RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN PRENUPCIAL DE AVES EN LA REGIÓN DE SOUSS-MASSA //

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN PRENUPCIAL DE AVES EN LA REGIÓN DE SOUSS-MASSA //"

Transcripción

1 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN PRENUPCIAL DE AVES EN LA REGIÓN DE SOUSS-MASSA // Servicio de análisis de la migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss-Massa-Drâa, en el marco del proyecto Climatique //

2 PROYECTO REALIZADO POR Birding Canarias S.L.U. CIF B- 0 C/Doctor Jordán, CP 0 Los Silos - Tenerife info@birdingcanarias.com EQUIPO DE TRABAJO Coordinador: Juan José Ramos Melo (Gerente de Birding Canarias. Ornitólogo) Técnico de campo: Pedro González del Campo García Vaquero (Técnico en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos) (Diplomado en Biblioteconomía y Documentación) Anillador científico de aves: Rubén González Jáñez (Licenciado en Biología) Técnico de comunicación y divulgación: Antonio Delgado Ramos (Ingeniero de Telecomunicaciones) Colaboradores: María José Pérez González (Estudiante de Geografía) Diseño web: E-cheide.com Este documento debe ser citado de la siguiente manera: RAMOS MELO, J. J. & P. GONZÁLEZ DEL CAMPO (0). Resultados del estudio de la migración prenupcial de las aves de la región de Souss - Massa. Servicio de análisis de la migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss- Massa-Drâa, en el marco del proyecto Climatique. Programa de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores 00-0 (POCTEFEX). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Unión Europea. Instituto Tecnológico de Canarias. Birding Canarias S.L.U. pp. Agadir, Mayo 0

3 Proyecto Climatique ÍNDICE DE CONTENIDOS. INTRODUCCIÓN //.... OBJETIVOS //.... ZONA DE ESTUDIO //..... Descripción geomorfológica //..... Vegetación //..... Clima //....METODOLOGÍA //..... Estación de anillamiento científico de aves //..... Seguimiento de aves acuáticas nidificantes //.... RESULTADOS DE LA CAMPAÑA //..... Estación de anillamiento // Resultados generales de la estación de anillamiento //..... Resultados del seguimiento de aves acuáticas nidificantes..... Resultados generales del seguimiento de aves acuáticas nidificantes //..... Acciones de divulgación y sensibilización // Calendario de trabajo //.... CONCLUSIONES PRELIMINARES //.... AGRADECIMIENTOS //.... BIBLIOGRAFÍA //... ANEXOS //... Anexo I....

4 Proyecto Climatique. INTRODUCCIÓN // Anualmente millones de aves se mueven en primavera desde sus cuarteles de invernada en el sur de Europa y África a las áreas de reproducción en el norte de Europa, para regresar otra vez en otoño; muchas de ellas usando las zonas húmedas como lugar de descanso y alimentación en estos largos viajes. Este movimiento constituye una compleja estrategia de supervivencia para muchas aves, modelada por miles de años de evolución. Así, en Europa se encuentran una mayoría de especies que realizan movimientos de algún tipo: migraciones de corta distancia, transaharianas, transcontinentales, irrupciones, trashumancias, fugas de tempero... Pero para que esta estrategia vital sea efectiva es necesario que el ave disponga y encuentre en su viaje migratorio una serie de lugares en los que reposar y alimentarse. Para el estudio de la migración ha jugado un papel determinante el anillamiento científico de aves y los censos de aves en zonas húmedas y costeras. El anillamiento es una técnica basada en el marcaje del ave con anillas codificadas. Este método en combinación con otros como censos, atlas o estudios de laboratorio, han permitido ir descifrando rutas, lugares de origen y destino, desarrollo del viaje, áreas importantes, aspectos fisiológicos o relación con la meteorología, entre otros muchos aspectos. Pero dentro del estudio de la migración de las aves han jugado un papel destacado y vital las denominadas estaciones de anillamiento. Así, la captura y marcaje de aves realizada de manera continuada y regular en lugares fijos, sometida a rigurosos protocolos durante largos periodos de tiempo, ha permitido obtener una información de indudable valor para el conocimiento de la migración: aspectos tales como fenología y factores influyentes, uso del hábitat, días de estancia, depósito de grasa, filopatria, datos biométricos, etc.. La presente memoria muestra los resultados obtenidos durante el proyecto de Campaña de anillamiento científico y seguimiento de aves acuáticas migratorias durante el paso prenupcial en el río Massa (Agadir - Marruecos). Este documento es la entrega parcial correspondiente a la campaña de primavera coincidiendo con el periodo de paso migratorio prenupcial, teniendo como finalidad el seguimiento de la migración de las aves a su paso por la cuenca de los ríos Souss y Massa. Este seguimiento a largo plazo debe permitirnos conocer la evolución de las poblaciones de aves de Europa, el impacto del clima sobre el fenómeno de la migración y muy en especial el estado de los hábitats costeros y dulceacuícolas en el limite sur de la región biogeográfica paleártica.

5 Proyecto Climatique. OBJETIVOS // El objetivo principal del presente proyecto es la captura, el marcaje y el seguimiento de aves durante la migración. El seguimiento de estas permite la toma de datos básicos para entender los procesos biológicos que determinan la ecología de estas especies. Además se consigue una información de gran interés para conocer, no sólo la fenología de la migración de las aves, sino también muchos datos importantes (biométricos, fisiológicos, procesos de muda, etc.) dentro del campo de la investigación y conservación de las aves y los espacios naturales. Los objetivos que se persiguen con este proyecto son ampliar el conocimiento de la riqueza y abundancia de las especies de aves migratorias presentes en el sur de Marruecos y estudiar su evolución y estado de conservación ante la problemática global del cambio climático. Además, determinar las zonas que utilizan las aves migratorias y poner de manifiesto la necesidad de unas adecuadas medidas de conservación que preserven este valioso patrimonio natural de las numerosas presiones a las que se ven sometidos por parte de la acción humana. Con este fin se marcan una serie de sub-objetivos que se describen a continuación: Analizar la evolución de las comunidades y poblaciones de aves migratorias. Crear modelos predictivos de colonización de aves. Definir flujos y patrones de presencia o ausencia de corrientes migratorias. Estudiar el solapamiento sobre el clima y la presencia o no de especies migratorias. Definir patrones fenológicos de migración de aves. Crear un protocolo de trabajo extrapolable a otras zonas de la región. Formar ornitólogos e investigadores locales en el seguimiento de la migración de las aves.

6 Proyecto Climatique. ZONA DE ESTUDIO // Desembocadura de la cuenca del Massa y entorno del Parque Nacional del Sous Massa. El Parque Nacional de Souss-Massa fue creado en y abarca,00 has en la costa Atlantica marroquí, limitando al norte con Agadir y al sur con Aglou. El estuario del río Souss es el límite natural al norte del parque y el estuario del río Massa queda ubicado en la mitad sur del mismo. El principal motivo para la creación del parque es la presencia y nidificación de tres de las cuatro colonias de Ibis eremita (Geronticus eremita, Northern Bald Ibis) de Marruecos, lo que supone el % de la población silvestre original de esta especie y la quizás la única viable genéticamente en el mundo. El parque está considerado zona Ramsar por la presencia de estas dos zonas húmedas (ríos Souss y Massa) dentro de sus límites. El principal objetivo de la declaración de las zonas Ramsar es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo». Se trata de una importante zona de paso, invernada o reproducción para unas 0 especies, que en el caso de los migrantes encuentran en este lugar la última o primera parada importante en donde alimentarse y descansar, siendo un lugar clave antes o después de emprender la travesía a través del Desierto del Sahara. Es además el límite biogeográfico de la región paleártica, suponiendo así un lugar ideal por todo ello para el estudio del cambio climático, a través del estudio de los cambios de comportamiento de las aves o el avance y la colonización de la zona por especies propias de la región subsahariana. Imagen. Cuenca baja del río Massa.

7 Proyecto Climatique.. Descripción geomorfológica // La zona en la que se enclava el estudio es la franja popularmente conocida como Souss-Massa. Una llanura fértil con dos valles fluviales en su interior (el del río Souss y el del río Massa) que recogen las aguas provenientes de las cadenas montañosas entre las que se enclava a lo largo de más de 0 km de costa Atlántica. El límite norte lo marcan las estribaciones atlánticas del Alto Atlas y al sur las del Anti Atlas. Plano. Región de Souss Massa. Fronja costera de Agadir. Geológicamente, es una depresión tectónica entre el Alto Atlas, área móvil levantándose y moviéndose hacia el sur y el Anti Atlas, borde estable que constituye el borde del cratón precámbrico africano (EL half et al., ). En el relleno de la cuenca se separan dos episodios mayores relacionados con las fases diastróficas y levantamiento del Alto Atlas por las fallas transformantes del borde norte y los cambios relativos del nivel del mar (Alonso-Gavilán, G. et. al., 00).

8 Proyecto Climatique La zona del Souss-Massa, es una entidad biogeográfica que puede ser subbividida a su vez en otras tres (Rousseau, E., 000): El valle del Souss, que se presenta como una planicie que cubre unos 000 m. Recoge las aguas del sur oeste del Alto Atlas, que tiene un régimen muy irregular de lluvias por lo que la mayor parte del año presenta su cauce seco en la mucho de su recorrido. La planicie de los Chtoukas es la prolongación natural del valle del Souss al sur oeste. Se sitúa entre los primeros afloramientos de origen primario del Anti Atlas y el océano, sumando unos 0 km de extensión. Los aportes de arena arrastrados por el viento y conformando varios sistemas dunares hacen los suelos sean poco fértiles. Por el contrario, en el valle del Río Massa, de sedimentos aluviales que recoge parte de las aguas del Anti-Atlas occidental, se encuentran suelos muy fértiles en donde abunda la agricultura. La planicie de Tiznit, de altitud parecida a la de los Chtoukas, se extiende a lo largo de 00 km, al sur del valle del Río Massa. Está limitada al este y al sur por el extremo occidental del Anti-Atlas, con suelos poco fértiles debido a su composición. Imagen. Cuenca alta del río Massa con el Antiatlas al fondo.

9 Proyecto Climatique Plano. Cuenca del río Massa y Souss. Esta situación de encajonamiento entre montañas y la suavidad de los accidentes geográficos en su interior, dan lugar a una vasta llanura con grandes depósitos de arena formando largos sistemas dunares costeros y de interior, zonas costeras de largas playas intercaladas entre microacantilados marinos, y valles fértiles en los que descienden los ríos Souss al norte y Massa al sur... Vegetación // La flora del Parque Nacional Souss-Massa constituye uno de sus valores más representativos, en donde se encuentran elementos paleáticos y afrotropicales muy interesantes. Posee una tasa de endemismos importante, en total unas 00 especies de plantas de las que son endémicas de la región. Varias de las plantas presentan distribución macaronésica, con especies comunes con Canarias, representadas en los géneros Laparocerus y Aeonium entre otros. Es por esto que esta región es considerada desde el punto biogreografico, como el enclave macaronésico continental. Esta zona es el encuentro de dos ecorregiones que están caracterizadas por el bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y arguenes, y las estepas y bosques nord-saharianos. Este ambiente estepario es el de mayor extensión en la zona, así la mayor parte del parque está dominado por especies de bajo porte como Ononis natrix, Launaera arborecens, Helianthemum confertum, que se ven alternadas con zonas de acacias introducidas (Acacia gummifera, Acacia cyanophyla y Acacia cyclops, que suponen un

10 Proyecto Climatique buen lugar de refugio para especies animales), plantaciones poco densas de eucaliptos (que juegan un papel importante en la sujeción de las dunas), zonas de cultivo de trigo y cebada; y algunas áreas de Retama monosperma. En áreas rocosas aparecen ejemplares de Argania spinosa, un árbol de particularidades fisiológicas que le hacen estar bien adaptado a las regiones áridas y semi-áridas; y en este mismo área se encuentra Euphorbia regis-jubae, Euphorbia echinus, Euphorbia beaumeriana, Senecio anteuphorbium y Rhamnus sp. dando la sensación de encontrarnos ante un paisaje parecido a los tabaibales y cardonales canarios. El frente oeste del parque se encuentra compuesta por una franja de micro acantilados costeros de unos km. de largo, intercalados por playas y formaciones dunares de pequeña y medina superficie y gran movilidad. Toda la zona esta sometida a fuertes vientos que condicionan y modelan la vegetación presente. Las especies dominantes son Frankenia laevis, Ononis sp., Limonium mucronatum, Centaurea gentilii, Cyperus calli, Policarpea nívea, Euphorbia paralis, Traganum moquini y Atriplex glauca ifniense. La vegetación de los sistemas dunares costeros, que dominan las desembocaduras de los ríos Massa y Souss y una amplia franja costera entre ambos ríos, se compone de Tamarix africana, Euphorbia paralias, Polygonum maritimum, Periploca laevigata, Frankenia laevis, Launea arborescens, Launea resedifolia, Echinops spinosus, Ononis natrix, Ononix tournefortis, Lotus creticus y Traganum moquinii entre otras. Las zonas húmedas, están formadas por ambientes riparios y palustres dulceacuícolas ubicados en las cuencas de los ríos Massa y Souss. Se localizan una treintena de especies consideradas como de ambientes acuáticos, determinada su presencia por la profundidad, la salinidad y la pendiente. Las especies más representativas en las zonas son Eriamthus ravenna, Tamarix africana, Tamarix gallica, Thypha angustifolia, Juncus acutus, Salix sp. Phragmites australis y Arundo donax. Las zonas no inundadas y expuesta a un mayor grado de salinidad, se encuentran representadas por Suaeda fructicosa, Frankenia leucanthas, Sarcornia fruticosa, Salicornia europea, Funcus maritimus y Arthrocnemum glaucum. Además en el río Massa existen grandes extensiones de cultivos de regadío dedicados casi en su totalidad a la producción de alfalfa y hortalizas. Donde además podemos encontrar varios arboles frutales, como olivos, granados y naranjos y destacadas formaciones de Phoenix dactylifera.

11 Proyecto Climatique Imagen. Vegetación de zonas húmedas del río Massa. Imagen. Zonas de cultivo en la vega del río Massa.

12 Proyecto Climatique Imagen. Vegetación de ambientes emideserticos región de Souss Massa. Imagen. Vegetación de sistemas dunares en la costa del Parque Nacional de Souss Massa.

13 Proyecto Climatique.. Clima // Los datos climatológicos con los cuales se realiza la caracterización de la región de Massa pertenecen a la estación meteorológica de Agadir, 0 N 0 W y m. de altitud de la que sólo se posee información de las temperaturas y precipitaciones medias mensuales correspondientes al periodo de -0. La fuente utilizada es World Meteorological Organization, Climatological Normals (Clino) for climat and climat ship stations for the period -0. Edition WOM/OMM-No.. TP.. Los datos utilizados son fiables no sólo por corresponder a una serie normal de treinta años sino también por corresponder a una estación de primer orden de este país, incluida en la red internacional de la OMM. La temperatura media anual de esta zona es, C. El mes más frío es enero con, C y los más cálidos julio y agosto, con más de C como consecuencia de la influencia de los vientos cálidos y secos del desierto del Sáhara. La amplitud térmica media anual es moderada, de, C, con invierno suave y verano cálido. Las precipitaciones son escasas,,0 mm anuales, con un mínimo estival en los meses de junio, julio y agosto frente a un período lluvioso que se extiende de octubre a marzo, siendo los meses de diciembre y enero los meses más lluviosos del año. Esta cantidad de precipitación se produce en un reducido número de días al año, días, lo que significa que las lluvias tienen un carácter torrencial. El origen de las mismas está en la llegada de frentes nubosos de borrascas atlánticas que pueden descender hasta esa latitud previa retirada del anticiclón de Azores. T ( C) Título del gráfico P (mm) 0 Título del eje 0 0 E F M A M JN JL A S O N D Precipitación (mm), Temperatura (ºC),,, 0,,,, 0,,, Fuente: World Meteorological Organization.

14 .. Los datos climatológicos con los cuales se realiza la caracterización de la región de Clima // Massa pertenecen a la estación meteorológica de Agadir, 0 N 0 W y m. de altitud de la que sólo se posee información de las temperaturas y precipitaciones medias mensuales correspondientes al periodo de -0. La fuente utilizada es World Meteorological Organization, Climatological Normals (Clino) for climat and climat ship stations for the period -0. Edition WOM/OMM-No.. TP.. Los datos utilizados son fiables no sólo por corresponder a una serie normal de treinta años sino también por corresponder a una estación de primer orden de este país, incluida en la red internacional de la OMM. La temperatura media anual de esta zona es, C. El mes más frío es enero con, C y los más cálidos julio y agosto, con más de C como consecuencia de la influencia de los vientos cálidos y secos del desierto del Sáhara. La amplitud térmica media anual es moderada, de, C, con invierno suave y verano cálido. Las precipitaciones son escasas,,0 mm anuales, con un mínimo estival en los meses de junio, julio y agosto frente a un período lluvioso que se extiende de octubre a marzo, siendo los meses de diciembre y enero los meses más lluviosos del año. Esta cantidad de precipitación se produce en un reducido número de días al año, días, lo que significa que las lluvias tienen un carácter torrencial. El origen de las mismas está en la llegada de frentes nubosos de borrascas atlánticas que pueden descender hasta esa latitud previa retirada del anticiclón de Azores. T ( C) Título del gráfico P (mm) E F M A M JN JL A S O N D Precipitación (mm), Temperatura (ºC),,, 0,,,, 0,,, Fuente: World Meteorological Organization. Título del eje Proyecto Climatique Duración total insolación E F M A M JN JL A S O N D E F M A M JN JL A S O Fuente: World Meteorological Organization. (H) AGADIR (Marruecos) serie -0 0 N 0 W,,,,,,,,,,, E F M A M JN JL A S O N D Fuente: World Meteorological Organization. Al relacionar las temperaturas con las precipitaciones, según el índice de Gaussen, se comprueba que existen nueve meses secos y tan sólo tres húmedos, correspondientes a los tres meses invernales. El clima de este sector del litoral atlántico marroquí es desértico costero nuboso. Los

15 Proyecto Climatique factores geográficos y atmosféricos que lo explican son la elevada frecuencia del anticiclón de Azores situado en esta región y la presencia de la corriente oceánica fría de Canarias que aportan una notable estabilidad atmosférica. Ambos factores, junto con la inversión térmica de subsidencia, explican también la suavidad del régimen térmico y la escasa insolación que hay en todos los meses como consecuencia de la elevada frecuencia de una nubosidad estratocumuliforme. Variables meteorológicas Temperatura media del periodo de estudio, Temperatura máxima del periodo de estudio Temperatura mínima del periodo de estudio Media de las temperaturas máxima, Media de la temperatura mínima, Temperatura máxima a las :00 h. 0 Temperatura mínima a las :00 h. Temperatura máxima a las :00 h. Temperatura mínima a las :00 h. Humedad mínima del periodo de estudio % Humedad máxima del periodo de estudio 0 % Humedad media a las :00 h., % Humedad máxima a las :00 h. 0 % Humedad mínima a las :00 h. % Humedad media a las :00 h. 0, % Humedad máxima a las :00 h. % Humedad mínima a las :00 h. % Viento velocidad media a las :00 h. Viento velocidad máxima a las :00 h. Viento velocidad mínima a las :00 h. Viento velocidad media a las :00 h. Viento velocidad máxima a las :00 h. Viento velocidad mínima a las :00 h., km/h km/h 0 km/h, km/h km/h 0 km/h Tabla. Variables meteorológicas registradas durante el periodo de estudio. Datos obtenidos de la estación meteorológica del aeropuerto Al Massira - Agadir, mediante The Wheather Channel.com

16 Proyecto Climatique Durante el periodo de estudio comprendido en días se han registrado los datos climáticos referentes a la estación meteorológica de Aeropuerto Al Massira de Agadir, con el objeto de compararlos con los datos migratológicos obtenidos.. METODOLOGÍA //.. Estación de anillamiento científico de aves // El estudio de la migración de aves paseriformes se basa en el anillamiento científico de aves (Pinilla, 000), que consiste en el marcaje individual de aves a través de la colocación, en tibia o tarso, de una anilla metálica en cada individuo capturado con un código alfanumérico correlativo que no se repite en ninguna de ellas, y con un remite donde aparece el país de procedencia. Para la captura de aves se ha utilizado el método de trampeo con redes japonesas. La situación de las redes se mantuvo siempre constante a lo largo del tiempo que ha durado el trabajo, evitando el impacto generalizado en la vegetación por el pisoteo continuo de los investigadores y manteniendo un esfuerzo de captura constante, que resulta fundamental para el tratamiento e interpretación posterior de los datos. Dado que el esfuerzo de muestreo permanece constante, los índices de captura sirven como estimador directo de la abundancia de las diferentes especie. El horario de trabajo ha sido de cinco horas desde el amanecer en cada jornada de muestreo, cerrando las redes en función de las condiciones meteorológicas adversas (viento fuerte, lluvia). Condiciones que alteran los métodos de captura y pueden conllevar riesgos para las aves capturadas en las redes. Las redes se revisaron cada hora o con una frecuencia menor dependiendo de las condiciones meteorológicas, prestando especial atención a temperaturas extremas y precipitaciones. Las aves capturadas se extraían de las redes y se almacenaban individualmente en bolsas de tela para reducir el estrés, trasladándolas al punto de anillamiento situado a cierta distancia de las redes con el fin de no interferir en la efectividad del método de captura. Cada ave capturada era identificada y anillada con anillas oficiales proporcionadas por el Ministerio de Aguas, Bosques y Desertificación del Gobierno de Marruecos tras lo cual se tomaban los siguientes datos: Número de anilla, correspondiente a la anilla metálica de remite: CEMO INST SCL RABAT Modelos: y. y INST. SC. B. P. Rabat (Maroc) Hergoland (Germany) Modelos: 0 y L Tipo de captura: i. Anillamiento (F): aves sin anilla que son capturadas por primera vez y a las que se coloca, en tibia o tarso, una anilla metálica con remite

17 Proyecto Climatique del Ministerio de Medio Ambiente. ii. iii. Control extranjero (C): aves capturadas con anillas de remites extranjeros o aves que han sido anilladas en el área de estudio pero en temporadas anteriores. Recaptura (R): aves anilladas el área de estudio y recapturadas durante el mismo año. También incluye todas las recuperaciones sucesivas a la primera de controles y controles extranjeros. Especie, mediante un código de tres letras para el nombre genérico y tres para el nombre específico, que facilita la informatización de los datos (por ejemplo Acrocephalus scirpaceus es ACR SCI). Fecha (día, mes y año). Hora solar de captura (GMT: Greenwich Mean Time). Número de red de captura. Edad del ave, codificada según las normas de EURING (Pinilla, 000). Edad desconocida. Pollo incapaz de volar. Ave capaz de volar. Edad exacta desconocida. Ave nacida en el presente año calendario. Ave nacida anteriormente al presente año calendario. Edad exacta desconocida. Ave en su º año. Nacida el pasado año calendario. Ave nacida anteriormente al pasado año calendario. Edad exacta desconocida. Ave en su tercer año. Ave nacida anteriormente al antepasado año calendario. Edad exacta desconocida. Ave en su º año. A Ave nacida antes del º año calendario. Edad exacta desconocida. B Ave en su º año. C Ave nacida antes del º año calendario. Edad exacta desconocida. D Y así consecutivamente

18 Proyecto Climatique Sexo de cada individuo cuando es identificable. 0 Indeterminado. Macho. Hembra. Código de muda, según el manual de métodos de campo del European- African Songbird Migration Network (Barlein, ). Cuerpo 0 No presenta ningún cañón. Hasta 0 cañones. Presenta más de 0 cañones. Plumaje J Tiene algo de plumón. N Plumaje totalmente nuevo, o al menos mudado / del total. U Plumaje totalmente viejo, sin mudar o que haya mudado menos de / del total. M Plumaje mudado entre / y / del total. Estado de las primarias 0 Se desconoce la edad que presentan. Todas las primarias viejas o sin mudar. Alguna primaria en crecimiento. Todas las primarias nuevas. Primarias nuevas y viejas, pero en este momento ninguna en crecimiento. Longitud de la octava primaria, en milímetros con una precisión de 0, mm. Longitud de la cuerda máxima del ala, en milímetros con una precisión de 0, mm. Peso en gramos con una precisión de 0, gr. Nivel de acumulación de grasa subcutánea, en una escala de 0 a (Kaiser, ).

19 Proyecto Climatique Grado de musculación pectoral, en una escala de 0 a (Barlein, ). Iniciales del anillador, responsable de los datos obtenidos. Observaciones de incidencias. La información de cada ejemplar anillado se ha recogido en las correspondientes hojas de campo, en las que se anotaban los datos específicos de cada jornada de anillamiento, como fecha, horario, anilladores y colaboradores, condiciones meteorológicas y otras incidencias. Cada estadillo de campo se informatizó en una hoja de cálculo de Excel para su posterior tratamiento de los datos. Para el análisis y estudio de la comunidad ornítica que utilizan el río Massa y por consiguiente la región de Souus-Massa durante el periodo porenupcial, se ha utilizado solamente los datos procedentes de las capturas de las jornadas estándar que son aquellas en las cuales se han realizado las cinco horas. Se han utilizado las siguientes expresiones para los cálculos de los parámetros ecológicos de la comunidad de aves (a partir de los datos de las jornadas estándar) Riqueza. Número de especies capturadas. Abundancia. Número de individuos capturados. Se ha clasificado la especie en función de parámetro en las siguientes clases de abundancia Escaso: 0- capturas/año Común: - capturas/año Abundante: -0 capturas/año Muy abundante: mas de 0 capturas/año Estatus migratorio de la especie en la región. Migrador. Solamente aparece en el área de estudio durante los pasos migratorios. Estival. Presente en el área de estudio solamente durante el periodo reproductor. Invernante. Presente en el área de estudio solamente durante el periodo de invernada. Sedentario. Presente durante todo el año en el área de estudio. Además se han tomado muestras o enviado datos para estudios específicos que se están desarrollando en institutos de investigación nacionales o internacionales: Plumas Acrocephalus scirpaceus para estudios de isotopos estables. Dr. Hamid Rgibi Idrissi. Universidad de El Jadida.

20 Proyecto Climatique Muestras de sangre de varias especies de paseriformes para base de datos genética. Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Aportación de datos sobre migratología para la revista ornitológica Go - South. Dr. Patrick Bergie - Laboratoire d Ecologie et Biogéographie des Vertebrés de la Ecole Pratique des Hautes Etudes (Montpellier). El horario de trabajo se la campaña de primavera se muestra en la siguiente tabla: Día Hora de apertura Hora de cierre /marzo/0 :00 :00 /marzo/0 :00 :00 /marzo/0 :00 :00 /abril/0 :00 :00 /abril/0 :0 :0 (Suspendida por lluvia) /abril/0 Cerrada por lluvia Cerrada por lluvia /abril/0 : : /abril/0 : : /abril/0 :0 :0 /abril/0 :0 :0 /abril/0 :0 :0 /abril/0 :0 :0 /abril/0 :0 :0 /abril/0 : : /abril/0 : : /abril/0 Cerrada por viento Cerrada por viento /mayo/0 :0 :0 /mayo/0 : : /mayo/0 : : /mayo/0 :0 :0 /mayo/0 :0 :0 /mayo/0 : : /mayo/0 Cerrada por viento Cerrada por viento /mayo/0 Cerrada por viento Cerrada por viento Tabla. Horario de apertura y cierre de las redes japonesas en la estación de anillamiento. 0

21 Proyecto Climatique El trabajo de campo se realizó durante un periodo de jornadas, de las cuales una se suspendio por lluvia y en cuatro se mantuvo cerrada por viento superior a km/h. de Este modo se realizarón jornadas completas de trabajo de horas, durante un total de días. Abierto Suspendido Cerrado Total Tabla. Seguimiento de las jornadas de anillamiento durante la campaña prenupcial. Imagenes y. Aves capturadas para anillamiento científico en la estación de anillamiento durante la campaña prenupcial.

22 Proyecto Climatique.. Seguimiento de aves acuáticas nidificantes // El método elegido para obtener los datos e información sobre las poblaciones de aves acuáticas que utilizan los humedales de la región de Souss-Massa, y más concretamente la del río Massa, durante el periodo reproductor es el del conteo directo (Telleria, ), es decir, se contaron las aves individualmente. Durante el periodo de reproducción del año 0 se realizaron un total de 0 jornadas de trabajo, con una periodicidad de dos veces por semana, procurando siempre que las condiciones meteorológicas lo permiten, censar en horario de tarde. El periodo considerado como reproductor para la región de Massa, ha sido estimado entre el de marzo y el de mayo. Los conteos se realizaron mediante telescopios terrestres 0-0x y prismáticos x y x, desde puntos elevados que dominan la totalidad de la superficie del río complementados con transectos a pie o en coche por las orillas. Para facilitar la prospección de las masas de agua se realizaron puntos de observación cada 00 metros de río. Al tratarse de masas de agua con bastante vegetación, el grado de detectabilidad de las especies es relativamente bajo, lo cual no ha permitido obtener censos totales de elevada precisión, tratándose los resultados como estimas poblacionales. Las variables elegidas para el análisis de los datos obtenidos a partir de estos censos han sido: - abundancia total - abundancia de cada especie - riqueza en especies Para un mejor análisis, se han agrupado las distintas especies en los siguientes órdenes, familias y grupos con características ecológicas similares: Familia Especie Ecología Anatidae Anas platyrrinchos Nadadores Marmaronetta angustirostros Podicipedidae Tachybaptus ruficollis Buceadores Ardeidae Ixobrychus minutus Zancudas Nycticorax nycticorax Bubulcus ibis Egretta garzetta Ardeola ralloides Ardea purpurea Threskiornithidae Plegadis falcinellus Zancudas Rallidae Fulica atra Ralidos Gallinula chloropus Recurvirostridae Himantopus himantopus Limícolas Charadridae Charadrius dubius Alcedinidae Alcedo Atthis Pesacdores Tabla. Clasificación por familia y usos del habitas de las especies de aves localizadas como reproductoras en la región de Souss Massa.

23 Proyecto Climatique. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA //.. Estación de anillamiento // La estación de anilamineto se ubico en la orilla sur del río Massa, en las proximidades de la localidad de Ait Lyass, en el municipio de Massa. Dicho enclave se ubica en una meandro del río entre dos zonas de encharcamiento de aguas someras de alto valor ornitológico. Datos Altitud 0 m.s.m. Orientación NW Distancia a la costa km. Pendiente % Tabla. Datos generales de la estación de anillamiento de Ait Lyass. Con el objeto de amortizar el esfuerzo de trabajo se han colocado metros de red de niebla o red japonesa, de metros de largo por, m. de alto, compuesta por paños y una luz de 0 mm. Dichas redes se han colocado formando cuatro tándem de metros y una red simple de metros. Las redes se han colocado ucupando diferentes habitas palustres y diferente orientación con el objeto de capturar la mayor diversidad de especies posible. Sector Coordenadas X Coordenadas Y RED R 0 RED R 0 RED R 0 RED R 0 RED R 0 Tabla. Ubicación de las redes de la estación de anillamiento de Ait Lyass. Sector RED RED RED RED RED Hábitat Borde de cultivos Arundo sp. Anas sp. Resinus sp. Tamarix sp. Tabla. Vegetación asociada a cada red de la estación de anillamiento de Ait Lyass.

24 Proyecto Climatique Imagen. Detalle de una red japonesa en la estación de anillamiento de Ait Lyass. Plano. Ubicación de la estación de anillamiento dentro de la ruta migratoria del este del Atlántico en Marruecos.

25 Proyecto Climatique Plano. Ubicación de la estación de anilamiento Ait Lyass en la cuenca baja del río Massa.... Resultados generales de la estación de anillamiento. // Durante la campaña de anillamiento prenucial se capturaron un total de ejemplares correspondientes a especies de familias diferentes, de las cuales 0 fueron nuevos anillamientos, 0 recuperaciones de aves anilladas previamente en la estación de anillamiento Ait Lyass durante la presente campaña, y controles de aves anilladas con remite extranjero. En total se han capturado, aves por metro lineal de red y 0, aves por metro líneal de red por día de anillamiento. Así se podría decir que se han capturado un promedio de 0, aves por metro cuadrado de red durante las jornadas de anillamiento. Datos Prenupcial Capturas totales Anillamiento totales 0 Especies Familias Jornadas Metros de red Tabla. Resumen de los resultados generales obtenidos durante la campaña de anillamiento de migración prenupcial en la estación de Ait Lyass.

26 Proyecto Climatique El, % de las capturas correspondierón a aves paseriformes y el 0,% a aves no paseriformes de las familias Scolopacidae y Picidae. En líneas generales la comunidad de aves estudiada en el río Massa se encuentra notablemente influenciada por las especies de origen europeo en paso migratorio o invernantes, suponiendo el,% de las capturas. Imagen. Redes japonesas para la captura de aves paseriformes en la estación de anillamiento de Ait Lyass SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA Abundancia Riqueza 0 Figura - Variación de abundancia y de la riqueza especifica durante la campaña prenupcial.

27 Proyecto Climatique En la figura se representa la evolución de la riqueza y de la abundancia a lo largo del periodo de estudio. El valor de la riqueza especifica oscila entre y especies, siendo más alta a principios de abril (semana y ), coincidiendo con el inicio del pico migratorio de las especies transaharianas. A partir de estas fechas el número de especies presentes en el río disminuye al reducirse el paso migratorio, estando representadas las especies reproductoras de la laguna. Respecto a la abundancia relativa durante el paso prenupcial osciló entre y aves, siendo la media de capturas diarias de aves al día. Se diferencian dos picos durante las semanas y de y aves, coincidiendo con la llegada de Ficedula hypoleuca y otros migrantes transaharianos de largo recorrido, y durante la semana, primera semana de mayo, coincidiendo con una llegada masiva de Acrocephalus scirpaceus, probablemente compuesta por ejemplares de las poblaciones más norteñas. Durante la segunda semana de mayo, comienza a disminuir el flujo migratorio, reflejado en una disminución de la abundancia y la riqueza, estando representadas básicamente las especies reproductoras en el río como Hipollais opaca, Turdus merula y los ejemplares residentes o nidificantes estivales de Acrocephalus scirpaceus. Especie Hábitat Distribución Estatus Actitis hypoleucos Humedales Paleártico Invernante Jynx torquilla Forestal Paleártico Migrador Galerida theklae Esteparios Paleártico Sedentario Hirundo rustica Agrario Cosmopolita Estival Anthus trivialis Agrario Paleártico Migrador Pycnonotus barbatus Agrario Sahariano Sedentario Erithacus rubecula Forestal Paleártico Invernante Luscinia megarhynchos Forestal Paleártico Invernante Phoenicurus phoenicurus Forestal Paleártico Migrador Phoenicurus moussieri Agrario Norte áfricano Sedentario Saxicola torquata Agrario Paleártico Sedentario Oenanthes hispanica Esteparios Paleártico Sedentario Turdus merula Forestal Paleártico Sedentario Sylvia borin Forestal Paleártico Migrador Sylvia atricapilla Forestal Paleártico Invernante Sylvia communis Forestal Paleártico Migrador Sylvia hortensis Forestal Paleártico Migrador Sylvia melanocephala Agrario Paleártico Sedentario Sylvia cantillans Agrario Paleártico Migrador Acrocephalus schoenobaenus Palustre Paleártico Migrador Cisticola juncidis Humedales Paleártico Sedentario Locustella naevia Palustre Paleártico Migrador Locustella luscinioides Palustre Paleártico Migrador

28 Proyecto Climatique Especie Hábitat Distribución Estatus Cettia cetti Forestal Paleártico sedentario Acrocephalus scirpaceus Palustre Paleártico migrador Acrocephalus arundinaceus Palustre Paleártico migrador Hippolais opaca Forestal Paleártico estival Hippolais polyglotta Palustre Paleártico migrador Phylloscopus trochillus Forestal Paleártico migrador Phylloscopus bonelli Forestal Paleártico migrador Phylloscopus collybita Forestal Paleártico invernante Phylloscopus sibilatrix Forestal Paleártico migrador Muscicapa striata Forestal Paleártico migrador Fidecula hypoleuca Forestal Paleártico migrador Parus major Forestal Paleártico sedentario Cyanistes teneriffae ultramarinus Forestal Paleártico sedentario Tchagra senegalus Agrario Sahariano sedentario Fringilla coelbs africanus Forestal Paleártico sedentario Serinus serinus Forestal Paleártico sedentario Carduelis carduelis Forestal Paleártico invernante Chloris chloris Forestal Paleártico sedentario Passer domesticus Agrario Paleártico sedentario Emberiza cirlus Forestal Paleártico migrador Emberiza sahari Esteparios Sahariano sedentario Tabla. Habitat, origen y comportamiento de las especies de aves capturadas durante el periodo de estudio. ESPECIE Semana Semana Actitis hypoleucos Jynx torquilla Galerida theklae Hirundo rustica Anthus trivialis Pycnonotus barbatus Erithacus rubecula Luscinia megarhynchos 0 0 Phoenicurus phoenicurus Phoenicurus moussieri 0 Saxicola torquata Oenanthes hispanica Turdus merula 0 Sylvia borin 0 0 Sylvia atricapilla 0 0 Sylvia communis Semana Semana Semana Semana Semana Semana Total

29 Proyecto Climatique ESPECIE Total Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Sylvia hortensis Sylvia melanocephala 0 Sylvia cantillans Acrocephalus schoenobaenus 0 0 Cisticola juncidis 0 0 Locustella naevia Locustella luscinioides Cettia cetti 0 0 Acrocephalus scirpaceus 0 0 Acrocephalus arundinaceus Hippolais opaca Hippolais polyglotta Phylloscopus trochillus Phylloscopus bonelli Phylloscopus collybita Phylloscopus sibilatrix Muscicapa striata Fidecula hypoleuca Parus major Cyanistes teneriffae ultramarinus Tchagra senegalus Fringilla coelbs Serinus serinus Carduelis carduelis 0 Chloris chloris Passer domesticus 0 Emberiza cirlus Emberiza sahari TOTAL ABUNDANCIA TOTAL RIQUEZA 0 Tabla. Balance de anillamientos y controles por semana, de aves durante la campaña prenupcial.

30 Proyecto Climatique Familia Especie C F R Total Scolopacidae Actitis hypoleucos 0 0 Picidae Jynx torquilla 0 0 Alaudidae Galerida theklae 0 0 Hirundinidae Hirundo rustica 0 Motacillidae Anthus trivialis 0 0 Pycnonotidae Pycnonotus barbatus 0 Turdidae Erithacus rubecula 0 Luscinia megarhynchos 0 Phoenicurus phoenicurus 0 0 Phoenicurus moussieri 0 Saxicola torquata 0 Oenanthe hispanica 0 0 Turdus merula 0 Sylvidae Sylvia borin Sylvia atricapilla 0 Sylvia communis 0 0 Sylvia hortensis 0 0 Sylvia melanocephala 0 Sylvia cantillans 0 0 Acrocephalus schoenobaenus 0 0 Cisticola juncidis 0 Locustella naevia 0 0 Locustella luscinioides 0 0 Cettia cetti 0 Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus 0 0 Hippolais opaca 0 Hippolais polyglotta 0 0 Phylloscopus trochillus Phylloscopus bonelli 0 0 Phylloscopus collybita 0 Phylloscopus sibilatrix 0 Muscicapidae Muscicapa striata 0 Fidecula hypoleuca 0 Paridae Parus major 0 0 Cyanistes teneriffae ultramarinus 0 Malaconotidae Tchagra senegalus 0 0 Fringillidae Fringilla coelbs 0 0 Serinus serinus 0 0 Carduelis carduelis 0 Chloris chloris 0 0 Passeridae Passer domesticus 0 Emberizidae Emberiza cirlus 0 0 Emberiza saharii 0 0 Totales 0 0 Tabla.- Capturas de aves y especies capturadas el paso prenupcial. 0

31 Proyecto Climatique Especie Primera Captura Última captura Días Capt.Max Actitis hypoleucos /abril/0 /abril/0 /abril Jynx torquilla /marzo/0 /marzo/0 /marzo Galerida theklae /abril/0 /abril/0 /abril Hirundo rustica /marzo/0 /mayo/0 - Anthus trivialis /abril/0 /mayo/0 - Pycnonotus barbatus /marzo/0 /mayo/0 /marzo Erithacus rubecula /marzo/0 /abril/0 - Luscinia megarhynchos /marzo/0 /mayo/0 /abril Phoenicurus phoenicurus /abril/0 /mayo/0 y /abril Phoenicurus moussieri /marzo/0 /mayo/0 /marzo Saxicola torquata /marzo/0 /mayo/0 /mayo Oenanthes hispanica /mayo/0 /mayo/0 /mayo Turdus merula /marzo/0 /mayo/0 /abril Sylvia borin /abril/0 /mayo/0 /abril y /mayo Sylvia atricapilla /marzo/0 /mayo/0 /marzo Sylvia communis /abril/0 /abril/0 /abril Sylvia hortensis /abril/0 /mayo/0 0 - Sylvia melanocephala /abril/0 /mayo/0 /marzo y /mayo Sylvia cantillans /abril/0 /abril/0 /abril Acrocephalus schoenobaenus /marzo/0 /mayo/0 /abril Cisticola juncidis /marzo/0 /mayo/0 - Locustella naevia /marzo/0 /abril/0 - Locustella luscinioides /abril/0 /abril/0 /abril Cettia cetti /marzo/0 /mayo/0 /marzo Acrocephalus scirpaceus /marzo/0 /mayo/0 /mayo Acrocephalus arundinaceus /abril/0 /mayo/0 /abril Hippolais opaca /marzo/0 /mayo/0 /marzo Hippolais polyglotta /abril/0 /abril/0 /abril Phylloscopus trochillus /marzo/0 /mayo/0 /abril Phylloscopus bonelli /abril/0 /mayo/0 - Phylloscopus collybita /marzo/0 /abril/0 /marzo Phylloscopus sibilatrix /abril/0 /mayo/0 /abril Muscicapa striata /abril/0 /mayo/0 /mayo Fidecula hypoleuca /abril/0 /mayo/0 /abril Parus major /abril/0 /abril/0 /abril Cyanistes teneriffae /marzo/0 /mayo/0 /marzo Tchagra senegalus /abril/0 /mayo/0 - Fringilla coelbs /marzo/0 /mayo/0 /marzo Serinus serinus /marzo/0 /mayo/0 - Carduelis carduelis /marzo/0 /mayo/0 /marzo Chloris chloris /abril/0 /abril/0 - Passer domesticus /marzo/0 /mayo/0 - Emberiza cirlus /abril/0 /abril/0 /abril Emberiza sahari /abril/0 /abril/0 /abril Tabla. Primera captura, ultima captura, días totales del periodo de capturas y día de máximas capturas

32 Proyecto Climatique Las diez especies más capturadas a lo largo del perido de estudio se muestran en la tabla. Siendo la más capturada el carricero común (Acrocephalus scirpacius) suponiendo el,% de las capturas, que estuvo presente durante todo el periodo desde el de marzo al de mayo; seguida de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) que supone el,% de las capturas y centró su aparición entre de abril y el de mayo. En tercer lugar aparece el zarcero pálido (Hippolais opaca) con el,% de las capturas, una especie que podría comportarse en la región tanto como invernante como migradora y reproductora estival, ya que se han capturado aves desde el de marzo al de mayo, algunas de ellas con caracteres propios de otras poblaciones y aves jóvenes volantonas durante los últimos días de muestreo. Especie Abundancia % Acrocephalus scirpaceus, Ficedula hypoleuca, Hippolais opaca, Cettia cetti, Sylvia borin, Passer dometicus,0 Sylvia melanocephala, Sylvia atricapilla, Pynonotus barbatus, Turdus merula, Tabla.- Especies con mayor número de capturas durante la campaña prenupcial. La agrupación de las capturas por familias se muestra en la tabla. Las tres familias más representativas son Sylvidae con especies y el,% de las capturas, Muscicapidae con especies y el,% de las capturas y Turdidae con especies y el,% de las capturas. Familia Abundancia % Nº Especies Scolopacidae 0, Picidae 0, Alaudidae 0, Hirundinidae,0 Motacillidae 0, Pycnonotidae, Turdidae, Sylviidae 0, Muscicapidae, Paridae 0, Malaconotidae 0, Passeridae,0 Fringilidae 0, Emberizidae 0, Tabla.- Capturas por familias durante la campaña prenupcial.

33 Proyecto Climatique... Resultados específicos de la estación de anillamiento //

34 Andarríos chico (Actitis hypoleucos) Common Sandpiper FAMILIA: Scolopacidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Humedales ESTATUS: Invernante ABUNDANCIA: Escaso PRIMERA CAPTURA: -abr- ÚLTIMA CAPTURA: -abr- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -abr- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

35 Capturas totales 0 Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

36 Torcecuellos (Jynx torquilla) Eurasian Wryneck FAMILIA: Picidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Forestal ESTATUS: Migrador ABUNDANCIA: Escaso PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -mar- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -mar- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

37 Capturas totales 0 Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

38 Cogujada montesina (Galerida theklae) Thekla Lark FAMILIA: Alaudidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Esteparios ESTATUS: Sedentario ABUNDANCIA: Escaso PRIMERA CAPTURA: -abr- ÚLTIMA CAPTURA: -abr- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -abr- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

39 Capturas totales 0 Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

40 Golondrina (Hirundo rustica) Barn Swallow FAMILIA: Hirundinidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Agrario ESTATUS: Estival ABUNDANCIA: Común PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: Varios CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno 0

41 Capturas totales Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

42 Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) Tree Pipit FAMILIA: Motacillidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Agrario ESTATUS: Migrador ABUNDANCIA: Escaso PRIMERA CAPTURA: -abr- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: Varios CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

43 Capturas totales 0 Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

44 Bulbul (Pycnonotus barbatus) Common Bulbul FAMILIA: Pycnonotidae DISTRIBUCIÓN: Sahariano HÁBITAT: Agrario ESTATUS: Sedentario ABUNDANCIA: Abundante PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -mar- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

45 Capturas totales Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

46 Petirrojo (Erithacus rubecula) European Robin FAMILIA: Turdidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Forestal ESTATUS: Invernante ABUNDANCIA: Escaso PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -abr- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: Varios CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

47 Capturas totales Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

48 Ruiseñor comun (Luscinia megarhynchos) Common Nightingale FAMILIA: Turdidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Forestal ESTATUS: Invernante ABUNDANCIA: Abundante PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -abr- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

49 Capturas totales Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

50 Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) Common Redstart FAMILIA: Turdidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Forestal ESTATUS: Migrador ABUNDANCIA: Escaso PRIMERA CAPTURA: -abr- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: Varios CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno 0

51 Capturas totales 0 Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

52 Colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri) Moussier s Redstart FAMILIA: Turdidae DISTRIBUCIÓN: Norte áfricano HÁBITAT: Agrario ESTATUS: Sedentario ABUNDANCIA: Común PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -mar- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

53 Capturas totales Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

54 Tarabilla común (Saxicola torquata) Common Stonechat FAMILIA: Turdidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Agrario ESTATUS: Sedentario ABUNDANCIA: Común PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -may- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

55 Capturas totales Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

56 Collalba rubia (Oenanthe hispanica) Black-eared Wheatear FAMILIA: Turdidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Esteparios ESTATUS: Sedentario ABUNDANCIA: Escaso PRIMERA CAPTURA: -may- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -may- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

57 Capturas totales 0 Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

58 Mirlo (Turdus merula) Eurasian Blackbird FAMILIA: Turdidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Forestal ESTATUS: Sedentario ABUNDANCIA: Abundante PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -abr- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

59 Capturas totales Recuperaciones 0 Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

60 Curruca mosquitera (Sylvia borin) Garden Warbler FAMILIA: Sylvidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Forestal ESTATUS: Migrador ABUNDANCIA: Muy abundante PRIMERA CAPTURA: -abr- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: Varios CONTROLES: ORIGEN DE LOS CONTROLES: Belgica 0

61 Capturas totales Recuperaciones Anillamientos Controles CAPTURAS POR DÍAS 0 ANILLAMIENTOS POR DÍAS

62 Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Blackcap FAMILIA: Sylvidae DISTRIBUCIÓN: Paleártico HÁBITAT: Forestal ESTATUS: Invernante ABUNDANCIA: Abundante PRIMERA CAPTURA: -mar- ÚLTIMA CAPTURA: -may- DÍA DE MÁXIMA CAPTURA: -mar- CONTROLES: 0 ORIGEN DE LOS CONTROLES: Ninguno

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 INFORME-ENERO-MARZO 2014 MURCIA, 31 MARZO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDO

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...2

ÍNDICE. Introducción...2 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES DE AVES REALIZADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO SEO-MÁLAGA: 1995-2005 Grupo Local SEO-Málaga ÍNDICE Introducción...2 Tabla 1. Recuperaciones en el extranjero de aves anilladas

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B06/14

Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B06/14 Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B06/14 Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Boletín informativo del proyecto Climatique. Pequeño

Más detalles

Tras la restauración de la

Tras la restauración de la RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO EN EL PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL EN LA VEGA DE LA REGATA DE JAIZUBIA (MARISMAS DE TXINGUDI, GUIPÚZCOA) Agustín Mendiburu 1, Iñaki Aranguren 1, Zuriñe Elosegi

Más detalles

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008. Informe del Programa PASER. Estación 653, La Aljaima, Málaga. Año 8. José A. Cortés Javier Fregenal José María Blanco Este es el décimo año de funcionamiento de esta estación PASER, puesta en funcionamiento

Más detalles

14.-ANILLAMIENTOS DE PASERIFORMES EN LA ISLA DE ISABEL II

14.-ANILLAMIENTOS DE PASERIFORMES EN LA ISLA DE ISABEL II 14.-ANILLAMIENTOS DE PASERIFORMES EN LA ISLA DE ISABEL II Tanto el trabajo de campo como la redacción de este capítulo del informe ha sido llevada a cabo por Jose Manuel Igual Gómez, quien ha contado con

Más detalles

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo PROGRAMA MUDA Manual de trabajo Coordinador: Carlos Ponce Cabas Comisión de Anilladores Centro de Migración de Aves SEO/BirdLife Abril 2009 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA MUDA... 2 2.

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS 18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS Para la selección de las situaciones meteorológicas se ha aplicado una metodología de clasificación de situaciones meteorológicas automatizada. Con el objetivo

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B02/13

Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B02/13 Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B02/13 Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Segundo boletín informativo del proyecto Climatique.

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. Marruecos Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. La montaña más alta es el Toubkal, que alcanza los 4.162 metros de altitud. Entre el Rif y el Atlas

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013 MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura ENERO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE ENERO DE

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Servicios de análisis de migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss Massa Drâa. Proyecto CLIMATIQUE.

Servicios de análisis de migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss Massa Drâa. Proyecto CLIMATIQUE. Servicios de análisis de migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss Massa Drâa. Proyecto CLIMATIQUE. Juan José Ramos Melo Pedro González del Campo García Vaquero Proyecto

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA Informe elaborado por SEO-Málaga. Octubre de 2011. Introducción. El presente informe pretende poner de manifiesto el interés ambiental de la

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS 2005-2010 PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) PROPUESTAS DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN En este documento se presentan una serie de propuestas de gestión para la especie Paloma

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN El pasado 20 de junio, se celebró en la Escuela de Caza de Arkale una Conferencia Internacional

Más detalles

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA 2004 - Diciembre 2004 RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de:

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de: COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Climograma procedente de: http://pedrocolmenero.googlepages.com/ 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Aproximación al anillamiento como herramienta científica Aproximación al anillamiento como herramienta científica Alberto Monteagudo Sociedade Galega de Ornitoloxía / G. N. Hábitat III Xornadas de iniciación á ornitoloxía Anillas Qué es el anillamiento? No indica

Más detalles

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 42 ÁVILA - SEGOVIA 2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 2.1.1. Descripción El espacio protegido se sitúa entre la Sierra de Guadarrama y las estribaciones, provincias de Ávila y Segovia (alrededor

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del

Más detalles

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA. Este Núcleo, está conectado con otros sectores de la urbe, gracias a dos grandes ejes de comunicación, el Río Guadalmedina, y la Avenida de Andalucía, que la corta transversalmente. Ambos conectan gran

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ANEXO C: Climatología de Mataró

ANEXO C: Climatología de Mataró Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. ANEXO C: Climatología de Mataró VOLUMEN Ii: ANEXO C Climatología de Mataró Raquel Clemente

Más detalles

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO JUAN MARIANO CAMARILLO NARANJO GEOGRAFIA FISICA ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima. TEMA 3 EL CLIMA 1) Diferencia entre tiempo y clima. 2) Factores que condicionan el clima: a) Factores Geográficos -Latitud. -Relieve. -Influencia marina. b) Factores Termodinámicos: -Circulación en altura.

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. TIEMPO Y CLIMA Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. . TIEMPO Y CLIMA. Tiempo: Es el estado absoluto de la atmósfera en un momento y lugar

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura CLIMOGRAMAS Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 INTRODUCCIÓN La parte septentrional de la República Mexicana,

Más detalles

Anuario. ornitológico de Toledo Anuario Ornitológico de Toledo

Anuario. ornitológico de Toledo Anuario Ornitológico de Toledo Anuario Ornitológico de Toledo. - 7 Editor: Juan Francisco Sánchez Ilustración portada: Fernando Cedenilla Foto contraportada: Mario de los Reyes Ilustraciones interiores: Fernando Cedenilla Anuario ornitológico

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife (Islas Canarias) 2002-2004 2004 Theo Hernando Olmo. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de

Más detalles

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012 Red de estaciones climatológicas Comisión de Estaciones Meteorológicas, Observación y Webcams (COMA) Asociación Canaria de Meteorología coma@acanmet.com www.acanmet.com RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012

Más detalles

Desfiladeros del río Martín

Desfiladeros del río Martín ES0000303 ZEPA Desfiladeros del río Martín DATOS GENERALES SUPERFICIE (Has): CREACIÓN: AMPLIACIÓN: 44931,79805 01/07/200 MUNICIPIO SUP (has) Alacon 2400,47 Albalate del Arzobispo 7141,24 Alcaine 4981,32

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua que lleva un río en cada mes a lo largo del año. El elemento más determinante de un régimen fluvial es el clima, en concreto

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Aproximación al conocimiento de la avifauna de Santander: una herramienta para integrar la conservación de la naturaleza en el proceso de desarrollo urbano. Por IGNACIO C. FERNÁNDEZ

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra. 4 Fecha: Ciencias Sociales 4.º 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra. Las partes de la atmósfera 150 km Parte alta de la atmósfera

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA ANEXO C: TABLA DE CONTENIDOS C.1 - Introducción Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.2 - El Clima de Cataluña Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.3 - Datos Meteorológicos Error! No s'ha

Más detalles

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

1. Factores que influyen en los climas europeos

1. Factores que influyen en los climas europeos LOS CLIMAS DE LA UNION EUROPEA 1. Factores que influyen en los climas europeos El clima europeo está determinado por la posición de Europa en el globo, situada entre las latitudes medias y altas del norte.

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor

Más detalles

CS 5 El clima Climas de España

CS 5 El clima Climas de España CS 5 El clima Climas de España 1 T. 5: El clima. Climas de España CRA Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES Alumno/a Aula Curso escolar What's the weather like? It's sunny / cloudy / windy / foggy / stormy.

Más detalles