El Bidasoa cortocircuitado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Bidasoa cortocircuitado"

Transcripción

1 Apartado de Correos Nº 19 Tel: El Bidasoa cortocircuitado Alternativas al daño ambiental provocado por la sucesión de presas hidroeléctricas en el río Bidasoa Junio de 2013

2 Fotos de portada: Rio Bidasoa, presa de San Tiburcio (Santesteban, Navarra). Demolición de la presa del molino de Berrizaun, en la regata Latsa. 2013, RÍOS CON VIDA Apartado de Correos Nº 19 (Madrid) España Tel: Correo electrónico: Web: Diseño gráfico: García y cia

3 Antes de que llegue la época en que las presas y los saltos de agua hayan desfigurado definitivamente el Bidasoa, el pequeño río de nuestro pequeño país; antes que los postes sustituyan a los árboles y las paredes de cemento a los setos vivos, y los tornillos a las flores; antes de que no queden más leyendas que las de las placas del Sagrado Corazón de Jesús y las de la Unión y el Fénix Español, quiero cantar nuestra comarca en su estado natural y primitivo, y expresar, aunque sea de una manera deficiente y torpe, el encanto y la gracia de esta tierra dulce y amable. Pío Baroja ( ) Prólogo a La Leyenda de Jaun de Alzate

4 Índice 2 Introducción 3 La cuenca del Bidasoa 7 Usos y actividades humanas 10 Dinámica fluvial y régimen de caudales 11 Beneficios derivados del programa de permeabilización 18 Liberando el Bidasoa 21 Conclusiones 22 Propuestas 23 Bibliografía Página 1

5 Introducción Este informe describe la patente sobreexplotación hidroeléctrica del río Bidasoa en su tramo navarro y las alternativas ambientalmente sostenibles para la mejora de la cuenca, con vistas al cumplimiento de la Directiva Marco del Agua y al desarrollo rural del valle. El río Bidasoa sufre numerosas agresiones. La principal es el troceamiento del cauce por múltiples azudes y represas, generalmente con fines industriales, así como la consiguiente derivación de sus aguas fuera del cauce, detracción de caudales que altera la morfología del río y el aporte de sedimentos, energía, agua y nutrientes indispensables para la supervivencia del ecosistema fluvial. Ante esta situación y gracias a diferentes iniciativas públicas y privadas, como el proyecto transfronterizo BIDUR, la cooperación entre la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, la Diputación Foral guipuzcoana y el Gobierno de Navarra y nuestro proyecto Adopta un Río: Bidasoa se han conseguido reducir algunos de los efectos negativos de dicha sobreexplotación, aunque el grueso de los problemas persisten, de ahí la necesidad de este informe. Voluntarios del proyecto AUR Bidasoa (julio de 2007) Página 2

6 La cuenca del Bidasoa El río Bidasoa es el río cantábrico más oriental de la Península Ibérica. Nace en el municipio de Baztán, cerca de la localidad de Erratzu, de la confluencia de las regatas Izpegi e Iztauz. Desde su nacimiento hasta la localidad de Oronoz-Mugaire toma el nombre de río Baztán para pasar a denominarse río Bidasoa hasta su desembocadura en el mar Cantábrico, entre las localidades de Fuenterrabía y Hendaya, donde marca la muga entre Guipúzcoa y Francia. Desde su nacimiento hasta la localidad de Doneztebe/Santesteban transcurre por valles amplios, con una dirección mayoritaria Este/Oeste y tras un giro de 90 o, al recibir las aguas del río Ezkurra, avanza con un carácter meandriforme atravesando el macizo de Cinco Villas, fuertemente encajado entre importantes relieves, en dirección mayoritaria Sur/Norte para desembocar en el mar Cantábrico. El río Bidasoa a su paso por la localidad de Sunbilla. La cuenca del Bidasoa se caracteriza por su reducida extensión, pues drena una superficie de 700 km 2 de los que 671 km 2 se encuentran dentro de Navarra. El cauce principal llega a los 70 km de longitud de los cuales 55 km están dentro de Navarra, desde su nacimiento hasta la muga en Endarlatsa, siendo los 15 últimos el conocido como tramo internacional del río, en donde hace frontera entre Guipúzcoa y Francia, un tramo especialmente conflictivo y con no pocos problemas ambientales a pesar de la existencia de un tratado internacional específico (Fernández, 1995), que se han tratado de reducir gracias a programas también internacionales como el proyecto de cooperación transfronteriza BIDUR, desarrollado entre los años 2009 y El régimen hidrológico de la cuenca es de tipo pluvial-oceánico, caracterizado por las abundantes precipitaciones que principalmente se producen entre los meses de noviembre y abril. Y es fundamentalmente en esta fase invernal cuando se registran la mayoría de las crecidas, con una media de 10 al año. El estiaje tan solo dura 80 días. Según los datos recogidos en la estación de aforos de Endarlatsa (CHC, Cod. 1106) en el periodo entre los años hidrológicos 1969/1970 y 2008/2009, la aportación media fue de 777,41 hm 3 /año. El caudal medio anual de la cuenca en este punto es de 24,65 m 3 /s, con valores medios mensuales que oscilan entre 6,54 y 42,44 m 3 /s. Página 3

7 La cuenca del Bidasoa no presenta demasiados problemas originados por contaminación difusa agraria, minera o procedente de vertidos industriales. El principal problema que sufre esta cuenca se debe a los numerosos obstáculos artificiales interpuestos en su cauce principal y afluentes, que han alterado de modo significativo la morfología del lecho y riberas, el régimen de caudales y el acceso de las especies migradoras de peces a sus lugares de freza y de cría. La mayoría de los obstáculos en desuso han sido eliminados por la Administración en los últimos años, sobre todo los que impedían el acceso a la parte superior del río de los salmónidos migradores, los obstáculos en uso han sido equipados con modernas escalas más o menos funcionales y actualmente el cauce principal del río se puede considerar permeable hasta la presa de la piscifactoría de Oharriz en la localidad de Irurita ya en el valle del Baztán, cuando antes de 2005 el río solo era difícilmente permeable hasta la presa de Murgues en la localidad de Igantzi. Pero en la mitad inferior del río hay una sucesión de minicentrales hidroeléctricas de manera que en época de estiaje provoca que el agua no circule por el río de tal forma que el hábitat disponible en esta zona es muy reducido y el río sufre por ello de manera muy acusada. El impacto acumulado de decenas de pequeñas y medianas presas y azudes hidroeléctricos ha supuesto que el área libre de derivaciones o detracciones de agua sea de tan solo 3,8 de los 26 últimos km del cauce principal del Bidasoa navarro, siendo esta la principal zona de freza y producción del salmón atlántico y que aglutina la migración reproductora, la cual se ve retrasada hasta bien entrado el otoño debido al nefasto efecto de dichas explotaciones. Presa de la central hidroeléctrica de Navasturen. Este informe se centra exclusivamente en la parte baja de la cuenca, allí donde el río principal ya se conoce solo como Bidasoa, que además coincide con un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) perteneciente a la Red Natura 2000 de la UE, conocido como Río Bidasoa/Bidasoa Ibaia (LIC: ES ). Con ello, se pretende destacar los problemas que sufre y proponer soluciones capaces de reducir el impacto de la intensiva explotación hidroeléctrica, para mejorar el estado ecológico del río (Gestión Ambiental de Navarra, 2013). Página 4

8 Los peces del Bidasoa El río Bidasoa, por características biogeográficas y por mantener una buena calidad fisicoquímica general del agua, aún a pesar de las graves presiones e impactos sobre su hidromorfología, sigue albergando una importante variedad de especies de ictiofauna. Los tramos Baztán/Bidasoa y Bidasoa bajo y medio se consideran dentro de las categorías salmonícola A y B respectivamente según la clasificación por composición y valor de conservación de la ictiofauna establecida por el Ministerio de Medio Ambiente (MARM, 2006). Entre las especies más características destacan algunas migratorias anadromas propias de nuestras cuencas cantabricas y atlánticas como el salmón atlántico (Salmo salar) incluida en los Anexos II y V de la Directiva de Hábitats y considerada En Peligro según la UICN; el sábalo (Alosa alosa) incluida también en los Anexo II y V y catalogada como Vulnerable por la UICN; y la lamprea marina (Petromyzon marinus) en el Anexo II de la citada Directiva y Vulnerable según la UICN. Tabla I Especies de ictiofauna presentes en el Bidasoa y estatus de conservación. Hoja1 PECES DEL BIDASOA TIPO ESTATUS CEANA CNEA CEE UICN Lobo de río (Barbatula quignardi) VU Piscardo (Phoxinus bigerri) NA Madrilla (Parachondrostoma miegii) II LC Gobio (Gobio lozanoi) IE VU Cavilat (Cottus auri) IE PE II CR Trucha común (Salmo trutta) VU Anguila (Anguilla anguilla) VU Salmón atlántico (Salmo salar) II-V EN Lamprea marina (Petromyzon marinus) II VU Sábalo (Alosa alosa) II-V EN Platija (Platichthys flesus) NA Lisa (Chelon labrosus) CEANA: Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra: IE Interés Especial / VU Vulnerable / PE Peligro de Extinción CNEA: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: IE Interés Especial / VU Vulnerable / PE Peligro de Extinción CEE: Anexos de Directivas de la UE con listados de fauna amenazada o de interés UICN: Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: CR Peligro Crítico / EN Amenazada / VU Vulnerable / NT Casi Amenazada / LC Preocupación Menor / DD Datos Insuficientes Sedentaria Migradora anadroma y sedentaria Migradora catadroma Migradora anadroma Anfidroma Página 5

9 Asimismo, en el Bidasoa se encuentra también el migrador catadromo más extendido en nuestras aguas peninsulares, la anguila (Anguilla anguilla) actualmente considerada Vulnerable por la UICN debido al grave retroceso que ha venido sufriendo en los últimos años, por lo que es objeto de planes de recuperación a escala europea. Y como especie de ictiofauna más propia y adaptada a los cursos fluviales del arco cantabroatlántico, hay que citar por su interés de conservación y como recurso para la pesca recreativa a la trucha común (Salmo trutta) considerada como Vulnerable según la clasificación de la UICN. Además de la fracción sedentaria, dentro de la población de trucha común autóctona del Bidasoa aparece también la variante migratoria anadroma denominada reo, aunque esta subpoblación alcanza aquí efectivos poco numerosos al igual que en otras cuencas próximas del cantábrico oriental. Por último, hay que citar por su especial interés y relevancia el burtaina (Cottus aturi) presente en la regata Txaruta, una especie muy amenazada que figura en el Anexo II de la Directiva de Hábitats, catalogada En Peligro de Extinción a nivel estatal, de Interés Especial en el catálogo navarro y en Peligro Crítico según la clasificación de la UICN. Página 6

10 Usos y actividades humanas El área de la cuenca en que se basa este Informe comprende desde Oronoz-Mugaire hasta el límite de Navarra con Guipúzcoa en el término de Endarlatsa, y por varias regatas tributarias; Latsa, Tximista, Anizpe, Ameztia, Ezpelura, Txaruta y Zeberia. Las infraestructuras están muy presentes en el Bidasoa, ya que el río se encuentra encorsetado en buena parte de su recorrido por dos infraestructuras viarias, en la margen derecha la carretera N-121A que cruza el cauce en veintiún ocasiones, y en la margen izquierda la Vía Verde del Bidasoa (integrada en la red de vías ciclistas europeas EuroVelo). Además las regatas Tximista y Ezpelura discurren paralelas a las carreteras NA-4400 y NA-170 en gran parte de su curso, y la desembocadura de la primera se encuentra totalmente canalizada por debajo de la carretera N-121A. Son 9 los tendidos eléctricos que surcan y cruzan a lo largo de 5,8 km el corredor natural de los ríos que conforman el tramo inferior del río Bidasoa. Existen tramos de río canalizados por poblaciones (Narbarte, Legasa, Sunbilla, Bera y Doneztebe/Santesteban). Además en la región a que afecta este informe hay siete estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). De acuerdo con los estudios realizados por el Gobierno de Navarra (Lamuela, M. y del Pino, S., 2006) en el territorio foral existen 578 obstáculos, de los cuales 393 son de la cuenca del Ebro y 185 de la cuenca Cantábrica. Sólo el Bidasoa, incluido en esta última cuenca, poseía en el año 2005 un total de 114 obstáculos, 41 de ellos de imposible franqueo por los peces, 31 franqueables con dificultad y 42 de ellos que no planteaban demasiados problemas para los movimientos migratorios pero que producen retrasos en la migración (fig.1). Solo en Navarra 114 obstáculos cercenaban el río en el año 2005 y apenas 3,8 km de los 26 km finales estaban libres de derivaciones de agua Actualmente y después de un intenso programa de permeabilización de obstáculos (fig. 2) el cauce principal es accesible para los salmónidos hasta la presa de la piscifactoría de Oharriz, en la localidad de Irurita, pero no obstante en la zona que vamos a estudiar existen varios azudes y canales de derivación, asociados principalmente a centrales hidroeléctricas, que son un grave problema para el río (García de Jalón, 1999). Se han contabilizado en dicha zona un total de 21 azudes, 12 en el río Bidasoa y 9 en regatas con sus correspondientes derivaciones de caudal más o menos importantes en muchas de ellas. Además, dentro de esta zona estudiada y en sus inmediaciones existen pequeños acuíferos de los que se aprovechan múltiples manantiales que se utilizan para el abastecimiento de la población, produciendo algunas detracciones adicionales de agua. Página 7

11 Figura 1 Obstáculos en la cuenca del río Baztán-Bidasoa y su accesibilidad en El uso hidráulico es muy importante en el río Bidasoa. Actualmente en la zona de estudio existen ocho centrales o minicentrales de uso industrial para la producción de energía en funcionamiento. Además, en Bera se localiza una empresa de fundición con importantes captaciones de agua. Concretamente, 7 de estos usos se localizan en el río Bidasoa, uno en la regata Latsa y uno en la regata Tximista. En la cabecera de algunos de los afluentes del Bidasoa se localizan 5 pequeños embalses: Leurza superior, Leurza inferior y Mendaur para la generación de energía a través de sendas centrales hidroeléctricas, y los embalses de Domiko y San Antón que abastecen a las ciudades guipuzcoanas de Irún y Fuenterrabía. En cuanto al uso agrario, la cabaña ganadera está sufriendo un importante descenso. Las explotaciones son muy pequeñas, están basadas en un sistema de producción mayoritariamente extensivo, y en su mayor parte alcanzan para una dedicación solo a tiempo parcial. Las de ganado bovino están destinadas en su mayoría a producción de carne, pero también para leche. El ganado ovino de oveja latxa se destina a producción de leche, existiendo varias queserías dentro de la denominación de origen Idiazábal. Las praderas y pastos a diente y siega destinados a la ganadería y cercanas al cauce ocupan casi 30 ha. En relación al sector agrícola cabe destacar que la superficie dedicada a cultivos es muy pequeña y está vinculada a huertas para el autoconsumo o a producciones pequeñas de kiwi, que aparecen esporádicamente en los tramos comprendidos entre Bertizarana y Sunbilla. Los cultivos herbáceos de secano ocupan unas 1,12 ha, y los frutales (kiwis) 1,4 ha. Página 8

12 En cuanto al uso forestal, salvo la cabecera de la cuenca, el río Bidasoa se encuentra en una cuenca eminentemente forestal. Se trata mayoritariamente de bosques de frondosas y, en menor medida, plantaciones de coníferas y roble americano. También existen zonas forestales no arboladas y zonas donde se entremezclan especies de frondosas y de coníferas. Las plantaciones forestales ocupan un total de 50,43 ha, representadas en su mayoría por las plantaciones de plátanos de sombra (Platanus hispanica). El sector industrial tiene un peso importante en la economía de los municipios de la cuenca, en especial la siderometalurgia, que ocupa el 20% de empleados, pero también destaca la industria agroalimentaria. La principal industria es Aceralia (antigua Laminaciones de Lesaka) con 3 plantas en Arratzubi-Lesaka, Zalain en Bera y Legasa, que dan trabajo a unos empleados. Existen tres polígonos industriales: Zalain y Alkaiga de Lesaka y Zalain Txoko de Bera. Además, en las cercanías del río Bidasoa hay varias canteras. En Bera desarrolla su actividad la empresa Hormigones Arkaitza, S.A. y en Igantzi se localiza la empresa Canteras de Yanci, S.A. El uso público es amplio, prácticamente por todo el Bidasoa discurre la Vía Verde del Bidasoa, utilizada como circuito para recorridos a pie o en bicicleta. En 2010 se inició un proyecto para acondicionar esta vía e incluirla en el EuroVelo Nº 1, una red europea de rutas ciclistas. Asociadas a esta Vía Verde se pueden encontrar diferentes rutas locales: Ruta Laderas del Mendaur y Vía Verde del Bidasoa; Ruta Verde del Bidasoa: Doneztebe/Santesteban-Endarlatsa; Ruta Verde Tren de Bidasoa: Igantziko Bentak-Salbatore Ermita; Etapa 8 de la Vuelta a Navarra, Roncesvalles- Lesaka. Además, existen diversas rutas locales relacionadas con el río Bidasoa y su entorno donde destaca la Ruta San Juan Xar-Igantzi. Asimismo, el espacio cuenta con una importante oferta turística, que abarca actividades como paseos naturalísticos, rutas en BTT, piragüismo, ofertas gastronómicas, culturales, etc. Presa de la toma de la piscifactoría de Oharriz en el Baztán/Bidasoa (Irurita, Navarra). Página 9

13 Dinámica fluvial y régimen de caudales Según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, la dinámica real del río Bidasoa (777,41 hm 3 /año y un caudal medio de 24,65 m 3 /s) no dista apenas del régimen de caudales que tendría sin consumos de agua (899 hm 3 /año y un caudal medio de 28,50 m 3 /s). La variabilidad real del caudal actual oscila entre los 6,54 m 3 /s y 42,44 m 3 /s. Sin embargo, existen alteraciones en tramos concretos, donde el régimen natural se ve fuertemente modificado por las derivaciones de caudal hidroeléctricas y detracciones industriales. En la zona considerada del río Bidasoa se localizan 9 centrales hidroeléctricas en uso y una empresa dedicada a la fundición con importantes captaciones de agua. En total se turbinan aproximadamente 68,4 m 3 /s. En la Tabla I se pueden consultar los datos básicos de las principales detracciones o derivaciones en la cuenca, en la mayoría de los casos superiores al caudal medio mínimo estimado en 6,54 m 3 /s. Tabla I Detracciones de caudal en la parte baja del río Bidasoa (en litros/segundo). Solo en dos concesiones se especifica un caudal ambiental concreto, pero todas han de respetar en todo caso como mínimo el caudal ecológico del 10% del módulo interanual fijado en el Plan Hidrológico todavía vigente. Actividad Río Municipio Titular Caudal concedido Caudal ambiental CH Yanci II Latsa Arantza Iberdrola CH Etxalar II Tximista Etxalar Energía Hidroeléctrica de Navarra CH San Tiburcio Bidasoa Sunbilla Iberdrola CH de Murgues Bidasoa Igantzi Hidroeléctrica del Bidasoa CH Yanci I Bidasoa Igantzi Iberdrola CH Navasturen Bidasoa Igantzi Iberdrola Fundición de Bera Bidasoa Bera Funvera CH Bera Bidasoa Bera Iberdrola CH Irún-Endara Bidasoa Lesaka Hidroeléctrica Nazas-Endara CH Endarlatsa Bidasoa Guipúzcoa Iberdrola No solo se trata de aplicar un régimen ambiental de caudales que aporte algo de agua a un río exhausto y alterado por detracciones o derivaciones. También se trata de que en los casos en que no se aplique la caducidad concesional sino la mera revisión de la concesión, se contemplen regímenes de caudales que sigan el ciclo hidrológico propio del Bidasoa, y tasas de fluctuación de las sueltas de agua para turbinar que atenúen las rápidas oscilaciones del nivel del río al abrir o cerrar compuertas. Hay que señalar que el funcionamiento no expresamente autorizado de las centrales hidroeléctricas fluyentes a embalsadas o hidropuntas, supone una grave y constante alteración del hábitat fluvial y ha sido declarado ilegal por los Tribunales (Rodríguez, Llargués y Brufao, 2013). Página 10

14 Beneficios derivados del programa de permeabilización A partir del año 2005, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra conjuntamente con la Confederación Hidrográfica del Norte (ahora C. H. del Cantábrico) inició un programa de permeabilización biológica del río Bidasoa para mejorar la migración y la dispersión de las poblaciones reproductoras de salmón atlántico y trucha común. Figura 2 Obstáculos en la cuenca del río Baztán-Bidasoa y su accesibilidad en Este Programa ha eliminado más de 10 presas en desuso y ha permeabilizado más de 10 azudes en uso con modernas escalas de peces. Actualmente el cauce principal es permeable para los salmónidos hasta la presa de la piscifactoría de Oharriz en la localidad de Irurita, y las principales regatas de freza también son accesibles. El programa de permeabilización se realizó fundamentalmente durante los años 2007 y 2008 y actualmente sigue vigente, pero el ritmo de ejecución ha decaído bastante a causa de la crisis económica (González del Tánago, M. y García de Jalón, D., 2007). Anteriormente al programa de permeabilización, se puede decir que el Bidasoa solo era accesible para los salmones hasta la presa de Murgues, y las regatas Latsa y Tximista soportaban zonas de freza solamente cerca de su desembocadura por ser totalmente inaccesibles. Página 11

15 Presa del molino de Yanci, antes y después de su desmantelamiento. Figura 3 Evolución del número de salmones pescados y controlados anualmente en la Estación de captura de Bera ( ) La población de salmón remontante en el río Bidasoa ha subido de manera clara en los últimos 3 años ( ) alcanzando un valor medio de unos 450 individuos cuando la media de la serie anterior era de unos 300 individuos (fig. 3). Es bastante probable que esta mejoría se deba al programa de permeabilización, ya que coincide con el retorno de los salmones nacidos a partir de 2007 y 2008, años en los que la dispersión de la población por la parte alta del río en la reproducción ya fue un hecho. Además, tres años seguidos con estos datos parecen confirmar la mejoría de la población, que se ha percibido en el río. En las figuras 5, 6 y 7 se pueden observar la distribución y dispersión actual de las camas de freza de salmón, las cuales antes de 2007 solo llegaban hasta poco más arriba de la localidad de Berrizaun. Todo ello a pesar de los retrasos de migración que se producen por la sucesión de presas con derivaciones hidroeléctricas que hacen que el río sea realmente permeable solo a Página 12

16 partir de mediados del mes de octubre cuando las precipitaciones otoñales incrementan el caudal y facilitan el tránsito de los peces por las zonas afectadas por derivaciones de caudal, que son casi todas. (fig. 4). Figura 4 Relación entre el número semanal de salmones controlados en 2012 en el río Bidasoa y la precipitación semanal acumulada en Bera. Aun así, en los tres años mostrados en las figuras 5, 6 y 7 se ha registrado al menos una cama de freza de salmón en la región de Bertizarana en la localidad de Oieregi, a más de 40 km de la desembocadura de Bidasoa y muy cerca de donde el río se pasa a llamar Baztán. El programa de permeabilización beneficia a toda la comunidad de peces del Bidasoa, lo cual se aprecia en indicadores como la evolución de la población de trucha a tenor de los muestreos anuales que realiza el Gobierno de Navarra. (fig. 9). La recuperación de las poblaciones de salmón atlántico, trucha común y anguila son un acicate para el desarrollo económico del valle. Página 13

17 Hay datos reales de densidad de población anual de trucha que ratifican el efecto demoledor que produce la conservación del hábitat debido a estas detracciones de caudal (Equipo Técnico de Gestión Pesquera, Gestión Ambiental de Navarra S.A., 2012). En la figura 5 se muestra, por fracciones de edad, la densidad de población de trucha en la cuenca del Bidasoa, donde las líneas horizontales son los valores normales. Se puede observar con esta figura que las densidades de trucha adulta son medias-altas o fuertes en la mayor parte de la cuenca del Bidasoa excepto en el tramo medio e inferior del cauce principal donde las densidades no llegan a ser normales debido a la dramática pérdida de hábitat por derivaciones hidroeléctricas, como se ha apuntado anteriormente. Figura 5 Puntos de muestreo y densidad de población de trucha en el río Bidasoa en Página 14

18 Figura 6 Localización de los frezaderos utilizados por el salmón en el río Bidasoa en (Elso, J.; Leunda, P. M. y Álvarez, J. 2011) Página 15

19 Figura 7 Localización de los frezaderos utilizados por el salmón en el río Bidasoa en (Álvarez, J.; Elso, J. y Leunda, P. M. 2012) Página 16

20 Figura 8 Localización de los frezaderos utilizados por el salmón en el río Bidasoa en (GAN, Equipo Técnico de Pesca, 2013) Página 17

21 Liberando el Bidasoa Hasta la fecha, y hasta que se apruebe el nuevo Plan Hidrológico de Cuenca, el caudal ecológico que tienen que respetar las instalaciones hidroeléctricas (tabla I) es el equivalente al 10% de la aportación media interanual en régimen natural. Si hacemos cuentas, para una aportación media anual en régimen natural de 899 hm 3 /año obtenemos un caudal medio en régimen natural de 28,49 m 3 /s, el 10% de este es tan solo de 2,85 m 3 /s, quizás 1 m 3 /s menos en la parte superior de la zona estudiada ya que hemos considerado la aportación natural en desembocadura. Este caudal de 2,85 m 3 /s solo es respetado en verano por muy pocas de las centrales hidroeléctricas. De hecho en el proyecto Adopta un Río: Bidasoa (AUR Bidasoa) realizado por Ríos con Vida entre 2007 y 2008 se midieron en el mes de julio de 2007 los caudales ecológicos que dejaban las centrales hidroeléctricas de Irún-Endara y de Murgues. Voluntarios del proyecto AUR Bidasoa midieron los caudales derivados por varias centrales hidroeléctricas (julio de 2007) En el primer caso el caudal circulante por el cauce natural del río Bidasoa era menor a 1 m 3 /s y en el segundo caso estaba reducido a menos de 0,20 m 3 /s, a la vez que los canales correspondientes derivaban 5,5 m 3 /s y 1,7 m 3 /s respectivamente, lo cual demuestra que ambos aprovechamientos estaban incumpliendo de manera flagrante la normativa actual. Hay que señalar que este programa Adopta un Río es el pionero en España de la custodia del territorio fluvial (Barreira, Rodríguez-Guerra y Brufao 2010). Página 18

22 Voluntarios del proyecto AUR Bidasoa al término de una jornada de limpieza de residuos sólidos (Juega Limpio con tu Río, agosto de 2007) A pesar de que este uso sin el control debido provoca la mayor afección, incluso se llegó en su día a subvencionar el mantenimiento del caudal ambiental al considerarlo una pérdida de beneficios económicos, cuando es un mero límite legal a una actividad empresarial no indemnizable (Brufao y Martínez, 2006). En 2002 el Gobierno de Navarra realizó un estudio en el que se estimaron los regímenes de caudales ecológicos en la red hidrológica de Navarra. En lo correspondiente al Río Bidasoa, se estudiaron tres estaciones en las que se realizó una estimación mensual del caudal necesario para mantener correctamente las estructuras de las poblaciones de ictiofauna. En la tabla II se muestran los resultados obtenidos en el mencionado estudio para dos estaciones del río Bidasoa (Sunbilla y Bera) y una para la regata Tximista en desembocadura. Tabla III Estimación mensual del régimen de caudales ambientales mínimos que debiera circular en diversos puntos del río Bidasoa (en litros/segundo). Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Sunbilla Bera Venta de Etxalar Actualmente y resumiendo lo ya comentado, en los 26 km de cauce principal del Bidasoa que van desde la presa de San Tiburcio en Doneztebe/Santesteban hasta la central de Endarlatsa en la muga de Navarra con Guipúzcoa y Francia, el río sufre la sucesión de ocho aprovechamientos que derivan un total de 22,2 km fluviales, de los cuales 7 son minicentrales hidroeléctricas. De hecho, una de ellas turbina el caudal ambiental (C.H. de Murgues) de otra de canal más largo (C.H. de Yanci I) (fig. 8) cuando la Ley de Aguas prohíbe taxativamente el aprovechamiento de este tipo de caudales. O sea, en dichos 26 km solo hay 3,8 km donde toda el agua circula por el río y, además, de esos 3,8 km más de la mitad son aguas embalsadas poco aptas para la freza de los salmónidos. De todo ello se desprende que el río Bidasoa, desde la presa de San Tiburcio hacia abajo, padece una escasez estructural de caudal circulante, con un estiaje artificial tan fuerte que se da lugar a algo que difícilmente puede llamarse río. Como consecuencia, este tramo sufre una enorme Página 19

23 pérdida de hábitat disponible o adecuado para la ictiofauna, que se deja notar claramente en los muestreos anuales de trucha aguas abajo y aguas arriba de la citada presa de San Tiburcio, (Almodóvar, A., Nicola, G., Elvira, B., Ayllon, D., Leal, S. y Parra, I. 2006). Y todo ello se ve agravado por el hecho de que muchas de las centrales ni siquiera cumplen con el ínfimo caudal ecológico al que obliga la actual normativa existente. Figura 9 Detalle de las actuales derivaciones de caudal en la cuenca del río Bidasoa. Asimismo, la pérdida o alteración del hábitat no solo es gravísima en el cauce principal. En efecto, las dos mejores regatas de freza de esta zona, (Latsa y Tximista) sufren el mismo problema puesto que sus kilómetros finales (6,4 km en el caso de Latsa y 6,2 km en el caso de Tximista) se encuentran también derivados y el caudal circulante es muy escaso. La solución a esto no es solo que las centrales deriven un caudal más adecuado como propondrá el nuevo plan de cuenca en ciernes, puesto que la pérdida de hábitat seguirá existiendo y los problemas de ascenso y descenso de especies migratorias seguirían ahí en azudes y turbinas. La solución es acometer la reordenación concesional de los aprovechamientos, aplicando de oficio la caducidad y la revisión concesional que ponga coto a esta grave situación (Barreira, Brufao y Wolman, 2009) junto con el examen cuidadoso del cumplimiento del Reglamento Técnico de Seguridad de Presas y Embalses, sobre todo respecto de las concesiones que afectan a más kilómetros de río (Brufao Curiel, 2008 y 2010). Página 20

24 Conclusiones La situación ambiental actual del río Bidasoa es totalmente inaceptable, más aún cuando la estricta aplicación del Derecho de Aguas lograría que mejorase ampliamente y se pareciera mucho más a lo que define a cualquier río como tal: una corriente de agua en movimiento. Dicha función característica de todo río se encuentra muy mermada en el Bidasoa debido al gran número y densidad de presas y azudes interpuestos en su cauce y al elevadísimo volumen de derivaciones del caudal, de modo que en gran parte de su tramo bajo y medio la mayoría del agua generalmente no circula por el cauce fluvial, sino por los canales que conducen a las turbinas hidroeléctricas. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha de aplicar con rigor la caducidad y la revisión de oficio de las concesiones existentes, obligando a los concesionarios que a su costa eliminen las obras en dominio público que sean objeto de caducidad, procediendo a las mejoras técnicas en el caso de la revisión, y a instalar los caudalímetros y limnígrafos que, precintados y conectados por vía telemática a la Confederación, comuniquen fielmente el cumplimiento de la Ley. España cuenta con una dilatada experiencia en la restauración de ríos, gracias a la cual contamos con una sólida experiencia técnica y jurídica en este campo. En efecto, con cerca de cuatrocientas demoliciones de presas y azudes, con miles de expedientes de caducidad incoados y con varias decenas de kilómetros de motas retranqueadas, sobre todo en las cuencas del Cantábrico, del Duero y del Ebro, el ejemplo del Bidasoa afianzará sin duda alguna la consecución de los objetivos de la Directiva Marco del Agua y la mejora del desarrollo rural que estos proyectos conllevan. Voluntarios del proyecto AUR Bidasoa en una jornada de educación y diagnóstico ambiental participativo (julio de 2007). Página 21

25 Propuestas Eliminar la concesión de la central hidroeléctrica de Yanci I, que afecta a 11,8 km de río. Esto mejoraría de manera muy beneficiosa más de 11 km de los 26 km del bajo Bidasoa. Eliminar la concesión de la central hidroeléctrica de Navasturen, que sumaría 4,5 km adicionales a la mejora. Eliminar además la central hidroeléctrica de San Tiburcio, lo cual añadiría otros 3,6 km. Todas estas pertenecen a Iberdrola, una empresa lo suficientemente grande como para preocuparse de manera especial por la conservación del medio ambiente. Asimismo sería especialmente importante eliminar las concesiones de las regatas Latsa y Tximista por ser dichas regatas lugares predilectos para la freza y producción de juveniles en truchas y salmones. La mejora del Bidasoa influirá notablemente en las cuencas salmoneras españolas, pues también hay propuestas para eliminar varias presas de Iberdrola en la vecina cuenca del Urumea, alguna de ellas abandonada (WWF, 2009), acciones que redundarán en la calidad de vida de los ciudadanos y en la responsabilidad social del concesionario. Tampoco hemos de olvidar que la Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas y la reciente reforma de 2012 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, recogen los viejos fundamentos de liberar la propiedad pública de construcciones obsoletas y que perjudican el interés general. La población de salmón atlántico también se beneficiaría enormemente de una posible futura recuperación de hábitat, ya que sus zonas de reproducción se centran en esta zona y dado que el simple hecho de permeabilizar el río ha casi duplicado la población de adultos en remonte. La recuperación de hábitat, la reducción de retrasos en la migración y la mayor dispersión de la población, serían las claves definitivas para una recuperación de la población a niveles olvidados hace muchos años en esta cuenca. Página 22

26 Bibliografía Almodóvar, A., Nicola, G., Elvira, B., Ayllón, D., Leal, S. y Parra, I. (2006): Estudio de las poblaciones de trucha común de Navarra. Universidad Complutense de Madrid y Gobierno de Navarra. Pamplona. Álvarez, J. Elso, J. y Leunda, P. M. (2012): Seguimiento del Salmón Atlántico en el Río Bidasoa en Informe Técnico elaborado por GAN, S.A. para el Gobierno de Navarra. Pamplona. Barreira López, A., Brufao Curiel, P. y Wolman, A. (2009): Restauración de ríos. Guía jurídica para el diseño y realización de proyectos. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Barreira López, A., Rodríguez-Guerra, M. y Brufao Curiel, P. (2010): Estudio jurídico sobre la custodia del territorio. Fundación Biodiversidad. Madrid. Brufao Curiel, Pedro (2001): Demolición de presas. Una herramienta para la restauración integral de los ríos. Quercus, nº 185. Brufao Curiel, Pedro (2006): La demolición de presas en España. Un repaso por Comunidades Autónomas. Quercus, nº 241. Brufao Curiel, Pedro (2008): La revisión ambiental de las concesiones y autorizaciones de aguas. Bakeaz-FNCA. Bilbao. Brufao Curiel, Pedro (2010): Normativa técnica administrativa y obras hidráulicas. La puesta fuera de servicio del Reglamento Técnico de Seguridad de Presas y Embalses y su influencia en el régimen concesional. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, nº 17. Brufao, Pedro y Martínez, Julia (coord.) (2006): Aguas limpias, manos limpias. Corrupción e irregularidades en el uso del agua en España. Bakeaz-FNCA. Bilbao. Doadrio, I.; Perea, S.; Garzón-Heydt, P.; González, J. L. (2011): Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. Dirección General del Medio Natural y Política Forestal. MARM. Madrid. 616 pp. Elso, J., Leunda, P. M. y Álvarez, J. (2011): Seguimiento del Salmón Atlántico en el Río Bidasoa en Informe Técnico elaborado por GAVRN, S.A. para el Gobierno de Navarra. Pamplona. Equipo Técnico de Gestión Pesquera (2012): Estado de las Poblaciones de Trucha Común de Navarra en Área de Caza y Pesca Gestión Ambiental de Navarra, S.A. Pamplona. Fernández de Casadevante, C. (1995): La protección del río Bidasoa en el marco de los tratados de límites con Francia, del Convenio Europeo de Derechos Humanos y del Derecho Comunitario. Revista de Instituciones Europeas, nº 22. GAN, Equipo Técnico de Pesca (2013): Seguimiento del Salmón Atlántico en el Río Bidasoa en 2012, Informe Técnico elaborado por GAN, S.A. para el Gobierno de Navarra. Pamplona. Gestión Ambiental de Navarra (2013): Bases Técnicas para el Plan de Gestión del LIC Río Bidasoa/Bidasoa Ibaia (ES ). Informe Técnico elaborado por GAN, S.A. para el Gobierno de Navarra. Pamplona. García de Jalón, D. (coord.) (1999): Manual práctico sobre minicentrales hidroeléctricas. AEMS. Madrid. González del Tánago, M. y García de Jalón, D. (2007): Restauración de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. MMA (2006): Ríos clasificados por interés piscícola. Rodríguez, C., Llargués F. y Brufao, P. (2013): La ilegalidad de las embalsadas en centrales hidroeléctricas fluyentes. Ríos con Vida, nº 90. Rodríguez, C.; Pallol, O.; Viñuales, A.; Reig, J.; Alba-Tercedor, F. J.; et al (2006): Claves para Observar y Reconocer. Adopta Un Río (AUR).. Madrid. 83 pp. Viñuales, A. & (2003): Guía Didáctica Adopta un Río (AUR).. Madrid. 91 pp. WWF (2009): Liberando ríos. Propuestas del WWF para el desmantelamiento de presas en España. Madrid. Página 23

27 2013, RÍOS CON VIDA Página 24

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA Mediante el Decreto Foral 124/2007, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Población de salmón. Objetivo

Población de salmón. Objetivo Objetivo El objetivo del Gobierno de Navarra es proteger, conservar, fomentar y ordenar el aprovechamiento de los recursos cinegéticos y pesqueros de la Comunidad Foral de Navarra de acuerdo con criterios

Más detalles

INFORME DE ALTERACIONES A LA

INFORME DE ALTERACIONES A LA INFORME DE ALTERACIONES A LA CONTINUIDAD HIDRÁULICA DEL RÍO CAMESA EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VALDEOLEA Y BRAÑOSERA Nuphar: custodia fluvial del río Camesa Informe de alteraciones a la continuidad

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO SD-TRAGSA - Especies invasoras experiencias en el control. Organizada por Tragsa. JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO Nicolás Cifuentes y de la Cerra

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO CONEXIÓN HIDROLOGICA Y MEJORA DE HABITATS EN LOS MEANDROS DE LOS TRAMOS BAJOS RIOS ARGA ARAGON (NAVARRA)

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA

LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA Diciembre de 2007 OBJETIVO 1 Garantizar una cantidad de agua suficiente para el desarrollo del espacio fluvial y de su ecosistema Problemas a los que

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Actuaciones en Navarra en Relación con la Gestión de la Anguila Europea

Actuaciones en Navarra en Relación con la Gestión de la Anguila Europea PLAN DE GESTIÓN DE LA ANGUILA EUROPEA EN NAVARRA 1 Actuaciones en Navarra en Relación con la Gestión de la Anguila Europea INTRODUCCIÓN La anguila es un pez anfihalino y catádromo, que nace en el Océano

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Río Baia en La Encontrada (4,3 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Estribaciones del Gorbea Municipio: Zuia Localidad próxima: Lukiano Río: Baia Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Baia UTM (datum ETRS89): 510727/4752730 Altitud:

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones Fernando Magdaleno Mas CEDEX Imagen objetivo global Cumplimiento de la normativa hidrológica y ambiental Renaturalización hidrológica, morfológica y ecológica

Más detalles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles ( ) 12 1 8 6 4 Cornisa Cantábrica I ( ) 12 1 8 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 1 8 12 1 8 Guadiana ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 12 1 1 8 8 ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

- Coto Cañeras (Río Sella): Vedado desde el 1 de junio. - Coto de Pesca Intensiva de La Gra~da: Veda total

- Coto Cañeras (Río Sella): Vedado desde el 1 de junio. - Coto de Pesca Intensiva de La Gra~da: Veda total 26-XI-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 12547 RESUELVO Modificar los siguientes apartados: Apartado 1.2.4 El párrafo que dice: "Las solicitudes podrán elegir hasta tres cotos por instancia...

Más detalles

LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA MEDIO RURAL Y MARINO LA DEPURACIÓN: UNA OBLIGACIÓN LEGAL Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA URBANO SANZ CANTALEJO COMISARÍA DE AGUAS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO El saneamiento y la depuración en

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

El río Berron (2,5 km)

El río Berron (2,5 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Montaña Alavesa Municipio: Arraia-Maeztu Localidad próxima: Maeztu Río: Berron Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ega UTM (datum ETRS89): 546.349 / 4.731.972

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes RECORRIDOS DE CAMPO 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES4130079 Riberas del río Esla y afluentes Localidades principales: San Cristobal de Entreviñas (León) UTM centrales aproximadas:

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios Medioambientales Comisaría de Aguas Confederación Hidrográfica

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total.año 2013. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.990,7 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente:Iaest con datos de

Más detalles

Escalas para peces en España.

Escalas para peces en España. Escalas para peces en España. Una historia forestal Fco.Javier Sanz-Ronda & Andrés Martínez de Azagra U.D. de Hidráulica e Hidrología. ETSIIAA de Palencia (Universidad de Valladolid) Avda. de Madrid 44,

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EMBALSE DE YESA EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CANAL DE BARDENAS

Más detalles

CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO)

CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO) CUENCA COSTA OESTE (RÍO ESCUDO) 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA La cuenca hidrográfica de la costa oeste abarca una superficie de 240 km 2. Entre los ríos que constituyen esta cuenca cabe destacar

Más detalles

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria Resumen Informe de Etapa Cuenca del Oria Ekolur (Iñaki Urrizalki, Iker Azpiroz) Diputación Foral de Gipuzkoa (Iñigo Mendiola, Felix Izco) AZTI (Javier Franco, Marina Santurtún, Jaime Castellanos, Estibaliz

Más detalles

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ ANILLO VERDE ERAZTUN BERDEA ZADORRA PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ VITORIA-GASTEIZKO ZADORRA IBAIAREN EGOKITZE HIDRAULIKOKO ETA INGURUMEN

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia

Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia 1 Marín, F. Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia JIA 2017 Línea Temática M Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Conservación del Salmón atlántico (Salmo salar) en Cantabria

Conservación del Salmón atlántico (Salmo salar) en Cantabria Conservación del Salmón atlántico (Salmo salar) en Cantabria Ángel Serdio Gobierno de Cantabria Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección Gral. de Montes y Conservación de la Naturaleza Conservación

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental - Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco - INFORME DE SEGUIMIENTO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REGÍMENES DE CAUDALES ECOLÓGICOS Año hidrológico

Más detalles

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO 1.1 Hidrología La red hídrica principal de la cuenca del Ebro en el territorio de Cantabria está constituida principalmente por el propio río Ebro así como

Más detalles

Río Arantzazu (4,3 km)

Río Arantzazu (4,3 km) Territorio Histórico: Gipuzkoa Comarca: Debagoiena Municipio: Oñati Localidad próxima: Oñati (Santuario de Arantzazu) Río: Arantzazu Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Deba UTM (datum ETRS89): 549.660

Más detalles

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) ÍNDICE GENERAL -1.- Las obras hidráulicas en España. -2.- Normativa aplicable a la explotación de presas. -3.-

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

Red Natura 2000 y continuidad Fluvial en Navarra

Red Natura 2000 y continuidad Fluvial en Navarra Red Natura 2000 y continuidad Fluvial en Navarra Jornada de conectividad fluvial, Madrid 1 Derribo de la presa de la Foz de Lumbier. Río Irati. 2010 0.- CARACTERÍSTICAS DE LA RED HIDROGRÁFICA DE NAVARRA

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO D. Manuel Cabrera Alonso INTRODUCCIÓN PROBLEMAS QUE LLEVAN A UNA MEJORA DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS: PRESIÓN DE LA

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

Depuración de Aguas. Rafael de la Fuente López. Ciclo sobre Gestión de Servicios e Infraestructuras en los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid

Depuración de Aguas. Rafael de la Fuente López. Ciclo sobre Gestión de Servicios e Infraestructuras en los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid Depuración de Aguas Rafael de la Fuente López Director General de AMBISAT INGENIERÍA AMBIENTAL S.L. Ciclo sobre Gestión de Servicios e Infraestructuras en los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid 3ª

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES José María Santafé Martínez Ministerio de Medio Ambiente - España EVOLUCIÓN DE LOS ACUERDOS xxxx ACUERDOS DE DELIMITACIÓN DE FRONTERAS

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

Cascadas de la Tobería ( 1,2 km) BORRADOR

Cascadas de la Tobería ( 1,2 km) BORRADOR Cascadas de la Tobería ( 1,2 km) BORRADOR Territorio Histórico: Álava Comarca: Llanada Oriental Alavesa Municipio: Asparrena Localidad próxima: Andoin Vertiente: Mediterránea Cuenca Hidrográfica: Arakil

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

D6: INFORME DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN Y SEGUIMINTO DE LAS ACCIONES DE PROYECTO

D6: INFORME DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN Y SEGUIMINTO DE LAS ACCIONES DE PROYECTO 2 D6: INFORME DE SEGUIMIENTO: EVALUACIÓN Y SEGUIMINTO DE LAS ACCIONES DE PROYECTO ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D6 - ACCIONES DE PROYECTO

Más detalles

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

El Dominio Público Hidráulico y sus usos El Dominio Público Hidráulico y sus usos Javier Díaz Regañón Jiménez Jefe de Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico Comisaría de Aguas CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Regulación administrativa

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Madrid, 29 enero de 2015

Madrid, 29 enero de 2015 Madrid, 29 enero de 2015 Acción del proyecto Modelo de custodia fluvial para la mejora del entorno del Riaza LECCIONES APRENDIDAS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Mónica Aparicio Martín

Más detalles

GT9. Jerarquía de Mitigación Medida de Recuperación y conservación de la Lamprea

GT9. Jerarquía de Mitigación Medida de Recuperación y conservación de la Lamprea Biodiversidad GT9. Jerarquía de Mitigación Medida de Recuperación y conservación de la Lamprea Empresa: GAS NATURAL FENOSA JORDI VICH LLOBET MEDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE EMPRESAS PROYECTO DE RECUPERACIÓN

Más detalles

Dicha memoria resumen incorporaba posibles alternativas de trazado que se describen en el apartado 2.2.

Dicha memoria resumen incorporaba posibles alternativas de trazado que se describen en el apartado 2.2. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES La empresa de alimentación Utraconjelados Virto S.A. situada en el polígono industrial Bodega Romana de Funes necesita un mayor suministro eléctrico del que dispone actualmente.

Más detalles

Agència Catalana de l Aigua URS, S.L. CERM, Manlleu. Congreso sobre evaluación del estado ecológico en los ríos en al ámbito del sudoeste europeo

Agència Catalana de l Aigua URS, S.L. CERM, Manlleu. Congreso sobre evaluación del estado ecológico en los ríos en al ámbito del sudoeste europeo Indicadores de calidad hidromorfológica en ríos mediterráneos Carolina Solà 1, Montserrat Real 2, Aida Queralt 2, David Sàez, Vicenç Acuña 2, Rosa Casanovas-Berenguer 2, Marc Ordeix 3, Quim Pou 3, Núria

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Indicadores laborales de la Zona de Viana: Desempleo, Contratación y EREs

Indicadores laborales de la Zona de Viana: Desempleo, Contratación y EREs Indicadores laborales de la Zona de Viana: Desempleo, Contratación y EREs 16 de Diciembre de 2010 Desempleo registrado Gráfico 1. Evolución del desempleo registrado en Navarra. 48.000 43.000 42.463 38.000

Más detalles

Cuenca Alta del Río Juramento

Cuenca Alta del Río Juramento Cuenca Alta del Río Juramento Subcuenca "Las Conchas - Guachipas Síntesis Descriptiva Desde sus nacientes hasta la desembocadura en el Dique Cabra Corral, el río Calchaquí recibe numerosos afluentes. Precisamente

Más detalles

HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA

HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA Bustamante, P. 1 ; Bernués, M. 2 ; González, J.L. 3 ; Guerrero, N. 4 ; Cirujano, S. 5 ; Rubio, A. 5 1 Ayto.

Más detalles

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras Tema 6: La Economía española 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras 1 Índice! La economía española 2! Minería, agricultura, ganadería y pesca! Construcción, industria y energía! Los servicios! El turismo!

Más detalles

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AUATOOL DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE HÁBITAT CON CAUDECO Andrea Momblanch Benavent Javier Paredes Arquiola Abel Solera Solera Joaquin Andreu

Más detalles

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Foro del Agua de Navarra Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Pamplona, marzo de 2007 Título: Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública

Más detalles

Caso Piloto de Perú: Bahía de Sechura. Diciembre del 2014

Caso Piloto de Perú: Bahía de Sechura. Diciembre del 2014 Caso Piloto de Perú: Bahía de Sechura Diciembre del 2014 LOCALIZACIÓN DE LA BAHÍA DE SECHURA Se localiza en el Departamento de Piura en la provincia de Sechura 5 30 5 50 S y de 81 00 80 50 W, cuenta con

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES INDICADORES DE LA COMARCA DE LAS HURDES Plan de ordenación de los recursos forestales de las Hurdes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 GEOGRAFÍA...

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles