C r i t e r i o L i b r e

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "C r i t e r i o L i b r e"

Transcripción

1 Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre Main Office / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables / Faculty of Economics, Administrative and Countable Sciences / Faculdade de Ciências Econômicas Administrativas e Contábeis / Faculté de Sciences Économiques Administratives et Comptables Directivos Universidad Libre / Head Officers Universidad Libre / Direção da Universidade Livre / Directeurs Université Libre LUIS FRANCISCO SIERRA REYES Presidente Nacional / Chairman / Presidente Nacional / Président National MARÍA INÉS ORTIZ BARBOSA Vicepresidente / Vice-president / Vice-Presidente/ Vice Président CRITERIO LIBRE 8 (12) Portada: Adriana Loaiza - Diana Guayara V. NICOLÁS ENRIQUE ZULETA HincaPIÉ Rector Nacional / National Director / Reitor Nacional / Recteur Nacional BENJAMÍN OCHOA MORENO Censor / Controller / Censor / Censeur PABLO EMILIO CRUZ SAMBONI Secretario General / General Secretary / Secretário Geral / Secrétaire Genérale GUILLERMO LEÓN GÓMEZ MoraLES Director de Planeación / Planning Director / Diretor de Planejamento / Directeur de planeacion EURÍPIDes DE JESÚS CUEVAS CUEVAS Delegado Personal del Presidente / Assistant to the Chairman / Delegado Pessoal do Presidente / Délégué personnel du Président criterio LIBRE 8 (12) Revista de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables / Magazine of Econòmics, Administrative And Accounting Sciences / Revista de Ciências Econômicas, Administrativa e Contábil / Magazine de Sciences Économiques, Administratives et Comptables Tarifa Postal Reducida No , 4-72, la Red Postal de Colombia, vence 31 de diciembre de 2010 issn Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables / Faculty of Economics, Administrative and Countable Sciences / Faculdade de Ciências Econômicas Administrativas e Contábeis / Faculté de Sciences Économiques Administratives et Comptables Suscripción y Canje Internacional: Criterio Libre. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Universidad Libre, Dirección: Carrera 70 No Bloque C. Dirección electrónica: investigaciones_ ceac@unilibrebog.edu.co Página web: CriterioLibre/ Teléfono: (57) (1) FERNANDO DEJANÓN RODRÍGUEZ Rector Seccional/ Sectional Director / Reitor Secional / Recteur de section Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables / Faculty of Economics, Administrative and Countable Sciences / Faculdade de Ciências Econômicas Administrativas e Contábeis / Faculté de Sciences Économiques Administratives et Comptables CLara INÉS CAMACHO ROA Decana/ Dean/ Decana/ Doyen de la Faculté ALIRIO PantoJA IBÁÑEZ Secretario Académico / Academic Secretary/ Secretário Acadêmico/ Secrétaire académique GUILLERMO RUBIO GALINDO Director de Posgrados / Director of Postgraduated Studies / Diretor Pós- Graduação / Directeur de posgrado LUIS HUMBERTO BELTRÁN GALvis Director Centro de Investigaciones / Director of Investigations / Diretor do Centro de Pesquisas/ Directeur Centre de recherches C r i t e r i o L i b r e Revista de Ciencias Econòmicas, Administrativas y Contables / Magazine of Econòmics, Administrative and Accounting Sciences / Revista de Ciências Econômicas, Administrativa e Contábil / Magazine de Sciences Économiques, Administratives et Comptables Editor/ Publisher/ Editor / Editeur MAESTRANDO / MASTER / Mestre / Maitre / LUIS HUMBERTO BELTRÁN GALVIS 1

2 Comite Editorial / Publishing Committee / Comitê Editorial / Le Comité de Rédaction carlos ALBERTO RODRÍGuez ROMERO Ph.D. Universidad Pierre Mendes, Francia Grenoble ii / Universidade Pierre Mendes France Grenoble ii / Ph.D. Universitè Pièrre Mendes France Grenoble ii / Ph.D. Université Pierre Mendes France Grenoble II. WILSON MAYORGA MOGOLLÓN Mg. Universidad de York, Inglaterra / Mg University of York, England / Mestre Universidade do York, Inglaterra/ Mg. Université de New York, Angleterre DIEGO FERNANDO CARDONA MADARIAGA Ph.D. Management Scienes - España, Director Escuela de Negocios, Universidad del Norte Barranquilla / Ph. D. Management Sciences - Spain, Director business School, Universidad del Norte Barranquilla Colombia / Ph.D. Management Scienes - Espanha, Diretor Escola de Negócios, Universidade do Norte Barranquilla / Ph.D. Management Scienes - Espagne, Directeur École d Affaires, Université du Nord de Barranquilla. carlos SALAZAR VARGas Mg. Universidad Javeriana, London School of Economics, Universidad de Puebla, México / Mg. University Javeriana, London School of Economics, Universidad de Puebla, México / Mestre Universidade Javeriana, London School of Economics, Universidade de Puebla, México / Mg. Université Javeriana, Londres, Écoles d économie Université de Puebla, Méxique. DUVÁN RAMÍREZ OSPina Ph.D. (Cand.) Universidad Andina - Ecuador, Director Maestría en Administración, Universidad de Manizales / Ph.D. University Andina Ecuador, Director Master in Administration - Universidad de Manizales / Ph.D. Universidade Andina - Equador, Diretor Mestrado em Administração, Universidade de Manizales / Ph.D. (Cand.) Université Andina Équateur, Directeur de Maîtrise en Administration, Université de Manizales. Carlos Blanco Valbuena Ph.D en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, España; Magíster en productividad y Tecnología, Instituto Directivos de Empresa, España. / Ph. D in Economy and Management, Universidad de Deusto, Spain; Magíster in Productivity and Technology, Instituto Directivos de Empresa, Spain./ Ph.D. em Economia e Direção de Empresas, Universidade de Deusto, Espanha; Mestre em Produtividade e Tecnologia, Instituto Diretivos de Empresa, Espanha./ Ph.D en Économie et Direction d Entreprises, Université de Deusto, Espagne; Magíster en productivité et Technologie, Institut Directifs d Entreprises, Espagne. Maria Pilar Martinez Ruiz Ph.D. en ciencias económicas y empresariales, Universidad de Castilla España / Ph. D. in Economics and Managerial sciences, University de Castilla - Spain / Ph.D. em Ciências Econômicas e Empresariais, Universidade de Castilla Espanha / Ph.D. en sciences économiques et d entreprises, Université de Castilla Espagne Javier de León Ledesma Ph.D. en Economía; Ph.D. en Contabilidad, Universidad de las Palmas de Gran Canaria España./ Ph. D. in Economy; Ph. D. in Accounting, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Spain./ Ph.D. em Economia; Ph.D. em Contabilidade, Universidade de las Palmas de Gran Canaria Espanha./ Ph.D. en Économie; Ph.D. en Comptabilité, Université de las Palmas de Gran Canaria Espagne. Gustavo Adolfo Díaz Valencia Ph.D. en Economía, Universidad Nacional de Colombia; Magister en Economía Agraria, Universidad Nacional de Colombia./ Ph. D. in Economy, Universidad Nacional Bogotá - Colombia; Magister in Agrarian Economy, Universidad Nacional Bogotá Colombia / Ph.D. em Economia, Universidade Nacional da Colômbia; Mestre em Economia Agrária, Universidade Nacional da Colômbia./ Ph.D. en Economie, Université Nationale de Colombie; Magister en Économie Agraire, Université Nationale de Colombie. María Concepción Verona Martel Ph.D. en ciencias económicas y empresariales, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España./ Ph. D. in Economic and managerial sciences, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Spain./ Ph.D. em Ciências Econômicas e Empresariais, Universidade de las Palmas de Gran Canaria, Espanha./ Ph.D. en Sciences économiques et d entreprises, Université de las Palmas de Gran Canaria, Espagne Miguel Ángel Martínez Sedano Ph.D. en Economía, Universidad del País Vasco, UPV EHU, España / Ph. D. in Economy, Universidad del país Vasco UPV - EHU, Spain / Ph.D. em Economia, Universidade do País Vasco, UPV EHU, Espanha / Ph.D. en Économie, Université du Pays Vasco, UPV EHU, Espagne mauricio JARAMILLO JASSIR Ph.D. en Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, Francia; Magíster en Geopolítica del Instituto Francés de Geopolítica, Universidad Paris VIII; Magíster en Seguridad R e v i s t a C r i t e r i o L i b r e J o u r n a l 2

3 R e v i s t a C r i t e r i o L i b r e J o u r n a l Internacional y Relaciones Internacionales del Institut d Études Politiques de Toulouse, Francia. / Ph. D. in Political Sciences of the University of Toulouse Social Sciences, France; Magíster in Geopolitics of the French Institute of Geopolitics, University of Paris VIII; Magíster in International Security and International Relations of the Institut d Études Politiques de Toulouse, France./ Ph.D. em Ciências Políticas da Universidade de Ciências Sociais de Toulouse, França; Mestre em Geopolítica do Instituto Francês de Geopolítica, Universidade Paris VIII; Mestre em Segurança Internacional e Relações Internacionais do Instituto d Études Politiques de Toulouse, França./ Ph.D. en Sciences Politiques de l Université de Sciences Sociales de Toulouse, France; Magister en Géopolitique de l Institut français de géopolitique, Université Paris VIII; Magister Sécurité Internationale et Relations Internationales de l Institut d Études Politiques de Toulouse, France. Virginia Barba Sánchez Ph.D. en Economía, con acreditación Europea, Universidad de Castilla La Mancha, Albacete, España./ Ph. D. in Economy, with European accreditation, Universidad de Castilla - La Mancha, Albacete, Spain./ Ph.D. em Economia, com creditação Europeia, Universidade de Castilla La Mancha, Albacete, Espanha./ Ph.D. en Économie avec une accréditation européenne, Université de Castilla La Mancha, Albacete, Espagne. ana ISABEL JIMENEZ ZARCO Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Castilla la Mancha, España, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Castilla la Mancha, España / Ph.D. in Economic and Managerial Sciences, University of Castilla la Mancha, Spain, Bachelor of Business Administration, University of Castilla la Mancha, Spain / Ph.D. em Ciências Econômicas e Empresariais, Universidade de Castilla la Mancha, Espanha, Bacharel em Administrção de Empresas, Universidade de Castilla la Mancha, Espanha / Ph.D. en Sciences économiques et d`enterprises, Université de Castilla la Mancha, Espagne, Baccalauréat en administration des affaires, Université de Castilla la Mancha, Espagne. ADRIAN RAVIER Ph.D. en Economía aplicada, Universidad Rey Juan Carlos (URJC), España; Máster en Economía y Administración de Empresas, eseade, Argentina; Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina / Ph.D. in Applied Economics, University Rey Juan Carlos (URJC), Spain; Master in Economics and Business Administration, eseade, Argentina; Bachelor in Economics, University of Buenos Aires, Argentina / Ph.D. em Economía Aplicada, Universidade Rey Juan Carlos (URJC), Espanha; mestre em economia e administração de empresas, eseade, Argentina; Licenciado em Economía, Universidade Buenos Aires, Argentina / Ph.D. Économie appliquée, Université Rey Juan Carlos (URJC), Espagne; Master en économie et en administration des affaires, eseade, Argentine; Baccalauréat en Economía, Université Buenos Aires, Argentine. jose JUAN DÈNIZ MAYOR Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España; Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España / Ph.D. in Economic and Managerial Sciences, University of las Palmas de Gran Canaria, Spain; Bachelor in Economic and Managerial Sciences, University of las Palmas de Gran Canaria, Spain / Ph.D. em Ciências Econômicas e Empresariais, Universidade las Palmas de Gran Canaria, Espanha; mestre em Ciências Econômicas e Empresariais, Universidade las Palmas de Gran Canaria, Espanha / Ph.D. en Sciences économiques et d`enterprises, Université de las Palmas de Gran Canaria, Espagne; Baccalauréat en Sciences économiques et d`enterprises, Université de las Palmas de Gran Canaria, Espagne. Pares Evaluadores aurora MARÍA RODRÍGuez RODRÍGuez Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España; Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España / Ph.D. in Economic and Managerial Sciences, University of las Palmas de Gran Canaria, Spain; Bachelor in Economic and Managerial Sciences, University of las Palmas de Gran Canaria, Spain / Ph.D. em Ciências Econômicas e Empresariais, Universidade las Palmas de Gran Canaria, Espanha; mestre em Ciências Econômicas e Empresariais, Universidade las Palmas de Gran Canaria, Espanha / Ph.D. en Sciences économiques et d`enterprises, Université de las Palmas de Gran Canaria, Espagne; Baccalauréat en Sciences économiques et d`enterprises, Université de las Palmas de Gran Canaria, Espagne. Comité Científico / Scientific Committee / Comitê Científico / comitè scientifique luis HUMBERTO BELTRÁN GALVIS Maestrando Universidad Libre / Master University Libre/ Mestre Universidade Libre / Maitre Université Libre FLORENTINO ANTONIO RICO CALVANO Mg. Universidad Simón Bolívar, Director Instituto de Investigaciones Universidad Simón Bolívar / Mg. University Simón Bolívar, Director of Investigations - University Simón Bolívar/ Mestre Universidade Simón Bolívar, Diretor do Instituto de Pesquisas Universidade Simón Bolívar. / Mg. Université Simón Bolívar, Directeur de l Institut de Recherches Université Simón Bolívar. 3

4 JUAN Guillermo CORREA JARAMILLO Estudios de doctorado en Administración, Universidad Juan Carlos iii, Mg. Universidad Javeriana, Esp. University of Pennsylvania / doctórate studies in Administration, University Juan Carlos iii, Mg. UniversiDAD Javeriana, Esp. University of Pennsylvania / Estudos de doutorado em Administração, Universidade Juan Carlos iii, Mestre Universidade Javeriana, Esp. University of Pennsylvania./ Études de doctorat en Administration, Université Juan Carlos iii, Mg. Université Javeriana, Esp. Université de Pennsylvanie. constanza LORETH Fajardo Mg. Universidad del Quindío / Mg. University of Quindio / Mestre Universidade de Quindío / Mg. Université de Quindío. javier BERNARDO CADENA LOZANO Ph.D. (Cand.) en Administración, Universidad San Pablo - Ceu de España; Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia / Ph. D. (Cand.) in Administration, University San de Pablo - Ceu of Spain; Magíster in Economics Sciences, Universidad Nacional de Colombia / Ph.D. (Cand.) em Administração, Universidade San Pablo - Ceu da Espanha; Mastre em Ciências Econômicas, Universidade Nacional da Colômbia. / Ph.D. (Cand.) en Administration, Université San Pablo - Ceu d Espagne; Magister en Sciences Économiques, Université Nationale de Colombie josé ZACARÍAS MAYORGA Mg. Universidad Santo Tomás / Mg. University Santo Tomás / Mestre Universidade Santo Tomás. / Mg. Université Santo Tomás. FERNANDO CHAVarro MIRANDA Maestría en Economía, Universidad de los Andes, Colombia; Especialización en Finanzas, Universidad del Rosario, Colombia; Especialización en Investigación y Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomas, Colombia; Economista, Universidad de la Salle, Colombia / Master in Economics, University of los Andes, Colombia; Specialization in Finance, University del Rosario, Colombia; Specialization in University Teaching and Research, University of Santo Tomas, Colombia, Economist, University of la Salle, Colombia / Mestrado em Economia, Universidade los Andes, Colômbia; Especialização em Finanças, Universidade del Rosario, Colômbia; Especialização em Ensino Superior e Investigação da Universidade de Santo Tomas, Colômbia; Economista, Universidade la Salle, Colômbia / Master en sciences économiques, Université de los Andes, Colombie; spécialisation en finances, de l Université del Rosario, Colombie; la spécialisation dans l enseignement universitaire et de recherche, Université de Santo Tomas, la Colombie; économiste, Université de la Salle, la Colombie. rafat AHMED Ghotme Mg. Universidad Nacional de Colombia / Mg. University Nacional de Colombia / Mestre Universidade Nacional/ Mg. Université Nationale luis ALFonso BAHAMÓN ARDILA Mg. Universidad de Los Andes, mba Universidad Externado de Colombia / Mg. University de Los Andes, mba University Externado de Colombia/ Mestre Universidade de Los Andes, mba Universidade Externado da Colombia/ Mg. Université de Los Andes, MBA Université Externado de Colombia. Ana Isabel Jiménez Zarco Ph.D. administración y negocios, Universidad de Cataluña España / Ph. D. Business and Administration, University de Cataluña - Spain / Ph.D. em Administração e Negócios, Universidade de Cataluña Espanha / Ph.D. administration et affaires, Université de Cataluña Espagne. ALFonso BUENDÍA BAHAMÓN Ph.D. Universidad Americana Washington, D.C. / Ph.D. American University Washington, D.C./ Ph.D. Université Américaine de Washington, D.C. Pares Evaluadores / Assistan Evaluating Team / Pares dos evaluadores/ Paires Évaluateurs bernardo LEÓN CAMACHO Mg. Universidad Externado de Colombia, Ingeniero Industrial Universidad de los Andes/ Mg. Universidad Externado de Colombia, Industrial Engineer - Universidad de Los Andes/ Mestre Universidade Externado de Colômbia, Engenheiro Industrial Universidade de Los Andes/ Mg. Université Externado de Colombia, Ingénieur Industriel Université de Los Andes juan CARLOS TAFUR HERNÁNDEZ Mg. Universidad de Los Andes/ Mg. University de Los Andes/ Mestre Universidade de Los Andes/ Mg. Université de Los Andes JULIO CÉSAR ORTEGÓN Mg. Universidad de Los Andes/ Mg. University de Los Andes/ Mestre Universidade de Los Andes/ Mg. Université de Los Andes R e v i s t a C r i t e r i o L i b r e J o u r n a l 4

5 R e v i s t a C r i t e r i o L i b r e J o u r n a l JAVIER BERNARDO CADENA LOZANO Ph.D. (Cand.) en Administración, Universidad San Pablo - Ceu de España; Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia / Ph. D. (Cand.) in Administration, University San Pablo - Ceu de España - Magíster in Economic Sciences, Universidad Nacional de Colombia/ Ph.D. (Cand.) em Administração, Universidade San Pablo - Ceu da Espanha; Mestrado en Ciências Econômicas, Universidade Nacional da Colômbia/ Ph.D. (Cand.) en Administration, Université San Pablo - Ceu d Espagne; Magíster en Sciences Économiques, Université Nacional de Colombia MANFRED GrautoFF LAVERDE Mg. Universidad Militar Nueva Granada / Mg. University Militar Nueva Granada/ Mestre Universidade Militar Nova Granada/ Mg. Université Militar Nueva Granada camilo ERNESTO TINOCO BERNAL Mg. en Economía, Universidad Católica de Ávila/ Mg in Economy, Universidad Católica de Avila/ Mestre em Economia, Universidade Católica de Ávila/ Mg. en Économie, Université Católica de Ávila campo ALCIDES AVELLANEDA BAUTISTA Magíster en Ciencias de la Educación, Especialista en Ciencias Tributarias, en Revisoría Fiscal/ Magíster in Education. Sciences, Specialist in Taxes/ Mestrado em Ciências da Educação, Especialista em Ciências Tributárias, em Revisão Fiscal/ Magíster en Sciences de l Éducation, Spécialiste en Sciences Tributaires, en Contrôle Fiscal rafat AHMED Ghotme Mg. en Economía, Universidad Nacional/ Mg. in Economy, Universidad Nacional de Colombia/ Mestre em Economia, Universidade Nacional da Colômbia/ Mg. en Économie, Universidad Nacional josé ZACARÍAS MAYORGA Mg. Universidad Santo Tomás/ Mg. Universidad Santo Tomás/ Mestre Universidade Santo Tomás/ Mg. Université Santo Tomás claudia MARGarita GOMEZ RAMIREZ Maestría en Gestión de Organizaciones, Universidad de Quebec, Canadá, y Escuela de Administración de Negocios (EAN), Colombia; Especialización en Mercados, Universidad de los Andes, Colombia; Ingeniera Industrial, Universidad Javeriana, Colombia / Master in Management of Organizations, University of Quebec, Canada, and School of Business Administration, Colombia; Market Specialization, University of los Andes, Colombia; Industrial Engineer, University Javeriana, Colombia / Mestre em Gestão das Organizações, da Universidade de Quebec, Canadá e da Escola de Administração de Empresas (EAN) da Colômbia,; Mercados Especialização, Universidade los Andes, Colômbia, Engenharia Industrial, Universidade Javeriana, Colômbia / Master en management des organisations, Université du Québec, Canada et l École d administration des entreprises (EAN), Colombie; les marchés de spécialisation, Université de los Andes, Colombie; Génie Industriel, Université Javeriana, de Colombie marcos DAVID PecKEL Maestría en Administración de Negocios, Universidad McGill, Canadá; Maestría en Ingeniería Electrónica, Universidad McGill, Canada; Ingeniero Electronico, Instituto de Tecnologia de Israel, Technion, Israel / Master of Business Administration, McGill University, Canada; Masters in Electrical Engineering, McGill University, Canada; Electronic Engineering, Israel Institute of Technology, Technion, Israel / Mestre em Administração de Empresas, da Universidade McGill, Canadá; Mestre em Engenharia Elétrica, da Universidade McGill, Canadá; Engenharia Eletrônica, Instituto de Tecnologia de Israel, Technion, Israel / Master of Business Administration, Université McGill, Canada; maîtrise en génie électronique, Université McGill, Canada; Ingénierie électronique, Israel Institute of Technology, Technion, Israel. ALEXANDER SELLAMEN GARZÓN Maestrando en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia, Colombia; Economista, Universidad Santo Tomas, Colombia / Masters in Government and Public Policy, External University of Colombia, Colombia, Economist, University of Santo Tomas, Colombia / Mestrado em Políticas Públicas e Governo, Universidade Externo da Colômbia, Colômbia; economista da Universidade de Santo Tomas, Colômbia / Masters au sein du gouvernement et de la politique publique, Université externe de Colombie, la Colombie; économiste, Université de Santo Tomas, de la Colombie. JORGE MARTÍNEZ Economista, Universidad Santo Tomas, Colombia / Economist, University of Santo Tomas, Colombia / Economista da Universidade de Santo Tomas, Colômbia / Économiste, Université de Santo Tomas, de la Colombie. suscripción y Canje Internacional Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables investigaciones_ceac@unilibrebog.edu.co Carrera 70 Nº 53-40, Bloque C. Teléfono: (57) (1)

6 Subscription and International Exchange Center of Investigations Faculty of Economics, Administrative and Countable Sciences Carrera70 N º 53-40, Bloque C. Telephone: (57) (1) Inscrição e Intercâmbio Internacional Centro de Pesquisas Faculdade de Ciências Econômicas, Administrativas e Contábeis investigaciones_ceac@unilibrebog.edu.co Carrera 70 Nº 53-40, Bloco C. Telefone: (57) (1) suscription et échange internacional Centre de recherches Faculté de Sciences Économiques, Administratives et Comptables investigaciones_ceac@unilibrebog.edu.co Carrera 70 Nº 53-40, Bloque C. Téléphone: (57) (1) Diseño, Diagramación y Corrección de texto / Design, Diagramming and Alteration of text / Desing, Layout e revisão / Dessin, Diagramming et correction du texte: Alvi Impresores Ltda. / Alvi Printers Ltda. - alvimpresores@yahoo.es Diana Guayara V. - dianaguayara@gmail.com Carlos Orlando González J. - charlyogo@hotmail.com Versión Electrónica/ Electronic Version/ Versão Eletrônica / Versión éléctronique: Portada / Carried / Home Page / Couverture: Adriana Loaiza - Diana Guayara V. TRADUCCIÓN AL inglés / english translation / tradução INGLÊS / traduction en anglais: Pedro Cuadro Herrera - pcuadro3@hotmail.com TRADUCCIÓN AL portugués / Portuguese translation / tradução Português / traduction en portugais: Oliver Silva - rdx_drums@hotmail.com TRADUCCIÓN AL FRANCés / French Translation / Tradução Francês / Traduction française: Lina María Penagos Sánchez - linamarie24@gmail.com El contenido de los artículos y reseñas publicados es de responsabilidad de los autores y no refleja la opinión o posición de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre - Sede Principal / The content of the articles and reviews published is absolutely the responsibility of the authors and does not reflect the opinion or position of the Faculty of Economics, Administrative and Countable Sciences of the Universidad Libre -Main Office / O conteúdo dos artigos e comentários publicados são da responsabilidade dos autores e não refletem a opinião ou posição da Faculdade de Ciências Econômicas, Administrativas e Contábeis da Universidade Livre - Sede principal / Le contenu des articles et des commentaires publiés est responsabilité des auteurs et ne représente pas l opinion ni position de la Faculté de Sciences Économiques, Administratives et Comptables de l université Libre- siège principal. El material de esta revista puede ser reproducido o citado con carácter académico, citando la fuente / The material of this magazine can be reproduced or mentioned with academic purposes, mentioning the source where it was taken / O material desta revista poderá ser reproduzido ou mencionado com caráter acadêmico, citando a fonte / Le matériel de ce magazine peut être reproduit ou cité avec un caractère académique en nommant la source. Resumida, indexada o referenciada / Summarized, indexed or referencied / Resumo, indexada ou referenciado / Résumées, indexées ou référencées. CITEC (Citations in Economics it is a service hosted by the Valencian Economic Research Institute in Spain). DIALNET (University of La Rioja) DOTEC (Disclosure System of Economic Research) ECONOPAPERS (Provided by the Swedish Business School at Örebro University) ERIC (Economics Departments, Institutes and Research Centers in the World, University of Connecticut, Department of Economics) IDEAS (Economics and Finance Research at the Department of Economics, College of Liberal Arts and Sciences, University of Connecticut) NEP (New Economics Papers, Oswego, State University of New York) REPEC (Research Papers in Economics) SCIENTIFIC COMMONS (A Community for Scientific information, Institute for Means and Communications of Universität St. Gallen, Suiza) SOCIONET (Social Sciences Information Space, System Funded by the Ford Foundation) SSRN (Social Science Research Network) R e v i s t a C r i t e r i o L i b r e J o u r n a l 6

7 Criterio Libre CONTENIDO PÁG: 9-11 editorial e c o n o M Í a EL TRILEMA DE LA BANCA CENTRAL COLOMBIANA: UN Problema INTER-TEMPoral Fernando Chavarro Miranda manfred Grautoff Laverde LE TRILEMME DE LA BANQUE CENTRALE COLOMBIENNE: UN Probleme INTER-TEMPORELLE Fernando Chavarro Miranda manfred Grautoff Laverde INCENTIVos EN EL ESQUEMA DE SEGuridad SOCIAL EN colombia: UN ENSAYO ECONÓMICO Wilson Mayorga Mogollón EValuación Gerencial DEL SERVICIO DE SEGuridad con BALANCED SCORECARD: CASO ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ jazmín Balaguer Álvarez LA crisis económica DE ALGunas REFLEXiones teóricas A Partir DE J.M. KEYNES Y H. P. MINSKY stella del Pilar Venegas Calle A D M i n i st r ac i Ó N Y f i n a n Z a s La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias claudia Margarita Gómez Ramírez LAS DECISIONES Publicitarias DEPenden DE LAS VENTAS EN LOS Productos alexander Sellamen Garzón andrés Felipe Arce Mesa 7

8 PÁG: SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN EN EL comercio electrónico Y LA E-EDUCACIÓN claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno C O N TA B I L I DA D LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA E IMPacto AL ADOPtar ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE INFormación FINANCIERA -NIC 11- helio Fabio Ramírez Echeverry luis Eduardo Suárez Balaguera Factores DE INCIDENCIA DE LA LEY 1314 DE 2009 EN la EDUCACIÓN CONTABLE COLOMBIANA campo Alcides Avellaneda Bautista Facteurs D INCIDENCE DE LA LOI 1314 DE 2009 dans LE SYSTÈME COMPtable D ENSEIGNEMENT EN colombie campo Alcides Avellaneda Bautista PO L Í ti c a Y so c i a L SUDÁN Y LA SEGuridad HUMANA, RETOS Para LA APlicación DEL DERECHO DE INJERENCIA mauricio Jaramillo-Jassir 285 INFormación EDITORIAL / PublishinG information 286 INFORMAÇÃO EDITORIAL / INFormation ÉDITORIAL ORIENTACIÓN Para LOS AUTORES ORIENTATION TO THE AUTORS ORIENTAÇÃO Para OS AUTORES ORIENTATION POUR LES AUTEURS 8

9 Luis Humberto Beltrán Galvis EDITORIAL EDITORIAL El Conocimiento ha contado históricamente con múltiples circunstancias y escenarios a lo largo y ancho del mundo de la cultura. Ese conocimiento se ha construido en la lucha permanente de los seres humanos por dar solución a la diversidad de problemas que les ha planteado la historia, la educación, la naturaleza, y la vida misma. Esta ha sido la base del surgimiento y desarrollo de las distintas ciencias que hoy se conocen: las ciencias físicas o naturales, y las ciencias sociales o humanas. Es esto lo que ha tenido en cuenta el Consejo Editorial de nuestra revista Criterio Libre, al invitar a académicos e investigadores de distintas disciplinas y centros de estudio, a compartir a través de este medio, sus planteamientos y productos de investigación, con miras a cumplir los propósitos académicos de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre Sede Principal. En el presente número, los lectores se encontrarán con conceptos muy bien elaborados o en proceso de elaboración, sobre distintos tópicos relacionados con la economía, las finanzas, la empresa, la seguridad social, los mercados, las normas internacionales de información financiera, la legislación tributaria, y la seguridad y convivencia humana. A los articulistas les expresamos nuestra gratitud y nuestros reconocimientos por su vocación y alta calidad investigadora. Fraternalmente, Knowledge has possessed historically multiple circumstances and scenes lengthways and width of the world of the culture. This knowledge has been constructed in the permanent fight of the human beings for giving solution to the diversity of problems that has raised the history, the education, the nature, and the life itself. This, indeed, has been the base of the emergence and development of the different sciences that today are known: the physical or natural sciences, and the social or human sciences. This is what has been kept in mind of our magazine Criterio Libre, when invites academicians and investigators of different disciplines and centers of study, to sharing this way, their expositions and products of investigation, with a view to fulfilling the academic intentions of the Faculty of Economic, Administrative and Countable Sciences of our University and its Head Office. In this volume, the readers will join to very well elaborated concepts or in process of production, on different topics related to the economy, the finance, the company, the social safety, the markets, the international procedure of financial information, the tributary legislation, and the safety and conviviality humanization. We express our gratitude and our recognitions to the columnists for his vocation and high aggressive investigative quality. Sincerelly, LUIS HUMBERTO BELTRÁN GALVIS Editor LUIS HUMBERTO BELTRÁN GALVIS Director and Editor Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

10

11 Luis Humberto Beltrán Galvis EDITORIAL EDITORIAL O Conhecimento tem contado historicamente em múltiplas circunstâncias e cenários por todo o mundo da cultura. Esse conhecimento foi construído na luta permanente dos seres humanos por solucionar os diversos problemas que lhes tem apresentado a história, a educação, a natureza, e a própria vida. Esta tem sido a base do surgimento e desenvolvimento das distintas ciências que hoje se conhecem: as ciências físicas ou naturais, e as ciências sociais ou humanas. Nisto que o Conselho Editorial de nossa revista Critério Livre tem se preocupado, ao convidar acadêmicos e pesquisadores de diferentes disciplinas e centros de estudo, com intuito de cumprir os propósitos acadêmicos da Faculdade de Ciências Econômicas, Administrativas e Contábeis da Universidade Livre Sede Principal. No presente número, os leitores se depararão com conceitos muito bem elaborados ou em processo de elaboração, sobre diferentes tópicos relacionados com a economia, as finanças, a empresa, a segurança social, os mercados, as normas internacionais de informação financeira, a legislação tributária, e a segurança e convivência humana. Aos articulistas lhes expressamos nossa gratidão e nossos reconhecimentos por sua vocação e alta qualidade investigadora. La connaissance a été construite sur la lutte permanente des êtres humains pour résoudre les différents problèmes qui ont été soulevées par l histoire, l éducation, la nature et la vie même. Cela a été la base pour le développement des différentes sciences qui sont maintenant connue: les sciences physiques ou naturelles, les sciences sociales et les humaines. Ces sont les aspects que le comité de rédaction du journal Critère Libre et les chercheurs de différentes disciplines et des écoles, ont prendre en considération, pour répondre aux buts éducatives de la Faculté des Sciences Économiques, gestion et comptabilité de l Université Libre - Siège principal. Dans ce numéro, les lecteurs trouveront des concepts bien développés sur divers sujets liés à l économie, les finances, les affaires, la sécurité sociale, les marchés, les normes internationales d information financière, la législation d impôt et la coexistence humaine. Pour les auteurs, nous exprimons notre gratitude et notre reconnaissance pour leur vocation de haute qualité de la recherche. Fraternellement, LUIS HUMBERTO BELTRÁN GALVIS Directeur et Éditeur général Fraternalmente, LUIS HUMBERTO BELTRÁN GALVIS Diretor e editor geral Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

12

13

14

15 1. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Chavarro M., Fernando; Grautoff L., Manfred (2010). El trilema de la Banca Central colombiana: un problema inter-temporal. Criterio Libre, 8 (12), El trilema de la Banca Central colombiana: un problema inter-temporal Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

16 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal EL TRILEMA DE LA BANCA CENTRAL COLOMBIANA: UN PROBLEMA INTER-TEMPORAL * FERNANDO CHAVARRO MIRANDA ** MANFRED GRAUTOFF LAVERDE *** Fecha de recepción: enero 26 de 2010 Fecha de aceptación: junio 2 de 2010 RESUMEN Desde la firma de la Constitución de 1991, el Banco de la República colombiano se constituye como persona jurídica de derecho público que debe velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda i. Esto implica, que la política monetaria operará bajo el criterio de rangos en las metas de inflación. Pero a finales del 2006 y principios del 2007, los agentes externos que perciben las señales de la Banca Central, se formulan la siguiente pregunta: Las intervenciones de la Banca Central parecen estar apuntando hacia un cambio de objetivo, o serán errores sistemáticos los que se están dando al interior de las decisiones del banco?, originada esta última, por los efectos contradictorios que estas causan a la economía nacional. Esta es la pregunta que se buscará resolver a lo largo de este documento, analizando el impacto de la implementación de estas políticas dentro de la economía, durante diferentes periodos de tiempo, que representan coyunturas diferentes y presentando opiniones derivadas de expertos en el tema. * Artículo producto de la investigación, en el área monetaria, de la línea de investigación en Desarrollo Económico, del proyecto teorías del desarrollo, correspondiente al grupo de investigación Economía, Finanzas y Seguridad Social. ** Economista, magíster en economía Universidad de Los Andes, investigador categorizado en Colciencias. fchavarr@uniandino.com.co *** Economista, Magíster Economía, Magíster Defensa y Seguridad Nacionales. Investigador Universidad de la Sabana, manfredgrautoff@hotmail.com. i Constitución Política de Colombia, Título Xii (Capítulo 6, artículo 373). Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

17 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde Palabras clave: Política monetaria, Banca Central, inflación, moneda. Clasificación Jel: E31, E52, E58, E61. ABSTRACT THE TRILEMA OF THE CENTRAL COLOMBIAN BANKING: AN INTER-TEMPorary Problem From the signature of the constitution of 1991, the Colombian Bank of the Republic is constituted as legal person of public law which must watch for the maintenance of the acquisitive capacity of the currency ii. This implies that the monetary politics will produce under the criterion of ranges in the goals of inflation. But at the end of 2006 and beginning of 2007, the external agents who perceive the signs of the Central Banking, formulated the following question: the interventions of the central banking seem to be appearing towards a change of aim, or will they be systematic mistakes that are given to the interior of the decisions of the bank? And latter originated, for the contradictory effects that these cause to the national economy. This is the question that will try to be solved along this document, analyzing the impact of the implementation of these policies inside the economy, during different periods of time, which represent different conjunctures and presenting opinions derived from experts in the topic. Key words: Monetary Politics, Central Banking, inflation, currency. RESUMO O TRILEMA DA BANCA CENTRAL COLOMBIANA: UM Problema INTERTEMPoral Desde a assinatura da constituição de 1991, o Banco da República Colombiano é constituído como pessoa jurídica de direito público que deve velar pela manutenção da capacidade aquisitiva da moeda iii. Isto ii Political Constitution of Colombia, Part Xii (Chapter 6, Article 373). iiii Constituição Política da Colômbia, Título Xii (Capítulo 6, artigo 373). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

18 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal implica que a política monetária operará sob o critério de categorias nas metas de inflação. Mas ao final de 2006 e princípio de 2007, os agentes externos que percebem os sinais da Banca Central, formulam a seguinte pergunta: As intervenções da banca central parecem estar apontando para uma mudança de objetivo, ou serão erros sistemáticos os que estão dando no interior das decisões do banco?, originada esta última, pelos efeitos contraditórios que estas causam à economia nacional. Esta é a pergunta que se tentará resolver no decorrer deste documento, analisando o impacto da implantação destas políticas dentro da economia, durante diferentes períodos de tempo, que representam conjunturas diferentes e apresentando opiniões derivadas de expertos no tema. Palavras-chave: Política Monetária, Banca Central, inflação, moeda. Introducción Durante los últimos 15 años, el Banco de la República de Colombia ha buscado por medio de diferentes mecanismos, el afinamiento de los instrumentos monetarios y cambiarios con los que cuenta. Pero desde principios del 2007, la utilización de estos instrumentos, ha sido objeto de un gran número de debates por parte de los expertos e inexpertos en el tema, generando controversias en el ambiente monetario y cambiario, que han traído como consecuencia la disminución en la credibilidad que reportaba el banco hasta hace un año y, así mismo, un cambio en las expectativas de los agentes, que ha hecho que las políticas implementadas de ser ineficientes y erradas, lo sean aún más porque los individuos no reciben, ni quieren seguir las señales del mercado. Para realizar el análisis de las política económicas durante el tiempo, se debe tener en cuenta la coyuntura económica por la que estaba o está pasando el país, para así poder hacer críticas y dar soluciones, porque hay que entender que las políticas que funcionaron bien en el pasado, pueden no ser adecuadas en el presente, y que las políticas diseñadas para la actual coyuntura pueden no ser óptimas para el futuro 1. Ese cambio coyuntural 1 Urrutia, Miguel (2003). Una visión alternativa: La política monetaria y cambiaria en la última década. 18 Universidad Libre

19 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde se ha dado principalmente por el fenómeno globalizador, en el que actualmente estamos viviendo; que ha permitido una interacción creciente entre los pueblos, eliminando los límites fronterizos y reduciendo las distancias, aproximando así los lugares distantes a tal punto que los acontecimientos internacionales ejercen influencia sobre la circunstancia locales. Es por eso que en la primera sección de este artículo se hará una breve reseña histórica de Colombia, con el fin último de mostrar cuáles fueron los incentivos para pasar, de una política monetaria o un régimen cambiario a otro, según las estrategias aplicadas a nivel interno. 1. ECONOMÍA COLOMBIANA ( ) Para esta época la estrategia establecida en temas de política comercial era la sustitución de importaciones, pues se venía de un periodo de pos-guerra, en donde los países latinoamericanos habían resultado gravemente afectados por la alta dependencia en bienes con alto valor agregado (manufacturas), de las economías internacionales, por lo que estas economías deciden aplicar la sustitución de importaciones como principal objetivo de la política comercial, en la cual se busca sustituir las mercancías importadas por productos producidos localmente, para recomponer la canasta de producción de bienes con baja complejidad tecnología, y pocos encadenamientos productivos, a bienes con mayor complejidad o de capital. Esto se buscó por medio de un diferencial en el tipo de cambio efectivo para las importaciones con respecto al de las exportaciones (tcrm > tcrx). Ocasionando lo anterior que el banco tuviera que enfocarse en ese incentivo, olvidando otros indicadores como la inflación y las tasas de interés, o el crecimiento de la economía. Asimismo, para esta época se da la creación de la Junta Monetaria (1963), la cual se ve afectada por la alta presión e influencia del sector gubernamental para emitir dinero que financie el déficit fiscal, puesto que para este tiempo el banco no era independiente del Gobierno Nacional. 2. ECONOMÍA COLOMBIANA ( ) La estrategia seguida en Colombia durante este tiempo perseguía como objetivo la industrialización, por medio de la sustitución de importaciones, haciendo tránsito hacia la promoción de exportaciones, la cual se llevaba a cabo estableciendo fuertes barreras a la importación, y promoviendo las inversiones en el sector industrial interno. Para de esta manera, poder proteger la industria local débil, buscando que esta abasteciera el mercado interno y luego potencializándola, para disputar en el mercado externo con altos estándares de calidad y precios competitivos; mientras tanto se ahorrarían las divisas necesarias para mejorar las balanza de pagos, reduciendo de esta forma los lazos de dependencia con el resto de países. La implementación de esta estrategia económica, no demandaba mayores Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

20 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal A manera de resumen, se puede decir que en esta época la política monetaria, tenía como base el control del tipo de cambio por parte del Banco de la República, gracias a la política comercial aplicada, y a un entorno internacional sin capacidad de ejercer tanta presión sobre el local4, esto, por ser Colombia una economía cerrada o no tan liberalizada. exigencias sobre la ejecución y objetivos de la política monetaria, debido a que se tenía un tipo de cambio fijo, que propugnaba por que la tasa de cambio efectiva de las exportaciones y las importaciones fueran aproximadamente iguales (TCRm TCRx), y una tasa de interés estable que se podía manejar y manipular, por no poseer un mercado financiero a nivel mundial, tan desarrollado como el de hoy en día. Aún sin ser una economía de mercado, los indicadores macroeconómicos en esta época no fueron los más saludables, y se puede observar en la siguientes cifras, que ya se estaba iniciando un cambio de estrategia en la política comercial, debido a la devaluación que inicia el Banco de la República (Gota a Gota), dándose la transición entre la estrategia de sustitución de importaciones (SI) a promoción de exportaciones (PE), como se muestra en la tabla 1. El crecimiento promedio en esta época fue de 2,26%, mientras por otro lado el promedio en las tasas de inflación, medida por diferentes indicadores, como el IPC promedio igual a 21,54% y el IPP promedio igual a 22%, los cuales muestran una inestabilidad bastante alta en este periodo, en el cual el Banco de la República, tenía como meta objetivo implícita, un tipo de cambio competitivo para ayudar a la estrategia económica que se estaba efectuando, dejando a una lado el indicador de la inflación. Adicionalmente se observa una disminución en la cantidad de importaciones de bienes, pero no lográndose lo mismo para el sector de servicios, mostrándose divergencias en la estrategia de sustitución de importaciones, según el sector analizado. Concluyéndose así que esta política comercial no fue tan efectiva ni en sus objetivos, ni ayudando al crecimiento del país. 20 Universidad Libre

21 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde Tabla 1. Indicadores macroeconómicos de Colombia 2. COLOMBIA: Indicadores macroeconómicos Producto Interno Bruto Crecimiento real (%) 2,3 0,9 1,6 3,4 3,1 Medios de Pago (final año -%) M1 21,2 25,4 24,7 23,4 28,2 Inflación fin año (%) Precios consumidor 26,3 24,0 16,6 18,3 22,5 Precios productor 23,5 24,6 18,0 21,2 23,0 Tasa de cambio Final año ($) Devaluación (%) 16,0 19,0 26,3 28,3 51,2 Tasa de interés (%) Tasa de captación nominal 37,4 38,0 33,8 34,8 35,9 Tasa de captación real 11,3 12,9 13,5 17,4 15,5 Exportaciones (US$ mll) Total bienes Total servicios Importaciones (US$ Mll) Total bienes Total servicios Balanza de pagos Balanza comercial (US$ mll) Desempleo Abierto (%) Tasa promedio anual 8,9 9,3 10,9 13,2 13,8 Fuente: dane. Banco de la República. Departamento Nacional de Planeación. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial y proyecciones de La Nota Económica. A manera de resumen, se puede decir que en esta época la política monetaria, tenía como base el control del tipo de cambio por parte del Banco de la República, gracias a la política comercial aplicada, y a un entorno internacional sin capacidad de ejercer tanta presión sobre el local 3, esto, por ser Colombia una economía cerrada o no tan liberalizada. Agregando a lo anterior que la estructura de si y aún la nueva estrategia de PE exigían una economía no muy liberalizada, obligando al banco a establecer esta meta (la tasa de cambio), para cumplir los objetivos planteados por dichas estructuras. 2 Tabla tomada de la página web 3 Por ser una economía no liberalizada, los capitales especulativos no podían entrar tan fácilmente al país e inestabilizar las tasas de interés y la tasa de cambio. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

22 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal 3. ECONOMÍA COLOMBIANA ( ) En esta época en Colombia se empieza a buscar inflaciones moderadas, puesto que la tendencia mundial era a la reducción de la inflación, y a la generalización de inflaciones de un dígito. Pues se había observado que una inflación por encima de la media, propiciaba inestabilidad en la tasa de cambio real y en los precios relativos de los bienes, tanto a nivel interno como a nivel internacional. Conjuntamente, para este periodo se inicia la búsqueda de la apertura por parte de los diferentes gobiernos, específicamente en la presidencia de César Gaviria, ya que se observaron disminuciones significativas en los niveles de productividad en Colombia, y analizando los ejemplos de los países del Este y Sureste asiático, resultaba lógico liberalizar el mercado para lograr mayores niveles de productividad y eficiencia. Para este tiempo es reformada la Constitución de 1886 siendo esta reemplazada por la de 1991, en donde se establece que el objetivo principal del Banco Central es velar por el poder adquisitivo de los agentes de la economía. Dándose de esta forma, un cambio en los objetivos históricos de la política monetaria, puesto que antes, por la ejecución de la política comercial, esta se veía obligada a buscar otras metas, concretamente que la tasa de cambio estuviera acorde con la estrategia. Además, para 1991 se desmonta el certificado de cambio a descuento 4 y en 1994, las bandas cambiarias que habían reemplazado la devaluación gota a gota. Esto surge por el hecho de buscar una economía liberalizada, en donde fueran las fuerzas 5 del mercado, las que regularan el mercado cambiario y no la del ente regulador de la política monetaria. Así pues, el hecho de fijar como meta la inflación, le impedía al Banco Central apuntarle también a la tasa de cambio, luego incurriría en un dilema al no tener una meta definida, sino apuntarle a dos no teniendo estable ninguna. El periodo comprendido entre 1994 y 2007 se ha caracterizado por tener temporadas acertadas en política monetaria y otras no tanto. Luego de la superación de la crisis de 1997 los indicadores económicos se han estabilizado y también mostrado tendencias positivas, principalmente, teniendo éxito para nivelar la inflación, entre el periodo comprendido entre 1999 al Pero hoy en día el Banco de la República se encuentra en dificultades para nivelar la inflación, y lograr su rango objetivo planteado desde principio de año. Esta dificultad se ha originado principalmente por lo atractivo que en general están siendo los países emergentes, lo cual ha atraído capitales, que se traducen en entrada de dólares en la economía colombiana, originando esto fluctuaciones no anticipadas, ni tampoco esperadas por los 4 Título expedido por el Banco de la República por el reintegro de divisas provenientes de algunas exportaciones. A partir de la Resolución 25 de abril 13 de 1977 son utilizados como instrumento de control monetario y por tanto, las condiciones de emisión de este título son modificadas por el Banco Emisor de acuerdo con el ritmo de actividades económicas y en especial la oferta monetaria y los medios de pago. 5 Fuerzas de la oferta y la demanda. 22 Universidad Libre

23 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde individuos, a lo que el banco ha dado respuesta por medio de intervenciones discrecionales, buscando estabilizar la tasa de cambio. Los instrumentos de política que ha utilizado, es la compra de dólares en el mercado, para así disminuir la oferta y lograr aumentar su precio (devaluación), pero por otro lado esta estrategia ha hecho que se introduzcan más pesos en la economía (aumento de la base monetaria), que han causado presiones inflacionarias. Aunque el banco afirme que estas intervenciones han sido esterilizadas a través de otros instrumentos, como los depósitos del gobierno en el banco, la venta de tes en el mercado y el aumento en las tasas de interés de referencia, estas políticas no han logrado mitigar los efectos sobre la inflación. Como se observa en la gráfico 1, para que el banco logre la inflación objetivo dentro del rango estimado (que para este año está entre ), deberán darse periodos de deflación en los próximos meses, porque la inflación total para mayo del 2006 está en el 6,26%, 1,75% por encima del límite superior del rango de inflación. El gerente del banco le apuesta a que en los próximos meses si se va a dar un fenómeno deflacionario, por haberse dado en lo que va en el primer semestre del año, choques de oferta 6 que han afectado los bienes que componen la canasta familiar, y que podrían explicar la incontrolable volatilidad en los precios, por la que está pasando Colombia en el Así pues, el hecho de fijar como meta la inflación, le impedía al Banco Central apuntarle también a la tasa de cambio, luego incurriría en un dilema al no tener una meta definida, sino apuntarle a dos no teniendo estable ninguna. 6 Por cambios extremos en el clima de diferentes ciudades; como las heladas en la madrugada en la sabana bogotana, los incendios en sectores o pueblos aledaños a Bogotá y las lluvias torrenciales en los llanos orientales. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

24 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal Gráfico 1. A pesar de esto, con la política monetaria se ha logrado aumentar el nivel de reservas, lo cual disminuye la vulnerabilidad de la economía ante choques externos, controla las volatilidades a corto plazo, y evita que los movimientos de los tipos de cambio, pongan en peligro la meta de inflación. Las intervenciones discrecionales no han sido vistas con buenos ojos por parte de los agentes de mercado, ni tampoco han dado los resultados esperados. Luego de analizar brevemente la coyuntura y la evolución de la política monetaria, se puede decir que la estructura operativa del Banco Central desde la década de los 90 s, tiene como objetivos en orden jerárquico el control de la inflación (explícita) y la coordinación de la política macroeconómica con el gobierno (implícita), introduciendo en esta, una estrategia de inflación objetivo por medio de una inflación puntual y rangos inflacionarios. La situación de la economía colombiana desde finales del 2005, arroja resultados positivos, que han podido ser percibidos en el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos que se manejan en el país, así como en el buen desempeño en cada uno de los sectores económicos que se desarrollan en Colombia actualmente. El fuerte desarrollo de las economías emergentes, y el gran atractivo en términos de rentabilidad, han impulsado el fuerte desarrollo de la inversión (ver gráfico 2), destacando la inversión extranjera directa como rubro principal, apoyado por la constante privatización presentada por el sector público, la abundante entrada de empresas internacionales al mercado interno, y la venta de algunas empresas privadas de gran desarrollo a inversionistas extranjeros, como lo es la venta de Bavaria, Paz del Río, Avianca, entre otras (Gráfico 2). El consumo es otro de los componentes del PIB, que impulsa en gran medida el fuerte desarrollo de la economía. La gran credibilidad en términos de los cumplimientos de los rangos de inflación propuestos durante este periodo y la baja tasa de interés en términos reales que ha mantenido Colombia, han generado un gran dinamismo en el canal de crédito, aumentando considerablemente el uso del crédito de 24 Universidad Libre

25 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde Gráfico 2. Gráfico 3. Del Riesgo de la cartera de la consumo. Gráfico 4. Del comportamiento del consumo. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

26 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal consumo, elevando el consumo interno a niveles que no se presentaban desde 1998, año previo a la crisis sufrida por Colombia. La recomposición del portafolio de las entidades financieras, las cuales han cambiado sus inversiones en títulos de renta fija, dando a los fondos para crédito de consumo una mayor participación. Esta situación se puede ver en gran parte por la reducción significativa en el riesgo en la cartera de consumo. Esta situación puede observarse en los gráficos 3 y 4. Con respecto al tema del sector comercial, el buen comportamiento del principal socio comercial de Colombia, Estados Unidos, ha permitido que las exportaciones se hayan mantenido en niveles estables, dando competitividad a los diferentes gremios. Sin embargo, la situación desde finales del 2006, ha generado una gran incertidumbre; en primer lugar se terminaban los beneficios de la APtdea, que permitían a las exportaciones colombianas tener una mayor facilidad de acceso al mercado norteamericano, en segundo lugar las dificultades en los términos de negociación del tlc con Estados Unidos, el cual es de suma importancia para el futuro económico de cada uno de los sectores exportadores, ya que permiten mantener la competitividad de cada producto. La situación actual que afronta el Banco de la República es de alta tensión, ya que el trilema de la política monetaria es muy evidente. Los objetivos de mantener niveles de crecimiento económico sostenidos que permitan altos niveles de desarrollo, mantener unos niveles de precios bajos que permitan la certidumbre de todos los agentes, y por último tener un tipo de cambio que permita mantener unos precios competitivos en el mercado internacional, son metas realizadas con políticas que se contrarrestan unas con otras, ocasionando de esta manera que la junta directiva, tenga grandes dificultades a la hora de tomar las decisiones. El alto nivel de crecimiento económico de las economías emergentes incluida Colombia, ha estado acompañado de una fuerte entrada de capitales, ocasionando una fuerte tendencia apreciativa del peso colombiano con respecto al dólar. En lo corrido del año el precio ha perdido 10,6% de su valor al iniciar el año, valor que actualmente se ubica en $ 1985,33 peso por dólar. Este fenómeno generado en gran parte, por el aumento del grado de confiabilidad de los extranjeros en economías emergentes, los mayores rendimientos de las inversiones, la venta masiva tanto de activos públicos como privados, acontecimientos que dificultan una de las funciones del banco, la cual es mantener una tasa de cambio que no ponga en peligro la competitividad, y dificulte el control en el nivel de precios de la economía. Dadas las condiciones anteriores el Banco de la República ha realizado fuertes intervenciones en el mercado cambiario, comprando cerca de millones de dólares, llevando a las reservas internacionales a sobrepasar los millones de dólares. Todas estas intervenciones no han logrado evitar la caída del dólar, y por otro lado han colaborado con el aumento de las presiones inflacionarias actuales. El alza continua en el nivel de precios, es otro de los problemas que se le agrega al Banco de la República, para la toma de decisiones en temas de política monetaria. El fenómeno del niño y el aumento de la demanda externa son hechos exógenos al control de la autoridad monetaria que explican la inflación, 26 Universidad Libre

27 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde mientras que internamente el principal factor es el aumento continuo del crédito, que se ve reflejado en aumentos del consumo interno. Dada esta situación el Banco de la República ha tomado la medida de aumentar la tasa interés 7 en 25 puntos básicos mensuales, desde mayo del Esta medida tiene como fin aumentar el costo de adquisición de los préstamos para consumo, y el apalancamiento excesivo de las empresas, que conduciría a un recalentamiento de la economía y una posible crisis. Sin embargo esta política presenta serios problemas para alcanzar los objetivos propuestos; a medida que el Banco de la República aumenta el nivel de las tasas de interés, el impacto en el mercado financiero, es afectado negativamente por la reducción del margen de intermediación, y principalmente por la desvalorización de los TES, ver gráfico 5, que conforman la mayor parte de los portafolios de las entidades financieras (Gráfico 5). La mayor parte de las inversiones de los bancos privados, tienen horizontes de tiempo entre 1 y 3 años, dado el aumento de las tasas de interés, la curva de rendimientos de los tes tiende a moverse de manera ascendente en mayor grado en el corto plazo, ocasionando una gran desvalorización de esto títulos, los que es complementado por las continuas medidas de esterilización que aumentan la oferta de títulos en el mercado, acarreando las fuertes pérdidas del sector financiero. Esta situación conduce a una recomposición del portafolio que es otra de las causas de la alta liquidez de la economía y las presiones inflacionarias. Además, este aumento continuo de tasas Con respecto al tema del sector comercial, el buen comportamiento del principal socio comercial de Colombia, Estados Unidos, ha permitido que las exportaciones se hayan mantenido en niveles estables, dando competitividad a los diferentes gremios. 7 La tasa de interés es la repo, con la cual el Banco central realiza todas sus operaciones. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

28 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal Gráfico 5. Curva de rendimiento de TES - Tasa fija. Fuente: Tomado de Grupo de Investigación Económica del Bancolombia. de interés aumenta el diferencial del EMBI 8, atrayendo en mayores cantidades los capitales extranjeros, situación que aumenta las presiones de revaluación del peso, contrarrestando las políticas del Banco de la República en torno a la política cambiaria. El contexto actual por el que atraviesa el país deja como grandes perdedores a todo el gremio exportador, especialmente a los bananeros, floricultores y caficultores, cuyas pérdidas se asumen en billones de pesos y se estima que de continuar la reevaluación, el cierre de empresas será mucho mayor del que ya se ha presentado, aumentando el número de personas desempleadas. Por otro lado el incremento de los precios es un factor que reduce el bienestar social de todos los colombianos, a los estratos bajos en mayores niveles aumentando los niveles de pobreza, y reduciendo el poder adquisitivo de todos los consumidores en general. Dado que las políticas implementadas no han logrado frenar la caída del dólar, y la inflación sigue en niveles que se acercan al límite del rango meta para el año 2007, el banco ha puesto en marcha medidas extraordinarias, como la imposición de un depósito al endeudamiento externo que se fijó en el 40% del valor de desembolso, restituido a seis meses y aumentos del encaje marginal no remunerado sobre el monto de cada tipo de exigibilidades. La primera medida busca reducir la rentabilidad generada por el diferencial en tasas de interés y controlar la llegada de los capitales golondrinas. Sin embargo el nivel de arbitraje que ofrece esta situación es amplio y el actual grado de confianza dificulta el efecto que pueda tener esta medida. Con respecto al encaje marginal, es una medida que puede tener un efecto mínimo ante el fuerte aumento de la liquidez, dadas las constantes recompra de dólares y la fuerte desvalorización de los títulos de renta fija. La situación es crítica, aunque cada sector de la economía debe tratar de adaptarse a la reevaluación, que se espera que continúe en los próximos meses por las entradas de dólares, 8 Diferencial de puntos porcentuales en las tasas de interés entre los títulos más representativos del mercado, que poseen igual fecha de maduración. 28 Universidad Libre

29 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde las medidas no deben ser tomadas solo por el Banco de la República, el gobierno debe aportar conjuntamente con este proceso. La reducción del gasto fiscal es una política que reduciría las presiones inflacionarias; por otro lado se debe evaluar seriamente la posibilidad de un prepago de la deuda, aprovechando la fortaleza del peso actualmente, sin descuidar los niveles óptimos de reservas, que permitan seguir acercando a Colombia a ser un país apto en materia económica, política y social para atraer la inversión extranjera. CONCLUSIONES Mantener una institución nacional independiente que se encargue discrecionalmente de las decisiones de política monetaria en una economía es fundamental para el buen desarrollo económico del país. Las decisiones del Banco de la República siempre estarán afectadas por el trilema de la política monetaria. Por tal motivo el buen desarrollo de una economía, debe estar guiada por el contexto en el que se desarrolla el país, y el sacrificio de alguna de las metas que genere el menor daño a la economía, y evite las posibles crisis que puedan darse. Actualmente Colombia afronta una de las más difíciles decisiones entorno a la dirección de la política monetaria. El mercado externo hace que el Banco de la República, no pueda controlar la situación solo, por tal razón se hace necesario una política conjunta con el gobierno central. BIBLIOGRAFÍA Agenor, Pierre-Richard y Montiel, Peter. Development macroeconomics. Princeton University Press, Alesina, Alberto; Carrasquilla, Alberto y Steiner, Roberto (2000). The Central Banking in Colombia. Documentos de Trabajo, Fedesarrollo, agosto de Banco de la República (2007). Informe sobre inflación, marzo de Bofinger, Peter (2002). Monetary Policy: Goals, Institutions, Strategies and Instruments. Oxford University Press. Clavijo Vergara, Sergio (2002). Política Monetaria y Cambiaria en Colombia: Progresos y desafíos ( ), en: Borradores de Economía, Bogotá: Banco de la República, No Clavijo, Sergio (2002). Banca Central y Coordinación Macroeconómica: El caso Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, noviembre, Cukierman, Alex (1992). Central Bank Strategy, Credibility and Independence: Theory and Evidence. The MIT Press, Cambridge. Gómez, Javier (2006). La Política Monetaria en Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, abril de Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

30 El trilema de la banca central colombiana: un problema inter-temporal González, Jorge I (1999). Macroeconomía, volatilidad financiera y tasa de sacrificio en Colombia, en: Cuadernos de Economía, No. 30, 1er. semestre. Hernández, Antonio y José Tolosa (2001). La Política Monetaria en Colombia en la Segunda Mitad de los Noventa, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, No. 172, febrero de Hicks, John (1966). Las Dos Triadas, en: Ensayos Críticos sobre Teoría Monetaria, Barcelona: Editorial Ariel, Junguito, Roberto (1994). La Independencia de la Banca Central en América Latina, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, No. 2, septiembre de Kalmanovitz, Salomón (2000). La independencia del Banco Central y la Democracia en América Latina, en: Revista del Banco de la República, Bogotá: Banco de la República, Vol. LXXiii, No. 875, septiembre de Meisel, Adolfo (1996). Autonomía de la Banca Central e inflación: la experiencia colombiana, , en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, marzo de Melo, Luis Fernando y Riascos, Álvaro (2004). Sobre los efectos de la política monetaria en Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, marzo de Posada, Carlos Esteban (2002). La inflación y el Banco Central: economía de un emisor independiente, en: Cuadernos de Economía, Vol. XXI, No. 36. Peston, Maurice (1974). Theory of Macroeconomic Policy. John Wiley & Sons. Steiner, Roberto (editor) (1995). La autonomía del Banco de la República: economía política de la reforma. Bogotá: Fedesarrollo - Tercer Mundo. Urrutia, Miguel (2002). Una visión alternativa: la política monetaria y cambiaria en la última década, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, mayo de Valencia B., Gonzalo (1998). La banca central en Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, julio de Vargas, Hernando (2006). El riesgo de mercado de la deuda pública: una restricción a la política monetaria? el caso colombiano, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, marzo de Walsh, Carl (1998). Monetary Theory and Policy. MIT Press, Use. 30 Universidad Libre

31 2. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Chavarro M., Fernando; Grautoff L., Manfred (2010). Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle. Criterio Libre, 8 (12), Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

32 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle LE TRILEMME DE LA BANQUE CENTRALE COLOMBIENNE: UN PROBLEME INTER-TEMPORELLE * FERNANDO CHAVARRO MIRANDA ** MANFRED GRAUTOFF LAVERDE *** Date de réception: Janvier 26 de 2010 Date d acceptation: Juin 2 de 2010 RÉSUMÉ Depuis la signature de la Constitution de 1991, la Banque centrale colombienne a été constitue en personne juridique de droit public, qui doit assurer le maintien du pouvoir d achat de l argent i. Cela implique que la politique monétaire marchera sous le critère de ranges dans les buts d inflation. Mais à la fin de 2006 et au début de 2007, des agents extérieurs qui reçoivent des signaux de la Banque centrale, se posent la question suivante: Est-ce que les interventions des banques centrales sont-ils adressés vers un changement d objectives?, ou Est-ce que il y a d erreurs systématiques pour prendre les décisions au sein de la banque? Ces sont les questions que nous allons essayer à résoudre dans le présent document, en analysant l impact de la mise en œuvre des politiques au sein de l économie pendant périodes de temps différentes, en présentant des avis d experts sur ce sujet. * Article produit de la recherche dans le domaine monétaire, de la ligne de recherche dans le développement économique, pour le groupe de recherche «Economie, Finances et sécurité sociale. ** Economiste. Master en sciences économiques, Universidad de los Andes. Chercheur avec catégorisation B par Colciencias. fchavarr@uniandino.com.co *** Economiste. Master en sciences économiques. Master en défense et la sécurité nationale. Chercheur de l Université de La Sabana. manfredgrautoff@hotmail.com i Constitution Politique de la Colombie, Titre Xii (Chapitre 6, article 373). Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

33 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde MOTS-CLES: Politique monétaire, banque centrale, inflation, monnaie. CLASSIFICATION JEL: E31, E52, E58, E61. INTRODUCTION Au cours des 15 dernières années, la Banque de la République de la Colombie, a cherché par différents mécanismes, la mise au point d instruments monétaires et de change cependant, au début de 2007 l utilisation de ces instruments a été critiquée par les experts dans les domaines monétaires et de taux de change, qui ont abouti à la baisse de la crédibilité de la banque, et de même, a généré un changement dans les attentes des agents qui ne reçoivent pas ou ne veulent pas, suivre les signaux du marché. Pour effectuer l analyse de la politique économique au cours du temps, il faut prendre en considération, la situation économique afin de proposer des bonnes solutions. «Il faut comprendre que les politiques qui ont bien fonctionné dans le passé, ne peuvent pas être adéquates dans le présent, et de même, les politiques utilisées à la situation actuelle ne peuvent pas être optimales pour l avenir» 1. Ce nouvel environnement a été créé essentiellement par le phénomène de la mondialisation dans lequel nous vivons actuellement, ce qui a permis une interaction croissante entre les peuples en éliminant les limites des frontières, en réduisant les distances entre les lieux les plus éloignés, au point que les événements internationaux ont influence sur les circonstances locales. La première section de cet article présente un bref aperçu historique de la Colombie, afin de montrer quelles sont les incitations à passer d une fonction monétaire ou d un régime de taux de change à l autre, et les stratégies mises en œuvre au niveau national pour ce changement. 1 Urrutia, Miguel (2003). Una visión alternativa: La política monetaria y cambiaria en la última década. Manque d information. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

34 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle 1. ÉCONOMIE DE LA COLOMBIE ( ) La stratégie suivie en Colombie pendant ce temps, poursuivant l objectif d industrialisation par substitution d importation, à la transition vers la promotion des exportations, qui a été réalisée par la mise des barrières élevées à l importation et à promouvoir les investissements dans le secteur industriel national... A cette époque, la stratégie définie en matière de politique commerciale a été la substitution des importations, après le période de l aprèsguerre, où les pays d Amérique latine ont été gravement touchés par la forte dépendance des marchandises à haute valeur ajoutée provenant des économies internationales (produits manufacturés), c est pour cela que les pays décident de mettre en œuvre la substitution des importations comme le principal objectif de la politique commerciale, qui cherche à remplacer les marchandises importées par de produits locaux, pour reconstruire le panier de production de biens avec faible complexité technologique à biens plus de complexes ou de capital. Ce changement a été créé par un différentiel dans le taux de change effectif pour les importations par rapport aux exportations (tcrm> tcrx), ce qui provoque la banque d avoir cette incitation à se concentrer, sans prendre compte d autres indicateurs tels que l inflation et les taux d intérêt ou la croissance de l économie. Ainsi pour cette période-là, il a été créé le Conseil Monétaire (1963), qui a été affecté par la haute pression et l influence du secteur administratif à émettre de la monnaie afin de financer le déficit budgétaire, parce que pour ce temps-là, la banque n était pas indépendante du gouvernement national. 2. ÉCONOMIE DE LA COLOMBIE ( ) La stratégie suivie en Colombie pendant ce temps, poursuivant l objectif d industrialisation par substitution d importation, à la transition vers la promotion des exportations, qui a été 34 Universidad Libre

35 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde réalisée par la mise des barrières élevées à l importation et à promouvoir les investissements dans le secteur industriel national, pour protéger l industrie locale faible, la recherche de qui approvisionnent le marché national et ensuite lui donner les moyens de rivaliser sur les marchés étrangers à des normes élevées de qualité et de prix compétitifs, alors que les deux permettrait d économiser des devises nécessaires pour améliorer la balance des paiements réduisant ainsi les liens de dépendance avec d autres pays. La mise en œuvre de cette stratégie économique, n a exigée pas une plus grande demande sur les objectifs de la politique monétaire, car il avait un taux de change fixe, qui préconisait que le taux de change effectif des exportations et des importations ont été peu près égales (tcrm TCRX), et un taux d intérêt stable capable de gérer et de manipuler de ne pas avoir un marché financier mondial autant développé comme aujourd hui. Même sans être une économie de marché, les indicateurs macro-économiques au cours de cette période ne sont pas les plus sains, et on peut les voir dans les figures suivantes avec un changement de stratégie dans la politique commerciale en raison de la dévaluation qu a commencé la Banque de la République (goutte à goutte), donnant la transition entre la stratégie de substitution des importations (SI) pour la promotion des exportations (EP), comme s indiqué sur le tableau 1. Tableau 1. Les indicateurs macroéconomiques en Colombie 2 COLOMBIE: INDICATEURS MACROECONOMIQUES Produit intérieur brut Croissance réelle (%) 2,3 0,9 1,6 3,4 3,1 Systèmes de paiement (dernière année -%) M1 21,2 25,4 24,7 23,4 28,2 Inflation à la fin de l année (%) Prix du consommateur 26,3 24,0 16,6 18,3 22,5 Prix du producteur 23,5 24,6 18,0 21,2 23,0 Taux de change Fin de l année ($) Dévaluation (%) 16,0 19,0 26,3 28,3 51,2 Taux d intérêt (%) Taux de dépôt nominal 37,4 38,0 33,8 34,8 35,9 Taux du dépôt réel 11,3 12,9 13,5 17,4 15,5 Exportations (US$ mll) Total des actif Total des services Tableau pris du site: Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

36 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle Tableau 1. COLOMBIE: INDICATEURS MACROECONOMIQUES Importations (US$ Mll) Total des actif Total des services Balance des paiements Balance commerciale (US$ mll) Taux du chômage ouverte (%) Taux annuel 8,9 9,3 10,9 13,2 13,8 Source pris du: dane. Banco de la República. Departamento Nacional de Planeación. Fondo Monetario Internacional et Banco Mundial, et proyecciones de La Nota Económica. La croissance moyenne dans cette période était de 2,26%, tandis que d autre part, le taux d inflation moyen, mesuré par différents indicateurs tels que moyenne de l IPC a été égal à 21,54% et la moyenne IPP plus de 22%, qui montrent une instabilité assez élevé dans cette période, dans laquelle la Banque centrale a eu comme objectif un taux de change compétitif pour aider à la stratégie économique qui a été menée, à l exception de l indicateur de l inflation. D autre part, il ya une diminution de la quantité d importations de biens, mais ne pas atteindre les mêmes pour le secteur des services, qui présentent des différences dans la stratégie de substitution des importations, le secteur analysé, en concluant que la politique commerciale n a pas été aussi efficace dans leurs objectifs, ou pour aider la croissance du pays. Pour résumer, nous pouvons dire que la politique monétaire à ce moment-là a été basé sur le contrôle du taux de change par la Banque de la République du fait de la politique commerciale qui lui a été appliquée, et du fait d un environnement international sans capacité d exercer beaucoup de pression sur la politique local 3, en raison de que la Colombie à ce moment-là a été une économie fermée et la structure du si et même la nouvelle stratégie du PE, requiert une économie très libérale, qui aura obligé à la banque à fixer cet objectif (taux de change) pour atteindre les objectifs fixés par ces structures. 3. ÉCONOMIE DE LA COLOMBIE ( ) A cette époque la Colombie était en train d obtenir une inflation modérée du fait de la tendance globale de réduire l inflation à un chiffre, en raison de que cela a été observé que l inflation au-dessus de la moyenne, généré instabilité sur la taux de changement réel, sur les prix relatifs des biens à la fois au niveau national comme international. 3 Comme une économie libéralisée, les capitaux spéculatifs ne pouvait pas si facilement entrer dans le pays et déstabiliser les taux d intérêt et taux de change. 36 Universidad Libre

37 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde Simultané, dans cette période-là commence le processus de l ouverture de l économie conduit par les différents gouvernements au niveau mondiale, en Colombie conduit par le présidente de César Gaviria, du fait des diminutions significatives qu ont été observées dans les niveaux de productivité en Colombie, et en analysant les exemples de pays du moyen orient et de l Asie du Sud, il était logique de mise en ouvre la libéralisation du marché pour atteindre des niveaux plus élevés de productivité et d efficacité. Pour cette fois, la Constitution de 1886 a été remplacée pour la nouvelle Constitution de 1991, qui a établit comme l objectif principal de la Banque Centrale, l assurance du pouvoir d achat des agents économiques, donnant ainsi un changement historique dans les objectifs de la politique monétaire, qu a dû chercher d autres objectifs, en sachant que le taux de change devait être en ligne avec la stratégie. En outre, pour l année 1991 est enlevé le certificat d actualisation 4, et en 1994 les bandes de taux de change ont aussi enlevé, en remplaçant le système de dévaluation goutte à goutte. Cela découle du fait de la recherche d une économie libéralisée, où ils ont été «forces» 5 du marché, qui lui réglementent et pas le régulateur de la politique monétaire. Ainsi, 4 Certificat émis par la Banque de la République pour le remboursement des devises de certaines exportations. De la résolution N. 25 avril 1913 de 1977 sont utilisés comme instruments de contrôle monétaire, et donc les conditions d émission de ce titre sont modifiées par la Banque conformément au rythme de l activité économique et en particulier les méthodes de la masse monétaire et le moyennes de paiement. 5 Forces de l offre et la demande. Pour résumer, nous pouvons dire que la politique monétaire à ce moment-là a été basé sur le contrôle du taux de change par la Banque de la République du fait de la politique commerciale qui lui a été appliquée, et du fait d un environnement international sans capacité d exercer beaucoup de pression sur la politique local, en raison de que la Colombie à ce moment-là a été une économie fermée... Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

38 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle l objectif d inflation fixé comme effet, empêché la Banque Centrale mettra l accent sur le taux de change, en travaillant dans un dilemme de ne pas avoir un but précis, dans un contexte d instabilité. Après un bref examen de la situation et l évolution de la politique monétaire, on peut dire que la structure opérationnelle de la banque centrale depuis le début des années 90, vise à maîtriser l inflation (Explicit) et la coordination politique macro-économique avec le gouvernement (implicite), en présentant une stratégie de ciblage de l inflation a travers de ranges inflationnistes. La période entre 1994 et 2007 a été marquées par politiques monétaires saines, et d autres moins. Après avoir surmonté la crise de 1997, les indicateurs économiques se sont stabilisés et ont également montré des tendances positives, surtout, succédant au niveau de l inflation entre la période , mais aujourd hui, la Banque de la République est en difficulté à niveau et d atteindre la fourchette cible d inflation établie depuis le début de l année. Cette difficulté a été causée principalement par l appât des pays en émergence, qui ont attiré les capitaux, ce qui entraîne afflux de dollars dans l économie colombienne, et fluctuations imprévues par les individus. C est pour cela que la Banque a répondu en travers d interventions «discrétionnaire», en cherchant à stabiliser le taux de change. Les instruments politiques utilisés, sont d acheter des dollars sur le marché en réduisant ainsi l offre et la rendre des prix (dévaluation), mais autrement, cette stratégie a attiré plus d argent entrant dans l économie (augmentation de la base monétaire), ce qui entraîne des pressions inflationnistes. Bien que la Banque affirme que ces interventions ont été stérilisés par d autres instruments tels que les dépôts du gouvernement auprès de la banque, la vente de tes sur le marché et l augmentation des taux d intérêt de référence, ces politiques n ont pas réussi à atténuer les effets sur l inflation. Comme le montre la figure 1, pour atteindre la cible d inflation dans la 38 Universidad Libre

39 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde Figure 1. fourchette d estimations (qui, pour cette année est comprise entre à 04.05), il doit avoir des périodes de déflation dans les mois à venir, comme l inflation totale de mai 2006 (6,26%) qu a été 1,75% au-dessus de la limite supérieure de l inflation. Le directeur de la banque fait le pari que dans les mois à venir, un phénomène de déflation aura lieu, par des chocs d offre 6 dans la première moitié de l année, qui ont affecté les biens qui constituant le panier, et qui pourrait expliquer la volatilité des prix incontrôlables en Colombie en 2007 (Figure 1). Malgré cela, avec la politique monétaire est arrivée à augmenter le niveau des réserves, ce qui réduit la vulnérabilité de l économie aux chocs externes et les contrôles volatilité à court terme, en empêchant le mouvement des taux de change qui mettent en danger la cible d inflation. Les interventions discrétionnaires n ont pas été vues favorablement par les agents du marché, parce que n ont pas eu les résultats escomptés. Après un bref examen de la situation et l évolution de la politique monétaire, on peut dire que la structure opérationnelle de la banque centrale depuis le début des années 90, vise à maîtriser l inflation (Explicit) et la coordination politique macro-économique avec le gouvernement (implicite), en présentant une stratégie de ciblage de l inflation a travers de ranges inflationnistes. La situation de l économie colombienne depuis la fin de l année 2005, donne des résultats positifs, qui ont été perçues dans le comportement des principaux indicateurs macro-économiques qui sont gérés dans le pays, ainsi que de bonnes performances dans chacun des secteurs qu ont été développés en Colombie d aujourd hui. La forte croissance dans les économies émergentes, et le grand 6 Du fait des changements météorologiques extrêmes dans différentes villes, telles que les gelées du matin à La Sabana de Bogotá, les incendies dans les villes et les zones ou il y a eu pluies torrentielles dans les plaines orientales. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

40 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle Figure 2. Figure 3. Risque du portefeuille du consommateur. Figure 4. Le comportement des consommateurs. 40 Universidad Libre

41 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde attrait en termes de rentabilité, ont entraîné la forte expansion des investissements (voir la figure 2), en soulignant l ied en tant que domaine principal, soutenue par les privatisations en cours par le secteur public, l entrée en abondance des sociétés internationales pour le marché intérieur et de la vente de certains entreprises privées de grand développement aux investisseurs étrangers, comme la vente de Bavaria, Paz del Rio, Avianca, entre autres (Figure 2). La consommation est une autre composante du PIB, qui pousse en grande partie le fort développement de l économie. La grande crédibilité en termes de respect des fourchettes de l inflation proposées pendant cette période, et le taux d intérêt bas en termes réels qui a gardé la Colombie, ont généré un grand dynamisme dans le canal du crédit, en augmentant ainsi considérablement l utilisation du crédit à la consommation, la consommation intérieure à des niveaux qui n ont pas été présentées depuis 1998, avant la crise colombienne. La reconstruction du portefeuille des institutions financières, qui ont changé leurs investissements dans des titres à revenu fixe, les fonds donnant crédit à la consommation pour une plus grande participation. Cette situation peut être considérée en grande partie par la réduction significative du risque dans le portefeuille des consommateurs. Cette situation peut être vu dans les figures 3 et 4. Au sujet du secteur commercial, le bon comportement du principal partenaire commercial de la Colombie (aux États-Unis), a permis que les exportations soient restées à des niveaux stables, ce qui donne de la concurrence aux corporations différentes. Au sujet du secteur commercial, le bon comportement du principal partenaire commercial de la Colombie (aux États-Unis), a permis que les exportations soient restées à des niveaux stables, ce qui donne de la concurrence aux corporations différentes. Toutefois, la situation depuis la fin de 2006, a généré une grande incertitude: au première Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

42 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle La hausse continue du niveau des prix est un autre problème qui est ajouté à la Banque de la République, de prendre des décisions sur les questions de la politique monétaire. Le phénomène de l enfant et l augmentation de la demande extérieure sont prises de contrôle exogène de l autorité monétaire qu expliquent l inflation, tandis qu à l intérieur le principal facteur est l augmentation continue du crédit, qui se reflète dans l augmentation de la consommation intérieure. lieu, nous avons terminé les avantages de la APtdea, ce qui ont permis aux exportations colombiennes la facilité d accès au marché américain; au deuxième lieu, les difficultés avec les termes de négociation du tlc avec les États-Unis, ce qui est essentiel pour l avenir économique de chacun des secteurs exportateurs, car ils préserver la compétitivité de chaque produit. La situation actuelle de la Banque de la République est de haute tension; il est évident l existence d un trilemme de politique monétaire. Les objectifs de maintenir des niveaux soutenus de croissance économique qui permettent aux hauts niveaux de développement, maintenir les niveaux de prix bas qui permettent de certitude pour toutes les parties prenantes et, enfin, ont un taux qui permet de maintenir des prix compétitifs sur le marché international, sont des objectifs réalisés par des politiques qui neutralisent les uns avec les autres, en provoquant ainsi que le conseil d administration ait beaucoup de difficulté pour prendre les décisions. Le niveau élevé de croissance économique des économies émergentes comme la Colombie, a été accompagnée de fortes entrées de capitaux, entraînant une forte tendance reconnaissants du peso colombien par rapport au dollar. Jusqu à présent cette année le prix a perdu 10,6% de sa valeur au début de l année, la valeur se situe actuellement à 1, $ pesos pour un dollar. Ce phénomène a créé en grande partie par l accroissement du degré de confiance des étrangers dans les économies émergentes, les rendements les plus élevés sur l investissement, des ventes massives d actifs publics et privés, les événements qui entravent les fonctions de la banque, qui est de maintenir un taux de change qui ne compromette pas la compétitivité, et il est difficile de contrôler le niveau des prix de 42 Universidad Libre

43 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde l économie. Compte tenu des conditions ci-dessus, la Banque de la République a fait des interventions importantes dans le marché des changes, l achat d environ millions de dollars, menant à des réserves internationales dépassent de millions de dollars. Toutes ces interventions ont échoué à empêcher la chute du dollar, et d autre part, ont collaboré avec l augmentation des tensions inflationnistes actuelles. La hausse continue du niveau des prix est un autre problème qui est ajouté à la Banque de la République, de prendre des décisions sur les questions de la politique monétaire. Le phénomène de l enfant et l augmentation de la demande extérieure sont prises de contrôle exogène de l autorité monétaire qu expliquent l inflation, tandis qu à l intérieur le principal facteur est l augmentation continue du crédit, qui se reflète dans l augmentation de la consommation intérieure. Compte tenu de cette situation, la Banque centrale a pris la mesure de l augmentation du taux d intérêt de 25 points de base par mois depuis mai Cette mesure vise à augmenter le coût d acquisition des prêts à la consommation et l endettement excessif des entreprises, conduisant à une surchauffe et une crise éventuelle. Cependant, cette politique a de graves problèmes dans la réalisation des objectifs, comme la Banque centrale augmente le niveau des taux d intérêt, l impact sur le marché financier est négativement affectée par la réduction du revenu net d intérêt, principalement par la dévaluation de la tes (voir la figure 5), qui constituent la majorité des portefeuilles des institutions financières. La plupart des investissements des banques privées, ont des horizons de temps entre un et trois ans, compte tenu de la hausse des taux, la courbe de rendement a tendance à déplacer le tes en ordre croissant pour une plus large mesure à court terme, provoquant une forte dévaluation de ce titre, qui est complété par des mesures de stérilisation en continu à accroître l offre de titres sur le marché, entraînant de lourdes pertes dans le secteur financier. Cela conduit à une restructuration du portefeuille qui est une autre cause de la forte liquidité dans l économie et les pressions inflationnistes. En outre, cette augmentation constante des taux d intérêt augmente la propagation de l embi 7, attirer de plus grandes quantités de capitaux étrangers, ce qui exacerbe les pressions de la réévaluation du peso, en compensant les politiques de la Banque de la République sur la politique de taux de change. Figure 5. Source: Prisse du Groupe de Recherche Economique Bancolombia. 7 Points de pourcentage différentiel des taux d intérêt entre le marché le plus représentatif, qui ont la même date d échéance. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

44 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle Le contexte actuel pour le qui traverse le pays laisse comme des perdants aux exportateurs, en particulier aux producteurs de bananes et de café, où les pertes sont assumées dans les milliards de dollars et devrait se poursuivre la réévaluation, la fermeture des entreprises bien au-delà ce qui a déjà eu lieu, l augmentation du nombre de chômeurs. D autre part la hausse des prix est un facteur qui réduit le bien-être de tous les Colombiens, les strates inférieures à des niveaux plus élevés en augmentant le niveau de pauvreté, et en réduisant le pouvoir d achat de tous les consommateurs en général. Donné que les politiques mises en œuvre n ont pas réussi à enrayer la dégringolade du dollar, et l inflation demeure à des niveaux proches de la limite de la fourchette cible pour l année 2007, la Banque a mis en place des mesures extraordinaires telles que la tarification d un dépôt à la dette externe a été fixé à 40% des décaissements, six mois et est retourné à l augmentation de réserve marginal sur le montant impayé de chaque type de force exécutoire. La première mesure vise à réduire le retour sur la propagation des taux d intérêt et le contrôle de l arrivée de capitaux spéculatifs. Toutefois, le niveau de l arbitrage qu il propose cet est énorme et le niveau de confiance actuelle empêche l effet de toute mesure. En ce qui concerne réserve marginal est une mesure qui peut avoir un effet minimal à l augmentation brutale de la liquidité, étant donné le rachat du dollar constant et la forte dépréciation des titres à revenu fixe. La situation est critique, bien que chaque secteur de l économie devrait essayer de s adapter à la réévaluation, ce qui devrait se poursuivre dans les prochains mois par des entrées de dollar, des mesures doivent être prises non seulement par la Banque de la République, le gouvernement doit fournir dans le cadre de ce processus. La réduction des dépenses fiscales est une politique qui permettrait de réduire les pressions inflationnistes, d autre part devrait évaluer sérieusement la possibilité d un paiement anticipé de la dette, en profitant du peso fort maintenant, sans pour autant négliger les niveaux optimaux de réserves, ce qui permettrait la poursuite de l approche la Colombie est un pays capable de politique économique, sociale et d attirer les investissements étrangers. CONCLUSIONS Maintenir une institution nationale indépendante qui est responsable de la discrétion dans les décisions de politique monétaire dans une économie est fondamental pour un développement économique réussi du pays. Les décisions de la Banque centrale seront toujours affectées par le trilemme de politique monétaire. Pour cette raison, le succès du développement d une économie doit être guidé par le contexte dans lequel se développent les pays en croissance, et le sacrifice de quelquesuns des objectifs qui génèrent le moins de mal à l économie, afin d éviter les crises potentielles qui peuvent se produire. La Colombie est confrontée actuellement à l une des décisions les plus difficiles autour de la direction de la politique monétaire. Le marché des marques étrangères de la Banque de la République, ne peut pas contrôler la situation tout seul, pour cette raison il est nécessaire une politique commune avec le gouvernement central. 44 Universidad Libre

45 Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde BIBLIOGRAPHIE Agenor, Pierre-Richard y Montiel, Peter. Development macroeconomics. Princeton University Press, Alesina, Alberto; Carrasquilla, Alberto y Steiner, Roberto (2000). The Central Banking in Colombia. Documentos de Trabajo, Fedesarrollo, agosto de Banco de la República (2007). Informe sobre inflación, marzo de Bofinger, Peter (2002). Monetary Policy: Goals, Institutions, Strategies and Instruments. Oxford University Press. Clavijo Vergara, Sergio (2002). Política Monetaria y Cambiaria en Colombia: Progresos y desafíos ( ), en: Borradores de Economía, Bogotá: Banco de la República, No Clavijo, Sergio (2002). Banca Central y Coordinación Macroeconómica: El caso Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, noviembre, Cukierman, Alex (1992). Central Bank Strategy, Credibility and Independence: Theory and Evidence. The MIT Press, Cambridge. Gómez, Javier (2006). La Política Monetaria en Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, abril de González, Jorge I (1999). Macroeconomía, volatilidad financiera y tasa de sacrificio en Colombia, en: Cuadernos de Economía, No. 30, 1er. semestre. Hernández, Antonio y José Tolosa (2001). La Política Monetaria en Colombia en la Segunda Mitad de los Noventa, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, No. 172, febrero de Hicks, John (1966). Las Dos Triadas, en: Ensayos Críticos sobre Teoría Monetaria, Barcelona: Editorial Ariel, Junguito, Roberto (1994). La Independencia de la Banca Central en América Latina, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, No. 2, septiembre de Kalmanovitz, Salomón (2000). La independencia del Banco Central y la Democracia en América Latina, en: Revista del Banco de la República, Bogotá: Banco de la República, Vol. LXXiii, No. 875, septiembre de Meisel, Adolfo (1996). Autonomía de la Banca Central e inflación: la experiencia colombiana, , en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, marzo de Melo, Luis Fernando y Riascos, Álvaro (2004). Sobre los efectos de la política monetaria en Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, marzo de Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

46 Le trilemme de la Banque Centrale colombienne: un probleme inter-temporelle Posada, Carlos Esteban (2002). La inflación y el Banco Central: economía de un emisor independiente, en: Cuadernos de Economía, Vol. XXI, No. 36. Peston, Maurice (1974). Theory of Macroeconomic Policy. John Wiley & Sons. Steiner, Roberto (editor) (1995). La autonomía del Banco de la República: economía política de la reforma. Bogotá: Fedesarrollo - Tercer Mundo. Urrutia, Miguel (2002). Una visión alternativa: la política monetaria y cambiaria en la última década, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, mayo de Valencia B., Gonzalo (1998). La banca central en Colombia, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, julio de Vargas, Hernando (2006). El riesgo de mercado de la deuda pública: una restricción a la política monetaria? el caso colombiano, en: Borradores Semanales de Economía, Bogotá: Banco de la República, marzo de Walsh, Carl (1998). Monetary Theory and Policy. MIT Press, Use. 46 Universidad Libre

47 3. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Mayorga M., Wilson (2010). Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico. Criterio Libre, 8 (12), Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico Wilson Mayorga Mogollón Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

48 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico INCENTIVOS EN EL ESQUEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA: UN ENSAYO ECONÓMICO * Wilson Mayorga Mogollón ** Fecha de recepción: febrero 11 del 2010 Fecha de aceptación: mayo 24 del 2010 RESUMEN El objetivo de este documento es reseñar las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos en cuanto a la medición del impacto del costo de seguridad social sobre el empleo y posteriormente, describir la teoría y metodologías técnicas que permitan evaluar los incentivos de los agentes (firmas y personas) para realizar las contribuciones a la seguridad social. Para poder cumplir tal objetivo, este esquema se divide en 5 secciones, siendo la primera esta introducción. En la segunda sección se presenta el marco conceptual propuesto para analizar el esquema de incentivos de los agentes (firmas y personas) para realizar dichas contribuciones. En la tercera sección se analiza en detalle el esquema de incentivos de las personas en cuanto al aseguramiento en salud, finalmente, a manera de conclusión, se mencionan los elementos de un mecanismo de aseguramiento óptimo. Palabras clave: Seguridad social, economía de la información, medición económica. Clasificación Jel: D73, D81, C02. * Artículo producto de la investigación, correspondiente a la Línea de investigación en Desarrollo económico, del proyecto teorías del desarrollo, del grupo de investigación Economía, Finanzas y Seguridad Social. ** Economista, magíster en econometría financiera, Universidad de York, Inglaterra, wmayorga@urosario.edu.co. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

49 Wilson Mayorga Mogollón ABSTRACT INCENTIVES IN THE SCHEME OF SOCIAL SECURITY IN COLOMBIA: AN ECONOMIC ESSAY The aim of this document is to outline the used methodologies and the results obtained as for the measurement of the impact of the cost of social security on the employment and later, to outline the theory and technical methodologies that allow to evaluate the incentives of the agents (signatures and persons) to realize the contributions to the social security. To be able to fulfill such an aim, this scheme is divided in 5 sections, being the first this introduction. In the second section is presented the conceptual frame proposed to analyze the scheme of incentives of the agents (signatures and persons) to realize the above mentioned contributions. In the third section it is analyzed in detail the scheme of incentives of the persons as for the insurance in health and finally as a conclusion, the elements of a mechanism of ideal insurance are mentioned. Key words: National Health Service, economy of the information, economic measurement. RESUMO INCENTIVos no esquema de segurança social na colômbia: um ensaio econômico O objetivo deste documento é resenhar as metodologias utilizadas e os resultados obtidos a respeito da medição do impacto do custo de segurança social sobre o emprego e posteriormente, resenhar a teoria e metodologias técnicas que permitam avaliar os incentivos dos agentes (firmas e pessoas) para realizar as contribuições à segurança social. Para poder cumprir tal objetivo, este esquema se divide em 5 seções, sendo a primeira esta introdução. Na segunda seção se apresenta o marco conceitual proposto para analisar o esquema de incentivo dos agentes (firmas e pessoas) para realizar tais contribuições. Na terceira seção se analisa em detalhe o esquema de incentivos das pessoas sobre a garantia em saúde, finalmente a maneira de conclusão se menciona os elementos de um mecanismo de garantia ótimo. Palavras-chave: Segurança Social, economia da informação, medição econômica. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

50 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico RÉSUMÉ MESURES INCITATIVES DANS LE REGIME DE SECURITE SOCIALE EN COLOMBIE: UN ESSAI ÉCONOMIQUE Le but de cet article est de décrire les méthodes utilisées et les résultats obtenus en termes de mesure de l impact du coût de la sécurité sociale sur l emploi et ensuite, en revue les théories et méthodologies techniques pour évaluer les incitations des agents (entreprises et particuliers) à verser des contributions de sécurité sociale. Pour atteindre cet objectif, ce schéma est divisé en cinq sections, la première en étant l introduction. Dans la deuxième section présente le cadre conceptuel proposé pour analyser le système d incitation des agents (entreprises et particuliers) à faire de telles contributions. Dans la troisième section, s analyse en détail le système d incitation pour les personnes en matière d assurance santé et en guise de conclusion, enfin énuméré les éléments d un mécanisme d assurance optimale. Mots clés: Sécurité sociale, économie de l information, la mesure économique. INTRODUCCIÓN En este documento se busca interpretar los incentivos de los agentes (personas y firmas) en sus relaciones contractuales dentro del sistema de seguridad social. Se proponen varias hipótesis del comportamiento de estas relaciones, con base en herramientas dadas por la Economía de la Información. Como mecanismo institucional para favorecer el incremento del empleo, el Estado ha modificado desde la Ley 50 de 1990 y hasta la Ley 789 del 2002 el marco legal para modificar los esquemas de contratación de trabajo por parte de las firmas, de manera que, estas tengan un esquema de incentivos que les permita elegir entre esquemas de contratación diferenciales; y de esta forma la firma tiene la posibilidad de trasladar la obligatoriedad de contribución al pago de seguridad social (y de parafiscales según el mecanismo de contratación) a las personas (oferentes de trabajo), así como el riesgo asociado al no pago de dichas contribuciones. 50 Universidad Libre

51 Wilson Mayorga Mogollón El objetivo de esta reglamentación ha sido reducir el costo no salarial para las firmas y mediante este mecanismo generar incentivos para incrementar la demanda por trabajo. Sin embargo, durante este periodo también se ha incrementado el costo de las contribuciones de salud y pensiones y se han mantenido en sus niveles históricos los demás costos no salariales (parafiscales, particularmente). Desde el punto de vista de las firmas, existen incentivos para evadir el pago de tales contribuciones, en vista de que al hacerlo reduce sus costos laborales. Desde el punto de vista de las personas, como dichos costos no salariales son su responsabilidad (total o parcial, según el mecanismo de contratación o tipo de ocupación), se han generado incentivos para buscar evadir dichos pagos, ya que pueden ser vistos como un impuesto puro, en el sentido de que reduce proporcionalmente el ingreso salarial. Sin embargo, también existen incentivos que buscan inducir a firmas y personas a efectuar las contribuciones correspondientes, debido a que realizar tales contribuciones generan beneficios para los agentes, por lo cual, el análisis es necesario expandirlo más allá de los límites propuestos por el párrafo anterior. 1. LOS INCENTIVOS DE LOS AGENTES Y LA CONTRIBUCIÓN A SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES 1 En esta sección se realizará una revisión del marco conceptual que se aplicará para, posteriormente, generar hipótesis del impacto de las contribuciones de seguridad social y parafiscales sobre la demanda de trabajo y la informalidad. En las etapas posteriores de este trabajo se presentará la evidencia estadística que permita contrastar tales hipótesis de trabajo. La teoría de los incentivos se ocupa del problema que afronta un principal cuando sus objetivos no coinciden con los de los agentes (Laffont and Maskin, 1982). Según este esquema, el principal tiene sus objetivos claramente definidos y la función objetivo del principal depende de la información de los agentes o de su comportamiento; es decir, el principal está interesado en lo que hagan los agentes. El principal persigue sus objetivos mediante la elección de un esquema de incentivos (la literatura también lo llama contrato, mecanismo o estrategia en el contexto de teoría de juegos). En general, un esquema de incentivos corresponde a la regla o estrategia que señala por adelantado el comportamiento que seguirá el principal sobre la base de sus creencias o la información disponible de las acciones que realizarán los agentes. Como el principal no conoce a priori algo de la información que conocen los agentes y que 1 Para una excelente revisión de la Teoría de Incentivos se recomienda Laffont and Maskin (1982). A nivel de libros de texto puede verse Campbell(2006) y Bolton and Dewatriport (2005). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

52 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico determinan los pagos o no puede observar perfectamente las acciones de los agentes, se configura un problema de asimetría de información, que puede ser un problema de Selección Adversa o de Riesgo Moral 2. La elección de un esquema de incentivos (contrato, mecanismo o estrategia en el contexto de teoría de juegos) por parte del principal implica una doble maximización: Elige el esquema para maximizar su utilidad esperada, sujeto a la restricción que, dado este esquema, los agentes maximizarán sus propias funciones objetivos (de utilidad). En muchos casos, debe garantizarse a los agentes una utilidad esperada mínima, para inducirlos a participar en el problema. En tales casos, el principal debe maximizar sujeto a las restricciones adicionales que garanticen que los agentes alcancen tales mínimos. Esta restricción se denominará de participación. Adicionalmente, el principal deberá garantizar que el esquema de incentivos sea tal que solo interese a los agentes que cumplan con las condiciones necesarias para satisfacer las condiciones del contrato. Esta última restricción se denominará de Compatibilidad de Incentivos. A partir de lo anterior, el diseño de un esquema de incentivos puede verse como un juego tipo Stackelberg (líder-seguidor) en dos movimientos: El principal (líder) elige un plan de incentivos y el agente (seguidor) decide o no participar en el problema según los incentivos y su nivel mínimo de utilidad 3. Cuando hay más de un agente, un plan de incentivos propuesto por el líder induce un juego entre los agentes y el principal optimiza sujeto a la necesidad de que los agentes hallen un equilibrio 4 según las condiciones de dicho juego. En este documento se propone utilizar este esquema teórico para analizar el mercado de trabajo a nivel general y el impacto de las contribuciones a la seguridad social y los parafiscales sobre este. En particular, se asume que el principal es el Estado, quien en representación de la sociedad, genera un esquema de incentivos 5 mediante la normativa vigente buscando que los agentes (firmas y personas) lleguen al equilibrio en un juego donde cada agente tendrá sus propias estrategias para demandar (ofrecer) trabajo y para realizar (o dejar de realizar) los pagos de las contribuciones parafiscales y de seguridad social. En este marco también se analizará la formalidad o informalidad del trabajo. Si bien existe una amplia discusión sobre el concepto de informalidad, en este documento no se analizará (ver Bernal (2007) para examinar el caso de las personas y Cárdenas y Mejía (2007) para el caso de las firmas). En particular, en este documento, se analizará únicamente aquellas firmas que deciden 2 Estas dos teorías presentan algunas particularidades que serán analizadas más adelante. Para una revisión de estos conceptos a nivel de libro de Texto puede verse Rasmusen (2007) y Macho-Stadler and Pérez-Castillo (2001). 3 Para una introducción a la Teoría de Juegos puede verse Gibbons (2003) o Rasmusen (2005). 4 Un equilibrio corresponde al conjunto de estrategias que serán la mejor respuesta de cada uno de los agentes en el juego ante las estrategias de los demás. Ver Rasmusen (2005) Cap Posteriormente se denominará mecanismo. 52 Universidad Libre

53 Wilson Mayorga Mogollón realizar o no contribuciones a seguridad social y parafiscales y se denominarán cotizantes o no cotizantes. En el caso de las personas, bajo el mismo concepto, se denominarán asegurados y no asegurados. No obstante es necesario señalar que la literatura mencionada previamente, encuentra una alta correlación entre la contribución a seguridad social y parafiscales y la formalidad. Por lo cual, la definición a pesar de ser aproximada, se considera válida. Un esquema de incentivos está inmerso en cualquier contrato que se realice entre agentes económicos 6. En el mercado de trabajo existen diversos contratos entre los diferentes agentes que se refieren en dicho mercado y los agentes relacionados con el sistema de seguridad social. El siguiente esquema resume las principales relaciones y contratos que se presentan, según el objeto de este documento: Según el gráfico 1 las relaciones contractuales que se presentan entre los agentes del mercado de trabajo y del sistema de seguridad social y parafiscales se representan por líneas continuas. Todos los agentes tienen una relación contractual con el Estado (principal) en la medida que se obligan a cumplir la legislación vigente, y el Estado a garantizar el cumplimiento de sus derechos y obligaciones contractuales. A continuación se mencionan los arreglos contractuales que sirven de marco general a la propuesta aquí presentada: En el caso particular del ICBF, administra-doras del régimen subsidiado y entrega de subsidios, Gráfico 1. Interrelación de los agentes en el mercado laboral colombiano ESTADO ICBF SENA PERSONAS FIRMAS PERSONAS (Contributivo y Subsidiado) PENSIONES CAJAS Fuente: Diseño del autor. 6 Para una revisión de Teoría de Contratos puede verse Bolton and Dewatriport (2005) y, a nivel introductorio, Furubotn and Richter (2008). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

54 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico La elección de un esquema de incentivos (contrato, mecanismo o estrategia en el contexto de teoría de juegos) por parte del principal implica una doble maximización: elige el esquema para maximizar su utilidad esperada, sujeto a la restricción que, dado este esquema, los agentes maximizarán sus propias funciones objetivos (de utilidad). el Estado ha delegado el cumplimiento de funciones sociales particulares (protección de la niñez, acceso a salud y entrega de subsidios) a estos agentes, los cuales, a cambio de una remuneración, administran estas funciones. La relación contractual entre las personas y las EPS se simplifica en el pago de la contribución correspondiente y el cuidado de su salud por parte de la persona y la prestación de servicios de salud en las condiciones contractualmente obligadas por parte de estas entidades. La relación contractual entre las personas y los fondos de pensiones se simplifica en el pago de la contribución correspondiente por parte de las personas y la garantía de inversión adecuada de los aportes con el fin de cumplir con el pago de pensión futura que garantice el suavizamiento del consumo a lo largo del ciclo de vida. La relación contractual entre las personas y las cajas de compensación se simplifica en el pago de los servicios de recreación y turismo por parte de las personas a los precios definidos por dichas cajas según el esquema de discriminación de precios definidos por ellas y la prestación de dichos servicios, junto a la entrega de subsidios según el contrato de delegación entre el Estado y las cajas de compensación. Adicionalmente, las cajas de compensación realizan el cubrimiento de algunos servicios sociales (subsidios) para sus afiliados. La relación contractual entre las firmas y la caja de compensación corresponde al pago de aportes obligatorios por ley del primer agente y la prestación de servicios de recreación a los empleados por parte del segundo, así como la entrega de subsidios según los términos de ley. 54 Universidad Libre

55 Wilson Mayorga Mogollón Finalmente, la relación contractual entre las firmas y el SENA consiste en el pago de los aportes por parte del primer agente y la prestación de servicios de capacitación, formación para el trabajo y la intermediación laboral con el fin de reducir el tiempo de búsqueda de mano de obra necesaria para realizar sus actividades productivas. Como se mencionó previamente, este documento únicamente analiza los esquemas de incentivos de los agentes para realizar las contribuciones de seguridad social y parafiscales; es decir, solamente uno de los dos agentes que participan en el contrato, dejando por fuera el esquema de incentivos de los agentes prestadores de servicios y receptores de dichos aportes para cumplir sus obligaciones y las condiciones de dicho cumplimiento. Desde este punto de vista, el análisis se mantendrá incompleto, por cuanto una hipótesis que no se analizará es si el impacto del costo de seguridad social y de costos no laborales sobre el mercado de trabajo depende del esquema de incentivos de los receptores de tales contribuciones 7, por cuanto en la medida que dichos costos sean altos, tales agentes incrementan su ingreso, lo cual afecta de manera directa el nivel de empleo de la economía y su calidad, mientras el esfuerzo de dichos agentes es independiente de todas las anteriores variables 8. Una vez mencionado el marco general de relaciones contractuales disponible, se presenta la estructura del tipo de análisis propuesto. Inicialmente, se presenta el análisis para las firmas y posteriormente se realizará un ejercicio semejante para las personas. 1.1 INCENTIVOS DE LAS FIRMAS El análisis más sencillo del problema indicaría que las firmas tendrán incentivos para evadir el pago de las obligaciones parafiscales y el pago de aportes a seguridad social de sus empleados mientras el beneficio esperado por realizar la evasión (menor costo laboral y no laboral) sea superior al costo esperado de realizar dicha evasión, bien sea en términos 7 En particular, dichos agentes tienen incentivos para buscar que las contribuciones de los agentes a la seguridad social y parafiscales sean tan altas como sea posible a la vez que el número de personas con acceso al sistema de seguridad social es indiferente. La lógica del anterior argumento es la siguiente: Dichos agentes reciben un porcentaje fijo del valor de salario de cada persona ocupada. En la medida que dicho porcentaje se incremente o si el salario de cada persona sea superior, su remuneración es mayor. En la medida que ingresen personas al sistema de seguridad social con menores salarios su remuneración es inferior, por lo tanto, dichos agentes tienen incentivos para buscar que el pago de contribuciones de seguridad social y parafiscales sirvan como barrera de entrada para aquellos ocupados con menor nivel de ingresos, quienes, como veremos más adelante, son los más afectados en términos absolutos con el pago de contribuciones al Sistema. Adicionalmente, la evidencia empírica internacional ha mostrado que las personas de mayor ingreso tienen menor demanda por los servicios de salud y capacitación que brindan este tipo de agentes (Cameron and Trivedi, 1998). Adicionalmente, la estructura de incentivos de dichas empresas busca dificultar el acceso a dichos servicios para así reducir sus costos. En el caso de las Cajas de Compensación, adicional a lo anterior, se presenta una discriminación de precios que hace que los agentes se auto seleccionen, lo cual incrementa la rentabilidad de dichos agentes. 8 En este contexto, un diseño de mecanismos óptimo será lograr que la remuneración de dichos agentes deje de ser un porcentaje fijo del costo de la nómina e independiente de su esfuerzo y se convierta en un porcentaje variable notoriamente inferior al porcentaje actual y dependiente únicamente del nivel de esfuerzo medido como cobertura en servicios de salud, pensiones, recreación, formación para el trabajo, etc. De esta manera, se lograría que dichos agentes revelaran su curva de costos y se lograría reducir el impacto sobre el empleo y la informalidad de los costos no laborales. Sin embargo, debido al alcance de este documento, no se presenta la evidencia que soporte la anterior afirmación. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

56 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico del costo de oportunidad en que se incurre por no acceder a servicios sociales o canales de información o similares (esto se analizará más adelante) o por el costo esperado de la multa social que debería costear la firma si es descubierta la evasión (si es del caso). Según este último punto, mientras la probabilidad de descubrir la firma evasora sea baja, las firmas tendrán incentivos para evadir dichos pagos. Sin embargo, el anterior análisis omite dos conceptos relevantes: La informalidad empresarial y los mecanismos de flexibilización laboral actualmente vigentes en la normativa colombiana, que permiten trasladar la obligatoriedad del pago de las contribuciones de seguridad social (y el riesgo asociado a su no pago) desde las firmas a los ocupados. Además de reducir el costo no salarial, la flexibilidad laboral reduce otros costos para la firma, que resultarían en el caso de existir una relación contractual entre la firma y la persona. La relación contractual aparece entre la firma y el intermediario laboral, por un lado, y el intermediario laboral y la persona por el otro. En este sentido se evaluarán dos esquemas de incentivos: En el primero, la firma deberá elegir entre ser cotizante o no; en tanto en el segundo, dado que, la firma eligió ser cotizante, deberá escoger el conjunto de contratos de trabajo que elegirá para demandar trabajo 9. Partimos de considerar que el Estado, en representación de la sociedad y que corresponde al principal, genera un esquema de incentivos (estructura legal) para buscar que la firma realice las contribuciones de seguridad social y parafiscales. La firma al observar el contrato ofrecido por el principal, y dadas las restricciones de participación y de compatibilidad de incentivos, decide si lo acepta o no. Aceptar el contrato ofrecido por el principal implica tanto costos para la firma (su costo de producción aumentará), como beneficios de tomar el contrato 10 (esto se detallará más adelante). La función objetivo del principal depende de las acciones del agente, por cuanto es deseable para la sociedad que las firmas sean cotizantes. Sin embargo, asumiremos que, para las firmas, el costo es mayor que el beneficio. En particular, este costo neto no salarial se convierte en un mecanismo de segmentación (screening) para las firmas (ver Nicholson (2004) o Mas-Colell (1995) para un análisis formal). La explicación de esta afirmación se esboza a continuación. Asumamos que el principal conoce la distribución de las firmas, pero no sabe exactamente cuál es su productividad, su tecnología ni su curva de costos, mientras las firmas sí tienen esta información. Dentro de las firmas existen dos grupos: El primer grupo son firmas cuya productividad 9 Se supone que aquellas firmas que deciden ser no-cotizantes demandarán únicamente trabajo sin asumir ningún pago de seguridad social. 10 Estos beneficios no necesariamente son monetarios, pueden ser incluso la posibilidad de evitar procesos judiciales o acceso a servicios de información o justicia. 56 Universidad Libre

57 Wilson Mayorga Mogollón marginal es alta y su tecnología y curva de costos admiten el incremento del costo no salarial, y un segundo grupo de firmas con las características exactamente opuestas. El principal impone un costo igual a los dos tipos de firmas para cotizar a seguridad social y un costo de incumplir la obligación de cotización, así como un conjunto de beneficios por cumplir con la obligatoriedad de la cotización. El primer grupo de firmas, dado su nivel de productividad, cumplirán con la restricción de participación y de compatibilidad de incentivos, entonces voluntariamente aceptarán el contrato ofrecido por el principal; mientras el segundo grupo de firmas, de productividad baja, no cumplirán con tales restricciones y decidirán ser no cotizantes. En el caso de un mecanismo de segmentación de segundo orden, la solución óptima del principal es ofrecer una tabla de costos diferencial, de manera tal que los agentes que decidan incurrir en un costo mayor mantengan, a pesar de este costo mayor, un excedente positivo, mientras aquellos que decidan incurrir en un costo menor tengan un excedente igual a cero. Como el principal cobra el mismo costo para todas las firmas para convertirse en cotizantes, algunas firmas que son altamente productivas tendrán incentivos para no cotizar, ya que de esta manera, existe un beneficio para hacerse pasar por no cotizantes, pues no incurren en costos no salariales (tendrán un excedente) 11. Para disuadirlos de ello, el principal debe Dentro de las firmas existen dos grupos: el primer grupo son firmas cuya productividad marginal es alta y su tecnología y curva de costos admiten el incremento del costo no salarial, y un segundo grupo de firmas con las características exactamente opuestas. 11 Asumimos como exógena al problema la probabilidad que el principal detecte y castigue este comportamiento (evasión). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

58 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico diseñar un esquema de incentivos tal que la segunda opción (no cotizante) no genere un excedente positivo para las firmas que sean altamente productivas y que la primera opción (cotizante) sea lo suficientemente atractiva para las firmas de productividad alta. Dicho en términos más claros, si una firma altamente productiva enfrenta el mismo costo esperado siendo cotizante o no cotizante, tendrá incentivos para elegir la segunda opción. Respecto a este análisis debe hacerse una precisión. Puede que la segmentación no parezca intuitiva y que asignar el mismo costo a ambos grupos de firmas parezca eficiente; sin embargo, puede demostrarse (ver Mas- Colell et al (1995)) que imponer el mismo costo a las dos opciones hará que el bienestar social se reduzca. Dicho en términos más claros, si una firma altamente productiva enfrenta el mismo costo esperado siendo cotizante o no cotizante, tendrá incentivos para elegir la segunda opción. El razonamiento en este punto es sencillo: El principal debe generar un mecanismo que garantice que la cotización sea altamente atractiva y la no-cotización sea muy poco atractiva. En el equilibrio, existirán firmas que debido a su baja productividad se mantendrán en la informalidad (para una aplicación más formal de este punto ver Mejía y Posada (2007)). Con este mecanismo, el principal podrá segmentar a los agentes en los dos grupos. Un ejemplo de este tipo de mecanismo es que el principal genere una política tal que la nocotización sea más costosa para las firmas que la cotización. Este costo se podría ver reflejado en multas por evasión, acceso a tecnología, subsidios, impuestos, etc. En este contexto la flexibilización laboral (contratación mediante un intermediario del mercado laboral o contrato de prestación 58 Universidad Libre

59 Wilson Mayorga Mogollón de servicios) se convierte en un mecanismo para permitir que las firmas del primer grupo cumplan con el requerimiento del principal y se mantengan en el primer grupo, si bien no son en sentido estricto cotizantes sí cumplen con el esquema de incentivos (normativa legal) 12. En este caso, la firma transfiere el riesgo asociado a la no-cotización de seguridad social a la persona oferente de trabajo. Esta normativa ha permitido que las firmas, una vez han tomado la decisión de convertirse en cotizantes, busquen segmentar el mercado de trabajo (ver Bernal y Cárdenas (2003) para una evaluación empírica, tal como se reseñó en la Sección ii de este documento). En particular, la evidencia empírica muestra que, para aquellos trabajadores de baja calificación (productividad), las firmas tienden a transferir el costo de aseguramiento a seguridad social a los empleados utilizando los intermediarios laborales permitidos por la legislación, en tanto para los trabajadores de alta calificación (productividad) emplean un mecanismo de distribución proporcional del costo de aseguramiento (por ejemplo, contratarlos como empleados a término fijo o indefinido). Entonces, las firmas se enfrentan a dos procesos de decisión secuenciales: Inicialmente elegir ser cotizantes o no-cotizantes, y en segundo lugar (dado que se eligió la primera opción) cómo segmentar la contratación de sus trabajadores. Este segundo proceso de decisión se puede modelar así: Asumamos una firma que requiere dos tipos de trabajadores: unos altamente productivos y otros de baja productividad. La firma buscará tener el menor costo salarial posible. Por lo tanto ofrecerá un contrato tal que el pago de contribuciones de seguridad social corra por cuenta del trabajador. A este nivel, los trabajadores altamente productivos no estarán dispuestos a ofrecer su trabajo, en tanto aquellos de baja productividad sí lo harán. Sin embargo, como la firma no conoce el nivel de productividad de cada trabajador, deberá generar dos tipos de contratos diferentes: Uno donde el riesgo y la contribución a seguridad social es compartido y otro donde la contribución a seguridad social es transferida a la persona. Ambos trabajadores preferirían obtener el contrato donde la contribución a seguridad social es compartida, pero la firma no estará dispuesta a ofrecer el mismo contrato a ambos, pues buscará contratar a un menor costo al trabajador de menor productividad. El equilibrio de este juego, será del tipo separador (ver Mas-Colell (1995) sección 13.D), donde el trabajador de alta productividad aceptará únicamente un empleo de contribución a seguridad social compartida y el trabajador de baja productividad, el cual además es fácilmente reemplazable, dadas las condiciones del mercado de trabajo colombiano, aceptará un trabajo donde la contribución al sistema de seguridad social será su responsabilidad. En este caso tendremos un equilibrio donde la firma maximiza su rentabilidad y los empleados son remunerados igual a su productividad marginal. 12 En este documento no se está afirmando que este mecanismo sea óptimo en el sentido de que logre maximizar el bienestar social. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

60 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico La anterior conjetura, basada en un modelo de información asimétrica asume la existencia de una relación contractual directa entre las firmas y los trabajadores y que tanto la firma como el trabajador tienen similar poder de decisión (bargaining). Sin embargo, se conjetura que el mercado de trabajo colombiano presenta algunas imperfecciones que han generado que los trabajadores de baja productividad sean remunerados por debajo de su productividad marginal. La razón que genera esta conjetura es la existencia de intermediación entre la firma y el trabajador, lo cual reduce la remuneración del trabajador. Para la firma el costo de contratación es fijo y corresponde al pago realizado a la firma intermediaria; en tanto el intermediario, con base en un poder de mercado está en capacidad de aumentar su margen de intermediación reduciendo la remuneración (incluido el pago de contribuciones a la seguridad social) para el trabajador por debajo de su productividad marginal ESQUEMAS DE INCENTIVOS Y CONTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS AL COMPONENTE DE SALUD Como se vio previamente, existe una relación contractual entre las personas, las firmas y las EPS. El esquema de incentivos de esta relación contractual es notoriamente complejo. Desde el punto de vista de las personas existirá el incentivo a no realizar las contribuciones en seguridad social en la medida en que el beneficio neto de no realizar dicho aporte sea superior a su costo. Sin embargo, existen relaciones contractuales adicionales que permiten realizar un análisis más complejo del problema. Los esquemas de incentivos asociados a estas relaciones contractuales se analizan en la primera sección. En la segunda sección se mencionan algunos arreglos contractuales que permitirían formular un esquema de financiamiento en salud óptimo. 2.1 ESQUEMAS DE INCENTIVOS EN EL MERCADO DE SALUD En Colombia los ocupados deben efectuar contribuciones al componente de salud. En el caso de ocupados empleados dicho aporte debe ser realizado tanto por la firma (8.5%) como por el empleado (5.5%). En el caso de trabajadores independientes dicho aporte, que puede ser aplicado sobre el 40% del ingreso mensual, corresponde en su totalidad (13.5%) a su obligación, excepto en los ocupados independientes cuyo ingreso sea menor o igual a 1 SMLM, caso en el cual se mantiene en 13.5%. Bajo este esquema de costos, algunos ocupados (por ejemplo aquellos con acceso 13 En este análisis se incluyen las cooperativas de trabajo, las cuales legalmente no corresponden a esta estructura de intermediación, dado el esquema de incentivos vigentes, tienen incluso mayor poder de mercado que las firmas de intermediación laboral. Incluso, en algunos casos observados, las firmas contratantes y las firmas intermediarias logran una colusión que reduce aún más la remuneración del trabajador. 60 Universidad Libre

61 Wilson Mayorga Mogollón al régimen subsidiado) no efectúan los aportes al régimen contributivo, principalmente debido al costo que implica realizar los aportes (ver Bernal, 2007). Sin embargo, adicional al costo que implica la afiliación al régimen contributivo, existen otros incentivos que deben analizarse para explicar de manera integral el problema. Pero, inicialmente, se propone analizar el mecanismo de financiamiento del esquema de salud, el cual afecta los incentivos de los agentes. Haas (1995) resume los esquemas básicos de financiamiento en: 1) Basados en presupuesto global (capitación y presupuesto histórico) 2) Por reembolso de caso o pago por servicios 3) Método de financiamiento mixtos o llamados híbridos El sistema de seguridad social en salud colombiano, se asemeja en su forma básica a un esquema de presupuesto global. En este esquema el financiamiento es estimado con base en un presupuesto predefinido. Los presupuestos totales pueden calcularse de diferentes maneras, siendo una de ellas mediante una fórmula de capitación, el cual es un método de pago por el que la organización responsable de administrar los servicios de salud recibe una retribución periódica para cada periodo, para así cubrir un nivel especificado de asistencia en salud. El sistema de seguridad social en salud colombiano, se asemeja en su forma básica a un esquema de presupuesto global. En este esquema el financiamiento es estimado con base en un presupuesto predefinido. La fórmula de cálculo de dicho monto o retribución debería basarse en variables que sean determinantes del costo (riesgo de enfermedad o de atención médica), por ejemplo, el número de individuos en el hogar, edad, sexo, las condiciones socioeconómicas, etc., más un componente de ganancia por Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

62 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico administración y prestación de servicios. En el caso de Colombia dicho monto corresponde a un porcentaje fijo (13.5%) del salario base de cotización por empleado o del valor del ingreso para los otros ocupados, independiente de su exposición al riesgo de enfermedad. Sin embargo, existen otros esquemas de incentivos asociados al mercado de salud que hacen mucho más compleja la decisión de contribuir (o dejar de hacerlo) al componente de seguridad social en salud. Haas (1995) menciona que bajo este esquema, se genera un incentivo claro para restringir el acceso a servicios de salud de los afiliados al sistema: en la medida que no se genera actividad se incrementa el presupuesto no utilizado, que se convierte en utilidad financiera para el prestador de servicios. Esta es la explicación plausible para la generación de barreras de entrada a la prestación de servicios de salud por parte de la EPS y su integración vertical en la prestación de servicios. Además de lo anterior, desde el punto de vista de las firmas y las personas independientes, el sistema de financiamiento por capitación genera un costo fijo de la nómina (ingreso). Por tal razón, en el caso de las personas, se genera el incentivo de evadir o reducir el pago de dicho costo no salarial. En el caso de ocupados independientes particularmente, existe un mayor costo respecto a los ocupados empleados que genera incentivos para buscar evadir el pago de la contribución a seguridad social, ya que el porcentaje de contribución por ocupado es fijo y equivalente al 4.5% de su ingreso (para ocupados empleados) y 5.4% para ocupados independientes (más la cotización adicional por cada beneficiario). Sin embargo, existen otros esquemas de incentivos asociados al mercado de salud que hacen mucho más compleja la decisión de contribuir (o dejar de hacerlo) al componente de seguridad social en salud. 62 Universidad Libre

63 Wilson Mayorga Mogollón En primer lugar, las personas que conocen su estado de salud tienen incentivos tanto para aprovechar el esquema de aseguramiento en salud incrementando su demanda por servicios, así como para reducir el cuidado de su salud, lo cual incrementa el costo de financiamiento del sistema (ver Rotschild and Stiglitz (1976) para una demostración formal y Zweifel and Maning (2000) y Cutler and Zeckhauser (2000) para un resumen bastante completo de los incentivos de los usuarios de servicios de salud). Este problema corresponde a un caso de riesgo moral. Como el asegurador no tiene la información de las acciones que tomará el asegurado, debido a la información asimétrica, se asume el pago de un deducible, como mecanismo de participación en el riesgo (risk sharing) y un incremento en la prima de seguros para todos los afiliados, independiente de su estado de salud. Adicional a estos costos, el sistema de seguridad en salud adiciona a la prima un componente de contribución para subsidiar los costos de aquellos grupos familiares que no logran cubrir con sus aportes el valor de su prima de salud o que corresponden a afiliados como beneficiarios. Entonces, la contribución que debería pagar cada persona corresponde a la suma de la prima pura de riesgo más recargos de seguridad y administrativos, más un porcentaje de contribución como subsidio. Pero, como la prima no depende del nivel de exposición al riesgo de cada persona, sino del porcentaje de remuneración, adicional al riesgo moral propio del aseguramiento en salud, surge un problema adicional de selección adversa. En particular, existirá un grupo de personas que considerarán más costoso este tipo de aseguramiento respecto a su nivel de riesgo o de difícil acceso, dadas las barreras de entrada impuestas por los prestadores del servicio. En este caso, los demandantes de los servicios del régimen contributivo serán aquellos que realmente tienen mayor exposición al riesgo. Sin embargo, dado que la contribución al sistema es fija y obligatoria para los ocupados con alguna vinculación contractual, este problema de selección adversa no genera problemas de financiamiento. Aunque sí existen otros mecanismos de auto-selección (Zweifel and Maning (2000) y Cutler and Zeckhauser (2000)). Estos autores muestran que, en principio, la demanda por un seguro de salud depende del precio y del ingreso de las personas, junto a su condición de salud personal. Sin embargo, esta demanda se encuentra segmentada, debido a la presencia de selección adversa de manera tal que: (i) En el caso de las personas de ingreso bajo con posibilidad de acceso al régimen subsidiado, tendrán incentivos para buscar este tipo de cobertura que resultará más económica y con acceso a servicios de salud con el mismo nivel de dificultad que el régimen contributivo; (ii) En el caso de las personas de ingreso alto o que consideren que su estado de salud merece una prima de aseguramiento inferior, se auto-segmentarán buscando a mayor precio un servicio de atención en mejores condiciones que el plan obligatorio de salud o retirándose del sistema de seguridad social. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

64 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico En un caso extremo, como contribuyentes al sistema de seguridad social en salud, quedarán únicamente aquellos ocupados fuera del régimen subsidiado de salud que se vean obligados, contractualmente a realizar periódicamente cotizaciones. Desde este punto de vista, el sistema no estará desfinanciado, por cuanto, las personas de ingreso más alto (con mayor aporte a seguridad social) no utilizarán los servicios. A nivel internacional, Bajari et al (2006) encontraron evidencia de riesgo moral pero no de selección adversa en el sistema de salud de Estados Unidos. Esto implicaría que los agentes no se auto-seleccionan del mercado ante incrementos en el costo del aseguramiento. La estrategia empírica utilizada por los autores, fue estimar una función de demanda estructural, donde los agentes tienen información endógena acerca de cuál es su estado de salud. Ellos utilizan un método sencillo para detectar si existe información asimétrica que es examinar la correlación entre los resultados de riesgo y una medida de generosidad en un contrato. Entonces, según la exposición anterior, existen a nivel de las personas, tanto incentivos para realizar contribuciones al sistema de salud, así como para dejar de hacerlas. En esta sección solo se presenta la discusión de tales incentivos en personas El costo de la contribución en salud Inicialmente debe mencionarse que la evidencia empírica, la cual será analizada con más detalle en el segundo informe de esta consultoría, muestra que la principal razón por la cual los ocupados independientes no realizan las contribuciones a salud se refieren a la insuficiencia de ingresos para hacerlo (ver Bernal, 2007). En este sentido, la contribución a seguridad social en su componente de salud se convierte en una barrera de entrada para las personas, tanto por su costo (como porcentaje del salario) como en el acceso a la atención adecuada y oportuna de los servicios de salud por los que se paga. En primer lugar, las personas que cotizan de manera independiente presentan un costo mayor que los ocupados empleados por acceder al seguro de salud. En segundo lugar, el origen mismo por el cual la persona ocupada independiente debe realizar el pago de contribución a salud en su totalidad se origina por la decisión de la firma contratante de transferir en su totalidad el riesgo de la afiliación (y su costo asociado) a la persona. Este fenómeno viene asociado a la inestabilidad laboral, lo que incrementa el costo (tanto monetario como sicológico) para una persona de esta posición ocupacional del aseguramiento. Entonces, según lo anterior, el costo del seguro, respecto a su ingreso se convierte en un incentivo para buscar la evasión del pago en seguridad social, bien sea buscando estar fuera del sistema contributivo o manteniendo su afiliación al régimen subsidiado El costo de la prevención en salud La evidencia empírica mostrada por Zweifel and Maning (2000)) apunta a que el cuidado preventivo de la salud es función directamente proporcional del ingreso. Los autores también 64 Universidad Libre

65 Wilson Mayorga Mogollón muestran que este cuidado preventivo es muy sensible a su costo. Desde este punto de vista, es claro que adicional al riesgo moral que conlleva la decisión de aseguramiento (buscar el máximo aseguramiento al menor costo), se configura un esquema de incentivos adicional para que las personas de menor riesgo, preferirán quedarse sin mecanismo de aseguramiento ya que el costo esperado de dicho aseguramiento (tanto financiero como sicológico, dadas las barreras de entrada existentes) es mayor al costo en que incurrirán en el caso de sufrir una contingencia relacionada con salud. En particular, la economía del comportamiento ha mostrado, cómo algunos agentes tienden a modificar sus incentivos o a modificar la percepción respecto a la evidencia disponible (ver Bernheim (1996) o Rabin (1998) para un resumen de la literatura). En particular, los agentes pueden ser sobre-optimistas acerca de la no-ocurrencia de eventos contingentes con su salud 14 ; al igual que, debido a la racionalidad limitada, no podrán asignarle una probabilidad de ocurrencia a las contingencias de salud ni a su impacto sobre el consumo futuro, por lo cual, ponderarán en mayor medida el consumo presente, reduciendo su gasto en seguros en salud (en general, y en la contribución a seguridad social en particular).... la contribución a seguridad social en su componente de salud se convierte en una barrera de entrada para las personas, tanto por su costo (como porcentaje del salario) como en el acceso a la atención adecuada y oportuna de los servicios de salud por los que se paga. Sin embargo, también existen incentivos para realizar las contribuciones a la seguridad social en salud. El riesgo moral hará que los agentes busquen demandar por servicios 14 Esta hipótesis se denomina Disonancia Cognoscitiva. Para más detalles veáse Akerlof and Dickens (1982). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

66 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico de salud en la medida que se encuentren cubiertos y en algunos casos por encima de su cobertura (riesgo moral dinámico) y en segundo lugar, buscarán delegar la responsabilidad de su estado de salud. Como el primero de estos esquemas de incentivos fue analizado previamente, a continuación se revisan los aspectos fundamentales del segundo. Alternativas para reducir la ineficiencia sería modificar el esquema actual de pago como porcentaje fijo de la nómina y reemplazarlo por un esquema de pago variable de acuerdo a las características de riesgo de los demandantes del servicio de salud, junto a un esquema de subsidios cruzados entre demandantes de servicios de salud Delegación de responsabilidad Los agentes, podrán buscar delegar la responsabilidad de su salud (shifting of responsability) en el sistema de salud (ver una discusión completa en Zweifel and Maning (2000)). Nuevamente, según las hipótesis desarrolladas por la economía del comportamiento, los agentes preferirán reducir el costo presente de la prevención y contribuir al esquema de aseguramiento; para, en el futuro, delegar la responsabilidad del cuidado de la salud en el esquema de aseguramiento. Sin embargo, la evidencia empírica disponible, ha mostrado que el esquema de incentivos en Colombia no favorece el acceso al sistema de seguridad social en salud. En particular, Barrera (2004) y Prada (2006) mostraron que los hogares en Colombia no se encuentran plenamente protegidos ante contingencias que afecten de manera notoria su consumo, a la vez que el impacto del costo de las contingencias en salud es cubierto mediante mecanismos indirectos (préstamos, reducción de consumo, por ejemplo); y adicionalmente, Bernal (2007) muestra que la principal razón para evadir el pago de seguridad social en salud es la falta de ingresos para realizarlos. 66 Universidad Libre

67 Wilson Mayorga Mogollón 3. HACIA UN MECANISMO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD ÓPTIMO A manera de conclusión de la sección anterior, podemos conjeturar que la contribución de pagos de seguridad social en salud actúa en las personas como un mecanismo de selección adversa que, junto al riesgo moral implícito en el mercado de salud hacen que el sistema sea ineficiente. Alternativas para reducir la ineficiencia sería modificar el esquema actual de pago como porcentaje fijo de la nómina y reemplazarlo por un esquema de pago variable de acuerdo a las características de riesgo de los demandantes del servicio de salud, junto a un esquema de subsidios cruzados entre demandantes de servicios de salud. Esta propuesta también puede acompañarse de descuentos en el pago de la contribución a seguridad social a aquellas personas que garanticen su cubrimiento personal y de su grupo familiar mediante la cobertura de un seguro privado de salud. Siendo más precisos, Cutler and Zeckhauser (2000) (págs ) muestran cómo la eficiencia en el acceso al sistema de aseguramiento en salud se logra en un equilibrio separador donde exista un subsidio cruzado entre el grupo de personas actuarialmente menos costosas al grupo de personas actuarialmente más costosas. Aunque es importante mencionar que el modelo propuesto por los autores no asume ninguna barrera de entrada al sistema ni financiamiento por capitación. Tanto el equilibrio que se lograría asumiendo el mismo pago de prima para los dos tipos de agentes es ineficiente como el equilibrio separador donde cada tipo de agente pague únicamente su prima actuarial. El esquema de salud propuesto por los autores implica modificar la cobertura (y el costo) de la contribución de acuerdo al nivel de riesgo de cada persona. En la medida que el ingreso de cada persona se encuentre por debajo del nivel actuarialmente justo, los grupos de menos riesgo subsidiarán (vía mayor contribución) a los grupos de más riesgo, pero en ningún caso, se cobrará la misma prima a los dos grupos. A pesar de que la generación de diferentes coberturas a diferente costo es técnicamente eficiente, en el sentido político puede resultar inconveniente. Por tal razón, la literatura ha propuesto (citada por Cutler and Zeckhauser (2000)) la modificación de deducibles con el fin de asignar un mayor costo a los grupos de mayor riesgo o de mayor demanda por servicios de salud. Bajo ningún esquema, según los autores, el pago de primas o deducibles en función del nivel de ingresos es eficiente, ya que genera, como se mencionó previamente la autoselección de los agentes e incentivos para evadir la contribución al sistema. Sin embargo, cualquier mecanismo que se diseñe para reducir los incentivos de evasión de las personas no será efectivo mientras las EPS mantengan su esquema de incentivos actual donde el financiamiento sea fijo e independiente de su esfuerzo y sea rentable generar barreras de entrada al sistema. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

68 Incentivos en el esquema de seguridad social en Colombia: un ensayo económico BIBLIOGRAFÍA Akerlof, H. (1991). Procrastination and Obedience, American Economic Review, Papers and Proceedings 81(2). Bernheim, H. (1996). Rethinking Saving Incentives. Stanford Working Paper No Bernheim, H. (1999). Taxation and Saving, Handbook of Public Economics, Elsevier. Bolton, R. and Dewatriport, R. (2005). Contract Theory. MIT University Press. Bowman, M. et al (1999). Loss Aversion in a Consumption-Savings Model, Journal of Economic Behavior and Organization 38(2). Campbell, D. (2005). Incentives. Second Edition. Cambridge University Press. Conslik, K. (1996). Why Bounded Rationality?, Journal of Economic Literature. Cutler, R. and Zeckhauser, M. (2000). The Anatomy of Health Insurance. Handbook of Health Economics, Chapter 11. Elsevier. Furubutn, E. and Richter, M. (2008). Institutions and Economic Theory. Second Edition. University of Michigan Press. Gibbons, R. (2003). Un Primer Curso en Teoría de Juegos. Antoni Bosh. Haas, T. (1995). Incentives and Financing Methods. Health Policy, 34. Hammermesh, W. (1986). The Static Demand for Labor. Handbook of Labour Economics. Vol I. Chapter 8. Laffont, J. and Maskin, E. (1982). Advances in Economic Theory. Cambridge University Press. Laibson, H. et al (1998). Self Control and Retirement Saving, Brookings Papers on Economic Activity 1, Macho-Stadler, M. and Pérez-Castillo (2001). An Introduction to Economics of Information. Second Edition. Oxford. Madrian, H. (1999). The Power of Suggestion: Inertia in 401(k) Participation and Savings Behavior, NBER Working Paper Nicholson, W. (2004). Teoría Macroeconómica. Thomson Learning. Octava Edición. Nickell, T. (1986). Dinamic Labour Demand in Long Run. Handbook of Labour Economics. Vol I. Chapter 9. O Donoghue, R. and Rabin, H. (1999). Doing It Now or Later, American Economic Review 89(1), Rabin, J. (1998). Psychology and Economics, Journal of Economic Literature 36, Rasmusen, E. (2007). Games and Information. Blackwell. Fouth Edition. Repetto, L. (2001). Incentivos Al Ahorro Personal. Working Paper. cea- Universidad de Chile. 68 Universidad Libre

69 Wilson Mayorga Mogollón Rotschild, M. and Stiglitz, J. (1976). Equilibrium in competitive insurance markets: an essay on the economics of imperfect information, Quarterly Journal of Economics 90(4). Thaler, H. (1981). An Economic Theory of Self Control, Journal of Political Economy 89(2), Thaler, H. (1994). Psychology and Savings Policies, American Economic Review Papers and Proceedings 84(2), Vidor, T. (2005). The effect of Saving Incentives. Working Paper. Ministry of Finance- Hungary. Zweifel, J. and Maning, F. (2000). Moral Hazard and Customer Incentives in Health Care. Handbook of Health Economics, Chapter 8. Elsevier. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

70

71 4. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Balaguer A., Jazmín (2010). Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá. Criterio Libre, 8 (12), Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá Jazmín Balaguer Álvarez Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

72 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá EVALUACIÓN GERENCIAL DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CON BALANCED SCORECARD: CASO ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ * JAZMÍN BALAGUER ÁLVAREZ ** Fecha de recepción: enero 22 de 2010 Fecha de aceptación: junio 5 de 2010 RESUMEN El objetivo de este trabajo es investigar si se está consiguiendo disminuir la inseguridad en la ciudad de Bogotá Con datos referidos a 2008, no se está obteniendo tal disminución como muestran los bajos resultados operacionales, los cuales fueron elaborados empleando el Balanced Scorecard en la prestación del servicio. Esta herramienta permite desglosar la gestión y diagnosticar la misma. Además, en este trabajo se identifican los principales problemas gerenciales de la Alcaldía para alcanzar el objetivo propuesto. El aumento de inseguridad denota la ineficiencia e insuficiencia de la gestión, y afecta a la imagen institucional tanto de la Alcaldía Mayor como de la Policía por parte de la comunidad, dificultando una buena comunicación entre autoridades y ciudadanía. Palabras clave: Seguridad, balanced scorecard, Policía Metropolitana de Bogotá, índices de inseguridad, Alcaldía Mayor de Bogotá. Clasificación Jel: D63, D73, D74. * Este trabajo es producto de la investigación, en el marco de la línea de investigación del grupo de alta gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar (2009). ** Politóloga e Internacionalista de la Universidad Militar Nueva Granada. jazminbalaguer@ msn.com Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

73 Jazmín Balaguer Álvarez ABSTRACT EValuation OF THE SECURITY SERVICE WITH BALANCED SCORECARD: mayor OFFICE - BOGOTÁ, COLOMBIA The aim of this work is to investigate if it is being investigating and managing to diminish the insecurity in the city of Bogota With information recounted 2008, such a decrease is not obtained as the low operational results show; which were elaborated using the Balanced Scorecard in the service. This tool allows to remove the management and to diagnose the same one. Furthermore, in this work identifies the principal managerial problems of the Mayor Office are identified in order to reach the proposed aim. The increase of insecurity denotes the inefficiency and insufficiency of the management, and concerns the institutional image both of the Major Mayoralty and of the Police on the part of the community, impeding a good communication between authorities and citizenship. Key words: Security, Balanced Scorecard, Metropolitan Police of Bogota, indexes of Insecurity, Major Mayoralty of Bogota. RESUMO AValiação Gerencial do serviço de segurança com balanced scorecard: caso PreFeitura maior de bogotá O objetivo deste trabalho é investigar se está conseguindo diminuir a insegurança na cidade de Bogotá Com dados de 2008, não está obtendo tal diminuição como mostram os baixos resultados operacionais, os quais foram elaborados empregando o Balanced Scorecard na prestação de serviços. Esta ferramenta permite dividir em partes a gestão e diagnosticar a mesma. Além disso, são identificados neste trabalho os principais problemas gerenciais da Prefeitura para alcançar o objetivo proposto. O aumento da insegurança mostra a ineficiência e insuficiência da gestão, e afeta a imagem institucional tanto da Prefeitura Maior como da Polícia por parte da comunidade, dificultando uma boa comunicação entre autoridades e cidadãos. Palavras-chave: Segurança, Balanced Scorecard, Polícia Metropolitana de Bogotá, índices de Insegurança, Prefeitura Maior de Bogotá. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

74 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá RÉSUMÉ ÉValuation DE Gestión DU SERVICE DE SECURITE AVEC BALANCED SCORECARD: LE CAS DE LA MAIRE DE BOGOTA L objectif de cette étude est de déterminer si l insécurité dans la ville de Bogotá pour l année 2008, a été réduite. Les données relatives à l année 2008, ne montrent pas telle diminution, selon les résultats qui ont été développées en utilisant Balanced Scorecard pour l analyse du service. Cet outil permet d analyser la gestion et de même façon, permet de faire un diagnostic sur ce sujet. D autre part, le présent document identifie les principaux problèmes de gestion de la Mairie pour atteindre l objectif en matière de la sécurité, en remarquant l incertitude et l inefficacité, comme les grands échecs de la gestion de la Mairie, ce qui entrave la bonne communication entre les autorités et les citoyens, due à la détérioration de l image de la Mairie et de la police. Mots clés: Sécurité, Balanced Scorecard, la police métropolitaine de Bogota, les taux de criminalité, le maire de Bogotá. INTRODUCCIÓN Evaluar la gestión de la Alcaldía Mayor en su labor pública y cumplimiento de objetivos, es una obligación de la academia en su afán de producir conocimiento y más cuando trata de temas que afectan la calidad de vida de toda una ciudad como es la seguridad. Es un derecho ciudadano conocer, debatir y evaluar los resultados operacionales en prestación del servicio de seguridad por parte de las autoridades e instituciones competentes, así la sociedad participa en decisiones que mejoran las condiciones de convivencia en la ciudad. Para efectos de evaluar la Alcaldía en esta gestión, será tomada como una empresa prestadora de servicios cuyos usuarios son la sociedad de la capital. Se utilizará la herramienta de gestión empresarial balancead scorecard (BSC), el cual: 74 Universidad Libre

75 Jazmín Balaguer Álvarez usa medidas en cuatro categorías desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y aprendizaje y crecimiento para alinear iniciativas individuales, organizacionales y trans-departamentales e identifica procesos enteramente nuevos para cumplir con los objetivos del cliente 1. Finalmente se realizará un diagnóstico donde se identifiquen los principales problemas gerenciales de la Alcaldía, a la hora de prestar el servicio a la ciudad y en su acercamiento al objetivo de reducir la inseguridad. Para efectos prácticos de la evaluación, cada indicador del bsc tendrá un valor de acuerdo a su resultado así: 1: es afirmativo, 0: es negativo. Entre más alto sea el resultado de la suma de los indicadores, mejor será la calificación de la Administración del Alcalde en el año PERSPECTIVA FINANCIERA Esta perspectiva se concentra principalmente en las medidas de manejo del presupuesto y en mantener el control de los recursos propios, al tiempo que vela por la capacidad de financiación de la empresa. 1.1 FASE DE CRECIMIENTO Representa la participación, mantenimiento del mercado y perspectivas para aumentarlo Indicador Uno El mercado afectado por la inseguridad ha disminuido En el caso de la Alcaldía Mayor, el mantenimiento o aumento de su mercado, es decir la ciudadanía que goza de buena seguridad, depende de la disminución de los delitos de mayor impacto en la ciudad (Tabla 1). Valor del indicador = Indicador Dos Puede operar con flujos de caja negativos El flujo de caja es necesario para conocer el nivel de sostenimiento de una actividad económica en el tiempo, en este caso la seguridad en un año. La Alcaldía se obliga a un gasto fiscal que proviene de la tributación, los cuales se pueden observar detalladamente en la tabla 2. Su relación determina si la administración cae en superávit o déficit fiscal, tomando esto como Proxy del flujo de caja (Tabla 2). El gobierno local como organización que provee seguridad puede realizar sus actividades con un flujo de caja negativo, 1 The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action, Harvard Business School Press, Boston, Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

76 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá Tabla 1. Porcentajes índices de inseguridad por localidad Bogotá Localidad Homicidios Hurtos a personas Usaquén 28.6% Chapinero 43.8% Santa Fe 30.2% 7.3% Tunjuelito 23.9% 16.5% Bosa 5.1% 7.3% Fontibón 41.7% 24.1% Engativá 24.6% Teusaquillo 35.7% Los Mártires 32.7% Fuente: Policía Metropolitana, Medicina Legal. Construcción propia de la autora. Tabla 2. Superávit y/o déficit fiscal en millones de pesos. Alcaldía de Bogotá Tributación total Gasto total Gobierno Local Gobierno Local Superavit-déficit (Proxy de flujo de caja FC) Déficit (FC-) Déficit (FC-) Variación % 2% 4% Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. Construcción propia de la autora. ya que sus operaciones no dependen solamente de la tributación que corresponde al 41% de sus ingresos, también están los no tributarios 3%, transferencias 22% y recursos de capital 34% (Secretaría Distrital de Hacienda). Valor del Indicador = Indicador Tres Se dedican recursos al desarrollo e intensificación de estrategias y programas que permitan prestar un mejor servicio Dentro de las estrategias del Plan de Gobierno del Alcalde Moreno Bogotá 76 Universidad Libre

77 Jazmín Balaguer Álvarez Positiva, se encuentra una llamada Bogotá Sin Miedo: Seguridad Integral y Convivencia Ciudadana, donde plasma los siguientes puntos: Desarrollar una política pública de seguridad de carácter integral y con sentido social. Una policía más cercana a los ciudadanos y que genere mayor confianza. Programa de cofinanciación para el aumento del pie de fuerza que permita una mayor presencia y respuesta a las necesidades de la comunidad. Una política de seguridad asociada a combatir las causas de la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Planes locales de seguridad, procurando su financiación solidaria entre el sector público y privado. acciones tendientes a superar la violencia intrafamiliar, los prejuicios sociales que asocian mendicidad y pobreza con delincuencia y el desarrollo de una Cultura para la paz. Fondo de Vigilancia y Seguridad (116 mil millones, Secretaría de Hacienda). En el plan de Gobierno del Alcalde Luis Garzón Bogotá sin Indiferencia, la estrategia fue: Convivencia y seguridad ciudadana, donde plasma los siguientes puntos: Libro Blanco de la Seguridad Ciudadana y la Convivencia de Bogotá. Plan Integral de Seguridad para Bogotá Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad, Defensa y Justicia. Incremento de una nómina paralela de contratos que supera por cuatro a los funcionarios públicos de planta de la oficina central de la Subsecretaría para Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Valor del indicador = Indicador Cuatro Se invierte en sistemas y redes de distribución, que apoyen las relaciones con los usuarios Según la Secretaría de Hacienda, en la actual administración se han invertido en los siguientes canales de distribución de la información que facilitan el conocimiento de las necesidades de la ciudad en cuestión de seguridad: Inversión en tecnología para la seguridad, incluyendo el Número Único de Emergencias 123. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (30 mil millones, Secretaría de Hacienda). Secretaría Distrital de Integración Social (374 mil millones, Secretaría de Hacienda). Valor del indicador = FASE DE SOSTENIMIENTO Esta indica la rentabilidad del negocio a futuro, lo que permite un mantenimiento económico atractivo para inversionistas Indicador Mantiene o incrementa su participación en el mercado Para establecer el mantenimiento o incremento de la participación de la Alcaldía en el Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

78 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá Tabla 3. Número de delitos de alto impacto en la ciudad de Bogotá LESIONES PersonaLES NÚMERO DE DELITOS % Lesiones personales Hurto a personas Hurto a comercio Hurto a residencias Fuente: Balance de los Delitos de Mayor en Bogotá Nicolás Uribe, Representante a la Cámara. mercado, es decir, la ciudad que demanda seguridad, es necesario conocer si los delitos de alto impacto en la ciudad han disminuido (Tabla 3). Valor del indicador = FASE DE COSECHA En esta fase, la organización aumenta al máximo el retorno del flujo de caja, lo que posibilita más inversión en su infraestructura, reducción de la morosidad y menos préstamos para realizar sus operaciones Indicador Requiere una aprobación menor de presupuesto público La Alcaldía tiene fuentes propias de ingreso 2 para soportar el gasto en la prestación del servicio de seguridad, pero cuando son insuficientes, el Concejo de Bogotá aprueba un presupuesto para cubrir lo faltante. En la tabla 4. Se observa el presupuesto aprobado y su porcentaje en seguridad (Tabla 4). Valor del indicador = 0 Tabla 4. Presupuesto general aprobado para la Alcaldía Mayor y el porcentaje en seguridad (Billones $) Admón. Garzón 2007 Admón. Moreno 2008 % Presupuesto Gral Para Seguridad (2.65%) (2.7 %) 8.3 Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital. Construcción propia de la autora. 2 Tributación que corresponde al 41% de sus ingresos, también están los no tributarios 3%, transferencias 22% y recursos de capital 34% (Secretaría Distrital de Hacienda). 78 Universidad Libre

79 Jazmín Balaguer Álvarez 2. PERSPECTIVA SERVICIO AL CLIENTE Permite identificar y medir de forma explícita las propuestas con valor agregado dirigidas al mercado seleccionado. Esto se reflejará en las siguientes preferencias por parte del cliente y/o usuario: 2.1 PREFERENCIA EN PRECIO La seguridad es un bien público, es decir, no es excluyente y carece de un precio comercial, es por ello la administración local está dispuesta a ofrecerlo, no obstante para poder establecer parámetros medibles de preferencia de este servicio, existen indicadores que lo podrían reflejar de forma indirecta, así: Indicador Uno Disminución en la preferencia por los servicios de seguridad privada Este aproxima a una preferencia de la sociedad capitalina hacia la seguridad ofrecida o por el gobierno local o por su competidor directo, las empresas de seguridad privada donde el servicio tiene un valor comercial. Para conocer si ha disminuido la preferencia de los servicios ofrecidos por el mercado en seguridad privada es necesario conocer cuánto han progresado en la ciudad (Tabla 5). Valor del indicador = Indicador Dos Disminución del volumen de importación en elementos de seguridad Este indicador refleja si hay una preferencia por la seguridad como bien público garantizado por la Alcaldía Mayor o autoprotección resultante de la ineficiencia por insuficiencia del mismo. En la tabla 6 se observa la variación del número de solicitudes ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para el Tabla 5. Evolución de los servicios en seguridad privada en los años SERVICIO # 2007 # 2008 % Escuelas de capacitación y entrenamiento Vigilancia y seguridad privada sin armas Vigilancia y seguridad privada con armas Transporte de valores Brindadoras Inscripción en el registro de equipos Departamentos de capacitación Total Fuente: Informe de Gestión de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada Construcción propia de la autora. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

80 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá registro de elementos de seguridad privada entre el año 2007 y 2008 (Tabla 6). Valor del indicador = PREFERENCIA EN FUNCIONALIDAD Manifiesta si las medidas, planes y políticas en seguridad son oportunos y suficientes para satisfacer la demanda del servicio (Tabla 7) Indicador Uno Disminución de los delitos de alto impacto ocurridos en espacios públicos Se puede establecer la preferencia de la seguridad por funcionalidad en la medida que las políticas y estrategias tomadas por la Alcaldía Mayor y ejecutados por la Policía Metropolitana de Bogotá muestren resultados, los cuales se ven reflejados en la disminución del número de delitos de alto impacto ocurridos en los espacios públicos (Tabla 8). Valor del índice = Indicador Dos Disminución del número de víctimas La disminución del número de víctimas hace parte de los resultados que demuestran la funcionalidad de las políticas, planes y estrategias en seguridad (Tabla 9). Valor del Indicador = 0 Tabla 6. Variación número de solicitudes registro de importación Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada Trámite % Conceptos técnicos para Incómex en la respectiva inscripción en el registro de importaciones, comercializadores de equipos y elementos de seguridad privada Fuente: Informe Operativo la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada presentado a la Contraloría General de la República del año Construcción propia de la autora. Tabla 7. Porcentaje de los delitos cometidos en espacios públicos (EP) % delitos en EP % % % 17.5 Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización realizada por la Cámara de Comercio Construcción propia de la autora. 80 Universidad Libre

81 Jazmín Balaguer Álvarez Tabla 8. Porcentaje de víctimas por delito Delito Año 2007 Año 2008 % Hurto a personas 50 % 70% 40 Robo de vehículos 1% 3% 200 Fuente: Informe Operativo de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada presentado a la Contraloría General de la República del año Construcción propia de la autora. Tabla 9. Número de homicidios en Bogotá Año 2007 Año 2008 % Nº de homicidios Población total Bogotá Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá, DANE. Construcción propia de la autora. 2.3 PREFERENCIA EN EXCELENCIA OPERACIONAL La excelencia operacional refleja la efectividad de los planes, programas y estrategia de la mano con el cumplimiento del objetivo en seguridad. En el caso de la Alcaldía Mayor, que para efectos de este trabajo se evalúa como organización que presta el servicio de seguridad, la operatividad para alcanzar ese objetivo es delegada a la Policía Metropolitana de Bogotá Indicador Uno Disminución en las medidas de seguridad de vivienda Este indicador depende de la confianza generada por los positivos resultados operacionales en seguridad por parte de la Policía Metropolitana (Tabla 10). Valor del Indicador = Indicador Dos La policía es responsable de un ambiente más seguro El indicador refleja si los esfuerzos para mejorar las condiciones de seguridad se deben a una operatividad exitosa por parte de la Policía. La tabla 11, revela si la sociedad considera protagonista de ese avance a las autoridades delegadas por la Alcaldía Mayor (Tabla 11). Valor del Indicador = 0 Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

82 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá Tabla 10. Porcentaje de ciudadanía capital que toman medidas de protección en sus viviendas AÑO 2007 AÑO 2008 % 44% 66% 50 Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización realizada por la Cámara de Comercio Construcción propia de la autora. Tabla 11: A quien considera responsable de la mejora en la seguridad de Bogotá? Responsable Año 2007 Año 2008 De usted mismo 33% 31% De sus vecinos 16% 23% De su familia 14% 20% De la Policía 18% 16% De sus amigos 10% 7% De todos 9% 3% total 100% 100% Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización realizada por la Cámara de Comercio PREFERENCIA EN IMAGEN Señala cómo un cliente y/o usuario selecciona un producto o servicio, por el prestigio que este y la empresa posean, lo cual se acompaña con una imagen de respeto y confianza. Estas características de las organizaciones son producto de la calidad y operatividad de sus funciones, medios y plazos para cumplir con los objetivos dirigidos al cliente Indicadores Uno Buena imagen de la Policía Metropolitana La Alcaldía Mayor junto con la Policía Metropolitana de Bogotá son los entes encargados de diseñar, ejecutar y controlar los planes, programas y estrategias para brindar una oportuna y efectiva seguridad a la ciudadanía capital, siendo esta, la que evalúa finalmente el servicio y el valor agregado por parte de quienes lo prestan. Ese valor es responsabilidad de la Policía como un conjunto de hombres con valores y dedicación, lo que se ve reflejado tanto en su operatividad como en la confianza y buena imagen que percibe la comunidad (Tabla 12). Valor del indicador = Indicador Dos Buena imagen del alcalde actual de la Ciudad de Bogotá 82 Universidad Libre

83 Jazmín Balaguer Álvarez Si bien la Policía Metropolitana es la que ejecuta los lineamientos en seguridad, es en la Alcaldía Mayor donde se gestan originalmente. Es por ello que la responsabilidad de los resultados los comparten las dos instituciones (Tabla 13). Valor del indicador = 0 Tabla 12. Porcentaje de la población que tiene una imagen favorable de la Policía Año 2007 Año % 70% Fuente: Encuesta Gallup 2008 sobre Confianza en Instituciones y Gobernantes. Construcción propia de la autora. Tabla 13. Porcentaje de la población que tiene una imagen favorable del Alcalde actual Alcalde Garzón Año 2007 Alcalde Moreno Año % 46% Fuente: Encuesta Gallup 2008 sobre Confianza en Instituciones y Gobernantes. Construcción propia de la autora. 3. PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS El proceso interno de una organización se mide en función del logro de sus objetivos, y la eficiencia y funcionalidad de los programas y/o estrategias que genera la calidad del producto y/o servicio. 3.1 PROCESO OPERATIVO Este proceso, son todos aquellos planes, medidas, estudios y ejecuciones que hacen parte de la gestión de un futuro producto y/o servicio, que termina en la post-venta, y se mantiene en el tiempo a través de una buena imagen y confianza corporativa por parte de los clientes y/o usuarios, lo que se traduce en calidad Indicador Buena calificación del servicio prestado por la Policía La calidad del proceso operativo en la prestación del servicio de seguridad brindado por la alcaldía local y ejecutado por la Policía Nacional se evalúa a través de la calificación del mismo por parte de la ciudadanía y se acompaña con el porcentaje de ciudadanía Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

84 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá que acudió a ella para dirimir sus conflictos y demás demandas de seguridad (Tabla 14). Valor del indicador = PROCESO DE INNOVACIÓN La innovación es indispensable en una organización para hacerla más competitiva, productiva y sostenible a la medida de las necesidades de sus clientes y/o usuarios; esta le permite evolucionar ajustando los procesos y estrategias obsoletos a unos de vanguardia Indicador Investigaciones y publicaciones por parte de la Policía Nacional La dedicación por parte de las organizaciones en esfuerzos y recursos para producir conocimiento nuevo a través de investigaciones y/o publicaciones, refleja la importancia de un soporte científico, veraz y confiable en la toma de decisiones para el mejoramiento de los procesos donde se gesta un producto o servicio. Lo anterior se refleja en los resultados operativos, la confianza generada y la funcionalidad de los programas aplicados. La investigación y publicación frecuente es una de las principales fuentes de innovación (Tabla 15). Valor del indicador = SERVICIO POST-VENTA Este servicio es la última etapa en el proceso productivo, el cual sella la imagen y fidelidad que tendrá un cliente o usuario en el tiempo, si este servicio es eficiente y oportuno, refleja Tabla 14. Porcentaje de la ciudanía que califica como bueno el servicio de la Policía Metropolitana y el que acudió a ella Año 2007 Año 2008 Buena calificación 45 % 48% Acudió 16% 17% Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización realizada por la Cámara de Comercio; Construcción propia de la autora. Tabla 15. Publicaciones frecuentes de la Policía Nacional Publicación Naturaleza Busca lograr un mayor índice de: Revista de la Policía Nacional Revista de la Escuela de Cadetes General Santander Lectura. Criterio informativo conceptual, referencial, científico, histórico y casuístico. Criterio de gestión del conocimiento. Revista académica-científica en el ámbito policivo nacional y mundial, con un alto componente cultural 84 Universidad Libre

85 Jazmín Balaguer Álvarez Publicación Insertos, periódicos y otras piezas de comunicación Revista Criminalidad Naturaleza Orientados pedagógicamente, escrita por integrantes de la institución y líderes académicos sobre temas como la convivencia, la seguridad y el orden. Especializado en estrategia, doctrina e investigación criminal. Fuente: Lineamientos Generales de las Políticas para la Policía Nacional de Colombia. la confianza y la calidad que la organización tiene con sus productos y/o servicios Indicador Uno Buena calificación de la Policía Comunitaria La Policía Comunitaria es una estrategia fundamental del Plan Integral de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional 3, donde comparte la responsabilidad con la comunidad en la vigilancia de la ciudad. El éxito de esta estrategia depende de una excelente comunicación entre las partes; y respeto y confianza de la comunidad hacia la Policía. Para que eso sea posible, la Policía tuvo que haber demostrado con operaciones propias de la institución resultados positivos, para que así la comunidad le acompañe voluntariamente en las diversas actividades de los programas de la Policía Comunitaria. El acompañamiento a esas actividades es la post-venta de un servicio de seguridad prestado con antelación (Tabla 16). Valor del indicador = 0 Tabla 16. Calificación de la ciudadanía a la Policía Comunitaria Bueno Regular Malo Año % 49% 9% Año % 36% 22% Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización realizada por la Cámara de Comercio Construcción propia de la autora. 4. PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Esta perspectiva refleja tanto las capacidades del talento humano, así como la capacidad técnica de los sistemas de comunicación de la organización. 4.1 FACTOR UNO: CAPACIDAD DE LOS EMPLEADOS Para que se cumpla eficientemente con los objetivos de la organización es necesario contar 3 Acuerdo 135 de 2004 Por el cual se establecen los instrumentos para la formulación de los planes integrales de Seguridad para Bogotá y sus localidades Concejo de Bogotá, D.C. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

86 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá con una planta de empleados capacitados para acompañar los diferentes procesos Indicador: mantenimiento o incremento de los incentivos laborales Uno de los indicadores idóneos para determinar si un empleado es capaz de cumplir satisfactoriamente con su trabajo es que tenga una buena motivación laboral. En la Tabla 17 se observa el presupuesto para las diferentes clases de incentivos laborales que gozan los empleados de la Alcaldía Mayor, organización que diseña los lineamientos bases para brindar seguridad a la ciudad. Valor del indicador = FACTOR DOS: CAPACIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Tener una excelente capacidad en los sistemas de información dentro de la organización refleja su poder comunicacional y operacional, esta es fuente de conocimiento tanto interna como externa al transmitir datos en volumen, oportuna y rápidamente entre los diversos sectores que la rodea Índice: se mantienen y/o mejora los sistemas de información Dentro de los factores que la Alcaldía local necesita para gestionar un adecuado servicio de seguridad, y para que este a su vez sea funcional y sostenible, es necesario un sistema de información que facilite la comunicación y la producción de conocimiento para basar tanto planes, estrategias y operaciones, así como las políticas internas de la organización. Para determinar el mantenimiento y mejoramiento de estos sistemas es necesario conocer la designación y evolución de su presupuesto (Tabla 18). Valor del indicador = 0 Tabla 17. Incentivos laborales en la Alcaldía Mayor de Bogotá y su presupuesto (Millones $) Incentivo Presupuesto 2007 Presupuesto 2008 % Bonificación por servicios prestados Prima de antigüedad Partida de incremento salarial Bonificación especial de recreación Reconocimiento por permanencia en el servicio público Universidad Libre

87 Jazmín Balaguer Álvarez Incentivo Presupuesto 2007 Presupuesto 2008 % Capacitación Bienestar total Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. Presupuestos anuales Tabla 18: Presupuesto de los sistemas de información en la Alcaldía Mayor Presupuesto en S. Información Año 2007 Año 2008 % Adecuación tecnológica % Sistema distrital de información % Coordinación de las políticas informáticas y comunicaciones en el Distrito. Archivo de Bogotá, memoria y transparencia % % Comunicación para la solidaridad % Fortalecimiento de la comunicación organizacional del Distrito Fortalecimiento de la comunicación pública % % Comunicación interna % Administración moderna y humana % total % Fuente: Secretaria de Hacienda Distrital, Proyectos y presupuestos anuales, 2007-y Construcción propia. 5. RESULTADOS DEL BALANCED SCORCARD (BSC) Y DIAGNÓSTICO Los diecinueve (19) indicadores que integran las perspectivas del Balancead Scorecard (BSC) para la evaluación gerencial de la Alcaldía Mayor en la prestación del servicio Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

88 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá Tabla 19. Resultados de los indicadores Indicador Valor 1. PersPectiva FINANCIERA 1.1 Fase DE CRECIMIENTO Indicador Uno Indicador Dos Indicador Tres Indicador Cuatro 1.2 Fase DE SOSTENIMIENTO Indicador 1.3 Fase de Cosecha Indicador PersPectiva DEL CLIENTE 2.1 PREFERENCIA EN Precio Indicador Uno Indicador Dos 2.2 PREFERENCIA POR FUNCIONALIDAD Indicador Uno Indicador Dos 2.3 PREFERENCIA EN EXcelencia OPeracional Indicador Uno Indicador Dos 2.4 PREFERENCIA EN IMAGEN Indicador Uno Indicador Dos PersPectiva EN Procesos INTERNOS 3.1 Procesos OPeratiVO Indicador 0 88 Universidad Libre

89 Jazmín Balaguer Álvarez Indicador Valor 3.2 Proceso DE INNOVación Indicador 3.3 SERVICIO Post-VENTA Indicador PersPectiva DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO 4.1 Factor UNO Indicador Uno Factor DOS Indicador total INDICADORES PositiVos 7 = 36.8% total INDICADORES NEGatiVos 12=63.2% 0 Fuente: Construcción propia. de seguridad, están diseñados sobre los requerimientos para una excelente gestión, es por ello que su resultado individual debe ser afirmativo (1), lo que indica que cumple con ese requisito. Así, 19 es la calificación más alta que puede tener la gestión de la Alcaldía. La Tabla 19 señala que solo el 36.8% de los indicadores son afirmativos, revelando una gestión de la Alcaldía insuficiente y mal dirigida en el objetivo de reducir la inseguridad en la capital del país. Esta baja calificación se repite en las cuatro perspectivas del BSC, y obedece a los bajos resultados operativos por parte de la Policía Metropolitana, institución que la Alcaldía faculta para impartir seguridad, tal como lo señalan las tablas 1, 3, 7, 8 y 9, donde los índices de mayor impacto aumentan del año de forma significativa. Tal aumento demuestra que las instituciones mencionadas fueron incapaces de mantener el volumen de población que gozaba de seguridad en el año 2007, lo que implicó un aumento en tiempo y recursos para cubrir nuevamente con el servicio de seguridad a esa población afectada en el año Esto prueba improductividad. Adicionalmente, es preocupante el manejo fiscal por parte de la Alcaldía, ya que su déficit disminuyó 4 lo que implicó presupuesto mayor; para ese año el porcentaje destinado a seguridad fue superior para el año , 4 Secretaría Distrital de Hacienda, Presupuesto Ídem. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

90 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá sin embargo la situación de inseguridad empeoró. Esta insuficiencia del servicio de seguridad como bien público garantizado por la Alcaldía Mayor, se denota en los resultados de la perspectiva del cliente, con el aumento de la preferencia por las medidas y servicios de autoprotección tanto personales como para viviendas 6. No obstante, el 70% de la población nacional tiene una imagen favorable de la Policía 7, cosa que no sucede con el Alcalde Samuel Moreno cuya imagen desciende por debajo del 50% 8, esto sugiere, que la ciudadanía hace a éste responsable del empeoramiento de la inseguridad, cuya decadencia se puede traducir en ingobernabilidad. La buena imagen de que goza la Policía no es suficiente para ser considerada protagonista en la mejora de la seguridad, pues la ciudadanía no la considera artífice de ello, desplazando a la Policía a un cuarto lugar. En la perspectiva de procesos internos, donde nace el valor agregado en la prestación del servicio, tampoco tiene una buena calificación, pues según la Encuesta de Percepción de Gallup 2008, solo el 48% de la ciudadanía considera que el servicio es bueno; el 17% acude a la Policía y el 42% califica como buena la Policía Comunitaria, la cual es una tarea compartida con la sociedad y de forma voluntaria, pero depende de la confianza, credibilidad y buenos resultados. La perspectiva de crecimiento y aprendizaje demuestra que, no obstante, la Alcaldía ha disminuido el presupuesto en los sistemas de información, ostenta una infraestructura con sistematización óptima, y personal con incentivos laborales, pero de acuerdo al cumplimiento de su objetivo, este alto gasto parece ser inoperante porque la inseguridad se incrementa sustancialmente, independientemente de la inversión en infraestructura, comunicación e investigación. En la figura 1 se sintetiza el diagnóstico arrojado por la evaluación en el cumplimiento del objetivo: reducir la inseguridad en la ciudad de Bogotá. CONCLUSIONES Los indicadores gerenciales apuntan a que la estrategia de seguridad es equivocada al no cumplir el objetivo de reducir la inseguridad, lo que explica por qué todos los esfuerzos y despliegues de operaciones no cumplen su cometido, desperdiciando tiempo y recursos. Hay desconocimiento de cómo atacar la inseguridad. Para saber esto, es necesario focalizar recursos hacia la investigación técnica que permita un conocimiento profundo del cómo atacar los problemas la criminalidad. 6 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Rendición de Cuentas Encuesta Gallup 2008 sobre Confianza en Instituciones y Gobernantes. 8 Ídem. 90 Universidad Libre

91 Jazmín Balaguer Álvarez Figura 1. Diagnóstico en el incumplimiento del objetivo de reducir la inseguridad Fuente: La autora. La baja calificación que arroja la medición con Balanced Scorecard se resume en un problema de funcionalidad, donde las medidas, programas y estrategias no corresponden a los requerimientos de seguridad en la ciudad. El incremento de los índices de inseguridad, provoca una reacción en cadena que afecta la credibilidad de programas y estrategias de la Alcaldía Mayor de Bogotá. No cumplir con el objetivo, aumenta los costos de los recursos necesarios para brindar seguridad a la ciudad. No tomar las medidas necesarias para re-direccionar la gestión de la Alcaldía Mayor en la prestación de este servicio, no solo equivale a perder esfuerzos sino vidas. BIBLIOGRAFÍA Aguirre, Katherine y Restrepo, Jorge (2005). Aproximación a la situación de violencia e inseguridad en Bogotá, D.C. Centro de Recursos para Análisis del Conflicto (CERAC). Cámara de Comercio de Bogotá (2008). La encuesta de percepción y victimización Bogotá y las localidades. Dirección de Seguridad y Convivencia Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. dane (2008). División de Síntesis y Cuentas Nacionales y Dirección de Censos y Demografía, Grupo de Proyecciones de Población. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

92 Evaluación gerencial del servicio de seguridad con Balanced Scorecard: caso Alcaldía Mayor de Bogotá Gaviria, Alejandro (2000). Increasing returns and the evolution of violent crime: The case of Colombia, in: Journal of Development Economics. Jaén P. Sebastián y Dyner, R. (2002). Isaac. Políticas sostenibles para la prevención y la disminución de la criminalidad en Colombia. Instituto de Sistemas y Ciencias de la Decisión - Universidad Nacional de Colombia. Llorente, María Victoria; Escobedo, Rodolfo; Echandía, Camilo y Rubio, Mauricio (2000). Violencia homicida en Bogotá: más que intolerancia. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - Facultad de Economía - Universidad de Los Andes, Paz Pública - Programa de Estudios sobre paz, justicia y violencia. Llorente, María Victoria (2001). Programa de Policía Comunitaria desarrollado en la ciudad de Bogotá: contexto y balance de esta iniciativa. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - Facultad de Economía - Universidad de Los Andes. Restrepo, Elvira María y Moreno, Álvaro José (2007). Bogotá: Más Crimen?, Más Miedo?, en: Desarrollo y Sociedad, Universidad de Los Andes, pp Rivas Gamboa, Ángela (2003). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Fundación Seguridad & Democracia. Robert, S. & Kaplan, David (1992). Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action. Boston: Harvard Business School Press. Rubio, Mauricio (2002). Violencia y Género. Paz Pública Programa de Estudios sobre Paz, Justicia y Violencia, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - Facultad de Economía - Universidad de Los Andes. Rubio, Mauricio (1998). Crimen con misterio: la calidad de la información sobre criminalidad y violencia en Colombia. Paz Pública Programa de Estudios sobre Paz, Justicia y Violencia, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - Facultad de Economía - Universidad de Los Andes. Rubio, Mauricio (1998). Criminalidad urbana en Colombia. Paz Pública Programa de Estudios sobre Paz, Justicia y Violencia, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - Facultad de Economía - Universidad de Los Andes. Sánchez, Fabio; Díaz, Ana María y Formisano, Michel (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. Documento Cede, Universidad de Los Andes. Sánchez, Fabio y Núñez Méndez, Jairo (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia. Documento Cede, Universidad de Los Andes. 92 Universidad Libre

93 5. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Venegas C., Stella del Pilar (2010). La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky. Criterio Libre, 8 (12), La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky Stella del Pilar Venegas Calle Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

94 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky LA CRISIS ECONÓMICA DE ALGUNAS REFLEXIONES TEÓRICAS A PARTIR DE J.M. KEYNES Y H. P. MINSKY * STELLA DEL PILAR VENEGAS CALLE ** Fecha de recepción: febrero 3 de 2010 Fecha de aceptación: junio 17 de 2010 RESUMEN A partir de la teoría Keynesiana y de los desarrollos Poskeynesianos de Hyman Minsky, el presente artículo presenta algunos de los principales elementos teóricos de referencia que permiten realizar una aproximación analítica en el estudio de la crisis económica que se hizo visible hacia agosto de El trabajo se inicia con una explicación de los fenómenos que caracterizan la crisis económica de finales del 2007, conocida también como crisis de las hipotecas l subprime. En la segunda y tercera parte, se exponen los principales tópicos abordados por J. M. Keynes y H. P. Minsky, respectivamente, y que constituyen aspectos fundamentales en el entendimiento de la mencionada crisis. Finalmente, en la última sección, se elaboran las conclusiones del trabajo. Palabras clave: Keynesianismo, poskeynesianos, crisis económica, financiarización de la economía, inestabilidad financiera, hipotecas subprime. Clasificación Jel: E12; E32; F02; G15. * Producto de investigación, correspondiente a la línea de investigación desarrollada en el Doctorado en Economía de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (Brasil). ** Estudiante del doctorado en Economía de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur - UFRGS-. (Brasil). Becaria del programa de Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior - capes-, Ministerio de Educación del Brasil-IEL Nacional., stellavenegas@gmail.com. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

95 Stella del Pilar Venegas Calle ABSTRACT THE ECONOMIC CRISIS GIVES 2008: SOME THEORETICAL REFLECTIONS FROM J.M. KEYNES AND H. P. MINSKY From the Keynesian theory and the developments Poskeynesianos de Hyman Minsky, the present article shows some of the principal theoretical elements of reference that they allow to realize an analytical approximation in the study of the economic crisis that became visible about August, The work begins with an explanation of the phenomena that characterizes the economic crisis of ends of 2007, known also as crisis of the mortgages l suboccupies first place. In the second and third part, the principal topics approached by J. M are exposed. Keynes and H.P. Minsky, respectively, which constitute fundamental aspects in the understanding of the mentioned crisis. Finally, in the last section, the conclusions of the work are elaborated. Key words: Keynesianism, Poskeynesians, economic crisis, financing of the economy, financial instability, mortgages suboccupies first place. RESUMO A crise econômica de algumas reflexões teóricas A Partir de J.M. Keynes E H.P. minsky A partir da teoría Keynesiana e dos desenvolvimentos Poskeynesianos de Hyman Minsky, o presente artigo apresenta alguns dos principais elementos teóricos de referência que permitem realizar uma aproximação analítica no estudo das crises econômicas que foram vistas em agosto de O trabalho inicio-se com uma explicação dos fenômenos que caracterizam a crise econômica no final de 2007, conhecida também como crise das hipotecas I subprime.na segunda e terceira parte, serão expostos os principais tópicos abordados por J. M. Keynes y H.P. Minsky, respectivamente, e que constituem aspectos fundamentais no entendimento da tal crise. Finalmente, em sua última seção, são elaboradas as conclusões do trabalho. Palavras-chave: Keynesianismo, Poskeynesianos, crise econômica, financiarização da economia, instabilidade financeira, hipotecas subprime. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

96 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky RÉSUMÉ LA CRISE ECONOMIQUE DE 2008: QUELQUES REFLEXions THEORIQUES A Partir J.M. KEYNES ET H. P. MINSKY À partir de la théorie keynésienne et de l évolution post-keynésienne de Hyman Minsky, cet article présente quelques-unes des principales références théoriques qui permettent une approche analytique à l étude de la crise économique qu a devenu visible au mois d août Le travail commence par une explication des phénomènes qui caractérisent la crise économique à la fin de 2007, aussi connu comme la crise des hypothéques subprimes. Dans la deuxième et la troisième partie, l article présente les principaux thèmes abordés par M. Keynes et H.P. Minsky respectivement, comme aspects considérés fondamentaux pour la compréhension de cette crise. Enfin, dans la dernière partie se développeront les conclusions. Mots clés: Le keynésianisme, les postkeynésiennes, la crise économique, la financiarisation de l économie, l instabilité financière, les prêts hypothécaires subprime. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objetivo realizar una aproximación a la crisis económica mundial que se evidenció a mediados del 2007 desde la teoría keynesiana y la visión poskeynesiana de Hyman Minsky. Por tanto, el documento se estructura en tres secciones. La primera sección trata de los aspectos generales y el contexto de la crisis económica evidenciada en 2007, la segunda sección aborda algunos de los principales tópicos teóricos estudiados por J.M. Keynes y H.P. Minsky en lo referente al tema de las crisis, y finalmente, en la tercera parte se elaboran algunas conclusiones que se pueden extraer a la luz de la teoría expuesta y que permiten un canal de análisis en el estudio de la crisis económica en la que hoy nos encontramos inmersos. 1. EL CONTEXTO DE LA CRISIS Si bien la crisis del subprime, estalla en agosto del 2007, sus orígenes se remontan a años anteriores. Primero la huída de capitales de inversión 96 Universidad Libre

97 Stella del Pilar Venegas Calle a partir del estallido de la burbuja tecnológica (o burbuja.com) que finalmente encontraron refugio en el mercado inmobiliario, y segundo, el hecho de que los principales bancos centrales hubiesen bajado los tipos de interés, como forma de reactivación de la economía a partir de los atentados del 11 de septiembre del 2001, fueron acontecimientos que abonaron el terreno de la crisis del Esta inyección de liquidez al mercado inmobiliario, especialmente de Estados Unidos, y las caídas de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal 2, provocaron una activación aún mayor del mercado inmobiliario que ya estaba despegando, lo cual hace que el precio de las viviendas se elevaran aproximadamente al doble del precio que tenían una década atrás. Además de lo anterior, las tasas de interés de los mercados financieros internacionales se venían ubicando en niveles bajos y el margen de intermediación de los bancos se hacía más pequeño. Todo lo anterior hizo que los bancos vieran una posibilidad de ganancia aplicando una estrategia en dos sentidos. En cuanto a la primera estrategia, decidieron otorgar nuevos créditos con alto nivel de riesgo por los cuales podrían cobrar un mayor interés. Por su parte, la segunda estrategia obedecía a ampliar el número de operaciones de crédito. Ahora bien, exactamente cómo funcionaban esas estrategias? Para poder aumentar la oferta de créditos con niveles altos de riesgo, la política se dirigió a ofrecer dichos préstamos a personas que no tenían la capacidad de pago suficiente (clientes sin activos, sin rentas y con empleos inestables o con remuneraciones salariales por debajo de las obligaciones contraídas). Como ya se dijo, la demanda por inmuebles se disparó y eso hizo que el valor de las propiedades cada vez fuese mayor, lo que incentivaba a los bancos a conceder créditos hipotecarios por valores superiores a los del inmueble comprado ya que en poco tiempo la propiedad se valorizaría tanto o más que el crédito concedido. Se creó así entonces un juego perverso entre aumento del monto de los créditos y aumento progresivo del valor de los bienes inmobiliarios. Este tipo de créditos hipotecarios son conocidos como hipotecas subprime 3-4. Respecto al aumento en el número de operaciones, el aumento en la concesión de créditos llevó a que los bancos para mantener la oferta de dinero (creación secundaria de dinero) pidieran préstamos a bancos extranjeros. La novedad, sin embargo, no radica en los préstamos entre entidades financieras ni en los préstamos financieros de origen internacional a bancos estadounidenses sino en el alto riesgo de impago de los compradores de inmuebles. 1 Aunque estos hayan sido los precedentes más inmediatos, no se debe olvidar que el marco de referencia de la crisis tiene que ver con una transformación de la economía hacia la globalización y con una hegemonía del sector financiero sobre el real. Fenómenos que comienzan a manifestarse desde la década de los años Después de la crisis económica de , la FED reduce la tasa de interés desde mayo del 2000 hasta diciembre del 2001 en once ocasiones, pasando de 6,5% a 1,0%. 3 El término subprime, identifica precisamente a los individuos que no tenían renta, o garantías, o historia de crédito que justificasen la concesión del préstamo (Cardim de Carvalho, Dossiê da Crise, 2008, p. 18). 4 Se conoce como hipotecas prime a aquellas que tienen poco riesgo de impago e hipotecas subprime a las que tienen alto riesgo de impago. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

98 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky Sin embargo, los empréstitos recibidos del exterior tenían un límite, ya que los bancos estadounidenses estaban sujetos a la reglamentación impuesta por el Acuerdo de Basilea. Entre otras normas, esta regulación prohíbe a los bancos que su capital baje de un cierto nivel respecto a su activo, pero precisamente esto es lo que ocurre cuando los préstamos del exterior entran masivamente y los créditos aumentan en una economía doméstica 5. Pero ante estas barreras que impone el Acuerdo de Basilea y actuando como contrapeso, existe una manera de financiarse: la titularización 6. La titularización opera mezclando hipotecas prime con hipotecas subprime y formando así paquetes surtidos conocidos como Mortgage Backed Securities MBS (Sarai y Van Rixtel, 2008). Estos paquetes garantizados por hipotecas, son vendidos y el dinero recibido por esa venta entra a la entidad bancaria a la cuenta caja del activo, disminuyendo por el mismo monto los créditos concedidos y subiendo la relación capital/ activo, con lo cual las restricciones impuestas por Basilea son satisfechas 7. Se debe decir que quien compró los MBS son los conduits 8-9 que son trust o fondos que no están obligados a consolidar sus balances financieros con la casa matriz. Estos conduits en muchos casos se financiaban mediante créditos de otros bancos o contratando los servicios de los bancos de inversión que pueden vender esos MBS a fondos de inversión, sociedades de capital riesgo, compañías aseguradoras, fondos de pensión, financieras, fundaciones, sociedades patrimoniales de una familia, etc. 10. Respecto a la calificación por parte de las agencias de rating 11 a 13 los MBS cuya calificación lógicamente era muy baja, lograron una segunda calificación al ordenar 5 Si por ejemplo un banco comienza con $200 en caja: Activo = Caja (200). Por lo que el Capital=200 a su vez representa el 100% del activo (200/200) x100= 100%. si pide prestado 300, entonces: Activo = Caja (200) + Préstamos (300) =500. Por lo que el Capital= 200 ahora representa solo el 40% del activo. (200/500) x100= 40%. 6 Para un banco, el proceso de hacer préstamos, sin tenerlos a ellos en su libro de préstamos, es posible gracias a la titularización (en inglés securitization) (Kregel, 2008, p. 11). la titularización permite obtener liquidez sin alterar el pasivo. Consiste en vender los derechos de cobro del préstamo a un tercero. 7 Con la titularización el banco empaqueta las hipotecas que tiene y las vende al conduit. Digamos que 100 hipotecas las vende en 10 paquetes de 10 hipotecas. De esta manera el dinero recibido por dicha venta ingresa al activo del banco como dinero en caja y así no necesita acudir a los préstamos externos. 8 Los conduits son parte fundamental del llamado Shadow Banking System. Estas instituciones tipo sombra, no están sujetas a las normas de los acuerdos de Basilea, entre los que se destaca la obligación de reservar montos mínimos llamados coeficientes de capital. 9 También llamadas Special Purpose Vehicles SPV (en inglés). 10 Para que los conduits puedan financiarse, vendiendo sus pasivos, esos pasivos deben llevar una calificación de riesgo de inversión de institutos calificadores reconocidos nacionalmente (calificadoras de riesgo). Estas calificadoras reemplazan la evaluación crediticia que anteriormente era realizada por los gerentes y comités de crédito de los bancos (Kregel, 2008, p. 11). Además estas agencias de calificación son entidades privadas contratadas por las entidades emisoras de títulos para que valoren la calidad de sus emisiones. En consecuencia, los honorarios de las agencias de calificación los reciben de quien les pide que califique sus productos. 11 Las agencias de rating en la presente crisis también juegan un papel importante dado su alto grado de irresponsabilidad a la hora de emitir una calificación de riesgo de crédito. 12 A diferencia de los gerentes de crédito de los bancos, las agencias calificadoras no tienen conocimiento personal de la buena fe y la confianza crediticia del deudor original de los activos bancarios que a su vez son los que proveen el colateral asociado a los préstamos titularizados. Los bancos desarrollan la evaluación crediticia basada en el puntaje de atributos del deudor más que en el conocimiento personal de su carácter. Los activos bancarios no están más representados por la confianza sino por un número, generado por un algoritmo que representa la probabilidad estadística de que un deudor tendrá la misma confianza crediticia que otros con el mismo puntaje (Kregel, 2008, p. 12). 13 En la situación actual, las ganancias de las calificadoras de crédito son independientes de sus habilidades de evaluar el riesgo correctamente (Kregel, 2008, p. 21). 98 Universidad Libre

99 Stella del Pilar Venegas Calle cada MBS en tranches o tramos de: alto, medio y bajo riesgo, comprometiéndose a priorizar el pago del tranche mejor calificado, con lo que el tranche de tipo subprime subiría su calificación. Una vez los MBS se estructuraron en su versión por tramos, a este producto financiero se le conoció como Collateralized Debt Obligations CDO. Para poder vender los MBS, ahora convertidos en CDO, otro instrumento financiero llamado los Credit Default Swap CDS fue implementado. Básicamente el funcionamiento de estos consistía en que quien compraba los CDO cobraba una tasa de interés más alta por asumir un mayor riesgo de impago. En suma, la recompra sucesiva de los MBS, cada vez más hacía que, dado su riesgo intrínseco, la rentabilidad de quien los compraba fuera extraordinariamente alta (a mayor riesgo mayor prima de interés cobrada), aunado al hecho de que los MBS podían ser comprados con créditos bancarios muy baratos lo que contribuía a aumentar el margen de ganancia por la especulación con dichos MBS. Esta forma en que operaba este tipo de créditos funcionó durante algún tiempo, pues las obligaciones por parte de los deudores se amortizaban oportunamente al sistema financiero y así estos podían cumplir con sus obligaciones a los demás bancos, fondos de inversión, etc. Sin embargo, en una cadena de deudores tan larga, compleja y de tan alto riesgo, basta con que un eslabón entre en default para que toda la serie de operaciones financieras colapse y en general la economía de carácter globalizado también lo haga. Se trataba entonces de una crisis en que el riesgo original iba cambiando de manos. Sin embargo, en una cadena de deudores tan larga, compleja y de tan alto riesgo, basta con que un eslabón entre en default para que toda la serie de operaciones financieras colapse y en general la economía de carácter globalizado también lo haga. Se trataba entonces de una crisis en que el riesgo original iba cambiando de manos. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

100 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky No obstante las políticas mencionadas, los gobiernos de los países desarrollados han optado por la puesta en marcha de políticas fiscales anti-cíclicas, dada la inoperancia de la política monetaria. Esta inoperancia se debe principalmente al deterioro de las expectativas de los agentes que se tornan en un obstáculo para que la política monetaria pueda influir en la demanda agregada. El desplome comenzó cuando la Reserva Federal, preocupada principalmente por la inflación, subió las tasas de interés de Estados Unidos (de 1% a 5,25% entre abril de 2004 y junio de ) y los precios del mercado inmobiliario cayeron en picada, ahora el proceso se invertía y el pago de las hipotecas se inviabilizó, obviamente el precio de los MBS, CDO y CDS cayó. Nadie quería comprarlos y los poseedores no conseguían compradores. Como los MBS se encuentran infiltrados en muchos de los paquetes de hipotecas de los bancos, la crisis de confianza entre los bancos y de los agentes frente al sistema financiero es de tal magnitud, que se observa en diversos indicadores como por ejemplo en el creciente aumento que tuvieron las tasas de interés ofrecidas en el mercado interbancario en Estados Unidos y Europa (Libor y Euribor respectivamente) 15 (Cecchetti, 2009, p. 58). Como consecuencia, los préstamos se suspenden o llegan a niveles muy bajos y con altas tasas de interés, el dueño del inmueble y que contrajo la hipoteca no puede cumplir sus obligaciones bancarias, crece la oferta y cae el precio de activos y acciones de muchos de los agentes económicos que componen la cadena, al intentar buscar financiación. En general hay incertidumbre, desconfianza, aumento del valor de las obligaciones, cese del flujo de pagos, deflación 16, pérdida de 14 La subida de las tasas de interés por parte de la FED, tiene un papel detonador de la crisis pero no es el fenómeno donde las verdaderas causas pueden encontrarse. En la desregulación de los mercados financieros que comenzó desde la década de los 80, producto de un tipo de economía capitalista volcada hacia lo especulativo puede encontrarse una respuesta más sólida a la crisis de Al comienzo de la crisis. 16 En condiciones deflacionarias, los compromisos de pago no pueden cumplirse con los flujos de caja de las 100 Universidad Libre

101 Stella del Pilar Venegas Calle capital de bancos y empresas, disminución de la demanda y desempleo. En pocas palabras traspaso inminente de la crisis financiera al sector real de la economía. Finalmente, hasta el momento el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de Estados Unidos, y los fondos soberanos han intentado contrarrestar la crisis inyectando liquidez a los bancos. Por otra parte la política de la Reserva Federal ha sido bajar la tasa de interés nominal para evitar la recesión por lo que las tasas de interés reales en Estados Unidos están siendo negativas. En cuanto a Europa, la tendencia a la baja de la tasa de interés también ha sido evidente 17. Otras estrategias utilizadas por entidades como el J.P. Morgan o el Bank of America han sido ampliar el plazo a aquellos que se encuentran hipotecados con las entidades bancarias. No obstante las políticas mencionadas, los gobiernos de los países desarrollados han optado por la puesta en marcha de políticas fiscales anti-cíclicas, dada la inoperancia de la política monetaria. Esta inoperancia se debe principalmente al deterioro de las expectativas de los agentes que se tornan en un obstáculo para que la política monetaria pueda influir en la demanda agregada (Ferrari y De Paula, Dossiê da Crise, p. 2). 2. ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS DE J.M KEYNES Y H.P. MINSKY Son muchos los legados teóricos de Keynes, sin embargo, para el propósito del presente trabajo, a continuación se hace hincapié en el abordaje que el autor hace sobre conceptos como: el papel de las expectativas y la explicación de la crisis, la demanda por dinero y la preferencia por la liquidez, la economía vista como un gran casino de especulación, la idea de la no neutralidad de la moneda, la relación entre deflación y sobreendeudamiento, los ciclos económicos y las principales recomendaciones para superar la crisis. Lo anterior, intentando ofrecer un marco teórico básico para el análisis de la crisis económica mundial iniciada a finales del 2007, comienzos del EL ABORDAJE DESDE LA PERSPECTIVA KEYNESIANA Dado que la crisis llamada del subprime es una crisis de preferencia por la liquidez, en donde la incertidumbre en los mercados juega un papel central sobre las decisiones de los Cont. nota 16 empresas y de los particulares, ya que mientras aquellos se mantienen en su valor nominal, el precio de los activos reales y de los bienes se mueve a la baja. (Guillén, 2004, p. 24). 17 El Euribor que solo había descendido por debajo del 1,6% en una ocasión (el 18 de mayo del 2009 cuando se situó en 1,595), alcanzó el 22 de junio aún una cifra menor, al llegar a 1,585%. La razón obedece a la puesta en marcha de una oferta ilimitada de liquidez ( Diario El País de España, 23 de junio de 2009). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

102 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky individuos, nada más adecuado que comenzar por este tema desde la perspectiva keynesiana. En su obra de la Teoría General, Keynes enfatiza el papel predominante de las expectativas de los agentes, por lo que la previsión del futuro se hace incierta y las crisis estarán en gran parte sujetas a los cambios en las expectativas que los agentes económicos experimenten. Para el autor, las expectativas de los inversionistas se determinan no tanto por el rendimiento esperado de un activo, sino por su animal spirit 18, ya que muchas veces la información matemática necesaria de las expectativas de rendimiento pueden no existir (Ferrari, 2005). Cuando la incertidumbre se agudiza, generalmente los agentes optan por la preferencia por la liquidez y no por la preferencia por el gasto (baja el consumo y la inversión y en consecuencia la demanda agregada). Vemos entonces, que la preferencia por la liquidez, como la observada en la crisis del subprime, es consecuencia lógica de un sistema económico dinámico, construido en gran medida sobre expectativas, incertidumbre y desequilibrios. Ya en el tema de la crisis, Keynes da una explicación que aunque si bien está dirigida principalmente hacia una economía con predominancia de actividades de tipo real (no financiero), ayuda en el entendimiento de la evolución de la misma y en la comprensión del fenómeno del colapso de las hipotecas subprime. Teniendo en cuenta esto, para el autor, la explicación más típica y con frecuencia la predominante de la crisis no es principalmente un alza en la tasa de interés, sino un colapso repentino de la eficiencia marginal del capital 19 [ ] Además, el pesimismo y la incertidumbre del futuro que acompaña a un derrumbamiento en la eficiencia marginal del capital, naturalmente precipita un aumento decisivo en la preferencia por la liquidez 20 y de aquí un alza en la tasa de interés. Lo que agrava notoriamente el descenso de la inversión (Keynes, 2003, p Lo resaltado en cursiva no hace parte del documento original). Relacionando la preferencia por la liquidez a una economía con hegemonía del capital especulativo (marco de referencia de la crisis subprime), Keynes argumenta que esa preferencia por liquidez, cuando obedece a un motivo especulación, depende de la relación entre la tasa corriente de interés y el estado de las expectativas (Keynes, 2003, p. 201), y advierte que la situación es seria cuando la empresa se convierte en burbuja dentro de una vorágine de especulación. Cuando el desarrollo del capital en un país se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino, es probable que aquel se realice mal (Keynes, 2003, p. 167). 18 Entendido como instinto. 19 Según Keynes, Eficiencia Marginal del Capital se define como la relación entre el rendimiento probable de un bien de capital y su precio de oferta o de reposición. Depende de la tasa de rendimiento que se espera obtener del dinero si se invirtiera en un bien recién producido; no del resultado histórico de lo que una inversión ha rendido sobre su costo original (Keynes, 2003, p. 147). 20 La preferencia por la liquidez es una potencialidad o tendencia funcional (como medio de conservar riqueza) que fija la cantidad de dinero que el público guardará cuando se conozca la tasa de interés (necesariamente el futuro de la tasa de interés es incierto). La cantidad de dinero está en función de la preferencia por la liquidez que a su vez depende de la tasa de interés (Keynes, 2003, p. 174). 102 Universidad Libre

103 Stella del Pilar Venegas Calle En consecuencia, a medida que mejora la organización de los mercados de inversión, el riesgo del predominio de la especulación aumenta (Keynes, 2003, p. 167) y en este sentido, es raro que se invierta para percibir una renta. De este modo, no será fácil encontrar un agente que quiera comprar un valor redituable, si no tiene la esperanza de una apreciación del capital. Esto es solo una forma de decir que cuando compra una inversión está poniendo las esperanzas, no tanto en su rendimiento probable como en un cambio favorable en las bases convencionales de valoración; es decir, que es, en el sentido anterior, un especulador 21 (Keynes, 2003, p. 167). Respecto a la demanda por dinero, el autor argumenta que en circunstancias normales, el volumen de dinero necesario para satisfacer el motivo transacción y el motivo precaución es principalmente resultado de la actividad general del sistema económico y del nivel de los ingresos monetarios. Pero la administración monetaria [ ] hace sentir su efecto en el sistema económico por su influencia sobre el motivo especulación; porque la demanda de dinero para satisfacer los anteriores motivos, por lo general, no responde a cualquier influencia, excepto el acaecimiento real de un cambio en la actividad económica general y en el nivel de ingresos; mientras la experiencia indica 22, que la demanda total de dinero para Esto es solo una forma de decir que cuando compra una inversión está poniendo las esperanzas, no tanto en su rendimiento probable como en un cambio favorable en las bases convencionales de valoración; es decir, que es, en el sentido anterior, un especulador. 21 Especulación entendida como la actividad de prever la psicología del mercado, y la palabra empresa, o espíritu de empresa, a la tarea de prever los rendimientos probables de los bienes por todo el tiempo que duren (Keynes, 2003, p. 166). 22 Keynes resalta la frase: la experiencia indica, porque según él en circunstancias normales el sistema bancario siempre está, de hecho, en posibilidad de comprar (o vender) valores a cambio de efectivo y ello pujando en el mercado el precio de los valores (o bajándolos) en una modesta cantidad; y cuanto mayor sea la cantidad Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

104 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky satisfacer el motivo especulación, suele mostrar una respuesta continua ante los cambios graduales en la tasa de interés, es decir, hay una curva continua que relaciona los cambios en la demanda de dinero para satisfacer el motivo especulación con los que ocurren en la tasa de interés, debidos a modificaciones en los precios de los títulos y deudas de diversos vencimientos (Keynes, 2003, p. 199). Esto ayuda a entender la creciente demanda de dinero por motivo especulación en un mundo de formas globalizadas entre las cuales se destaca la globalización financiera.... la crisis se extiende por toda la economía pues la moneda no es meramente un medio de cambio, sino un instrumento para financiar la inversión y para la compra de activos financieros. La creciente tendencia hacia la financiazación de las economías y la hegemonía que en ellas ha cobrado el capital especulativo, tiene que ver con el concepto de liquidez analizado por Keynes. Para él, la liquidez de mercados de inversión a menudo facilita, aunque algunas veces impide, el curso de las nuevas inversiones porque el hecho de que cada inversionista individual se haga la ilusión de que su compromiso es líquido (aunque no puede ser cierto para todos los inversionistas colectivamente) calma sus nervios y los anima mucho más a correr el riesgo. Por otra parte, si las compras individuales de inversiones perdieran su liquidez, esto podría obstruir seriamente las nuevas inversiones mientras el individuo disponga de formas alternativas de conservar sus ahorros 23. Este es el dilema. En la medida que un individuo pueda emplear su riqueza en atesorar o en prestar dinero, la alternativa de comprar bienes reales de capital no puede ser lo bastante atractiva [ ] Cont. nota 22 de efectivo que deseen crear (o cancelar) por la compra (o venta) de valores y deudas, mayor debe ser la baja (o el alza) en la tasa de interés (Keynes, 2003, p. 199). 23 Lo que en otras palabras, y según Keynes, significa que la moneda no es neutra. 104 Universidad Libre

105 Stella del Pilar Venegas Calle excepto cuando se organizan mercados en los que estos bienes puedan convertirse con facilidad en dinero (Keynes, 2003, p. 168). En el sentido anterior, la crisis de la demanda efectiva, que encuentra aplicación en el caso de la crisis subprime, ocurre en gran parte porque los individuos prefieren liquidez. Pero, cómo la crisis del subprime, originada en el mundo financiero, puede tener efectos sobre la demanda y las actividades reales de la economía? Utilizando la teoría keynesiana, y a partir de esta los desarrollos de Minsky, el hecho de que el sistema económico privilegie altamente las actividades financieras, pero a su vez estas crisis puedan transmitirse y repercutir en las actividades de tipo real, encuentra gran parte de la explicación en lo que Keynes denominó, la no neutralidad de la moneda. La moneda no es neutra porque constituye el pasivo de los bancos, porque estos poseen activos extendidos en moneda, y porque dichos activos serán validados por flujos de liquidez provenientes de las empresas, de las familias y del Estado (...). En un mundo donde existen moneda bancaria y bancos que financian la posesión de activos y la actividad de inversión, el comportamiento de la moneda tiene impactos diferenciados sobre el sistema de precios de la producción corriente (que comprende los salarios) y sobre los activos (tanto financieros como de capital) (...) Los precios de los activos determinan a su vez el precio de demanda de los activos de capital (por ejemplo, el precio de los bienes de capital) y estos precios, conjuntamente con las condiciones de la oferta (...) determinan la inversión (Minsky, citado en Guillén, 2004, p. 25). En consecuencia, la crisis se extiende por toda la economía pues la moneda no es meramente un medio de cambio, sino un instrumento para financiar la inversión y para la compra de activos financieros (Guillén, 2004, p. 21). Booms y depresiones son desde esta perspectiva, consecuencia de una economía en que la moneda no es neutra (Keynes, 1973, p. 411). Utilizando el concepto de la no neutralidad de la moneda, se puede entender el fenómeno de la deflación de precios, evidenciada hoy en día en el mercado inmobiliario, que como se explicó al comienzo del documento, tiene que ver con un proceso de sobreendeudamiento. La relación entre sobreendeudamiento y desvalorización de los activos reales fue descubierta por Keynes y por Fisher al analizar la gran crisis de los años treinta. La deflación está vinculada con el hecho de que en las economías modernas, los activos reales empleados por los empresarios como medios de producción en la esfera real de la economía, son financiados con créditos bancarios (Guillén, 2004, p. 22). Lo anterior es ejemplificado en la crisis de La pérdida del valor en espiral de los activos inmobiliarios ante una tasa de interés superior y muchos inversionistas queriendo recuperar su dinero vendiendo los inmuebles que respaldaban los títulos hipotecarios, así lo demuestra. Dada una economía de comportamiento especulativo con agentes que asumen posiciones de sobreendeudamiento más allá de su capacidad de pago, una expansión de la demanda y la oferta que permiten la expansión de los préstamos presionando al alza el precio de los activos, será aprovechada por dichos agentes, quienes tomarán los referidos créditos. Lo que ocurrirá (dado un incentivo en el proceso como por ejemplo una subida del Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

106 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky tipo de interés 24 ) será una caída de los precios de los activos, el cese de los préstamos (credit crunch), la tasa de interés real sube 25, la demanda se contrae y se entra en recesión. Respecto a lo anterior, nuevamente Keynes brinda una explicación desde la eficiencia marginal del capital y el estado de la economía al momento de escribir su obra, al aducir que: por desgracia, una baja importante en la eficiencia marginal del capital también tiende a afectar en forma adversa la propensión a consumir; porque entraña una disminución considerable en el valor del mercado de los valores de rendimiento variable de la bolsa. Esto ejerce naturalmente una influencia muy depresiva sobre las personas que toman interés activo en sus inversiones en la bolsa de valores, especialmente si emplean fondos prestados. La disposición de esta gente a gastar está quizás aún más influida por las alzas y bajas en el valor de sus inversiones que por el estado de sus ingresos. Con un público de mentalidad de accionista [ ], los movimientos consiguientes en el mercado de valores pueden deprimir la propensión a consumir precisamente cuando esta es más necesaria y esto hace que se agrave el efecto depresivo de una caída en la eficiencia marginal del capital (Keynes, 2003, p. 304). Por lo tanto [ ] el deber de ordenar el volumen actual de inversión no puede dejarse con garantías de seguridad en manos de los particulares (Keynes, 2003, p. 305). Si el estado es capaz de determinar el monto global de los recursos destinados a aumentar esos medios y la tasa básica de remuneración de quienes los poseen, habrá realizado todo lo que le corresponde (Keynes, 2003, p. 354). Dado que Keynes concibe el auge como aquel periodo del ciclo económico que está destinado a terminar en depresión, esta última, según él, se produce por la combinación de dos cosas: una tasa de interés que, con previsiones correctas, sería demasiado alta para la ocupación plena, y una situación desacertada de expectativas que, mientras dura, impide que esta tasa sea un obstáculo real (Keynes, 2003, p. 306). Por lo tanto, el autor observa que un descenso en la tasa de interés sería de gran ayuda para la recuperación y, probablemente condición necesaria para la misma. Pero. [ ], el colapso en la eficiencia marginal del capital puede ser tan completo que no baste ninguna reducción factible de la tasa de interés. Si una baja de la tasa de interés bastase para salir de la crisis, entonces bastaría la política monetaria, pero no es tan fácil resucitar la eficiencia marginal del capital ya que está determinada por la desobediente psicología del mundo de los negocios (Keynes, 2003, p. 302). Es el retorno de la confianza, [ ] el que resulta tan poco susceptible de control en una economía de capitalismo individual (Keynes, 2003, p. 302). El párrafo anterior esboza perfectamente, los últimos intentos de la FED y el Banco Central Europeo en reducir las tasas de interés, pero aún así eso no garantiza que los agentes renuncien a la preferencia por la liquidez y realicen inversión, pues en un contexto de incertidumbre, la moneda es el medio que les brinda protección. Es por eso que como alternativas ante la crisis, Keynes propone en términos generales el control 24 Como la ocurrida entre el 2005 y el Hace referencia a la teoría de Irving Fisher de la Debt-Deflation. 106 Universidad Libre

107 Stella del Pilar Venegas Calle de capitales, la regulación y la fiscalización, las cuales posibilitan el flujo de la liquidez hacia las inversiones que son deseables. Así mismo, para el autor, se deben emplear no solo políticas monetarias, sino fiscales y de rentas y se debe llevar a cabo una reforma al sistema financiero mundial, a través de la creación de una moneda internacional no susceptible de atesoramiento. 4. EL ABORDAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE H.P. MINSKY Como se dijo en la sección anterior, la moneda, desde la perspectiva keynesiana, no es neutra, por lo que en la crisis llamada del subprime, el sistema financiero fuera de cauce, favoreció la acumulación de riqueza bajo la forma de moneda. A partir de este hecho, y desarrollando principalmente la teoría keynesiana en su aplicación para el sector financiero, H.P. Minsky, avanza en el estudio de la estabilidad y la inestabilidad de las economías. Para Minsky, la estabilidad de la economía depende de la forma en que la inversión y las posiciones en activos fijos son financiadas. [ ] la inestabilidad es determinada por mecanismos dentro del sistema, no fuera de él: nuestra economía no es inestable porque ella sea golpeada por el petróleo, las guerras o las sorpresas monetarias, sino porque es su naturaleza (Minsky, 1986, p. 172)....la moneda, desde la perspectiva keynesiana, no es neutra, por lo que en la crisis llamada del subprime, el sistema financiero fuera de cauce, favoreció la acumulación de riqueza bajo la forma de moneda. La inestabilidad 26 emerge de un periodo de crecimiento relativamente tranquilo que se 26 Según Minsky, los fundamentos de la teoría de la inestabilidad financiera pueden ser derivados de la Teoría General de Keynes, la descripción de Irving Fisher de la Deflación de la Deuda y de los escritos de Henry Simons. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

108 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky transforma en un boom especulativo. Esto ocurre porque las estructuras del pasivo, aceptables y deseables de las firmas de negocios (corporaciones) y de las organizaciones, actúan como intermediarios del cambio financiero en respuesta al éxito de la economía (Minsky, 1986, p. 173). La fragilidad financiera para Minsky, está relacionada a la mutación que sufre el financiamiento de las economías durante la etapa expansiva del ciclo económico, de modo que las estructuras financieras, durante este proceso, van tornándose cada vez más frágiles. Para explicar la inestabilidad mencionada anteriormente, Minsky formula la hipótesis de inestabilidad financiera, la cual se sustenta en dos proposiciones fundamentales: i) los mecanismos de mercado capitalistas no pueden liderar la sostenibilidad, la estabilidad de precios, y el equilibrio de pleno empleo y ii) los grandes ciclos económicos se deben a los atributos financieros que forman parte de la esencia del capitalismo (1986, p. 173). Así, la característica básica de una economía capitalista es la existencia de dos conjuntos de precios. Uno el conjunto de precios del producto corriente, el otro el conjunto de precios de los activos de capital (Randall and Tymoigne, 2008, p. 7). La fragilidad financiera para Minsky, está relacionada a la mutación que sufre el financiamiento de las economías durante la etapa expansiva del ciclo económico, de modo que las estructuras financieras, durante este proceso, van tornándose cada vez más frágiles. Siendo así, el financiamiento visto como un proceso de adquisición de activos, atraviesa tres fases principales y en cada fase los agentes asumen posiciones financieras diferentes: posición hedge, posición especulativa y posición Ponzi (Minsky, 1986, p. 206 y Randall and Tymoigne, 2008, p. 10). La posición hedge es aquella cuyo flujo de caja permite pagar las deudas contraídas, enfrentar el costo de la deuda y gradualmente 108 Universidad Libre

109 Stella del Pilar Venegas Calle amortizar el capital de la misma. La posición especulativa se define como aquella cuyo flujo de caja permite pagar los intereses de la deuda, pero no amortizar el capital. Este tipo de empresas requieren refinanciamiento. Finalmente, la posición Ponzi es aquella cuyo flujo de caja no permite ni siquiera pagar los intereses de la deuda. Este tipo de empresas requiere aún más financiamiento. La combinación, según Minsky (1986), entre los tres tipos de posiciones financieras, es lo que determina el grado de fragilidad del sistema económico y su potencial inestabilidad. La hipótesis de fragilidad financiera se basa en el hecho de que la postura financiera en la economía se va alterando y cada vez más, va siendo dominada por agentes especulativos tipo Ponzi, en la medida en que las expectativas optimistas de la fase creciente del ciclo permiten validar los pasivos anteriormente generados. De acuerdo con Deos, para Minsky la fragilidad se intensifica en la medida en que más dure el boom económico pues los individuos se van desplazando crecientemente a posiciones tipo Ponzi. De ahí que la estabilidad es desestabilizadora ( Dossiê da Crise, 2008, p. 14). Minsky también estudia las consecuencias de políticas antiinflacionarias en economías con predominio de formas de financiamiento especulativas: If an economy with a sizeable body of speculative financial units is in an inflationary state, and the authorities attempt to exorcise inflation by monetary constraint, then speculative units will become Ponzi units and the net worth of previously Ponzi units will quickly evaporate. Consequently, units with cash flow shortfalls will be forced to try to make position by selling out position. This is likely to lead to a collapse of asset values (Minsky, 1992, p. 8). Al respecto de la fragilidad, Minsky introduce el concepto de colchón de seguridad como aquel que cubre el margen de error entre las ganancias anticipadas y los costos financieros periódicos de un proyecto de inversión, por lo que al analizar la decisión de inversión desde el punto de vista de la diferencia entre los flujos de efectivo potenciales y los compromisos de pago, esta diferencia representa el margen de seguridad (Kregel, 2008, p. 7). Apoyándose en Minsky, para Kregel la idea de fragilidad financiera creciente está basada en la lenta e imperceptible erosión de los márgenes de seguridad bajo condiciones de relativa estabilidad. Cuando los márgenes han sido suficientemente reducidos, incluso la más pequeña desviación de las previsiones efectuadas con antelación, crea nuevas condiciones en las que las empresas tienen que cambiar sus planes con el objetivo de cumplir con sus compromisos de pago. Este cambio puede significar retrasos en pagos, préstamos difíciles o desventajosos y hasta ventas forzadas de inventarios y activos productivos (Kregel, 2008, p. 8). Es decir, que según Kregel, la crisis del subprime estaría fuertemente asociada al deterioro de los referidos márgenes. En la época del boom, no se percibe ningún deterioro de los márgenes de seguridad, puesto que los bancos cada vez evalúan mejor a aquellos individuos que han cumplido con sus obligaciones puntualmente (Kregel, 2008, p. 9). Esto tiene que ver con que, las decisiones de préstamos por parte de los bancos, según Kregel, están basadas en el historial crediticio Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

110 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky del cliente, es decir en su comportamiento de pagos en el pasado, más que en el flujo de efectivo futuro. Ello implica mirar hacia atrás más que mirar delante (Kregel, 2008, p. 9. Lo resaltado en cursiva no hace parte del documento original). Hoy en día el banquero no tiene interés en la evaluación del crédito, puesto que intereses junto con el principal del préstamo no son pagados al banco sino a los compradores finales de los activos colaterizados. Para el banco, el deterioro de los colchones de seguridad no tiene, en consecuencia, mayor importancia. La preocupación del banco descansa en la capacidad que tenga de vender los activos que está originando para así ganar una tarifa o comisión y no en tener el activo en su balance de préstamos por una ganancia determinada debido al margen de interés neto (Kregel, 2008, p. 11). The bank is only interested in its ability to sell the asset it has originated in order to earn a fee or commission, not to hold the asset in its loan book for a return determined by the net interest margin (Kregel, 2008, p. 11). Para Kregel, esta crisis se caracteriza porque, en ella, los colchones de seguridad han sido insuficientes desde el principio, siendo resultado estructural de cómo la confianza crediticia se está evaluando en el nuevo sistema financiero. La crisis ha revelado lo mal adecuada que ha sido la evaluación del crédito. Esto se debe básicamente al hecho de que los que asumen el riesgo ya no son responsables para la evaluación de la confianza crediticia de los prestatarios (Kregel, 2008, p. 21. Lo resaltado en cursiva no hace parte del documento original). La crisis actual [ ] tiene que ver con la estructura básica de un sistema financiero que sobreestima la confianza crediticia y subvaloriza el riesgo. Lo fundamental es que el sistema ha sido estructurado para hacer demasiado barato el crédito, llevando a la toma de riesgos excesivos para proveer ganancias más altas (Kregel, 2008, p. 24. Lo resaltado en cursiva no hace parte del documento original). Teniendo como marco de referencia lo antes expuesto, son varias las propuestas de reforma planteadas por Minsky (1986), entre las que se destacan: la necesidad de un Big Government, una estrategia de empleo, una reforma financiera y una política industrial que sirva como alternativa a la gran dominación que ejercen las grandes corporaciones. Además, la aparición de nuevos instrumentos financieros derivados y que operan en grandes volúmenes en mercados no regulados, genera la necesidad de que las decisiones de quienes administran riesgos sean controladas por un ente que cumpla esa función. Al respecto, Minsky concluía que este rol deberían cumplirlo los Estados y los bancos centrales. Políticas a las que denominaba Big Government 27 y Big Bank. Estos serían los encargados de la difícil tarea de controlar a los mercados financieros (1986, cap. 13 y 1987, p. 5). 27 En palabras de Kregel (2008), la fragilidad solo puede reducirse a través de políticas sistemáticas que Minsky denominó como i) el mandato del Gran Gobierno (Big Government), tales como gastos públicos o planes de empleo que ayudaran a generar más ingresos y empleo. La segunda política sería ii) el Banco Grande (Big Bank), que ayudase entre otras cosas a dar soporte a los precios de los activos por medio de la ventana de descuentos (p. 24). 110 Universidad Libre

111 Stella del Pilar Venegas Calle 5. ALGUNAS CONCLUSIONES En este artículo se revisaron los principales elementos presentes en las obras de Keynes y Hyman Minsky para comprender la naturaleza y alcance de las crisis económicas. Análogamente se describió y analizó, en sus aspectos fundamentales, el contexto específico de la crisis económica y financiera de 2008 de carácter global. Allí fue posible apreciar, entre otros aspectos, la gran importancia que los planteamientos de los dos autores arriba reseñados tienen para la comprensión y solución del contexto de debacle de los mercados internacionales. Las crisis económicas, principalmente las experimentadas a partir de la década de los ochenta hasta el presente, han tenido varios aspectos en común. Uno de los principales consiste en la existencia de mercados financieros desregulados, y dentro de los mismos, la aplicación y desarrollo de instrumentos e innovaciones financieras. Igualmente, las últimas crisis económicas se han caracterizado por la existencia de libre movilidad de capitales, producto de la escasa regulación del mercado financiero, y la consecuente volatilidad en los precios de los activos. También en las crisis existen manifestaciones de la denominada financiarización del capital, en donde la rentabilidad del capital financiero, a través de la innovación financiera, sobrepasa las operaciones del sistema monetario internacional y de los mercados reales. La crisis económica, de que trata el presente documento, revela entre muchos aspectos, el vasto entendimiento de la economía por parte de J.M Keynes al construir una teoría general que diera cuenta de los fenómenos económicos. Nada más pertinente para intentar explicar la crisis a la que nos enfrentamos, que partir de los abordajes keynesianos y poskeynesianos que brindan las herramientas y sobre todo plantean algunas alternativas para superar tal situación. Entre los elementos más importantes que el keynesianismo aporta para el entendimiento de la crisis, se encuentra 1) el papel activo que juegan las expectativas a tal grado que pueden obstruir la eficacia de la política monetaria de las economías, tal como ha ocurrido con la depresión iniciada en Como consecuencia de las expectativas, 2) el concepto de la preferencia por la liquidez y su relación con la tasa de interés, el consumo, el gasto, la inversión y la demanda agregada, 3) la conexión evidente, aunque a veces olvidada, entre economía real y economía financiera dada la no neutralidad de la moneda, lo que hace que las crisis se propaguen por todo el sistema, y 4) la noción de una economía caracterizada por el dinamismo, los desequilibrios y la no ergodicidad. Así mismo, los desarrollos poskeynesianos, desde la vertiente de Minsky, cobran relevancia dada su lucidez respecto a las explicaciones acerca de las causas y formas de operación de las crisis, así como de las características de las economías inestables. En un momento histórico en donde la acumulación de tipo financiero especulativo es hegemónica, la teoría de Minsky, se convierte en una excelente herramienta de análisis al observar la naturaleza inestable del sistema, estudiar la gradualidad en el riesgo que va asumiendo la economía a la hora de financiarse, analizar la importancia de mantener márgenes y Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

112 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky colchones de seguridad robustos, y caracterizar la forma en que el sistema económico ha ido evolucionando hacia una fragilidad que aumenta la probabilidad de crisis endógenas. La solución de la crisis no será rápida ni sencilla. Se trata de una crisis que señala los límites de un régimen financiero basado en el endeudamiento y la desregulación, lo que implica revisar la vuelta hacia esquemas de crédito más conservadores para disminuir así la frecuencia y severidad de eventos futuros. Para algunos autores como Sicsú además de las medidas anunciadas 28 para superar la crisis, se necesitan medidas adicionales de corte más profundo. Estas medidas se relacionan con la diferencia, explicada por Keynes, entre las políticas de ampliación de la liquidez (como por ejemplo las políticas de reducción de la tasa de interés, implementadas en 2008 y 2009) y las políticas fiscales de gastos. Al respecto, Sicsú argumenta que mientras para Keynes las primeras son dependientes de las relaciones, a veces pesimistas o excesivamente cautelosas del sector privado, las segundas representan un remedio directo en la vena, es decir, compras directas al sector privado, contrataciones de mano de obra o transferencias de renta a aquellos que gastan todo lo que reciben y que, por tanto, activan los negocios privados de la economía ( Dossiê da Crise, 2008, p. 51). Se puede finalizar indicando cómo, lo que comenzó con una crisis en las hipotecas subprime, se convirtió rápidamente en una crisis de los mercados de crédito, es decir, de toda la pirámide financiera construida con base en la desregulación y la globalización económica y financiera, con muy fuertes repercusiones en el lado real. Nexo lógico desde el marco teórico que aquí fue expuesto. 28 Dentro de las últimas medidas que Estados Unidos ha tomado para superar la crisis, además de la fuerte inyección de dólares a la economía tratando salvar de la quiebra a las empresas y bancos más afectados, se encuentran las reformas propuestas el 17 de junio de 2009, que tal parece han tenido que seguir las recomendaciones realizadas por Keynes y reconocer la pertinencia de su abordaje en el estudio del funcionamiento del sistema económico. Dichas medidas, de manera sucinta se resumen en que, 1) El Banco Central gana peso. La Reserva Federal supervisará y podrá intervenir en caso de emergencia para rescatar a las entidades financieras demasiado grandes que vayan a quebrar, incluidos hedge funds y aseguradoras; 2) Más capital. Las entidades que supongan riesgos sistémicos deberán reforzar su capital y cumplir con requisitos de liquidez más restrictivos; 3) Consejo de reguladores. Se crea un consejo de reguladores, presidido por el Tesoro, que analizará e informará a la FED sobre los riesgos al sistema. El objetivo es crear cortafuegos para que el fallo de una firma financiera no arrastre al resto; 4) Protección al consumidor. Se crea una agencia que protegerá a los consumidores de las prácticas abusivas en productos como las tarjetas de crédito, créditos a estudiantes o hipotecas; 5) Supervisor bancario. Se desmantela la agencia encargada de regular a las entidades hipotecarias, cuyo trabajo quedó en evidencia tras el colapso de las hipotecas subprime. Emerge a cambio el denominado Supervisor Bancario Nacional, que vigilará a las entidades bancarias no sistémicas, hasta ahora controladas por los supervisores de cada Estado; 6) Fondos de riesgo y derivados. Los fondos de inversión alternativa deberán registrarse en el regulador bursátil (la sec, equivalente a la cnmv española), para que ese organismo examine sus libros contables y actúe en caso de manipulación. Asimismo, los derivados estarán sujetos a una regulación más armonizada; 7) Agencias de calificación. Se introducen reglas adicionales para las agencias de rating, para que sean más transparentes y diferencien en sus análisis los productos estructurados (activos hipotecarios) de los de deuda no estructurada (bonos corporativos). El 16 de junio de 2009, la agencia S&P redujo el rating de 18 bancos de EE UU, en algunos casos, precisamente, por el temor a una regulación más restrictiva. Todas estas medidas en resumen buscan someter a una fuerte regulación y supervisión a cualquier firma financiera que por su gran tamaño, elevado endeudamiento o interconexión con otras entidades pueda poner en peligro a todo el sector financiero, como ha sucedido en casos como Bear Stearns, Lehman Brothers y AIG, entre otros. Debemos actuar ya para restaurar la confianza, reza el Libro Blanco, un documento de 85 páginas en el que se recogen los detalles de la iniciativa. La reforma, explicó Obama, busca poner en práctica reglas que permitan a los mercados promover la innovación a la vez que desincentivan el abuso. Todo lo contrario de lo que ocurrió en los años previos a la crisis ( Diario El País de España, 18 de junio de 2009). 112 Universidad Libre

113 Stella del Pilar Venegas Calle BIBLIOGRAFÍA Cardim de Cravalho, F. J. (2008). Aula Magna apresentada no XXXVI Encontro Nacional de Economia da Associação Nacional dos Centros de Pós-Graduação em Economia ANPec. Salvador - Bahia. Cecchetti, S.G. (2009). Crisis and responses: The Federal Reserve in the early stages of the financial crisis, in: Journal of Economic Perspectives, Volume 23, Number 1, winter 2009, pages Diario El País (de España). (2009, 23 de junio). El Euribor marca un mínimo en un día al caer del 1,59% [en línea], disponible en: c o m / a r t icu l o / e c o nomia / Eu ri b or/ m a r c a / m i n i m o / d i a / c a e r / 1 59 / elpepueco/ elpepueco_5/ Tes, recuperado: 23 de junio de Dossiê da crise (2008). [En línea], disponible en: recuperado: 1 de junio de Ferrari, F. (2005). As concepções teóricoanalíticas e as proposições de política econômica de Keynes, em: Cuadernos IHU Idéias, año 3, num. 37, Guillén, A. (2004). Deflación y mercados financieros, en Porrúa, M. A. (edit.), Economía Financiera Contemporánea, Ciudad de México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.. (1973). The general theory and after: preparation. London: Macmillan. The Collected Writings of John Maynard Keynes. V. 13. Kregel, J. (2008). Minsky s Cushions of Safety. Systemic Risk and the Crisis in the U.S. Subprime Mortgage Market, en: Public Policy Brief, Nueva York: The Levy Economics Institute of Bard College, núm. 93. Minsky, H. P. (1992). The Financial Instability Hipothesis, in: Working Paper, No. 74, The Jerome Levy Economics Institute of Bard College, mayo (1987). Securitization, en: Policy Note, Nueva York, The Levy Economics Institute of Bard College. (1986). Stabilizing an Unstable Economy. New York, Yale University Press, New Haven y Londres. Pozzi, S. (2009). Obama emprende la mayor reforma financiera desde la Gran Depresión, en El País (de España) [en línea], disponible en: economia/obama/emprende/mayor/ reforma/financiera/gran/depresion/ elpepueco/ elpepieco_2/tes, recuperado: 18 de junio de Randall, W. & Tymoigne, E. (2008). Macroeconomics Meets Hyman P. Minsky: The Financial Theory of Investment, in: Working Paper, No. 543, september The Levy Economics Institute of Bard College. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

114 La crisis económica de Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes y H. P. Minsky Sarai, C. y Van Rixtel, A. (2008), La Financiación Estructurada y las Turbulencias Financieras de : introducción general, en: Documentos Ocasionales, Madrid: Banco de España, No Universidad Libre

115

116

117 6. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Gómez R., Claudia Margarita (2010). La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias. Criterio Libre, 8 (12), La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias Claudia Margarita Gómez Ramírez Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

118 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias * CLAUDIA MARGARITA GÓMEZ RAMÍREZ ** Fecha de recepción: noviembre 14 de 2009 Fecha de aceptación: marzo 29 de 2010 Resumen En este estudio se pretende identificar el actual comportamiento de los factores para el éxito y los amenazantes que inciden sobre la continuidad de una cuenta, una relación y por tanto del negocio desde la percepción de las agencias de publicidad, medios, eventos y relaciones públicas. Se examinaron puntos tales como las expectativas, el desempeño, la vulnerabilidad de la relación y la rentabilidad de los clientes. El comprender mejor los factores que afectan esta relación, permitirá a los empresarios de la industria sostener o mejorar la rentabilidad de sus negocios, conseguir relaciones más armoniosas y de largo plazo, aspecto que se conviertan en una considerable ventaja para encarar los futuros inciertos. Palabras clave: Relación cliente-agencia, agencias de comunicación de mercadeo, relaciones de largo plazo, cambios de agencia. Clasificación Jel: L13, L14, L21, L25. * Artículo de investigación, correspondiente a la línea de investigación en Mercadeo; La autora agradece la participación de la empresa ibope y de las agencias que aportaron su interés con la recolección de la información. ** M.Sc. en Gestiòn des organizations, Universidad de Quebecs, Docente investigadora del Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA, cgomez@cesa.edu.co. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

119 Claudia Margarita Gómez Ramírez Abstract THE RELATION BETWEEN THE AGencies OF COMMUNICATION IN MARKETING AND THEIR CLIENTS: VISION OF THE AGencies In this study it is pretended to identify the current behavior of the factors for the success and the threatening that affect on the continuity of an account, and therefore of the business, from the perception of the agencies of advertising, means, events and public relations. Points as the expectations, the performance, the vulnerability of the relation and the profitability of the clients were examined. To understand better the factors that affect this relation, will allow to the businessmen of the industry to support or to improve the profitability of his business, to obtain more harmonious relations in a long term basis, what will turn into a considerable advantage to face the uncertain futures. Key words: Relation client - agency, agencies of communication of marketing, relations of long term, changes of agency. Resumo A RELAÇÃO ENTRE AS AGÊNCIAS DE COMUNICAÇÃO NO MERCADO E SEUS CLIENTES: VISÃO DAS AGÊNCIAS Neste estudo pretende identificar o atual comportamento dos fatores para o êxito e as ameaças que incidem sobre a continuidade de uma conta, uma relação e, portanto do negócio vendo a partir da percepção das agências de publicidade, mídia, eventos e relações públicas. Foram examinados pontos tais como as expectativas, o desempenho, a vulnerabilidade de relação e rentabilidade dos clientes. Compreender melhor os fatores que afetam esta relação permitirá aos empresários da indústria suportar ou melhorar a rentabilidade de seus negócios, conseguirem parcerias mais harmoniosas e de longo prazo, aspecto que se transforme em uma vantagem considerável para encarar os futuros incertos. Palavras-chave: Relação cliente agência, agências de comunicação de mercado, parcerias de longo prazo, mudança de agência. Résumé LA RELATION ENTRE LES AGences DE COMMUNICATION, LEUR MARKETING ET LEURS CLIENTS: VISION DES AGences Cette étude vise à identifier le comportement réel des facteurs qui menacent la réussite et la continuité d une relation commercial, ainsi comme l activité Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

120 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias de la perception des agences de publicité, les médias, les événements et les relations publiques. L article a examiné des questions telles que les attentes, les performances, la vulnérabilité de la relation entre le client et la rentabilité. La compréhension des facteurs qui influent sur cette relation permettra aux employeurs de l industrie de maintenir ou d améliorer la rentabilité de leurs entreprises, établir des rapports plus harmonieux et plus long terme, en cherchant à devenir un avantage important pour faire face à l avenir incertain. Mots clés: Client - agence, communication, marketing, relations à long terme, changements dans l agence. Los clientes se ven afectados de manera adversa cuando sus productos llegan tarde o están dañados, cuando las facturas son incorrectas, cuando el servicio al cliente es pobre o cuando ocurren otros problemas (Kotler, 2008). INTRODUCCIÓN Las actuales condiciones de competencia en Colombia entre agencias de comunicación de mercadeo son cada día mayores. A ello se aúna la situación de crisis que enfrentan por la decisión de sus clientes de reducir las inversiones lo cual afecta la rentabilidad del negocio. Adicionalmente una deficiencia en el entendimiento y relación con su cliente, de sus expectativas o en su servicio la puede poner en una posición muy vulnerable, pues la pérdida de uno de ellos puede llevarla al cierre de la empresa. Esta situación que enfrentan estos empresarios los obliga a asumir una orientación hacia el cliente como opción estratégica, que les permita establecer relaciones estables y de largo plazo con sus clientes. El nivel de competencia que viven actualmente estas empresas se puede se puede percibir en la siguiente cita: Los competidores se arrojan sobre nuestros clientes cuando tienen indicios de que existe alguna debilidad entre la relación agencia-cliente, afirma Tom Gable, miembro de la Prsa (Gable, T. 2009). Con el fin de conocer los factores que están presentes en las relaciones entre las partes se procedió a buscar estudios del tema. Se encontraron 120 Universidad Libre

121 Claudia Margarita Gómez Ramírez investigaciones tendientes a identificar aspectos de la relación cliente-agencia tales como vulnerabilidad, desarrollo de la relación, causas de desafecto, predictores de cambio de agencia, la calidad del servicio, factores de la relación a través del ciclo de vida, la lealtad dentro del contexto organizacional, perspectiva del comportamiento del comprador organizacional, factores claves de valor entre otros, en el contexto de naciones desarrolladas como son: Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Singapur, Polonia, Canadá, Turquía, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelandia desde el año Sin embargo sobre este aspecto en Colombia no se encontraron investigaciones de conocimiento público. Por otro lado es importante detallar aquí la dimensión y la composición de esta industria de comunicación de mercadeo en nuestro país. En cuanto a dimensión se encuentra que los anunciantes hicieron una inversión bruta en publicidad en medios masivos de un monto que asciende a $ 7.1 billones para el año 2008 (Revista P&M, febrero 2009), en otros rubros no tradicionales no se cuenta con mediciones confiables. En cuanto a su composición se encuentra que existen diferentes tipos de agencias en función de su naturaleza de origen, pudiéndose hablar de diferentes categorías a saber: Pertenecientes a grandes holdings internacionales que cuentan con todo el apoyo de la casa matriz y su red internacional y obligadas a trabajar lo dictado por casa matriz. Multinacional con autonomía para trabajo local. Agencias locales. Igualmente dada la importancia de los diferentes contactos que tiene un cliente con la agencia en el desarrollo de la relación se procedió a examinar la estructura organizacional de estas empresas y se encontró que en general se presenta con 2 áreas básicas: Creativa: encargada de diseñar la campaña y todos los componentes que la acompañan. Cuentas: conformada por ejecutivos de cuenta encargados de atender al cliente directamente, convirtiéndose en intermediarios entre la agencia y el cliente. En este estudio se pretende identificar el actual comportamiento de los factores para el éxito y los amenazantes que inciden sobre la continuidad de una cuenta, una relación y por tanto del negocio. A un nivel específico profundizar en las expectativas, factores que permiten lograr la satisfacción de los clientes con los servicios ofrecidos, los que generan insatisfacción y las intenciones y motivos de cambio. Reporta los hallazgos de la investigación con la creencia de que analizando estos factores se contribuye positivamente a la literatura existente sobre el tema en nuestro entorno - contexto y será valorada por anunciantes y agencias simultáneamente, permitiendo al sector disponer de un punto de partida. 1. MARCO CONCEPTUAL Para efectos del presente estudio se tomó como agencias de comunicación de mercadeo a las agencias de publicidad, centrales de medios, agencias de eventos y agencias de relaciones Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

122 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias públicas. Cada una de estas entendida acorde con las descripciones que se relacionan a continuación: Desde el punto de vista del marketing total según Kotler las empresas que quieren competir con éxito en los diferentes mercados en donde estén presentes deben recurrir a generar vínculos fuertes con los interlocutores principales de su gestión, en donde como resultante se construyan relaciones de largo plazo. Agencia de publicidad: organización comercial independiente que desarrolla, planifica, diseña, prepara y ordena comunicaciones masivas y dirigidas que componen campañas publicitarias por cuenta de un anunciante. Central de medios: organización comercial independiente dedicada a la selección, planificación, negociación y compra masiva o individual de los espacios y los tiempos publicitarios para venderlos a las agencias de publicidad o a los anunciantes. Agencia de eventos: organización comercial independiente dedicada a planificar, coordinar y realizar eventos en masa o enfocados. Incluye solo a aquellas empresas que prestan un servicio integral y no se limitan a prestar servicios de alquiler de implementos, de locación, o provisión de insumos para la puesta en marcha de eventos. Agencia de relaciones públicas: organización comercial independiente, dedicada a realizar acciones de comunicación, cuyo propósito general consiste en mantener la reputación e influir sobre la opinión pública y su comportamiento, mediante la comunicación planeada de doble vía estableciendo y manteniendo la buena voluntad y comprensión mutua entre una organización y sus públicos. Por otro lado se precisa que la relación agencia - cliente que se trabaja en este estudio es aquella resultante del proceso que se desarrolla entre los anunciantes que contratan con periodicidad los servicios de una agencia especialista en comunicaciones de marketing y esta agencia, a lo largo de la duración de un contrato entre las partes. 122 Universidad Libre

123 Claudia Margarita Gómez Ramírez 2. MARCO TEÓRICO Desde el punto de vista semántico, relación significa la conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona ; proveedor como persona o empresa que provee o abastece de todo lo necesario para un fin a grandes grupos, asociaciones, comunidades, etc., aliado como dicho de una persona: que se ha unido y colegado con otra para alcanzar un mismo fin y socio está definido como persona asociada con otra u otras para algún fin (Real Academia Española, 2001). Desde el punto de vista del marketing total según Kotler las empresas que quieren competir con éxito en los diferentes mercados en donde estén presentes deben recurrir a generar vínculos fuertes con los interlocutores principales de su gestión, en donde como resultante se construyan relaciones de largo plazo. Esto es válido para con clientes y para con proveedores. En donde afirma que las empresas hoy en día prefieren tratar a sus proveedores como socios que puedan confiar en un servicio de alta calidad: encontrar aliados, ganarlos y conservarlos es un problema de los responsables del marketing. Hay que dejar de ver al proveedor como adversario y al empleado como un costo. Y aprender a verlos, respectivamente como socio y como cliente interno (Kotler, 2008) Es bajo este enfoque del marketing que las empresas están de acuerdo que su activo más preciado son las estrechas relaciones con sus clientes y por ello dedican tiempo a identificar la mejor relación para desarrollar estrategias apropiadas para adquirirlos y mantenerlos. El mantenimiento de cuentas para las agencias de publicidad ha sido importante y crucial para su sobrevivencia (Beard 1996, Michell and Sanders 1995 y Michell, Cataquet y Hagus 1992). Dentro de los aspectos importantes de la relación, se encuentran: las expectativas y el desempeño. La diferencia resultante entre estos dos define el nivel de satisfacción. Y el nivel de satisfacción incide sobre el comportamiento pos compra del cliente: vuelve a comprar, difunde la buena experiencia y deja de lado a la competencia si el nivel ha sido alto. Este tipo de comportamiento garantizaría la sostenibilidad de la empresa. Por otro lado, este nivel de satisfacción incide sobre el vínculo emocional del cliente con lo que está comprando y por tanto con la marca, es decir con su agencia. Los vínculos emocionales positivos permiten ayudan a construir relaciones de largo plazo. Sin embargo no es suficiente construir relaciones, es necesario administrar las relaciones. Si lo que se persigue son relaciones de largo plazo entonces se deberán identificar los clientes que se quieren de por vida. Una herramienta gerencial muy útil para lograrlo es el principio de Paretto del 80/20, donde el 80% de los ingresos proviene del 20% de los clientes (Reh, s.f.). Estos clientes que generan ingresos altos deben ser aquellos que no queremos que se vayan con la competencia. Una vez identificados, el siguiente paso consiste en conocer cuáles son sus necesidades y expectativas, lo que permitirá diseñar estrategias que diferencien a la agencia de su competencia, prevenir problemas con un buen Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

124 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias servicio, y disminuir la disposición del cliente al cambio de agencia. Todo este análisis hace pensar que las empresas de comunicación de mercadeo deberán: Adoptar un enfoque de marketing de clientes en donde todo el foco recae en un único protagonista: el cliente. Escuchar al cliente para atender las nuevas necesidades del mercado en el momento en que surgen, no cuando estas ya existen y la competencia se ha adelantado. Dedicar esfuerzos sistemáticamente para identificar y comunicar en tiempo real los eventos críticos, poder procesarlos y poder responder. Esos eventos críticos afectan la calidad del servicio, pues producen insatisfacción e iniciar un proceso de desafecto. Identificar y analizar a sus clientes insatisfechos y a los abandonadores. 3. MARCO DE REFERENCIA - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LAS RELACIONES AGENCIA - CLIENTE Al respecto de la revisión de bibliografía realizada, se encontró que se pueden clasificar en tres categorías sobre mediciones y experiencias en otros países a nivel general: sobre la selección, desarrollo de la relación y etapas del ciclo de vida de las mismas; sobre la vulnerabilidad de la relación y cambios de agencia, y sobre factores para la continuidad de las relaciones y fuerzas que promueven la ruptura de la relación. En resumen, muchas de estas investigaciones están enfocadas en cómo las agencias y los clientes llegan a juntarse, se mantienen o rompen, de lo cual se relaciona a continuación una síntesis: 1) Naturaleza de las relaciones de socios La naturaleza de estas relaciones de socios, en donde se trata de relaciones de subcontratación (marketing, finanzas, tecnología, fabricación, etc.) es considerada como sensible, solo el 39% de estas logran o exceden las expectativas iniciales y el 30% fallan. El 20-25% de todas las relaciones de subcontratación fracasan dentro de los 2 años y 50% fracasan en el plazo de 5 años (The Bedford Group, 2002). 2) Duración de la relación En un estudio realizado en 1997 por la American Association of Advertising Agencies, la tendencia de una relación cliente-agencia era en promedio de 7.2 años; sin embargo, la tendencia va en declive a medida que transcurre el tiempo y se estima que para el 2010 el promedio de esa relación sea de 4 años (Zeithaml, 2002). Entre los motivos de esta situación se encuentran: la insatisfacción que se presenta en estas relaciones, sumando los nuevos competidores, la globalización, los constantes cambios y las nuevas exigencias que los clientes están demandando. 3) Fuerzas que promueven la ruptura de las relaciones cliente - agencia Murphy y Maynard (1996) exploraron el reconocido conflicto entre agencias y clientes 124 Universidad Libre

125 Claudia Margarita Gómez Ramírez comparando perfiles de decisión. Las agencias y sus clientes asignaron la primera importancia a la creatividad del mensaje, el segundo al presupuesto, el tercero a la planeación de medios, mientras que sorprendentemente otorgan menos peso a la investigación de mercados y a la relación cliente - agencia. Los desacuerdos aparecen como fuente del conflicto incluyendo factores interpersonales y deficiencias organizacionales que causan en ambos grupos una percepción de comunicación pobre y malentendidos. Las agencias y los clientes piensan igual pero frecuentemente piensan que no es así. 4) Cambio de agencia El cambio de agencia es un problema que enfrentan hoy en día las agencias de comunicación de mercadeo. La literatura en esta área se ha enfocado en diversos problemas de la relación especialmente se ha examinado desde la perspectiva de la vulnerabilidad de la agencia. Michel y Hague (1992) afirman que la causa de rupturas es la ausencia de tres amplios aspectos: mutua confianza, personal altamente calificado y mutua competencia profesional. La terminación es un proceso más que una simple decisión y la ruptura formal está relacionada con incidentes específicos. Michel y Hague (1992) afirman que la causa de rupturas es la ausencia de tres amplios aspectos: mutua confianza, personal altamente calificado y mutua competencia profesional. El cambio de agencia se puede predecir desde una comparación entre los que han cambiado y los que no han cambiado (Henke, 1995). Comparando los que no han cambiado con las otras cuentas, los primeros expresaron menor satisfacción con las habilidades de medios de la agencia y con el tamaño de la cuenta (atención y energía entregada). Igualmente, en menor importancia con las habilidades creativas y la habilidad de las agencias en ganar premios. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

126 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias Los aspectos creativos son importantes para obtener la cuenta y sostenerse en el tiempo. Buchanan y Michel (1991) midieron la asociación entre factores estructurales observables (duración de la relación, comportamiento de cambio pasado, tamaños de la agencia y del cliente, clase de producto) en la relación cliente agencia y el riesgo de fallo o ruptura. Los factores organizacionales son los más importantes factores estructurales para determinar la estabilidad de la relación. 5) Lealtad Los principales clientes se mantiene leales a las grandes agencias, en parte debido a que, si es necesario, pueden reemplazar el equipo creativo para vigorizar la cuenta. Michel y Sanders (1995) probaron un modelo para predecir la lealtad entre los anunciantes. Ítems asociados al proceso general involucra la mutua confianza, personal altamente calificado y mutua competencia profesional. Reafirma los hallazgos de Michel y Hague (1992) que relacionan la lealtad a campañas que generan ventas, compatible con los objetivos de los clientes y la cercanía de la agencia con su negocio. Los clientes y las agencias tratan de cuadrar con socios similares como cliente, tamaño, tamaño de la agencia y tamaño de la cuenta (Michel 1988). Los principales clientes se mantiene leales a las grandes agencias, en parte debido a, si es necesario, que pueden reemplazar el equipo creativo para vigorizar la cuenta. Cagley y Roberts (Dayananda Palihawadana y Bradley R. Barnes, 2005) sintetizaron 4 factores: análisis del mercado (investigación, creatividad, selección de medios), escala operacional (tamaño de las cuentas, habilidad para la compra de medios); relaciones interpersonales (compatibilidad del personal) y 126 Universidad Libre

127 Claudia Margarita Gómez Ramírez veracidad (fortaleza de las recomendaciones y objeción sustentada sobre ideas del cliente). 6) De las utilidades Disminuir la deserción de clientes tiene un gran potencial para incrementar las utilidades de cualquier empresa, al grado tal que 5% de mejora en la tasa de retención significa 60% más que el valor presente neto de reducir los costos de operación en un 10% (CISE, S.C., 2004). En la industria de las agencias de publicidad según Zeithaml (2002), este 5% de aumento en la tasa de retención de clientes impacta en un incremento del 95% del valor presente neto del cliente. 4. METODOLOGÍA 4.1 Ficha Técnica OBJETIVO: Visualizar tendencias sobre las expectativas, desempeño, nivel de satisfacción y tendencias de cambio de agencia. tipo DE ESTUDIO: Exploratorio descriptivo. técnica: Cuantitativa con encuesta estructurada personal y auto aplicada mediante el correo electrónico cuando no fue posible conseguir la cita para realizarla personalmente. muestreo: No probabilístico, por conveniencia y juicio. 5. UNIVERSO Y MUESTRA El universo estuvo compuesto por agencias de comunicación de mercadeo, así: publicidad, de eventos, de relaciones públicas y centrales de medios. En todos los casos que cumplieran con los siguientes criterios: que se publicite en medios selectivos, con antigüedad mínima de 5 años en el mercado, que presentara participación activa en inversión publicitaria en el 2007 y tuviera sede en la ciudad de Bogotá. Las bases para construir los marcos muestrales utilizadas fueron: base de datos filtrada de ibope años 1998 a 2007, Directorios coleccionables de la revista P&M años 2007 y 2008, Guía Publicitaria de la Revista P&M de los años 2008 y 2007, Directorios de la publicación Punto D EVENTO años 2003 a 2008, Directorio de Legis M2M año 2007 y el directorio de páginas amarillas del año Bajo estos criterios este universo ascendió a 149 empresas y la muestra estuvo compuesta por 76 empresas, con un error de muestreo del 8%, un nivel de confianza de 95% y probabilidades éxito y de fracaso del 50%. En estas los elementos de muestreo fueron los presidentes, gerentes generales o de planeación y cuentas de las agencias. Se inició con un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple aplicado a los listados de los universos de cada tipo de agencia. Sin Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

128 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias embargo, a pesar de haber contactado telefónicamente y luego por correo electrónico a la totalidad de las agencias de la muestra, solo se obtuvo una tasa de respuesta del 50% y de estas no todas las firmas accedieron participar, algunas se rehusaron aduciendo razones de confidencialidad. De modo que se decidió continuar con un muestreo no probabilístico de conveniencia sobre el listado de universo restante para completar el tamaño de muestra inicialmente calculado. Para lograr la participación de las agencias se garantizó total confidencialidad y anonimato de quien respondía y por tanto no se solicitaron ni firmas en la encuesta, ni identificación de sus empresas. 6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN El diseño del cuestionario partió de la identificación de los factores a tener en cuenta sobre la relación agencia - cliente: factores que favorecen y factores que la amenazan, así como aspectos implicados en el desarrollo de la misma. La estructura del formulario se compuso por cuatro partes básicas, a saber: características de la agencia y del portafolio actual de clientes, percepción de la agencia respecto a expectativas de servicio de los clientes, percepción de su propio desempeño y, finalmente, implicaciones del proceso como tal en situaciones de insatisfacción, cambios de agencia y costos de captación y retención de clientes. 7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 7.1 PERFIL DE LA MUESTRA Acorde con el tipo de agencia y la antigüedad de la misma, la muestra de agencias estuvo compuesta por agencias con gran experiencia en el mercado colombiano, puesto que casi la mitad de ellas (49.1%) tiene más de 12 años como se puede apreciar en la gráfica DEL PORTAFOLIO DE CLIENTES Conociendo la composición del portafolio de clientes que casi un 45% sostienen una relación de 5 años o más, pero que las agencias en un 40% han permitido la concentración de sus ingresos entre 1 y 3 clientes, y que la proporción entre los antiguos y los nuevos solo un 13% mantiene más proporción de antiguos que de nuevos mientras que un 22% mantiene una proporción mayor de nuevos que de antiguos. Es importante resaltar aquí que para efectos de este estudio se definió un cliente nuevo como aquel que no supera los 5 años con la agencia, mientras que uno antiguo es aquel que tiene más de 5 años con la agencia (Gráfica 2). 7.3 DE LAS EXPECTATIVAS Acorde con las percepciones de las agencias basadas en su experiencia, las principales expectativas que tienen los clientes de la agencia son el ser un socio asesor estratégico, seguido por la experticia en creatividad y 128 Universidad Libre

129 Claudia Margarita Gómez Ramírez Gráfica 1. Gráfica 2. comunicación, en tercer lugar por la confianza, solidez y respaldo que brinda la agencia. En cuarto lugar están el dominio en tendencias del consumidor final y finalmente los tiempos de respuesta a las solicitudes de los clientes muy ágiles y cumplidas. Están muy acordes con los resultados al respecto de las actividades más importantes en el servicio de la agencia para el cliente. Pues dando por descontado la razón de ser de las agencias, la estrategia sigue siendo la más importante al igual cuando se pregunta cuál sería la agencia ideal que pide el cliente (Gráfica 3). 7.4 EL DESEMPEÑO En cuanto a desempeño, vemos que las percepciones de las agencias respecto al nivel de satisfacción es alto, puesto que se puede apreciar en la gráfica de nivel de satisfacción. Adicionalmente se complementa con la información sobre la cantidad de clientes nuevos que han llegado a la agencia por recomendación de cliente antiguos en los últimos años que alcanza casi 70% de las agencias con por lo menos cuatro clientes nuevos en este término de tiempo (Gráfica 4). 7.5 ACCIONES DE LAS AGENCIAS CON RESPECTO A LA RELACIÓN CON SUS CLIENTES En cuanto a acciones que actualmente las agencias practican con respecto a la relación de sus clientes se tiene que se preocupan por medir la satisfacción del cliente bien sea con un sistema formal o uno informal. Pero por otro Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

130 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias Gráfica 3. Gráfica 4. lado, un gran porcentaje del 75% ha mejorado el precio para atraer a un cliente nuevo con respecto a las tarifas manejadas para los clientes antiguos (Gráfica 5). 7.6 DISPOSICIÓN A CAMBIOS Y SUS COSTOS IMPLICADOS En cuanto a causales aducidas por los clientes cuando han cambiado la agencia, las tres principales han sido en su orden: decisión internacional, altos costos de compensación y preferencias personales. Estas pueden constituirse como las variables de abandono (Gráfica 6). Al tiempo que se exploró por qué se va un cliente, se indagó sobre el costo de retenerlo. Al respecto se encontró que un 75% las agencias no lo han medido, pero se tiene la idea de que los clientes antiguos son más rentables que los clientes nuevos (Gráfica 7). 130 Universidad Libre

131 Claudia Margarita Gómez Ramírez Gráfica 5. Gráfica 6. Gráfica 7. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

132 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias 8. HALLAZGOS Y CONCLUSIÓN 8.1 DE LA RELACIÓN CON CLIENTES Una buena parte de las agencias realmente ha aprendido a sostener relaciones duraderas con sus clientes. Una buena parte de las agencias realmente ha aprendido a sostener relaciones duraderas con sus clientes. Los clientes quieren socios estratégicos con experticia en creatividad y comunicación, confiables pero ágiles. Los clientes quieren socios estratégicos con experticia en creatividad y comunicación, confiables pero ágiles. 8.2 LO QUE LLEVA AL ÉXITO Una alta satisfacción de los clientes con los servicios y la forma de prestarlos por parte de la agencia, es un aspecto fundamental para el éxito. Las recomendaciones de los clientes, puesto que bajo este factor se encontró un alto porcentaje de clientes nuevos que llegaron a las agencias debido a la recomendación de las cuentas antiguas de las mismas. 8.3 LO QUE AMENAZA EL ÉXITO Decidir y promover el depender de un grupo muy limitado de clientes, pues vuelve muy vulnerable a la agencia. Deficiencia en programas de mantenimiento de clientes, pues le impide contar con una cartera balanceada de clientes que favorezca la operación y rentabilidad de la agencia. Interés o necesidad de captar nuevos, bajo un esquema de compensación que puede 132 Universidad Libre

133 Claudia Margarita Gómez Ramírez poner en riesgo las cuentas antiguas de la agencia. La deserción de clientes, puesto que puede poner en entredicho la reputación de la agencia. Habituar a los clientes a obtener mejores condiciones económicas mediante el cambio de agencia. 8.5 DE LA RENTABILIDAD DE LOS CLIENTES Los clientes antiguos tienden a ser los más rentables desde la percepción de los directivos de las agencias. Sin embargo no se pudo documentar este aspecto dada la gran proporción de agencias que no miden este aspecto entre sus cuentas (75%). 9. IMPLICACIONES Y DISCUSIÓN A pesar de haber logrado una tasa razonable de respuestas por parte de las agencias, se requiere cierta precaución en la lectura de algunos de los resultados (expectativas, actividades y agencia ideal) debido a la cantidad de casos perdidos presentados. Sin embargo los hallazgos revelan unos primeros hechos o realidades de lo que sucede en estas relaciones tales como su duración en años, el interés por prestar un servicio satisfactorio mediante la medición de la satisfacción periódica y el bajo nivel de conocimiento sobre los costos que implican la captación y la retención de clientes. Por otro lado demuestran también la importancia de mantener satisfechos a los clientes actuales, puesto que se refleja en la captación de nuevos clientes debido a su recomendación. Podría ser de utilidad para lograr mayor comprensión de la satisfacción, profundizar en un estudio en donde se desglose el nivel del mismo con los diferentes departamentos de las agencias acorde con las expectativas de cada uno. Podría identificarse claramente cuáles son realmente los componentes del servicio que corresponden a cada uno de los departamentos de la agencia. En cuanto a la vulnerabilidad de las agencias generada por la composición de su portafolio de clientes, se encontró bastante alta puesto que el 22.5% de las agencias cuenta con una mayor participación de clientes nuevos que de clientes antiguos, lo que sugiere que no han sido muy hábiles en mantener enamorados a sus clientes. Igualmente en cuanto a la vulnerabilidad y la composición de su portafolio de clientes, se encontró el 41.5% de las agencias con relación al principio de Paretto, es decir que el 80% de sus ingresos se lo deben a máximo 3 anunciantes o clientes que conforman su 20% de clientes. Futuras investigaciones podrían concentrarse en los siguientes aspectos con mayor profundidad: señales de vulnerabilidad, crisis y abandono por un lado y sobre la medición de los costos de retención y atracción de cuentas. Tal vez estudios de caso puedan proveer de mayor detalle y comprensión para llegar a establecer formas de medición de los costos relacionados con la captación, pérdida y con la retención de clientes. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

134 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias Igualmente acorde con la revisión bibliográfica podría profundizarse en estos aspectos de cambio de agencia en diferentes etapas de la relación entre las partes y en los catalizadores que los generan. Finalmente también sería enriquecedor en la investigación de esta relación, el entender desde el punto de vista de las agencias, cuál será la definición del cliente ideal. Esto debido a comentarios cualitativos registrados en las observaciones al final del cuestionario, en donde los directivos de las agencias se quejan sobre una tendencia de la falta de preparación del cliente en cuanto a preparación de resúmenes ejecutivos, de determinación de objetivos, visión de largo plazo y de experiencia gerencial de algunos de los gerentes de marca, gerentes de producto y gerentes de mercadeo según sea el tamaño de la empresa. Por último dado que esta investigación solo aporta una visión puntual a la fecha, se sugiere repetir el estudio en dos o tres años con el fin de ir construyendo la tendencia de esta relación en el tiempo. El comprender mejor los factores que afectan esta relación y la retención de clientes, permitirá negocios más rentables, más satisfactorios y considerable ventaja para encarar los futuros inciertos. BIBLIOGRAFÍA Beard, F. (1999). Marketing Client Role Ambiguity As A Source of Dissatisfaction in Client-Ad Agency Relationships, Journal of Advertising Research, 36, (September/ October 1996), Buchanan, B. and P.C. Michell, (1991). Using Structural Factors To Assess The Risk of Failure in Agency-Client Relations, Journal of Advertising Research, 31, (August/ September 1991), Conceptos Inteligentes en Servicios, S.C. - cise, S.C, (2004). Retención de clientes. Recuperado el 15 de julio de 2009 desde: aspx?tabid=193 Dayananda Palihawadana y Bradley R. Barnes. (2005). Investigating Agency-client Relationships in the Polish Advertising Industry. International Journal of Advertising, 24(4). Doyle, P. Corstjens, M. y P. Michell, (1980). Signals of Vulnerability in Agency-Client Relations, Journal of Marketing, 44, (October 1980), Fam, K.S. y Waller, D.S. (2008). Agency-client Relationship Factors Across Life-cycle Stages, Journal of Relationship Marketing, Vol 7 (2), Gable, T. (27 de enero de 2009). Long - Range vision and leadership leads to long - term Clients. Recuperado el 28 de enero de 2009, de Prsa: prsa.org/?p=222#more-222. Gómez, C. (abril 2008) Cuando un cliente se va ocurre una tragedia. Revista P&M No Gómez R., C. (2006). Diseño de un Programa de Retención de clientes para una agencia 134 Universidad Libre

135 Claudia Margarita Gómez Ramírez de publicidad. Universidad de Quebec a Chicoutimi - Universidad EAN. Henke, L.L., (1995). A Longitudinal Analysis of the Ad Agency-Client Relationship: Predictors of An Agency Switch, Journal of Advertising Research, 35, (March/April 1995), Hill, Nigel, (2001). Manual de Satisfacción del cliente y evaluación de la fidelidad, Traducción: Asociación de Traductores e Intérpretes, Madrid: AENOR. Hotz, M.R., J.K. Ryans, Jr., and W.L. Shanklin, (1992). Agency/Client Relationships As Seen by Influentials on Both Sides, Journal of Advertising, 11, (Spring 1982), Ibope, ( ). Base de Datos de Inversión publicitaria. Isaza V., J.L. (2003). A measurement of key value drivers in the Australian Advertising Industry from mayor advertisers point of view. School of Marketing. Faculty of Business, RMTI University. Keller, K. Y Kotler, P., (2006). Marketing Mangement. Pearson Prentice Hall, Ed 12e. Kotler, P. (2008). Las preguntas más frecuentes sobre marketing. Editorial Norma S.A. Legis, ( ). Directorio de Productos y Servicios M2M Marketing to Marketing. 2 Edición. Michell, P.C.N. (1988) The influence of organizational compatibility on account switching. Journal of Advertising Research, June/July, pp Michell, P. y Sanders N.H., (1995). Loyalty in Agency-Client Relations: The Impact of the Organizational Context, Journal of Advertising Research, 35, (March/April 1995), Michell, P., Cataquet, H y S. Hague, (1992). Establishing the Causes of Disaffection in Agency-Client Relations, Journal of Advertising Research, 32, (March/April 1992), Murphy, P. y M.L. Maynard, (1996). Using Judgement Profiles to Compare Advertising Agencies and Clients Campaign Values, Journal of Advertising Research, 36, (March/ April 1996), Reh, F. John. (s.f.). Pareto s Principle - The Rule About.com.: Management. Recuperado el 9 de septiembre de 2009 de: generalmanagement/a/pareto htm. Real Academia Española, (2001). Diccionario. Recuperado el 31 de agosto de 2009 de: Revista P&M., ( ). Coleccionable, Agencias de Publicidad Directorio. Revista P&M., ( ). Coleccionable, Agencias de Publicidad Directorio. Revista P&M., ( ). Guía P&M de Proveedores y Servicios Publicitarios. Revista P&M., ( ). Guía P&M de Proveedores y Servicios Publicitarios. Revista P&M., ( ). Guía P&M de Proveedores y Servicios Publicitarios. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

136 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias Revista P&M, (febrero 2009) Indicadores Inversión publicitaria bruta en Colombia Los 25 mayores anunciantes Año. XXIX Nº 336. Revista P&M, (octubre 2006). Viaje al centro del medio Año XXVI Nº 308. The Bedford Group, (2002). Client-Agency Relationship Sustainability: A look at industry trends and relationship behaviors. Recuperado el 15 de julio de 2009 de: com/resources/white_papers/clientagency-relationships.asp. Verbeke, W., (1988), Developing An Advertising Agency-Client Relationship in the Netherlands, Journal of Advertising Research, (December 1988/January 1989), Zeithaml, V. Y Bitner, M. (2002). Marketing de Servicios. Mc Graw Hill 2 Edición. México (p. 178). 360 Media Ltda. (2008). Directorio Oficial para Eventos Oficiales. PUNTO D EVENTO. Año VIII. 360 Media Ltda. (2007). Directorio. Directorio Oficial para Eventos Oficiales. PUNTO D EVENTO. Año VII. 360 Media Ltda. (2006). Directorio Oficial para Eventos Oficiales. PUNTO D EVENTO. Año VI. 360 Media Ltda. (2005). Directorio Oficial para Eventos Oficiales. PUNTO D EVENTO. Año V. 136 Universidad Libre

137 Claudia Margarita Gómez Ramírez ANEXO A UNIVERSO Y MUESTRA DE AGENCIAS DE RELACIONES PÚBLICAS A&Tc Consultores Ltda. Universo Acceso Directo Asociados Ltda. Axia Burson - Marsteller cms - Communication & Marketing Solutions Ltda. Compass Porter Novelly Comsa (Sístole S.A.) Comunicaciones Vivas Axia Burson- Marsteller Muestra Compass Porter Novelly Comsa (Sístole S. A.) Comunicaciones Vivas Comunika Relaciones Públicas & Mercadeo Conexiones & Comunicaciones - Ketchum Corporativa Comunicaciones Comunika Relaciones Públicas & Mercadeo Dattis Comunicaciones S. A. Conexiones & Comunicaciones- Ketchum Corporativa Comunicaciones Dattis Comunicaciones S. A. Draftfcb Mayo E-Market Tools Eterna Publicidad & Comunicación Ltda. Euro Rscg Colombia 4D Fabiola Morera Comunicaciones Ltda. Focus Estrategia & Produccion G C Comunicaciones Estrategicas Ltda. - Glorisa Gravitas Comunicaciones Estrategicas Ltda. Grupo 13 Limitada. High Results Image Press Bank In-Tacto J.A. Llorente & Cuenca Jaramillo Londoño Guiomar Loyalty Margarita Calle Comunicaciones Mb Comunicaciones Draftfcb Mayo Euro Rscg Colombia 4D (Germán Rojas) Fabiola Morera Comunicaciones Ltda. G C Comunicaciones Estratégicas Ltda. - Glorisa Gravitas Comunicaciones Estratégicas Ltda. Grupo 13 Limitada High Results In-Tacto J.A. Llorente & Cuenca Jaramillo Londoño Guiomar Loyalty Margarita Calle Comunicaciones Medios Milenium (Patricia Monroy 8 A.M. A 9 A.M.) Mfv Comunicaciones Newlink Communications Group Colombia S. A. Oc Comunicaciones & Diseños Ojalvo Asociados Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

138 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias Universo Mediática Comunicaciones Ltda. Medios Milenium MFV Comunicaciones Newlink Communications Group Colombia S.A. Oc Comunicaciones & Diseños Ojalvo Asociados Opcion Imagen & Medios Orbita Empresarial Ltda. RH Consultores Ltda. SR Producciones Ltda. Strategy PR Group Yolima Dussán Garzón Comunicaciones Muestra ANEXO B UNIVERSOS Y MUESTRA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD Universo Muestra Add Comunication Add Comunication Ade S. A. Ade S. A. Aldas Brand Ddb Colombia Contreras Salcedo Draft Fcb Colombia Rrpp Cuéllar & Romero Asoc. Energía Ddb Colombia G2 Dpto Creativo J Walter Thompson Draft Fcb Colombia Rrpp Lowe/Ssp3 E Market Tools Norte Gráfico Energía Pixelgroup G2 Publicis Colombia Harold Zea & Asoc. Rabinovici y Asociados Ingbrands Colectivo Rep Grey J. Walter Thompson Silva Publicidad La Misión Publicidad Tbwa Colombo Suiza Lca Beccassino Publicidad Tejada Tequila 138 Universidad Libre

139 Claudia Margarita Gómez Ramírez Universo Leo Burnett Toro Fischer Lowe/Ssp3 Txt S. A. Mccann-Erickson Young & Rubicam Michel Molina Mpc Publicidad Norte Gráfico Ogylvy & Mather Pezeta Pixelgroup Publicis Colombia Rabinovici y Asociados Rep Grey S.S.A. Bates Sancho/Bbdo Santagostino Silva Publicidad Tbwa Colombo Suiza Tejada Tequila Toro Fischer Txt S.A. Xpo Comunicaciones Young & Rubicam Muestra ANEXO C UNIVERSO Y MUESTRA DE CENTRALES DE MEDIOS Universo Arena Communications Central Promotora de Medios Consorcio Nacional de Medios Hoyos y Asociados Ltda. Initiative Media Massive Media Agency Muestra Consorcio Nacional de Medios Hoyos y Asociados Ltda. Initiative Media Massive Mediaedge:cia Media Planning Group Mindshare de Colombia Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

140 La relación entre las agencias de comunicación en mercadeo y sus clientes: visión de las agencias Universo Mediaedge:cia Media Planning Group Mediawise Colombia Mindshare de Colombia Omd Colombia Óptima T.M. Phd Colombia-Bogotá Servimedios Ltda. Starcom Mediavest Group Universal Mccann Zenithoptimedia Colombia Muestra Omd Colombia Óptima T.M. Servimedios Ltda. Starcom Mediavest Group Universal Mccann ANEXO D UNIVERSO Y MUESTRA DE AGENCIAS DE EVENTOS Universo Abc Multiespacios Ltda. All Eventos Arc Armando Estrategias Bmb - Heat Marketing Emocional Cega Entertainment Muestra Abc Multiespacios Ltda. Armando Estrategias Bmb - Heat Marketing Emocional Coproducción Urbana Ltda. Dinámica Enjoy Dmp Cima Relaciones Públicas y Eventos Eventos Efectivos y Producciones S. A. Coproducción Urbana Ltda. Dinámica Enjoy Dmp Extrema Mercadeo Relacional Front Line Live Events E- Marketttools Ltda. Logística Gsp Eventos Eventos Efectivos y Producciones S. A. Eventos y Negocios Ltda. Extrema Mercadeo Relacional F & E Producciones Front Line G2 Colombia Ltda. Goma Eventos y Publicidad Marketing Comunicaciones Marketing Services de Colombia Ltda. Show & Trade Marketing Vivencial Sociedad Basse Producciones y Mercadeo Ltda. Stage Below The Line Treetop Rocket Wiesner Productora Ltda. 140 Universidad Libre

141 Claudia Margarita Gómez Ramírez Universo Grupo Marketing & Comunicaciones Ltda. Ilogic Estudio Kaf Producciones Integrales Know How Oc Ltda. Live Events Live Promotions - Glue Logística 911 Logística Gsp Eventos Mao Eventos & Logística Market Medios Comunicaciones S. A. Marketing Comunicaciones Marketing Services de Colombia Ltda. Mayday - Organización de Eventos Mejía Asociados Btl Mercadeo Operacional On Brand Experience People Marketing Plus Agencia Creativa Rgs Promociones Rio Entertainment Show & Trade Marketing Vivencial Sociedad Basse Producciones y Mercadeo Ltda. Sphera Producciones S.A. Stage Below The Line Tejada y Asociados Comunicaciones Ltda. Top Sale - Producciones Treetop Rocket Wiesner Productora Ltda. Muestra Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

142

143 7. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Sellamen G., Alexander y Arce M., Andrés Felipe. (2010). Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos. Criterio Libre, 8 (12), Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos Alexander Sellamen Garzón Andres Felipe Arce Mesa Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

144 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos LAS DECISIONES PUBLICITARIAS DEPENDEN DE LAS VENTAS EN LOS PRODUCTOS * ALEXANDER SELLAMEN GARZÓN ** ANDRÉS FELIPE ARCE MESA *** Fecha de recepción: febrero 2 de 2010 Fecha de aceptación: mayo 21 de 2010 Resumen En este trabajo se busca identificar la dependencia que existe entre la publicidad que tiene que hacer una empresa y sus ventas. Sabiendo esta medida de cantidad demandada depende tanto de su precio como en sus gastos publicitarios. Muchas de las empresas pueden crear barreras a la entrada de posibles rivales utilizando la publicidad y la diferencia de los productos. Para poder lograr esta dependencia que existen entre esas dos variables (ventas vs publicidad); se estimarán los parámetros por métodos econométricos de mínimos cuadrados ordinarios, donde explicará que si a mayor publicidad, existen mayores ventas, y por lo tanto, mayores ingresos. En este trabajo también se abordará el tema de cómo los supermercados deben conocer la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad, donde depende de la zona donde se ubiquen. Palabras claves: Ventas, publicidad, econometría, efecto umbral, precios. Clasificación Jel: C2, D1, D4, M3. * Producto de la investigación, correspondiente a la línea de investigación en administración y marketing, del grupo de investigación Greis, los investigadores agradecen al Econometrista Armando Sixto Palencia, por sus continuas asesorías en el desarrollo de esta investigación. ** Economista Universidad Santo Tomás, Investigador Grupo de investigación en Economía Social, Gries, alexsellamen@gmail.com. *** Coinvestigador, Estudiante de Economía, Universidad Militar, andres.econo.22@gmail.com. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

145 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa Abstract THE ADVERTISING DECISIONS DEPEND ON SALES OF Products This work is intended to identify the dependence that exists between the advertising to be programmed by a company and its sales. Knowing that this measure of demanded quantity so much of his price depends as in his advertising spending. Many of the companies can create barriers at the entry of possible rivals using the advertising and the difference of the products. To be able to achieve this dependence that exist between these two variables (sales vs advertising); the parameters were estimated by econometrical methods of minimum squares, where it was explained that if to major advertising, major sales exist, and therefore, major income. In this work also the topic was approached on how the supermarkets must know the elasticity of demand with regard to the advertising, which depends on the zone where they are located. Key words: Sales, Advertising, Econometrics, Effect threshold, Prices. Resumo AS DECISÕES Publicitárias DEPENDEM DAS VENDAS NOS Produtos Neste trabalho tenta identificar a dependência que existe entre a publicidade que tem que fazer uma empresa e suas vendas. Conhecendo essa medida de quantidade demandada depende tanto de seu preço como em seus gastos publicitários. Muitas das empresas podem criar barreiras à entrada de possíveis rivais utilizando a publicidade e a diferença dos produtos. Para conseguir esta dependência que existe entre duas variáveis (vendas VS publicidade); estimar-se-ão os parâmetros por métodos econométricos de mínimos quadrados comum, onde explicará que se a maior publicidade, existirem vendas maiores e, portanto, maior lucro. Neste trabalho também se aborda o tema de como os hipermercados, devem conhecer a elasticidade da demanda com respeito à publicidade, onde depende da zona onde estão localizados. Palavras-chave: Vendas, Publicidade, Econometria, Efeito umbral, Preços. Résumé LES DÉCISIONS DE LA Publicite SONT DEPendantes DES VENTES DES Produits Cet article identifie l interdépendance entre la publicité et des ventes. En sachant que la quantité demandée dépend de son prix et des frais de Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

146 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos publicité. Beaucoup d entreprises peuvent créer des barrières à l entrée de concurrents potentiels à l aide de publicité et de la différence des produits. Pour identifier la dépendance entre ces deux variables (ventes et publicité) les auteurs ont estimé paramètres par des méthodes économétriques des moindres carrés ordinaires, en expliquant que s il y a plus de publicité, il y a aussi plus de ventes, et donc plus de revenus. Dans ce cadre, le document a également aborde la question de savoir comment les supermarchés doivent connaître l élasticité de la demande par rapport à la publicité, selon l endroit où ils se trouvent. Mots clés: Ventes, publicité, économétrie, effet de seuil, les prix. Introducción La principal contribución a este documento es que provee a los interesados la dependencia que existe entre cuanto tiene que anunciarse las empresas en publicidad para poder abarcar una cantidad mayor del mercado. Se da un marco general para entender la relación que a mayor publicidad, existe mayores ventas. El contenido de este trabajo pretende mostrar que las empresas podrán fijar los precios utilizando su poder de mercado; como Kotler (2000) se tiene que definir la publicidad como cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas. Es importante señalar que la publicidad es una de las herramientas principales que utilizan las compañías para dirigir comunicaciones a los consumidores dando una meta de ventas. A lo largo de este documento voy a argumentar que las firmas pueden tomar decisiones publicitarias maximizadoras de los beneficios, ya que a mayor publicidad, habrá mayores ventas, y por lo tanto, mayores ingresos para las mismas. Una importante contribución es entender que los economistas no están muy relacionados con la publicidad, ya que se piensan que los consumidores son racionales y no dejarán que sean influenciados por cualquier medio publicitario. Con relación a los datos de una firma en Bogotá, poder lograr entender que la cantidad demandada por los consumidores depende de unos precios competitivos, pero también de los gastos publicitarios para informar a los consumidores de estos movimientos de la firma. Se 146 Universidad Libre

147 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa estimará un modelo de regresión lineal simple, donde se mostrará la dependencia de estas variables con gran exactitud. Se aplicará la Prueba de Park para poder lograr entender si existe homocedasticidad. Este documento está organizado de la siguiente manera: después de esta introducción se nombra el objetivo principal de esta relación. Luego, se hace una revisión bibliográfica sobre aspectos importantes que se deberían tener en cuenta en el momento de utilizar medios publicitarios, el tema pasa por supuestos microeconómicos que se aplicarán en este trabajo. Posteriormente, estimando el modelo se podrá entender la relación y por medio de gráficas se podrá entender el comportamiento de las variables y mostrar si la empresa no hiciera publicidad cuánto mercado perdería y por último mostrar si al hacer gasto en publicidad cuánto mercado ganaría. 1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (Método de mínimos cuadrados ordinarios; MCO) En este trabajo se aplicará el método de mínimos cuadrados donde se consiste estimar la función de regresión que explica la relación que hay entre a mayor publicidad existe una mayor demanda de las personas. y= β1 + β2xi + ui (1) Esta función debe ser estimada a partir de la FRM: Yi = β1 + β2xi + ûi (2) = Ŷi + ûi (3) Donde Yi es el valor estimado (media condicional) de Y. Para determinar la FRM; se expresa (3) como: Ûi = Y Ŷ Donde: = Yi β1 - β2xi + ûi (4) ui = los residuos son simplemente las diferencias entre los valores observados y los estimados de Y. Se puede adoptar el siguiente criterio; donde se selecciona FRM de tal manera que la suma de los residuales sea lo menos posible: ûi = (Yi Ŷi) Si se adopta el supuesto de que se trata de minimizar ui; la figura 1 muestra que los residuos reciben el mismo peso (u1+u2+u3+u4), aunque el algunos estén más cerca de la FRM que otros residuales (Figura 1). A todos los residuos se le dan la misma importancia sin considerar qué tan cerca o qué tan disperso puedan estar las observaciones. La suma algebraica de las ui sea igual a cero así sea que las u estén bastantes dispersas alrededor de FRM. Este problema se puede resolver con el criterio de mínimos cuadrados: û2 = (Yi-Ŷi)2 = (Yi - β1 + β2xi)2 (5) Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

148 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos Figura 1. Para que el número estimado sea el menos posible; donde u2 son los residuos elevados al cuadrado. 1.1 ESTIMACIÓN DE LOS BETAS (β1 y β2) El método de mínimos cuadrados escoge β1 y β2, para una muestra dada o conjunto de datos, û2 que es lo mejor posible. Para la estimación de los betas se tiene que minimizar la suma de los residuos al cuadrado. û2 = n * (Yi - β1 + β2xi)2 (6) Derivando con relación a β1 y dividiéndolo sobre n β = y β2 x (7) Derivando con relaciona β2 y remplazando la ecuación (7) y dividiendo sobre ese valor β2 = (8) Los estimadores de MCO tienen propiedades numéricas Los estimadores obtenidos se conocen como estimadores mínimos cuadrados, ya que estos se derivan del principio de mínimos cuadrados. Las siguientes propiedades numéricas de los estimadores obtenidos por mco: propiedades numéricas son aquellas que se mantienen como consecuencia del uso de mínimos cuadrados ordinarios, sin considerar la forma como se generaron los datos. 1) Los estimadores mco están expresados únicamente en términos de las cantidades (X y Y); por lo tanto pueden ser fácilmente calculados. 2) Son estimadores puntuales, esto indica que dada la muestra, cada estimador proporcionara un solo valor puntual del parámetro poblacional relevante. 3) Una vez obtenidos los estimadores de mco de la información muestra se puede obtener fácilmente la curva de regresión. 148 Universidad Libre

149 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa Figura Propiedades de la línea de regresión 1) Pasa a través de las medas de X y Y _ β0 = Ŷ β1 x _ y = βo + β1x Los estimadores obtenidos se conocen como estimadores mínimos cuadrados, ya que estos se derivan del principio de mínimos cuadrados. 2) El valor promedio o medio de Y estimado = Yi es igual al valor medio de Y real para: Ŷi = β1 + β2xi = ( y β2 x ) + β2xi = y + β2 (Xi - x ) Sumando ambos lados de esta última igualdad sobre los valores muestrales y dividiendo por el tamaño n de la muestra _ Ŷ = y Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

150 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos El valor de la media de los residuos ûi es cero. ûi = Yi-Ŷi = 0 ûi = 0 Las empresas pueden utilizar su poder de mercado cuando se fijan los precios; pero cuando la mayoría de las que poseen poder de mercado tienen que tomar otra decisión muy importante: Cuánto deben de anunciarse en los medios de comunicación?, qué tipo de bienes serán promocionados y cómo afectarán las preferencias?, se tiene mucha publicidad o poca?. Los residuos ûi no están correlación con el valor predicho de Yi Ŷi* ûi = 0 ry, e = Qry,e = Los residuos ûi no están correlacionados con Xi, esto es ûixi = MODELO CLÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL Supuesto 1: El modelo de regresión es lineal en los parámetros. Yi = β1 + β2xi + Ui Supuesto 2: Los valores de X son fijos en muestreo repetido; esto más técnicamente significa que X se supone que no es estocástica. Supuesto 3: El valor medio de la perturbación ui es igual a cero. El valor de la media condicional de ui es cero. E(ui I Xi ) = 0 Supuesto 4: la Homocedasticidad o igual a la varianza de ui. El valor de x, la varianza de ui es la misma para todas las observaciones. En el modelo de Yi = β1 + β2xi + Ui. 150 Universidad Libre

151 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa Var (ui) = θe2; i = 1,2,3 Var (y) = Var (β1 + β2xi + Ui) = Var (Ui) Var (y) = Var (Ui) Son las mismas varianzas Supuesto 5: No existe auto correlación entre u1 y u2 cualquiera (i1) es cero (0) este es el supuesto de no correlación entre los errores. Cov(u1,u2) = E[ui E(ui)][ej-E(ej)] = E(ei,ej) = 0 Supuesto 6: La covarianza entre Ui y Xi, es cero Cov(Ui,Xi) = E(UiXi) = 0 Supuesto 7: El número de observaciones tiene que ser mayor que el número de parámetros por estimar (n k) = min 32 datos Supuesto 8: Variabilidad en los valores de x; ya que todos los valores de X en una muestra no deben ser iguales Supuesto 9: El modelo de regresión está correctamente especificado. No existe sesgo de especificación o error en el modelo. 2. MARCO TEÓRICO En el siglo XViii y la explosión de la revolución industrial se originó un desplazamiento de trabajo masivo, donde la vida urbana estaba al servicio de las fábricas, donde en ese momento se crearon empresas como Unilever, Kodak, Colgate y Coca Cola. Según Barrionuevo (2000), hablando de los orígenes de la publicidad, los pueblos debieron comerciar sus excedentes y trocarlos por bienes que ellos no producían, para lo cual había que recorrer largos caminos en caravana con el riesgo del bandolerismo acechando la marcha. Por otro lado; Smith construyó los fundamentos al ofrecer una teoría del crecimiento económico basado en la idea de que el hombre se mueve motivado por sus propios intereses, los cuales llevan a mejorar la situación de toda la sociedad. Las empresas pueden utilizar su poder de mercado cuando se fijan los precios; pero cuando la mayoría de las que poseen poder de mercado tienen que tomar otra decisión muy importante: Cuánto deben de anunciarse en los medios de comunicación?, qué tipo de bienes serán promocionados y cómo afectarán las preferencias?, se tiene mucha publicidad o poca? Según Koh (1992), la publicidad es como un mecanismo para persuadir a la gente a comprar un determinado producto o marca. Las empresas pueden tomar decisiones publicitarias maximizadoras de los beneficios y que estas dependen de las características de la demanda de su producto. En el momento en que la empresa haya realizado una gran investigación de mercado, sabe en qué medida su cantidad demandada depende tanto de su precio como de sus gastos publicitarios. La empresa debe mostrar claramente el bienestar haciendo publicidad, y estos cálculos deben Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

152 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos mostrar cuánta publicidad debe hacer. La empresa debe mostrar un precio P y sus gastos publicitarios Ω que maximicen los beneficios. π = PQ (P,Ω) C(Q) Ω A mayor publicidad, mayores ventas, y por lo tanto, mayores ingresos para la empresa que estima hacer publicidad en el mercado. Econométricamente se podría escribir esta ecuación como: π = βo + β1p + u Según Gary Becker (2003), tradicionalmente los economistas han tenido una relación muy incómoda con la publicidad ; ya que los economistas parten del supuesto de que los consumidores son totalmente racionales y no se dejarían influenciar de medios publicitarios; por tanto, el influir en las preferencias de las personas es conflictivo para los economistas. La publicidad se puede considerar como un bien. En su definición económica anota Becker (2003), un bien es algo por lo que los consumidores están dispuestos a pagar, y un mal es algo que los consumidores pagan para que sea removido o deben ser compensados para aceptarlo. Como se debe saber, los bienes como los males son parte de una función de utilidad dada. Varian (1992), explica el supuesto de monotonicidad fuerte quiere decir que una cesta que contenga como mínimo la misma cantidad de todos los bienes que otra y más de alguno de ellos es estrictamente mejor que esta, lo que significa simplemente que los bienes son buenos. La publicidad no informativa es un bien en las funciones de utilidad si es que las personas están dispuestas a pagar por ella y que a veces tales avisos son males si es que hay que compensar a las personas para que los acepte. Si x y; x y, entonces x>y Según Rivero (1990), La economía ha sido pionera en el análisis del consumidor ( ) las decisiones de compra son el resultado de cálculos económicos racionales y conscientes, a través de las cuales el individuo trata de utilizar su ingreso para adquirir los bienes y servicios que le producirán mayor satisfacción o utilidad de acuerdo a sus gustos y precios relativos. Figura 3. En este gráfico se puede observar que dado un precio, a mayor publicidad, mayores ventas, y por lo tanto, mayores ingresos. La publicidad aumenta la producción, esto quiere decir (Qo a Q1), pero esto origina un aumento de los costos de producción y de un peso adicional de publicidad. La decisión de la empresa es aumentar la publicidad hasta que el ingreso marginal derivado de un peso adicional de publicidad impub sea igual al costo marginal. 152 Universidad Libre

153 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa La empresa debe hacer publicidad hasta el punto en el que: IM pub = p = 1 + CM Ya que en la vida real es muy poco aplicable que el IM=CM y para fijar los precios es = (P-Cm)/P = -1/Ep donde E es la elasticidad precio de la demanda de la empresa. Reformulándolo para obtener una fórmula con relación a la publicidad: (P CM) = 1 (1) Multiplicando esta ecuación (1) por A/PQ (es el cociente entre la publicidad y las ventas). (2) Dado que (P-Cm)/P debe ser igual a -1/Ep, se puede reformular esta ecuación así: (3) Establece que para maximizar los beneficios, el cociente entre la publicidad y las ventas de la empresa debe ser igual al cociente entre la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad y la elasticidad con respecto al precio, con signo negativo. Establece que para maximizar los beneficios, el cociente entre la publicidad y las ventas de la empresa debe ser igual al cociente entre la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad y la elasticidad con respecto al precio, con signo negativo. En el uso de la publicidad como dice Godas (2007), toda transmisión de información impersonal y remunerada, dirigida a un público objetivo, donde se identifica el emisor, donde se trata de estimular la demanda de un producto. Por otro lado, Comanor (1974), dice, la publicidad como un dispositivo que persuade a los consumidores por medio de intangibles y/o psíquica de diferenciaciones. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

154 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos La publicidad, es una forma de comunicación en la que participan diferentes elementos: emisor, receptor, mensaje, canal y código. Busca un número indeterminado de receptores con el objetivo de estimular la demanda de un producto. Figura 4. CÓDIGO CODIGO La publicidad, es una forma de comunicación en la que participan diferentes elementos: emisor, receptor, mensaje, canal y código. Busca un número indeterminado de receptores con el objetivo de estimular la demanda de un producto. EMISOR MENSAJE CANAL CONTEXTO RECEPTOR El modelo implantado por Becker (2002), llamado RA Model, implica que los individuos responden a cambios en los precios a largo plazo ya que su elasticidad es mayor que la elasticidad a corto plazo. En su modelo implican un aporte a que si el mercado en un momento involucra un fracaso en los precios debe existir la necesidad de intervención del gobierno. Una alta demanda no siempre significa un alto precio; Chevalier y Kashyap (2001), los costos marginales tienen patrones estacionales o los márgenes se mueven de forma contracíclica durante el ciclo estacional. Chevalier y Kashyap (2001), implantan 3 modelos que consisten: (1) Esta teoría afirma que los consumidores deciden qué tienda visitar basados en el costo total de su compra y no basados en el precio de ítems individuales. Esta teoría quiere decir que los consumidores buscarán comprar una mayor cantidad de bienes en el menor precio posible; (2) las 154 Universidad Libre

155 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa firmas se coluden en forma tácita al momento de asignar los precios a los productos ( ) los comerciantes esperan poder capturar una mayor proporción del mercado; (3) el modelo de líder pérdida asigna a la publicidad un rol en la fijación de precios, trabajando en las presunciones que los comerciantes publicitan para informar a los consumidores acerca de precios, y que los comerciantes pagan un costo fijo por comercial. Según Lilien (1979), los estudios de la relación entre la publicidad y las ventas y la cuota de mercado se han encontrado tanto positivos como negativos asociaciones. Hablando de la influencia de los costos de marketing en los resultados futuros, Alcoy (2000) dice, las compañías encaminadas a satisfacer las necesidades del consumidor, exige a las mismas, plantear una serie de cuestiones que cuando la orientación se fundamentaba en la producción o las ventas. 2.1 EFECTOS ECONÓMICOS Como se ha podido comprobar, la publicidad incide sobre la demanda y que la demanda incide sobre la publicidad. Como anota Godas (2007), El efecto umbral se produce cuando, para el crecimiento de la demanda, se requiere de una cantidad determinada de estímulo de otra variable explicativa. El efecto de la publicidad sobre la demanda, ya que requiere un mínimo de inversión para que influya, esto se puede entender que la publicidad reduce la elasticidad entre demanda y precio. La relación entre publicidad y demanda suele representarse mediante una curva en forma de S que muestra los efectos umbral y efectos saturación. El efecto saturación, por Figura 5. el contrario, se produce cuando la demanda crece de forma lenta para valores altos de la variable explicativa. Según Martin (1993), la información y el producto físico son bienes complementarios, entonces la cantidad demandada del bien físico será mayor cuanto mayor sean los gastos en publicidad independientemente del precio. Por otro lado, se encuentra que las tasas de publicidad que es la única causa más frecuente de franquiciador - franquiciador fricción ; esto quiere decir que los conflictos por esta cuestión se pueden atribuir a los presuntos oportunismos por parte de las más exitosas franquicias o los más poderosos franquiciadores por una gran avaricia. En la mayoría de los países, los minoristas se encuentran entre más dinero se gasta en publicidad en los mercados donde la demanda es más sensible a la publicidad; como afirma Blasco (1992). Esto ocurre en mercados donde los consumidores necesitan más información para decidir racionalmente. Doyle (1990) afirma, El minorista tiene que decidir qué productos promover, además de las decisiones sobre cuánto gastar, qué mensaje y qué medios de comunicación va a emplear. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

156 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos Aaker y Myers (1982), define tres ámbitos de decisión como publicidad (1) cuánto gastar, (2) copia de las decisiones (es decir, qué mensaje), y (3) decisiones de los medios de comunicación. Estas categorías por marcas es útil para la venta al por menor, pero esto omite cuánto debe anunciar los productos. Otro campo importante en la publicidad es el internet, parafraseando lo que indica Edelman (2005): Se investiga un nuevo mecanismo de subasta, que llamamos la segunda generalizada de precios subasta, o SGP. SGP se adapta a las condiciones excepcionales del mercado de anuncios online ( ) Por ejemplo, Google la totalidad de los ingresos en 2004 fue igual a $ 3,189 millones; donde un usuario de internet entra en una búsqueda ( consulta ) en un motor de búsqueda, se vuelve una página con resultados, que contiene tanto los vínculos más relevantes a la consulta y los enlaces patrocinados. Aplicando todos estos modelos sobre lo que implica el gasto en publicidad en capturar y mantener un grupo de personas establecidas, otro tipo de visión publicitaria; según Covielo (2008), Los Estados miembros y la Comisión Europea están presionando para aumentar el uso de la publicidad política por los poderes adjudicadores ( ) aviso de que una firma puede unirse a una subasta solo si la empresa sabe que existe la subasta. Desde que participan en una subasta requiere su mantenimiento de algunos costos. La selección del medio adecuado para la publicidad puede variar según el mercado que se quiere obtener: las ventajas de la televisión abierta: El mensaje de la TV puede llegar sin que su recipiente esté conscientemente buscándolo. Los televidentes no tienen que estar involucrados en el proceso para recibir el mensaje. Ventajas del Cable TV: Puede comprar un anuncio en un programa sobre cuidado de infantes para alcanzar madres jóvenes. El costo es más bajo porque tiene una audiencia menor. 3. EVIDENCIA EMPÍRICA Esta sección presenta las estimaciones de modelos de regresión y pruebas de homocedasticidad que contienen la dependencia usando datos de un almacén en Bogotá registrados en un momento del tiempo donde se hace el mayor gasto en publicidad para lograr que se maximice sus beneficios. Las estimaciones se hicieron con datos del número total de almacenes en Bogotá, con información suministrada por organismos de la firma. Los principales supuestos planteados en este documento son que las elasticidades precio de la demanda de las tiendas pequeñas de barrio son más bajas (alrededor de -4), pero sus cocientes entre la publicidad y las ventas suelen ser más bajos que los de los supermercados que a menudo son cero. Mientras que los supermercados como se ha afirmado anteriormente tienen una elasticidad precio de la demanda de un supermercado representativo gira en torno a (-11); aunque es necesario conocer la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad. 156 Universidad Libre

157 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa En el cuadro 1 muestra, para este mes de ventas del almacén, los resultados del modelo y nos arroja que existe una dependencia de la variable publicidad, respecto a las ventas de un almacén que incurre en gastos de publicidad. Los resultados revelan que el coeficiente de pendiente estimado es significativo al nivel del 5% con base en una prueba t de dos colas. En el cuadro muestra que a medida que exista mayor gasto en publicidad aumenta en un peso, las ventas aumentarán, en promedio, alrededor de 24 centavos. Como se observa, solo para las ventas de agosto del 2008 y para la publicidad, el parámetro de interés es estadísticamente significativo. Cuadro 1. Modelo de regresión lineal. En el cuadro 2, en los residuos obtenidos de la regresión se hizo la regresión sobre las ventas como lo sugiere el modelo dando los siguientes resultados. Obviamente, no existe una relación estadísticamente significativa entre las dos variables. Siguiendo la prueba de Park, se puede concluir que no hay heterocedasticidad en la variable del error. La selección del medio adecuado para la publicidad puede variar según el mercado que se quiere obtener. Cuadro 2. Prueba de Park Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

158 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos Se muestra que a medida que aumenta un peso en publicidad las ventas aumentarán en 24 centavos, donde esto motiva que la empresa tenga deseos de aumentar la publicidad hasta que el ingreso marginal sea derivado de un peso adicional de publicidad y este sea igual al costo marginal. Las principales limitaciones que se presentan en esta metodología planteada es que en el momento en que se agreguen más variables puede existir multicolinealidad y esto hace que se tendrá que corregir con las diferentes soluciones econométricas como no hacer nada o aplicando lineamientos prácticos para abordar el problema de la multicolinealidad. La relación que existe con el marco teórico es bastante grande ya que con estos resultados se podrá entender que existe la relación de que a mayor publicidad existirá mayores ventas. Se muestra que a medida que aumenta un peso en publicidad las ventas aumentarán en 24 centavos, donde esto motiva que la empresa tenga deseos de aumentar la publicidad hasta que el ingreso marginal sea derivado de un peso adicional de publicidad y este sea igual al costo marginal. CONCLUSIONES En este documento se analizaron las decisiones publicitarias que dependen de la demanda de un producto, en el mes de agosto del Luego de estimar el modelo de regresión simple, se concluye, a partir de la estimación del modelo y la prueba de Park, que los datos en ventas que se presentan en Bogotá depende de cuánto desean los almacenes o las firmas anunciarse en publicidad, ya que se encontró evidencia clara para poder entender que existe dependencia en las ventas de los almacenes en esta ciudad. Las principales limitaciones de los resultados obtenidos es que como los datos fueron tomados para Bogotá, el comportamiento 158 Universidad Libre

159 Alexander Sellamen Garzón Andrés Felipe Arce Mesa a nivel nacional puede variar ya que el comportamiento del consumidor no puede ser tan aceptado porque existen tiendas de barrio o lugares donde tienen ya un mercado establecido. En este apartado se puede entender que se dejó el comportamiento de una tienda de barrio a un lado, ya que se considera que sus gastos en publicidad o en otros costos no hacen que varíen con una relación importante. BIBLIOGRAFÍA Aaker, D.A.; Carman, J.M. and Jacobson, J.R. (1982). Modelling Advertising- Sales Relationships Involving Feedback: A Time Series Analysis of Six Cereal Brands, in Journal of Marketing Research, 19 (February), and J. G. Myers (1982), Advertising Management (2nd Ed). Englewood Cliffs, nj: Prentice-Hall. Alcoy, Pablo. Influencia de los costes de marketing en el resultado futuros desarrollos. Universidad de Valencia Comunicación presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Contabilidad de Gestión (Valencia - noviembre 2000). Anónimo. Cómo seleccionar el medio adecuado para su publicidad. Universidad de Barcelona. Anónimo. Notes advertising (2005). Teachid, United Kingdom. Barrionuevo, Leopoldo. El punto de ventas determina el marketing y la publicidad. Becker, G. ra model. Universidad de Chicago.. Tomando en cuenta los gustos. Universidad de Chicago. Bibek, Banerjee and Subir, Bandyopadhyay. Advertising Competition under Consumer Inertia, in: Marketing Science, Vol. 22, No. 1 (Winter, 2003), pp Blasco, Alberto (2008). Publicidad y competencia. Estudio realizado para VVNDRF, 8 de mayo de Chevalier, Judith; Kashyap, Anil K. y Rossi, Peter E. Por qué una alta demanda no siempre significa un alto precio. Universidad de Chicago; financiada en parte por el Center for the Study of Politics, the Economy and the State y por el Kilts Center for Marketing de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago. Comanor, W.S. & Wilson, T.A. (1974). Advertising and Market Power. Cambridge, MA: Harvard University Press. Coviello, Decio and Mariniello, Mario. Does Publicity Affect Competition. Evidence from Discontinuities in Public. Procurement Auctions. eui Working Papers. eco 2008/04. Doyle, Peter and Saunders, John. Multiproduct Advertising Budgeting, in: Marketing Science, Vol. 9, No. 2 (Spring, 1990), pp. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

160 Las decisiones publicitarias dependen de las ventas en los productos Edelman, Benjamin; Ostrovsky, Michael & Schwarz, Michael. Internet Advertising and the Generalized Second Price Auction: Selling Billions of Dollars Worth of Keywords. Harvard University, Stanford University & uc Berkeley and NBER. October 3, Fornell, Claes; Robinson, William T. & Wernerfelt, Birger. Consumption Experience and Sales Promotion Expenditure, in: Management Science, Vol. 31, No. 9 (Sep., 1985), pp Godas, Luis. El uso de la publicidad. Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en el siglo Xii. mba de esade. Vol. 26, Num. 8, septiembre del Koh, W.T.H. & Leung, H.M. (1992). Persuasive Advertising. Department of Business Policy. National University of Singapore. Lilien, Gary. Advisor 2: Modeling the Marketing Mix for Industrial Products, in: Management Science, 25 (February 1979), Martin, S. (1993). Advances Industrial Economics. Oxford: Basil Blackwel. Mojaradi, Kevin. Publicity. Associated Students, Learn Lead Succeed. Porter, Jhon and Renforth, W. (1978). Franchise agreements: spotting the important legal issues. J. Small Business Mgmt 16, Dant, Rajiv P. and Berger, Paul D. Modelling Cooperative Advertising Decisions in Franchising, in: The Journal of the Operational Research Society, Vol. 47, No. 9 (Sep., 1996), pp Rivero, Luis. El mercadeo: su concepción moderna y enseñanza, en: Revista Economía, Universidad de Los Andes, No. 5, 1990, Smith, Adam (1976). La riqueza de las naciones. Londres. Varian, Hal. Análisis microeconómico (1992). Tercera edición, Universidad de Michigan. 160 Universidad Libre

161 8. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Cabal C., Claudia C.; Martínez L., Francisco J. y Molina M., Valentín (2010). Sistemas de recomendación en el Comercio Electrónico y la E-educación. Criterio Libre, 8 (12), Sistemas de recomendación en el Comercio Electrónico y la E-educación Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

162 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA E-EDUCACIÓN * CLAUDIA CONSTANZA CABAL CRUZ ** FRANCISCO J. MARTÍNEZ LÓPEZ *** VALENTÍN MOLINA MORENO **** Fecha de recepción: marzo 11 de 2010 Fecha de aceptación: junio 17 de 2010 Resumen La cantidad de información disponible y su dispersión, hace que los individuos acudan a fuentes de información externas a la hora de tomar decisiones de compra o cuando están buscando información con fines académicos y/o investigativos, a fin de obtener recomendaciones que optimicen el uso de sus recursos. En el contexto de internet, se han desarrollado aplicaciones denominadas Sistemas de Recomendación (SR), utilizadas para cumplir con estos fines, beneficiando tanto a las organizaciones como a los consumidores/usuarios. El objetivo del presente trabajo es explicar la incorporación de estrategias de marketing para la personalización de productos/información y la experiencia, en el comercio electrónico y en la educación a distancia o virtual. Las conclusiones obtenidas indican que la investigación desarrollada en torno al papel de fuentes de información impersonales en la toma de * Artículo producto de la investigación, correspondiente a las líneas de los grupos de investigación a los que pertenecen los autores en cada una de sus Instituciones Universitarias. ** Contadora Pública, Economista, Ph.D. (C) en Economía Social, Universidad Internacional de Andalucía, España, docente Universidad del Quindío, contan@uniquindio.edu.co. *** Ph.D. en Administración y Dirección de Empresas, Profesor - Investigador Universidad de Granada España, fjmlopez@ugr.es. **** Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Castilla - La Mancha, España, profesor asociado de la Universidad de Granada España, vmolina2@ugr.es. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

163 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno decisiones ha sido escasa. Sin embargo, su importancia en el proceso de comercio y de educación en internet se refleja en la posibilidad de personalizar la información a las preferencias o necesidades de sus diferentes usuarios, como ha sido demostrado en las aplicaciones de SR en el ámbito comercial. Palabras claves: Sistemas de recomendación, personalización de productos, experiencias online, comercio electrónico, e-educación. Clasificación Jel: L10, L81, L86. Abstract SYSTEMS OF RECOMMENDATION IN THE ELECTRONIC COMMERCE AND E- EDUCATION The quantity of available information and his dispersion, does that the individuals come to external sources of information at the moment of taking decisions to purchase or when they are looking for information with academic and / or researching purposes in order to obtain recommendations that optimize the use of his resources. In the Internet context, there have developed applications named Systems of Recommendation (MR.), used to expire with these goals, benefiting both the organizations and the consumers / users. The aim of the present work is to explain the incorporation of strategies of marketing for the customization of products / information and the experience, in the electronic commerce and in the education distantly or virtually. Conclusions indicate that the investigation developed concerning the paper of impersonal sources of information in the capture of decisions has been scanty. Nevertheless, its importance in the process of trade and of education in Internet is reflected in the possibility of personalizing the information to the preferences or needs of different users, as it has been demonstrated in the applications of mr. in the commercial area. Key words: Systems of recommendation, customization of products, experiences online, electronic commerce, and education. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

164 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación Resumo SISTEMAS DE RECOMENDAÇÃO NO COMÉRCIO ELETRÔNICO E A E-EDUCAÇÃO A quantidade de informação disponível e sua dispersão fazem com que os indivíduos ocorram a fontes de informação externas na hora de tomar decisões de compra ou quando estão buscando informações com fins acadêmicos e/ou pesquisas, a fim de obter indicações que otimizem o uso de seus recursos. No contexto de internet, tem desenvolvido aplicações denominadas Sistemas de Recomendação (SR), utilizadas para cumprir com estes fins, beneficiando tanto às organizações quanto aos consumidores/usuários. O objetivo do presente trabalho é explicar a incorporação de estratégias de marketing para a personalização de produtos/informação e a experiência, no comércio eletrônico e na educação a distância ou virtual. As conclusões obtidas indicam que a investigação desenvolvida através de fontes de informações impessoais na tomada de decisões tem sido escassa. Entretanto, sua importância no processo de comércio e de educação na Internet está refletida na possibilidade de personalizar a informação às preferências ou necessidades de seus diferentes usuários, como tem sido demonstrado nas aplicações de SR no âmbito comercial. Palavras-chave: Sistemas de indicação, personalização de produtos, experiências online, comércio eletrônico, e-educação. Résumé SYSTEMES DE RECOMMANDATION DU COMMERCE ELECTRONIQUE ET DE L E - EDUCATION La quantité d informations disponibles et de sa dispersion dirigent aux individus vers sources externes d information pour prendre des décisions d achat ou pour faire la recherche académique, afin d obtenir des recommandations qui permettent d optimiser l utilisation de ressources. Sur l Internet, ont été développées applications qui s appellent Systèmes de Recommandation (SR) utilises pour atteindre ces objectifs, bénéficiant à la fois les entreprises et les consommateurs. Les résultats obtenus indiquent que les recherches développées sur le rôle des sources d information impersonnelle pour prendre des décisions ont été limitées. Cependant, son importance dans le processus du commerce et de l éducation sur l Internet se traduit par la possibilité de personnaliser les informations aux préférences et aux besoins des différents utilisateurs, 164 Universidad Libre

165 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno comme cela a été démontré dans des applications de rs dans le secteur commercial. Mots clés: Systèmes de recommandation, personnalisation de produits, expériences en ligne, e-commerce, e-éducation. INTRODUCCIÓN Las recomendaciones de terceros son una opción a la que acuden los individuos para tratar de solucionar los problemas derivados de su limitada información y conocimiento respecto a categorías o alternativas de bienes, servicios e información (Resnick & Varian, 1997). De esta manera, la toma de decisiones y el acceso a información pertinente por parte de los individuos, se hace más eficiente con el apoyo fuentes de información externa como las recomendaciones de terceros (Price & Feick, 1984; Rosen & Olshavsky, 1987). A pesar de la evidente importancia de las fuentes de información en la toma de decisiones de los individuos, la disciplina del comportamiento del consumidor se ha enfocado principalmente en el estudio de las fuentes personales (amigos, familiares, asesores de ventas, etc.) y, de manera secundaria, en las impersonales (comunicación comercial masiva, sistemas expertos, etc.); las primeras que proveen tanto información personalizada como impersonalizada, y las segundas información impersonalizada. Por lo tanto, el análisis del papel de las tecnologías de información como fuentes de información impersonales capaces de brindar información personalizada ha sido escaso (Senecal y Nantel, 2004). En el ámbito del comercio electrónico, los individuos se enfrentan a nuevos escenarios caracterizados por la existencia de una voluminosa cantidad de información, donde las comparaciones entre bienes y servicios, sus precios, sus calidades, sus marcas, sus características, etc., son mucho más complejas que las presentadas en los mercados físicos; en el contexto electrónico, las recomendaciones toman un valor significativo para los clientes/consumidores (Gershoff, Mukherjee & Mukhopadhyay, 2003; Maes, 1994; Shih et al., 2002). De la misma manera, en el marco concreto de la educación, la información física y virtual disponible acerca de las diferentes ramas del conocimiento, nunca podrá ser abarcada en su totalidad por un individuo. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

166 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación Por lo que en el aprendizaje y actualización en temas específicos, las recomendaciones de compañeros de estudio, expertos humanos o sistemas expertos, tiene un importante rol. Los beneficios que los individuos y las organizaciones encuentran con las recomendaciones son apenas imaginables. Consideremos que los consumidores/usuarios pueden establecer una relación positiva entre la cantidad de elementos disponibles, sus niveles de satisfacción y de consumo y el proceso de compra/búsqueda. Sin embargo, los niveles de estrés y ansiedad provocados por la cantidad de información diversa que se dispone en la web pueden, asimismo, desalentar a los individuos para que tomen como opción la compra/educación online (Haynes 2009; Iyengar & Lepper, 2000; Schwartz, 2004), viéndose afectadas las organizaciones que operan en dicho contexto. Por ello, ante esta situación, cada vez más empresas que operan en internet apuestan por la administración y oferta de servicios de recomendación soportados en agentes inteligentes, mediante los denominados sistemas de recomendación. Estos sistemas actúan analizando los perfiles de los consumidores, las preferencias de productos/información, los resultados de búsquedas de atributos o valores, entre otros, para realizar ofertas de acuerdo al gusto o preferencia de cada consumidor/cliente (Benbasat & Zmud, 2003; Chen & Chen, 2005). Las organizaciones que enfocan la gestión de las relaciones con sus clientes por medio de la personalización masiva, encontrarán una herramienta útil en los sistemas de recomendación para la personalización de la experiencia de los consumidores/clientes en internet (Schafer, Konstan & Riedl, 2001), siempre y cuando hagan un buen diseño y una correcta aplicación de estos. Los SR, como herramientas, permiten efectuar recomendaciones partiendo de los requerimientos de los consumidores/clientes, cuando el cliente/consumidor ingresa la búsqueda de un bien, servicio o información determinados o palabra clave, dentro de unos parámetros de precio, configuración, calidad, tema, especialidad, etc. Asimismo, les permiten anticiparse a esos requerimientos, gracias a sus características de proactividad (Wooldridge & Jennings, 1998), por medio de la creación de un perfil del usuario y la posterior comparación de este con otros, para ubicarlo dentro de un grupo determinado, con características muy similares. De acuerdo a las preferencias, gustos e información histórica de dichos grupos o usuarios, el SR efectuará recomendaciones adecuadas al nuevo o antiguo usuario. El propósito de este artículo es explicar el rol de los SR en dos diferentes dominios del contexto electrónico de intercambios, esto es, el comercio y la educación. El trabajo está organizado de la siguiente manera. Primero, una revisión de la literatura de los SR para dar una conceptualización de estos desde la óptica técnica, del marketing y de la educación; se mencionan los diferentes agentes que utilizan los SR para recomendar desde sus sitios web; también, se hace un breve análisis de algunas de las clasificaciones de los SR. En la siguiente sección, se enmarcan las recomendaciones dentro de la personalización de los productos y de la experiencia de los consumidores como estrategia para atraer y mantener a los clientes/usuarios; y se expone una categorización de las fuentes de información de las recomendaciones. 166 Universidad Libre

167 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno En la tercera sección, se estudian las recomendaciones ofrecidas por los sistemas de recomendación dentro de la web, aplicaciones que ayudan a los individuos en los procesos de búsqueda de información relacionada con los servicios/productos. Finalmente, se analiza el rol que los SR pueden jugar en el marco de la educación (especialmente la superior/ universitaria) a distancia o virtual o en las tareas de actualización, investigación y proyección social que desarrollan los individuos y las mismas instituciones educativas. 1. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LOS SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN Desde una perspectiva meramente técnica, hay un consenso para asociar los agentes de recomendación con la inteligencia artificial (AI). Un agente es: un componente de software y/o hardware que es capaz de actuar con el fin de realizar tareas en nombre de sus usuarios (Nwana & Ndumu, 1998, 30). Los agentes inteligentes son parte de los agentes, que se definen como:. un sistema de computación situado en algunos ambientes y con capacidad de acción autónoma en ese ambiente con el fin de cumplir con sus objetivos de diseño (Jennings & Wooldridge, 1998, 4). Las organizaciones que enfocan la gestión de las relaciones con sus clientes por medio de la personalización masiva, encontrarán una herramienta útil en los sistemas de recomendación para la personalización de la experiencia de los consumidores/clientes en internet (Schafer, Konstan & Riedl, 2001), siempre y cuando hagan un buen diseño y una correcta aplicación de estos. Desde la óptica del marketing, Schafer, Konstan & Riedl (2001), exponen que el término SR es el resultado de la evolución y la ampliación del algoritmo del filtrado colaborativo, Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

168 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación considerando no solo las recomendaciones de productos entre una lista, sino también la colaboración para que los usuarios evalúen productos. Definen SR como: Los sistemas de recomendación son una adaptación de las sugerencias o recomendaciones de amigos o terceros al entorno de internet, donde los procesos de recomendación pueden, a su vez, dividirse en dos etapas: una que se da on-line y la otra, off-line. sistemas que específicamente recomiendan listas de productos y que ayudan a los usuarios a evaluar productos. [ ] sirven de soporte a la clientelización de la experiencia del usuario en la presentación de productos vendidos en el website. [ ] permiten la creación de nuevas tiendas personalmente diseñadas para cada consumidor (Schafer, Konstan & Riedl, 2001, pp. 116 y 151). Considerando la aplicación de sistemas de recomendación a procesos de educación virtual, estos son considerados como: un sistema de recomendación que podría recomendar una tarea de aprendizaje a un estudiante basado en las tareas realmente realizadas por el estudiante y sus éxitos, y basados en tareas realizadas por otros estudiantes similares (Zaïane, 2002, p. 3). Son sinónimos de sistemas de recomendación ( recommendation systems ) los siguientes términos anglosajones: recommendation agents (RA), recommender systems, recommendation systems, shopping agents, shopping bots, comparison shopping agents, product ras, e-commerce Ras y e-commerce product (Xiao & Benbasat, 2007). Los sistemas de recomendación son una adaptación de las sugerencias o recomendaciones de amigos o terceros al entorno de internet, donde los procesos de recomendación pueden, a su vez, dividirse en dos etapas: una que se da on-line y la 168 Universidad Libre

169 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno otra, off-line (Shih et al., 2002). El desarrollo de una estrategia bien fundamentada, requiere el desarrollo de una etapa inicial, donde se da el conocimiento previo de los clientes/consumidores interesados y de su comportamiento, para posteriormente poder ofrecérseles una solución al problema generado en la sobrecarga de información en internet por medio de SR. Estos sistemas suponen una aplicación útil en la resolución de este problema, especialmente si los consideramos en el ámbito de los productos/información recomendados en el contexto del comercio electrónico y de la educación a distancia o virtual. Diferentes autores han realizado diversas clasificaciones de los SR. Entre otras, según la fuente que los financia, se han clasificado en SR financiados por la empresa que provee las recomendaciones, SR financiados por los usuarios, y SR financiados por campañas publicitarias online. Otras clasificaciones son según los recursos de información que los SR utilizan; según la fuente de información que utilizan los SR; según su movilidad; según la aplicación de modelos simbólicos; según los atributos que los SR deben exhibir, etc. Para el tema que se desarrolla en este trabajo, la clasificación en filtrado colaborativo, filtrado basado en contenidos e híbridos (Ansari, Essegaier & Kohli, 2000; Chen & Chen, 2005) es especialmente relevante, por lo que introduciremos brevemente cada uno de estos conceptos. El filtrado colaborativo (CF) es un método que basa las recomendaciones a sus usuarios en las coincidencias de sus preferencias con las de un grupo de similares, que ha sido conformado por puntuaciones a las preferencias de varios consumidores y su posterior agrupación por similitudes (Goldberg et al., 1992). El CF crea el perfil de usuario basado en el método de los K-vecinos más cercanos (KNN: K- nearest neighborhood) o individuos con perfiles similares a los del usuario. Este método se basa en las similitudes entre los usuarios y no en los elementos evaluados; esto puede considerarse como una debilidad, porque el método no puede realizar recomendaciones a un usuario cuando apenas ingresa al sistema, hasta cuando se le haya creado el perfil que le permita ser agrupado entre un conjunto de vecinos cercanos. El KNN, base del CF, determina las preferencias según el comportamiento de los consumidores, expresado en los elementos que estos compran y los elementos de la cesta que no compran, o por los gustos expresados en las calificaciones que los usuarios dan a determinados productos/servicios (Resnick et al., 1994; Shardanand & Maes, 1995; Sarwar et al., 2000). Este sistema es utilizado, entre otros, por Amazon.com para recomendar productos similares con base en las compras que han realizado clientes y la valoración que le han dado a los productos (Linden et al., 2003); por The Angeles Times, para personalizar periódicos en línea; por GroupLens para recomendar periódicos y películas (Resnick et al., 1994); por Video Recommender, para recomendar filmes (Hill et al., 1995); y por Ringo para recomendar música (Shardanand & Maes, 1995). El filtrado basado en contenidos (CB) es un método de recomendación que parte de factores comunes de los perfiles de los individuos (como gustos) y los relaciona con características de contenido (como los atributos de los productos), información tomada de registros históricos (Liu y Shih, 2005). En otras palabras, el sistema solo hará recomendaciones de productos con gran importancia para el perfil de usuario Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

170 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación (Chen & Chen, 2005). De esta manera, una recomendación eficaz, dependerá de la representación de los datos y de la descripción de las preferencias de los usuarios en perfiles (Cheung & Tian, 2004). Contrario al CF, el CB sólo recomendará elementos en los que el usuario ha mostrado algún interés en el pasado, lo cual es considerado como una limitación del método. El CB ha sido utilizado, entre otras organizaciones, por PersonalLogic, Frictionless Commerce, Active Research y NewsWeeder, para realizar las recomendaciones a sus consumidores. El filtrado colaborativo y el filtrado basado en contenidos se diferencian en que el primero computa las semejanzas entre los perfiles de usuarios, mientras que el otro computa las semejanzas entre las características de los elementos de los datos y los perfiles de los usuarios. El CF puede realizar recomendaciones sorpresivas de elementos, con base en la información compartida en el KNN; mientras que el CB sólo puede realizar recomendaciones de elementos de datos explorados en el pasado por el usuario. Finalmente, los sr híbridos, son una solución a las limitaciones del CF y del cb, donde se busca aprovechar los beneficios sinérgicos de las combinaciones de ambos métodos. Sus principales variantes son (Burke, 2002): ponderado (weighted), switching, combinado (mixed), combinación de características (feature combination), cascada (cascade), potenciación de características (feature augmentation), y meta nivel (meta-level). Los tres primeros sistemas combinan los resultados de recomendaciones de diferentes métodos; otros utilizan a la vez diferentes tipos de datos como la combinación de características (feature-combination), y otros son el conducto de dos o más sr como cascada (cascade), aumento de características (feature augmentation) y meta nivel (meta-level). 2. RECOMENDACIONES APLICADAS AL MARKETING Las estrategias organizacionales anteriores a los 90 presentaron cambios sustanciales para las empresas y sus clientes. A partir de esta década se empiezan a vislumbrar las oportunidades de individualización de las ofertas de las organizaciones para sus compradores, llegándose gradualmente a procesos de personalización. La orientación inicial de la personalización en masas tiene un enfoque de adaptación física de los productos a las necesidades de cada consumidor (Pine, 1993) y evoluciona hacia la personalización de la experiencia del consumidor, a través de una amplia gama de métodos (Pine & Gilmore, 1999). La personalización de la experiencia se orienta a los consumidores de productos físicos, quienes tienen la oportunidad de acceder a productos personalizados, en forma automática o con su propia participación, según su función, apariencia o presentación. La personalización de los productos a las demandas de los clientes/usuarios tiene como finalidad mejorar el valor proporcionado a través de la oferta. Esto es bien recibido por parte del público objetivo que busque un permanente contacto y asistencia frente a un bien y servicio, quienes tienden a las relaciones largas y estables. No obstante, es pertinente aclarar, antes de seguir adelante, 170 Universidad Libre

171 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno que no todos los clientes buscan ni prefieren establecer relaciones duraderas con las organizaciones; algunos optan por relaciones cortas y discrecionales con las compañías, puesto que por sus habilidades o experiencia tienen disposición para encontrar fácilmente lo que necesitan entre las opciones de oferta existentes en el mercado (Endo & Kincade, 2008). En cualquier caso, hablemos de clientes con tendencia hacia la orientación relacional o transaccional de los intercambios, la adaptación de los intercambios organizacióncliente y, consecuentemente, la información asociada a los mismos serán bien recibidas por aquellos clientes para los que es importante obtener orientación antes de tomar decisiones de consumo. En particular, los individuos encuentran necesaria la información proveniente de fuentes externas creíbles, al objeto de mejorar su toma de decisiones de consumo (Rosen y Olshavsky, 1987). Dentro de la información proveniente de fuentes externas se encuentran las recomendaciones a través del boca a boca, de cartas de recomendación, de críticas realizadas a libros o filmes, o a través de reportes que diferentes empresas generan acerca de otras organizaciones (Resnick & Varian, 1997). Por lo tanto, cuando el cliente/consumidor va a tomar una decisión de compra en un ambiente físico u online, la aceptación o no de la recomendación dependerá, en parte, de la credibilidad que le genera la fuente de información de donde provengan las recomendaciones de los productos, bien sea personal o impersonal (Price & Feick, 1984). Por lo tanto, cuando el cliente/consumidor va a tomar una decisión de compra en un ambiente físico u online, la aceptación o no de la recomendación dependerá, en parte, de la credibilidad que le genera la fuente de información de donde provengan las recomendaciones de los productos, bien sea personal o impersonal. Respecto a fuentes de información impersonales que proveen información personalizada, se encuentran los SR. Básicamente, han sido Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

172 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación En concreto, la sistematización de las recomendaciones a los clientes facilita mantenerlos en el tiempo, incrementado su satisfacción y mejorando los resultados financieros a largo plazo de las organizaciones. diseñados para la personalización de la experiencia del consumidor en lo relacionado con la presentación de los productos ofrecidos en el sitio web. Las formas de recomendación adoptadas por los diferentes sitios web para personalizar la experiencia de cada consumidor incluyen (Schafer, Konstan & Rield, 2001): a) la sugerencia de productos al consumidor; b) proporcionar información personalizada del producto; c) resumen de la opinión de la comunidad; y d) proporcionar críticas de la comunidad. Asimismo, Ansari, Essegaier & Kohli (2000) categorizan las fuentes de información de las recomendaciones en cinco tipos: a) Las preferencias personales expresadas por los consumidores: una primera fuente de información, considerada como la más fidedigna, para efectuar las recomendaciones deben ser y son los consumidores, porque de ellos se extraen los gustos y preferencias, base de las recomendaciones; b) Las preferencias de otros consumidores: las sugerencias se pueden basar en la información o las experiencias provenientes de antiguos usuarios. Los individuos pueden ser agrupados con base en criterios de similitud o definición de perfiles. El sistema identifica o procesa rasgos de los consumidores, les ubican dentro de uno de los grupos de usuarios conformados, con características similares, y finalmente hace las recomendaciones; c) Las evaluaciones de expertos: los expertos humanos utilizan su conocimiento para determinar qué tipo de productos pueden ser preferidos por determinado grupo de consumidores, y sobre esta base le realizan recomendaciones; 172 Universidad Libre

173 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno d) Las características de los elementos: es posible utilizar reglas de asociación para determinar la relación entre agrupaciones de productos/información basados en características similares y agrupaciones de clientes/usuarios según sus preferencias. Con base en los resultados de las asociaciones, se realizan recomendaciones a nuevos o antiguos clientes/usuarios (Chen & Chen, 2005); y e) Las características individuales: las recomendaciones pueden surgir de las preferencias de los individuos definidas a través de la agrupación de clientes/usuarios según los perfiles de estos o de criterios de búsqueda de información, por medio de palabras clave o de características relevantes de los productos buscados. Cuando se trata de recomendaciones con base en criterios de búsqueda, el SR buscará y reconocerá ese criterio, desde la información de entrada que el usuario ha suministrado, hará un filtrado de la información, y entregará una selección de los sitios, los productos, o los documentos que contienen la característica específica que se está buscando. Las empresas pueden optar por crear, organizar, evaluar y analizar una base de datos de sus consumidores (marketing de base de datos) tomando como base alguna de las fuentes anteriores. Esto le será útil, posteriormente, para sus estrategias de marketing, por ejemplo realizar recomendaciones a esos mismos usuarios. En este sentido, esta capacidad es especialmente necesaria para las organizaciones caracterizadas por aplicar un enfoque relacional en la gestión de sus intercambios, donde se potencie el establecimiento y mantenimiento de relaciones estables con sus clientes. En concreto, la sistematización de las recomendaciones a los clientes facilita mantenerlos en el tiempo, incrementado su satisfacción y mejorando los resultados financieros a largo plazo de las organizaciones (Endo & Kincade, 2008). 3. PERSONALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS O LA EXPERIENCIA EN EL E-COMMERCE Debido a que tanto en el contexto electrónico como físico los consumidores se encuentran con una amplia gama de productos, discernir cuál o cuáles cubren mejor las necesidades específicas de cada uno no es tarea fácil. El creciente número de negocios que en la web se sirven de sr, no solo asisten a los consumidores en la búsqueda y selección en línea de productos, sino que adicionalmente les brindan la posibilidad de personalizarlos (Detlor & Arsenault, 2002; Grenci & Tood, 2002). Los individuos que acceden a internet encuentran sistemas de agentes para la búsqueda de productos (product search) o sistemas de recomendación (recommender systems), que les ayudan a hacer una mejor selección de las alternativas, entre las innumerables opciones disponibles en el mercado electrónico. Estos sistemas, dentro de las estrategias definidas por las compañías para tener un acercamiento directo con el usuario/ cliente, buscan superar las simples campañas de marketing; estas tienen un objetivo determinado, que es la comercialización de una categoría de producto/servicio específica, seleccionada por el vendedor. Por el contrario, los sr apoyan al consumidor en la búsqueda y comparación del producto que él quiere y que le gustaría comprar (Liang & Huang, 2000). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

174 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación Los beneficios proporcionados por los SR los hacen muy interesantes para su aplicación comercial. Más que como artefactos tecnológicos, los SR deben entenderse como herramientas que mejoran las condiciones para el consumidor y para el vendedor. La importancia actual de los SR surge de su capacidad de enlazar las organizaciones con los consumidores, por medio de las relaciones que establece entre los objetivos de las organizaciones con los intereses de los consumidores (Maes, 1999). De este modo, con independencia de que determinado negocio online se caracterice o no por un enfoque relacional (Grönroos, 1997; 2004) en la gestión de las relaciones con los clientes, puede verse claramente favorecido por la utilización de SR. Los SR, desarrollados desde una perspectiva del cliente, ayudan en la búsqueda de información en la web sobre un producto/ servicio. Por ello, es interesante que se aplique un proceso de filtrado, para proporcionar la información más relevante para sus intereses de consumo. Los SR parten de un gran conjunto de datos con características de interés o ítems, en ocasiones definidas por el propio usuario, para proporcionar una lista personalizada de alternativas recomendadas. Así se facilita el proceso de toma de decisiones, cuando el esfuerzo requerido es menor y se logra una mayor precisión de búsqueda (Haübl & Trifts, 2000). En definitiva, los SR han hecho que las decisiones relacionadas con las preferencias de los clientes/usuarios sean más seguras y precisas (Tood & Benbasat, 1994). Los SR tienen como particularidad que se diseñan para entender las necesidades individuales de los usuarios a los que asisten, siendo claves para su adopción la percepción de los consumidores/usuarios sobre el grado en que los SR les entienden y les proporcionan información personalizada útil (Komiak & Benbasat, 2006). También se ha identificado una relación entre los SR y sus usuarios, determinada porque los usuarios pueden no tener la certeza de si los SR trabajan exclusivamente para ellos, o si lo hacen para los comerciantes o compañías que los han diseñado y puesto a su disposición. Es innegable que las organizaciones emplean los SR porque tienen un objetivo transaccional, utilizándolos como herramientas que ayudan a los consumidores a encontrar los productos de compra, y que se revierten en una fluidez en las relaciones con los clientes y una mejora en sus resultados, con incrementos de sus volúmenes de ventas (Ansari et al., 2000). No obstante, las empresas no solo deben analizar las ventajas transaccionales que los SR les ofrecen, sino además estudiarlos desde una óptica social. Desde un prisma puramente transaccional, la organización solo analizará la utilidad de los SR, producto de la relación utilitaria entre comprador y la organización; desde el punto de vista social, las compañías deben considerar los beneficios de creación y fortalecimiento de las relaciones que hacen que los clientes/usuarios se sientan en un ambiente de calidez y de intimidad (Kumar & Benbasat, 2006), permitiéndole superar algunas limitaciones del ambiente de internet. Pero, además y en relación con la última cuestión, se debe considerar también el soporte que brindan los grupos sociales a los propios SR, hecho que también favorece la dimensión transaccional; Ahn (2007) destaca este hecho, cuando habla del soporte social que dan los grupos de usuarios a los productos, al servir de base para respaldar las recomendaciones. Así, por ejemplo, los comentarios de los 174 Universidad Libre

175 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno consumidores presentados en algunos sitios web son una muestra del poder que tienen las comunidades de internet, dada su influencia en las opiniones de los consumidores (Bickart & Schindler, 2001). 4. PERSONALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LA E-EDUCACIÓN La educación formal o informal es otra actividad organizada, en la cual las instituciones, de carácter privado o público, ofrecen servicios de educación, investigación y proyección social a los individuos o a otras organizaciones. Sea cual fuere el carácter de dichas organizaciones, estas buscan satisfacer las demandas de sus diversos clientes, identificando a aquellos que requieren mayor atención y servicios personalizados, de manera que, por ejemplo, se puedan reducir las cifras de abandono y, en general, maximizar el valor del servicio ofrecido. Por ello, no es de sorprenderse que opten por sistemas inteligentes y de información y tecnologías de gestión de las relaciones de los clientes (Customer Relationship Management o CRM) (Daradoumis et al., 2010). En la educación, los individuos necesitan o buscan información de acuerdo a sus necesidades, por una especialidad o simplemente por preferencias académicas. En dichas búsquedas, las personas obtienen las recomendaciones de terceros para elegir documentos, revistas, libros, videos, elementos relacionados con sus requerimientos o una opción para la resolución de ejercicios, talleres, investigaciones, aplicaciones, etc. Cuando se trata de un ambiente físico, los compañeros de estudio, de trabajo o los docentes, son personas que pueden efectuar dichas recomendaciones. Los SR tienen como particularidad que se diseñan para entender las necesidades individuales de los usuarios a los que asisten, siendo claves para su adopción la percepción de los consumidores/ usuarios sobre el grado en que los SR les entienden y les proporcionan información personalizada útil. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

176 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación Para la educación superior, una universidad podría incorporar en su sitio web un SR para sugerir a los estudiantes, espacios académicos ofrecidos en toda la institución que podrían ser de su interés, de acuerdo a sus preferencias, sus calificaciones o sus expectativas, personalizando información de la cuenta de cada uno de sus estudiantes. Sin embargo, cuando se trata de educación virtual o a distancia, donde no se da la presencia física de esos agentes, se requiere de una herramienta que los supla, y ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los sistemas de recomendación serían aplicaciones que podrían ayudar en la búsqueda de dichos elementos con base en las preferencias que el usuario manifieste, por su información histórica o la de personas con preferencias similares. En el ambiente físico, los docentes se encuentran con una cantidad de bibliografía que en ocasiones es imposible revisar en su totalidad; los estudiantes, requieren buscar un tema específico pero no saben a cuál texto acudir, o están resolviendo un caso específico y no saben si la ruta elegida es la mejor para su solución. En estas circunstancias, los compañeros de estudio o el docente pueden recomendar bibliografía o posibilidades de formulaciones o interpretaciones para la resolución de los casos. En el contexto electrónico, la problemática es aún mayor. Si se trata de una búsqueda bibliográfica para una investigación, la cantidad de información relacionada es tal que no es posible abarcar el análisis de toda ella. En la enseñanza virtual, donde los contactos con los docentes son a través del correo electrónico o, en el mejor de los casos, a través de la herramienta de videoconferencias, las actividades programadas como chats o foros sincrónicos o asincrónicos pretenden facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, cuando el estudiante o el mismo docente están solos frente a su ordenador, encuentran que la información relacionada en una búsqueda cualquiera es imposible de leer, analizar e interpretar en su totalidad, hecho que puede generarles ansiedad y frustración. Por ello, la implementación de SR en procesos de enseñanza-aprendizaje virtuales, haría 176 Universidad Libre

177 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno que mejorase su actitud sus usuarios hacia la actividad, la información y el entorno virtual educativo específico (i.e. la institución virtual). Siendo más concretos, en la medida en que los SR ayuden en la consecución de las expectativas de sus usuarios (principalmente estudiantes) proporcionando estados de flujo equilibrados y reduciendo las influencias negativas de elementos distorsionantes sobre los objetivos de navegación (véanse: Martínez et al., 2009; Martínez et al., 2010) en el entorno electrónico de aprendizaje, la valoración de la experiencia de enseñanza virtual será mayor. La incorporación de SR en cursos virtuales podría basarse en la secuencia de navegación que el docente o instructor sigue, dentro del material del curso o en los patrones de navegación exitosos de otros estudiantes, en los perfiles de estudiantes online, en sus visitas históricas, patrones colectivos de navegación y reglas de asociación (Zaïane, 2002). En cualquier caso, si la investigación de los SR en el campo del comportamiento del consumidor ha sido escasa, mucho más lo ha sido desde la aplicación de principios de marketing (i.e. personalización a través de recomendaciones) en el contexto de la educación (Hemsley- Brown & Oplatka, 2006). Zaïaine (2002) es uno de los investigadores que han mostrado preocupación por la implementación de los SR a los procesos de e-aprendizaje, planteando la posibilidad de incorporar SR en actividades de aprendizaje en línea o en cursos cortos que se desarrollen en forma online. Para la educación superior, una universidad podría incorporar en su sitio web un SR para sugerir a los estudiantes, espacios académicos ofrecidos en toda la institución que podrían ser de su interés, de acuerdo a sus preferencias, sus calificaciones o sus expectativas, personalizando información de la cuenta de cada uno de sus estudiantes. También, estos podrían recomendar a usuarios internos y externos, postgrados que se relacionan con su pregrado o con sus gustos. Podrían recomendar a los docentes y administrativos, cursos de actualización en su profesión o en pedagogía ofrecidos por la misma universidad o por otras instituciones educativas. También para la investigación, los SR son necesarios. La importancia de aplicar SR a búsquedas académicas de documentación, actualizaciones y aplicaciones, surge de la dispersión en la información y por la cantidad existente. Si el investigador introduce el tema de su estudio y un SR le informa constantemente los nuevos documentos editados o incorporados en la web, que tengan relación directa con dicho tema, se le facilita la actualización permanente y el conocimiento de nuevos pronunciamientos. Igualmente, para el docente, es de gran utilidad que un SR le informe las últimas investigaciones relacionadas con el tema de sus espacios académicos o de su especialidad. Asimismo, para el estudiante, sería muy conveniente y práctico que un SR le mostrará los artículos, libros o informes académicos relacionados con los diferentes espacios académicos que está cursando o que más le interesan. Las universidades, como empresas, ofrecen sus servicios de educación, investigación y proyección social no solo a sus estudiantes, sino también hacia el público externo. Por medio de los SR, puede ofrecer o informar de manera más precisa sobre los servicios por los que su público de interés, interno o externo, muestre preferencia. Esto permite que el mundo Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

178 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación académico, científico, tecnológico, la industria, el comercio, y en definitiva la sociedad en general, conozcan de manera más eficiente (sobre todo en términos de utilización de su tiempo) de los desarrollos realizados en la universidad que implemente estos sistemas. En definitiva, la adopción por parte de las instituciones de enseñanza superior de los SR puede redundar en claras mejoras, tanto para la presentación como para el acceso, en todas sus variantes, al núcleo central de valor ofrecido por las universidades, el conocimiento. CONCLUSIONES Sin duda alguna, las ventajas que los SR representan para las organizaciones son visibles. La mejora en las ventas de las organizaciones por medio del comercio electrónico pueden visualizarse desde la óptica de las empresas, que logran convertir en comprador a navegadores, por medio de recomendaciones de productos de su preferencia; en el incremento de los índices de ventas cruzadas, por las recomendaciones de SR de productos relacionados a la compra, basados en lo que el cliente/usuario ya compró o está adquiriendo; y por la construcción de fidelidad, basada en la relación de lealtad a la marca y la organización, tema que cobra importancia en el comercio electrónico, debido a la facilidad para acceder a otras ofertas en segundos, solo con unos clics. Algunas organizaciones reconocen que actualmente no es suficiente con diseñar un producto; se requiere, además, anticiparse a las necesidades de los clientes y lograr crear en ellos confianza hacia la organización, para que se fomente su fidelidad (Pine y Gilmore, 1999). En este sentido, los SR pueden ser un buen catalizador de dicha colaboración, puesto que aprenden del consumidor, conocen sus preferencias, y realizan recomendaciones. El campo de estudio de los sr en la educación a distancia o virtual es amplio. Las instituciones educativas pueden aprovechar estas aplicaciones para recomendar constantemente a sus estudiantes, docentes/ investigadores y personal de administración y servicios elementos relacionados con su papel dentro de la institución. Instituciones de carácter investigador, pueden utilizar los sr para mantener sus públicos de interés al tanto de los últimos avances en su área de estudio. Las universidades pueden recomendar al sector productivo, comercial y de servicios, los resultados de sus investigaciones, acordes con sus actividades empresariales; así como talleres, seminarios y postgrados, para la actualización de sus plantillas. En resumen, son numerosas las aplicaciones que los sr tienen, no solo para la educación y el comercio en el contexto de internet, sino también las administraciones públicas y otras más ámbitos que pueden gozar de los beneficios que las recomendaciones brindan a sus usuarios. En todas ellas existen oportunidades de investigación interesantes, que animamos desde aquí a desarrollar. 178 Universidad Libre

179 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno BIBLIOGRAFÍA Ahn, H. (2007). Utilizing Popularity Characteristics for Product Recommendation, in: International Journal of Electronic Commerce, Vol. 11, No. 2, pp Ansari, Asim; Essegaier, Skander & Kohli, Rajeev. (2000). Internet recommendation systems, in: Journal of Marketing Research, Vol. 37, No. 3, pp.363. Benbasat, I. & Zmud, R.W. (2003). Identity crisis within the IS discipline: defining and communicating the discipline s core properties, in: mis Quarterly, Vol. 27, No. 1, pp Bickart, B. & Schindler, R.M. (2001). Internet forums as influential sources of consumer information, in: Journal of Interactive Marketing, Vol. 15, No. 3, pp Burke, R. (2002). Hybrid recommender systems: Survey and experiments, in: User Modeling and User-Adapted Interaction, Vol. 12, No. 4, pp Chen, H. & Chen, A. (2005). A music recommendation system based on music and user grouping, in: Journal of Intelligent Information Systems, Vol. 24, No. 2/3, pp Algunas organizaciones reconocen que actualmente no es suficiente con diseñar un producto; se requiere, además, anticiparse a las necesidades de los clientes y lograr crear en ellos confianza hacia la organización, para que se fomente su fidelidad Daradoumis, T.; Rodríguez, I.; Faulin, J.; Juan, A.; Xhafa, F. & Martínez, F. (2010). Customer Relationship Management applied to higher education: developing an e-monitoring system to improve relationships in electronic learning environments, in: Int. J. Services Technology and Management, Vol. 14, No. 1. pp Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

180 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación Detlor, B. & Arsenault, C. (2002). Web Information Seeking and Retrieval in Digital Library Contexts: Towards an Intelligent Agent Solution, in: Online Information Review, Vol. 26, No. 6, pp Endo, S. & Kincade, D. (2008). Mass customization for long-term relationship development, in: Qualitative Market Research: An International Journal, Vol. 11, No. 3, pp Gershoff, A.D.; Mukherjee, A. & Mukhopadhyay, A. (2003). Consumer acceptance of online agent device: extremity and positivity effects, in: Journal of Consumer Psychology, Vol. 13, No. 1/2, pp Goldberg, D., Nichols, D., Oki, B.M., & Terry, D. (1992). Using Collaborative Filtering to Weave an Information Tapestry, in: Communications of the acm, Vol. 35. pp Grenci, R.T. & Todd, P.A. (2002). Solutions- Driven Marketing, in: Communications of the ACM, Vol. 45, No. 2, pp Grönroos, C. (1997). Keynote paper from marketing mix to relationship marketing towards a paradigm shift in marketing, in: Management Decision, Vol. 34, No. 4, pp Grönroos, C. (2004). The relationship marketing process: communication, interaction, dialogue, value, in: Journal of Business & Industrial Marketing, Vol. 19, No. 2, pp Häubl, G.; Trifts, V. (2000). Consumer Decision Making in Online Shopping Environments: The Effects of Interactive Decision Aids, in: Marketing Science, Vol. 19, No. 1, pp Haynes, G.A. (2009). Testing the boundaries of the choice overload phenomenon: the effect of number of options and time pressure on decision difficulty and satisfaction, in: Psychology and Marketing, Vol. 26, No. 3, pp Hemsley-Brown, J. & Oplatka, I. (2006) Universities in a competitive global marketplace. A systematic review of the literature on higher education marketing, in: Int. J. Public Sector Management, Vol. 19, pp Hill, W., Stead, L., Rosenstein, M., & Furnas, G. (1995). Recommending and valuating choices in a virtual community of use, in: Proceedings of acm (CHI 95) Conference on Human Factors in Computing Systems, pp Iyengar, S.S.; Lepper, M.R. (2000). When choice is demotivating: can one desire too much of a good thing, in: Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 79, No. 6, pp Jennings, N.R; Wooldridge, M.J. (1998). Agent technology: foundations, applications, and markets. unicom Seminars Ltd/Springer - Verlag. Berlin Heidelberg. Komiak, S.; Benbasat, I. (2006). The Effects of Personalization and Familiarity on Trust and Adoption of Recommendation Agents, in: mis Quarterly, Vol. 30, No. 4, pp Universidad Libre

181 Claudia Constanza Cabal Cruz Francisco J. Martínez López Valentín Molina Moreno Kumar, N.; Benbasat, I. (2006). The Influence of Recommendations and Consumer Reviews on Evaluations of Websites, in: Information Systems Research, Vol. 17, No. 4, pp Liang, T.; Huang, J. (2000). A framework for applying intelligent agents to support electronic trading, in: Decision Support Systems, Vol. 28, pp Linden, G.; Smith, B.; York, J. (2003). Amazon.com recommendations: item-toitem collaborative filtering, in: IEEE Internet Computing, Vol. 7, No. 1, pp Liu, D.-R.; Shih Y.-Y. (2005) Hybrid approaches to product recommendation based on customer lifetime value and purchase preferences, in: The Journal of Systems and Software, Vol. 77. pp Maes, P. (1999). Smart commerce: The future of intelligent agents in cyberspace, in: Journal of Interactive Marketing, Vol. 13, No. 3, pp Martínez, F.; Cabal, C.; Gázquez, J.; Rodríguez, I. (2009). A Theoretical Approximation to the Psychological Aspects related to the Consumer s adoption and use of a Website Recommendation System, in: Proceedings of The 28th North American Fuzzy Information Processing Society Annual Conference (NAFIPS2009). Martínez, F.; Rodríguez, I.; Gázquez J.; Sánchez, M.; & Cabal, C. (2010). Psychological Elements Explaining the Consumer s Adoption and Use of a Website Recommendation System. A theoretical framework proposal, in: Internet Research. Por aparecer. Maes, P. (1994). Agents that reduce work and information overload, in: Communications of the ACM, Vol. 37, No. 7, pp Nwana, H. & Ndumu, D. (1996). An introduction to agent technology, in: bt Technology Journal, Vol 14, No. 4. Pine ii, B.J. (1993). Mass Customization. Boston: Harvard Business School Press. Pine ii, B.J.; Gilmore, J.H. (1999). The Experience Economy. Boston: Harvard Business School Press. Price, L. & Feick, L.F. (1984). The role of interpersonal sources in external search: an information perspective, in: Advances in Consumer Research, Vol. 11, No. 1, pp Resnick, P.; Varian, H. (1997). Recommendation systems, in: Communications of the acm, Vol. 40, No. 3, pp Resnick, P.; Iacovou, N.; Suchak, M.; Bergstrom, P. & Riedl, J. (1994). Grouplens: an open architecture for collaborative filtering of netnews, in: Proceedings of the acm Conference on Computer Supported Cooperative Work, New York: Assoc. Comput. Mach, pp Rosen, D. & Olshavsky, R.C. (1987). The dual role of informational social influence: implications for marketing management, in: Journal of Business Research, Vol. 15, No. 2, pp Schafer, J.B.; Konstan, J.A. & Riedl, J. (2001). E-Commerce Recommendation Applications, in: Data Mining and Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

182 Sistemas de recomendación en el comercio electrónico y la E-Educación Knowledge Discovery, Vol. 5, pp Sarwar B.; Karypis, G.; Konstan, J. & Riedl, J. (2000). Analysis of recommender algorithms for e-commerce, in: Proceedings of the acm E-commerce 2000 Conference, pp Senecal, S.; Nantel, J. (2002). Online influence of relevant others: a framework, in: Working Paper, rbc Financial Group Chair of E-Commerce, hec Montreal, University of Montreal. Shardanand, U. & Maes, P. (1995). Social information filtering: algorithms for automating word of mouth, in: Proceedings of the Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI `95). pp Shih, T.K.; Chiu, C.-F.; Hsu, H.-H. & Lin, F. (2002). An integrated framework for recommendation systems in e-commerce, in: Industrial Management & Data Systems, Vol. 102, No. 8, pp Schwartz, B. (2004). The paradox of choice: why more is less. New York: HarperCollins. Tood, P. & Benbasat, I. (1994). The Influence of Decision Aids on Choice Strategies: An Experimental Analysis of the Role of Cognitive Effort, in: Organizational Behavior and Human Decision Processes, Vol. 60, No. 1, pp Wooldridge, M. & Jennings J.R. (1994) Agent theories, architectures, and languages: a survey, in: Proceedings of ecai-94 Workshop on Agent Theories, Architectures, and Languages, Amsterdam, The Netherlands. Xiao, B. & Benbasat, I. (2007). E-commerce product recommendation Agents: Use, Characteristics, and Impact, in: mis Quaterly, Vol. 31, No. 1, pp Zaïane, O. (2002). Building a Recommender Agent for e-learning Systems, in: Proceedings of the International Conference on Computers in Education (ICCE 02). 182 Universidad Libre

183

184

185 9. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Ramírez E., Helio Fabio y Suárez B., Luis Eduardo (2010). Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera -NIC 11-. Criterio Libre, 8 (12), Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera -NIC 11- Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

186 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11- LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA E IMPACTO AL ADOPTAR ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA -NIC 11- * HELIO FABIO RAMÍREZ ECHEVERRY ** LUIS EDUARDO SUÁREZ BALAGUERA *** Fecha de recepción: marzo 11 de 2010 Fecha de aceptación: junio 17 de 2010 Resumen En el presente trabajo se tratan los principales aspectos contables a tener en cuenta en el manejo de los contratos de construcción en Colombia al adoptar estándares internacionales de información financiera, permitiendo visualizar el impacto que tendría en el país la adopción de la Norma Internacional de Contabilidad nic 11 denominada Contratos de Construcción, en las empresas admitidas a cotizar en bolsa cuyos valores se comercian públicamente y las que presentan gran interés público para las cuales se recomienda seguir las nic / niif, emitidas por iasb. Asimismo se efectúa un ejemplo de contabilización de un contrato de construcción en una empresa colombiana. * Artículo de investigación, de la línea de mipymes y estándares internacionales, correspondiente al grupo de investigación Gestión y Apoyo a Mipymes. ** Contador Público; Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Libre, Bogotá, D.C., Colombia; Especialista en Contabilidad Financiera Internacional, Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., - Colombia. Docente e investigador en la Universidad Libre seccional Cali Colombia. Líder del Grupo de investigación Gestión y Apoyo a Mipymes, heliora@yahoo.com. *** Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal y Candidato a Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Libre. Bogotá, D.C., Colombia. Docente e Investigador en la Universidad libre Sede Principal Bogotá Colombia. Cooinvestigador del Grupo de investigación Gestión y Apoyo a Mipymes, esuarez54@hotmail.com. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

187 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera Palabras clave: Normas Internacionales de Contabilidad (nic), Normas Internacionales de Información Financiera (niif), adopción, contratos de construcción. Clasificación Jel: M40, M42, M49. Abstract THE CONTRACTS OF CONSTRUCTION IN COLOMBIA AND IMPact WHEN ADOPts INTERNATIONAL STANDARDS OF FINANCIAL INFormation - NIC 11- In the present work there treat each other the principal countable aspects to bear in mind in the managing of the contracts of construction in Colombia on having adopted International Standards of Financial Information, allowing to visualize the impact that would have in the country the adoption of the International Norm of Accounting NIC 11 named Contracts of Construction, in the companies allowed to quote in amounts when they trade with values publicly and those who present great public interest for which it is recommended to follow the NIC / niif issued by IASB. An example of accounting of a contract of construction in a Colombian company should be effected. Key words: International Procedure of Accounting (NIC), international Procedure of Financial Information (NIIF), adoption, contracts of construction. Resumo OS CONTRATOS DE CONSTRUÇÃO NA COLÔMBIA E O IMPacto AO ADOTAR MODELOS INTERNACIONAIS DE INFORMAÇÃO FINANCEIRA - NIC 11- O presente trabalho expõe os principais aspectos contábeis se preocupando com a manutenção dos contratos de construção na Colômbia ao adotar Modelos Internacionais de Informação Financeira, permitindo visualizar o impacto que teria no país ao adotar a Norma Internacional de Contabilidade NIC 11 denominada Contratos de Construção, nas empresas admitidas a participar da bolsa cujos valores se comercializam publicamente e as que apresentam grande interesse Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

188 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11- público para as quais se recomenda seguir as NIC / niif, emitidas por iasb. Mesmo assim se efetua um exemplo de contabilização de um contrato de construção em uma empresa colombiana Palavras-chave: Normas Internacionais de Contabilidade (NIC), Normas internacionais de Informação Financeira (NIIF), adoção, contratos de construção. Résumé CONTRATS DE CONSTRUCTION EN COLOMBIE ET L IMPact DE L ADOPtion DE NORMES COMPtables INTERNATIONALES - IAS 11- Ce travail se concentre sur les questions comptables principaux à considérer dans la gestion des contrats de construction en Colombie avec l adoptions de normes internationales d information financière, afin de visualiser l impact qu elle aurait sur le pays qui adopte la norme comptable internationale ias 11 connus comme contrats de construction dans les sociétés admises à la cote à la Bourse pour lesquelles il est recommande de suivre les normes IAS / IFRS publiées par l IASB. D autre part, dans l article il y a un exemple sur la comptabilité d un contrat de construction d une société colombienne. Mots clés: International Accounting Standards (IAS), les contrats de construction, International Financial Reporting Standards (IFRS), l adoption des contrats. INTRODUCCIÓN El presente escrito contiene los resultados de una investigación sobre los estándares internacionales de información financiera, a aplicar en el manejo de los contratos de construcción en las empresas, no comprendidas dentro de las Mipymes en Colombia, realizada en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre -Sede Principal Bogotá. El objetivo, al igual que los artículos anteriores, es mostrar en forma didáctica el impacto de la adopción en Colombia de la NIC Universidad Libre

189 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera denominada Contratos de Construcción, en las empresas admitidas a cotizar en bolsa cuyos valores se comercian públicamente y las que presentan gran interés público para las cuales se recomienda seguir las NIC / NIIF, emitidas por IASB. La NIC 11 hace parte de un total de 29 NIC y 9 niif, para un total de 38 estándares internacionales de contabilidad y de información financiera, con sus correspondientes interpretaciones, vigentes, que se aplican actualmente en más de 100 países del mundo (Ramírez, 2010). En Colombia su aplicación se encuentra en proceso de reglamentación, salvo algunos casos, en los que ya se vienen aplicando. Como hemos comentando en anteriores artículos, la globalización de la economía viene fomentando de expedición de estándares internacionales, y los de contabilidad e información financiera, no son la excepción (Fernández, 2005). Estos estándares internacionales actualmente están siendo adoptados y en otros casos fueron armonizados por algunos países. En muy pocos casos hay procesos de convergencia. Estados Unidos de Norteamérica, que actualmente utiliza los us GAAP, emitidos por la Fasb (Financial Accounting Standard Board Consejo de Estándares de Contabilidad Financiera ), desde hace varios años se encuentra adelantando con la iasb el proceso de convergencia con las niif (emitidas por la iasb) (Rodríguez, 2007). A continuación se diferencian los términos más comunes para denominar los procedimientos que se vienen llevando a cabo en muchos países. Adopción. Consiste en tomar los estándares internacionales de contabilidad y de información financiera y comenzar a utilizarlos en cada país, desconociendo las normas nacionales. Armonización. Se toman algunas partes de los estándares internacionales con el fin de mejorar las normas contables nacionales. Convergencia. Consiste en unificar normas entre dos entidades del mismo nivel. Ej.: us GaaP VS. nic / niif (Rodríguez, 2007). Con ocasión de la promulgación de la Ley 1314 de julio del 2009, el Gobierno colombiano expedirá normas contables de información financiera y normas de aseguramiento de la información. Otros aspectos que contempla la citada Ley 1314 son: Apoyar la internacionalización de las relaciones económicas. Efectuar convergencia de estas normas con estándares de mayor aceptación mundial. Utilizar registros electrónicos para documentos de soporte contable, libros de contabilidad, informes de gestión, estados financieros y notas a los estados financieros. Independizar normas contables de normas fiscales. Establecer y limitar qué autoridades expedirán estas normas. Fijar la forma de expedir las normas. Determinar el plazo para la entrada en vigencia de dichas normas. El presente artículo se fundamenta en la adopción y se manejará solamente el tema de contratos de construcción para una empresa privada en Colombia. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

190 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC CONCEPTO DE NORMAS DE CONTABILIDAD EN COLOMBIA Se entiende por Principios o Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos o actividades de personas naturales o jurídicas 1 (Legis, 2010). 2. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA 2.1 NORMAS CONTABLES En Colombia no se ha fijado concretamente el manejo contable de los contratos de construcción. El Decreto Reglamentario 2649 de 1993, expedido el 29 de diciembre de ese mismo año, por medio del cual se reglamentan las normas del Código de Comercio en materia de contabilidad, y se fijan los principios y normas contables generalmente aceptados en Colombia, reúne en un solo cuerpo las normas en materia de contabilidad mercantil. Los artículos de este decreto que tratan sobre reconocimiento de ingresos por la prestación de servicios y el reconocimiento de ingresos y gastos, dentro de los cuales se incluirían los contratos de construcción son los siguientes (Legis, 2010): Artículo 99. Reconocimiento de ingresos por la prestación de servicios. Para que pueda reconocerse en las cuentas de resultados un ingreso generado por la prestación de un servicio se requiere que: 1) El servicio se haya prestado en forma cabal o satisfactoria; 2) No exista incertidumbre sobre el monto que se ha de recibir por la prestación del servicio, y se reconozcan los costos que ha de ocasionar dicha prestación; 3) Tratándose de servicios continuados sobre un proyecto o contrato, el valor de los mismos se cuantifique según el grado de avance, si ello es procedente; y que en caso contrario, se reconozca el ingreso con base en proyectos o contratos terminados y 4) En caso de contratos a largo plazo, se constituyan provisiones para pérdidas futuras previstas, tan pronto como sean determinables. Artículo 96. Reconocimiento de ingresos y gastos. En cumplimiento de las normas de realización, asociación y asignación, los ingresos y los gastos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el periodo correspondiente, para obtener el justo cómputo del resultado neto del periodo. 2.2 NORMAS TRIBUTARIAS EN COLOMBIA (Legis, 2010) El artículo 3º del Decreto Reglamentario 1372 de agosto 21 de 1992 estipula: En los contratos 1 Ley 43 de 1990, artículo 6º y artículo 1º. Decreto 2649 de Universidad Libre

191 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera de construcción de bien inmueble, el impuesto sobre las ventas se genera sobre la parte de los ingresos correspondientes a los honorarios obtenidos por el constructor. Cuando no se pacten honorarios el impuesto se causará sobre la remuneración del servicio que corresponda a la utilidad del constructor. Para estos efectos, en el respectivo contrato se señalará la parte correspondiente a los honorarios o utilidad, la cual en ningún caso podrá ser inferior a la que comercialmente corresponda a contratos iguales o similares. En estos eventos, el responsable sólo podrá solicitar impuestos descontables por los gastos directamente relacionados con los honorarios percibidos o la utilidad obtenida, que constituyeron la base gravable del impuesto; en consecuencia, en ningún caso dará derecho a descuento el impuesto el impuesto sobre las ventas cancelado por los costos y gastos necesarios para la construcción del bien inmueble. Ejemplo (Suárez, 2009): La Cía. sbs S. A., empresa dedicada a realizar obras de ingeniería, fue contratada como contratista en el diseño y construcción de un edificio en una ciudad colombiana. El valor presupuestado para la ejecución de esta obra es de $ , sobre la cual se estipula que la remuneración del contratista es del 10%. Esta cuantía se paga mediante anticipos equivalentes a cinco (5) cuotas iguales para cada una de las fases del proyecto, que se van desembolsando en la medida de su ejecución. En cada etapa se realiza un acta parcial de entrega sobre la parte proporcional de ejecución de la obra por parte del contratista. Se entiende por Principios o Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos o actividades de personas naturales o jurídicas. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

192 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11- Cuadro 1. Descripción Presupuesto total de la obra Valor unitario $ Remuneración contratista 10% del $ Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización. Cuadro 2. Base gravable del impuesto sobre las ventas en la primera entrega parcial Anticipo recibido $ Valor causado en la primera acta parcial de ejecución Remuneración del contratista 10% Impuesto sobre las ventas generado del 16% $ $ $ CONTRATOS DE CONSTRUCIÓN SEGÚN EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL NIC 11 (HENNIE, 2005) En la NIC 11, se expresa: La NIC 11 Contratos de Construcción fue emitida por el Comité de Normas Internacionales en diciembre de Sustituyó a la NIC 11 Contabilización de los Contratos de Construcción (emitida en marzo de 1979). En mayo de 1999 un párrafo fue modificado por la NIC 10 Hechos Ocurridos después de la fecha de balance. 192 Universidad Libre

193 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera 3.1 RESUMEN TÉCNICO 2 El objetivo de esta norma (Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad - iasc 2000) es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas. Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización. Los requisitos contables de esta norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia económica de la operación, es necesario aplicar la norma independientemente a los componentes identificables de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable. Los ingresos ordinarios del contrato deben comprender: (a) el importe inicial del ingreso ordinario acordado en el contrato; y (b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos: (i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso ordinario; y (ii) siempre que sean susceptibles de medición fiable. Los ingresos ordinarios del contrato se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. Los costos del contrato deben comprender: (a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico; (b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados al contrato específico; y (c) cualesquiera otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato. Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos ordinarios y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos en resultados como tales, con referencia al estado de terminación de la actividad producida por el contrato en la fecha de cierre del balance. Cuando el desenlace de un contrato de construcción no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad: 2 Este extracto fue preparado por el equipo técnico de la Fundación iasc y no ha sido aprobado por el iasb. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las Normas Internacionales de Información Financiera. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

194 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11- (a) los ingresos ordinarios deben ser reconocidos en el estado de resultados solo en la medida en que sea probable recuperar los costos incurridos por causa del contrato; y (b) los costos del contrato deben reconocerse como gastos del periodo en que se incurren. Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos ordinarios totales derivados del mismo, las pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como tales en la cuenta de resultados del periodo. Los costos del contrato deben comprender: los costos que se relacionen directamente con el contrato específico; los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados al contrato específico; y cualesquiera otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato. 3.2 DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS CONTABLES COLOMBIANAS Y LA NIC 11 A continuación se presentan los principales aspectos que establecen las normas colombianas referente a los contratos de construcción y sus comentarios sobre las principales diferencias con las NIC-NIIF (Jiménez, 2003, p. 145) (Cuadro 3). 3.3 EJEMPLO DE CONTABILIZACIÓN DE UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LA NIC 11 CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN El objetivo de este estándar es asegurar que los primeros estados financieros IFRS de una entidad y sus informes financieros intermedios parciales del periodo cubierto por esos estados financieros contengan información de alta calidad, que: Cuadro 3. Normas colombianas No se ha establecido el tratamiento contable de los contratos de construcción. Las normas tributarias colombianas contemplan dos métodos de reconocimiento de este tipo de operaciones: el método de honorarios y el método de la utilidad bruta. Sin embargo en cualquiera de los dos métodos no se determina con claridad cuándo hay lugar al reconocimiento del ingreso. En la práctica, cada empresa utiliza el método que mejor considere y que puede incluir registrar el ingreso con base en la factura o registrarlo según el avance de la obra. Nic- Niif Es amplio y detallado y establece un único método, para reconocer los ingresos para este tipo de contratos: el método de porcentaje. Establece un solo método, el de porcentaje de terminación y establece los criterios para ello. Se reconocen los ingresos de acuerdo con la realidad económica. 194 Universidad Libre

195 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera Sea transparente para los usuarios y comparable durante todos los periodos presentados. Proporcione un punto de partida apropiado para contabilización bajo IFRS. Pueda ser generada a un costo que no exceda los beneficios para los usuarios (Hennie, 2005, p. 10). En IFrs 1 no hay excepciones o exenciones relacionadas con los contratos de construcción y por consiguiente a los contratos de construcción les aplica el principio general contenido en IFrs 1 de la aplicación retrospectiva de los IFrs que sean efectivos a la fecha de presentación del reporte. Por consiguiente, para la fecha de la transición, quien adopta por primera vez tiene que analizar todos los contratos de construcción en progreso y si es necesario ajustar el reconocimiento y la medición de tales contratos de construcción para cumplir con IAS 11, con el ajuste correspondiente en ganancias retenidas (o utilidades acumuladas). La medición de los contratos de construcción implica el uso de estimados en alguna extensión, por ejemplo los estimación de los ingresos ordinarios totales del contrato, los costos totales del contrato o el porcentaje de terminación. Los estimados realizados según los IFRS por quien adopta por primera vez tienen que ser consistentes con los estimados hechos para la misma fecha según los PCGA anteriores, a menos que haya evidencia objetiva de que esos estimados estaban en error. Por consiguiente, la entidad no tiene que ajustar los contratos de construcción a la fecha de la transición para reflejar los cambios en el estimado de la etapa de terminación debido a la información recibida luego que se hizo el estimado (Deloitte, 2010, p. 183). Los costos del contrato deben comprender: los costos que se relacionen directamente con el contrato específico; los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados al contrato específico; y cualesquiera otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

196 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC EJEMPLO DE CONTABILIZACIÓN DE UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO LA NIC 11 CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN La compañía constructora abc ltda. (Contratista), firma un contrato para construir una bodega de propiedad del Señor luis antonio sánchez (contratante). La medición de los contratos de construcción implica el uso de estimados en alguna extensión, por ejemplo los estimación de los ingresos ordinarios totales del contrato, los costos totales del contrato o el porcentaje de terminación. FECHA DE INICIACIÓN: 1º de octubre de FECHA DE TERMINACIÓN: 31 de marzo de tipo DE CONTRATO: Contrato a precio fijo. Nº DE METROS A CONSTRUIR: m 2. Valor DEL M 2 CONSTRUIDO: $ Valor DEL CONTRATO: $ costos ESTIMADOS DEL CONTRATO: 90% del valor del contrato. incentivos: $ por culminar la obra antes de la fecha pactada de terminación. otras CONDICIONES Pactadas: Los materiales sobrantes que llegaren a quedar al terminar la obra se destinarán al contratista. anticipos Pactados: 40% al iniciar la obra, 50% al completar el 40% de la obra y el saldo al terminar la construcción. 196 Universidad Libre

197 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera Operaciones 3 : 1) En octubre 1º de 2009, el Señor luis antonio sánchez gira cheque por el 40% del valor total del contrato como anticipo del mismo, es decir por la cuantía de $ La Compañía Constructora lo contabiliza como se observa en el Cuadro 4. 2) Durante el periodo 1º de octubre a 31 de diciembre de 2009, efectuó los pagos en efectivo (Cuadro 5). 3) Al 31 de diciembre de 2009, se efectúa la medición de la construcción, la cual se ha ejecutado en un 43%, lo cual indica que el porcentaje de terminación es del 43%. Cuadro 4. Cuentas Debe Haber Activo / Bancos $ Pasivo / Anticipos recibidos $ Cuadro 5. Costos directos Valor Mano de obra, incluyendo la supervisión $ Materiales usados en la construcción Depreciación de activos usados en el contrato Desplazamientos Alquileres Diseños Otros costos directos $ Otros costos adicionales Seguros Asistencia técnica Costos indirectos de fabricación (preparación nómina) Total costos $ Cuentas Debe Haber Activo/ Construcciones en curso para terceros $ Activo /Bancos $ Para simplificar la contabilización de las diferentes operaciones, se parte de la base de que en estas operaciones no existe impuesto sobre las ventas ni retenciones en la fuente por ningún concepto. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

198 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11- En consecuencia el costo estimado, $ X 43% = $ Esta cuantía son los costos asociados al contrato. a) Costo de la construcción: Para registrar el costo de la construcción de la bodega utilizando el método de porcentaje de terminación (Cuadro 6). b) Causación factura de venta (Cuadro 7): Para registrar factura de venta correspondiente al 43% del contrato de construcción. $ x 43% = $ c) Aplicación del anticipo recibido (Cuadro 8): Para aplicar el anticipo recibido para la construcción de la bodega al valor de la cuenta por cobrar por este concepto. La Compañía Constructora, de acuerdo con la nic 11 y al final del periodo contable, hará una nota a los estados financieros relacionada con los contratos de construcción, así: contrato DE construcción DE una bodega DE ProPiedad DEL SEÑOR luis antonio SÁNCHEZ: (Suárez, 2009) Cuadro 6. Cuentas Debe Haber Gastos/ Costos en construcción de bodega $ Activo/ Construcciones en curso para terceros $ Cuadro 7. Cuentas Debe Haber Activo/ Cuentas por cobrar a clientes $ Ingresos / Ingresos ordinarios por contratos de construcción $ Cuadro 8. Cuentas Debe Haber Pasivo / Anticipos recibidos $ Activo /Cuentas por cobrar a clientes $ Universidad Libre

199 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera FECHA DE INICIACIÓN: 1º de octubre de FECHA DE TERMINACIÓN: 31 de marzo de tipo DE CONTRATO: Contrato a precio fijo. Nº DE METROS A CONSTRUIR: m 2. Valor DEL M 2 CONSTRUIDO: $ Valor DEL CONTRATO: $ costos ESTIMADOS DEL CONTRATO: 90% del valor del contrato. incentivos: $ por culminar la obra antes de la fecha pactada de terminación. otras CONDICIONES Pactadas: Los materiales sobrantes que llegaren a quedar al terminar la obra se destinarán al contratista. anticipos Pactados: 40% al iniciar la obra, 50% al completar el 40% de la obra y el saldo al terminar la construcción. estado DE este contrato AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 (Cuadro 9): 4) En enero 2 de 2010, la Compañía Constructora recibió cheque para pagar el saldo de la cuenta por cobrar al cliente (Cuadro 10). Cuadro 9. Método utilizado para reconocer los ingresos y Método de porcentaje de participación. los costos Construcción ejecutada en el 43% Ingresos reconocidos causados: $ x 43% = $ Costos reconocidos causados: $ x 43% = Cantidad acumulada de costos incurridos Anticipos recibidos Cuentas por cobrar al cliente $ Cuentas Debe Haber Activo / Bancos $ Activo / Cuentas por cobrar a clientes $ Cuadro 10. Cuentas Debe Haber Activo / Bancos $ Pasivo / Anticipos recibidos $ Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

200 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11-5) En enero 3 de 2010, la Compañía Constructora recibió anticipo del 50% del valor del contrato (Cuadro 11). 6) Durante el primer trimestre de 2010 efectuó los siguientes pagos en efectivo (Cuadro 12). 7) En marzo 15 de 2010 se termina la construcción de la bodega. a) Contabilización de la factura de venta en marzo 15 de 2010, incluyendo el incentivo por terminar antes de tiempo pactado (Cuadro 13). Cuadro 11. Costos directos Valor Mano de obra, incluyendo la supervisión $ Materiales usados en la construcción Depreciación de activos usados en el contrato Desplazamientos Alquileres Diseños Otros costos directos $ Otros costos adicionales Seguros Asistencia técnica Costos indirectos de fabricación (preparación nómina) Total costos $ Cuadro 12. Cuentas Debe Haber Activo / Construcciones en curso para terceros $ Activo / Bancos $ Cuadro 13. Cuentas Debe Haber Activo / Cuentas por cobrar a clientes $ Ingresos /Ingresos ordinarios por contratos de construcción $ Universidad Libre

201 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera Para registrar factura de venta correspondiente al 57% del contrato de construcción. $ x 57% = $ A esta suma se le agregan $ de incentivo por terminar la obra antes de tiempo. b) Registro de los costos (Cuadro 14): Para registrar el costo de la construcción de la bodega utilizando el método de porcentaje de terminación, así: $ x 90% = $ (o también: $ x 57%). Cuadro 14. Cuentas Debe Haber Gastos/costos en construcción de bodega $ Activo/ Construcciones en curso para terceros $ c) Aplicación del anticipo (Cuadro 15): Para aplicar el anticipo recibido para la construcción de la bodega al valor de la cuenta por cobrar por este concepto. 8) Recibe cheque del cliente por pago del saldo adeudado a la Compañía Constructora (Cuadro 16). 9) Vendió los materiales sobrantes por $ en efectivo (Cuadro 17). Cuadro 15. Cuentas Debe Haber Pasivo / Anticipos recibidos $ Activo / Cuentas por cobrar a clientes $ Cuadro 16. Cuentas Debe Haber Activo / Bancos $ Activo / Cuentas por cobrar a clientes $ Cuadro 17. Cuentas Debe Haber Activo / Bancos $ Gastos / Costos en construcción de bodega $ Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

202 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11-10) Ajuste a la cuenta de construcciones en curso para terceros, la cual presenta un saldo débito de $ (Cuadro 18). Cuadro 18. Cuentas Debe Haber Gastos / Costos en construcción de bodega $ Activo / Construcciones en curso para terceros $ resumen CONTABILIZACIÓN DE OPeraciones (Suárez, 2009) (Cuadro 19). Cuadro 19. Cuentas Débitos Créditos Saldo Activo / Bancos $ Totales $ Cuentas Débitos Créditos Saldo Activo / Construcciones en curso para terceros $ Totales $ Cuentas Débitos Créditos Saldo Gastos / Costos en construcción de bodega $ Universidad Libre

203 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera Cuentas Débitos Créditos Saldo Activo / Cuentas por cobrar a clientes $ Totales $ Cuentas Débitos Créditos Saldo Ingresos / Ingresos ordinarios por contratos de construcción $ Totales $ Cuentas Débitos Créditos Saldo Activo / Cuentas por cobrar a clientes $ Totales $ Cuentas Débitos Créditos Saldo Pasivo / Anticipos recibidos $ Totales $ Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

204 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11- resumen (Cuadro 20): Cuadro 20. Ingresos / Ingresos ordinarios por contratos de construcción $ Menos: Gastos / Costos en construcción de bodega Utilidad $ CONCLUSIONES 1) Tratamiento contable Una de las principales bondades que trae la adopción de estándares internacionales de información financiera en Colombia, es el hecho de disponer de amplios elementos de juicio para la interpretación de cada uno de los temas (en este caso contratos de construcción) que permite un mejor registro contable, bajo premisas contables y, no bajo premisas fiscales como ocurre actualmente en Colombia. En Colombia no se ha establecido el tratamiento contable de los contratos de construcción. Solo normas tributarias se refieren a la forma de determinación de la base gravable del impuesto sobre las ventas. Mientras que en la NIC 11 es amplio y detallado y establece un único método, para reconocer los ingresos para este tipo de contratos: el método de porcentaje. Las normas tributarias colombianas contemplan dos métodos de reconocimiento de este tipo de operaciones: el método de honorarios y el método de la utilidad bruta. Sin embargo en cualquiera de los dos métodos no se determina con claridad cuando hay lugar al reconocimiento del ingreso. En la NIC 11 se establece un solo método el de porcentaje de terminación y establece los criterios para ello. En Colombia cada empresa utiliza el método que mejor considere y que puede incluir registrar el ingreso con base en la factura o registrarlo según el avance de la obra. En la NIC 11 Se reconocen los ingresos de acuerdo con la realidad económica. 2) Contabilización de operaciones Mediante la utilización de la NIC 11 se hizo un ejemplo de la contabilización de operaciones de la construcción de un inmueble desde su inicio hasta su terminación. En este ejemplo se incluye la información del contrato de construcción, al final del periodo contable, relacionada con las notas a los estados financieros que deben revelarse. 3) Oportunidad para los contadores colombianos: La contaduría pública en Colombia, y en varios países, especialmente de Latinoamérica, pasa 204 Universidad Libre

205 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera por un momento de mucha demanda, tanto que supera el 100%, de ahí que se diga que el mercado se encuentra saturado. Por este motivo se abren muchas puertas a nivel internacional como lo es el estudio y análisis de los estándares internacionales de contabilidad y de información financiera (NIC-NIIF) de tal manera que cuando se lleve a cabo el proceso de convergencia fijado en la Ley 1314 del 2009, el contador público va a tener más oportunidades profesionales. GLOSARIO Contrato de construcción: es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización. un contrato de construcción puede acordarse: para la fabricación de un solo activo, tal como un puente, un edificio, un dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un túnel. Un contrato de construcción puede, asimismo, referirse a la construcción de varios activos que estén íntimamente relacionados entre sí o sean interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización; ejemplos de tales contratos son los de construcción de refinerías u otras instalaciones complejas especializadas. el término contratos de construcción incluye: (a) los contratos de prestación de servicios que estén directamente relacionados con la construcción del activo, por ejemplo, los relativos a servicios de gestión del proyecto y arquitectos, así como (b) los contratos para la demolición o rehabilitación de activos, y la restauración del entorno que puede seguir a la demolición de algunos activos. las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas, pero para los propósitos de esta norma se clasifican en contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el costo. Algunos contratos de construcción pueden contener características de una y otra modalidad, por ejemplo en el caso de un contrato de margen sobre el costo con un precio máximo concertado. En tales circunstancias, el contratista necesita considerar todas las condiciones expuestas en los párrafos 23 y 24, para determinar cómo y cuándo reconocer en resultados los ingresos y costos correspondientes al contrato. Contrato de precio fijo: es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos. Contrato de margen sobre el costo: es un contrato de construcción en el que se reembolsan al contratista los costos satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costos o una cantidad fija. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

206 Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera - NIC 11- Método del porcentaje de terminación: bajo este método, los ingresos derivados del contrato se comparan con los costos del mismo incurridos en la consecución del estado de terminación en que se encuentre, con lo que se revelará el importe de los ingresos ordinarios, de los gastos y de los resultados que pueden ser atribuidos a la porción del contrato ya ejecutado. Este método suministra información útil sobre la evolución de la actividad del contrato y el rendimiento derivado del mismo en cada periodo contable. SIGLAS ciniif Interpretación normas internacionales de información financiera. IASC (internacional Accounting Standards Committee) Comité Internacional de las Normas de Contabilidad. IASB (internacional Accounting Standards Board) Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad. MIPymes Micros, Pequeñas y Medianas Empresas. NIIF Normas Internacionales de Información Financiera. NIC Normas Internacionales de Contabilidad. SIC Interpretación normas internacionales de contabilidad. BIBLIOGRAFÍA Alexander, David y Archer, Simón. (2005). Guía Miller de Normas Internacionales de Contabilidad / Normas Internacionales de Información Financiera. Perú (Lima). Barrientos, Sonia y Sarmiento, Daniel. (2009). Normas Internacionales de Información Financiera niif - IFRS. Fundación para la Organización Interamericana de Ciencias Económicas. Deloitte (2010). Globalización Contable - Guía para la adopción de los IFRS. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A. Fernández, Y. (2005). La credibilidad de la información financiera: un reto ante la globalización. Coruña. Hennie, V.G. (2005). Estándares internacionales de información financiera. Bogotá: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S. A. Jiménez Jaimes, Néstor Alberto (2003). De las normas contables colombianas a las normasestándares internacionales de información financiera. Bogotá. Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad - iasb. Resumen Técnico NIC 11. Legis (2010). Reglamento General de la Contabilidad y Plan de Cuentas. Bogotá: Legis. 206 Universidad Libre

207 Helio Fabio Ramírez Echeverry Luis Eduardo Suárez Balaguera (2010). Estatuto Tributario. Bogotá: Legis. (2010). Plan Único de Cuentas para comerciantes. Bogotá: Legis. (2010). Régimen contable colombiano. Bogotá: Legis. Montilla Galvis, Omar de Jesús y otros. (2006). Estándares internacionales de contabilidad y de reportes financieros. Universidad del Quindío. Ramírez Echeverry, Helio Fabio (2010). Bases y fundamentos del nuevo modelo contable internacional. Cali. República de Colombia. Decreto 2649 de Decreto 2650 de Ley 43 de Rodríguez, C.J. (2007). Algunas cuestiones relevantes en el proceso internacional de convergencia contable iasb vs Fasb, en: Estabilidad Financiera, No. 13, Suárez Balaguera, Luis Eduardo (2009). Apuntes de clase. Bogotá. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

208

209 10. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Avellaneda B., Campo Alcides (2010). Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana. Criterio Libre, 8 (12), Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana Campo Alcides Avellaneda Bautista Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

210 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana FACTORES DE INCIDENCIA DE LA LEY 1314 DE 2009 EN LA EDUCACIÓN CONTABLE COLOMBIANA * Campo Alcides AVELLANEDA Bautista ** Fecha de recepción: enero 18 de 2010 Fecha de aceptación: mayo 6 de 2010 Resumen La internacionalización de los negocios generó la necesidad de estandarizar las normas de información financiera, y ha llevado a los gobiernos de los países que dependen de las grandes potencias, a modificar su legislación con miras a orientar la conducta socioeconómica de los pueblos a la tendencia globalizadora de la economía. Colombia, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, promulgó la Ley 1314 de julio del 2009 para hacer la convergencia de las normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial. Una decisión de tal magnitud tiene consecuencias económicas, sociales y culturales de largo alcance. Este trabajo identifica algunos aspectos del impacto que la citada ley tiene sobre el sistema de educación contable colombiano, y propone algunas soluciones curriculares. Palabras clave: Cultura, educación contable, impacto, regulación, internacionalización, convergencia. Clasificación Jel: M40, M49, Z13. * Producto de investigación, correspondiente a la línea de investigación en ciencia contable, perteneciente al grupo investigadores tributaristas. ** Magíster en Ciencias de la educación, Especialista en ciencias tributarias, Contador Público, Investigador del grupo investigadores tributaristas, Catedrático varias universidades, alcidesunilibre@hotmail.com. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

211 Campo Alcides Avellaneda Bautista Abstract IMPact OF THE LAW 1314 OF 2009 IN THE COUNTABLE COLOMBIAN EDUCATION The internationalization of the business generated the need to standardize the procedure of financial information, and it has taken the governments of the countries that depend on the big powers, to modifying his legislation with a view to orientating the socioeconomic conduct of the peoples to the global trend l of the economy. Colombia, with the intention of supporting the internationalization of the economic relations, promulgated the Law 1314 of July, 2009 to do the convergence of the procedure of accounting of financial information and of insurance of the information, with international standards of world acceptance. A decision of such a magnitude has economic, social and cultural consequences of long scope. This work identifies some aspects of the impact that the mentioned law has on the Colombian system of countable education, and proposes some solutions in the Curricular Study Plan in educative purposes. Key words: Culture, countable education, impact, regulation, internationalization, convergence. Resumo Fatores DE INCIDÊNCIA DA LEI 1314 NA EDUCAÇÃO CONTÁBIL COLÔMBIANA A internacionalização dos negócios gerou a necessidade de padronizar as normas de informação financeira, e tem levado os governos dos países que dependem das grandes potências, a modificar sua legislação buscando orientar a conduta socioeconômica das cidades à tedência globalizadora da economia. A Colômbia, com o propósito de apoiar a internacionalização das relações econômicas, promulgou a Lei 1314 de julho de 2009 para fazer a convergência das normas de contabilidade de informação financeira e de garantia da informação, com modelos internacionais de aceitação mundial. Uma decisão de tal magnitude tem consequências econômicas, sociais e culturais de longo alcance. Este trabalho identifica alguns aspectos do impacto que essa lei tem sobre o sistema de educação contábil colombiano, e propõe algumas soluções curriculares. Palavras-chave: Cultura, educação contábil, impacto, regulação, internacionalização, convergência, Lei de faturamento, nota fiscal, título valor. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

212 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana Introducción Se presenta aquí un estudio de la Ley 1314 del 2009 relacionado con la incidencia en el campo de la educación contable colombiana. La contabilidad como bien cultural ha hecho parte de la educación en niveles de formación básica comercial, es campo de formación profesional en la carrera de Contaduría Pública y es área de estudio interdisciplinario en carreras afines, como la Economía, la Administración de Empresas y la Ingeniería Industrial; en algunos escenarios académicos se ha esbozado la idea de que se enseñe la contabilidad como competencia básica obligatoria en el mismo nivel de las matemáticas o el lenguaje. En Colombia la contabilidad ha tenido una evolución histórica y disciplinar que va desde la importación de modelos, copias de regulación, normativa técnica y científica foráneas, hasta la discusión permanente entre dos sectores de la profesión que debaten la nacionalidad o la internacionalidad de la contabilidad. El Estado y concretamente el Gobierno han terciado en tres ocasiones clave, para dar soluciones a la problemática: la Primera vez fue en 1971 con la promulgación del Decreto 410 de ese año, conocido ampliamente como Código de Comercio. La segunda vez fue entre 1986 y 1993, cuando promulgó con el Decreto 2160 de 1986 las normas contables para Colombia; con la Ley 43 de 1990 se reguló la Contaduría Pública en Colombia; con la Constitución Política el pueblo de Colombia creó la Contaduría General de la Nación; y, con varios decretos estableció los ajustes por inflación, los principios y normas contables de aceptación en Colombia (D. 2649/93), y los planes únicos de cuentas para los diferentes sectores de la economía. La tercera vez fue con la promulgación de la Ley 1314 de julio del 2009, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas. La citada ley contiene tres aspectos que impactan en forma directa la educación contable: 1º.La ley señala las autoridades que regularán la contabilidad en Colombia, el procedimiento para expedición de las normas y determina las autoridades responsables de vigilar su cumplimiento. Reforma además, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y le asigna nuevas funciones. 2º.Regula los principios y normas de contabilidad, de información financiera, y de aseguramiento de la información, dando la definición para cada uno de ellos; amplía la responsabilidad. 3º.Clasifica en tres categorías la contabilidad: la de grandes empresas, la de pequeñas y medianas empresas y la de régimen simplificado, escenarios en que actúa el Contador Público. Además eleva a categoría legal, es decir obligatoria, la auditoria integral. Se observa que la Ley 1314 impacta los tres aspectos fundamentales de la formación contable: conceptual, institucional y disciplinar. Esta mirada induce a pensar en que una modificación tan trascendental como se espera que traiga la Ley 1314 del 2009, impacte los programas educativos en aquellos niveles en que se enseña actualmente. 212 Universidad Libre

213 Campo Alcides Avellaneda Bautista 1. PROBLEMA La Ley 1314 de julio del 2009 por la cual el Estado interviene la economía colombiana para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, es una ley compleja, su desarrollo se hará con el devenir de los acontecimientos ordenados por ella e impacta profundamente la vida nacional, tanto en sus aspectos económicos como sociales y culturales. El impacto económico tendrá lugar en la medida en que se vayan dando las normas reguladoras de la contabilidad, como lo expresa el inciso 3º del artículo 1º: Mediante Normas de Intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema documental contable (soportes, comprobantes y libros), como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados conservados y difundidos electrónicamente. Tal impacto será en dos escenarios: El interno de la organización que al aceptarse la contabilidad electrónica se modifican conductas y procesos; y, el escenario del sistema económico general, al modificarse la costumbre informativa que hará cambiar también de alguna manera la base para la toma de decisiones. Paralelamente con el tema de la internacionalización de la educación contable, se viene debatiendo si la contabilidad es ciencia o no lo es, para determinar su categoría e importancia en el mundo del conocimiento. El impacto social del cuerpo normativo que se comenta, se verá en el resultado de las normas que respondan al propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas enunciadas en el inciso 2º del mismo artículo 1º, teniendo en cuenta que la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

214 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana de la información, con estándares internaciones de aceptación mundial ( ). La convergencia implica que no se desmantela la totalidad de la normativa contable colombiana, pero algunos aspectos serán modificados, lo que conlleva entre otras cosas, el cambio en los hábitos de negociar y de tomar decisiones sobre la base de la información contable. La Contabilidad conforma un campo importante de la cultura no solo en Colombia sino en todo el mundo y no en la actualidad sino que forma parte del desarrollo de la humanidad. El objeto de análisis de la presente disertación es el impacto cultural de la Ley 1314 del 2009 en la educación contable. La Contabilidad conforma un campo importante de la cultura no solo en Colombia sino en todo el mundo y no en la actualidad sino que forma parte del desarrollo de la humanidad, como lo ilustra Suárez Pineda (2004:12 a 369) 1 siendo que la educación es la base fundamental de toda cultura, o como dicen Bowen y Hobson (2001:12) 2, la educación designa al proceso social básico por el cual las personas adquieren la cultura de su sociedad. Surge la pregunta: si hay cambios en la información contable, financiera y de aseguramiento de la información, estos cambios impactan social y económicamente el país, entonces: 1.1 CÓMO INCIDE LA LEY 1314 DEL 2009 EN LA EDUCACIÓN CONTABLE COLOMBIANA? Reflexionar acerca de la incidencia que la Ley 1314 del 2009 tiene sobre la educación contable en Colombia es una tarea prioritaria, teniendo en cuenta que incide en todos los niveles 1 Suárez Pineda, Jesús Alberto y otros. Arqueología e Historia de la contabilidad. Edit. Universidad Incca de Colombia. Bogotá Bowen, James y Hobson, Peter R. Teorías de la Educación. Limusa-Noriega Editores. México Universidad Libre

215 Campo Alcides Avellaneda Bautista educativos, desde la escuela básica en donde se le da al niño y al joven las nociones básicas de contabilidad, como lo ordena la Ley 1014 del , hasta la educación superior en cuya formación de profesionales se incluye en casi todas las disciplinas la enseñanza de la contabilidad y específicamente en los programas que forman contadores públicos. Igualmente existen programas posgraduales como especializaciones en finanzas, en control y aseguramiento, o las maestrías en ciencias contables. El objetivo es analizar la incidencia de la Ley 1314 del 2009 en la educación colombiana, por lo tanto, con miras a sistematizar la disertación aquí planteada se desarrollan los siguientes objetivos específicos. Identificar los principales factores de incidencia, Analizar los puntos de inflexión, y Proponer enfoques para ajustar los modelos educativos contables actuales a modelos enfocados desde la Ley 1314 del Hipótesis de trabajo. Se parte de las siguientes hipótesis: Hipótesis 1. La Ley 1314 del 2009 impacta significativamente el sistema educativo colombiano debido a que secciona la contabilidad como campo unificado de conocimiento, para implementarla con un sentido diferente a los antecedentes disciplinares. Hipótesis 2. La enseñanza de la contabilidad tiene que ajustarse a los requerimientos que serán regulados como desarrollo de la Ley 1314, sin que hasta ahora se hayan debatido y elaborado adecuadamente las formas de articulación con las organizaciones, los entes educativos y con la sociedad. Hipótesis 3. La convergencia de la contabilidad colombiana a estándares internacionales de información financiera implica un cambio de enfoque de los currícula de programas de Contaduría Pública, para los cuales los responsables del debate (gobierno, instituciones de educación y usuarios de la información contable, financiera y de aseguramiento) no tienen aún definida la carta de navegación. 2. METODOLOGÍA 2.1 MÉTODO GENERAL La investigación sigue el método descriptivo y analítico, consistente en efectuar un inventario de los principales factores de reflexión de la comunidad académica expuestos en congresos, seminarios y otros escenarios de discernimiento y debate. Por técnica de contraste tomar el articulado de la norma para identificar aquellos elementos que constituyen novedad frente al sistema actual de conocimientos de la disciplina contable, evaluar su pertinencia en el entorno curricular de los programas de Contaduría Pública, y determinar cuáles de ellos implican reforma a los planes de estudio. 3 República de Colombia. Artículo 13, Ley 1014 de enero 26 del Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

216 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana 2.2 TIPO DE ESTUDIO El enfoque hermenéutico permite entender un fenómeno desde diferentes perspectivas de interpretación. En este trabajo se aplica de la siguiente manera: Análisis e interpretación de los artículos de la Ley 1314 del 2009 Análisis de los aspectos generales del campo de conocimiento de la Contaduría Pública, teniendo como referente el modelo tradicional de enseñanza de la contabilidad con enfoque en la estructura del balance Análisis de los aspectos generales del campo de conocimiento de la Contaduría Pública teniendo como referente el modelo de de estudio de la Contabilidad desde el enfoque de los Ciclos de Operaciones Financieras. Análisis de las reflexiones hechas por los académicos, relacionadas con la Ley 1314 y que puedan relacionarse con aspectos que impacten la educación contable. Explicitados los principales factores de impacto, proponer alternativas de solución. En este ejercicio el contenido de la norma es el objeto a contrastar y los elementos del currículo es el objeto contrastante; las diferencias resultantes son los factores de impacto y por lo tanto de análisis de contenido. Se compone de cuatro procesos: a) descripción sistemática del objeto a contrastar; b) interpretación del sentido de la norma; c) comparación con el objeto de contratación; d) obtención de las diferencias entre objeto contrastante y objeto contrastado. 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE INCIDENCIA DE LA LEY 1314 DEL 2009, EN LA EDUCACIÓN CONTABLE En esta sección se identifican los factores de impacto de la ley en la educación contable. 3.1 EDUCACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Actualmente y desde algún tiempo se viene hablando en diferentes escenarios acerca de la urgencia de internacionalizar la educación contable como consecuencia de los cambios significantes que la misma ha tenido (Cortés, 2006: 1) 4 a causa de la globalización de la economía. Se identifican aquí dos factores que son incididos por la Ley 1314 del 2009: la Internacionalización de la educación contable, y la globalización de la economía, los dos factores coinciden en ser fenómenos de larga duración, según los estudios de Fazio Vengoa (2002:14) 5. 4 Cortés Cueto, Jaider Rafael. La Educación con énfasis en lo Internacional Es una Moda o una Necesidad de la Economía Colombiana? Edit. Observatorio de la Economía Latinoamericana Número 69. En Octubre de Fazio Vengoa, Hugo. La Globalización en su Historia. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Universidad Libre

217 Campo Alcides Avellaneda Bautista Paralelamente con el tema de la internacionalización de la educación contable, se viene debatiendo si la contabilidad es ciencia o no lo es, para determinar su categoría e importancia en el mundo del conocimiento (Martínez. 2008:20) 6. Este autor, además incluye en su trabajo una discusión muy interesante sobre dos discursos que interactúan en el escenario pedagógico de la educación contable: el discurso regulativo y el discurso instruccional 7. El primero como instrumento de institucionalización y legitimación de las ideologías que direccionan los proyectos curriculares en contextos pedagógicos en el ámbito internacional, y el segundo para responder a las exigencias de las estructuras internacionales de poder, transferidos para ser implementados por los programas académicos: las Normas Internacionales de Información Financiera niif. Precisamente la Ley 1314 busca la convergencia para responder a las exigencias internacionales en materia de estandarización de información contable y financiera de alta calidad y su estudio implica tratamiento científico y el uso de metodología de la investigación, teniendo en cuenta que la Contabilidad, la Administración y la Economía son ciencias que estudian los mismos fenómenos y el mismo objeto con diferentes objetivos. Paralelamente con el tema de la internacionalización de la educación contable, se viene debatiendo si la contabilidad es ciencia o no lo es, para determinar su categoría e importancia en el mundo del conocimiento. 3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE INCIDENCIA DE LA LEY 1314 DEL 2009 La Ley 1314 del 2009 incide el discurso regulativo por su propia naturaleza de cuerpo legal y porque cambia las reglas del quehacer 6 Martínez Pino, Guillermo León. La Educación Contable. Editorial Universidad del Cauca. Popayán Martínez, ibídem, p. 54. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

218 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana pedagógico de la educación contable, direccionándolo hacia una formación de contadores para el mundo y no solamente para el desempeño local. Igualmente dicho cuerpo normativo incide en el discurso instruccional ya que se trata de conectar de manera holística el saber contable colombiano con lo que el mundo está demandando. La Ley 1314 del 2009 incide el discurso regulativo por su propia naturaleza de cuerpo legal y porque cambia las reglas del quehacer pedagógico de la educación contable, direccionándolo hacia una formación de contadores para el mundo y no solamente para el desempeño local. Son abundantes los escenarios en los que se ha reflexionado acerca de las NIIF y de su conveniencia o no de incluirlas en los currícula contables colombianos. Uno de los más recientes hasta la fecha de este escrito y que se relaciona directamente con el análisis de la Ley 1314 del 2009, es el Simposio: Debate sobre Reflexiones y Perspectivas de la situación de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia, llevado a cabo por la Universidad icesi de Cali, los días 1º al 3 de marzo del Entre los puntos de vista de los ponentes se destacan los siguientes por ser concordantes con el trabajo que aquí se presenta: Es importante destacar que todos los ponentes aquí relacionados están de acuerdo en que haya un pronunciamiento en relación con la poca atención que en esta coyuntura el Gobierno le ha dado a la academia. a) Dra. Deyci Arango, U. La Gran Colombia. Es necesario abogar porque frente a los hechos normativos que nos llevan a la internacionalización de la información financiera y contable haya transparencia y ética ( ) la única forma de lograr resultados es enfocar la solución desde el punto de vista de una culturización del Contador Público. b) Dra. Julieth Ospina. U. Javeriana. Se refirió a la importancia de que el Contador interprete el entorno y entienda el contexto 218 Universidad Libre

219 Campo Alcides Avellaneda Bautista como parte de esta nueva cultura frente a las NIIF. c) Dr. Diego Delgadillo. U. Autónoma de Cali. Las agremiaciones son débiles; la aplicación de la niif requiere de metodología especial; Se debe formular un trabajo de largo aliento para lograr el más adecuado perfil del nuevo contador, que incluya la tecnología, la transparencia y la responsabilidad frente al nuevo ejercicio de la contaduría, requiriéndose descifrar incógnitas y tomar decisiones por parte de las universidades. Siente que la academia no ha intervenido oportunamente frente a unas normas que requerían de su presencia. d) Dr. Carlos Jair Ruano. U. San Buenaventura. Ante el proceso formativo sobre niif los formadores requieren mayor conocimiento; se requiere reflexión; buscar oferta académica internacional; ha faltado representación de la academia frente al Gobierno a través de Asfacop y de Redfacont; los gremios no tuvieron la vocería adecuada pues no se evaluó cómo se verían frente a los decretos reglamentarios cuando se requería un grupo unido que incluyera la academia. e) Dr. Luis Carlos Ayala. U. Santiago de Cali. Respecto de las niif, la evolución se debe generar a partir de la enseñanza de la Contaduría; se requieren talleres de práctica frente a las niif; hay debilidad gremial, pues se olvidó la intervención oportuna frente al proceso de aprobación de la Ley 1314 del 2009; la academia no ha sido escuchada; ya se está dando la segunda parte de la Ley 1314; es preciso repensar los currículos frente a la aplicación de las NIIF. f) Dr. William Rojas. U. del Valle. Ve al profesional de la contaduría enfocado hacia una visión organizacional o bien como una escuela de negocios con enfoques centrados en el hombre, la vida y el ecosistema. Frente a la internacionalización o globalización, dijo, se debe formar el pensamiento del Contador; la referencia curricular no puede girar sobre las normas sino que se debe hacer un juicio y saber cuál es el reto institucional. g) Dr. Gilberto Vega. U. Icesi. Dado que las niif son prospectivas, se requiere una visión universal y enfocar la formación del profesional de la Contaduría más frente a las finanzas; explicó la importancia de la adopción de las normas internacionales como un medio de insertar a Colombia en la economía mundial; en esta coyuntura el Gobierno le ha prestado poca atención a la academia. Los puntos de vista aquí seleccionados permiten hacer una relación de factores de incidencia de la Ley 1314 del 2009 en la educación contable colombiana, así: 1) Internacionalizar la educación contable. La Ley 1314 del 2009 impone la necesidad de que las universidades colombianas ofrezcan sus programas con enfoque internacional y estándares de educación contable internacionales. No en vano indica en su artículo 1º que con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información. 2) Culturización del Contador Público. El nuevo profesional que demanda el mundo es un personaje con cultura mundializada, capaz de pensar la información contable y financiera para usuarios de diferentes escenarios económicos y culturales. 3) El entorno y el contexto. Se debe preparar al Contador para que interprete y entienda Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

220 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana el entorno de negocios bajo estándares internacionales. Algunos autores ya han venido desarrollando este tema desde hace algunos años al considerar que: En el mundo real la internacionalización de los negocios demanda un Contador con competencias cognitivas en áreas de Economía Globalizada y Negocios Internacionalizados, capaz de liderar procesos comunicativos de información financiera comparable, transparente, de alta calidad en el ámbito internacional, además de ser generador de confianza pública Avellaneda y Bermúdez (2008:28) 8. 4) Nueva cultura frente a las niif. Es sabido que las empresas multinacionales preparan su información financiera de manera que pueda ser comparada con la de todos los países en donde tengan sus negocios. Es decir, preparan sus estados financieros para usuarios externos, como dice la iascbf (2004:54) 9. La apertura económica en Colombia que ya casi llega a los cuatro lustros, obliga a pensar los negocios para mercados internaciones. La tecnología permite disponer de mucha más información de la que son capaces de asimilar las personas en sus respectivos saberes. La revolución de las comunicaciones obliga a cambiar los patrones de procesamiento y divulgación de la cultura económica. Todo ello implica que el Contador Público que es el productor e intérprete natural de la información financiera, tenga una sólida cultura en estándares internacionales, para que su producción sea de alta calidad. Es decir, que no se trata de que algunos contadores se especialicen en niif sino que estas normas deben estar en la formación básica de todos los contadores. 5) La aplicación de la niif requiere de metodología especial. Este aspecto fue tratado ampliamente por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública ctcp (2006:7 A 301) 10 en comisiones de trabajo. La metodología expuesta allí, parece ser un buen modelo para aplicar al estudio y desarrollo de la Ley 1314 del 2009, toda vez que tiene un alto componente de participación de la academia, un estudio altamente objetivo del aspecto de convergencia de las normas y una estructura lógica y de fácil comprensión. Dicho sea de paso que la amplia presencia de las universidades con programas de Contaduría Pública en tales comisiones muestran que es injusta la acusación que se hace sobre la falta de participación académica en los antecedentes de la promulgación de la Ley 1314 del ) Perfil del nuevo contador, que incluya la tecnología, la transparencia y la responsabilidad frente al nuevo ejercicio de la contaduría. Más que un factor de incidencia de la Ley 1314 del 2009, parece la formulación de un cargo a la Contaduría Pública y a sus profesionales. Será que los Contadores y la Contaduría Pública no se fundamentan en la transparencia?; Los Contadores Públicos no son responsables frente al ejercicio de la 8 Avellaneda Rojas Sara Beatriz, Bermúdez José Vicente y otro, Estudio de la Contabilidad por Ciclos de Operaciones Financieras. Editorial Universidad Libre. Bogotá International Accounting Standards Committee Foundation. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Edt. iascf. London CTCP. Análisis de la implementación de estándares de contabilidad y auditoría en empresas de interés público en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, N 27. Legis Editores S.A. Bogotá, julio-septiembre de Universidad Libre

221 Campo Alcides Avellaneda Bautista Contaduría Pública? Es una verdad de a puño que muchos Contadores Públicos de la vieja guardia no han adquirido la cultura de las TIC s, mas no así las jóvenes generaciones de quienes, nos consta a los docentes, manejan muy bien la virtualidad porque son de la generación de la cibernética de la computadora y la informática. No obstante, la universidad sí debe preocuparse por incluir mayor componente tecnológico como soporte en la formación del nuevo Contador, ya que según Wiener (1971:80) 11, el objeto de la cibernética es el control y la comunicación, ambos factores inherentes a la ciencia contable, pero más aún, las universidades deben desarrollar cursos de capacitación continuada para los docentes que aún no dominan esa tecnología y que infortunadamente son numerosos. 7) Proceso formativo sobre niif los formadores requieren mayor conocimiento. Es consenso general de que en Colombia es urgente desarrollar mayor conocimiento sobre las niif, especialmente en los profesores de los Programas de Contaduría Pública. La Ley 1314 de julio del 2009 impone el nuevo escenario y solo unos pocos contadores están preparados para actuar en él. Pero el problema no es solamente de estudiar, comprender y saber aplicar las niif, sino además, se requiere humanizar más la contaduría pública para que sea capaz de responder a problemas como los formulados por Rojas (2007:168, 169) 12, Será que los Contadores y la Contaduría Pública no se fundamentan en la transparencia?; Los Contadores Públicos no son responsables frente al ejercicio de la Contaduría Pública? 11 Wiener, Norbert. Cibernética, o el Control y Comunicación de la Información. Guadiana de Publicaciones, Madrid Rojas, William. Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. En Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría N 29, Bogotá, enero-marzo de Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

222 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana A los docentes de los Programas de Contaduría corresponde emprender la inmediata tarea de hacer lo suyo para responderse a sí mismo como profesional, a sus estudiantes, a la sociedad colombiana y al mundo. Cómo articular una educación contable que valore equitativamente las distintas aspiraciones, las creencias, las normas y los estilos de vida de las personas que viven en una sociedad globalizada que se guía por su racionalidad instrumental?; Cómo garantizar la articulación de las asignaturas de ciencias sociales y humanas, y las asignaturas propias del conocimiento contable que en sí mismo no se ha caracterizado de velar por mantener el carácter sagrado de la condición de humanidad de los seres humanos? 8) Oferta académica internacional. En las universidades colombianas se está generalizando la visión internacional. Ya es tiempo de responder la pregunta: Por qué hay muchos estudiantes y profesionales de Colombia que van a formarse o a perfeccionar sus conocimientos en universidades de Europa o Norteamérica y de allí no vienen a formarse a Colombia?; o, Por qué ninguna universidad colombiana aparece en el rango de las primeras 150 instituciones evaluadas?; sin embargo hay profesionales colombianos ubicados en organismos importantes de nivel regional o mundial como la nasa. Instrumentos como la Ley 1314 del 2009, todas las leyes de educación, especialmente las que regulan condiciones de alta calidad como la Ley 1188 del 2008, y los ecaes, vienen contribuyendo a presionar las respuestas, especialmente en aspectos de internacionalización. Queda a disposición de las autoridades universitarias diseñar políticas que permitan la inserción, ojalá de todas las universidades, en la internacionalización, ya que de parte de la demanda que son los estudiantes, el 222 Universidad Libre

223 Campo Alcides Avellaneda Bautista estudio realizado por Camacho (2010) 13 aplicado a 255 estudiantes de Contaduría y Administración de Empresas, demostró que más del 85% estaría dispuesto a ir a otros países a complementar o hacer estudios, si la universidad los envía. Los programas de intercambio estudiantil es una estrategia que se debe aprovechar para la internacionalización de la educación. 9) Respecto de las niif, la evolución se debe generar a partir de la enseñanza de la Contaduría. Las normas tienen cobertura para toda la estructura de los estados financieros, por lo tanto se deben incorporar como parte del estudio en todos los niveles. 10) Es preciso repensar los currículos frente a la aplicación de las niif. De una parte, es necesario que todos los actores conozcan la Ley 1314 del 2009, que la estudien, la analicen desde diferentes ángulos, la critiquen constructivamente, pero que haya propuestas objetivas de solución. A los docentes de los Programas de Contaduría corresponde emprender la inmediata tarea de hacer lo suyo para responderse a sí mismo como profesional, a sus estudiantes, a la sociedad colombiana y al mundo. La Ley 1314 nos hace formular una pregunta de conciencia: Hacia dónde debemos enfocar la Contabilidad como cuerpo de conocimientos?; Cómo son ahora nuestras relaciones en lo interdisciplinario frente a la Economía, al Derecho y a la Administración?; Cómo deben ser ahora los currícula de educación contable?; Cómo deben desarrollar las universidades su misión y visión? Es posible que quienes no desean ver la complejidad de la problemática digan que la Ley 1314 no es más que eso: una ley más en Colombia. Pero, miremos más allá de la letra de la ley. Si examinamos el contexto, la pertinencia y el compromiso de desarrollo sostenible a la luz de la pedagogía, no solamente la Ley 1314 del 2009, sino todo el conjunto de leyes que se relacionan, nos muestran lo extenso del campo que debemos recorrer para ponernos a tono con el mundo del siglo XXI. Como dice Tobón (2007:37) 14, el reto es avanzar hacia la paulatina integración de todos estos aportes, para comenzar a establecer un orden, una matriz básica general que oriente la formación en los diversos campos del desempeño humano. ( ) de lo que se trata es de definir las lógicas de construcción del concepto de y precisar unos límites básicos. 11) Se debe formar el pensamiento del Contador. De ser una disciplina con enfoque técnico, la Contabilidad pasó a ser reconocida como una ciencia aplicada. Toda ciencia tiene su cuerpo teórico y este aspecto es el que no está generalizado en los estudios contables. Efectivamente, en el aula, cuando el docente habla de teorías, la mayoría los estudiantes pierden motivación. Esto es porque en la educación contable tradicional no se enseñó a reconocer la importancia de la teoría como complemento fundamental de la praxis. Bowen y Hobson 13 Camacho Roa, Clara Inés. Tesis de Magíster Diseño del Sistema de Administración de Núcleos Comunes para los Programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en la Universidad Libre, Sede Principal. Universidad Libre, Bogotá Tobón Sergio, Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones. Bogotá Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

224 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana (2001:186) 15 citando a Dewey, explican el fenómeno desde la educación: se debe decir de todo pensamiento que no se encuentre conectado con un incremento en la eficiencia de la acción y con el saber más acerca de nosotros mismos y del mundo en que vivimos, algo le falta para ser sólo un pensamiento. Existe una gran ventaja en el pensamiento contable y es precisamente su facilidad de conectarse con la eficiencia de la acción. Falta que se generalice la inserción de las teorías contables como parte fundamental en los planes de estudio de los programas de todas las universidades. 12) La referencia curricular no puede girar sobre las normas sino que se debe hacer un juicio y saber cuál es el reto institucional. Actualmente casi todos los programas de educación contable incluyen como misión formar integralmente al contador con competencias internacionales. La mayor oportunidad de lograrlo se presenta con el desarrollo de la Ley 1314 del 2009, promulgada con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, como lo expresa en el inciso 2º del artículo 1º. 13) Insertar a Colombia en la economía mundial, es una acción que depende de los agentes económicos. Las universidades coadyuvan si sus currículos son flexibles y tienen componentes de movilidad para profesores y estudiantes, pero, principalmente si desarrollan los convenios internacionales con universidades que aporten al desarrollo sostenible. 14) La Ley 1314 del 2009 incide el discurso regulativo porque cambia las reglas del quehacer pedagógico de la educación contable, direccionándolo hacia una formación de contadores para el mundo y no solamente para el desempeño local. Igualmente dicho cuerpo normativo incide en el discurso instruccional ya que se trata de conectar el saber contable colombiano con lo que el mundo está demandando. 3.3 CONCEPTO DE NORMAS DE ASEGURAMIENTO Iniciando el siglo XXI se pone de moda en el medio contable hablar de aseguramiento de la información, originado en el rápido crecimiento de los informes públicos de sostenibilidad y en los reporting de las empresas, en el nivel internacional, unos y otros de vital importancia para inversores y demás interesados en conocer información contable y financiera para tomar sus decisiones. La necesidad de contar con información de alta calidad y la previsión del riesgo inherente a la misma, da como resultado el desarrollo de normas de aseguramiento de la información, las cuales involucran y comprometen tanto a los administradores como al Estado y a los inversionistas y demás usuarios. Algunos entes y organismos internacionales están desarrollando las normas de aseguramiento de la información. Unos son de adopción voluntaria y otros, son obligatorios. Este es el caso colombiano cuya Ley 1314 del 2009 incorpora las normas de aseguramiento de la información, asigna competencias y responsabilidad para su cumplimiento. 15 Bowen James y Hobson H. Peter. Teorías de la Educación, Innovaciones importantes en el pensamiento educativo. Limusa- Noriega Editores. México Universidad Libre

225 Campo Alcides Avellaneda Bautista Concepto Sánchez Paredes, Accountabilty (2003: 5) 16 presenta el siguiente concepto: Aseguramiento es un método de evaluación que usa un conjunto específico de principio y estándares para evaluar la calidad del informe de una organización y los principales sistemas, proceso y competencias que sustentan sus resultados. El procedimiento incluye también, la comunicación de sus resultados con el fin de generar credibilidad en sus usuarios. República de Colombia. El artículo 5º de la Ley 1314 del 2009, prescribe la siguiente definición: Se entiende por normas de aseguramiento de información el sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de información. Tales normas se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoría de información financiera histórica, normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información distinta de la anterior. Parágrafo 1º. El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral aplicables a los casos en que hubiere que practicar sobre las operaciones de un mismo ente diferentes auditorías. Iniciando el siglo XXI se pone de moda en el medio contable hablar de aseguramiento de la información, originado en el rápido crecimiento de los informes públicos de sostenibilidad y en los reporting de las empresas, en el nivel internacional, unos y otros de vital importancia para inversores y demás interesados en conocer información contable y financiera para tomar sus decisiones. 16 Sánchez Paredes, Sandro Alberto; Accountability, Org. Co. aa1000 Estándar de Aseguramiento. Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

226 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana Parágrafo 2º. Los servicios de aseguramiento de información financiera de que trata este artículo, sean contratados con personas jurídicas o naturales, deberán ser prestados bajo la dirección y responsabilidad de contadores públicos (el subrayado no es de la normas, es para fines de reflexión). Implica entonces que la educación contable debe incorporar en sus programas: la pedagogía, la didáctica, las estrategias de aprendizaje y en general, todo el andamiaje para el estudio de la nueva área de conocimientos que debe conformar las competencias a desarrollar por parte de profesores estudiantes y profesionales Incidencia en la educación contable Como competencia, de conformidad con ley, queda claro que el aseguramiento de la información contable y financiera y de información distinta de la anterior es competencia de los Contadores Públicos. Como sistema, el aseguramiento de la información, implica el conocimiento de su taxonomía y del funcionamiento de sus métodos. Como método de evaluación para el aseguramiento de la información se requiere desarrollar las técnicas apropiadas de aceptación general que permitan la praxis del sistema. La calidades personales requeridas para ejercer la competencia legal, implica una formación técnico-científica de la persona que la realiza. Esto es, requiere una formación especial del Contador Público en el área de conocimiento contable. En opinión del autor de estas líneas, la Ley 1314 del 2009, además de la reforma a las normas contables, circunscribe una nueva área del saber contable, cual es el del aseguramiento de la información que bien puede equipararse con el área de la revisoría fiscal, de la auditoría, la tributaria, o cualesquiera otras que conforman el campo de estudio de la ciencia contable. 226 Universidad Libre

227 Campo Alcides Avellaneda Bautista Implica entonces que la educación contable debe incorporar en sus programas: la pedagogía, la didáctica, las estrategias de aprendizaje y en general, todo el andamiaje para el estudio de la nueva área de conocimientos que debe conformar las competencias a desarrollar por parte de profesores estudiantes y profesionales La localización del estudio del aseguramiento de la información en los planes de aula (o asignaturas o planes de estudio o pensum) Debe ser en el área profesional, repartida por grados de complejidad y de responsabilidad, después de que el estudiante haya visto las materias básicas o conceptuales de la contabilidad; la mayor intensidad de estudio del aseguramiento de la información deberá hacerse de quinto a octavo semestre cuando el estudiante haya desarrollado competencias en auditoría revisoría fiscal ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN FACTOR DE INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN CONTABLE Reflexiones acerca del aseguramiento de la información Los escenarios en los que se ha reflexionado acerca del aseguramiento de la información son menos abundantes que los de reflexión sobre niif, pero no menos responsables en el análisis. La Pontificia Universidad Javeriana llevó a cabo el 2º Congreso Nacional: Retos para la Gerencia en el siglo XXI. En este marco, presentó su conferencia el Dr. Lopezlage (2009) 17 en la cual expuso sus puntos de vista sobre la Ley 1314 del 2009 e hizo referencia al control interno como aseguramiento de la calidad. En su intervención se refirió a la necesidad de que los Contadores actualicen sus saberes, porque el mundo de la información contable cambió y hay que volver a aprender la contabilidad porque entre otros acontecimientos, a partir del año 2011 desaparece el Decreto 2649 de 1993 para dar paso a las normas internacionales. Las universidades tienen que atender estos cambios para la formación de contadores. En opinión del Dr. Lopezlage la estructura del aseguramiento de la información tiene cuatro pilares: a) Gobierno Corporativo; b) Auditoría Independiente; c) Educación y Ética; d) Emisores de Normas de Control Interno y Convergencia Internacional. La interesante conferencia hace pensar en que el desarrollo de los cuatro pilares implica un nuevo enfoque de las carreras de Contaduría Pública. Uno de los promotores de la dinámica de la situación que se enfrenta actualmente respecto del aseguramiento, es El Instituto AccountAbility (2003:3 a 35) 18 el cual ha adoptado un 17 Lopezlage, Manuel. El aseguramiento de la información financiera en un mundo basado en contabilidad global. 2 Congreso Nacional: Retos para la Gerencia en el siglo XXI. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, 25 y 26 de septiembre Accountabilty, Institute. AA 1000 Estándar de Aseguramiento. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima Dirección: Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

228 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana modelo de gobernabilidad que incluye partes interesadas, permite la participación directa de miembros individuales y corporativos del mundo empresarial, de la sociedad civil y del sector público de diferentes países en todos los continentes. Este instituto define aseguramiento como un método de evaluación con un conjunto de principios fundamentado en estándares, cuyo objetivo es la evaluación de la calidad de los informes financieros y su comunicación para generar credibilidad en sus usuarios Auditoría integral Desde la revisoría fiscal se entiende por auditoría integral la realización de un examen crítico, sistemático, detallado, analítico y prospectivo de los sistemas de información financiera, de control interno, de gestión, de cumplimiento, de tendencias y todo otro procedimiento de auditoría necesario para cumplir los objetivos de control y aseguramiento de información de una organización, vistos en forma integrada, con el propósito de emitir informe profesional, ya para la alta dirección de la compañía para usuarios externos o para el Gobierno. Como nuevo subcampo de las ciencias contables, la auditoría integral no es una sumatoria de las auditorías conocidas, sino un nuevo subcampo de conocimiento, en el que deben integrarse métodos, técnicas y normas de procedimiento, e incluir nuevas normas, para realizar una auditoría cuyo alcance puede ser toda la empresa, una o más áreas, o uno de los ciclos de operaciones financieras. Especialmente en este último aspecto, la auditoría integral es ideal para ejercer el control, toda vez que el enfoque de ciclos de operaciones financieras es integral y holístico como lo es la auditoría integral. De otra parte, en opinión de Yepes, (2010) 19, la auditoría integral es una respuesta efectiva en la lucha contra la corrupción. Otro concepto. Muy importante es el aporte de eafit (2010:1) 20 en donde la auditoría integral es soporte para los trabajos que buscan la asimilación de calidad total, o excelencia gerencial en los sistemas de información y en otros ámbitos de la alta gerencia. Su aporte se ve reflejado en la evaluación preventiva que se realiza con el propósito de apoyar oportunamente a las entidades con el propósito de promover y lograr la eficiencia operativa. El boletín incluye los principios de la auditoría integral y un cuadro comparativo entre auditoría financiera y auditoría integral. La auditoría integral es nueva en el escenario profesional contable colombiano, y relativamente nueva en el mundo, pues no data de más de treinta años de haber iniciado su aplicación profesional. Como metodología de soporte para la revisoría colombiana es excelente, especialmente teniendo en cuenta que con su aplicación el profesional puede dar un valor agregado muy valioso a los entes revisados. 19 Yepez Duarte, Rosa Emilia. La Auditoría como una respuesta efectiva en la Lucha contra la Corrupción en la Dirección General de Afiliación y Prestación en Dinero del IVSS. Universia, Biblioteca Net. Madrid España Universidad eafit, Formación de un auditor Integral. En Boletín 73, contacto virtual en la dirección: consultoriocontable@ eafit.edu.co. 228 Universidad Libre

229 Campo Alcides Avellaneda Bautista 3.5 CONCEPTO DE NORMAS CONTABLES En esta sección se presenta la comparación de algunos conceptos relacionados con las normas contables y de aseguramiento, con el objeto de contrastación Ley 1314 del Definición (Cuadro 1) Incidencia pedagógica En diversos textos se encuentran intentos de definiciones de autores respecto de normas contables. Sin embargo, no se transcriben aquí, porque en Colombia cuando las definiciones es-tán dadas por la ley se deben tomar en su sentido legal y es obligatoria tanto para los nacionales como para los extranjeros Cuadro 1. De conformidad con el Decreto 2649 de , se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. La definición de Normas de contabilidad prescrita en el Decreto 2649 de 1993, es el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente. El artículo 3º de la Ley 1314 del 2009, define normas contables así: Para los propósitos de esta ley, se entiende por normas de contabilidad y de información financiera el sistema compuesto de postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa relevante, digna de crédito y comparable. La Ley 1314 del 2009 define Normas contables y de información financiera como Sistema de postulados, principios, normas técnicas, limitaciones y conceptos. En esta definición se encuentra un espectro mucho más amplio y científico al reunir en una sola definición las normas contables y de información financiera. Al decir en la definición que es sistema de postulados, principios y normas técnicas, está reconociendo la categoría científica de la contabilidad y de la información financiera. 21 República de Colombia. Artículo 1º Decreto 2649 de Legis. Régimen Contable Colombiano. Legis Editores S.A. Bogotá, Sistema permanente de hojas cambiables. Envío 61 febrero Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

230 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana residentes en Colombia, como lo transcribe Torres (1981:25, 27) 23. Estudiar la Contabilidad como conjunto de conceptos básicos (según el Decreto 2649/93) no es lo mismo que estudiar fenómenos contables inscritos en un sistema de postulados, principios y normas, como lo ordena la Ley 1314 del Estudiar la Contabilidad como conjunto de conceptos básicos (según el Decreto 2649/93) no es lo mismo que estudiar fenómenos contables inscritos en un sistema de postulados, principios y normas, como lo ordena la Ley 1314 del Esta incidencia genera la necesidad de orientar los currícula de la programas de educación superior de la contabilidad, hacia la formación científica de los Contadores y cambio de actitud de los docentes frente a la cultura investigativa y epistémica contable, como ya lo observó desde hace más de cuarenta años Cousinet (1999:76) 24. Estas reflexiones indican que los planes de aula (o asignaturas) deberán estar fortalecidos con formación de pensamiento (Teorías contables), con metodologías apropiadas (Investigación contable), Estructurados lógicamente (Lógi-ca matemática) y fundamentados en la conta-métrica (Matemáticas y Estadística) o modelos contables. Por lo tanto los profesores deberán desarrollar competencias en estas áreas. 23 Torres Ortega, Jorge. Código Civil, artículos 18 y 28. Editorial Temis S.A. Bogotá. 24 Alcaldía Mayor de Bogotá. Biblioteca Pedagógica de Bolsillo, Tomo 2. Edit. Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico. Bogotá Universidad Libre

231 Campo Alcides Avellaneda Bautista Ámbito de aplicación (Cuadro 2) Cuadro 2. El artículo 2º del Decreto 2649 de 1993 dice que: El presente decreto debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo con la ley estén obligados a llevar contabilidad. Y para quienes sin estar obligados, pretendan hacerla valer como prueba. El Decreto 2649 aplica solamente a las personas obligadas a llevar contabilidad y a quienes pretendan hacerla valer sin estar obligados a llevarla. El artículo 2 de la Ley 1314 dice: La presente ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información financiera, de su promulgación y aseguramiento. El Gobierno autorizará que ciertos obligados lleven contabilidad simplificada, Estados financieros y Revelaciones abreviados y normas contables para microempresas que reúnan condiciones establecidas (art. 499, E.T.) en el régimen simplificado. La Ley 1314 del 2009 amplía la obligación a los obligados a llevar contabilidad, también a los contadores y otros personas que preparen o tengan relación con la promulgación y aseguramiento de la información. Además, divide la contabilidad en categorías: a) para grandes empresas, b) para microempresarios y c) para personas de régimen simplificado Incidencia en la educación contable Los programas de educación contable colombianos, fueron diseñados para el estudio de la contabilidad como un solo sistema de procesamiento, ahora la enseñanza debe ser orientada hacia las categorías que ordena la ley. Esto implica revisión de los currícula del área profesional, desarrollo de software apropiado y cambio de estrategias didácticas de los docentes. Normas de aseguramiento (Cuadro 3) Incidencia en los estudios disciplinares de la Contabilidad La definición del nuevo campo denominado aseguramiento de la información contable y financiera, implica una reorganización o al menos una adaptación de los planes de estudios contables que permitan la formación teórica, técnica y disciplinar del mismo. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

232 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana Cuadro 3. El Decreto 2649 de 1993 no contempla el aspecto del aseguramiento. Artículo 5º, Ley 1314 del Se entiende por normas de aseguramiento de información el sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de información. El Decreto 2649 de 1993 no expresa en forma directa el tema del aseguramiento de la información. La Ley 1314 del 2009, al definir el aseguramiento como sistema compuesto por principios, conceptos y técnicas, definió un nuevo campo del quehacer del Contador Público y de otras personas relacionadas con la construcción y promulgación de información contable y financiera. 3.6 CONCEPTO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Definir Normas de Información Financiera es algo muy complejo pues abarca desde la parte semántica hasta campos disciplinares de la contabilidad, la auditoría, la economía, administración, entre otras. Garza Rodríguez, asistente de investigación del cid del cinif (México) 25, afirma: Desde el año pasado, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (cinif) ha venido emitiendo una serie de Normas de Información Financiera (nif) para su auscultación. Durante dicho proceso se recibieron cartas de diversos sectores, las cuales están siendo analizadas por los miembros del Centro de Investigación y Desarrollo (cid), para la emisión de los documentos finales. Lo contadores mexicanos buscan desarrollar su propia definición y campo de acción de la información financiera. En Colombia estas normas son dadas por ley y se debe desarrollar por medio de decretos reglamentarios y resoluciones. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que esta información financiera se debe presentar para ser leída, interpretada y comparada a nivel internacional. El objetivo de la Ley 1314 del 2009 está dirigido a apoyar la internacionalización de las relaciones económicas y por eso busca la convergencia de las normas contables y de información financiera (inciso 2º del artículo 1º). Se debe enseñar y aprender contabilidad para las organizaciones y para los inversores de todo el mundo. La regulación del Decreto 2649 de 1993 estaba dirigido a la contabilidad e información doméstica. Se enseña y se aprende contabilidad 25 Garza Rodríguez. Isabel, Normas de Información Financiera emitidas por el CID del CINIF. México Universidad Libre

233 Campo Alcides Avellaneda Bautista para las organizaciones colombianas y para los inversores en Colombia Incidencia de la ley en la cultura de comunicación de la información contable y financiera Los programas de Contaduría deben orientar la formación del Contador a generar información y promulgarla, para escenarios nacionales e internacionales. Esto implica que el contador debe conocer más al destinatario de su producto, hablar su idioma, conocer su economía, la moneda funcional, y hasta su costumbre de inversión. En consecuencia, el nuevo Contador debe poder comunicarse en al menos dos o tres idiomas de los más usados en el mundo, debe profundizar su conocimiento sobre economía, administración y leyes y haber desarrollado competencias en TIC s. Implica entonces que los programas de Contaduría deben diseñar modelos curriculares flexibles, hacer realidad la movilidad de estudiantes y profesores, no solamente al interior del país sino también hacia el exterior. Se debe pensar también en la internacionalización de la educación contable. Estos escenarios requieren cambio de cultura y actitud de los estudiantes y maestros, hacia una actitud dispuesta al cambio y a la movilidad. Implica también mayores costos y por lo tanto irremediablemente habrá revisión a la estructura financiera de las instituciones educativas. Los programas de Contaduría deben orientar la formación del Contador a generar información y promulgarla, para escenarios nacionales e internacionales. Esto implica que el contador debe conocer más al destinatario de su producto, hablar su idioma, conocer su economía, la moneda funcional, y hasta su costumbre de inversión. Significa entonces que, como ya lo había advertido Martínez Pino (2007:38) 26, se debe involucrar al Contador en la vertiginosa 26 Martínez Pino, Guillermo León. La Resignificación de los contextos del conocimiento: a Propósito de la Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

234 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana dinámica de cambio, para modificar el modelo educativo, logrando equilibrio en los procesos formativos en donde lo axiológico no riña con el desarrollo disciplinar y con la estructuración de los referentes técnicos de la profesión. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A. PRINCIPALES FACTORES Entre los principales factores de incidencia de la Ley 1314 del 2009 en la educación contable colombiana, están los siguientes. Internacionalizar la educación contable. La ley impone la necesidad de que las universidades colombianas, ofrezcan sus programas a nivel internacional con estándares de educación contable internacionales. Culturización del Contador Público. El nuevo profesional contable que demanda el mundo es un personaje con cultura mundializada, capaz de pensar la información contable y financiera para usuarios de diferentes escenarios económicos y culturales. El entorno y el contexto. Se debe preparar al Contador para que interprete, entienda y ejerza su trabajo en el entorno de negocios bajo estándares internacionales. Nueva cultura frente a las niif. Todo contador debe poseer amplia cultura en relación con los Normas Internacionales de Información Financiera. La aplicación de la niif requiere de metodología especial. Además de la literatura que ya circula en materia de Normas Internacionales, se debe estar atento a estudiar, comprender, aplicar y coadyuvar en el mejoramiento de las normas que sean desarrolladas a la luz de la Ley 1314 del Perfil del nuevo contador, que incluya la tecnología, los transparencia y la responsabilidad frente al nuevo ejercicio de la Contaduría. Proceso formativo sobre niif. Los formadores, es decir los docentes, requieren mayor conocimiento sobre estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento de la información. Oferta académica internacional. Es importante hacer notar que ya muchas universidades han internacionalizado algunos aspectos de sus programas, pero aún hay muchas que no lo han hecho, y otras que van muy lentas en ese proceso. El mundo evoluciona tan rápido que no da espera a pensar dos veces sobre una decisión. Respecto de evolución de las niif y demás normas de alta calidad relacionada con estándares de información, su evolución se debe generar a partir de la enseñanza de la Contaduría. Es preciso repensar los currículos frente a la aplicación de las niif. Muchos programas de Contaduría en Colombia deben ajustar su currículo para incluir planes de aula cuyo desarrollo tenga en cuenta la nueva reconfiguración del plan de formación en contaduría. Ponencia en el XVII Congreso Colombiano de Contadores Públicos y Encuentro Contable Latinoamericano. Colegio de Contadores Públicos de Antioquia. Medellín Universidad Libre

235 Campo Alcides Avellaneda Bautista cultura contable, forme Contadores para las empresas en contextos internacionalizados, que soporte el currículo con tecnología vigente y prospectiva, fomentando la flexibilidad y la movilidad de estudiantes y docentes. Se debe formar el pensamiento del Contador. La resistencia que había en décadas anteriores acerca de la epistemología contable, debe dejarse como parte de la historia de la Contaduría en Colombia. Es incontenible la evolución hacia un contador humanista, culto, capaz de socializar sin egoísmo con sus pares y con profesionales de otras disciplinas, para lo cual es necesario un pensamiento abierto, o como dice Beltrán (2008:51) 27 una actitud científica como un estilo de vida. La Ley 1314 del 2009 incide el discurso regulativo porque cambia las reglas del quehacer pedagógico de la educación contable, direccionándolo hacia una formación de contadores para el mundo y no solamente para el desempeño local. Igualmente dicho cuerpo normativo incide en el discurso instruccional ya que se trata de conectar el saber contable colombiano con lo que el mundo está demandando. B. IMPACTO CURRICULAR En opinión del autor de estas líneas, la Ley 1314 del 2009, además de la reforma a las normas contables, circunscribe dos nuevas áreas del saber contable, cual son: el del aseguramiento de la información que bien puede equipararse con el área de la revisoría fiscal, de la auditoría, la tributaria, o cualesquiera otras que conforman el campo de estudio de la ciencia contable; y, la auditoría integral, elevada por la ley a la categoría de sub campo del saber contable. Implica entonces que la educación contable debe incorporar en sus programas: La pedagogía contable apropiada para desarrollar aprendizaje sobre teoría del aseguramiento de la información, y de auditoría integral, ya sea sobre las bases de la pedagogía activa, de nuevas escuelas como la de enseñanza para la comprensión, la teoría de las inteligencias múltiples, o una racional combinación de ellas para un máximo aprovechamiento. La didáctica adecuada para hacer comprensibles los avances disciplinares de la Contabilidad, que permitan la clara comprensión de los fenómenos conta, no solamente como instrumento de la administración, el derecho y la economía, sino como parte de la cultura de las civilizaciones. Las estrategias de aprendizaje armonizadas con las teorías de vanguardia, tales como las de enseñanza problémica, los proyectos de aula y todas aquellas que permitan la formación de contadores holísticos, con bases científicas y saberes flexibles para que se adapten fácilmente a los cambios del mundo. Todo el andamiaje para el estudio de las nuevas áreas de conocimientos que debe conformar las competencias a desarrollar por parte de profesores estudiantes y profesionales. La localización del estudio del aseguramiento de la información y de la auditoría integral, en los planes de aula (o asignaturas o planes 27 Beltrán Galvis, Luis Humberto. Hacia una Cultura de la Investigación. Editorial Universidad Libre. Bogotá Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

236 Factores de incidencia de la Ley 1314 de 2009 en la Educación Contable colombiana de estudio o pensum), debe ser en el área profesional siguiendo la clasificación dada por la Resolución 3459 del 2003 que define las características específicas de calidad para los programas de Contaduría Pública, repartida por grados de complejidad y de responsabilidad, después de que el estudiante haya visto las materias básicas o conceptuales de la contabilidad; la mayor intensidad de estudio del aseguramiento de la información deberá hacerse en los niveles de quinto hasta octavo semestre, una vez el estudiante haya desarrollado competencias en Contabilística, control y tributaria. BIBLIOGRAFÍA Accountabilty, Institute. AA 1000 Estándar de Aseguramiento. Lima: Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú (PucP) Dirección: uk/resources. Alcaldía Mayor de Bogotá (1999). Biblioteca Pedagógica de Bolsillo. Tomo 2. Bogotá: Edit. Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico. Avellaneda Rojas, Sara Beatriz & Bermúdez, José Vicente y otro (2008). Estudio de la Contabilidad por Ciclos de Operaciones Financieras. Bogotá: Editorial Universidad Libre. Beltrán Galvis, Luis Humberto (2008). Hacia una Cultura de la Investigación. Bogotá: Editorial Universidad Libre. Bowen, James y Hobson H., Peter (2001). Teorías de la Educación, Innovaciones importantes en el pensamiento educativo. México: Limusa-Noriega Editores. Cortés Cueto, Jaider Rafael (2006). La Educación con énfasis en lo Internacional Es una Moda o una Necesidad de la Economía Colombiana? Edit. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Núm. 69. En: co/, octubre de ctcp. Análisis de la implementación de estándares de contabilidad y auditoría en empresas de interés público en Colombia, en: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Nº 27. Bogotá: Legis Editores S.A. julio-septiembre de Fazio Vengoa, Hugo (2002). La Globalización en su Historia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Garza Rodríguez, Isabel (2005). Normas de Información Financiera emitidas por el CID del CINIF. México. International Accounting Standards Committee Foundation (2004). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). London: Edt. IASCF. Legis (2007). Régimen Contable Colombiano. Sistema permanente de hojas cambiables, Bogotá: Legis Editores S.A. Envío 61, febrero de Lopezlage, Manuel. El aseguramiento de la información financiera en un mundo basado 236 Universidad Libre

237 Campo Alcides Avellaneda Bautista en contabilidad global. 2º Congreso Nacional: Retos para la Gerencia en el siglo XXI. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, 25 y 26 de septiembre Martínez Pino, Guillermo León (2007). La resignificación de los contextos del conocimiento: a propósito de la reconfiguración del plan de formación en contaduría. Ponencia en el XVII Congreso Colombiano de contadores Públicos y Encuentro Contable Latinoamericano. Medellín: Colegio de Contadores Públicos de Antioquia. (2008). La educación contable. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. República de Colombia. Artículo 1º Decreto 2649 de Artículo 13, Ley 1014 de enero 26 del Ley 1314 de julio del Rojas, William (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público, en: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Nº 29, Bogotá, enero-marzo de Suárez Pineda, Jesús Alberto y otros (2004). Arqueología e historia de la contabilidad. Bogotá: Edit. Universidad Incca de Colombia. Tobón, Sergio (2007). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones. Torres Ortega, Jorge. Código Civil. Arts. 18 y 28. Bogotá: Editorial Temis S.A. Universidad Eafit. Formación de un auditor Integral, en: Boletín 73, contacto virtual en la dirección: consultoriocontable@eafit.edu. co. Wiener, Norbert (1971). Cibernética o el control y comunicación de la información. Madrid: Guadiana de Publicaciones. Yepez Duarte, Rosa Emilia (2010). La auditoría como una respuesta efectiva en la lucha contra la corrupción en la dirección general de afiliación y prestación en dinero del IVSS, en: Universia, Biblioteca Net, Madrid (España). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

238

239 11. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Avellaneda B., Campo Alcides (2010). Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie. Criterio Libre, 8 (12), Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie Campo Alcides Avellaneda Bautista Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

240 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie FACTEURS D INCIDENCE DE LA LOI 1314 DE 2009 DANS LE SYSTÈME COMPTABLE D ENSEIGNEMENT EN COLOMBIE * Campo Alcides AVELLANEDA Bautista ** Fecha de recepción: le 18 Janvier 2010 Fecha de aceptación: le 6 mai, 2010 RÉSUMÉ L internationalisation des affaires a générée la nécessité de normaliser les normes d information financière, et a conduit les gouvernements des pays qui dépendent des grandes puissances à modifier sa législation afin de guider le comportement socio-économique des personnes au milieu de la tendance de la mondialisation de l économie. En vue de soutenir l internationalisation des relations économiques, la Colombie a promulgué en Juillet 2009 la loi 1314 pour chercher la convergence des normes comptables de l information financière et assurance de l information. Une décision de cette ampleur a des conséquences économiques, sociales et culturelles considérables. Ce document identifie certains aspects de l impact que cette loi a sur le système éducatif et les programmes de comptabilité colombienne, en proposant quelques solutions. Palabras clave: Culture, enseignement de la comptabilité, l impact, la régulation, la mondialisation, la convergence, la facturation, projet de loi, la valeur d un titre. classement Jel: M40, M49, Z13. * Article produit de la recherche en sciences comptables, appartenant au groupe des «experts chercheurs d impôt. ** Master en Science de l éducation. Maître en sciences des impôts. Groupe de recherche «tributaristas». Professeur dans plusieurs universités. alcidesunilibre@hotmail.com. Criterio Libre N 12 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2010 Pp ISSN Universidad Libre

241 Campo Alcides Avellaneda Bautista INTRODUCTION Cet article présente une étude de la Loi 1314 de 2009 relative à l incidence dans le domaine de la formation en comptabilité en Colombie. La comptabilité en tant que patrimoine culturel est devenue partie intégrante de l éducation dans les niveaux de compétences de base du commerce, est la formation sur le terrain dans la carrière de la comptabilité publique et de la zone d étude interdisciplinaire de carrières connexes tels que l économie, administration des affaires et de génie industriel. Dans certains milieux universitaires ont souligné l idée que la comptabilité est enseignée comme une compétence de base obligatoire au même niveau de math ou de langue. En Colombie, la comptabilité a été une évolution historique et de la discipline à partir de copies d importation de modèles de régulation, la réglementation étrangère scientifique et technique, à la poursuite du débat entre les deux secteurs de la profession pour discuter de la nationalité ou de la comptabilité internationale. L État, et en particulier le gouvernement, ont intervenue à trois reprises pour apporter des solutions au problème: La première fois c était en 1971 avec la promulgation du décret 410, largement connu comme le Code de commerce. La deuxième fois, a été entre 1986 et 1993, quand il a promulgué le décret 2160 du 1986, les normes comptables pour la Colombie, avec la loi 43 de 1990 régissant les comptes publics en Colombie, avec la Constitution, le peuple de la Colombie a créé le Bureau National de Comptabilité, et avec plusieurs décrets ont établis les ajustements pour l inflation, les normes comptables et les principes acceptés en Colombie (décret 2649 de 1993) et les plans ne représentent pour les différents secteurs de l économie. La troisième fois a été la promulgation de la loi 1314 de Juillet 2009 afin de soutenir l internationalisation des relations économiques. Cette loi contient trois domaines qui influent directement sur la formation en comptabilité: 1) La loi dit les autorités régissant les comptes en Colombie, la procédure de délivrance des règles et détermine les autorités chargées de la surveillance et de la conformité. La loi réforme également, le Conseil Technique de la Comptabilité et lui confère de nouvelles fonctions. 2) La loi réglemente les principes et les règles de la comptabilité, les rapports financiers et l assurance de l information, en donnant la définition pour chacun d eux étend la responsabilité. 3) Classés en trois catégories comptables: celle des grandes entreprises, petites et moyennes entreprises et le régime simplifié, agissant sur la scène de la comptabilité publique. Représente également un statut juridique, faisant obligatoire la vérification intégrée. Il est remarquable que la Loi 1314 a des impacts directs sur trois aspects clés de la formation en comptabilité: conceptuel, institutionnel et de la discipline. Ce point de vue suggère qu un changement aussi important, devrait produit un impact sur les programmes éducatifs dans les niveaux où elle est enseignée. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

242 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie 1. PROBLEME Le Juillet 1314 la loi 2009, par laquelle l Etat intervient dans l économie colombienne afin de publier des normes comptables, les rapports financiers et l assurance de l information, est une loi complexe. Son développement se fait avec le cours des événements triés par des impacts profondes de la vie nationale, tant dans ses droits économiques, comme sociaux et culturels. L impact économique aura lieu dans la mesure qu il se donne les règles régissant la comptabilité, exprimée au paragraphe 3 de l article 1 : Par les règles d engagement peut permettre ou exiger que le système de documentation comptable (stands, les pièces justificatives et livres), tels que les rapports de gestion et des informations comptables, notamment les états financiers avec leurs notes, sont préparés, entreposés et distribués par voie électronique. La convergence signifie que ne sont pas démontées toutes les normes comptables en Colombie, mais certains aspects seront modifiés, ce qui implique, entre autres, l évolution des habitudes de négociation et de prise de décisions sur la base d informations comptables. Le but de cette thèse analyse l impact culturel de la loi 1314 de 2009 dans la formation en comptabilité. Les comptes constituent un domaine important de la culture non seulement en Colombie mais dans le monde, comme une partie du développement humain, comme l illustre Suárez Pineda (2004: ) 1, étant que l éducation est le fondement de toute culture, ou comme on dit Bowen et Hobson (2001: 12) 2, L éducation, le processus sociaux de base par lequel les personnes ont acquérir la culture de leur société. La question se pose: s il ya des changements dans la comptabilité, les finances et l assurance de l information, ces changements sociaux et économiques impactils les pays, et alors comment la loi 1314 de 2009 a affecté la formation en comptabilité en colombien? 1.1 Comment fonctionne la Loi 1314 del 2009 en Colombie affecter enseignement de la COMPTABILITÉ? Réfléchir sur l impact de la Loi 1314 de 2009 a eu sur la formation en comptabilité en Colombie est une priorité, étant donné qu elle touche tous les niveaux de l enseignement de l école primaire, où il donne à l enfant et les jeunes des notions comptables de base, tel que le mandaté de la loi 1014 du , à l enseignement supérieur, dont la formation professionnelle se trouve dans presque toutes les disciplines de l enseignement de la comptabilité, et plus particulièrement dans les programmes qui sont experts-comptables. Les 1 Suárez Pineda, Jesús Alberto et d autres (2004). Archéologie et d histoire de la comptabilité. Bogotá: Edit. Universidad Incca de Colombia. 2 Bowen, James et Hobson, Peter R (2000). Théories de l éducation. México: Limusa-Noriega Editores. 3 République de Colombie. L article 13 de la loi 1014 du 26 Janvier Universidad Libre

243 Campo Alcides Avellaneda Bautista programmes posgraduales sont également des spécialisations en finance, contrôle et d assurance, ou ès sciences en comptabilité. L objectif est d analyser l effet de la loi 1314 de 2009 dans l éducation en Colombie, par conséquent, afin de systématiser la présentation vous avez ici les objectifs spécifiques suivants. Identifier les principaux facteurs d incidence. Analyser les points d inflexion, et Proposer des approches pour ajuster la comptabilité des modèles actuels de formation axés modèles de la Loi 1314 de Hypothèse. Il est fondé sur les hypothèses suivantes: Hypothèse 1. La loi 1314 de 200a produit impacts de manière significative sur le système éducatif colombien parce qu il divise les comptes comme un champ unifié de connaissances, de mettre en œuvre un autre sens à l histoire disciplinaire. Hypothèse 2. L enseignement de la comptabilité doit satisfaire aux exigences d être réglementées comme le développement de la Loi 1314, mais jusqu à maintenant les formes ont été suffisamment débattues et développé des liens avec les organisations, les autorités éducatives et la société. Hypothèse 3. La convergence de la comptabilité colombienne aux normes internationales d information financière implique un changement d orientation des programmes d études des programmes de la comptabilité publique dont les responsables du débat (gouvernement, institutions d enseignement et les utilisateurs de l information comptable, financière et des assurances) n est pas encore défini la liste. Les comptes constituent un domaine important de la culture non seulement en Colombie mais dans le monde, comme une partie du développement humain. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

244 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie 2. METHODOLOGIE 2.1 METHODES GENERALES Parallèlement avec le sujet de l internationalisation de l éducation comptable on continue à faire le débat au sujet de si la comptabilité c est une science ou non, pour déterminer son catégorie et son importance dans le monde de la connaissance. La recherche suivre le méthode descriptive et analytique, qui consiste à faire un inventaire des principaux facteurs de réflexion de la communauté universitaire présentés lors de conférences, de séminaires et d autres scénarios de discernement et de débat. En revanche technique permettant de prendre le corps de la norme pour identifier les éléments qui sont nouveaux par rapport au système actuel des connaissances de la discipline comptable, d évaluer sa pertinence dans l environnement des programmes scolaires de comptabilité publique, et de déterminer lequel d entre eux impliquent la réforme Les plans d étude. 2.2 TYPE D ETUDE L approche herméneutique nous permet de comprendre un phénomène à partir de perspectives différentes de l interprétation. Dans cet article ils se développent comme suit: Analyse et interprétation des articles de la loi 1314 de Analyse des aspects généraux du domaine de la connaissance des Comptes publics, en ayant comme référence le modèle traditionnel de formation en comptabilité et en mettant l accent sur la structure de la balance. Analyse des aspects généraux du domaine de la connaissance de la comptabilité publique en ayant come modèle l étude de la comptabilité de l approche de l Cycles des opérations financières. Analyse des réflexions faites par des universitaires, liées à la Loi 1314 sur 244 Universidad Libre

245 Campo Alcides Avellaneda Bautista qu ils peuvent se rapporter à des questions que produit un impact dans l éducation comptable. Définir les principaux facteurs d impact et proposer des solutions alternatives. Dans cet exercice le contenu de la norme c est l objet à contraster et les éléments du curriculum sont l objet contrastant; les différences obtenues sont les facteurs de l impact et pourtant sont les analyses du contenu. Il est formé par quatre processus: a) description systématique de l objet à contraster; b) interprétation du sens de la norme; c) comparaison avec l objet du contrat; obtention des différences entre l objet contrastant et l objet qui est contrasté. 3. IDENTIFICATION DES FACTEURS DE L INCIDENCE DE LA LOI , DANS L EDUCATION COMPTABLE Dans cette partie s identifient les facteurs de l impact de la loi dans l éducation comptable. 3.1 EDUCATION ET INTERNATIONALISATION Actuellement et depuis quelque temps on vient de parler dans différents scenarios autour de l urgence d internationaliser l éducation comptable comme une conséquence des changements signifiants que la même a eu (Cortes, 2006 : 1) 4 comme une conséquence de la globalisation de l économie. On peut identifier ici deux facteurs qui sont incidents par la loi l internationalisation de l éducation comptable, et la globalisation de l économie, les deux facteurs coïncident et sont de phénomènes de longue date selon les études de Fazio Vengoa (2002 :14) 5. Parallèlement avec le sujet de l internationalisation de l éducation comptable on continue à faire le débat au sujet de si la comptabilité c est une science ou non, pour déterminer son catégorie et son importance dans le monde de la connaissance (Martinez, 2008: 20) 6 Cet auteur encore inclus dans son travail une discussion très intéressante sur deux discours qui sont interactives dans le scenario pédagogique de l éducation comptable: le discours qui régule et le discours qui instruit 7. Le premier comme un instrument de l institutionnalisation et légitimation des idéologies lesquels dirigent les projets curriculaires dans les contextes pédagogiques. Dans l ambiance international et le deuxième pour répondre aux exigences des structurés internationales du pouvoir transférés pour être implémentés pour les programmes académiques: Les normes internationales de 4 Cortes Cueto, Jaider Rafael (2006). L education avec un approfondi dans l international. C est une mode ou une nécessité de l économie colombienne?, dans: Éditions Observatoire de l économie latino-américaine, numéro 69, cursecon/ecolat/co/, octubre de Fazio Vengoa, Hugo. La globalisation dans son histoire (2002). Bogotá: Editions Universidad Nacional de Colombia. 6 Martínez Pino, Guillermo León (2008). L education comptable. Editions. Popayán: Universidad del Cauca. 7 Martínez, Ibídem, p. 54. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

246 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie l information financière NIIF. Précisément la loi 1314 cherche la convergence pour répondre aux exigences internationales dans la matière de l standardisation de l information comptable et financière de la plus haute qualité et son étude implique un traitement scientifique et l utilisation d une méthodologie de la recherche, n oubliant pas que la comptabilité, l administration et l économie sont les sciences qu étudient les mêmes phénomènes et le même objet avec différents objectifs. 3.2 IDENTIFICATION DE FACTEURS DE L INCIDENCE DE LA LOI 1314 DE 2009 La loi 1314 de 2009 incise le discours régularise par sa propre nature d un corps légale et c est pourquoi il change les règles du savoir faire pédagogique de l éducation comptable en dirigent la vers une formation de comptables pour le monde et pas seulement pour le contexte local. Egalement sur ce dit corps normative incise dans le discours formatif parce qu on essaie d unir d une manière holistique le savoir comptable colombien avec celui qui le monde est en Il y a plusieurs scenarios dans lesquels on a réfléchi autour des NIIF et de son convenance o non de faire son inclusion dans les «curricula» comptables colombiens. Un de plus récents jusqu à la date de ce texte écrit et qui se rapproche directement avec l analyse de la loi 1314 de 2009, c est le symposium : Débat sur les réflexions et perspectives de la situation des normes internationales de l information financière en Colombie, fait par l Université icesi de Cali, du 1er au 3e mars Entre les points de vue des expositeurs sont remarquables les suivants pour être concordants avec le travail qui on présente ici. C est important de remarquer que tous les expositeurs ici cites sont d accord sur le sujet qu on prononce par rapport avec le peu d attention que dans cet instant le gouvernement lui a donne a l académie. a) Dra. Deyci Arango, U. La Gran Colombia. C est nécessaire abroger pour que devant les faits normatives que nous conduisent a l internationalisation de l information financière et comptable soit transparente et éthique, c est l unique forme d arriver aux résultats, c est la manière de prendre la solution depuis le point de vue d un apprentissage de la culture du comptable publique. b) Dra. Julieth Ospina. U. Javeriana. Elle a parle autour de la différence de que le comptable interprète son entourage et comprend le contexte comme une partie de cette nouvelle culture face aux NIIF. c) Dr. Diego Delgadillo U. Autónoma de Cali. Les associations sont faibles; l application de la niif requiert d une méthodologie spéciale. on doit formuler un travail de longue date pour arriver le plus adéquat profil du nouveau comptable lequel inclut la technologie la transparence et la responsabilité face au nouvel exercice de la comptabilité, il faut de déchiffrer les incognitos et prendre des décisions de la part des universités. On sent dans l ambiance que l académie n a pas intervenu opportunément face aux normes que requièrent de sa présence. d) Dr. Carlos Jair Ruano. U. San Buenaventura. Face au processus formatif sur les niif les formateurs requièrent, une majeur connaissance; se requiert une réflexion; chercher une offre académique international; il manque une représentation de l académie face au gouvernement a travers de asfacop et de REDFacont; les associations n ont 246 Universidad Libre

247 Campo Alcides Avellaneda Bautista pas eu la voix précise car on n a pas évalué comme on pourra se voir face aux décrets réglementaires quand on requiert un groupe uni qui intègre l académie. e) Dr. Luis Carlos Ayala. U. Santiago de Cali. En relation des niif, l évolution doit être commence a partir de l apprentissage de la comptabilité; il faut avoir des ateliers de la pratique face aux niif; Il y a une faiblesse des associations parce qu on a oublie l intervention opportune face au processus d approbation de la loi 1314 de 2009; l académie n est pas écouté; maintenant se donne la deuxième partie de la loi 1314; c est précis de repenser les curriculums face a l application des NIIF. f) Dr. William Rojas. U. del Valle. Il voit au professional de la comptabilité intéresse vers une vision organisationnel ou bien comme une école des affaires avec l approfondissement centres dans l homme, la vie et l écosystème. Face a l internationalisation ou globalisation, il a dit qu il faut former la pensée du comptable; la référence curricula ire ne peut pas tourner sur les normes sinon qu on doit se faire un jugement et savoir comment c est le compromis institutionnel. g) Dr. Gilberto Vega. U. icesi. Donne que les niif sont prospectives, se requiert une vision universelle et approfondir la formation du professionnelle de la comptabilité plus face aux finances. Il a explique l importance de l adoption des normes internationales comme un moyen d insérer la Colombie dans l économie mondial. Dans ce croisement le gouvernement lui à donne un peu d attention a l académie. La loi 1314 de 2009 incise le discours régularise par sa propre nature d un corps légale et c est pourquoi il change les règles du savoir faire pédagogique de l éducation comptable en dirigent la vers une formation de comptables pour le monde et pas seulement pour le contexte local. Les points de vue ici cites nous permettent de faire un rapport de facteurs de l incidence de la loi 1314 de 2009 dans l éducation comptable colombienne, comme ca: Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

248 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie Ca sera que les comptables et la comptabilité publique ne se supportent pas dans la transparence? Les comptables publiques ne sont pas responsables face à l exercice de la comptabilité publique? 1) Internationaliser l éducation comptable. La loi 1314 de 2009 impose la nécessite de que les universités colombiennes offrent ses programmes avec un point fixe international et standards de l éducation comptable internationales. Ce n est pas par hasard qu il indique dans son article 1 qu avec le propos d appuie l internationalisation des affaires économiques l action de l état se dirigera vers la convergence des normes de la comptabilité, de l information financière et de l assurément de l information. 2) Apprentissage de la culture du comptable publique. Le nouveau professionnel que demande le monde c est un personnage avec une culture mondialise, capable de penser l information comptable et financière pour les utilisateurs de différents scenarios économiques et culturels. 3) L entourage et le contexte. Il faut préparer au comptable pour qu il interprété et comprendra l entourage des affaires sous de standards internationales. Quelques auteurs déjà ont commence a développer ce sujet depuis quelques années quand on considère que «Dans le monde réel l internationalisation des affaires demande un comptable avec des compétences cognitives dans espaces de l économie globalise et affaires internationales, capable d être un référent de processus communicatifs de l information financière comparable, transparente d une haute qualité dans l ambiance international, encore d être le générateur de la confiance publique» Avellaneda y Bermúdez (2008 :28) 8. 8 Avellaneda Rojas, Sara Beatriz; Bermúdez, José Vicente et autre (2008). Etude de la comptabilité pour cycles d opérations financières. Bogota: Editions Universidad Libre. 248 Universidad Libre

249 Campo Alcides Avellaneda Bautista 4) Nouvelle culture face aux niif. Comme on sait que les entreprises multinationales préparent son information financière d une manière capable d être compare avec celle de tous les autres pays ou elles ont ses affaires. C est-à-dire elles préparent ses états financiers pour les utilisateurs extérieurs, comme dit l IASCBF (2004 :54) 9 L aperture économique en Colombie laquelle déjà arrive presque aux quatre lustres, oblige à penser les affaires pour les marches internationales. La technologie permet de disposer de beaucoup plus d information de laquelle sont capables d assimiler les personnes dans les respectifs savoirs. La révolution des communications oblige à changer les patrons de procédure et divulgation de la culture économique. Tout ca implique que le comptable publique qui est le producteur e interprète naturel de l information financière, celui qui aura une solide culture dans les standards internationales, pour que sa production soit d une haute qualité. C est-à-dire, qu il ne s agit pas de que quelques comptables se forme en niif sinon que ces normes doivent être dans la formation basique de tous les comptables. 5) L application de la niif requiert d une méthodologie spéciale. Cet aspect a été traite amplement pour le conseil technique de la comptabilité publique ctcp (2006 :7 A 301) 10 en commissions de travail. La méthodologie expose la, parait être un bon model pour appliquer a l étude et développement de la loi 1314 de 2009, toute fois qu elle a un haute component de participation de l académie, un étude hautement objectif de l aspect de convergence des normes et une structure logique et de facile compréhension. En fait que l haute présence des universités avec de programmes de comptabilité publique dans des commissions qui nous montrent qu elle n est pas juste l accusation que se fait sur le manque de participation académique dans les antécédents de la promulgation de la loi 1314 de ) Profil du nouveau comptable qui inclut la technologie, la transparence et la responsabilité. Face au nouvel exercice de la comptabilité. Plus qu un facteur d incidence de la loi 1314 de 2009, semble que l information d une charge a la comptabilité publique et a ses professionnels. Ca sera que les comptables et la comptabilité publique ne se supportent pas dans la transparence? Les comptables publiques ne sont pas responsables face à l exercice de la comptabilité publique? C est une vérité de point que beaucoup de comptables publiques de l ancienne école non pas eu les cultures des tic mais ce n est pas la même chose pour les jeunes générations de qui nous sommes témoins les anciens professeurs, ils maitrisent très bien la virtualité parce qu ils sont de la génération de la cybernétique de l ordinateur et de l informatique. De autre part l université doit s inquiéter pour promouvoir un majeur component technologique comme support dans la formation de nouveau comptable 9 International Accounting Standards Committee Foundation (2004). Normes internationales d information financière (NIIF). Londres: Editions IASCF. 10 CTCP (2006). Analyse de l implémentation de standards de comptabilité et auditoire en entreprises d intérêt publique en Colombie, dans: Magazine international Legis de comptabilité et auditoire, Numéro 27, Bogota: Editions Legis S.A. juilletseptembre de 2006 Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

250 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie déjà vu que selon WIENER (1971 :80) 11 l objet de la cybernétique c est le control et la communication, les deux facteurs inhérents a la science comptable, mais plus encore, les universités doivent développer des cours de formation continue pour les professeurs lesquels ne maitrisent pas cette technologie et que par contre ils sont nombreux. 7) Processus formative sur niif les formateurs requièrent une majeure connaissance. C est le consensus général qu en Colombie c est urgent de développer un majeur savoir sur les niif, spécialement au milieu de professeurs des programmes de la Comptabilité Publique. La loi 1314 de juillet 2009 nous impose le nouveau scenario et seulement peu de professionnels comptables sont déjà prêts pour agir sur lui. Mais le problème n est pas seulement d étudier, comprendre et savoir utiliser les niif, sinon encore il faut humaniser plus la comptabilité publique pour qu elle soit capable de répondre aux problèmes comme les problèmes cites par Rojas (2007 : 168,169) 12 «Comment articuler une éducation comptable que valorise d une manière équilibrée les différentes aspirations, les croyances, les normes et les styles de vie des personnes qui vivent dans une société globalise et que se guide par sa rationalité instrumental. Comment garantisse l articulation des matières de sciences sociales et humaines et les matières propres du savoir comptable qu en soi même n est pas caractérise de préserver le caractère sacre de la condition de l humanité des êtres humains? 8) Offre académique international. Aux universités colombiennes déjà se trouve une généralisation de la vision internationale. C est déjà le temps de répondre a la question : Pourquoi il ya beaucoup d étudiants et de professionnels de la Colombie qui vont se former ou approfondir sa formation aux universités de l Europe au de l Amérique du Nord et par contre de ces pays ne viennent pas pour faire sa formation en Colombie? pourquoi aucune université colombienne n apparait dans les niveaux des premières 150 institutions qui sont évalues? D autre part il y a des professionnels colombiens qui travaillent en organismes importants du niveau régional ou mondial comme la nasa. Instruments comme la loi 1314 de 2009, toutes les lois de l éducation, spécialement celles que régulent de conditions d une haute qualité comme la loi 1188 de 2008, et les ecaes qui viennent a améliorer et a faire une pression les réponses spécialement aux aspects de l internationalisation, reste au disposition des autorités universitaires de créer de politiques qui nous permettront l insertion si possible de toutes les universités, dans l internationalisation, déjà que de la part de la demande que sont les étudiants, le étude fait par Camacho (2010) 13 appliqué a 225 étudiants de la comptabilité et l administration d entreprises, nous a démontré que plus de 85% serait dispose a aller aux autres pays pour approfondir ou continuer ses études si l université les aide. Les programmes d inter change d étudiants c est une stratégie qu on doit utiliser pour l internationalisation de l éducation. 11 Wiener, Norbert (1971). Cybernétique ou le control et communication de l information. Madrid: Guadiana de publications. 12 Rojas, William (2007). Contribution des sciences sociales et humaines a la formation du comptable publique, dans: le Magazine International Legis de comptabilité et auditoire, Bogota, No. 29, janvier-mars de Camacho Roa, Clara Inés (2010). Thèse de Master Design du système d administration de nucleus communs pour les programmes d administration d entreprises et comptabilité publique de sciences économiques, administratives et comptables dans la Universidad Libre, site principal. Bogota: Universidad Libre. 250 Universidad Libre

251 Campo Alcides Avellaneda Bautista 9) Par rapport des niif, l évolution se doit générer a partir de l apprentissage de la comptabilité. Les normes ont une couverture pour toute la structure des états financiers, pourtant on doit l incorporer comme une partie de l étude dans tous les niveaux. 10) Il faut penser de nouveau les curriculums face à l application des niif. D une partie, c est nécessaire que tous les acteurs connaissent la loi 1314 de 2009, qu ils l étudient et qu ils fassent l analyse depuis différents angles, la critiquent d une manière constructive, mais aussi qui existent des propositions subjectives d une solution. Aux professeurs des programmes de comptabilité les corresponde d entreprendre la tache immédiatement et de faire ce qu ils savent pour répondre comme de professionnels a ses étudiants, a la société colombienne et au monde. La loi 1314 nous fait formuler une question de conscience : Vers ou nous devons diriger la comptabilité comme un corps de savoirs? Comme sont maintenant nos relations dans la partie interdisciplinaire face a l économie, au droit et à l administration? Comme doivent développer les universités son mission et sa vision? C est possible que les gens ne désirent pas voir la complexité de la problématique et ils disent que la loi 1314 n est plus que ca : une loi de plus en Colombie. Mais voyons plus loin de la lettre de cette loi. Si on examine le contexte, la pertinence, et le compromis de développement soutenable a la lumière de la pédagogie n est pas seulement la loi 1314 de 2009 sinon tout l ensemble de lois que se rapprochent et qui nous montrent l amplitude du champ que nous devons parcourir pour arriver au point avec le monde du XXI siècle. Comme dit Tobón (2007 :37) 14 «le but Aux professeurs des programmes de comptabilité les corresponde d entreprendre la tache immédiatement et de faire ce qu ils savent pour répondre comme de professionnels a ses étudiants, a la société colombienne et au monde. 14 Tobón, Sergio (2007). Formation base en Competences. Bogotá: Ecoe Editions. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

252 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie Au début du XXI siècle commence la mode dans le milieu comptable de parler de l assurément de l information, origine dans la rapide croissance des informes publiques de la soutenance et dans les reporting des entreprises dans le niveau international et quelques autres d une vitalité vraiment importante pour les investisseurs et les autres personnes intéresses en connaitre l information comptable et financière pour prendre ses décisions. c est d avancer vers la total intégration de tous ces apports, pour commencer à établir un ordre, une matri basique général qui oriente la formation dans les divers champs du travail humain ( ) il s agit de définir les logiques de la construction du concept et de préciser quelques limites basiques. 11) Il faut former la pensée du comptable. D être une discipline avec un point de vue technique, la comptabilité a commence à être reconnue comme une science appliquée. Toute science a son corps théorique et cet aspect c est celui que n est pas généralise dans les études comptables. Certainement dans la salle de classe quand le professeur parle de théories, la plupart des étudiants ne sont pas engages. Ce phénomène se présente car dans l éducation comptable traditionnelle on n a pas appris à reconnaitre l importance de la théorie comme un complément fondamental de la praxis. Bowen et Hobson (2001 :186) 15 selon Dewey, expliquent le phénomène depuis l éducation : «il faut dire que tout pensée qui ne se trouve pas lie avec une croissance dans l efficacité de l action et avec le savoir plus autour de nous-mêmes et du monde dans lequel nous vivions, seulement il y a quelque chose qui manque pour être un seul pensée. Existe bien sur un grand avantage dans la pensée comptable et c est précisément son facilite de s unir avec l efficacité de l action. Il manque qu on généralise l insertion de théories comptables comme une partie fondamentale dans les plans d études des programmes de toutes les universités. 15 Bowen, James et Hobson H., Peter (2001). Théories de l éducation, innovations importantes dans la pensée éducative. Mexique: Limusa-Noriega Editions. 252 Universidad Libre

253 Campo Alcides Avellaneda Bautista 12) La référence curricula ire ne peut pas tourner sur les normes sinon qu elle doit se faire sur un jugement et savoir quel est le but institutionnel. Actuellement presque tous les programmes d éducation comptable inclut comme une mission de former intégralement au comptable avec de compétences internationales. La majeur opportunité d arriver au point se nous présenta avec le développement de la loi 1314 de 2009, promulgue avec le propos d appuie l internationalisation des affaires économiques, comme c est écrit dans paragraphe 2 du article 1. 13) Insérer la Colombie dans l économie mondiale. c est une action qui dépende des agents économiques. Les universités font la coopération si ses curriculums sont flexibles et ont ses components de la mobilité pour professeurs et étudiants, mais principalement si développent les conventions internationales avec les universités qui donnent au développement soutenable. 14) La loi 1314 de 2009 incise le discours qui régulé. Pourquoi il change les règles du savoir faire pédagogique de l éducation comptable en dirigent-le vers une formation de comptables pour le monde et pas seulement pour l espace au niveau local. Egalement dit corps normatif incise dans le discours instructif car il s agit d unir le savoir comptable colombien avec ce qui le monde est en train de demander actuellement. 3.3 CONCEPT DE NORMES D ASSURANCE Au début du XXI siècle commence la mode dans le milieu comptable de parler de l assurément de l information, origine dans la rapide croissance des informes publiques de la soutenance et dans les reporting des entreprises dans le niveau international et quelques autres d une vitalité vraiment importante pour les investisseurs et les autres personnes intéresses en connaitre l information comptable et financière pour prendre ses décisions. La nécessite de compter avec l information d une haute qualité et la prévision du risque inhérente a la même, nous donne comme résultat le développement de normes d assurance de l information dans lesquelles intègrent et compromettent autant aux administrateurs comme a l état et aux investisseurs et les autres utilisateurs. Quelques entités et organismes internationales sont en train de développer les normes d assurément de l information. Quelques unes sont d une adoption volontaire et autres sont totalement obligatoires. Dans le cas colombien par sa loi 1314 de 2009 qui inclut les normes d assurément de l information et assigne des compétences et responsabilités pour son accomplissement Concept Sánchez Paredes, Accountabilty (2003 :5) 16 Nous présente le suivant concept: Assurément c est une méthode d évaluation qui utilise un ensemble spécifique de principes et standards pour évaluer la qualité de l informe d une organisation et les principaux systèmes, processus et compétences qui sustentent ses résultats avec le but de générer une crédibilité dans ses utilisateurs. Republique de Colombie. L article 5 de la loi 1314 de 2009, prescrit la suivante définition: 16 Sánchez Paredes, Sandro Alberto (2003). Accountability, Org. Co. AA1000. Standard d assurément. Editions. Pontificia Universidad Católica del Peru, Lima. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

254 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie «On comprend pour normes d assurément d information le système compose par principes, concepts, techniques, interprétations et guides, qui régulent les qualités personnels, le comportement, la mise au point du travail et les informes d un travail d assurément de l information. Ces normes se composent de normes éthiques, normes de control de qualité des travaux, normes d auditoires de l information financière historique, normes de révision de l information financière historique et normes d assurément de l information différente de l antérieure. Paragraphe 1. Le gouvernement national pourra expédier normes d auditoire intégral applicables aux cas dans lesquels on doit pratiquer sur les opérations d une même entité différentes auditoires. Paragraphe 2. Les services d assurément de l information financière de ce qui s agit cet article soient contrâtes avec des personnes juridiques ou naturels doivent être prêtes sous la direction et la responsabilité de comptables publiques (Les lignes surlignes ne sont pas des normes, c est pour réfléchir) Incidence dans l education comptable Comme compétence. De conformité avec la loi, nous reste clair que l assurément de l information comptable et financière et de l information différente de l antérieure c est une compétence des comptables publiques. Comme système. L assurément de l information implique la connaissance de son taxonomie et du fonctionnement de ses méthodes. Comme méthode d évaluation. Pour l assurément de l information se requiert de développer les techniques appropriées d acceptation général qui permettent la praxis su système. Les qualités personnelles acquis pour exercer la compétence légale implique une formation spéciale du comptable publique dans l espace de la connaissance comptable. Selon l auteur de ces lignes, la loi 1314 de 2009, en plus de la reforme aux normes comptables, inscrit une nouvel espace du savoir comptable, quel est celui de l assurément qui bien peut s équiper er avec l espace de la révision fiscal, de l audit, la tributaire et ca n importe pas quelles autres qui forment le champ d étude des sciences comptables. Ca implique alors que l éducation comptable doit incorporer dans les programmes : la pédagogie, la didactique, les stratégies d apprentissage du nouveau espace de connaissance qui doit conformer les compétences à développer de la part de professeurs, étudiants et professionnels La localisation de l étude de l assurément de l information dans les plans de la salle de classe (ou matières ou plans d étude ou pensum) Doit être dans l espace professionnel, repartie grades de complexité et de responsabilité après que l étudiant a déjà vu les matières basiques ou conceptuels de la comptabilité, la majeur intensité de l étude de l assurément de l information doit se faire de cinquième au huitième quand l étudiant a développé déjà des compétences dans l audit et reviseure fiscal. 254 Universidad Libre

255 Campo Alcides Avellaneda Bautista 3.4 ASSUREMENT DE L INFORMATION FACTEUR D INCIDENCE DANS L EDUCATION COMPTABLE Réflexions autour de l assurément de l information Les scenarios dans lesquels on a réfléchi autour de l assurément de l information sont moins nombreux que celui de la réflexion sur les NIIF., mais pas moins responsable dans l analyse. La Pontificia Universidad Javeriana a fait le 2 Congres National propos pour la gérance dans le XXI siècle. Dans ce cadre il a présente sa conférence le Dr. Lopzlage (2009) 17 dans lequel il a expose ses points de vue sur la loi 1314 de 2009 et il a fait référence au control interne comme assurément de la qualité. Dans son intervention il a fait le point sur la nécessité de que les comptables actualisent ses savoirs, car le monde de l information comptable a change et «il faut apprendre de nouveau la comptabilité» parce qu entre autres événements a partir de l année 2011 «disparaitre le décret 2649 de 1993» pur donner son poste aux normes internationales. Les universités sont obliges d attendre ces changements pour la formation de comptables. Selon l avis du Dr. Lopezlage la structure de l assurément de l information a quatre supports ou colonnes. Ca implique alors que l éducation comptable doit incorporer dans les programmes : la pédagogie, la didactique, les stratégies d apprentissage du nouveau espace de connaissance qui doit conformer les compétences à développer de la part de professeurs, étudiants et professionnels. a) Gouvernement Corporatif; b) Audit Indépendante; 17 Lopezlage, Manuel (2009). L assurément de l information financière dans un monde base dans la comptabilité global, dans: 2 Congres National défis pour la gérance dans le XXI siècle, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 25 et 26 de septembre 2009 Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

256 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie c) Education et éthique; d) Émissaires de Normes de control interne et convergence internationale. L Audit Intégral c est nouveau dans le scenario professionnel comptable colombien et relativement nouveau dans le monde, parce qu il date de plus de trente ans seulement d avoir commence a être utilise dans le domaine professionnel. Comme méthodologie de support pour la reviseure colombienne c est excellente si on a en compte qu avec son utilisation le professionnel peut donner une valeur ajoute très valeureux aux entités révises. L intéressante conférence fait penser que le développement des quatre supports ou colonnes implique un nouveau point fixe des carrières de comptabilité publique. Un des promoteurs de la dynamique de la situation a laquelle on doit faire face actuellement respect de l assurément c est l Institut Accountability (2003 :3 a 35) 18 Lequel a adopte un model de gouvernabilité que inclut des parties intéresses, permet la participation directe de membres individuels et corporatifs du monde des entreprises, de la société civil et du secteur publique de différents pays dans tous les continents. Cet institut définie l assurément comme une méthode d évaluation avec un ensemble de principes supportes en standards, son objectif c est l évaluation de la qualité des informes financiers et sa communication pour générer la crédibilité dans ses utilisateurs Audit Intégrale Depuis la révision fiscal on comprend pour audit intégrale la réalisation d un examen critique systématique, détaille, analytique et prospective des systèmes de l information financière de control interne, de la gestion d accompli ment, de tendances et de tout autre procédure de l audit nécessaire pour accomplir les objectifs de control et assurément l information d une organisation, vues d une forme intégrée avec le propos de faire l émission de l informe 18 Accountability Institut. AA 1000 estándar de Assurément. Editions Pontificia Universidad Católica del Peru (PUCP). Lima Direction: resources. 256 Universidad Libre

257 Campo Alcides Avellaneda Bautista professionnel, déjà pour l haute direction de la compagnie pour les utilisateurs externes ou pour le gouvernement. Comme un nouveau su-champ des sciences comptables l audit intégral n est pas une addition des audits connues, sinon un nouveau su-champ de connaissance dans lequel doivent s intégrer de méthodes, techniques et normes de procédure e inclut de nouvelles formules, pour réaliser un audit son but peut-être toute l entreprise, une ou plus espaces ou un des cycles des opérations financières. Spécialement dans ce dernier aspect, l audit intégral c est idéale pour exercer le control toutefois que le point fixe de cycles des opérations financières c est intégral et holistique comme c est celui de l audit intégral. D autre part, selon l avis de Yepes (2010) 19. L Audit intégral c est une réponse effective dans la lutte contre la corruption Autre concept Très importante c est l apport d EAFIT (2010 :1) 20 ou l audit intégral c est l appui pour les travaux que cherchent l assimilation de la qualité total ou l excellence général des systèmes d information et aussi dans d autres ambiances d haute gérance. Son apport on le voit reflété dans l évaluation préventive que se fait avec le propos d appuyer opportunément aux entités avec le propos de promouvoir et arriver a l efficience opérative. Le bulletin inclut les principes de l audit intégral et un cadre comparatif entre audit financière et audit intégral. L Audit Intégral. C est nouveau dans le scenario professionnel comptable colombien et relativement nouveau dans le monde, parce qu il date de plus de trente ans seulement d avoir commence a être utilise dans le domaine professionnel. Comme méthodologie de support pour la reviseure colombienne c est excellente si on a en compte qu avec son utilisation le professionnel peut donner une valeur ajoute très valeureux aux entités révises. 3.5 CONCEPT DE NORMES COMPTABLES Dans cette partie se présente la comparaison de quelques concepts rapproches avec les normes comptables et l assurément avec l objet de contrastassions loi 1314 de 2009 Définition 21 Cuadro 1. De conformité avec le décret 2649 de on comprend par principes ou normes de la comptabilité généralement acceptes en L Article 3 de la loi 1314 de 2009 définie Normes Comptables comme ça: pour le propos de cette loi on comprend pour normes 19 Yepez Duarte, Rosa Emilia (2010). L audit comme une réponse positive dans la lutte contre la corruption dans la direction general de l affiliation et prestation en argent de l IVSS. Madrid Espagne: Universia, Bibliothèque Net. 20 Universidad Eafit. Formation d un auditeur integral, dans: Bulletin 73, contact virtual dans la direction: consultoriocontable@ eafit.edu.co 21 Republique de la Colombie. Art. 1 Décret 2649 de Legis (2007). Regime Comptable colombien. Editions Legis S.A. Bogotá, Système permanent de feuilles changeables. Envoi 61 février. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

258 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie Cuadro 1 (cont.). Colombie, l ensemble de concepts basiques et de règles que doivent être observes au registrer et informer comptable ment sur les sujets et activités de personnes naturels ou juridiques. La définition de normes de la loi 1314 de 2009 définie Normes de la comptabilité prescrite dans le décret comptables et de l information financière 2649 de 1993, c est l ensemble de comme un système de postulats et concepts basiques et de règles que principes, normes techniques doivent être observes pour registrer les limitant et concepts informer comptablement. de comptabilité et d information financière le système compose de postulats, principes, limitant, concepts, normes, techniques sur des registres et livres, interprétations et guides que nous permettent identifier, mesurer, classifier, reconnaitre, interpréter, analyser, évaluer e informer les opérations économiques d un ente, d une manière claire et complète relevant, digne de crédit et comparable. Dans cette définition on trouve un spectre beaucoup plus ample et scientifique au unir dans une seule définition les normes comptables et de l information financière. Au dire dans la définition que c est le système de postulats, principes et normes techniques on reconnait la catégorie scientifique de la comptabilité et de information financière Incidence Pédagogique Dans divers textes se trouvent des essaies de définitions d auteurs respect de normes comptables. Mais on ne les transcrive pas ici parce qu en Colombie quand les définitions sont déjà donnes pour la loi se doivent prendre dans son sens légal et est obligatoire tant pour les nationales comme pour les étrangers résidents en Colombie, comme le transcribe Torres (1981 :25,27) 23. Etudier la comptabilité comme un ensemble de concepts basiques (selon le décret 2649/93) n est pas le même qu étudier phénomènes comptables inscrits dans un système de postulats, principes et normes comme l exige la loi 1314 de Cette incidence génère la nécessité d orienter les curricula des programmes de l éducation supérieur de la comptabilité, vers la formation scientifique des comptables et un changement d attitude des professeurs face a la culture de recherche et épistémique comptable comme déjà l a vu depuis vers plus de plus de quarante ans Cousinet (1999 :76) Torres Ortega, Jorge. Code Civil, Arts. 18 et 28. Bogotá: Editions Temis S.A. 24 Maire de Bogota (1999). Bibliothèque pédagogique de poche, tome 2. Editions. Bogotá: Institut pour la recherche et le developpement pédagogique. 258 Universidad Libre

259 Campo Alcides Avellaneda Bautista Ces réflexions indiquent que les plans d étude (ou matières) doivent être fortifies avec la formation de la pensée (théories comptables) avec de méthodologies appropriés (recherche comptable) structures logiquement (logique mathématique) et fondements dans la conta métrique (mathématiques et statistique) ou modèles comptables. Pourtant les professeurs devront développer des compétences dans ces espaces Ambiance de l application L article 2 de décret 2649 de 1993 dit que : Le présent décret doit être applique pour toutes les personnes que sont d accord avec la loi soient obligées à porter la comptabilité et pour qui sans être obligées prétendent la faire valoir comme preuve. Le décret 2649 applique seulement aux personnes obligées à emmener la comptabilité et aux autres qui prétendent la faire valoir sans être obliges à l emmener. L Article 2 de la loi 1314 dit : la présente loi applique a toutes les personnes naturels et juridiques que d accord avec la normativité actuelle soient obligées a emmener la comptabilité ainsi comme aux comptables publiques, fonctionnaires et autres personnes charges de la préparation des états financiers et autre information financière de sa promulgation et assurément. Le gouvernement autorise que quelques obliges emmènent une comptabilité simplifie. Etats financiers et révélations abréviés et normes comptables pour de petites entreprises qu accomplissent de conditions établies (Art 499 E.T.) dans le régime simplifie. La loi 1314 de 2009 amplifie l obligation aux obligées a emmener la comptabilité, aussi aux comptables et aux autres personnes qui préparent ou qui ont une relation avec la promulgation et l assurément de l information. Encore, on divise la comptabilité dans de catégories : a) Pour grandes entreprises b) pour petits entrepreneurs et c) pour personnes de régime simplifie Incidence dans l éducation comptable Les programmes d éducation comptable colombiens on été crées pour l étude de la comptabilité comme un seul système de processus, maintenant l apprentissage doit être oriente vers les catégories qui donne la loi, ça implique la révision des curricula de la partie professionnelle, développement du software approprié et changement de stratégies didactiques des professeurs. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

260 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie Normes d assurement Le décret 2649 de 1993 ne contemple pas l aspect de l assurément. Art 5, loi 1314 de On comprend pour normes de assurément de l information le système compose par principes, concepts, techniques, interprétations et guides, qui régulent les qualités personnels, le comportement, la mise en œuvre du travail et les informes d un travail d assurément de l information. Le décret 2649 de 1993 ne manifeste pas dans une forme directe le sujet d assurément de l information. La loi 1314 de 2009 elle donne la définition de l assurément comme un système compose par principes, concepts et techniques a défini un nouveau champ du savoir faire du comptable publique et d autres personnes relationnels avec la construction et la promulgation de l information comptable et financière. Incidence dans les etudes disciplinaires de la comptabilite La définition du nouveau champ nommée assurément de l information comptable et financière implique une réorganisation une adaptation des plans des études comptables qui nous permettent la formation théorique technique et disciplinaire du même 3.6 CONCEPT DE NORMES D INFORMATION FINANCIERE Définir les normes d information financière ce n est pas facile et c est un sujet complexe car elle va depuis la partie sémantique, jusqu aux champs disciplinaires de la comptabilité, l audit, l économie, l administration, entre autres. Garza Rodríguez 25 Assistent de recherche du CID du CINIF (Mexico), affirme : Depuis l année dernière, le conseil mexicain pour la recherche et le développement de normes d information financière (CINIF) ha venu publiant une série de normes d information financière (NIF) pour son auscultation. Pendant dit processus s ont reçu lettres de divers secteurs lesquels sont analyses pour les membres du centre de recherche et développement (cid), pour l émission des derniers documents. Les comptables mexicains cherchent a développer sa propre définition et champ d action de l information financière. En Colombie ces normes sont donnes pour la loi et se doivent développer a travers de décrets réglementaires et résolutions. 25 Garza Rodríguez, Isabel (2005). Normes d information financière émis par le CID del CINIF. Mexique. 260 Universidad Libre

261 Campo Alcides Avellaneda Bautista Aussi se doit avoir en compte que cette information financière se doit présenter pour être lue, interprète et compare au niveau international. L objectif de la loi 1314 de 2009 est dirigée à aider l internationalisation des relations économiques et c est pour ça que cherche la convergence des normes comptables et d information financière (incise 2 de l Article 1). Se doit enseigner et apprendre la comptabilité pour les organisations et pour les investisseurs de tout le monde. La régulation du décret 2649 de 1993 était dirige vers la comptabilité et l information domestique. On enseigne et on apprend la comptabilité pour les organisations colombiennes et pour les investisseurs en Colombie Incidence de la loi dans la culture de communication de l information comptable et financière Les programmes de comptabilité doivent orienter la formation du comptable à générer une information et la promulguer, pour scenarios nationales et internationales. Ça implique que le comptable doit connaitre plus au destinataire de son produc, parler sa langue, connaitre son économie. La monnaie fonctionnelle et jusqu à son habitude d inversion. En conséquence le nouveau comptable doit pouvoir se communiquer en au moins deux ou trois langues celles le plus utilises dans le monde, doit approfondir sa connaissance sur l économie, administration et lois et il doit connaitre aussi et développer des compétences en TIC. Implique alors que les programmes de comptabilité doivent créer de modelés curricula ires flexibles, faire réalité la mobilité des étudiants et professeurs pas seulement a l intérieur du pays sinon aussi vers l extérieur. Se doit penser aussi dans l internationalisation de l éducation comptable. Ces scenarios requièrent un changement de culture et une attitude des étudiants et professeurs vers une attitude dispose au changement et à la mobilité. Implique aussi de majeurs couts et pourtant il y aura irrémédiablement une révision à la structure financière des institutions éducatives. Ça signifie alors que comme l a dit Martínez Pino (2007:38) 26 se doit involucré au comptable dans la vertigineuse dynamique de changement pour modifier le modèle éducatif, pour trouver un équilibre dans le processus formatifs ou l axiologique ne se dispute pas avec le développement disciplinaire et avec la structuration des référents techniques de la profession. 26 Martínez Pino, Guillermo León (2007). La nouvelle signification des contextes de la connaissance: a propos de la reconfigura tión du plan de formation en comptabilité. Rapport dans le XVII congres colombien de comptables publiques et rencontre Comptable latino-américain. Medellín: Collège de comptables publiques de Antioquia. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

262 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie CONCLUSIONS A) PRINCIPAUX FACTEURS Entre les principaux facteurs d incidence de la loi 1314 de 2009 dans l éducation comptable colombienne sont les suivants Internationaliser l éducation comptable. La loi impose la nécessité de que les universités colombiennes offrent ses programmes au niveau international avec des standards de éducation comptable internationale. Culture du comptable publique Le nouveau professionnel comptable qui demande le monde c est un personnage avec une culture mondialise capable de penser l information comptable et financière pour utilisateurs de différents scenarios économiques et culturels. L entourage et le contexte Se doit préparer le comptable pour qu il interprète, comprendra et fera son travail dans l entourage des affaires sous de standards internationales. Nouvelle culture face aux niif. Tout comptable doit avoir une grande culture par rapport aux normes internationales de l information financière. L application de la niif requiert d une méthodologie spéciale. Encore de la littérature qui est déjà publie à la matière des normes internationales, se doit être attentif a étudier, comprendre, appliquer et utiliser dans l amélioration des normes que soient développés a la lumière de la loi 1314 de Profil du nouveau comptable. Qui inclut la technologie la transparence et la responsabilité face au nouvel exercice de la comptabilité. Processus formatif sur niif. Les formateurs, c est-à-dire les professeurs requièrent une majeure connaissance sur les standards internationaux de l information. Offre académique international. C est important de faire noter que déjà plusieurs universités ont internationalise quelques aspects de ses programmes, mais il ya quelques autres qui n ont pas fait ça, et il ya quelques autre qui marchent lentement dans ce processus. Le monde fait une évolution autant de rapide qu il ne donne pas d attente pour penser deux fois sur une décision. Respect de l évolution des niif et les autres normes d haute qualité relationnelle avec des standards d information. Son évolution se doit générer a partir de l enseignement de la comptabilité. C est précis de repenser les curricula face a l application des niif. Plusieurs programmes de comptabilité en Colombie doivent ajuster son curriculum pour inclure des plans de la salle de classe et son développement doit avoir en compte la nouvelle culture comptable, elle doit former comptables pour les entreprises dans de contextes internationalises, elle doit supporter le curriculum avec la technologie actuelle et prospective, elle doit fomenter la flexibilité et la mobilité des étudiants et de professeurs. Se doit former la pensée du comptable. La résistance qu il y avait dans les dernières décades autour de l épistémologie comptable, doit se laisser de cote comme une partie de l histoire de la comptabilité en Colombie, c est inostensible l évolution vers un comptable humaniste, culte, capable de socialiser sans égoïsme avec ses pars et avec de professionnels d autres disciplines, pour lequel c est nécessaire une pensée ouvert, ou comme dit Beltrán 262 Universidad Libre

263 Campo Alcides Avellaneda Bautista (2008 :51) 27 une attitude scientifique comme un style de vie. La loi 1314 de 2009 incise le discours qui régule. Car change les règles du savoir faire pédagogique de l éducation comptable en le dirigent vers une formation de comptables pour le monde et pas seulement pour le travail au niveau local. Egalement dit corps normatif incise dans le discours instructif déjà qu il s agit de connecter le savoir comptable colombien avec celui qui le monde est en train de demander B) IMPACT CURRICULAR a) Selon l avis de l auteur de ces lignes, la loi 1314 de 2009, en plus de la reforme aux normes comptables, circonscrit deux nouveaux axes du savoir comptable, lesquels sont : Celui de l assurément de l information qui bien peut s égaliser avec l axe de la reviseure fiscal, de l audit, la tributaire, ou ça n importe pas quelles autres qui conforment le champ d étude des sciences comptables; et l audit intégral, monte par la loi a la catégorie de su-champ du savoir comptable. b) Implique alors que l éducation comptable doit incorporer dans ces programmes : La pédagogie comptable approprie pour développer l apprentissage sur la théorie de l assurément de l information, et de l audit intégra, soit sur les bases de la pédagogie active, de nouvelles écoles comme la de l enseignement pour la compréhension, la théorie des intelligences multiples, ou une rational combinaison d elles pour un maximum d exploitation La didactique adéquate pour faire compréhensibles les avances disciplinaires de la comptabilité, qui permettent la claire compréhension des phénomènes conta, pas seulement comme un instrument de l administration, le droit et l économie, sinon comme partie de la culture de civilisations. Les stratégies d apprentissage harmonisées avec les théories de l avant-garde, telles comme celles de l enseignement problématique, les projets de la salle de classe et toutes celles que permettent la formation de comptables holistiques avec de bases scientifiques et savoirs flexibles pour qu ils s adaptent facilement aux changements du monde. Tout l échafaudage pour l étude des nouvelles zones de connaissances que doivent conformer les compétences a développer de la part de professeurs, étudiants et professionnels. c) La localisation de l étude de l assurément de l information et de l audit intégral. Dans les plans de la salle de classe (ou matières ou plans d étude ou pensum), doit être dans la zone professionnelle suivant la classification donne par la résolution 3459 de 2003 que définit les caractéristiques spécifiques de qualité pour les programmes de comptabilité publique, repartie par grades de complexité et de responsabilité depuis que l étudiant a déjà vu les matières basiques ou conceptuels de la comptabilité, la majeure intensité d étude de l assurément de l information devra se faire dans les niveaux de cinquième jusqu à huitième semestre, une fois que l étudiant a développé de compétences en comptabilisé, control et tributaire. 27 Beltrán Galvis, Luis Humberto (2008). Vers une cultura de la recherche. Bogotá: Editions Universidad Libre. Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

264 Facteurs d incidence de la Loi 1314 de 2009 dans le système comptable d enseignement en Colombie BIBLIOGRAPHIE Accountabilty, Institute. AA 1000 Estándar de Aseguramiento. Lima: Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú (PucP) Dirección: uk/resources. Mairie de Bogota. Biblioteca Pedagógica de Bolsillo, Tomo 2. Edit. Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico. Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá (1999). Biblioteca Pedagógica de Bolsillo. Tomo 2. Bogotá: Edit. Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico. Avellaneda Rojas, Sara Beatriz & Bermúdez, José Vicente y otro (2008). Estudio de la Contabilidad por Ciclos de Operaciones Financieras. Bogotá: Editorial Universidad Libre. Beltrán Galvis, Luis Humberto (2008). Hacia una Cultura de la Investigación. Bogotá: Editorial Universidad Libre. Bowen, James y Hobson H., Peter (2001). Teorías de la Educación, Innovaciones importantes en el pensamiento educativo. México: Limusa-Noriega Editores. Cortés Cueto, Jaider Rafael (2006). La Educación con énfasis en lo Internacional Es una Moda o una Necesidad de la Economía Colombiana? Edit. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Núm. 69. En: octubre de ctcp. Análisis de la implementación de estándares de contabilidad y auditoría en empresas de interés público en Colombia, en: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Nº 27. Bogotá: Legis Editores S.A. julio-septiembre de Fazio Vengoa, Hugo (2002). La Globalización en su Historia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Garza Rodríguez, Isabel (2005). Normas de Información Financiera emitidas por el CID del CINIF. México. International Accounting Standards Committee Foundation (2004). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). London: Edt. IASCF. Legis (2007). Régimen Contable Colombiano. Sistema permanente de hojas cambiables, Bogotá: Legis Editores S.A. Envío 61, febrero de Lopezlage, Manuel. El aseguramiento de la información financiera en un mundo basado en contabilidad global. 2º Congreso Nacional: Retos para la Gerencia en el siglo XXI. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, 25 y 26 de septiembre Martínez Pino, Guillermo León (2007). La resignificación de los contextos del conocimiento: a propósito de la reconfiguración del plan de formación en contaduría. Ponencia en el XVII Congreso Colombiano de contadores Públicos y Encuentro Contable Latinoamericano. Medellín: Colegio de Contadores Públicos de Antioquia. 264 Universidad Libre

265 Campo Alcides Avellaneda Bautista (2008). La educación contable. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. República de Colombia. Artículo 1º Decreto 2649 de Artículo 13, Ley 1014 de enero 26 del Ley 1314 de julio del Rojas, William (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público, en: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, Nº 29, Bogotá, enero-marzo de Suárez Pineda, Jesús Alberto y otros (2004). Arqueología e historia de la contabilidad. Bogotá: Edit. Universidad Incca de Colombia. Tobón, Sergio (2007). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones. Torres Ortega, Jorge. Código Civil. Arts. 18 y 28. Bogotá: Editorial Temis S.A. Universidad Eafit. Formación de un auditor Integral, en: Boletín 73, contacto virtual en la dirección: consultoriocontable@eafit. edu.co. Wiener, Norbert (1971). Cibernética o el control y comunicación de la información. Madrid: Guadiana de Publicaciones. Yepez Duarte, Rosa Emilia (2010). La auditoría como una respuesta efectiva en la lucha contra la corrupción en la dirección general de afiliación y prestación en dinero del IVSS, en: Universia, Biblioteca Net, Madrid (España). Criterio Libre / Año 8 / No. 12 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2010 / ISSN

266

267 267

268

269 12. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Jaramillo-Jassir, Mauricio (2010). Sudán y la seguridad humana, retos para la aplicación del derecho de injerencia. Criterio Libre, 8 (12), Sudán y la seguridad humana, retos para la aplicación del derecho de injerencia Mauricio Jaramillo-Jassir Criterio Libre Vol. 8 No. 12 Bogotá (Colombia) Enero - Junio 2010 Pp

C r i t e r i o L i b r e

C r i t e r i o L i b r e Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre Main Office / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

C r i t e r i o L i b r e

C r i t e r i o L i b r e Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre Main Office / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

C r i t e r i o L i b r e

C r i t e r i o L i b r e Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre Main Office / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

Criterio Libre RICARDO ZOPO MÉNDEZ VICEPRESIDENTE / VICE-PRESIDENT / VICE-PRESIDENTE/ VICE PRÉSIDENT

Criterio Libre RICARDO ZOPO MÉNDEZ VICEPRESIDENTE / VICE-PRESIDENT / VICE-PRESIDENTE/ VICE PRÉSIDENT S CES / RECURSOS QUE CARACTERIZAM AS CONFIGURAÇõES S LES SCIENCES HUMAINES ET SOCIAUX / LE PROBLEME DE LA VERITE ET LA COMPTABILITE PÚBLICO E O CARTÃO INTEGRADO / LES TRANSPORTS EN LAS PRUEBAS ECAES DE

Más detalles

El trilema de la Banca Central. colombiana: un problema. inter-temporal. Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde

El trilema de la Banca Central. colombiana: un problema. inter-temporal. Fernando Chavarro Miranda Manfred Grautoff Laverde 1. La Calidad Académica, un Compromiso Institucional Chavarro M., Fernando; Grautoff L., Manfred (2010). El trilema de la Banca Central colombiana: un problema inter-temporal. Criterio Libre, 8 (12), 15-30

Más detalles

Criterio Libre RICARDO ZOPO MÉNDEZ VICEPRESIDENTE / VICE-PRESIDENT / VICE-PRESIDENTE/ VICE PRÉSIDENT

Criterio Libre RICARDO ZOPO MÉNDEZ VICEPRESIDENTE / VICE-PRESIDENT / VICE-PRESIDENTE/ VICE PRÉSIDENT ción a la inequidad En la distribución de la RiQUEZa creada? ION TO THE INEQUALITY IN THE DISTRIBUTION OF CREATED WEALTH? / DIVERGÊNCIA A DESIGUALDADE NA DISTRIBUIÇÃO DA RIQUEZA CRIADA? / DIVERGENCE ENTRE

Más detalles

directivos universidad libre / head officers universidad libre / direção da universidade livre / directeurs université libre

directivos universidad libre / head officers universidad libre / direção da universidade livre / directeurs université libre universidad libre - sede Principal / Universidad Libre Main Office / Universidade Livre - Sede Principal / université libre - siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

directivos universidad libre / head officers universidad libre / direção da universidade livre / directeurs université libre

directivos universidad libre / head officers universidad libre / direção da universidade livre / directeurs université libre universidad libre - sede Principal / Universidad Libre - Main Office / universidade livre - sede Principal / université libre - siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga EULALIA GARCÍA BELTRÁN Vicerrectora Académica ISSN 0120-8578

Más detalles

Editor/ Publisher/ Editor / Editeur

Editor/ Publisher/ Editor / Editeur Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre Main Office / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

Editor/ Publisher/ Editor / Editeur

Editor/ Publisher/ Editor / Editeur Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre Main Office / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

Criterio Libre. Revista. Journal

Criterio Libre. Revista. Journal Epistemología de las ciencias sociales 1. 2. RASGOS QUE CARACTERIZAN LAS CONFIGURACIONES EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Features that characterize the configurations in the humanities and social sciences

Más detalles

RICARDO ZOPÓ MÉNDEZ CENSOR / CONTROLLER / CENSOR / CENSEUR CLARA INÉS CAMACHO ROA DECANA/ DEAN/ DECANA/ DOYEN DE LA FACULTÉ

RICARDO ZOPÓ MÉNDEZ CENSOR / CONTROLLER / CENSOR / CENSEUR CLARA INÉS CAMACHO ROA DECANA/ DEAN/ DECANA/ DOYEN DE LA FACULTÉ Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre - Main Offi ce / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006.

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006. Hoja de Vida resumida Nombre: Humberto Franco González (CC. 71 580.345) Teléfonos: 436 21 74-261 95 00 Extensión 9472, Medellín. Celular: 316 254 72 48 E-Mail: hfranco@eafit.edu.co Dirección: Carrera 76

Más detalles

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO CENSOR / CONTROLLER / CENSOR / CENSEUR CLARA INÉS CAMACHO ROA DECANA/ DEAN/ DECANA/ DOYEN DE LA FACULTÉ

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO CENSOR / CONTROLLER / CENSOR / CENSEUR CLARA INÉS CAMACHO ROA DECANA/ DEAN/ DECANA/ DOYEN DE LA FACULTÉ Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre - Main Offi ce / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SOLUCIONES FINANCIERAS. Snies

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SOLUCIONES FINANCIERAS. Snies ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SOLUCIONES FINANCIERAS Snies 077 OBJETIVO DEL PROGRAMA : Formar Especialistas en el ambiente de los negocios y las finanzas, con las competencias para el diseño, desarrollo

Más detalles

Fernando MESA PARRA. Dirección: Calle 14 No 4-69, ofic. 308 Casa Pedro Fermín de Vargas Bogotá, Colombia

Fernando MESA PARRA. Dirección: Calle 14 No 4-69, ofic. 308 Casa Pedro Fermín de Vargas Bogotá, Colombia Nombre: Posición actual: Fernando MESA PARRA Profesor en Economía Universidad del Rosario Dirección: Calle 14 No 4-69, ofic. 308 Casa Pedro Fermín de Vargas Bogotá, Colombia Teléfono: +57+1: 3445750 (603)

Más detalles

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO CENSOR / CONTROLLER / CENSOR / CENSEUR CLARA INÉS CAMACHO ROA DECANA/ DEAN/ DECANA/ DOYEN DE LA FACULTÉ

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO CENSOR / CONTROLLER / CENSOR / CENSEUR CLARA INÉS CAMACHO ROA DECANA/ DEAN/ DECANA/ DOYEN DE LA FACULTÉ Universidad Libre - Sede Principal / Universidad Libre - Main Offi ce / Universidade Livre - Sede Principal / Université Libre - Siège Principal Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Más detalles

Territorios 29 / Bogotá, 2013 ISSN: ISSNe: Los evaluadores de los números 28 y 29

Territorios 29 / Bogotá, 2013 ISSN: ISSNe: Los evaluadores de los números 28 y 29 Territorios 29 / Bogotá, 2013 ISSN: 0123-8418 ISSNe: 2215-7484 Los evaluadores de los números 28 y 29 167 territorios 29 168 Óscar ALFONSO Economista, Universidad La Gran Colombia (Colombia), doctor en

Más detalles

REVISTA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA CEDEC VI

REVISTA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA CEDEC VI REVISTA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA Centro de Estudios de Derecho de la Competencia CEDEC Director Consejo editorial nacional, GABRIEL IBARRA PARDO, MARÍA CLARA LOZANO ORTIZ DE ZARATE, JORGE JAECKEL KOVACS,

Más detalles

JAIRO ANDRÉS ZAPATA ERASO

JAIRO ANDRÉS ZAPATA ERASO JAIRO ANDRÉS ZAPATA ERASO PhD en desarrollo económico y competitividad empresarial en España. MBA en Negocios Internacionales en Inglaterra, Especialista en Marketing e Ingeniero Industrial de la Universidad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA PERIODO

JUNTA DIRECTIVA PERIODO JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2016-2018 PLANCHA 1 MIEMBROS PRINCIPALES Alberto Carrasquilla Pablo Muñoz Luis Fernando Arango Alejandro Revollo Mauricio Cabrera SUPLENTES PERSONALES Gilberto Restrepo Federico

Más detalles

JORGE OSWALDO ROJAS ROJAS

JORGE OSWALDO ROJAS ROJAS JORGE OSWALDO ROJAS ROJAS Departamento de Economía Fecha: Febrero 2012 Pontificia Universidad Católica del Perú Apartado 1761. Lima 100. Perú. Tel.: (51 1) 626-2000, anexos 4975 ó 4951 Fax: (51 1) 626-2874

Más detalles

AGENDA CONGRESO SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA EN COLOMBIA MEDELLIN, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

AGENDA CONGRESO SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA EN COLOMBIA MEDELLIN, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 AGENDA CONGRESO SOBRE DERECHO Y ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA EN COLOMBIA MEDELLIN, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 JUEVES 14 DE NOVIEMBRE HORA TEMA EXPOSITORES 8:45 A.M. 9:45 A.M. Apertura del evento Santiago

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas. Segundo Curso

Grado en Administración y Dirección de Empresas. Segundo Curso UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CAMPUS DE SOMOSAGUAS Horarios Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2012-2013 Segundo Curso SEGUNDO CURSO.

Más detalles

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales Nómina de docentes Ernesto Pinilla Campos Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Docente en la Especialización en Derecho

Más detalles

CUADRO DE DOCENTES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CUADRO DE DOCENTES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS CUADRO DE DOCENTES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS - 2009 NO. NOMBRE CARGO ESPECIALIDAD OTRAS ACTIVIDADES HORAS DE CLASE 1 MARTHA EUGENIA LEZCANO MIRANDA martha.lezcanomi@amigo.edu.co Decana de

Más detalles

Facultad de Ingeniería Plantilla de Docentes

Facultad de Ingeniería Plantilla de Docentes Facultad de Ingeniería Plantilla de Docentes Ingeniería Industrial Docentes dentro del programa Estudios realizados Facultad de Ingeniería Docentes Ingeniería Industrial 42 Docentes en el programa Estudios

Más detalles

NUMERO DE ACTUALIZACIÓN 1 PERIODO ACADÉMICO: CICLO 4

NUMERO DE ACTUALIZACIÓN 1 PERIODO ACADÉMICO: CICLO 4 PREGRADO 003779 ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO () 3 1 4 2017-2 C4 11-13 11-13 11-13 Gilles Romero Enrique Edgardo PREGRADO 002097 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO PREGRADO 002097 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO PREGRADO

Más detalles

ÁREAS DE PROFUNDIZACION. (M)Sociología Industrial-Univ. Nacional Contabilidad Contabilidad Ambiental. Control

ÁREAS DE PROFUNDIZACION. (M)Sociología Industrial-Univ. Nacional Contabilidad Contabilidad Ambiental. Control 1 2 3 4 5 6 Ariza Buenaventura Efrén Danilo Acuña Corredor Gustavo Adolfo Castrillón Lozano Fernando Antonio Chirinos Grados Miguel Víctor Edison Fredy León Paime García Nohora Edit. (M)Sociología Industrial-Univ.

Más detalles

Revista de Economía & Administración, Vol. 10 No. 2. Julio - Diciembre de 2013

Revista de Economía & Administración, Vol. 10 No. 2. Julio - Diciembre de 2013 1 2 3 Revista de Economía & Administración Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Autónoma de Occidente Campus Valle del Lili,

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Justicia, Paz y Constitución

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Justicia, Paz y Constitución UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO ORI - Cátedra Gerardo Molina Instituto de Posgrados Área de Derecho Público IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Justicia, Paz y Constitución 26, 27

Más detalles

HOJA DE VIDA. JESUS ALONSO BOTERO GARCIA. DIRECCION ELECTRONICA:

HOJA DE VIDA. JESUS ALONSO BOTERO GARCIA. DIRECCION ELECTRONICA: HOJA DE VIDA. JESUS ALONSO BOTERO GARCIA. I. DATOS PERSONALES. LUGAR DE NACIMIENTO: Medellín, Colombia. DIRECCION ELECTRONICA: jbotero@une.net.co jabotero@eafit.edu.co. Jesus_botero@comestiblesdan.com.co

Más detalles

Perfiles Coordinador del programa Nombre: JEAN PIERRE ANCHICOQUE CADENA Correo electrónico: Profesional en :

Perfiles Coordinador del programa Nombre: JEAN PIERRE ANCHICOQUE CADENA Correo electrónico: Profesional en : Perfiles Coordinador del programa JEAN PIERRE ANCHICOQUE CADENA Correo electrónico: jean.anchicoquec@ucc.edu.co Administración de Empresas Estudios de posgrado en: Especialización en Gestión Estratégica

Más detalles

XXII Torneo Aniversario (A) Horario de Salida

XXII Torneo Aniversario (A) Horario de Salida Page: 1 Club Campestre - Campo # 1 Primera Caballeros 1 10:40 am Team: 25 Antonio, Zuluaga Julio Mario, Salazar Hatogrande Team: 21 Luis A, Castaño Andres, Londoño 10:50 am Team: 6 Alberto, Valenzuela

Más detalles

Gerson Luis Villalba Ramírez Profesor de Planta. Títulos Académicos: Contador Público

Gerson Luis Villalba Ramírez Profesor de Planta. Títulos Académicos: Contador Público Gerson Luis Villalba Ramírez gerson.villalba@campusucc.edu.co Contador Público Maestría en Producción, Calidad y Costos (En Curso) Miguel Ángel Rivera González miguel.rivera@campusucc.edu.co Especialista

Más detalles

Nombre: Olga Lucia Anzola Materias: Análisis Organizacional y Gestión del Cambio

Nombre: Olga Lucia Anzola Materias: Análisis Organizacional y Gestión del Cambio El programa cuenta con un cuerpo docente destacado por su formación, experiecia académica y profesional en su respectivo campo. Algunos detalles del cuerpo docente son: Nombre: Andrés González Materia:

Más detalles

Torneo Nacional Por Parejas(1)

Torneo Nacional Por Parejas(1) Page: 2 Flight: Caballeros senior 1 Team: 3 86 86 83 255 PÉREZ, Carlos Alberto, San Andrés SALAZAR, Julio, Hato Grande 94 2 Team: 1 87 85 86 258 BRETON, Guillermo, San Andrés 93 97 ALVARADO, Pedro, La

Más detalles

Jairo Alfonso Becerra Arevalo

Jairo Alfonso Becerra Arevalo Jairo Alfonso Becerra Arevalo jairobecerra@itm.edu.co Economista de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Especialista en Finanzas de la Universidad Eafit y Maestrante en Administración Financiera.

Más detalles

I JORNADAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES: LAS RECOMENDACIONES DE LA OCDE PARA COLOMBIA

I JORNADAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES: LAS RECOMENDACIONES DE LA OCDE PARA COLOMBIA I JORNADAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES: LAS RECOMENDACIONES DE LA OCDE PARA COLOMBIA Hora Miércoles 20 de mayo de 2015 8:00-8:30 Registro de asistencia 8:30-9:20 1. Conferencia

Más detalles

2 DE DICIEMBRE DE HORA:

2 DE DICIEMBRE DE HORA: 01 - Barranquilla 1 GRANADOS CODINA FABIAN ENRIQUE MAESTRIA ADMINISTRACION PUBLICA BLOQUE ACADEMICO 1 SEMEST ESAP Inglés 2 VERGARA VERGARA CARMEN CECILIA ECONOMIA DE LO PUBLICO TEMA FINANZAS PUBLICAS BLOQUE

Más detalles

IV SEMINARIO INTERNACIONAL LA SOSTENIBILIDAD UN PUNTO DE ENCUENTRO Arquitectura y Construcción Sostenible. Octubre 18 y 19 de 2012 Medellín, Colombia

IV SEMINARIO INTERNACIONAL LA SOSTENIBILIDAD UN PUNTO DE ENCUENTRO Arquitectura y Construcción Sostenible. Octubre 18 y 19 de 2012 Medellín, Colombia IV SEMINARIO INTERNACIONAL LA SOSTENIBILIDAD UN PUNTO DE ENCUENTRO Arquitectura y Construcción Sostenible Octubre 18 y 19 de 2012 Medellín, Colombia CONFERENCISTAS Óscar Flecha Quintanilla Arquitecto de

Más detalles

CONTABILIDAD PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR

CONTABILIDAD PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR CONTABILIDAD PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR PUBLIC ACCOUNTING IN ECUADOR'S HIGHER EDUCATION David Richard Pincay-Sancán 1 Jazmín Elsa Sánchez-Astudillo 2 José Antonio Flores-Poveda 3 José

Más detalles

Carreras de Pregrado Undergraduate Programs CPEL (Carreras Universitarias para Personas con Experiencia

Carreras de Pregrado Undergraduate Programs CPEL (Carreras Universitarias para Personas con Experiencia - Ingeniería Ambiental (Environmental Engineering) - Ingeniería Civil (Civil Engineering) - Ingeniería en Industrias Alimentarias (Food Industry Engineering) - Ingeniería Empresarial (Business Engineering)

Más detalles

DESARROLLO GERENCIAL

DESARROLLO GERENCIAL ISSN: 2145-5147 DESARROLLO GERENCIAL Desarrollo Gerencial by Universidad Simón Bolívar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License El editor

Más detalles

GVRL-es-bus.xls. Publication Y/N. Administración de la mercadotecnia 2004 Y 9786074810387 Administration; Case studies; Marketing

GVRL-es-bus.xls. Publication Y/N. Administración de la mercadotecnia 2004 Y 9786074810387 Administration; Case studies; Marketing Administracción de la responsabilidad social corporativa 2006 Y 9788428380324 Business administration; Corporate ethics; Corporations; Social responsibility Administración de la mercadotecnia 2004 Y 9786074810387

Más detalles

Convênios acadêmicos Lista por curso

Convênios acadêmicos Lista por curso Convênios acadêmicos Lista por curso Administração Universidad de Córdoba Universidad Nacional Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Villa Maria China Macau Inter-Univesity Institute Universidad

Más detalles

Curriculum Vitae NATALIA SALAZAR FERRO Bogotá-Colombia

Curriculum Vitae NATALIA SALAZAR FERRO Bogotá-Colombia Curriculum Vitae NATALIA SALAZAR FERRO Bogotá-Colombia ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Bogotá, Colombia, título: magíster en economía, septiembre de 2005. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Bogotá, Colombia,

Más detalles

Dedicación: horas febrero de 2009 noviembre de 2014

Dedicación: horas febrero de 2009 noviembre de 2014 STANLEY SIMON MALINOWITZ Doctor en Economía de la Universidad de Massachusetts. Magister en Psicología Educacional de la Universidad de Arizona. Magister en Economía de la Universidad de Massachusetts.

Más detalles

El análisis de la economía española

El análisis de la economía española A/457443 Servicio de Estudios del Banco de España El análisis de la economía española Alianza Editorial PRÓLOGO Luis Ángel Rojo 15 MARCO GENERAL 1. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DESDE LA PERSPECTIVA

Más detalles

FORO DE FINANZAS Finance Forum

FORO DE FINANZAS Finance Forum FORO DE FINANZAS Finance Forum 25 Years of Research in Financial Economics in Spain Gonzalo Rubio Barcelona Universitat Pompeu Fabra July 2017 1 Asociación Española de Finanzas The Spanish Finance Association

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Justicia, Paz y Constitución. Convocatoria

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Justicia, Paz y Constitución. Convocatoria IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL Justicia, Paz y Constitución Convocatoria La Facultad de Derecho, el Centro de Investigaciones, el Instituto de Posgrados y la Oficina de Relaciones

Más detalles

GUATEMALA: SITUACIÓN MACROECONÓMICA Y PERSPECTIVAS By María Antonieta de Bonilla, Presidenta Banco de Guatemala

GUATEMALA: SITUACIÓN MACROECONÓMICA Y PERSPECTIVAS By María Antonieta de Bonilla, Presidenta Banco de Guatemala GUATEMALA: SITUACIÓN MACROECONÓMICA Y PERSPECTIVAS By María Antonieta de Bonilla, Presidenta Banco de Guatemala Presentation for the event: XXXI Meeting of the Latin American Network of Central Banks and

Más detalles

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ISSN 0120-3886

Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ISSN 0120-3886 Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ISSN 0120-3886 105 Escuela de Derecho y Ciencias Políticas Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Más detalles

ESPAÑA - ARGENTINA - COLOMBIA - CHILE

ESPAÑA - ARGENTINA - COLOMBIA - CHILE ESPAÑA - ARGENTINA - COLOMBIA - CHILE Regresar Alicia Valmaña Ochaíta Doctora en Derecho por la Universidad de Castilla - La Mancha, Titular de Derecho Romano de la Universidad Castilla - La Mancha. Gema

Más detalles

II JORNADAS INTERNACIONALES DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS FINANCIEROS 9 y 10 DE SEPTIEMBRE 2015

II JORNADAS INTERNACIONALES DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS FINANCIEROS 9 y 10 DE SEPTIEMBRE 2015 II JORNADAS INTERNACIONALES DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS FINANCIEROS 9 y 10 DE SEPTIEMBRE 2015 BOGOTÁ OBJETIVO GENERAL DE LAS JORNADAS: Las segundas

Más detalles

SERVICIO DE RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA INTERNACIONAL DE INTERCAMBIOS ACADÉMICOS Propuesta de Tabla Básica de Materias

SERVICIO DE RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA INTERNACIONAL DE INTERCAMBIOS ACADÉMICOS Propuesta de Tabla Básica de Materias servaciones a las Tablas Básicas de Materias 1. Las asignaturas de destino publicadas en las tablas de equivalencias pueden sufrir modificaciones o no ser ofertadas todos los años. Asimismo, puede existir

Más detalles

NUMERO DE ACTUALIZACIÓN 1 PERIODO ACADÉMICO: CICLO 3

NUMERO DE ACTUALIZACIÓN 1 PERIODO ACADÉMICO: CICLO 3 NOMBRE S PLANES DE PARA PREGRADO 002097 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO PREGRADO 002097 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO PREGRADO 002097 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO PREGRADO 002097 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO PREGRADO

Más detalles

COMITÉ INTERNO DE ASIGNACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PUNTAJE CIARP. ACTA No. 06 de 2015

COMITÉ INTERNO DE ASIGNACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PUNTAJE CIARP. ACTA No. 06 de 2015 COMITÉ INTERNO DE ASIGNACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PUNTAJE CIARP ACTA No. 06 de 2015 FECHA: 15 de abril de 20155 HORA: 2:00 de la tarde LUGAR: Sala Alterna de Rectoría 1. ASUNTOS FACULTAD DE SALUD Representante

Más detalles

Nelson Fernando González Martínez (28 ans) Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS, Paris).

Nelson Fernando González Martínez (28 ans) Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS, Paris). CURRICULUM VITAE Nelson Fernando González Martínez (28 ans) Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS, Paris). nelsongonzalez22@gmail.com ETUDES : 2012 2011-2012 2010-2011 2009-2010 2003-2009

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PÚBLICA Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PÚBLICA ASIGNATURA Legislación Tributaria

Más detalles

RESUMEN HOJAS DE VIDA DIRECTIVOS - BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC)

RESUMEN HOJAS DE VIDA DIRECTIVOS - BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC) RESUMEN HOJAS DE VIDA DIRECTIVOS - BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC) JUAN PABLO CÓRDOBA GARCÉS: Presidente Fecha de vinculación a la BVC: 14 de marzo de 2005 Director del Fondo de Garantías de Instituciones

Más detalles

Regímenes de comercio exterior y desarrollo económico: Colombia

Regímenes de comercio exterior y desarrollo económico: Colombia Carlos F. Díaz-Alejandro Regímenes de comercio exterior y desarrollo económico: Colombia Traducción de Alberto Supelano Sarmiento Astrid Núñez Pardo UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CONTENIDO Prefacio

Más detalles

Universidad de San Buenaventura - Cali Departamento de Biblioteca - Títulos de Revista CONTADURÍA PÚBLICA. Título:

Universidad de San Buenaventura - Cali Departamento de Biblioteca - Títulos de Revista CONTADURÍA PÚBLICA. Título: Abante Santiago de Chile : Pontificia Universidad Católica de Chile 0717-344X Desde: 2003 - Hasta: 2009 Disponibilidad: se puede consultar desde 1998 hasta el 2008 en formato electrónico en: http://econpapers.repec.org/article/pchabante/

Más detalles

Nota sobre los autores

Nota sobre los autores Nota sobre los autores JUAN MANUEL CABASÉS HITA es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco. En la actualidad, es vicerrector de Planificación y Prospectiva de la Universidad Pública

Más detalles

PLANCHA JUNTA DIRECTIVA

PLANCHA JUNTA DIRECTIVA PLANCHA JUNTA DIRECTIVA 2017-2019 PRINCIPALES PEDRO GÓMEZ BARRERO LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ EDUARDO GARCÉS MENDOZA DIEGO GUZMÁN GARAVITO JAIME TRUCCO DEL CASTILLO FERNANDO SUESCÚN MUTIS ALBA LUCÍA GÓMEZ

Más detalles

HORARIO DEL PRIMER DÍA DEL SEGUNDO SEMESTRE (7 de febrero de 2018)

HORARIO DEL PRIMER DÍA DEL SEGUNDO SEMESTRE (7 de febrero de 2018) GRADO EN ADE. 1º CURSO. 9 GRUPO 100 GRUPO 112 GRUPO 114 GRUPO 111 GRUPO 1 GRUPO 115 Aula M-1 Aula 12 Aula 18 Aula 11 Aula 12 Aula 18 Economic History and World Economy 10 Statistics I 11 Mathematics II

Más detalles

12/15 - Actualidad Integrante del Consejo Asesor del Instituto de Investigaciones Económicas De la Bolsa de Comercio de Córdoba, Argentina.

12/15 - Actualidad Integrante del Consejo Asesor del Instituto de Investigaciones Económicas De la Bolsa de Comercio de Córdoba, Argentina. INFORMACION PERSONAL Nombre y Apellido: RAMIRO SOSA NAVARRO Fecha de Nacimiento: 24 de Octubre de 1974 Lugar de Nacimiento: Córdoba Capital, Argentina Nacionalidad: argentino e italiano Estado Civil: Casado,

Más detalles

Código snies 4257 PLANEACIÓN TRIBUTARIA

Código snies 4257 PLANEACIÓN TRIBUTARIA Código snies 4257 PLANEACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO DEL PROGRAMA : Brindar a los estudiantes herramientas y estrategias relativas a los impuestos, para generar procesos de planeación y control de los tributos,

Más detalles

VOLUMEN 10 NUMERO Análisis Discriminante Para las MIPYMES de la Región Guanajuato, México Martín Romero Castillo

VOLUMEN 10 NUMERO Análisis Discriminante Para las MIPYMES de la Región Guanajuato, México Martín Romero Castillo RIAF Revista Internacional ADMINISTRACION & FINANZAS VOLUMEN 10 NUMERO 3 2017 Análisis Discriminante Para las MIPYMES de la Región Guanajuato, México Martín Romero Castillo Estrategias de Cooperación:

Más detalles

Enrique Terol García, Health and Consumer Affairs Counsellor. Permanent Representation of Spain to the European Union. Brussels. Belgium.

Enrique Terol García, Health and Consumer Affairs Counsellor. Permanent Representation of Spain to the European Union. Brussels. Belgium. El objetivo de la Jornada es analizar la legislación comunitaria que rige la protección a la salud; así como evaluar y comparar los distintos modelos sanitarios que coexisten en la Unión Europea. Asimismo,

Más detalles

HOJA DE VIDA. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. EConcept AEI. EConcept AEI. Universidad de los Andes

HOJA DE VIDA. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. EConcept AEI. EConcept AEI. Universidad de los Andes HOJA DE VIDA I. DATOS PERSONALES Nombre: ANDRES ESCOBAR ARANGO Fecha de Nacimiento: Julio 6 de 1970 Lugar de Nacimiento: Bogotá D.C., Colombia Nacionalidad: Colombiano Documento de Identidad: c.c. 80 419.251

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011 RESOLUCION No.1161 servicio durante 10 años. oficiales, han cumplido 10 años de servicios a ésta Institución. empleados que le han servido durante 10 años a la Universidad, así: ALBINO FELIPE RICARDO VEGA

Más detalles

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SOBRE LA MAESTRÍA La Maestría en Gestión del Talento Humano, va orientada a la integración de los talentos a la gestión general de la organización, propiciando soluciones para lograr un balance entre las

Más detalles

Capstone Course Cómo hacer negocios exitosos en América Latina?

Capstone Course Cómo hacer negocios exitosos en América Latina? Capstone Course Cómo hacer negocios exitosos en América Latina? Una visión práctica y una experiencia cultural. El programa Capstone ha sido diseñado por INCAE Business School para optimizar las habilidades

Más detalles

RESUMEN HOJAS DE VIDA DIRECTIVOS - BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC)

RESUMEN HOJAS DE VIDA DIRECTIVOS - BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC) RESUMEN HOJAS DE VIDA DIRECTIVOS - BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC) JUAN PABLO CÓRDOBA GARCÉS: Presidente Fecha de vinculación a la BVC: 14 de marzo de 2005 Director del Fondo de Garantías de Instituciones

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Rangel Aray, Carlos Andrés Indicadores económicos Revista Venezolana de Análisis

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL EXPERIENCIA LABORAL. Director del Programa de Tecnología en Gestión del Transporte.

PERFIL PROFESIONAL EXPERIENCIA LABORAL. Director del Programa de Tecnología en Gestión del Transporte. GERMAN ALFONSO PRIETO RODRIGUEZ germanpri@yahoo.es PERFIL PROFESIONAL Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes, M.Sc. en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería de Transportes y Especialista en

Más detalles

Julio Ramírez Montañez

Julio Ramírez Montañez Perfil Profesional: Julio Ramírez Montañez C.C 88.158.933 julio.ramirez@upb.edu.co 317 680 9662 Profesional en Relaciones Internacionales y Magister en Relaciones Internacionales. Docente investigador,

Más detalles

Salud Sexual. yreproductiva. Maestría en. Dirigido a profesionales de Ciencias Sociales, Humanas y de la Salud

Salud Sexual. yreproductiva. Maestría en. Dirigido a profesionales de Ciencias Sociales, Humanas y de la Salud Maestría en Salud Sexual yreproductiva Registro SNIES: No.53309, Registro Calificado: No.8263 del Ministerio de Educación Nacional Dirigido a profesionales de Ciencias Sociales, Humanas y de la Salud Estado

Más detalles

Curso en Conciliación de Conflictos y Cultura de Paz. Curso Presencial

Curso en Conciliación de Conflictos y Cultura de Paz. Curso Presencial Curso Presencial Horarios Lunes, miércoles y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Intensidad horaria Curso hasta 40 horas Objetivos General Proporcionar formación y herramientas en la metodología de Peace

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente.

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente. CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES Nombre : FERNANDO OSSA SCAGLIA Fecha de Nacimiento : 17 de abril de 1941 Nacionalidad : Chilena ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad

Más detalles

DIRECTIVOS UNIEMPRESARIAL

DIRECTIVOS UNIEMPRESARIAL DIRECTIVOS UNIEMPRESARIAL Alvaro Carrizosa de la Torre: Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. PhD. en Sistemas Organizacionales y Master Administración de Proyectos de la Universidad de

Más detalles

Ganadores cuarto sorteo de aniversario

Ganadores cuarto sorteo de aniversario Carro Moto Maria Del Pilar Granados Jimenez Gloria Constanza Romero Esperanza Suarez Beltrán Hernando Moncada Ricardo Leon Guzman Nora Diaz Torres Yensi Alejandra Diaz Sandra Jimenez Yuli Acosta Katherin

Más detalles

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica Informe Secretaría Técnica Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica XIII Encuentro Nacional - Pasto Convocatoria Regional y Nacional 8 Nodos Costa Caribe Centro Antioquia Eje Cafetero

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GESTION Y CONTROL GUBERNAMENTAL TRABAJO DE INVESTIGACION LA GESTION DEL TALENTO HUMANO Y EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MEDIANAS

Más detalles

JOSÉ MANUEL GARCÍA MORENO

JOSÉ MANUEL GARCÍA MORENO Nombre. Dr. JOSÉ MANUEL GARCÍA MORENO Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad de Granada - España Profesor Contratado (2007 hasta la actualidad) Email: josemgar@ugr.es

Más detalles

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras)

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras) La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras) unam, México, 2013 César Armando Salazar López Investigador

Más detalles

PREGRADO ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO (Electiva) ELECTIVA C Gilles Romero Enrique Edgardo NOGAL 307

PREGRADO ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO (Electiva) ELECTIVA C Gilles Romero Enrique Edgardo NOGAL 307 PREGRADO 003779 ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO (Electiva) 3 1 2017-1 C2 18-20 18-20 18-20 Gilles Romero Enrique Edgardo NOGAL 307 PREGRADO 002097 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO 3 2 2017-1 C2 14-16 14-16 14-16

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE

EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE Autor KAREN TATIANA PINILLA GONZÁLEZ Docentes Asesores GLADYS ELENA RUEDA BARRIOS, PhD JAIRO ALEXANDER

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CONTRATO DE TRABAJO REALIDAD EN EL SECTOR PRIVADO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CONTRATO DE TRABAJO REALIDAD EN EL SECTOR PRIVADO AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CONTRATO DE TRABAJO REALIDAD EN EL SECTOR PRIVADO AUTOR (ES): SANCHEZ CUADROS, Claudia Yaneth DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES):

Más detalles

8:00 a.m. Instalación. Dr. Cesáreo Rocha Ochoa Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

8:00 a.m. Instalación. Dr. Cesáreo Rocha Ochoa Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. + Bogotá, D.C. 10 y 11 de agosto de 2017 PROGRAMA Jueves 10 de agosto Universidad Externado de Colombia Teatro Tema: Paz y Convivencia 8:00 a.m. Instalación. Dr. Cesáreo Rocha Ochoa Presidente de la Academia

Más detalles

DOCTORADO EN ECONOMÍA DE LOS NEGOCIOS

DOCTORADO EN ECONOMÍA DE LOS NEGOCIOS DOCTORADO EN ECONOMÍA DE LOS NEGOCIOS SNIES: 105255 Ph.D. in Business Economics FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DOCTORADO EN ECONOMÍA DE LOS NEGOCIOS SNIES: 105255 Ph.D. in Business Economics

Más detalles

LUIS GERARDO RUIZ AGUDELO

LUIS GERARDO RUIZ AGUDELO MANUAL DE NORMAS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL UNISARC DE ACUERDO A LAS NORMAS ISO/IEC 27001 LUIS GERARDO RUIZ AGUDELO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

NUESTROS COLABORADORES

NUESTROS COLABORADORES NUESTROS COLABORADORES Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia Año 1, Número 3, Abril - Julio 2016, ISSN 2448-5128 221 Jorge Rubén Afarian. Abogado (Facultad de Derecho - Universidad de Buenos

Más detalles

DOCTORADO EN COMPTABILITAT-MAGISTER EN FILOSOFIA- ESPECIALISTA EN REVISORIA FISCAL Y CONTROL DE GESTION

DOCTORADO EN COMPTABILITAT-MAGISTER EN FILOSOFIA- ESPECIALISTA EN REVISORIA FISCAL Y CONTROL DE GESTION Perfiles Coordinador del programa WILMAR FRANCO FRANCO MAGISTER x HONORARIO Contaduría Publica Especialista en Sistemas de Control Organizacional. El presidente del Consejo Técnico de la Contaduría. GREGORIA

Más detalles

LIS EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. Judith Licea de Arenas Eric M. González Nando

LIS EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. Judith Licea de Arenas Eric M. González Nando LIS EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN Judith Licea de Arenas Eric M. González Nando jlicea@unam.mx eric@matem.unam.mx Latin America and the Caribbean (1) LAC countries are multicultural and

Más detalles

Grado en Economía. Tercer Curso

Grado en Economía. Tercer Curso UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CAMPUS DE SOMOSAGUAS Horarios Grado en Curso 2013-2014 Tercer Curso TERCER CURSO. GRUPO MAÑANA PRIMER CUATRIMESTRE GRUPO

Más detalles

UNIVERSIT Y OF EXTREMADURA ACADEMIC OFFER ERASMUS MUNDUS PROJECT LEADER

UNIVERSIT Y OF EXTREMADURA ACADEMIC OFFER ERASMUS MUNDUS PROJECT LEADER UNIVERSIT Y OF EXTREMADURA ACADEMIC OFFER 2017-2018 ERASMUS MUNDUS PROJECT LEADER Teaching Language at University of Extremadura: SPANISH Contact: erasmusmundus@unex.es Linguistic Requirements: Spanish

Más detalles

Rectora Marta Losada Falk. Vicerrector Académico Víctor Hugo Prieto. Vicerrector Administrativo Ariel Vega. Secretaria General Martha Carvalho

Rectora Marta Losada Falk. Vicerrector Académico Víctor Hugo Prieto. Vicerrector Administrativo Ariel Vega. Secretaria General Martha Carvalho PAPELES Revista de la Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño Julio - Diciembre de 2009 ISSN No. 0123-0670 Rectora Marta Losada Falk Vicerrector Académico Víctor Hugo Prieto Vicerrector Administrativo

Más detalles