Memoria de actividades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria de actividades"

Transcripción

1 EXPLORA TU RÍO! 2014 Memoria de actividades

2 2

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...4 PARTICIPANTES...5 OBJETIVO GENERAL Y GRADO DE CONSECUCIÓN UNA VEZ REALIZADO EL PROYECTO. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO...7 RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES...9 DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES...21 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR PARTE DE LOS DOCENTES...24 CONCLUSIONES...29 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA ACCIONES FUTURAS...33 REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES

4 1. INTRODUCCIÓN Este año, el programa Explora tu río! llegó a su fin y ya tenemos las conclusiones respecto al estado de nuestros ríos. Hace un par de semanas finalizaron los análisis de la calidad de los ecosistemas fluviales que se han llevado a cabo durante la primavera de 2014 en todas las cuencas hidrográficas más significativas de la Comunidad Autónoma de Cantabria. A modo de introducción hay que recordar que el programa de Explora tu río! es una iniciativa de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local de Cantabria que se desarrolla en los colegios de las comarcas rurales de Cantabria (Liébana, Saja-Nansa, Campoo-Los Valles, País Románico, Pisueña-Pas-Miera) y toma como lugar de estudio las principales cuencas hidrográficas de la región. El principal objetivo de este programa formativo sobre los ríos es fomentar la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza. Persigue, con la ayuda de voluntarios, la puesta en valor ambiental y cultural de los ríos, trabajando desde las escuelas rurales. Explora tu Río! ha desarrollado desde el año 2007 seis campañas de voluntariado y educación ambiental, enmarcándose este año la iniciativa dentro del PROVOCA Cantabria, el Programa de Voluntariado y Educación Ambiental de Cantabria que por tercer año el Gobierno de Cantabria a través del CIMA y las distintas Consejerías entre las que destaca la de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, programó para este año 2014 un amplio abanico de actividades relacionadas con la educación ambiental y el voluntariado, con el objeto de conocer, valorar, conservar y mejorar el entorno en que vivimos. Con el PROVOCA, Explora tu río lleva a cabo 13 jornadas, en las que el alumnado de las escuelas participantes en la iniciativa se configura como una red de observadores de la calidad fluvial en Cantabria, realizando un análisis detallado del estado de los ríos en nuestra región: morfología fluvial, identificación de flora y fauna, recogida de muestras para aplicación de índices bióticos todo ello buscando sensibilizar a los escolares a través del conocimiento teórico y práctico de los ríos. 4

5 2. PARTICIPANTES Este año, después de realizar una selección entre los centros escolares participantes en el proyecto los últimos años y atendiendo a distintos criterios objetivos, se decidió que los colegios participantes fuesen los siguientes: Colegio Localidad Latitud Longitud Río Manuel Llano Terán de Cabuérniga 43º N 4º W Saja L. Torres Quevedo La Serna de Iguña 43º N 4º W Besaya Valle del Nansa y Bielva Puentenansa 43º N 4º W Nansa Eugenio Perojo Liérganes 43º N 3º W Miera Doctor Madrazo y Nuestra Sra. del Roble Jerónimo Pérez Sainz de la Maza Vega de Pas 43º N 3º W Pas La Gándara de Soba 43º N 3º W Gándara Valle de Polaciones Puente Pumar 43º N 4º W Collavín Concepción Arenal Potes 43º N 4º W Deva Virgen de la Velilla Polientes 42º N 3º W Ebro Rodríguez de Celis Paracuelles 43º N 4º W Híjar Valdeolea Mataporquera 42º N 4º W Camesa Liébana La Hermida 43º N 4º W Deva El Castañal Selaya 43º N 3º W Pisueña El número de participantes en las 13 jornadas llevadas a cabo es de 429, lo que hace una media de más de 30 por cada jornada. Dentro de los participantes, consideramos tanto al grueso compuesto por los niños y niñas de cada centro, como a los profesores que les acompañaban, ya que en la mayoría de las ocasiones formaron parte activa de la experiencia y adquirieron una capacitación tanto técnica como conceptual que les sería útil luego a la hora de aplicar lo aprendido en el aula. 5

6 Número de voluntarios y voluntarias participantes Colegio Alumnos Profesores Total Manuel Llano L. Torres Quevedo Valle del Nansa y Bielva Eugenio Perojo Doctor Madrazo y Nuestra Sra. del Roble Jerónimo Pérez Sainz de la Maza Valle de Polaciones Concepción Arenal Virgen de la Velilla Rodríguez de Celis Valdeolea Liébana El Castañal TOTAL Los colegios donde hubo un mayor número de voluntarios fueron los de Terán de Cabuérniga y La Serna de Iguña y donde menos en Puente Pumar, La Gándara de Soba o Liébana. Todo esto se debe lógicamente al volumen de alumnos totales que tienen esos centros escolares debido a su localización. 6

7 3. OBJETIVO GENERAL Y GRADO DE CONSECUCIÓN UNA VEZ REALIZADO EL PROYECTO. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO. El objetivo general del proyecto es el de fomentar la participación ciudadana y el voluntariado ambiental sobre todo a partir de edades muy tempranas en la conservación de los ríos de Cantabria a través de las distintas jornadas que se planteaban con el programa PROVOCA del Gobierno de Cantabria. Como se podrá comprobar en todo el documento que en estos momentos presentamos, este objetivo general se ha cumplido tanto en la participación, como en la calidad de las actividades que estaban planteadas. Hace seis años que comenzó de una manera un tanto piloto este proyecto a través de una convocatoria de la Fundación Biodiversidad y año tras año lo que se ha venido es ampliando la red de voluntarios, el área de trabajo, las actividades formativas y sobre todo intentando capacitar a los voluntarios para que en un futuro pudiesen manejarse de una forma totalmente autónoma. Este año dicha red ha tenido que ser reducida debido a las características presupuestarias de la Orden de subvenciones a partir de la cual se desarrollaba el proyecto, con lo que se han debido seleccionar muy cuidadosamente los colegios, atendiendo a criterios de localización, cuenca hidrográfica a la que pertenecían, interés de los propios CEIP y la experiencia previa con ellos a lo largo de los últimos años. Un punto interesante para evaluar globalmente el proyecto y el grado de consecución del objetivo general de fomentar la conservación de estos ecosistemas es a través de los resultados que más adelante se detallan sobre las actuaciones, así como a través de las conclusiones de este documento, donde se comprobará que el número de voluntarios es grande y su grado de implicación crece año tras año, lo que viene a unirse con que la red de voluntariado abarque todas las cuencas hidrográficas más destacadas de la región y tenga una dinámica de trabajo totalmente positiva por parte de los participantes en el proyecto. Hay que destacar la variedad de los voluntarios de cada actividad en cuanto a su implicación, aunque también debemos señalar que la labor llevada a cabo por Explora tu río! se ve refrendada a la hora de ver la atención, interés e incluso muchas veces el entusiasmo que muestran los más pequeños en cada una de las salidas de análisis. Ello se debe también a otro hecho, como es el gran número de docentes involucrados que ven ésta una oportunidad para poder desarrollar un proyecto atractivo y beneficioso para el entorno en el que habitan y 7

8 engarzan los contenidos con los distintos temas tratados en las aulas a lo largo del curso escolar, con lo que su implicación es total. 8

9 4. RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Durante la primavera se planteó la realización de las trece jornadas para analizar el estado ecológico de los ríos de Cantabria y a pesar de las inclemencias meteorológicas que obligó a suspender y trasladar alguna jornada, se llevaron todas ellas a cabo dentro de los meses programados. El 20 de marzo fue la primera jornada dentro de la programación del PROVOCA Cantabria y el 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la última. En total se realizaron veintiséis análisis de la calidad de las aguas en tramos cercanos a los centros escolares. La gran mayoría de grupos se dividió en dos, haciendo sendos análisis; aunque en una ocasión se hicieron tres (Terán de Cabuérniga) y en otra uno (Puente Pumar) por el volumen de voluntarios que había que manejar. Hay que señalar que todas las localizaciones se encuentran como máximo a 500 metros del centro escolar, por lo que se aprovechó en muchas ocasiones a realizar el camino a través de un paseo interpretativo en el que se iban dando nociones básicas acerca de las características de los ecosistemas que atravesábamos (flora, fauna, localización, usos, presiones, etc.). La mecánica de las jornadas fue prácticamente igual en las trece jornadas: A la hora establecida los técnicos de la Red Cántabra Rural (cuando fuese necesario también acudían como apoyo personal de Naturea Cantabria) se reunían con los voluntarios y voluntarias en el colegio para presentar la actividad. Una vez reunidos el grupo se desplazaba andando hasta el punto donde se iba a realizar la jornada de análisis. A continuación, a modo de introducción explicativa de la jornada, se daba una pequeña charla formativa sobre el río y en general la cuenca hidrográfica a la que pertenecía, su conservación y la necesidad de la actuación que se va a realizar, haciendo especial incidencia en el marco en el que se desarrollaba la actividad, dentro del programa PROVOCA del Gobierno de Cantabria. Asimismo se daban unas pautas básicas y esenciales para llevar a cabo todos los ejercicios con total seguridad (hay que señalar que siempre se llevaba un botiquín de primeros auxilios y se disponía de un seguro, pero por suerte no hubo que utilizar ninguno de los dos en ninguna de las jornadas). 9

10 Acto seguido, se dividía a los voluntarios en los grupos que fuese pertinente dependiendo del número de participantes, los cuales tendrían un monitor cada uno y se proporcionaba todo el material necesario para realizar los distintos ejercicios. Entonces ya empezaban los ejercicios, señalando a los voluntarios que debían tomar nota de todos los resultados obtenidos, para lo cual debían rotarse en esta labor. Se realizaron las siguientes medidas en el cauce: anchura, profundidad, velocidad, cálculo del caudal, visualización del sustrato dominante, la contaminación aparente, la cobertura del bosque de ribera, las evidencias de intervención humana, el grado de transparencia del agua, la medida de ph, oxígeno disuelto, nitratos y temperatura, dentro y fuera del agua. Por último, se calculaban los índices FBILL e IBMWP de macroinvertebrados bentónicos para determinar la calidad de las aguas. Además, para terminar se realizaron en cada localización unos análisis de la calidad del bosque de ribera con lo que se pudo determinar el estado ecológico de los ríos de una manera más global ecosistémicamente hablando. Después de obtener los resultados de la jornada prevista, se devolvían los macroinvertebrados al río y se recogía el material. Como novedad para el proyecto Explora tu río!, este año se pudo ofrecer a los voluntarios y voluntarias participantes un picnic de agradecimiento que por regla general estuvo compuesto de productos locales o comprados en establecimientos de la zona, yogures y botellines de agua. La actividad finalizó cada uno de los días dando un mensaje relativo a la conservación de estos ecosistemas a modo de resumen a todos los participantes, tras haber recogido seleccionando la basura del picnic y muy a menudo haciendo una batida de limpieza de la ribera o las áreas adyacentes. A continuación pasamos a detallar los resultados obtenidos en todos los análisis tanto de parámetros físicos, químicos, como a través de la aplicación de los distintos índices biológicos en las trece jornadas: Antes de nada hay que señalar que los resultados obtenidos son el resultado de aplicar medias entre los diferentes análisis efectuados en cada jornada y que son reflejo del estado de un tramo de unos 250 metros del cauce muestreado. 10

11 En cuanto a la anchura del cauce existe una gran diversidad si nos situábamos en un tramo más urbano por así decirlo o más rural; es decir, la sombra del ser humano se podía ver en muchas ocasiones en esta medición, ya que muchos de los cauces reducen su anchura por ver frenada su continuidad por la presencia de carreteras, edificaciones, áreas recreativas, escolleras, etc. La mayor anchura que medimos fue la del río Ebro a su paso por Polientes, donde había unos 30 metros, seguidos del Pas y el Saja a su paso por Vega de Pas y Terán de Cabuérniga respectivamente, donde rondaban los 25 metros. En el extremo contrario estarían el Pisueña, el Camesa y el Collavín (Nansa), con una anchura que iría desde los 7,20 a los 10 metros. Estos últimos, como decimos comparten la causa comentada anteriormente para justificar el estrechamiento del cauce: zonas recreativas en sus riberas o edificaciones. La profundidad, como las actividades se desarrollan con criterios de seguridad máxima para los voluntarios, solían variar entre los 30 y 50 centímetros; si bien en Potes, se llegaron a medir 70 centímetros de profundidad, lo cual veremos a continuación que obviamente se trasladará a los resultados obtenidos en el caudal. Por último, la velocidad varió atendiendo a distintas cuestiones: la sinuosidad del cauce, la profundidad o la época en la que hicimos el análisis (lluvias, deshielo, etc.). Y aquí si que se encontraron ya más diferencias, ya que se llegaron a calcular más de 0,8 m/seg. en las medias obtenidas en el Puente Pumar, Puentenansa o Potes; mientras que en Selaya no se llegaron a superar los 0,3 m/seg. Estos tres parámetros anteriormente definidos sirvieron a los voluntarios para calcular el caudal de agua que llevaban los cauces y aquí si que se dieron ya las máximas diferenciaciones entre unos ríos y otros. De este modo podemos diferenciar cuatro grupos: escaso, moderado, alto y gran caudal. El primer grupo serían los puntos elegidos en Selaya, Mataporquera y La Gándara de Soba para analizar los ríos Pisueña, Camesa y Gándara respectivamente, donde no se sobrepasaban los 2m 3 /seg. siendo los 0,7 obtenidos por los voluntarios del CEIP El Castañal el menor caudal medido en esta edición de Explora tu río! A continuación se situarían el río Híjar, el Collavín y el Pas con caudales moderados (entre 2 y 4 m 3 /seg.) y el Miera, Nansa, Besaya y Saja con caudales altos (entre 4 y 6 m 3 /seg.). 11

12 CAUDAL y ANCHURA Caudal (m3/seg) 9 Anchura (mts) Caudal (m3/seg.) Anchura (metros) Terán La Serna Puentenansa Liérganes Vega de Pas La Gándara Puente Pumar Potes Polientes Paracuelles Mataporquera La Hermida Selaya Localidad de muestreo Los mayores caudales fueron calculados en La Hermida, Polientes y Potes en el análisis del Deva y el Ebro, con 6,30, 6,31 y 8,26 m3/seg. Estos altos valores tienen una relación directa con la velocidad y profundidad, que en casi todos los casos es bastante alta, pero sobre todo con la anchura de los cauces, ya que las localizaciones de sus muestreos se sitúan en lugares menos antropizados, donde existe una cierta continuidad y existe una llanura de inundación bastante notable, sin tantas presiones en sus orillas. A continuación los voluntarios pasaron a caracterizar el cauce a partir del sustrato predominante, pero no dependiendo del tipo de material sino a partir de la granulometría. De este modo los voluntarios hacían una selección de material con sus propias manos y a través de la vista y conseguían saber cuales eran los materiales que predominaban en el punto de muestreo. Sustrato predominante 4% 8% 33% 8% Limos Arenas Gravas Cantos Bloques 47% 12

13 De este modo se pudo comprobar que los materiales predominantes eran los de un tamaño medio- grande, donde destacaban sobre todo los cantos. La razón de este predominio de cantos y bloques tiene que buscarse tanto en los valores que obteníamos en el caudal, como sobre todo por la litología y tramos altos-medios de las cuencas hidrográficas en los que se localizaban los puntos de muestreo. Además, como ya hemos señalado, los voluntarios se guiaban sobre todo por lo que tenían delante de sus ojos y por ello los materiales más pequeños eran más difíciles de observar a simple vista, aunque muy a menudo estos se encontraban bajo los de mayor tamaño y así se podía comprobar escarbando un poco. A continuación los voluntarios disponían de un tiempo para observar el cauce y la ribera y comprobar si había contaminación aparente, o indicios de ella, tanto de origen físico como de origen humano. Como ya ha sido señalado en varias ocasiones anteriormente, los muestreos se realizaron en zonas cercanas a los centros escolares, lo que ello conlleva que sean áreas más o menos urbanizadas y donde las presiones o través de la intervención humana son evidentes. Al situarse cerca o dentro del propio núcleo de población los signos de contaminación siempre serán más evidentes que estando un poco más alejados. De esta manera tras hacer todos los análisis, se observa que predomina una contaminación baja-media, sin aparentes signos de contaminación química a no ser de algunas espumas y olores extraños percibidos en análisis como los del Pisueña, el Miera o el Ebro y donde la mayor parte de la contaminación es por residuos físicos entre los que destacan los escombros, cables, plásticos, alambres, hierros o cristales. La intervención humana es patente en los trece tramos de los ríos analizados: en todos ellos se encontraron presentes basuras, escombros, etc. Las escolleras fueron observadas en nueve de los trece, mientras que los puentes en ocho. De manera puntual se encontraron también en la zona los cauces canalizados, con presas o modificados en sus riberas a través de la presencia de carreteras, zonas recreativas, pastos, caminos, edificaciones, etc. 13

14 Esta intervención humana se ve también reflejada en el grado de cobertura del bosque de ribera, uno de los grandes problemas que se han podido encontrar en todos los tramos analizados. Cobertura del bosque de ribera Nº de riberas < 25 % % % > 75 % Grado de cobertura En ninguno de ellos la cobertura de sus riberas es la óptima y presenta unas características buenas de conectividad, ya que ninguna presenta unos valores porcentuales por encima del 75%. La mayor parte de las riberas presentan un grado de cobertura por debajo del 50%, concretamente en 11 riberas se catalogó este aspecto entre el 25 y el 50%. Mientras que los casos que la situación era ligeramente mejor se veían neutralizados con los que la situación era peor, ya que prácticamente son el mismo número donde la cobertura es del 50-75% con los que dicha cobertura es menor del 25%. A continuación ya pasamos a catalogar algunos de los parámetros químicos que se han medido a lo largo de estas trece jornadas integradas dentro del programa PROVOCA, diciendo antes que en todos los análisis el grado de transparencia de las aguas era notable, mayor que la medida del tubo de metacrilato de 1 5 metros con el que se pretende observar el disco de Secchi en su parte inferior. Para ser exactos, en uno de los muestreos, en el río Pisueña a su paso por Selaya la turbidez del agua no nos dejaba sobrepasar los 1 05 metros, algo que tenía relación directa con el escaso caudal que transportaba el río ese día y el sustrato fino que podía acarrear. 14

15 En cuanto potencial de hidrógeno (ph) y con él, el grado de acidez o alcalinidad de las aguas, hay que señalar de manera general que los resultados son bastante buenos. Potencial de hidrógeno (ph) La Hermida Selaya Terán La Serna Puentenansa Mataporquera 6 5 Liérganes Paracuelles Vega de Pas Polientes La Gándara Potes Puente Pumar En ninguno se observaron valores extremos que tendiesen hacia la alcalinidad o acidez de las aguas. En todos los resultados la tendencia era la existencia de aguas con un ph neutro, ya que el 7 fue el valor que más veces se obtuvo, concretamente en 5 de los 13 análisis; los mismos que el 7 5. Por encima solo se obtuvo un 8 en el arroyo Collavín a su paso por Puente Pumar (curiosamente en el único muestreo en el que también fue perceptible la presencia de nitratos) y por debajo de 7 el río Saja y el Pas, a su paso por Terán de Cabuérniga y Vega de Pas resultaron con un 6 5 en su cálculo de ph. 15

16 En cuanto a las temperaturas hay que señalar que es importante que quede claro que los análisis se realizaron a lo largo de varios meses, en época primaveral, con lo que ello conlleva sobre todo de variación en la temperatura ambiente. Si hablamos de temperatura dentro del agua la homogeneidad en los resultados es mayor y esto se debe sobre todo a que nos situamos en tramos altos-medios de la cuenca fluvial, con el que la temperatura es bastante estable en todas las localizaciones. Tª exterior (ºC) 28 Temperaturas dentro y fuera del agua Tª dentro del agua (ºC) Tª exterior Tª del agua Terán La Serna Puentenansa Liérganes Vega de Pas La Gándara Puente Pumar Potes Polientes Paracuelles Localidades de muestreo Mataporquera La Hermida Selaya En cuanto a las temperaturas exteriores, tomadas fuera del agua, únicamente hubo una jornada en la que la temperatura cayó hasta los 11 5 ºC y fue el 13 de mayo en Mataporquera, ya que a partir del propio frío la sensación térmica era aún menor por el viento que soplaba, lo que hizo trastocar un poco los planes y cambiar el orden temporal de las actividades programadas. Únicamente por debajo de 15ºC se situaría también la jornada que se desarrolló en Vega de Pas (con las montañas pasiegas que nos rodeaban cubiertas por la nieve el 23 de mayo) y ya todas las demás sesiones se desarrollaron en riberas en las que la temperatura era superior, siendo la media total de las 13 jornadas de 18 7 ºC., ya que hasta en seis ocasiones se estuvo con temperaturas por encima de 20ºC, siendo la máxima obtenida de 24 ºC el 16 de mayo en La Hermida. Ya en el interior del agua las temperaturas medias (se hacían dos mediciones) arrojaban unos valores también bastante similares, siendo la media total de 10 9 ºC. Los muestreos que 16

17 se situaron más alejados por debajo de esta media serían los del río Gándara, el Collavín y el Deva (Potes), todos ellos en tramos bastante altos de las cuencas y donde a menudo era bastante apreciable la influencia del deshielo. Por el contrario, las temperaturas más altas dentro del agua son las que se registraron en los análisis del río Miera y el Ebro a su paso por Liérganes y Polientes con 13 y 13 5ºC respectivamente. Las razones para esta subida de temperatura hay que buscarlas en que los muestreos se realizaban ya en tramos más bajos, sin tanta influencia de las montañas de las zonas rurales. A continuación, por primera vez con los escolares se realizó la medición del oxígeno disuelto en el agua, ya que se consideraba interesante al saber que es un parámetro fundamental para la vida de los peces y otros organismos vivos, por eso, desde siempre, se ha considerado como un indicador de la capacidad de un río para mantener la vida acuática. En esta medición hay que señalar que las 4 primeras jornadas no se pudo realizar el análisis de este parámetro porque la empresa con la que habíamos gestionado la compra de este reactivo no cumplió lo establecido. A pesar de este inconveniente todos los demás análisis del oxígeno disuelto que se realizaron concluyeron que la concentración de oxígeno era entre 5 y 8 mg/l., con lo que había oxígeno suficiente para la mayor parte de las especies. En cuanto a los nitratos, como ya se señalo anteriormente, solo en el análisis del arroyo Collavín (cuenca fluvial del río Nansa) a su paso por Puente Pumar se detectó una ligera presencia de este compuesto inorgánico, pero con unos niveles inferiores a los 4 mg./l., lo que servía para concluir que las aguas no presentaban contaminación ya que por regla general tenían unos niveles de nitratos inferiores. Por último se aplicaron una serie de índice biológicos para determinar la calidad de las aguas. En esta ocasión se utilizaron el índice FBILL y el índice IBWMP. Con el primero, atendiendo a los grupos de macroinvertebrados encontrados en el muestreo, el número diferente de familias y la distinción de su riqueza taxonómica nos da que todos los análisis de aguas son de una calidad buena, con una contaminación moderada, aunque en dos de ellos los signos de contaminación eran mínimos, como eran los del Besaya y el Gándara. Sin embargo hay que destacar que tres de los análisis ya nos dieron una calidad de aguas muy buena, al obtener con la aplicación del índice FBILL un 8 sobre 10. En concreto fueron los ríos Collavín y Deva a su paso por Puente Pumar, La Hermida y Potes; es decir, ríos de las cuencas más occidentales del territorio cántabro. 17

18 Más exactitud nos daban los resultados obtenidos con la aplicación del índice IBWMP, que servían para refrendar los análisis que nos dieron el FBILL. Indice IBWMP < >100 Como con el anterior índice, con la aplicación del IBWMP se constató que el estado ecológico y la calidad de las aguas eran buenos o muy buenos. De este modo, si tenemos en cuenta que entre 61 y 100, el estado ecológico de todos los análisis menos uno se consideran buenos y su calidad de aguas aceptable, aunque son evidentes algunos signos de contaminación. Esta calidad de aguas aceptable habría sido la analizada, en orden de mayor a menor, en los cauces del Nansa, Ebro, Saja, Miera, Camesa, Collavín, Gándara, Pisueña, Híjar, Pas, Besaya y Deva. Siendo únicamente el Deva a su paso por La Hermida el único análisis que daba en sus resultados un estado ecológico muy bueno, con aguas de buena calidad sin contaminación o sin ninguna alteración sensible. A continuación se adjuntan todos los resultados obtenidos en las distintas jornadas de análisis llevadas con los 15 centros escolares en las 13 jornadas del PROVOCA efectuadas: 18

19 Jornada Colegio Localidad Latitud Longitud Río Anchura (mts.) Profundidad (mts.) Velocidad (m/s.) 1 Manuel Llano Terán de Cabuérniga 43º N 4º W Saja 24,00 0,34 0,68 2 L. Torres Quevedo La Serna de Iguña 43º N 4º W Besaya 15,45 0,39 0,78 3 Valle del Nansa y Bielva Puentenansa 43º N 4º W Nansa 13,80 0,41 0,81 4 Eugenio Perojo Liérganes 43º N 3º W Miera 14,33 0,40 0,70 5 D. Madrazo y Nuestra Sra. del Roble Vega de Pas 43º N 3º W Pas 25,50 0,28 0,53 6 Jerónimo Pérez Sainz de la Maza La Gándara de Soba 43º N 3º W Gándara 12,25 0,37 0,43 7 Valle de Polaciones Puente Pumar 43º N 4º W Collavín 10,00 0,42 0,88 8 Concepción Arenal Potes 43º N 4º W Deva 14,55 0,71 0,80 9 Virgen de la Velilla Polientes 42º N 3º W Ebro 30,00 0,34 0,61 10 Rodríguez de Celis Paracuelles 43º N 4º W Híjar 15,45 0,36 0,54 11 Valdeolea Mataporquera 42º N 4º W Camesa 7,56 0,42 0,54 12 Liébana La Hermida 43º N 4º W Deva 22,30 0,44 0,64 13 El Castañal Selaya 43º N 3º W Pisueña 7,20 0,34 0,28 Jornada Caudal (m3/seg.) Sustrato predominante Contaminación aparente Cobertura del bosque de ribera Intervención humana 1 5,56 Bloques y cantos Baja izq.: 25-50% dcha.:50-75% Puente, presencia de basuras, otros 2 4,70 Bloques y cantos Media izq.: 25-50% dcha.: 25-50% Puente, escolleras, presencia de basuras, otros 3 4,58 Bloques y cantos Media izq.:50-75% dcha.:50-75% Puente, presencia de basuras, otros 4 4,04 Cantos y gravas Baja izq.: 25-50% dcha.: 25-50% Escollera de bloques, puente, presencia de basuras, otros 5 3,82 Cantos Media izq.:50-75% dcha.:50-75% Escollera de bloques, puente, presencia de basuras, otros 6 1,98 Cantos, gravas y arenas Baja izq.: 25-50% dcha.: 25-50% Presa, presencia de basuras, otros 7 3,70 Bloques y cantos Baja izq.: <25% dcha.: <25% Escollera de bloques, presencia de basuras, otros 8 8,26 Cantos Baja / Media izq.: <25% dcha.: 25-50% Canal, presa, escollera de bloques, puente, presencia de basuras, otros 9 6,31 Bloques y cantos Media izq.: 25-50% dcha.: 25-50% Puente, presencia de basuras, otros 10 3,01 Bloques y cantos Baja izq.: <25% dcha.: 25-50% Escollera de bloques y presencia de basuras 11 1,73 Arenas y limos Baja izq.: <25% dcha.: <25% Escollera de bloques y presencia de basuras 12 6,30 Bloques y cantos Baja izq.: <25% dcha.:50-75% Escollera de bloques, puente, presencia de basuras, otros 13 0,70 Bloques Media izq.:50-75% dcha.:50-75% Escollera de bloques, presencia de basuras, otros

20 Jornada Transparencia (mts.) ph Temperatura (ºc) Oxígeno disuelto (mg./l.) Nitratos (mg./l.) Indice FBILL Indice IBWMP 1 > que la medida del tubo 6,6 ext.: 20'3 agua: 10 s.d > que la medida del tubo 7 ext.: 19'5 agua: 12' , > que la medida del tubo 7 ext.: 18 agua: 10'5 s.d > que la medida del tubo 7,5 ext.: 18 agua: / 56 5 > que la medida del tubo 6,5 ext.: 14 agua: 11' > que la medida del tubo 7 ext.: 21 agua: 8 s.d. 0 7, > que la medida del tubo 8 ext.: 18 agua: 8'5 s.d > que la medida del tubo 7,5 ext.: 21 agua: 9' > que la medida del tubo 7,5 ext.: 21 agua: 13' > que la medida del tubo 7 ext.: 20'5 agua: 10' > que la medida del tubo 7,5 ext.: 11'5 agua: > que la medida del tubo 7,25 ext.: 24 agua: 12' ext.: 16 agua:

21 5. DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES Se ha realzado difusión de esta campaña de Explora tu Río! a través de varios medios, tratando de combinar comunicación tradicional y nuevas tecnologías de comunicación como las redes sociales. Página web: El sitio web del proyecto ha incluido información acerca de las diferentes actividades de la edición 2014 del proyecto. Asimismo la web de la entidad responsable del programa, la Red Cántabra de Desarrollo Rural ha ofrecido información de este programa de voluntariado ambiental para escolares del medio rural. Notas de prensa: desde el departamento de comunicación de la Red Cántabra de Desarrollo Rural se han enviado notas de prensa acerca del proyecto y las diferentes actividades desarrolladas. Dichas notas se han enviado a medios de comunicación de Cantabria.

22 Radio: Fruto de la difusión, la emisora de Radio Onda Cantabria solicitó la participación del técnico de Explora tu río! para conocer más sobre este proyecto de Educación Ambiental. Explora tu río participó en el programa Aquí me tienes el 7 de Abril. Puede escuchar la entrevista en el siguiente enlace Facebook: También se ha realizado difusión de este proyecto a través de redes sociales. Para ello se ha utilizado la página de Facebook del proyecto Explora tu río! ( Esta página cuenta en la actualidad con 331 seguidores y durante la edición de 2014 ha crecido destacadamente en más de 50 nuevos seguidores. El alcance de dichas publicaciones ha tenido picos máximos de casi 500 personas 22

23 Asimismo, también se ha difundido el proyecto a través de la página de la Asociación que gestiona el programa, la Red Cántabra de Desarrollo Rural ( Esta página cuenta con gran número de seguidores, con casi y la publicaciones acerca de Explora tu río! por lo que dichas publicaciones tuvieron un gran impacto. Twitter: Otro de los métodos utilizados para difundir las actividades de Explora tu río! ha sido twitter. Desde la cuenta de twitter de Explora tu río! (@ExploraTuRio), que cuenta con casi 100 seguidores, se ha buscado informar en tiempo real de todas la evoluciones del proyecto, así como de ofrecer amplia información acerca de los ríos. A través de esta herramienta se ha avisado de las diferentes actividades e incluso se han realizado retransmisiones de varios aspectos de las jornadas de voluntariado ambiental. 23

24 6. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR PARTE DE LOS DOCENTES La evaluación de las actividades por parte de los docentes se realizaba acto seguido a la conclusión de las jornadas a partir de la cumplimentación de una encuesta y también se tiene claro la valoración personal a partir de las sensaciones que los docentes y los voluntarios expresaban al personal técnico de la Red Cántabra de Desarrollo Rural que dinamizó las trece jornadas. La primera pregunta que se les realizó a los docentes era acerca de los aspectos formativos, y en este aspecto la gran mayoría dio una máxima puntuación a los tres apartados por los que se les preguntaba. El máximo porcentaje de docentes fue el que dijo que los contenidos eran perfectos, dándole un 82 5% la máxima puntuación seguido de los materiales que los consideraban así un 73% de los profesores. % 100 FORMACIÓN Puntuación Los contenidos La duración Los materiales Un 36% dieron un 4 a la duración y eso se debe quizás a las observaciones que en algunos casos escribieron dando a entender que sería interesante dar la charla formativa previa en el aula, no en el propio río o también porque alguno señalaba que debiera haberse hecho algún descanso a media mañana. Probablemente este último sería de algún centro donde los alumnos eran de muy corta edad. Una puntuación de 3 la dan muy pocos profesores. Menos del 10% puntúan así tanto la duración como los materiales empleados en la parte formativa. 24

25 En cuanto a la parte práctica, que es la que más importancia en si tiene en las jornadas desarrolladas, la puntuación obtenida también es muy satisfactoria, ya que la gran mayoría puntúan con la máxima los cinco aspectos por los que se preguntaba. % 100 LA PARTE PRÁCTICA Puntuación La organización Los materiales Las herramientas La duración La utilidad De este modo, se observa como lo más valorado es la organización, seguido por las herramientas, la utilidad, los materiales y la duración, enlazando con lo dicho en el anterior apartado de hacer descansos, que dure más la jornada, etc. No hubo ningún profesor que puntuase este apartado por debajo de 3 en ninguno de los ítems, lo que hace pensar a la coordinación del proyecto que los objetivos se han alcanzado en este parte de manera correcta. Únicamente menos del 5% valoraron con un 3 aspectos como los materiales, las herramientas o la duración. En cuanto a los medios humanos, aquí hubo alguna nota discordante, sobre todo con la idea de que sería necesario más personal para desarrollar el proyecto, algo que también quedaba refrendado con las conversaciones que se tenía en la jornada con los tutores. Ello se ve también refrendado con el hecho de que sea tan valorada tanto la claridad en las explicaciones como el interés por responder preguntas por parte de los monitores, ya que en ambos casos se dio la máxima puntuación por parte de los docentes en el 92 6% y 90 2% respectivamente. Una persona dio la puntuación mínima a la suficiencia de medios, considerando que estos eran muy escasos en cuanto al personal humano y un 4 se lo dieron en este apartado el 13 7% de los profesores encuestados. 25

26 % MEDIOS HUMANOS Puntuación La claridad en las explicaciones La suficiencia de medios humanos El interés por responder preguntas En cuanto a la gestión tanto previa, como durante la propia jornada, ésta fue valorada en su mayoría con 5 y 4 puntos. De esta forma, por encima del 80% de los encuestados dieron la máxima puntuación a la atención e información recibida y a la organización. % 100 LA GESTIÓN Puntuación La difusión La organización La atención e información recibida El lugar, fechas y horarios 26

27 Únicamente una persona dio un 2 a la difusión del proyecto y dos y uno de los encuestados consideraron merecedor de un 3 a la difusión del proyecto y la atención e información recibida. Esto puede deberse a que como en anteriores convocatorias estaban acostumbrados a que desde la Red Cántabra de Desarrollo Rural se les estuviese informando durante mucho más tiempo de la existencia o comienzo de Explora tu río!, en esta convocatoria no ha sido así, ya que debido a la reducción temporal de la iniciativa, se ha debido hacer todo de una manera más rápida, sin una gran labor de difusión previa, más que la propia de las jornadas cuando ya habían sido fijadas. En cuanto a la valoración personal, es destacable que más del 80% de los encuestados valoraban con la máxima puntuación los tres aspectos por los que se les preguntaba, siendo el cumplimiento de sus expectativos lo habían entendido como mejor en este apartado. % VALORACIÓN PERSONAL Puntuación Mi interés La utilidad El cumplimiento de tus expectativas Los docentes en su valoración personal nunca dieron una puntuación de menos de 3 y dicha puntual fue muy residual, ya que solamente una persona valoró así su propio interés y la utilidad que creían tenía el proyecto desarrollado en su centro escolar. Respecto a la pregunta de Cómo conociste el PROVOCA? hay que señalar que la gran mayoría de los docentes más que por el PROVOCA han respondido atendiendo a la existencia del propio proyecto Explora tu río!, ya que la gran mayoría respondían que en el colegio, porque ya habían participado en las actividades en anteriores convocatorias o simplemente porque el personal técnico que lleva el proyecto desde la Red Cántabra de Desarrollo Rural se había puesto en contacto con el centro escolar. El éxito de las jornadas queda refrendado con el hecho de que el 100% de los encuestados repetirían en un futuro la experiencia con Explora tu río! y diesen una 27

28 puntuación de 4 o 5 en la valoración general de dicho proyecto, siendo la máxima puntuación otorgada por nada más y nada menos que el 90 25% de los profesores. Para finalizar con este apartado pondremos aquí las observaciones finales o recomendaciones que escribieron literalmente algunos de los docentes para acabar la encuesta: Hemos disfrutado y aprendido de lo lindo y la comida nos ha encantado Me parece una actividad muy interesante para concienciar al alumnado de la importancia de mantener los ríos lo más limpios posible Todo perfecto. Excelente el trato con los alumnos. Muy interesante y motivador. Los alumnos han disfrutado mucho de la actividad. Los monitores muy bien Seguir realizando las charlas previas que se realizaban anteriormente. Aumentar la dotación de recursos humanos y el tiempo durante el cual se lleva a cabo el proyecto (no empezar en enero, sino desde principio de curso) Creo que es importante, sobre todo para mentalizarse y responsabilizarse de lo importante que es cuidar nuestro medio ambiente y ríos para un futuro donde ellos serán los "adultos" y transmitan a sus hijos lo mismo En duración, sería conveniente realizar un pequeño descanso a media mañana. Me parece una actividad muy interesante Hacer un intermedio, un descanso en medio de la actividad Más interacción con el CIMA a nivel educativo 28

29 7. CONCLUSIONES En este apartado se va a reflejar a modo de conclusión aquellos aspectos que consideramos más importantes en torno a la elaboración, gestión, difusión y puesta en marcha de las distintas actividades. a) Para empezar, podemos empezar valorando un aspecto cuantitativo como es el de la participación en cada una de las actividades que hemos llevado a cabo en esta convocatoria recién finalizada. Aunque nuestros criterios cualitativos prevalecen sobre los cuantitativos, estos también son importantes a la hora de valorar como se vienen desarrollando las distintas actividades con Explora tu río! año tras año. De esta manera podemos comprobar a grandes rasgos que en la REODER han participado 15 centros escolares, lo que supone un descenso en el número de voluntarios respecto al año anterior anterior, donde se trabajo con 718 voluntarios, mientras este año han sido 429, de los cuales 385 son los alumnos de los centros y 44 sus docentes. Obviamente este descenso se debe a que debido a las condiciones presupuestarias hubo que hacer una reducción notable del número de centros que participaban en el proyecto. Se han llevado a cabo un total de 13 jornadas enmarcadas dentro del programa PROVOCA del Gobierno de Cantabria y se han analizado un total de 26 tramos. Para el análisis del estado ecológico del río y la calidad de sus aguas este año se ha aplicado un nuevo índice biológico, el IBWMP, que se une al FBILL y así sirve para contrastar aún más los resultados. En cuanto a la fase formativa, esta ha tenido que reducirse y ha debido realizarse introduciendo los aspectos más reseñables durante la propia jornada práctica. Aunque se considera beneficiosa y así lo han hecho llegar los propios docentes una breve formación teórica previa en el aula. b) Los resultados obtenidos muestran bien a las claras que el estado ecológico de los ríos en Cantabria mejora años tras año, aunque hay algunos parámetros que no lo hacen, como 29

30 son todos aquellos que han sido alterados y modificados a través de las distintas presiones que el ser humano ha hecho sobre el medio natural. De este modo, la calidad de las aguas es buena o incluso muy buena en ocasiones, observándose ligeros indicios de contaminación en muchas ocasiones al estar situados los muestreos en zonas donde la influencia de actividades humanas es muy alta. Lo que si que destaca es la gran cantidad de ejemplos que se han observado en las riberas de los ríos relativos a la intervención humana. Estos junto con la contaminación aparente hacen que la cobertura del bosque sea escasa en muchas ocasiones y este sea el gran caballo de batalla contra el que deberíamos luchar por la mejora de estos ecosistemas fluviales. c) Este año el proyecto Explora tu río! estuvo presente en 2 jornadas conmemorativas: la del Día del Voluntariado en Torrelavega el 29 de marzo y celebrando con un análisis del estado fluvial del río Besaya el 5 de junio, conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente. Ambas pueden calificarse de exitosas, tanto por la participación en general como por las actividades que se llevaron a cabo. d) Los objetivos marcado en el proyecto Explora tu río! para esta convocatoria se han cumplido exitosamente a pesar de las adversas condiciones meteorológicas y gracias las gestiones que se realizaban con el personal técnico encargado de gestionar el PROVOCA desde el CIMA. e) En esta ocasión, como novedad los voluntarios fueron obsequiados con un picnic al finalizar las jornadas. La verdad que lo agradecieron y además se realizaron las compras de los alimentos en la zona a la que se iba a hacer el muestreo, con lo que siempre el tentempié se componía de productos típicos locales. f) Uno de los aspectos más interesantes de cara a saber que el diseño, gestión y puesta en marcha de Explora tu río! ha sido el correcto es el hecho de que los propios docentes creen que las actividades han sido un elemento enriquecedor del currículo escolar, los contenidos tienen una estrecha relación con los contenidos que se imparten en el centro. 30

31 Muchos han sido los que nos han expresado su satisfacción por la labor desarrollada y la intención de implementar un programa de educación ambiental continuo en su centro escolar, donde la posibilidad de dar continuidad a las actividades Explora tu río! sería uno de los puntos fuertes, ya que la consideran totalmente adaptada y muy apetecible para sus alumnos. Incluso plantean la posibilidad de poder desarrollar actividades similares a través de un programa de educación ambiental que fuera seleccionado por los alumnos como cualquiera otra actividad extraescolar. Centrándose en el conocimiento del ecosistema de los ríos, se interrelacionan los contenidos de los ejercicios con otras materias como pueden ser la física, la química, matemáticas, etc. Se forma a escolares de primaria en la metodología científica utilizada para analizar el estado ecológico de los ríos. Se forma al profesorado en el desarrollo de proyectos de educación ambiental y en el conocimiento del ecosistema fluvial proporcionándoles mayor confianza a la hora de poner en marcha estos proyectos, etc. g) Por último, interpretando los resultados obtenidos de las numerosas encuestas a los docentes, se puede ver que han valorado muy bien el proyecto y las actividades llevadas acabo, tanto la fase formativa como la fase práctica, siendo positivas las críticas recibidas tanto con los recursos materiales, como con los recursos humanos que han sido utilizados en todas las actividades llevadas a cabo con el proyecto Explora tu río! Parece ser que los voluntarios siguen encantados con el proyecto, con la dinámica de trabajo llevada a cabo, estando dispuestos a continuar participando en campañas y actividades futuras relacionadas con el proyecto Explora tu río!. h) Como puede comprobarse a través de los docentes, de padres y madres, de los propios voluntarios, de distintos agentes del medio rural y la propia percepción del equipo técnico que desarrolla el proyecto Explora tu río! desde la Red Cántabra de Desarrollo Rural, este proyecto tiene todas las características necesarias para convertirse en un programa de Educación Ambiental a lo largo de todo el año, ya que vistos los resultados, los aspectos positivos y los negativos de las actividades desarrolladas este año 2014, sería interesante el poder continuar la dinámica de trabajo a lo largo de todo el año, pudiendo trabajar con más colegios. Algo que demandan los propios voluntarios que creen que sería bueno, tanto para ellos como para el propio proyecto, una continuidad en el tiempo y no aparecer 31

32 y desaparecer dependiendo de las convocatorias en las que Explora tu río! pueda participar. 32

33 8. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA ACCIONES FUTURAS A modo de incidencias en el desarrollo de las trece jornadas, solo hubo dos cuestiones: la primera en Mataporquera, que debido al frío que hacía en la mañana que estaba previsto el análisis del Camesa se cambió un poco el orden de la jornada, empezando las actividades del río un poco más tarde, pero desarrollándose finalmente todas de una manera óptima. La segunda incidencia es el hecho que en los primeros muestreos no se hiciese la medición del oxigeno disuelto en el agua por la falta de los reactivos precisos para hacer dicho ejercicio. De cara a futuras actuaciones de Explora tu río! dentro del marco del PROVOCA, consideramos interesante la posibilidad de que alguno de los documentos que deben rellenar a mano los docentes, pudieran rellenarse a través de una plataforma online y así pudieran ser cumplimentados de mejor manera y con unos resultados más objetivos. Nos referimos sobre todo a las encuestas de valoración y las fichas de actividades con escolares. 33

34 9. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES Charla: La primera fase de la jornada consiste en una breve charla en la que los voluntarios conocen la situación del río como un importante y diverso ecosistema, sus principales problemas, la metodología que se va a seguir, etc. A través de estas charlas se introdujo a los escolares en la actividad para el correcto desarrollo de la fase práctica y sirvió para que conociesen el PROVOCA. Actividad práctica: Después de la sesión formativa, comienza la fase práctica de Explora tu Río, detallando a los voluntarios en que va a consistir la actividad, los materiales que vamos a utilizar y como van a desarrollarse los distintos procesos de medición de los parámetros precisos para la determinación del estado ecológico del tramo del río. 34

35 - Medición de la anchura del cauce Medición con la cuerda de la anchura del cauce y luego en la orilla medimos la distancia marcada en la cuerda con la cinta métrica. En ocasiones, si no se podía, bastó con estimar la distancia entre orilla y orilla aunque no circulase el agua en todo el cauce. - Medición de la profundidad del cauce Utilizando el mango de la red de muestreo para los macroinvertebrados, se mide la profundidad del cauce en un punto lo más centrado posible dentro del río. Con la cinta métrica se calcula la profundidad que se ha conseguido medir con el mango de la red. - Medición de la velocidad del agua Se mide una distancia de 10 m (la mitad de la cuerda) y dos voluntarios señalan ambos extremos. A continuación el que está aguas arriba deposita una pelota y se cronometra el tiempo que tarda en recorrer la distancia hasta el voluntario que está aguas abajo. La medición se repite tres veces y se calcula la velocidad media. - Cálculo del caudal Después de haber medido la anchura del cauce (en metros), la profundidad (en metros) en un punto concreto y la velocidad media (en m/seg.) del agua, se calculará el caudal (m 3 /seg.). Se calcula manualmente o con ayuda de una calculadora. 35

36 - Descripción granulométrica del sustrato del cauce Se intenta identificar el tipo de sustrato predominante en el lecho fluvial. La presencia y el predomino de distintos tipos de materiales dependiendo de su granulometría se estima con una clasificación que va desde los bloques a los limos, pasando por los cantos, gravas y las arenas. - Contaminación aparente del ecosistema fluvial Se observa si hay elementos extraños en el agua de componente físico o química como espumas, turbidez, olores, basuras, etc. y se estima su importancia cuantitativa. Para ello se tiene en cuenta que los troncos, ramas y hojas son elementos naturales y no contaminantes. - Densidad de la cobertura vegetal del bosque de ribera Se estima la cobertura del bosque de ribera presente en nuestro tramo de río. Para ello se valora la densidad (0-100%) en cada una de sus dos orillas. Se explica a los voluntarios como distinguir la orilla derecha de la izquierda. - Modificaciones del cauce fluvial a través de la intervención humana Los voluntarios tienen que identificar los elementos que revelan si el tramo del río ha sido o no intervenido por el ser humano. En caso de que así sea, tendrán que señalar los más evidentes (aprovechamientos, desvío de cauces, encauzamientos, etc.) que pueden tener un coste ambiental sobre el río. 36

37 - Grado de transparencia del agua Al trabajar en aguas en movimiento se explica el método que vamos a usar para medir la transparencia de nuestro tramo de río a través de un tubo de turbidez. Los voluntarios toman una muestra con el cubo. Nos ponemos a la sombra y de espaldas al sol, vamos llenando el tubo poco a poco. Se anota la profundidad a la que el disco del fondo no es visible. El proceso se repite 3 veces y se calcula la media. - Medición del ph del agua Después de enjuagar el vaso de plástico con agua de la muestra, se llena en el interior del río de manera que sea suficiente para que todos los segmentos de la tira plástica de ph luego estén sumergidos. Sacamos una tira de la caja, se introduce en el agua y se espera a que tome color (unos 20 segundos). Compara el color obtenido con la escala de colores para conocer el ph que está en la caja de tiras plásticas de ph. Para comparar como estaría el agua en caso de que hubiese un vertido o las aguas tuviesen unas características anómalas, se hace una prueba de la medición del ph con unas muestras de zumo de limón y también de lejía. - Medición de la temperatura ambiental y dentro del agua Después de sujetar el termómetro, se introduce en el agua durante al menos tres minutos. Se anota la temperatura resultante junto con la hora a la que se ha hecho la medición, para a continuación tras bajar el mercurio al bulbo dejar el termómetro en el aire también otros tres minutos y anotar la temperatura ambiente. 37

38 - Medición de los nitratos y nitritos Un voluntario enjuaga el vaso de plástico al menos dos veces con agua de la muestra. A continuación se llena el vaso lo suficiente para que todos los segmentos de la tira plástica de nitratos/nitritos estén sumergidos. Se saca una tira y se introduce brevemente en el agua de la muestra. Tras sacar la tira del agua, esperamos un 1 minuto a que tome color. Finalmente, ayudados con la escala de colores que tiene el envase, se compara el color obtenido para conocer la concentración de nitratos y nitritos en el agua del río que estamos analizando. - Identificación de macroinvertebrados y establecimiento del índice FBILL. Después de seleccionar una zona, con un par de voluntarios se remueve el sustrato de un área de 1 m 2 durante un minuto, limpiando las piedras grandes, de modo que la corriente arrastre dentro de la red a los macroinvetrebrados. Se pone la muestra en una bandeja blanca con un poco de agua. A continuación con las pinzas de disección se traspasan los macroinvertebrados con mucha delicadeza a otra bandeja limpia con una fina capa de agua. Se identifican los organismos a nivel de familia con la ayuda de la lupa y las claves. 38

39 Nos servimos de la tabla que tenemos en la página 21 del cuaderno de campo para calcular la riqueza taxonómica total de la muestra analizada. Con ella se puede llegar a calcular el índice biológico de calidad del agua FBILL, entrecruzando la fila del grupo de entrada con la columna de la riqueza taxonómica. - Descripción del estado del bosque de ribera y establecimiento del índice QBR Con la tabla para la calificación de la zona riparia de los ecosistemas fluviales y la observación directa para la interpretación de los datos se establecerá el índice QBR. Si el resultado es <25 el bosque presenta una degradación extrema y su calidad es pésima. Al contrario, si el valor es >95, es un bosque sin alteraciones, de calidad muy buena y en su estado natural. Éste índice, consta de cuatro apartados que sintetizan diferentes aspectos cualitativos del estado de la zona de ribera: el grado de cobertura riparia (vegetación de árboles y arbustos), la estructura del bosque, su calidad (la proporción de especies autóctonas) y el grado de naturalidad del lecho del río. - Determinación del estado ecológico del río Una vez que hemos calculado la riqueza o diversidad taxonómica de los macroinvertebrados y calculado con ello el índice biológico (FBILL) y a continuación el índice que se refiere la calidad de la ribera (QBR) de los ecosistemas fluviales, sólo tenemos que situar los resultados de ambos en la parte correspondiente de la tabla representada en la página 31 del cuaderno de campo y según el punto en el que se crucen nos darán el estado ecológico del tramo de río que estudiamos. 39

40 Con el material didáctico del cuaderno de campo, el estado ecológico del tramo del río analizado variará entre muy bueno y pésimo. Para concluir la jornada de muestreo, la actividad termina sobre el terreno explicando a los voluntarios como hemos llegado a calcular el estado ecológico del río, cuales han sido los parámetros que más peso han tenido en su cálculo y si alguno de los índices podría variar en el futuro, cual podría ser la posible evolución del estado ecológico de este tramo del río. 40

Boletín informativo del Proyecto Explora tu río! Nº 7 MAYO 2017

Boletín informativo del Proyecto Explora tu río! Nº 7 MAYO 2017 Boletín informativo del Proyecto Explora tu río! Nº 7 MAYO 2017 PASATURÍO Pasaturío es el juego de la Fluvioteca de Explora tu río! que más triunfa entre los escolares de los colegios rurales de Cantabria

Más detalles

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA. 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA 8 de Septiembre de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz Resumen El día 8 de Septiembre de 2007, la asociación AEMS-Ríos

Más detalles

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC ANEXO I: RESULTADOS 1. Mapa de situación. 2. Mapa de división por tramos. Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del Proyecto Ríos utilizando gvsig. Página 1 de 17 3. Mapa de ancho

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla) Especie 1126. Chondrostoma toxostoma (madrilla) Las poblaciones españolas de Chondrostoma toxostoma se consideraron una subespecie (Chondrostoma toxostoma miegii) hasta 1997. Ese año se pasó a considerarlas

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

EVIDENCIA E13. Informe de análisis de las encuestas de satisfacción

EVIDENCIA E13. Informe de análisis de las encuestas de satisfacción Facultade de Química Campus de Vigo 36310 Vigo España Tel. 986 812 550 Fax 986 812 556 quimica.uvigo.es decanatoquimica@uvigo.es GRADO EN QUÍMICA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN CURSO 2016/2017 EVIDENCIA

Más detalles

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares.

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares. RESUMEN DEL PROYECTO RAMBLAS VIVAS Contacto: Paz Parrondo Celdrán 672358275. Asociación Columbares. 1- OBJETIVOS DEL PROYECTO. Objetivos generales. - Dar a conocer, a la población del municipio de Murcia,

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. En el Sistema de Garantía de Calidad se especifica la realización de una encuesta de satisfacción a los y las estudiantes que están realizando su máster. El

Más detalles

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS 2013-2014 Dirección de Procesos y Calidad Índice 1. Presentación: Resumen de contenidos Primera Parte 2. Informe evaluación docente curso 2013-2014 2.1 Descripción

Más detalles

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN 1. - IDENTIFICACIÓN DEL TRAMO Río: Orden: Unidad Hidrológica: Territorio/s Histórico/s: Municipio/s: Hoja 5.000: Coordenadas XY inicio: Coordenadas XY final: Fecha:

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

Financiado por: CAMPAÑA EN LA ESCUELA FALTA UNA ASIGNATURA: MI TIEMPO LIBRE. DATOS SOBRE SU EFECTO. INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA

Financiado por: CAMPAÑA EN LA ESCUELA FALTA UNA ASIGNATURA: MI TIEMPO LIBRE. DATOS SOBRE SU EFECTO. INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA CAMPAÑA EN LA ESCUELA FALTA UNA ASIGNATURA: MI TIEMPO LIBRE. DATOS SOBRE SU EFECTO. INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA DATOS BÁSICOS DEL ESTUDIO REALIZADO. Se han obtenido un total de 67.149 respuestas

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES016RNF019 Nombre de Reserva Cabecera del río Somiedo y río Saliencia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO INFORME PRIMER TRIMESTRE. INFORME TRIMESTRAL SOBRE LA CONSECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO

MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO INFORME PRIMER TRIMESTRE. INFORME TRIMESTRAL SOBRE LA CONSECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO INFORME TRIMESTRAL SOBRE LA CONSECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO 2013-14 Para la correcta aplicación de las medidas de mejora resulta necesario realizar un análisis del proceso que detecte los

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF108 Nombre de Reserva Cabriel Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CHEQUEO FLUVIAL EN LOS RÍOS DE CANTABRIA

DIAGNÓSTICO DEL CHEQUEO FLUVIAL EN LOS RÍOS DE CANTABRIA DIAGNÓSTICO DEL CHEQUEO FLUVIAL EN LOS RÍOS DE CANTABRIA El proyecto de Educación Ambiental y voluntariado de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Explora tu río!, una historia que fluye se ha llevado a

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF137 Nombre de Reserva Riveras de Albarragena, del Fraile y del Alcorneo hasta el río Gévora Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD

Más detalles

Puntos. GRÁFICO 4. Basuras en los puntos de muestreo.

Puntos. GRÁFICO 4. Basuras en los puntos de muestreo. o La primera conclusión que se puede sacar del estudio del río Zubitxo de Lezo es que el punto 2 es el punto en peor estado de los tres puntos que se han analizado. 2 15 1 5 Total Orilla Agua GRÁFICO 4.

Más detalles

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 911 Zadorra en Arce

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 911 Zadorra en Arce Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 911 Zadorra en Arce Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 911 Zadorra en Arce 31 de enero de 2012... 2 11 y 12 de febrero de 2012... 4 15 de febrero de 2012...

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PERALES NAVALAGAMELLA.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PERALES NAVALAGAMELLA. Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PERALES NAVALAGAMELLA. MADRID INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA La ruta a realizar se encuentra situada

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

INFORME DE ALTERACIONES A LA

INFORME DE ALTERACIONES A LA INFORME DE ALTERACIONES A LA CONTINUIDAD HIDRÁULICA DEL RÍO CAMESA EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VALDEOLEA Y BRAÑOSERA Nuphar: custodia fluvial del río Camesa Informe de alteraciones a la continuidad

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas relacionados con el conocimiento y mejora de la calidad de las

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

Desde el segundo semestre de 2009 el Servicio de Atención de Urgencias de Castilla-

Desde el segundo semestre de 2009 el Servicio de Atención de Urgencias de Castilla- Página 1 de 11 Desde el segundo semestre de 2009 el Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2 de Castilla- La Mancha realiza de forma aleatoria encuestas para valorar la satisfacción y expectativas de sus

Más detalles

1 - Cómo considera la campaña de comunicación realizada para la Media Maratón Coruña21?

1 - Cómo considera la campaña de comunicación realizada para la Media Maratón Coruña21? RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA V MEDIA MARATÓN CORUÑA21 Las tablas y datos a continuación expuestos, se corresponden a los datos obtenidos mediante encuesta realizada

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS 2014-2015 Dirección de Procesos y Calidad Índice 1. Presentación: Resumen de contenidos Primera Parte 2. Informe evaluación docente curso 2014-2015 2.1 Descripción

Más detalles

LA SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS CON EL SISTEMA EDUCATIVO

LA SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS CON EL SISTEMA EDUCATIVO AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA 1 LA SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS CON EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO ANDALUZ SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS 2 SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS 3 La medición de la satisfacción

Más detalles

IES Valle de Leiva Evaluación de Centro (curso 2017/18) EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE POR PARTE DEL ALUMNADO

IES Valle de Leiva Evaluación de Centro (curso 2017/18) EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE POR PARTE DEL ALUMNADO EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE POR PARTE DEL ALUMNADO (Cuestionario K) En esta evaluación han participado 522 alumnos y los 55 profesores que imparten docencia directa. La encuesta se realizó el 9 de

Más detalles

1 en Situación de Dependencia e Integración Social IES JAVIER ORBE CANO Los Corrales 13 alumnos - Ciclo Atención Personas

1 en Situación de Dependencia e Integración Social IES JAVIER ORBE CANO Los Corrales 13 alumnos - Ciclo Atención Personas Evaluación Educando en la Igualdad, Rompiendo Barreras. Curso 205/206 En junio de 206 cerramos otro curso de la campaña Educando en la Igualdad, Rompiendo Barreras que en la Federación Cántabra de Personas

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF109 Nombre de Reserva Río Jalón Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Alicante LONGITUD TOTAL

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES CANARIAS Y NO DOCENTES CON LOS SERVICIOS DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES CANARIAS Y NO DOCENTES CON LOS SERVICIOS DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES CANARIAS Y NO DOCENTES CON LOS SERVICIOS DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA Año 2016 (02/12/2016) 1 ÍNDICE

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF116 Nombre de Reserva Río Iregua desde su nacimiento hasta el azud del canal de trasvase al Embalse de Ortigosa (incluye río Mayor) Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. El Chaparil

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. El Chaparil Objetivos del Plan de Centro priorizados: 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos

Más detalles

ENCUESTA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

ENCUESTA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS ENCUESTA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS. 2002-2004 Presentación En el marco de los planes de mejora vinculados a los procesos de evaluación de la calidad de las titulaciones de Administración y Dirección

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA.

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA. INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA. Introducción Desde El Servicio de Psicología Aplicada (SPA) y en el marco de potenciar

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

Proyecto SAICA Aquadam Informes semanales 947 Embalse de La Loteta

Proyecto SAICA Aquadam Informes semanales 947 Embalse de La Loteta Proyecto SAICA Aquadam Informes semanales 947 Embalse de La Loteta José M. Sanz Sergio Gimeno Proyecto SAICA Aquadam Informes semanales 947 Embalse de La Loteta 26 de noviembre de 2012... 1 3 de diciembre

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE CONSERVACIÓN DE PROCTOS DE LA PESCA ANALISIS DE LAS ENCUESTAS DEL GRADO DE SATISFACCIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE CONSERVACIÓN DE PROCTOS DE LA PESCA ANALISIS DE LAS ENCUESTAS DEL GRADO DE SATISFACCIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE CONSERVACIÓN DE PROCTOS DE LA PESCA ANALISIS DE LAS ENCUESTAS DEL GRADO DE SATISFACCIÓN En este documento se hace una recopilación y comparativa grafica

Más detalles

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS 2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS El objetivo de esta tarea es la descripción estadística de los parámetros. Para ello se hace necesario reducir la dimensión del espacio de los datos originales, sintetizando

Más detalles

Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS. Número 10

Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS. Número 10 En Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS Consejería de Educación Agencia Andaluza de Evaluación Educativa Número 10 DEPORTIVAS De la evaluación realizada por la AGENCIA se extraen las conclusiones

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF001 Nombre de Reserva Río Burbia I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

3ª Sesión del Diagnóstico Ambiental Participativo

3ª Sesión del Diagnóstico Ambiental Participativo 3ª Sesión del Diagnóstico Ambiental Participativo Introducción El Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP) es un proceso organizado por el Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba en el marco

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Abogacía de la Universidad Pablo de Olavide

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Abogacía de la Universidad Pablo de Olavide Informe de Seguimiento Máster Universitario en Abogacía de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto

Más detalles

INFORME SOBRE LA ENCUESTA: PROFESORES Y PERSONAL DEL CENTRO CURSO 2012/2013 VALIDACIÓN % DE ENCUESTADOS: 100% (51) % MÍNIMO: 95%

INFORME SOBRE LA ENCUESTA: PROFESORES Y PERSONAL DEL CENTRO CURSO 2012/2013 VALIDACIÓN % DE ENCUESTADOS: 100% (51) % MÍNIMO: 95% INFORME SOBRE LA ENCUESTA: PROFESORES Y PERSONAL DEL CENTRO % DE ENCUESTADOS: 100% (51) % MÍNIMO: 95% % DE RESPUESTAS VÁLIDAS: 100% (51) % MÍNIMO: 90% El total del personal que trabaja en el centro hizo

Más detalles

Práctica 6. Simuladores de Formación Profesional

Práctica 6. Simuladores de Formación Profesional 1. Realización de la prueba y encuestas finales Como ya se anunció en la práctica 4, al final de la utilización del simulador se realizó una prueba final a los alumnos. Los resultados han sido bastante

Más detalles

NOS MOVEMOS. Marzo Nº 20

NOS MOVEMOS. Marzo Nº 20 Boletín Digital de la Agencia Municipal del Voluntariado de Salamanca NOS MOVEMOS Marzo 2016 - Nº 20 PRESENTACIÓN Otro número más de este boletín, para informar de forma general acerca del ámbito del voluntariado

Más detalles

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 903 Arga en Echauri

Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 903 Arga en Echauri Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 903 Arga en Echauri José M. Sanz Proyecto SAICA Seguimiento de episodios 903 Arga en Echauri 3 de enero de 2008... 2 11 de enero de 2008... 4 4 de febrero de 2008...

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015 Vicerrectorado de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social UNIVERSIDAD

Más detalles

21 / OCTUBRE / III Recorrido de supervisión 2010

21 / OCTUBRE / III Recorrido de supervisión 2010 21 / OCTUBRE / 2010 III Recorrido de supervisión 2010 Objetivos: Realizar un recorrido terrestre en el perímetro de la Presa La Vega. Recorrer la zona del proyecto vías verdes. Documentar vía fotográfica

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Comunidad de Aprendizaje CEIP Maestra Caridad Ruiz La Algaida (Sanlúcar de Bda.)

Comunidad de Aprendizaje CEIP Maestra Caridad Ruiz La Algaida (Sanlúcar de Bda.) Comunidad de Aprendizaje CEIP Maestra Caridad Ruiz La Algaida (Sanlúcar de Bda.) VALORACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS Primer Trimestre 2013/2014 A continuación exponemos los resultados obtenidos de una encuesta

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2008

EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2008 EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2008 Desde el Área de Salud de la Fundación se planteó como objetivo para 2008 evaluar el impacto de los Seminarios del Programa de

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) Comisión de Calidad 24/10/2017

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) Comisión de Calidad 24/10/2017 INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA 2015 16 TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) Comisión de Calidad 24/10/2017 El presente informe tiene como objetivo el análisis de la

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2013-2014 Vicerrectorado de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social UNIVERSIDAD

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL - CENEAM ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL - CENEAM ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL CENEAM ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE INFORME FINAL 205. Introducción 2. Objetivos 3. Metodología de evaluación

Más detalles

Opinión del tutor/a interno/a sobre las prácticas externas (EN-02)

Opinión del tutor/a interno/a sobre las prácticas externas (EN-02) E01-P12 Informes sobre la satisfacción del Título de los distintos colectivos implicados Opinión del tutor/a interno/a sobre las prácticas externas (EN-02) La valoración promedio del programa de prácticas

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SERVEI DE BIBLIOTEQUES I DOCUMENTACIÓ

ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SERVEI DE BIBLIOTEQUES I DOCUMENTACIÓ ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SERVEI DE BIBLIOTEQUES I DOCUMENTACIÓ Dentro del proceso de autoevaluación iniciado por el Servei de Biblioteques

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF102 Nombre de Reserva Río Cenia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Castellón de la Plana

Más detalles

Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública Oficina del Defensor del Contribuyente

Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública Oficina del Defensor del Contribuyente 16. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS DE LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL CONTRIBUYENTE 16. 1. Introducción: El presente capítulo de la Memoria que ahora presentamos supone la continuación de lo expuesto

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Jornada Innovación y creatividad en la Educación Ambiental CONAMA - Martes, 27 de noviembre de 2012 Experiencias

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LA PRESA AL PUENTE PINILLA DEL VALLE.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LA PRESA AL PUENTE PINILLA DEL VALLE. Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LA PRESA AL PUENTE PINILLA DEL VALLE. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA El embalse de Pinilla está situado en el noroeste

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF123 Nombre de Reserva Río Irués y afluente Garona en cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

0597-AL AUDICIÓN Y LENGUAJE CENTRO PARTICULARIDADES OBSERVACIONES NOTA MIGUEL PRIMO DE RIVERA (AMPUERO) VAC. PERFIL: +FI

0597-AL AUDICIÓN Y LENGUAJE CENTRO PARTICULARIDADES OBSERVACIONES NOTA MIGUEL PRIMO DE RIVERA (AMPUERO) VAC. PERFIL: +FI CONVOCATORIA PARA LA COBERTURA DE PLAZAS DE SUSTITUCIÓN Y VACANTES SOBREVENIDAS DURANTE EL CURSO Primaria / Período de introducción de solicitudes: desde el 30/08/2018 a las 00:01 hasta el 03/09/2018 a

Más detalles

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? EXPOSICIÓN Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? MOLINO DE SAN ANDRÉS DE VILLAVA, NAVARRA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF049 Nombre de Reserva Río Riosequino Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

PROYECTO FORO DEL AGUA

PROYECTO FORO DEL AGUA PROYECTO FORO DEL AGUA Integrar la educación n ambiental en las aulas I.E.S. Marqués s de Villena MARCILLA Características del Foro del Agua Realizado por alumnado de 3º 3 y 4ºESO 4 en Investigación n

Más detalles

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V.

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V. Página 1 de 12 CAMPAÑA MÓVIL DATOS Fecha inicio: 25 octubre 2016 Fecha fin: 15 diciembre Lugar: Eibar Solicitante: Ayuntamiento de Eibar Página 2 de 12 1. OBJETO En junio de 2016 el ayuntamiento de Eibar

Más detalles

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS CORREDORES EN LA GRAN TRAIL ANETO-POSETS , 26 y 27 de julio de 2014 en Benasque (Huesca).

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS CORREDORES EN LA GRAN TRAIL ANETO-POSETS , 26 y 27 de julio de 2014 en Benasque (Huesca). GRAN TRAIL TRANGOWORLD ANETO-POSETS 2015 ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS CORREDORES EN LA GRAN TRAIL ANETO-POSETS 2014 25, 26 y 27 de julio de 2014 en Benasque (Huesca). Consideramos que la opinión de

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR Título: La equidad en un centro de un entorno desfavorecido. Una cuestión global. Centro educativo: C.E.I.P. Nª Sª de la Asunción. Alcantarilla Enseñanza:

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF029 Nombre de Reserva Río Negro y afluentes Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Zamora LONGITUD

Más detalles

1 - Qué grado de satisfacción le merece el proceso de inscripción online?

1 - Qué grado de satisfacción le merece el proceso de inscripción online? RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA I MINI ATLÁNTICA CORUÑA42 Las tablas y datos a continuación expuestos, se corresponden a los obtenidos mediante encuesta realizada por

Más detalles

MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS

MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS MEJORAS FORMATIVAS CONSEGUIDAS MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE PRÁCTICAS INFORME 2009 1. Introducción Los Programas de Prácticas gestionados por la Fundación Universidad Sociedad de la Universidad Pública de

Más detalles

OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ÍNDICE 1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 2. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA

Más detalles

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA INDICE Pag. Introducción 3 1. Estructura de la información... 3 2. Evaluación de actividades y objetivos. 5 3. Cuadro resumen

Más detalles

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Servicio de Sugerencias y Reclamaciones M A D R I D, J U N I O D E 2 0 1 5 ÍNDICE 1. Objeto... 3 2. Alcance...

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF042 Nombre de Reserva Hoces de Muriel de la Fuente Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Soria LONGITUD

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Física de la Universidad de Córdoba

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Física de la Universidad de Córdoba Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Física de la Universidad de Córdoba 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010,

Más detalles

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos: Programa Nacional de Voluntariado en Ríos: Custodia Fluvial, una herramienta de gestión efectiva para los ríos ASOCIACIÓN SOCIO CULTURAL CIUDAD DE LIBIA 2 CONCEPTOS Custodia Fluvial Voluntariado CUSTODIA

Más detalles

I. Justificación de la encuesta

I. Justificación de la encuesta I. Justificación de la encuesta Con el objeto de conocer el grado de satisfacción del alumnado, la Coordinación del Master en Gestión y Dirección Laboral de la Universidad de Vigo aprobó la realización

Más detalles