Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros."

Transcripción

1 Introducción El hormigón armado por sus características mecánicas aporta un alto nivel de seguridad en las estructuras construidas bajo sus especificaciones. Sin embargo, se han puesto de manifiesto sus limitaciones respecto al comportamiento durable en ambientes agresivos, a fin de poder amortizar sus elevados costes. El hormigón en sí mismo se considera un material durable, pero su estructura porosa deja acceso a la penetración de iones agresivos que pueden llegar a comprometer su comportamiento estructural. Medio ambientes naturales como el entorno marino y el de alta montaña, se consideran potentes detonadores de la degradación en el hormigón armado debido a la presencia del ion cloruro (Cl - ) en altas concentraciones. La presencia del ion Cl - basa su agresividad en su capacidad de despasivar el acero embebido en el hormigón e iniciar el proceso de corrosión limitando la vida de servicio de la estructura. La mayoría de los estudios de penetración de cloruros en el hormigón, se centran en el proceso de difusión en hormigones saturados, con el objetivo de simplificar los mecanismos de penetración. Sin embargo en una amplia casuística de situaciones reales, la difusión no es el único mecanismo de penetración. Es el caso de hormigones parcialmente saturados en contacto con una solución o localizados en entornos con humedades relativas elevadas, donde la penetración por succión capilar no puede considerarse despreciable. La optimización del análisis se obtiene con un estudio acoplado de los diferentes mecanismos de penetración de cloruros, tomando en cuenta la influencia de las variaciones de las condiciones ambientales y de las características intrínsecas del hormigón. A partir de un modelo numérico basado en la teoría de elementos finitos desarrollado por el grupo de investigación del Departamento de Materiales de Construcción en la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, se muestran simulaciones acoplando procesos de difusión y succión capilar. El modelo considera las características microestructurales del material, la interacción química de los iones agresivos con la matriz y las diferentes condiciones medioambientales. Bajo estas consideraciones se obtienen perfiles de penetración de cloruros que permiten considerar diferentes situaciones ambientales en que puede encontrase el material.

2 La caracterización del hormigón es uno de los objetivos principales establecidos en la presente investigación. Valores de parámetros higroscópicos, microestructurales y de transporte de cloruros serán definidos experimentalmente para la correcta implementación del modelo numérico. Materiales y desarrollo experimental Se diseñaron 3 mezclas diferentes de hormigón, una dosificación patrón y 2 utilizando adiciones de humo de sílice y escoria de alto horno como sustitución parcial del cemento. El cemento empleado corresponde a un CEM I 2. R (UNE-EN 197-1, 2). El diseño de mezclas se realizó utilizando los métodos de dosificación De la Peña y Bolomey (Cánovas, 211), en las mezclas con adiciones se siguieron las recomendaciones dictadas por la EHE (EHE, 28). Las dosificaciones utilizadas se muestran en la Tabla 1. La elaboración del hormigón, dimensiones de probetas y el proceso de curado bajo agua se realizó según la normativa UNE-EN-1239 (UNE-EN- 1239,21). Para acelerar la madurez del material se empleó la función de madurez apoyada en la ley de Arrhenius (Cánovas, 211), la cual acelera la hidratación sumergiendo las probetas en disolución de hidróxido cálcico a 4ºC. Materiales Tabla 1. Dosificación de hormigones. M1 M2 M3 Unidad CP CPHS CPEAH Cemento Portland (c) kg/m Humo de sílice (1 % y K=2) kg/m 3 4 Escoria de Alto Horno (2% y K=1) kg/m 3 8 Agua kg/m Arena kg/m ,8 846 Gravilla kg/m , Grava kg/m ,97 38 SP (%)* % 1, 1, 1,1 agua/cementante** ----,4,4,4 (*): % respecto al peso del material cementante (**): M1= a/c, para M2 y M3= a/(c+kf), donde F= adición Los hormigones elaborados se han sometido a caracterización mecánica: resistencia a compresión (UNE-EN :23), módulo de elasticidad (UNE 83316: 1996) y resistencia a tracción indirecta (UNE-EN : 21). Las características microestructurales se estudiaron mediante porosimetría por intrusión de mercurio (ASTM-D444:24 adaptada), análisis térmico diferencial (ASTM-E1131:23,

3 Condiciones de contorno Fases experimentales (días) Adaptada) y difracción de rayos X. Se realizaron ensayos para identificar parámetros de transporte de cloruros calculando el coeficiente de difusión natural de cloruros (NT BUILD 443), coeficiente de migración de cloruros (NT BUILD 492) y resistividad eléctrica (UNE ). Las propiedades higroscópicas del hormigón se estudiaron mediante ensayos de propiedades de sorción higroscópica (UNE-EN ISO 1271), velocidad de absorción (ASTM C-8-4) y penetración de agua bajo presión (UNE- EN ) Se diseñó un programa experimental que simula el entorno de alta montaña con presencia de sales fundentes con la finalidad de estudiar los hormigones bajo condiciones reales. El programa consta de fases en las que se varían los parámetros medio ambientales: temperatura, humedad relativa, concentración superficial de cloruros y ciclos de humectación y secado. La Tabla 2 muestra los parámetros ambientales y la duración de las distintas fases Temperatura ambiente( C) Humedad relativa ambiente (%) Concentración superficial de cloruros (g/litro) *** *** 16 *** *** *** 16 8 Lavado superficial de las probetas (hr) *** *** *** c/sem *** *** *** Curado Acelerado Acondicionamiento Simulación del entorno de alta montaña. Tabla 2. Programa experimental de simulación en entorno de alta montaña. Con el objetivo de estudiar las variaciones de humedad relativa en el interior del hormigón, se han embebido sensores de humedad relativa y temperatura a diferentes profundidades. Estos determinarán la existencia de un gradiente de humedad relativa, que influiría sustancialmente en el transporte de cloruros. La Figura 1 muestra las probetas acondicionadas y los sensores empleados. Figura 1 Acondicionamiento de probetas y colocación de sensores

4 Logaritmo de la intrusión diferencial (ml/g) Logaritmo de la intrusión diferencial (ml/g) Resistencia a compresión (MPa) Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros. Resultados Para evaluar la validez del proceso de hidratación acelerado se ensayaron mecánicamente las probetas sometidas a un curado normalizado (N) y las correspondientes al mismo período de hidratación según la función de madurez (A). La Figura 2 muestra los resultados más representativos de compresión mecánica. 7d-A 7d-N 28d-A 28d-N CP-M1 CPHS-M2 CPEAH-M3 Figura 2. Resistencia a compresión en hormigones bajo curado normalizado y acelerado. En cuanto a caracterización microestructural, se muestra en las figuras siguientes la porosidad total y distribución de tamaño de poro y valores de resistividad.,11,1,9,8,7,6,,4,3,2,1 M1-28d-A M1-28d-N Mezclas Porosidad (%) M1-28d-A 7,6 M1-28d-N 8,1,1,1, Diámetro de poro (μm),11,1,9,8,7,6,,4,3,2,1 M2-28d-A M2-28d-N Mezclas Porosidad (%) M2-28d-A 1,9 M2-28d-N 9,6,1,1, ,11,1,9,8,7,6,,4,3,2,1 M3-28d-A M3-28d-N Mezclas Porosidad (%) M3-28d-A 8,9 M3-28d-N 8,8,1,1, Diámetro de poro (μm) Figura 3. Porosidad total y distribución de tamaño de poro.

5 Mezclas Resistividad (KΩ.cm) Penetración de Cl - M1-18d-A 8 Moderada M2-18d-A 9 Muy Baja M3-18d-A Baja Tabla 3. Resistividad en hormigones y su clasificación referida a penetración de Cl - (ASTM C122, 212). El análisis de parámetros de transporte de cloruros se llevó a cabo mediante ensayos de migración de cloruros en el interior del hormigón. En la Tabla 4 se muestran valores correspondientes de los coeficientes de migración obtenidos para cada mezcla, el ensayo de difusión natural está en desarrollo. Mezclas Coeficiente de migración ( x 1-12 m 2 /s) Resistencia a penetración de Cl - M1-18d-A 13,68 Moderada M2-18d-A 3,2 Buena M3-18d-A 6,19 Buena Tabla 4. Resultados del ensayo de migración de cloruros (Tang, 1996) El estudio de las propiedades higroscópicas permite conocer el comportamiento de la red porosa ante la presencia de agua y la humedad relativa del entorno. Los resultados de penetración al agua bajo presión en los hormigones se muestran en la Tabla. Los ensayos referentes a las curvas y velocidad de sorción se están llevando a cabo. Mezclas Profundidad de penetración (mm) Media Máxima Limitaciones EHE-8 M1-18d-A 8,2 12,4 Profundidad Media 3 mm M2-18d-A 4,91 6,7 Profundidad Máxima mm M3-18d-A 6, 9,6 Tabla. Profundidad de penetración de agua bajo presión. Se presentan una serie de simulaciones utilizando el modelo numérico antes mencionado y estableciendo las condiciones de las fases descritas previamente. Los datos de las características del material corresponden a 2 hormigones previamente caracterizados, las condiciones iniciales de las muestras son en estado saturado. A continuación se muestran los perfiles obtenidos.

6 Cloruros totales (kg/m 3 de hormigón) Cloruros totales (kg/m 3 de hormigón) 2 1 Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros. Cloruros totales (kg/m 3 de hormigón) 2 1 Tiempo experimental (días) 2 Tiempo experimental (días) 7 2 Tiempo experimental (dias) difusion pura (difusion pura) 18 difusion pura Cloruros totales (kg/m 3 de hormigón) Mat.1 = Hormigón (Cem I 42, R/SR) Porosidad= 14, % Kw= 2e-21 m 2 De= 4,e-11 m 2 /s 1 Mat.1 = Hormigón (Cem I 42. R/SR) Mat.3 = Hormigón (Cem I 42.+1%HS) Cloruros totales (kg/m 3 de hormigón) 1 Porosidad= 14. % Porosidad= 12. % =.2e-21 m 2 =2e-21 m 2 Tiempo experimental (días) difusion pura Mat.2 = Hormigón (Cem I 42, + 1% H.S.) Porosidad= 12, % Kw=,2e-21 m 2 De= 1,2 e-11 m 2 /s Tiempo experimental (dias) Tiempo experimental 17 (dias) (difusion pura) 18 (difusion pura) Mat.3 = Hormigón (Cem I 42.+1%HS) Mat.3 = Hormigón (Cem I 42.+1%HS) Porosidad= 12. % Porosidad= 12. % =.2e-21 m 2 =.2e-21 m 2 Mat.1 = Hormigón (Cem I 42. R/SR) D D e =4.e-11 m 2 /s e =1.2e-11 m 2 /s Mat.1 = Hormigón (Cem I 42. R/SR) D e =1.2e-11 m 2 /s D e =1.2e-11 m 2 /s Porosidad= % 2 Porosidad= % =2e-21 m 2 =2e-21 m 2 Figura 4 Perfiles de penetración de cloruros obtenidos de simulación numérica. D e =4.e-11 m 2 /s D e =4.e-11 m 2 /s Análisis de resultados y conclusiones Las mezclas de hormigón diseñadas se identifican como hormigones de alta resistencia > a MPa, coherente con las dosificaciones empleadas. Destaca el buen comportamiento de la mezcla M2 con valores de 6 MPa a 28 días con una relación a/(c+kf) =.4. En referencia a los métodos de curado, los resultados en ensayos de caracterización mecánica y microestructural para edades equivalentes en hormigones con hidratación acelerada, ofrecen valores con dispersión baja, otorgando fiabilidad al proceso de curado acelerado implementado. La microestructura de los hormigones muestra valores de porosidad total correspondientes a un material compacto (alta densidad) con valores inferiores al 1% y un dominio de poros capilares medianos (1<Ø< nm) en todas las mezclas. Lo que aporta una mayor tortuosidad y una menor conectividad de la red porosa, que en principio aumentará la resistencia a penetración de agentes agresivos. La mezcla M2 muestra una mayor proporción de poros de menor diámetro respecto a las muestras M1 y M3. El ensayo de resistividad eléctrica clasifica los hormigones en 3 rangos de penetración de Cl -, la mezcla M1 se muestra con penetración moderada, mientras M2 y M3 manifiestan mejores resultados con muy baja y baja penetración, respectivamente. Valores obtenidos de penetración de agua bajo presión presentan buena correspondencia con los ensayos de resistividad y migración de cloruros, quedando de manifiesto la gran influencia de la distribución de tamaño de poro en esta variable, capaz de generar resultados distintos en porosidades del mismo orden.

7 Los hormigones con edades de 18d-A sometidos a ensayos de migración se clasifican con buena y moderada resistencia a la penetración de cloruros, siendo M2 quien ofrece una mayor resistencia. Este hecho puede ser debido a su menor tamaño de poro y la menor conectividad de los mismos, provocado por la finura de la partícula de humo de sílice. El aumento del contenido en gel de sílice hidratado en este material determina una mayor capacidad de absorber físicamente Cl - retardando su avance. La mezcla M3 presenta una reducción en el tamaño de poro medio respecto al hormigón patrón (M1). La adición de escoria aumenta la generación de gel C-S-H y su composición permite una mayor interacción química con el ion cloruro. La mezcla M1 se clasifica con resistencia a penetración de cloruros moderada siendo más susceptible al ataque de cloruros. Los perfiles de penetración revelados por las simulaciones numéricas para las diferentes fases exponen el efecto de cada proceso. Al final de la fase 1 se observa claramente un proceso de difusión pura. La fase 2 genera un lavado superficial provocando la extracción de cloruros del interior de la muestra e invirtiendo el gradiente de concentración en los primeros mm. Las fases 3 y 4 ocasionan un secado superficial y el acumulamiento de cloruros en zona superficiales de la probeta. La fase modifica el perfil en los primeros milímetros por succión capilar, debido al rápido avance del frente de concentración. Cuando este frente llega a profundidades con una mayor cantidad de agua, disminuye la succión y propicia el aumento de la difusión al interior. Por último observamos un perfil de difusión pura generado en 18 días con una concentración superficial igual a la empleada en el Fase 1, la simulación muestra un perfil con valores muy superiores a los generados durante el desarrollo de las fases ya mencionadas. Los valores mostrados por simulaciones numéricas con acoplamiento de los procesos de transporte y consideración de los principales parámetros en la penetración de cloruros, permiten analizar tanto de forma aislada como acoplada los fenómenos presentes en estructuras de hormigón y estudiar la influencia de cada parámetro en el transporte de cloruros. La implementación de modelos numéricos limitados al estudio del proceso de difusión revelan valores muy distintos a los encontrados en estructuras reales provocando proyecciones erróneas de vida útil.

8 Bibliografía ASTM C122. (212). Standard test method of electrical indication of concrete's ability to resist chloride ion penetration. American Society for Testing Materials (ASTM). ASTM C8. (24). Standard Test Method for Measurement of Rate of Absorption of Water by Hydraulic-Cement Concretes. American Society for Testing Material (ASTM). ASTM E1131. (23). Standard Test Method for Compositional Analysis by Thermogravimetry. American Society for Testing Materials (ASTM). ASTM-D444. (24). Standard Test Method for Determination of Pore Volume and Pore Volume Distribution of Soil adn Rock by Mercury Intrusion Porosimetry. American Society for Testing Materials (ASTM). Cánovas, M. F. (211). Hormigón (9 ed.). Madrid, España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. EHE. (28). Instrucción de Hormigón estructural. Madrid, España: Ministerio de fomento. NT BUILD 443. (199). Concrete, hardened: Accelerated chloride penetration. Nordtest. NT BUILD 492. (1999). Concrete, mortar and cement-based repair material: Chloride migration coefficiente from non-steady-state migration experiments. Nordtest. Tang, L. (1996). Chloride transport in concrete-measurement and predictions. Gothenburg, Swedem: Dept. of Building Materials,Chalmers University of Technology. UNE (1996). Ensayos de hormigón endurecido: Determinación del módulo de elasticidad en compresión.. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE (28). Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la resistividad eléctrica. Parte 1: Método directo (método de referencia). Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-EN (21). Ensayos de hormigón endurecido. Parte 2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencias. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-EN (23). Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3: Determinación de la resistencia a compresión de probetas. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-EN (21). Ensayos de hormigón endurecido. Parte 6: Resistencia a tracción indirecta de probetas. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-EN (21). Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8: Profundidad de penetración de agua bajo presión. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-EN (2). Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-EN ISO (2). Determinación de las propiedades de sorción higroscópica. Madrid, España: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Ensayos y técnicas para determinar la durabilidad de los hormigones

Ensayos y técnicas para determinar la durabilidad de los hormigones Ensayos y técnicas para determinar la durabilidad de los hormigones Amparo Moragues Terrades Caracterización microestructural Fase sólida Rayos X Análisis Térmico Resonancia magnética de 29 Si Microscopia

Más detalles

Tema 8: Edad del hormigón.

Tema 8: Edad del hormigón. Tema 8: Edad del hormigón. 1. Edad del hormigón 2. Curado del hormigón. Tipos. 3. Duración del curado. 4. Durabilidad. Estrategia para la durabilidad. 5. Fisuración de hormigones. 6. Retracción. MATERIALES

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( )

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( ) MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN (2015-16) Cód.: P03D Horario: Enero 2016 Lunes, 11 de Enero de 2016 DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES: métodos de dosificación

Más detalles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Durabilidad de hormigones en ambientes marinos. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Prof. Amparo Moragues Terrades E. T. S. I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIAS

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES III Jornada Tecnología del hormigón. Pasado, presente y futuro. Murcia 5 de marzo de 2014 RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS Carlos Rodríguez López. Área de Materiales del Centro Tecnológico

Más detalles

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo Introducción BOLETÍN TÉCNICO 10007 Una de las causas principales de la degradación del hormigón en regiones frías es el efecto provocado por los ciclos hielo-deshielo. La transición del hielo al deshielo

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS EN HORMIGÓN NO ESTRUCTURAL: REQUISITOS EXIGIBLES

UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS EN HORMIGÓN NO ESTRUCTURAL: REQUISITOS EXIGIBLES UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS EN HORMIGÓN NO ESTRUCTURAL: REQUISITOS EXIGIBLES Marta Sánchez de Juan Laboratorio Central de Estructuras y Materiales CEDEX CONTENIDO 1. Definiciones 2.Normativa sobre

Más detalles

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Introducción La norma NCh170 Hormigón requisitos generales es el principal documento de

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA www.ucjc.edu TITULACIÓN: INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN ASIGNATURA: ENSAYOS

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante

Más detalles

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, DURABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS

Más detalles

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento Industrial El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa

Más detalles

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) LEMaC Centro de Investigaciones Viales Área: Estructuras y Materiales de Construcción

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

CURSO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN CURSO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Unidad 1: Conceptos generales Luis Fernández Luco Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones Unidad 1: Conceptos generales 1.1. El hormigón como material estructural

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión INTRODUCCI INTRODUCCIÓN N A LA CORROSIÓN N DEL HORMIGÓN N ARMADO Estudio de estructuras afectadas por corrosión armaduras: de las Etapas a seguir : Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico

Más detalles

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Septiembre 2009 Concreto hidráulico para uso estructural Segunda parte 25 Problemas, causas y soluciones 79 s e

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD COMO PARÁMETRO DE DURABILIDAD EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD COMO PARÁMETRO DE DURABILIDAD EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD COMO PARÁMETRO DE DURABILIDAD EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO A. TORRE A. MORENO Ing.ª Civil Bach. Ing. Civil L.E.M. - UNI L.E.M. - UNI Lima: Perú Lima: Perú

Más detalles

Tema 10: Control del hormigón

Tema 10: Control del hormigón Tema 10: Control del hormigón 1. Control de los productos y componentes. 2. Control de calidad del hormigón 3. Control de consistencia y de resistencia 4. Ensayos de control previos y característicos.

Más detalles

EVALUACIÓN DE MATERIALES REFRACTARIOS, EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN DE FRENTE DE PIQUERA DE ALTO HORNO

EVALUACIÓN DE MATERIALES REFRACTARIOS, EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN DE FRENTE DE PIQUERA DE ALTO HORNO EVALUACIÓN DE MATERIALES REFRACTARIOS, EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN DE FRENTE DE PIQUERA DE ALTO HORNO Pablo Marinelli y Juan Mirabelli (Ternium Siderar) Silvia Camelli y María José Rimoldi (Instituto

Más detalles

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)...

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)... Planta Santa Ana Productos Planta Santa Ana Arena 4.75 mm (Arena Industrial)....................................................... 2 Lastre 25 mm (Lastre Fino)..............................................................

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1. Nombre de la Asignatura : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 2. Código de la Asignatura : CIV630 3. Número de créditos

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos de compactación Ensayo

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Compactación de suelos Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos

Más detalles

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES COMENTARIOS AL CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD C 2.1. REQUISITOS GENERALES C 2.1.1. Este Reglamento no incluye

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

Técnicas innovadoras para ensayar el concreto

Técnicas innovadoras para ensayar el concreto 34 patología Control de calidad: Técnicas innovadoras para ensayar el concreto Whitney Belkowitz, Jon Belkowitz, Paul Bryant, David Harris Equipo para medir la resistividad eléctrica del concreto. Cortesía

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

V CONGRESO DE 1/10. PALABRAS CLAVE: Hormigón autocompactante, refuerzo, fibras sintéticas poliméricas, rehabilitación

V CONGRESO DE 1/10. PALABRAS CLAVE: Hormigón autocompactante, refuerzo, fibras sintéticas poliméricas, rehabilitación V CONGRESO DE 1/10 DISEÑO OPTIMIZADO DE UN HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE REFORZADO CON FIBRA DE POLIPROPILENO CON FUNCIÓN ESTRUCTURAL, PARA EL EMPLEO EN OBRAS DE REHABILITACIÓN Pedro CARBALLOSA DE MIGUEL Ingeniero

Más detalles

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos `ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES.

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES. DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES. RODRIGO FLORES CRUZ CONSTRUCTOR CIVIL Objetivos. Analizar la propiedad de resistencia del Hormigón endurecido. Diseñar y dosificar hormigones de acuerdo a especificaciones del

Más detalles

PROMPT CEMENTO NATURAL

PROMPT CEMENTO NATURAL PROMPT CEMENTO NATURAL Pág. 1/5 INTRODUCCION El cemento natural PROMPT (CNP) resulta de la cocción, a temperatura moderada, de una caliza arcillosa de composición regular, extraída de bancos homogéneos,

Más detalles

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO POR: HUGO EGÜEZ A. Guayaquíl, Junio 2012. NATURALEZA DEL MATERIAL MEZCLA FISICA DE: AGREGADOS CEMENTO AGUA NATURALEZA DEL MATERIAL MATERIAL QUE ADECUADAMENTE

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO CORROSIÓN DEL ACERO A nivel macroscópico el hormigón armado puede ser considerado como un material compuesto constituido por dos fases, hormigón y acero, entre las cuales existe, además, una interfase

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Guías técnicas Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011 Noviembre de 2012 Página 2 La norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Más detalles

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas Propuesta del análisis del comportamiento de un mortero con adición de coque mediante la determinación de su conductividad eléctrica y resistencia mecánica como método de protección catódica. AVPG Junio

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ / GEO / SMIE LEONARDO E. FLORES CORONA / CENAPRED /

Más detalles

NTE INEN 643 Segunda Revisión XX

NTE INEN 643 Segunda Revisión XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 643 Segunda Revisión XX - 2014 BLOQUES HUECOS DE HORMIGÓN. REQUISITOS. HOLLOW BLOCKS OF CONCRETE. REQUIREMENTS. DESCRIPTORES: Bloques huecos de hormigón.

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

Estudio del contenido de humedad en el proceso de curado del hormigón mediante métodos no destructivos: Georradar y ultrasonidos.

Estudio del contenido de humedad en el proceso de curado del hormigón mediante métodos no destructivos: Georradar y ultrasonidos. Estudio del contenido de humedad en el proceso de curado del hormigón mediante métodos no destructivos: Georradar y ultrasonidos. Pablo Ortigueira Nuria Frasquet ÍNDICE Introducción Estudio de los diferentes

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5641

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5641 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5641 2008-11-26 ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERÁMICAS. PLACAS DE CONCRETO PARA ENSAYOS E: ADHESIVES FOR TILES. CONCRETE SLABS FOR TESTS. CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente

Más detalles

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN FRENTE A LOS CICLOS HIELO-DESHIELO. EVALUACIÓN DE DOS TIPOS DE HORMIGÓN

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN FRENTE A LOS CICLOS HIELO-DESHIELO. EVALUACIÓN DE DOS TIPOS DE HORMIGÓN Anales de Mecánica de la Fractura 28, Vol. 2 (211) DURABILIDAD DEL HORMIGÓN FRENTE A LOS CICLOS HIELO-DESHIELO. EVALUACIÓN DE DOS TIPOS DE HORMIGÓN A. Enfedaque, G. Al-Assadi, H. L. Romero, J. C. Gálvez

Más detalles

Tipos de Cementos y Normativa

Tipos de Cementos y Normativa Fortaleza. Desempeño. Pasión. Tipos de Cementos y Normativa Curso de Cementos Agenda 1. Proceso general de fabricación de cemento 2. Normas de Cemento: Criterios en la Historia 3. Portafolio de Cementos

Más detalles

RECUBRIMIENTO MÍNIMO DE LAS ARMADURAS CONFORME CON LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08* JUAN CARLOS LÓPEZ AGÜÍ

RECUBRIMIENTO MÍNIMO DE LAS ARMADURAS CONFORME CON LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08* JUAN CARLOS LÓPEZ AGÜÍ DETERMINACIÓN DEL RECUBRIMIENTO MÍNIMO DE LAS ARMADURAS CONFORME CON LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08* JUAN CARLOS LÓPEZ AGÜÍ DR. INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS MANUEL BURÓN MAESTRO

Más detalles

PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE HORMIGÓN CON CEMENTO PUZOLÁNICO TRANSPORT PROPERTIES OF CONCRETE WITH POZZOLANIC CEMENT

PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE HORMIGÓN CON CEMENTO PUZOLÁNICO TRANSPORT PROPERTIES OF CONCRETE WITH POZZOLANIC CEMENT PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE HORMIGÓN CON CEMENTO PUZOLÁNICO TRANSPORT PROPERTIES OF CONCRETE WITH POZZOLANIC CEMENT Y.A. Villagrán Zaccardi 1, V.L. Taus 2, Á.A. Di Maio 3 1.- Investigador Asistente CONICET,

Más detalles

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2012 Hormigón reciclado: hacia una construcción más sostenible CURSOS DE VERANO 2012 COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CARLOS THOMAS GARCÍA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura:

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura: .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Tecnología del Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA. Lugar y fecha

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 Áridos para morteros y hormigones - Definiciones 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece la terminología y las definiciones relativas a los

Más detalles

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI Proyecto editorial BiBlioteca de Químicas director: Carlos Seoane Prado catedrático de Química orgánica universidad complutense

Más detalles

Tema 6: Dosificación de hormigones.

Tema 6: Dosificación de hormigones. Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Especificaciones de los componentes (EHE-08). 3. Parámetros de dosificación: Concentración

Más detalles

LA INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND EN LA DIFUSIÓN DE AGENTES AGRESIVOS EN HORMIGONES CON CENIZAS VOLANTES 1

LA INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND EN LA DIFUSIÓN DE AGENTES AGRESIVOS EN HORMIGONES CON CENIZAS VOLANTES 1 LA INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND EN LA DIFUSIÓN DE AGENTES AGRESIVOS EN HORMIGONES CON CENIZAS VOLANTES 1 O. I. Molina Bas 2, R. Antón Fuentes 3, A. Moragues Terrades 4 y J. C. Gálvez

Más detalles

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP RTCR 383:2004 MP-RTCR 383:2004 Construcción especial alta durabilidad Cemento para construcción General Mayor resistencia y durabilidad

Más detalles

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES

VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES VIABILIDAD DE UNA ESCORIA DE FERROALEACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES MOISÉS FRÍAS, MACARENA GARCÍA DE LOMAS,M A ISABEL SÁNCHEZ DE ROJAS, IGNACIO MENÉNDEZ, J. Mª. RINCÓN LÓPEZ Instituto de Ciencias

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Productos prefabricados de hormigón. Placas alveolares. Precast concrete products. Hollow core slabs.

Productos prefabricados de hormigón. Placas alveolares. Precast concrete products. Hollow core slabs. norma española UNE-EN 1168 Mayo 2006 TÍTULO Productos prefabricados de hormigón Placas alveolares Precast concrete products. Hollow core slabs. Produits préfabriqués en béton. Dalles alvéolées. CORRESPONDENCIA

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

TIPOS DE CONCRETO ADECUADOS PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES. EDUARDO CLAROS MONTENEGRO Asesor Técnico Argos

TIPOS DE CONCRETO ADECUADOS PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES. EDUARDO CLAROS MONTENEGRO Asesor Técnico Argos TIPOS DE CONCRETO ADECUADOS PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EDUARDO CLAROS MONTENEGRO Asesor Técnico Argos CONTENIDO 1.Propiedades del Concreto 2.Como elegir el concreto adecuado 3.Tipos de Concreto

Más detalles

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA ÍNDICE 1) Razones para AISLAR 2) Aislamiento térmico. Lanas Minerales 3) Cálculo de Aislamiento. Herramientas 4) Casos prácticos RAZONES PARA AISLAR POR QUÉ ES NECESARIO

Más detalles

UN HORMIGON DURABLE DISEÑO Y CONTROL

UN HORMIGON DURABLE DISEÑO Y CONTROL UN HORMIGON DURABLE DISEÑO Y CONTROL Mª Carmen Andrade Perdrix Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja CSIC AGRADECIMIENTOS Colegio de Caminos, y en especial a su Presidente, por la organización

Más detalles

Capacidad puzolánica

Capacidad puzolánica Capacidad puzolánica Las puzolanas son materiales con alto contenido en sílice vítrea o amorfa. En polvo, las puzolanas reaccionan en medio acuoso con hidróxido cálcico a temperatura ambiente dando lugar

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A.

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A. PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A. Para qué sirve entender y considerar la durabilidad? Seguridad : salvaguardar la

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

> FICHAS DE PRODUCTOS. Oficina LEXUS

> FICHAS DE PRODUCTOS. Oficina LEXUS > FICHAS DE PRODUCTOS Oficina Oficina Superficies bilaminados de 30 mm diferentes acabados cesorios cionales lgados a la tructura de mesa Canaleta interior para conducto de cableado Pies con niveladores

Más detalles

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing.

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing. Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de 2012. Ing. Miguel Freites INTRODUCCIÓN. Los desarrollos industriales han aumentado

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

ÍNDICE DE CONTENIDOS. iii ÍNDICE DE CONTENIDOS. DEDICATORIA.... i RESUMEN EJECUTIVO.... ii ÍNDICE DE CONTENIDOS.... iii ÍNDICE DE FIGURAS.... vi ÍNDICE DE TABLAS....vii NOMENCLATURA.... viii CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.... 1 Introducción....

Más detalles

FICHA TÉCNIA DISTRITEC - DISTANCIADORES QUÉ SON LOS SEPARADORES?

FICHA TÉCNIA DISTRITEC - DISTANCIADORES QUÉ SON LOS SEPARADORES? I.- II.- QUÉ SON LOS SEPARADORES? Son elementos, de plástico u hormigón, colocados en obra para asegurar el recubrimiento mínimo y la posición de las armaduras. Según la Instrucción de Hormigón Estructural

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES

1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES Página 1 de 5 Especialidad: Ingeniería Mecánica Programa de la asignatura: Mediciones y Ensayos Dictado: Anual Extensión: 4 hs. Semanales Nivel: 3º año Plan de Estudios: 1.995 Adecuado. 1. FUNDAMENTOS

Más detalles

Premisa. El estudio demuestra que las fibras poliméricas permiten realizar hormigones más durables que aquellos reforzados con fibras metálicas.

Premisa. El estudio demuestra que las fibras poliméricas permiten realizar hormigones más durables que aquellos reforzados con fibras metálicas. Durabilidad del hormigón fibroreforzado: reología y tensocorrosión 1 Premisa El presente informe presenta un estudio sobre la reología y la tensocorrosión de hormigones reforzados con fibras metálicas

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

Influencia de la adición de metacaolín a morteros y hormigones

Influencia de la adición de metacaolín a morteros y hormigones Mejía de Gutiérrez, R. et al., 2006. Influencia de la adición de metacaolín a morteros y hormigones. Boletín Geológico y Minero, 117 (4): 715-722 ISSN: 0366-0176 Influencia de la adición de metacaolín

Más detalles

Al graficar esta ecuación con los valores obtenidos en los ensayos de tracción se tiene una línea recta cuya ecuación relaciona los valores de K y n.

Al graficar esta ecuación con los valores obtenidos en los ensayos de tracción se tiene una línea recta cuya ecuación relaciona los valores de K y n. Al graficar esta ecuación con los valores obtenidos en los ensayos de tracción se tiene una línea recta cuya ecuación relaciona los valores de K y n. Las figuras 4.57a y 4.57b muestran un ejemplo de las

Más detalles

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick Claudia Llacza-Cruzado 1, Johan Pérez-Gordillo 1, Jorge Chuquilín-García

Más detalles

MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO. E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F.

MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO. E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F. MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F. Marín (3) (1) Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

IQ SECADO POR CONVECCIÓN

IQ SECADO POR CONVECCIÓN El objetivo del equipo IQ 01.5 es analizar el secado por convección del elemento a estudiar, modificando el ambiente en el que se encuentra y reflejar los datos de los cambios producidos. Este proceso

Más detalles

IV. Caracterización y dosificación de los materiales

IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV. Caracterización y dosificación de los materiales IV.1 INTRODUCCIÓN El conocimiento de las diferentes propiedades y características que definen a

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

declara que realiza los ensayos y pruebas de servicio siguientes, marcados con X en la primera columna (Si/No):

declara que realiza los ensayos y pruebas de servicio siguientes, marcados con X en la primera columna (Si/No): RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASISTENCIA TÉCNICA El laboratorio Situado en: En fecha:

Más detalles

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid.

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid. Total horas: CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE : (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid. 36½ horas presenciales + resolución on line de ejercicios prácticos propuestos por

Más detalles

Avances en Especificaciones de Durabilidad de estructuras de Concreto

Avances en Especificaciones de Durabilidad de estructuras de Concreto Avances en Especificaciones de Durabilidad de estructuras de Concreto Ing. Carlos Alberto Arcila López arcilacarlos@yahoo.es Problemática de las normativas de durabilidad en nuestros países Ingeniería

Más detalles

DESCRIPCIÓN TECNICA PANEL DE ACERO VITRIFICADO TIPO P/LW/AL NUCLEO DE NIDO DE ABEJA DE ALUMINIO

DESCRIPCIÓN TECNICA PANEL DE ACERO VITRIFICADO TIPO P/LW/AL NUCLEO DE NIDO DE ABEJA DE ALUMINIO ALLIANCE ALBORS Y PRADO S. L. ALLIANCE CERAMIICSTEEL PRODUCTS DESCRIPCIÓN TECNICA PANEL DE ACERO VITRIFICADO TIPO P/LW/AL NUCLEO DE NIDO DE ABEJA DE ALUMINIO HOJA TÉCNICA DEL PANEL P/LW/AL (RECTO) COMPOSICION

Más detalles

Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería DIRIGIDO POR: ING. MARISOL NEMOCON PRESENTADO POR: CARLOS URIEL MILAGUY GIL COD. 502199 ISMAEL ANTONIO CERON CUEVAS COD. 502159 Fibra sintética de

Más detalles

Laureano Cornejo Álvarez Ingeniero de Minas Fundador de Geoconsult

Laureano Cornejo Álvarez Ingeniero de Minas Fundador de Geoconsult Influencia de la adición de fibras cortas discontinuas en las propiedades y en el comportamiento de los materiales cementíceos. Parámetros de evaluación de la eficiencia de su utilización Laureano Cornejo

Más detalles

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO Páginas: 83-88 Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2-2004 ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO PARTE 1. RESULTADOS PRELIMINARES CORROSION STUDY

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. FACULTAD ARQUITECTURA, DISEÑO Y TECNOLOGÍA www.ucjc.edu TITULACIÓN: Grado en Ingeniería de la Edificación ASIGNATURA:

Más detalles