Sierras de Urbión y Cebollera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sierras de Urbión y Cebollera"

Transcripción

1 Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA DETALLADA DE HÁBITATS EN CASTILLA Y LEÓN EN LOS LUGARES DE IMPORTACIA COMUNITARIA Sierras de Urbión y Cebollera ES /05/2013 Panorámica de Unidades de Vegetación Las Sierras de Urbión y Cebollera se ubican en el interior de la región Mediterránea, aunque se sitúan en su extremo noroccidental que hace frontera con la región Eurosiberiana, concretamente con las provincias Atlánticas y Pirenaica. Siguiendo a RIVAS-MARTÍNEZ (2002) nuestra zona de estudio se encuadraría en la provincia Mediterránea Central Ibérica, dentro de la subprovincia Oroibérica, sector Oroibérico Soriano y subsector Urbionense. Biogeografía Las Sierras de Urbión y Cebollera constituye una cadena montañosa bien diferenciada que forman parte del ramal norte-occidental del Sistema Ibérico y de cuyo conjunto de estructura puede destacarse las sierras de Urbión, Mencilla, Demanda y Cebollera. Todas ellas participan de un fondo florístico común, relativamente conocido. Sin embargo, a pesar de una cierta uniformidad florística rica en elementos orófilos iberoatlánticos y eurosiberianos, la situación geográfica relativa de unas sierras en relación con otras, función tanto de la climatología y vientos dominantes como de las sucesivas etapas y oleadas migratorias provenientes de diversos focos y orígenes florísticos, ha permitido la aparición de algunos taxones presentes o ausentes en unas o en otras sierras vecinas, lo que no indica que esta zona constituye una importante refugio de especies finícolas y relictas, en muchos casos presentes en poblaciones con escaso número de individuos, muy sensibles a su extinción. También el diferente modelado glaciar y periglaciar acaecido en las 1

2 diferentes sierras y del que se han heredado algunas de sus peculiaridades paisajísticas, puede explicar en una buena parte esas rarezas florísticas a las que se alude. Dentro de esta posición global de puntual diversidad en el Sistema Ibérico septentrional, las partes elevadas de las sierra de Urbión, Cebollera y Neila, donde abundan geomorfologías glaciares, aportan notoriedad al conjunto, por su existencia en de varios taxones que son localidades únicas para el Sistema Ibérico y que además adquieren una elevada relevancia a nivel peninsular. Si aquí se manifestó con contundencia el periodo glaciar cuaternario, aun fue mayor en el norte de Europa, donde grandes superficies fueron ocupadas durante largo tiempo por el hielo. Esta circunstancia climática obligó a que muchas especies vegetales se fueran lentamente desplazando hacia el sur llegando a alcanzar nuestras latitudes, donde hoy, con un clima más benigno, quedan muy localizados en montañas como estas, con climas fríos y húmedos. De este modo, diversas especies como por ejemplo el pino albar, el cual predomina en la mitad oeste del paisaje del LIC, es también uno de los árboles predominantes de los paisajes boreales del norte de Europa (Finlandia, Suecia, Rusia,...). La mayor parte del resto de especies vegetales son principalmente de distribución norte y centro europea. Un paisaje de origen glaciar El régimen de lluvias elevado de la zona y un ambiente fresco han facilitado el desarrollo de una vasta masa forestal sobretodo de pinares albares, además de hayedos, rebollares y robledalres, que tapizan casi por completo los pisos suprasubmediterráneo orosubmediterráneo de la zona de estudio. Los pinarer albares de la mitad oeste del LIC forman parte de la mayor extensión boscosa de la Península Ibérica, dando lugar aun paisaje que recuerda a los bosques boreales de Siberia. Según registros fósiles de polen el pino albar existe constantemente en la zona desde finales de la última glaciación cuaternaria del Würm, hace unos años, tomando un importante papel en la recuperación de los bosques templados de hoja ancha devastados por los intensos fríos glaciares. La oscilación climática cuaternaria, además de ser la principal responsable de la distribución actual de nuestros bosques, ha modelado el paisaje glaciar característico de las cabeceras de los valles de los ríos Revinuesa, Razón y Razoncillo, y en menor grado en el Duero. Pisos de Vegetación La vegetación se ordena en altitud según sus exigencias en humedad, sombra y resistencia al frío. Los pisos inferiores, entre los 1100 m y 1400 m, en la mitad oeste del LIC pertenecen a los dominios del rebollo (Quercus pyrenaica); aunque aquí el pinar de albar mantiene su preponderancia ayudado por la mano del hombre, quedando el rebollo en ocasiones en el nivel arbustivo bajo las copas de pinos. En el valle del Tera, además del rebollares, en este mismo piso, se encuentran importantes masas de robledales dominados por el roble albar (Quercus petraea) intercalados con acebedas y hayedos meso-éutrofos. 2

3 Foto 1. Lagunas de origen glaciar del Littorellion uniflorae (10.a ) En cotas superiores a los 1400 metros, en laderas umbrías con fuerte pendientes, domina el haya (Fagus sylvatica) formando pequeños bosquetes o agrupada con el pino albar y otros árboles cerca de cortados rocosos o grandes pedregales. Por tanto, encima del dominio de rebollos y hayas se sitúa el pino silvestre (Pinus sylvestris). La espontaneidad de esta especie de carácter eurosiberiano se le atribuye entre los 1500 y 1900 m. Los pinos albares, muy resistentes al frío, se ubican sin competidores por encima de los 1700 hasta cerca de los 2000 m. Por encima de esta cota, los largos periodos de innivación junto con los fuertes y fríos vientos solo permiten el desarrollo de matorral y pastizal adaptado a condiciones extremas donde proliferan diversos endemismos junto con otros elementos eurosiberianos y boreoalpinos. A grandes rasgos distinguimos las siguientes unidades paisajísticas: FORMACIONES ARBÓREAS En los niveles basales del espacio natural, coincidiendo con la franja comprendida entre los 1100 y 1400 metros predominan los rebollares y robledales albares ombrófilos de la asociación Festuco- Quercetum pyrenaicae (76.b ), aunque aquí los pinares albares de la asociación Galio rotundifolii- Pinetum ibericae (74.a ) mantienen su preponderancia ayudados por la mano del hombre, quedando el rebollo en ocasiones en el nivel arbustivo bajo las copas de pinos o formando masas mixtas con pinos albares o hayas. En los niveles inferiores y exposiciones más xéricas o sobre suelos pobres y rañas de los valles de los ríos Razón y Tera, los rebollares del Festuco-Quercetum pyreniacae son reemplazados por rebollares-quejigares de la asociación Luzulo forsteri-quercetum pyrenaicae (76.b ). Sobre estos 3

4 suelos xéricos el matorral de sustitución de estos rebollares lo constituyen jarales y aliagares de la asociación Genisto scorpii-cistetum laurifolii (62.a ), sobre arcillas y sustratos neutros, o por jarales de la asociación Halimio viscosi-cistetum laurifolii (62.a ), sobre suelos acidófilos de textura arenosa. En este mismo piso altitudinal, aunque en enclaves más frescos, los rebollares son reemplazados o forman mosaicos con brezales neutrófilos de bajo porte de la asociación Calluno vulgaris-genistetum occidentalis (61.a ). Foto 2: Robledales albares ombrófilos de la asociación Festuco-Quercetum pyrenaicae (76.b ) En los dominios de robledales ombrófilos y hayedos, sobretodo en la cabecera del valle de río Tera y puntualmente en la cabecera del río Mayor, la intensa actividad ganadera ha favorecido la expansión originales formaciones vegetales representadas por acebedas de Ilex aquifolium (76.b ) (las cuales cuando adquieren altas densidades pueden dar lugar auténticas majadas naturales) o helechales densos de Pteridium aquilinum de la asociación Pteridio aquilini-ericetum arborea ( ). Los matorrales de sustitución de los robledales y hayedos de la porción central y oriental del LIC, entre los 1300 y 1500 m en las vertientes norte o exposiciones frescas de valles encajados localmente se dan escobonales de Genista florida de la asociación Cytiso scopari-genistetum polygaliphyllae (65.a ). Predominando sobre los anteriores en las mismas cotas, aunque con requerimientos más orófilos y por encima de los niveles altitudinales de los escobonales se sitúan los brezales de Erica australis y Erica arborea de la subalianza Ericenion aragonensis (61.a ), los cuales sustituyen principalmente a hayedos oligotróficos de la asociación Ilici-Fagetum (76.b ) o a pinares albares de la asociación Galio-Pinetum ibericae (74.a ). Los brezales meso-higrófilos de la asociación Genisto anglicae-ericetum vagantis (61.a ) se dan con frecuencia formando parte del tapiz arbustivo de 4

5 rebollares o pinos albares en suelos higrófilos de zonas basales de la vertiente sur de la Sierra de Cebollera. Entre hayedos, pinares, rebollares y robledales en enclaves manatíos o en suelos hidromorfos se dan de forma dispersa pequeños rodales de abedulares o alamedas de temblones de la alianza Betulion fontqueri-celtibericae (76.d ). Foto 3: Brezales de Erica australis y Erica arborea de la subalianza Ericenion aragonensis (61.a ) Los pinares acidófilos oligotróficos de la asociación Galio rotundifolii-pinetum ibericae (74.a ), predominan considerablemente en el paisaje en los pisos suprasubmediterráneo superior y orosubmediterráneo inferior, entre los 1400 y 1800 metros de altitud, donde ocupan enclaves expuestos en los que los hayedos de la asociación Ilici-Fagetum (76.b ) no encuentra sus condiciones ecológicas adecuadas de humedad, temperatura y sombreamiento. Sin embargo, en las posiciones más húmedas de umbría o vaguada, los pinares son reemplazados por los hayedos acidófilos oligotróficos de la asociación Ilici-Fagetum (76.b ) (en los sustratos pendientes y oligotróficos) o por hayedos éutrofos de la asociación Carici sylvaticae-fagetum sylvaticae (76.a ) (en sustratos llanos éutrofos, carbonatados, más húmedos y más basales). Los hayedos éutrofos predominan en cotas inferiores de los valles de la vertiente del Ebro de los ríos Iregua (Montenegro de Cameros), Baos (Santa Cruz de Yanguas) y, más raramente de la vertiente del Duero, en el río Tera (Almarza y La Póveda). En niveles altitudinales superiores a los 1800 metros, ya por debajo de los matorrales supraforestales de la asociación Vaccinio myrtilli- Juniperetum nanae (74.b ), estos pinares y hayedos son sustituidos por otros pinares orófilos más aclarados que los anteriores de la asociación Vaccinio myrtilli-pinetum ibericae (74.a ). 5

6 Foto 4: Hayedo éutrofo de Carici sylvaticae-fagetum sylvaticae (76.a ) En algunos afloramientos calcáreos o sustratos carbonatados de la vertiente norte de las sierra de Urbión, las formaciones de coníferas están representadas por pinares basófilos o enebrales más o menos densos de Juniperus communis de la asociación Ononido aragonensis-pinetum ibericae (74.a ). En estos últimos, entre sus claros encontramos intercalados pastizales mesófilos de las alianzas Potentillo montanae-brachypodion rupestri (51.a ) o Cynosurion cristatae (59.b ). Asociados a estas formaciones de carácter submediterráneo, en los ambientes más frescos, se encuentran las orlas arbustivas caducifolias de la alianza Berberidion vulgaris (66.a ). Los encinares basófilos supramediterráneos de la asociación Junipero thuriferaequercetum rotundifoliae (75.a ) se localizan de forma residual, en el extremo sur del LIC, en la vertiente sur de la sierra de Carcaña, marcando las situaciones con mayor infuencia mediterráneo de todo el Espacio natural. Estos encinares son reemplazados en sus claros por espinares caducifolios basófilos de la asociación Rosetum micrantho-agrestis (66.a ) y, en etapas de mayor degradación por aulagares de Genista scorpius y caméfitos xerófilos basófilos de la alianza Sideritido incanae-salvion lavandulifoliae (64.a ). En los claros y calveros entre estos matorrales basófilos son habituales pastizales anuales pioneros basófilos del Brachypodion distachyi (50.c ). Los quejigares basófilos subcantábricos de óptimo castellano-cantábricos y oroibéricos, de la asociación Spiraeo obovatae-quercetum fagineae (76.c ), se localizan puntualmente y de forma finícola en las calizas orientadas al norte de la sierra de Carcaña, en el extremo sur del LIC. En los claros de los quejigares son habituales matorrales subcantábricos de la asociación Arctostaphylo crassifoliae- Genistetum occidentalis (52.a ) o orlas arbustivas espinosas de la asociación Rosetum micrantho- 6

7 agrestis (66.a ), formando mosaicos con orlas herbáceas semisombredas de la alianza Geranion sanguinei (43.a ). Puntualmente, en el piso supra-submediterráneo de zonas basales meridionales de las sierras de Carcaña y Hormazas, en suelos pedregosos silíceos se dan encinares acidófilos de la asociación Teucrio scorodoniae-quercetum rotundifoliae (75.b ). Los encinares acidófilos son reemplazados o forman mosaicos con brezales neutrófilos de bajo porte de la asociación Calluno vulgaris-genistetum occidentalis (61.a ) en los suelos más frescos y por jarales acidófilos de la asociación Halimio viscosi-cistetum laurifolii (62.a ), en los sustratos más secos y arenosos. HUMEDALES Ríos y arroyos de montaña En los márgenes de arroyos de las áreas potenciales de rebollares, robledales y hayedos del piso suprasubmediterráneo predominan las saucedas negras de la asociación Rubo corylifolii-salicetum atrocinereae (71.a ) alternándose con abedulares riparios de la asociación Melico-Betuletum celtibericae (76.d ). En estas mismas cotas, representando a etapas de sustitución de saucedas negras y abedulares riparios, podemos encontrar de forma puntual saucedas de sauces salvifolios de la asociación Salicetum salviifoliae (71b ). Puntualmente cortos tramos de la cabecera del río Mayor que atraviesan zonas calcáreas, están representadas por saucedas calcófilas de Salix purpurea o Salix elaeagnus de la asociación Salicetum discoloro-angustifoliae (71.b ). Las vegas y amplios vallejos de las cuencas de los ríos Tera y Razón presentan en sus márgenes formaciones caducifolias mixtas con fresnos de la asociación Fraxino angustifoliaequercetum pyrenaicae (71.a ), cuando éstas no han sido reemplazadas por pastizales de siega de la alianza Arrhenatherion (59.b ). En cursos de aguas que generalmente discurren en cauces angostos encajonados, en el seno de formaciones boscosas umbrías de pinares albares o hayedos, la vegetación riparia está constituida por saucedas negras de la asociación Rubo corylifolii-salicetum atrocinereae (71.a ) entremezcladas con fragmentos de hayedos de las asociaciones Ilici-Fagetum (76.b ) o Carici sylvaticae-fagetum sylvaticae (76.a ) o pinares albares de la asociación Galio rotundifolii-pinetum ibericae (74.a ), donde son frecuentes en las exposiciones más frescas las comunidades de megaforbios del Adenostylion alliariae (42.a ). La vegetación helofítica más próxima al curso de agua viene representada por formaciones dispersas del Caricion remotae (11.a ) de las asociaciones Caricetum remotae o Cardamino flexuosae-chrysosplenietum oppositifolii. En niveles altitudinales inferiores, en el piso correspondiente a los robledales albares o rebollares, donde predominan las saucedas negras de la asociación Rubo corylifolii-salicetum atrocinereae (71.a ), los herbazales esciófilos y orófilos del Adenostylion alliariae (42.a ) son reemplazados 7

8 por otros herbazales de las alianzas Filipendulion ulmariae (40.a ) y Galio-Alliarion petiolatae (33.e ), formando parte las orlas herbáceas riparias junto con las orlas arbustivas caducifolias de la asociación Rubo ulmifolii-rosetum corymbiferae (66.a ). Localmente, en los cauces del río Revinuesa, donde se dan importantes acumulaciones de cantos rodados, por encima del nivel freático estival del río se dan grupos densos de Calamagrostis pseudophragmites de la alianza Calamagrostion pseudophragmitis (33.e ). En los niveles basales del espacio, los arroyos de aguas corriente poco profundas presentan escasa o nula vegetación arbórea y arbustiva y están constituidos fundamentalmente por mosaicos de comunidades helofíticas de la alianza Rorippion nasturtii-aquatici (12.b ) (ubicados dentro o en el margen interior del cauce), juncales acidófilos de la alianza Juncion acutiflori (59.a ) o brezales meso-higrófilos de la asociación Genisto anglicae-ericetum vagantis (61.a ). Lagunas glaciares Representa la vegetación anfibia y acuática de aguas someras, propias de márgenes de lagos y lagunas de origen glaciar del Littorellion uniflorae (10.a ) que aparecen en enclaves superiores a los 1700 m de altitud. La vegetación anfibia de aguas remansadas poco profundas de la subalianza Glycerienion fluitans (12.b ) y la vegetación anual y perenne efímera de la alianza Menthion cervinae (09.a ), se desarrolla en los márgenes temporalmente inundados, participando muy discretamente y no siempre en la unidad de vegetación. Pastizales y matorrales turbosos Las turberas oligotróficas ricas en cárices y briofitos del piso oso-submediteréno están representados por comunidades de las alianzas Ericion tetralicis (13.a ), Caricion nigrae (14.b ) y Campanulo- Nardion (60.a ) desde las que llega constantemente agua a las depresiones lagunares, por lo que suelen estar en contacto con las anteriores unidades de vegetación en cotas superiores, presentándose en franjas que contornean las lagunas glaciares. En los cervunales predomina la asociación Luzulo carpetanae- Pedicularietum sylvaticae y en las comunidades de cárices podemos encontrar las asociaciones Caricetum echinato-nigrae y Caricetum rostratae. Aquí también se incluyen las formaciones turbícolas sobre suelos con escaso drenaje, sobre cubetas glaciares en diferentes grados de colmatación que se encuentran recorridas por pequeños cursos de aguas lentas y meandros con vegetación acuática de las alianzas Caricion remotae (11.a ) y Ranunculion omiophyllo-hederacei (11.a ). En le piso suprasubmediterráneo u oro-submediterráneo inferior los brezales mesohigrófilos de la asociación Genisto anglicae-ericetum vagantis (61.a ) aparecen de forma dispersa en márgenes de arroyos o prados de siega o diente abandonados de los valles de los ríos Tera y Razón. 8

9 En el piso suprasubmediterráneo u oro-submediterráneo inferior, puntualmente, en algunos enclaves manantíos de la montaña media del alto valle del Tera (Puerto de Piqueras), sobre suelos predominantemente silíceos, se dan pequeñas emanaciones de aguas carbonatadas precedentes de algunas areniscas con carbonatos de magnesio y calcio, dando lugar a comunidades tufófilas basófilas de la alianza Caricion davallianae (14.c ). Con mayor representación en este mismo nivel altitudinal se dan comunidades turfófilas oligotróficas de la alianza Anagallido tenellae-juncion bulbosi (14.b ), ricas en taxones ombrófilos atlánticos y eurosiberianos, las cuales forman habitualmente mosaicos con los brezales higrófilos de la asociación Genisto anglicae-ericetum vagantis (61.a ). En las zonas con mayor influencia de la componente climática mediterránea, en los ambientes potenciales de encinar mediterráneo basófilo, en las orientaciones meridionales de la sierra de Carcaña, correspondientes al extremo sur del LIC, la vegetación de cursos de arroyos y enclaves manantíos corresponden a praderas-juncales basófilos de la alianza Molinio-Holoschoenion vulgaris (59.c ) las cuales contactan hacia el exterior del humedal con pastizales semiagostantes de la alianza Deschampsion mediae (59.c ). ROQUEDOS Cinturones rocosos silíceos de circos glaciares Los cortados silíceos que cierran circos de lagunas y cubetas de origen glaciar son de gran desarrollo. Aquí se da un mosaico de comunidades con condiciones ecológicas diversas determinadas por su ubicación respecto a la pared vertical de gran altura: en las grietas finas de medios verticales se dan comunidades de la alianza Saxifragion willkommianae (27.b ); en las grietas anchas y situaciones de transición hacia pequeñas repisas se instalan comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi (32.a ); en grietas anchas y en repisas amplias, particularmente umbrías y con humedad edáfica, son frecuentes las comunidades de megaforbios de la alianza Adenostylion alliariae (42.a ), las cuales son sustituidas por comunidades de medios pedregosos de la alianza Linario saxatilis-senecionion carpetani (33.b ), cuando las condiciones de sombreamiento y humedad edáfica son menores. De forma puntual en las repisas de los farallones de la Laguna Negra y, muy escasamete, en los farallones de las lagunas de la cabecera del río Razón, se ha mantenido un residuo de robledal de Quercus robur de la asociación Festuco- Quercetum pyrenaicae (76.b ), formando mosaicos con abedulares de la asociación Melico uniflorae- Betuletum cetibericae (76.d ). 9

10 Foto 5: Cortados silíceos con comunidades de Saxifragion willkommianae (27.b ) y pedreras con coomunidades del Dryopteridion oreadis (33.c ). Crestones rocosos silíceos de cumbres Son franjas estrechas de vegetación que se sitúan en relación a roquedos y pequeños cortados verticales situados sobre la franja de coronación de nichos de nivación y circos glaciares (ventisqueros) coincidiendo con la línea de cumbres de las sierras Cebollera y Urbión. Sobre las grietas de los cortados predominan comunidades de casmófitos saxícolas del Saxifragion willkommianae (27.b ); las superficies con elevada remoción del terreno y acúmulo de gravas y arenas silíceas precedentes de la meteorización de las rocas son colonizadas por comunidades pioneras de la alianza Sedion pyrenaici (55.a ); en la parte superior del cortado, en la franja que corona sobre éste la línea de altos, coincidiendo con la superficie donde se fijan las cornisas de nieve se desarrollan las comunidades del MinuartioFestucion curvifoliae (49.a ); al pie de los cortados, en mayores condiciones de umbría, pero en situaciones menos expuestas al viento se dan cervunales del Campanulo herminiinardion strictae (60.a ), caracterizados por la presencia de Omalotheca supina y la abundancia de Nardus stricta, Leontodon pyrenaicus o Plantago alpina. 10

11 Foto 6: Pastizales psicroxerófilos del Minuartio-Festucion curvifoliae (49.a ) Los Berrocales corresponden a las formaciones geomorfológicas (Tors), conocidos coloquialmente como "Berrocales". Aquí se da un mosaico de comunidades, según condiciones ecológicas diversas determinadas por su ubicación respecto a la morfología del roquedo, pero en las que predominan los brezales de Erica arborea y/o Erica australis de la subalianza Ericenion aragonensis (61.a ); en canales anchas verticales y umbrías con humedad edáfica, se dan comunidades de megaforbios del Adenostylion alliariae (42.a ), las cuales son sustituidas por comunidades de medios pedregosos del Linario saxatilissenecionion carpetani (33.b ) (asociación, Digitali carpetanae-senecietum carpetanae) cuando las condiciones de sombreamiento y humedad edáfica son menores. Al pie de roquedos soleados se pueden encontrar puntualmente mosaicos de comunidades de anuales de las alianzas Molineriellion laevis (50.a ) o Sedion pyrenaici (55.a ) con pastizales vivaces pioneros de la alianza Hieracio castellani-plantaginion radicatae (49.b ). Canchales y pedreras En claros de pinares albares o hayedos (nivel altitudinal superior del bosque y en niveles supraforestal) se dan pedregales silíceos móviles, de tamaño medio o grande, constituidos por mosaicos de comunidades de la alianza Linario saxatilis-senecionion carpetani (33.b ) y brezales silicícolas de la subalianza Ericenion aragonensis (61.a ), estos últimos en mayor proporción cuanto más estabilizado esté el pedregal. En el piso oromediterráneo superior y crioromediterráneo, por encima del nivel forestal predominan comunidades de helechos del Dryopteridion oreadis (33.c ). Hacia exposiciones 11

12 más umbrías las comunidades del Linario saxatilis-senecionion carpetani (33.b ) pueden nutrirse o verse sustituidas por elementos de megaforbios esciófilos de la alianza Adenostylion alliariae (42.a ). Los roquedos calcáreos de la vertiente norte de la sierra de Urbión, en la sierra de Hormazas están escasamente representados. En ellos, según circunstancias de sombreamiento, trofía y pendiente del roquedo, se pueden encontrar diversas comunidades. Las comunidades de casmófitos calcícolas fisurícolas de la alianza Asplenio celtibericisaxifagion cuneatae (27.a ) son habituales en los medios verticales umbríos. Al pie de los cantiles se suelen dar desprendimientos o pedreras calizas móviles de canto fino y medio de la alianza Iberido-Linarion propinquae (29.a ). Las comunidades vivaces esciófilas y subnitrófilas de la alianza Geranion sanguinei (43.a ) forman mosaicos con enebrales densos localizándose en repisas umbrías de roquedos calizos y rellenos de fondos de torcas, con suelos ricos en nutrientes orgánicos. FORMACIONES HERBÁCEAS Y ARBUSTIVAS En los niveles supraforestales (pisos oro-criorosubmediterráneo) de las altas cumbre de Urbión y Cebollera (más puntualmente en las cumbre del Pto de Piqueras) el paisaje está formado por mosaicos de pastizales y matorrales. Entre los matorrales predominan los enebrales rastreros y bercolares de la asociación Vaccinio myrtilli-juniperetum nanae (74.b ), entre los cuales aparecen intercalados, en suelos profundos estabilizado de laderas de circos, los cervunales silicícolas de la alianza Campanulo herminii-nardion strictae (60.a ). En suelos alterados esqueléticos y crioturbados de crestas y promontorios de morrenas, los cervunales son sustituidos por pastizales vivaces de las alianzas Minuartio- Festucion curvifoliae (49.a ) (en los ambientes cacuminales) o Hieracio castellani- Plantaginion radicatae (49.b ) (en cotas intermedias). Entre los matorrales y pastizales sobre los suelos más disgregados, se instalan pastizales anuales de las alianzas Molineriellion laevis (50.a ) o Sedion pyrenaici (55.a ). Los pastizales silicícolas del MinuartioFestucion curvifoliae (49.a ) (asociación Antennario dioicae-festucetum indigestae) se desarrollan en solitario en crestas y zonas expuestas a fuertes vientos durante gran parte del año, sobre los 1900 metros de altitud; muy bien representados en las estrechas franjas de coronación de nichos de nivación y circos de origen glaciar cuaternarios, generalmente orientados al norte o noreste, a lo largo de toda la línea de cumbres de las sierras de Urbión y Neila, donde se forman grandes cornisas de nieve que se conservan hasta bien entrada la primavera. En el nivel forestal y supraforestal inferior (piso suprasubmediterráneo y orosubmediterráneo inferior), los matorrales están representados por brezales de la subalianza Ericenion aragonensis (61.a ) y, en menos proporción por escobonales de la asociación Cytiso scopari-genistetum polygaliphyllae (65.a ). En los claros de estos matorrales, relieves llanos y exposiciones frescas predominan pastizales de la alianza Cynosurion cristatae (59.b ), los cuales son sustituidos en suelos pedregosos y alterados por mosaicos de pastizales vivaces de la alianza Hieracio castellani-plantaginion radicatae (49.b ) y pastizales anuales de la alianza Thero-Airion (50.a ). 12

13 Foto 7: Pastizales vivaces de la alianza Hieracio castellani-plantaginion radicatae (49.b ) En ambientes supraforestales la dominancia de piornales de Cytisus oromediterraneus es poco frecuente. Entre el nivel suprasubmediterráneo y orosubmediterráneo inferior se dan esporádicamente e inmediatemente sobre el nivel supraforestal de la acebeda de Garagüeta (Arévalo de la Sierra) y hayedo de La Mata (Montenegro de Cameros), la asociación Senecio adonidifolii-cytisetum oromediterranei ( 65.a ). En áreas con jarales de la asociación Genisto scorpii-cistetum laurifolii (62.a ) o Halimio viscosi-cistetum laurifolii (62.a ) o en suelos poco desarrollados con brezales de la asociación Calluno vulgaris-genistetum occidentalis (61.a ), los pastizales que se desarrollan en sus claros corresponden a pastizales vivaces de la alianza Hieracio castellaniplantaginion radicatae (49.b ) y pastizales anuales de la alianza Thero-Airion (50.a ). Los pastizales de siega de la alianza Arrhenatherion (57.a ) forman mosaicos con otros pastizales más secos de la alianza Cynosurion cristatae (59.b ) y se localizan en pequeñas parcelas en fondos de valles del nivel supra-submediterráno. hacia enclaves más hidrófilos estos pastizales contactan con juncales de la alianza Juncion acutiflori (59.a ), los cuales son remplazados por otros juncales nitrófilos de la alianza Mentho-Juncion inflexi (59.e ) cuando se dan condiciones de nitrificación y sobrepastoreo. Generalmente sus lindes están constituidos por setos de matorrales espinosos caducifolios de la alianza Rubo ulmifolii-rosetum corymbiferae (66.a ). 13

14 Foto 8. Pastizales de diente de la alianza Cynosurion cristatae (59.b ) En el dominio de los rebollares-quejigares más secos de la asociación Luzulo forsteriquercetum pyrenaicae (76.b ), localizados en las zonas basales meridionales de la sierra de Tabanera, en rañas y suelos con mal drenaje, los pastizales de fondo valle corresponden a ballicares de la alianza Agrostion castellanae (57.a ). En la vertiente norte de la sierra de Urbión, bajo ombrotipos frescos, los pastizales de los afloramientos calcáreos de la sierra de Hormazas, están constituidos por comunidades de las alianzas Cynosurion cristatae (59.b ) y Potentillo montanae-brachypodion rupestris (51.a ) sobre los suelos profundos, alternándose con pastizales basófilos de la alianza Sideritido-Arenarion aggregatae (52.b ), en crestones rocosos y sustratos crioturbados poco desarrollados. Más hacia el sur del LIC, en los pequeños afloramientos calcáreos de las sierras de Tabanera y Carcaña, el escaso desarrollo del sustrato y una cierta xericidad no permiten nada más que la presencia de pastizales basófilos crioturbados de la alianza Sideritido-Arenarion aggregatae (52.b ) con pastizales basófilos anuales de la alianza Brachypodion distachyi (50.c ). En las pendientes más pronunciadas y frescas de los sustratos de origen calizo de las sierras de Hormazas e inmediaciones del hayedo de Diustes, predominan mosaicos de matorrales subcantábricos de Genista occidentalis y Erica vagans de la asociación Arctostaphylo crassifoliae-genistetum occidentalis (52.a ) y pastizales densos Brachypodium rupestre de la alianza Potentillo montanae-brachypodion rupestris (51.a ). 14

15 Foto 9. Pastizales basófilos vivaces de la alianza Sideritido-Arenarion aggregatae (52.b ) En las exposiciones más térmicas de afloramientos calcáreos que emergen en las proximidades de las localidades de Diustes, Langosto y Montenegro de Cameros en los bancales de cultivos de abandonados se dan de forma puntual aliagares basófilos de la alianza Sideritido incanae-salvion lavandulifoliae (64.a ) junto con orlas espinosas de la asociación Rosetum micrantho-agrestis (66.a ), formando mosaicos con pastizales basófilos vivaces de la alianza Sideritido-Arenarion aggregatae (52.b ) y con pastizales basófilos anuales de la alianza Brachypodion distachyi (50.c ). Las comunidades pioneras subnitrófilas calcícolas de anuales del Taeniathero-Aegilopion geniculatae (39.e ), predominan sobre los anteriores pastizales en zonas muy pastoreadas y nitrificadas, cerca de los núcleos urbanos. 15

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

Sierra de la Paramera y Serrota

Sierra de la Paramera y Serrota Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER 11100 Tejido urbano continuo 98 98 98 98 11200 Tejido urbano discontinuo 68 78 86 89 11200 Urbanizaciones 68 78

Más detalles

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es

Más detalles

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

Quejigares y encinares de Sierra del Madero Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Geobotánica, Tema 29. Región Medioeuropea. Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España. (versión de 22 de abril de 2012)

Geobotánica, Tema 29. Región Medioeuropea. Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España. (versión de 22 de abril de 2012) Geobotánica, Tema 29 Región Medioeuropea Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 22 de abril de 2012) Copyright: 2012 Francisco José Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Turbera de Zalama (4,9 km)

Turbera de Zalama (4,9 km) Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA La Cliserie DEFINICIÓN Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. Orografía Aerobiología y polinosis en Castilla y León 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. La Comunidad

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Sistema de Explotación Deva

Sistema de Explotación Deva 1. Localización El Sistema de Explotación del Deva ocupa una superficie de 1202,150 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 202 kilómetros, siendo el sexto en tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza) EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE VEGETACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2.3. Diversidad del medio natural español) Armonización PAEU Geografía 1. Mapas de formaciones vegetales

Más detalles

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN 1.- Los suelos Los elementos del relieve, el clima y la hidrografía juntamente con los suelos y la vegetación Condicionan la formación y el desarrollo de nuestro paisaje

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

MONTES COMUNALES DE LOS CONCEJOS DEL VALLE

MONTES COMUNALES DE LOS CONCEJOS DEL VALLE OFERTA NATURÍSTICA MONTE COMUNAL DEL AYUNTAMIENTO DE ANUÉ El monte comunal de Anue se denomina Mortua y tiene una superficie de 1.917 hectáreas. Se sitúa en el extremo nordeste de Anue, lindando con los

Más detalles

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones: Ejercicios sobre vegetación española 1.- Observa la distribución de las especies vegetales representadas en los siguiente mapas y responde a las cuestiones: a).- Explica qué relación existe entre la latitud,

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con los Miradores de Ordesa y la Punta Diazas, una de las principales elevaciones que limitan el Valle de Ordesa por el sur y constituye, por ello, un

Más detalles

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas DÍA VERDE Gredos - Valdeascas Dónde estamos? Situado al sur de la provincia de Ávila, encontramos una espectacular creación natural de lagunas, gargantas, circos, riscos, galayos y depósitos morrénicos.

Más detalles

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES 1. LA ESPAÑA HÚMEDA LOS GRANDES PAISAJES NATURALES o CLIMA OCEÁNICO: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y al sur de los Pirineos hasta Gerona. Características: temperatura media anual en torno a

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA DIVERSIDAD HÍDRICA FACTORES: CLIMA: España húmeda y España Seca Caudal absoluto Régimen fluvial: nival, pluvial y mixto RELIEVE Y TOPOGRAFÍA: Organización cuencas: cuenca

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución de los seres vivos a partir de las características del clima y el relieve. Se

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande DÍA VERDE Gredos - Laguna Grande Dónde estamos? Situado al sur de la provincia de Ávila, encontramos una espectacular creación natural de lagunas, gargantas, circos, riscos, galayos y depósitos morrénicos.

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha editado en 2009 el Mapa Forestal de la región a escala 1:10.000. La escala a la que se ha trabajado, las salidas de información

Más detalles

1. Factores que influyen en los climas europeos

1. Factores que influyen en los climas europeos LOS CLIMAS DE LA UNION EUROPEA 1. Factores que influyen en los climas europeos El clima europeo está determinado por la posición de Europa en el globo, situada entre las latitudes medias y altas del norte.

Más detalles

3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno 3.11. Espacios protegidos 3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno En el Documento de Referencia de fecha 22 de mayo de 2013 se indica que deben excluirse del Sector los terrenos

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES.

3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES. 23 3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES. 3.1. Datos geográficos generales del municipio. 3.1.1. Topografía. El término municipal de Santiago de Compostela se caracteriza por ser una superficie

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León La vegetación española presenta una gran riqueza y variedad en la flora, definida por el elevado número de especies presentes en nuestro

Más detalles

Sistema de Explotación Porcía

Sistema de Explotación Porcía 1. Localización El Sistema de Explotación del Porcía ocupa una superficie de 239,879 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 121 kilómetros, siendo el decimoctavo en tamaño entre los

Más detalles

TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. CONCEPTOS Formación vegetal, matorral, vegetación xerófila, suelo, bosque caducifolio, cliserie, repoblación forestal, bosque

Más detalles

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA ÍNDICE 1. Los factores de la diversidad biogeográfica de España 2. Las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica. 3. Las principales formaciones vegetales

Más detalles

Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía

Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía Primer Informe de la Anualidad 2010 Teodoro Marañón Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC 22

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso- Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Real Sitio de San Ildefonso- El Espinar Naturaleza y ser humano han conformado este rincón privilegiado

Más detalles

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza 6 El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza PALOMA IBARRA BENLLOCH El paisaje en su concepción científica y geográfica es el resultado de la combinación de los elementos naturales y antrópicos que

Más detalles

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO 67 Comarca Nororiental de Málaga - Sierras Subbéticas Descripción

Más detalles

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288

Más detalles

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS Tercer Simposio sobre el Patrimonio Minero y Geológico Aragonés / Tercer Simposio Ibérico sobre el Medio Natural Pirenaico, Estopiñan del Castillo / Estopanyà (Aragón), 2004, P.5. Pp. 59-68 LA VEGETACIÓN

Más detalles

1 Palencia, un lugar para respirarr

1 Palencia, un lugar para respirarr Con este breve documento, queremos invitarles a conocer la diversidad natural de la provincia de Palencia. Desde la montaña hasta los valles, pasando por las zonas del Cerrato y la Tierra de Campos, se

Más detalles

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes: EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE VEGETACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2.3. Diversidad del medio natural español) 1.Mapas de formaciones vegetales de España Se han elaborado para

Más detalles

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA Tema 9 La vegetación 1 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA Factores de la diversidad biogeográfica de España Caracterización de las regiones biogeográficas en España Esquema Factores de la diversidad

Más detalles

Riberas del Río Tera y afluentes

Riberas del Río Tera y afluentes Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso 2012-13 ACTIVIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR 1.-Observa este mapa físico de la Península Ibérica y contesta:

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA En su estado natural, es decir, sin que haya mediado la actuación humana, la vegetación y la fauna representan una adaptación a las condiciones del medio. La mayor parte

Más detalles

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA . TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA LOS CONTINENTES Recuerda que en la Tierra hay 6 continentes: Europa, que es el nuestro, África, Asia, América, Oceanía y la Antártida. Observa el mapa de los continentes

Más detalles

PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 3

PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 3 PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 3 1. VOCABULARIO DE LA UNIDAD: VEGETACIÓN: VEGETACIÓN POTENCIAL O CLIMAX: es aquella formación vegetación madura y adaptada a las características ambientales (principalmente

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007 Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Jesús GARITACELAYA 2007 El castillo del inglés Situación

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

Riberas del Río Oca y afluentes

Riberas del Río Oca y afluentes Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001)

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001) Aerobiología Rea 7 (22): de 237-242 Collado Villalba 237 AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2-21) E. Martín Madrigal *, M. Gutiérrez Bustillo*, R. Bravo Serrano**, M. A. García Pérez**

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?. WWW.PERROSDEAVALANCHAS.COM - 1 - DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?. El saber con exactitud donde habrá o no habrá una avalancha es imposible. Lo que si que vamos a procurar es exponer los factores que nos harán

Más detalles

LA CABRA MONTÉS EN MADRID LA CABRA MONTÉS EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

LA CABRA MONTÉS EN MADRID LA CABRA MONTÉS EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES LA CABRA MONTÉS EN MADRID LA CABRA MONTÉS EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES 2006 El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares está situado en el noroeste de la Comunidad de

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) El Risquillo. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) El Risquillo. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) El Risquillo Educación Secundaria GUÍA DEL EXPLORADOR Hola amigo! Te damos la bienvenida y te invitamos

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié Geodinámica externa: Geodinámica externa y geomorfología Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié 1.- Acción de los agentes geológicos externos Imagen bajo licencia

Más detalles