COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014
|
|
- Rafael Botella Iglesias
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los análisis nacionales e internacionales mostraron que el sistema acoplado océano-atmósfera de la cuenca del Pacifico tropical se mantuvo bajo condiciones neutras. (Ver Fig 1). De acuerdo a la estimación satelital de la precipitación de la Tropical Rainfall Measuring Mission NASA (TRMM), durante el mes de enero sobre el territorio colombiano los valores se mantuvieron cerca a las condiciones normales y ligeramente por debajo, comportamiento que se vio favorecido principalmente por el predominio de la fase subsidente (no apoya las precipitaciones) de la Oscilación Madenn Julian (MJO) sobre amplios sectores del país, así como por la presencia de una sistema sinóptico de altura (vaguada invertida). La zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) osciló en su trayectoria en el Centro y Sur del Pacifico colombiano provocando zonas de baja presión y apoyando las precipitaciones en amplios sectores de la región Pacifica (Ver Fig 2). Fig.No. 1 Regiones Niño y la Anomalía Niño 3,4 En el mes de febrero la estimación satelital de la precipitación (TRMM), se observó que en la región Oriental del territorio colombiano y Sur de la región Caribe, se presentaron anomalías negativas de precipitación, mientras que los excesos se concentraron mayormente en la región Andina (ver Fig.2). Para el mes de Febrero la oscilación MJO modulo en buena parte el régimen de las precipitaciones sobre el país, mostrándose en fase convectiva (precipitaciones) durante la primera quincena y entre convectivo y subsidente en las últimas semanas del mes. La ZCIT oscilo entre la línea Ecuatorial y los 5 N concentrando su nubosidad a partir de los 85 W dejando sistemas de baja presión cerca a las costas de Chocó y Valle del Cauca. En el mes de marzo las lluvias se caracterizaron por presentar valores cercanos entre la media climatológica y moderadamente por encima de lo normal, sobre las regiones Caribe, Orinoquia, Pacifica, Amazonia y sectores del Norte y Centro de la Andina, mientras que áreas muy puntuales del Sur y Nororiente de la región Andina las precipitaciones oscilaron entre la media climatológica y moderadamente por debajo de lo normal. En este mes la MJO mostró fase convectiva en la primera quincena y entre subsidente en los últimos días. La ZCIT osciló entre la línea Ecuatorial y los 5N, concentrando su nubosidad a partir de los 85W, mientras que entre los 85W y las costas colombianas se concentro un doble ramado de la ZCIT el cual la primera la línea se concentro en la línea Ecuatorial y la segunda rama de la ZCIT sobre los 8N. Los colores rojos acentuados de los mapas de cada mes reflejan los valores acumulativos de las lluvias, y menos intensas en los colores azules tenues. El modelo de salida SIGPI (Ideam 2013) nos muestra la prelación seca a nivel nacional para el primer trimestre hacia el nororiente de la región Andina, nor-centro de la Orinoquia y nororiente de la región Caribe; para los meses de enero, febrero con condiciones secas acentuadas en la Sabana de Bogotá y para marzo con condiciones relativamente muy secas..
2 Enero Febrero Marzo Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission NASA,2013 Figura 2. NASA, PROMEDIO DE LLUVIAS EN ENERO, FEBRERO Y MARZO DEL 2013 En el trimestre de abril, mayo y junio se observó (Fig 3) un aumento significativo de las precipitaciones acorde con el inicio de la primera temporada lluviosa del año, las precipitaciones más significativas se presentaron en la región Pacifica y en algunos sectores de las regiones Orinoquia y Amazónica, mientras que en las regiones Caribe y Andina las lluvias estuvieron dentro de lo normal y ligeramente por encima de lo normal para la época, el mes de abril fue el mes más lluvioso dentro del trimestre. La MJO apoyó las precipitaciones en este trimestre ya que predominó su fase convectiva. La posición de la ZCIT a lo largo del trimestre osciló entre los 7 y 10 N y apoyada por un sistema de baja presión (Baja Anclada de Panamá) que se observó durante algunos días del mes, favoreció precipitaciones en amplios sectores del Norte y Centro de las regiones Pacifica y Andina, y Sur de la región Caribe. El modelo de salida SIGPI (Ideam 2013) durante el segundo trimestre nos muestra la prelación seca a nivel nacional hacia el sur y nororiente de la región Andina, nor-centro de la Orinoquia y nororiente de la región Caribe; para los meses de abril, mayo y junio con condiciones secas no fueron tan acentuadas en la Sabana de Bogotá
3 Abril Mayo Junio Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission NASA_2013 Figura 3. PROMEDIO DE LLUVIAS EN ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL 2013 El modelo de salida SIGPI (Ideam 2013) durante el tercer trimestre nos muestra la prelación seca nivel nacional hacia el sur y centro-riente de la región Andina no tan acentuada, sectores de la Orinoquia y nororiente de la región Caribe; para los meses de julio, agosto y septiembre con condiciones secas de pocos días con altas temperaturas y bastante nubosidad que amortiguo las condiciones secas en la Sabana de Bogotá Julio Agosto septiembre Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission NASA Figura 4. PROMEDIO DE LLUVIAS EN JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE DEL 2013
4 En la Figura 4 se observa que durante julio se presentaron lluvias, entre ligera y moderadamente deficitarias, a lo largo y ancho de la región Andina, mientras que éstas se mantuvieron en valores cercanos a los medios históricos en las regiones de Orinoquia y Amazonia. El mes de Julio hace parte de la temporada seca de mitad de año y se caracteriza por ser un mes durante el cual se presenta una disminución de las precipitaciones (con respecto a junio y agosto). Durante el mes de agosto, las lluvias registradas presentaron valores, por encima de lo normal, en amplios sectores del territorio nacional y especialmente en el Centro de la región Caribe, al Centro y Norte de la región Andina, Centro y Sur de la Pacífica, Sur y Occidente de la Amazónica y al norte de la región Orinoquia. Durante el mes de octubre, las precipitaciones se caracterizaron por presentar valores por encima de lo normal hacia sectores del Centro de la región Caribe, Occidente del mar Caribe incluida la zona insular, litoral de la región Pacífica, sectores del Magdalena medio. Hacia el Sur del país en sectores del Occidente del departamento del Amazonas; mientras que en amplias zonas de la región Andina, Norte y Sur de la región Caribe y gran parte de la Orinoquía colombiana se mantuvieron precipitaciones por debajo de los promedios para el mes. La MJO es el sistema que continua contribuyendo, en gran parte, a explicar el comportamiento atmosférico en el país, especialmente bajo condiciones neutrales. La posición de la ZCIT a lo largo del trimestre Julio-Agosto-Septiembre osciló entre los 8 N y 11 N y apoyada por un sistema de baja presión (Baja Anclada de Panamá) que se observó durante algunos días del mes, favoreció precipitaciones en amplios sectores del Norte y Centro de las regiones Pacífica, Andina y Sur de la región Caribe. En el mes de octubre, las lluvias registradas presentaron valores por debajo de los valores medios (teniendo un comportamiento deficitario entre ligero y moderado) en amplios sectores del territorio nacional y especialmente en las regiones Andina, Pacífica y Orinoquia.(Fig.5) Durante el mes de noviembre, se presentaron precipitaciones entre ligeramente por encima de lo normal y muy por encima de lo normal en el Centro y Sur del país, y entre ligera y moderadamente por debajo de lo normal se registraron en el occidente y norte del territorio nacional. Durante el mes diciembre se presentó una evidente disminución de las precipitaciones al Norte y Centro del país, se observaron precipitaciones por debajo de lo normal en sectores del Centro y Norte de la región Caribe y amplios sectores de la Orinoquia; salvo por precipitaciones por encima de lo normal en sectores de Córdoba, Sucre y Bolívar al igual que en sectores de Arauca y Meta. Con respecto a la región Andina lluvias por encima de lo Normal en los departamentos de Santander, Antioquia, Occidente del Altiplano Cundiboyacense, Eje Cafetero, Tolima y sectores de montaña de Huila, Cauca y Nariño. En la región Amazónica precipitaciones levemente por encima de lo normal en gran parte de la
5 región, excepto por sectores de Vaupés y Guaviare en donde se registraron precipitaciones moderadamente por encima de lo normal. Octubre Noviembre Diciembre Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission NASA Figura 5. PROMEDIO DE LLUVIAS EN OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2013 El modelo de salida SIGPI (Ideam 2013) durante el cuarto trimestre nos muestra la prelación seca a nivel nacional, en condiciones bajas y muy bajas para medidos del mes de Octubre, escasa o nulas durante el mes de noviembre y se reactivan y se acentúan durante el transcurso del mes de diciembre hacia el sur y nororiente de la región Andina, centrooriente de la Orinoquia y nororiente de la región Caribe; con condiciones secas que moderadas a altas durante el mes de diciembre en la Sabana de Bogotá Mapas SIGPI_(Fuente:IDEAM,2013) En conclusión las condiciones del estado del clima en Colombia durante el año 2013, no presentaron condiciones extremas, tendiendo al comportamiento normal de cada época y no se rigieron bajo ningún fenómeno extremo, su tendencia por lo general fue neutra. Es importante resaltar que los fenómenos de variabilidad climática, como El Niño y La Niña, no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala nacional; fenómenos meteorológicos como los frentes fríos, las ondas intraestacionales, como la oscilación de Madden-Julian- MJO, entre otros, también inciden en el comportamiento de la precipitación en Colombia. La MJO es el sistema que continua contribuyendo, en gran parte, a explicar el comportamiento atmosférico en el país, especialmente desde que se está presentando la condición ENSO-neutral.
COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015
El IDEAM comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C, Viernes 19 de febrero de 2016 Elaboro: MSC METEOROLOGIA Leidy J.
COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:
COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano
En general, la mayoría de
Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo
Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"
Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM - Boletín número 70. Fecha de
Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte
Boletín Agrometeorológico Cafetero Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte 02 La intensidad y frecuencia de las lluvias durante el mes de octubre no compensará el déficit de precipitación
Publicación Nº 247 septiembre de 2015 ISSN 1009-3314
Publicación Nº 247 septiembre de 2015 ISSN 1009-3314 E ncuentre en este número Pag. 1 1 2 1 4 7 8 2 9 y10 Región Niño 3 1 El Indicador Oceánico Niño (ONI), es un índice construido por el Centro de Predicción
SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO
SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción
Predicción climática y alertas
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 207 Mayo de 2012 ISSN 1009-3314 Océano Pacífico Tropical presenta condiciones de neutralidad El océano Pacífico Tropical presenta
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015
INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015 ENERO La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se encuentra al centro del Océano Pacífico, interactuando con
Predicción climática y alertas
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 200 Octubre de 2011 ISSN 1009-3314 Continuidad de condiciones de enfriamiento en el Océano Pacífico Tropical, mantienen probabilidad
COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014
COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014 MSC Meteorología Leidy J. Rodríguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2014, los análisis nacionales e
SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud
Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 Junio 2014 Año XIV Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical
Publicación Nº 245 julio de 2015 ISSN 1009-3314
Publicación Nº 245 julio de 2015 ISSN 1009-3314 1 E ncuentre en este número Resumen condiciones Océano Pacífico Tropical. El Océano Pacífico Tropical en junio Predicción climática, estado de los ríos,
Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional
PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno
REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.
REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011 Agosto 30 de 2011 1 CONTENIDO 1. FENOMENO DE LA NIÑA 1. Definición 2. Evolución del
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 JUNIO 2015 Año XVI Condiciones Oceanográficas La Temperatura Superficial
Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general
AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR PERIODO 01-31 DE MAYO 2014 EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR)
REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR
INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012
OCTUBRE 30 DE 2012 INFORME TÉCNICO DIARIO N 304 IDEAM 1 OCTUBRE 30 DE 2012 CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGAS En las últimas horas se registraron precipitaciones generalizadas en el País y el pronostico del
EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1
EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE
XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011
XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011 Gracias a la amable invitación del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
Contexto histórico de las lluvias
Contexto histórico de las lluvias durante el primer trimestre en Colombia Históricamente en Colombia, el primer trimestre del año se caracteriza por una baja oferta hídrica asociada a menores lluvias,
Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"
Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" 1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM - Boletín número 43. Fecha
CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA EN COLOMBIA
CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA EN COLOMBIA La posición estratégica del país en la zona tropical, hace que su territorio sea partícipe de las mayores proporciones de energía que el sol le transfiere
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO LA NIÑA 2010-2011 EN LA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO LA NIÑA 2010-2011 EN LA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS TABLA DE CONTENIDO Resumen Abstract 1. Introducción 2. Materiales y Métodos (Metodología) 3. Análisis de Resultados
BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO
BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades del Gobierno
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - DICIEMBRE 2013 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA
BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) Temperatura Superficial del Mar, agosto de 2008, NOAA-CIRES/Climate Diagnostic Center AGOSTO DE 2008 BAC N o 215 ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño)
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL PACIFICO CENTRAL EVIDENCIAN EL DESARROLLO DE UN EVENTO EL NIÑO, ATENUADAS FRENTE A NUESTRAS COSTAS POR EL FORTALECIMIENTO DE VIENTOS DEL
VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA
VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA DGM NEVADAS EN LA CARRETERA MOQUEGUA PUNO CRÉDITO: RENNY AGUILAR (DR-PUNO) 25/10/2015 SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 Nᵒ9. SETIEMBRE 2015 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ9 SETIEMBRE 2015 Año XVI La Temperatura Superficial del Mar (TSM)
BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO
BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 30 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLIX FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL (IV Foro Mesoamericano)
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLIX FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL (IV Foro Mesoamericano) Guatemala 12-13 abril de 2016 Gracias a la invitación del Gobierno
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen
ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro o cinco posibilidades de respuestas, entre las cuales debes escoger la
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL Tegucigalpa, Honduras, 15-16 de julio de 2015 Gracias a la invitación del Gobierno
ISSN 2314-2324 SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VOLUMEN XXI, N 3 BOLETIN DE TENDENCIAS CLIMATICAS VIGILANCIA DEL CLIMA Y SUS
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVI FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVI FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL Managua, Nicaragua, 15-16 de abril de 2015 Gracias a la invitación del Gobierno de
Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017
Elaboración de proyecciones de mediano plazo de actividad económica regional 2013-2017 Informe Final Estudio financiado por: Emgesa S.A. E.S.P Directora: Martha Delgado Asesores: Leonardo Villar y Jonathan
Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016
Guatemala, 23 de noviembre de 2015. Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Introducción Esta perspectiva es producto del XLVIII Foro del Clima de América Central
BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC
BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director
INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12
INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de junio, 2008 RESUMEN Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la Niña se ha disipado y por lo
Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia
PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO CON CONCEPTO FAVORABLE DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL TALENTO HUMANO EN SALUD AUXILIARES EN SALUD, COSMETOLOGÍA Y ESTÉTICA INTEGRAL
BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) Anomalía mensual de temperatura superficial del mar (ºC), según Levitus/WOA-2005. julio/ 2015, Producto Derivado de UK Met Office data, GHRSST/OSTIA L4. UKMO/NASA/JPL/PO-DAAC.
CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden
Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA Discapacidad Personas con limitaciones permanentes Los departamentos de Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Nariño,
CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos
En que región esta ubicada: 3. Recuerda las características del relieve de la región Andina y su clima.
SOCIALES UNIDAD 2 REGIONES DE COLOMBIA Debes saber: - Ubicar tu país, sus límites, sus regiones y las características de éste. - Para responder tu guía revisa los siguientes links. 1. Ubicación en el mapa
PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010
Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María
XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL. Tegucigalpa, Honduras, 15-17 de julio de 2013
XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL Tegucigalpa, Honduras, 15-17 de julio de 2013 Objetivos Generales: Revisar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales y sus aplicaciones en los patrones de lluvia
BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO
BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades
Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016.
1 Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. La República Dominicana, al igual que los países insulares de la región del Caribe, Centro América, norte de Sud América y oeste de los Estados
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS)
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) Anomalía mensual de temperatura superficial del mar (ºC), según Levitus/WOA-05. Diciembre/14 Producto Derivado de UK Met Office data, GHRSST/OSTIA L4. UKMO/NASA/JPL/PO-DAAC
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA
2.3 CLIMATOLOGÍA 2.3.1 Generalidades Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de bajas latitudes, entre los 4º 35 y 3º 44 al norte del Ecuador, sobre la vertiente
AUTOR: LICENCIADA ELIDET MARÍA PINEDA
UNIDAD 3 AUTOR: LICENCIADA ELIDET MARÍA PINEDA Bajo Contrato Exclusivo para CAPACITACION 2000 LECCION No. 4 POSICION GEOGRAFICA DE COLOMBIA Colombia se localiza en el noroeste de Sudamérica, y está bañada
PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO
REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVIII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL (III Foro Mesoamericano)
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVIII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL (III Foro Mesoamericano) Santo Domingo, República Dominicana 18-19 de noviembre de
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos
El Niño Oscilación del Sur (ENOS) 2015 16 Región Latinoamérica y el Caribe
El Niño Oscilación del Sur (ENOS) 2015 16 Región Latinoamérica y el Caribe Disaster Risk Reduction Program Extreme Events Institute Florida International University FIU-DRR Report no. 1 (Diciembre 2015)
I N T E R N E T. Bogotá D.C., marzo 2008 No. 11 Comisión de Regulación de Telecomunicaciones República de Colombia http://www.crt.gov.
I N F O R M E S E M E S T R A L I N T E R N E T Bogotá D.C., marzo 2008 No. 11 Comisión de Regulación de Telecomunicaciones República de Colombia http://www.crt.gov.co Colombia superó el millón de suscriptores
Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades
Reporte de Inclusión Financiera Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades 1. Acceso o cobertura Evolución de los puntos de contacto (oficinas, CB, cajeros y datáfonos) en unidades
7.2 subsistema físico biótico
7.2 subsistema físico biótico 72 7.2.1 Análisis climático 7.2.1.1 Generalidades. El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo
BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO CLIMATE ALERT BULLETIN
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) Temperatura Superficial del Mar, febrero de 2005, NOAA-CIRES/Climate Diagnostic Center FEBRERO DE 2005 BAC N o 173 ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño)
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los
BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No. 32 Pronóstico semanal para el sector agrícola del 10 al 17 agosto de 2015
BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO No. 32 Pronóstico semanal para el sector agrícola del 10 al 17 agosto de 2015 1. RESUMEN DE LAS CONDICIONES EN LA SEMANA ANTERIOR A NIVEL NACIONAL Aunque el volumen de precipitaciones
TABLA DE CONTENIDO. 1.0 Circulación General De La Atmósfera En Colombia... 3
TABLA DE CONTENIDO 1.0 Circulación General De La Atmósfera En Colombia... 3 1.1 Vientos Alisios... 6 1.2 La Zona De Confluencia Intertropical... 7 1.3 Ondas Del Este Del Caribe... 9 1.4 Ciclones Tropicales...
El Niño y La Niña. Provincia de Guayas Ecuador Fotografía: Borja Santos
150 Provincia de Guayas Ecuador Fotografía: Borja Santos 151 Oscilación del Sur -ENOS Así como las placas tectónicas son protagonistas de los procesos internos, el clima lo es de las interacciones en su
CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO
CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico es un término descriptivo aplicable a la circulación general del agua en la tierra. 1.1
Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*
Muertes violentas según manera, grupo de edad y sexo de la víctima Grupo de Edad ACCIDENTAL Hombre Mujer ACCIDENTAL Hombre Mujer Sin información* Hombre Mujer SUICIDIO Hombre Mujer (60 a 64) 112 17 129
Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA GRUPO ASIS
Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA GRUPO ASIS 2013 1 Tabla de Contenido Presentación... 10 Caracterización
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
Generación de Información sobre Clima y Precipitación Proyecto Agua Cepal ERNESTO RANGEL MANTILLA Subdirector de Meteorología Bogotá D.C 9- al 11 de mayo de 2011 CONTENIDO Red meteorológica nacional Flujo
Buenas prácticas para el diseño de mapas
Construyendo mapas atractivos Por : Mayerly Roncancio Katheryn Peraza Agenda de la sesión 1. Importancia del diseño cartográfico 2.Flujo de trabajo cartográfico 2.1 Planeación y Evaluación de datos 2.2
BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) Temperatura Superficial del Mar, enero del 2010, NOAA-CIRES/Climate Diagnostic Center ENERO DEL 2010 BAC N o 232 ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño)
EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA
EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA emitida por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWS y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL
Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología Asunción, Paraguay Agosto, 2010 BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Por la cual se aclara el artículo 1 de la de la Resolución CRA 695 de 2014.
RESOLUCIÓN CRA 714 DE 2015 (mayo 13) Diario Oficial No. 49.518 de 21 de mayo de 2015 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Por la cual se aclara el artículo 1 de la de la Resolución
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVIII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL
COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVIII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL Santo Domingo, República Dominicana, 18-19 de noviembre de 2015 Gracias a la invitación
CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA
EQUIPO DE PRONÓSTICOS Y CLIMATOLOGÍA. OFICINA DE CLIMATOLOGÍA BOLETÍN CLIMÁTICO TRIMESTRAL N 01 CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACION COMERCIAL S.A. CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ANÁLISIS MENSUAL DE
Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional
Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional Carolina Cerrudo (1), Lorena Ferreira (1) y Marcelo Fontana (1) 1 Servicio Meteorológico Nacional
Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (2) (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS
SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013. Dirección de Epidemiología y Demografía
SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013 Dirección de Epidemiología y Demografía SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA: 2008 SEMANA 12 DE 2013 Mediante el análisis de: 1.PATRON DE ENDEMICIDAD
El Ideam frente a la adaptación en Colombia IDEAM
El Ideam frente a la adaptación en Colombia IDEAM Bogotá, Febrero 19 de 2013 Qué se ha observado? Variación de precipitaciones: (De acuerdo con RCLIMDEX, últimos 30 años hasta 2003). Estaciones con Tendencia
REGION CORNARE. Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa
REGION CORNARE Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa Colombia es un país particularmente diverso, no sólo en culturas y costumbres, sino
PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA: OPERACIÓN EN CUMBAL, NARIÑO
SISTEMA AL DIA Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre s PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA: OPERACIÓN EN CUMBAL, NARIÑO Con la coordinación desde la Sala de Crisis Nacional, la Unidad Nacional para
BOLETÍN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA No. 17 CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONAUTICOS DE COLOMBIA.
Bogota, D.C, Junio 10 de 2016. BOLETÍN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA No. 17 PARA: DE: CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, OFICIALES Y AERONAUTICOS DE COLOMBIA. CT.GERMAN ANDRES MIRANDA MONTENEGRO DIRECTOR GENERAL
RESUMEN. PALABRAS CLAVES: Precipitación, cambio climático. ABSTRACT
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRECIPITACIÓN SEGÚN ESCENARIO ENSAMBLADO DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS DÉCADAS DEL 2011-2100 RESPECTO AL CLIMA PRESENTE 1971-2000 SOBRE COLOMBIA Ruiz, J. F; León, G.; Dorado,
Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA
REGIONES Y POBLACION AFECTADA 1 REGIONES AFECTADAS Producto de los efectos del Fenómeno de la Niña 2010 2011, 2011, durante el segundo semestre del año 2010 y el primer trimestre del año 2011,enlascuatroregionesque
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012
Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto
ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA
ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA Ing. Ricardo de la Barrera Santa Cruz - Subdirector de Operación Fondo de Desastres Naturales - Coordinación General
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 18 de 2013
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 18 de 13 Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación TIC para Colombia. Tenencia y uso de TIC en Hogares y por Personas de 5 y más años de edad
CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 3º-II BIMESTRE
CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 3º-II BIMESTRE NOMBRE: CURSO: FECHA: Una región es cada una de las partes en que se divide un territorio. Para que una parte o porción de territorio sea considerada como
Programa de Vivienda de Interés Social Rural
Programa de Vivienda de Interés Social Rural Vivienda VISR construida en el municipio Santa Catalina, departamento de Bolívar Modelo de acceso al subsidio VISR MADR - BAC Crea las iniciativas de acceso
Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional
Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional IV Taller de Adaptación al Cambio Climático De la institucionalidad central a la acción local: Regionalización de la adaptación
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME. Proyecciones Regionales de Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME Proyecciones Regionales de Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia Revisión,
Censo General 2005 Déficit de vivienda
Censo General 2 Contenido Déficit cualitativo: Hogares con una carencia Hogares con dos carencias Hogares con tres carencias Hogares con cuatro carencias Déficit cuantitativo: Estructura Cohabitación Hacinamiento
REGIONALIZACIÓN DE COLOMBIA SEGÚN LA ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL, A TRAVÉS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP)
REGIONALIZACIÓN DE COLOMBIA SEGÚN LA ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL, A TRAVÉS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP) Guzmán D.; Ruíz, J. F.; Cadena M. Grupo de Modelamiento de Tiempo,