CARACTERIZACIÓN DEL REGIMEN DE HELADAS EN ANGUIL EN EL PERÍODO GARCÍA; Federico SOSTILLO; Carlos Patricio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DEL REGIMEN DE HELADAS EN ANGUIL EN EL PERÍODO GARCÍA; Federico SOSTILLO; Carlos Patricio"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DEL REGIMEN DE HELADAS EN ANGUIL EN EL PERÍODO GARCÍA; Federico SOSTILLO; Carlos Patricio DIRECTOR: Ing. Agr. CASAGRANDE; Guillermo CODIRECTOR: Ing. Agr. (MSc.) VERGARA; Graciela EVALUADORES: Ing. Agr. ARNAIZ; Juan Pablo; Ing. Agr. FARALDO; María CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA INGENIERÍA AGRONOMICA FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA 2011

2 ÍNDICE Resumen....3 Palabras clave....4 Introducción...4 Objetivo.8 Materiales y métodos.8 Resultados y discusión Conclusiones 16 Bibliografía..17 Anexos. 19

3 3 RESUMEN Las heladas provocan grandes daños en la producción agropecuaria, dependiendo de su intensidad, momento de ocurrencia y estado de desarrollo del cultivo. Es una adversidad capaz de afectar la supervivencia, el rendimiento o la calidad de los cultivos, llegando a producir pérdidas significativas en los sistemas productivos de una región. En todos los estudios destinados a ponderar la aptitud agrícola local o regional de acuerdo a las características agroclimáticas, la consideración del régimen de heladas ocupa un lugar preferente por su incidencia directa en las manifestaciones productivas de extensas áreas agrícolas de latitudes medias. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el régimen de heladas para la localidad de Anguil (LP). Se emplearon registros diarios de temperaturas mínimas para las alturas de 1,50 m en abrigo meteorológico y 0,05 m sobre el nivel del suelo durante el periodo Se calcularon los promedios y variabilidad de las fechas de primera y última helada, periodo medio con heladas y libre de heladas. Las heladas se clasificaron en rangos (suaves, moderadas, fuertes y muy fuertes) dependiendo de su intensidad y para cada rango se determinaron las fechas medias de primera y última helada y sus respectivos desvíos, periodos medios con heladas y libre de heladas, número medio de días con heladas con su variabilidad. La importancia de considerar las heladas ocurridas a 0.05m sobre el nivel del suelo se puso de manifiesto al observar que el periodo medio libre de heladas es menor que a 1.5m y la cantidad de días con heladas cerca del suelo es significativamente superior. A 0.05m se registraron cinco veces más heladas de intensidad muy fuerte y con mayor variabilidad de ocurrencia que en el caso de las observadas en abrigo meteorológico. Las fechas medias de primera y última heladas a las dos alturas consideradas muestran la alta peligrosidad durante la floración y fructificación de los cultivos de cosecha fina y gruesa y

4 4 emergencia de estos últimos. Conocer el régimen de heladas a diferentes alturas e intensidades permite establecer los límites necesarios para cada cultivo en particular y de este modo reducir los daños ocasionados por esta adversidad. PALABRAS CLAVE Régimen de heladas, alturas, Anguil INTRODUCCIÓN Las heladas provocan grandes daños en la producción agropecuaria, dependiendo de su intensidad, momento de ocurrencia y estado de desarrollo del cultivo. Es una adversidad capaz de afectar la supervivencia, el rendimiento o la calidad de los cultivos, llegando a producir pérdidas significativas en los sistemas productivos de una región. En todos los estudios destinados a ponderar la aptitud agrícola local o regional de acuerdo a las características agroclimáticas la consideración del régimen de heladas ocupa un lugar preferente por su incidencia directa en las manifestaciones productivas de extensas áreas agrícolas de latitudes medias (Pascale y Damario, 2004). La caracterización del régimen de las heladas es de suma importancia para poder planificar correctamente la actividad agropecuaria y de ese modo reducir los riesgos de daños en los cultivos (Rodríguez Sáenz, 1979). Damario y Pascale (1994) consideran que las fechas medias de primera y última helada son índices agroclimáticos utilizados, entre otros, para evaluar la aptitud agrícola local o regional, pues permiten cuantificar la duración del periodo de cultivo o periodo vegetativo durante la cual la frecuencia de ocurrencia de heladas es menor a 1 cada 2 años. En el aspecto que hace a su temporalidad, las fechas medias de ocurrencia de las primeras heladas del año, u otoñales,

5 5 y la de las últimas, o primaverales, son índices de apreciable significación por coincidir con períodos en los cuales los cultivos agrícolas presentan su mayor sensibilidad a las temperaturas inferiores al punto de congelación del agua. Varios autores han investigado sobre este tema en la Argentina. Damario et al. (1996) realizaron las cartas climáticas de fechas de primera y última helada para el período con datos estimados según la metodología propuesta por Papadakis (1952) y luego modificada por Damario y Pascale (1984, 1994). Con anterioridad, Hirschhorn analizó el régimen de las temperaturas mínimas con las observaciones disponibles hasta 1948, publicando luego el Atlas Agroclimático Argentino que reprodujo Burgos (1963) en su libro Las heladas en la Argentina. También existen numerosos trabajos que caracterizan las heladas con datos observados para lugares específicos, como por ejemplo: Casagrande, et al (2006) para la provincia de La Pampa, Navarro et al. (2003) para Azul, Costa y Abregú (2002) para Chaco, Casagrande, et al (2001) para el este de La Pampa, Monterubbianesi y Cendoya (2001) para Balcarce, Fernández Long et al. (2001) para la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense, Orta y Federighi (1996) para Villa Mercedes (San Luis). Según Castillo y Castellvi Sentis (1996) las heladas son un riesgo y, como todo riesgo se puede expresar en términos de probabilidad o dicho de otra forma en términos de frecuencia. Las normas meteorológicas, consideran que se produce helada, cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0 C, independientemente de su duración, intensidad y altura. Desde el punto de vista agrometeorológico se considera helada a los descensos térmicos capaces de causar daños a los tejidos vegetales (Burgos, 1963). Al estudiar el régimen de heladas es importante analizar también los valores de la temperatura mínima del aire cercanos a la superficie del suelo, llamadas también heladas de césped, refiriéndose a registros obtenidos de termómetros ubicados a 0.05 m. Grebet y Juarez (1977) consideran que al

6 6 estudiar las heladas no solo hay que analizar registros de temperaturas a 1,5 m de altura tomadas en abrigo meteorológico, sino que se deben considerar también las temperaturas sufridas realmente por un órgano vegetal. Esta temperatura puede variar considerablemente en caso de noches de heladas, ya que el valor térmico al que esté sometido un cultivo puede ser varios grados inferior al de la temperatura a 1.5 m. El índice actinotérmico se define según los autores antes mencionados, como la temperatura leída sobre un termómetro colocado horizontalmente al aire libre, con el bulbo bien alejado del soporte y de todo obstáculo que impidiera la libre exposición. El enfriamiento nocturno, en las capas de aire próximas al suelo, es el resultado de la radiación emitida por este último. La superficie del suelo se enfría por radiación, y con ella el aire en su proximidad. Este enfriamiento es más intenso en las capas más próximas a la superficie, decreciendo con la altura. Esta distribución vertical de la temperatura del aire se torna desfavorable para las plantas en lo que a la helada se refiere (Castillo y Castellvi Sentis, 1996) Las heladas según su tipo genético se clasifican en advectivas, radiativas y mixtas (negras y blancas). Las heladas radiativas ocurren por un enfriamiento de carácter local del aire, consecuencia de una pérdida de calor del suelo por irradiación nocturna. Las heladas advectivas se producen por un ingreso de una masa de aire frío que produce descensos térmicos por debajo de 0ºC. Las heladas mixtas se forman por la combinación de los fenómenos de formación de advección y radiación simultáneamente. El punto de rocío se define como la temperatura por debajo de la cual el vapor de agua contenido en el aire condensa en forma visible de rocío, niebla o escarcha. (Castillo y Castellvi Sentis, 1996). Se produce una helada blanca cuando se alcanza la temperatura del punto de rocío por encima de 0ºC. Si posteriormente la temperatura desciende por debajo de ese valor ese rocío se convertirá en hielo, llamado comúnmente escarcha. Si por el contrario

7 7 se produce un descenso de la temperatura por debajo de 0ºC sin que se haya alcanzado el punto de rocío, la helada se denomina negra porque no se condensa el vapor atmosférico y por lo tanto no se forma escarcha. Esta última produce mayores daños a los vegetales por cuanto lo que se congela es el agua celular. La acción más importante de las heladas es la formación de heridas debido a la rotura de células y de tejidos derivados de la formación de hielo. Estas heridas pueden ser macroscópicas o microscópicas, constituyendo una puerta de entrada para microorganismos. Los órganos afectados por el hielo pierden localmente, o al menos temporalmente, su facultad de reacción frente a la penetración de un organismo patógeno (Lanier, et al, 1978) De acuerdo a la época de ocurrencia, las heladas se clasifican en otoñales, invernales, primaverales y estivales. Normalmente, el periodo típico de heladas corresponde al invierno, con proyecciones, según el clima, hacia el otoño y primavera. En las heladas invernales interesa más la intensidad que la fecha del fenómeno. En este caso, las diferencias de fecha en la ocurrencia de fríos dañinos no tienen mayores consecuencias, porque la resistencia a los fríos durante la estación es muy estable en cada especie vegetal. Las heladas primaverales y otoñales se caracterizan más por la época o fecha en que se producen que por su intensidad, debido a que, pequeñas diferencias en la fecha de la ocurrencia de una misma temperatura bajo 0 C puede sorprender a las plantas en sus momentos de mayor sensibilidad y ocasionar daños. Las heladas estivales ocurren en los meses del verano y son menos frecuentes. Las que ocurren en otoño reciben el nombre de heladas tempranas, mientras que las que se producen en plena primavera son las heladas tardías. Las tempranas y tardías son las que presentan mayor interés desde el punto de vista agropecuario, por ocurrir en épocas en que pueden producir sensibles daños a los cultivos de producción estival, como pueden ser: maíz, sorgo, soja, algodón, caña de azúcar, olivo, etc., o

8 8 a los que inician su crecimiento y aquellos en periodo de floración o fructificación en primavera como: frutales, cereales de invierno, alfalfa, etc. Como en tales épocas, la sensibilidad de los cultivos es máxima para casi cualquier descenso térmico por debajo de 0 C, más que la intensidad de tales heladas tardías y tempranas, interesa la fecha en que las mismas ocurren. Desde el punto de vista agroclimático, los parámetros conocidos como fecha media de primera helada, fecha extrema de primera helada, fecha media de última helada y fecha extrema de última helada, son fundamentales para señalar esta temporalidad. Del mismo modo el conocimiento de la frecuencia de heladas por rangos de temperatura es de gran importancia en la programación del calendario agrícola y la evaluación de posibles riesgos producidos por esta adversidad. Según Pascale y Damario (2004) el conocimiento de las fechas medias aportará mayor utilidad si se clasifican a las heladas de acuerdo a su intensidad, por cuanto el grado de resistencia del vegetal varía según las especies, el estado fenológico, los órganos afectados, etc. OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es caracterizar el régimen de heladas en Anguil (La Pampa) con registros a dos alturas (0,05 m y 1,5 m en abrigo meteorológico) y cuatro rangos térmicos. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio La localidad de Anguil (Figura 1) se halla ubicada en el Departamento Capital de la provincia de La Pampa, Argentina. La temperatura del aire de la zona en estudio registra fluctuaciones que definen distintas estaciones. Existen dos épocas bien diferenciadas, el verano

9 9 caracterizado por el valor medio del mes más cálido (enero) y el invierno por el mes más frío (julio). La temperatura media del mes de enero es de 23,0ºC y la del mes de julio de 7,5ºC Las temperaturas máximas absolutas registran valores de hasta 42,0ºC y las mínimas absolutas hasta 13,0ºC. La precipitación media anual para el período es de mm, con una distribución estacional de: 36.5 % verano (D-E-F), 26 % otoño (M-A-M), 9 % invierno (J-J-A) y 28.5 % primavera (S-O-N). Los vientos predominantes son del NNE y SSO y su velocidad media anual es de 11,0 Km. /h con la época de mayor intensidad a la salida del invierno y comienzo de primavera (Casagrande y Vergara, 1996). * Anguil Figura1: Ubicación geográfica del área en estudio Metodología Se analizaron datos diarios de temperatura mínima del aire de la Estación Agrometeorológica del EEA Anguil INTA (Latitud 36º 30` S, Longitud 63º 59` O, Altitud 165 m sobre el nivel del mar), La Pampa (Argentina). Se consideraron las temperaturas mínimas diarias a 1.5 m y a 0.05 m. al aire libre (índice actinotérmico) para la serie 1973/2009.

10 10 Se considerará helada a todo descenso térmico igual o inferior a 0 C (Fernández Long, et al, 2005). Para cada uno de los años de la serie analizada y a las dos alturas consideradas se determinó el número de días con heladas (frecuencia de heladas) y la fecha de primera y última helada. Se calcularon los promedios y variabilidad de las fechas de primera y última helada, período medio con heladas, período medio libre de heladas y número medio de días con heladas. Se consideró período medio libre de heladas aquel que comienza a partir de la fecha media de última helada hasta la fecha media de primera helada y periodo medio con helada al lapso de días comprendido entre las fechas medias de primera y última helada. Como una aproximación al estudio de intensidad se clasificaron las heladas en función de la temperatura mínima absoluta (Cuadro Nº 1). Cuadro Nº1: Rangos de temperaturas mínimas igual o por debajo de 0ºC 0ºC a -1.9ºC Heladas suaves -2.0ºC a -3.9ºC Heladas moderadas -4.0ºC a -5.9ºC Heladas fuertes -6.0ºC Heladas muy fuertes RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro Nº 2 puede observarse que en el área de estudio las heladas tanto en abrigo meteorológico como a nivel de césped, comienzan en el otoño y se extienden hasta fines de primavera.

11 11 Cuadro Nº2: Fecha media y desvío estándar de primeras y últimas heladas, período con y sin heladas a 1,5 m y 0.05 m en Anguil. Altura Fecha media de primera helada Fecha media de última helada Período con heladas Periodo libre de heladas 1,5 m 24/4±16 días 9/10±20 días 168 días 197 días 0,05 m 30/3±24 días 10/11±18 días 226 días 139 días Considerando las heladas a las dos alturas analizadas se observa que la fecha media de primera helada se registra 24 días después a 1,5 m de altura que a nivel de césped (0.05m). De igual manera la fecha media de última helada a 0.05m se prolonga durante 29 días más que la de 1,5 m (Cuadro Nº 2). El período medio con heladas es 58 días más largo para heladas registradas a 0.05 m respecto a los registrados a 1,5 m. Teniendo en cuenta las heladas ocurridas a 1.5 m y 0.05 m se calcularon las fechas medias de primera y última helada y sus respectivos desvíos para los rangos de temperaturas mínimas absolutas establecidos (Cuadro Nº 3 y Cuadro Nº 4). Analizando la distribución de las fechas medias de primera y última heladas clasificadas por su intensidad y para las dos alturas consideradas, se observa un atraso en el inicio del período de ocurrencia de esta adversidad a medida que la intensidad de la helada es más rigurosa. En el caso de la fecha media de última helada a ambas alturas ocurre lo contrario del caso anterior, esto es a medida que las heladas son más rigurosas la fecha media se adelanta. En concordancia con lo antes dicho el período medio con heladas es menor a medida que la intensidad es mayor.

12 12 Cuadro Nº 3: Fecha media y desvío estándar de primera y última helada para los diferentes rangos en Anguil a1.5 m. Fecha media de primera helada Fecha media de última helada Suaves 0ºC/-1,9ºC Moderadas -2ºC/-3,9ºC Fuertes -4ºC/-5,9ºC Muy fuertes -6ºC 28/4±16 15/5±27 31/5±27 19/6±27 7/10±23 14/9±19 27/8±20 10/8±26 Cuadro Nº 4: Fecha media y desvío estándar de primera y última helada para los diferentes rangos en Anguil a 0.05 m. Fecha media de primera helada Fecha media de ultima helada Suaves 0ºC/-1,9ºC Moderadas -2ºC/-3,9ºC Fuertes -4ºC/-5,9ºC Muy fuertes -6ºC 1/4±27 13/4±25 28/4±17 15/5±20 9/11±26 23/10±27 25/9±18 19/9±19 La cantidad de días con heladas registradas en abrigo meteorológico muestra un comportamiento diferenciado de acuerdo a la intensidad de las mismas. Las heladas suaves son las de mayor frecuencia de días, mientras que las heladas muy fuertes son menos frecuentes. (Figura 2).

13 Días Rangos 0ºC/-1,9ºC -2ºC/-3,9ºC -4ºC/-5,9ºC -6ºC Figura 2: Días con heladas y sus desvíos para los diferentes rangos, datos tomados a 1,5 m en Anguil. Cuando se analizan la frecuencia de días con heladas clasificadas por su intensidad a 0.05 m las heladas suaves se manifiestan también como las más frecuentes y guarda el mismo orden decreciente que a 1.5 m el número de días con heladas moderadas y fuertes. Se observa un comportamiento diferenciado respecto a lo que ocurre a 1.5 m de altura en el caso de las heladas muy fuertes, que a 0.05 m muestran alta frecuencia (Figura 3). Esto se debe a que en noches de heladas a nivel de césped el enfriamiento del aire es significativamente mayor que a 1.5m de altura. Por esta razón los registros térmicos son más intensos y en esta categoría ( 6.0ºC) se presentan mayores números de casos. Estos casos en la otra altura estudiada estarían ponderados dentro de categorías de menor intensidad.

14 Días Rangos 0ºC/-1,9ºC -2ºC/-3,9ºC -4ºC/-5,9ºC -6ºC Figura 3: Días con heladas y sus desvíos para los diferentes rangos, datos tomados a 0.05m en Anguil. El período medio con heladas disminuye a medida que aumenta la intensidad de las mismas para las dos alturas consideradas, mientras que el período libre de heladas aumenta con la intensidad (Figuras 4 y 5)

15 Días Días 15 Período con y sin heladas ºC/-1,9ºC -2ºC/-3,9ºC -4ºC/-5,9ºC -6ºC Período libre de heladas Rangos Período con heladas Figura 4: Períodos medios con y sin heladas organizados en rangos a 1,5 m. Período con y sin heladas ºC/-1,9ºC -2ºC/-3,9ºC -4ºC/-5,9ºC -6ºC Rangos Período libre de heladas Período con heladas Figura 5: Período medio con y sin heladas organizados en rangos a 0.05 m.

16 16 CONCLUSIONES Las heladas en Anguil constituyen un riesgo para la producción agropecuaria por lo que es necesario conocer el régimen de heladas a 1.5m y 0.05 m para minimizar los daños producidos por esta adversidad. La importancia de considerar la helada ocurrida a 0.05m sobre el suelo se pone de manifiesto al observar que el periodo medio libre de heladas es menor que a 1.5m y la cantidad de días con heladas cerca del suelo es significativamente superior. Las fechas medias de primeras y ultimas heladas a las 2 alturas consideradas muestra la alta peligrosidad de las mismas durante floración y fructificación de los cultivos de cosecha fina, floración y fructificación de frutales y germinación, emergencia y fructificación de cultivos de cosecha gruesa, poniendo en evidencia la conveniencia de tener en cuenta esta particularidad en la elección de variedades, épocas de siembra y técnicas de implantación y manejo. La clasificación por grados de intensidad permite deducir mejor los probables daños a los diferentes órganos vegetales. A 0.05m se registran cinco veces más heladas de intensidad muy fuerte y con mayor variabilidad de ocurrencia que en el caso de las observadas en abrigo meteorológico. Conocer el régimen de heladas a diferentes alturas e intensidades permite distinguir los límites necesarios para cada cultivo en particular y de este modo reducir los daños ocasionados por esta adversidad. Los resultados obtenidos para el número de días con heladas a 0.05 m a la mayor intensidad, sugieren seguir investigando particionando en rangos más intensos para obtener una mejor clasificación de las temperaturas inferiores a 6.0ªC.

17 17 BIBLIOGRAFÍA BURGOS, J. J Las heladas en Argentina. INTA Colección Científica, 388 p. Buenos Aires. CASAGRANDE, G.A. y VERGARA, G.T Labranzas en la región semiárida argentina. Centro regional La Pampa-San Luis. E. E. A. Ing. Agr. Guillermo Covas. Argentina CASAGRANDE, G., VERGARA, G., SUAREZ, A., PÉREZ, S., SIERRA, E. y CONY, P Caracterización agroclimática de las heladas en el este de la provincia de La Pampa (Argentina). Publicado en la Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. ISSN (1): CASAGRANDE, G.A.; VERGARA, G.T. y BELLINI, Y Cartas agroclimáticas de temperaturas, heladas y lluvias de la provincia de La Pampa (Argentina) Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa ISSN Volumen 17 Nº1/ CASTILLO F.E. y SENTIS F.C Agrometeorología. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 517 p. COSTA C. y A. ABREGU Diez años de heladas agronómicas en Las Breñas (Prov. De Chaco) Argentina. Actas, IX Reunión Argentina de Agrometeorología. Vaquerías, Córdoba, septiembre de DAMARIO, E. A. y A. J. PASCALE Fechas medias de primeras y últimas temperaturas mínimas perjudiciales para los cultivos en Argentina. Revista Facultad de Agronomía UBA 5 (3): DAMARIO E. A. y A. J. PASCALE Método de estimación de las fechas medias de primeras y últimas heladas. Revista Facultad de Agronomía UBA 14(3): DAMARIO E. A., A. J. PASCALE, S. PEREZ S. MAIO y R. O. RODRÍGUEZ Cartas climáticas de primeras y últimas heladas en la Argentina. Revista Facultad de Agronomía UBA 16(3): FERNANDEZ LONG, M. E.; I. BARNATAN; y G. M. MURPHY Las heladas en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense. Revista Argentina de Agrometeorología, 1 (2): FERNÁNDEZ LONG M.E, BARNATAN I.E., SPESCHA L., HURTADO R. y MURPHY G Caracterización de las heladas en la región pampeana y su variabilidad en los últimos 10 años. CONGREMET IX, Bs.As, Argentina. GALMARINI, A.G Caracterización climática de la provincia de La Pampa. Operación Carnes. Publicación Técnica Nº p. GREBET, P y JUAREZ, G El índice actinotérmico, su interés en palucha contra las heladas. Secretaría de Agricultura y Ganadería INTA. Tirada interna Nº63. 8 p.

18 18 LANIER, L.; P. JOLY; P. BONDOUX; A. BELLEMÈRE, A Mycologie et Pathologie Forestières. Tomo 1. Micologie Forestière. Masson, Paris. 487 p. MONTERUBBIANESI, M. G. y M. G. CENDOYA Caracterización del régimen de heladas meteorológicas y agrometeorológicas en Balcarce (Argentina) en el período Rev. Facultad de Agronomía, 21(1): NAVARRO, M.; C. VILATTE y L. AGUAS Duración e intensidad de las heladas a escala regional, en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Actas, X Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología y X Congreso Cubano de Meteorología. Ciudad de la Habana, Cuba. 3 al 7 de marzo de ORTA F. J. y M. FEDERIGHI El régimen de heladas en el área de V. Mercedes (San Luis) en relación con cultivos estivales extensivos. Actas VII Congreso Argentino de Meteorología y VII Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Septiembre 1996, Buenos Aires. PAPADAKIS, J Mapa ecológico de la República Argentina, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Buenos Aires. 231 p. PASCALE, A.J. y E.A. DAMARIO Bioclimatologia agrícola y agroclimatología. Editorial Facultad de Agronomía, UBA. Bs.As. 550 p. RODRÍGUEZ SÁENZ A.J Régimen de heladas de Castelar. Bs.As., INTA. Publ p.

19 19 ANEXO Fecha media de primera helada Año Fecha Día juliano 1,5 mts 0,05 mts 1,5 0, Abr 07-Abr Abr 19-Abr May 15-Abr Mar 13-Mar Mar 30-Mar Abr 06-Abr Abr 03-Abr Abr 12-Abr May 24-Abr May 14-Feb Abr 18-Mar Abr 04-Abr Abr 18-Mar May 05-May May 15-Mar Abr 30-Ene Abr 28-Abr Abr 27-Mar May 04-Abr Abr 21-Abr May 21-Abr Abr 05-Feb Abr 11-Abr May 16-Abr May 20-Feb Mar 10-Mar Abr 06-Abr May 28-Mar Abr 24-Abr May 31-Mar May 20-Feb Abr 15-Abr Abr 09-Mar Abr 25-Mar Abr 12-Abr Abr 10-Mar Abr 15-Mar Fecha media (juliano) 113,9 89,0 Desvío estándar 15,7 24,3 Fecha media 24-Abr 30-Mar

20 20 Fecha media de última helada Año Fecha Día juliano 1,5 mts 0,05 mts 1,5 0, Sep 24-Nov Oct 05-Nov Oct 09-Dic Oct 19-Oct Oct 12-Nov Sep 01-Nov Nov 08-Nov Nov 20-Dic Nov 22-Nov Oct 12-Nov Oct 01-Dic Sep 03-Nov Oct 02-Nov Oct 16-Nov Sep 12-Oct Oct 01-Nov Oct 12-Nov Sep 11-Nov Oct 17-Oct Nov 22-Nov Sep 25-Oct Sep 04-Nov Sep 22-Nov Oct 20-Oct Sep 25-Sep Sep 29-Oct Oct 06-Dic Nov 24-Nov Sep 08-Dic Sep 21-Nov Oct 16-Dic Sep 06-Nov Sep 10-Dic Sep 08-Nov Nov 24-Nov Oct 22-Oct Oct 11-Nov Fecha media (juliano) 282,3 315,8 Desvío estándar 19,6 18,4 Fecha media 09-Oct 10-Nov 1,5 m 0,05 m Periodo con heladas 168,4 226,8 Periodo libre de heladas 196,6 138,2

21 21 Temperatura mínima en abrigo: Año 0-(-1,9) Fecha primera Fecha última Días Abr Sep Abr Oct May Oct Abr Oct Mar Oct Abr Sep Abr Nov Abr Nov May Nov May Oct Abr Oct Abr Sep Abr Oct Jun Oct May Sep Abr Oct Abr Oct Abr Sep May Ago Abr Oct May Sep Abr Sep May Sep Abr Oct May Sep Mar Sep Abr Oct May Nov Abr Ago May Sep May Oct Abr Sep Abr Ago Abr Sep Abr Nov Abr Sep May Oct Promedio 28-Abr Oct ,6 Desvio (Días) Período con heladas (Días) Período libre de heladas (Días) ,

22 22 Año (-2) - (-3,9) Fecha primera Fecha última Días May Sep Jun Oct Jun Ago Mar Sep Mar Ago May Sep May Sep Abr Sep Jun Sep Jun Oct Jun Sep May Ago Abr Sep May Sep May Sep Abr Sep May Oct May Ago Jun Oct May Nov May Sep Abr Ago Abr Sep May Sep May Sep Ago Sep Abr Ago Jun Ago May Sep May Sep Jun Sep Jun Sep Abr Sep May Sep May Ago Abr Oct Abr Oct Promedio 15-May Sep ,9 Desvio (Días) Período con heladas (Días) Período libre de heladas (Días)

23 23 Año (-4,0) - (-5,9) Fecha primera Fecha última Días May Sep Abr Sep May Sep May Sep May Sep Jun Ago May Ago Jun Sep Jun Sep Jul Sep Jun Sep May Ago May Ago May Ago May Ago May Sep Abr Sep Jun Jul Jun Oct Jun Ago May Ago Jun Sep Jun Ago May Sep Jun Ago Ago Sep Jul Ago Jun Ago Jul Jul Jun Ago Jun Sep May Jul May Sep May Sep May Ago Abr Sep May Ago Promedio 31-May Ago 239 9,7 Desvio (Días) Período con heladas (Días) 88 Período libre de heladas (Días) 277

24 24 Año Menor a - 6 Fecha primera Fecha última Días Jul Ago Jun Sep Jul Ago May Jul Jun Jul May Sep Jun Sep Jun Ago Jul Sep Jun Jun Jun Ago May Ago Jun Jul May Ago May Jun Jul Ago Abr Jul Jun Sep Jul Ago May Ago Jul Jul Jul Jul Jun Ago Jun Jul Sep Sep Ago Ago Jul Ago Jun Jun Jun Ago Jun Sep Jun Ago May Ago May Ago May Sep Jul Jul Promedio 19-Jun Ago 222 5,2 Desvio (Días) Período con heladas (Días) Período libre de heladas (Días)

25 25 Temperatura mínima a 0,05 m: Año 0-(-1,9) Fecha primera Fecha última Días Abr Nov Abr Oct Abr Dic Mar Nov May Nov May Nov Abr Oct Abr Dic May Nov Feb Nov Mar Dic Abr Oct Mar Oct May Nov Mar Oct Mar Nov May Nov Abr Nov Abr Oct Abr Nov Abr Oct Mar Nov Abr Nov Feb Oct Feb Oct Mar Oct Abr Dic Mar Nov May Nov Mar Nov Feb Dic Abr Nov Ene Oct Mar Nov May Nov Abr Nov Abr Nov Promedio 01-Abr Nov Desvio (Días) Período con heladas (Días) Período libre de heladas (Días)

26 26 Año (-2) - (-3,9) Fecha primera Fecha última Días Abr Sep Abr Nov Abr Nov Mar Sep May Oct Abr Oct Abr Nov Abr Oct Abr Nov May Oct Abr Sep Abr Nov Abr Nov May Oct Abr Sep Ene Oct Abr Sep Mar Sep May Oct Abr Oct May Sep Feb Sep Abr Sep Abr Oct Abr Sep Jun Oct Abr Nov Abr Nov Abr Dic May Oct Abr Dic Abr Nov Abr Dic Mar Nov Abr Nov Mar Oct Mar Nov Promedio 13-Abr Oct Desvio (Días) Período con heladas (Días) Período libre de heladas (Días)

27 27 Año (-4,0) - (-5,9) Fecha primera Fecha última Días May Sep May Ago May Oct May Sep Mar Sep May Sep May Sep Abr Nov May Sep May Oct May Oct Abr Sep May Sep Jun Sep May Sep May Sep Abr Oct Abr Sep May Oct Abr Oct May Sep Abr Sep May Sep May Sep May Sep Mar Ago Abr Oct Mar Sep Abr Ago May Ago Abr Sep Abr Sep Abr Oct Abr Sep Abr Sep Abr Oct Abr Oct Promedio 28-Abr Sep Desvio (Días) Período con heladas (Días) Período libre de heladas (Días)

28 28 Año Menor a - 6 Fecha primera Fecha última Días May Sep Abr Oct May Sep May Sep May Sep May Sep Jun Sep Jun Sep Jun Sep Jun Sep Jun Sep Abr Ago Abr Sep May Sep May Sep Abr Sep Abr Sep May Sep May Oct May Nov May Sep Abr Sep Abr Sep May Sep May Sep Jul Sep Jun Sep Jun Ago May Sep May Sep May Oct Abr Sep Abr Sep Abr Sep May Nov Abr Oct May Nov Promedio 15-May Sep ,1 Desvio (Días) Período con heladas (Días) Período libre de heladas (Días)

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO REPETTO, Alicia

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO REPETTO, Alicia CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. REPETTO, Alicia DIRECTOR: Ing. Agr. (MSc) Graciela VERGARA CODIRECTOR: Ing. Agr. Guillermo

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS EN SANTA ROSA, LA PAMPA, ARGENTINA PERIODO

COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS EN SANTA ROSA, LA PAMPA, ARGENTINA PERIODO COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS EN SANTA ROSA, LA PAMPA, ARGENTINA PERIODO 1977-2013 PEREZ, Lucas DIRECTOR: Ing. Agr. (MSc) Graciela VERGARA CODIRECTOR: Ing. Agr. Francisco BABINEC EVALUADORES: Ing. Agr.

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

Especies caducifolias

Especies caducifolias Horas de Frío En la clasificación bioclimática de los vegetales, existen plantas perennes, anuales, bianuales y dentro de cada una de estas categorías, termófilas y criófilas. Las criófilas son plantas

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

CARACTERIZACION DE LAS HELADAS EN LA REGION PAMPEANA Y SU VARIABILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

CARACTERIZACION DE LAS HELADAS EN LA REGION PAMPEANA Y SU VARIABILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS CARACTERIZACION DE LAS HELADAS EN LA REGION PAMPEANA Y SU VARIABILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Fernández Long María E. 1, Irene E Barnatán 1,2, Liliana Spescha 1, R. Hurtado 1 y G. Murphy 1 1 Cátedra de

Más detalles

CARACTERIZACION DE LAS HELADAS EN LA REGION PAMPEANA Y SU VARIABILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS * RESUMEN

CARACTERIZACION DE LAS HELADAS EN LA REGION PAMPEANA Y SU VARIABILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS * RESUMEN CARACTERIZACION DE LAS HELADAS EN LA REGION PAMPEANA Y SU VARIABILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS * FERNÁNDEZ LONG MARÍA E. 1, IRENE E BARNATÁN 1,2, LILIANA SPESCHA 1, R. HURTADO 1 Y G. MURPHY 1 RESUMEN Conocer

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN AGROCLIMÁTICO DE HELADAS PARA LA PROVINCIA DE SANTA FE DURANTE EL PERÍODO

CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN AGROCLIMÁTICO DE HELADAS PARA LA PROVINCIA DE SANTA FE DURANTE EL PERÍODO Caracterización del régimen agroclimático de heladas para la provincia de Santa Fe... 53 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN AGROCLIMÁTICO DE HELADAS PARA LA PROVINCIA DE SANTA FE DURANTE EL PERÍODO 1979-2004

Más detalles

Programa Regular de Climatología Agrícola

Programa Regular de Climatología Agrícola Programa Regular de Climatología Agrícola Asignatura: CLIMATOLOGIA AGRICOLA Carrera/s: Licenciatura en Ciencias Agrarias - Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: Primer

Más detalles

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017 Programa Regular de Climatología Agrícola 2017 Denominación de la Asignatura: CLIMATOLOGIA AGRICOLA Carrera/s a la/s cual/es pertenece: Licenciatura en Ciencias Agrarias - Tecnicatura Universitaria en

Más detalles

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente EL CLIMA EN URUGUAY Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente diferenciadas por la TEMPERATURA. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en

Más detalles

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe Contenido Variabilidad climática Vulnerabilidad

Más detalles

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL BOLSA DE CEREALES bolsadecereales.com.ar Av. Corrientes 123 I C1043AAB CABA Tel.: +54 11 4515-8200/8300 INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SUDAMERICANA ANOMALÍAS

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N IV - AÑO 2016 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa

Más detalles

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014 BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN 1851 1783 INTA GENERAL CABRERA General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014 Días Temperatura del Aire Mínima Máxima Lluvia mm Eto.

Más detalles

Caracterización agro climática de las heladas en el este de la provincia de La Pampa (Argentina)

Caracterización agro climática de las heladas en el este de la provincia de La Pampa (Argentina) Rev.Fac. Agronomia - UNLPam Vol. /2 N / 6300 Santa Rosa - ARGENTINA - 200/ ISSN 0326-6184 Caracterización agro climática de las heladas en el este de la provincia de La Pampa (Argentina) in the cast of

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile SEMINARIO Nuevas tendencias en seguros agrícolas 9 de agosto, 2012- Santiago de Chile Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile Dr. Fernando Santibáñez

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC AGOSTO-OCTUBRE 2016 Vol 01- N 08 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito wyzarra@senmahi.gob.pe MONITOREO AGROCLIMATICO EN EL PERU Parcelas fenológicas ENTIDADES GUBERNAMENTALES MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroclimatología Ingeniería en Agronomía AGM 0602 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2017/2018 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2017/2018 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2017/2018 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR EL ESCENARIO CLIMÁTICO ABANDONA EL NIÑO, QUE IMPERÓ EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS, Y EVOLUCIONA HACIA UN ESTADO FRÍO QUE

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017 Emitido el 4 de julio de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las chances

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 4 ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

GUIA DE ESTUDIO Nº 4 ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE GUIA DE ESTUDIO Nº 4 ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE La temperatura del aire está condicionada principalmente por el balance de radiación solar (radiación neta), si bien también está muy

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2006-2007 Octubre, 2006 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes. 2. Primer aforo: 2.1. Situación actual del cultivo. 2.2. Jaén. 2.3. Resto de provincias.

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe La cuenca del río Mantaro La cuenca abastece con el 34,3% de la demanda del

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017 Emitido el 1 de septiembre de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) Vol. 01- N 12

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) Vol. 01- N 12 BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) DIRECCION DICIEMBRE ZONAL 2017 10 HUANUCO Vol. 01- N 12 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 Emitido el 4 de diciembre de 2017 Resumen Actualmente se mantiene el enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, si bien no es

Más detalles

BOLSA DE CEREALES. Síntesis del Pronóstico CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES. Síntesis del Pronóstico CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE. UU. Síntesis del Pronóstico PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 13 AL 19 DE JULIO DE 2017: PRECIPITACIONES SOBRE LAS COSTAS DEL RÍO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017 Emitido el 31 de mayo de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La probabilidad

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 Emitido el 2 agosto de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las chances

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 Emitido el 29 de septiembre de 2017 Resumen Actualmente se observa un enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, no obstante aún

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas La duración del día como elemento bioclimático FOTOPERÍODO La duración del día como elemento bioclimático Disposición Estímulo Respuesta fotoperiódica o fotoperiodismo

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II - AÑO 2016 ABRIL-MAYO-JUNIO 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL FEBRERO MARZO ABRIL 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL FEBRERO MARZO ABRIL 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL FEBRERO MARZO ABRIL 2018 Emitido el 2 de febrero de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones frías sobre el Pacífico Ecuatorial Central consistentes con un evento

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 12 AL 18 DE MAYO DE 2016: PRECIPITACIONES SOBRE LOS EXTREMOS NORDESTE

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck * INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO 2003 José Angel Olinuck * 2004 INTA - ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CERRO AZUL Sección Agrometeorología. EEA-INTA. Cerro Azul, Misiones

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 359 Boletín Semanal 1 de Febrero de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación utilizado y su pertinente técnica, así mismo se presentan las variables, procedimientos e instrumentos

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR

Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR AUTOR: Isaac Maldonado I., Ing. Agrónomo CONSULTORES TECNICOS: Mario Mellado Z., Ing. Agr. M.S. Héctor Sánchez V., Ing. Agr. 1 I.- INTRODUCCIÓN:

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2016: ASCENSO TÉRMICO EN EL NORTE DEL ÁREA

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 20 AL 26 DE ABRIL DE 2017: PRECIPITACIONES IRREGULARES SEGUIDAS POR UN FUERTE DESCENSO TÉRMICO TARDÍO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 20 AL 26 DE ABRIL DE 2017: PRECIPITACIONES IRREGULARES SEGUIDAS POR UN FUERTE DESCENSO TÉRMICO TARDÍO BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE. UU. Síntesis del Pronóstico PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 20 AL 26 DE ABRIL DE 2017: PRECIPITACIONES SOBRE EL NORTE Y EL SUR DEL

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018 Emitido el 3 de noviembre de 2017 Resumen Actualmente se observa un enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, no obstante

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 9: Precipitación Parte 1 Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 4.1 Generalidades En Hidrología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. Bolsa de Cereales PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. La mayor parte de los centros de previsión climática coincide en que la temporada 2016/2017 observa

Más detalles

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila.

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila. PRIMERA REUNION DEL PROGRAMA REGIONAL DE MADUREZ: CALENDARIO TENTATIVO DE COSECHA 2015-2016 El día viernes 11 de diciembre de 2015 se realizo en la EEA INTA Alto Valle la primera reunión del Programa Regional

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 13 AL 19 DE AGOSTO DE 2015: PRECIPITACIONES ABUNDANTES Y TORMENTAS SOBRE EL NORDESTE

Más detalles

BOLSA DE CEREALES SE ACENTÚAN LOS CONTRASTES QUE AFECTAN AL ESCENARIO INTRODUCCIÓN

BOLSA DE CEREALES SE ACENTÚAN LOS CONTRASTES QUE AFECTAN AL ESCENARIO INTRODUCCIÓN BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2013/2014 EN EL ÁREA AGRÍCOLA NACIONAL SE ACENTÚAN LOS CONTRASTES QUE AFECTAN AL ESCENARIO INTRODUCCIÓN Durante Febrero la evolución climática mantuvo

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017 nº 185 28 de junio de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

El frío invernal en la producción frutícola

El frío invernal en la producción frutícola El frío invernal en la producción frutícola Curicó, Julio 9 de 2014 Fernando Santibáñez Quezada Dr. en bioclimatología Profesor Universidad de chile Las especies frutales de clima templado son especies

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2016: TIEMPO FRESCO, NUBLADO Y HÚMEDO CON PRECIPITACIONES

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA SETIEMBRE_OCTUBRE_NOVIEMBRE 2017 Vol 01- N 6 LIMA-PERÚ I.- Presentación PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO TRIMESTRE SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

Más detalles

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) 001 Pronóstico Mensual ELABORADO POR: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) Revisión: 2012 ENERO S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) Tabla de

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol (1) Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP -EEA INTA Balcarce. Argentina. e-mail:

Más detalles

Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina

Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina Toledo R. E. (1), Rubiolo O. J. (2) (1) Asesor privado (2) Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC. INTRODUCCIÓN La selección y combinación de

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA 36 2014 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) -Clima El otoño se caracterizó por ser húmedo y nublado,

Más detalles

Papa: situación y perspectivas

Papa: situación y perspectivas Papa: situación y perspectivas Diciembre 2015 Producción y Superficie Según los resultados de la Encuesta de Papa "Primavera 2015" en el ciclo de otoño se sembraron 3.025 hectáreas, con una producción

Más detalles