PAUTAS TERRITORIALES RECIENTES DE LA MOVILIDAD RESIDENCIAL EN LAS MAYORES REGIONES METROPOLITANAS ESPAÑOLAS: CAMBIOS COYUNTURALES O ESTRUCTURALES?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAUTAS TERRITORIALES RECIENTES DE LA MOVILIDAD RESIDENCIAL EN LAS MAYORES REGIONES METROPOLITANAS ESPAÑOLAS: CAMBIOS COYUNTURALES O ESTRUCTURALES?"

Transcripción

1 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 PAUTAS TERRITORIALES RECIENTES DE LA MOVILIDAD RESIDENCIAL EN LAS MAYORES REGIONES METROPOLITANAS ESPAÑOLAS: CAMBIOS COYUNTURALES O ESTRUCTURALES? Isabel PUJADAS RÚBIES Departament de Geografia Humana de la Universitat de Barcelona ipujadas@ub.edu Jordi BAYONA-i-CARRASCO Departament de Geografia Humana de la Universitat de Barcelona jordibayona@ub.edu Fernando GIL-ALONSO Departament de Geografia Humana de la Universitat de Barcelona fgil@ub.edu Resumen Los efectos de la crisis económica sobre la movilidad residencial a escala metropolitana se han dejado sentir tanto sobre la intensidad de los flujos migratorios residenciales como sobre las pautas territoriales mostradas por estos. En el primer caso, la crisis significa el fin de la fase de fuerte movilidad residencial, y en contra de lo que se podría pensar, no comporta un descenso importante de los desplazamientos residenciales sino más bien su estabilización, en alguna ocasión un ligero descenso. En cambio, mayores efectos se observan en las pautas territoriales, especialmente en las diferentes tasas de atracción de los municipios metropolitanos, desdibujando las estructuras migratorias mostradas en los años más recientes. A partir de estas conclusiones obtenidas en el estudio de la Región Metropolitana de Barcelona (Pujadas, López-Villanueva y Bayona, 214), el presente trabajo se plantea ampliar el ámbito de estudio a las cuatro mayores áreas metropolitanas españolas, Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, de forma similar a trabajos anteriores (Pujadas, Bayona y Gil-Alonso, 212). Para ello se utilizarán los datos de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) y del Padrón continuo de Población como fuentes de análisis principales. Se emplea el cuatrienio para analizar la movilidad residencial en 557

2 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 época de crisis, en comparación con el período anterior, 25-28, de máximos niveles de movilidad residencial. Los resultados preliminares del presente trabajo nos llevan a pensar que los cambios en las pautas territoriales que se observan en la actualidad no son únicamente efecto de la crisis económica, es decir, de carácter coyuntural, sino que se convierten en dinámicas migratorias internas estructurales, caracterizadas por un peso menor del proceso de suburbanización, un decrecimiento de las migraciones internas de los extranjeros, y una cierta desaceleración de la pérdida de población de las ciudades centrales. Palabras clave: movilidad residencial; regiones metropolitanas; crisis económica, España; pautas territoriales. 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVO, MARCO TEMPORAL Y FUENTES Los efectos de la crisis económica iniciada en 28 sobre la movilidad residencial de la Región Metropolitana de Barcelona se han dejado sentir tanto sobre la evolución del número de cambios de domicilio como sobre las pautas territoriales mostradas por dichos flujos (PUJADAS, LÓPEZ-VILLANUEVA y BAYONA, 214). En el primer caso, la crisis ha significado el fin de la fase de intensa y creciente movilidad residencial que se estaba produciendo durante los años de expansión económica, aunque, en contra de lo que se podría pensar, no ha comportado un desplome de los desplazamientos residenciales sino más bien su estabilización, en alguna ocasión un ligero descenso. En cambio, son mayores los efectos que se observan en las pautas territoriales de la movilidad interna, especialmente en las diferentes tasas de atracción de los municipios metropolitanos, desdibujando las estructuras migratorias mostradas en los años precedentes. Sin embargo, el hecho de que de las migraciones internas de la población de nacionalidad española alcanzaran su máximo en el año 23 y de que, desde aproximadamente ese año, la ciudad de Barcelona vea reducirse progresivamente su pérdida de población por saldo migratorio interno, son datos que nos dicen que, junto a las tendencias coyunturales causadas por la crisis, venían actuando con anterioridad otras de tipo más estructural que nos podrían estar informado de cambios profundos en las dinámicas metropolitanas. De ahí la importancia de separar ambas tendencias para reflexionar cuál será la evolución de la movilidad residencial metropolitana en un futuro próximo, si se confirma el cambio de ciclo económico que ahora sólo se atisba. 558

3 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 El presente trabajo se plantea ampliar, desde Barcelona, el ámbito de estudio a las cuatro mayores áreas metropolitanas españolas, incorporando Madrid, Valencia y Sevilla, de forma similar a trabajos anteriores (PUJADAS, BAYONA y GIL-ALONSO, 212). Suman un total de 41 municipios, alrededor del 5% de los municipios españoles, donde residen 14,4 millones de personas, un 3,6% de toda la población de España. Como novedad, aquí se compara el cuatrienio , representativo de la movilidad residencial en época de crisis, con el período anterior, 25-28, con máximos niveles de movilidad residencial. Para ello se utilizarán los datos de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) y del Padrón continuo de población. Este último se ha utilizado para obtener las poblaciones de referencia (los stocks) a escala municipal. Los flujos, en cambio, provienen del análisis de los microdatos de las Estadísticas de Variaciones Residenciales, fuente derivada del Padrón que agrupa las altas y bajas que se producen en el padrón por cambio de residencia entre municipios españoles y entre éstos y el exterior. 2. ÁREAS DE ESTUDIO No nos detendremos en la definición de qué es un área metropolitana y cuáles son sus límites. Es sabido que existen múltiples definiciones en función de diversos criterios, y todas ellas cuentan con ventajas e inconvenientes (LÓPEZ DE LUCIO, 23; FERIA, 28; POZO y GARCÍA-PALOMARES, 29; VALENZUELA, 21). Por ello utilizaremos en este trabajo unas unidades metropolitanas ya utilizadas con anterioridad. En primer lugar, para Madrid, dada la diversidad de definiciones metropolitanas propuestas tanto por parte de diversos autores (LÓPEZ DE LUCIO, 23) como de las administraciones públicas, se ha utilizado el conjunto de la Comunidad Autónoma de Madrid (en adelante, CAM), utilizada habitualmente (MÉNDEZ, 28; BAYONA y PUJADAS, 214), con 179 municipios que suman 8.21 km 2 y un total de residentes en el año 213, con datos del Padrón de población. En segundo lugar, para Barcelona se ha utilizado la definición utilizada en el Pla Territorial General de Catalunya a partir de las siete comarcas que se suelen denominar Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Esta unidad la conforman 164 municipios, con una superficie de 3.3 km 2 y residentes en 213. La delimitación de la Región Metropolitana de Sevilla (en adelante, RMS), con 24 municipios que comprenden 1.529,2 km 2 y residentes en 213, se ha realizado a partir del Atlas estadístico de las áreas urbanas en España (Ministerio de la Vivienda, 26). Finalmente, y en el caso de 559

4 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 Valencia, se han tomado los 44 municipios de la Horta Valenciana, definición usada habitualmente por el Institut Valencià d Estadística, con 628,2 km 2 (la de menor extensión) pero con más habitantes que en Sevilla: residentes según el Padrón a 1 de enero de 213. Barcelona y Madrid, por su tamaño y su evolución en estos últimos decenios, presentan situaciones de mayor madurez en su conformación metropolitana, mientras que en Sevilla y Valencia las regiones urbanas observadas son más jóvenes y están todavía en proceso de construcción. 3. PRECEDENTES Con antelación al estallido de la burbuja inmobiliaria la mayoría de las grandes ciudades españolas estaban ganando población. Según NEL LO (24), dichas urbes seguían las pautas de desarrollo metropolitano clásicas de las ciudades europeas (VAN DEN BERG et al., 1982) y se encontrarían en la última fase definida como de reurbanización o recentralización (CHESHIRE, 1995; CHAMPION, 21). Aunque ya hay indicios en España de una cierta recuperación del poder de atracción de las grandes ciudades y de un descenso de sus pérdidas de población por emigración interna hacia los suburbios (LÓPEZ-GAY, 211), la recuperación demográfica de estas ciudades no se estaría produciendo, a diferencia del modelo clásico, tanto por un retorno de la población desde los suburbios al centro sino por el impacto de la llegada masiva de inmigración extranjera, que habría propiciado una nueva fase de desarrollo de los centros urbanos (NEL LO, 27; FERIA y ALBERTOS, 21). Estas entradas de extranjeros habrían compensado la continua salida hacia la periferia de la población autóctona, suburbanización a la que se habrían incorporado progresivamente aunque con pautas espaciales diferentes los inmigrantes extranjeros (PUJADAS et al. 212). Esta fase expansiva finaliza de forma abrupta a mediados del año 28 con la crisis económica, abriéndose una nueva fase caracterizada, aparentemente, por el retorno a situaciones precedentes y por una elevada indefinición territorial. Las ciudades centrales dejan de crecer, e incluso empiezan a perder población, en parte por el descenso de las entradas de inmigrantes extranjeros. Menos evidente es el impacto de la crisis sobre las migraciones internas. COURGEAU (1985) relacionó la recesión económica con una reducción de la movilidad interna, situación corroborada por RECAÑO y CABRÉ (23) en el caso de España al estudiar crisis precedentes. En concreto, estos autores identificaron 56

5 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 dos efectos de los ciclos económicos regresivos sobre las migraciones internas: una disminución de la intensidad de los flujos interregionales y la aparición de roles distintos de las diferentes Comunidades Autónomas en función del ciclo económico. El impacto de la crisis, especialmente sobre ciertos sectores económicos que atraen mano de obra inmigrante, provocaría así una menor atracción de algunos territorios e incluso sería causa de expulsión, tanto del país como de determinadas regiones. Además constataban cómo las crisis afectaban más a ciertos grupos de edad (jóvenes en edades activas) que a otros (mayores, o migrantes de retorno). Pero cuál sería el impacto de la crisis sobre las migraciones intrametropolitanas? Los primeros estudios sobre el impacto de la actual crisis en el caso español, en concreto en la RMB, indican: 1) un descenso estas migraciones, aunque en cifras reducidas y con un impacto mucho mayor sobre los extranjeros que sobre los autóctonos; y 2) una mutación en los lugares de destino de dichas migraciones, con una pérdida de atractivo de los pequeños municipios suburbanos y un mayor poder de atracción de los municipios más densos (GARCIA-COLL et al., en prensa; PUJADAS et al. en prensa). Ello no significa que los extranjeros no sean todavía los más móviles, ni que los municipios de la segunda corona suburbana no sean aún los que presentan las tasas de migración neta más favorables, sino que se estaría produciendo, en la Región Metropolitana de Barcelona, una mitigación de las pautas migratorias observadas antes de la crisis, con un impacto territorial evidente: los municipios que perdían población ahora pierden menos, mientras que los que ganaban también ganan mucho menos. Veamos si estos cambios se están produciendo en las otras tres áreas metropolitanas RESULTADOS 4.1. El impacto de la crisis sobre la movilidad interna metropolitana Después de un crecimiento ininterrumpido que duraba más de dos décadas, la movilidad residencial en las mayores regiones metropolitanas de España alcanza un máximo en 26 en los casos de las regiones metropolitanas de Barcelona ( cambios de residencia) y Sevilla (19.291), y en 27 en Madrid (168.12) y Valencia (33.85). Desde entonces se produce un descenso del número absoluto de desplazamientos (figura 1) y de su intensidad relativa. A pesar de ello, el descenso producido no ha sido de gran intensidad: del 11,9% y 11,8% en Madrid y Barcelona, y algo mayores en Valencia y Sevilla, donde alcanzan el

6 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla ,1% y el 17% respectivamente. Parece, por lo tanto, que el descenso ha sido de mayor envergadura en las metrópolis de menor tamaño. Figura 1. Evolución de las migraciones internas metropolitanas por nacionalidad, RMB CAM % % RMV RMS % Extranjeros Españoles Total % sobre total movimientos Fuente: Elaboración propia con los Microdatos de las EVR, con datos del INE, Si distinguimos por nacionalidad, los cambios de residencia realizados por españoles alcanzaron un máximo en 23 en Barcelona, en 26 en Madrid, Valencia y Sevilla, es decir, antes del inicio de la crisis (figura 1). Desde entonces se observa una caída de la movilidad interna, aunque con altibajos. En cambio, los desplazamientos de extranjeros experimentaron rápidas subidas hasta frenarse de forma más reciente que para la población española: el máximo de cambios de residencia se dio en 27 en Valencia, 28 en Barcelona, 29 en Madrid y 21 en Sevilla. Dado el creciente stock de inmigrantes y su mayor movilidad en los primeros años de asentamiento en España, la participación relativa de los extranjeros sobre el total de la movilidad interna metropolitana ha sido creciente, y alcanzó el 41% del total en la RMB, el 37% en la CAM, el 29% en la RMV y de tan solo el 13,1% en la RMS. Pero el impacto de la crisis ha sido más importante que sobre la movilidad de la población autóctona, y no muestra hasta ahora indicios de freno ni

7 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 recuperación. En la RMB el descenso desde valores máximos es del 24,5%, del 18,9% en la CAM, del 3,2% en Valencia y de sólo el 13,3% en Sevilla, aunque en este caso el descenso se inicia en 21. Figura 2. Evolución de las tasas de migración interna metropolitanas por nacionalidad, Población española Población extranjera Total 1, 1, 1, 9, 9, 9, 8, 8, 8, 7, 7, 7, 6, 6, 6, 5, 5, 5, 4, 4, 4, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 1, 1, 1,,,, Región Metropolitana de Barcelona Región Metropolitana de Madrid Región Metropolitana de Sevilla Región Metropolitana de Valencia Fuente: Elaboración propia con los Microdatos de las EVR y el Padrón continuo de población, con datos del INE, El mayor calado del descenso de las migraciones intrametropolitanas entre la población extranjera se observa más claramente analizando las tasas (figura 2). Las de los extranjeros 563 sigue siendo tres o cuatro veces superiores a la de los autóctonos, pero también han experimentado una caída mucho mayor desde el inicio de la crisis y sus niveles actuales serían similares a los del año 22, es decir, con valores anteriores a la burbuja inmobiliaria. En todo caso, la RMB sigue teniendo las tasas de migración interna más elevadas, seguidas por la CAM 1, mientras que la metrópolis sevillana muestra las tasas más bajas, como corresponde a una urbe donde la inmigración internacional ha tenido un peso bastante inferior a las otras tres La evolución de las migraciones en la ciudad central Con la crisis económica y el descenso de las migraciones internas, las ciudades centrales frenan su rol como redistribuidoras de población hasta el resto de sus metrópolis. En efecto, la figura 3 muestra como, en los cuatro casos analizados, se reduce el número de emigrantes hacia el resto de sus áreas mientras que aumenta el de inmigrantes procedentes de éstas (a excepción de los dos últimos años). Aunque el crecimiento por migración interna todavía es negativo en las cuatro ciudades, este decrecimiento se ralentiza y ya es próximo a cero, sobre todo en Barcelona y Valencia, situándose a las puertas de un proceso 1 El hecho de que el municipio de Madrid tenga una extensión seis veces superior al de Barcelona sería en parte causante de esta menor movilidad relativa madrileña, puesto que cambios de residencia de corto radio entre Barcelona y los municipios contiguos, en Madrid tienen lugar dentro del mismo municipio y no constan, por tanto, en la EVR.

8 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 de re-centralización. De hecho, LÓPEZ-GAY (214) pronostica el próximo final del ciclo de pérdida de población de los centros metropolitanos, apoyándose en la observación de los flujos más recientes pero también en la estructura demográfica de los centros, en plena etapa de madurez con un fuerte envejecimiento, lo que irá liberando parque residencial vacante de una manera progresivamente creciente. Figura 3. Dinámica migratoria interna de las ciudades centrales, Madrid Barcelona Sevilla Valencia Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio Fuente: Microdatos de las EVR y el Padrón continuo de población, con datos del INE, Cambios en la estructura territorial de la movilidad Si bien la intensidad de la movilidad de estos últimos años experimenta un descenso menor al que quizás se podría esperar en relación a la intensa caída del mercado inmobiliario, en cambio las modificaciones en las pautas territoriales han sido más significativas. Antes de la crisis los municipios emigratorios, como las ciudades centrales, perdían mucha población por emigración interna, mientras que los municipios inmigratorios recibían mucha población. Ahora estos patrones están mucho más mitigados. Por un lado, las ciudades centrales siguen perdiendo población aunque con una intensidad bastante menor, reduciéndose sus tasas de migración neta negativa. Por el otro, se observa como desaparecen en la gran mayoría de municipios inmigratorios los valores más extremos de migración neta. Este cambio de pauta territorial es resultado de unas tasas de inmigración y de emigración que evolución de distinta forma. Por un lado, tal y como se puede apreciar en la figura 4, en el periodo las tasas de inmigración son, por lo general, mucho más elevadas que las tasas de emigración, las cuales muestran pocas variaciones en el territorio. Es decir, en cada área metropolitana hay muchos municipios que reciben muchos más inmigrantes que emigrantes emiten, por lo que tienen altas tasas de migración neta. Sólo unos pocos, principalmente las ciudades centrales, pierden población por migración interna. 564

9 Tasa de Emigración Tasa de Emigración Tasa de Emigración Tasa de Emigración Tasa de Emigración Tasa de Emigración Tasa de Emigración Tasa de Emigración XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 Figura 4. Tasas brutas de inmigración y de emigración por municipios, y RMB_ RMB_ R² =, R² =, CAM_ CAM_ R² =, RMS_ R² =, RMS_ R² =,279 2 R² =, RMV_ RMV_ R² =, R² =, Fuente: EVR, , y Padrón continuo de la población, con datos del INE.

10 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 Figura 5. Índice de Efectividad Migratoria en las regiones metropolitanas, y RMB CAM 566 RMS RMV Fuente: EVR, , y Padrón continuo de la población, con datos del INE. En el siguiente periodo de crisis (29-212), en cambio, las tasas de inmigración sufren un descenso generalizado mientras que las de emigración se mantienen en gran medida, de manera que el número de municipios con elevadas tasas de crecimiento migratorio interno se reduce significativamente. Es decir, la mayoría de los municipios, en las cuatro áreas analizadas, ganan o pierden migrantes en un volumen similar. El resultado nos sugiere que,

11 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 en la actualidad, las tasas de inmigración y de emigración por municipios muestran una elevada interdependencia. Así lo atestigua el cálculo del coeficiente de determinación r 2, mucho más elevado en la actualidad que en el primer período. El índice de efectividad migratoria, calculado para las cuatro regiones metropolitanas en los dos períodos de observación, confirma estos resultados, como muestran los mapas de la figura 5. El descenso de los valores extremos, especialmente de aquéllos correspondientes a los municipios con mayor capacidad de atracción, es palpable. Los valores que superan un IEM de,25, correspondientes a los municipios muy inmigratorios, descienden de 134 municipios a apenas 25, al mismo tiempo que se incrementan ligeramente aquellos con valores negativos, de 34 a 41, aunque casi ninguno de ellos por debajo de -,25, siendo Sevilla el único caso significativo. Pero realmente los municipios que experimentan un mayor crecimiento son aquellos dominados por la indefinición, es decir, que no son especialmente emigratorios ni inmigratorios (de 52 a 123). Valencia y Barcelona son quizás los mejores ejemplos del descenso de los valores observados y de la desaparición de las pautas territoriales que se observaban años atrás, aunque también en Madrid y Sevilla se mitigan las pautas CONCLUSIONES Los resultados del presente trabajo parecen indicar que los cambios en las pautas territoriales que se observan en la actualidad no son únicamente efecto de la crisis económica, es decir, de carácter coyuntural, sino que éstas se han sumado a unas dinámicas migratorias internas de carácter más estructural, previas al estallido de la crisis, que afectaban sobre todo a la población española. Estas dinámicas estructurales se caracterizarían por la estabilización, e incluso descenso, de las tasas de migración interna de la población autóctona probablemente debido al disparatado aumento del precio de la vivienda durante la burbuja inmobiliaria y la progresiva pérdida de peso del proceso de suburbanización entre dicho colectivo, con un menor número de salidas de las ciudades centrales y un aumento de las migraciones a éstas donde se da un aumento de la oferta de viviendas debido al proceso de envejecimiento de su población desde los municipios periféricos. En consecuencia, las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia cada vez pierden menos población española por migración interna. A estas tendencias estructurales se les ha de sumar las de carácter más coyuntural, que ha afectado sobre todo a la población extranjera, con la menor llegada de inmigrantes y una fuerte reducción de

12 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 sus tasas de migración interna. En efecto, al descender las entradas directas debido a la crisis, desciende también la movilidad posterior de redistribución urbana, con descensos de alrededor del 25-3% de los cambios de residencia, a excepción de Sevilla, ciudad que no ha actuado como puerta de entrada de los flujos internacionales a España y donde el descenso es posterior y de menor envergadura. Además de un descenso en la intensidad de los flujos migratorios, se ha producido una reconfiguración de las pautas de movilidad espaciales. Pese a que continúan siendo los que ganan más población, los pequeños municipios poco densos situados lejos de los centros urbanos han perdido atractivo como destino preferente de las migraciones metropolitanas, quizás debido a los mayores costes de transporte y de mantenimiento de la vivienda, pero también por un amplio descenso de la nueva construcción, mientras que las grandes urbes mejor comunicadas y con una oferta más amplia y ahora más barata de vivienda de diversa calidad en propiedad o en alquiler lo han ganado. Así, las tasas de crecimiento o decrecimiento migratorio de los municipios metropolitanos se han reducido y las migraciones intrametropolitanas, al desdibujarse las pautas de movilidad existentes, han perdido importancia como elementos de reconfiguración territorial de la población de las grandes metrópolis españolas. Después de décadas de un aumento continuado de los bajos niveles de movilidad residencial que se experimentan en España, en la actualidad estamos asistiendo a un período de reconfiguración de la movilidad, evolución sólo en parte relacionada con la crisis económica. El origen de este descenso de la movilidad metropolitana debe ser encontrado en los años de boom inmobiliario, donde ya se observaba una atenuación o descenso de la movilidad de la población española, a la que finalmente se ha sumado la menor movilidad de los extranjeros a consecuencia de la crisis económica. 568 BIBLIOGRAFÍA BAYONA, J.; GIL-ALONSO, F. (212): Suburbanisation and international immigration: The case of The Barcelona Metropolitan Region ( ) en Tijdschrift voor economische en sociale geografie nº 13(3), pp BAYONA, J.; PUJADAS, I. (214): Movilidad residencial y redistribución de la población metropolitana: los casos de Madrid y Barcelona, en EURE, vol. 4, nº 119, pp

13 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 CHAMPION, T (21): Urbanization, Suburbanization, Counterurbanization and Reurbanization, en PADDISON, R; LEVER, W.F. (eds) Handbook of Urban Studies, Londres, Sage, pp CHESHIRE, P.C. (1995) A New Phase of Urban Development in Western Europe? The Evidence for the 198s, en Urban Studies, vol. 32, nº 7, pp COURGEAU, D. (1985): Interaction between Spatial Mobility, Family and Career Life- Cycle: A French Survey, en European Sociological Review, vol. 1(2), p FERIA, J.M. (28): Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo, en Investigaciones Geográficas, nº 46, pp FERIA, J.M.; ALBERTOS, J.M. (21) La ciudad metropolitana en España. Procesos urbanos en los inicios del siglo XX, Pamplona, Thomson Reuters. GARCÍA-COLL, A.; LÓPEZ, C.; PUJADAS, I. (en prensa): Movilidad residencial en tiempos de crisis. El caso de la Región Metropolitana de Barcelona, en Scripta Nova. GIL-ALONSO, F.; BAYONA, J.; PUJADAS, I. (213): From boom to crash: Spanish urban areas in a decade of changes (21-211), en European Urban and Regional Studies, DOI: / LÓPEZ DE LUCIO, R. (23): Transformaciones territoriales recientes en la región urbana de Madrid, en Urban nº 8, pp LÓPEZ-GAY, A. (211): Vuelve el centro? Caracterización demográfica de los procesos de reurbanización en las metrópolis españolas, en PUJADAS, I. et al. (ed.) Población y espacios urbanos. Actas del XII Congreso de la Población española, Barcelona, Grupo de Población AGE y Universitat de Barcelona, pp LÓPEZ GAY, A. (214): Population growth and re-urbanization in Spanish inner cities: The role of internal migration and residential mobility, en Revue Quetelet, nº 1(2), pp MÉNDEZ, R. (28): Inmigración y mercados de trabajo urbanos: Tendencias recientes en la región metropolitana de Madrid, en Scripta Nova, vol. XII, nº 257. MINISTERIO DE LA VIVIENDA (26): Atlas Estadístico de las Áreas urbanas en España, Madrid. NEL LO, O. (24): Cambio de siglo, cambio de ciclo? Las grandes ciudades españolas en el umbral del siglo XXI, en Ciudad y territorio. Estudios Territoriales vol. 36, nº , pp

14 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 214 NEL LO, O. (27): La tercera fase del proceso de metropolitanización en España, en ARTIGUES, A. et al. (eds.) Los procesos urbanos postfordistas, Palma de Mallorca, AGE / Universitat de les Illes Balears. POZO, E.; GARCÍA-PALOMARES, J.C. (29): Inmigración y cambio demográfico en la región metropolitana madrileña entre 1996 y 26, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, vol. 29 nº 1, pp PUJADAS, I.; BAYONA, J.; GIL-ALONSO, F. (212): Las grandes metrópolis españolas en la encrucijada. Crecimiento, migración y suburbanización en la última década, en Contexto, Fac. Arquitectura Univ. Autónoma Nuevo León, nº. 6, pp PUJADAS, I., LÓPEZ, C.; BAYONA, J. (en prensa): Barcelona metropolitan region s residential mobility during the present economic crisis, en Portuguese Journal of Social Sciences. RECAÑO, J.; CABRÉ, A. (23): Migraciones Interregionales y ciclos económicos en España ( ), en Papeles de Geografía, nº 37, pp SUSINO, J.; DUQUE, R. (213): Veinte años de suburbanización en España. El perfil de sus protagonistas, en Documents d Anàlisi Geogràfica, vol. 59, nº 2, pp VALENZUELA, M. (21): La planificación territorial de la Región Metropolitana de Madrid. Una asignatura pendiente, en Cuadernos Geográficos, nº 47, pp VAN DEN BERG, L.; DREWETT, R.; KLAASEN, L.H.; ROSSI, A.; VIJVERBERG, C.H.T. (1982): Urban Europe: A Study of Growth and Decline, Oxford, Pergamon. 57

Cambio y continuidad en las migraciones intra-metropolitanas de los extranjeros en Barcelona y Madrid, : un estudio comparativo

Cambio y continuidad en las migraciones intra-metropolitanas de los extranjeros en Barcelona y Madrid, : un estudio comparativo Cambio y continuidad en las migraciones intra-metropolitanas de los extranjeros en Barcelona y Madrid, 1988-212: un estudio comparativo F. Gil-Alonso (a), J. Bayona-i-Carrasco (b), I. Pujadas (c), J. Thiers

Más detalles

MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO*

MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO* 68 MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO* reciben 11 de las otras 30 entidades. La convergencia en los niveles del crecimiento natural entre las entidades federativas ha convertido a la migración interna, cada vez

Más detalles

Dinámica residencial de la población extranjera en las grandes ciudades españolas: suburbanización entre expansión económica y crisis (1999-2009) 1

Dinámica residencial de la población extranjera en las grandes ciudades españolas: suburbanización entre expansión económica y crisis (1999-2009) 1 Actas do 6 a 9 de Outubro 21, Porto: Faculdade de Letras (Universidade do Porto) ISBN 978-972-99436-5-2 (APG); 978-972-8932-92-3 (UP-FL) Jordi BAYONA i CARRASCO, Dep. Geo. Humana, Universitat de Barcelona

Más detalles

Respuestas migratorias a la crisis económica: impactos sociodemográficos y territoriales. Presentación

Respuestas migratorias a la crisis económica: impactos sociodemográficos y territoriales. Presentación Índice Scripta Nova Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788 Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XX, núm. 549-1 30 de noviembre de 2016

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca

Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca La mayoría de las personas jóvenes que salen de Euskadi tiene nacionalidad extranjera. En la última década la tasa de retorno desde el extranjero

Más detalles

El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica

El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica COMUNICADO DE PRENSA El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica Los cinco municipios españoles más grandes (Madrid, Barcelona,

Más detalles

BARCELONA Y MADRID PROCESOS URBANOS Y DINÁMICAS SOCIALES

BARCELONA Y MADRID PROCESOS URBANOS Y DINÁMICAS SOCIALES BARCELONA Y MADRID PROCESOS URBANOS Y DINÁMICAS SOCIALES COLECCIÓN COLECCIÓN SÍNTESIS SÍNTESIS GEOGRAFÍA/URBANISMO POLÍTICA Director: Antonio Bolívar Botia BARCELONA Y MADRID PROCESOS URBANOS Y DINÁMICAS

Más detalles

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES 1.1 Esquema 1. Los movimientos espaciales de la población: conceptos. 2. Las migraciones interiores: factores, evolución y consecuencias.

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi Página 1 de 7 Nota de prensa de 13/03/2009 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS (PD) 2020 El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi La población de la C. A.

Más detalles

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Nota Técnica: 01/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Enero de 2013 Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Resumen El (COEPO) informa que al iniciar el 2013 la población del estado

Más detalles

México. Estructura de la migración interregional, (%) Región de residencia en 1990 Región de residencia en 1985

México. Estructura de la migración interregional, (%) Región de residencia en 1990 Región de residencia en 1985 Página 1 de 12. México. Estructura de la migración interregional, 1985 1990 (%) Región de residencia en 1990 Región de residencia en 1985 Noroest e Norte Noreste Golfo Centro Norte Occident e Centro Pacífic

Más detalles

La población crecería un 2,7% hasta 2020, si se mantienen las tendencias demográficas actuales, frente al 14,8% de la última década

La población crecería un 2,7% hasta 2020, si se mantienen las tendencias demográficas actuales, frente al 14,8% de la última década 7 de octubre de 2010 Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2010 2020 La población crecería un 2,7% hasta 2020, si se mantienen las tendencias demográficas actuales, frente al 14,8% de la última

Más detalles

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales 22 de noviembre de 2013 Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2013 2023 España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

Más detalles

del número de concesiones ha sido destacado de año en año: en 2000 fueron las concesiones y en

del número de concesiones ha sido destacado de año en año: en 2000 fueron las concesiones y en POBLACIIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIIDAD DE MADRIID.. TENDENCIIAS RECIIENTES.. Los datos más recientes del Padrón de Habitantes, corresponden a 1 de enero de 2010 (INE, España y CAM) y junio

Más detalles

LA POBLACION DE VITORIA-GASTEIZ SEGÚN SU PROCEDENCIA

LA POBLACION DE VITORIA-GASTEIZ SEGÚN SU PROCEDENCIA LA POBLACION DE VITORIA-GASTEIZ SEGÚN SU PROCEDENCIA Departamento de Nuevas Tecnologías 1 INDICE DE CONTENIDO 1.EVOLUCION DE LA INMIGRACION Y EMIGRACION EN VITORIA-GASTEIZ... 4 1.1. EDAD DE LAS ALTAS...

Más detalles

1. La población Nacimientos. Tasa bruta de Natalidad. Año 2011

1. La población Nacimientos. Tasa bruta de Natalidad. Año 2011 1.007. Nacimientos. Tasa bruta de Natalidad. Año 2011 Índice Comentario... 3 Mapa... 4 Gráficos y/o tablas de datos... 6 Metodología y fuentes de información... 8 1.007. Nacimientos. Tasa bruta de natalidad.

Más detalles

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN a) Régimen demográfico antiguo b) Transición demográfica a) Régimen demográfico

Más detalles

MIGRACIONES RESIDENCIAL ES EN CATALUÑA ( ) CAMBIOS DE PAUTAS A PARTIR DE LA CRISIS ECONÓMICA?

MIGRACIONES RESIDENCIAL ES EN CATALUÑA ( ) CAMBIOS DE PAUTAS A PARTIR DE LA CRISIS ECONÓMICA? MIGRACIONES RESIDENCIAL ES EN CATALUÑA (2003-2012) CAMBIOS DE PAUTAS A PARTIR DE LA CRISIS ECONÓMICA? Aaron GUTIÉRREZ Grupo de Investigación de Análisis Territorial y Estudios Turísticos (GRATET) Departamento

Más detalles

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie incorporan el valor del suelo a sus cálculos del capital residencial Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento

Más detalles

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. 2. 2.1. Evolución de la población Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Año Palma del Río Población Total Variación Relativa (%) Total Provincia

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente Análisis DAFO 1.1. Realidad sociodemográfica Debilidades Amenazas Tamaño poblacional decreciente La dificultad de encontrar trabajo, motiva la emigración de la población Aumento progresivo de la tasa de

Más detalles

Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional

Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional Resumen demográfico y de necesidades de vivienda para la ciudad de Huesca Universidad Politécnica de Cataluña Centro

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Cambios demográficos en el último cuarto del siglo xx. Rafael Puyol (editor)

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Cambios demográficos en el último cuarto del siglo xx. Rafael Puyol (editor) DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Cambios demográficos en el último cuarto del siglo xx Rafael Puyol (editor) ÍNDICE PRÓLOGO 11 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 13 Rafael Puyo! CAPÍTULO 2: FUENTES PARA EL ESTUDIO

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID. Tercer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

COMUNIDAD DE MADRID. Tercer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La Comunidad de Madrid ha experimentado un fuerte retroceso de la tasa de emancipación residencial de las personas jóvenes menores de 30 años en los últimos seis meses (Gráfico

Más detalles

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo.

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo. RAFAEL PUJOL ANTOLÍN Catedrático de Geografía Humana y Rector Honorario de la Universidad Complutense de Madrid. Intervención Mi objetivo es presentar el marco demográfico europeo y español en el que se

Más detalles

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES Inmigración exterior Variación 2014 (P)-2013 2014 (P) 2013 Absoluta Relativa (%) LA RI OJA Flujo de migración 1.414 1.260 154 12,2 Hombres 698 637 61 9,6 Mujeres 717 623 94 15,1

Más detalles

BLOQUE 2. TEÓRICA 1 Las migraciones recientes en España

BLOQUE 2. TEÓRICA 1 Las migraciones recientes en España BLOQUE 2. TEÓRICA 1 Las migraciones recientes en España Se trata de señalar los cambios experimentados en los movimientos migratorios desde finales de los 90, analizando los efectos de la crisis de 2008

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

Presentación. Variaciones residenciales y población extranjera

Presentación. Variaciones residenciales y población extranjera Presentación Variaciones residenciales y población extranjera Principales conclusiones Cuál ha sido el efecto de la crisis en la dinámica migratoria de la población extranjera en la CAPV? La irrupción

Más detalles

La población de España aumentará en 1,1 millones de habitantes en los 10 próximos años

La población de España aumentará en 1,1 millones de habitantes en los 10 próximos años 19 de noviembre de 2009 Proyección de la Población de España a Corto Plazo, 2009-2019 La población de España aumentará en 1,1 millones de habitantes en los 10 próximos años El saldo migratorio anual se

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

LA RIOJA. trimestre 2014 FINANCIA

LA RIOJA. trimestre 2014 FINANCIA OBSERVATORIO LA RIOJA DE EMANCIPACIÓN 2º trimestre 2014 FINANCIA Introducción La tasa de emancipación residencial de las personas jóvenes de La Rioja se mantiene por encima de la media de España, tanto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Evolución reciente y Proyecciones de la Población en España

Evolución reciente y Proyecciones de la Población en España Evolución reciente y Proyecciones de la Población en España Pilar Cuadrado NOTAS ECONÓMICAS 217 19 de enero de 217 EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Esta nota ha sido elaborada

Más detalles

Desde 2001, la población de la Comunitat Valenciana ha aumentado en más de personas

Desde 2001, la población de la Comunitat Valenciana ha aumentado en más de personas www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie Desde 2001, la población de la Comunitat Valenciana ha aumentado en más

Más detalles

MOVILIDAD RESIDENCIAL Y EXPANSIÓN URBANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA,

MOVILIDAD RESIDENCIAL Y EXPANSIÓN URBANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA, Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XIII, núm. 290, 15 de mayo de 2009 [Nueva serie de Geo Crítica.

Más detalles

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 7.- La Población española.- ACTIVIDADES Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001, 2002, 2004 Analice

Más detalles

IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN

IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN Mayo de 2016 IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN nº 61 Depósito legal BI-2224-04 SALIDAS DE LA POBLACIÓN JOVEN DE EUSKADI HACIA EL EXTRANJERO Y OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Más detalles

Capítulo V. Conclusiones

Capítulo V. Conclusiones Capítulo V Conclusiones CAPÍTULO V. Conclusiones En esta nueva extensión del proyecto CAPITAL HUMANO se aborda en profundidad el detalle de la distribución del capital humano a escala local a partir de

Más detalles

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tabla A.1 Evolución reciente de la población en España y las Comunidades Autónomas, 2006-2011 Variación 06-11 Extranjeros 2011 España y CCAA

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

Turismo en Bilbao Balance Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera

Turismo en Bilbao Balance Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera Turismo en Bilbao Balance 2015 Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera INFORME TEMÁTICO Febrero 2016 Entradas de viajeros 2 Entradas de viajeros La entrada

Más detalles

MOVILIDAD RESIDENCIAL Y EXPANSIÓN URBANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA,

MOVILIDAD RESIDENCIAL Y EXPANSIÓN URBANA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA, Menú principal Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138 9788. Depósito Legal: B. 21.741 98 Vol. XIII, núm. 290, 15 de mayo de 2009 [Nueva serie

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

La población de España decrecería un 1,2% en los próximos 10 años en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales

La población de España decrecería un 1,2% en los próximos 10 años en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales 7 de octubre 2011 Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011 2021 La población de España decrecería un 1,2% en los próximos 10 años en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales

Más detalles

LA DINÁMICA URBANA EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y TIPOLOGÍA 1

LA DINÁMICA URBANA EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y TIPOLOGÍA 1 Papeles de Geografía 2012, 55-56, pp. 95-108 ISSN: 0213-1781 LA DINÁMICA URBANA EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y TIPOLOGÍA 1 Fernando Gil-Alonso 2, Jordi Bayona-i-Carrasco 3 Universitat de Barcelona Resumen El objetivo

Más detalles

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tabla A-1 Evolución reciente de la población en España y las Comunidades Autónomas, 2007-2012 Variación 07-12 Extranjeros 2012 España y CCAA

Más detalles

POBLACION. Observatorio Sociolaboral. Servicio Municipal de Empleo. Área Empleo y Empresa. Ayuntamiento A Coruña.

POBLACION. Observatorio Sociolaboral. Servicio Municipal de Empleo. Área Empleo y Empresa. Ayuntamiento A Coruña. POBLACION La población en la comarca de A Coruña la constituyen, en el año 213, casi 4. habitantes (según el Padrón 398.412), constituyendo el 35% de la provincia y el 14% de Galicia. En el ayuntamiento

Más detalles

POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE DEFINICIÓN MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL

Más detalles

Abril 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL RAVAL SUD EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Abril 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL RAVAL SUD EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL RAVAL SUD EN BARCELONA Abril 2010 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento es parte del trabajo desarrollado

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 2 ELCHE SIGUE PERDIENDO POBLACIÓN La crisis económica frenó el ascenso de la población ilicitana y la mantuvo todo un lustro, desde 2009 a 2013, en los

Más detalles

ESTRUCTURA POBLACIONAL Y EMPLEO EN CASTILLA Y LEÓN

ESTRUCTURA POBLACIONAL Y EMPLEO EN CASTILLA Y LEÓN ESTRUCTURA POBLACIONAL Y EMPLEO EN CASTILLA Y LEÓN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Alumno: David Fuentes Morrondo Tutor: José Luis Rojo García ÍNDICE 1-INTRODUCCIÓN.PÁG. 2 2-LA POBLACIÓN EN CASTILLA

Más detalles

2013 R.R. de Acuña & Asociados, S.L. - Paseo del Pintor Rosales, Madrid - Teléfono Fax

2013 R.R. de Acuña & Asociados, S.L. - Paseo del Pintor Rosales, Madrid - Teléfono Fax Este stock real y potencial de viviendas y suelo permanecerá constante o aumentará hasta 2016, debido al actual número de viviendas en construcción, los desahucios pendientes de ejecución, la emigración

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Este artículo ha sido elaborado por Juan Rojas y Paula Sánchez, de la Dirección General

Más detalles

ALQUILER Y VENTA EN ÉPOCA DE CRISIS, IMPACTOS DIFERENCIALES O CAMINOS PARALELOS? CASO DEL ENSANCHE ENTRE 2007 Y 2013

ALQUILER Y VENTA EN ÉPOCA DE CRISIS, IMPACTOS DIFERENCIALES O CAMINOS PARALELOS? CASO DEL ENSANCHE ENTRE 2007 Y 2013 ALQUILER Y VENTA EN ÉPOCA DE CRISIS, IMPACTOS DIFERENCIALES O CAMINOS PARALELOS? CASO DEL ENSANCHE ENTRE 2007 Y 2013 INTRODUCCIÓN En 2007, a pesar de una gran actividad edificatoria, la vivienda era uno

Más detalles

Irene Ruiz Navarro. Tutor: Carles Carreras Verdaguer. Bloc Societat, cultura i territori

Irene Ruiz Navarro. Tutor: Carles Carreras Verdaguer. Bloc Societat, cultura i territori Tutor: Carles Carreras Verdaguer Bloc Societat, cultura i territori SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN pág 2 1.1. Objetivos...pág. 3 1.2. Hipótesis.pág. 3 1.3. Marco teórico.pág. 4 1.4. Apunte metodológico y técnicas

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

Boletín Estadístico Provincial Boletín No. 16. Febrero 2010.

Boletín Estadístico Provincial Boletín No. 16. Febrero 2010. Provincia de residencia Cuadro 1. Indicadores de la migración interna durante el período 1997-2002. Población total (población de 5 años y más de edad) Inmigrantes Emigrantes Migración neta Migración bruta

Más detalles

LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. Informe de actualización/ *****

LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. Informe de actualización/ ***** NOTA DE PRENSA LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. Informe de actualización/ 2010. Autor: José Manuel del Barrio Aliste Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de

Más detalles

Los movimientos migratorios internos en la España actual Internal migration movements in the present Spain

Los movimientos migratorios internos en la España actual Internal migration movements in the present Spain Estudios Geográficos Vol. LXX, 267, pp. 351-385 Julio-diciembre 2009 ISSN: 0014-1496 eissn: 1988-8546 doi: 10.3989/estgeogr.0461 Los movimientos migratorios internos en la España actual Internal migration

Más detalles

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L Importancia Demográfica Los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro, constituyen un fenómeno polifacético; intervienen una serie de factores, por ejemplo, sean ellos personales,

Más detalles

Informe del Mercado de Oficinas

Informe del Mercado de Oficinas Oficinas Informe del Mercado de Oficinas Resumen ejecutivo Enero 2012 2012 aguirrenewman.com 1.- La coyuntura general del mercado El año 2010 supuso la salida de la economía española de la fase de contracción

Más detalles

Este apartado hace referencia a aquellos movimientos de población que tienen como origen y destino Castilla- La Mancha y el extranjero.

Este apartado hace referencia a aquellos movimientos de población que tienen como origen y destino Castilla- La Mancha y el extranjero. ANÁLIISIIS DE LOS FLUJOS MIIGRATORIIOS Y DATOS BÁSIICOS DE MOVIILIIDAD DE LOS TRABAJADORES EN CASTIILLA--LA MANCHA ((NOVIIEMBRE 211)) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis

Más detalles

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DE SAN DIEGO, EN MADRID. Abril Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DE SAN DIEGO, EN MADRID. Abril Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DE SAN DIEGO, EN MADRID Abril 211 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento es parte del trabajo desarrollado en el

Más detalles

Capital Humano. El capital humano de los municipios españoles. núm. Septiembre 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano de los municipios españoles. núm. Septiembre 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Septiembre 2005 57 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

Más detalles

La problemática de la vivienda en Barcelona y su corona metropolitana, calidad urbana y su incidencia en la cohesión social

La problemática de la vivienda en Barcelona y su corona metropolitana, calidad urbana y su incidencia en la cohesión social CONGRESO INTERNACIONAL CIUDAD Y TERRITORIO VIRTUAL repensarlaciudad GUADALAJARA, JALISCO, MEXICO. 2007 La problemática de la vivienda en Barcelona y su corona metropolitana, calidad urbana y su incidencia

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES 2 Proyecciones 2020: POBLACIÓN POBLACIÓN DE CANTABRIA HOY La población en Cantabria a 1 de enero de 2015 es de 585.179 personas, según la Estadística del Padrón Continuo

Más detalles

III. [Crecimiento económico y renta]

III. [Crecimiento económico y renta] III. [Crecimiento económico y renta] III. [Economic growth and income] Continúa la recesión económica en 21 aunque, la contracción económica es algo menos intensa en la ciudad que en El Producto Interior

Más detalles

Movimientos poblacionales en la ciudad de Sevilla en la última década

Movimientos poblacionales en la ciudad de Sevilla en la última década Movimientos poblacionales en la ciudad de Sevilla en la última década Introducción En la anterior monografía 1 se pudo constatar el estancamiento del crecimiento sufrido por la población de la ciudad de

Más detalles

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO CENTRO DE FUENLABRADA. Abril Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO CENTRO DE FUENLABRADA. Abril Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO CENTRO DE FUENLABRADA Abril 211 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento es parte del trabajo desarrollado

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades territoriales españolas - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios

Más detalles

España enfrenta un preocupante panorama demográfico en su tercer año de descenso de la población

España enfrenta un preocupante panorama demográfico en su tercer año de descenso de la población España enfrenta un preocupante panorama demográfico en su tercer año de descenso de la población Los últimos datos demográficos reflejan el impacto de la crisis económica y de la propia composición de

Más detalles

Migración México-Estados Unidos: situación actual y perspectivas futuras

Migración México-Estados Unidos: situación actual y perspectivas futuras Migración México-Estados Unidos: situación actual y perspectivas futuras Telésforo Ramírez García Catedrático Conacyt en el CRIM-UNAM Ciudad Universitaria, 23 de junio de 216. Introducción En los últimos

Más detalles

HOGARES UNIPERSONALES EN MADRID Y BARCELONA. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE VIVE SOLA Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 1

HOGARES UNIPERSONALES EN MADRID Y BARCELONA. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE VIVE SOLA Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 1 HOGARES UNIPERSONALES EN MADRID Y BARCELONA. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE VIVE SOLA Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 1 Cristina López Villanueva Dept. Teoría Sociológica Filosofía del Derecho, Metodología

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa Análisis del mercado de trabajo en y : Encuesta de Población Activa (Primer Trimestre de 20) José Ignacio García Pérez Manuel Hidalgo Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo

Más detalles

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA informa Proyecciones de población de Cantabria y España GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CANTABRIA Y

Más detalles

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( )

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( ) PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA (1940 2015) CRITERIOS 1) Gráfico y tabla Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2015 : realiza

Más detalles

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA De lo dicho hasta ahora de deduce fácilmente que la población española se reparte por el territorio español de una forma desigual. De forma general, se puede

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 PÁGINA 1/8 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 El Saldo Neto Migratorio (SNM) en 2015 mostró pérdida neta de población, aproximadamente 22.3 personas por cada 10 000

Más detalles

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios

Más detalles

La Población y su distribución

La Población y su distribución 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES La Población y su distribución La Comunidad de Madrid tiene actualmente una población de 5.423.384 personas, lo que supone el 13,3% del total de habitantes de España. El territorio

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS

LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS Amparo González Ferrer (CSIC) LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y DE ASILO Madrid, 8 de junio de 2016 1. Globalización de la migración: intensidad,

Más detalles

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Por movimientos naturales de población se entiende el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, por el balance

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El capital acumulado en activos más productivos ha crecido a un ritmo superior (3,7% anual) al del capital residencial (2,6%) desde el inicio de la crisis Pese a la caída de

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4% 24 de junio de 2014 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Datos Provisionales. Año 2013 El número de nacimientos se redujo por quinto

Más detalles

GALICIA. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

GALICIA. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda Población joven y trabajo La emancipación residencial de las personas menores de 30 años en Galicia tiene un comportamiento similar al del conjunto de España (Gráfico 13.8), ya que registran tasas de emancipación

Más detalles

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de 100.000 habitantes

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

La población en Elche

La población en Elche La población en Elche DATOS ACTUALIZADOS 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción 1. Evolución de la población Tabla 1. Evolución de la población

Más detalles

Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN

Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN nº 46 Depósito legal BI-2224-04 POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CAPV 2012 Con esta panorámica, actualizamos el contenido de la panorámica

Más detalles