Miguel de Cervantes Saavedra ( ) Poeta, novelista, soldado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Miguel de Cervantes Saavedra ( ) Poeta, novelista, soldado"

Transcripción

1 Don Quijote 1 Miguel de Cervantes Saavedra ( ) Poeta, novelista, soldado Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547 y falleció en Madrid en el año Su padre Rodrigo de Cervantes fue médico de escasos recursos; de su madre Leonor de Cortinas no se tienen noticias. Cervantes parece ser, estudió con los jesuitas de Córdoba o Sevilla y quizás en Salamanca. Con bastante seguridad podemos afirmar que fue discípulo de López de Hoyos, en el estudio de Madrid. En 1569 viajó a Italia con el séquito del cardenal Acquaviva; se enroló como soldado en 1570 y participó en la batalla de Lepanto a bordo de la galera Marquesa; recibió diversas heridas en la mano y frente, heridas de las que se enorgullecería durante toda su vida. De aquí pasó a luchar en las campañas de Corfú, Navarino y Túnez. De regreso a España, en 1575, la galera Sol fue atacada por naves turcas, fue hecho prisionero y conducido a Argelia. En los cinco años de cautiverio escribió: Epístola a Mateo Vázquez. Por 500 ducados, Juan Gil consiguió su rescate en Ya en España, fue nombrado recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Tuvo una hija, Isabel, de sus amores con Ana de Villafranca. En 1584 se casó con Catalina de Salazar y Palacios. Estuvo en la cárcel dos veces por fraude y deudas, y en 1603 fue encarcelado después de que hallaran el cadáver de Gaspar de Ezpaleta en la puerta de su casa; le soltaron por falta de pruebas. Desde 1613 aparecerá un libro suyo cada año hasta el último Persiles, con dedicatoria firmada, tres días antes de morir despidiéndose de sus lectores, falleció el 23 de abril de Cervantes poeta A Cervantes no se le considera buen poeta, tachándosele de mediocre, esto se debe fundamentalmente a la calidad de su prosa que dificulta mucho la valoración de su obra poética. Parte de sus poemas figuran en La Galatea. Escribió también Dos canciones a la armada invencible, sin embargo, sus mejores momentos los encontramos en los sonetos, en especial Al túmulo del rey Felipe en Sevilla. Entre sus poemas más importantes destacaremos: Canto de Calíope; Epístola a Mateo Vázquez y el Viaje del Parnaso. Cervantes autor teatral Su obra dramática también ha sufrido comparaciones gravosas, pero las dos comedias: Los tratos de Argel y La Numancia, alcanzaron gran resonancia y no fueron superadas hasta la aparición de Lope. Sus obras posteriores están reunidas en 16 piezas teatrales repartidas en ocho comedias: El gallardo español; Los baños de Argel; La gran sultana doña Catalina de Oviedo;La casa de los celos;el laberinto del amor; la comedia de capa y espada La entretenida; El rufián dichoso y Pedro de Urdemalas, fina comedia sobre un pícaro que se une a los gitanos por amor a una muchacha. También escribió ocho entremeses: El juez de los divorcios; El rufián viudo llamado Trampagos; La elección de los alcaldes de Daganzo; La guarda cuidadosa; El vizcaíno fingido; El retablo de las maravillas; La cueva de Salamanca; El viejo celoso. Estas comedias y entremeses integraron Ocho comedias y Ocho entremeses nuevos, nunca representados, de Los entremeses de Cervantes, de cronología desconocida, no debieron ser representados en su época; utilizó en ellos un diálogo fino y ágil; fiel continuador de la obra de Lope de Rueda, trasladó al entremés elementos de la novela como son la simplificación de la acción novelística, descripciones de la novela y profundización en los personajes.

2 Don Quijote 2 Cervantes novelista Entre las novelas y citadas cronológicamente figuran: La Galatea, 1585; El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha primera parte de 1605; Novelas ejemplares, de 1613, constituidas por: La gitanilla; El amante liberal; Rinconete y Cortadillo; La española inglesa; El licenciado Vidriera;La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La señora Cornelia; El casamiento engañoso; Coloquio de los perros ; También escribió la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, 1615, y Los trabajos de Pesiles y Segismunda, historia septentrional, Los trabajos son el mejor testimonio, no sólo de la supervivencia de los temas novelísticos griegos, sino también de las formas e ideas de la novela española del segundo renacimiento; esta obra se publicó tras el fallecimiento del autor. El Quijote En 1605 Miguel de Cervantes y Saavedra publicó la primera parte de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, impresa en Madrid en el taller de Juan de la Cuesta, a cargo del librero editor Francisco de Robles, con dedicatoria dirigida al duque de Béjar. Obtuvo un éxito sin precedentes; en este primer año se lanzaron seis ediciones y fue traducido al inglés (1612) y al francés (1614). Alonso Quijano, protagonista de la obra y hombre dado a la lectura de libros de caballería, pierde el juicio, influido por las hazañas de sus héroes y decide hacerse caballero, salir en busca de aventuras e imponer justicia según las normas de las órdenes andantes. La obra de Cervantes, crítica aguda de la literatura de su tiempo, planteó el choque entre la realidad y los ideales que don Quijote pretendía resucitar, a la vez que creó el tema de la clarividencia en la locura. En 1614, Alonso Fernández de Avellaneda, posiblemente seudónimo, publicó en Tarragona un Segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, mientras Cervantes trabajaba en su propia Segunda parte que apareció en Leído como simple parodia de los libros de caballerías, con el romanticismo se reveló la verdadera importancia de la novela. Considerada estructuralmente, la primera parte, intercala episodios laterales al argumento principal, aspecto que le fue criticado a Cervantes en su época y en la actualidad; el autor se defendió de estos ataques en el capítulo XLIV de la segunda parte. La crítica influyó mucho en la estructura de la segunda parte, donde tales relatos desaparecen. Cervantes domina desde el retablo de maese Pedro, la ilusión teatral con una fuerza ausente en la primera, que entra a formar parte de la segunda como una función más de la narración. El Quijote es una reflexión aristotélica sobre la naturaleza de la literatura y la función social del escritor, Cervantes distingue entre verdad poética y verdad histórica intentando, mediante la parodia,delimitar ambas naturalezas: muestra cómo su falta de diferenciación conduce a la miseria moral de su héroe y, por tanto, de su público. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha La obra maestra de Cervantes cuenta las aventuras de viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante. Después de volverse loco por haber leído demasiados libros de caballería, deja su casa en busca de aventuras en las carreteras y en el paisaje rural de la España imperial. La primera parte de la novela lleva a don Quijote de su pequeño pueblo en la Mancha a los bosques de la Sierra Morena y de vuelta a su pueblo donde se recupera del cansancio y varias heridas. Sus encuentros con otros personajes suelen ser en ventas las cuales, en su locura, toma por castillos. Su meta es de enderezar toda clase de males y de hacerse famoso por sus buenas acciones. Don Quijote se encuentra con una gran variedad de personajes, desde campesinos hasta nobles, desde criminales hasta curas, desde prostitutas y locos enamorados hasta mujeres agraviadas y hombres celosos. Dos de los temas principales de la primera parte son la caballería y su relación absurda y a menudo cómica con la vida "real," y el amor, ambos cortés y conyugal. Cervantes a menudo utiliza los encuentros

3 Don Quijote 3 de don Quijote con otros personajes para satirizar la sociedad en la que estos personajes existen y para comentar sobre los varios códigos de conducta reflejados en sus acciones. Sancho Panza, vecino de don Quijote, le acompaña en sus viajes. Es un campesino analfabeto pero sagaz cuyo primer interés es comer y beber. La debilidad de Sancho para las cosas materiales de la vida le lleva a creer la promesa de don Quijote que en seguir a su amo al fin y al cabo se verá recompensado con el reino de su propia isla. El conflicto entre el arte y la naturaleza, o sea, entre el mundo idealizado y ficcional de don Quijote por una parte y, por otra, el mundo natural de existencia biológica de Sancho demuestra una relación incompatible entre los dos mundos en los cuales la naturaleza siempre parece ganar. Cuando don Quijote se convence de que los molinos que encuentra son gigantes, Sancho insiste correctamente que tan sólo son molinos. La segunda parte de la novela es más compleja. Don Quijote y Sancho encuentran varios personajes que han leído la primera parte de la novela y por lo tanto ya saben de sus previas aventuras. En vez de enfrentarse con lo que creen ser la "realidad" como lo hicieron en la primera parte, don Quijote y Sancho a menudo participan en aventuras imaginadas por y para el beneficio y entretenimiento de los mismos personajes. La metáfora de "el mundo es un escenario" se vuelve literalmente verdadera. Las consecuencias de este cambio son profundas. El mundo ya no es "natural" sino "artificial." A menudo parece que el mundo está más loco que el mismo don Quijote. Se puede decir que don Quijote poco a poco recobra su juicio por la actitud excéntrica de los con quienes se encuentra. Los primeros lectores de la obra maestra de Cervantes - españoles tanto como otros - la recibieron como una obra puramente de entretenimiento, casi como un libro cómico o una farsa. Gran parte del humor en la obra viene del contraste entre la interpretación literaria del mundo de don Quijote y su interacción con los deseos y las funciones corporales de Sancho. Sus viajes juntos les enseñan a los dos que la experiencia humana está hecha de ambas imaginación y realidad. Pero Don Quijote es más que un libro sobre otros libros o sobre la ficción y su relación con la realidad. Como don Quijote, varios de los personajes que viven en el mundo de la novela son lectores ávidos de ficción. Cervantes explora sus esfuerzos con lo que es verdadero y lo que no lo es, y en haciendo esto también habla a sus lectores. La lectura de don Quijote debe de ser una "lectura crítica." Su propósito es de enseñar a leer novelas, cómo discernir las diferencias y semejanzas entre la ficción y la realidad de la existencia misma.

4 Don Quijote 4 Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Capítulo primero. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha EN UN LUGAR DE LA MANCHA, de cuyo nombre no quiero acordar-me, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: [...] los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar que era hombre docto, graduado en Sigüenza, sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga. En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asen-tósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero, pero que no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente Espada, que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque, con ser de aquella generación gigantea, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba bien

5 Don Quijote 5 con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía, y aun a su sobrina de añadidura. En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto lo que deseaba. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo, pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera que él quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje. Fue luego a ver su rocín, y, aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque, según se decía él a sí mesmo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y [le] cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba. Y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde como queda dicho tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por Hepila famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della. Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era á[r]bol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él a [sí]: Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo, no será bien tener a quien enviarle presentado y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendido: ''Yo, señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien ven-ció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante vues-tra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante''? Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de

6 Don Quijote 6 señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto. Capítulo II Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote Hechas, pues, estas prevenciones, no quiso aguardar más tiempo a poner en efeto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que emendar, y abusos que mejorar y deudas que satisfacer. Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención, y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza, y, por la puerta falsa de un corral, salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo. Mas, apenas se vio en el campo, cuando le asaltó un pensamiento terrible, y tal, que por poco le hiciera dejar la comenzada empresa; y fue que le vino a la memoria que no era armado caballero, y que, conforme a ley de caballería, ni podía ni debía tomar armas con ningún caballero; y, puesto que lo fuera, había de llevar armas blancas, como novel caballero, sin empresa en el escudo, hasta que por su esfuerzo la ganase. Estos pensamientos le hicieron titubear en su propósito; mas, pudiendo más su locura que otra razón alguna, propuso de hacerse armar caballero del primero que topase, a imitación de otros muchos que así lo hicieron, según él había leído en los libros que tal le tenían. En lo de las armas blancas, pensaba limpiarlas de manera, en teniendo lugar, que lo fuesen más que un armiño; y con esto se quietó y prosiguió su camino, sin llevar otro que aquel que su caballo quería, creyendo que en aquello consistía la fuerza de las aventuras. Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mesmo y diciendo: Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salidad tan de mañana, desta manera?: «Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel». Y era la verdad que por él caminaba. Y añadió diciendo: Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coronista desta peregrina historia, ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras! Luego volvía diciendo, como si verdaderamente fuera enamorado: Oh princesa Dulcinea, señora deste cautivo corazón!, mucho agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de mandarme no parecer ante la vuestra fermosura. Plégaos, señora, de membraros deste vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece. Con éstos iba ensartando otros disparates, todos al modo de los que sus libros le habían enseñado, imitando en cuanto podía su lenguaje. Con esto, caminaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera. Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese, de lo cual se desesperaba, porque quisiera topar luego luego con quien hacer experiencia del valor de su fuerte brazo. Autores hay que dicen que la primera aventura que le avino fue la del Puerto Lápice; otros dicen que la de los molinos de viento; pero, lo que yo he podido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los Anales de la Mancha, es que él anduvo todo aquel día, y, al anochecer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de hambre; y que, mirando a todas partes por ver si descubriría algún castillo o alguna majada de pastores donde recogerse y adonde pudiese remediar

7 Don Quijote 7 su mucha hambre y necesidad, vio, no lejos del camino por donde iba, una venta, que fue como si viera una estrella que, no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba. Diose priesa a caminar, y llegó a ella a tiempo que anochecía. Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, destas que llaman del partido, las cuales iban a Sevilla con unos arrieros que en la venta aquella noche acertaron a hacer jornada; y, como a nuestro aventurero todo cuanto pensaba, veía o imaginaba le parecía ser hecho y pasar al modo de lo que había leído, luego que vio la venta, se le representó que era un castillo con sus cuatro torres y chapiteles de luciente plata, sin faltarle su puente levadiza y honda cava, con todos aquellos adherentes que semejantes castillos se pintan. Fuese llegando a la venta, que a él le parecía castillo, y a poco trecho della detuvo las riendas a Rocinante, esperando que algún enano se pusiese entre las almenas a dar señal con alguna trompeta de que llegaba caballero al castillo. Pero, como vio que se tardaban y que Rocinante se daba priesa por llegar a la caballeriza, se llegó a la puerta de la venta, y vio a las dos destraídas mozas que allí estaban, que a él le parecieron dos hermosas doncellas o dos graciosas damas que delante de la puerta del castillo se estaban solazando. En esto, sucedió acaso que un porquero que andaba recogiendo de unos rastrojos una manada de puercos que, sin perdón, así se llaman tocó un cuerno, a cuya señal ellos se recogen, y al instante se le representó a don Quijote lo que deseaba, que era que algún enano hacía señal de su venida; y así, con estraño contento, llegó a la venta y a las damas, las cuales, como vieron venir un hombre de aquella suerte, armado y con lanza y adarga, llenas de miedo, se iban a entrar en la venta; pero don Quijote, coligiendo por su huida su miedo, alzándose la visera de papelón y descubriendo su seco y polvoroso rostro, con gentil talante y voz reposada, les dijo: No fuyan las vuestras mercedes ni teman desaguisado alguno; ca a la orden de caballería que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas doncellas como vuestras presencias demuestran. Mirábanle las mozas, y andaban con los ojos buscándole el rostro, que la mala visera le encubría; mas, como se oyeron llamar doncellas, cosa tan fuera de su profesión, no pudieron tener la risa, y fue de manera que don Quijote vino a correrse y a decirles: Bien parece la mesura en las fermosas, y es mucha sandez además la risa que de leve causa procede; pero no vos lo digo porque os acui-tedes ni mostredes mal talante; que el mío non es de ál que de serviros. El lenguaje, no entendido de las señoras, y el mal talle de nuestro caballero acrecentaba en ellas la risa y en él el enojo; y pasara muy adelante si a aquel punto no saliera el ventero, hombre que, por ser muy gordo, era muy pacífico, el cual, viendo aquella figura contrahecha, armada de armas tan desiguales como eran la brida, lanza, adarga y coselete, no estuvo en nada en acompañar a las doncellas en las muestras de su contento. Mas, en efeto, temiendo la máquina de tantos pertrechos, determinó de hablarle comedidamente; y así, le dijo: Si vuestra merced, señor caballero, busca posada, amén del lecho (porque en esta venta no hay ninguno), todo lo demás se hallará en ella en mucha abu[n]dancia. Viendo don Quijote la humildad del alcaide de la fortaleza, que tal le pareció a él el ventero y la venta, respondió: Para mí, señor castellano, cualquiera cosa basta, porque mis arreos son las armas, mi descanso el pelear, etc. Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos de Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de Sanlúcar, no menos ladrón que Caco, ni menos maleante que estudiantado paje; y así, le respondió: Según eso, las camas de vuestra merced serán duras peñas, y su dormir, siempre velar; y siendo así, bien se puede apear, con seguridad de hallar en esta choza ocasión y ocasiones para no dormir en todo un año, cuanto más en una noche. Y, diciendo esto, fue a tener el estribo a don Quijote, el cual se apeó con mucha dificultad y trabajo, como aquel que en todo aquel día no se había desayunado. Dijo luego al huésped que le tuviese mucho cuidado de su caballo, porque era la mejor pieza que comía pan en el mundo. Miróle el ventero, y no le pareció tan bueno como don Quijote decía, ni aun la mitad; y, acomodándole en la caballeriza, volvió a ver lo que su huésped mandaba, al cual estaban desarmando las doncellas, que ya se habían reconciliado con él; las cuales, aunque le habían quitado el peto y el espaldar, jamás supieron ni pudieron desencajarle la gola, ni quitalle la contrahecha celada, que traía atada con unas cintas verdes, y era menester cortarlas, por no poderse quitar los ñudos; mas él no lo quiso consentir en ninguna manera, y así, se quedó toda aquella noche con la celada puesta, que era la más graciosa y estraña figura que se pudiera pensar; y, al desarmarle,

8 Don Quijote 8 como él se imaginaba que aquellas traídas y llevadas que le desarmaban eran algunas principales señoras y damas de aquel castillo, les dijo con mucho donaire: Nunca fuera caballero de damas tan bien servido como fuera don Quijote cuando de su aldea vino: doncellas curaban dél; princesas, del su rocino, o Rocinante, que éste es el nombre, señoras mías, de mi caballo, y don Quijote de la Mancha el mío; que, puesto que no quisiera descubrirme fasta que las fazañas fechas en vuestro servicio y pro me descubrieran, la fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de Lanzarote ha sido causa que sepáis mi nombre antes de toda sazón; pero, tiempo vendrá en que las vuestras señorías me manden y yo obedezca, y el valor de mi brazo descubra el deseo que tengo de serviros. Las mozas, que no estaban hechas a oír semejantes retóricas, no respondían palabra; sólo le preguntaron si quería comer alguna cosa. Cualquiera yantaría yo respondió don Quijote, porque, a lo que entiendo, me haría mucho al caso. A dicha, acertó a ser viernes aquel día, y no había en toda la venta sino unas raciones de un pescado que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacallao, y en otras partes curadillo, y en otras truchuela. Preguntáronle si por ventura comería su merced truchuela, que no había otro pescado que dalle a comer. Como haya muchas truchuelas respondió don Quijote, podrán servir de una trucha, porque eso se me da que me den ocho reales en sencillos que en una pieza de a ocho. Cuanto más, que podría ser que fuesen estas truchuelas como la ternera, que es mejor que la vaca, y el cabrito que el cabrón. Pero, sea lo que fuere, venga luego, que el trabajo y peso de las armas no se puede llevar sin el gobierno de las tripas. Pusiéronle la mesa a la puerta de la venta, por el fresco, y trújole el huésped una porción del mal remojado y peor cocido bacallao, y un pan tan negro y mugriento como sus armas; pero era materia de grande risa verle comer, porque, como tenía puesta la celada y alzada la visera, no podía poner nada en la boca con sus manos si otro no se lo daba y ponía; y ansí, una de aquellas señoras servía deste menester. Mas, al darle de beber, no fue posible, ni lo fuera si el ventero no horadara una caña, y puesto el un cabo en la boca, por el otro le iba echando el vino; y todo esto lo recebía en paciencia, a trueco de no romper las cintas de la celada. Estando en esto, llegó acaso a la venta un castrador de puercos; y, así como llegó, sonó su silbato de cañas cuatro o cinco veces, con lo cual acabó de confirmar don Quijote que estaba en algún famoso castillo, y que le servían con música, y que el abadejo eran truchas; el pan, candeal; y las rameras, damas; y el ventero, castellano del castillo, y con esto daba por bien empleada su determinación y salida. Mas lo que más le fatigaba era el no verse armado caballero, por parecerle que no se podría poner legítimamente en aventura alguna sin recebir la orden de caballería. Capítulo III Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero Y así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ventero, y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole: No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano. El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo de decir que él le otorgaba el don que le pedía. No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío respondió don Quijote; y así, os digo que el don que os he pedido, y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado, es que mañana en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las armas; y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder, como se debe, ir por todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado. El ventero, que, como está dicho, era un poco socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó de oírle semejantes razones, y, por tener qué reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; y así, le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y pedía, y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él, ansimesmo, en los años de su mocedad, se había dado a aquel

9 Don Quijote 9 honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo y otras diversas partes, donde había ejercitado la ligereza de sus pies, sutileza de sus manos, haciendo muchos tuertos, recuestando muchas viudas, deshaciendo algunas doncellas y engañando a algunos pupilos, y, finalmente, dándose a conocer por cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda España; y que, a lo último, se había venido a recoger a aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las ajenas, recogiendo en él a todos los caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, sólo por la mucha afición que les tenía y porque partiesen con él de sus haberes, en pago de su buen deseo. Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para hacerla de nuevo; pero que, en caso de necesidad, él sabía que se podían velar dondequiera, y que aquella noche las podría velar en un patio del castillo; que a la mañana, siendo Dios servido, se harían las debidas ceremonias, de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero que no pudiese ser más en el mundo. Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca, porque él nunca había leído en las historias de los caballeros andantes que ninguno los hubiese traído. A esto dijo el ventero que se engañaba; que, puesto caso que en las historias no se escribía, por haberles parecido a los autores dellas que no era menester escrebir una cosa tan clara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no por eso se había de creer que no los trujeron; y así, tuviese por cierto y averiguado que todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles; y que asimismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que recebían, porque no todas veces en los campos y desiertos donde se combatían y salían heridos había quien los curase, si ya no era que tenían algún sabio encantador por amigo, que luego los socorría, trayendo por el aire, en alguna nube, alguna doncella o enano con alguna redoma de agua de tal virtud que, en gustando alguna gota della, luego al punto quedaban sanos de sus llagas y heridas, como si mal alguno hubi[e]sen tenido. Mas que, en tanto que esto no hubiese, tuvieron los pasados caballeros por cosa acertada que sus escuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas necesarias, como eran hilas y ungüentos para curarse; y, cuando sucedía que los tales caballeros no tenían escuderos, que eran pocas y raras veces, ellos mesmos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían, a las ancas del caballo, como que era otra cosa de más importancia; porque, no siendo por ocasión semejante, esto de llevar alforjas no fue muy admitido entre los caballeros andantes; y por esto le daba por consejo, pues aún se lo podía mandar como a su ahijado, que tan presto lo había de ser, que no caminase de allí adelante sin dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería cuán bien se hallaba con ellas cuando menos se pensase. Prometióle don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba con toda puntualidad; y así, se dio luego orden como velase las armas en un corral grande que a un lado de la venta estaba; y, recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba, y, embrazando su adarga, asió de su lanza y con gentil continente se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche. Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba. Admiráronse de tan estraño género de locura y fuéronselo a mirar desde lejos, y vieron que, con sosegado ademán, unas veces se paseaba; otras, arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen espacio dellas. Acabó de cerrar la noche, pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba, de manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en esto a uno de los arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua, y fue menester quitar las armas de don Quijote, que estaban sobre la pila; el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo: Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada!, mira lo que haces y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevi[mi]ento. No se curó el arriero destas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud); antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo, y, puesto el pensamiento a lo que pareció en su señora Dulcinea, dijo: Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece; no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo.

10 Don Quijote 10 Y, diciendo estas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo, tan maltrecho que, si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado (porque aún estaba aturdido el arriero), llegó otro con la mesma intención de dar agua a sus mulos; y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie, soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza, y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga, y, puesta mano a su espada, dijo: Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo. Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual, lo mejor que podía, se reparaba con su adarga, y no se osaba apartar de la pila por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos. También don Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, y que el señor del castillo era un follón y mal nacido caballero, pues de tal manera consentía que se tratasen los andantes caballeros; y que si él hubiera recebido la orden de caballería, que él le diera a entender su alevosía: Pero de vosotros, soez y baja canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid y ofendedme en cuanto pudiéredes, que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía. Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió un terrible temor en los que le acometían; y, así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar, y él dejó retirar a los heridos y tornó a la vela de sus armas con la misma quietud y sosiego que primero. No le parecieron bien al ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra orden de caballería luego, antes que otra desgracia sucediese. Y así, llegándose a él, se desculpó de la insolencia que aquella gente baja con él había usado, sin que él supiese cosa alguna; pero que bien castigados quedaban de su atrevimiento. Díjole como ya le había dicho que en aquel castillo no había capilla, y para lo que restaba de hacer tampoco era necesaria; que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo, según él tenía noticia del ceremonial de la orden, y que aquello en mitad de un campo se podía hacer, y que ya había cumplido con lo que tocaba al velar de las armas, que con solas dos horas de vela se cumplía, cuanto más, que él había estado más de cuatro. Todo se lo creyó don Quijote, [y dijo] que él estaba allí pronto para obedecerle, y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese; porque si fuese otra vez acometido y se viese armado caballero, no pensaba dejar persona viva en el castillo, eceto aquellas que él le mandase, a quien por su respeto dejaría. Advertido y medroso desto el castellano, trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas; y, leyendo en su manual, como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldazaro, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción, porque no fue menester poca para no reventar de risa a cada punto de las ceremonias; pero las proezas que ya habían visto del novel caballero les tenía la risa a raya. Al ceñirle la espada, dijo la buena señora: Dios haga a vuestra merced muy venturoso caballero y le dé ventura en lides. Don Quijote le preguntó cómo se llamaba, porque él supiese de allí adelante a quién quedaba obligado por la merced recebida; porque pensaba darle alguna parte de la honra que alcanzase por el valor de su brazo. Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón natural de Toledo que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que, por su amor, le hiciese merced que de allí adelante se pusiese don y se llamase doña Tolosa. Ella se lo prometió, y la otra le calzó la espuela, con la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada: preguntóle su nombre, y dijo que se llamaba la Molinera, y que era hija de un honrado

11 Don Quijote 11 molinero de Antequera; a la cual también rogó don Quijote que se pusiese don y se llamase doña Molinera, ofreciéndole nuevos servicios y mercedes. Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras; y, ensillando luego a Rocinante, subió en él, y, abrazando a su huésped, le dijo cosas tan estrañas, agradeciéndole la merced de haberle armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas, y, sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a la buen hora. Capítulo IV De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas, viniéndole a la memoria los consejos de su huésped cerca de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, especial la de los dineros y camisas, determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recebir a un labrador vecino suyo, que era pobre y con hijos, pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería. Con este pensamiento guió a Rocinante hacia su aldea, el cual, casi conociendo la querencia, con tanta gana comenzó a caminar, que parecía que no ponía los pies en el suelo. No había andado mucho, cuando le pareció que a su diestra mano, de la espesura de un bosque que allí estaba, salían unas voces delicadas, como de persona que se quejaba; y apenas las hubo oído, cuando dijo: Gracias doy al cielo por la merced que me hace, pues tan presto me pone ocasiones delante donde yo pueda cumplir con lo que debo a mi profesión, y donde pueda coger el fruto de mis buenos deseos. Estas voces, sin duda, son de algún menesteroso o menesterosa, que ha menester mi favor y ayuda. Y, volviendo las riendas, encaminó a Rocinante hacia donde le pareció que las voces salían. Y, a pocos pasos que entró por el bosque, vio atada una yegua a una encina, y atado en otra a un muchacho, desnudo de medio cuerpo arriba, hasta de edad de quince años, que era el que las voces daba; y no sin causa, porque le estaba dando con una pretina muchos azotes un labrador de buen talle, y cada azote le acompañaba con una reprehensión y consejo. Porque decía: La lengua queda y los ojos listos. Y el muchacho respondía: No lo haré otra vez, señor mío; por la pasión de Dios, que no lo haré otra vez; y yo prometo de tener de aquí adelante más cuidado con el hato. Y, viendo don Quijote lo que pasaba, con voz airada dijo: Descortés caballero, mal parece tomaros con quien defender no se puede; subid sobre vuestro caballo y tomad vuestra lanza que también tenía una lanza arrimada a la encima adonde estaba arrendada la yegua, que yo os haré conocer ser de cobardes lo que estáis haciendo. El labrador, que vio sobre sí aquella figura llena de armas blandiendo la lanza sobre su rostro, túvose por muerto, y con buenas palabras respondió: Señor caballero, este muchacho que estoy castigando es un mi criado, que me sirve de guardar una manada de ovejas que tengo en estos contornos, el cual es tan descuidado, que cada día me falta una; y, porque castigo su descuido, o bellaquería, dice que lo hago de miserable, por no pagalle la soldada que le debo, y en Dios y en mi ánima que miente. "Miente", delante de mí, ruin villano? dijo don Quijote. Por el sol que nos alumbra, que estoy por pasaros de parte a parte con esta lanza. Pagadle luego sin más réplica; si no, por el Dios que nos rige, que os concluya y aniquile en este punto. Desatadlo luego. El labrador bajó la cabeza y, sin responder palabra, desató a su criado, al cual preguntó don Quijote que cuánto le debía su amo. Él dijo que nueve meses, a siete reales cada mes. Hizo la cuenta don Quijote y halló que montaban setenta y tres reales, y díjole al labrador que al momento los desembolsase, si no quería morir por ello. Respondió el medroso villano que para el paso en que estaba y juramento que había hecho y aún no había jurado nada, que no eran tantos, porque se le habían de descontar y recebir en cuenta tres pares de zapatos que le había dado y un real de dos sangrías que le habían hecho estando enfermo. Bien está todo eso replicó don Quijote, pero quédense los zapatos y las sangrías por los azotes que sin culpa

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

DON QUIJOTE DE LA MANCHA DON QUIJOTE DE LA MANCHA Quijote CLASADAP_ok.indd 10 19/11/1 PRIMERA PARTE DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA Quijote CLASADAP_ok.indd 11 19/11/1 Quijote CLASADAP_ok.indd 12 19/11/1 CAPÍTULO

Más detalles

Te presento al Hidalgo Alonso Quijano y descubre cómo se convierte en el caballero don Quijote de la Mancha

Te presento al Hidalgo Alonso Quijano y descubre cómo se convierte en el caballero don Quijote de la Mancha Primera Parte capítulo i Te presento al Hidalgo Alonso Quijano y descubre cómo se convierte en el caballero don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no me acuerdo, no hace mucho

Más detalles

El Caballero de la Triste Figura

El Caballero de la Triste Figura El Caballero de la Triste Figura JORGELINA TALLEI NIVEL: Avanzado / Superior DURACIÓN: 2 horas MATERIALES: conexión a Internet, audio, fichas que se anexan OBJETIVOS o Acercar a los alumnos a la literatura

Más detalles

Don Quijote De La Mancha

Don Quijote De La Mancha Don Quijote De La Mancha Capítulo Primero Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

Capítulo I Don Quijote Quién era don Quijote?

Capítulo I Don Quijote Quién era don Quijote? Capítulo I Don Quijote Quién era don Quijote? Vocabulario 1. Hidalgo-gentleman, nobleman 2. Ama-housekeeper 3. No llegaba- was not yet 4. Frisaba-bordered 5. Complexión recia-strong constitution 6. Seco

Más detalles

ASÍ EMPIEZA EL QUIJOTE

ASÍ EMPIEZA EL QUIJOTE ASÍ EMPIEZA EL QUIJOTE En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Más detalles

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS Autora: María A. Domínguez Márquez EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA Os voy a contar la historia de un tal Alonso Quijano que vivió sin mucha gloria hace cuatrocientos

Más detalles

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Parte 1, 1605 por el español Miguel de Cervantes Saavedra

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Parte 1, 1605 por el español Miguel de Cervantes Saavedra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Parte 1, 1605 por el español Miguel de Cervantes Saavedra Capítulo 1: (tomo 2, 358) Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de

Más detalles

ANTES DE LA REPRESENTACIÓN QUIÉN ESCRIBIÓ EL QUIJOTE? Miguel de Cervantes

ANTES DE LA REPRESENTACIÓN QUIÉN ESCRIBIÓ EL QUIJOTE? Miguel de Cervantes EL PEQUEÑO QUIJOTE ANTES DE LA REPRESENTACIÓN QUIÉN ESCRIBIÓ EL QUIJOTE? Miguel de Cervantes - Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares en España. - Vivió por niño en el sur de España y estudió en

Más detalles

Español 4 Apuntes para Don Quixote

Español 4 Apuntes para Don Quixote Español 4 Apuntes para Don Quixote Capítulo 1 1. Don Quixote vivía en un lugar de la Mancha. 2. Es creído que Cervantes se quería olvidar de La Mancha porque allí es adonde estuvo en la cárcel. 3. Don

Más detalles

COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA

COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA El pasado 18 de marzo de 2005, toda la Comunidad Educativa celebramos en el salón de actos de nuestro Colegio la conmemoración del IV centenario del Quijote y para dicha celebración,

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha LIBRO PRIMERO

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha LIBRO PRIMERO 1 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha LIBRO PRIMERO Miguel de Cervantes y Saavedra 1 Primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Capítulo primero. Que trata de la condición

Más detalles

DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas. Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres. Apunto creatividad

DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas. Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres. Apunto creatividad Edita, 2016 Coordinación de la edición: Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas Con especial agradecimiento a la supervisión: Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres Diseño, maquetación e impresión

Más detalles

1. Miguel de Cervantes s 3ITUARÏ LA lgura DE #ERVANTES EN EL PANORAMA LITERARIO DE LA ÏPOCA s #ONOCERÏ LA OBRA DE #ERVANTES EN GENERAL

1. Miguel de Cervantes s 3ITUARÏ LA lgura DE #ERVANTES EN EL PANORAMA LITERARIO DE LA ÏPOCA s #ONOCERÏ LA OBRA DE #ERVANTES EN GENERAL 5NIDAD s,iteratura 1. Miguel de Cervantes s 3ITUARÏ LA lgura DE #ERVANTES EN EL PANORAMA LITERARIO DE LA ÏPOCA s #ONOCERÏ LA OBRA DE #ERVANTES EN GENERAL 2. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA TOMO I 1 PRIMERA PARTE DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA CAPÍTULO PRIMERO QUE TRATA DE LA CONDICIÓN Y EJERCICIO DEL

Más detalles

Con motivo del IV centenario de la primera edición de El Quijote

Con motivo del IV centenario de la primera edición de El Quijote Con motivo del IV centenario de la primera edición de El Quijote ORGANIZA EN COLABORACIÓN N CON: CLUB DE AMIGOS DE DON QUIJOTE PRIMER DÍA Salida de Madrid en autobús a las 8,30 de la mañana para llegar

Más detalles

Miguel de Cervantes. La primera parte consta de 52 capítulos y va precedida de un prólogo y varios poemas burlescos

Miguel de Cervantes. La primera parte consta de 52 capítulos y va precedida de un prólogo y varios poemas burlescos El Quijote Don Quijote de la Mancha, comúnmente conocida como el Quijote, es la obra cumbre de la literatura española y una de las más destacadas de la literatura universal. La obra conocida como Don Quijote

Más detalles

Ensillaron Don Quijote y Sancho y, sin que les sucediera cosa digna de contar, llegaron a una venta, dónde estaba el cura y el barbero de su pueblo.

Ensillaron Don Quijote y Sancho y, sin que les sucediera cosa digna de contar, llegaron a una venta, dónde estaba el cura y el barbero de su pueblo. Ensillaron Don Quijote y Sancho y, sin que les sucediera cosa digna de contar, llegaron a una venta, dónde estaba el cura y el barbero de su pueblo. Los venteros y su hija salieron a recibir a los aventureros

Más detalles

Leemos un texto descriptivo

Leemos un texto descriptivo Tercer Grado - Unidad 2 - Sesión 16 Leemos un texto descriptivo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto descriptivo? En la vida diaria y en los textos literarios es muy frecuente hacer descripciones

Más detalles

Árboles, yerbas y plantas A 2

Árboles, yerbas y plantas A 2 1 Árboles, yerbas y plantas A 2 [Contrafactum de A quién contaré mis quejas? ] Lola JOSA (Universitat de Barcelona) Mariano LAMBEA (CSIC-IMF) Compositor [Mateo ROMERO], Capitán (1575-1647) Poeta [Miguel

Más detalles

Nunca hemos visto tal cosa

Nunca hemos visto tal cosa 1 Nunca hemos visto tal cosa 2 En un pueblo donde se encontraba Jesús, cuatro hombres tenían un amigo enfermo. No podía caminar o pararse, ni aun sentarse. Pasaba todo el día en su camilla. El hombre dijo:

Más detalles

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha Edición de de Fácil Lectura ALBERTO ANULA (Dir.) Fácil Lectura UAM Fácil Lectura Fácil Lectura Directores: Mercedes Belinchón y Alberto Anula Don Quijote de

Más detalles

Don Quijote de l a Mancha por miguel de cervantes

Don Quijote de l a Mancha por miguel de cervantes APslc el Quijote Don Quijote de l a Mancha por miguel de cervantes 1 Miguel de Cervantes Saavedra 1547-1616 Datos biográficos Nacido en la ciudad castellana de Alcalá de Henares, Miguel de Cervantes Saavedra

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje Conocer e identificar los usos de la ortografía puntual. Contenidos Ortografía puntual en párrafos - Uso del punto - Uso de la coma

Más detalles

Leemos un texto descriptivo

Leemos un texto descriptivo QUINTO Grado - Unidad 2 - Sesión 16 Leemos un texto descriptivo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto descriptivo? En la vida diaria y en los textos literarios es muy frecuente hacer descripciones

Más detalles

Don Quijote, el Bueno, y su escudero Sancho Panza.

Don Quijote, el Bueno, y su escudero Sancho Panza. Don Quijote, el Bueno, y su escudero Sancho Panza. CENTRADA EN LOS VALORES HUMANOS DE LOS PERSONAJES DEL QUIJOTE de Cristina Alconada 1 PERSONAJES CERVANTES D. QUIJOTE PASTOR AMO DEL PASTOR SANCHO VIZCAÍNO

Más detalles

(1605, primera parte)

(1605, primera parte) Selección de capítulos IES Maese Rodrigo (Carmona) Departamento de Lengua Castellana y Literatura, 2012 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605, primera parte) Miguel de Cervantes Edición y

Más detalles

(1605, primera parte)

(1605, primera parte) Selección de capítulos IES Maese Rodrigo (Carmona) Departamento de Lengua Castellana y Literatura, 2012 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605, primera parte) Miguel de Cervantes Edición y

Más detalles

Literatura castellana

Literatura castellana Proves d accés a la universitat Convocatòria 2015 Literatura castellana Serie 5 Opción de examen (Marque el cuadro de la opción escogida) OPCIÓN A OPCIÓN B Qualificació 1 Exercicis 2 3 Suma de notes parcials

Más detalles

Octubre 5 Jesús sana a un muchacho endemoniado Mt. 17.14-21 Mr. 9.14-29

Octubre 5 Jesús sana a un muchacho endemoniado Mt. 17.14-21 Mr. 9.14-29 Octubre 5 Jesús sana a un muchacho endemoniado Mt. 17.14-21 14 Cuando llegaron adonde estaba la gente, se le acercó un hombre que se arrodilló delante de él, diciendo: 15 Señor, ten misericordia de mi

Más detalles

Contexto, Vida y Obra de Cervantes

Contexto, Vida y Obra de Cervantes I.1 La España de Cervantes Cervantes vive en una época en que España pasa de los triunfos militares a la decadencia. Pese a que sigue la empresa de conquista en América, sus enemigos en Europa, Inglaterra

Más detalles

PULGARCITO. Y claro, pues su padre, pues lo mandaba a los sitios. Aunque era tan pequeño lo mandaba a los sitios, con el carro y las mulas.

PULGARCITO. Y claro, pues su padre, pues lo mandaba a los sitios. Aunque era tan pequeño lo mandaba a los sitios, con el carro y las mulas. PULGARCITO Pues un matrimonio que no tenía hijos le pidió, pues hablando así ellos entre sí, pues le dijo el marido a la mujer que que le iba a pedir un hijo a Dios, a ver si se lo concedían, aunque fuera

Más detalles

EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN.

EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN. EL ESPANTAPÁJAROS Y EL BAILARÍN. Había una vez un espantapájaros en medio de un campo de trigo. El espantapájaros estaba hecho con una guitarra vieja, con unas escobas viejas, con paja vieja del trigal

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA DON QUIJOTE DE LA MANCHA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Selección a cargo de: María Elena Rodríguez PROPUESTA QUIJOTESCA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Coordinadora: Delia Lerner Cecilia Ansalone Jimena Dib Verónica

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Propuesta Didáctica

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Propuesta Didáctica Propuesta Didáctica Título: EN BUSCA DEL YELMO DE MAMBRINO JUEGO DE MESA Autor/a: Milagros Camacho Muñoz Centro: C.E.I.P. Acapulco. Fuengirola (Málaga) Recomendada para alumnado de: 5 10 años EN BUSCA

Más detalles

Diccionario de EL QUIJOTE

Diccionario de EL QUIJOTE Diccionario de EL QUIJOTE Los alumnos del grupo de adaptación de 2º de ESO han elaborado un diccionario de El Quijote, después de la lectura de la obra, en la versión adaptada de Vicens Vives. Lourdes

Más detalles

Es muy interesante conocer el imperio babilónico

Es muy interesante conocer el imperio babilónico El sueño de Nabucodonosor Lectura bíblica: Daniel 2:1-49 Versículo para memorizar: Daniel 2:47 Objetivo: que los niños reconozcan que Dios es todopoderoso y que decidan confiar en Él. Personajes de la

Más detalles

DON QUIJOTE DE LA MANCHA LECTURA EN ATRIL. ADAPTACIÓN: RAFAEL CERVANTES MEDINA LECTOR 1 (TENER CUIDADO EN LA ENTONACIÓN)

DON QUIJOTE DE LA MANCHA LECTURA EN ATRIL. ADAPTACIÓN: RAFAEL CERVANTES MEDINA LECTOR 1 (TENER CUIDADO EN LA ENTONACIÓN) 1 DON QUIJOTE DE LA MANCHA LECTURA EN ATRIL. ADAPTACIÓN: RAFAEL CERVANTES MEDINA LECTOR 1 (TENER CUIDADO EN LA ENTONACIÓN) En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo

Más detalles

LAS TRES MARAVILLAS DEL MUNDO

LAS TRES MARAVILLAS DEL MUNDO LAS TRES MARAVILLAS DEL MUNDO Había una vez un rey que tenía tres hijos. Cuando ya era viejo se puso malo y los médicos le dijeron que para sanar tenían que traerle las tres maravillas del mundo. Y dijo

Más detalles

EL RETRATO DE CERVANTES

EL RETRATO DE CERVANTES EL RETRATO DE CERVANTES Cómo era Cervantes? Cuál era su apariencia, su imagen? Esta cuestión ha provocado, a lo largo de los siglos, muchas discusiones, muchas páginas de estudios e incluso existe algún

Más detalles

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a 0á LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a la madre. Ambas eran tan desagradables y orgullosas

Más detalles

La pareja Lancelot y la reina Ginebra

La pareja Lancelot y la reina Ginebra OBRAS EN LAS QUE APARECEN: - Lancelot, el caballero de la carreta (1176-1181) Obra donde se narran las múltiples aventuras de Lancelot en busca de la reina Ginebra, que era prisionera de Meleagant. En

Más detalles

mismo. Aunque Isaías lo advirtió, Acaz no quiso escuchar las advertencias de Dios. Murió cuando tenía sólo 35 años.

mismo. Aunque Isaías lo advirtió, Acaz no quiso escuchar las advertencias de Dios. Murió cuando tenía sólo 35 años. Isaías Ve el Futuro Isaías fue un profeta. Su trabajo era contar a la gente lo que Dios decía. La gente so siempre quería escuchar la Palabra de Dios, pero Isaías nunca defraudó a Dios. Isaías predicó

Más detalles

Un pasito y otro pasito

Un pasito y otro pasito Un pasito y otro pasito Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: Ignacio no va a aprender a decir abuelo hasta que tenga tres años.

Más detalles

TABLA INTRODUCCIÓN EL «QUIJOTE» DE AVELLANEDA

TABLA INTRODUCCIÓN EL «QUIJOTE» DE AVELLANEDA TABLA INTRODUCCIÓN EL «QUIJOTE» DE AVELLANEDA 1. Sospechas e invenciones: pesquisas avellanedescas 9" Indicios y razones 11 Cuatro siglos en pos de Avellaneda 15* Buscapiés para el siglo XXI 21" 2. Avellaneda

Más detalles

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1

Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14. Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión 1 Escolares menores Alumno Unidad 23: Dios me ama y ayuda Sesión 1: Dios me hizo Versículo bíblico: Te alabo porque soy una creación admirable! Salmo 139:14 Lecturas bíblicas para la semana antes de la Sesión

Más detalles

HISTORIA DE UN PEQUEÑO

HISTORIA DE UN PEQUEÑO HISTORIA DE UN PEQUEÑO Se llamaba Zaqueo y no era pequeño de edad sino de estatura y debe haberlo sido bastante donde lo consigna el Evangelio, también nos dicen que era rico y debe haber sido inteligente

Más detalles

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían EL CID CAMPEADOR Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían España estaban siempre de guerra en guerra

Más detalles

El Quijote Virtual Revista anual Escuela Nº 189 Benito Juárez Carrasco -Montevideo

El Quijote Virtual Revista anual Escuela Nº 189 Benito Juárez Carrasco -Montevideo El Quijote Virtual Revista anual Escuela Nº 189 Benito Juárez Carrasco -Montevideo SUMARIO 1.- Resumen de las aventuras más conocidas de la novela. 2.- Características de los personajes. 3.- Biografía

Más detalles

Cuento del folclore chino

Cuento del folclore chino EL PÁJARO DE LAS NUEVE CABEZAS Cuento del folclore chino Hace mucho tiempo eran una vez un rey y una reina que tenían una hija. Un día la hija salió al jardín a pasear. De repente vino una tormenta que

Más detalles

EL QUIJOTE Del texto a la expresíón global

EL QUIJOTE Del texto a la expresíón global EL QUIJOTE Del texto a la expresíón global Según el objetivo de acercar el texto del Quijote a través de los distintos lenguajes: dramático, plástico, musical, oral y escrito. Hemos realizado una serie

Más detalles

CLÁSICOS A MEDIDA14. Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes. Adaptación de Paula López Hortas Ilustraciones de José Luis Zazo

CLÁSICOS A MEDIDA14. Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes. Adaptación de Paula López Hortas Ilustraciones de José Luis Zazo CLÁSICOS A MEDIDA14 11 12 13 Don Quijote de La Mancha Miguel de Cervantes Adaptación de Paula López Hortas Ilustraciones de José Luis Zazo Introducción INTRODUCCIÓN Argumento y significado de Don Quijote

Más detalles

6. Quién estaba llamando a Samuel? b. Pedro. c. El jardinero. d. El papá de Samuel.

6. Quién estaba llamando a Samuel? b. Pedro. c. El jardinero. d. El papá de Samuel. Ana era una mujer que amaba a Dios, pero estaba muy triste porque no tenía hijos. Entonces oró y oró a Dios, y Él escuchó su oración y le dio un hijo. Ella lo llamó Samuel. Ana estaba tan agradecida por

Más detalles

PREGUNTAS SOBRE LA OBRA

PREGUNTAS SOBRE LA OBRA PREGUNTAS SOBRE LA OBRA Portal Educativo EducaCYL http://www.educa.jcyl.es Elige la respuesta correcta para las siguientes preguntas sobre la obra en cada una de sus categorías. AUTOR 1. Dónde nació Miguel

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí.

Lección Realiza Dios siempre lo que dice que hará? -Sí. Lección 18 1. Dios le dijo a Noé que iba a enviar un diluvio para destruir a toda la gente que no creyera en Dios. Se olvida Dios de hacer lo que Él dice que hará? 2. Realiza Dios siempre lo que dice que

Más detalles

Yace aquí el hidalgo fuerte A solo y a 6

Yace aquí el hidalgo fuerte A solo y a 6 1 Yace aquí el hidalgo fuerte A solo y a 6 [Contrafactum de El amor os ha mandado ] Compositor Joan Pau PUJOL (1570-1626) Lola JOSA (Universitat de Barcelona) Mariano LAMBEA (CSIC-IMF) Poeta [Miguel de

Más detalles

LOS KAIROS DE DIOS. La visitación.

LOS KAIROS DE DIOS. La visitación. LOS KAIROS DE DIOS La visitación. 1Th 5:1 Ahora bien, hermanos, no necesitáis que os escriba acerca de tiempos y fechas, 1Th 5:2 porque ya sabéis que el día del Señor llegará como ladrón en la noche. 1Th

Más detalles

El libro del esplendor

El libro del esplendor A/488235 Hermenegildo Fuentes Gutiérrez El libro del esplendor Don Quijote de la Mancha y Cervantes de Sanabria? NAUSÍCAÁ MM VII Colección %a rosa profunda Contenido PRÓLOGO 17 INTRODUCCIÓN 25 Arte, composición

Más detalles

CAPÍTULO I LA LOCURA DE DON QUIJOTE.

CAPÍTULO I LA LOCURA DE DON QUIJOTE. INTRODUCCIÓN. Hola chicos! Soy Anika y quiero presentaros a mi Ingenioso Hidalgo, y digo mío porque yo creo que con esto del IV Centenario, se ha hablado tanto, se ha leído tanto y hemos escrito y dibujado

Más detalles

Don Quijote y sus demonios. Miguel de Cervantes Adaptación de A. Sánchez Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Don Quijote y sus demonios. Miguel de Cervantes Adaptación de A. Sánchez Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. LECTURA Título Don Quijote y sus demonios Don Quijote Miguel de Cervantes Adaptación de A. Sánchez Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Tras pasar la noche al raso, la

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Tú preguntas; Biblikka contesta P030 Moises vio a Dios cara a cara? (6/11) El texto al que hace referencia la oyente es Éxodo 33:11 7 Y Moisés tomó el

Más detalles

Un Hombre Enviado Por Dios

Un Hombre Enviado Por Dios Biblia para Niños presenta Un Hombre Enviado Por Dios Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:Byron Unger y Lazarus Adaptado por: E. Frischbutter y Sarah S. Traducido por: Debbie Gibbons Producido por:

Más detalles

EL PERDON. Jesús: Que no!. Es que no entendéis nada?. Mirad os lo voy a poner más fácil. Os voy a poner un ejemplo. Os contaré una parábola.

EL PERDON. Jesús: Que no!. Es que no entendéis nada?. Mirad os lo voy a poner más fácil. Os voy a poner un ejemplo. Os contaré una parábola. EL PERDON. Pedro: Pero Jesús, si estábamos jugando al fútbol, contra los del Atlético de Jericó y cuando no le veía el sumo sacerdote que nos arbitraba, el bestia de Caifás Torres me ha dado una patada

Más detalles

Hombre Rico, Hombre Pobre

Hombre Rico, Hombre Pobre Biblia para Niños presenta Hombre Rico, Hombre Pobre Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:M. Maillot y Lazarus Adaptado por: M. Maillot y Sarah S. Traducido por: Debbie Gibbons Producido por: Bible

Más detalles

Cuando José se enteró que María tendría un bebé, no supo qué hacer. Era difícil para él creer la historia de María

Cuando José se enteró que María tendría un bebé, no supo qué hacer. Era difícil para él creer la historia de María María era una joven que se había comprometido en matrimonio con un hombre llamado José. Vivían en un pueblito llamado Nazaret. Un día, un ángel visitó sorpresivamente a María. Su nombre era Gabriel. Y

Más detalles

Lo que el apóstol dice a continuación es lo que en esta mañana quiere Dios que meditemos.

Lo que el apóstol dice a continuación es lo que en esta mañana quiere Dios que meditemos. 1 Deudores somos Romanos 8.11-18 Lo primero que apreciamos en este pasaje es la declaración de que el Espíritu de Dios levantó de los muertos a Jesús. En esta mañana en la que la mayoría de los religiosos

Más detalles

ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ

ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ Miguel de Cervantes nace en Alcalá de Henares el 7 de Octubre de 1547. De niño, le gusta mucho la lectura. Le gustan también las representaciones de teatro y de títeres.

Más detalles

Jóvenes y adultos de nivel intermedio. En plenaria, parejas, individual y en grupos de 4 alumnos

Jóvenes y adultos de nivel intermedio. En plenaria, parejas, individual y en grupos de 4 alumnos Actividad Nº 8 Don Quijote de la Mancha Objetivos: Destinatarios y nivel: Dinámica de trabajo: Materiales: Procedimiento: - Familiarizarse con La obra Don Quijote de la Mancha, su autor y el contexto social

Más detalles

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin Nuevamente el pueblo de Dios hizo cosas muy malas: adoró a dioses falsos y dejó de obedecer las leyes de Dios. Entonces Él permitió que sus enemigos, los filisteos, los dominaran. Después de cuarenta años,

Más detalles

«LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA»

«LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA» «LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA» Buenos días del 18 al 22 de Enero de 2016 Lunes 18: Juanito Bosco. Un niño que quería aprender Buenos días! Qué tal el fin de semana? Empezamos una nueva semana, venís

Más detalles

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios La casa -única en todo el valle- estaba en lo alto de un cerro bajo. Desde allí se veían el río y, junto al corral, el campo de maíz maduro con las flores del

Más detalles

El rey creyó que la reina no había tenido cuidado y se lo habían comido las fieras. Enfadado encerró a la reina en una torre.

El rey creyó que la reina no había tenido cuidado y se lo habían comido las fieras. Enfadado encerró a la reina en una torre. CLAVEL HERMOSO. Una joven reina tenía un hijo pequeño que tenía el poder de convertir en realidad lo que pensaba y el cocinero se lo llevó. El rey creyó que la reina no había tenido cuidado y se lo habían

Más detalles

Mi primer libro sobre. Cervantes. Rosa Huertas. Ilustraciones de Beatriz Castro GUÍA DE LECTURA

Mi primer libro sobre. Cervantes. Rosa Huertas. Ilustraciones de Beatriz Castro GUÍA DE LECTURA Mi primer libro sobre Cervantes Rosa Huertas Ilustraciones de Beatriz Castro GUÍA DE LECTURA Cuaderno de actividades Este cuaderno que tienes en tus manos es para ayudarte a comprender el libro «Mi primer

Más detalles

Goliat se rió cuando vio que el joven David ni siquiera llevaba armadura. Yo daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo!, gruñó.

Goliat se rió cuando vio que el joven David ni siquiera llevaba armadura. Yo daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo!, gruñó. David el Pastor Hace mucho tiempo, en los días del rey Saúl de Israel, un muchacho llamado David ayudaba a sus siete hermanos cuidar los rebaños de su padre. Aunque era el menor, David era un muchacho

Más detalles

Cómo es ese lenguaje? Un enamorado embellece con palabras todo lo que ve y todo lo que siente.

Cómo es ese lenguaje? Un enamorado embellece con palabras todo lo que ve y todo lo que siente. Lección 2 Lenguaje de los enamorados A medida que usted avanza en este libro, va usando el lenguaje cada vez mejor. Ahora reconocerá y empleará un lenguaje literario que, entre otras personas, utilizan

Más detalles

Biblia para Niños. presenta. David el Pastor

Biblia para Niños. presenta. David el Pastor Biblia para Niños presenta David el Pastor Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:Lazarus Adaptado por: Ruth Klassen Traducido por: Debbie Gibbons Producido por: Bible for Children www.m1914.org 2007

Más detalles

Oración de la mañana de Cuaresma Educación Infantil

Oración de la mañana de Cuaresma Educación Infantil Oración de la mañana de Cuaresma Educación Infantil ORACIÓN DE LA MAÑANA PRIMERA SEMANA DE CUARESMA QUIERO AYUDAR A TODOS 1.- Comenzamos nuestro ratito con Jesús haciendo como hacemos siempre que queremos

Más detalles

Lección Cuando Satanás se acercó a engañar a Eva, Cómo se escondió? -Dentro de una serpiente.

Lección Cuando Satanás se acercó a engañar a Eva, Cómo se escondió? -Dentro de una serpiente. Lección 12 1. Cuando Satanás se acercó a engañar a Eva, Cómo se escondió? -Dentro de una serpiente. 2. Sabía Eva que era Satanás hablando con ella? -No. 3. Por qué Satanás se escondió dentro de una serpiente?

Más detalles

Jesús Resucitado! Qué quieres que haga? Hechos 9.1-9

Jesús Resucitado! Qué quieres que haga? Hechos 9.1-9 Jesús Resucitado! Qué quieres que haga? Hechos 9.1-9 1 Corintios 15.3-9 3 En primer lugar, les he enseñado lo mismo que yo recibí: Que, conforme a las Escrituras, Cristo murió por nuestros pecados; 4 que

Más detalles

Bueno, que me voy por otro lado, os presento a mi protagonista: 1/4. 1/4 era ya mayor de edad, quería casarse y tener hijos, pero su marido

Bueno, que me voy por otro lado, os presento a mi protagonista: 1/4. 1/4 era ya mayor de edad, quería casarse y tener hijos, pero su marido Actividad 1: Amor entre fracciones Uno más uno igual a dos, dos y dos son cuatro, cinco por cinco es veinticinco, así empezamos todos las matemáticas, pero conforme pasan los años aprendemos cosas nuevas

Más detalles

LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO

LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO VIDA Y OBRA Miguel de Cervantes Saavedra Novelista, poeta y dramaturgo español. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en

Más detalles

UN JUEZ JUSTO: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

UN JUEZ JUSTO: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Un Juez Justo: Codificación estímulo PISA de Comprensión lectora Recurso didáctico de lectura. Tipo: Texto continuo UN JUEZ JUSTO: RESPUESTAS Y Pregunta 1 1 0 9 Prácticamente al comienzo del relato se

Más detalles

Quien es el que decide que ya el niño esta listo maduro para recibir la herencia del Padre.

Quien es el que decide que ya el niño esta listo maduro para recibir la herencia del Padre. EL HEREDERO CUANDO ES NIÑO ES IGUAL AL ESCLAVO 097 04-26-15 Gálatas 4:1 Pero también digo: Entre tanto que el heredero es niño, en nada difiere del esclavo, aunque es señor de todo; 2 sino que está bajo

Más detalles

Saliendo Jesús de allí, se fue a la región de Tiro y de Sidón.

Saliendo Jesús de allí, se fue a la región de Tiro y de Sidón. El Rey Ha Venido ~ El Evangelio de Mateo La Fe de La Mujer Cananea Mateo 15:21-28 Mateo 15:18-20 Él les acaba de enseñar a sus discípulos tanto a nosotros, que No es lo que uno pone adentro del cuerpo

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA PARA CICLOS DE SECUNDARIA

UNIDAD DIDÁCTICA PARA CICLOS DE SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA PARA CICLOS DE SECUNDARIA ÁREA DE ARTE Y CULTURA UNIDAD DIDÁCTICA. SECUNDARIA. Área de Geografía e Historia. Página 1 de 21 ÍNDICE 1. Presentación de la unidad... 3 1.1 Objetivo general

Más detalles

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

DON QUIJOTE DE LA MANCHA APLICACIONES INFORMÁTICAS EJERCICIO 2 WORD: FORMATOS DE FUENTE Y PÁRRAFO EJERCICIO 1: Copiar este archivo en Word sin dar formato al texto. En el siguiente ejercicio se explicará que cambios deberás aplicar.

Más detalles

DON QUIJOTE PARA NIÑOS. Versos divertidos que recrean y

DON QUIJOTE PARA NIÑOS. Versos divertidos que recrean y DON QUIJOTE PARA NIÑOS (poemas y adivinanzas) Autora: Carmen Gil (www.poemitas.com) Versos divertidos que recrean y parodian a don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y Rocinante. Don Quijote Montado en flaco

Más detalles

Ezequiel, Hombre de Visiones

Ezequiel, Hombre de Visiones Ezequiel, Hombre de Visiones Hace mucho tiempo, ejércitos poderosos atacaron a Judá, llevando a mucho del pueblo de Dios cautivo a Babilonia. Lejos de su casa, estos judíos vivían junto al río Quebar.

Más detalles

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (PRIMERA PARTE) Miguel de Cervantes Saavedra

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (PRIMERA PARTE) Miguel de Cervantes Saavedra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (PRIMERA PARTE) Miguel de Cervantes Saavedra PRIMERA PARTE CAPÍTULO 1: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha En

Más detalles

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

DON QUIJOTE DE LA MANCHA DON QUIJOTE DE LA MANCHA (PRIMERA PARTE) Miguel de Cervantes Saavedra La presente edición corresponde a? don Quijote http://www.donquijote.org PRIMERA PARTE CAPÍTULO 1: Que trata de la condición y ejercicio

Más detalles

Canciones. Señor tu nombre es santo

Canciones. Señor tu nombre es santo Canciones Señor tu nombre es santo Señor, tu nombre es santo en toda la tierra. Señor, tu nombre es santo en toda la tierra Tu gloria, Señor, llega hasta el cielo. Tu espíritu, Señor, inunda el mar. Todo

Más detalles

Las tres de la tarde, Julia fué a comprar algunas cosas para adornar su casa terroríficamente monstruosa. Cuando terminó de hacer las compras, Julia

Las tres de la tarde, Julia fué a comprar algunas cosas para adornar su casa terroríficamente monstruosa. Cuando terminó de hacer las compras, Julia LA CASA abandonada En el colegio LAZARILLO DE TORMES (Torrijos) Se había comenzado un concurso de la casa mas terrorífica del año. Entonces, Julia, una niña de siete años decidió participar. Eran las dos

Más detalles

Biblia para Niños. presenta. El Hombre de Fuego

Biblia para Niños. presenta. El Hombre de Fuego Biblia para Niños presenta El Hombre de Fuego Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:Lazarus Adaptado por: E. Frischbutter Traducido por: Debbie Gibbons Producido por: Bible for Children www.m1914.org

Más detalles

Apocalipsis ~ literalmente significa descorrer el velo o quitar el velo Viene del griego, de la palabra develar que es revelar o descubrir.

Apocalipsis ~ literalmente significa descorrer el velo o quitar el velo Viene del griego, de la palabra develar que es revelar o descubrir. La Revelación de Cristo Apocalipsis 1:9-20 Job 36:29 (TLA) Pero nadie puede explicar cómo se mueven las nubes ni de dónde salen los truenos. Me gusta lo que el Pastor Wiersbe ha dicho; Es absurdo y dañoso

Más detalles