Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Richard Johnston González, Luis Fernando Castillo Cortés y Johanna Murillo Pacheco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Richard Johnston González, Luis Fernando Castillo Cortés y Johanna Murillo Pacheco"

Transcripción

1 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Richard Johnston González, Luis Fernando Castillo Cortés y Johanna Murillo Pacheco Editores

2 2007 Asociación Calidris Citación recomendada: Johnston-González, R., L. F. Castillo & J. Murillo Conocimiento y Conservación de Aves Playeras en Colombia, Asociación Calidris. Cali. Colombia. 29 páginas Si cita una nota: Naranjo L. G Diversidad de aves playeras en Colombia. Pp: 4-6. En: Johnston-González, R., L. F. Castillo & J. Murillo P. (eds). Conocimiento y Conservación de Aves Playeras en Colombia, Asociación Calidris. Cali. Colombia. 29 páginas Publicado por: Asociación Calidris ISBN: Cartografía y SIG: Diana Eusse (Asociación Calidris), Andrés Trujillo (WWF-Colombia), Carlos Valderrama (WCS-Colombia). Foto de tapa: Arriba, Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) y abajo Himantopus mexicanus, R. Johnston-Gonzalez, Asociación Calidris Fotos interiores: Asociación Calidris, Richard Johnston-González, Tomas McNish y Andrea Morales Rozo Ilustraciones: Asociación Calidris Diseño y diagramación: Viviana Peña IImpreso por: Reti Orbi EU, Bogotá, Colombia

3 CONTENIDO Presentación Sección 1. El conocimiento de aves playeras a nivel nacional Diversidad de aves playeras en Colombia Luis Germán Naranjo Las aves playeras en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas Richard Johnston-González, Viviana Peña, Luis Fernando Castillo Cortés y Carlos Valderrama Recuento de las aves playeras en el Informe de Aves Acuáticas en Colombia. 11 Diana Esther Arzuza-Buelvas y María Isabel Moreno Sección 2. Estudios de caso en regiones y especies Anotaciones sobre aves playeras en siete humedales de La Guajira...15 Andrea Morales-Rozo y Fernando Ayerbe-Quiñones Estado del conocimiento de las aves playeras en los Llanos Orientales de Colombia Johanna I. Murillo Pacheco El Playero Occidental (Calidris mauri) en el Parque Nacional Sanquianga..21 Carlos José Ruiz-Guerra, Yanira Cifuentes Sarmiento, Richard Johnston-González & Luis Fernando Castillo Sección 3. Orientando la investigación y conservación de aves playeras en Colombia Elaborando un Plan Nacional de Conservación de Aves Playeras: experiencias y pensamientos.25 Charles Duncan Prioridades de investigación y conservación de aves playeras en Colombia Richard Johnston-González & Johanna Isabel Murillo-Pacheco Agradecimientos Himantopus mexicanus en la Laguna de Sonso, Valle del Cauca

4 Presentación Con la misma ilusión que motivo a nuestros predecesores cuando iniciaron el trabajo con aves playeras en nuestro país, presentamos a toda la comunidad ornitológica la propuesta: El Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras, una iniciativa que busca emprender acciones que favorezcan la conservación de este grupo, y para lo cual, con el Taller Conocimiento y conservación de aves playeras en Colombia que se llevó a cabo entre el 3 y el 5 de noviembre de 2006 en Villavicencio en el marco de XIX Encuentro de Ornitología organizado por la Red de Observadores de Aves de Colombia, hemos dado el primer paso. Uno de los resultados más relevantes de la reunión fue el haber identificado las amenazas que están afectando negativamente los sitios de concentración de estas aves en Colombia, destacándose algunos mega-proyectos (carreteras y puertos) y el drenaje de humedales asociado con la expansión agrícola y urbana. También se ponderó el valioso aporte que el Censo Neotropical de Aves Acuáticas ha hecho al conocimiento de la avifauna playera en el país. Su continuidad y aumento de cobertura está mejorando el entendimiento de la distribución y abundancia de las aves playeras, ala vez que está suministrando lineamientos para su conservación. Es notable la ausencia de trabajos dirigidos a este grupo por fuera de la costa Pacífica y virtualmente inexistente en humedales interiores. Es por esto que proyectos puntuales en regiones como la costa Caribe, los Andes, la Amazonia y la Orinoquía cobran gran valor. El taller estableció las bases técnicas para un plan de conservación de aves playeras en Colombia. Entre las necesidades críticas para avanzar en la conservación de playeras en el país se encuentran la evaluación de las amenazas para estas aves, la protección de sitios de concentración en las costas colombianas y la identificación de sitios clave en humedales interiores. Estamos empezando una nueva etapa. Por ahora el Plan es un sueño que comenzó a materializarse, y aunque somos concientes de que aún falta mucho camino por recorrer, estamos seguros de que con el paso del tiempo se irá consolidando como un logro colectivo más que se alcance en el país de las aves. Luís Fernando Castillo Director Ejecutivo Asociación Calidris Tringa flavipes en el PNN Sanquianga, Nariño

5 Sección 1. El conocimiento de aves playeras a nivel nacional Pluvialis squatarola en el Parque Nacional Natural Sanquianga, Nariño

6 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Diversidad de aves playeras en Colombia Luis Germán Naranjo WWF Colombia, Programa Andes. Carrera 35 No. 4A-25, Cali, Valle del Cauca, Colombia, TEL/FAX: +57 (2) , lgnaranjo@wwf.org.co olombia es justamente famosa por su C extraordinaria diversidad de aves silvestres. Además de las 1830 especies registradas en el país hasta la fecha, el número de taxones de distribución restringida es suficiente para destacarlo en el concierto internacional, pues pocos países pueden contar con tantas aves endémicas y casi endémicas como Colombia (66 y 96, respectivamente). Adicionalmente es visitado anualmente por 175 aves migratorias boreales y 43 migratorias australes. Pero aunque estas cifras son cada vez más conocidas por la opinión pública a medida que Colombia se posiciona como país megadiverso, pocos saben que cuenta con un gran número de aves acuáticas: 256 especies de doce órdenes taxonómicos (Naranjo & Bravo 2006). Puesto que el interés de la mayor parte de los ornitólogos colombianos ha estado centrado tradicionalmente en las aves terrestres, la importancia del país para las aves acuáticas, tanto residentes como migratorias, ha sido menos publicitada. Por esta razón y a pesar de los esfuerzos de unos cuantos investigadores durante los últimos 20 años, el conocimiento sobre estas especies y en particular sobre las aves playeras, es incipiente. Urge por lo tanto promover su desarrollo para poder abordar los problemas crecientes de conservación de estas aves. Panorámica de las aves playeras en Colombia El 20% de la avifauna acuática colombiana está compuesto por aves playeras. Cincuenta especies de cuatro familias ocupan ambientes acuáticos de todo el país, desde los ecosistemas litorales del Pacífico y del Caribe hasta los humedales de la Orinoquía y de la Amazonía, pasando por los diversos ambientes acuáticos Andinos (nota: en esta reseña se consideran solamente las aves playeras Sensu stricto, excluyendo, el Alcaraván Venezolano Burhinus bistriatus y el Gallito de Ciénaga Jacana jacana, en razón de su distribución habitacional). Las tres especies vivientes de Falaropos (Familia Falaropodidae) han sido registradas en Colombia. Existen datos espaciados de las dos costas y unos cuantos de localidades andinas. Aunque las tres especies tienen poblaciones invernantes en el país, es posible que la mayoría esté como transeúnte, pero los movimientos a lo largo de posibles corredores de migración son desconocidos. La única especie de ostrero (Familia Haematopodidae) presente en Colombia, Haematopus palliatus, ha sido registrado en bajos números en unas pocas localidades de ambas costas. La especie ha sido encontrada anidando en el Caribe (Díaz & Botero 1988) y es muy posible que se reproduzca también en el Pacífico. La familia Charadriidae está representada en Colombia por 10 especies de tres géneros. Aunque cinco de estas especies tienen poblaciones anidantes en Colombia (Charadrius collaris, C. wilsonia, Vanellus cayanus, Vanellus chilensis y Vanellus resplendens), existen muy pocos datos sobre sus poblaciones y la información disponible sobre las especies migratorias es igualmente incipiente. Hay en Colombia 34 especies de la familia Scolopacidae, en su mayoría migratorias. Dos especies de Agujas (Limosa haemastica y L. fedoa) han sido encontradas en unas pocas localidades. Es posible que estas aves sean apenas transeúntes o visitantes irregulares durante su migración. El Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) es comúnmente observado a lo largo de las dos Página 4

7 Sección 1. El conocimiento de aves playeras a nivel nacional costas colombianas durante el invierno boreal y estimativos poblacionales recientes sugieren que un porcentaje significativo de la población que migra a lo largo del litoral Pacífico del hemisferio inverna en Colombia (Johnston-González et al. En imprenta). En la temporada de migración se obtuvo el primer registro de N. americanus en el litoral Caribe (W. Naranjo, com. Pers.) y en el Pacífico (S. Ocampo, com. Pers.). Los Pata Amarillas (Tringa melanoleuca, T. flavipes y T. solitaria) y el Andarríos Maculado (Actitis macularius), son las especies migratorias de esta familia más comunes y más ampliamente distribuidas en todo el país. Sin embargo, existe muy poca información sobre sus migraciones, con excepción de un estudio sobre la invernada de A. macularius en el Pacífico colombiano (Hernández 1996). El Playero Aliblanco (Tringa semipalmata) también está ampliamente distribuido en los dos litorales y el playero de Alaska (Tringa incana), es conocido en un par de localidades del Pacífico. El Vuelvepiedras Común (Arenaria interpres) es un residente de invierno en ambientes costeros del Caribe y el Pacífico, pero existe apenas información puntual sobre su ecología y poblaciones para el país. Existen cinco especies residentes de Becasinas en Colombia (Gallinago imperialis, G. paraguaiae, G. nobilis, G. undulata y G. jamesoni) y una migratoria boreal (G. delicata). Aunque desde hace tiempo se ha planteado la necesidad de estudiar estas especies en Colombia (ver Arango 1986), este es sin duda el grupo menos conocido de aves playeras en el país. Dos especies de Becasas han sido registradas en Colombia: Limnodromus griseus y L. scolopaceus. Ambas se encuentran por lo general en ambientes litorales, pero hay algunas anotaciones para humedales andinos, lo que sugiere una posible ruta de migración a lo largo de los archipiélagos de ecosistemas de páramo. Los playeritos del género Calidris son las aves más abundantes de la familia Scolopacidae en el país. Hay 10 especies de este género registradas hasta el momento (C. alba, C. alpina, C. bairdii, C. canutus, C. ferruginea, C. fuscicollis, C. mauri, C. melanotos, C. minutilla y C. pusilla), principalmente en ambientes marino costeros de los dos litorales, sin embargo, varias de estas aves migratorias se encuentran con frecuencia en humedales interiores. Aunque estas especies han sido estudiadas de manera insuficiente en Colombia, hay información importante sobre la dinámica de la migración de C. mauri, que sugiere que los humedales costeros del Pacífico pueden ser sitios de importancia al menos a escala regional (> individuos). Dentro de este grupo se encuentran tres de las aves playeras migratorias menos conocidas en Colombia: Calidris himantopus, Tryngites subruficollis y Aphriza virgata. Investigación y conservación de aves playeras en Colombia La investigación sobre la biología de las aves acuáticas en Colombia es incipiente comparada con la ornitología terrestre y en su mayor parte ha sido hecha después de 1980 (Naranjo & Bravo 2006). En lo que respecta a las aves playeras, este desarrollo reciente es particularmente evidente pues solamente hasta mediados de esa década se iniciaron las investigaciones sobre la migración de estas aves (Beltrán 1986, Franke 1986, 1987) y por la misma época, los trabajos de anillamiento en el litoral Pacífico que condujeron a la creación de la Asociación Calidris en El trabajo continuo de esta organización estimuló acciones en otras regiones gracias a la colaboración con diversas organizaciones. A raíz de esto, la investigación sobre aves acuáticas en Colombia y la conservación de humedales ha hecho importantes avances en los últimos años. El conocimiento creciente de la composición de las comunidades de aves playeras ha sido un elemento clave para la identificación de áreas prioritarias de conservación en las dos costas. Por ejemplo, las caracterizaciones ornitológicas de humedales candidatos a ser designados como sitios Ramsar (e. g. Castillo y Johnston 2002) y la identificación de sitios importantes para aves acuáticas y en especial para aves playeras (ver Naranjo et al y Asociación Calidris 2003), han servido para orientar el trabajo de organizaciones de conservación en ambientes marino-costeros, Página 5

8 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia complementándose con los estudios de selección de hábitat y ecología de forrajeo de playeros migratorios (e.g. Beltrán 1986, Franke 1986, 1987, Morales-Zúñiga 2001) que han permitido la integración del trabajo ornitológico con otras disciplinas para la caracterización de estos ambientes. El desarrollo de instrumentos de política para proteger áreas estratégicas puede alimentarse con un trabajo inter-disciplinario riguroso alrededor de las aves playeras y sus hábitats. La investigación básica y aplicada contribuye a la selección de prioridades de conservación y la integración de estas prioridades con las expectativas de comunidades locales permite establecer sinergias entre ellas y autoridades ambientales, organizaciones de base y organizaciones de conservación. A partir de estas alianzas pueden construirse planes de manejo y herramientas innovadoras de educación que promuevan verdaderos escenarios de conservación. Literatura citada Arango, G Distribución del género Gallinago Brisson 1760 (Aves: Scolopacidae) en los Andes orientales de Colombia. Caldasia 15(71-75): Asociación Calidris Programa de monitoreo de aves acuáticas en parques nacionales del Pacífico colombiano. Informe Técnico presentado al Fondo Para la Acción Ambiental y la UAESPNN, Territorial Suroccidente. Cali, Colombia. Beltrán J. W Comportamiento alimentario y selección de presas por playeros migratorios (Scolopacidae - Charadriidae) en la bahía de Buenaventura (Colombia). Trabajo para optar el título en Biología. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 86 p. Castillo L.F. & R. Johnston Evaluación de los humedales de las deltas de los ríos San Juan y Baudó y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Honda y La Rica - Bajo Atrato - Departamento del Chocó. Informe Técnico Asociación Calidris, WWF Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Cali, Colombia. 40 p. Díaz, J. M. & J. E. Botero Primer registro de reproducción del ostrero, Haematopus palliatus (Aves: Haematopodidae), en Colombia. Trianea 2: Franke, R Cronología de la migración y selección de hábitat por aves playeras (Scolopacidae - Charadriidae) en la Bahía de Buenaventura (Colombia). Trabajo para optar el título en Biología. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 98 p. Franke, R Distribución cronológica de los chorlos (Scolopacidae y Charadriidae) en la Bahía de Buenaventura. pp En: Álvarez-L H., Kattan G. y Murcia C. (eds.). Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical. Cali. Colombia. Hernández C.E Aspectos de la invernada del playerito moteado (Actitis macularius) en Punta Soldado, Pacífico colombiano. Trabajo para optar el título en Biología. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 44 p. Johnston-González R, L. F. Castillo, C. Hernández, & C. J. Ruiz. En Imprenta. First roosting site for Whimbrels in Colombian mangroves. Wader Study Group Bulletin. Morales-Zúñiga G Dinámica temporal y selección de hábitats de forrajeo para aves playeras en dos localidades de la Bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano. Tesis de Maestría en Ciencias, Departamento de Biología, Universidad del Valle. Cali, Colombia. Naranjo L. G., A. Aparicio & P. Falk Evaluación de áreas importantes para aves marinas y playeras en el litoral Pacífico colombiano. Informe final presentado por la Asociación Calidris al Fondo FEN. Cali, Colombia. 111 p. Naranjo L. G. & G. A. Bravo Estado del conocimiento sobre aves acuáticas en Colombia. Pp En: Chávez, M. E. y M. Santamaría (Eds.). Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad Charadrius semipalmatus en Huina, Chocó Página 6

9 Sección 1. El conocimiento de aves playeras a nivel nacional Las aves playeras en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas Richard Johnston-González 1,2, Viviana Peña 1,3, Luis Fernando Castillo Cortés 1,4 y Carlos Valderrama 5 1 Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia, CALIDRIS, Carrera. 24 F Oeste No Cali, Valle del Cauca, Colombia 2 johnstongonzalez@gmail.com, 3 vivip@yahoo.com. 4 calidris@calidris.org.co 5 Wildlife Conservation Society WCS- Colombia, Cali, Valle del Cauca, Colombia, cvalderrama@wcs.org Resumen El Censo Neotropical de Aves acuáticas (CNAA) realizado en Suramérica desde 1990, genera información sobre la abundancia y distribución de las aves acuáticas y estimula el aprecio de los humedales entre la sociedad. Para evaluar su aplicabilidad en Colombia, se analizó la cobertura taxonómica, geográfica y temporal del CNAA Se escogieron las aves playeras como grupo piloto a evaluar, por su diversidad, amplia distribución geográfica, variedad de hábitats, y categorías de residencia. Las aves playeras tuvieron una buena cobertura geográfica y taxonómica en el CNAA, especialmente en los Andes y el Caribe, pero los Llanos y el Pacífico estuvieron pobremente representados mientras la Amazonía carece de registros. Todas las familias y más del 50% de las especies de playeras han sido reportadas por el censo, siendo mayor la representación de migratorias boreales. Entre las playeras que requieren una mejor representación se cuentan residentes poco conocidas (Gallinago spp) y migratorias boreales como Tryngites subruficollis. Para mejorar su aplicabilidad en Colombia, el CNAA debe extenderse hacia regiones poco representadas y humedales de importancia para aves como sitios Ramsar y AICAS entre otros, así como mantener la periodicidad en los sitios visitados. Palabras clave: Aves playeras, Censo Neotropical de Aves Acuáticas, Humedales, Colombia. l Censo Neotropical de Aves Acuáticas E (CNNA) se inició en 1990 por el Buró Internacional para el estudio de las aves acuáticas (IWRB, por sus siglas en inglés) y continuado desde 1991 por Wetlands Internacional WI. El programa se creó con el fin de recolectar información sobre abundancias y distribución de las aves acuáticas en la región Neotropical, como parte de los Censos Internacionales que se realizan en Europa y cercano oriente, Asia y África. En estos quince años de censo han participado más de 1000 voluntarios y desde 2004 se han efectuado conteos simultáneos en nueve países de Suramérica, visitando más de 350 localidades (Blanco & Carbonell 2001). Los objetivos del CNAA incluyen la difusión del aprecio por los humedales entre la sociedad, la identificación de sitios de importancia, el conocimiento de especies poco conocidas, el monitoreo de cambios en la abundancia de aves acuáticas y la construcción de bases para estimar sus poblaciones (López Lanús & Blanco 2005). Para evaluar el censo, nuestro grupo objeto fueron las aves playeras, denominadas también aves de orilla, pertenecientes a Scolopaci (Familias Scolopacidae y Phalaropodidae) y Charadrii (Familias Charadriidae, Recurvirostridae, Haematopodidae y Burhinidae), subórdenes del Orden Caradriformes. La familia Jacanidae fue excluida de esta clasificación siguiendo a Canevari et al. (2001). Este grupo cuenta con una importante riqueza de especies (20% de las acuáticas colombianas), una amplia distribución geográfica y variedad de hábitats ocupados, desde el nivel del mar hasta humedales de páramo y como diferentes categorías de residencia desde residentes reproductivos hasta invernantes, transeúntes y visitantes ocasionales. Buena parte de esta diversidad es propiciada porque más del 70% de las playeras de Colombia son especies migratorias que emplean diferentes estrategias de distribución y ocupación temporal de los hábitats de invernada en el neotrópico. Página 7

10 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia En Colombia el CNAA se realizó a comienzos de los 90 s ( ) censando algunos humedales del Valle del Cauca, el Altiplano Cundiboyacense, la región Pacífico y la Laguna del Otún (Naranjo & Aparicio 1993, 1994, 1995). Gracias a la creación de la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA) y a sus organizaciones, los censos se retomaron en 2002 y se han realizado sin interrupción hasta la fecha, incrementando significativamente la cobertura geográfica. Un gran número de participantes (636), incluyendo ornitólogos, observadores de aves, funcionarios de autoridades ambientales y pobladores de los humedales, han contribuido de manera voluntaria a la realización de dichos censos. Malpelo, faltando únicamente el departamento del Chocó. En la Orinoquía, sólamente Meta contó con localidades de censo, pero la mayor parte de esta región (tres departamentos) al igual que la Amazonía (con seis) carecen de localidades de censo (Fig. 1). SA B Durante los últimos cinco años, se visitaron 169 localidades en 17 departamentos, resaltando los años 2005 y 2006 con el mayor número de humedales (90) y participantes (244 y 260, respectivamente). Para determinar el papel del CNAA en el monitoreo y la identificación de prioridades para aves playeras en Colombia, analizamos la información recolectada en la base de datos evaluando la cobertura geográfica, taxonómica y temporal. IM IG N Localidades por Departamento V C Con relación a la cobertura geográfica encontramos una concentración de localidades en el centro y occidente del país. La región Andina seguida por el Caribe son las mejor representadas. Las localidades en el Pacífico y el Caribe están concentradas en humedales costeros e islas mientras en el Orinoco, en humedales cercanos a la vertiente oriental de los Andes. El CNAA no presentó ninguna localidad en la Amazonía (Figura 1). De los departamentos de la región Andina, doce están representados en el CNAA, concentrándose las localidades en Cundinamarca (incluyendo el Distrito Capital) y Valle del Cauca. Santander y Norte de Santander no han sido cubiertos en esta región. La mayor parte de registros en el Caribe se presentan en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, seguido por el departamento de Bolívar en el centro de la costa. Guajira, Cesar y Sucre no han sido censados hasta la fecha. La parte sur del Pacífico está representada por humedales marino costeros en Nariño y Valle del Cauca, así como las Islas de Gorgona y Localidades Figura 1. Distribución de localidades del Censo Neotropical de Aves Acuáticas por departamento. SA: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; B: Bolívar; V: Valle del Cauca; N: Nariño, C: Cundinamarca, IG= Parque Nacional Natural Gorgona, IM= Santuario de Fauna y Flora Malpelo Los sitios de mayor concentración de aves playeras en el Caribe (Ciénaga Grande Santa Marta, CGSM) y el Pacífico (Guapi) en el Atlas de Playeras de Suramérica (Morrison & Ross 1989) estuvieron representados en el CNAA. La mitad de los sitios de importancia para acuáticas en el Inventario de Humedales del Neotrópico (Naranjo 1986), estuvieron presentes en el censo, siendo notable la ausencia de ciénagas de las cuencas bajas de los ríos Magdalena y Cauca y humedales costeros de la Guajira, todos ellos en la región Caribe. Finalmente, sólo la cuarta parte de los complejos importantes identificados por la Política Nacional de Humedales (Ministerio del Medio Página 8

11 Sección 1. El conocimiento de aves playeras a nivel nacional Ambiente 2002) estuvieron representados en el censo, siendo notable la ausencia de las llanuras de inundación de los ríos al oriente de los Andes (Llanos y Amazonía). Con respecto a las categorías de protección o reconocimiento a nivel nacional encontramos que trece localidades del CNAA cuentan con una o más categorías, incluyendo dos de los tres sitios Ramsar en Colombia, dos Reservas de la Biosfera, siete áreas protegidas de carácter Nacional (seis con humedales marino costeros y uno de páramo), dos Reservas de la Sociedad Civil y once AICAS (Franco & Bravo 2005). En cuanto a la cobertura taxonómica, encontramos que el 100% de las familias, 74% de los géneros y 65% de las especies de aves playeras de Colombia fueron registrados en el CNAA Este resultado es mayor para las familias (76%) y similar para los géneros (77%) y especies (67%) de toda la avifauna acuática en el CNAA. Las aves playeras más frecuentes fueron el residente Vanellus chilensis y el migratorio boreal Actitis macularius con el 18% y 16% de los registros (826). Estas especies también fueron registradas en el mayor número de localidades (entre 51 y 100). Entre tanto, Himantopus mexicanus, Tringa flavipes, T. melanoleuca, T. solitaria, Numenius phaeopus y otras siete especies de aves playeras estuvieron presentes entre once y 50 localidades, y las 21 especies restantes entre una y diez. Hasta la fecha, 17 especies de playeras no han sido registradas por los censos, la mayor parte de ellas son migratorias de invierno y transeúntes poco comunes, y especies errantes y ocasionales. Sin embargo, están presentes tres residentes del género Gallinago, que se cuentan entre las aves playeras menos conocidas a nivel mundial (Piersma et al. 1997) y Tryngites subruficollis una especie casi amenazada a nivel global. Respecto a la cobertura temporal, durante estos cinco años de censo, los humedales de la Sabana de Bogotá y alrededores (Cundinamarca) son los que han mantenido una mayor continuidad. Aunque en el país cada año aparecen nuevos sitios censados, no se mantienen en el tiempo, por ejemplo La Cunita ( Guapi en el Atlas de Playeras de Suramérica) a pesar de presentar la mayor concentración para playeras en el Pacífico (Morrison & Ross 1989), ha sido censada una sóla vez. Continuar con la realización del CNAA en las localidades actuales, garantizando su periodicidad y promover su ampliación a regiones poco visitadas debe ser una prioridad para los próximos años. El CNAA puede convertirse en la herramienta más sólida para el monitoreo de las poblaciones de aves acuáticas y humedales en Colombia. Para ello, debe lograrse una mayor cobertura de sitios de reconocida importancia para aves, especialmente Humedales Ramsar, AICAS y áreas protegidas estatales y privadas. La evaluación iniciada con las aves playeras debe continuar con otros grupos de acuáticas y profundizar en métodos que permitan el uso de la información para la estimación de abundancias (el objetivo último del censo) a partir de la experiencia del CNAA en Suramérica (Blanco & Carbonell 2001). Para favorecer el arraigo del CNAA debe buscarse su articulación con procesos de ordenamiento, investigación y conservación en humedales colombianos. El CNAA debe fortalecerse a través de alianzas entre propietarios, comunidades de base, autoridades ambientales, organizaciones ornitológicas y otros interesados en los humedales que permitan su continuidad temporal. La experiencia acumulada en los últimos cinco años, la amplia cobertura de sitios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) lograda y el compromiso con el monitoreo y conservación de humedales debería ser un catalizador para que las autoridades ambientales colombianas se vinculen y apoyen decididamente el CNAA. Agradecimientos A todas las organizaciones y participantes que durante estos cinco años han sido parte del CNAA, gracias por su interés y colaboración para que esta iniciativa cada vez cobre mayor fuerza y continuidad en el tiempo. Gracias por el apoyo técnico de Diana Eusse (Asociación Calidris) Andrés Trujillo (WWF (Colombia) en la elaboración de la cartografía. Organizaciones de la Red de Observadores de Aves de Colombia RNOA: Asociación CALIDRIS, Grupo de Observadores de Aves del Tolima (GOAT), Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), Fundación Ornitológica Sierra Nevada (FOSIN), Sociedad Página 9

12 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Risaraldense de Ornitología (SRO), AGUAS DE MANIZALES (FUNDEGAR), Corporación Llanera de Ornitología KOTSALA, Grupo GAICA, Grupo ORNIAT, Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), Sociedad Caldense de Ornitología (SCO) y Asociación Colombiana de Ornitología (ACO). Otras Organizaciones participantes: FUNDASILVESTRE, Grupo ASOCHINCHERRY, Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR, Asociación Santandereana de Ornitología (ASO), Fundación PROAVES, Grupo de Observadores de fauna del Quindío (GOFQ), Trocheros Ambientales del Quindío, Grupo GAO, Grupo en manejo de vida silvestre y conservación y Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación (GECO) de la Universidad del Cauca, Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), PNN Sanquianga, PNN Gorgona, PNN Islas del Rosario y San Bernardo, PNN Old Providence Mac Bean Lagoon, Fundación Humedal Torca Guaymaral, Fundación Humedal La Conejera, Grupo Estudiantes Biología Universidad Militar, Estudiantes de Ingeniería Forestal Universidad Distrital, Grupo de Observadores de Aves (GOA) UPTC, Grupo Uniandino de Ornitología (GUO), Grupo de Ornitología Universidad Nacional (GOUN), Corporación Regional del Quindío (CRQ) y Fundación Ornitológica del Quindío (FOQ). Literatura citada Blanco D. E. & M. Carbonell (Eds.). El Censo Neotropical de aves acuáticas, los primeros 10 años: Wetlands International, Buenso Aires, Argentina y Ducks Unlimited, Inc. Memphis, USA Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry & L. G. Naranjo Guía de los chorlos y playeros de la Región Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas y Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali, Colombia. Franco, A. M. & G. Bravo Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Colombia. Pp en BirdLife International y Conservación Internacional. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife Internacional (Series de Conservación de BirdLife No. 14). López Lanús, B & D. E. Blanco (eds.) El Censo Neotropical de Aves Acuáticas Global Series No. 17. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. Ministerio del Medio Ambiente Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategia para su conservación y uso sostenible. Dirección General de Ecosistemas, Ministerio del Medio Ambiente. 67 pp. Bogotá Morrison, R. I. & R. K. Ross, Atlas of Neartic Shorebirds on the Coast of South America. Canadian Wildlife Service. 2 Vol. Naranjo. L. G Colombia. Pp en Scott, D.A. y M. Carbonell (comps.). Inventario de Humedales de la Región Neotropical. IWRB. Slimbridge y UICN Cambridge. Naranjo L. G. & A. Aparicio Colombia. Pp en Blanco, D. E. y P. Canevari (Eds.). Censo Neotropical de Aves Acuáticas Humedales para las Américas. Buenos Aires, Argentina. Naranjo L. G. & A. Aparicio Colombia Pp en Blanco, D. E. y P. Canevari (Eds.). Censo Neotropical de Aves Acuáticas Humedales para las Américas. Buenos Aires, Argentina. Naranjo L. G. & A. Aparicio Colombia. Pp en Blanco, D. E. y P. Canevari (Eds.). Censo Neotropical de Aves Acuáticas Humedales para las Américas. Buenos Aires, Argentina. Naranjo L. G. & G. Bravo Estado del conocimiento sobre aves acuáticas. Pp: Estado del conocimiento sobre aves acuáticas en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Piersma T., P. Weirsma & van Gils J The many unknowns about plovers and sandpipers of the world: introduction to a wealth of research opportunities highly relevant for shorebird conservation. Wader Study Group Bulletin 82:22-33 Tringa flavipes en el PNN Sanquianga, Nariño Página 10

13 Sección 1. El conocimiento de aves playeras a nivel nacional Recuento de las aves playeras en el Informe de Aves Acuáticas en Colombia Diana Esther Arzuza-Buelvas 1 y María Isabel Moreno 1 1 Fundación ProAves Colombia, Carrera 21 No , Bogotá, Cundinamarca, Colombia TEl: +57 (1) dianaestherarzuza@yahoo.com, mmoreno@proaves.org Resumen En el 2005, la Fundación ProAves compiló con el apoyo de cerca de 110 investigadores y entidades, la información existente sobre las aves acuáticas en Colombia. Este proyecto hace parte de una iniciativa hemisférica para apoyar el diseño del Plan de Conservación de Aves Acuáticas de las Américas, a cargo de BirdLife International y Waterbird Conservation Council. Con la información se diseñó una base de datos con el listado de las acuáticas (incluyendo playeras) para Colombia, grados de amenaza (global y nacional), estatus de ocurrencia, sitios de avistamiento y tendencias poblaciones. Playeras como Gallinago imperialis y Tryngites subruficollis que están en la categoría global de casi amenazados y el G. imperialis con datos deficientes a nivel nacional, son prioritarias para conservación e investigación. Con la información de número de especies, especies de interés, consulta con expertos y amenazas sobre hábitats, se determinaron los sitios importantes para conservar principalmente en las costas e islas de la región Caribe y Pacífica, al igual que los humedales altoandinos. Comprometer a las entidades gubernamentales, ONG y comunidades a apoyar conjuntamente las iniciativas de investigación a largo plazo, es punto importante para conservar especies y hábitats. Palabras clave: Aves playeras, Plan de Conservación de Aves Acuáticas de las Américas olombia cuenta en su territorio con cerca de C 1830 especies de aves (19% de las especies del mundo) por lo cual es reconocida como la más diversa en avifauna del planeta. Aunque la avifauna colombiana ha sido históricamente bien estudiada con relación a su composición y distribución geográfica de especies, es evidente que existen vacíos de información que deben ser cubiertos para fines de conservación. En Colombia se han identificado 221 especies de aves acuáticas teniendo en cuenta la definición adoptada por Wetlands International, y los lineamientos y recomendaciones de BirdLife International, los cuales se siguieron para elaborar el documento. El informe acerca de las acuáticas en Colombia tiene como objetivo principal proporcionar bases sólidas para establecer un plan de conservación de las aves acuáticas de las Américas. El documento hace un recuento de las especies reportadas, estatus de ocurrencia, categorías de amenaza, sitios y hábitat importantes para ellas, e incluye acciones y actores que han liderado o están liderando campañas e investigaciones para su conocimiento, y un recuento de las políticas adoptadas en el país para su conservación. Para el análisis de la información se elaboró una base de datos con registros aportados por investigadores y entidades a quienes se les invitó formalmente a compartir su información, también fue elaborado un listado con las acuáticas en Colombia, incluyendo grados de amenaza global y nacional, estatus de ocurrencia, nombres en inglés, español y locales (obtenidos de la bibliografía), listado de sitios de avistamiento y captura incluyendo las coordenadas geográficas para algunos. La información anterior está enlazada a una base de registros de especies con abundancias y notas relevantes, de la cual se obtuvo información acerca de playeras en Colombia. Igualmente se socializó este proyecto y se recogió valiosa información de 60 investigadores de casi todo el territorio colombiano quienes participaron en el Taller Construcción de lineamientos para una estrategia encaminada a la conservación de las aves acuáticas en Colombia, realizado durante el Primer Curso Avanzado de Anillamiento en San Andrés Islas en 2005 y aportaron identificando especies de interés y sitios prioritarios. El informe fue revisado por varios expertos en ornitología del Página 11

14 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia país quienes hicieron comentarios y recomendaciones. Entre las acuáticas se tiene 49 playeras conocidas como: chorlos, playeros, ostrero, andarríos y becasinas, pertenecientes a cinco familias: Scolopacidae (36), Charadriidae (10), Burhinidae (1), Haematopodidae (1) y Recurvirostridae (1). De estas playeras el 76% son migratorias y el 24 % residentes. Entre las especies de interés para conservación e investigación está la Becasina Imperial (Gallinago imperialis) encontrada en la categoría global de casi amenazada (NT) y con datos deficientes (DD) a nivel nacional y el Playero Canelo (Tryngites subruficollis) especie migratoria encontrada en la categoría global NT. Entre las especies de interés determinadas por Stozt et al. (1996) se encuentran con alta prioridad de conservación (PC2) la Becasina Gigante (Gallinago undulata), el Playero Aliblanco (Tringa semipalmata), la Becasina Imperial y la Becasina Andina (Gallinago jamesoni). Con prioridad de investigación media (PI2) está la Cigüeñela Común (Himantopus mexicanus), el Ostrero-pío Americano (Haematopus palliatus) y el G. undulata, y con baja prioridad de investigación (PI3) están T. semipalmata, G. imperialis y G. jamesoni. De las especies de interés sólo G. imperialis cuenta con medidas de conservación publicadas por Renjifo et al. (2002), en la cual se menciona las amenazas que afectan su hábitat (bosques altoandinos y páramos) con actividades agropecuarias; y las medidas que favorecen su hábitat, bosques altoandinos y páramos en buen estado de los Parques Nacionales Naturales Chingaza y Sumapaz. Sin embargo, como esta especie es poco conocida en el país, se necesita más investigaciones que incluyan su búsqueda, para confirmar su presencia en otros PNN de la cordillera Oriental al igual que realizar evaluaciones precisas de sus poblaciones. En cuanto a estimativos y tendencias poblacionales de playeras, no existe suficiente información publicada en el país, y para algunas especies su estado es incierto. En las cinco regiones biogeográficas de Colombia existe una gran variedad de hábitats como estuarios, riberas de ríos, playas arenosas y lodosas, ciénagas, litorales, bosque de manglar y acantilados rocosos, tanto en las costas como en islas en los océanos Atlántico y Pacífico, en los humedales interiores utilizados para el establecimiento, descanso, alimentación y reproducción de las playeras tanto migratorias como residentes. En el análisis realizado por Arzuza & Moreno (en imprenta) en cuanto a número de especies, especies de interés para conservación e investigación, especies amenazadas y consulta con expertos, se determinaron los siguientes sitios como importantes para playeras y acuáticas en general: Región Caribe: humedales costeros de la Guajira, que incluye el Santuario de Fauna y Flora (SFF) Los Flamencos, nombrado AICA ( Área Importante para la Conservación de las Aves IBA); el sistema delta-estuarino del río Magdalena, el cual incluye al SFF Ciénaga Grande y la Vía Parque Isla de Salamanca (sitio Ramsar, Reserva de la Biosfera y AICA); y la ciénaga de Bañó, que hace parte del AICA Complejo cenagoso de la margen izquierda del río Sinú. Entre las islas del Caribe se destaca las Islas del Rosario y San Bernardo (actual PNN y AICA). Región Pacífica: Bahía Málaga y Sanquianga, este último PNN y AICA. Entre las islas importantes en el Pacífico está la Isla Gorgona (actual PNN y AICA) y la Isla Malpelo (actual SFF y AICA). Región Andina: el complejo lacustre Fúquene, Cucunubá y Palacios y los humedales de Bogotá D.C. (actuales AICA) y varios humedales altoandinos en los que están presentes algunos playeros de interés. Entre las amenazas que pesan sobre especies y hábitats están la expansión de asentamientos humanos, avance de la frontera agrícola, vertimiento de contaminantes (residuos domésticos, industriales, agroquímicos), megaproyectos y proyectos de infraestructura (carreteras, puertos), introducción de animales domésticos y especies no nativas, explotación maderera (específicamente mangle), deforestación, Página 12

15 Sección 1. El conocimiento de aves playeras a nivel nacional explotación de minerales (sal, carbón y yeso), y el uso tradicional de los humedales y de algunas playeras por parte de las comunidades. Actualmente, algunas instituciones gubernamentales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, Corporaciones Autónomas Regionales-CARs y el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt-IAvH) han favorecido iniciativas nacionales y regionales en cuanto políticas para conservación y uso sostenible de los recursos. Algunas iniciativas como los Conteos Navideños y los Censos de Aves Acuáticas, que se realizan desde hace varios años de manera informal y que con la creación de la Red Nacional de Observadores de Aves-RNOA recibieron un carácter más formal, al igual que proyectos realizados en distintos sitios del país y con distintos actores principalmente asociaciones ornitológicas, están permitiendo tener una visión del estado de conservación e investigación de la playeras en Colombia. Comprometer en planes y proyectos específicos a las entidades encargadas de la administración y manejo de los recursos a nivel regional, definir planes de manejo particulares para los humedales, planear y promover el Plan de Acción en Biodiversidad a nivel regional con énfasis en las regiones de mayor extensión de humedales, implementar programas de monitoreo a largo plazo en humedales importantes enfocados en especies focales o amenazadas a nivel global y nacional, endémicas y casi endémicas involucrando a las comunidades en todos estos procesos, pueden ser algunas de las recomendaciones para emprender acciones efectivas para conservación e investigación de las aves acuáticas. Literatura citada Arzuza D. & M.I. Moreno. En imprenta. Aves Acuáticas en Colombia. Fundación ProAves, BirdLife International y Waterbirds Conservation Council. Bogotá, Colombia. 69 p. Renjifo L.M., J.D. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan & B. López-Lanús Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 p. Stotz D.F., Fitzpatrick J.W., Parker III T.A. & Moskovits D.K Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press. 496p. Calidris mauri en el Parque Nacional Natural Sanquianga Página 13

16 Sección 2. Estudios de caso en regiones y especies Dormidero de Numenius phaeopus en manglares del Parque Nacional Natural Sanquianga, Nariño

17 Sección 2. Estudios de caso en regiones y especies Anotaciones sobre aves playeras en siete humedales de la Guajira Andrea Morales-Rozo 1 y Fernando Ayerbe-Quiñones 2 1 CORPOGUAJIRA Conservación Internacional Colombia, Calle 48 No , Bogotá, Cundinamarca, Colombia, amoralesrozo1@yahoo.com.mx 2 Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación (GECO), Universidad del Cauca fayerbeq@hotmail.com Resumen Dentro del proyecto Monitoreo de Aves Migratorias y Residentes en Siete Humedales de La Guajira ; COR- POGUAJIRA y Conservación Internacional Colombia buscan generar un programa sostenible y efectivo a largo plazo para la conservación de las aves acuáticas en La Guajira mediante el establecimiento de estaciones de monitoreo para aves migratorias y residentes operadas por personal local. Se realizaron dos visitas en mayojunio y agosto-septiembre de 2006 a los humedales: Bahía Hondita, Bahía Portete, Laguna Solipa, Laguna Buena Vista, Santuario de Fauna y Flora Flamencos y Dibulla. En cada uno se realizaron recorridos aplicando la metodología del Censo Neotropical de Aves Acuáticas, registrando todas las aves presentes, así como la duración del censo (hora de inicio y final) y distancia recorrida. Hasta el momento se han registrado 237 especies de aves, de las cuales 22 son aves playeras, 16 migratorias y seis residentes. La mayor abundancia y riqueza se encontró en la época de migración (agosto-septiembre) siendo Himatopus mexicanus (residente) y Tringa melanoleuca y Limnodromus griseus (migratorios boreales) las especies más abundantes. Se obtuvieron las primeras observaciones de abundancia de aves playeras para varios humedales de la Guajira y para algunos se confirmó reproducción de dos especies de Charadius. Palabras clave: Playeras, monitoreo, humedales, Guajira os humedales de La Guajira fueron L denominados Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA o IBA) (Franco & Bravo 2005). Sin embargo, la información sobre aves playeras en esta zona es escasa. Durante el proyecto Monitoreo de Aves Migratorias y Residentes en Siete Humedales de La Guajira, se realizaron dos visitas en mayo-junio y agostoseptiembre de 2006 a los humedales Bahía Hondita, Bahía Portete, Laguna Solipa, Laguna Buena Vista, Santuario de Fauna y Flora (SFF) Los Flamencos y Dibulla. En cada uno de ellos se realizaron recorridos junto con personas de cada localidad aplicando la metodología del Censo Neotropical de Aves Acuáticas, se anotó la hora de inicio, hora final y distancia recorrida. De manera complementaria se realizó una jornada de captura el 29 de agosto, en la estación de Buena Vista. Fueron instaladas ocho redes de niebla que operaron desde las 07:00 hasta las 10:00, sobre un playón cerca de la desembocadura de la laguna al mar. Durante las jornadas llevadas a cabo en 2006 fueron registradas 237 especies en diferentes hábitats de la zona costera de La Guajira, 22 fueron aves playeras (16 migratorias boreales y seis residentes). En la primera jornada (mayojunio) se registró un bajo número de migratorias boreales, lo que disminuyó la riqueza de especies con respecto a los meses de agosto y septiembre (Tabla 1). La playera más abundante fue Himantopus mexicanus con más de la cuarta parte de individuos totales, contando entre 100 y 120, en la Laguna Solipa-Carrizal y el SFF Los Flamencos. Otra especie abundante fue Charadrius wilsonia con 40 individuos en total. Los demás playeros residentes presentaron valores menores a once individuos. Tringa melanoleuca y Limnodromus griseus fueron los migratorios más abundantes en el período agosto-septiembre con cerca de 100 individuos totales cada uno, siendo este último una de las especies más frecuentes al igual que T. semipalmata con registros en todas las estaciones. Página 15

18 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Tabla 1. Especies de aves playeras registradas durante las visitas de mayo-junio y agosto-septiembre. Entre paréntesis el número de especies migratorias. Estación mayjun agosep Total Laguna Buena Vista 4 (3) 19 (14) 20 (15) SFF Flamencos 7(3) 19 (14) 19 (14) Bahía Hondita 9 (5) 12 (9) 16 (11) Musichi 3 (2) 15 (12) 16 (12) Laguna Solipa- Carrizal 7 (5) 13 (10) 15 (12) Bahía Portete 4 (3) 14 (11) 14 (11) Dibulla 0 12 (9) 12 (9) Como contraparte Calidirs mauri fue la especie menos abundante (cinco individuos) y registrada en una sóla localidad. (Tabla 2). Se registró evidencia reproductiva para dos especies de Charadrius. A finales de agosto a orillas de una laguna salobre en la estación Buena Vista en cercanías de Riohacha, fue capturado y fotografiado un juvenil de Charadrius wilsonia, con la mayoría del plumaje nuevo y creciendo. Además, en el SFF Los Flamencos se observó un juvenil de C. collaris. En agosto-septiembre también fue notable la presencia de migratorios boreales con plumaje reproductivo, recién llegados de su migración desde Norteamérica: Actitis macularius, Arenaria interpres, Calidris alba, C. minutilla, C. pusilla, Limnodromus griseus, Pluvialis squatarola, Tringa semipalmata, T. flavipes, T. solitaria y T. melanoleuca. Para la mayoría de los humedales visitados, estas son las primeras observaciones de abundancia de Tabla 2. Aves playeras registradas en siete humedales de la Guajira. Para cada especie se muestra la abundancia más alta. HUMEDALES ESPECIE BH BP D LBV LSC M SFFF TOTAL RESIDENTES Haematopus palliatus Charadrius collaris Vanellus chilensis Charadrius wilsonia Himantopus mexicanus Burhinus bistriatus MIGRATORIOS BOREALES Charadrius alexandrinus Charadrius semipalmatus Pluvialis squatarola Actitis macularius Arenaria interpres Calidris alba Calidris bairdii Calidris mauri 5 5 Calidris minutilla Calidris pusilla Tringa semipalmata Limnodromus griseus Numenius phaeopus Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria TOTAL Humedales: BH: Bahía Hondita, BP: Bahía Portete, D: Dibulla, LBV: Laguna Buena Vista, LSC: Laguna Solipa-Carrizal, M: Musichi, SFF: SFF Los Flamencos Página 16

19 Sección 2. Estudios de caso en regiones y especies aves acuáticas en la Guajira y también la confirmación de localidades de reproducción para especies de Charadrius (Laguna Buena Vista y SFF Los Flamencos). Para monitorear las especies ya registradas y buscar especies no observadas en las salidas anteriores se realizaron jornadas de campo en diciembre de Posteriormente, será necesario adelantar investigaciones más amplias acerca del estado de conservación de la avifauna en esta región, su comportamiento y uso de los hábitats. El proyecto: Monitoreo de Aves Migratorias y Residentes en Siete Humedales de La Guajira contribuye a la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves a través de la generación de información para el banco de datos sobre las aves colombianas y el incremento de conciencia sobre los valores de las aves. Así mismo esta información es de gran valor para la identificación de sitios incluidos en la lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar. Agradecimientos Especialmente a CORPOGUAJIRA y Conservación Internacional Colombia que hicieron posible el desarrollo del proyecto: Monitoreo de Aves Migratorias y Residentes en Siete Humedales de la Guajira. Al Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación (GECO) por su colaboración y accesoria durante el proyecto. A Richard Johnston por sus valiosos comentarios al artículo. Literatura citada Franco, A.M. & Bravo, G. (2005) Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Colombia. Pp en BirdLife International y Conservation International. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de Conservación de BirdLife No. 14). Grupo de playeros en Laguna Buena Vista, Guajira. Fotografía: Andrea Morales Rozo Página 17

20 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Estado del conocimiento de las aves playeras en los Llanos Orientales de Colombia Johanna I. Murillo Pacheco Corporación Llanera de Ornitología y de la Naturaleza - KOTSALA, Calle 8 No Villavicencio, Meta, Colombia, TEL: +57(8) FAX: +57(8) , corporacionkotsala@yahoo.com Resumen La disponibilidad de sitios de paso, alimentación y descanso para aves playeras y otras aves acuáticas en los Llanos Orientales de Colombia apenas comienza a ser evaluada. Considerando la enorme extensión (> Ha) y diversidad de humedales en esta región, se cuenta con un gran potencial. A partir de la recopilación de 55 documentos y 88 especimenes de colección se obtuvieron 1733 registros de aves playeras en los Llanos, correspondientes a 23 especies, ocho de ellas residentes y quince migratorias. El conocimiento de playeras se limita a las fechas o lugares de observación y la información sobre abundancia y aspectos ecológicos es limitada. Sin embargo varias especies migratorias de alta preocupación a nivel hemisférico y global han sido registradas allí, entre ellas se destaca el Playero Canelo (Tryngites subruficollis); entre las especies residentes de mayor interés se encuentran el Pellar Arenero (Vanellus cayanus) y varias especies del género Gallinago. Por el escaso esfuerzo de investigación ornitológica en la región, particularmente en playeras, es plausible que la importancia de los Llanos para este grupo sea aún mayor de lo que los primeros registros sugieren. Esta región cuenta con hábitats de importancia para aves playeras residentes y migratorias que requieren de iniciativas urgentes de investigación y conservación ante el inminente desarrollo industrial y agrícola en la región. Palabras clave: Playeros, Tryngites subruficollis, Llanos orientales, Colombia n Colombia los Llanos Orientales abarcan una E extensión de Km 2 correspondiente al 22% de todo el territorio terrestre colombiano. Administrativamente comprende los departamentos de Meta, Arauca, Vichada y Casanare. Esta porción del país se encuentra en la región Cisandina y se caracteriza por un relieve plano, cobertura de sabanas naturales, selvas de galería y una faja de piedemonte selvático. Forma un terreno continuo con los Llanos de la Orinoquía venezolana (Hernández 1992). En los Llanos colombianos se han registrado 877 especies de aves (Murillo 2005), representando el 47% de la avifauna del país, de las cuales 23 especies son aves playeras que representan el 2.6% de las aves de los Llanos y el 47% de las playeras de Colombia. Las aves playeras se han registrado en 104 localidades de los cuatro departamentos en altitudes entre los 30 y 800 msnm. Se encuentran disponibles 55 documentos entre artículos, libros, informes institucionales, listados personales y los resultados de censos nacionales (Navideño y Aves acuáticas) realizados desde 2004 en el departamento del Meta por la Corporación KOTSALA. Otra fuente de información fueron 88 pieles de museo de doce especies de aves playeras de la región, encontradas en un 81% en la colección ornitológica del ICN y el resto en las colecciones IAvH-INDERENA, INCIVA y WFVZ. La colecta de especies playeras de la región data desde 1942 y la última piel se colectó en Vanellus chilensis, Burhinus bistriatus y Gallinago delicata son las especies mejor representadas en colecciones, sin embargo, son muy pocas las pieles con la que se cuenta para estudios específicos. Se han registrado ocho especies de aves playeras residentes en los Llanos Orientales de Colombia pertenecientes a cuatro familias. Las especies que resultan más comunes son: Vanellus chilensis, Burhinus bistriatus, Himantopus mexicanus y Vanellus cayanus. Las especies menos frecuentes pertenecen al género Gallinago o Becasinas y han sido registradas en pocas localidades, especialmente Gallinago nobilis que cuenta con un sólo registro (Tabla 1). Página 18

21 Sección 2. Estudios de caso en regiones y especies Tabla 1. Aves playeras residentes en los Llanos Orientales de Colombia Familia Especie Departamento # reg. # sitios Recurvirostridae Himantopus mexicanus Met Ara Vch Cs Burhinidae Burhinus bistriatus Met Ara Vch Cs Charadriidae Vanellus cayanus Met Ara Vch Cs Vanellus chilensis Met Ara Vch Cs Charadrius collaris Met Ara Vch Cs Scolopacidae Gallinago paraguaiae Met Ara Vch 10 7 Gallinago nobilis Met 1 1 Gallinago undulata Met Ara Vch Departamento: Met: Meta, Ara: Arauca, Vch: Vichada, Cs: Casanare Quince especies migratorias de las Familias Charadriidae y Scolopacidae han sido reportadas para la región. Dentro de las especies más comunes se encuentran el Andarríos Maculado (Actitis macularius), el Andarríos Solitario (Tringa solitaria) y la Becasina Menor (Gallinago delicata). La especie con el mayor número de registros es el Playero Canelo (Tryngites subruficollis), concentrándose en sólo tres localidades (Tabla 2). Hasta la fecha, el 85% de los registros disponibles de aves playeras en los Llanos Orientales se han realizado en el departamento del Meta; un 9% en Arauca y el 6% restante en los departamentos de Vichada y Casanare. Este es el mismo comportamiento de los registros de toda la avifauna de la región encontrado por Murillo (2005), en el que la distribución espacial de los registros se encuentra relacionada con la accesibilidad de las localidades (Vías, navegabilidad, orden público), al interés y el esfuerzo de universidades e investigadores especialmente del interior del país. Los Llanos Orientales se convierten en un área clave para las aves playeras, en especial para las migratorias, por ofrecer diversidad de hábitats y lugares de arribo, descanso y alimentación. En esta región se encuentran sistemas de humedales de agua dulce: lagunas, esteros, bajíos, varzeas, sabanas inundables, playas de ríos y caños, además de áreas agrícolas con ciertas características importantes como el arroz en cultivo de riego y hasta los humedales generados por las explotaciones petroleras. Sin embargo, para esta área del país se tiene proyectado un desarrollo incontrolado y negligente por el mismo desconocimiento de la riqueza biológica y ambiental de la región. Se adelanta el establecimiento de miles de hectáreas en cultivo de palma y nuevas exploraciones y explotaciones petroleras, de la mano con el auge de la urbanización en humedales. Sin una previa identificación de los sitios prioritarios para conservación es de esperar que hábitats de importancia para aves playeras y otras aves puedan perderse conforme avanza el desarrollo. El estado del conocimiento de las aves playeras en los Llanos Orientales de Colombia se limita al registro ocasional durante el desarrollo de cualquier otro tipo de investigaciones. Hasta el momento no se ha realizado un solo estudio dirigido a estas especies en la región. La información adicional obtenida durante los registros igualmente es reducida y solo en algunas ocasiones se ha definido la abundancia. Por ello, el conocimiento está limitado a fechas o lugares de observación, haciendo necesario incrementar el estudio en estas aves, la búsqueda de sitios de congregación, temporadas, rutas y nuevas especies que arriben a la región. Así mismo, se requiere de estudios sobre los hábitats disponibles para estas aves en los Llanos Orientales y las amenazas sobre ellos. Estos procesos de investigación y conservación deben contar con la vinculación de las comunidades locales, las autoridades ambientales y el sector privado. Página 19

22 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Tabla 2. Aves playeras migratorias en los Llanos Orientales de Colombia Familia Nombre científico Departamento # reg. # sitios Charadriidae Pluvialis dominica Met Vch Cs 1 1 Pluvialis squatarola Met 1 1 Charadrius semipalmatus Met 1 1 Scolopacidae Gallinago delicata Met Ara Cs Bartramia longicauda Met 2 2 Tringa melanoleuca Met Ara Vch Cs Tringa flavipes Met Ara Cs Tringa solitaria Met Ara Vch Cs Actitis macularius Met Ara Vch Cs Calidris pusilla Met 40 1 Calidris minutilla Met Vch Cs 49 9 Calidris melanotos Met Ara Cs 4 3 Calidris himantopus Ara 86 2 Tryngites subruficollis Met Phalaropus fulicarius Met 2 2 Departamento: Met: Meta, Ara: Arauca, Vch: Vichada, Cs: Casanare Literatura citada Hernández-Camacho, J Caracterización geográfica de Colombia. En: HALFFTER, Gonzalo (Compilador) La diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). México. Murillo-Pacheco, J. I Evaluación de la distribución y estado actual de los registros ornitológicos de los Llanos Orientales de Colombia. Trabajo de grado Biólogo con énfasis en ecología. Universidad de Nariño. Pasto. Gallinago paraguaiae, Fotografía: Tomas Mcnish Página 20

23 Sección 2. Estudios de caso en regiones y especies El Playero Occidental (Calidris mauri) en el Parque Nacional Natural Sanquianga Carlos José Ruiz-Guerra 1,2, Yanira Cifuentes Sarmiento 1, Richard Johnston-González 1 y Luis Fernando Castillo 1 1 Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia, CALIDRIS, Carrera. 24 F Oeste No Cali, Valle del Cauca, Colombia, 2 cjruiz@calidris.org.co Resumen El Parque Nacional Natural Sanquianga, en el sur del Pacífico colombiano es un sitio de importancia regional para la invernada del Playero Occidental (Calidris mauri). Entre agosto de 2003 y julio de 2004 estudiamos la abundancia y el uso de los hábitats costeros en este Parque por parte de C. mauri. Realizamos censos mensuales, observaciones comportamentales y captura con redes de niebla. C. mauri presentó un pico de abundancia entre enero y febrero similar al encontrado en otras áreas del Pacífico colombiano. Esta especie fue observada en todos los hábitats costeros a excepción del pastizal y presentó el mayor número de registros en los planos lodosos asociados a manglares. Cerca de las dos terceras partes de las capturas (N=64) fueron hembras, proporción que coincide con lo reportado para otras áreas del Pacífico colombiano. Esta observación aporta al entendimiento de la segregación latitudinal de los sexos reportada para esta especie a lo largo del Pacífico americano. Teniendo en cuenta que el playero occidental es una especie de alto valor de conservación en el hemisferio occidental y que los hábitats que frecuenta están experimentando una notable pérdida y degradación; el monitoreo de sus poblaciones debe ser considerado al momento de establecer planes de manejo en las áreas costeras colombianas. Palabras clave: Calidris mauri, uso de hábitat, abundancia, Pacífico colombiano. l playero occidental, Calidris mauri es una de las E aves playeras más comunes de Norteamérica, con una población estimada de 3.5 millones (Bishop et al. 2000, Morrison et al. 2001), aunque es posible que esté presentándose una disminución de sus poblaciones (Brown et al. 2001), la magnitud de cualquier cambio en el tamaño de la población se desconoce (Fernández et al. 2006). Esta especie se reproduce principalmente en Alaska y durante la época no reproductiva su distribución se extiende a lo largo de la costa Pacífica de América desde el sur del Canadá hasta Perú y en menor proporción a lo largo de la costa oriental de las Américas (Wilson 1994). En Colombia es un transeúnte y residente de invierno, aunque muchos se quedan durante el verano boreal (Hilty & Brown 2001). La inexistencia de información apropiada para determinar tendencias poblacionales, la pérdida de hábitat en sus áreas de invernada, los vacíos en el conocimiento sobre los factores que limitan la población, su vulnerabilidad a una variedad de impactos debido a la tendencia a congregarse en áreas espacialmente limitadas en la época no reproductiva y sospechas de una disminución en sus poblaciones, son aspectos que han llevado a catalogar a C. mauri como una especie de alto valor de conservación en Norteamérica (Fernández et al. 2006). En el Pacífico sur colombiano, la zona comprendida entre Tumaco y la Bahía de Buenaventura, Morrison & Ross (1989), en febrero de 1986, encontraron individuos en bandadas compuestas de C. mauri, C. pusilla y Charadrius semipalmatus, entre otros. Esa cifra representó el 40.9% de la costa pacífica de Suramérica y un sitio de importancia regional en el Hemisferio Occidental. Con el fin de estudiar la distribución espacial y uso de hábitat de C. mauri en esta región, visitamos el Parque Nacional Natural (PNN) Sanquianga y su zona de amortiguación en Nariño, entre agosto de 2003 y mayo de Definimos doce puntos de radio fijo de 100 m cada uno, en los cuales realizamos cuatro censos mensuales, entre las 6:00 y las 13:00. En cada punto observamos los individuos de cinco a diez minutos, utilizando binoculares prismáticos de 8x40 y un telescopio de 20x50; adicional a esto, mensualmente capturamos con redes de niebla aves playeras que marcamos con anillo metálico en la tibia y anillos de colores en el tarso (correspondiente al mes de captura). Página 21

24 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia Durante los censos tomamos nota de los individuos marcados y del respectivo color del anillo. Los meses de mayor abundancia de C. mauri, en el PNN Sanquianga y su zona de amortiguación fueron enero y febrero con 3650 y 5804 individuos, respectivamente. Este pico de abundancia coincidió con el segundo pico más alto ( individuos), hallado en Buenaventura por Franke (1987); mientras que Blanco et al. (2000) en la misma localidad reportó picos inferiores a 250 individuos, al igual que Naranjo et al. (1998) en otras áreas del Pacífico colombiano. Por otra parte, entre el 2003 y 2004 anillamos 68 individuos, de los cuales 19 fueron machos y 42 hembras; para esto retomamos la clasificación utilizada por Butler et al. (1986), es decir, consideramos un individuo macho si la longitud del pico o culmen era 24 mm, y un individuo hembra si el culmen era 25 mm, los individuos con culmen intermedio (n=7) fueron excluidos por no tener confiabilidad del sexo (Prater et al. 1977); lo anterior coincide con lo reportado por Franke (1987) quien encontró que el porcentaje de hembras fue mayor en relación al de los machos, lo cual como lo cita Franke sugiere una segregación espacial de los sexos. C. mauri fue observada en casi todos los hábitats a excepción del pastizal y presentó el mayor número de registros en el plano lodoso, hábitat en el cual se observó reposando, acicalándose, picoteando y agrediendo tanto a individuos de su misma especie como a individuos de otras especies como C. minutilla. En cuanto al uso habitacional Ashmole (1970) reportó que C. mauri utilizaba las zonas con película de agua en mayor proporción que las secas (70%), lo cual está relacionado en gran parte con la actividad de forrajeo, ya que al incrementarse la humedad del sustrato por la inundación provocada por la marea, se afecta, probablemente, la disponibilidad de la presa en dos formas: (1) hace al sustrato más fácil de penetrar e (2) incrementa la actividad de los invertebrados, y a su vez los hace más susceptibles para las aves playeras (Goss Custard 1984). Así mismo, al momento del flujo y reflujo, la arena de las playas arenosas es removida constantemente y humedecida de tal forma que permite una mayor penetrabilidad y facilita la captura de presas (moluscos y crustáceos) que quedan descubiertas por acción de las olas. De igual modo, Beltrán (1987) encontró que C. mauri tuvo la mayor duración promedio en la actividad de picoteo, aspecto que coincide con lo observado en PNN Sanquianga, donde C. minutilla y C. mauri fueron las especies con mayor inversión de tiempo en picoteo. Teniendo en cuenta que cada vez es más notable la degradación y pérdida de los hábitats de las aves playeras, el monitoreo constante de sus poblaciones debe ser considerado al momento de establecer planes de manejo en las áreas costeras colombianas. Página 22

25 Sección 2. Estudios de caso en regiones y especies Agradecimientos Este proyecto se desarrolló en el marco del Programa Monitoreo de aves acuáticas (marinas y playeras) y su articulación como herramienta en la planificación, manejo y conservación de tres áreas protegidas del Pacífico sur de Colombia (PROMAP), por lo cual agradecemos de manera especial al Fondo Para la Acción Ambiental (FPAA), al Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales de Colombia, a los habitantes del Parque Sanquianga y a nuestros compañeros de Calidris. Literatura citada Ashmole, M. J Feeding of western and semipalmated sandpipers in Peruvian winter quarters. Auk 87:181:135. EN: STRAUCH, J. G. JR.; y ABELE, L. G Feeding ecology of three species of plovers wintering on the bay of Panama, Central America. Studies in Avian Biology No. 2: Beltrán, W Comportamiento de forrajeo de nueve especies de aves playeras en la Bahía de Buenaventura, Colombia. P.p En: Alvarez, H. Kattan, L.G. y Murcia, C. EDS. Memorias lll Congreso de Ornitología Neotropical, Cali. Blanco, F., G. Morales, M. Reyes & R. de Ayala Dinámica temporal de la distribución y selección de hábitat de aves playeras en Punta Soldado, Pacífico Colombiano. Informe técnico presentado a Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República. Santiago de Cali. p.p. 90 Bishop, M. A., P. M. Meyers & P. F. Mcneley A method to estimate migrant shorebird numbers on the Copper River Delta, Alaska. Journal of Field Ornithology 71: Fernández, G., N. Warnock, D. L. Lank, & J. B. Buchanan Version 1.0. Conservation Plan for the Western Sandpiper. Manomet Center for Conservation Science, Manomet, Massachusetts. Franke, R Distribución cronológica de los chorlos (Scolopacidae y Charadriidae) en la Bahía de Buenaventura. p.p En: Alvarez, H. Kattan, L.G. y Murcia, C. Eds. Memorias lll Congreso de Ornitología Neotropical, Cali. Goss-Custard, J. D Intake rates and food supply in migrating and wintering shorebirds, p In J. Burger and B. L. Olla [eds.], Shorebirds: migration and foraging behavior. Plenum Press, New York. Hilty, S. L. & W. L. Brown Guía de las Aves de Colombia. Cali. American Bird Conservancy, Sociedad Antioqueña de Ornitologia, Universidad del Valle. Morrison, R. I. G., & R. K. Ross Atlas of Nearctic shorebirds on the coast of South America. Canadian Wildlife Service Special Publication, Canadian Wildlife Service, Ottawa, Ontario. Morrison, R. I. G., R. E. Gill, Jr., B. A. Harrington, S. Skagen, G. W. Page, C. L. Gratto-trevor & S. M. Haig Estimates of shorebird populations in North America. Occasional Paper, no Canadian Wildlife Service, Ottawa, Ontario. Naranjo, L. G., Aparicio, A. & Falk, P Evaluación de áreas importantes para aves marinas y playeras en el litoral Pacifico colombiano. Reporte Técnico. Fondo FEN. Cali, Colombia Prater, T., J. Marchant & J. Vuorinen Guide to the Identification and Ageing of Holarctic Waders. British Trust for Ornithology Field Guide, no. 17. British Trust for Ornithology, Tring, United Kingdom. Wilson, W. H Western Sandpiper (Calidris mauri). In The Birds of North America, no. 90. (A. Poole and F. Gill, Eds.). Academy of Natural Sciences, Philadelphia, and American Ornithologists Union, Washington, D.C. Concentración del Playero Occidental (Calidris mauri) en alrededores del Parque Sanquianga Página 23

26 Sección 3. Orientando la investigación y conservación de aves playeras en Colombia Observación de aves, Parque Nacional Natural Sanquianga

27 Sección 3. Orientando la investigación y conservación de aves playeras en Colombia Elaborando un Plan Nacional de Conservación de Aves Playeras: experiencias y pensamientos Charles Duncan Red Hemisférica de Reservas para aves Playeras Manomet Center for Conservation Sciences 76 Emery Street, Portland, Maine , USA TEL: FAX: cduncan@manomet.org Resumen Los planes para la conservación de grupos de especies han tenido éxito en Norteamérica empezando con el Plan de Manejo de Patos, Gansos y Cisnes en Los elementos claves de su éxito han sido la identificación de metas cuantitativas y la formación de alianzas regionales conformadas por miembros de los distintos sectores con interés en el tema. Se describe aquí el contenido recomendado para un plan nacional para la conservación de aves playeras en Colombia y algunos de los principales pasos para su elaboración, con base en las experiencias de los autores de los planes de Canadá y los Estados Unidos de América. Entre ellos se encuentran: identificación de los actores claves; establecimiento de especies, hábitat, sitios y paisajes prioritarios; desarrollo de un sistema de monitoreo, evaluación y manejo adaptativo y de una estrategia de comunicación interna y externa. Se recomienda el desarrollo de investigaciones dirigidas a disminuir los vacíos de información pero no esperar a llenarlos para iniciar el plan. Palabras clave: Aves Playeras, Plan de Conservación, Colombia. a idea de planes de conservación para grupos L de aves empezó en 1986 con el Plan Norteamericano de Manejo de Patos, Gansos y Cisnes y fue sumamente exitoso. Estableció no sólo metas cuantitativas para poblaciones de especies y superficie de hábitat, sino también alianzas regionales ( joint ventures ) conformadas por miembros de sectores gubermentales, ONGs, empresas y particulares que aceptaran la responsabilidad para implementar acciones bajo el Plan. Hasta la fecha se han invertido US$ 4.5 mil millones con 6.4 millones de Has protegidas, mejoradas y/o restauradas. Después se elaboraron planes parecidos para aves playeras; aves marinas y acuáticas y aves terrestres, y las alianzas regionales se transformaron para conservar todos estos grupos ( all-bird ). La elaboración formal y escrita de tales planes sirve para que a) todos los actores lleguen a un acuerdo mutuo; b) se evite competencia nonecesaria; c) se hable con una sola voz (hecho que se ve como clave para relaciones con donantes); d). se definan metas y objetivos cuantitativos y e) se promueva el manejo adaptativo. En realidad, la audiencia para un plan paradójicamente son sus mismos autores, si bien, se han incluido todos los sectores claves. Típicamente, un plan de conservación contiene: 1) una introducción sobre las aves relevantes; 2) el objetivo hemisférico y el objetivo nacional; 3) una descripción de los beneficios de conservar los recursos: económicos, calidad de vida, patrimonio natural, servicios ambientales e indicadores de salud ambiental; 4) una descripción de los retos: biológicos, institucionales, de actitudes y de recursos; 5) las prioridades de especies, hábitat, regiones y sitios; 6) las estrategias: proyectos de conservación, monitoreo e investigación; 7) una sección sobre evaluación y medición de éxito y manejo adaptativo y 8) una sección que describe la implementación del plan: organización y estructura con los socios nacionales e internacionales. El Plan de Conservación de Aves Playeras de los EEUU (Brown et al. 2001) priorizó las especies según sus valores en seis categorías, sumándolas para llegar a un rango final. Las categorías son a) tendencia poblacional; b) tamaño de población o Página 25

28 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia o abundancia relativa; c) severidad de amenazas a la zona de reproducción; d) severidad de amenazas a la zona de no-reproducción; e) extensión de la distribución reproductiva y f) extensión de la distribución no-reproductiva. Se sugiere el uso de este sistema en Colombia, para las aves playeras migratorias que anidan en el Neártico y se encuentran regularmente en este país. Se recomienda que se revisen los valores sobre severidad de amenazas dentro de Colombia (d), y usen los valores existentes para los demás categorías para llegar a un rango final. Para las especies que anidan en el Neotrópico, no hay un sistema de priorización hasta la fecha (sin embargo véase Andres et al. 2006), por lo tanto, hacerlo debe de ser un punto clave para el plan de Colombia. En ambos casos, sólo las especies que se encuentran en el territorio nacional regularmente y en números suficientes para afectar sus poblaciones biogeográficas deben de ser incluidas en las prioridades. Son seis los pasos y recomendaciones específicas para la elaboración del Plan: 1. Identificar a los actores claves. ONGs, niveles de gobierno, particulares, instituciones académicas, socios internacionales. También es importante identificar los actores que puede presentar obstáculos por su actitud de no cooperación. 2. No reinventar la rueda. Usar estructuras ya existentes como la RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves playeras), las AICAs (Áreas de Importancia para Conservación de las Aves), la Convención Ramsar para Humedales, el Programa Regional e Internacional para el Monitoreo de Aves Playeras (PRISM por sus siglas en inglés), el Censo Neotropical de Aves Acuáticas, y el Grupo para la Investigaciones sobre Aves Playeras de las Américas (SRGA por sus siglas en inglés). Fuentes importantes de información son: Waterbird Population Estimates (Delany & Scott 2002) y Estimates of shorebird populations in North America. 3. Enfatizar la identificación y protección de sitios y hábitat claves a nivel de poblaciones. 4. Coinciden las acciones con las amenazas?, recomendación que implica un proceso de identificación de amenazas. La RHRAP y la UICN cuentan con herramientas al respecto. 5. Establecer metas cuantitativas sobre poblaciones, hectáreas de hábitat, número de sitios, etc. Puede ser muy útil hacer una estimación del presupuesto global para la implementación del Plan y para proyectos más manejables a presentar ante posibles fuentes de financiación. 6. La creación y la implementación del Plan requieren liderazgo y estructura formal. Se sugiere la formación de un Consejo Nacional y/o una Alianza Regional conformado por los sectores y actores claves. Es importante que los interesados sientan que tienen oportunidades para participar sin barreras. Cabe recordar que el Plan necesita una estrategia de comunicación, tanto interna como externa (nacional e internacional) y un sistema de monitoreo, requisito para evaluar resultados y orientar el manejo adaptativo. Sin duda existen vacíos de información, sin embargo, en vista de las graves tendencias negativas ya vistas para algunas especies, no se puede esperar hasta que se hagan todas las investigaciones necesarias para llenar estos vacíos. En su lugar, en este primer plan para Colombia, lo importante es identificar claramente los vacíos y posibles investigaciones enfocadas para enfrentarlos. Literatura Citada Andres, B., R. Clay & C. Duncan, Shorebird Species of Conservation Concern in the Western Hemisphere. Western Hemisphere Shorebird Reserve Network. Brown, S. et al, eds U.S. Shorebird Conservation Plan, Manomet Center for Conservation Sciences, y revisiones posteriores. Delany, S. & Scott, D Waterbird Population Estimates 3rd ed. Wetlands International. Morrison, R. I. G., R. E. Gill, Jr., B. A. Harrington, S. Skagen, G. W. Page, C. L. Gratto-Trevor, & S. M. Haig, Estimates of shorebird populations in North America. Canadian Wildlife Service, Occasional Papers no lang=e&id=306. Página 26

29 Sección 3. Orientando la investigación y conservación de aves playeras en Colombia Prioridades de investigación y conservación de aves playeras en Colombia Richard Johnston-González 1 & Johanna Isabel Murillo-Pacheco 2 1 Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia, CALIDRIS, Carrera. 24 F Oeste No Cali, Valle del Cauca, Colombia, johnstongonzalez@gmail.com 2 Corporación Llanera de Ornitología y de la Naturaleza - KOTSALA, Calle 8 No Villavicencio, Meta, Colombia, TEL: +57(8) FAX: +57(8) , corporacionkotsala@yahoo.com Resumen El avance en el conocimiento de sitios de concentración de aves playeras, sugiere que la importancia de Colombia para su conservación en el Hemisferio Occidental, es mayor de lo reportado previamente (años 80s). Esto ha sido más notorio en las costas colombianas, pero las planicies de inundación en los Llanos, los complejos cenagosos del Caribe y los humedales artificiales y páramos de los Andes, aún no han sido evaluados en detalle y pueden albergar nuevos sitios de importancia. Si bien se ha avanzado en el conocimiento de la ecología de especies migratorias en sus áreas de invernada, se requiere conocer con mayor precisión el tamaño y la procedencia de las poblaciones que visitan el país. También es importante precisar sus requerimientos de hábitat y la influencia de factores naturales y antrópicos sobre la disponibilidad del mismo. Salvo las especies más comunes, se desconoce virtualmente todos los aspectos de la historia natural de las playeras residentes en Colombia. Es urgente la evaluación de amenazas actuales y potenciales sobre las poblaciones de aves playeras y la protección de hábitats clave en nuestro país. Para avanzar en esta tarea se propone el mantenimiento de estrategias coordinadas de monitoreo, la formación de alianzas a nivel hemisférico y la implementación de un plan nacional de conservación. Palabras clave: Aves playeras, conservación, alianzas, humedales, Colombia. as amenazas a las aves playeras y sus L hábitat en Colombia El diseño de estrategias para la conservación de un grupo de especies requiere de la identificación clara de las amenazas que recaen sobre el mismo. La información existente sobre el estado de conservación y las amenazas para las aves playeras en Colombia es mayor para la región Andina y las regiones costeras, especialmente el Pacífico, mientras que los extensos humedales de las cuencas del Amazonas y el Orinoco cuentan con poca información, lo que hace más difícil evaluar su estado. La principal amenaza para las aves playeras en Colombia es la pérdida y degradación de hábitat asociada a mega proyectos (carreteras y puertos) y el drenaje de humedales por la expansión agropecuaria y urbana. Los humedales andinos han reducido su extensión considerablemente y como resultado de su fragmentación y la alteración de condiciones hídricas, aún hoy, continúan su deterioro. La degradación de humedales costeros como consecuencia de grandes proyectos de infraestructura en el Caribe y la contaminación asociada a los puertos y ciudades costeras son factores que amenazan los sitios de mayor concentración de playeras migratorias. A esto se suman perturbaciones directas a las poblaciones invernantes, que pueden reducir el tiempo efectivo para la alimentación y descanso. Factores como el movimiento de vehículos, personas y animales pueden ser causantes de tales perturbaciones. La asociación de las aves migratorias con la aparición de brotes de enfermedades aviares, es otro factor a considerar. Si bien las aves playeras no han sido uno de los grupos más afectados por el Virus del Nilo Occidental o la Influenza Aviar, sí se han presentado casos de infección y sus poblaciones podrían ser más vulnerables durante períodos de estrés a lo largo de la migración. Sin embargo, una amenaza aún más grave pueden ser Página 27

30 Conocimiento y Conservación de las Aves Playeras en Colombia las medidas de control originadas en la desinformación. Aunque no se han documentado casos para aves playeras en Colombia sí ha ocurrido con otras aves silvestres. Prioridades de investigación y conservación Se cuenta con un sistema de categorías para aves playeras cuya conservación reviste la mayor atención, desarrollado en Norteamérica (Brown et al. 2001) y en proceso de adaptación al Neotrópico (Andres et al. 2006). En esta región la información necesaria para la categorización es aún fragmentaria, principalmente porque se basa en datos de pocos sitios. En ausencia de un sistema propio para Colombia y para cualquier otro país del Neotrópico se recomienda la implementación del sistema de evaluación de Norteamérica (Duncan en este volumen) aunque el estado de las poblaciones y los hábitats debe ser revisado para el caso Colombiano. De acuerdo a este sistema, 17 especies de playeras de alta preocupación en el hemisferio occidental están representadas en Colombia por una o más poblaciones. Tres de ellas son exclusivamente neotropicales (Gallinago nobilis, G. undulada y G. imperialis), doce tienen una o más poblaciones migratorias en el país (Pluvialis dominica, Tringa solitaria, Bartramia longicauda, Numenius phaeopus, Limosa haemastica, Arenaria interpres, Aphriza virgata, Calidris alba, Tryngites subruficollis, Limnodromus griseus y Phalaropus tricolor) y dos cuyas poblaciones residentes en el país son las que requieren mayor atención (Charadrius wilsonia, Haematopus palliatus) (Andres et al. 2006). Pese a los avances en el conocimiento de aves playeras en áreas de invernada, aún se carece de información para medir acciones de conservación que puedan ser evaluadas cuantitativamente. Para esto, es necesario contar con estimativos más precisos del número de individuos y la procedencia de las poblaciones migratorias, especialmente las que conciernen mayor preocupación a nivel hemisférico. Tal es el caso de el Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) para el cual se ha identificado un sitio de importancia internacional (Johnston et al. 2006). Se presume que se trata de N. p. rufiventris, la subespecie del Pacífico americano, pero no se tiene certeza total de su procedencia. Para esta y otras quince especies migratorias de alta preocupación a nivel hemisférico la identificación de relaciones entre sitios de reproducción, paso e invernada es crucial. Para el caso del Tryngites subruficollis y Bartramia longicauda se cuenta con importantes registros históricos en los Andes (Negret 1994), y los llanos (Murillo en este volumen) pero la ausencia de información reciente hace difícil evaluar su estado y la relevancia de nuestro país para su conservación. La biología de los playeros endémicos del neotrópico permanece poco entendida, al igual que las amenazas a sus poblaciones y hábitats. Con respecto a playeras residentes, se desconoce la historia natural de la mayor parte de ellas, con excepción de especies de amplia distribución como Vanellus chilensis. Se requiere la búsqueda de herramientas de conservación para sitios prioritarios, incluyendo su designación bajo figuras de conservación. Así mismo deben explorarse sitios con importancia potencial para la conservación de playeras, especialmente en áreas de concentración de humedales interiores. La Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia (RNOA) y las entidades gubernamentales en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, deben liderar la conservación de sitios prioritarios. Tal tarea puede desarrollarse con la participación de Asociaciones Ornitológicas, Universidades, Corporaciones Autónomas, así como de otros actores claves, en especial pobladores locales y encargados del manejo de los sitios. Todo lo anterior debe ser articulado a estrategias de conservación a nivel hemisférico. Literatura Citada Andres, B., R. Clay & C. Duncan, Shorebird Species of Conservation Concern in the Western Hemisphere. Western Hemisphere Shorebird Reserve Network. shorebirds/status.html Brown, S., C. Hickey, B. Harrington & R. Gill, eds The U.S. Shorebird Conservation Plan, 2nd ed. Manomet Center for Conservation Sciences, Manomet, MA. USSCP/files.html Johnston-González, R., L. F. Castillo, C. Hernández & C. Ruiz First roosting site for Whimbrels in Colombian mangroves. Wader Study Group Bulletin 110. Naranjo, L. G. & J. E. Mauna Segregation of roosting habitat in migratory shorebirds on the Pacific Coast of Colombia. International Wader Studies 8: Negret, A. J Notas sobre los Chorlitos migratorios en los alrededores de Popayán 5(10):8-10. Boletín SAO. Página 28

31 Agradecimientos La realización del "Primer Taller de Conocimiento y Conservación de Aves Playeras en Colombia" y esta publicación fueron posibles gracias al apoyo financiero del Programa Colombia de WWF, la Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena CORMACARENA y el Servicio Forestal de Estados Unidos USFS a través de su Iniciativa para Aves Migratorias del Delta del Río Cooper. Además contamos con el apoyo institucional de la Convención de Especies Migratorias CMS, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras RHRAP, Wildlife Conservation Society WCS Colombia y Wetlands Internacional WI, La Corporación Llanera de Ornitología y de la Naturaleza KOTSALA, la Asociación Bogotana de Ornitología ABO y la Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia RNOA. Las ideas y el apoyo de Brad Andres (USFWS), Charles Duncan (RHRAP), Carol Lively (USFS), Luis Germán Naranjo y Saulo Usma (WWF Colombia) fueron determinantes. Así mismo, la revisión, compilación de información cartográfica, a cargo de Diana Eusse (Asociación Calidris), Andrés Trujillo (WWF-Colombia) y Carlos Valderrama (WCS-Colombia). Christian Devenish (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH) suministró la información de Áreas Importantes para Aves AICAS en Colombia. Carlos Ruiz, Yanira Cifuentes, Viviana Ramírez y Verónica Figueroa ofrecieron valiosos comentarios a versiones preliminares de este documento y Viviana Peña estuvo a cargo del diseño y diagramación. Finalmente nuestros mayores agradecimientos a todos los participantes del Taller. Los editores De arriba abajo: Himantopus mexicanus, Tringa melanoleuca, nido y huevos de Charadius wilsonius, Calidris minutilla, Pluvialis dominica, Charadrius collaris

32 Las playeras o limícolas son un grupo emblemático y diverso de aves, con más de 150 especies en el mundo. Sus estrategias de vida incluyen largas migraciones entre continentes y concentraciones de millones de individuos en un único sitio. Su conservación requiere de acciones coordinadas entre países y al interior de los mismos la participación de comunidades locales, organizaciones, autoridades, científicos, grupos económicos y la sociedad en general. En noviembre de 2006 se realizó en Villavicencio, el Primer Taller sobre el Conocimiento y Conservación de estas aves en Colombia. Este fue el primer paso para facilitar el intercambio entre actores clave y sentar las bases para un plan de conservación nacional. Esta publicación recoge las memorias del taller. Con el apoyo de:

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESERVAS DE BIOSFERA EN COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS LIC. JUAN PABLO PRIAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO LIMA,PERU JULIO

Más detalles

Evaluación de la avifauna de la cuenca baja y media del río Anchicayá. (2015).

Evaluación de la avifauna de la cuenca baja y media del río Anchicayá. (2015). JEISSON ANDRES ZAMUDIO ESPINOSA Cr 83a # 48-220 Cali, Colombia TEL: (57+2) 556 04 55 Cel: (317) 681 38 09 E-mail: jzamudio@calidris.org.co, jeanzaes@gmail.com EDUCACION UNIVERSIDAD DEL VALLE B.Sc Biología,

Más detalles

ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA

ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA Carlos Ruiz-Guerra, Richard Johnston-González, Luis Fernando Castillo-Cortés, Yanira Cifuentes-Sarmiento, Diana Eusse y Felipe

Más detalles

AVES PLAYERAS HUMEDALES DE SECHURA. Frank Suárez

AVES PLAYERAS HUMEDALES DE SECHURA. Frank Suárez AVES PLAYERAS HUMEDALES DE SECHURA Frank Suárez Ubicación Noroeste del Perú Limnodromus griseus Aguas Corrientes Cálidas Tropicales Tumbes Área de Transición Humedales De Sechura Aguas Templadas Corrientes

Más detalles

Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia

Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia CALIDRIS Richard Johnston-González y Diana Eusse-González www.calidris.org.co.. frjv.éí* A* Sitios importantes para la conservación

Más detalles

Aguja Moteada Limosa fedoa Marbled Godwit Foto: Steve Sánchez

Aguja Moteada Limosa fedoa Marbled Godwit Foto: Steve Sánchez Aguja Moteada Limosa fedoa Marbled Godwit Foto: Steve Sánchez Por qué hacer un atlas de las aves playeras del Perú? Documentar la importancia que representa el Perú para las aves playeras. Generar interés

Más detalles

2009 Asociación Calidris. Sitios Importantes para la conservación de las aves. aves playeras en Colombia. Informe Técnico

2009 Asociación Calidris. Sitios Importantes para la conservación de las aves. aves playeras en Colombia. Informe Técnico 2009 Asociación Calidris Sitios Importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia. Informe Técnico Publicado por: Calidris Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas

Más detalles

EL CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS Y EL CONOCIMIENTO DE AVES PLAYERAS NEOTROPICALES EN COLOMBIA

EL CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS Y EL CONOCIMIENTO DE AVES PLAYERAS NEOTROPICALES EN COLOMBIA ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19 (Suppl.):, 2008 The Neotropical Ornithological Society EL CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS Y EL CONOCIMIENTO DE AVES PLAYERAS NEOTROPICALES EN COLOMBIA Richard Johnston-González,

Más detalles

Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia Richard Johnston-González y Diana Eusse-González

Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia Richard Johnston-González y Diana Eusse-González Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia Richard Johnston-González y Diana Eusse-González www.calidris.org.co 2009 Asociación Calidris Sitios importantes para la conservación

Más detalles

LAS AVES PLAYERAS. Importancia del noroeste de México para la migración e invernación de

LAS AVES PLAYERAS. Importancia del noroeste de México para la migración e invernación de Importancia del noroeste de México para la migración e invernación de LAS AVES PLAYERAS ROBERTO CARMONA 1, 2, NALLELY ARCE, 1 VICTOR AYALA PEREZ, 1 LUIS F. MENDOZA, 1 ADRIANA HERNÁNDEZ ALVAREZ 1 Y MIGUEL

Más detalles

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA Situación general de las reservas LAS RESERVAS EN COLOMBIA Nombre de la Reserva Año de registro Entidad Administradora de la Reserva Cinturón Andino 1979 Unidad Administrativa

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA DUCKS UNLIMITED INFORME TALLER DE CONTEO DE AVES ACUATICAS (ANATIDOS) Y HUMEDALES

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA DUCKS UNLIMITED INFORME TALLER DE CONTEO DE AVES ACUATICAS (ANATIDOS) Y HUMEDALES MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA DUCKS UNLIMITED INFORME TALLER DE CONTEO DE AVES ACUATICAS (ANATIDOS) Y HUMEDALES SANTA MARTA COLOMBIA 22-26 DE OCTUBRE DE 2002 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE

Más detalles

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en : Geografía de Colombia http://www.colombia-sa.com/geografia/geografia.html LAS FORMAS DE RELIEVE http://nea.educastur.princast.es/relieve/cc/data/sd1_oa1.htm l El relieve es el conjunto de todas las formas

Más detalles

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia Primera Sesión Ordinaria Comisión Colombiana del Océano 1º de Mayo de 2015 ÁREAS MARINO COSTERAS DEL SISTEMA

Más detalles

Nuevos registros de aves playeras en Colombia (No. 1 & 2) Pag: 19-26

Nuevos registros de aves playeras en Colombia (No. 1 & 2) Pag: 19-26 Ruiz-Guerra 19 El Chorlito nival (Charadrius nivosus), el Chorlo de los rompientes (Aphriza virgata), el Falaropo tricolor (Phalaropus tricolor) y la Cigüeñuela (Himantopus mexicanus) en las costas colombianas

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 2 Periodo 14 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 4 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las aves

Más detalles

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana Paracas, 12 de Agosto del 2014 Ecosistema de afloramientodel mundo Reserva Nacional

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 3 Periodo 04 de diciembre al 26 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 30 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

Grupo Local SEO-Málaga

Grupo Local SEO-Málaga AVES LAROLIMÍCOLAS ANILLADAS POR SEO-MÁLAGA Grupo Local SEO-Málaga Aves larolimícolas anilladas por SEO-Málaga. El grupo de anillamiento SEO-Málaga ha marcado más de. aves larolimícolas de especies diferentes

Más detalles

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA 4. BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA FLORA Y VEGETACIÓN Ángel Fernández, Reina Gonto, Anabel Rial B., Judith Rosales (Venezuela), Bibiana Salamanca, Mireya Córdoba,

Más detalles

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS La hidrografía de Colombia es de las más ricas mundo. del Sus principales ríos son el Río Amazonas, Magdalena, el Ríos de las Regiones Ecuatoriales:

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma Regional

Más detalles

Fragmentación de hábitats Sobreexplotación Especies introducidas Contaminación (vertimientos, Residuos y Emisiones) Cambio climático

Fragmentación de hábitats Sobreexplotación Especies introducidas Contaminación (vertimientos, Residuos y Emisiones) Cambio climático Fragmentación de hábitats Sobreexplotación Especies introducidas Contaminación (vertimientos, Residuos y Emisiones) Cambio climático Influencia humana sobre los ecosistemas QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON LA BIODIVERSIDAD?

Más detalles

Monitoreo de Aves Playeras en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado

Monitoreo de Aves Playeras en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado Monitoreo de Aves Playeras en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado INTRODUCCIÓN En agosto de 2005 inició el Programa de Monitoreo de Aves Playeras dentro de La Reserva

Más detalles

Apellido y Nombre Institución Cargo Dirección Postal Teléfono / Fax . Cra San Antonio - Cali, Colombia

Apellido y Nombre Institución Cargo Dirección Postal Teléfono / Fax  . Cra San Antonio - Cali, Colombia LISTADO DE PARTICIPANTES Taller para la Conservación de aves playeras migratorias en arroceras del norte de América del Sur Cali, 15 al 17 de octubre de 2008 Apellido y Nombre Institución Cargo Dirección

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Conservación de las. Aves Playeras Migratorias. de Chiloé. Una Tarea de Todos. Resumen del Plan de conservación

Conservación de las. Aves Playeras Migratorias. de Chiloé. Una Tarea de Todos. Resumen del Plan de conservación Conservación de las Aves Playeras Migratorias de Chiloé Una Tarea de Todos Resumen del Plan de conservación Plan de Conservación para las aves playeras migratorias en Chiloé Zarapito de Pico Recto (Limosa

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

[Presentación institucional de los puntos de ventas de artesanías en el contexto del proyecto Parques Nacionales Naturales] Subgerencia de Desarrollo

[Presentación institucional de los puntos de ventas de artesanías en el contexto del proyecto Parques Nacionales Naturales] Subgerencia de Desarrollo [Presentación institucional de los puntos de ventas de artesanías en el contexto del proyecto Parques Nacionales Naturales] Subgerencia de Desarrollo Bogotá,D. C., 2004 Parques Nacional Naturales Puntos

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Uniendo Iniciativas de Conservación para las Especies Migratorias de Pastizales del Conosur de Sudamérica. Diciembre 2010

Uniendo Iniciativas de Conservación para las Especies Migratorias de Pastizales del Conosur de Sudamérica. Diciembre 2010 Uniendo Iniciativas de Conservación para las Especies Migratorias de Pastizales del Conosur de Sudamérica Diciembre 2010 Metas Promover la integración de iniciativas de conservación de especies migratorias

Más detalles

3. La legislación sobre Agua existente y relevante para nuestro estudio es:

3. La legislación sobre Agua existente y relevante para nuestro estudio es: Gestión de Recursos Hídricos en Colombia Aproximaciones Rio Rancherías- Guajira. Documento de Trabajo 1. Documento generalidades Recurso Hídrico T.Montaña - Actualizado 01 de agosto 1 1. La Política Hídrica

Más detalles

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6.

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de 2016 - No. 6 Tortuga de Río (Podocnemis Lewyana) Foto: Natalia Gallego Parque Nacional Natural El Tuparro - Foto: El Pato Salcedo www.wcscolombia.org WCS.Colombia

Más detalles

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Mayo de No. 4

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Mayo de No. 4 Boletín divulgativo de WCS Colombia - Mayo de 2016 - No. 4 Rana de cristal o rana verde Hyalinobatrichium aureoguttatum Foto: Ana Paola Yusti Lagarto de yelmo o iguana de casco (Corytophanes_cristatus)

Más detalles

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Antecedentes El aviturismo es una actividad potencial y funcional tanto al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como en las

Más detalles

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO Boletín electrónico El 2 de febrero de cada año y a partir de 1977 se celebra el día mundial de los humedales, gracias a la firma de la Convención Internacional, realizada en la ciudad Iraní de Ramsar

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL En el desarrollo del Congreso se tiene como objetivo la presentación de muestras regionales e institucionales y que permitan

Más detalles

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL Embalse de Chuza Páramo de Chingaza Antecedentes Artículo 33 de la ley 99 de 1993: Conformación

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Boletín UNOP Vol 9. N Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Boletín UNOP Vol 9. N Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú Álvaro García-Olaechea 1 & César Chávez-Villavicencio 1 1 Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales Calle

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES (AP) CON VOCACION ECOTURISTICA

COMPORTAMIENTO DE VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES (AP) CON VOCACION ECOTURISTICA COMPORTAMIENTO DE VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES (AP) CON VOCACION ECOTURISTICA INFORME ANUAL (2013) 1. TOTAL DE VISITANTES AÑO 2013 En la Tabla 1 y el Gráfico 1 se presentan el número de visitantes

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

CINCO NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DE AVES PARA LA ISLA MALPELO, PACÍFICO COLOMBIANO

CINCO NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DE AVES PARA LA ISLA MALPELO, PACÍFICO COLOMBIANO Bol. Invest. Mar. Cost. 40 (Supl. Esp.) 175-180 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2011 NOTA: CINCO NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DE AVES PARA LA ISLA MALPELO, PACÍFICO COLOMBIANO Jeisson Andrés Zamudio

Más detalles

Proyecto de Aves Playeras migratorias Migratory Shorebird Project

Proyecto de Aves Playeras migratorias Migratory Shorebird Project Proyecto de Aves Playeras migratorias Photo Ingrid Taylar Conectandolascomunidadesde Connecting Communities Across America the Americas a travésde through la Research investigación for Conservation y la

Más detalles

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA MALPELO

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA MALPELO SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA MALPELO UNIDAD DE PARQUES NACIONALES NATURALES Ministerio de de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ARMADA NACIONAL FUNDACIÓN N MALPELO CREACIÓN Y AMPLIACIONES DEL SFF

Más detalles

Proyectode Aves Playeras migratorias Migratory Shorebird Project

Proyectode Aves Playeras migratorias Migratory Shorebird Project Proyectode Aves Playeras migratorias Photo Ingrid Taylar Connecting Communities Across the Americas through Research for Conservation Articulación de MSP con gestión y manejo de áreas protegidas Diana

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra de Tecoanapa (Desembocadura

Más detalles

Copper River International Migratory Bird Initiative (CRIMBI) Iniciativa Internacional de Aves migratorias del delta del río Copper

Copper River International Migratory Bird Initiative (CRIMBI) Iniciativa Internacional de Aves migratorias del delta del río Copper Copper River International Migratory Bird Initiative (CRIMBI) Iniciativa Internacional de Aves migratorias del delta del río Copper PROGRAMAS INTERNATIONALES Pincipales unidades Cooperación Técnica Política

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y NEGOCIOS AMBIENTALES

SUBDIRECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y NEGOCIOS AMBIENTALES INFORME ANUAL 2017 COMPORTAMIENTO DE VISITANTES EN ÁREAS PROTEGIDAS (AP) CON VOCACIÓN ECOTURÍSTICA SUBDIRECCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y NEGOCIOS AMBIENTALES COMPORTAMIENTO DE VISITANTES A ÁREAS PROTEGIDAS

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

GUIA- TALLER. Plan de acción. entrega

GUIA- TALLER. Plan de acción. entrega Página 1 de 2 AREA: CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIA CIUDADA Grad0: 9 _ PERIODO: _1_ DOCENTE: YUVER SENEN MORENO FECHA: MAYO_-2018 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconoce las características generales del territorio

Más detalles

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PACIFICO COLOMBIANO

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PACIFICO COLOMBIANO PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE SALUD, UNIVERSIDAD DEL VALLE Cali, 10 de junio de 2011 OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PACIFICO COLOMBIANO JAIME RICARDO CANTERA KINTZ Universidad del Valle, Facultad de Ciencias

Más detalles

TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE y encuentro de la red de observadores

TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE y encuentro de la red de observadores TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE 2014 y encuentro de la red de observadores Santiago, 10, 11 y 12 de enero de 2014 ANTECEDENTES Durante el invierno boreal, la costa Pacífica de América

Más detalles

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS 1 Corporación Universitaria Americana Atlántico Barranquilla 2 Corporación Universitaria de Sabaneta Antioquia Sabaneta 3 Corporación Universitaria del Caribe

Más detalles

Boletín Virtual de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Somos la gente de la conservación

Boletín Virtual de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Somos la gente de la conservación Boletín Virtual de Parques Nacionales Naturales de Colombia Somos la gente de la conservación Rendición de Cuentas: Resultados de Gestión 2013 La gestión de Parques Nacionales Naturales durante la vigencia

Más detalles

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia Lista Roja de Ecosistemas de Colombia (Vers.2.0) La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, para evaluar el estado de todos los ecosistemas del mundo

Más detalles

Humedal Rocuant Andalién Refugio de Aves Migratorias

Humedal Rocuant Andalién Refugio de Aves Migratorias Humedal Rocuant Andalién Refugio de Aves Migratorias Hacia la conservación sustentable de las aves migratorias: conectando sitios, conectando gente Patricio Ortiz Soazo Aún posee una superficie aprox.

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO C O N T E N I D O : Comunicación para el 2 Desarrollo.

UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO C O N T E N I D O : Comunicación para el 2 Desarrollo. UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO B O L E T Í N N Ú M E R O 4 D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 C O N T E N I D O : Comunicación para el 2 Desarrollo Comité Técnico 2 Investigación

Más detalles

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua. TEXTO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Hoy, día 2 de Febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, estos son varios tipos de ecosistemas muy especiales que tienen en común la presencia de agua y han

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Diversidad de aves 1076 especies de aves (10 lugar mundial). 100 especies endémicas. La mitad de éstas, están en alguna categoría

Más detalles

Documento Conpes 3680 de 2010

Documento Conpes 3680 de 2010 Documento Conpes 3680 de 2010 Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de

Más detalles

TALLER DE SOCIALIZACION AVANCES POMIUACs MAGDALENA Y MORROSQUILLO. Sincelejo, Diciembre 06 de 2016

TALLER DE SOCIALIZACION AVANCES POMIUACs MAGDALENA Y MORROSQUILLO. Sincelejo, Diciembre 06 de 2016 TALLER DE SOCIALIZACION AVANCES POMIUACs MAGDALENA Y MORROSQUILLO Sincelejo, Diciembre 06 de 2016 AVANCES POMIUAC Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo Sincelejo, Diciembre

Más detalles

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2002 A MAYO DE 2003

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2002 A MAYO DE 2003 INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 20 A MAYO DE 20 PROYECTO EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE PATOS (ANATIDAE) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA, VALLE GEOGRAFICO DEL RIO CAUCA Y HUMEDALES ALTOANDINOS,

Más detalles

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO TRABAJO EN ALIANZAS Y PLAN ESTRATÉGICO Qué es un ORMET? Los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo son unidades técnicas dedicadas a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

SISTEMA DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN SIMEC Conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas Naturales Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando

Más detalles

EL PLAN DE MANEJO: GUÍA DE LAS ACTIVIDADES DEL PARQUE Y BASE DEL PROGRAMA DE MONITOREO

EL PLAN DE MANEJO: GUÍA DE LAS ACTIVIDADES DEL PARQUE Y BASE DEL PROGRAMA DE MONITOREO Boletín 3 EL PLAN DE MANEJO: GUÍA DE LAS ACTIVIDADES DEL PARQUE Y BASE DEL PROGRAMA DE MONITOREO Morichal Parque Nacional Natural El Tuparro. Foto WCS Colombia. El Plan de Manejo es la guía técnica que

Más detalles

Antecedentes en Colombia

Antecedentes en Colombia Antecedentes en Colombia Ley 2 de 1959. -Parques Nacionales Naturales. Brinda garantías de protección. -7 Reservas Forestales Nacionales. Decreto- Ley 2811 de 1974. DMI, Áreas de recreación, Cuencas en

Más detalles

Pseudocolopteryx acutipennis

Pseudocolopteryx acutipennis Familia Tyrannidae Nombre común Doradito Lagunero Categoría nacional VU C1 Distribución geográfica Pseudocolopteryx acutipennis en Colombia se distribuye en las tres cordilleras, pero hay muy pocos registros.

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006 INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006 PROYECTO EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE PATOS (ANATIDAE) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA Y CARIBE COLOMBIANO OBJETIVOS Ducks Unlimited-María

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. Nombre Institución Nombre del Programa Municipio Oferta del Programa Titulo Otorgado BIOLOGIA ANDES BIOLOGO MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y ANDES MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y APARTADO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Más detalles

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5 Proyecto GEF: Fortalecimiento Institucional y de Política Pública para Incrementar la Conservación de la Biodiversidad en Tierras Productivas en Colombia. X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Comparte tu pasión por las aves

Comparte tu pasión por las aves Comparte tu pasión por las aves 21.10.2016 www.sibcolombia.net naturalista.biodiversidad.co Sebastian Di Domenico Adaptado: IUCN 2016 Registros biológicos de ebird desde el 2000 al 2015. Qué se tuvo en

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Secretaría administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 45ª Reunión del Comité Permanente

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Logro: Describe la importancia que tiene para Colombia el aspecto físico y económico, manifestando respeto por la diversidad étnica y cultural. Introducción: Las personas nacidas en Colombia formamos la

Más detalles

ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA

ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA ATLAS DE AVES PLAYERAS Y OTRAS AVES ACUÁTICAS EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA Carlos Ruiz-Guerra, Richard Johnston-González, Luis Fernando Castillo-Cortés, Yanira Cifuentes-Sarmiento, Diana Eusse y Felipe

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

DIVERSIDAD DE AVES PLAYERAS MIGRATORIAS (Charadriiformes) EN LA PENINSULA DE NICOYA, COSTA RICA

DIVERSIDAD DE AVES PLAYERAS MIGRATORIAS (Charadriiformes) EN LA PENINSULA DE NICOYA, COSTA RICA DIVERSIDAD DE AVES PLAYERAS MIGRATORIAS (Charadriiformes) EN LA PENINSULA DE NICOYA, COSTA RICA Por Johnny Villarreal Orias Programa Conjunto INBio-SINAC con financiamiento del proyecto Desarrollo de Recursos

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Son personas con discapacidad aquellas personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales

Más detalles

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963.

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963. LlC HERNANOD SANCHEZ EUSSE ELEMENTOS OE GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL PARA QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO10 OEL 25 OE JULIO OE PRIMERA EOICION 69 k e EDITORIAL BEDOUT,;

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas -ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI George Chávez Coordinador de la Estación Ambiental Pandó Corporación Michitá www.conama9.org

Más detalles

CMS una plataforma de cooperacion

CMS una plataforma de cooperacion CMS una plataforma de cooperacion Taller preparatorio para la Conferencia de las Partes de CMS (COP12) LA PAZ, Bolivia 18-20 de julio 2017 24.1.10 Plan de Acción para el Corredor Aéreo de las Américas

Más detalles

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 COLCIENCIAS Secretaría Técnica del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles