Informe sobre fauna tetrápoda de los Establecimientos Arévalo I, II y III (Departamento de Cerro Largo).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe sobre fauna tetrápoda de los Establecimientos Arévalo I, II y III (Departamento de Cerro Largo)."

Transcripción

1 Informe sobre fauna tetrápoda de los Establecimientos Arévalo I, II y III (Departamento de Cerro Largo). 1

2 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8 Biodiversidad potencial y real...11 Anfibios...12 Reptiles...13 Aves...15 Mamíferos Conclusiones...23 Anexo Bibliografía

3 Introducción: El predio considerado se ubica en una región donde, desde hace unos años, se percibe un fuerte avance de la frontera forestal (Figura 1). Esto determina que se encuentren grandes extensiones de ambientes abiertos (de pradera) convertidos en cultivo forestal. El resto de las áreas abiertas se encuentra afectado a la ganadería. No se prevén entonces valores significativamente altos de biodiversidad potencial para la zona, siendo trascendente aproximarse a la realidad interna de la situación de los ambientes del establecimiento y su aporte a la conectividad entre ambientes naturales de la región. Figura 1: Ubicación de los predios (contornos en rojo). 3

4 Objetivos: - Realizar una aproximación al conocimiento de la riqueza de fauna tetrápoda (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) contenida en el predio. En particular de aquellas especies con problemas de conservación que estén presentes en listados nacionales e internacionales. - Reconocer los principales ambientes representados y su estado de conservación. - Conocer el aporte que los ambientes naturales del predio pueden hacer a la conservación de la biodiversidad de la región. Estos objetivos son particulares para el predio y se enmarcan en los objetivos generales de la etapa 2015 de estudios de biodiversidad: - Identificar aquellos establecimientos representativos del conjunto y de las diferentes particularidades dentro de la región. - Elaboración de una lista de posibles AAVC en función de los atributos (Principio 9 de FSC). - Definición de estrategias de monitoreo a escala regional agrupando establecimientos por similitud. - Obtener un listado de predios por prioridad de relevamiento (de acuerdo a la presencia de AAVC, superficie no destinada al cultivo o potencialidad de contener especies de distribución restringida, endémicas, presentes en listados de especies con problemas de conservación internacionales - UICN - y nacionales - UICN Regional, Lista de Especies Prioritarias para la Conservación - SNAP-DINAMA-. - Formular la propuesta de continuidad de los estudios de campo para los predios seleccionados como representativos de cada conjunto. 4

5 Metodología: Se realizó un análisis de la fauna tetrápoda potencialmente presente. Para ello se consultaron las bases de datos disponibles (MVOTMA, 2014) Las mismas están referidas a las cuadrículas del Servicio Geográfico Militar, en el presente caso F 16 Paso del Minuano, por lo que abarcan una superficie mucho mayor a los de los padrones involucrados en el estudio. Se analizan las listas totales de especies potenciales para la cuadrícula y se seleccionan aquellas efectivamente presentes (detectadas por diferentes medios durante la visita de campo) y las que se considera podrían estar presentes de acuerdo a la composición y estado de los ambientes representados. Se realizó una aproximación al estado de conservación y la importancia de los ambientes como sitios de albergue de biodiversidad y a su funcionamiento como corredores biológicos. La recorrida del predio fue la herramienta utilizada para reducir los listados potenciales obtenidos a listados más cercanos a los reales. Esto emana del reconocimiento de los ambientes realmente representados en el área de estudio y el estado de conservación de los mismos (que no son la totalidad de los abarcados por la cuadrícula F16). A los listados generados se los analizó para detectar especies presentes en: Libro rojo de la UICN (UICN, 2013), Lista roja de las aves del Uruguay (Azpiroz et alli, 2012 y Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (SNAP DINAMA) (Soutullo et alii, 2013). También se analizó la presencia de especies migratorias, y las que se encuentran en las diferentes categorías de probabilidad de observación (Azpiroz, 2003). Del análisis de los resultados se extraen conclusiones sobre la diversidad contenida y la funcionalidad de los ambientes como corredores para la fauna y su potencial aporte a la conservación. 5

6 Área de estudio: Como área de estudio se tomó toda la superficie de la cuadrícula F16 - para detectar especies potenciales - y el conjunto de los padrones involucrados - para el reconocimiento de los ambientes y su estado de conservación - y para acotar los listados potenciales a aquellas especies más probablemente representadas (Figura 2). Figura 2: Área de estudio El área de estudio no se superpone con ningún área de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la más cercana es el Paisaje Protegido de la Quebrada de los Cuervos, a 68 Km. y dista 50 Km. del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) UY014 Quebrada de los Cuervos (Birdlife International, 2009) (Figura 3). 6

7 Figura 3: Arévalo I, II y III (contornos amarillos) y su relación con las AICAs (contorno rojo). 7

8 Resultados: Composición ambiental: En el análisis de imágenes satelitales se determinó la presencia de 3 tipos de ambientes fundamentales (ocupando una superficie significativa) los que fueron posteriormente confirmados y evaluados en la salida de campo: - praderas afectadas a la ganadería y al cultivo forestal (Figura 4) con algunos afloramientos rocosos (Figura 5). - bajos asociados a cauces (Figura 6). - cauces de agua principales (Arroyo Sarandí en el límite oeste del establecimiento y la Cañada del Oro - en el este - (Figura 7). Figura 4: praderas. 8

9 Figura 5: afloramientos rocosos. Figura 6: cauces. 9

10 Figura 7: cauces de agua principales y bosque nativo. Las áreas de pradera están afectadas por la producción actual y pasada. A la producción ganadera tradicional se le sumó hace ya años la producción forestal. Los potenciales valores representados, en su mayoría han de haber sido desplazados por estas actividades y los remanentes se ubicarán en bordes de cuadros, caminería, cortafuegos y otras áreas no plantadas (por ejemplo, afloramientos rocosos de escaso desarrollo). Las especies remanentes son, en general, de especies con gran capacidad de adaptación a disturbios ambientales, y que no tienen problemas de conservación específicos. Los bajos, cauces secundarios y pequeños cuerpos de agua, no presentan condiciones cercanas a las naturales y probablemente tengan muy disminuidas sus potencialidades de alojar fauna tetrápoda autóctona. Se presentan afectados, fundamentalmente, por el pastoreo. El cauce principal es el Arroyo Sarandí en el límite oeste de los establecimientos Arévalo I y II, mantiene la potencialidad de albergar fauna y de funcionar como corredor biológico. La Cañada del Oro, en el oeste de Arévalo II, también se presenta en buen estado de conservación, aunque su traza dentro del predio es de reducida extensión. Presentan un adecuado nivel de regeneración - más allá de cierta afectación por el ganado que en ellos busca refugio y acceso al agua y de la presencia de especies leñosas exóticas invasoras -. En base al reconocimiento de los ambientes presentes y su estado de conservación (y a las especies registradas durante el trabajo de campo) se 10

11 redujeron los listados de especies potenciales para esos ambientes, obteniéndose listados más reales. Biodiversidad potencial y real. En el Cuadro 1 se muestran las riquezas específicas potenciales para las 4 Clases de tetrápodos consideradas, según los listados potenciales totales para la Cuadrícula F16 Paso del Minuano. Clase Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Riqueza potencial Cuadro 1: riqueza potencial por Clase zoológica en la cuadrícula F16. A partir de esta información y de lo observado en la recorrida se puede acotar la probabilidad de que se registren determinadas especies, llegándose a listados más cercanos a lo que realmente ha de estar presente en el predio (Cuadro 2). Los listados completos se presentan en el Anexo 1. Clase Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Riqueza potencial acotada Cuadro 2: riqueza potencial acotada a los ambientes representados en el predio y a su estado de conservación. Entre las especies potenciales se encuentran 3 que están integradas en listados internacionales de especies con problemas de conservación (Figura 8) (UICN 2014). En la Lista de las Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alii, 2013) figuran 40 especies, 12 de ellas está además en la lista corta o especies SNAP, que son aquellas que se considera necesitan tener poblaciones representadas dentro de las Áreas Protegidas del Sistema Nacional (SNAP DINAMA). 11

12 Figura 8: Categorías de UICN. Se explicitan los criterios de inclusión a los listados. Anfibios: La lista completa de los anfibios potenciales (46 especies) se adjunta en el Anexo 1. De las 28 especies potencialmente presentes, ninguna está categorías de amenaza de UICN, a escala global para toda su distribución natural. En la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013), figuran 2 especies, 1 de ellas consideradas, además, especies SNAP (Cuadro 3). Nombre Científico Nombre común SNAP Leptodactylus ocellatus Rana Común Rhinella achavali Sapo Grande de Achaval X Cuadro 3: especies Prioritarias para la Conservación. Leptodactylus ocellatus (Rana criolla) cumple con el criterio 8. La integración se da por la potencialidad como recurso productivo y extractivo y no por enfrentar, actualmente, un problema de conservación específico. Habita cuerpos de agua de diferente tipo y magnitud, no habita el sector forestal, el cuidado de los cuerpos de agua es la única medida que podría incidir favorablemente sobre sus poblaciones. Rhinella achavali (Sapo Grande de Achaval). Cumple con los criterios 1, 4, y 7. Es considerada especie SNAP. Según criterios UICN es de Preocupación Menor (LC) a escala global y Casi Amenazada (NT) en lo nacional. Habita el entorno de pequeños cauces con vegetación arbustiva asociada. 12

13 Reptiles: La lista completa de las 38 especies potenciales se presenta en el Anexo 1. En los listados globales de UICN (considerando toda la distribución natural de las especies) no figuran ninguna de las 29 especies potenciales para el predio. En los listados de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013), están presentes 6 especies y 2 de ellas además en la lista SNAP (Cuadro 4). Nombre científico Nombre común SNAP Boiruna maculata Musurana X Bothrops alternatus Víbora de la Cruz Bothrops pubescens Yarará Homonota uruguayensis Geko de las Piedras X Micrurus altirostris Coral Tupinambis merianae Lagarto Cuadro 4: especies Prioritarias para la Conservación y SNAP. En el Cuadro 5 se presentan los criterios de inclusión de los reptiles en la lista de especies prioritarias. 1 - Especies con distribución geográfica restringida a Uruguay o a un sector del continente americano que incluye parte del territorio nacional, pero cuyo tamaño no supera la superficie de Uruguay (< km2). 2 - Especies listadas como Vulnerable, Amenazada o Críticamente Amenazada en la Lista Roja 2010 de UICN Especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de su ciclo anual. Únicamente aplicable a las especies de tortugas marinas. 4 - Especies con un área de distribución en Uruguay inferior al 10% del territorio nacional (< km2 u ocurrencia en 30 celdas de la grilla 1: del SGM). No se consideran las tortugas marinas ya que el criterio no se adecua a los datos que existen sobre estas especies. Si bien muchas especies están presentes en menos de 30 celdas, se presume una distribución en todo el país o que ocupa, en gran parte, ambientes diversos (ver informe de Brazeiro et al. 2006). 5 - Especies que en los últimos 20 años han sufrido una disminución mayor al 20% de su tamaño poblacional en Uruguay. Para evaluar este criterio se analizó: a) disminución en la extensión del hábitat; b) existencia de una remoción sistemática de individuos, asociada a disminuciones en la abundancia observada en sitios concretos; c) ausencia de registros recientes (últimos 10 años) en sitios donde antes había sido registrada. 6 - Especies identificadas como amenazadas en el país por algún estudio previo. En este sentido se siguieron los trabajos basados en sumin (índice de Reca et al., 1994) de Morales & Carreira (2000), Carreira (2004) y Carreira et al. (2007). Por otro lado, se consideraron además los criterios de uicn aplicados regionalmente según Canavero et al. (2010). 7 - Singularidad desde el punto de vista taxonómico y/o ecológico. 13

14 8 - Especies de valor medicinal, cultural o económico, incluyendo especies con centro de diversidad en el país o variedades silvestres de especies domesticadas o cultivadas. Solo se consideraron aquellas con valores conocidos, ya que al evaluar el valor potencial deberían incorporarse todas las especies. En cuanto a la explotación de toxinas que podrían ser utilizadas en la producción de medicamentos u otras sustancias de valor comercial, venta directa de venenos y producción de suero antiofídico, se tuvieron en cuenta únicamente las cuatro especies consideradas peligrosas para el hombre (ofidios ponzoñosos); de otro modo habría que incorporar al menos una gran parte de los ofidios. 8 - Pertenencia del taxón a alguno de los apéndices de la CITES. Cuadro 5: Criterios de inclusión de reptiles en la lista de Especies Prioritarias para la Conservación. Boiruna maculata (Musurana), habita variedad de ambientes, entre ellos, praderas y pedregales, ha sido registrada en cultivares de eucaliptos y en zonas aledañas a viviendas rurales (Carreira y Maneyro, 2013). Aplica por los criterios 6 y 9. Regionalmente de Preocupación Menor (LC). Especie SNAP. Bothrops alternatus (Víbora de la Cruz), especie considerada prioritaria fundamentalmente por la potencialidad de la explotación económica de su ponzoña. Habita ambientes humedales y bajos en todo el territorio nacional. Criterio de inclusión: 8. Regionalmente de Preocupación Menor (LC). Bothrops pubescens (Yarará). La distribución de esta especie abarca solo parte del territorio nacional, en el este y noreste. Es considerada prioritaria por las mismas razones que la especie anterior, criterio 8. Regionalmente de Preocupación Menor (LC). Homonota uruguayensis (Geko de las Piedras), habita pedregales y afloramientos rocosos en el norte y centro del territorio nacional. Presenta una distribución global restringida a parte de Uruguay y el estado de Río Grande del Sul, Brasil. Criterio de inclusión: 1, Regionalmente de Preocupación Menor (LC). Especie SNAP. Micrurus altirostris (Coral), especie de distribución amplia que abarca todo el país. Reside en ambientes abiertos, praderas y pedregales. Es considerada prioritaria por la potencialidad de comercialización de su ponzoña. Criterios aplicados: 6 y 8. Regionalmente de Preocupación Menor (LC). Tupinambis merianae (Lagarto), cumple con el criterio 8, no presenta problemas de conservación específicos, pero es un potencial recurso alimentario y sufre por ello determinada presión de caza. Habitante de zonas rocosas y bosques ribereños, puede estar presente en bajas densidades en el área forestal. Sus poblaciones no se verán afectadas y el cuidado del bosque nativo evitará el aislamiento. El control de acceso limitará la posibilidad de que se vea afectado por la caza. Preocupación Menor (LC) regionalmente. 14

15 Aves: La lista completa de las especies de aves potencialmente presentes (252) se presenta en el Anexo 1. En el Cuadro 6 se muestran las 3 especies que están en categorías de amenaza según los criterios UICN considerando toda la distribución natural de las especies, entre las 175 potenciales para el conjunto de los predios estudiados. Nombre científico Nombre común UICN G Gubernatrix cristata Cardenal Amarillo EN Xolmis dominicana Viudita Blanca Grande VU Sporophila cinnamomea Capuchino Corona Gris VU Cuadro 6: Especies en categorías de amenaza de UICN a escala global. EN = En peligro; VU = Vulnerable, UICN G = UICN global. Gubernatrix cristata (Cardenal Amarillo), EN. De amplia distribución nacional, pero de bajos niveles de registro. Se encuentra amenazada por el comercio ilegal como ave de jaula. Habita variedad de ambientes. Se estima que la población uruguaya contiene unos 300 individuos. Tanto la caza ilegal como la modificación de los ambientes apropiados serían los responsables de la situación de conservación comprometida. Xolmis dominicanus (Viudita Blanca Grande), VU. Especie residente, habitante de ambientes abiertos. Se describe una importante reducción y modificación de ambientes disponibles para la especie como resultado del avance de los cultivos. Sporophila cinnamomea (Capuchino corona gris), VU. Habita pastizales altos, que se encuentran cada vez más afectados por el fuego, el pastoreo intenso y el avance de las fronteras agrícolas, forestales y ganaderas. Es también capturado para ser comercializado como ave de jaula. Presencia potencial, teniendo en cuenta los ambientes representados, especialmente los bajos inundables y ambientes asociados. Si se considera la situación de las especies en el territorio nacional, en el Libro Rojo de las Aves del Uruguay (Azpiroz et alli, 2012) hay 8 de las especies potenciales para el área que figuran en categorías de amenaza (Cuadro 7). Nombre científico Nombre común UICN Regional Cistothorus platensis Ratonera Aperdizada VU Emberizoides ypiranganus Coludo Chico VU Geranoaetus melanoleucus Águila Mora VU Gubernatrix cristata Cardenal Amarillo EN Xolmis dominicana Viudita Blanca Grande VU Limnoctites rectirostris Pajonalera Pico Recto VU Polystictus pectoralis Tachurí Canela VU Sporophila cinnamomea Capuchino Corona Gris VU Cuadro 7: Especies en el Libro Rojo de las Aves de Uruguay (Azpiroz et alli, 2012). VU = Vulnerable; EN = En Peligro. 15

16 Se desarrolla la información sobre aquellas especies que no figuraban en el listado global de UICN. Cistothorus platensis (Ratonera Aperdizada), VU. Habita pastizales altos, los que son cada vez menos frecuentes por el avance de la ganadería y los cultivos (agrícolas y forestales). Se estima una población menor a individuos maduros y en retroceso, por los aspectos ambientales mencionados. Emberizoides ypiranganus (Coludo Chico), VU. Habitante de áreas abiertas, principalmente pastizales altos y con componente arbustivo. Se proyecta una disminución de la población nacional por el sobrepastoreo y el avance de la frontera agrícola. Geranoaetus melanoleucus (Águila Mora), VU. Rapaz habitante de ambientes abiertos, con componentes arbóreos que utiliza como posaderos y sitios de nidificación. La población nacional se estima en menos de 1000 individuos. Entre las causas que comprometen la conservación de la especie se mencionan el envenenamiento por consumo de carroñas cebadas con tóxicos y la modificación ambiental, fundamentalmente el pasaje de ambientes abiertos a ambientes cerrados (forestación). Limnoctites rectirostris (Pajonalera de Pico recto), NT. Especie de amplia distribución pero sumamente especialista de hábitat, restringido a caraguatales (Eryngium pandanifolium). Particularmente sensible a la destrucción de los ambientes apropiados por el pisoteo del ganado. Polystictus pectoralis (Tachurí Canela), NT. Es un Residente Estival habitante de ambientes abiertos (principalmente pastizales). Los ambientes disponibles se encuentran en proceso de reducción y fragmentación por el avance de las fronteras agrícolas y forestales. 24 especies figuran en la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013), 9 de ellas en la Lista SNAP (Cuadro 8). Los criterios de inclusión en la Lista de Especies Prioritarias (Soutullo et alli, 2013) para las aves se muestran en la Cuadro 9. Nombre científico Nombre común SNAP Aramus guarauna Carao Buteo swainsoni Aguilucho Langostero Cariama cristata Seriema Cinclodes fuscus Remolinera Cistothorus platensis Ratonera Aperdizada X Coryphospingus cucullatus Brasita de Fuego Cyanocompsa brissonii Reina Mora Donacospiza albifrons Monterita Cabeza Gris Emberizoides ypiranganus Coludo Chico X Falco peregrinus Halcón Peregrino Geranoaetus melanoleucus Águila Mora Gnorimopsar chopi Mirlo Charrúa 16

17 Gubernatrix cristata Cardenal Amarillo X Xolmis dominicana Viudita Blanca Grande X Limnoctites rectirostris Pajonalera Pico Recto X Lochmias nematura Macuquiño Nothura maculosa Perdiz Paroaria coronata Cardenal Copete Rojo Pluvialis dominica Chorlo Dorado X Polystictus pectoralis Tachurí Canela X Rhea americana Ñandú Rhynchotus rufescens Martineta Sporophila cinnamomea Capuchino Corona Gris X Volatinia jacarina Volatinero X Cuadro 8: Especies Prioritarias y SNAP. Criterios de inclusión en la lista de aves prioritarias para la conservación (Soutullo et alli, 2013). 1 - Especies amenazadas en el mundo según la Lista Roja de UICN (marzo 2012). 2 - Especies nativas de Uruguay cuya extensión de distribución global no supera los km Especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de su ciclo anual, con una fracción >10% de su población global o biogeográfica presente en Uruguay en alguna época del año. 4 - Especies con un área de distribución restringida en Uruguay (menos del 10% del territorio o menos de 30 láminas 1: del Servicio Geográfico Militar). 5 - Especies que se estima han sufrido una disminución significativa de su tamaño poblacional nacional. 6 - Especies singulares desde el punto de vista taxonómico y/o ecológico con problemas de conservación. Incluye especies que son representantes únicas de una familia u orden en Uruguay, especies representantes únicas de un género en el mundo y especies cuyo rol en el funcionamiento ecosistémico se estima es sobresaliente. 7 - Especies con valor cultural y/o económico (actual o potencial) con problemas de conservación. Aplica a especies cuyo beneficio económico es directo. Incluye especies emblemáticas, aquellas utilizadas como aves de jaula o cazadas regularmente y especies silvestres con variedades domesticadas. 8 - Especies raras (pero de presencia regular) con problemas de conservación, por población naturalmente de baja densidad efectiva o por ser el territorio nacional área límite de su distribución global. 9 - Especies amenazadas a nivel nacional según Azpiroz et al. (2012). Cuadro 9: Criterios de inclusión de especies de aves en la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación en Uruguay (Soutullo et alli, 2013) De las especies SNAP, se desarrolla la información de aquellas que no figuraban en categorías de amenaza de UICN. 17

18 Cistothorus platensis (Ratonera Aperdizada). Aplica para los criterios 5, 8 y 9 Emberizoides ypiranganus (Coludo Chico) incluido por cumplir con los requisitos de los criterios 5, 8 y 9. Gubernatrix cristata (Cardenal Amarillo), aplica para los criterios 1, 5, 6, 7 y 9. Xolmis dominicanus (Viudita Blanca Grande), criterios de aplicación: 1, 2, 5 y 9. Limnoctites rectirostris (Pajonalera Pico Recto), criterios 2, 5, 6 y 9. Pluvialis dominica (Chorlo Dorado) criterio 3. Migrante que se reproduce en el norte del continente americano y llega al territorio nacional en los meses más cálidos. Habita costa y áreas de pradera abierta. Polystictus pectoralis (Tachurí Canela), aplica para los criterios 5, 8 y 9. Sporophila cinnamomea (Capuchino corona gris) incluido por cumplir con los criterios 1, 2, 3, 5, 7 y 9. Volatinia jacarina (Volatinero) cumple con los criterios 6, 7 y 8. Habita pastizales altos, aunque también áreas agrícolas, en particular, rastrojos. Presenta una distribución nacional amplia aunque es de registros escasos. Según la probabilidad de observación de las especies, en conjunto para todo el territorio nacional (Azpiroz, 2002), hay 49 especies de registro Común, 84 Bastante Común, 32 Poco Común y 10 Raras (mas dos especies sobre las que no se tiene suficiente información). En el Cuadro 10 se muestran las especies consideradas Raras. Nombre científico Nombre común Aratinga acuticaudata Loro Cabeza Azul Cistothorus platensis Ratonera Aperdizada Coryphospingus cucullatus Brasita de Fuego Cyanocompsa brissonii Reina Mora Emberizoides ypiranganus Coludo Chico Empidonax euleri Mosqueta de Monte Gubernatrix cristata Cardenal Amarillo Otus sanctaecatarinae Tamborcito Grande Polystictus pectoralis Tachurí Canela Pseudoleistes guirahuro Canario de las Sierras Cuadro 10: Especies Raras según frecuencia de observación. En muchos casos, la condición de Rara es coincidente con la presencia en alguno de los listados de especies con problemas de conservación ya reseñadas, en otros caos se debe a una baja densidad de población (característica de algunos grupos, por ejemplo: rapaces) o a que el territorio nacional se encuentra en el límite sur de su distribución natural. 18

19 Desde el punto de vista del tiempo de permanencia de las especies en el país, 30 especies son Residentes Estivales (RE); 3 Visitantes Estivales (VE) y 4 Visitantes Invernales (VI) (Cuadro 11). Nombre científico Nombre común Residencia Alopochelidon fucata Golondrina Cara Rojiza RE Buteo swainsoni Aguilucho Langostero VE Caprimulgus parvulus Dormilón Chico RE Chlorostilbon aureoventris Picaflor Verde RE Cinclodes fuscus Remolinera VI Coccyzus melacoryphus Cuclillo Común RE Cyanocompsa brissonii Reina Mora RE Cyanoloxia glaucocaerulea Azulito RE Elaenia parvirostris Fiofío Pico Corto RE Empidonax euleri Mosqueta de Monte RE Empidonomus aurantioatrocristatus Tuquito Gris RE Falco peregrinus Halcón Peregrino VI Geothlypis aequinoctialis Arañero Cara Negra RE Hirudinea ferruginea Viudita Colorada RE Hydropsalis brasiliana Dormilón Tijereta RE Lessonia rufa Sobrepuesto VI Mimus triurus Calandria Tres Colas VI Mycteria americana Cigüeña Cabeza Pelada VE Myiarchus swainsoni Burlisto Común RE Myiodynastes maculatus Benteveo Rayado RE Myiophobus fasciatus Mosqueta Corona Amarilla RE Notiochelidon cyanoleuca Golondrina Azul Chica RE Pachyramphus polychopterus Anambé Negro RE Pluvialis dominica Chorlo Dorado VE Podager nacunda Ñacundá RE Polystictus pectoralis Tachurí Canela RE Progne chalybea Golondrina Azul Grande RE Progne tapera Golondrina Parda Grande RE Pyrocephalus rubinus Churrinche RE Sporophila caerulescens Gargantillo RE Sporophila cinnamomea Capuchino Corona Gris RE Tachycineta leucorrhoa Golondrina Cejas Blancas RE Tapera naevia Crespín RE Tyrannus melancholicus Benteveo Real RE Tyrannus savana Tijereta RE Vireo olivaceus Chiví RE Volatinia jacarina Volatinero RE Cuadro 11: especies migratorias potencialmente presentes. 19

20 Mamíferos: La lista completa de las especies potenciales de mamíferos (46) se presenta en el Anexo 1. No hay especies potenciales que figuren en categorías de amenaza de las listas de UICN, a escala global, dentro de las 28 que se consideran potenciales para los establecimientos considerados. En la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación (Soutullo et alli, 2013) figuran 8 especies potencialmente presentes (ninguna de ellas en la Lista SNAP) (Cuadro 13. Los Criterios para la inclusión de especies en estos listados se muestran en el Cuadro 14. Nombre científico Nombre común Cerdocyon thous Zorro Perro Dasypus hybridus Mulita Dasypus novemcinctus Tatú Leopardus geoffroyi Gato Montés Lontra longicaudis Lobito de Río Lycalopex gymnocercus Zorro Gris Myocastor coypus Nutria Reithrodon typicus Rata Conejo Cuadro 13: Especies en listas de Especies Prioritarias. Criterios de inclusión en la lista de aves prioritarias para la conservación (Soutullo et alli, 2013). 1 Distribución geográfica restringida a Uruguay (endemismos nacionales), o a un área que incluye parte del territorio nacional, pero cuyo tamaño no supera la superficie de Uruguay (< km2). Los endemismos regionales definidos de esta forma resultan arbitrarios, de modo que se incluyeron en esta categoría aquellas especies de mamíferos restringidas a la Provincia Uruguayense y la Pampa. No se incluyeron especies de afinidad platense cuyos límites de distribución exceden dicha zona. 2 Especies global o regionalmente amenazadas. Los estatus de conservación de las especies pueden variar significativamente a escala global, regional y local (ver Miller et al., 2007). Por lo tanto, para entender mejor el contexto regional y la situación de las especies en Uruguay, este criterio se extiende para incluir no solamente aquellos estatus asignados por UICN a escala global, sino también aquellos asignados regionalmente. 3 - Especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de su ciclo anual, consideradas en alguno de los Apéndices de la Convención de Especies Migratorias (CMS, 2009). Este criterio aplica en Uruguay solo para mamíferos marinos. 4 - Distribución nacional inferior al 30% del territorio continental aproximadamente, o de distribución exclusivamente costera, o que en alguna etapa de su ciclo vital una porción importante de la población se concentra en áreas restringidas (I.e.: <30% del territorio continental para las terrestres o zonas costeras o insulares para las marinas). Para este criterio se distingue entre especies para las cuales se estima que su distribución en Uruguay es naturalmente pequeña de aquellas que se considera que han protagonizado restricciones mayores al 30% en sus rangos históricos de distribución por causas de origen antrópico. 5 - Tamaño poblacional pequeño en Uruguay. Para este criterio se hizo la distinción entre especies cuya población en Uruguay es naturalmente pequeña (<10,000 individuos adultos, siguiendo los criterios sugeridos por UICN, 2001), aquellas cuya población ha disminuido 20

21 significativamente en los últimos 30 años por causas antrópicas (independiente de que el tamaño actual sea o no <10,000 individuos adultos) y aquellas cuya población es actualmente pequeña (<10,000 individuos adultos) como resultado de actividades antrópicas. 6 - Especies amenazadas en el país según estudios previos. 7 - Especies singulares, que requieren especial consideración en el país más allá de su grado de amenaza global, regional o local, por presentar requerimientos ecológicos particulares (por ejemplo, especialistas de hábitat y/o dieta), ser especiales desde el punto de vista evolutivo (por ejemplo, especies de géneros monotípicos), entidades cuya sistemática no está resuelta o su posición filogenética es incierta (incertae sedis), especies emblemáticas, carismáticas, paraguas o valoradas culturalmente. 8 - Especies recurso, para las cuales es posible su explotación y utilización de forma sostenible; están incluidas aquellas con potencial turístico. 9 - Especies consideradas en acuerdos internacionales de protección, como la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (cites, 2009) y la Convención de Especies Migratorias. Cuadro 14: Criterios de inclusión en la Lista de Especies Prioritarias (Soutullo et alli, 2013) para mamíferos. Se desarrolla la información para aquellas especies que no han sido mencionadas anteriormente. Cerdocyon thous (Zorro perro) cumple con los requisitos de los criterios 2, 6, 7, 8 y 9. Habita ambientes cerrados y afloramientos rocosos durante el día y en la noche incursiona en ambientes abiertos en procura de alimento. Es frecuentemente cazado, antes por el valor de su piel, ahora más estrictamente por una supuesta afectación a las majadas. También es frecuente el atropellamiento en caminos y carreteras. Dasypus hybridus (Mulita) integra la categoría Casi Amenazada (NT) de UICN a escala global (UICN, 2013). Presenta amplia distribución natural en el país. Se ve desplazada de las áreas de pradera y reducida la superficie de ambientes adecuados. Se mantiene residualmente en los bordes de cuadros forestales, caminería y cortafuegos. El control de acceso puede redundar en un beneficio para la especie. Aplica para los criterios 1, 2, 5, 6, 7 y 8. Dasypus novemcinctus (Tatú), criterios 2, 5, 6, 7 y 8. Habita el bosque ribereño y hace incursiones en la pradera inmediata. Es probable que se registre cierto nivel de presencia en el cultivo forestal maduro. Es víctima de caza ilegal. Leopardus geoffroyi (Gato Montés). Especie Casi Amenazada (NT) globalmente. Se considera que presenta tendencia poblacional a la baja, en el pasado era víctima frecuente de caza por el valor de su piel, actualmente padece la pérdida y fragmentación de los ambientes adecuados (principalmente bosques nativos) y es víctima frecuente de atropellamientos en carreteras. Distribución natural amplia en todo el país. Aplica para los criterios 6, 7, 8 y 9. Lontra longicaudis (Lobito de Río). Habita cuerpos de agua en buen estado de conservación, es altamente territorial. Es un carnívoro que se alimenta 21

22 fundamentalmente de peces (aunque integra a su dieta otras presas) por lo que se considera un buen indicador de la salud de los cauces. Aplica para los criterios 6, 7, 8 y 9. Lycalopex gymnocercus (Zorro Gris) cumple con los requisitos de los criterios 2, 6, 7, 8 y 9. El entorno de los cauces (con vegetación arbustiva y arbórea) y la pradera inmediata son funcionales como corredor biológico y ambiente de residencia, más allá de que los zorros incursionen en el ámbito forestal, principalmente por la caminería y cortafuegos. Es víctima frecuente de caza (tanto por el valor de su piel, actualmente en desuso) como por una supuesta predación sobre corderos (si está confirmada la predación sobre corderos no viables y muertos). Pueden verse beneficiados por el control de acceso. Myocastor coypus (Nutria) cumple con los criterios 7 y 8. Puede estar presente en los cuerpos de agua lénticos y lóticos, no se verá afectada por el cultivo, y la conexión por los corredores integrados por los cuerpos de agua evitará el aislamiento. En el pasado era explotada tanto legal como ilegalmente con fines peleteros (llegando a más de pieles al año). Actualmente persiste cierto nivel de caza (mucho menor) para consumo humano. Reithrodon typicus (Rata Conejo) según criterios 1 y 2. Habita praderas, zonas rocosas y pastizales. Habrá una reducción de la superficie habitable, manteniéndose la potencialidad de ocupación en el entorno de los cauces y áreas no plantadas. 22

23 Conclusiones: Se asume que los ambientes boscosos asociados a cauces de agua y sus áreas inmediatas, son fundamentales para evitar el aislamiento de fauna y flora, y por lo tanto para la conservación de la diversidad. Este tipo de ambiente es el que se presenta en mejor estado de conservación de todos los representados en el predio (fundamentalmente en el entorno del Arroyo Sarandí, afluente del Arroyo del Sauce). El proyecto forestal considerado no afecta esas áreas, por lo que la funcionalidad del corredor no se ve amenazada por el proyecto. En las áreas de pradera donde se ya se desarrolla el cultivo y donde se proyecta la nueva plantación, ya estaban parcialmente degradadas por el uso ganadero, salvo algunos sectores donde se encuentran afloramientos rocosos, que no están incluidos en el proyecto forestal. Albergan, potencialmente, una diversidad característica, la que no se verá afectada directamente, ni aislada de áreas semejantes, fuera del establecimiento. Teniendo en cuenta las extensiones de ambientes en condiciones cercanas a las naturales no se considera que el conjunto de predios Arévalo I, II y III contengan Sitios de Alto Valor para la Conservación (SAVC). El presente informe surge de un análisis de bases de datos y una visita al terreno. Las bases de datos nacionales sobre la distribución de las especies de tetrápodos son aún muy incompletas y se refieren a una superficie tal que hace cuestionable su uso a escala predial. Por lo tanto, en esta etapa, no se puede descartar ni asegurar la presencia de especies sin un relevamiento exhaustivo que abarque las diferentes estaciones del año. Se considera necesario efectuar un seguimiento, tanto para evaluar el mantenimiento de la funcionalidad de los corredores biológicos, como para detectar la posible presencia de especies con problemas de conservación acuciantes. Juan Carlos Rudolf Macció Biólogo Octubre de

24 Anexo 1: listas de especies. ANFIBIOS: Nombre científico Nombre común Potencialidad acotada Dendropsophus minutus Ranita Rayada Dendropsophus nanus Ranita Enana del Chaco Dendropsophus sanborni Ranita Enana de Sanborn X Elachistocleis bicolor Sapito oval X Hypsiboas pulchellus Rana Trepadora X Leptodactylus gracilis Rana Saltadora X Leptodactylus latinasus Rana Piadora X Leptodactylus latrans Rana Común X Leptodactylus mystacinus Rana de Bigotes X Limnomedusa macroglossa Rana de las Piedras X Melanophryniscus atroluteus Sapito Banderita Española X Melanophryniscus devincenzii Sapito de Devincenzi Odontophrynus americanus Escuerzo Chico X Phyllomedusa iheringii Rana Monito X Physalaemus biligonigerus Rana de Cuatro Ojos X Physalaemus gracilis Ranita Gato X Physalaemus henselii Ranita de Hensel Physalaemus riograndensis Ranita de Río Grande Pleurodema bibroni Ranita de Bibron Pseudis minuta Rana Boyadora X Pseudopaludicola falcipes Macaquito X Rhinella achavali Sapo Grande de Achaval X Rhinella arenarum Sapo Común X Rhinella fernandezae Sapito de Jardín de Fernández X Rhinella schneideri Sapo Cururú Scinax aromothyella Ranita de las Tormentas Scinax berthae Ranita de Pintas Naranja Scinax fuscovarius Rana de Flancos Amarillos Scinax granulatus Rana Roncadora X Scinax squalirostris Ranita Hocicuda X Scinax uruguayus Ranita Uruguaya X Lista de las especies potenciales para la cuadrícula. En la columna Potencialidad acotada se marcan aquellas especies que se consideran realmente potenciales para el predio, teniendo en cuenta los ambientes representados y su estado de conservación. REPTILES: Nombre Científico Nombre Común Potencialidad acotada Acanthochelys spixii Tortuga de Canaleta Amphisbaena darwinii Víbora Ciega de Darwin X Amphisbaena kingii Víbora Ciega Cabeza en Cuña X 24

25 Anisolepis undulatus Lagartija de los Arboles Boiruna maculata Musurana X Bothropioides alternatus Víbora de la Cruz X Bothrops pubescens Yarará X Cercosaura schreibersii Camaleón Marrón X Clelia rustica Musurana Marrón X Cnemidophorus lacertoides Lagartija Verde de Cinco Dedos X Echinanthera occipitalis Culebra de Pintas Epictia munoai Viborita de Dos Cabezas Helicops infrataeniatus Culebra de Agua Homonota uruguayensis Geko de las Piedras X Hydromedusa tectifera Tortuga Cabeza de Víbora X Liophis jaegeri Culebra Verde de Vientre Rojo X Liophis poecilogyrus Culebra de Peñarol X Liophis semiaureus Culebra Parda de Agua X Lygophis anomalus Culebra de Líneas Amarillas X Mabuya dorsivittata Lagartija Brillante X Micrurus altirostris Coral X Ophiodes striatus Víbora de Cristal Verde X Ophiodes vertebralis Víbora de Cristal Común Oxyrhopus rhombifer Falsa Coral X Phalotris lemniscatus Culebra de Collar Philodryas aestiva Culebra Verde Esmeralda X Philodryas agassizii Culebra Verde Listada Philodryas patagoniensis Parejera X Phrynops hilarii Campanita Psomophis obtusus Culebra Castaña de Vientre Rojo X Tantilla melanocephala Culebra Roja de Cabeza Negra X Teius oculatus Lagartija Verde de Cuatro Dedos X Thamnodynastes hypoconia Culebra de la Arena X Thamnodynastes strigatus Culebra Sepia X Tomodon ocellatus Falsa Crucera X Trachemys dorbigni Morrocoyo X Tupinambis merianae Lagarto X Xenodon dorbignyi Falsa Crucera de Hocico Respingado X Lista de las especies potenciales para la cuadrícula. En la columna Potencialidad acotada se marcan aquellas especies que se consideran realmente potenciales para el predio, teniendo en cuenta los ambientes representados y su estado de conservación. AVES: Nombre científico Nombre común Potencialidad acotada Accipiter striatus Gavilán Chico X Agelaius ruficapillus Garibaldino X Ajaia ajaja Espátula Rosada Alopochelidon fucata Golondrina Cara Rojiza X Amazonetta brasiliensis Pato Brasilero X 25

26 Amblyrhamphus holosericeus Federal Ammodramus humeralis Chingolo Ceja Amarilla X Anas flavirostris Pato Barcino X Anas georgica Pato Maicero X Anas platalea Pato Cuchara Anas sibilatrix Pato Overo Anas versicolor Pato Capuchino X Anhinga anhinga Aninga Anthus correndera Cachirla Uña Larga Anthus furcatus Cachirla Común X Anthus hellmayri Cachirla Pálida Anthus lutescens Cachirla Chica Anumbius annumbi Espinero X Aramides cajanea Chiricote X Aramides ypecaha Gallineta Grande X Aramus guarauna Carao X Aratinga acuticaudata Loro Cabeza Azul X Aratinga leucophthalmus Loro Maracaná Ardea cocoi Garza Mora X Asio flammeus Lechuzón de Campo X Asthenes baeri Canastero Garganta Castaña Bartramia longicauda Batitú Basileuterus culicivorus Arañero Chico X Basileuterus leucoblepharus Arañero Oliváceo X Botaurus pinnatus Mirasol Grande Bubo virginianus Ñacurutú X Bubulcus ibis Garza Bueyera X Buteo albicaudatus Águila Cola Blanca Buteo magnirostris Gavilán Común X Buteo swainsoni Aguilucho Langostero X Buteogallus urubitinga Águila Negra Butorides striatus Garcita Azulada Cacicus chrysopterus Boyero Ala Amarilla X Cairina moschata Pato Criollo Calidris fuscicollis Playerito Rabadilla Blanca Calidris melanotos Playerito Pecho Gris Camptostoma obsoletum Piojito Silbón X Caprimulgus parvulus Dormilón Chico X Carduelis magellanica Cabecitanegra X Cariama cristata Seriema X Casmerodius albus Garza Blanca Grande X Cathartes aura Cuervo Cabeza Roja X Cathartes burrovianus Cuervo Cabeza Amarilla X Certhiaxis cinnamomeus Curutié Colorado Ceryle torquata Martín Pescador Grande X Charadrius collaris Chorlito de Collar Charadrius modestus Chorlito Pecho Canela Chauna torquata Chajá X 26

27 Chloroceryle amazona Martín Pescador Mediano X Chloroceryle americana Martín Pescador Chico X Chlorostilbon aureoventris Picaflor Verde X Chordeiles minor Añapero Ciconia maguari Cigüeña Común X Cinclodes fuscus Remolinera X Circus buffoni Gavilán Alilargo X Circus cinereus Gavilán Ceniciento Cistothorus platensis Ratonera Aperdizada X Coccyzus americanus Cuclillo Pico Amarillo Coccyzus cinereus Cuclillo Gris Coccyzus melacoryphus Cuclillo Común X Colaptes campestris Carpintero de Campo X Colaptes melanochloros Carpintero Nuca Roja X Columba maculosa Paloma Ala Manchada X Columba picazuro Paloma de Monte X Columbina picui Torcacita Común X Columbina talpacoti Torcacita Colorada Coragyps atratus Cuervo Cabeza Negra Coryphospingus cucullatus Brasita de Fuego X Coscoroba coscoroba Ganso Blanco Cranioleuca pyrrhophia Trepadorcito X Cranioleuca sulphurifera Curutié Ocráceo Crotophaga ani Pirincho Negro Chico Cyanocompsa brissonii Reina Mora X Cyanocorax chrysops Urraca Común X Cyanoloxia glaucocaerulea Azulito X Cyclarhis gujanensis Juan Chiviro X Cygnus melancoryphus Cisne Cuello Negro Dendrocygna bicolor Pato Canela X Dendrocygna viduata Pato Cara Blanca X Donacospiza albifrons Monterita Cabeza Gris X Egretta thula Garza Blanca Chica X Elaenia parvirostris Fiofío Pico Corto X Elanus leucurus Halcón Blanco X Emberizoides ypiranganus Coludo Chico X Embernagra platensis Verdón X Empidonax euleri Mosqueta de Monte X Empidonomus aurantioatrocristatus Tuquito Gris X Empidonomus varius Tuquito Rayado Falco femoralis Halcón Plomizo X Falco peregrinus Halcón Peregrino X Falco sparverius Halcóncito Común X Fulica armillata Gallareta Grande Fulica leucoptera Gallareta Ala Blanca Fulica rufifrons Gallareta Escudete Rojo Furnarius rufus Hornero Gallinago paraguaiae Becasina X 27

28 Gallinula chloropus Polla de Agua Geositta cunicularia Caminera X Geothlypis aequinoctialis Arañero Cara Negra X Geranoaetus melanoleucus Águila Mora X Geranospiza caerulescens Gavilán Patas Largas Glaucidium brasilianum Caburé Gnorimopsar chopi Mirlo Charrúa X Gubernatrix cristata Cardenal Amarillo X Guira guira Pirincho X Harpiprion caerulescens Bandurria Mora X Heterospizias meridionalis Águila Colorada Heteroxolmis dominicana Viudita Blanca Grande X Himantopus mexicanus Tero Real X Hirudinea ferruginea Viudita Colorada X Hirundo rustica Golondrina Tijereta Hydropsalis brasiliana Dormilón Tijereta X Hylocharis chrysura Picaflor Bronceado X Hymenops perspicillatus Pico de Plata X Icterus cayanensis Boyerín X Ixobrychus involucris Mirasol Chico Jacana jacana Gallito de Agua X Knipolegus cyanirostris Viudita Negra Común X Knipolegus lophotes Viudita Negra Copetona X Larus maculipennis Gaviota Capucho Café Laterallus leucopyrrhus Burrito Patas Rojas Laterallus melanophaius Burrito Patas Verdes Leptasthenura platensis Coludito Copetón X Leptotila rufaxilla Paloma Montaraz Oscura Leptotila verreauxi Paloma Montaraz Común X Lessonia rufa Sobrepuesto X Leucochloris albicollis Picaflor Garganta Blanca Limnoctites rectirostris Pajonalera Pico Recto X Lochmias nematura Macuquiño X Machetornis rixosus Margarita X Melanerpes candidus Carpintero Blanco X Milvago chimachima Chimachima X Milvago chimango Chimango X Mimus saturninus Calandria X Mimus triurus Calandria Tres Colas X Molothrus badius Músico X Molothrus bonariensis Tordo Común X Molothrus rufoaxillaris Tordo Pico Corto X Mycteria americana Cigüeña Cabeza Pelada X Myiarchus swainsoni Burlisto Común X Myiodynastes maculatus Benteveo Rayado X Myiophobus fasciatus Mosqueta Corona Amarilla X Myiopsitta monachus Cotorra X Netta peposaca Pato Picazo 28

29 Nothura maculosa Perdiz X Notiochelidon cyanoleuca Golondrina Azul Chica X Nyctibius griseus Urutaú Nycticorax nycticorax Garza Bruja X Nycticryphes semicollaris Aguatero Oreopholus ruficollis Chorlo Cabezón Ortygonax sanguinolentus Gallineta Común X Otus choliba Tamborcito Común X Otus sanctaecatarinae Tamborcito Grande X Pachyramphus polychopterus Anambé Negro X Pachyramphus viridis Anambé Verdoso Pardirallus maculatus Gallineta Overa Paroaria coronata Cardenal Copete Rojo X Parula pitiayumi Pitiayumí X Penelope obscura Pava de Monte X Petrochelidon pyrrhonota Golondrina Rabadilla Canela Phacellodomus striaticollis Tiotío Común Phalacrocorax brasilianus Biguá X Phimosus infuscatus Cuervillo Cara Pelada X Phleocryptes melanops Junquero X Phylloscartes ventralis Ligerito X Piaya cayana Pirincho de Monte X Picumnus nebulosus Carpintero Enano X Pipraeidea melanonota Viuva Piranga flava Fueguero X Pitangus sulphuratus Benteveo X Plegadis chihi Cuervillo de Cañada X Pluvialis dominica Chorlo Dorado X Podager nacunda Ñacundá X Podiceps major Macá Grande X Podylimbus podiceps Macá Pico Grueso Polioptila dumicola Piojito Azulado X Polyborus plancus Carancho X Polystictus pectoralis Tachurí Canela X Poospiza lateralis Monterita Rabadilla Roja X Poospiza nigrorufa Sietevestidos X Porphiriops melanops Polla Pintasa Porphyrula martinica Polla Azul Progne chalybea Golondrina Azul Grande X Progne modesta Golondrina Negra Progne tapera Golondrina Parda Grande X Pseudocolopteryx flaviventris Piojito Amarillo Pseudoleistes guirahuro Canario de las Sierras X Pseudoleistes virescens Pecho Amarillo X Pseudoscops clamator Lechuzón Orejudo Pseudoseisura lophotes Hornerón X Pyrocephalus rubinus Churrinche X Rhea americana Ñandú X 29

30 Rhynchotus rufescens Martineta X Rollandia rolland Macá Común Rosthramus sociabilis Caracolero Saltator aurantiirostris Rey del Bosque Común X Saltator similis Rey del Bosque Verdoso Satrapa icterophrys Vinchero X Schoeniophylax phryganophilus Chotoy Serpophaga nigricans Tiquitiqui Oscuro X Serpophaga subcristata Tiquitiqui Común X Sicalis flaveola Dorado X Sicalis luteola Misto X Speotyto cunicularia Lechucita de Campo X Sporophila caerulescens Gargantillo X Sporophila cinnamomea Capuchino Corona Gris X Sporophila collaris Dominó Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Cuello Canela Stephanophorus diadematus Cardenal Azul X Sterna superciliaris Gaviotín Chico Sturnella defilippii Loica Pampeana Sturnella superciliaris Pecho Colorado X Sublegatus modestus Suirirí Copetón Suiriri suiriri Suirirí Común X Synallaxis frontalis Pijuí Frente Gris X Synallaxis spixi Pijuí Común X Syndactyla rufosuperciliata Titirí X Syrigma sibilatrix Garza Amarilla X Tachuris rubrigastra Sietecolores de Laguna X Tachycineta leucorrhoa Golondrina Cejas Blancas X Tangara preciosa Achará X Tapera naevia Crespín X Thamnophilus caerulescens Batará Plomizo X Thamnophilus ruficapillus Batará Pardo X Theristicus caudatus Bandurria Amarilla X Thraupis bonariensis Naranjero X Thraupis sayaca Celestón X Tigrisoma lineatum Garza Colorada Tringa flavipes Playero Menor Patas Amarillas Tringa melanoleuca Playero Mayor Patas Amarillas Tringa solitaria Playero Solitario Troglodytes aedon Ratonera X Turdus albicollis Zorzal Collar Blanco X Turdus amaurochalinus Sabiá X Turdus rufiventris Zorzal Común X Tyrannus melancholicus Benteveo Real X Tyrannus savana Tijereta X Tyto alba Lechuza de Campanario Vanellus chilensis Tero X Veniliornis spilogaster Carpintero Manchado X 30

31 Vireo olivaceus Chiví X Volatinia jacarina Volatinero X Xanthopsar flavus Dragón Xolmis cinereus Escarchero X Xolmis irupero Viudita Blanca Común X Zenaida auriculata Torcaza X Zonotrichia capensis Chingolo X Lista de las especies potenciales para la cuadrícula. En la columna Potencialidad acotada se marcan aquellas especies que se consideran realmente potenciales para el predio, teniendo en cuenta los ambientes representados y su estado de conservación. MAMÍFEROS: Nombre científico Nombre común Potencialidad acotada Akodon azarae Ratón de Campo X Cabassous tatouay Tatú de Rabo Molle Calomys laucha Laucha de Campo X Cavia aperea Apereá Común X Cerdocyon thous Zorro Perro X Coendou spinosus Coendú Conepatus chinga Zorrillo X Cryptonanus cf. Chacoensis Marmosa Ctenomys torquatus Tucu-tucu Común X Dasypus hybridus Mulita X Dasypus novemcinctus Tatú X Deltamys kempi Ratón Aterciopelado Desmodus rotundus Vampiro X Didelphis albiventris Comadreja Mora X Eptesicus furinalis Murciélago Pardo X Eumops bonariensis Murciélago Orejas Anchas X Galictis cuja Hurón X Histiotus montanus Murciélago Orejudo X Holochilus brasiliensis Rata de Agua X Hydrochoerus hydrochaeris Carpincho Lasiurus blossevillii Murciélago Colorado X Lasiurus cinereus Murciélago Escarchado Lasiurus ega Murciélago de las Palmeras Leopardus braccatus Gato de Pajonal Leopardus geoffroyi Gato Montés X Leopardus wiedii Margay Lontra longicaudis Lobito de Río X Lundomys molitor Rata Grande de Agua Lutreolina crassicaudata Comadreja Colorada Grande X Lycalopex gymnocercus Zorro Gris X Mazama gouazoubira Guazubirá X Molossus molossus Moloso Común X 31

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas Trabajos realizados en: Caja Bancaria Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas 1 ZONA SUR : BLANQUEAL. Método: avistamiento y canto. RELEVAMIENTOS DE AVES. A pesar de la estación y no encontrarse una oferta importante

Más detalles

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1. NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.001 AZULITO (Cyanoloxia glaucocaerulea) IN1.1.1.002 GAMBITA (Volatinia

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 30 de mayo de 2008 VISTO, el Expediente Nº 895/08, correspondiente a la 3ª Reunión del Consejo Superior 2008, y, CONSIDERANDO: Que, el Departamento de Humanidades y Artes presentó el proyecto de

Más detalles

Familia:CICONIDAE Mycteria americana

Familia:CICONIDAE Mycteria americana LISTADO DE AVES DE LA RESERVA PRIVADA MALABRIGO ENTRE RIOS Se observaron 152 especies de aves, correspondientes a 42 familias. Este gran numero de especies observadas del espinal entrerriano, denotan que

Más detalles

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Julio de 2010 RESUMEN EJECUTIVO El día viernes 16 de julio de 2010 se realizó la primera visita a la Laguna de Rocha, Partido

Más detalles

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Octubre de 2010 1 Introducción La Reserva Guardia del Juncal es un área natural de 140 hectáreas ubicada

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas II (Departamento de Durazno).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas II (Departamento de Durazno). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Las Rengas II (Departamento de Durazno). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8

Más detalles

INDICE 5 6 7 8 CAPITULO I CAPITULO I CAPITULO I 11 INTRODUCCION GENERAL Objetivos generales 12 CAPITULO I Área de estudio Figura 1.1 Ubicación geográfica del P.N. El Palmar en la provincia de Entre

Más detalles

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES OBJETIVO Obtener información sobre la diversidad de aves y su relación con el uso del territorio a nivel barrial de La Ciudad de Buenos Aires. La

Más detalles

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist Compiladores: Lic. Claudia Furman Nat. Diego Bastías Buenos Aires - Argentina Marzo 2012 El presente trabajo fue realizado a partir de los

Más detalles

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 5 (1-2) 2006 ISSN 1666-938X OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES DE LA PEÑA, M. R. 1 RESUMEN Se detallan las observaciones realizadas

Más detalles

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Tordo Músico (Agelaioides badius) Familia: Icteridae Tamaño: 18 cm. Hábitat Bosques, arboledas, zonas rurales, Alimentación: Granívoro, insec voro de Córdoba Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus)

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO

LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO Alfredo Berduc La cosa está en las cosas que yo sé y que usted no sabe y en las cosas que usted sabe y yo no sé todavía Silvio Rodríguez Históricamente, las aves han llamado

Más detalles

Lista de aves del departamento Concordia

Lista de aves del departamento Concordia Lista de aves del departamento Concordia Provincia de Entre Ríos CEYDAS Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres Foto: Miguel Navarro 2017 Lista de aves del departamento Concordia Provincia

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TEMARIO: Diversidad: órdenes Falconiformes, Accipitriformes, Cathartiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Cuculiformes. Caracterización

Más detalles

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III TRONCAL CALLE 26 EXPERIENCIAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO TRANSMILENIO FASE 3-GRUPO 4 1. OBJETIVOS DEL COMPONENTE 2. JUSTIFICACION

Más detalles

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Puno, Noviembre del 22 Blgo. María Arteta Beltrán Especialista de la RNT EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Durazno) Embernagra platensis OCTUBRE 2014 RESPONSABLES

Más detalles

Monitoreo de reptiles Guía para Identificar Reptiles Ofidios Lista de las especies más comunes Falsa yarará (Tomodon ocellatus) Culebra marrón (Clelia rustica) Falsa yarará (Waglerophis merremi) Culebra

Más detalles

Normativa vigente sobre fauna nativa

Normativa vigente sobre fauna nativa CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Piriápolis 15-16 de abril de 2010 Ponencia Normativa vigente sobre fauna nativa Expositora Dra. María de los Ángeles Berruti RENARE - MGAP Fauna Silvestre

Más detalles

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino INSUGEO, Miscelánea, 12: 363-368 F. G. Aceñolaza (Coordinador) Tucumán, 2004 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 Migraciones de Aves en el

Más detalles

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves Almeida - Boyacá, Colombia 1 Almeida Boyacá hace parte del Valle de Tenza, enclavada sobre la cordillera oriental. Este municipio boyacense abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar además de la calidez de su

Más detalles

UNIDAD MEDIO AMBIENTE ACTUALIZACIÓN DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA. Proyecto Valentines. Tomo IIj Estudio de Impacto Ambiental ANEXOS

UNIDAD MEDIO AMBIENTE ACTUALIZACIÓN DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA. Proyecto Valentines. Tomo IIj Estudio de Impacto Ambiental ANEXOS UNIDAD MEDIO AMBIENTE ACTUALIZACIÓN DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA Tomo IIj Estudio de Impacto Ambiental ANEXOS Agosto 2014 Este documento ha sido editado para ser impreso doble faz. Las

Más detalles

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISSN 0327 5671 SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A.. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental GUIA DE LAS AVES MAS COMUNES QUE SE OBSERVAN EN LAS RUTAS DE LA PROVINCIA

Más detalles

Aves de la zona costera.

Aves de la zona costera. Aves de la zona costera. La costa uruguaya presenta una gran diversidad de ambientes terrestres como: playas arenosas costas rocosas lagunas costeras bañados pastizales costeros islas rocosas. Todos estos

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2011 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Silvia Centrón*, Arne J. Lesterhuis & Cristina Morales* *Coordinador Nacional del CNAA Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino

Más detalles

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Estudiante de Biología Universidad INCCA de Colombia, Bogotá-Colombia. juandagb90@hotmail.com ` Fotografías:

Más detalles

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA. Decreto N 514/001 D.O. 07/01/2002 NÓMINA OFICIAL DE ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA. Decreto N 514/001 D.O. 07/01/2002 NÓMINA OFICIAL DE ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA Decreto N 514/001 D.O. 07/01/2002 NÓMINA OFICIAL DE ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE Montevideo, 26 de diciembre de 2001. VISTO: La propuesta de la Dirección

Más detalles

TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY

TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY Por José Carlos Mazzulla Socio ACRU Nº 101 Juez ACRU Este material está dirigido principalmente a todos aquellos aficionados a la cría de nuestras aves

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006 Arne J. Lesterhuis, Cristina Morales* y Leticia López * *Coordinadores Nacional del CNAA 2006 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano

Más detalles

AMBIENTES DEL URUGUAY

AMBIENTES DEL URUGUAY AMBIENTES DEL URUGUAY La Biogeografía es la rama de la ciencia que estudia la distribución de todos los seres vivos (plantas y animales). Dentro de ella y tratando conceptos más específicos se encuentra

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

Relevamiento Ambiental

Relevamiento Ambiental Relevamiento Ambiental Reserva Natural del Náutico Escobar Country Club Provincia de Buenos Aires Autores: Cynthia Dabul Hernán Laita 2007 AGRADECIMIENTOS Fue muy grato para nosotros poder llevar a cabo

Más detalles

Humedal El Yali por Rodrigo Silva

Humedal El Yali por Rodrigo Silva Ruta Ornitológica: Humedal El Yali por Rodrigo Silva Canastero del sur (Asthenes anthoides), foto de Rodrigo Silva Página 44 El humedal El Yali se encuentra en el sector sur de la Región de Valparaíso,

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Arley Omar Gallardo*, Jonathan Sequeda Zuleta*, Lesly Rocío Peña* Biólogos, Grupo de investigación de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona,

Más detalles

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA 2 [djara42@gmail.com] El departamento del Guainía, cuya capital es Inírida, se encuentra ubicado al nororiente de la región de la Amazonía colombiana, localizado

Más detalles

Monitoreo Ambiental. Introducción

Monitoreo Ambiental. Introducción Monitoreo Ambiental Introducción El tratamiento y la disposición final de residuos sólidos urbanos constituyen temas estrechamente vinculados al medio ambiente y a la salud de la población, por lo cual

Más detalles

Argentina/Chile-Sudamérica

Argentina/Chile-Sudamérica CRONICA / TRIP REPORT SUDAMÉRICA ARGENTINA CHILE 2010 Argentina/Chile-Sudamérica Glaciar Perito Moreno - Cuernos del Paine Victor Guimera O Dogherty Aves de Patagonia Itinerario vuelta 800 euros. Fechas

Más detalles

DIQUE INGENIERO ROGGERO

DIQUE INGENIERO ROGGERO Alejandro Morici AVES del Área Natural Protegida DIQUE INGENIERO ROGGERO MORENO, MERLO, MARCOS PAZ, GENERAL RODRÍGUEZ PROVINCIA DE BUENOS AIRES VAZQUEZ MAZZINI EDITORES AVES del Área Natural Protegida

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007 Arne J. Lesterhuis* y Silvia Centrón *Coordinador nacional del CNAA 2007 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino 215 esq.

Más detalles

Uruguay - Informe anual

Uruguay - Informe anual Uruguay - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Adrián Azpiroz Coordinador Nacional del CNAA Departamento de Biología R223, Universidad de Missouri-St. Louis St. Louis, MO 63121, Estados

Más detalles

VARIACIONES TEMPORALES DE LOS ENSAMBLES DE AVES DE LA RESERVA NATURAL DE FAUNA LAGUNA LA FELIPA (CÓRDOBA, ARGENTINA)

VARIACIONES TEMPORALES DE LOS ENSAMBLES DE AVES DE LA RESERVA NATURAL DE FAUNA LAGUNA LA FELIPA (CÓRDOBA, ARGENTINA) 2007 Hornero 22(1):1 8, 2007 ENSAMBLES DE AVES DE LA FELIPA 1 VARIACIONES TEMPORALES DE LOS ENSAMBLES DE AVES DE LA RESERVA NATURAL DE FAUNA LAGUNA LA FELIPA (CÓRDOBA, ARGENTINA) PABLO BRANDOLIN 1,2, RICARDO

Más detalles

AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA BIRD FAUNA OF THE ORIENTAL CHACO FOREST OF CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINA

AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA BIRD FAUNA OF THE ORIENTAL CHACO FOREST OF CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINA Ecología Aplicada, 5(1,2), 2006 Presentado: 16/08/2006 ISSN 1726-2216 Aceptado: 15/12/2006 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Más detalles

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis 1 ESPECIES DE CAZA SI NO PATO MAICERO Anas georgica PATO BARCINO Anas flavirostris PATO PICAZO Netta peposaca (macho) PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis PATO PICAZO Netta peposaca (hembra) PATO CAPUCHINO

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA

TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA Se adjuntan dos censos: 1) censo de invertebrados correspondiente a una laguna de inundación del río Paraná, sobre el cual pueden practicarse las determinaciones

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS DE LA RESERVA PROVINCIAL A ZABALA (BUENOS AIRES) Contribución al plan de manejo 1

VULNERABILIDAD DE LOS ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS DE LA RESERVA PROVINCIAL A ZABALA (BUENOS AIRES) Contribución al plan de manejo 1 VULNERABILIDAD DE LOS ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS DE LA RESERVA PROVINCIAL A ZABALA (BUENOS AIRES) Contribución al plan de manejo 1 RESUMEN Virginia Leber María Julia Kristensen La fauna nativa bonaerense,

Más detalles

AUTORIDADES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

AUTORIDADES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY AUTORIDADES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY C/N (R) GASTÓN SILBERMANN Presidente período 2014 Embajador. Ing. HERNÁN DARÍO ORDUNA Vicepresidente período 2014 DELEGACIÓN URUGUAYA DELEGACIÓN

Más detalles

CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA BioScriba Vol. 6(1) 09-15. Septiembre 2013 BS CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA Marcelo Daniel Acosta Estudiante de Licenciatura en Biodiversidad, Facultad

Más detalles

Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes) Marelli, C. A. 1918

Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes) Marelli, C. A. 1918 Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes) Marelli, C. A. 1918 Cita: Marelli, C. A. (1918) Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes). Hornero 001 (02) : 074-080 www.digital.bl.fcen.uba.ar Puesto en linea por la Biblioteca

Más detalles

Etimología de los nombres de las aves

Etimología de los nombres de las aves Etimología de los nombres de las aves Actitis macularia Actitis: [griego] aktites = que vive en la costa macularia: [latín] = manchado Agelaioides badius Agelaioides: género Agelaius = relación; ides [griego]

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2009 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

La colección de huevos "Ronald Runnacles" del Museo de La Plata: historia y material depositado

La colección de huevos Ronald Runnacles del Museo de La Plata: historia y material depositado ISSN 0376-4638 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO Revista del Museo de La Plata 2014 Sección Zoología, 24 (182): 1-9 La colección de huevos "Ronald Runnacles" del

Más detalles

ÁREAS PROTEGIDAS EN UPM FORESTAL ORIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS EN UPM FORESTAL ORIENTAL ÁREAS PROTEGIDAS EN UPM FORESTAL ORIENTAL Departamento Río Negro Paysandú *Área de alto valor de conservación Nombre Área (ha) Atributos u objetivos principales El Rosario 290 Humedales, monte nativo y

Más detalles

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos La Silla and San Juan formations, Argentine Precordillera INSUGEO, Miscelánea, 12: 5-20 Field trip guide Tucumán, 2003 - ISSN 1514-4836 Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos Sonia

Más detalles

LISTA DE AVES PRESENTADAS

LISTA DE AVES PRESENTADAS LISTA DE AVES PRESENTADAS 1. Ñandú (Rhea americana) 26. Espartillero enano ( Spartonoica maluroides) 2. Colorada (Rhynchotus rufescens) 27. Pajonalera pico recto ( Limnoctites rectirostris) 3. Inambú común

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 21 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos Índice Capítulo Página Resumen... 3 Introducción...

Más detalles

Herpetofauna de la costa uruguaya

Herpetofauna de la costa uruguaya VIDA SILVESTRE URUGUAY R MENAFRA, L RODRÍGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & D CONDE (eds) 2006 R MANEYRO & S CARREIRA Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya Herpetofauna de la costa uruguaya

Más detalles

Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores

Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores Rev.Fac. Agronomía - UNLPwll Vol. 12 N I 6300 Santa Rosa - ARGENTINA -2001 ISSN 0326-6184 Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores List of the birds from

Más detalles

Puerto Rico-Sudamérica

Puerto Rico-Sudamérica CRONICA / TRIP REPORT SUDAMÉRICA PUERTO RICO 21-28 DE MARZO 2009 Puerto Rico-Sudamérica Victor Guimera O Dogherty Lugares visitados San Juan Fajardo P.N. El Yunque Isla Vieques Maricao Cabo Rojo Laguna

Más detalles

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Biólogos, Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Técnica Particular de Loja Fotos por: Carlos

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 155EB283C11 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-07-14 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0238_puertocompas_20160714

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Parque Natural Regional Valle del Lunarejo (Categoría V UICN - Paisaje Protegido)

Parque Natural Regional Valle del Lunarejo (Categoría V UICN - Paisaje Protegido) Parque Natural Regional Valle del Lunarejo (Categoría V UICN - Paisaje Protegido) El área se encuentra ubicada en el extremo noroeste del departamento de Rivera, muy próxima al límite con los departamentos

Más detalles

Paraguay - Informe anual

Paraguay - Informe anual Paraguay - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Leticia López y Robert Clay Coordinadores nacionales del CNAA 2005 Asociación Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Cnel. Rafael Franco

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen...

Más detalles

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada Repaso Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 14 de agosto Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Por qué hay aves consideradas plagas de agricultura?

Más detalles

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 30/03/2014

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 30/03/2014 FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 30/03/2014 PARA QUE PUEDAN CONOCER LOS TESOROS DE NUESTRA RESERVA NATURAL, GRATUITAMENTE Y CON PLACENTERO ESFUERZO, LOS CIUDADANOS ECOLOGISTAS DE CIUDAD EVITA,

Más detalles

Informe de actividades del proyecto: Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin

Informe de actividades del proyecto: Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin Informe de actividades del proyecto: Patrones de diversidad y estado de conservación de los reptiles y anfibios de la región chaqueña de Córdoba. Responsable: Dr. Nicolás Pelegrin La diversidad herpetofaunística

Más detalles

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA

FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA FLORA Y FAUNA DE CIUDAD EVITA Relevadas al: 14/06/2012 PARA QUE PUEDAN CONOCER LOS TESOROS DE NUESTRA RESERVA NATURAL, GRATUITAMENTE Y CON PLACENTERO ESFUERZO, LOS CIUDADANOS ECOLOGISTAS DE CIUDAD EVITA,

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Sergio A. Salvador 1

Nótulas FAUNÍSTICAS REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Sergio A. Salvador 1 ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 91 Abril 2012 REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA Sergio A. Salvador 1 1 Bv. Sarmiento

Más detalles

INFORME. Caracterización de la vegetación y relevamiento de fauna. Centros Forestales: Piedras Coloradas y Villa del Carmen.

INFORME. Caracterización de la vegetación y relevamiento de fauna. Centros Forestales: Piedras Coloradas y Villa del Carmen. INFORME Caracterización de la vegetación y relevamiento de fauna Centros Forestales: Piedras Coloradas y Villa del Carmen Noviembre de 2012 Lics. Raúl Lombardi, Giancarlo Geymonat PIEDRAS COLORADAS (Paysandú)

Más detalles

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans. Ficha Nº 1 Martineta común Eudromia elegans Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae Abundancia: Común Origen: Nativa Vulnerable x x Ficha Nº 2 Jota cabeza negra Coragyps atratus Orden: Falconiformes Familia:

Más detalles

Primer. Libro de Aves. tomo: ' Aves del humedal. ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo

Primer. Libro de Aves. tomo: ' Aves del humedal. ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo Mi Primer Libro de Aves tomo: ' Aves del humedal ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo Diseño, diagramación e ilustraciones Melisa González. Esta es una publicación financiada

Más detalles

ISBN:

ISBN: ISBN: 978-9974-658-20-2 Lista Roja de los Anfibios y Reptiles del Uruguay Una evaluación del estado de conservación de la herpetofauna de Uruguay sobre la base de los criterios de la Unión Internacional

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECTION OF DIURNAL BIRDS AT SAINT LUCIA RESEARCH CENTER, FIRST IDENTIFICATION González Bernal Iván 1 Resumen

Más detalles

Área Protegida Estación François Margat. (Parque Natural Metropolitano)

Área Protegida Estación François Margat. (Parque Natural Metropolitano) Área Protegida Estación François Margat (Parque Natural Metropolitano) M.Sc. Emanuel Machín * ; M.Sc. Dominique Mourelle 1 ; M.Sc. Javier Lenzi 2, 3, Lic. Diego Caballero 2, M.Sc. Lucía Ziegler, Lic. Ana

Más detalles

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DE LA RESERVA NATURAL CHANCANÍ, CÓRDOBA, ARGENTINA

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DE LA RESERVA NATURAL CHANCANÍ, CÓRDOBA, ARGENTINA 2003 Hornero 18(1):21 29, 2003 AVES DE CHANCANÍ 21 LISTA COMENTADA DE LAS AVES DE LA RESERVA NATURAL CHANCANÍ, CÓRDOBA, ARGENTINA GUILLERMO D. SFERCO 1 Y MANUEL NORES 2 1 Av. Tissera 643, El Talar, Mendiolaza,

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA BioScriba Vol. 1 ( 1)9-16. Abril 2008 BS SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Alejandro Loydi Tellus Asociación Conservacionista del Sur-. Drago 26 Piso 1 Of. 9, Bahía

Más detalles

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS RICARDO TORRES 1* Y PABLO MICHELUTTI 2 1 Cátedra de Diversidad Animal II, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA Aves del valle de Quillagua Las particularidades de nuestro territorio determinan la presencia de especies muy diversas, entre las

Más detalles

Manejo de los Recursos Naturales

Manejo de los Recursos Naturales Elaborado y Aprobado por: Agro Empresa Forestal Administrador de Bosques del Uruguay Representante: Aníbal Morelli Cargo: Jefe Adm. Forestales Firma: Fecha de Aprobación: 21/11/2016 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA

Más detalles

LAS AVES Y EL TURISMO

LAS AVES Y EL TURISMO LAS AVES Y EL TURISMO Un área importante para la conservación de las aves como El Cóndor puede resultar un sitio adecuado para promover un turismo ornitológico responsable. F. Mollo C. del Aguila 24 Naturaleza

Más detalles

Informe Monitoreo de Avifauna

Informe Monitoreo de Avifauna Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Informe Monitoreo de Avifauna SEPTIEMBRE 2017 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

Más detalles

Plan de Manejo. GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL Manejo de los Recursos Naturales

Plan de Manejo. GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL Manejo de los Recursos Naturales Emitido por: William Pedulla Aprobado por: Dan Guapura Cargo: Asesor Cargo: Gerente General Fecha de emitido: 02/12/17 Fecha de Aprobación: 02/12/17 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA 1/27 3.8 Como se mencionó en

Más detalles

Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia

Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LAS AVES DEL HUMEDAL CIÉNAGA COLOMBIA Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia Recibido: octubre

Más detalles

SANTUARIO RIO CRUCES MAYO Corporación Nacional Forestal CONAF Ismael Valdés 431 Valdivia Décima región.

SANTUARIO RIO CRUCES MAYO Corporación Nacional Forestal CONAF Ismael Valdés 431 Valdivia Décima región. SANTUARIO RIO CRUCES MAYO 2006. Corporación Nacional Forestal CONAF Ismael Valdés 431 Valdivia Décima región. Introducción. El presente informe, tiene por finalidad mostrar los acontecimientos ocurridos

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2012

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2012 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 212 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO Aprendiendo de los Pantanos de Villa 2013 CUADERNO DE TRABAJO El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa es un importante humedal de la costa central, y el único que se ubica dentro de la capital

Más detalles

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte I: no Passeriformes Klimaitis, J. F. 1975

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte I: no Passeriformes Klimaitis, J. F. 1975 Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte I: no Passeriformes Klimaitis, J. F. 1975 Cita: Klimaitis, J. F. (1975) Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte

Más detalles

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana Paracas, 12 de Agosto del 2014 Ecosistema de afloramientodel mundo Reserva Nacional

Más detalles