con potencial Especies Dendroenergía en Chile Biomasa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "con potencial Especies Dendroenergía en Chile Biomasa"

Transcripción

1 Biomasa s egún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el aumento de las emisiones de gases efecto invernadero y la creciente demanda por energía están entre las razones por las cuales países como Chile deberían cambiar la composición de sus matrices energéticas. Como señalan autoridades de gobierno y dirigentes gremiales, esta transformación se vuelve más acuciante debido a los altos costos que está alcanzando el Megawatt (MW) en el mercado local, dominado en un 70,7% (según reporte de Bice Inversiones) por unidades de generación basadas en combustibles fósiles, como el carbón, el gas y el petróleo, que son las menos eficientes y más contaminantes. Además, esto se agrava por la necesidad de añadir más de MW a la base instalada para abastecer la demanda que enfrentará Chile en el corto plazo, con las difi cultades que todos los días se ventilan en la prensa. Dendroenergía en Chile Especies con potencial 30 Lignum / Junio 2012

2 Biomasa Nuestra matriz de energía eléctrica, considerando tanto el Sistema Interconectado Central (SIC) como el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), está compuesta en un 3% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Entre éstas se encuentra la dendroenergía, con una participación de solo 1,3%, una cantidad de energía pequeña en relación al potencial forestal que el país posee. Si se compara con Finlandia, país de tradición forestal, la generación eléctrica a base de biomasa es del 14%, señala el Dr. Fernando Muñoz, investigador en bioenergía y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. A esto se agrega que, desde el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, la presión sobre los países para disminuir los gases con efecto invernadero ha favorecido el surgimiento de energías alternativas, especialmente aquellas basadas en recursos naturales renovables como la madera. En este sentido, nuestra matriz energética carbonizada pone en entredicho la competitividad del modelo exportador chileno, advierte el Dr. Ricardo Baettig, del Centro Tecnológico del Álamo (CTA) de la Universidad de Talca. En la medida que la huella de carbono comience a exigirse con mayor intensidad en los mercados desarrollados, las exportaciones chilenas enfrentarán serios problemas, agrega. La solución? Cambiarse a sistemas de producción que involucren insumos amigables Expertos de diversos centros de investigación explican cuáles son las especies que podrían desarrollarse con fi nes energéticos en el país, a partir de experiencias y pruebas en terreno que ellos mismos han realizado en suelos nacionales. Por Alfredo Galleguillos Castro Junio Junio 2012 / 2012 Lignum / Lignum 31

3 Algunas especies de acacia han presentado interesantes crecimientos en el país, en especial en áreas degradadas. El Dr. Ricardo Baettig, investigador asociado en el Centro Tecnológico del Álamo (CTA), perteneciente a la Universidad de Talca, ha desarrollado una serie de pruebas con híbridos de Populus. con el medio ambiente, como es la energía de los bosques, que se considera neutral en cuanto a emisiones de CO 2. Recurriendo a la bioenergía se podrían reducir las emisiones embarcadas en nuestros productos de exportación. Esto se logra por la sustitución de combustibles fósiles por biomasa, que es casi neutral en emisiones de carbono, afirma Baettig. Potenciar la bioenergía Y aquí es cuando entra la dendroenergía como una ERNC con un bajo impacto en el medio ambiente y que permitiría aprovechar un recurso abundante y tradicional en el país: los bosques. Aunque existen dos millones de hectáreas con plantaciones, prácticamente es marginal lo que se orienta a la producción de biomasa. De hecho, las grandes forestales, como Arauco, CMPC y Masisa, cuentan con proyectos en ejecución en esta materia, traducidos en plantas de cogeneración, pero que básicamente son abastecidas con los residuos de aquello que se utiliza para fabricar los productos ya posicionados de nuestra industria forestal. Sin embargo, como señala Juan Carlos Torres, director ejecutivo de la empresa española Planta Bioenergía Forestal que ha participado en la introducción de clones de leñosas de rápido crecimiento en Chile-, la biomasa procedente de aclareos y aprovechamientos residuales o desechos forestales no tiene generalmente continuidad. Es decir, no hay garantía de disponibilidad para abastecer en forma regular y estable a una industria de generación de energía que requiere un abastecimiento continuo. Tampoco puede preverse el precio de esta biomasa residual a medio y largo plazo, lo que dificulta aún más las condiciones del negocio. Existe una gran cantidad de bosques nativos de donde actualmente se obtiene leña para calefacción doméstica, pero no siempre se origina de predios manejados sustentablemente, lo que termina perjudicando el recurso. De hecho, para que sea considerada ERNC la biomasa debe provenir de bosques sometidos a un plan de manejo sustentable. El establecimiento de plantaciones dendroenergéticas resuelve estas carencias de la biomasa residual o de aprovechamiento forestal y agrícola. Sus cosechas son previsibles en cantidad, con rendimientos anuales conocidos con bastante aproximación y en costo del producto obtenido, ambos a 10, 15 o 20 años vista, explica Torres. Por ello, pueden respaldar la viabilidad de las inversiones en plantas de generación eléctrica, cogeneración y de calderas de producción de energía térmica, que de esta forma pueden financiarse. Nativo y plantaciones Uno de los principales insumos de las centrales térmicas a base de biomasa lo constituyen los residuos de cosechas forestales de las empresas propietarias de plantaciones forestales. El material es extraído, picado y enviado a centrales para la cogeneración de energía (vapor y electricidad), que es utilizado mayoritariamente en sus procesos productivos. El principal problema nacional es el suministro seguro de biomasa, en cantidad y calidad, que dé soporte a los proyectos de producción de energía, especialmente la generación eléctrica, afirma el investigador y académico de la Universidad de Concepción, Dr. Fernando Muñoz. Explica que en la actualidad, la propiedad de la biomasa, proveniente principalmente de plantaciones forestales, está concentrada en pocas empresas, lo que limita la entrada de nuevos inversores al negocio de la producción de energía, dado que se requieren grandes volúmenes para tamaños mínimos económicos. Detalla que para producir 10 MW se necesitan aproximadamente ton seca/año (BDMT/año). Existe una proporción de recurso nativo que, manejado de manera sustentable, puede utilizarse como fuente de energía. Sin embargo, este potencial se encuentra limitado por la alta atomización y dispersión de los propietarios; además, el recurso se encuentra alejado de las líneas de distribución de energía, aumentando con ello los costos de transmisión. Se estima que en el futuro, en pueblos y ciudades alejados de las líneas centrales de transmisión y que cuenten con recurso nativo factible de manejar sustentablemente, se instalarán pequeñas centrales de cogeneración, tal como existen en países de Europa. Otro aspecto no menor que se estima ocurrirá en el futuro, es la utilización de biomasa en las centrales de generación eléctrica a base de carbón. Con ello el proceso se hace más eficiente y con mejores resultados medioambientales. 32 Lignum / Junio 2012

4 Según cifras del Instituto Forestal (Infor), a nivel nacional todavía quedan cerca de un millón de hectáreas con aptitud forestal, las que podrían dedicarse a abastecer a la industria energética. Y de acuerdo con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), serían más de un millón 500 mil las hectáreas de superficies erosionadas que podrían hacerse productivas, la mayor parte de las cuales se ubica en la Región del Biobío. De hecho, el gobierno ha manifestado que quiere tomar cartas en el asunto. Ya lo dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, cuando a mediados de mayo inauguraba un proyecto para la producción de biomasa vegetal en el desierto de Atacama (Región de Antofagasta), cuyo objetivo es servir de insumo para la generación de energía en la minera Barrick. En esa ocasión, la autoridad señaló que el ministerio está consciente del gran potencial que tiene la biomasa y que debe generar las condiciones necesarias para el desarrollo y utilización de esta fuente energética. El foco, explicó, está en el desarrollo de la biomasa como un componente que ayude a diversificar la actual matriz energética, a través de políticas que, por ejemplo, propendan a la recuperación de suelos en estado avanzado de erosión y la mantención adecuada de bosques nativos, entre otras líneas de acción. Es por ello que existe expectativa en relación con el nuevo instrumento de fomento a la forestación que reemplazará al Decreto Ley 701, el cual caduca a fines del presente año. Uno de los cambios que introduciría la nueva normativa es, precisamente, crear una bonificación para plantaciones forestales con fines bioenergéticos en suelos erosionados con aptitud preferentemente forestal. Opciones Todo este escenario pone sobre la mesa una pregunta fundamental: qué plantar? Especies nativas y exóticas con potencial dendroenergético hay muchas, pero existen ciertos requisitos, tales como velocidad de crecimiento, adaptabilidad y potencial energético, entre muchos otros, que pueden hacer una gran diferencia para convertir a éste en un negocio rentable en lo económico, social y ambiental. El Dr. Fernando Muñoz, investigador en bioenergía y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, confía en el potencial de la Paulownia. De acuerdo con un informe del investigador y académico de la Universidad de Chile y del Consorcio Tecnológico BioComsa, Dr. Junio 2012 / Lignum 33

5 La relativa baja densidad de la madera de los híbridos de álamo facilita las labores de corta y cosecha mecanizada, y simplifica la extracción de la biomasa desde las plantaciones. edades, de modo de obtener la relación óptima entre cantidad de biomasa y poder calorífico, escenario que permitirá definir los esquemas de manejos sustentables para plantaciones destinadas a uso energético con esta especie, sostiene el experto. Edmundo Acevedo, son 16 especies vegetales las que tienen mayor potencial para la producción de biocombustibles. Entre ellas destacan la Paulownia, el Populus, la Salix viniminalis y el Miscathus x giganteus. El documento, denominado Zonificación de Adaptabilidad de Especies Bioenergéticas, revela que estas especies son las que demuestran mayores índices de adaptabilidad a las condiciones edáficas y climáticas, así como tasas más elevadas de productividad en las zonas donde existe disponibilidad de suelos para instalar plantaciones nuevas. Basado en la metodología ZAE de la FAO, el Dr. Acevedo expone, por ejemplo, la alta adaptabilidad productiva (superior al 80%) que tiene la paulownia en el secano costero e interior, desde la zona sur de la Región de Valparaíso hasta buena parte del Biobío. En tanto, el Salix vinimalis alcanzaría sus mejores resultados en los valles de Valparaíso y O Higgins. Acacia y salix: alta productividad Juan Carlos Pinilla, especialista en plantaciones dendroenergéticas del Infor, resalta los trabajos de investigación con acacia y salix, las cuales fueron seleccionadas por la entidad considerando criterios económicos y ambientales. Las opciones bioenergéticas estudiadas son de turnos de cosecha reducidos, con alta biomasa disponible, de calidad adecuada, de proyección sustentable y de un costo razonable, explica. Algunas especies de Acacia han presentado interesantes crecimientos en el país, en especial en áreas degradadas. En estudios iniciales con Acacia dealbata, los mayores diámetros y alturas se obtuvieron a la edad de tres años con densidades de y árboles/ ha. Al considerar la cantidad de materia seca producida en cada espaciamiento empleado con Acacia dealbata, utilizando un indicador de biomasa y la densidad anhidra de la madera (318 kg/m 3 ), fue posible obtener la cantidad de materia seca, en donde el mejor resultado se registró en las parcelas más densas ( árboles/ha) con la mayor acumulación de biomasa. De igual forma, en observaciones de rodales originados de forma natural a partir de semillas de Acacia dealbata se han obtenido, en promedio, 123 metros cúbicos sólidos sin corteza por hectárea (m 3 ssc/ha), con un mínimo de 52 y un máximo de 234 m3ssc; y considerando 318 kg/m 3 de densidad básica, ha sido posible obtener cerca de 39 toneladas de materia seca por hectárea. Según Pinilla, los resultados iniciales indican que sería factible lograr una productividad de biomasa seca aérea de diez a 20 toneladas/ha/año, a densidades superiores a los árboles por hectárea con Acacia dealbata entre los tres a cuatro años. Como antecedente, destaca que ensayos de tres años con Acacia dealbata demuestran que la materia seca de un árbol corresponde a cerca de un 50% del peso verde de la biomasa, lo que permite estimar una productividad por hectárea/año de cerca de 15 a 20 toneladas de madera seca (tms) según la densidad mencionada al principio. Este tipo de resultado inicial es un primer antecedente para el diseño de esquemas de manejo sustentable para plantaciones dendroenergéticas, debiendo ser validado con futuras evaluaciones y nuevos ensayos. Además, debe ser relacionado con estudios del poder calorífico de la madera de Acacia dealbata en las diferentes densidades y Respecto del género Salix, el popular sauce, las investigaciones del Infor demuestran que el mayor crecimiento a los 36 meses en biomasa lo presenta una variedad proveniente de Argentina (Belgium red), con un peso seco promedio por árbol de 5,7 kilos, utilizando un espaciamiento medio de 0,5 x 0,5 metros. Los resultados señalan, además, que se obtiene un 50% de peso seco a partir de la biomasa verde. Acerca del manejo, Juan Carlos Pinilla considera altamente recomendable realizar una corta al primer año de plantación, para así obtener una mayor productividad en biomasa. Una parte esencial del trabajo del Infor ha apuntado a determinar la factibilidad económica de esta actividad como negocio. En este contexto, el experto señala que estudios primarios han mostrado que los indicadores de rentabilidad son positivos considerando la rotación más corta que la de los otros esquemas silvícolas. En un esquema dendroenergético hay un ingreso intermedio importante aportado por la leña que permite amortizar el ciclo de corta, explica. En este esquema se pueden plantar grupos o hileras de árboles de la misma especie o en mezclas, de crecimiento rápido y con alto poder calorífico, utilizando bosquetes con densidades altas y medias: 1,0x1,0 m ( arb/ha) a 3,0x3,0 m (1.111 arb/ha). Los primeros análisis realizados señalan Tasas Internas de Retorno cercanas al 16% en ciclos de doce años. En todo caso, aclaran desde el Infor que se necesita precisar las investigaciones realizadas con nuevas evaluaciones a una edad más avanzada de las especies e incorporar Respecto del género Salix, investigaciones demuestran que el mayor crecimiento a los 36 meses en biomasa lo presenta una variedad proveniente de Argentina (Belgium red). 34 Lignum / Junio 2012

6 en ellas clones de árboles seleccionados, de modo de incrementar la productividad para bioenergía. La gran adaptabilidad del álamo Los híbridos de álamo constituyen otra alternativa de solución a varias de las problemáticas que restringen el desarrollo del sector forestal, en especial en lo relacionado con dendroenergía. Así lo confirma el trabajo del Dr. Ricardo Baettig como investigador asociado en el Centro Tecnológico del Álamo (CTA), perteneciente a la Universidad de Talca, entidad que ha desarrollado desde 2010 una serie de pruebas con híbridos de Populus con la finalidad de obtener biomasa. Los álamos híbridos presentan una enorme ductilidad para establecerse en diversas condiciones edafoclimáticas, comenta el experto de la U. de Talca, quien ha visto en este espécimen forestal un serio competidor para las especies industriales más comunes. Su extremadamente acelerado crecimiento juvenil, su inagotable capacidad de rebrote y su casi inmunidad al frío y a la inundación de los terrenos, hacen del género Populus Juan Carlos Torres, director ejecutivo de la empresa española Planta Bioenergía Forestal, que ha introducido a Chile clones de leñosas de rápido crecimiento. una opción ventajosa en muchas zonas en que actualmente se planta Pino radiata y eucalipto, agrega. Por ejemplo, dice que en tierras arenosas, frecuentes en el valle central de la Región del Biobío, el Pino radiata y el eucalyptus presentan baja productividad, al contrario de lo que pasa con el álamo. Lo mismo ocurre en los suelos con abundancia de vegas, especialmente en las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Los modelos: el europeo y el americano En la década de 1990, diferentes países comienzan a desarrollar masivamente ensayos de plantaciones dendroenergéticas para estimar rendimientos de biomasa. Las densidades de plantación siguen cubriendo un amplio rango que va de hasta individuos por hectárea. En el oeste norteamericano se reconoce un modelo de espaciamientos medios, con densidades de a individuos por hectárea, en rotaciones de cinco a siete años. Este modelo ha sido llamado "modelo norteamericano" o MRF (medium rotation forestry); se estudia en Estados Unidos con híbridos del género Populus spp. y también en Europa, aunque en menor medida. El llamado "modelo europeo" o SRF (short rotation forestry) consiste en densidades de plantación desde unos individuos por hectárea hacia arriba, en períodos de rotación usuales de dos años. Este modelo se estudia en la mayor parte de los países de Europa y en el noreste de Estados Unidos, usando principalmente híbridos de Populus spp. e híbridos de Salix spp. La aplicación y conveniencia de un modelo u otro dependerá de los rendimientos de determinados híbridos en sitios específicos, los costos de cada una de las faenas y la calidad del producto requerida. Modelo Ventajas Desventajas Elevados costos de plantación. SRF o modelo europeo, a Poca flexibilidad de productos. plantas por hectárea. Alto rendimiento en producción de biomasa. Menor calidad de biomasa, mayor proporción de Costos de cosecha más bajos. corteza, mayor contenido de humedad. Cortas cada uno a tres años con rebrote. Mayor tendencia a la formación de patologías. Mayor flexibilidad de productos (pulpa, MFR o modelo americano, a Mayores costos de plantación. pallets, energía). plantas por hectárea. Menor rendimiento en producción de biomasa. Mejor calidad de la biomasa, menos corteza, Rotaciones más largas. menos humedad. Rotaciones de cuatro a siete años. Costos de cosecha más altos. Control más fácil de patologías. Fuente: Cultivos dendroenergéticos de híbridos de álamo para la obtención de biocombustibles en Chile: estado del arte, 2010, de Ricardo Baettig P., Marco Yáñez A. y Marta Albornoz A., Junio 2012 / Lignum 35

7 La capacidad de rebrote del Populus es otra cualidad muy apetecida para bioenergía debido al abaratamiento del cultivo, ya que no es necesario replantar después de cada cosecha. Según Baettig, la experiencia indica que una misma planta se puede cortar entre cinco y siete veces, sin perjudicar las características que la hacen valiosa. También destaca la facilidad de propagación asexuada del género Populus, lo cual facilita la creación en el corto plazo de plantaciones que preserven las cualidades de los mejores árboles seleccionados genéticamente. El rápido crecimiento inicial también ayuda a reducir la duración de cada rotación, siendo lo normal dos años, aunque en espaciamientos de estacas/ha se podría esperar hasta tres. Aún así, afirma que esto hace muy interesante el cultivo energético del Populus a propietarios que esperan o requieren retornos económicos en plazos más acotados que los usuales en el rubro forestal. En cuanto al rendimiento, las plantaciones experimentales con los híbridos del CTA en las regiones del Maule y el Biobío, con densidades de y estacas/ha, han llegado a 90 tms/ha/año, aunque en pequeñas parcelas monoclonales que no pueden extrapolarse a cultivos industriales. La estimación, en todo caso, apunta a superar las 20 tms/ha/año, con proyecciones de llegar a 30. Por otra parte, destaca que la relativa baja densidad de la madera de estos híbridos facilita las labores de corta y cosecha mecanizada, y simplifica la extracción de la biomasa desde las plantaciones ya sea por baja energía requerida para astillar la madera, o por la facilidad para enfardarla y para secarla de manera natural. Otro punto a favor, añade Baettig, es que se trata de una especie de hoja caduca, lo que permite el reciclaje de nutrientes. Cada invierno las hojas se reintegran al suelo devolviendo gran parte de los nutrientes, que no es el caso en especies de hoja perenne en que las hojas no caen por sí mismas a menos que se dejen secar durante meses in situ o se extraigan de manera artificial. Opción para pequeños y medianos A 17 meses de iniciado un proyecto de introducción y prueba de clones de alta calidad genética de las especies Miscanthus x giganteus y Paulownia elongata x fortunei, el equipo de Biomasa y Bioenergía de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, al cual pertenece el Dr. Fernando Muñoz, se muestra satisfecho por los resultados preliminares que apuntan a confirmar el potencial energético y rápido crecimiento de estas variedades. Se trata de tres parcelas que se encuentran en la zona centro-sur del país, donde las mediciones de crecimiento, humedad y fotosíntesis aún resultan muy prematuras como para entregar conclusiones, señala el especialista. No obstante anticipa que hay diferencias importantes en lo relacionado con el crecimiento. Hemos comprobado, especialmente con Paulownia, el enorme potencial de crecimiento que posee la especie, acota. En los próximos meses se efectuará la primera corta de biomasa para su análisis calorimétrico, elaboración de pellets y obtención de etanol. Los primeros resultados validados se obtendrán durante el próximo año. En cuanto a la Miscanthus x giganteus, se trata de una especie herbácea leñosa perenne, originaria de Asia. En Europa presenta un ciclo de producción anual con rendimientos 36 Lignum / Junio 2012

8 La Paulownia elongata x fortunei es una especie arbórea originaria de China que presenta altos niveles de eficiencia y tasas de crecimiento. Su ciclo de producción para biomasa puede ser de dos a tres años, y sus rendimientos varían entre 30 y 45 tms/ha. que varían entre 10 y 30 tms/ha, con bajo contenido de humedad (menor al 15%) y vida útil del cultivo de más de 15 años. Desde el punto de vista energético, Miscanthus puede ser cortado y enfardado, o picado y ensilado para posteriormente llevarlo a la planta de generación, con una producción de, aproximadamente,17 MJ/kg. Por su parte, la Paulownia elongata x fortunei es una especie arbórea originaria de China. Por tratarse de una planta C4 (resistente a la sequía) presenta altos niveles de eficiencia y tasas de crecimiento. Su ciclo de producción para biomasa puede ser de dos a tres años, y sus rendimientos varían entre 30 y 45 tms/ha; además, puede rebrotar por varios años (hasta seis). Desde el punto de vista energético, el valor calorífico de su madera es de 10 MJ/kg con 30 % de humedad. Para que un cultivo energético sea sostenible, es preciso que la cantidad de energía captada durante su cultivo y utilización exceda la que se consume en su producción. En este aspecto, ambas especies poseen un excelente balance energético, explica Fernando Muñoz. Por ejemplo, Miscanthus genera 32 veces más energía que la utilizada para su producción. Nuestro grupo de investigación estima que estas especies constituyen una alternativa económicamente atractiva para pequeños y medianos propietarios, que puedan combinar en sus predios la producción de distintos rubros con la producción de biomasa para energía, destaca el experto. Tenemos ensayos establecidos en diferentes sitios de la Región del Biobío, a densidades entre y plantas/ha con las especies Acacia melanoxylon, Acacia deal- bata, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens, Eucalyptus denticulada y Pinus radiata. Algunos ensayos poseen hasta cuatro años de edad, con resultados que pronto publicaremos, agrega el especialista de la U. de Concepción. Es probable que muchos propietarios tengan que tomar a futuro la decisión de apostar por una u otra especie. En términos generales, el Infor recomienda utilizar aquellas que tengan un mayor vigor y precocidad de crecimiento, mayor capacidad de acumulación de biomasa y de energía por unidad de peso, capacidad de rebrotar y una adecuada adaptación a las diferentes condiciones. Al respecto, Hans Grosse, director ejecutivo de la entidad, destaca que un aspecto fundamental, es que estas plantaciones no deberían utilizar terrenos agrícolas y mantener un balance positivo en su eficiencia energética. En este sentido, dice que hay que considerar que los cultivos forestales energéticos, a diferencia de los residuos, poseen un potencial de eficiencia mayor que cualquier otra fuente renovable, lo que permite mejorar la competitividad de la biomasa como fuente de energía. TRITURADORES Y ASTILLADORES BANDIT. MAYOR INFORMACIÓN: Representante Latinoamérica Pedro Bornscheuer pbs@banditchippers.com MODELO 2400 PARA ASTILLAS PULPABLE SOLICITE MÁS INFORMACIÓN DE OTROS EQUIPOS BANDIT INDUSTRIES! REMUS, MICHIGAN USA BANDITCHIPPERS.COM Junio 2012 / Lignum 37

Juan Carlos Pinilla S.; Karina Luengo V.; Mauricio Navarrete T. Instituto Forestal PROYECTO INFOR-FIC - REGIÓN DEL BIOBIO. Creando Valor Forestal

Juan Carlos Pinilla S.; Karina Luengo V.; Mauricio Navarrete T. Instituto Forestal PROYECTO INFOR-FIC - REGIÓN DEL BIOBIO. Creando Valor Forestal SEMINARIO BIOMASA FORESTAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES AVANCES PROGRAMA FIC ACACIAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA GENERACIÓN DE BIOMASA PARA ENERGÍA PROYECTO INFOR-FIC - REGIÓN DEL

Más detalles

SEMINARIO: LA ENERGIA DEL FUTURO VIENE DE LOS BOSQUES

SEMINARIO: LA ENERGIA DEL FUTURO VIENE DE LOS BOSQUES SEMINARIO: LA ENERGIA DEL FUTURO VIENE DE LOS BOSQUES EXPERIENCIAS EN PLANTACIONES DENDROENERGETICAS Talca, enero 2011 Dr. Fernando Muñoz Sáez Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Concepción,

Más detalles

Juan Carlos Pinilla S.; Karina Luengo V.; Mauricio Navarrete T. Instituto Forestal

Juan Carlos Pinilla S.; Karina Luengo V.; Mauricio Navarrete T. Instituto Forestal SEMINARIO BIOMASA FORESTAL Y SU VALOR EN LA GENERACIÓN DE ENERGIA EN LA REGIÓN DEL BIOBIO Fortalecimiento de la Pyme Forestal vía utilización de Acacias y su opción en Bioenergía PROYECTO INSTITUTO FORESTAL-FIC

Más detalles

Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento

Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento Juan Carlos Pinilla Suárez, Karina Luengo Vergara, Mauricio Navarrete Torres( Instituto

Más detalles

ENERGIA VERDE S.A. Mercado de la Biomasa en Chile. Alejandro Pacheco Q. Jefe Área Combustibles Noviembre 2008

ENERGIA VERDE S.A. Mercado de la Biomasa en Chile. Alejandro Pacheco Q. Jefe Área Combustibles Noviembre 2008 ENERGIA VERDE S.A. Mercado de la Biomasa en Chile Alejandro Pacheco Q. Jefe Área Combustibles Noviembre 2008 1 HISTORIA de Energía Verde S.A. 1992: GENER S.A. estudia factibilidad de utilización productos

Más detalles

Cultivos forestales de corta rotación como materia prima para la generación de Bioenergía

Cultivos forestales de corta rotación como materia prima para la generación de Bioenergía Cultivos forestales de corta rotación como materia prima para la generación de Bioenergía Pablo Mena*, Eduardo Acuña, Jorge Cancino, Rafael Rubilar y Fernando Muñoz. PROBLEMA OPORTUNIDAD Aumento de la

Más detalles

Experiencia de Chile en dendroenergía

Experiencia de Chile en dendroenergía Experiencia de Chile en dendroenergía 16 de octubre de 2018 6th Bioenergy Week, GBEP Buenos Aires, Argentina ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Ministerio de Agricultura Daniel Barrera Pedraza

Más detalles

4 CONGRESO INTERNACIONAL BIOBÍO ENERGIA Juan Carlos Pinilla Suárez Karina Luengo Vergara Instituto Forestal Octubre 27 de 2015

4 CONGRESO INTERNACIONAL BIOBÍO ENERGIA Juan Carlos Pinilla Suárez Karina Luengo Vergara Instituto Forestal Octubre 27 de 2015 4 CONGRESO INTERNACIONAL BIOBÍO ENERGIA 2015 Uso de la Biomasa forestal para energía y su enfoque desde los pequeños propietarios y la oportunidad que esto representa, desde el concepto de la diversificación

Más detalles

Seminario Internacional. Biocombustibles a partir de Biomasa

Seminario Internacional. Biocombustibles a partir de Biomasa Seminario Internacional Biocombustibles y su futuro en la matriz energética Biocombustibles a partir de Biomasa Forestal: Experiencia i de ENAP Noviembre 2009 Mesas de Trabajo Energías Renovables Desde

Más detalles

ENERGIA VERDE S.A. Bioenergía: Experiencia y Futuro.

ENERGIA VERDE S.A. Bioenergía: Experiencia y Futuro. ENERGIA VERDE S.A. Bioenergía: Experiencia y Futuro. Alejandro Pacheco Q. 24 de noviembre de 2006 HISTORIA de Energía Verde S.A. 1992: GENER S.A. estudia factibilidad de utilización productos derivados

Más detalles

Cultivos energéticos y Biomasa Forestal

Cultivos energéticos y Biomasa Forestal Cultivos energéticos y Biomasa Forestal Gustavo López Federico Ruiz Jornadas Bosques en Cambio: pasado y futuro Huelva, 24 Octubre de 2011 Contenido 1. Introducción 2. Cultivos energéticos 2.1 Aspectos

Más detalles

Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas propiedades

Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas propiedades Proyecto Agente de difusión y extensión tecnológica para pymes y propietarios forestales de la Región del Biobío Curso de Capacitación Establecimiento de plantaciones forestales en pequeñas y medianas

Más detalles

INDEF. Al servicio del sector forestal chileno. Abril de 2014

INDEF. Al servicio del sector forestal chileno.  Abril de 2014 INDEF Al servicio del sector forestal chileno Abril de 2014 QUE IMAGINAMOS Proyectos en ERNC Indef ha definido tres líneas de Proyectos en biomasa para la generación de energía. Objetivo: Desarrollar y

Más detalles

Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura

Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura Dr. André Laroze Jefe Unidad de Cambio Climático - ODEPA LEARN PROCISUR Meeting INIA-Remehue, Osorno (26/08/09) Relación Agricultura

Más detalles

Selvicultura Productiva:

Selvicultura Productiva: Selvicultura Productiva: Cultivos Forestales de Turno Corto SRF (Short Rotation Forestry) Paco Rodríguez 7. Cultivos Forestales de Turno Corto (SRF) Plantación de chopos con 1 mes. Densidad de 33.333 pies/ha

Más detalles

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS

ETANOL (incluye ETBE) BIODIESEL BIOGAS Taller Internacional de Bioenergía para un Desarrollo Sustentable Viña del Mar, 2004 Caracterización química de Eucalyptus globulus y E. nitens para la producción de bioetanol Carolina Parra, Alexánder

Más detalles

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo 12 de Mayo, 2016 Qué es INFOR? El Instituto Forestal (INFOR) nace en el año 1961 como un Proyecto de la FAO (Organización

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009 5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009 El aprovechamiento de la biomasa forestal primaria (BFP) para fines energéticos como oportunidad para los propietarios forestales privados.

Más detalles

INTRODUCCIÓN Objetivos Material y Métodos Resultados y Discusión Conclusiones

INTRODUCCIÓN Objetivos Material y Métodos Resultados y Discusión Conclusiones Introducción INTRODUCCIÓN Objetivos Material y Métodos Resultados y Discusión Conclusiones Introducción: Desarrollo Sostenible Fuentes de energía menos contaminantes y eficientes BIOMASA Producir la mayor

Más detalles

Seminario Cigré: "Diversificación Energética de Chile, posibles vías hacia la autonomía" COGENERACI ON CON

Seminario Cigré: Diversificación Energética de Chile, posibles vías hacia la autonomía COGENERACI ON CON Seminario Cigré: "Diversificación Energética de Chile, posibles vías hacia la autonomía" COGENERACI ON CON BI OMASA Jaime Zuazagoitia Hotel Crowne Plaza, Santiago, 27 de Septiembre de 2005 I NSUMOS ENERGETI

Más detalles

Quetzali Vázquez Báez

Quetzali Vázquez Báez Quetzali Vázquez Báez CONSUMO GLOBAL DE ENERGIA Estimación del consumo global de energía para 2012.Source: REN21 Renewables 2015 Global Status Report Alrededor del 70% de bioenergía se consume en los países

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, BIOMASA Qué es BIOMASA? Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. CALOR ECONOMICO Y ECOLÓGICO. El calor producido

Más detalles

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Christian Bidart Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) Universidad de Concepción Concepción, noviembre 2006 Tabla de Contenidos Situación Actual de Chile

Más detalles

Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento

Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento 7CFE01-177 Utilización de la Biomasa Forestal en la generación de energía en Chile, antecedentes de gestión y aprovechamiento PINILLA SUÁREZ, J.C. 1, LUENGO VERGARA, K. 1 y NAVARRETE TORRES, M. 1 1 Instituto

Más detalles

LA PROYECCION DE LA PYMP (pequeña y mediana propiedad) Y PYME MADERERA CHILENA

LA PROYECCION DE LA PYMP (pequeña y mediana propiedad) Y PYME MADERERA CHILENA LA PROYECCION DE LA PYMP (pequeña y mediana propiedad) Y PYME MADERERA CHILENA Hans Grosse Janina Gysling CONTENIDO 1. LA SITUACIÓN MARCO 2. LAS BRECHAS 2.1 Brechas derivadas del manejo de las plantaciones

Más detalles

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L. APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L. 1. Qué es la biomasa? Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conferencia Internacional sobre Dendroenergía Hannover, Alemania, del 17 al 19 de mayo de 2007 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La conferencia, organizada por la Organización Internacional de las Maderas

Más detalles

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos.

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos. 59 Glosario No existe hasta ahora una terminología internacional unificada en materia de bioenergía. Los términos usados en la presente publicación tienen los siguientes significados: Agroenergía Energía

Más detalles

BOLETÍN FORESTAL JUNIO DE 2016 BOLETÍN FORESTAL. Año N o 7 Boletín N o 25 Junio 2016 SANTA FE

BOLETÍN FORESTAL JUNIO DE 2016 BOLETÍN FORESTAL. Año N o 7 Boletín N o 25 Junio 2016 SANTA FE BOLETÍN FORESTAL Año N o 7 Boletín N o 25 Junio 2016 SANTA FE CENTRO OPERATIVO FORESTAL SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION DE SANTA FE 1 A U T O R I D A D E S Gobernador de la Provincia de Santa Fe ING.

Más detalles

Potencial de las plantaciones como Biomasa

Potencial de las plantaciones como Biomasa I SEMINARIO CHILENO ESPAÑOL DE BIOMASA Potencial de las plantaciones como Biomasa Antonio Minte, Ing. Forestal Gerente Organiza Colabora Santiago de Chile, 12 Mayo 2016 Temas Quienes Somos? Recurso Plantaciones

Más detalles

Samir Sayadi*, Carlos Parra*, Víctor Hugo** & Gonzalo Esteban***

Samir Sayadi*, Carlos Parra*, Víctor Hugo** & Gonzalo Esteban*** Barreras y oportunidades de desarrollo de la biomasa de madera de plantaciones de rotación corta con fines energéticos en Andalucía 1. Introducción. 2. Metodología.. 4. Conclusiones. Samir Sayadi*, Carlos

Más detalles

Introducción a las ERNC. Queulat Energy Chile EIRL

Introducción a las ERNC. Queulat Energy Chile EIRL Introducción a las ERNC Energías Renovables Definición La Energía que se obtiene de fuentes naturales «virtualmente» inagotables Energía Energía Capacidad para realizar un trabajo (Física) Recurso (visión

Más detalles

Análisis de la cadena de suministros de los biocombustibles líquidos

Análisis de la cadena de suministros de los biocombustibles líquidos Análisis de la cadena de suministros de los biocombustibles líquidos 30 de mayo de 2016 Resumen Ejecutivo Por razones políticas, económicas, ambientales, de seguridad energética y para mitigar el cambio

Más detalles

Ence Energía y Celulosa. Gestión Selvícola de Cultivos Energéticos en España

Ence Energía y Celulosa. Gestión Selvícola de Cultivos Energéticos en España Ence Energía y Celulosa Gestión Selvícola de Cultivos Energéticos en España Seminario Biomasa Forestal y su Contribución a la Generación de Energías Renovables Concepción 18 de Octubre de 2017 Gestión

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Dirección General de Energías Limpias Dirección General Adjunta de Energías Renovables El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos

Más detalles

Biomasa: Oportunidades y Desafíos para la Generación de Valor para la PyME Forestal

Biomasa: Oportunidades y Desafíos para la Generación de Valor para la PyME Forestal Preparado para Biomasa: Oportunidades y Desafíos para la Generación de Valor para la PyME Forestal Expuesto por: Rodrigo O Ryan Blaitt, Presidente AChBIOM Índice de Presentación I. Biomasa en Chile II.

Más detalles

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Diciembre 2013 La presente exposición fue

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

BOSQUES ENERGÉTICOS EN. Una Mirada Panorámica. Carlos R. Sanquetta Posgrado Forestal y en Bioenergía UFPR, Curitiba PR, Brasil

BOSQUES ENERGÉTICOS EN. Una Mirada Panorámica. Carlos R. Sanquetta Posgrado Forestal y en Bioenergía UFPR, Curitiba PR, Brasil BOSQUES ENERGÉTICOS EN BRASIL: Una Mirada Panorámica Carlos R. Sanquetta Posgrado Forestal y en Bioenergía UFPR, Curitiba PR, Brasil sanquetta@ufpr.br carlos_sanquetta@hotmail.com TEMAS 1. LOS BOSQUES

Más detalles

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible.

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Presentación Paraguay Autores: Ing. Elec. Andrés González Viceministerio de Minas y Energía Ing. Agr. Justo Vargas Ministerio de Agricultura y Ganadería 11-12

Más detalles

A la medida del Uruguay productivo. Experiencia en desarrollo continuo

A la medida del Uruguay productivo. Experiencia en desarrollo continuo Programa de Fomento Somos una empresa forestal que opera en Uruguay desde hace más de dos décadas y desde 2009 pertenece a UPM, una de las empresas líderes del sector forestal a nivel mundial. Contamos

Más detalles

Mercados y Tendencias de la Biomasa para Energía

Mercados y Tendencias de la Biomasa para Energía Mercados y Tendencias de la Biomasa para Energía Roque Saenz Peña Chaco 17 De Agosto 2017 Ing Gustavo Cetrangolo 1º Jornadas Nacionales sobre Dendrocombustibles y Dendroenergía Temario Pellets Generación

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación URUGUAY Contenido de la presentación 1. Normativas sobre bioenergía 2. Impacto en el país/región; gestión de este impacto 3. Resultados esperados del foro, cooperación/coordinación regional Gonzalo Souto

Más detalles

Biocombustibles en Chile: Sustentabilidad Ambiental de la Producción y Uso de Bioenergía. Oportunidades, desafíos y lecciones aprendidas relacionadas

Biocombustibles en Chile: Sustentabilidad Ambiental de la Producción y Uso de Bioenergía. Oportunidades, desafíos y lecciones aprendidas relacionadas Biocombustibles en Chile: Sustentabilidad Ambiental de la Producción y Uso de Bioenergía. Oportunidades, desafíos y lecciones aprendidas relacionadas Workshop Regional: Producción y Uso de Bioenergía Sustentable

Más detalles

Biomasa: Oportunidades y Desafíos para la Generación de Valor para la PyME Forestal

Biomasa: Oportunidades y Desafíos para la Generación de Valor para la PyME Forestal Preparado para Biomasa: Oportunidades y Desafíos para la Generación de Valor para la PyME Forestal Expuesto por: Rodrigo O Ryan Blaitt, Presidente AChBIOM Índice de Presentación I. Biomasa en Chile II.

Más detalles

Concepción, Agosto 2017 ALEJANDRO LUCERO I. DR. ALVARO SOTOMAYOR G. INSTITUTO FORESTAL

Concepción, Agosto 2017 ALEJANDRO LUCERO I. DR. ALVARO SOTOMAYOR G. INSTITUTO FORESTAL SEMINARIO PLANTACIONES FORESTALES EN EL NUEVO CICLO DE DESARROLLO FORESTAL Importancia e impacto del componente de plantaciones forestales en los Sistemas Agroforestales (SAF) como modelos productivos

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Seminario: Cambio climático, impactos y oportunidades en el sector silvoagropecuario INIA IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Yasna Rojas P. INFOR Valdivia Chillán, 2 de junio de 2011 CAMBIO

Más detalles

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique Sergio Gasca Álvarez Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique Comisión para la Cooperación Ambiental Subsecretaría de Planeación

Más detalles

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible.

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible. Ponente: José Lorenzo García Férriz Biomasa Empresa/Organización: COTEVISA (Comercial Técnica y Viveros S.L.) Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro Cultivos Energéticos Agroforestales:

Más detalles

Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay

Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay Proyecto de Mejoramiento de las bases de datos para una política energética más sustentable en Paraguay. Seminario Potencial de biomasa y biogás en el

Más detalles

El papel de la biomasa en la planificación energética

El papel de la biomasa en la planificación energética El papel de la biomasa en la planificación energética Autor: Ricardo Muñoz Rodríguez Institución: OHL Industrial Resumen OHL Industrial desarrolla en la actualidad la mayor planta de biomasa de España

Más detalles

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013 Forestaciones, su potencial en la Argentina Rubén Kolln, marzo 2013 1 Sudamérica: ubicación geográfica Brasil Chile Uruguay Argentina 2 Panorama del sector forestal sudamericano Superficie forestaciones

Más detalles

LA BIOMASA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE. San José, Septiembre del 2018

LA BIOMASA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE. San José, Septiembre del 2018 LA BIOMASA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE San José, Septiembre del 2018 INTRODUCCION A LA BIOMASA 1.1.- Definición de la biomasa. En la actualidad desde un punto de vista de aprovechamiento energético se

Más detalles

Plantaciones Forestales.

Plantaciones Forestales. Plantaciones Forestales. Su importancia en el abastecimiento de madera y en la conservación de los bosques del mundo José Antonio Prado Abril 2016 La situación de los bosques del mundo La Evaluación de

Más detalles

Proyecto LIFE 13 env/es/

Proyecto LIFE 13 env/es/ www.tuinsa.com QUÉ ES EL PROYECTO LIFE BIOBALE? DESARROLLO DE UNA PLANTA DEMOSTRADORA DE COGENERACIÓN A PARTIR DE BIOMASA EN FORMA DE PACAS COMPLETAS DE RESIDUO FORESTAL Combustión directa de residuos

Más detalles

XII FORO INIA de colaboración. Producción e Industria Forestal

XII FORO INIA de colaboración. Producción e Industria Forestal XII FORO INIA de colaboración Público-Privada Privada Producción e Industria Forestal 14/10/2013 Ence, Energía y Celulosa Una empresa de referencia en el sector global de la producción de celulosa y energía

Más detalles

Es posible desde las regiones financiar la protección del medioambiente, en el marco del modelo de desarrollo económico del país.

Es posible desde las regiones financiar la protección del medioambiente, en el marco del modelo de desarrollo económico del país. Por qué financiar la protección del Medio Ambiente? Aportes al Desarrollo Sustentable del País. Es posible desde las regiones financiar la protección del medioambiente, en el marco del modelo de desarrollo

Más detalles

EVALUACION TECNICO ECONÓMICA DE CICLOS DE COGENERACIÓN UTILIZANDO TECNOLOGIAS DE GASIFICACIÓN DE BIOMASA

EVALUACION TECNICO ECONÓMICA DE CICLOS DE COGENERACIÓN UTILIZANDO TECNOLOGIAS DE GASIFICACIÓN DE BIOMASA EVALUACION TECNICO ECONÓMICA DE CICLOS DE COGENERACIÓN UTILIZANDO TECNOLOGIAS DE GASIFICACIÓN DE BIOMASA Oscar Farías Fuentes Alejandro Concha Astudillo Universidad de Concepción Introducción Prof. O.

Más detalles

Comisión de Integración Energética Regional

Comisión de Integración Energética Regional Comisión de Integración Energética Regional Presentacion Sumaria del Proyecto CIER 15 MERCOSUR Reunion de la Comision de Infrestructura, Transporte, Recursos Energeticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca

Más detalles

Historia de un proceso de construcción de política pública para el mercado de la leña que nace desde la sociedad civil

Historia de un proceso de construcción de política pública para el mercado de la leña que nace desde la sociedad civil Historia de un proceso de construcción de política pública para el mercado de la leña que nace desde la sociedad civil Jaime López G. Secretario Nacional SNCL SEMINARIO INFOR BIOMASA FORESTAL Y SU CONTRIBUCIÓN

Más detalles

Selección de especies para plantación ESPECIE

Selección de especies para plantación ESPECIE Selección de especies para plantación ESPECIE SILVICULTURA Planificación del manejo y aprovechamiento Elección de la especie preguntas básicas Cual es el objetivo de la plantación? Que especies son potencialmente

Más detalles

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto 1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA 1.1 Producto El hueso de aceituna seco, procedente de la elaboración de aceite de oliva, es uno de los mejores biocombustibles para usar en las calderas de biomasa, entendiéndose

Más detalles

AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Fernando Resquín 1 ; Cecilia Rachid 1 ; Andrés Hirigoyen 1 ; Roberto Scoz 1 ; Javier Doldán 2 ; Mary Lopretti 3,4 ; Fabián

Más detalles

IV. Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética COGENERACION CON BIOMASA. Alejandro Pacheco Q. Gerente COGENERA Noviembre 2017

IV. Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética COGENERACION CON BIOMASA. Alejandro Pacheco Q. Gerente COGENERA Noviembre 2017 IV. Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética COGENERACION CON BIOMASA Alejandro Pacheco Q. Gerente COGENERA Noviembre 2017 Que es la Biomasa? En simple, es toda materia orgánica. Aquella que presenta

Más detalles

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara Biomasa helburu energetikoekin erabiltzea biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara 9.- La cadena de valor de la BIOMASA FORESTAL. Situación actual del monte vasco - Sup. Forestal en Euskadi 494.500 ha

Más detalles

Octubre Stephie Solórzano N. Investigadora INFOR

Octubre Stephie Solórzano N. Investigadora INFOR Octubre 2017 Stephie Solórzano N. Investigadora INFOR Antecedentes Región de Aysén Área: 108.909,4 km 2-3 ra Región mas grande de Chile Demografía: 91.492 habitantes con una densidad de 0,85 hab/km 2 (Censo

Más detalles

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar Contenido - Leña 1.- Aspectos Generales 2.- Producción 3.- Potencial 4.- Ventajas y Desventajas 5.- Que información recopilar 6.- Características del recurso en ALC 0 1. Aspectos generales 1.2 Antecedentes

Más detalles

Planta de Gasificación de Biomasa

Planta de Gasificación de Biomasa Planta de Gasificación de Biomasa Índice Introducción La biomasa en su contexto Gasificación de biomasa Introducción El Grupo Guascor El Grupo Guascor es una corporación tecnológica, desarrollada a partir

Más detalles

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO Lic. Jordy Herrera Flores Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico México, D.F. Septiembre 2008 A B Bioenergéticos: Conceptos básicos Los

Más detalles

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales Concepción, 1 de Diciembre de 2016 La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales constan de varias etapas

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

Valorización de la Biomasa como Energía Aportes y Aspectos Críticos.

Valorización de la Biomasa como Energía Aportes y Aspectos Críticos. Valorización de la Biomasa como Energía Aportes y Aspectos Críticos. Rony Pantoja T. Unidad Dendroenergía Corporación Nacional Forestal Ministerio de Agricultura Biomasa, Energía de Nuestros Bosques y

Más detalles

Se imagina poder hacer sus labores cotidianas

Se imagina poder hacer sus labores cotidianas Hechos & realidades Cuando se convierten los árboles en energía Parece increíble pensarlo, pero en la estructura de sus tallos, en sus ramas, se almacena energía que, en forma de hidratos de carbono, puede

Más detalles

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

Lechería: Cambios recientes y perspectivas Lechería: Cambios recientes y perspectivas Mario Fossatti 1 Marco general En los últimos 5-6 años los precios de los productos agropecuarios han tenido un crecimiento sostenido, alcanzando valores similares

Más detalles

IN I T N R T O R D O U D C U C C I C Ó I N Ó

IN I T N R T O R D O U D C U C C I C Ó I N Ó LEVENGER INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO FINAL ANTECEDENTES EDIFICIOS MUNICIPALES DE ULTZAMA 10 edificios con una superficie total de unos 11.000 m2. Cuenta con 16 servicios que serán suministrados

Más detalles

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú Magister en Políticas Públicas Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú pedrogamioa@gmail.com Panorama

Más detalles

Biomasa forestal, Baeza, noviembre 2011

Biomasa forestal, Baeza, noviembre 2011 Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente Biomasa forestal, Baeza, noviembre 2011 Fermín Olabe Velasco folabeve@navarra.es GEOGRAFÍA, DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 10.400 km 2 extensión

Más detalles

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA PRESENTACIÓN DE SCB Sistemas Combustión Biomasa, S.L. pretende dar un servicio integral a las empresas para responder a sus necesidades

Más detalles

Reforestar para compensar la huella de C del centro educativo. Segundo Curso Presencial de Formación del Profesorado. Marzo 2009

Reforestar para compensar la huella de C del centro educativo. Segundo Curso Presencial de Formación del Profesorado. Marzo 2009 Reforestar para compensar la huella de C del centro educativo Segundo Curso Presencial de Formación del Profesorado Marzo 2009 Principales fuentes de emisiones de C0 2 Consumo eléctrico del centro (kwh).

Más detalles

CodelcoInforma NOVIEMBRE2009

CodelcoInforma NOVIEMBRE2009 CodelcoInforma NOVIEMBRE2009 10 Codelco es el principal consumidor de energía en Chile. Sólo en energía eléctrica, la Corporación utiliza 6 millones 300 mil MWh al año, lo que corresponde al 13,3% del

Más detalles

PROYECTO BIOCLUS. Desarrollando un entorno de Investigación e Innovación en cinco Regiones de Europa para el Uso Sostenible de la Biomasa como recurso

PROYECTO BIOCLUS. Desarrollando un entorno de Investigación e Innovación en cinco Regiones de Europa para el Uso Sostenible de la Biomasa como recurso PROYECTO BIOCLUS Desarrollando un entorno de Investigación e Innovación en cinco Regiones de Europa para el Uso Sostenible de la Biomasa como recurso Presentación de la Agenda Estratégica de Investigación

Más detalles

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE Seminario Internacional Hacia una Política Nacional de Bioenergía Talca, 24 de noviembre de 2006 Aquiles Neuenschwander aquilesn@fia.gob.cl Fundación

Más detalles

PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE VAPOR, GASES CALIENTES Y CALOR DE ALTA TEMPERATURA BASADA EN LA GASIFICACIÓN DE BIOMASA

PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE VAPOR, GASES CALIENTES Y CALOR DE ALTA TEMPERATURA BASADA EN LA GASIFICACIÓN DE BIOMASA PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE VAPOR, GASES CALIENTES Y CALOR DE ALTA TEMPERATURA BASADA EN LA GASIFICACIÓN DE BIOMASA Reducción de un 35% hasta un 65% de la factura energética 100% libre de emisiones de CO2

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile)

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile) PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile) NECESIDAD DEL PLAN DE ACCIÓN El cumplimiento de la meta de crecimiento económico

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 1 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Grupo de trabajo 10. Biomasa: bioenergía para el empleo. Grupo 10. Índice 01. Presentación 02. Objetivos 03.

Más detalles

Estudio de Estrategia Nacional MDL

Estudio de Estrategia Nacional MDL Estudio de Estrategia Nacional MDL 11 mgm Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Introducción Competitividad Nacional

Más detalles

Anexo: Cadenas de valor, descripción y. ii. Reducción de las emisiones de los pequeños equipos de combustión.

Anexo: Cadenas de valor, descripción y. ii. Reducción de las emisiones de los pequeños equipos de combustión. Esto es un extracto del documento Plan de Implementación a 2015 del sector español de la bioenergía, donde se describen de manera esquemática las cadenas de valor identificadas y priorizadas. Si desea

Más detalles

Sol. energía.de.la.biomasa

Sol. energía.de.la.biomasa 54 55 Sol energía.de.la.biomasa 56 laenergíade.la.biomasa Introducción Las plantas utilizan la energía solar para realizar la fotosíntesis, gracias a la cual logran sintetizar la materia orgánica, que

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL Demanda actual de energía y proyecciones (Parte 2) Informe - LXIII MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL Demanda actual de energía y proyecciones ÍNDICE I. Mensajes principales... 4 II. Introducción...

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Recuperación energética ecoeficiente de residuos.

Recuperación energética ecoeficiente de residuos. 12 Recuperación energética ecoeficiente de residuos. Potencial en España medio ambiente Alvaro Feliu Jofre Lluís Otero Massa Recuperación energética ecoeficiente de residuos. Potencial en España Autores

Más detalles

Producción sustentable y certificación

Producción sustentable y certificación Sistema Nacional de Certificación de Leña: Producción sustentable y certificación Jaime López González Gerente General Corporación Certificación de Leña Los Ángeles, Chile Importancia de la Leña en la

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Profesional Seremi de Energía Macrozona Maule, Biobío y La Araucanía 1 Sistema Eléctrico Chileno Gobierno de Chile

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION BIOCOMBUSTILES PERSPECTIVA AGRICOLA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Los lineamientos

Más detalles