DIAGNÓSTICO DEL CHEQUEO FLUVIAL EN LOS RÍOS DE CANTABRIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO DEL CHEQUEO FLUVIAL EN LOS RÍOS DE CANTABRIA"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO DEL CHEQUEO FLUVIAL EN LOS RÍOS DE CANTABRIA El proyecto de Educación Ambiental y voluntariado de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Explora tu río!, una historia que fluye se ha llevado a cabo en esta primera mitad de 2016 con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente. En él se han desarrollado una gran variedad de actividades que van desde la elaboración de narraciones encadenadas con Mi escuela es mi río, a la grabación de testimonios con la Memoria del río, pasando por los videoblogs, el II concurso de fotografía Explora tu río!, los talleres de elaboración y colocación de cajas nido, la comunicación de resultados en medios de comunicación, ruedas de prensa o con la edición de trípticos informativos, las actuaciones de limpieza de residuos en las riberas fluviales o los tradicionales análisis del estado ecológico de los ríos. Esta última actuación se ha desarrollado en diez tramos de la geografía cántabra, analizando el estado ecológico de los ríos Besaya, Camesa, Híjar y Deva, concretamente en el barrio de Helechas de La Serna de Iguña, Mataporquera, Espinilla y Ojedo respectivamente. Hubo un análisis previsto en el río La Magdalena (Agüera) con el CEIP Nuestra Señora de Las Nieves que decidió posponerse para después del verano si hubiera la posibilidad de recuperarlo, después de su cancelación por las continuas adversidades climatológicas a finales del curso escolar. Lo que sí que se realizó fue la formación teórica a través de una charla que despertó el interés de los escolares y sirvió para introducir distintos aspectos que serán de utilidad en fases posteriores. Los análisis desarrollados durante la fase de chequeo fluvial se llevaron a cabo entre el 16 y el 25 de mayo en las inmediaciones de los siguientes centros escolares cuyo alumnado se convirtió en voluntario ambiental: CEIP Leonardo Torres Quevedo (La Serna de Iguña), CEIP Valdeolea (Mataporquera), CEIP Rodríguez de Celis (Paracuelles) y CEIP Concepción Arenal (Potes). En total el número de voluntarios que participaron en esta actividad fue de 173 entre los cinco centros escolares del medio rural cántabro. Hay que señalar que este año sólo se han llevado a cabo este número de muestreos antes del verano porque está previsto realizar una nueva fase de chequeo fluvial en el otoño de 2016 dentro del programa PROVOCA del Gobierno de Cantabria, para así tener una mayor cantidad de datos que desglosar y elaborar un informe más completo que alcance a una mayor extensión territorial y se pueda analizar el estado ecológico de todas las cuencas hidrográficas principales de nuestra Comunidad Autónoma.

2 Un aspecto interesante de estos diez análisis es que se han desarrollado en apenas 10 días, periodo corto que ha servido para que no haya una oscilación térmica excesiva entre las distintas jornadas. Lo primero que se determina en las jornadas prácticas de chequeo fluvial son algunas características del río y sus riberas. En este sentido el cálculo de caudal varía considerablemente al ser muy diferentes las localizaciones en las que se realizaron los muestreos y estos son muy diferentes dependiendo de la anchura, profundidad y velocidad que lleve el agua del cauce. De esta forma, los niveles más altos de caudal se encuentran en el río Besaya (muestreo de La Serna de Iguña barrio de Helechas) donde llega a haber 15,06 m 3 /seg. y 9,39 m 3 /seg. Coincidiendo ambos cálculos con los puntos de muestreo en los que el cauce alcanzaba una mayor anchura con 28 y 24 metros respectivamente. El caudal medio de los ríos analizados es de 7,3 m 3 /seg. Y por detallar un poco más, los menores caudales que se han obtenido con los diferentes cálculos han sido los localizados en dos puntos del Deva y el Híjar, con 3,64 m 3 /seg y 3,85 m 3 /seg que a su vez coinciden los puntos en los que el agua pasaba a una menor velocidad, a 0,5 m 3 /seg y 0,64 m 3 /seg respectivamente. Es decir, en los cuatro parámetros medidos y analizados sobre la dinámica fluvial existe una evidente relación causa-efecto entre el caudal y la anchura, velocidad y profundidad. 7 Sustrato predominante Bloques Cantos Gravas Arenas Limos En cuanto al sustrato predominante los resultados han sido bastante esclarecedores debido a la localización de los muestreos en zonas bastante altas de cada cuenca hidrográfica analizada y por encontrarse en zonas llanas y bastante accesibles, dónde se depositan materiales desde las zonas más agrestes en cotas inmediatamente superiores cuando hay aumentos de caudal. En 7 de los 10 muestreos se ha localizado un predominio de cantos y gravas y en casi la mitad se han podido encontrar materiales aún más grandes, siendo los bloques los materiales más comunes en esos puntos. Concretamente, en uno de los muestreos de La Serna de Iguña el lecho fluvial estaba compuesto por bloques y cantos en su mayoría. Al contrario, respecto a la granulometría, los materiales de más pequeñas dimensiones se encuentran en una proporción menor de localizaciones. Siendo las arenas encontradas en el

3 lecho del Camesa a su paso por Mataporquera. Un espacio donde predomina la sedimentación, la velocidad de las aguas se reduce y el cauce se instala en un perfil más llano. Por último, a pesar de que en las salidas de muestreo se han podido diferenciar los limos y hacer visible su composición a los voluntarios, éstos no tienen un gran peso proporcional en el total de los muestreos realizados. Esto se debe a que al ser los materiales con una granulometría menor, se acaban introduciendo entre los mayores y acaban depositándose en las capas más bajas, siendo difícilmente apreciables a la hora de determinar el sustrato predominante. Algo que llama la atención al realizar la introducción teórica, con la charla a los voluntarios y la grabación de los videoblogs, es que en los testimonios que se recogen de los alumnos y alumnas, la gran mayoría sostiene que los ríos están contaminados. Algo que después se comprueba que es un tanto exagerado y no es del todo cierto, pero que se debe a la contaminación material que a veces es muy visible en las riberas de ámbitos cercanos a núcleos urbanos. En los muestreos llevados a cabo en la segunda mitad de mayo la contaminación en ocho de ellos fue determinada como baja, siendo nula y media en otros dos cauces. Lo que sirve para concluir que estamos en zonas dónde es habitual la presencia de basuras, escombros, plásticos procedentes de la actividad agrícola, bolsas, cables y alambres. Como esta contaminación aparente es muy visible, se aprovechó cada uno de los muestreos para llevar a cabo una limpieza de las riberas fluviales y se recogieron los residuos más accesibles, siendo trasladados a continuación al punto de recogida o punto limpio más cercano. Dentro de lo que serían las características del río y sus riberas, un aspecto muy importante, de gran valor y con una función esencial en estos ecosistemas es el grado de cobertura y calidad del bosque de ribera. En este sentido, se mide lo primero en cada una de sus orillas. Un dato anecdótico es que las orillas izquierdas han presentado mayoritariamente un mayor grado de densidad en su cobertura vegetal que las derechas. Siendo el cauce Nº de muestreos Cobertura del bosque de ribera <25% 25-50% 50-75% >75% Grado de cobertura

4 del río Deva, en su unión con el Bullón a la altura de Ojedo el que presenta un mejor índice de cobertura, con >75% en su orilla izquierda y 50-75% en su orilla derecha. Si atendemos a los datos finales, está claro que la cobertura del bosque de ribera es uno de los puntos más conflictivos en los muestreos que se han efectuado por las distintas cuencas hidrográficas cántabras. A grandes rasgos, si se observa el gráfico adjunto, que once riberas (del total de 20 analizadas) tengan una cobertura menor del 50% es un aspecto a mejorar en el futuro. Además de la citada localización lebaniega, el punto de muestreo de La Serna de Iguña también tiene una orilla izquierda en bastantes buenas condiciones, con árboles de gran porte y una cierta continuidad en los estratos arbustivos en donde destaca un cortejo bastante interesante de sauces. Al ser zonas ubicadas en las cercanías o los propios núcleos urbanos, fragmentadas por distintas actuaciones antrópicas como carreteras, pastos, urbanizaciones, pasos, etc. se encuentran bastante alteradas y la cobertura del bosque de ribera es uno de los apartados que más se ven afectados, rompiéndose muy a menudo su continuidad y dejando manchas aisladas, con escasos ejemplares, de edades muy cortas, a menudo fruto de plantaciones y sin un acompañamiento interesante de los estratos arbustivos y herbáceo., donde apenas se pueden encontrar majuelos, sauces o algún laurel. Esta situación ciertamente preocupante (vista la evolución regresiva de la cobertura en los últimos años) del estado del bosque de ribera tiene una relación muy estrecha con el nivel de intervención humana que se observa en todas las localizaciones. El tramo del afluente del Duero (Camesa) a su paso por el municipio de Valdeolea es el que presenta una menor alteración de todos. Se localiza en las inmediaciones de un parque que fragmenta la continuidad del bosque de ribera, junto con la carretera local y los pastizales, bloqueando la llanura fluvial una escollera de bloques que forma el muro del parque en su orilla derecha. En todos los demás análisis, además de distintos tramos de escolleras de bloques u hormigón, se han observado puentes, presencia de basuras y escombros, elementos urbanísticos, infraestructuras viales múltiples actuaciones que denotan bien a las claras el grado de intervención al que están sometidos estos tramos de ámbitos urbanos. Saliendo de las características propias de los ríos analizados, su morfología y sus riberas, se pasa a determinar el estado de las aguas. Antes de los análisis de parámetros químicos, se determina el grado de transparencia de las aguas. De los diez tramos analizados, el 100% presentan una transparencia correcta, con escasas muestras de turbidez. Ello se debe a que en la época que se realizaron los análisis no hubo un período significativo de lluvias y además, como ya se ha citado en el tipo de sustrato predominante, éste no era precisamente de un tamaño menor, por lo que no había grandes cantidades de materiales en suspensión.

5 Este aspecto es interesante, ya que si la cantidad de sólidos en suspensión hubiera sido significativa, por una parte no permitiría el paso de la luz y, por tanto el desarrollo de los organismos fotosintéticos (vegetales, plancton) y por otra parte, se depositarían en el cauce en el cauce e impedirían la correcta oxigenación de los organismos bentónicos (larvas de insectos y otros) o los huevos de los peces en los frezaderos. Antes de pasar a desgranar los resultados de los distintos análisis de parámetros químicos de las aguas, se van a detallar las temperaturas tanto ambiente como del interior de las aguas en el momento que se llevaron a cabo las mediciones. En todos los muestreos se tomaron los valores tanto del agua del cauce como de la temperatura ambiente. Como es lógico, la oscilación térmica fue mayor en la segunda que en la primera, pero tampoco fue una diferencia excesiva. De este modo se puede comprobar como el valor máximo obtenido en cuanto a la temperatura ambiente fue de 24 ºC y 22 º el día que se realizó el diagnóstico del Deva con el CEIP Concepción Arenal de Potes, mientras las mínimas se encontraron el día que se hizo la actividad en Espinilla, cerca de Alto Campoo, con los alumnos del CEIP Rodríguez de Celis analizando el río Híjar (19 y 17ºC). ºC Besaya Besaya Temperaturas exterior e interior Besaya Besaya Camesa Temperatura ambiente Camesa Deva Deva Híjar Temperatura del agua Híjar Estos datos tienen una cierta correspondencia con los obtenidos al medir la temperatura de las aguas. Unas temperaturas que obviamente tienen una oscilación menor. Concretamente de 3 grados, ya que las máximas se obtienen en el Camesa (13 y 12 ºC) y las mínimas en Campoo, en el Híjar (10 ºC). En el segundo, debido a su localización es lógico que las aguas bajen a esa temperatura, ya que aquí es bastante clara la influencia del deshielo de las montañas campurrianas aún en esta época. Para resumir se puede señalar que la temperatura ambiente es la normal para la época primaveral en todas las localizaciones y las del interior del agua también, ya que en esta última medición influye mucho el punto donde se sitúa el muestreo (zonas bastante altas de las cuencas hidrográficas, pendientes bastante llanas, velocidad generalmente no muy alta de las aguas, etc.). Si se hace la media, saldría la temperatura ambiente de 20,5ºC y el interior del agua de 11,2ºC. La temperatura es un factor importante a tener en cuenta para medir la salud de nuestro y juega un papel importante en los procesos físicos, químicos y biológicos que se desarrollan en las masas de agua. Es por ello, que sus resultados tendrán una incidencia especial en los parámetros químicos que se han analizado. De este modo, la cantidad de

6 oxígeno que pude disolverse en el agua depende de la temperatura. El agua más fría puede guardar más oxígeno que el agua más caliente. Los datos reflejan un buen estado de las aguas en cuanto al oxígeno disuelto, ya que ningún muestreo tuvo resultados negativos o que denotasen una alta concentración de bacterias aerobias, quienes desintegran las substancias orgánicas. El valor más común obtenido fue una concentración de 4 mg./l. Concretamente se obtuvo en 6 muestreos, pero es que los valores fueron aún mejores en los otros 4 muestreos que se realizaron. De este modo tanto en el Camesa como en el Deva, ambos en zonas con características similares, obtuvieron buenas temperaturas como se ha comprobado anteriormente y alcanzan una concentración de oxígeno disuelto de hasta 20 mg./l. Estos datos son importantes ya que el oxígeno disuelto es la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto en el agua. Éste será el responsable de que se den en los muestreos del Besaya, Camesa, Deva e Híjar dos procesos básicos: la respiración de los seres vivos y la descomposición de materia orgánica cuando muere, realizada a través del propio oxígeno que hace reaccionar a hongos y bacterias. Algo relacionado también con la materia orgánica y con los seres vivos y que tiene su influencia en las aguas es la cantidad de nitrógeno en forma de nitrato que se puede encontrar en ellas. La oscilación de los valores obtenidos en la medición de este parámetro químico es aún menor, ya que en todos los muestreos se obtienen 5 mg./l excepto en un punto en potes y otro en el Camesa donde se baja la concentración de nitratos a 3 mg./l. y hace que la media de todos los análisis quede en un 4,6 mg./l. lo que es un dato correcto positivo ya que si se diera un aumento excesivo de este nutriente limitante, como el nitrógeno, el agua se enriquecería en demasía y provocaría un aumento en el crecimiento de las plantas, que al morirse posteriormente y descomponerse la materia orgánica, se produciría una falta de oxígeno en el agua. Es decir, los dos últimos parámetros analizados y los resultados obtenidos, determinan que no se ve ningún síntoma de eutrofización de las aguas. El último parámetro que se mide en la actividad de diagnóstico de los ecosistemas fluviales en 10 localizaciones diferentes de Cantabria nos vuelve a refrendar la buena calidad de las aguas y sobre todo que no existe ningún indicio de contaminación excesiva. Se trata del ph que sirve para medir el grado de acidez de las aguas. El ph igual a 7 es el neutro y éste se ha obtenido en 4 localizaciones del Besaya, el Deva y el río Camesa. Pero también se han obtenido otros valores que no dejan de ser positivos ya que las aguas dulces tienen un ph entre 5,5 y 8,7; cada organismo va a tener unas preferencias dentro de este rango. Un ph superior (mayor alcalinidad) o inferior (mayor acidez) sería perjudicial y supondría un impedimento para la vida en el río, pero en los otros 6 análisis que

7 no se ha obtenido el neutro puro (7) se han obtenido unos valores muy similares: en tres 6 y en otros tres 6,5. Si se hiciera la media, éste último valor sería el que determinaría la mayoría de los resultados obtenidos en los diez muestreos. Después de detallar las características de los ríos analizados y sus riberas, la transparencia del agua y los parámetros químicos que han determinado unos cauces sin grandes alteraciones y únicamente con evidentes signos de intervención humana sobre la morfología de los cauces, se pasa a detallar el resultado de la calidad de las aguas y el estado del bosque de ribera tras la aplicación de distintos índices biológicos. Para dar una mayor credibilidad a los datos obtenidos y como con esta medición de la calidad de las aguas es uno de los parámetros más importantes que se llevan a cabo para determinar el estado ecológico de los ecosistemas fluviales analizados, se decide aplicar dos índices biológicos en la mayoría de los muestreos efectuados: el FBILL y el IBMWP. Con ellos podrá determinarse si las aguas son de buena calidad o no y junto al estado del bosque de ribera se sabrá posteriormente si el estado ecológico es positivo o negativo. Hay dos cauces que tienen muy buena calidad de aguas en los puntos de muestreo. Se trata de los ríos Deva e Híjar a su paso por Ojedo y Espinilla respectivamente. En el primero se llega a obtener un 9 sobre 10 en el FBILL y en el segundo la media es de 8. Este cálculo se obtiene después de recurrir al inventario de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, clasificarlos en familias y aplicar el índice FBILL a través de unas claves de identificación para determinar la calidad de aguas de los ríos. En los datos, como se puede comprobar al ver los dos puntos en los que se obtienen los mejores resultados, se puede comprobar una correlación con los parámetros químicos obtenidos ya que suelen ser aguas por ejemplo, con buenos datos en cuanto a su concentración de oxígeno disuelto. Un 7 sobre 10 ha obtenido el río Besaya a su paso por La Serna de Iguña y un 6 sobre 10 el Camesa en Mataporquera. Ambos valores ya bajan un poco en cuanto a la calidad de las aguas y denotan un grado de contaminación moderada de las aguas. Casualmente puntos de muestreo se sitúan a escasos metros de dos fábricas con una actividad industrial bastante significativa en sus comarcas, como son la fábrica de lácteos Pascual Andros en La Serna de Iguña y Cementos Alfa en Mataporquera. Los datos obtenidos con la aplicación FBILL son refrendados al aplicarse el índice IBMWP ya que aunque en el Deva no pudo aplicarse este último índice, los mejores valores se obtienen en el análisis del Híjar a su paso por Espinilla (81 sobre 100) y los peores en el Camesa a su paso por Mataporquera (62 sobre 100).

8 Algo realmente extraordinario y que congratula al equipo de técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural que llevan este proyecto de Educación Ambiental y voluntariado es el hecho de comprobar que los protocolos seguidos para la aplicación de estos dos índices biológicos ha sido escrupulosamente correcto. Esto se puede cotejar aplicando unas simples medias: en el índice FBILL la suma de todos valores obtenidos da como resultado 73, lo que dividido entre los 10 muestreos en los que se tienen datos hace que la media para este índice biológico sea de de 7,3 sobre 10. Si se hace lo mismo con el índice IBMWP, del que se disponen datos de siete muestreos, la cifra total resultante es de 511, lo que dividido entre 7 da una valor de 73 sobre 100. Es decir, no hay lugar a la duda. La calidad de las aguas de los ríos cántabros muestreados tienen una nota de 7,3 sobre 10 lo que denota una cierta calidad pero también signos de contaminación moderada, posiblemente provocados por la influencia de su localización en áreas cercanas o inmersas en núcleos de población considerables a escala municipal. Pero como siempre se quiere dejar claro desde Explora tu río!, a la hora de determinar el estado ecológico de los ecosistemas fluviales tienen tanta importancia o más la calidad de las aguas de los ríos como el estado de conservación y la cobertura de sus bosques de ribera. Los ríos no sólo acogen vida dentro del agua, sino también en sus orillas. Para determinar el estado del bosque de ribera se aplica el índice QBR que mide su grado de conservación y calidad. Indica la calidad del hábitat fluvial, ya que tiene en cuenta los aspectos de cobertura, estructura y complejidad del bosque de ribera, además del grado de naturalidad del cauce. En este índice, los datos obtenidos son bastante bajos y peores que los de la calidad de las aguas. Esto índica que quizás es en este sentido dónde más deben mejorar los ecosistemas fluviales de Cantabria. De esta forma, únicamente en Ojedo se obtuvieron unos datos esperanzadores, con un bosque de ribera ligeramente perturbado y con una calidad intermedia. Allí, en la ribera del Deva se obtuvieron unos datos de 70 y 60 sobre 100, debido a que sobre todo la estructura de la cobertura era bastante buena y el grado de naturalidad del canal fluvial era bastante alto. Todos los demás análisis han obtenido resultados peores, con una menor calidad de la cubierta vegetal y un inicio de alteración importante. La media de los otros ocho muestreos se situaría en 52 sobre 100, una cifra bastante baja que resulta de una un grado de cobertura de la ribera escaso, con casi nula conectividad entre los bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente y una estructura de la cobertura menor, dónde en muchas ocasiones los árboles se distribuyen en manchas, sin una continuidad o existe una distribución muy regular al ser plantaciones, sin un recubrimiento de arbustos interesante. Además, es índice se ve muy influido por el grado de alteración antrópica que se citaba en este documento anteriormente, ya que el canal del río ha sido modificado habitualmente con modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción de caudal como en Espinilla y Ojedo o existen signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río como en La Serna de Iguña y Mataporquera. En esta última localización es dónde se obtienen los resultados más bajos en cuanto a la determinación del bosque de ribera del Camesa, ya que a pesar de tener un variedad

9 importante de plantas acuáticas como la espadaña (Typha latifolia), el carrizo (Phragmites australis) o algunas hidrófilas como el nenúfar amarillo (Nuphar luteum), el myriophyllum (Myriophyllum spicatum) y la berraña (Ranunculus sp.); apenas tiene en sus inmediaciones una serie de plátanos de sombra (Platanus x hispanica) y en su ribera una plantación de chopos (Populus nigra) con muchos talados, que no le confiere gran calidad a la cubierta y además presenta una escasez casi total de arbustos. Es decir, la estructura y calidad de su bosque de ribera es bastante baja. Mala calidad y un grado de alteración bastante alto. Todos estos ejercicios de análisis, cálculos y aplicación de índices sirven para determinar el estado ecológico de los cauces fluviales en los puntos de muestreo. Una vez obtenidos los índices de macroinvertebrados FBILL IBMWP y el índice de vegetación QBR, se combinan para obtener dicho resultado del estado ecológico. Para ello se proponen cinco posibles clases de estado ecológico a partir de la Directiva Marco de la Unión Europea (Muy bueno, bueno, regular-mediocre, malo y pésimo) y en los cuatro ríos analizados se obtienen dos tipos medios: el bueno en el Deva y el Híjar y el regular en el Besaya y el Camesa. Coincidiendo con los mejores resultados obtenidos tras aplicar los índices que valoran la calidad de las aguas y el bosque de ribera en el punto de muestreo de Ojedo en la unión de los ríos Deva y Bullón, se sitúa el punto de más calidad en cuanto al estado ecológico. Además, hay que señalar que si simplemente el dato del índice del QBR de 70 sobre 100 habría subido a >75 sobre 100, al cruzarlo con el 8,5 del FBILL la calificación de dicho estado habría subido a muy bueno, la valoración máxima. El siguiente río en cuanto a la calidad de su estado ecológico sería el Híjar, el cual se ve muy lastrado por las cifras obtenidas a la hora de valorar la calidad y cobertura de su bosque de ribera al aplicar el QBR y dan gracias a tener unos datos bastante buenos en cuanto a la calidad de sus aguas, lo que le hace obtener la calidad de bueno. Como se ha comprobado a lo largo de la interpretación de todos los resultados, éstos tienen una relación causa-efecto unos con otros muy alta y de esta manera, los puntos de muestreo que tenían un bosque de ribera en peor estado y que además han podido coincidir con una calidad de aguas menor, han alcanzado los menores valores en su estado ecológico. De esta manera, el Camesa presenta la peor calidad de los cuatro ecosistemas analizados, lastrado por tener la peor calidad de aguas analizada (6/10) y también el peor índice que valora su bosque de ribera (47,5/100). Un poco mejor, pero también con unos datos bastante malos, únicamente arreglados por tener una valoración de la calidad de sus aguas un tanto mayor (7/10) y un QBR que esta vez aprueba por poco (54/100), se situaría el estado ecológico del río Besaya a su paso por La Serna de Iguña. Por lo tanto, ambos puntos de muestreo obtienen una calificación de regular o incluso mediocre que debiera corregirse en años posteriores si se quiere tener un estado ecológico en mejores condiciones. Finalmente hay que señalar que las actividades en cada uno de los puntos de muestreo finalizaban haciendo un resumen de todo lo realizado en la jornada y llevando a cabo una limpieza de las riberas fluviales en

10 dónde se consiguieron recoger más de 200 kilos de residuos. Entre las observaciones que los voluntarios realizaron durante las jornadas, además de encontrarse a veces acompañados por pescadores y vecinos que se interesaban por los resultados que se iban obteniendo, pudo comprobarse en todas las localizaciones la presencia de distintos ejemplares de la fauna propia de estos ecosistemas como la lavandera blanca (Motacilla alba), la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), garzas reales (Ardea cinerea), martín pescador (Alcedo atthis), mirlo acuático (Cinclus cinclus), rastros de nutria (Lutra lutra), lagartija roquera (Podarcis muralis), puestas de rana (Pelophylax perezi) y sapo común (Bufo bufo), salamandra común (Salamandra salamandra) y peces como la trucha (Salmo trutta) o el piscardo (Phoxinus phoxinus). Pero además de estos avistamientos de fauna autóctona, es común y a la vez es bastante delicada la presencia en varios de los puntos de muestreo de ejemplares de flora y fauna alóctona o invasora. Destacan en este sentido la presencia de cangrejo americano (Procambarus clarkii) y el visón americano (Mustela vison) en el Camesa, la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), el plumero (Cortaderia selloana), la falopia (Reynoutria japonica) y la elodea (Elodea canadensis) en el Besaya, el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) en el Híjar o la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) posiblemente en este último cauce. Además, en las inmediaciones del análisis que se efectuó en Ojedo, en la ribera del Deva se vieron algunos ejemplares de plátano de sombra (Platanus x hispanica) y sauce llorón (Salix babylonica).

Boletín informativo del Proyecto Explora tu río! Nº 7 MAYO 2017

Boletín informativo del Proyecto Explora tu río! Nº 7 MAYO 2017 Boletín informativo del Proyecto Explora tu río! Nº 7 MAYO 2017 PASATURÍO Pasaturío es el juego de la Fluvioteca de Explora tu río! que más triunfa entre los escolares de los colegios rurales de Cantabria

Más detalles

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN 1. - IDENTIFICACIÓN DEL TRAMO Río: Orden: Unidad Hidrológica: Territorio/s Histórico/s: Municipio/s: Hoja 5.000: Coordenadas XY inicio: Coordenadas XY final: Fecha:

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES070RNF143 Nombre de Reserva Río Tus desde su cabecera hasta el balneario de Tus Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Segura COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EXPEDIENTE: URA/040P/2010 INFORME TÉCNICO PARA: REF: LA2010-20 LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN MARZO 2011 Ribera de Axpe, 11. B-201 48950 ERANDIO anbiotek@anbiotek.com

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF042 Nombre de Reserva Hoces de Muriel de la Fuente Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Soria LONGITUD

Más detalles

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC ANEXO I: RESULTADOS 1. Mapa de situación. 2. Mapa de división por tramos. Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del Proyecto Ríos utilizando gvsig. Página 1 de 17 3. Mapa de ancho

Más detalles

Puntos. GRÁFICO 4. Basuras en los puntos de muestreo.

Puntos. GRÁFICO 4. Basuras en los puntos de muestreo. o La primera conclusión que se puede sacar del estudio del río Zubitxo de Lezo es que el punto 2 es el punto en peor estado de los tres puntos que se han analizado. 2 15 1 5 Total Orilla Agua GRÁFICO 4.

Más detalles

INFORME DE ALTERACIONES A LA

INFORME DE ALTERACIONES A LA INFORME DE ALTERACIONES A LA CONTINUIDAD HIDRÁULICA DEL RÍO CAMESA EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VALDEOLEA Y BRAÑOSERA Nuphar: custodia fluvial del río Camesa Informe de alteraciones a la continuidad

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF108 Nombre de Reserva Cabriel Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA EL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus JULIO GISBERT y ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA La Metodología utilizada para comprobar la presencia o ausencia del Desmán ibérico se ha discutido,

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF049 Nombre de Reserva Río Riosequino Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF029 Nombre de Reserva Río Negro y afluentes Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Zamora LONGITUD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF109 Nombre de Reserva Río Jalón Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Alicante LONGITUD TOTAL

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF123 Nombre de Reserva Río Irués y afluente Garona en cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL A1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL LIFE13 NAT/ES/000772 ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. (Documento resumen) DOCUMENTO ORIGINAL: Icthios

Más detalles

Memoria de actividades

Memoria de actividades EXPLORA TU RÍO! 2014 Memoria de actividades 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...4 PARTICIPANTES...5 OBJETIVO GENERAL Y GRADO DE CONSECUCIÓN UNA VEZ REALIZADO EL PROYECTO. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO...7 RESULTADOS

Más detalles

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA JORNADA SOBRE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACION DE LA CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN RÍOS. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Más detalles

Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE. Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro

Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE. Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro Pamplona, 5 de Junio de 2014 * Restauración del río Piedra mediante la aplicación de técnicas

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF102 Nombre de Reserva Río Cenia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Castellón de la Plana

Más detalles

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares.

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares. RESUMEN DEL PROYECTO RAMBLAS VIVAS Contacto: Paz Parrondo Celdrán 672358275. Asociación Columbares. 1- OBJETIVOS DEL PROYECTO. Objetivos generales. - Dar a conocer, a la población del municipio de Murcia,

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA DE BATISIELLES Código masa: 992 Código muestreo: CARRV-1 Fecha actualización de la ficha: 07/12/2009 Tipología: Interior en cuenca de sedimentación, mineralización alta-muy

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF001 Nombre de Reserva Río Burbia I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF137 Nombre de Reserva Riveras de Albarragena, del Fraile y del Alcorneo hasta el río Gévora Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD

Más detalles

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Resumen El día 8 de Septiembre de 2007, la asociación AEMS-Ríos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF081 Nombre de Reserva Garganta Mayor Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Extremadura PROVINCIA Cáceres LONGITUD TOTAL

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Cristóbal Bravo.- Sandra Rojos.- Lily Romo.- Manuel González.-

Más detalles

Monitoreo de la calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua 3. La temperatura Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola La temperatura La temperatura mide cuan caliente o frío está

Más detalles

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes: Alumnos escuela Carlos Holzapfel, Pucón. 2 INFORME 4 MONITOREO CIUDADANO

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF005 Nombre de Reserva Río Navea I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Galicia PROVINCIA Orense LONGITUD TOTAL (km) 15,18

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF116 Nombre de Reserva Río Iregua desde su nacimiento hasta el azud del canal de trasvase al Embalse de Ortigosa (incluye río Mayor) Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA

MEMORIA JUSTIFICATIVA ACUERDO POR EL QUE SE DECLARAN NUEVAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA Marzo de 2015 DH Guadiana 23 ACUERDO POR EL QUE SE DECLARAN

Más detalles

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Francisco Quesada.- Eduardo Rubio.- Pablo Cheuquepán.- Ninoska Rivera.-

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza 2008-2009 grupo de Murcia WWf España 16-17 de abril 2010, I JORNADAS DE VOLUNTARIADO EN RÍOS 2010 CONFEDERACIÓN HIDROGRAFICA DEL SEGURA PROGRAMA

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS Introducción El Tormes en su recorrido hasta desembocar en el Duero, transita varios kilómetros por el término municipal de Cabrerizos, dotando al mismo de gran singularidad

Más detalles

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Sandra Rojos.- Horacio Arteaga.- Rick Klein.- Nicole Harris.- Victor

Más detalles

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos: Programa Nacional de Voluntariado en Ríos: Custodia Fluvial, una herramienta de gestión efectiva para los ríos ASOCIACIÓN SOCIO CULTURAL CIUDAD DE LIBIA 2 CONCEPTOS Custodia Fluvial Voluntariado CUSTODIA

Más detalles

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza 2008-2009 grupo de Murcia WWf España 16 de febrero 2010, JORNADA DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO EN RÍOS 2010

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Sandra Rojos.- Roger Insunza.- Sebastián Castro.- Marisol Insunza.-

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH DH Duero 28 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA Noviembre

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF142 Nombre de Reserva Rivera Grande de la Golondrina Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Huelva

Más detalles

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice I Indicadores del estado de las masas de agua superficial

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

TERCERA PARTE Hojas de campo y de laboratorio

TERCERA PARTE Hojas de campo y de laboratorio TERCERA PARTE Hojas de campo y de laboratorio Caracterización de las condiciones morfológicas - Hoja de campo Masa de agua: Fecha: Hora: Operador/a: Río: Cuenca: UTM X: UTM Y: Localización: 1. Tipolog

Más detalles

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes RECORRIDOS DE CAMPO 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES4130079 Riberas del río Esla y afluentes Localidades principales: San Cristobal de Entreviñas (León) UTM centrales aproximadas:

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES050RNF096 Nombre de Reserva Nacimiento del Genil Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadalquivir COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Granada LONGITUD

Más detalles

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad ECOSISTEMA FLUVIAL Al presentar dos medios diferentes (acuático y terrestre), podríamos distinguir por una parte el ecosistema acuático y el ecosistema de ribera. Un factor que incide en ambos ecosistemas

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Calculo de Caudal del Río Pixquiac- Zoncuantla durante la creciente provocada por el Huracán Barry

Calculo de Caudal del Río Pixquiac- Zoncuantla durante la creciente provocada por el Huracán Barry Calculo de Caudal del Río Pixquiac- Zoncuantla durante la creciente provocada por el Huracán Barry (20 de Junio de 2013) Eduardo Aranda D., Eduardo Castilleja D. Amigos del Pixquiac 1 El Río Pixquiac,

Más detalles

MEJORA Y ADECUACIÓN DE LA FUENTE DE EL CHORRILLO Y LIMPIEZA DE LA RAMBLA DEL ARROYO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE REILLO (CUENCA)

MEJORA Y ADECUACIÓN DE LA FUENTE DE EL CHORRILLO Y LIMPIEZA DE LA RAMBLA DEL ARROYO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE REILLO (CUENCA) COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL Una manera de hacer Europa CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES016RNF019 Nombre de Reserva Cabecera del río Somiedo y río Saliencia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Territorio Histórico: Municipio: Foto nº: Fecha: Hora:

Territorio Histórico: Municipio: Foto nº: Fecha: Hora: MANANTIALES Caudal: 10 l/s Margen: izda dcha Está en Uso Si No Tipo de uso (Rellenar sólo en caso de uso. Si es necesario, señalar más de una categoría) hidroeléctrico acuicultura ninguno

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla) Especie 1126. Chondrostoma toxostoma (madrilla) Las poblaciones españolas de Chondrostoma toxostoma se consideraron una subespecie (Chondrostoma toxostoma miegii) hasta 1997. Ese año se pasó a considerarlas

Más detalles

LOCALIZACIÓN. ODF.:. 30SYH1549_005 Comunidad Valenciana

LOCALIZACIÓN. ODF.:. 30SYH1549_005 Comunidad Valenciana UTM ED50 H30 UTM ETRS89 WGS 84 Cuadrícula Infraestructura: L.A.V. Madrid-Alicante X = 715710.6 X = 715599 Long = -0.532113 Cód.1x1: 30SYH1549 Tipo: Línea de ferrocarril de alta velocidad PK: 450 Y = 4249855.3

Más detalles

Woodwardia radicans en la Cuenca

Woodwardia radicans en la Cuenca Woodwardia radicans en la Cuenca del Miera, producción y recuperación de una especie protegida Lorenzo García y Blanca Serrano Fluviarium de Liérganes, 8 de junio de 2017 Woodwardia radicans, un helecho

Más detalles

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera Hábitats riparios 1 En la CAPV se cuenta con 8 hábitats de interés comunitario ligados estrechamente a la dinámica fluvial. 4 están directamente ligados a los cauces, ejemplos COD UE 3150. Lagos eutróficos

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END)

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END) . CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END) -AV.Hi- ÍNDICE 1. Objetivo H1 2. Procedimiento metodológico H1 2.1. Tramificación H1 2.2. Elementos de análisis H1 2.3. Cálculo del nivel de encauzamiento H2

Más detalles

PROYECTO FORO DEL AGUA

PROYECTO FORO DEL AGUA PROYECTO FORO DEL AGUA Integrar la educación n ambiental en las aulas I.E.S. Marqués s de Villena MARCILLA Características del Foro del Agua Realizado por alumnado de 3º 3 y 4ºESO 4 en Investigación n

Más detalles

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia Iñigo Muxika Argazkia: Mikel Ortega CC-BY-SA 2.0 1 2 3 Directiva Marco del Agua Qué se analiza en las redes de seguimiento? Qué analizaremos nosotros?

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES 5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Según la Directiva Marco Europea para la política de aguas, la calidad debe considerarse como una expresión del funcionamiento del ecosistema de manera que se supera

Más detalles

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO SD-TRAGSA - Especies invasoras experiencias en el control. Organizada por Tragsa. JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO Nicolás Cifuentes y de la Cerra

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN INFORME DE LA CONSULTA ORAL ZONA OCCIDENTAL HIRIBERRI: 2 Y 3 DE JUNIO RÍO ARGA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN INFORME DE LA CONSULTA ORAL ZONA OCCIDENTAL HIRIBERRI: 2 Y 3 DE JUNIO RÍO ARGA PROCESO DE PARTICIPACIÓN RÍO ARGA INFORME DE LA CONSULTA ORAL ZONA OCCIDENTAL HIRIBERRI: 2 Y 3 DE JUNIO PAMPLONA, AGOSTO 2007 2 Arbuniés y Lekunberri Asociados SL Avda, San Ignacio nº 10-4ºA (31002) Pamplona

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF82 Nombre de Reserva Río Barbaón Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Extremadura PROVINCIA Cáceres LONGITUD TOTAL (km) 32,90

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

Variación de la calidad de agua del Río Pollo al atravesar un cultivo de helechos desde su naciente y su recorrido por la empresa Helechos de Cuero

Variación de la calidad de agua del Río Pollo al atravesar un cultivo de helechos desde su naciente y su recorrido por la empresa Helechos de Cuero Variación de la calidad de agua del Río Pollo al atravesar un cultivo de helechos desde su naciente y su recorrido por la empresa Helechos de Cuero Mauricio Vargas Montero, Jonathan Josué Villalobos Fonseca,

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles