XXI SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA VILLA DE LEYVA, BOYACÁ, 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE, 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXI SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA VILLA DE LEYVA, BOYACÁ, 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE, 2014"

Transcripción

1 SCI SBI XXI SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA VILLA DE LEYVA, BOYACÁ, 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE, 2014 EFECTOS DE LA OSCILACION DEL SUR EN EL RÉGIMEN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ, COLOMBIA Diego Alejandro Patiño 1, Olga Lucía Ocampo 1,2 y Jorge Julián Vélez 1 1 Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Colombia 2 Universidad Autónoma de Manizales, Colombia dapatinor@unal.edu.co; olocampo@autonoma.edu.co; jjvelezu@unal.edu.co RESUMEN: La Oscilación del Sur es el principal modo de variabilidad climática en Colombia; su comprensión es fundamental para la gestión integral del recurso hídrico y el establecimiento de medidas de adaptación. Las cuencas Andinas son particularmente afectadas por este fenómeno que perturba significativamente la dinámica de las precipitaciones con efectos en la escorrentía superficial. El análisis de los registros históricos permite comprender la variabilidad climática natural y los efectos de los episodios cálidos-el Niño- y fríos-la Niña- que marcan diferentes condiciones hidrológicas en las cuencas. Para esta evaluación, se empleó el índice el Oceánico El Niño para la clasificación de las series históricas y la identificación de las anomalías en las variables climáticas. Los efectos del ENSO en la cuenca del río Chinchiná se traducen en incrementos en la precipitación superiores al 20% y al 30% en el caudal en los años Niña; por otra parte que se evidencian reducciones superiores al 10% en precipitaciones y al 20% en caudal en los años Niños. Estas anomalías están influenciadas por los factores locales como la altitud. ABSTRACT: The Southern Oscillation is the main mode of climate variability in Colombia; its understanding is essential for the integrated water resources management and the adaptation measure establishment. Andean basins are particularly affected by this phenomenon that significantly disrupts the rainfall dynamics with effects on surface runoff. The analysis of historical records allow understanding natural climate variability and the effects of warm episodes-el Niño- and cold periods-la Niña that generate different hydrological conditions in the basins. For this evaluation, The Oceanic El Niño Index was used for time series classification and the identification of climatic variable anomalies. The ENSO effects in the Chinchina River Basin are the increases in precipitation above 20% and 30% in the stream flow rate in the Niña years; moreover the reduction is greater 10% in rainfall and 20% in flow in Niño years. These anomalies are influenced by local factors such as altitude. PALABRAS CLAVES: ENSO, Variabilidad climática, cuencas andinas.

2 INTRODUCCIÓN En Colombia, el clima está determinado por la ubicación en la franja ecuatorial y por factores geográficos locales. Estos aspectos crean una amplio espectro de climas y microclimas que van desde los más calurosos hasta lo más fríos en los picos de las montañas de las Cordilleras de los Andes (IDEAM, 2010; IDEAM, 2005; Jaramillo, 2005; Ocampo, 2012; Ocampo et al., 2014). La variabilidad climática natural depende de las condiciones atmosféricas, que presentan anomalías frente a la normal climatológica. En Colombia, la variabilidad es influenciada por la Oscilación del Sur-El Niño y sus episodios cálidos del Niño y fríos de La Niña (CEPAL, 2009; Adger et al., 2007). El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) es el modo dominante de variabilidad climática en Latinoamérica y es el evento natural de mayor impacto socioeconómico (IPCC, 2008). Es un fenómeno global de interacción entre el océano y la atmósfera, que origina fluctuaciones de la temperatura superficial y de la presión del aire en el océano Pacífico, en cuyo transcurso se alternan episodios cálidos y fríos, más conocidos como El Niño y La Niña, respectivamente (PNUD, 2000; The National Oceanic and Atmospheric Administration [NOOA], 2014). Los principales efectos del Niño en Colombia son (Velásquez & Rosales, 2002; IDEAM, 2009; Ocampo, 2012; Ocampo et al., 2014): el incremento de la temperatura atmosférica, durante las horas del día, en la regiones Pacífica, Andina y valles interandinos; disminución de la temperatura atmosférica en horas de la madrugada, especialmente en los altiplanos andinos; déficit de precipitación en las regiones Andina, Caribe y en la porción norte de la Pacífica; incremento de la radiación ultravioleta que alcanza la superficie de la tierra; disminución del caudal de los ríos en el centro, occidente y norte de Colombia (Poveda, 2004; Poveda et al., 2006; 2011); perturbación significativa de las precipitaciones, la humedad del suelo y la evapotranspiración (Poveda & Mesa, 1997; Poveda et al., 2011). El Niño afecta considerablemente los recursos hídricos (Randall, 1998; Poveda et. al 2011; Ocampo, 2012; Ocampo et al., 2014). En Colombia, los caudales mínimos en épocas del Niño, se reducen en promedio en un 20% (Fondo para la Reconstrucción y desarrollo del Eje Cafetero, [FOREC] et al., 2000); en la cuenca del río Cauca, provoca una disminución del flujo medio del 30% con pérdidas hasta del 80% en algunos tributarios (Carvajal et al., 1998), mientras que en la cuenca del río Magdalena se registran pérdidas en el caudal del 55% (IDEAM, 2004). En el fenómeno opuesto, La Niña, los vientos alisios del sur se intensifican frente a las costas suramericanas y provocan una reducción de la temperatura del océano Pacífico (NOOA, 2011; IDEAM, 2009). Influye en el clima nacional y produce disminución en la temperatura ambiente; incremento de las lluvias en las regiones Caribe y Andina; reducción de la radiación solar y efectos en la frecuencia de los ciclones tropicales del Caribe. Los impactos incluyen aumento significativo de los niveles de los ríos y con ellos la probabilidad de inundaciones, crecientes súbitas en las zonas de alta pendiente, y una mayor probabilidad de deslizamientos de tierra (Velásquez & Rosales, 2002; IDEAM, 2009; Ocampo, 2012; Ocampo et al., 2014). Durante el evento La Niña se generaron graves inundaciones en el territorio Colombiano; la magnitud de la tragedia desbordó las facultades ordinarias del Estado para atender la situación de desastre nacional, por el deterioro y destrucción de la infraestructura vial y urbana, derrumbes de diques y obras de contención, daños en vías, pérdidas de zonas agrícolas, de viviendas y daños en la infraestructura de los servicios públicos (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2010). Para el año 2014, según el IDEAM (2014) existe una probabilidad cercana al 70% de que en el segundo semestre del año se den las condiciones favorables para el evento de El Niño.

3 La comprensión de esta variabilidad climática natural y sus efectos hidroclimáticas en cuencas Andinas Colombianas es fundamental, de tal manera que se puedan establecer medidas de gestión del riesgo y adaptación. MATERIALES Y MÉTODOS Objetivos Este estudio tiene objeto caracterizar la variabilidad en la precipitación por efecto del fenómeno de Oscilación del sur ENSO en la cuenca objeto de estudio y evaluar los efectos del ENSO en el régimen hidrológico. Caso de Estudio La cuenca del río Chinchiná es objeto de análisis en este estudio; está localizada en la región Centro Sur del departamento de Caldas como se muestra en la Figura 1; comprende una extensión de 1052 km 2. En esta cuenca se tienen todos los pisos térmicos dado su gradiente altitudinal que oscila entre 5300 a 800 m.s.n.m. Figura 1.- Localización de la Cuenca del río Chinchiná

4 Esta cuenca es de gran importancia porque concentra el 55% de la población del departamento; abarca cinco municipios: Manizales, Chinchiná, Villamaría, Palestina y Neira (Ocampo et al., 2014). Descripción metodológica Para efectuar el estudio se realizó el procesamiento de series diarias con registros de más de 30 años. Se analizaron 23 estaciones con información de lluvia y 4 de aforo, que hacen parte de la red meteorológica del departamento de Caldas; información proveniente del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, el Centro Nacional de Investigaciones del café, CENICAFE y la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC. La ocurrencia de los episodios de Niña y Niño fue definida con base en el Índice Oceánico El Niño ONI, reportado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, 2014), indicador de las fluctuaciones de la temperatura de la superficie y de la presión del aire en el Océano Pacifico, que permite identificar los eventos cálidos (Niño) y fríos (Niña). Con base en este índice se clasificaron las series por condición hidrológica. Por otra parte, se realizó un análisis considerando la ubicación espacio-temporal de las estaciones y en especial la altitud. El análisis gráfico y estadístico de las series fue realizado con el software IBM SPSS Statistics y Microsoft Excel. Para el análisis de variabilidad espacial se utilizaron los Sistemas de Información Geográfica. EVALUACIÓN DE RESULTADOS La precipitación promedio anual para el período se presenta en el mapa de la Figura 2, obtenido por el método de interpolación con Kriging ordinario. Según la clasificación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 2008), la precipitación es abundante en la parte alta y media de la cuenca; mientras que la zona baja se caracteriza por ser muy abundante. Figura 2.- Precipitación media anual cuenca del río Chinchiná

5 Precipitación, mm Precipitación, mm Precipitación, mm La precipitación promedio mensual multianual para algunas estaciones evaluadas según los rangos de altitud se muestra en la Figura 3. En la cuenca del río Chinchiná se evidencia un régimen bimodal en la precipitación, típico de cuencas Andinas, por el movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical; las mayores precipitaciones se presentan en el rango altitudinal entre 2000 a 2500 m.s.n.m Altitud mayor a 2500 m.s.n.m. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Altitud m.s.n.m. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Las Brisas La Esperanza Montenegro La Cristalina Papayal Agronomia Apto-La Nubia Alta Suiza Neira-CHEC Ene Feb Mar Abr May Jun Altitud m.s.n.m. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Marmato Planta Sancancio La Uribe Java Montevideo La Selva

6 Precipitación, mm Ene Feb Mar Abr May Jun Altitud menor a 1200 m.s.n.m. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Granja Luker Santagueda Arauca Figura 3.- Precipitación media mensual multianual según rango altitudinal Los efectos del fenómeno ENSO en la precipitación fueron evaluados por condición hidrológica que permitió identificar los incrementos en la precipitación efectos de los episodios fríos de La Niña y la reducción durante el fenómeno cálido del Niño, con relación a los períodos normales que corresponden a la ausencia del evento ENSO; los resultados se presentan en la Figura 4 para algunas estaciones de la cuenca ubicadas en diferente rango altitudinal. Figura 4.- Precipitación media anual cuenca del río Chinchiná

7 Anomalías en la precipitación En el caso de la Estación Aeropuerto La Nubia, por ejemplo, la precipitación se incrementa en un 30% en promedio en los episodios de La Niña y se reduce en un 20% durante el fenómeno del Niño, con relación a los períodos normales. Para la estación más alta, Las Brisas, localizada a 4150 metros, el aumento en la precipitación para los eventos La Niña fue de 28%; mientras que la reducción por el Niño alcanzó en promedio un 12%. Por otra parte, en una de las estaciones más bajas ubicada a 1026 m.s.n.m., Santágueda, los eventos fríos elevan la precipitación en un 25%; durante los cálidos se reduce en un 14%, con respecto a los períodos normales. La Figura 5 resume las anomalías promedio en la precipitación en las diferentes estaciones considerando su localización altitudinal. En promedio la Niña incrementa la precipitación con relación a los períodos normales en un 24%, con un coeficiente de variación del 30%; sus efectos son más marcados entre 1200 a 2000 m.s.n.m; mientras que la mayor variabilidad por este fenómeno se presenta en las estaciones localizadas por debajo de 1200 m.s.n.m. Con relación al Niño, la reducción en la precipitación es promedio del 11% con un coeficiente de variación relativamente alto del 71%. Sus impactos son mayores en las estaciones por encima de 2000 m.s.n.m; se evidencia alta variabilidad en las estaciones entre 1200 a 2000 m.s.n.m. 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% 21% 28% 21% 22% -9% -7% -14% -15% < >2500 Niña Altitud m.s.n.m. Figura 5.- Efectos del ENSO en la precipitación media en las estaciones de la cuenca según su localización por altitud La Figura 6 consolida los efectos por los episodios cálidos-el Niño- y fríos-la Niña- para las diferentes estaciones de Caudal localizadas en la cuenca. En promedio, se produce un incremento en los caudales del 34% (c.v. 35%) durante la Niña; mientras que en el Niño la reducción es del 22% (c.v. 48%). Niño

8 Anomalía, % 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% 44% 40% 33% 17% Chupaderos Sancancio Montevideo El Retiro -10% -17% -26% -34% Niña Niño Figura 6.- Efectos del ENSO en el caudal medio en estaciones de la cuenca del río Chinchiná Considerando el caudal a la salida de la cuenca, Estación El Retiro, El ENSO afecta el régimen de caudales con un incremento del 34% (coeficiente de variación, c.v. 35%) durante la Niña; por otra se presenta una disminución del 22% en el Niño (c.v. 48%). El régimen hidrológico presenta un comportamiento típico bimodal porque está influenciado por la dinámica de la ZCI; la variación estacional por condición hidrológica considerando los períodos húmedos del Niño y Cálidos de la Niña se observa en la Figura 7 para las diferentes estaciones de aforo de la cuenca

9 Figura 6. -Efectos del ENSO en el régimen hidrológico en la estación de aforo de la cuenca CONCLUSIONES Los efectos del ENSO son notables en la cuenca del río Chinchiná; en promedio, la precipitación se incrementa en un 24% durante La Niña y se reduce en 11% en el Niño; con relación al caudal el aumento es del 34% en los episodios fríos y la disminución es del 22% en los cálidos. Sin embargo, se presentan variaciones con el gradiente altitudinal. Estos resultados permiten una mayor comprensión de la variabilidad climática y de la importancia de los factores locales que determinan el clima en la cuenca. Se recomienda su incorporación en la Gestión Integral del Recurso Hídrico y en los planes de adaptación al cambio y la variabilidad climática. BIBLIOGRAFÍA Adger, W.N., Agrawala, S., Mirza, M., Conde, C., O'Brien, K., Pulhin, J., Pulwarty, R., Smit, B., and Takahashi, K. (2007). Assessment of adaptation practices, options, constraints and capacity; in Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press, Cambridge, United

10 Kingdom, Carvajal, Jiménez y Materón, (1998). Incidencia del fenómeno del Niño en la hidroclimatología del valle del río Cauca-Colombia. B. Inst. Fr. Etud. Andines, 27. CEPAL. Comisión Económica para el América Latina yzel Caribe. (2009). Cambio Climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales. (2004). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales. (2005). Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. IDEAM. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales. (2009). Boletines informativos sobre el monitoreo del Fenómeno del Niño. Bogotá: IDEAM. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales. (2010). Estudio Nacional de Agua Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales. (2014). Condiciones Hidroclimaticas Actuales y predicción climatica para los proximos meses. Bogotá: IDEAM IPCC. Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (2008). El Cambio Climático y el agua. Ginebra, Suiza FOREC, CORPOCALDAS, CARDER, CVC, CORTOLIMA. (2000). Construcción de un Ordenamiento Territorial para el desarrollo sostenible de la ecorregión del Eje Cafetero. Ministerio del Medio Ambiente. Jaramillo, A. (2005): Clima Andino y Café en Colombia. Chinchiná: Centro Nacional de Investigaciones del Café CENICAFE. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 4831 de Bogotá: NOAA. National Oceanic and Atmospheric Administration (2014). National weather service Climate prediction center. Camp Springs,United States. URL. Ocampo, (2012). Modelación hidrológica y agronómica de los efectos del cambio y la variabilidad climática en la producción cafetera de Caldas. Universidad Nacional de Colombia. Ocampo, Vélez y Londoño (2014). Análisis de vulnerabilidad hídrica de la cuenca del río Chinchiná. Universidad Nacional de Colombia. OMM. Organización Meteorológica Mundial (2008). Adaptación a la variabilidad del clima y al cambio climático. Boletín. La Revista de la Organización Meteorológica Mundial. Volumen 57 (2). PP 142. PNUD. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). Panorama del Impacto ambiental de los recientes desastres naturales en América Latina y el Caribe. Poveda, G. (2004). La hidroclimatología de Colombia. Una síntesis desde la década Interdecadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb.Ciencia 28 (107), Poveda, G. et. al. (2006). Modern climate variability in northern South America and southern Mesoamerica, Palaeogeography, Palaeoclimatology, & Palaeoecology, 234, Poveda G. (2009): Evidences of climate and environmental change on water resources and malaria in Colombia, IOP Conf. Series, Earth Environ. Sci., 6, Poveda, G. (2011). Mixed memory, (non) Hurst effect, and maximum entropy of rainfall in the tropical Andes. Advances in Water Resources, 34 (2), Poveda, G., Mesa O.J. (1997): Feedbacks between hydrological processes in tropical South America and large scale oceanic-atmospheric phenomena. J. Climate, 10: Randall. (1998). Present Climates of South America. En Climates of the Southern Continents. Present, Past and Future. Wiley. Velasquez, A., y Rosales, C. (2002). Los pasos del Niño en Colombia Santiago de Cali: Universidad del Valle.

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá FUENTE: Documento: Nuevos Escenarios de cambio climático para Colombia 2011 a 2100. IDEAM.

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

7.2 subsistema físico biótico

7.2 subsistema físico biótico 7.2 subsistema físico biótico 72 7.2.1 Análisis climático 7.2.1.1 Generalidades. El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

CONDICIONES ACTUALES ASOCIADAS A UN EVENTUAL FENÓMENO LA NIÑA

CONDICIONES ACTUALES ASOCIADAS A UN EVENTUAL FENÓMENO LA NIÑA CONDICIONES ACTUALES ASOCIADAS A UN EVENTUAL FENÓMENO LA NIÑA III Seminario Internacional de la Productividad en Palma de Aceite Christian Euscátegui C. Jefe Servicio de Pronósticos y Alertas. IDEAM Significan

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA SOBRE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL VALLE DEL RÍO CAUCA PARTE II - Análisis de Correlaciones (*)

INCIDENCIA DE LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA SOBRE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL VALLE DEL RÍO CAUCA PARTE II - Análisis de Correlaciones (*) Meteorología Colombiana N 3 pp.9 28 Marzo, 2 Bogotá D.C. ISSN-24-6984 INCIDENCIA DE LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA SOBRE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL VALLE DEL RÍO CAUCA PARTE II - Análisis de Correlaciones

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Variabilidad hidroclimá.ca en la región Andino-Amazónica

Variabilidad hidroclimá.ca en la región Andino-Amazónica Ciencia para protegernos Ciencia para avanzar Variabilidad hidroclimá.ca en la región Andino-Amazónica Parte 1 : Eventos extremos regionales Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP), Dra Clemen.ne Junquas (IRD) El

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Foro Amazónico. Tarapoto 15 de septiembre de 2014 Perú país amazónico Más del 70% del Perú está dentro de la

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y OCEANOGRAFICAS DEL FENOMENO EL NIÑO EN COLOMBIA

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y OCEANOGRAFICAS DEL FENOMENO EL NIÑO EN COLOMBIA CAPITULO I CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y OCEANOGRAFICAS DEL FENOMENO EL NIÑO 1997-98 EN COLOMBIA etc.). El territorio colombiano se sitúa bajo la influencia de los Alisios del Noreste y Sureste, corrientes

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017 Centro Regional del Clima en red para el Sur de América del Sur Centro Regional do Clima na rede para o Sul da América do Sul Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017 10 de noviembre

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA FUNDACIO UPC MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA FUNDACIO UPC MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA FUNDACIO UPC MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DESBARATADO LOCALIZADO ENTRE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico Revista Umbral - Sección Artículos N.1 Septiembre 2009: 233-237 ojs.uprrp.edu/index.php/umbral Teoría de Gaia Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA. Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco

ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA. Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco (1) Departamento de Ciencias de la Atmósfera, Universidad de Buenos Aires, Pabellón

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana

Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana 9 Setiembre 2014 Artículo de Divulgación de los océanos Atlántico de la cuenca amazónica

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES ESPERADAS PARA EL PERÍODO AGOSTO OCTUBRE 2012 MANAGUA,

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Memorias EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática Oscar Mejía R. Catedra del Agua Medellín, Parque Explora, Marzo 31 de 2016 Ningún ser viviente que viva en un

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

SEGUIMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN COLOMBIA

SEGUIMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN COLOMBIA Meteorología Colombiana N5 pp. 59-65 Marzo, 2002 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 SEGUIMIENTO, DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN COLOMBIA JOSÉ EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA Instituto de Hidrología, Meteorología

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.3 CLIMATOLOGÍA 2.3.1 Generalidades Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de bajas latitudes, entre los 4º 35 y 3º 44 al norte del Ecuador, sobre la vertiente

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014. VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014. VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014 V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014 VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014 AGENDA Situación Regional Situación Local Condiciones Físicas Nivelmediodelmar Condiciones Meteorològicas Conclusiones

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 DIAGNÓSTICO ESTACIÓN LLUVIOSA 2014 ANOMALIA DE LA LLUVIA 2014 (%) ANOMALIA DE LA LLUVIA ANUAL 2014 (%) 30 20 21 10 3 0-10 -7-5 -2-20 -16-30 -40-29 PN PC PS VC ZN CN CS REGIONES

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 Desde mediados del siglo XX, las predicciones meteorológicas han formado parte de la vida diaria. Antes de ir al trabajo o a la escuela, las personas consultan el tiempo para saber qué vestir y cómo protegerse.

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN BOLETÍN DEL ENOS 1 N 33 24 de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN Los datos de mayo y junio mostraron condiciones atmosféricas y oceánicas consistentes con las fases iniciales del fenómeno

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015 El IDEAM comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C, Viernes 19 de febrero de 2016 Elaboro: MSC METEOROLOGIA Leidy J.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de noviembre, 2008 RESUMEN A pesar de que desde junio impera la fase neutra del ENOS, la circulación atmosférica

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE OCEÁNICO DE EL NIÑO Y LA LLUVIA, EN LA REGIÓN ANDINA CENTRAL DE COLOMBIA

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE OCEÁNICO DE EL NIÑO Y LA LLUVIA, EN LA REGIÓN ANDINA CENTRAL DE COLOMBIA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE OCEÁNICO DE EL NIÑO Y LA LLUVIA, EN LA REGIÓN ANDINA CENTRAL DE COLOMBIA Víctor Hugo Ramírez-Builes* ; Álvaro Jaramillo-Robledo** RESUMEN RAMÍREZ B., V.H.; JARAMILLO R., A. Relación

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática El Niño y La Niña Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM - Boletín número 70. Fecha de

Más detalles

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE FENOMENO DE EL NIÑO JULIO 1 Y 2 DE 2014 Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Más detalles

CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y SUBCUENCA RÍO PANCHES

CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y SUBCUENCA RÍO PANCHES Delimitación y Localización Subcuenca Río Panches Pág. -1- CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y SUBCUENCA RÍO PANCHES La cuenca hidrográfica del Río Sumapaz hace parte de la hoya

Más detalles

CLIMATOLÓGICO

CLIMATOLÓGICO PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO A. EVOLUCIÓN DEL ENOS 2-3 Comportamiento de la TSM y su anomalía. 4 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región Niño 3.4. (El Niño Oscilación del Sur por sus

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico Jhan Carlo Espinoza J Ronchail, W Lavado, W Santini, JL Guyot Reunión científica del ORE-HYBAM La

Más detalles

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Wilson Suarez Marco Cerna SENAMHI OBJETIVOS CONTEXTO CONCEPTOS DE MONITOREO

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Influencia del fenómeno El Niño-La Niña y cambio climático en el patrón de lluvias en São Carlos-SP, Brasil

Influencia del fenómeno El Niño-La Niña y cambio climático en el patrón de lluvias en São Carlos-SP, Brasil Estudios Geográficos Vol. LXXIII, 272, pp. 325-331 Enero-junio 2012 ISSN: 0014-1496 eissn: 1988-8546 doi: 10.3989/estgeogr.201212 Influencia del fenómeno El Niño-La Niña y cambio climático en el patrón

Más detalles

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( )

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( ) Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima D. Peña-Angulo, M. Brunetti, J.C. González-Hidalgo, N. Cortesi 1. Motivación del estudio El aumento de los registros de temperatura

Más detalles

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3.1 Clima El área de estudio corresponde a un clima BSwh 2 según la clasificación de W. Köppen, característico de las llanuras del Chaco,

Más detalles

Evolución Variables de Generación Enero 2011 60.48. Fuente: XM. Fuente: XM

Evolución Variables de Generación Enero 2011 60.48. Fuente: XM. Fuente: XM 1/6/1 16/6/1 1/7/1 16/7/1 31/7/1 15/8/1 3/8/1 14/9/1 29/9/1 14/1/1 29/1/1 13/11/1 28/11/1 13/12/1 28/12/1 12/1/11 27/1/11 Enero 211 Variables Operativas Variables operativas ene-1 ene-11 Volumen Útil Diario

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA III FORO FENÓMENO DE EL NIÑO SITUACIÓN ACTUAL E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS EL NIÑO EN EL PERÚ: SUS EFECTOS, INTENSIDAD Y CONSECUENCIAS PRONÓSTICOS PARA

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES: ALGUNA EVIDENCIA EN VENEZUELA?

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES: ALGUNA EVIDENCIA EN VENEZUELA? Seminario Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana Diálogo Internacional, 30 y 31 de octubre, Organizado por Embajada de Francia y CAF CAMBIO CLIMÁTICO Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES:

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2013) Septiembre, 2013 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO SG/REG.EMAB/XIII/dt 5 12 de diciembre de 2008 8.46.63 DÉCIMO TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ESTADÍSTICAS AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD ANDINA 15 al 17 de diciembre de 2008 Quito - Ecuador

Más detalles

Estimación de la demanda de agua para uso residencial urbano en la ciudad de Manizales, bajo escenarios contrastantes de cambio climático

Estimación de la demanda de agua para uso residencial urbano en la ciudad de Manizales, bajo escenarios contrastantes de cambio climático Estimación de la demanda de agua para uso residencial urbano en la ciudad de Manizales, bajo escenarios contrastantes de cambio climático MSc. Darío Felipe Jiménez Narváez Profesor Departamento de Ciencias

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño moderado. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global MONITOREO CONDICIONES ENOS PACÍFICO CENTRAL ORIENTAL - COLOMBIA 2012 - Monitoreo de Parámetros Océano - Atmosféricos Parámetros oceánicos: Características del oleaje de aguas someras ( altura, periodo

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Generación de Información sobre Clima y Precipitación Proyecto Agua Cepal ERNESTO RANGEL MANTILLA Subdirector de Meteorología Bogotá D.C 9- al 11 de mayo de 2011 CONTENIDO Red meteorológica nacional Flujo

Más detalles

XXXII Foro del Clima de América Central. San Salvador, El Salvador, de Noviembre de 2010

XXXII Foro del Clima de América Central. San Salvador, El Salvador, de Noviembre de 2010 XXXII Foro del Clima de América Central San Salvador, El Salvador, 23-24 de Noviembre de 2010 Perspectiva del Clima en América Central para el Período Diciembre 2010 Marzo 2011 Gracias a la amable invitación

Más detalles