18,8%. Respecto de 2013, el incremento de la tasa por millón de hombres de 18 y más años ha sido en los españoles del 1,6% y en los extranjeros alcanzó el 5%. En todos los años del período , la tasa de reclusos extranjeros penados con delitos de violencia de género duplica, prácticamente, a la presentada por los españoles En el cálculo de tasas se han considerado los datos del Padrón Municipal a 1 de enero de cada año según nacionalidad en relación con las personas de 18 y más años. Las personas de nacionalidad extranjera pueden inscribirse en el Padrón Municipal con independencia de su situación documental (regular o irregular); no obstante, es factible que tanto la normativa como la política de extranjería influyan en parte en la variabilidad de las cifras que les afectan. 279

281 Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según nacionalidad. Tasa por millón de hombres de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre de ,0 600,0 554,7 585,7 629,8 650,5 627,5 658,9 500,0 400,0 300,0 261,8 277,2 300,0 312,1 307,7 312,8 200,0 100,0 0, Tasa por millón de españoles de 18 y más años Tasa por millón de extranjeros de 18 y más años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y del Instituto Nacional de Estadística(Explotación estadística del Padrón Municipal en En el año 2014, del total de reclusos extranjeros con delitos por violencia de género, el 35,1% eran iberoamericanos, el 31,2% eran africanos y el 27,9% de la Unión Europea. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según continente de procedencia. Datos a 31 de diciembre de Gráfico Internos extranjeros que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según continente de nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Resto de Europa 0,8% Africa 6,2% Unión Europea 5,5% Asia 0,3% Iberoamérica 7,0% Otros 0,0% Internos: Internos condenados: Iberoamérica 35,1% Otros 0,1% Unión Europea 27,9% España 80,2% Asia 1,6% Resto de Europa 4,1% Africa 31,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 28. Al tratarse de internos en Centros Penitenciarios de la Administración General del Estado, se ha excluido a Cataluña en el cómputo de la población utilizada para el cálculo de las tasas. 280

282 A continuación se relaciona la población reclusa condenada con delitos de violencia de género según el continente de nacionalidad con sus respectivos datos de población masculina, en nuestro país, de 15 y más años 29. Se observa en el año 2014, que el colectivo de iberoamericanos presenta la tasa más elevada, seguido del colectivo de africanos. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según continente de nacionalidad. Tasa por millón de hombres de 15 y más años. Datos a 31 de diciembre de , , ,0 908,5 800,0 600,0 400,0 305,6 357,4 200,0 0,0 156,1 57,4 86,1 España Unión Europea Resto de Europa Africa Asia Iberoamérica Otros Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y del Instituto Nacional de Estadística (Explotación estadística del Padrón Municipal en A 31 de diciembre de 2014, el 22,2% de los extranjeros internos en centros penitenciarios penados con delitos de violencia de género eran marroquíes, el 15,7% rumanos y el 11,3% ecuatorianos. 29. Debido a que el INE desagrega los datos de población de extranjeros según país o continente de nacionalidad por grupos quinquenales de edad, las tasas de internos según país o continente han sido calculadas sobre la población de 15 y más años. Para el caso de nacionalidad española o extranjera el INE si publica los datos de población por edad año a año, por lo que se puede calcular la tasa de reclusos con delitos de violencia de género con la que corresponde a la edad de la población reclusa que es de 18 y más años. 281

283 Gráfico Distribución porcentual de los extranjeros internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según país de nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Portugal 5,5% Argelia 2,8% Rep. Dem. Checa 3,4% Bolivia 3,5% Rep. Dominicana Bulgaria 0,2% 1,7% Perú Cuba 1,7% 1,7% Otros 22,2% Colombia 8,1% Ecuador 11,3% Rumanía 15,7% Marruecos 22,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de homicidio y/o asesinato de violencia de género, según procedencia. Datos a 31 de diciembre de Asesinato/ Homicidio: 318 RESTO EUROPA 2,2% AFRICA 8,2% ASIA 1,3% IBEROAMERICA 16,7% UNIÓN EUROPEA 6,6% ESPAÑA 65,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE RESIDENCIA HABITUAL DECLARADA. Datos a 31 de diciembre de Andalucía (1.331), Comunidad Valenciana (825) y Madrid (621) son las tres comunidades con mayor número de internos penados con delitos por violencia de género. 282

284 Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según comunidad autónoma de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de ,3% 119 2,3% 164 3,1% 157 3,0% 371 7,1% 81 1,5% 216 4,1% 257 4,9% 76 1,4% ,7% 167 3,2% 326 6,2% ,8% 160 3,0% 58 1,1% 266 5,1% 31 0,6% 13 0,2% 20 0,4% Andalucía Com. Valenciana Madrid Canarias Galicia País Vasco Castilla Y León Castilla - La Mancha Extremadura Asturias Murcia Baleares Aragón Cantabria Cataluña Navarra La Rioja Melilla Ceuta Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. La tasa de reclusos con delitos de violencia de género por cada millón de hombres de 18 y más años más elevada la presentan Melilla (634,6) y Canarias (431,9). Las tasas más bajas corresponden a Cataluña 30 (25,5) y Aragón (218,8). Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada. Tasa por millón de hombres de 18 y más años. 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Datos a 31 de diciembre de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y del Instituto Nacional de Estadística (Explotación estadística del Padrón Municipal en Los datos de internos que cumplen condena con delitos de violencia de género corresponden a la Administración General del Estado. No se recogen los datos de los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Los datos sobre internos procedentes de Cataluña se refieren a aquellos internos cuya residencia habitual declarada es Cataluña pero cumplen condena en alguno de los centros penitenciarios de la Administración General del Estado. 283

285 12.4. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN TIPOLOGÍA DELICTIVA. Datos a 31 de diciembre de Por lo que se refiere a la tipología delictiva, de los internos en centros penitenciarios con delitos por violencia de género, el 24,39% (1.339 internos) contaban con el quebrantamiento de la pena o medida de alejamiento por violencia de género como delito principal, seguidos por de los malos tratos (24,19%, internos), las amenazas (18,84%, internos) y las lesiones (15,67%, 860 internos). Gráfico : Distribución porcentual de internos en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos a 31 de diciembre de Quebrantamiento de pena o medida de alejamiento de violencia de género 24,39% Amenazas 18,84% Otros 1,51% Asesinato/ Homicidio 5,79% Lesiones 15,67% Agresión o abusos sexuales 4,01% Violencia habitual 5,59% Malos tratos 24,19% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. En el año 2014, la tasa de internos en centros penitenciarios penados con delitos de violencia de género por cada millón de hombres residentes en España de 18 y más años, era 349,2. La tasa de internos penados por malos tratos era 84,5, por quebrantamiento de pena o medida de alejamiento era 85,2 y por lesiones 54,7. 284

286 Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, por tipo de delito. Datos absolutos, porcentaje vertical y tasa por millón de hombres de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre. Años Internos que cumplen condena con delitos de violencia género. Datos a 31 de diciembre % Vertical Tasa por millón de hombres de 18 y más años % 100% 100% 100% 100% 100% 298,3 315,7 341,2 353,6 345,2 349, ,4% 4,0% 4,6% 4,8% 5,6% 5,8% 10,1 12,6 15,6 17,1 19,2 20, ,1% 15,2% 14,1% 15,9% 16,4% 15,7% 42,2 48,0 48,0 56,2 56,5 54, ,4% 3,8% 3,8% 3,6% 3,8% 4,0% 10,2 11,9 12,8 12,6 13,2 14, ,5% 9,6% 8,8% 8,0% 7,1% 5,6% 31,4 30,2 29,9 28,4 24,4 19, ,2% 31,2% 29,3% 27,8% 28,0% 24,2% 102,1 98,5 99,9 98,3 96,5 84, ,3% 18,0% 18,5% 16,6% 16,1% 18,8% 51,7 56,7 63,2 58,9 55,5 65, ,9% 16,0% 18,6% 20,3% 21,5% 24,4% 44,5 50,5 63,4 71,8 74,2 85, ,1% 1,1% 1,1% 1,3% 1,4% 1,5% 3,4 3,5 3,9 4,7 4,8 5, ,9% 1,2% 1,3% 1,6% 0,3% 0,0% 2,6 3,7 4,4 5,6 1,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. INE (Explotación estadística del Padrón Municipal). En el año 2014 el número de internos que cumplen condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género se ha incrementado un 0,1% con respecto a los habidos en Aumenta el número de internos por asesinato u homicidio (4,3%), por agresiones o abusos sexuales (5,3%), por quebrantamiento de pena o medida de alejamiento (13,6%) y por amenazas (17,2%) descendiendo en los casos de violencia habitual (-20,7%), malos tratos (-13,4%) y lesiones (-4,1%). Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos absolutos e índice de variación ,9 9,1 0,8-2,8 0, ,5 58,2 27,7 16,5 4, ,6 12,4 12,3-4,2-4, ,8 16,4 7,3 8,9 5, ,5-36,2-35,8-32,2-20, ,1-15,4-16,8-15,4-13, ,1 14,4 2,5 10,0 17, ,4 66,3 32,3 16,7 13, ,7 48,2 33,9 10,7 9, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 285

287 12.5. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN DURACIÓN DE LA CONDENA. Datos a 31 de diciembre de En cuanto al tiempo total de condena contabilizando todas las causas además de la violencia de género, a 31 de diciembre de 2014, el 26,3% de los internos cumplían penas de 1 a 3 años, el 22,6% entre 5 y 10 años y el 18% superaba los 10 años de condena. Desde el punto de vista, estrictamente, de duración de la mayor condena de violencia de género, el mayor porcentaje de internos se sitúa entre los 6 meses y el año de condena (43%), seguido por los internos que cumplen condena de 1 a 3 años (27,2%). Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según duración total de la condena. Datos a 31 de diciembre de Total condenados VG: Más de 10 años 18,0% Menos de 6 meses 1,6% De 6 meses a 1 año 15,0% De 5 a 10 años 22,6% De 3 a 5 años 16,5% De 1 a 3 años 26,3% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según duración de la mayor condena por violencia de género. Datos a 31 de diciembre de Total condenados VG: De 6 meses a 1 año 43,0% Menos de 6 meses 8,1% De 1 a 3 años 27,2% Más de 10 años 8,1% De 5 a 10 años 6,9% De 3 a 5 años 6,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 286

288 12.6. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN GRUPO DE EDAD POR NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de Como se ha mencionado previamente, el 33,3% de los internos en centros penitenciarios con delitos por violencia de género en el año 2014 tenía entre 31 y 40 años, y el 30,4% entre 41 y 50. En el caso de los internos de nacionalidad española estos porcentajes fueron del 31,3% y del 31,6% respectivamente, y en el caso de los extranjeros del 36,2% y 22,7%. Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según grupo de edad por nacionalidad. Datos absolutos y porcentaje vertical. Datos a 31 de diciembre de % vertical 2009 % vertical 2010 % vertical 2011 % vertical 2012 % vertical 2013 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. % vertical ,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100, ,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0, ,7 19,7 18,9 19,0 19,7 19, ,2 35,5 34,3 34,3 33,3 33, ,9 29,8 30,5 30,4 30,5 30, ,0 12,4 13,3 13,7 13,7 14, ,0 2,1 2,4 2,2 2,5 2, ,7 0,0 0,2 0,1 0,0 0, ,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100, ,5 0,4 0,3 0,3 0,4 0, ,0 18,0 17,4 17,9 18,8 18, ,7 32,9 31,6 31,6 31,0 31, ,7 31,5 32,3 31,8 31,7 31, ,1 14,6 15,4 15,6 15,2 16, ,4 2,6 2,9 2,7 2,9 2, ,6 0,1 0,2 0,2 0,0 0, ,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100, ,7 0,4 0,3 0,6 0,0 0, ,4 25,4 24,4 22,9 22,8 21, ,4 44,3 43,6 43,5 41,9 42, ,0 24,1 24,7 25,3 26,2 26, ,2 5,2 6,4 7,1 8,4 8, ,7 0,6 0,6 0,6 0,7 0, ,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0, ,0 100,0 100,0 100,0-100, ,0 0,0 0,0 0,0-0, ,0 50,0 0,0 0,0-0, ,0 25,0 0,0 50,0-0, ,0 25,0 40,0 0,0-100, ,0 0,0 0,0 0,0-0, ,0 0,0 0,0 0,0-0, ,0 0,0 60,0 50,0-0,0 Como puede observarse en el cuadro 12.5, desde 2009, la edad media de españoles y extranjeros se ha visto incrementada. 287

289 Cuadro Edad media de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según nacionalidad, por año. Datos a 31 de diciembre de ,6 36, ,8 36, ,2 36, ,1 37, ,0 38, ,2 38,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE RESIDENCIA HABITUAL DECLARADA, POR GRUPO DE EDAD. Datos a 31 de diciembre de Entre los reclusos que declararon las comunidades autónomas de Navarra, Castilla y León y Cantabria, como sus lugares de residencia habitual, se encuentra un mayor porcentaje de menores de 31 años que en el resto de las comunidades autónomas. Navarra, Melilla y Canarias son las que presentan las concentraciones de internos penados con delitos de violencia de género más elevadas entre los mayores de 50 años. Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por grupos de edad. Datos a 31 de diciembre de % 19,1% 33,3% 30,4% 17,0% 0,1% % 18,8% 33,7% 29,4% 18,1% 0,0% % 15,1% 38,7% 27,7% 18,5% 0,0% % 16,5% 34,1% 29,9% 19,5% 0,0% % 21,0% 31,2% 31,8% 15,9% 0,0% % 20,8% 32,6% 26,7% 19,7% 0,3% % 23,5% 30,9% 37,0% 8,6% 0,0% % 14,4% 24,9% 26,5% 18,3% 0,0% % 25,0% 38,0% 37,5% 18,5% 0,0% % 9,2% 38,2% 35,5% 17,1% 0,0% % 17,9% 35,3% 29,2% 17,3% 0,2% % 22,8% 26,9% 31,1% 19,2% 0,0% % 16,0% 30,7% 34,7% 18,4% 0,3% % 21,6% 34,0% 30,6% 13,8% 0,0% % 16,9% 31,3% 34,4% 17,5% 0,0% % 25,9% 29,3% 24,1% 20,7% 0,0% % 22,2% 35,7% 28,9% 13,2% 0,0% % 22,6% 22,6% 38,7% 16,1% 0,0% % 15,4% 38,5% 38,5% 7,7% 0,0% % 20,0% 25,0% 35,0% 20,0% 0,0% % 18,7% 35,7% 33,5% 12,2% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 288

290 12.8. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE RESIDENCIA HABITUAL DECLARADA, POR NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de A 31 de diciembre de 2014, Andalucía era la comunidad autónoma de residencia habitual del 27,2% de los internos españoles que cumplían condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género, y Madrid, la del 19,9% de los extranjeros. Mientras que las comunidades que presentan un mayor porcentaje de españoles son Extremadura (92,8%), Melilla (90%), Andalucía (89,9%) y Asturias (89,6%). Las que presentan un porcentaje más elevado de extranjeros son La Rioja (48,4%), Madrid (34,8%) y Aragón (33,6%). Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla Y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla No consta Total condenados Condenados españoles Condenados extranjeros Total % Vertical Españoles % Vertical Extranjeros % Vertical % Horizontal Españoles % Horizontal Extranjeros % % % 80,2% 19,8% ,2% ,2% ,4% 89,9% 10,1% 119 2,2% 79 1,8% 40 3,7% 66,4% 33,6% 164 3,0% 147 3,3% 17 1,6% 89,6% 10,4% 157 2,9% 117 2,7% 40 3,7% 74,5% 25,5% 371 6,8% 316 7,2% 55 5,1% 85,2% 14,8% 81 1,5% 64 1,5% 17 1,6% 79,0% 21,0% 216 3,9% 186 4,2% 30 2,8% 86,1% 13,9% 257 4,7% 192 4,4% 65 6,0% 74,7% 25,3% 76 1,4% 59 1,3% 17 1,6% 77,6% 22,4% ,0% ,1% ,7% 80,6% 19,4% 167 3,0% 155 3,5% 12 1,1% 92,8% 7,2% 326 5,9% 290 6,6% 36 3,3% 89,0% 11,0% ,3% 405 9,2% ,9% 65,2% 34,8% 160 2,9% 130 3,0% 30 2,8% 81,3% 18,8% 58 1,1% 42 1,0% 16 1,5% 72,4% 27,6% 266 4,8% 195 4,4% 71 6,5% 73,3% 26,7% 31 0,6% 16 0,4% 15 1,4% 51,6% 48,4% 13 0,2% 11 0,2% 2 0,2% 84,6% 15,4% 20 0,4% 18 0,4% 2 0,2% 90,0% 10,0% 230 4,2% 118 2,7% ,3% 51,3% 48,7% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 289

291 Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Extranjeros Españoles Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Las tasas de internos españoles por millón de hombres de 18 y más años más elevadas corresponden a Melilla (677,3), Canarias (425,9) y Andalucía (395,1), y las más reducidas a La Rioja (140,6), Aragón (164,3) y Navarra (180,8). Las tasas más elevadas de internos extranjeros las presentan País Vasco (1.224,1), Cantabria (1.201,4) y Castilla y León (1.080,0), y las más reducidas Murcia (315,2), Castilla-La Mancha (363,8) y Melilla (404,8). Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Tasa por millón de varones de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre de , , ,0 800,0 Tasa de españoles por millón Tasa de extranjeros por millón 600,0 400,0 200,0 Extranjeros 516,1 Españoles 265,2 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. INE (Explotación estadística del Padrón Municipal). 290

292 Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por continente de nacionalidad. Datos absolutos y distribución porcentual. Datos a 31 de diciembre de Total Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla Y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Datos absolutos % Vertical Total España Africa Asia América Europa Otros Total España Africa Asia América Europa Otros % 100% 100% 100% 100% 100% 100% ,2% 27,9% 17,3% 13,3% 8,8% 16,1% 100,0% ,2% 1,8% 3,6% 6,7% 3,4% 5,4% 0,0% ,0% 3,4% 1,0% 0,0% 2,5% 1,7% 0,0% ,9% 2,7% 3,9% 0,0% 4,2% 4,3% 0,0% ,8% 7,4% 7,2% 0,0% 5,4% 4,7% 0,0% ,5% 1,5% 0,3% 6,7% 2,8% 1,7% 0,0% ,7% 4,3% 2,6% 0,0% 3,4% 3,3% 0,0% ,9% 4,5% 5,2% 0,0% 5,4% 10,0% 0,0% ,4% 1,4% 3,6% 6,7% 0,6% 1,0% 0,0% ,0% 15,5% 15,3% 26,7% 13,0% 20,7% 0,0% ,0% 3,6% 1,3% 0,0% 0,6% 2,0% 0,0% ,9% 6,8% 2,3% 0,0% 5,1% 3,7% 0,0% ,3% 9,5% 16,9% 26,7% 30,3% 17,7% 0,0% ,9% 3,0% 4,2% 6,7% 3,7% 1,0% 0,0% ,1% 1,0% 1,0% 0,0% 2,5% 1,3% 0,0% ,8% 4,6% 11,7% 6,7% 6,8% 3,3% 0,0% ,6% 0,4% 1,6% 0,0% 1,1% 2,0% 0,0% ,2% 0,3% 0,3% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% ,4% 0,4% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según ámbito geográfico de residencia habitual declarada, por continente de nacionalidad. Distribución porcentual. Datos a 31 de diciembre de Andalucía 89,9% 4,0% 2,3% 3,6% Aragón 66,4% 9,2% 10,1% 13,4% Asturias 89,6% 1,8% 5,5% 3,0% Baleares Canarias 74,5% 85,2% 7,6% 9,6% 8,3% 0,0% 5,9% 5,1% 3,8% Cantabria Castilla - La Mancha 79,0% 72,4% 1,2% 12,3% 6,2% 0,0% 3,1% 4,7% 3,9% Castilla Y León 88,9% 7,4% 8,8% 13,9% Cataluña Com. Valenciana 77,6% 80,6% 14,5% 2,6% 0,5% 5,7% 5,6% 7,5% 1,2% Extremadura 92,8% 2,4% 3,6% Galicia Madrid Murcia 65,2% 89,0% 81,3% 8,4% 0,6% 2,1% 5,5% 3,4% 17,2% 8,5% 0,6% 8,1% 8,1% 1,9% Navarra País Vasco 72,4% 73,3% 5,2% 13,5% 15,5% 6,9% 0,4% 9,0% 3,8% La Rioja 51,6% 16,1% 0,0% 12,9% 19,4% Ceuta 84,6% 7,7% 7,7% Melilla 90,0% 10,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% España Africa Asia América Europa Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 291

293 12.9. INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN TIPOLOGÍA DELICTIVA, POR GRUPO DE EDAD. Datos a 31 de diciembre de El 63,7% (3.500) tenía entre 31 y 50 años. De estos, el 24,3% fueron penados por quebrantamiento de pena o de medida de alejamiento y el mismo porcentaje por malos tratos (850 y 849, respectivamente), el 19,2% (672) por coacciones y/o amenazas, el 15,9% (555) por lesiones, el 5,3% (187) por violencia habitual, el 5,2% (181) por homicidio y/o asesinato, y el 4,4% (154) por agresión o abuso sexual. Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva, por grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Los homicidas y asesinos se concentran en grupos de edad superiores a la del resto de penados por violencia de género: el 31,1% de los homicidas y asesinos penados por violencia de género tiene entre 41 a 50 años, el 25,8% entre 31 y 40, y el 24,8% entre 51 y 64. En los demás delitos, el grupo de edad de 31 a 40 años es el que presenta una mayor concentración de presos. 292

294 Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipología delictiva, por grupo de edad. Distribución porcentual. Datos a 31 de diciembre de Asesinato/ Homicidio 6,9% 25,8% 31,1% 24,8% 11,3% Agresión o abusos sexuales 0,0% 11,4% 31,4% 38,6% 13,6% 5,0% Malos tratos 0,2% 22,1% 35,2% 28,7% 12,2% 1,5% Lesiones 0,3% 20,6% 34,1% 30,5% 13,3% 1,2% Violencia habitual 0,0% 16,9% 26,7% 34,2% 17,9% 4,2% Amenazas 0,2% 18,3% 35,7% 29,3% 13,9% 2,4% Quebrantamiento de pena o medida de alejamiento 0,2% 18,3% 35,7% 29,3% 13,9% 2,4% Otros 20,5% 38,6% 24,1% 16,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De 18 a 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 64 años Mayores de 64 años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Cuadro Edad media de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito, por año. Datos a 31 de diciembre de ,3 40,9 37,5 37,5 40,0 40,6 40,9 41,0 41,8 46,2 47,0 47,8 40,0 39,8 40,4 38,8 39,0 39,3 45,8 46,1 46,2 41,8 43,0 40,0 38,9 38,7 39,8 39,8 40,0 39,6 38,6 38,8 38,8 41,8 42,0 42,5 42,0 40,6 38,8 40,4 40,0 40,6 40,1 40,0 40,4 40,4 40,0 40,3 40,5 41,1 41,8 38,8 39,0 39,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 293

295 INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SEGÚN TIPOLOGÍA DELICTIVA POR NACIONALIDAD. Datos a 31 de diciembre de Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según año y tipo de delito, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de % % % 318 5,8% 206 4,7% ,3% 220 4,0% 165 3,7% 55 5,1% ,2% ,5% ,0% ,7% ,1% ,0% 307 5,6% 255 5,8% 52 4,8% ,8% ,2% ,4% ,4% ,5% ,8% 83 1,5% 66 1,5% 17 1,6% 0 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico Distribución de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito por procedencia. Asesinato/ Homicidio Agresión o abusos sexuales Malos tratos Lesiones Violencia habitual Amenazas Quebrantam. pena/med de alejam. Datos a 31 de diciembre de Otros % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% España Unión Europea Resto de Europa Africa Asia Iberoamérica Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 294

296 INTERNOS QUE CUMPLEN CONDENA EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS POR HOMICIDIO O ASESINATO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS A 31 de diciembre de 2014, 191 hombres cumplían condena en prisión por asesinato de violencia de género y 127 por homicidio. Los asesinos y homicidas representaban el 5,8% del total de los internos que cumplían condena en centros penitenciarios con delitos por violencia de género. Gráfico Distribución porcentual de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos a 31 de diciembre de Total Internos condenados: Otros delitos de VG. 94,2% Asesinato/ Homicidio 5,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de homicidio o asesinato de violencia de género, según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de Mayores de 64 años 11,3% De años 0,0% Asesinato/homicidio: 318 De años 6,9% De años 24,8% De años 31,1% De años 25,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 295

297 Gráfico Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado por otros delitos de violencia de género, según grupo de edad. Datos a 31 de diciembre de De años 14,0% Mayores de 64 años 1,9% De años 0,2% Resto de delitos: De años 19,7% De años 30,4% De años 33,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 296

298 Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de ,0% ,0% ,0% 80,2% 19,8% ,2% ,2% ,4% 89,9% 10,1% 153 2,8% 110 2,5% 43 4,0% 71,9% 28,1% 288 5,2% 276 6,3% 12 1,1% 95,8% 4,2% 117 2,1% 109 2,5% 8 0,7% 93,2% 6,8% 137 2,5% 126 2,9% 11 1,0% 92,0% 8,0% 69 1,3% 61 1,4% 8 0,7% 88,4% 11,6% 99 1,8% 85 1,9% 14 1,3% 85,9% 14,1% 243 4,4% 214 4,9% 29 2,7% 88,1% 11,9% 225 4,1% 215 4,9% 10 0,9% 95,6% 4,4% 119 2,2% 79 1,8% 40 3,7% 66,4% 33,6% 22 0,4% 17 0,4% 5 0,5% 77,3% 22,7% 5 0,1% 4 0,1% 1 0,1% 80,0% 20,0% 92 1,7% 58 1,3% 34 3,1% 63,0% 37,0% 164 3,0% 147 3,3% 17 1,6% 89,6% 10,4% 157 2,9% 117 2,7% 40 3,7% 74,5% 25,5% 371 6,8% 316 7,2% 55 5,1% 85,2% 14,8% 246 4,5% 207 4,7% 39 3,6% 84,1% 15,9% 125 2,3% 109 2,5% 16 1,5% 87,2% 12,8% 81 1,5% 64 1,5% 17 1,6% 79,0% 21,0% 257 4,7% 192 4,4% 65 6,0% 74,7% 25,3% 79 1,4% 60 1,4% 19 1,7% 75,9% 24,1% 77 1,4% 65 1,5% 12 1,1% 84,4% 15,6% 25 0,5% 17 0,4% 8 0,7% 68,0% 32,0% 12 0,2% 6 0,1% 6 0,6% 50,0% 50,0% 64 1,2% 44 1,0% 20 1,8% 68,8% 31,3% 216 3,9% 186 4,2% 30 2,8% 86,1% 13,9% 10 0,2% 10 0,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 37 0,7% 30 0,7% 7 0,6% 81,1% 18,9% 44 0,8% 41 0,9% 3 0,3% 93,2% 6,8% 10 0,2% 9 0,2% 1 0,1% 90,0% 10,0% 29 0,5% 25 0,6% 4 0,4% 86,2% 13,8% 8 0,1% 5 0,1% 3 0,3% 62,5% 37,5% 12 0,2% 6 0,1% 6 0,6% 50,0% 50,0% 57 1,0% 52 1,2% 5 0,5% 91,2% 8,8% 9 0,2% 8 0,2% 1 0,1% 88,9% 11,1% 76 1,4% 59 1,3% 17 1,6% 77,6% 22,4% 49 0,9% 38 0,9% 11 1,0% 77,6% 22,4% 10 0,2% 6 0,1% 4 0,4% 60,0% 40,0% 5 0,1% 4 0,1% 1 0,1% 80,0% 20,0% 12 0,2% 11 0,2% 1 0,1% 91,7% 8,3% ,0% ,1% ,6% 80,6% 19,3% 332 6,0% 264 6,0% 67 6,2% 79,5% 20,2% 101 1,8% 76 1,7% 25 2,3% 75,2% 24,8% 392 7,1% 325 7,4% 67 6,2% 82,9% 17,1% 167 3,0% 155 3,5% 12 1,1% 92,8% 7,2% 90 1,6% 84 1,9% 6 0,6% 93,3% 6,7% 77 1,4% 71 1,6% 6 0,6% 92,2% 7,8% 326 5,9% 290 6,6% 36 3,3% 89,0% 11,0% 133 2,4% 121 2,7% 12 1,1% 91,0% 9,0% 57 1,0% 47 1,1% 10 0,9% 82,5% 17,5% 37 0,7% 35 0,8% 2 0,2% 94,6% 5,4% 99 1,8% 87 2,0% 12 1,1% 87,9% 12,1% ,3% 405 9,2% ,9% 65,2% 34,8% 160 2,9% 130 3,0% 30 2,8% 81,3% 18,8% 58 1,1% 42 1,0% 16 1,5% 72,4% 27,6% 266 4,8% 195 4,4% 71 6,5% 73,3% 26,7% 22 0,4% 18 0,4% 4 0,4% 81,8% 18,2% 98 1,8% 69 1,6% 29 2,7% 70,4% 29,6% 146 2,7% 108 2,5% 38 3,5% 74,0% 26,0% 31 0,6% 16 0,4% 15 1,4% 51,6% 48,4% 13 0,2% 11 0,2% 2 0,2% 84,6% 15,4% 20 0,4% 18 0,4% 2 0,2% 90,0% 10,0% 230 4,2% 118 2,7% ,3% 51,3% 48,7% ,0% ,0% ,0% 80,2% 19,8% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 297

299 Cuadro Evolución de los internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada. Datos a 31 de diciembre de Datos absolutos % Variación ,3 8,3 3,7-2,9 0, ,6 4,4 0,5-0,8 0, ,6 2,6 0,0 14,2 11, ,0 8,9 11,5 0,7-5, ,5 4,0 0,0-3,8 15, ,3 11,3-8,3-1,9-9, ,8-11,7 13,2-1,7 16, ,2-6,7 0,9-10,7-1, ,3 7,0-4,2-1,2-1, ,4 3,5-3,0-3,1 1, ,2 0,8-9,0-1,8 9, ,4-26,7 54,5-17,6 57, ,7 0,0-71,4 200,0-16, ,5 5,1-11,5-3,3 3, ,1 8,2 20,5-13,8 19, ,1 7,9 10,0-1,8-3, ,9 0,0 18,4-12,2 7, ,4 5,0 20,2-14,3 2, ,9-10,0 14,1-7,1 19, ,5 17,5-9,5-17,9 47, ,4 13,7-4,7 8,1-3, ,1 9,4 10,3 4,7 17, ,6 17,3-9,1 23,8-22, ,0 7,7 57,1 4,5 8, ,6 71,4-25,0-33,3 0, ,0 2,8-16,2 4,8-1, ,4 28,8 5,3-9,3-8, ,0 125,0 22,2-54,5 100, ,5 1,9 1,9 1,8-33, ,1 18,5 15,6-18,9 46, ,0 44,4 46,2-31,6-23, ,0 62,5-10,3-5,7-12, ,0 0,0-28,6 80,0-11, ,1 50,0 16,7-21,4 9, ,9 57,5 3,2-1,5-10, ,7-10,5 5,9-22,2-35, ,2 12,5 11,1 1,4 7, ,1 15,4-6,7 14,3 2, ,0 37,5 36,4-13,3-23, ,0 0,0 100,0-50,0 400, ,0-25,0 83,3-18,2 33, ,2 6,2 12,7 8,6 3, ,2 6,6 13,2 27,2 1, ,2 4,2 6,1-8,6 5, ,7 6,5 14,4 0,5 4, ,6 28,3 1,8 6,0-5, ,2 17,3-12,6 10,8-2, ,8 47,8 22,1 1,2-8, ,5-7,2 8,1 2,4-4, ,0-12,2 3,1 6,7-7, ,2-13,0 10,0 22,7 5, ,8 9,1 5,6 5,3-7, ,5-2,8 14,6-11,0-5, ,7 17,2 4,3-1,4-0, ,6-5,0-6,6 9,9 2, ,0 25,5-10,1 0,0-6, ,4 9,2-7,0 0,4-0, ,4 6,9-19,4 16,0-24, ,8 17,9-4,3 0,0 11, ,5 5,2-6,1-2,0-2, ,2 18,2 15,4-22,2-11, ,0-30,8 22,2-40,9 0, ,7 26,7 10,5-14,3 11, ,7 17,6-3,0-29,9-22, ,3 8,3 3,7-2,9 0,1 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 298

300 Cuadro Internos que cumplen condena en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada por año. Datos absolutos y tasas por millón de hombres de 18 y más años. Datos a 31 de diciembre de Datos absolutos Tasas por millón de hombres de 18 y más ,4 265,3 286,6 297,2 290,2 293, ,5 384,4 398,3 398,8 396,5 402, ,3 408,6 415,2 418,3 483,8 539, ,5 512,2 554,1 615,6 623,5 591, ,9 319,8 331,2 330,8 318,4 369, ,0 415,4 457,9 420,2 414,4 375, ,8 290,8 254,8 288,1 284,4 333, ,8 448,7 415,7 416,1 374,6 374, ,1 384,8 407,1 385,9 378,9 381, ,1 306,6 315,5 304,2 294,7 300, ,4 215,8 218,6 199,0 196,1 218, ,9 153,0 112,6 175,4 145,6 230, ,4 111,2 112,2 32,3 98,0 83, ,6 247,6 261,2 230,6 223,4 236, ,8 270,9 294,5 356,8 311,0 375, ,4 307,0 330,0 361,7 359,5 352, ,8 384,0 382,2 454,3 398,4 431, ,4 499,7 520,5 623,0 531,9 547, ,2 261,7 235,1 271,9 253,2 305, ,7 259,7 305,4 277,0 228,6 339, ,7 264,4 298,3 283,5 310,3 303, ,0 325,1 355,4 391,3 412,4 489, ,9 349,8 409,8 371,7 465,0 365, ,4 139,9 149,8 236,5 255,0 284, ,3 134,0 226,1 168,2 113,5 115, ,1 253,8 257,5 214,6 227,3 226, ,4 177,0 226,9 241,6 222,0 206, ,7 54,3 121,9 149,9 69,4 140, ,0 331,0 337,5 344,9 356,5 239, ,3 128,3 149,8 177,3 145,3 215, ,9 122,4 177,5 261,1 180,7 140, ,3 163,7 261,4 240,4 229,9 204, ,7 100,9 100,9 72,3 132,1 119, ,9 194,7 292,8 343,9 273,9 302, ,6 181,8 286,5 296,6 294,1 263, ,7 225,5 202,3 216,2 171,1 111, ,1 18,5 20,8 23,1 23,6 25, ,0 17,7 20,4 19,1 21,9 22, ,9 26,0 35,8 48,7 42,3 32, ,4 5,4 5,4 10,8 5,5 27, ,1 24,2 18,1 33,3 27,4 37, ,4 296,2 314,0 354,1 386,4 409, ,0 270,9 287,5 323,5 411,5 438, ,4 383,3 391,8 425,2 391,8 424, ,6 294,7 315,2 360,6 365,6 385, ,2 283,3 362,0 368,2 391,3 372, ,0 292,5 341,3 297,2 329,2 322, ,9 268,5 395,5 483,9 493,1 452, ,4 289,7 269,1 292,4 301,5 289, ,7 315,6 277,3 287,0 308,3 288, ,3 304,7 266,6 295,6 366,6 391, ,6 234,0 256,3 272,8 290,6 272, ,4 273,0 264,7 304,8 272,3 258, ,8 204,0 239,0 249,9 247,2 249, ,6 274,9 260,2 242,7 268,1 276, ,1 211,8 264,4 237,6 238,4 225, ,5 294,3 321,5 298,8 301,4 301, ,5 218,8 233,6 187,3 219,7 167, ,7 165,7 320,9 306,8 307,1 342, ,0 540,2 346,6 325,5 320,9 314, ,1 246,5 293,3 339,1 266,7 239, ,5 830,4 562,6 674,5 397,4 396, ,5 526,4 639,5 682,7 567,3 634, ,4 265,3 286,6 297,2 290,2 293,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 299

301 INTERNOS, EN SITUACIÓN PREVENTIVA, EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CON DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Datos a 31 de diciembre de A 31 de diciembre de 2014, 373 hombres se encontraban en prisión preventiva por los delitos de violencia de género que se detallan a continuación: Cuadro Internos, en situación preventiva, en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género, según tipo de delito. Datos a 31 de diciembre de Datos absolutos % Vertical Total % Asesinato VG 20 5,4% Homicidio VG 48 12,9% Lesiones VG 37 9,9% Lesiones Feto VG 0 0,0% Agresion Sexual VG 24 6,4% Abuso Sexual VG 0 0,0% Violencia habitual VG 27 7,2% Malos Tratos VG 70 18,8% Secuestro VG 0 0,0% Detención Ilegal VG 0 0,0% Incendio VG 4 1,1% Quebrantamiento de Pena-Medida Alejam VG 76 20,4% Amenazas-CoaccionesVG 51 13,7% Contra la Integridad Moral VG 0 0,0% Impago Prestaciones Familiares 0 0,0% Allanamiento Morada VG 0 0,0% Otros Delitos 16 4,3% Datos absolutos % Vertical Total % Asesinatos/ Homicidios: 68 18,2% Agresión o abusos sexuales 24 6,4% Malos tratos 70 18,8% Lesiones 37 9,9% Violencia habitual 27 7,2% Amenazas 51 13,7% Quebrantamiento de pena o medida de alejamiento 76 20,4% Otros 20 5,4% No consta 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 300

302 Gráfico Internos en situación preventiva en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de homicidio y/o asesinato de violencia de género. Calificación previa del tipo del delito. Datos a 31 de diciembre de Asesinato VG 29,4% Homicidio VG 70,6% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Cuadro Internos preventivos en centros penitenciarios de la Administración General del Estado con delitos de violencia de género según comunidad autónoma y provincia de residencia habitual declarada, por nacionalidad. Datos a 31 de diciembre de Total Internos preventivos Internos preventivos españoles Internos preventivos extranjeros ,0% ,0% ,0% 68,6% 31,4% 60 16,1% 49 19,1% 11 9,4% 81,7% 18,3% 13 3,5% 6 2,3% 7 6,0% 46,2% 53,8% 13 3,5% 13 5,1% 0 0,0% 100,0% 0,0% 4 1,1% 4 1,6% 0 0,0% 100,0% 0,0% 4 1,1% 4 1,6% 0 0,0% 100,0% 0,0% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 9 2,4% 9 3,5% 0 0,0% 100,0% 0,0% 7 1,9% 5 2,0% 2 1,7% 71,4% 28,6% 7 1,9% 6 2,3% 1 0,9% 85,7% 14,3% 11 2,9% 9 3,5% 2 1,7% 81,8% 18,2% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% ,1% 7 2,7% 1 0,9% 87,5% 12,5% 7 1,9% 5 2,0% 2 1,7% 71,4% 28,6% 13 3,5% 11 4,3% 2 1,7% 84,6% 15,4% 16 4,3% 14 5,5% 2 1,7% 87,5% 12,5% 8 2,1% 7 2,7% 1 0,9% 87,5% 12,5% 8 2,1% 7 2,7% 1 0,9% 87,5% 12,5% 6 1,6% 5 2,0% 1 0,9% 83,3% 16,7% 18 4,8% 12 4,7% 6 5,1% 66,7% 33,3% 5 1,3% 5 2,0% 0 0,0% 100,0% 0,0% 5 1,3% 3 1,2% 2 1,7% 60,0% 40,0% 0 0,0% 0 0,4% 0 1,7% ,8% 1 1,2% 2 1,7% 33,3% 66,7% 5 1,3% 3 5,1% 2 4,3% 60,0% 40,0% 18 4,8% 13 5,1% 5 4,3% 72,2% 27,8% 2 0,5% 1 0,4% 1 0,9% 50,0% 50,0% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 4 1,1% 2 0,8% 2 1,7% 50,0% 50,0% 1 0,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 1 0,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 0 0,0% 0 0,8% 0 1,7% ,1% 2 0,0% 2 0,0% 50,0% 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% ,8% 1 0,4% 2 1,7% 33,3% 66,7% 3 0,8% 1 0,4% 2 1,7% 33,3% 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% ,0% 0 0,0% 0 0,0% ,0% 0 0,0% 0 0,0% ,3% 38 14,8% 19 16,2% 66,7% 33,3% 23 6,2% 17 6,6% 6 5,1% 73,9% 26,1% 10 2,7% 3 1,2% 7 6,0% 30,0% 70,0% 24 6,4% 18 7,0% 6 5,1% 75,0% 25,0% 9 2,4% 7 2,7% 2 1,7% 77,8% 22,2% 6 1,6% 4 1,6% 2 1,7% 66,7% 33,3% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 16 4,3% 14 5,5% 2 1,7% 87,5% 12,5% 6 1,6% 6 2,3% 0 0,0% 100,0% 0,0% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 4 1,1% 4 1,6% 0 0,0% 100,0% 0,0% 54 14,5% 28 10,9% 26 22,2% 51,9% 48,1% 19 5,1% 14 5,5% 5 4,3% 73,7% 26,3% 2 0,5% 1 0,4% 1 0,9% 50,0% 50,0% 10 2,7% 7 2,7% 3 2,6% 70,0% 30,0% 3 0,8% 2 0,8% 1 0,9% 66,7% 33,3% 4 1,1% 2 0,8% 2 1,7% 50,0% 50,0% 3 0,8% 3 1,2% 0 0,0% 100,0% 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% ,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 1 0,3% 1 0,4% 0 0,0% 100,0% 0,0% 52 13,9% 26 10,2% 26 22,2% 50,0% 50,0% ,0% ,0% ,0% 68,6% 31,4% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. 301

9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI).

9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI). 9. MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PERCEPTORAS DE LA RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI). Contenido y notas metodológicas El programa de la Renta Activa de Inserción (RAI), forma parte de la acción protectora

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Marzo de Nipo: Marzo 2017

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Marzo de Nipo: Marzo 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Marzo de 2017 Nipo: 680-15-012-6 1 Marzo 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Marzo de 2017 ÍNDICE PRESENTACIÓN...

Más detalles

Nipo: Diciembre 2013 Septiembre 2013

Nipo: Diciembre 2013 Septiembre 2013 Nipo: 680-13-004-6 Diciembre 2013 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual - Diciembre de 2013 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 1. VICTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO... 4 1.1. Diciembre

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Febrero de Nipo:

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Febrero de Nipo: Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Febrero de 2017 Nipo: 680-15-012-6 Febrero 2017 1 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Febrero de 2017 ÍNDICE

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Abril de Nipo: Abril 2017

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Abril de Nipo: Abril 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Abril de 2017 Nipo: 680-15-012-6 1 Abril 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Abril de 2017 ÍNDICE PRESENTACIÓN...

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Enero de Nipo: Enero 2017

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Enero de Nipo: Enero 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Enero de 2017 Nipo: 680-15-012-6 1 Enero 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Enero de 2017 ÍNDICE PRESENTACIÓN...

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo Nipo: Mayo 2017

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo Nipo: Mayo 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo 2017 Nipo: 680-15-012-6 1 Mayo 2017 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo 2017 ÍNDICE PRESENTACIÓN...

Más detalles

8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 8. CONTRATOS BONIFICADOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Contenido y notas metodológicas La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas

Más detalles

Boletín estadístico mensual Junio Nipo: Junio 2017

Boletín estadístico mensual Junio Nipo: Junio 2017 Junio 2017 Nipo: 680-15-012-6 1 Junio 2017 ÍNDICE Boletín estadístico mensual Junio 2017 PRESENTACIÓN... 5 1.. DATOS PROVISIONALES.... 7 1.1. Junio 2017... 7 1.2. Evolución del número de víctimas mortales

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de Nipo: Mayo 2016

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de Nipo: Mayo 2016 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de 2016 Nipo: 680-15-012-6 1 Mayo 2016 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de 2016 ÍNDICE PRESENTACIÓN...

Más detalles

21COLECCIÓN VII INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2013 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS GOBIERNO DE ESPAÑA

21COLECCIÓN VII INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2013 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DOCUMENTOS GOBIERNO DE ESPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 21COLECCIÓN DOCUMENTOS VII INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER 2013 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Boletín estadístico mensual Abril Nipo: Abril 2018

Boletín estadístico mensual Abril Nipo: Abril 2018 Abril 2018 Nipo: 680-15-012-6 1 Abril 2018 ÍNDICE Boletín estadístico mensual Abril 2018 PRESENTACIÓN... 5 1.. DATOS PROVISIONALES.... 7 1.1. Abril 2018... 7 1.2. Evolución del número de víctimas mortales

Más detalles

Boletín estadístico mensual Agosto Nipo: Agosto 2018

Boletín estadístico mensual Agosto Nipo: Agosto 2018 Agosto 2018 1 Nipo: 680-15-012-6 Agosto 2018 ÍNDICE Boletín estadístico mensual Agosto 2018 PRESENTACIÓN... 5 1.. DATOS PROVISIONALES.... 7 1.1. Agosto 2018... 7 1.2. Evolución del número de víctimas mortales

Más detalles

Año Nipo:

Año Nipo: Año 2015 Nipo: 680-15-068-8 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 4 1. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO.... 5 1.1. Evolución de las cifras de víctimas mortales por violencia de género. Años 2003-2015.... 6

Más detalles

1. VICTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO

1. VICTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO ÍNDICE PRESENTACIÓN......3 1. VICTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO....5 1.1....5 1.2. Evolución de las cifras de víctimas mortales por violencia de género. Años 2003 a 2013... 6 1.3. Víctimas mortales

Más detalles

Boletín estadístico mensual Diciembre Nipo:

Boletín estadístico mensual Diciembre Nipo: Diciembre 2017 Nipo: 680-15-012-6 Diciembre 2017 1 Diciembre 2017 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 5 1.. DATOS PROVISIONALES.... 7 1.1. Diciembre 2017... 7 1.2. Evolución del número de víctimas mortales por violencia

Más detalles

Boletín estadístico mensual Mayo Nipo: Mayo 2018

Boletín estadístico mensual Mayo Nipo: Mayo 2018 Mayo 2018 Nipo: 680-15-012-6 1 Mayo 2018 ÍNDICE Boletín estadístico mensual Mayo 2018 PRESENTACIÓN... 5 1.. DATOS PROVISIONALES.... 7 1.1. Mayo 2018... 7 1.2. Evolución del número de víctimas mortales

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Diciembre de Nipo:

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Diciembre de Nipo: Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Diciembre de 2014 Nipo: 680-14-119-8 Diciembre 2014 1 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Diciembre de 2014 ÍNDICE

Más detalles

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS AÑO 2010 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Catálogo

Más detalles

Boletín estadístico anual. Año Año Nipo:

Boletín estadístico anual. Año Año Nipo: Año 2016 Nipo: 680-16-002-9 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 6 1. VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO.... 8 1.1. Evolución de las cifras de víctimas mortales por violencia de género. Años 2003-2016.... 9

Más detalles

INFORME SOBRE LOS JUICIOS RÁPIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004

INFORME SOBRE LOS JUICIOS RÁPIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004 INFORME SOBRE LOS JUICIOS RÁPIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004 Septiembre 2004 Introducción Este informe esta elaborado a partir de los datos provisionales de la Estadística Judicial del primer

Más detalles

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de Nipo: Mayo 2015

Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de Nipo: Mayo 2015 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de 2015 Nipo: 680-15-012-6 1 Mayo 2015 Información estadística de violencia de género. Informe Mensual Mayo de 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN...

Más detalles

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. JUNIO 2017 1 ÍNDICE 1.- Introducción... 3 2.- Tipología de los Recursos... 3 3- Centros que proporcionan

Más detalles

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. JULIO 2018 1 ÍNDICE 1.- Introducción... 3 2.- Tipología de los Recursos... 3 3- Centros que proporcionan

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar DATOS Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Junio 2008 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Julio 2016 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Enero 2016 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Enero 2015 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Abril 2015 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Diciembre 2014 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Diciembre 2015 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Octubre 2015 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Noviembre 2015 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Junio 2015 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL 2013 La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género presenta el Boletín Estadístico Anual correspondiente

Más detalles

IX INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER INFORME EJECUTIVO

IX INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER INFORME EJECUTIVO IX INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER INFORME EJECUTIVO Madrid, 31 de mayo de 2017 NIPO: 680-15-009-2 IX INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Abril 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Marzo 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Julio 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Mayo 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Junio 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Octubre 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Diciembre 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Enero 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Febrero 2018 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Septiembre 2017 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Diciembre 2017 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar SEPTIEMBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Septiembre 2010 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género > Instituto Aragonés de la Mujer / Estadísticas > Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género. Datos estadísticos de víctimas y recursos activados.

Más detalles

Borradores confirm. IRPF 2007

Borradores confirm. IRPF 2007 I.R.P.F. 2007/2008 BORRADORES CONFIRMADOS Datos I.R.P.F. 2007 a : 26/05/2008 Datos I.R.P.F. 2008 a : 26/05/2009 DELEGACIONES PROVINCIALES Borradores confirm. IRPF 2007 Borradores confirm. IRPF 2008 Variación

Más detalles

ÍNDICE. Formación Profesional para el Empleo (FPE) CUADROS

ÍNDICE. Formación Profesional para el Empleo (FPE) CUADROS ÍNDICE Formación Profesional para el Empleo (FPE) CUADROS FPE-01. Acciones formativas terminadas, trabajadores participantes y trabajadores formados, por comunidad autónoma y provincia FPE-02. Acciones

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE MARZO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.153.54 579.751 573.753 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE JUNIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.253.5 63.2 623.3 Con usuario y contraseña

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 DE FEBRERO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.123.248 564.39 558.939 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE JULIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.288.19 647.354 64.665 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE SEPTIEMBRE DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.352.275 678.761 673.514 Con

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 217 Datos a 28 de febrero de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 48.81

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 216 Datos a 31 de diciembre de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes

Más detalles

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS SUPERFICIES (ha) EXISTENCIAS INDICADORES ralo de de arbórea A Coruña IFN3 1997 371.475 0 29.714 401.189

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Agosto 2016 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Octubre 2016 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 214 Datos a 31 de diciembre de 214 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 23.7 13.776

Más detalles

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) DELEGACIONES Número AEAT IRPF 2006 ALMERIA 40.646 CÁDIZ 88.564 CÓRDOBA 53.489 GRANADA 54.235 HUELVA 35.749 JAEN 37.055 MÁLAGA 93.579 SEVILLA 134.435

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Enero 2017 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Mayo 2017 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) DELEGACIONES PROVINCIALES Solicitadas (nº) Pagadas

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 215 Datos a 28 de febrero de 215 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 32.65 18.731

Más detalles

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO: EL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO: EL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO LA VIOLENCIA DE Y LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO: EL OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. INFORMACIÓN N ESTADÍSTICA STICA EN MATERIA DE VIOLENCIA DE Víctimas mortales por violencia de género

Más detalles

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén)

Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) Febrero 2017 NOTA INTRODUCTORIA El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén),

Más detalles

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma ÍNDICE CUADROS Formación Profesional Ocupacional (FPO) FPO-01. FPO-02. FPO-03. FPO-04. FPO-05. FPO-06. FPO-07. FPO-08. FPO-09. FPO-10. FPO-11. FPO-12. FPO-13. FPO-14. FPO-15. FPO-16. FPO-17. Cursos terminados,

Más detalles

Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA)

Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA) Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA) PMA-01. Prestaciones de maternidad, según sexo del perceptor, e importe, por comunidad autónoma y provincia PMA-02. Prestaciones de paternidad e importe, por

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL 1. Alumnado matriculado por enseñanza. Todos los centros s Formativos de FP Sup. Prog. Cualifica. Prof. Ini. (2) 7.763.573 429.839 1.441.153 2.748.962 31.126 1.783.856 624.287 45.768 288.708 265.601 7.456

Más detalles

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto ya más de millones de euros a 12,4 millones de declarantes del IRPF. Campaña de Renta 2010

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto ya más de millones de euros a 12,4 millones de declarantes del IRPF. Campaña de Renta 2010 Nota de prensa Campaña de Renta 2010 La Agencia Tributaria ha devuelto ya más de 8.000 millones de euros a 12,4 millones de declarantes del IRPF La Agencia ha realizado el 84% de las devoluciones solicitadas

Más detalles

13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO POR MEDIOS TELEMÁTICOS DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Contenido y notas metodológicas En este capítulo se presenta información relacionada

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/ SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/25870 10/01/2018 68775 AUTOR/A: HEREDIA DÍAZ, Miguel Ángel (GS) RESPUESTA: En documento anexo

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2005

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2005 8Mercado laboral 355 356 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 63.112 64.968 1.856 2,94 CADIZ 147.895 144.520-3.375-2,28 CORDOBA 75.031 75.646 615 0,82 GRANADA 83.227 82.833-394 -0,47 HUELVA 49.885 49.885 0 0,00 JAEN 51.595 51.288-307

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 66.013 62.812-3.201-4,85 CADIZ 152.988 158.346 5.358 3,50 CORDOBA 77.994 77.598-396 -0,51 GRANADA 86.991 88.423 1.432 1,65 HUELVA 51.292 52.694 1.402 2,73 JAEN 53.154 54.612

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 59.141 57.809-1.332-2,25 CADIZ 152.034 154.029 1.995 1,31 CORDOBA 73.094 70.104-2.990-4,09 GRANADA 85.605 84.542-1.063-1,24 HUELVA 49.409 50.986 1.577 3,19 JAEN 52.941 49.687-3.254-6,15

Más detalles

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2004

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2004 8Mercado laboral 349 350 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Nivel de desagregación: Objetivo general:

Más detalles

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 23 de enero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA 1. Alumnado matriculado por titularidad y grado/tipo de enseñanza Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas (1) Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas

Más detalles

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género

> Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género > Instituto Aragonés de la Mujer / Estadísticas > Instituto Aragonés de Estadística / Análisis Sociales, Justicia, Cultura.../ Estadísticas de género. Datos estadísticos de víctimas y recursos activados.

Más detalles

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) Nota de prensa MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Campaña de Renta 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) DATOS NACIONALES IRPF 2012 13/12

Más detalles

Sociedades Laborales (LAB)

Sociedades Laborales (LAB) Sociedades Laborales (LAB) LAB-1. LAB-2. LAB-3. LAB-4. LAB-5. LAB-6. Sociedades Laborales registradas y socios iniciales de las mismas, según tipo de socio y sexo, por sector y sección de actividad Sociedades

Más detalles

AVANCE DE FEBRERO 2009

AVANCE DE FEBRERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE FEBRERO 2009 24 de febrero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días) Cifras INE Encuesta de Ocupación Hotelera Resultados Provincia de Huesca Noviembre 29 Datos provisionales Número de viajeros, pernoctaciones, y estancia Número de viajeros Número de pernoctaciones Total

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 134.726 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 200.618 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 68.423 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD TOTAL

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 268.328 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. FEBRERO 2016 1 ÍNDICE 1.- Introducción... 3 2.- Tipología de los Recursos... 3 3- Centros que proporcionan

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016 Prestaciones de la Seguridad Social Año 2016 Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar 2 Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 278.509 3 PRESTACIÓN DE

Más detalles