Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)"

Transcripción

1 Son muchas las sensaciones que podremos experimentar en el campo tras una cámara, pero pocas son comparables a presenciar el primer vuelo de la Apolo. La elegancia de su vuelo sereno, el tamaño y sonido de su velamen hacen de ésta algo imborrable. P. apollo escalerae Guadarrama, Julio de 2011.

2 Cuaderno de campo Noviembre 2013 Parnassius apollo (Linnaeus, 1758) ESP: Apollo; CAT: Apolo; ING: Apollo Especies similares Etimología Parnassius: Parnás es el monte donde está el templo de Delfos, lugar donde habitan las Musas, divinidades protectoras de las artes e hijas de Zeus y Mnemosyne. Apollo: en honor a Apolo, hijo de Zeus y Leto, hermano de Artemisa, Dios del Sol, Dios de la luz, Dios de la medicina, Dios de la belleza masculina y Dios de la música y la poesía. Descripción identificativa Anverso: Fondo blanco con la zona basal ligeramente oscurecida debido a la abundante escamación oscura; ala superior con dos manchas negras en la celda, tres manchas negras postdiscales (S2, S6 y S9) que en algunos individuos pueden presentar escamas rojizas. En la zona submarginal presenta una ligera banda de escamación oscura seguida por una zona hialina que alcanza el margen. El ala posterior exhibe dos ocelos destacados de color rojo con ribete negro y normalmente con pupila blanca (S4-5 y S7) y dos manchas negras salpicada en algunos casos de escamación rojiza (S1 y S2). Reverso: Similar al anverso Reverso (macho) Panassius mnemosyne Sin ocelos rojos Dimorfismo sexual: Poco acusado en cuanto a la coloración, aunque en general, en las hembras la escamación negra es más extensa y los ocelos rojos son ligeramente mayores; la presencia del sphragis en las hembras fecundadas es un buen carácter diferenciador. Detalle sphragis (hembra) Aporia crataegi Sin ornamentación alar Anverso (macho) Anverso (hembra)

3 Cuaderno de campo Noviembre 2013 Parnassius apollo (Linnaeus, 1758) Fenología Estadios preimaginales Huevo de P. apollo (Miguel Pérez Delgado) Plantas nutricias Crassulaceas: de los géneros Sedum, Sempervivum y Bryophyllum.. Hábitat Sempervivum montanum Sedum album Distribución: Ocupa todas las zonas montañosas de Eurasia. Podemos considerarla como la reina de la media montaña. A pesar de esta amplia distribución, tras las últimas glaciaciones la especie quedo relegada a zonas montañosas formando numerosos grupos sin contacto entre sí que han dado lugar a multitud de subespecies y variedades. La disminución de las zonas abiertas son debidas a la pérdida de prácticas agrícolas, ganadería tradicional y el aumento de las temperaturas con motivo del cambio climático. Esto ha provocado que algunas subespecies estén en franca regresión por la enorme presión a la que están sometidas, hasta el punto de considerar algunas de ellas extintas.

4 Subespecies El color de los ocelos es una de las claves en la separación de las subespecies. Existen cuatro grupos de P. apollo en la península, distribuidas en nueve subespecies: Grupo Cantábrico P. apollo pozazalensis.- Cantabria.- P.apollo asturiensis (descrita del Puerto de Pajares-Asturias/León): raza pequeña, brillante y de coloración contrastada, siempre con pequeños ocelos rojos (en ejemplares algo volados pueden aparecer algunos con tonos rojonaranja). Sus colonias son típicamente alpinas. Se engloban dentro de este grupo las subespecies: maurilianus, ardanazi, etc. Especie limitada a la Cornisa Cantábrica alpina..- Un poco más al sur, en los páramos burgaleses y palentinos, nos encontramos con dos razas de gran talla, quizás las mas grandes de la península: P.apollo marteni (Eisner, 1956) y P.apollo pozazalensis (Gómez Bustillo y Fernández Rubio, 1971) ambas razas morfológicamente similares entre sí, también de ocelos rojos. Grupo Pirenaico.- Encabezado por el P.apollo pyrenaicus (Harcourt-Bath, 1896); P.a.aragonicus (Bryk, 1914); P.a.ossalensis (Marquart, 1959); P.a.antijesuita (Bryk, 1912); P.a.odriozolae (Fernández Rubio Gómez Bustillo, 1971); P.a.lessei (Rougeot & Capdeville, 1968). Los ejemplares que habitan a mayor altura (Pirineo Axial) son de menor talla que los del prepirineo aunque todas las razas presentan ocelos de color rojo. P. apollo pyrenaicus.- Girona

5 Grupo Central Anverso P. apollo escalerae.- Madrid.- Hacia el este, concretamente en las sierras de Albarracín, Cuenca, Javalambre y Gudar, habitan unas razas de gran talla, similares a las de las parameras de la meseta superior, pero con la característica que un 30% de los adultos presentan ocelos de color naranja. Estas razas son las siguientes: P.apollo hispanicus (Oberthur, 1909); P.a.nichollae (Rougeot & Capdeville, 1972); P.a.germainae (Rougeot & Capdeville, 1972).- Más al noroeste, nos encontramos con P.apollo laufferi (Bryk,1923) que habita la sierra del Moncayo y áreas limítrofes, muy similar a P.a.manleyi (Wyatt, 1964) de las sierras de la Demanda y Mencilla, ambas razas de talla medida, oscuras y de ocelos rojos..- Finalmente hacia el oeste en las sierras de Madrid, Ávila y Segovia, nos encontramos con una serie de razas poco diferenciadas y enlazadas todas entre sí: P.apollo escalerae (Rothschild, 1909); P.a. wyatii (Capdeville & Reugeot, 1968) y por último el P.a.graellsi, (Fernández & Espósito, 1996) todas ellas de ocelos rojos. Grupo Bético Anverso P. apollo nevadensis.- Granada (Manuel López Rodriguez).- P.apollo nevadensis (Oberthur, 1891) limitada a Sierra Nevada y áreas circundantes, muy similar a P.a.filabricus (Sagarra, 1933) descrita de la Sierra de los Filabres, ambas razas presentan ocelos de color amarillo..- Al este, aislada en Sierra María, nos encontramos con P.apollo mariae (Capdeville & Reugeout, 1969) la única raza andaluza de ocelos rojos..- Un poco mas al sur, en la Sierra de Gador, habita otra raza de ocelos amarillos denominada P.a.gadorensis (Rougeot & Capdeville,1969). Lamentablemente su existencia es incierta ya que el mal uso de insecticidas por parte del antiguo ICONA ha diezmado considerablemente sus poblaciones. Protección: Directiva Habitats, anexo IV. Convenio de Berna, apéndice II. CITES, apéndice V, que regula su comercio y exportación. La Directiva 92/43/CEE la incluye como especie de interés comunitario que requiere estricta protección. La UICN a través de European Red List Butterflies, la considera casi amenazada (NT) en virtud del criterio A2c. Agradecer a Miguel Pérez Delgado, José Quiles y a Manuel López Rodríguez sus aportaciones Fotográficas en esta ficha.

Papilio machaon, (Linnaeus, 1758) Cuaderno de campo Noviembre 2013

Papilio machaon, (Linnaeus, 1758) Cuaderno de campo Noviembre 2013 Papilio machaon, (Linnaeus, 1758) Papilio machaon (Linnaeus, 1758) ESP: Macaón; CAT: Papallona reina; ING: Swallowtail. Etimologia Papilio: Proviene del latín, significa mariposa. Machaon: hijo de Asclepio

Más detalles

mariposas diurnas de Sierra Nevada

mariposas diurnas de Sierra Nevada 1 6 5 Hembra de Papilio machaon libando sobre una compuesta. Papilio machaon Linnaeus, 1758 Descripción original: Papilio machaon Linnaeus, 1758. Systema Naturae (Edn. 10), 1: 462. Localidad tipo: Estocolmo

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

EL GÉNERO BOLETUS EN ARAGÓN

EL GÉNERO BOLETUS EN ARAGÓN EL GÉNERO BOLETUS EN ARAGÓN Por Luis Ballester Antes de empezar, algunas consideraciones. Los datos contenidos en este artículo, lugares, fechas, hábitat o frecuencia, son el fruto de mi experiencia propia

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete http://serbal-almeria.com Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) Sapo pequeño 5-6 cm. Color terroso.

Más detalles

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Página: 23 de 56 2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA umbrales temp. máximas temp. mínimas Vientos precipitación 12h precipitación 1h nevadas en cm 610401 Valle del Almanzora y Los Vélez Almería 38 40

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas)

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Paloma zurita. Primavera. Adulto. Macho (02-VI) PALOMA ZURITA (Columba oenas) Paloma doméstica IDENTIFICACIÓN 30-33 cm. Adultos con coloración general gris azulada,

Más detalles

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL El Relieve de España El territorio de España. España está formada por: Gran parte de la Península Ibérica. Dos archipiélagos (conjunto de islas): las islas Baleares (en el Mediterráneo); las islas Canarias

Más detalles

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Columbiformes. Familia Columbidae Dedos anteriores libres. Tibia cubierta de plumas. Ala con 11 primarias, la 11ª reducida. Cola con 12 plumas. Macho NOMBRE VULGAR Paloma

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV).

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV). Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El chorlitejo grande es parecido, pero en primavera tiene la base del pico naranja y carce de anillo ocular; en todos los plumajes con una

Más detalles

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas. Montañas sierras - cordilleras El relieve de interior Llanura Páramos Depresiones EL RELIEVE El relieve de costa Cabo Bahía Golfo Ensenada Península El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

Más detalles

Melolontha melolontha

Melolontha melolontha Melolontha melolontha Melolontha melolontha (Escarabajo Sanjuanero) Insecto coleóptero de dos a tres centímetros de largo. Tiene el cuerpo negro, los élitros de color pardo leonado y rojizas las patas

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2.1. Temperatura 2.2. Precipitación 2.3. Insolación y otras variables 2.4. Humedad del suelo 2.5. Fenómenos meteorológicos adversos 2.1. Temperatura Enero ha tenido

Más detalles

Boletín de la SAE Nº 17 (2011): 7-11 ISSN: 1578-1666

Boletín de la SAE Nº 17 (2011): 7-11 ISSN: 1578-1666 Boletín de la SAE Nº 17 (2011): 7-11 ISSN: 1578-1666 Nueva localidad y confirmación de Cupido carswelli (Stempffer, 1927), endemismo ibérico, en la provincia de Jaén (NE. Andalucía) (Lepidoptera, Lycaenidae)

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo RESUMEN Situación respecto a la meseta Situación Geográfica Interior de la meseta Sistema central Centro península Montes detoledo Sur Montes de León Noroeste Alrededor de la meseta Cordillera Cantábrica

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado?

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado? LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado? El problema ocasionado por langostas fue de gravedad para la producción agrícola argentina hasta principios de la década de 1960, afectando

Más detalles

Geografía: España física. Apuntes básicos para 3º de ESO. José Manuel Roás Triviño

Geografía: España física. Apuntes básicos para 3º de ESO. José Manuel Roás Triviño Geografía: España física. Apuntes básicos para 3º de ESO. José Manuel Roás Triviño OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Apuntes básicos de Geografía. España física. 1. Situación y límites de la península

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE JULIO GISBERT ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA 1. ESTIMA DE LA EVOLUCIÓN GLOBAL

Más detalles

fauna de interés especial

fauna de interés especial fauna de interés especial Cerambyx cerdo mirbekii (Lucas,1842) capricornio de la encina familia Cerambycidae catalogación C.EE.AA. de Aragón DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto 49/1995, de 28 de marzo). descripción

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Cuerpo redondo, sin cola o muy corta en el último estadio larvario. Anuros adultos. Cuerpo con cola sin escamas Cuerpo alargado, con o sin branquias

Más detalles

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil. 05 Milano real SEXO No es posible diferenciar el sexo en esta especie por el plumaje. Machos por lo general de tamaño menor que las hembras pero el solapamiento es tan grande que no es un carácter válido

Más detalles

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos 1 R Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa las siguientes frases sobre las características del relieve de España con las palabras correspondientes: meseta acantiladas montañoso rectas El relieve de España

Más detalles

La Base Animal en la Producción de Carne

La Base Animal en la Producción de Carne La Base Animal en la Producción de Carne Bovino lechero: Holstein, Cruces. Muy importante. Fundamentalmente machos. Morfología mediana, pesos bajos (engrasamiento). Razas Zona Húmeda: Cornisa Cantábrica.

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE Tema : Elaboración del mapa de la red TEMA : ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de la Red de Drenaje. La red de drenaje de un territorio estaría

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) o invertebrado CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) Cabeza azulada, dorso pardo rojizo y cola gris azulado, parte inferiores color leonado rojizo con moteado negro. Vuela a gran velocidad Todo tipo de

Más detalles

367 Curruca carrasqueña

367 Curruca carrasqueña 10 Curruca carrasqueña. Primavera. Adulto. Macho (01- VI). CURRUCA CARRASQUEÑA (Sylvia cantillans) IDENTIFICACIÓN 12-13 cm. Macho con cabeza y espalda gris y garganta y pecho anaranjados; anillo ocular

Más detalles

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA Eliseo Mamani Alvarez, Juana Flores, Milton Pinto y Wilfredo Rojas Congreso Mundial de la Quinua

Más detalles

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNIDD 6: LOS MEDIOS NTURLES DE ESPÑ Y NDLUCÍ Lee atentamente: 1. ESPÑ La Península Ibérica (España y Portugal) está situada en el extremo sudoeste del continente europeo. España ocupa la mayor parte de

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico Anfibios Urodelos-con cola Salamandra, color amarillo/naranja, alternado con negro de pautas variadas -cola de sección redonda de longitud menor que el cuerpo -glándulas parotidas marcadas Salamandra rabilarga

Más detalles

Reptiles dorso de la cabeza

Reptiles dorso de la cabeza Reptiles dorso de la cabeza Tortuga mora -caparazón más abombado, dedos sin membranas y cola corta -hervíboros, habitats secos -placa supracaudal entera Tortuga mediterranea -caparazón más abombado, dedos

Más detalles

1. Relieve. a) Gran extensión de la Meseta. b) Cadenas montañosas muy numerosas y muchas cimas que superan los 3000 metros.

1. Relieve. a) Gran extensión de la Meseta. b) Cadenas montañosas muy numerosas y muchas cimas que superan los 3000 metros. 1. Relieve 1.1. Una altitud media elevada El relieve peninsular presenta una gran diversidad, con una altitud media elevada (660 metros, frente a los 340 de Europa) sólo superada en el continente por Suiza

Más detalles

Unidades del relieve de la Península Ibérica

Unidades del relieve de la Península Ibérica Unidades del relieve de la Península Ibérica Unidades del relieve de la Península Ibérica Unidades del relieve de la Península Ibérica Introducción (I) El relieve español es muy variado. Prácticamente

Más detalles

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes COMPENDIO DE PLAGAS Recopilación de las Plagas más Comunes En el presente documento podrá encontrar una breve descripción de las plagas más comunes que pueden afectar a su hogar y/o negocio. Fumigaciones

Más detalles

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y EXÓTICOS

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y EXÓTICOS MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y EXÓTICOS Díaz-Paniagua, C., Pérez-Santigosa, N., Hidalgo-Vila, J. y Portheault, A. Convenio CSIC/Consejería de Medio Ambiente-Junta de Andalucía Proyecto

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

Un ginandromorfo bilateral de Polyommatus icarus (Lcp. Lycaenidae) y otros casos teratologicos de mariposas

Un ginandromorfo bilateral de Polyommatus icarus (Lcp. Lycaenidae) y otros casos teratologicos de mariposas Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 8: páginas 63 a 68. Salamanca, junio, 1984 Un ginandromorfo bilateral de Polyommatus icarus (Lcp. Lycaenidae) y otros casos teratologicos de mariposas J. L. Viejo Montesinos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 20/01/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

259 Paloma doméstica/bravía

259 Paloma doméstica/bravía Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Adulto. Macho PALOMA DOMÉSTICA/BRAVÍA (Columba livia) Paloma zurita IDENTIFICACIÓN 30-36 cm. Las palomas domésticas tienen su origen en la paloma bravía conservando

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos.

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos. Orden Falconiformes/ Familia Catártidos Notas Generales Los buitres del Nuevo Mundo son aves grandes que se alimentan de carroña. Están clasificadas como aves de presa, pero aparentemente están más relacionadas

Más detalles

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) Tórtola turca Tórtola común. Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas

Más detalles

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA SANTIAGO D. FERNÁNDEZ PADILLA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA Indice: Ischnura graellsii 3 Ischnura pumilio 4 Erythromma

Más detalles

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde Anfibios son los animales de piel desnuda, húmeda y escurridiza, tienen cuatro patas de tipo mano, son de sangre fría. Se reproducen por huevos y al crecer sufren metamorfosis. Los anfibios fueron los

Más detalles

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE 3 LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES a) Las penillanuras b) Las cuencas sedimentarias c)las sierras interiores de la Meseta 2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EL RELIEVE ESPAÑOL. El presente tema lo vamos a estructurar de acuerdo al siguiente esquema:

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EL RELIEVE ESPAÑOL. El presente tema lo vamos a estructurar de acuerdo al siguiente esquema: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EL RELIEVE ESPAÑOL El presente tema lo vamos a estructurar de acuerdo al siguiente esquema: A.- Evolución geomorfológica de la península Ibérica. A.1.- Tipos de fenómenos. A.2.- Tipos

Más detalles

3. Las grandes unidades del relieve

3. Las grandes unidades del relieve 3. Las grandes unidades del relieve ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES a) Las penillanuras b) Las cuencas sedimentarias c)las sierras interiores de la Meseta 2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS

Más detalles

EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA

EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR LA MESETA (pág.38) Llanura central elevada (600-800m.), 45% de la P. Ibérica Formada en era

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA SIERRA DE GUADARRAMA: Ámbito de Ordenación DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Cimas, cumbres y laderas a más de 1900 m, con piornales y pastos de

Más detalles

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres. 4 Fecha: Ciencias Sociales 3.º 1 Completa las siguientes frases con las palabras correspondientes: fauna humanos agua naturales vegetación artificiales a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y.

Más detalles

TEMA 1: El relieve de la Península Ibérica

TEMA 1: El relieve de la Península Ibérica TEMA 1: El relieve de la Península Ibérica 1. LA HISTORIA GEOLOGICA De acuerdo con la clasificación de Hernández Pacheco, desde un punto de visto litológico encontramos tres zonas: a) Iberia silícea, de

Más detalles

Altura: Peso: Hábitat:

Altura: Peso: Hábitat: Fauna de Cantabria Jabalí (Sus scrofa) Altura: 60-70 cm. Peso: 80-150 Kg. Hábitat: Bosques, matorrales y zonas áridas. Es un animal nocturno. Es omnívoro ya que su dieta va desde los vegetales, hasta la

Más detalles

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón)

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón) El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) INTRODUCCIÓN Por qué protegemos espacios naturales?. La respuesta es tan simple como rotunda: porque las acciones del hombre están

Más detalles

144 Codorniz común. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

144 Codorniz común. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze SEXO Macho con distintiva manchas negras o marronáceas en la garganta con forma de ancla, existiendo una gran variabilidad desde gargantas completamente negras

Más detalles

Características climáticas del verano de 2010

Características climáticas del verano de 2010 Temperaturas Características climáticas del verano de 2010 De nuevo un verano muy cálido El trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas

Más detalles

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus) Búho chico. Macho (05-II). BÚHO CHICO (Asio otus) IDENTIFICACIÓN 35-39 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, manchado de pardo; partes inferiores ocres; plumas de vuelo pardo-rojizas; cola rojiza con barreado

Más detalles

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas Un mapa es la repre presentación de una parte de la tierra vista desde arriba. Mapa de Navarra En los mapas usamos distintos colores, símbolos y elementos. Los

Más detalles

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA COMBATIENTE ESPAÑOL

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA COMBATIENTE ESPAÑOL ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA COMBATIENTE ESPAÑOL 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Todos los animales que se inscriban en el Libro Genealógico estarán identificados

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

Cuántos climas hay en España?

Cuántos climas hay en España? LUIS GARCÍA CAÑAMERO 5ºB CIENCIAS SOCIALES Cuántos climas hay en España? El oceánico (verde): Temperaturas suaves y llueve mucho. Está en la costa del Océano AtlánAco. El mediterráneo (naranja): Temperaturas

Más detalles

Descripción de los estadios inmaduros de Trichiura castiliana (Spider, 1908) (Lep. Lasiocampidae)

Descripción de los estadios inmaduros de Trichiura castiliana (Spider, 1908) (Lep. Lasiocampidae) Bol. San. Veg. Plagas, 13: 15-20, 1987 Descripción de los estadios inmaduros de Trichiura castiliana (Spider, 1908) (Lep. Lasiocampidae) C. GOMEZ DE AIZPURUA, S. SORIA CARRERAS En el presente trabajo se

Más detalles

LA CABRA MONTÉS EN MADRID LA CABRA MONTÉS EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

LA CABRA MONTÉS EN MADRID LA CABRA MONTÉS EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES LA CABRA MONTÉS EN MADRID LA CABRA MONTÉS EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES 2006 El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares está situado en el noroeste de la Comunidad de

Más detalles

Garza real. GARZA REAL (Ardea cinerea) Garza imperial IDENTIFICACIÓN SEXO EDAD ESPECIES SIMILARES

Garza real. GARZA REAL (Ardea cinerea) Garza imperial IDENTIFICACIÓN SEXO EDAD ESPECIES SIMILARES . Adulto (12-III). GARZA REAL (Ardea cinerea) Garza imperial IDENTIFICACIÓN 90-98 cm. Dorso y coberteras alares de color gris; cabeza blanca, con línea ocular negra; cuello blanco, con una doble línea

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,8º C, valor que supera en 0,7º C al normal (período

Más detalles

U.D. 2; Componentes básicos y formas del relieve.

U.D. 2; Componentes básicos y formas del relieve. U.D. 2; Componentes básicos y formas del relieve. Contenidos; Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve. Criterios de evaluación; 2. Tener una visión global

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

ASTURIAS GANA POR AUTONOMIAS CONAFE 2007 EN AGROPEC

ASTURIAS GANA POR AUTONOMIAS CONAFE 2007 EN AGROPEC NOTA DE PRENSA. DOMINGO, 30 DE SEPTIEMBRE ASTURIAS GANA POR AUTONOMIAS CONAFE 2007 EN AGROPEC FERIA DEL CAMPO Y DE LAS INDUSTRIAS AGRÍCOLAS, GANADERAS, FORESTALES Y PESQUERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Más detalles

Avance Climatológico de Enero

Avance Climatológico de Enero Avance Climatológico de Enero Resumen sinóptico del mes El mes comenzó con circulación zonal en altura en el área de la Península Ibérica y Baleares y con una vaguada profunda de eje en Centroeuropa. Las

Más detalles

Tema 2: Octavo. Relieve de América. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

Tema 2: Octavo. Relieve de América. Prof. Patricia Jiménez Álvarez Tema 2: Octavo Relieve de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Evolución del relieve América del Norte (restos de Laurasia) América del Sur (restos de Gondwana) Entre América del Norte y América del

Más detalles

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo fauna extinta Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo familia Bovidae catalogación C.EE.AA. de Aragón EXTINTA (Decreto 181/2005). C.N.EE.AA. EN PELIGRO DE EXTIN- CIÓN (Real Decreto 439/1990 de

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

Colegio Eskibel Geografía 2º Bachillerato Ejercicios para practicar y soluciones

Colegio Eskibel Geografía 2º Bachillerato Ejercicios para practicar y soluciones Ejercicio nº 2.- Localiza en el mapa las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. Ejercicio nº 3.- Desarrolla el tema: las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. Esquema: 1. La

Más detalles

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura PROYECTO SAPO PARTERO Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA MURCIANA www.asociacionherpetologicamurciana.org Los anfibios

Más detalles

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae)

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Corvidae Pico grueso y fuerte, con la base del culmen con tupidas cerdas dirigidas hacia adelante tapando las narinas. Tarso igual o mayor de 32 mm. Ala con primarias, la

Más detalles

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( ) PRIMAVERA 2016 TEMPERATURA La primavera 2016 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2016) ha tenido un carácter frío, con una temperatura media de 13,1º C, valor que queda 0,5º C por

Más detalles

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Todos los animales que se inscriban en el Libro Genealógico estarán identificados

Más detalles

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) Rascón europeo Polluela bastarda Otoño. 1º año POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) IDENTIFICACIÓN 21-23 cm. Cabeza parda rayada de negro, con banda gris a los lados; dorso y coberteras del ala pardo oscuro,

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo.

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo. Cuco. Adulto. Macho (02-VI). CUCO (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN 32-34 cm. Adulto con dorso y cabeza gris; partes inferiores barradas; cola larga, con manchas blancas en la punta; algunas hembras tienen

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba. Andalucía. España. Universidad de Córdoba. Andalucía.

Más detalles

Mosquitos o Zancudos

Mosquitos o Zancudos Mosquitos o Zancudos Características morfológicas generales Insectos dípteros ( dos pares de alas) o Un par de alas desarrollado, útil para el vuelo o El otro par, atrofiado, le sirve como herramienta

Más detalles