COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS APLICADOS A LIXIVIADO DE RELLENO SANITARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS APLICADOS A LIXIVIADO DE RELLENO SANITARIO"

Transcripción

1 COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS APLICADOS A LIXIVIADO DE RELLENO SANITARIO Borzacconi Liliana, López Iván, Arcia Esteban, Cardelino Luis, Castagna Alvaro, Viñas María Facultad de Ingeniería, Universidad de la República J. Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay lilianab@fing.edu.uy FAX: (598 2) RESUMEN Se ensayaron distintos sistemas de tratamiento biológico para el lixiviado producido en el Relleno Sanitario de Montevideo. Las características de este lixiviado en el momento de la experiencia eran 2 mg/l de DQO, con una relación DBO 5 /DQO en el entorno de.6. Los sistemas de tratamiento ensayados fueron: un reactor anaerobio del tipo UASB, dos reactores de tipo lodos activados y un sistema de biodiscos. La carga máxima alcanzada en el reactor UASB fue 9 kgdqo/m 3.día, con una eficiencia de remoción en DQO del 8%. En los reactores de tipo lodos activados se presentaron problemas de sedimentabilidad por lo que fue imposible regular el tiempo de estadía celular. En el sistema de biodiscos se obtuvieron valores de eficiencia de remoción de DQO soluble del 8%, para una carga óptima de 2 kgdqo/m 2.día, con buenas características de sedimentabilidad de los lodos generados. Durante el período de operación de los reactores se presentaron cambios en el ph del lixiviado del Relleno lo que afectó la operación del reactor UASB, no viéndose afectado el sistema de biodiscos. De la comparación de los sistemas ensayados se concluye que los lodos activados y el reactor UASB presentaron problemas en las características de sedimentación atribuible posiblemente a la carencia de fósforo, siendo esto crítico para los lodos activados, el reactor de biodiscos no presentó problemas en las características de sedimentabilidad de los lodos generados demostrando además más estabilidad que el reactor UASB frente a las variaciones de ph. Palabras clave: lixiviado, relleno sanitario, tratamientos biológicos, UASB, biodiscos INTRODUCCIÓN El diseño de una planta de tratamiento de lixiviado está directamente condicionada al caudal y tipo de lixiviado generado. Éstos a su vez están determinados por un conjunto de elementos en los que pesan fundamentalmente la composición de la basura, la forma de operación del Relleno y las condiciones climáticas del lugar donde se realiza. De acuerdo a lo anterior las características de los lixiviados generados pueden ser muy diferentes según las condiciones antes mencionadas, siendo otro factor importante a tener en cuenta el tiempo que lleva depositada la basura. Existen en la bibliografía numerosas referencias de tratamientos fisicoquímicos de lixiviados (Keenan et al., 1983; Pohland y Harper, 1985; Contreras et al., 1988) que presentan los inconvenientes del costo de reactivos químicos y la generación de lodos de difícil disposición. Además, los lixiviados a lo cuales se les aplica este tipo de tratamiento son en general lixiviados "viejos", en los cuales la relación DBO 5 /DQO es baja. En el caso del lixiviado producido en el Relleno de Montevideo la relación está en el entorno de.6 lo que estaría indicando un lixiviado altamente biodegradable, y como las concentraciones de materia orgánica son altas es aconsejable utilizar métodos de tratamiento biológicos. Existen variados antecedentes de tratamiento aerobio de lixiviado, desde experiencias de laboratorio a experiencias a escala real; en este último caso el tipo de tratamiento más extendido es lodos activados o lagunas aireadas. Los datos reportados en la bibliografía son para lixivados de diferente naturaleza con valores de DQO entre 3 mg/l y 48 mg/l, los tiempos de residencia hidráulicos van 2.5 a 2 días y las eficiencias de remoción reportadas son mayores al 7% (Boyle y Ham, 1974; Cook y Foree, 1974; Uloth

2 y Mavinic, 1977; Robinson y Maris, 1983, Maris et al., 1984). En la mayoría de los casos se reporta remoción de metales por los lodos los que deben ser convenientemente dispuestos. Es de destacar que en la mayoría de las trabajos citados se hace referencia a la necesidad tratamientos primarios como ser sedimentación, neutralización y precipitación de metales. En cuanto al tratamiento anaerobio de lixiviado, la mayoría de las experiencias reportadas son a escala de laboratorio o piloto (Henry et al., 1987; Kennedy et al., 1988; Chang, 1989; Keenan et al., 1991), encontrándose ensayos para lixiviados con valores de DQO entre 32 mg/l y 584 mg/l en reactores en su mayoría filtros ascendentes o de tipo híbrido. Las cargas alcanzadas van desde 3 a 22 kgdqo/ m 3.día, con eficiencias de remoción entre 68 y 97%, los tiempos de residencia hidráulicos están comprendidos entre 1.5 y 2.6 días. Se ha registrado también el comportamiento de un reactor híbrido a escala real para tratar un lixiviado con concentraciones de DQO de 228 mg/l, las cargas alcanzadas fueron cercanas a 7 kg DQO/m 3.día y se obtuvieron eficiencias de remoción de 8% (Hall, 1992). Si bien las experiencias de tratamiento anaerobio ofrecen resultados alentadores, en cada caso se presentan problemas específicos que dependen del lixiviado a tratar. La composición y las condiciones de generación de lixiviado varían sensiblemente de un lugar a otro por lo que es necesario tanto para el tratamiento aerobio como para el anaerobio realizar estudios particulares para cada caso. En el presente trabajo se ensayan dos sistemas de tratamiento aerobio y uno de tratamiento anaerobio, analizándose ventajas y desventajas de cada uno de ellos. CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE El lixiviado utilizado para los ensayos es el producido por el Relleno Sanitario de la ciudad de Montevideo. En el momento de realizar las experiencias las características promedio de lixiviado eran las que aparecen en la Tabla 1. Tabla 1. Caracterización del lixiviado del Relleno Sanitario de Montevideo PARÁMETRO MEDIA MÍNIMO MÁXIMO ph DBO 5 (mg/l) DQO (mg/l) DBO 5 : DQO N-NKT (mg/l) N-NH 4 (mg/l) DQO : NH P-Ptot (mg/l) DQO : P Ntot : P SO 4 (mg/l) AVT (mghac/l) AT (mgcaco 3 /L) AB (mgcaco 3 /L) ST (g/l) SVT (g/l) SFT (g/l) Cl (mg/l) Cr (mg/l) Fe (mg/l) Mn (mg/l) Ca (mg/l) Zn (mg/l) Pb (mg/l) t (ºC) La relación DBO 5 /DQO en el entorno o mayor de.6 muestra que buena parte de la fracción oxidable es biodegradable. La fracción biodegradable está representada fundamentalmente por los Ácidos Grasos Volátiles.

3 El ph relativamente alto, comparado con otros lixiviados, puede explicarse por la elevada alcalinidad, producida fundamentalmente por la presencia de Amonio, lo que le otorga una gran capacidad buffer a pesar de la elevada concentración de Ácidos Volátiles. El Nitrógeno no es un nutriente limitante pero sí lo es el Fósforo, que no alcanza los valores recomendados tanto para procesos aerobios como para anaerobios. En los procesos anaerobios los requerimientos son menores. Los metales pesados se encuentran en concentraciones importantes, en particular el Cromo, atribuible a los desechos de curtiembre y talleres de galvanoplastia. En general no se trata de un efluente que mantenga características constantes en el tiempo, variando con la dilución por el agua de lluvia y otros factores. MATERIALES Y MÉTODOS Reactor Anaerobio tipo UASB Se trabajó con un reactor anaerobio del tipo manta de lodos con un volumen de 11,8 L. El reactor es alimentado en forma intermitente mediante una bomba peristáltica accionada por un temporizador. El gas es separado y contabilizado por un gasómetro tipo húmedo. El reactor fue inoculado (aproximadamente un tercio del volumen) con lodo proveniente de un reactor anaerobio que trata un efluente de una fábrica de producción de levadura. Se realizó un arranque con aumentos sucesivos de carga hasta alcanzar la máxima, manteniendo un caudal aproximadamente constante de 6 L/día. El seguimiento de reactor se realizó mediante determinación de DQO, Ácidos Volátiles y Alcalinidad, producción y composición de gas, DBO 5 y Nitrógeno Amoniacal y total. Las determinaciones se realizaron de acuerdo a técnicas del Standard Methods (APHA, AWWA, WEF, 1995). Reactor Aerobio tipo lodos activados Se utilizaron dos reactores de material acrílico de volumen total de 1 L. Poseen una mampara removible que los divide en dos secciones: una cámara de aireación y una cámara de sedimentación. La aireación es suministrada a través de burbujas producida por una piedra porosa ubicada en el fondo de cada reactor. La agitación provocada por las burbujas de aire permite mantener el licor en estado de mezcla completa. El seguimiento de los reactores se realizó mediante análisis de DQO, DBO 5, Sólidos Suspendidos, Sólidos Sedimentables, relación F/M, IVL ( Indice Volumétrico de Lodos) y Oxígeno Disuelto. Los reactores se operaron en una primera etapa en paralelo y posteriormente en serie. Reactor Aerobio tipo biodiscos Se utilizó un sistema de biodiscos compuesto por cuatro módulos de doce discos cada uno con un diámetro de 29 cm y un espesor de.5 cm que fueron tratados con un material abrasivo a los efectos de facilitar una mejor adhesión de la biomasa. El sistema funcionó a una velocidad de 7 r.p.m. con los cuatro módulos en serie. El seguimiento de los reactores se realiza mediante análisis de DQO, DBO 5, Sólidos, Nitrógeno Amoniacal y Oxígeno Disuelto.

4 RESULTADOS Tratamiento anaerobio: reactor UASB Los resultados pueden apreciarse en la Fig aumento de ph ajuste de ph 2 15 % remoción 6 4 reinóculo 1 kgdqo/m3.d semanas DQO AV carga Fig.1. Comportamiento del Reactor Anaerobio Se distinguen tres períodos, a saber: i) un primer período que va desde el arranque hasta el día 18, en la semana 16, caracterizado por un aumento progresivo de carga hasta valores de 9 kgdqo/m 3.d. En este primer período se alcanzaron en pocos días valores de eficiencia en el entorno del 8% para la remoción de DQO y en general superiores en la eficiencia de disminución de AV. Las oscilaciones en los valores de la carga se deben a dificultades en la regulación del caudal y a obstrucciones en las conexiones. Esto puede ser particularmente influyente en el último tramo del período en que se alcanzaron valores puntuales de 14 kgdqo/m 3.d. Cierta disminución en la eficiencia en este tramo podría indicar que se habría alcanzado la carga máxima soportada por el sistema. Otra posible causa del descenso en la eficiencia (no excluyente con la anterior) podría ser el arrastre de sólidos que se venía constatando. Se observó también cierto descenso en los litros de gas producidos por día. ii) un segundo período desde el día 19 al día 128 (semanas 16 a 18) de descenso abrupto de la eficiencia. Coincide con un aumento significativo del ph (8.5-9) en el lixiviado proveniente del Relleno y se produce luego de un importante incendio ocurrido en el mismo. Es probable que las cenizas producidas en el incendio sean la causa del aumento en el ph, que se mantuvo por más de un mes, pues no se registra disminución en la cantidad de AV. Con la concentración de Nitrógeno amoniacal del lixiviado a valores de ph tan elevados se alcanzan concentraciones de Amoníaco libre inhibitorias para los microorganismos (Heinrich et al., 199). Se produjo en este período una salida neta de sólidos, especialmente Sólidos Volátiles. Se modificó asimismo el perfil de sólidos, quizá influido por el menor desprendimiento neto de gas, asentándose los mismos en el fondo del reactor. iii) finalmente un tercer período desde el día 129 al 155 (semanas 19 a 22) en el cual, tras ajustar previamente el ph a la entrada se recupera parcialmente la eficiencia, alcanzándose valores en el entorno del 45% para DQO y por encima de 6% para AV. No obstante, y muy probablemente debido al lavado y destrucción de microorganismos producido en la etapa anterior no logran alcanzarse los niveles de la primera. Luego de estas experiencias se decidió realizar una reinoculación del reactor (día 163, semana 24) y se comenzó nuevamente con un aumento progresivo de carga.

5 Tratamiento aerobio: lodos activados Se trabajó en primer instancia con ambos reactores en paralelo con un tiempo de residencia hidráulico promedio de 4.2 días. La concentración de entrada varió entre 75 y 2 mg/l. Se trabajó con valores de relación F/M mayores a los reportados en la bibliografía (valores promedio entre 1 y 2 kgdqo/kgssv.d) para no utilizar valores de tiempos de residencia hidráulico demasiado elevados, que inviabilizarían económicamente la aplicación a escala real. Se pretendió utilizar tiempos de residencia celular distintos pero debido a la muy mala sedimentabilidad de los lodos generados fue imposible regular este parámetro. Los resultados se observan en la Fig % remoción en paralelo semanas en serie Fig. 2. Reactores aerobios de biomasa suspendida La mala sedimentabilidad podría deberse a la alta concentración del efluente a tratar ya que en las etapas en que el lixiviado suministrado presentó concentraciones bajas en DQO las características de sedimentabilidad mejoraron notablemente. A pesar de estos problemas de sedimentación la eficiencia de remoción en DQO filtrado fue del orden del 55 %. Para lograr un mayor tiempo de residencia celular los dos reactores se conectaron en serie trabajando con el mismo caudal. Sin embargo no se solucionó el problema de la mala sedimentación ni tampoco aumentó la eficiencia de remoción. Tratamiento aerobio: sistema de biodiscos El caudal y la concentración de entrada variaron entre los valores de 1.75 a 5.9 L/d y de 75 a 2 mgdqo/l. Estas variaciones se realizaron para determinar el valor de carga óptima de funcionamiento del biodisco. Se representa en la Fig. 3 la eficiencia de remoción para las diferentes cargas, estando el valor óptimo entre 18 y 2 gdqo/m 2.d, con una eficiencia de remoción del orden del 9%. La eficiencia de remoción promedio en DQO fue de 7% y los resultados se observan en la Fig. 4. El primer módulo se destacó por un crecimiento mucho mayor de microorganismos. Durante el transcurso de las experiencias el lixiviado presentó composición variable pese a lo cual el funcionamiento de los biodiscos no se vio afectado. Tampoco se observaron complicaciones en el período de aumento de ph. Los sólidos presentes en el efluente de salida de los biodiscos presentan buenas características de sedimentabilidad.

6 1 8 % remoción carga (g/m2.d) Fig. 3. Determinación de la carga óptima para los biodiscos % remoción gdqo/m2.d semanas % remoción carga Fig. 4. Comportamiento de los biodiscos (promedios semanales) DISCUSIÓN De la experiencia con el reactor anaerobio se desprende que el tratamiento en este tipo de reactor para un lixiviado con las características del lixiviado del Relleno de Montevideo es factible para valores de carga menores a 1 kgdqo/m 3.d, obteniéndose eficiencias del orden de 8% par tiempos de residencia

7 hidráulicos cercanos a 2 días. El tratamiento anaerobio presenta las ventajas propias de estos sistemas, a saber, no requerimiento de potencia, escasa producción de lodos, mayor estabilización. Es necesario resaltar la necesidad de controlar el ph del lixiviado antes de que entre al reactor; en este caso particular el lixiviado posee un alto contenido de Nitrógeno amoniacal y como consecuencia de un aumento del ph se pueden alcanzar concentraciones inhibitorias de amoníaco libre. Durante la fase experimental se constató la pérdida de sólidos del reactor lo que estaría indicando problemas en las características de sedimentación del lodo atribuible a la carencia de fósforo. Durante el período de operación no se observaron problemas de inhibición debidos a la acumulación de metales en el lodo siendo recomendable realizar una evaluación con un período más largo de funcionamiento. El sistema de biomasa suspendida tipo lodos activados, a pesar de presentar eficiencias de remoción de DQO soluble relativamente aceptables, tiene el inconveniente de que con altas cargas de trabajo no es posible separar los sólidos del efluente debido a las muy malas características de sedimentabilidad. En esto podría influir la carencia de fósforo, destacando además que el requerimiento de fósforo es más exigente para los sistemas aerobios. El sistema de biomasa fija tipo biodiscos, presenta buena eficiencia de remoción (9% para la carga óptima) y gran estabilidad frente a variaciones importantes en la composición del lixiviado y en la carga orgánica. Durante las experiencias, a pesar de la composición variable del lixiviado, el funcionamiento de los biodiscos no se vio afectado. Tampoco fue afectado con el aumento de ph observado luego del incendio del Relleno ni por la presencia de sólidos insolubles en el lixiviado. Los lodos generados presentaron excelentes características de sedimentabilidad. Del tratamiento aerobio la opción más conveniente es la de un sistema de Biodiscos, que presenta muy buenas eficiencias de remoción y es sumamente flexible frente a cambios en el caudal o concentración de entrada. Presenta además las ventajas intrínsecas de este sistema, a saber: bajo consumo de potencia, flexibilidad para el acoplamiento o desacoplamiento de módulos y bajas necesidades de mantenimiento y control. Los sistemas más tradicionales de biomasa suspendida no funcionan bien con altas cargas o requieren altos tiempos de estadía. CONCLUSIONES En función de las experiencias realizadas hasta el momento se considera que es preferible una combinación de tratamiento anaerobio seguido de un posterior proceso aerobio. En la etapa anaerobia se consigue una primer reducción de la carga orgánica que puede complementarse luego con el sistema aerobio. En caso de problemas de funcionamiento en el reactor anaerobio debidos a sobrecargas o cambios en la composición del lixiviado, un sistema de biodiscos está en condiciones de soportar esas variaciones. Por otra parte al ubicar en primer lugar la etapa anaerobia se puede lograr una importante reducción absoluta de la carga sin los inconvenientes de los procesos aerobios tales como la generación de lodos y el gasto de energía. Un tema que requiere estudios a más largo plazo radica en los eventuales efectos de la acumulación de sólidos inorgánicos, ya sean sales de metales pesados que precipitan o materiales de tipo arcillosos que arrastre el lixiviado. Esto podría afectar las propiedades del lodo orgánico, modificando sus características de sedimentabilidad. También dependiendo del ph estos metales pueden generar condiciones de toxicidad para los microorganismos. Por último, es necesario investigar las consecuencias de un agregado de Fósforo, por tratarse de un nutriente que se encuentra en el lixiviado por debajo de las proporciones habitualmente recomendadas. El agregado de Fósforo podría influir en las características de granulación del reactor anaerobio.

8 REFERENCIAS APHA, AWWA, WEF (1995). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 19th. ed. Boyle, W.C., Ham, R.K. (1974). Biological treatability of landfill leachate, Journal WPCF, 46, Nº5, pp Contreras, L., Castrillón, L., Blanco, J.M., Arcos, C. (1988). Caracterización analítica y tratamiento fisicoquímico de los lixiviados de dos vertederos de R.S.U. de diferente antigüedad, Tecnología del Agua, 42, pp Cook, E.N., Foree, E.G. (1974). Aerobic biostabilization of sanitary landfill leachate, Journal WPCF, 46, Nº 5, pp Chang, J.E. (1989). Treatment of landfill leachate with an upflow anaerobic reactor combining a sludge bed and a filter, Wat. Sci. Tech., 21, Nº4/5, pp Heinrichs, D.M., Poggi, H.M., Oleszkiewicz, J.A. (199). Effects of ammonia on anaerobic digestion of simple organic substrate, J. of Env. Eng., ASCE, 116, Nº 4, pp Henry, J.G., Prasad, D., Young, H., (1987). Removal of organics from leachates by anaerobic filter, Water Res., 21, Nº 11, pp Keenan, J., Steiner, R.L., Fungaroli, A.A. (1983). Chemical-Physical Leachate Treatment, J. of Env. Eng., ASCE, 19, Nº 6, pp Keenan, P.J., Iza, J.M., Switzenbaum, M.S. (1991). Evaluation of a Hybrid Upflow Anaerobic Sludge Bed Filter Reactor Treating Municipal Solid Waste Landfill Leachate, Department of Civil Engineering, University of Massachusetts, Technical Report, subimitted to Connecticut Valley Sanitary Waste Disposal, Inc.. Kennedy, K.J., Hamoda, M.F., Guiot, S.G. (1988). Anaerobic treatment of leachate using fixed film and sludge bed systems, Journal WPCF, 6, Nº 9, pp Maris, P.J., Harrington, D.W., Biol, A.I., Chismon, G.L. (1984). Leachate treatment with particular reference to aereated lagoons, Wat. Poll. Control, pp Pohland, F.G., Harper, S.R. (1985). Critical Review ans Summary of Leachate and Gas Production from Landfills, EPA/6/2-86/73. Robinson, H.D., Maris, P.J. (1983). The treatment of leachates from domestic wastes in landfills - I, Wat. Res., 17, Nº 11, pp Uloth, V.C., Mavinic, D.S. (1977). Aerobic biotreatment of a high-strength leachate, J. of the Env. Eng. Div., ASCE, 13, Nº EE4, pp

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA Viñas Alvarez Mario Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios ( ENPA ) Ave. Independencia, Km 1.5, CERRO Ciudad de La Habana, Apdo. 34027

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE PRADOS DE LA MONTAÑA EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS. Simón González Martínez y Cruz Alberto Valdivia Soto

TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE PRADOS DE LA MONTAÑA EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS. Simón González Martínez y Cruz Alberto Valdivia Soto TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE PRADOS DE LA MONTAÑA EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS Simón González Martínez y Cruz Alberto Valdivia Soto Instituto de Ingeniería, Ciudad Universitaria, 451 México, D.F.

Más detalles

I TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE UN VERTEDERO EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS

I TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE UN VERTEDERO EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS I-172 - TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS DE UN VERTEDERO EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS Simón González Martínez (1) Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se doctoró

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

Arranque de un reactor anaerobio

Arranque de un reactor anaerobio Arranque de un reactor anaerobio José Pacheco 1 y Aldo Magaña 2 RESUMEN La problemática del arranque de un reactor anaerobio consiste en mantener las condiciones adecuadas para el crecimiento de la biomasa

Más detalles

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO Miriam G.

Más detalles

1 UAM Xochimilco. 2 UAM Iztapalapa.

1 UAM Xochimilco.  2 UAM Iztapalapa. APLICACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA LA DEGRADACION DE LA MATERIA ORGÁNICA MEDIANTE UN REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE Y MANTO DE LODOS, ALIMENTADO CON LIXIVIADOS Guadalupe Cruz Pauseno 1,

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Dra. Camino Fernández Rodríguez Universidad de León Toledo, 17 de Noviembre de 2015 CONTENIDOS 1 2 3 4 OBJETIVOS TAREAS REALIZADAS METODOLOGÍA RESULTADOS OBTENIDOS

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS Por: Alexander Álvarez Contreras 1, John Hermógenes Suárez Gélvez 2 RESUMEN El trabajo realizado tuvo por finalidad la caracterización y cuantificación

Más detalles

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES Violeta E. Escalante, Gabriela E. Moeller, Cecilia A. Martínez, Francisco Hipólito Z. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Más detalles

EVALUACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FRIGORIFICO Y MATADERO A ESCALA REAL

EVALUACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FRIGORIFICO Y MATADERO A ESCALA REAL EVALUACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FRIGORIFICO Y MATADERO A ESCALA REAL Martínez Javier, Mallo Marisol, Galisteo Melga, Viñas María Facultad de Ingeniería, Ingeniería Química Julio

Más detalles

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación Figura 26.1 Factor de multiplicación para pérdida de energía en flujo laminar de lodos 26.4 Producción de Lodos La cantidad de lodos activados producidos depende del peso de los sólidos del lodo y de su

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE

BIOTECNOLOGÍA DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE BIOTECNOLOGÍA DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE Departamento de Ingeniería de Reactores Facultad de Ingeniería Universidad de la República Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay Tel: 2711 08 71 (ext

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO Cristian Bornhardt, Christian Bobadilla & Fredy Monje Universidad de

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario El Guayabal de la ciudad San José de Cúcuta

Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario El Guayabal de la ciudad San José de Cúcuta Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario El Guayabal de la ciudad San José de Cúcuta Alexander Álvarez Contreras*, John Hermógenes Suárez Gelvez** Resumen Fecha de recepción:

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS Guzmán, Karin y Guerrero, Lorna Departamento de Procesos Químicos Universidad Técnica Federico Santa María E-mail: lguerrer@pqui.utfsm.cl

Más detalles

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) INTRODUCCIÓN Los vertidos de aguas residuales de origen industrial si no son tratados adecuadamente pueden ocasionar graves problemas de contaminación debido a su alto

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Diplomado dirigido a: Profesionales de la ingeniería sanitaria, ambiental, profesores y en general a profesionales ligados a las ciencias

Más detalles

I EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAGUNAS ANAEROBIAS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

I EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAGUNAS ANAEROBIAS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES I-179 - EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAGUNAS ANAEROBIAS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES Javier Martínez (1) Ingeniero Químico. Universidad de la República Oriental del Uruguay. Maestría en Tratamiento

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAEROBIO PARA GRASA DE LA INDUSTRIA LACTEA

DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAEROBIO PARA GRASA DE LA INDUSTRIA LACTEA Universidad Autónoma de San Luis Potosí México DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAEROBIO PARA GRASA DE LA INDUSTRIA LACTEA Presenta: Fernando Javier Manzaneque Rodríguez Barcelona, España. Julio, 2007 Antecedentes

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA Universidad de León PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA OCTUBRE 2010 Antonio Morán Xiomar Gómez 1 Índice 1. Introducción a los procesos biológicos 2. Química y microbiología del proceso de

Más detalles

COMBINACIÓN DE PROCESOS BIOLÓGICOS Y DE OXIDACION AVANZADA PARA EL TRATAMIENTO DE UNA CORRIENTE DE PROCESO DE LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE

COMBINACIÓN DE PROCESOS BIOLÓGICOS Y DE OXIDACION AVANZADA PARA EL TRATAMIENTO DE UNA CORRIENTE DE PROCESO DE LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE COMBINACIÓN DE PROCESOS BIOLÓGICOS Y DE OXIDACION AVANZADA PARA EL TRATAMIENTO DE UNA CORRIENTE DE PROCESO DE LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRE Gladys Vidal S. Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile, Universidad

Más detalles

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE Suher Yabroudi: Ingeniero Químico, Universidad del Zulia (LUZ) 2001. Maestría en Ingeniería Química

Más detalles

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA)

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) Total nitrogen removal in treatment vertical wetlands with two phases (aerobic-anaerobic) Nancy Martínez,

Más detalles

CONTAMINACION HIDRICA

CONTAMINACION HIDRICA CONTAMINACION HIDRICA COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN LA CASA Baño 30.1(%) Inodoro 28.4 Lavado 24.3 Consumo y Cocina 5.0 Otros usos y perdidas 12.2 100.0 Aguas residuales: son aquellas que han sido utilizadas

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS)

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Convencional de tipo Biológico Remoción Directa: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos

Más detalles

REMOCIÓN DE PARASITOS EN AGUAS NEGRAS TRATADOS EN UN SISTEMA COMBINADO DE REACTORES ANAERÓBICOS Y LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

REMOCIÓN DE PARASITOS EN AGUAS NEGRAS TRATADOS EN UN SISTEMA COMBINADO DE REACTORES ANAERÓBICOS Y LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 8, Nº 1, 4. Impreso en la Argentina. ISSN 329-5184 REMOCIÓN DE PARASITOS EN AGUAS NEGRAS TRATADOS EN UN SISTEMA COMBINADO DE REACTORES ANAERÓBICOS

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I.

DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I. DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PROCESOS BIOLÓGICOS DE LICOR MEZCLADO Y BIOPELÍCULA. Parte 1 de 10 M. I. DAVID GÓMEZ SALAS CONTENIDO TÍTULO PÁGINA 1. PREMISAS PARA DEDUCCIÓN DE UNA

Más detalles

I CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO

I CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO I-19 - CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO Carolina Finamore Correa (1) Ingeniero Químico de la Universidad Central de Venezuela - UCV (1999). Ingeniero en Desarrollo

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES. ESTUDIANTE : Esmeralda Zela Manya INSTRUCTOR: Luis Gomez Quispe

TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES. ESTUDIANTE : Esmeralda Zela Manya INSTRUCTOR: Luis Gomez Quispe TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES ESTUDIANTE : Esmeralda Zela Manya INSTRUCTOR: Luis Gomez Quispe DEFINICIÓN Se puede definir el agua residual como la combinación de los residuos líquidos procedentes tanto

Más detalles

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Cooperación triangular México Bolivia Alemania Cierre de proyectos 2012-2016 Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Dra. Gabriela E. Moeller

Más detalles

EXPERIENCIAS REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EXPERIENCIAS REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXPERIENCIAS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Investigaciones aplicadas para la recuperación de cuerpos de agua Ponente: Javier Echevarría Chávez Operador CITRAR FIA UNI Centro

Más detalles

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil Rita Alexandra Zamora Martínez Ingeniera civil Rita.zamora-m@mail.escuelaing.edu.co Evaluación de la PTAR La Marina Resumen En este artículo se describe el funcionamiento y las características de diseño

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 1 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 23 ESTUDIO DE TRATABILIDAD DE LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS APLICANDO UN TRATAMIENTO BIOLÓGICO Cristian Chavarría

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS INDUSTRIALES A TRATAR. Ing. Caty Cano

IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS INDUSTRIALES A TRATAR. Ing. Caty Cano IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS INDUSTRIALES A TRATAR Ing. Caty Cano NOSOTROS Desde 1998, ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. es una compañía especializada en brindar asesoría, servicios y soluciones

Más detalles

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Agustín F. Navarro(*) Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Especialista Ambiental. Profesor

Más detalles

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014 Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014 APROBACIÓN DE VMA Anexo Nº 1 D.S. Nº 021-2009-VIVIENDA PARÁMETRO UNIDAD EXPRESIÓN

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA MESOFÍLICA Y TERMOFÍLICA DE LODOS DE DEPURADORA. V.Riau; M.A de la Rubia; T. Forster-Carneiro; M. Pérez.

COMPARACIÓN ENTRE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA MESOFÍLICA Y TERMOFÍLICA DE LODOS DE DEPURADORA. V.Riau; M.A de la Rubia; T. Forster-Carneiro; M. Pérez. COMPARACIÓN ENTRE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA MESOFÍLICA Y TERMOFÍLICA DE LODOS DE DEPURADORA V.Riau; M.A de la Rubia; T. Forster-Carneiro; M. Pérez. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y METODOLOGÍA 80 thermophilic

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Municipales)

DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Municipales) DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Municipales) ARROYO LOS ARELLANO. PROYECTOS Y EDIFICACIONES EN GENERAL S.A. DE

Más detalles

Criterios y Parámetros de Diseño para Reactores UASB

Criterios y Parámetros de Diseño para Reactores UASB Criterios y Parámetros de Diseño para Reactores UASB Reactor UASB (UpFlowAnaerobic Sludge Bed) BIOGÁS SALIDA ENTRADA manto de lodos UASB BIOMASA Principios de funcionamiento del reactor UASB Las características

Más detalles

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Ing. Nikolaus Foidl Seminario Internacional Sobre Tratamiento De Aguas Residuales A Través De Humedales Naturales Y Artificiales Y Lagunas

Más detalles

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Miguel Salinas 1, Manuel González 2 y Álvaro Jiménez 3 1 Asesor Experto en Sistemas de Tratamientos de Efluentes, en la Gerencia de Operaciones de Celulosa,

Más detalles

Métodos de tratamiento

Métodos de tratamiento Métodos de tratamiento Qué es el tratamiento del agua? Es someter al liquido a una serie procedimientos, que en el ámbito de la ingeniería de procesos se denominan operaciones y procesos unitarios, los

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V

ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V R ESTACIÓN DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES GREM 5000 V para la reutilización de 5000 L/día 1.- MEMORIA TÉCNICA RECUBRIMIENTOS Zona Industrial Abadal Y MOLDEADOS, S.A Molí de Reguant, 2 CIF: A08700023 08260

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE UN CONTACTOR DE GAS-LIQUIDO MEDIANTE EL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE TRANSFERENCIA DE MASA A DIFERENTES CONDICIONES DE OPERACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE UN CONTACTOR DE GAS-LIQUIDO MEDIANTE EL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE TRANSFERENCIA DE MASA A DIFERENTES CONDICIONES DE OPERACIÓN CARACTERIZACIÓN DE UN CONTACTOR DE GAS-LIQUIDO MEDIANTE EL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE TRANSFERENCIA DE MASA A DIFERENTES CONDICIONES DE OPERACIÓN Ramírez Cortina C. R. 1, Alonso Gutierrez M.S. 2, Bruno

Más detalles

WETLANDS ARTIFICIALES

WETLANDS ARTIFICIALES WETLANDS ARTIFICIALES Tecnología No Convencional de tipo Biológico Remoción directa: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Color, Turbidez, Sólidos Suspendidos Totales

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES Rodríguez Pérez de Agreda Celia 1*, Díaz Marrero Miguel 2, Guerra Díaz Luis 2, Hernández de Armas Julia María 2 1 Centro de Investigaciones

Más detalles

Qué es el lixiviado?

Qué es el lixiviado? LIXIVIADOS Qué es el lixiviado? El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente

Más detalles

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 Tabla de contenido CAPÍTULO 1 9 1 INTRODUCCIÓN 9 1.1 MOTIVACIÓN 9 1.2 OBJETIVO GENERAL 10 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11 2.1 AGUAS GRISES 11 2.1.1 DEFINICIÓN DE

Más detalles

EFECTO DE LODOS ACTIVADOS DE PURGA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR UASB PILOTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL LECHO DE LODO GRANULAR

EFECTO DE LODOS ACTIVADOS DE PURGA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR UASB PILOTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL LECHO DE LODO GRANULAR EFECTO DE LODOS ACTIVADOS DE PURGA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR UASB PILOTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL LECHO DE LODO GRANULAR Ortega Charleston Luis, Noyola Robles Adalberto, Saval Bohórquez Susana

Más detalles

Características de los residuos orgánicos municipales y opciones de tratamiento

Características de los residuos orgánicos municipales y opciones de tratamiento Características de los residuos orgánicos municipales y opciones de tratamiento Ing. Natalia Bonilla CEGESTI Composición de los Residuos Orgánicos Municipales Residuos de comida Hojas y residuos de jardín

Más detalles

Selección de plantas de tratamiento de agua residual

Selección de plantas de tratamiento de agua residual RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso Selección de plantas de tratamiento

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT 35-2000 /39-2000 MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio l autorizado o acreditado, y realizada

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN UN RELLENO SANITARIO

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN UN RELLENO SANITARIO ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN UN RELLENO SANITARIO Liliana Borzacconi, Iván López, Augusto Gazzola, Carlos Anido Facultad de Ingeniería, Universidad de la República J.Herrera y Reissig 565 CP

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

I EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LOCALIZADA EN IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO

I EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LOCALIZADA EN IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO I-167 - EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LOCALIZADA EN IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO Sofía Esperanza Garrido Hoyos (1) Dra. en Ciencias Químicas por la

Más detalles

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con agua residual sintética, ubicados en la planta de tratamiento

Más detalles

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. Miriam G. Rodríguez R., Sergio A. Martínez D., y Luis Tello P. Universidad

Más detalles

BIODIGESTORES. Coordinación: Hidráulica. Subcoordinación: Tecnología Apropiada e Industrial

BIODIGESTORES. Coordinación: Hidráulica. Subcoordinación: Tecnología Apropiada e Industrial BIODIGESTORES Coordinación: Hidráulica Subcoordinación: Tecnología Apropiada e Industrial Conceptos básicos Sistema Biogás + abono Digestión anaerobia Bacterias anaerobias Materia orgánica Ausencia de

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE

BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE Departamento de Ingeniería a de Reactores Facultad de Ingeniería Universidad de la República Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay Tel: 2711 08 71

Más detalles

Formación de ingenieros para la innovación y el cuidado del medio ambiente: tratamiento de efluentes de cromo en la universidad

Formación de ingenieros para la innovación y el cuidado del medio ambiente: tratamiento de efluentes de cromo en la universidad Formación de ingenieros para la innovación y el cuidado del medio ambiente: tratamiento de efluentes de cromo en la universidad Martinez, Juan José 1(*) ; Rodríguez, Martín 1 ; Campetella Mayoral, Carla

Más detalles

GUIA PARA EL EXAMEN DEPARTAMENTAL 2011 B

GUIA PARA EL EXAMEN DEPARTAMENTAL 2011 B UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA NOMBRE DE LA MATERIA: CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA 2011-B GUIA DE ESTUDIO (A). Contestar

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Taller demostrativo sobre el aprovechamiento energético de purines en Extremadura Jerónimo González

Más detalles

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi «MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi BIOENERGÍA (energía biomasa) Residual Residuos agrícolas Residuos industriales FORSU Residuos forestales Residuos

Más detalles

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Realizado por: Martinez J. D. Estudiante 800-IQ Rivera J. N. Estudiante 800-IQ Dr. Eric Houbron, PTC, FCQ Mayo 2013 CONTENIDO CONTEXTO... 1 descripcion...

Más detalles

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Los valores de excreción de amonio por día observados en el presente trabajo coinciden con los indicados anteriormente para la dorada y otros

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

orgánico a partir de residuos agrícolas

orgánico a partir de residuos agrícolas Generación n de energía a y fertilizante orgánico a partir de residuos agrícolas Dr. Zohrab Samani M.C. Maritza Macías-Corral Departamento de Ingeniería a Civil y Geotécnica New Mexico State University

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE SISTEMAS DE FANGOS ACTIVADOS PARA LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES Manga, J., Ferrer, J. y Seco, A. Lima, 2001. INTRODUCCIÓN EUTROFIZACIÓN

Más detalles

COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS ANAEROBIO-AEROBIO DE AGUAS DE PRODUCCIÓN PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA.

COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS ANAEROBIO-AEROBIO DE AGUAS DE PRODUCCIÓN PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA. COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS ANAEROBIO-AEROBIO DE AGUAS DE PRODUCCIÓN PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA. Nancy Rincón(*) Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA), Escuela

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA VALORIZACIÓN DE LIXIVIADOS. Dr. D. Carlos Romero Batallán

EXPERIENCIAS EN LA VALORIZACIÓN DE LIXIVIADOS. Dr. D. Carlos Romero Batallán EXPERIENCIAS EN LA VALORIZACIÓN DE LIXIVIADOS Dr. D. Carlos Romero Batallán EXPERIENCIAS EN LA VALORIZACIÓN DE LIXIVIADOS INTRODUCCIÓN Dr. D. Carlos Romero Batallán Gerente Consultoría de Técnicas Ambientales,

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA GRANJA PORCÍCOLA EN EL ESTADO DE CAMPECHE

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA GRANJA PORCÍCOLA EN EL ESTADO DE CAMPECHE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA GRANJA PORCÍCOLA EN EL ESTADO DE CAMPECHE Violeta E. Escalante Estrada* Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Josefa de los Angeles Paat Estrella Universidad Autónoma

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION Lagunas Anaerobias Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. LAGUNAS ANAEROBIAS INTRODUCCION Las lagunas anaerobias constituyen un proceso de tratamiento

Más detalles

XXX CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 26 al 30 de noviembre de 2006, Punta del Este - Uruguay

XXX CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 26 al 30 de noviembre de 2006, Punta del Este - Uruguay XXX CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 26 al 3 de noviembre de 26, Punta del Este - Uruguay ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL - AIDIS DETERMINACIÓN

Más detalles

TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPINARDO (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPINARDO (UNIVERSIDAD DE MURCIA) TECNOLOGÍA NNOVADORA PARA EL TRATAMENTO DE LAS AGUAS RESDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPNARDO (UNVERSDAD DE MURCA) Depuración simbiótica Combina una depuración natural, subterránea y por goteo con

Más detalles

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas Licenciatura en Ingeniería Ambiental Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas Licenciatura en Ingeniería Ambiental Asignatura: Diseño de plantas de tratamiento para aguas residuales Nivel: Área de formación

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA CASE STUDY BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura Productividad:

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles