JIMY ANDERSSON MELO CRISTANCHO Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Catastral y Geodesia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JIMY ANDERSSON MELO CRISTANCHO Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Catastral y Geodesia"

Transcripción

1 METODOLOGÍA DETALLADA DE ESTRUCTURACIÓN Y ADECUACIÓN DE CARTOGRAFÍA PARA PLANES DE MANEJO DE PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS, PERFORACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO O PRODUCCIÓN Y SUS LINEAS DE FLUJO, EN LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS JIMY ANDERSSON MELO CRISTANCHO Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Catastral y Geodesia Bogotá D.C. 2015

2 METODOLOGÍA DETALLADA DE ESTRUCTURACIÓN Y ADECUACIÓN DE CARTOGRAFÍA PARA PLANES DE MANEJO DE PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS, PERFORACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO O PRODUCCIÓN Y SUS LINEAS DE FLUJO, EN LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS JIMY ANDERSSON MELO CRISTANCHO ( ) Proyecto de grado, modalidad pasantía Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Catastral y Geodesia Directores: José Luis Herrera Jesús David Castañeda Bogotá D.C. 2015

3 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos JUSTIFICACIÓN MARCO TEORICO ANTECEDENTES METODOLOGÍA RESULTADOS Elaboración de la metodología detallada para la presentación cartográfica de un plan de Manejo Ambiental FASE 1: Diagnostico FASE 2: Estructuración información preliminar FASE 3: Determinación, planteamiento y actualización área de trabajo FASE 4: Preparación información preliminar, para salida de campo FASE 5: Salidas gráficas y generación información de para línea Base FASE 6: Generación cartografía PARA EL PMA FASE 7: Estructuración GDB y generación metadatos CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA pág. 1

4 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1: Fases y Actividades de la elaboración de la metodología Tabla 2: Modelo de Datos de la Geodatabase Tabla 3: Visualización GDB en software Tabla 4: Estructura Capa Unidad Geología Tabla 5: Estructura Capa Unidad Geología Tabla 6: Estructura Capa Contacto Geológico Tabla 7: Estructura Capa Unidad Geomorfológica Tabla 8: Estructura Capa Pendiente Tabla 9: Estructura Capa Suelos Tabla 10: Estructura Capa Cuenca Hidrográfica Tabla 11: Estructura Capa Captación de Agua Tabla 12: Estructura Capa Unidad Hidrogeológica Tabla 13: Estructura Capa Zonificación Geotécnica Tabla 14: Estructura Capa Cobertura de la Tierra Tabla 15: Estructura Capa Veredas Tabla 16: Estructura Capa Municipios Tabla 17: Estructura Capa Punto Proyecto Tabla 18: Estructura Capa Infraestructura del Proyecto (áreas) Tabla 19: Estructura Capa Infraestructura del Proyecto (Lineal) Tabla 20: Estructura Capa Infraestructura del Proyecto (Puntual) pág. 2

5 Tabla 21: Estructura Capa Área de Proyecto Tabla 22: Tabla Estación climatológica - Temperatura Tabla 23: Tabla Estación climatológica - Brillo Solar - Heliógrafo Tabla 24: Tabla Estación climatológica - Evaporación - Evaporímetro Tabla 25: Tabla Estación climatológica - Humedad Relativa - Higrómetro Tabla 26: Tabla Estación climatológica - Nubosidad Tabla 27: Tabla Estación Climatológica - Pluviometría Tabla 28: Tabla Estación climatológica - Anemómetro Tabla 29: Tabla Muestreo de Flora Continental y Costero Tabla 30: Errores máximos permitidos para escalas Tabla 31: Estructura GDB Base cartográfica Tabla 32: Visualización GDB en software Tabla 33: Estructura Capa Construcción_P Tabla 34: Estructura Capa Lote_R Tabla 35: Estructura Capa Vía Tabla 36: Estructura Capa Puente_P Tabla 37: Estructura Capa Banco_Arena Tabla 38: Estructura Capa Ciénaga Tabla 39: Estructura Capa Drenaje_Doble Tabla 40: Estructura Capa Drenaje_ Sencillo Tabla 41: Estructura Capa Laguna Tabla 42: Estructura Capa Humedal pág. 3

6 Tabla 43: Estructura Capa Pantano Tabla 44: Estructura Capa Morichal Tabla 45: Estructura Capa Jaguey_R Tabla 46: Estructura Capa Administrativo_R Tabla 47: Estructura Capa Límite Tabla 48: Diseño Infraestructura Tabla 49: Estructura de diseño vs Geometría vs Capa en la GDB Tabla 50: Elementos Macheta Mapa PMA Tabla 51: Identificación Metadato Tabla 52: Calidad datos Metadato Tabla 53: Representación espacial Metadato Tabla 54: Referencia espacial Metadato Tabla 55: Referencia Metadato Tabla 56: Catálogo de símbolos Metadato Tabla 57: Distribución datos Metadato Tabla 58: Citación Metadato Tabla 59: Contactos Metadato Tabla 60: Información fecha Metadato Tabla 61: Dominio 8.1 (Avance) Tabla 62: Dominio 8.2 (Mantenimiento y ocurrencia de actualización) Tabla 63: Dominio 8.3 (Tipo) Tabla 64: Dominio 8.4 (Restricciones de acceso, Restricciones de uso) pág. 4

7 Tabla 65: Dominio 8.5 (Seguridad) Tabla 66: Dominio 8.8 (Muestra gráfica) Tabla 67: Dominio 8.9 (Conjunto de caracteres) Tabla 68: Dominio 8.10 (Nota de mantenimiento) Tabla 69: Dominio 8.14 (Nivel) Tabla 70: Dominio 8.16 (Tipo de objeto) Tabla 71: Dominio 8.17 (Nivel topológico) Tabla 72: Dominio 8.18 (Nombre de la dimensión) Tabla 73: Dominio 8.19 (Tipo de Objeto) Tabla 74: Dominio 8.20 (Punto en píxel) Tabla 75: Dominio 8.28 (Forma de presentación) Tabla 76: Dominio 8.29 (Tipo de Responsable) Tabla 77: Dominio 8.30 (Tipo de fecha) Tabla 78: Pasos de la revisión preliminar Tabla 79: Pasos de la estructuración información preliminar Tabla 80: Tabla 81: Pasos de la determinación, planteamiento y actualización área de trabajo Pasos de la preparación de la información preliminar, para salida de campo pág. 5

8 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1: Esquema Metodológico para la Elaboración de la Metodología de un PMA Figura 2: Diagrama del flujo de las actividades programadas en el desarrollo de la metodología Figura 3: Base cartográfica en formato Gdw Figura 4: Estructura carpeta modelo Figura 5: Comparación estructura GDB convencional vs estructura GDB ANLA Figura 6: Ventana Cartográfica de un diseño Figura 7: Casos donde se generaron ventanas complementarias Figura 8: Cartografía escala 1: con una imagen de google Earth Figura 9: Actualización cartográfica actualizada a una escala de 1:1.000 con una imagen de Google Earth Figura 10: Preliminar de localización general Figura 11: Preliminar de geología Figura 12: Preliminar de geomorfología Figura 13: Preliminar de suelos Figura 14: Preliminar de coberturas Figura 15: Mapa Preliminar de Localización General Figura 16: Localización General Figura 17: Localización Especifica Figura 18: Geología Figura 19: Geomorfología Figura 20: Suelo Figura 21: Geotecnia Figura 22: Hidrología Figura 23: Cobertura Vegetal Figura 24: Social Figura 25: Amenazas Figura 26: Puntos de Muestreo Figura 27: Puntos monitoreo de calidad de aire Figura 28: Puntos de Captación Figura 29: Puntos de Muestreo Suelo Figura 30: Punto Hidrogeológico Figura 31: Puntos monitoreo de ruido ambiental Figura 32: Puntos Vertimiento Figura 33: Estaciones Climatológicas pág. 6

9 Figura 34: Diseños Infraestructura Figura 35: Ecosistemas Estratégicos pág. 7

10 LISTA DE ANEXOS Anexo A. Carpeta de presentación Anexo B. Reglas topológicas Anexo C. Configuración GPS Anexo D. Elaboración perfil ecotopográfico Anexo E. Glosario Anexo F. Cartografía pág. 8

11 INTRODUCCIÓN El estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras y actividades que requieren licencia ambiental 1, además de ser un instrumento en la planificación de una actividad, obra o proyecto, así como de prevenir sus consecuencias. Para el sector de los hidrocarburos el EIA es un estudio desarrollado bajo las características ambientales regionales y locales en donde se pretende intervenir, delimitando las áreas de influencia en base a la identificación de los impactos que puedan generarse durante la construcción y operación del proyecto, teniendo en cuenta los medios abióticos, bióticos y sociales. Por ultimo tiene como objetivo sectorizar las áreas dando un grado de sensibilidad a los medios abióticos, bióticos y socioeconómicos que permitan definir zonas de desarrollo de actividades de exploración y perforación de hidrocarburos. La metodología general para la presentación de estudios ambientales, presentada en la resolución 1503 del 4 de agosto del 2010, orienta la obtención de la licencia ambiental de proyectos, obras y demás, con el fin de garantizar una información precisa y confiable que cumpla con los propósitos, objetivos y políticas de calidad por parte del Ministerio de Medio Ambiente, en cuanto a la presentación cartográfica establece las normas mínimas para su elaboración teniendo en cuenta aspectos de acuerdo a la captura y estructuración de la información geográfica según las políticas y estándares oficiales. Los planes de manejo son elaborados sobre los ya mencionados estudios de impacto ambiental (EIA), presentados bajo la metodología mencionada y aprobados por La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), su presentación está establecida en los términos de referencia para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos exploratorios HTER210 y los términos de referencia para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos de desarrollo o producción y sus líneas de flujo HTER310, los cuales tiene como objetivo la descripción general del objeto y alcances del proyecto a partir de la descripción de características ambientales relevantes de la zona, analizando los impactos ambientales y los riesgos 2, los términos de referencia están estructurados de tal forma que la cartografía es un complemento a la presentación de un PMA ante la ANLA. 1 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Estudio de Impacto Ambiental. [en línea] [citado 22 Ene- 2015]. disponible en internet: ( 2 Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos exploratorios HTER210. Bogotá. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. 20 de marzo de 2014.pg.01 pág. 9

12 La elaboración de los planes de manejo tiene como objetivo sintetizar las características ambientales relevantes de la zona del proyecto, analizando los impactos ambientales y sus riesgos, además de relacionar las medidas, conclusiones y recomendaciones del plan de manejo en cuestión. Los Planes de Manejo no cuentan con un desarrollo detallado donde se señale un adecuado procedimiento donde desglose las actividades, políticas, estándares, ordenamientos, metodologías, problemas, soluciones entre otros, presentes en la elaboración de un PMA, la cartografía en los términos de referencia son resumidos como complementos para el desarrollo del informe y como un anexo del estudio, además se especifica rápidamente lo que se debe entregar y su contenido. No se cuenta con un desarrollo desde el momento de recibir los insumos hasta el momento de la entrega final, donde oriente al profesional en desarrollo de las actividades cartográficas en la presentación de un PMA a La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). La metodología pretende establecer un desarrollo detallado de la parte cartografía para los planes de manejo ambiental, donde muestre paso a paso y desglose los procedimientos, herramientas, parámetros, técnicas, métodos, descripciones y criterios específicos para las entregas de cada componente cartográfico cumpliendo las especificaciones técnicas requeridas en la entrega de un Plan de Manejo Ambiental. Finalmente se pretende que la metodología sea el resultado del conocimiento aprendido durante sus años de estudio, y en base a la experiencia adquirida y al desarrollo de sus labores el estudiante elabore para la empresa una herramienta de optimización de procesos que ayuden en el desarrollo de la elaboración de un PMA, además de ser la guía para futuros empleados que lleguen a cubrir la necesidades de la empresa y que debido a su inexperiencia en el área de los estudios ambientales no cuenten con la claridad de sus labores. pág. 10

13 1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La empresa MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pretende que la presentación de la parte cartográfica de los PMA cumpla con todos los requerimientos establecidos por la ANLA llámense normas técnicas, metodologías, parámetros y especificaciones, además que la cartografía cumpla con su objetivo que es complementar la presentación de las diferentes características físicas, ambientales y socioeconómicas del área afectada por un proyecto determinado. Se identificó la necesidad de desarrollar una estrategia que permitiera que en la elaboración de los PMA su tiempo fuera lo más corto posible pero además sus actividades estuvieran debidamente ejecutadas, que cumpla eficazmente con los requerimientos cartográficos para la presentación del estudio ante el ANLA bajo las normas técnicas de la elaboración de un estudio de impacto ambiental, debido de que a pesar de existir una metodología general para la presentación de estudios ambientales que tiene como fin cumplir los propósitos, objetivos y políticas de calidad de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites en los procesos de evaluación y seguimiento ambiental 3 y describir los elementos cartográficos que hacen parte de estos estudios, no existe una metodología detallada que encamine y enlace los procesos, normas técnicas, actividades, parámetros y demás elementos de una manera estructurada, adecuada y ordenada. La pasantía pretendió que para los PMA, se desarrollara una metodología detallada donde explique en detalle los procedimientos, actividades, manejo de insumos, especificaciones, lineamientos y resultados de la información cartográfica cumpliendo con los parámetros establecidos en la presentación de un estudio ambiental. La pasantía se sustenta en la falta de una guía detallada en el desarrollo de la estructuración y adecuación de la cartografía de un PMA, debido a que los instrumentos guía como son la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales está orientada a cualquier tipo de estudio ambiental y en los términos de referencia de un PMA aunque si están enfocados al objetivo del PMA, para la parte cartográfica se hace referencia muy general a los parámetros y dicta que se debe entregar. Un PMA carece de metodología concreta que además de encadenar las diferentes metodologías, términos de referencia, normas técnicas, fuentes de información, decretos y resoluciones, extraiga los diferentes parámetros, especificaciones y lineamientos que apliquen únicamente para su desarrollo y entrega, por otro lado mostrar que la metodología además posee actividades propias para su generación, administración y análisis de información cartográfica y que específicamente aplican para este tipo de estudios. 3 Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales. Bogotá, D.C. Grupo de Comunicaciones MAVDT p.5 pág. 11

14 La metodología contiene procedimientos, parámetros, características, especificaciones y elementos mostrados de una forma clara, detallada y ordenada extraídos de los ya mencionados términos de referencia, metodologías, normas técnicas, fuentes de información, decretos y resoluciones, y que a partir de un desarrollo metodológico se adecuaron y estructuraron los elementos cartográficos de un PMA para su presentación ante la ANLA. Finalmente el desarrollo de la metodología detallada es también el de permanecer en la empresa MCS consultoría y monitoreo ambiental S.A.S para ser parte del área de Geomática y del área de PMA como guía de apoyo para el desarrollo de los PMA. Que la metodología lleve a cumplir las todas normas técnicas que se deben tener en el proceso de captura, estructuración y presentación de información geográfica siguiendo políticas y estándares oficiales vigentes de la ANLA para su posterior aprobación. Por otro lado es servir como guía documental para futuros empleados que a pesar de tener conocimiento de las herramientas SIG no posean la experiencia en el medio de los hidrocarburos y por consiguiente no cuenten con la claridad de sus labores, siendo de gran valor esta metodología para el desarrollo de sus actividades dentro de la empresa. pág. 12

15 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo general Elaboración de la metodología detallada para la presentación cartográfica de un plan de Manejo Ambiental para su organización sistemática según los términos de referencia del Ministerio Del Medio Ambiente expresado en la Resolución de 2010 para ser aceptado por el ANLA. 2.2 Objetivos específicos Actualizar la base cartográfica e información temática a escala 1: o mayor según la necesidad y el objetivo del PMA. Estructuración, depuración y control de calidad de la información temática según el Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase). Generación de las salidas graficas requeridas según la necesidad del PMA. Generación de los metadatos del Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase). 4 Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Resolución (4, agosto, 2010). por la cual se adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales y se adoptan otras determinaciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2010.No p.1-2 pág. 13

16 3 JUSTIFICACIÓN Un Plan de Manejo Ambiental es todo el conjunto de actividades, medidas y programas que son necesarios para mitigar, controlar, compensar y prevenir los impactos que son generados por el desarrollo de un proyecto, para el caso los planes de manejo que nos conciernen son los de perforación de pozos exploratorios, perforación de pozos de desarrollo o producción y sus líneas de flujo, para la explotación de hidrocarburos 5. Estos PMA están desarrollados como se mencionó para tres tipos de actividades, como primero tenemos la perforación de pozos exploratorios que es aquella que comprende la perforación en un área geológicamente inexplorada pero la más apta para la búsqueda, la de perforación de pozos de producción que son aquellos que permiten extraer fluidos de formaciones productoras y los pozos de desarrollo que son ya aquellos en los cuales el objetivo es explotar, extraer y drenar las reservas de un yacimiento, en otras palabras es aumentar la producción del campo, por ultimo tenemos las líneas de flujo 6 que son aquellas tuberías que son utilizadas para conducir los fluidos entre diferentes instalaciones o pozos dentro de Campos petroleros. Para cada tipo de PMA es necesario elaborar un plan de manejo debido a que cada uno de ellos presenta impactos diferentes en el entorno de donde se va a desarrollar, y es necesario su elaboración para detallar las medidas y los programas que contrarrestan los impactos potenciales que podían aparecer, estos también se desprenden de las características del medio ambiente y del tipo de PMA. Aunque el desarrollo documental del PMA es competencia de un grupo de trabajo dentro la empresa para el pasante SIG no es necesario conocer en profundidad el desglose de las actividades, programas o herramientas del proyecto, pero si obligación que con la presentación cartográfica complemente las características, obras y actividades que debe contener el Plan de Manejo Ambiental cumpliendo de forma adecuada todas las especificaciones para su presentación. Los planes de manejo ambiental elaborados por cualquier empresa en el área de hidrocarburos deberán utilizar los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente de acuerdo con las condiciones específicas para cada proyecto, obra o actividad que se pretende desarrollar. Los términos de referencia describen los lineamientos, parámetros, características, recomendaciones, 5 Colombia. Presidente de la república de Colombia. Decreto (21, abril, 2005). por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2005.No p Herrera Jhosmer.Cohen Lisneydi. Flores Rodrigo. El pozo Ilustrado. Cuarta Edición Enero 2009 pág. 14

17 estructura entre otros de la presentación de un PMA 7, obviamente cada PMA tendrá sus propias condiciones, características, parámetros y especificaciones según las características de su área de influencia, pero es importante Los términos de referencia ya que garantizan que la información cartográfica sea precisa y confiable. Es indispensable que la empresa MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S. pueda tener una metodología en la cual un profesional pueda tener como base, guía o sustento en la presentación de cada PMA que desarrolle, además de que esto pueda tener la capacidad de lidiar con los obstáculos que se presenten en el desarrollo de cualquier proyecto. Así mismo la Metodología de Presentación de Estudios Ambientales busca que la información sea confiable, precisa y que cumpla con los propósitos, objetivos y políticas de calidad, para este propósito se incluyen el uso de la GDB como requerimiento para el soporte de la información documental de los proyectos y trámites ambientales 8, además de la entrega de los metadatos de la misma, es así como también se pretendió que la metodología elaborada para los PMA estuvieran encaminada a cumplir también con este requerimiento. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales establece a los sistemas de información como una herramienta para el seguimiento ambiental de los proyectos sujetos a permisos y licenciamiento, y así usarlo como instrumento en la administración de la información georreferenciada, facilitando y agilizando la toma de decisiones por parte de la Autoridad Nacional de licencias Ambientales, otra razón más para apoyar el desarrollo de esta metodología para que encamine el uso de los sistemas de información geográfica en la presentación y aprobación de cada uno de los PMA ante el ANLA al momento de solicitar el otorgamiento de una licencia ambiental. 7 Colombia. Autoridad nacional de licencias ambientales. Términos de Referencia. 11 de enero de Disponible en: ( 8 Colombia. Autoridad nacional de licencias ambientales. Sistema de Información Geográfica. 12 de enero de Disponible en: ( pág. 15

18 4 MARCO TEORICO Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad 9, esta definición ayuda a dilucidar lo complejo de un PMA, en otras palabras un PMA son todo el conjunto de medidas y programas que son necesarios para mitigar, controlar, compensar y prevenir todos aquellos impactos que pudieran generar todas y cada una de las actividades del proyecto que se esté desarrollando El desarrollo de un país está estrechamente ligado al medio ambiente, y si el medio ambiente no es favorable para la población no se tendrá un desarrollo sostenible, es así como en los países se tiene una legislación la cual regula esto tan importante para el desarrollo de un país; en Colombia la constitución política de Colombia de 1991 considero el manejo y la conservación de los recursos naturales demás de dar paso para que los mecanismos de protección ciudadana tuvieran derecho a ejercer acciones en temas ambientales. Antes de la constitución Política de Colombia de 1991 existían leyes que hablaban del medio ambiente, como lo fue el decreto ley 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente el cual regula los recursos naturales y defiende el medio ambiente y sus elementos, además de ordenar que el medio ambiente es un patrimonio común donde el estado y los particulares deben además de manejar lo deben preservar. En el año de 1973 aparece la Ley 23 donde aparecen los principios fundamentales para prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo. La constitución política plantea tres principios fundamentales, el primero es el derecho a un ambiente sano consagrado en el artículo 79 donde habla de que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y que es deber del estado de proteger y conservar las áreas de importancia ecológica, además de fomentar la educación para lograr este fin. Como segundo principio tenemos al medio ambiente como patrimonio común, es así como el estado en el artículo 8 y 95 impone como deber del Estado, de todas las personas y de los ciudadanos proteger y velar por la conservación del ambiente, además en cuanto al terreno como propiedad también determina derechos y deberes, en el artículo 58 dice que la propiedad implica obligaciones en función ecológica, y en el artículo 63 donde 9 Colombia. Presidente de la república de Colombia. decreto número (1, Abril, 2005). por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2005.No p.1. pág. 16

19 dice que los bienes de uso público, parques naturales, tierras de resguardo, patrimonios ecológicos entre otros, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Por ultimo está el desarrollo sostenible el cual debe conducir al crecimiento económico, calidad de vida y el bienestar social sin que con esto se agote los recursos naturales necesarios para la subsistencia, o se deteriore el medio ambiente para que las generaciones futuras puedan utilizarlo, lo dicho anteriormente queda plasmado en el artículo 80 donde el estado tiene que planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para asegurar su conservación asegurando las necesidades actuales y futuras del país. En el año de 1993 mediante la ley 99 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores 10 ; es así como el Ministerio se encarga de velar por la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, par a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Seguidamente cabe mencionar que mediante la ley 99 de 1993 se creó el Sistema Nacional Ambiental SINA y organizó los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio con el objeto de brindar al SINA el apoyo científico y tecnológico para la formulación de las políticas ambientales, es así como estos institutos desarrollan investigaciones con el objetivo de generar conocimiento que ayude a logar el desarrollo sostenible, pero siempre velando que el avance de esta información ambiental avance en forma debida y armónica siempre con el compromiso de que la investigación genere conocimiento. El ordenamiento territorial municipal y distrital deben estar contenidos dentro del manejo y la conservación de los recursos naturales ara así encaminar a un desarrollo sostenido y un uso eficiente de los recursos. La Política Ambiental está contenida también en los Planes de Nacionales de Desarrollo de cada gobierno, expedidos cada 4 años dando continuidad a los programas y proyectos de las 10 Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 3570(27, septiembre, 2011). Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial. Bogotá, D.C. p. 2. pág. 17

20 instituciones y de la Nación, existiendo una consecuencia en el manejo y la conservación de los recursos naturales al paso del tiempo Existen innumerables leyes, resoluciones y decretos que se enmarcan en el campo del medio ambiente ayudando a que los proyectos productivos del país tengan un equilibrio entre, producción desarrollo y medio ambiente, es así como se tiene una estructura la conservación, uso y aprovechamiento del medio ambiente, así como existen leyes de derechos y deberes, existen herramientas controlar el uso y aprovechamiento, como los son licencias y permisos reglamentados en Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias definidos para aquellos casos donde es imprescindible presentar diagnósticos ambientales, planes de manejo y estudios ambientales. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha desarrollado los términos de referencia que son los lineamientos generales señalados para la elaboración y ejecución de los Estudios, y son señalados en los Términos de referencia para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos exploratorios HTER210 y en Términos de referencia para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos de desarrollo o producción y sus líneas de flujo HTER310 que son los que competen este proyecto; estos lineamientos fueron establecidos en la resolución 449 del 3 de Junio de 1997 Por la cual se establecen los términos de referencia genéricos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos de desarrollo o producción y sus líneas de flujo dentro de campos que cuenten con Licencia Ambiental Global o Plan de Manejo, Recuperación o Restauración Ambiental que no se encuentren cobijados por el Decreto 883 de 1997 en el sector de hidrocarburos, estos términos de referencia describen el objeto y los alcances del proyecto, indicando su ubicación y los accesos seleccionados; uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales; Además de sintetizarán las características ambientales relevantes de la zona, impactos ambientales y los riesgos; y por ultimo las conclusiones y recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental. El 4 de agosto de 2010 en la Resolución N 1503 Por la cual se adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales y se adoptan otras determinaciones es un instrumento de consulta obligatoria que busca la orientación de los usuarios de proyectos, obras o actividades sujetas a la obtención de licencias ambientales o al establecimiento de un PMA con el fin de garantizar información precisa y confiable para la toma de decisiones y para el seguimiento al desempeño ambiental de los mismos. La Resolución 1503 de 2010, se incluyó por primera vez la estructura de la Geodatabase o GDB (Base de Datos Geográfica), como requerimiento para el soporte de la información documental de los proyectos con el fin de recopilar toda pág. 18

21 la información geográfica y la cartográfica contenida en los estudios ambientales de los proyectos que son objeto de licenciamiento y/o establecimiento de los PMA. Posteriormente el 17 de agosto presenta la Resolución 1415 Por la cual se modifica y actualiza el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) contenido en la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales adoptada mediante la Resolución 1503 del 4 de agosto de 2010, con el fin de adoptar las actualizaciones técnicas realizadas al modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) en base a la experiencia obtenida con los proyectos desarrollados. Para dar cumplimento al Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, numeral 8 del Art. 14 donde se expresa la necesidad de diseñar y de implementar un sistema de información geográfica, como una herramienta que permítala administración, manejo y uso de la información, y que permitan su seguimiento, además de ser parte del SIG, integrando la información con los demás sistemas o aplicativos en uso por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA bajo criterios de integralidad, uniformidad, eficiencia y eficacia. El SIG además permitirá la vinculación de la ANLA al ICDE (La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE) que es un instrumento, por medio del cual se integran políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos facilitando la producción, el acceso y el uso de la información geográfica del territorio colombiano, para apoyar la toma de decisiones en todos los campos de la política pública 11 Todas estas normas técnicas, términos de referencia, decretos y resoluciones son el resultado de años de gestión pública para la conservación de los recursos de nuestro país, estos son los instrumentos los cuales ayudan a la población a hacer uso adecuado de nuestros recursos siempre buscando el crecimiento económico, mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social sin que con esto se agote los recursos naturales necesarios para nuestra subsistencia. 11 Colombia. Presidente de la república de Colombia.Decreto número (18, julio, 2005). Por el cual se crea la Comisión Colombiana del Espacio. Diario Oficial. Bogotá, D. C., No p.1-4. pág. 19

22 5 ANTECEDENTES En Colombia en el año de 1993 mediante la ley 99 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, el encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y este se encarga de velar por la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, garantizando el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación, pero no se contaba con una metodología que permita evaluar los estudios ambientales bajo parámetros, normas técnicas, estándares y lineamientos que permitieran garantizar información precisa y confiable. Solo a partir del 2010 en Colombia se desarrolla una metodología adecuada para la presentación de estudios ambientales, en la cual presentan los parámetros establecidos por los diferentes institutos y entidades oficiales que tienen por función la generación, administración y análisis de información, además de incluir las especificaciones para su manejo, contempladas en un modelo de almacenamiento geográfico, es así como el antecedente más importante es la METODOLOGÍA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adoptada por la Resolución N 1503 del 4 de agosto de 2010, el cual busca garantizar que la información de los diferentes proyectos, obras o actividades sujetas a la obtención de licencia ambiental o al establecimiento de un plan de manejo ambiental sea precisa y confiable para la toma de decisiones y el seguimiento al desempeño ambiental de los mismos. Esta metodología está dividida en partes, en la primera describe las fuentes de información oficial que deben ser utilizadas en la elaboración de estudios ambientales y las especificaciones técnicas, para los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en segunda parte señala las especificaciones técnicas para la caracterización de los medios mencionados anteriormente, describiendo los diferentes aspectos para cada capa perteneciente a cada medio. La metodología también señala la definición de las áreas zonificadas y sugiere los pasos para su avaluación. Seguidamente la metodología exige la identificación, la descripción y la evaluación de los posibles impactos sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, que puedan originar las actividades relacionadas con el proyecto en estudio, y da los parámetros a seguir para estas actividades. A partir de la evaluación ambiental que se desarrolló para el proyecto se deben formular estrategias, planes, programas y proyectos orientados al establecimiento de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación, en otras palabras se debe desarrollara planes de manejo ambientales con indicadores ambientales de evaluación y pág. 20

23 seguimiento que permitan evaluar el cumplimiento y la efectividad de las medidas de manejo planteadas. La metodología demás dicta las normas técnicas colombianas expedidas por el ICONTEC para la presentación del documento del estudio ambiental y describe la edición del trabajo que permita facilidad y claridad durante la lectura. Esta metodología también da especificaciones para la elaboración de la cartografía, describe las normas mínimas que se deben cumplir en el proceso de captura y estructuración de información geográfica usando el modelo de datos, y por ultimo las especificaciones del formato de presentación de un mapa. Es así como en Colombia las metodologías en los proyectos ambientales es algo se puede decir nuevo, por consiguiente mediante los años avances y la experiencia obtenida esta metodología deberá tener ajustes que cumplan cada día más con las necesidades de los proyectos. En Latinoamérica también es algo nuevo el desarrollo de metodología, y las que se desarrollan están elaboradas para cartografía básica o para cartografía temática, Venezuela uno de los principales países exportadores de hidrocarburos no cuenta con metodologías para la elaboración de cartografía en estudios ambientales para este sector, pero tiene una la LEY DE GEOGRAFIA, CARTOGRAFIA Y CATASTRO NACIONAL de la Comisión Legislativa Nacional, Esta Ley tiene por objeto regular la formulación, ejecución y coordinación de las políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los relacionados con la implantación, formación y conservación del catastro en todo el territorio de la República. A continuación se presentan los capítulos para cada título y lo que describen; Título II De la Geografía y la Cartografía Capítulo I-De los Levantamientos de Información Territorial por Medio de Sensores Remotos Capítulo II-De los Levantamientos Terrestres Capítulo III-De los Nombres Geográficos o Topónimos Capítulo IV-De los Límites Políticoterritoriales Capítulo V-De la Publicación de la Cartografía Título III Del Catastro Capítulo I-De la Formación y Conservación del Catastro pág. 21

24 Capítulo II-Del Aspecto Físico, Jurídico y Valorativo del Catastro Capítulo III-de la Vinculación del Catastro con el Registro Público En los títulos y sus respectivos capítulos mencionados anteriormente describen a grandes rasgos parámetros, normas técnicas, entidades y lineamientos para el desarrollo de la cartografía dentro el país En el Ecuador encontramos la METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA DEL ECUADOR TERRITORIAL ESCALA 1:500 desarrollada con el objetivo de implementar un servicio de información territorial moderno y adaptable a las necesidades nacionales y desarrolladas con tecnologías de vanguardia. Esta metodología está elaborada en partes que describen los diferentes procesos en la elaboración de la cartografía, lo primero que tiene en cuenta el desarrollo de esta metodología es la obtención de los insumos los cuales son, ortos, modelos digitales de terreno, información del mismo IGM (Instituto Geográfico Militar Ecuador) e información del sistema de nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales, posteriormente la metodología describe el proceso de la restitución fotogramétrica y los elementos que se levantan por este medio además de las especificaciones del levantamiento. La información cartográfica se levanta y registra de acuerdo con la codificación del Catálogo de Objetos IGM5 para posteriormente hacer una revisión fotogramétrica, la cual se hace por categoría de elementos, divididos en hidrografía donde van todos los cuerpos de agua, planimetría donde van todos los demás objetos como son las vías o construcciones, y por último la toponimia donde van los nombres de los elementos. La digitalización se hace a partir de un ortomosaico dentro de una base de datos geográfica usando las herramientas de edición del Software ArcGis, el proceso de estructuración tiene el nombre de Cad-Sig que consiste en la administración y el análisis de la información en una base de datos geográfica, mediante una colección de datos organizados, se le llama si debido a la naturaleza de los archivos de delineación y diseño (CAD) y los de una base de datos geográfica (BDG). La metodología también describe lo que llama un modelo semántico que tiene como objetivo definir las relaciones existentes de y entre los objetos geográficos almacenados en una base de datos geográfica, por ultimo para los datos geográficos se le realiza un control de calidad y fiscalización el cual consiste en una revisión de la información dentro de la base de datos geográfica en cuanto a especificaciones técnicas y normativas. Por último la metodología describe la infraestructura de datos espaciales en términos de datos, metadatos y servicios. pág. 22

25 En Argentina la Revista de la Asociación Geológica Argentina presentó una metodología llamada LA CARTOGRAFÍA AMBIENTAL COMO BASE PARA LOS ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DEL TERRITORIO la cual tiene como objetivo definir las distintas ofertas de ordenamiento y gestión para definir los elementos necesarios para definir criterios ambientales en la toma de decisiones. El proceso de desarrollo de la cartografía empieza por delimitar las unidades de vegetación natural por medio de interpretación de una imagen satelital, luego pasa a una digitalización de las unidades interpretadas y una clasificación, también poseen un trabajo de campo con el fin de caracterizar las diferentes fisonomías vegetales, la metodología también caracteriza los ecosistemas. La metodología tiene como conclusión que la elaboración y análisis de mapas temáticos, utilizando la vegetación como indicadora de factores y procesos físicos del ambiente constituye una herramienta fundamental para la planificación sustentable del territorio. Como podemos ver con estos ejemplos las metodologías en cuanto la generaciones cartografía en estudios ambientales, tiene una estructuras similar a la desarrolla en nuestro país, parece tener la misma estructura, donde primero la recolección ya análisis de fuentes de información, posteriormente la identificación y estructuración de los objetos y por último la generación de la cartografía según las necesidades del proyecto. Por ultimo un antecedente en cuanto a la GDB se podría mencionar el proyecto Mapa Base de la Cuenca el cual tiene como objetivo vincular geográficamente todas las capas temáticas que abarcan la Cuenca de la Plata, con información de proyectos que se incluyan dentro de esta área y que lo tienen como soporte, en una base común la cual tendrá una estructura que cumpla con el formato de todas las bases recibidas, así mismo tendrá un proceso de homologación de las diferentes capas con l consideración de los diferentes organismos d cada país responsable. De esta forma será posible disponer de una cartografía básica de la cuneca de la palta que cumpla con las normas técnicas en la estructuración de cartografía. En Europa la cartografía tuvo un interés especial en países como Portugal y ensaña, en España la Cartografía constituye un capítulo notable dentro de la Historia, por su relación con los descubrimientos, exploraciones, colonizaciones, guerras, y toda clase de movimientos y relaciones humanas es directa y determinante, así que es uno de los países en donde más desarrolla productos la cartografía, a continuación algunas metodologías que nos ilustran más el desarrollo de la cartografía en el continente europeo, más específicamente en el país de España. pág. 23

26 La universidad de Salamanca de España desarrolló la METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL ESPACIO NATURAL DE CANDELARIO, un viejo macizo perteneciente a la Cordillera Central, que se alza al oeste de la Sierra de Gredos. Su bella diversidad paisajística es el resultado de un intenso y diferenciado modelado glaciar y fluvial. La metodología fue elaborada para cumplir con la política territorial de protección y desarrollo, además de cumplir con el objetivo de impedir la disminución del potencial natural de la región. El trabajo se planteó a través del análisis cartográfico, estableciendo relaciones entre parámetros, sustentándolo en que la cartografía la información queda georreferenciada y representada de modo claro y simple. Los mapas elaborados recogen las cualidades y variables significativas del medio ambiente afectadas por las acciones del hombre, con esto permitiendo conocer el potencial y las limitaciones del terreno y así calcular el grado de protección, uso y restauración del territorio. Los objetivos concretos de la metodología se enmarcan en elaborar una cartografía con la información medioambiental básica que facilite la comprensión del territorio, conocer y valorar los sectores homogéneos para dar una misma respuesta a una acción determinada. LA metodología también pretende crear una base de datos para facilitar el tráfico de información y obtener respuestas rápidas a temas ambientales. La metodología se divide en fases, la primera fase es la elaboración de cartografía temática, donde se identifica y caracteriza las unidades según los parámetros básicos del medio físico, mediante fotointerpretación, restitución y digitalización. La segunda fase es la de elaboración de cartografía interpretativa la cual consiste en generar mapas a partir de aspectos geológicos, geomorfológicos, edáficos, hidrológicos, botánicos y paisajísticos. LA fase 3 es la elaboración de la cartografía ambiental la cual elaboran las unidades en función de sus rasgos fundamentales. La última fase es la de valoración de las unidades ambientales donde se valoran las unidades de paisaje a fin de obtener un mapa de patrimonio natural que permita conocer los sectores que necesitan protección, restauración y los sectores de gran calidad natural. Así mismo estas áreas serán clasificadas para su uso, delimitándolas de acuerdo a su compatibilidad con diferentes actividades. Esta metodología permitió la delimitación de las diferentes áreas conociendo las características ambientales, sectores homogéneos y la calidad natural del territorio, además de una base que permite el análisis, valoración e introducción de información de interés. Citamos otra metodología en España llamado CARTOGRAFÍA AMBIENTAL, DESARROLLO Y PROPUESTAS DE SISTEMAS de Juan Javier García-Abad pág. 24

27 Alonso, la cual es un metodología de cartografía temática, pero sustenta que no está discriminada a ser solo cartografía temática sino que también aplica a la ambiental ya que son muy pocos los temas que son ajenos a lo ambiental. La metodología está divida en 3 fases o etapas, la primera está comprendida por los aspectos para la confección de mapas ambientales, esta etapa defines pautas para controlar, extraer y manejar los datos de un modo justo que convierta el conocimiento en una herramienta eficaz en las solución de problemas, abarca el tratamiento ye procesamiento de datos para reducirlos, volverlos más asequibles y decidir cuáles son más significativos. La segunda etapa trata de los enfoques fundamentales de la cartografía ambiental donde se definen sus objetivos ambientales y expone las tres direcciones que configuran la cartografía ambiental, las presentamos a continuación: Cartografía ecológica, enfocada a la vegetación y la considera como la mejor aproximación al análisis tipológico de los ecosistemas, además de que codifica las condiciones del medio captando temas como especies del reino animal, tipos de clima, contaminación del suelo y sus dinámicas. Cartografía Geoambiental y del paisaje, corresponde a la integración de los componentes ambientales abióticos, geológicos, meteorológicos y oceanográficos, pero termina por seguir los mismos objetivos de la cartografía ecológica de representar la realidad ambiental aplicada a la planificación y al ordenamiento. Cartografía aportada desde la ciencia geográfica, radica en tres aspectos, el componente humano, una base científica fundamentada en la geografía y una perspectiva más analítica y sectorial de los mapas. La tercera y última etapa consta de la sistematización y la estructura científica para la generación de cartografía donde se desarrolla por procesos que van desde lo sencillo a lo complejo, la cartografía se divide en tres tipos según su estructuración. La Cartografía ambiental sectorial donde se enfoca en variables concretas del medio ambiente o varios elementos pero que no haya una relación fuera de lo espacial, la cartografía se enfoca en dos tipos de mapas los de medio físico y mapas de medio humano, donde los físicos encierran los componentes ambientales esenciales como son el clima, relieve, suelo y biota, y los mapas humanos encierran las manifestación e humanas como lo son la demografía dinámica social. La cartografía ambiental integrada donde se establece en una relación directa entre dos o más componentes ambientales diferentes, la información se integra a partir de procesos de superposición o de análisis de relaciones entre datos pág. 25

28 correspondientes a diferentes elementos, normalmente se constituyen de mapas ambientales sectoriales que sirven de apoyo, los tipos de mapa que se generan en este tipo de cartografía son mapas bioclimáticos, morfoedafólogicos, hidromorfolóficos, fitoedáficos, socioeconómicos etcétera. La cartografía ambiental aplicada esta aplicada a la solución de problemas y corresponden a la elaboración de metodologías propuestas para e l campo problemático ambiental, estos mapas tiene una proyección muy valiosa debido a que relacionan diversas variables en búsqueda de interpelaciones que generen soluciones acertadas, los mapas más usuales en la producción de cartografía son mapas de riegos, de vulnerabilidad, geotécnicos, de planificación económica, etcétera. LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE PELIGROSIDAD POR AVENIDAS E INUNDACIONES del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) con el objetivo de desarrollar una metodología cartográfica para uno de los desastres con mayor repercusión socioeconómica en el mundo, el proceso se puede resumir en varios puntos presentados a continuación Unificación de la información, documentación y bibliografía recopilada previamente, en este proceso se realiza la búsqueda y análisis de la información documental relacionada con episodios de inundación históricos, además de la información básica de la zona de estudio. Búsqueda y análisis de nueva información, la cual al analiza la información primaria es necesaria para continuar caracterizando los componentes de la cartografía. Generación de documentos de síntesis metodológicas y de conocimiento en materia de avenidas e inundaciones, donde se presenta la cartografía con el análisis de los procesos de avenidas e inundaciones, para logar promover el uso combinado de diferentes técnicas y disciplinas científicas. Por último la propuesta metodológica recogerá los métodos y técnicas a seguir para la elaboración de la cartografía de peligrosidad por avenidas e inundaciones en función de la aplicación y de la escala de trabajo. Así mismo la metodología pretende ensayar en zonas piloto donde se observe el resultado práctico de su aplicación. pág. 26

29 6 METODOLOGÍA El planteamiento, desarrollo e implementación de la metodología del proyecto se desarrolló en tres etapas, la primera etapa consistió en un proceso de investigación, revisión y análisis de las metodologías, términos de referencia, normas técnicas, fuentes de información, decretos y resoluciones que hacen parte del desarrollo del PMA. En la segunda etapa se estructuro el desarrollo para la metodología detallada de estructuración y adecuación de cartografía para planes de manejo, se dividió en etapas en las cuales se desglosa cada actividad, exponiendo su fin además de los criterios, parámetros, argumentos, especificaciones que permitan que sus resultados además ser confiables tenga el soporte adecuado. En esta etapa se conecta la parte normativa, técnica, conceptual y metodológica de la presentación de un estudio ambiental y lo estructura de tal forma que la elaboración de un PMA tenga un desarrollo con un soporte que respalde cada una de las actividades. Finalmente la tercera y última etapa mediante la elaboración de un PMA se analizan los resultados obtenidos en el uso de la metodología, resultados en función desempeño, rendimiento y calidad del producto final, logrando una herramienta eficiente y eficaz para el desarrollo de la parte cartográfica en un PMA para su presentación ante la ANLA. A continuación la Figura 1 muestra el esquema metodológico seguido en la elaboración de la metodología. Fuente: Elaboración Propia Figura 1: Esquema Metodológico para la Elaboración de la Metodología de un PMA pág. 27

30 La Tabla 1 muestra fases y sus respectivas actividades que se desarrollaron en la elaboración de la metodología detallada de estructuración y adecuación de cartografía para un PMA Tabla 1: Fases y Actividades de la elaboración de la metodología FASE ACTIVIDADES Revisión información preliminar Revisión información preliminar Analizar, revisar, depurar, y organizar Marco de referencia y sistema de coordenadas Estructuración preliminar información Determinación, planteamiento y actualización área de trabajo Preparación información preliminar, para salida de campo Salidas gráficas y generación información de para línea Base Generación cartografía para el PMA Estructuración GDB y generación metadatos Revisión para la presentación y aprobación de entregables Elaboración salidas graficas Elaboración cartografía Para el PMA Estructuración GDB final Creación metadatos Revisión de entregables Figuras Mapas GDB Metadatos caso de uso, aplicación metodología Análisis de resultados Fuente: Elaboración Propia Estructura del modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) Estructuración de la Geodatabase o GDB cartografía base parámetros IGAC. Revisión reglas topológicas, parámetros y especificaciones cartográficas de la información Estructuración del diseño del PMA Definición del área de influencia para el PMA. Actualización base cartográfica del área de influencia Generación archivos GPX para salida de campo Salidas Graficas complementarias pág. 28

31 INICIO Revisión información preliminar Analizar, revisar, depurar, y organizar Revisión reglas topológicas, parámetros y especificaciones cartográficas de la información Estructura del modelo de almacenamiento NO Información necesaria SI Actualización base cartográfica del área de influencia Definición del área de influencia para el PMA. Estructuración del diseño del PMA Generación archivos GPX para salida de campo Elaboración salidas graficas Salidas Graficas complementarias Elaboración cartografía Para el PMA Estructuración GDB final Creación metadatos Análisis y diagnostico Informe Fin Fuente: Elaboración Propia Figura 2: Diagrama del flujo de las actividades programadas en el desarrollo de la metodología pág. 29

32 7 RESULTADOS Se presenta a continuación los resultados obtenidos los cuales responden a los objetivos propuestos en el proyecto. 7.1 Elaboración de la metodología detallada para la presentación cartográfica de un plan de Manejo Ambiental FASE 1: Diagnostico En su primera fase la metodología se enfoca al tratamiento de los insumos, su manejo, administración y análisis, estos insumos son los suministrados del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) del área licenciada donde se va desarrollar el PMA. Es necesaria una revisión de la información con el fin de analizar, depurar, desglosar y clasificar la información necesaria en la elaboración del PMA. 1. Revisión información preliminar Revisión Información del EIA. Lo primero es revisar la información cartográfica con la cual el EIA fue elaborado, debemos conocer si contamos con la información necesaria para desarrollar el PMA, a continuación se señalan los elementos mínimos que debemos tener como insumos derivados del EIA. a. GDB BASE Cartográfica b. GDB Temática c. Imagen d. Mxd Mapas EIA En cuanto a las GDB Podemos recibir mucha más información suelta, más concretamente en formatos shape, igual la podemos relacionar por si más adelante necesitamos de ella, igual no sabemos si esta información es irrelevante o repetida, más adelante deberemos revisar si esta información ya está depurada y se encuentra dentro de las GDB ya depurada y estructurada. La imagen debemos tener en cuenta que se cuente con sus respectivos metadatos, ya que más adelante debemos referenciarla dentro de la cartografía. Los Mxd de los mapas del EIA no son necesarios pero podrían facilitar de alguna forma el trabajo, debido a que podríamos usar de guía la macheta o la estructura de las capas dentro de los Mxd (Labels, colores, etc.). pág. 30

33 Puede surgir un problema con algunos EIA desarrollados ya hace varios años, los cuales no tendrán la misma estructuración que maneja la ANLA actualmente, un problema común es que la información suministrada fue estructurada y presentada en formato Dwg como lo muestra la Figura 3; debemos proceder a convertir la información a formato shape o en GDB temporales con cualquier programa o herramienta que nos lo permita hacer, según la conversión de los datos o a la misma estructura de la información es posible que la información no quede con los atributos propios de cada capa, como lo son sus nombres, o por ejemplo en las curvas de nivel no tengan en su estructura el tipo de curva y su altura sobre el nivel del mar; es importante verificar el resultado de esta conversión la información, si la capa no tiene los atributos es posible que sea una capa de tipo letra, en este caso, si es posible exportar (generalmente esta se exporta como tipo punto, donde cada punto lleva asociado un texto el cual tiene de atributo nombre, tipo, etc.), procedemos con la ayuda de alguna herramienta o manualmente a asociar esta información con la capa correspondiente. Fuente: PMA Plataforma Capella AX Figura 3: Base cartográfica en formato Gdw 1.2. Analizar, revisar, depurar, y organizar Teniendo ya los primeros insumos es necesario analizar lo que tenemos, depurar la información para eliminar toda aquella información la cual no es necesaria, además de determinar qué información falta. Debido a que apenas teneos nociones del PMA y no conocemos ni las dimensiones ni alcances solo nos centraremos a eliminar todas aquellas capas las cuales no tienen información, capas repetidas, redundantes y por ultimo verificar que las capas no estén dañada, en esta actividad tendremos un análisis rápido el cual nos dará una visión de la información que tenemos. pág. 31

34 Por ultimo en esta etapa debemos organizar la información en carpetas, el área de Geomática con el objetivo de tener una misma presentación y forma de archivar todos los proyectos, desarrollo una estructura de carpetas como se muestra en la Figura 4, donde toda la información está debidamente organizada de tal modo que la búsqueda de la información sea además de fácil de encontrar sea intuitiva, el Anexo A muestra la estructura de las carpetas para guardar toda la información (insumos, información generada e información entregable). Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental, Área Geomática Figura 4: Estructura carpeta modelo pág. 32

35 7.1.2 FASE 2: Estructuración información preliminar Teniendo el diagnóstico de la información obtenida es necesario que la estructuración de la información cartográfica sea bajo los modelos y los parámetros definidos por el NLA en la presentación de estudios ambientales. 1 Marco de referencia y sistema de coordenadas El primer paso es corroborar si los datos están georreferenciados correctamente o si es necesario migrar los datos para que cumplan con los siguientes requisitos. Marco de referencia MAGNA SIRGAS, asociado al elipsoide GRS80 (Global Reference System 1980, equivalente a WGS84 (World Geodetic System 1984). Sistema de coordenadas geográficas; es decir latitud, longitud y altura. En esta última variable se debe especificar si está referida al elipsoide GRS80 (altura elipsoidal) o medida a partir de la red de nivelación nacional (altura nivelada). Según la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales la captura de la información debe además de cumplir con estos dos requisitos, debe también de cumplir con unos errores determinados para cada escala de captura de la información, la información de EIA que nos suministraron debe cumplir estos requisitos, más adelante cuando tengamos la zona del PMA realizaremos una actualización cumpliendo con estos requisitos. 1.1 Estructura del modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) Mediante la Resolución 1415 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se actualizó y modificó el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase), a continuación se presenta la estructura de este modelo para un PMA (Dentro del EIA se manejan muchas capas pero para un PMA muchas de ellas no deben ir debido a que no son necesarias porque no hacen parte del desarrollo del PMA). La Tabla 2 nos muestra de una forma más amable la estructura de la base de datos en formato GDB para un PMA. pág. 33

36 Tabla 2: Modelo de Datos de la Geodatabase ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL MODELO DE DATOS DE LA GEODATABASE PARA LA PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DAA, ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EIA, PLANES DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICOS PMA, INFORMES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL - ICA Y COMPENSACIONES E INVERSION 1% AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA (Abril-2012) GEOMETRÍA / CÓDIGO CÓDIGO CODIGO CODIGO CODIGO CODIGO GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS IDFEATURE COUNT (GDB) (FO) (DS) (TEMA) (FC) TIPO DATO (GEOMETRÍA) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL <<PMA>> B Vectorial V <<MEDIO_ABIOTICO>> 01 Geología 01 <<UnidadGeologica>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<ContactoGeologico>> 002 Línea LN LAM****BV B V <<EstructuraFallaLineam>> 003 Línea LN LAM****BV B V <<EstructuraPliegueLN>> 004 Línea LN LAM****BV B V <<EstructuraPlieguePT>> 005 Punto PT LAM****BV B V <<DatoEstructuralGeol>> 006 Punto PT LAM****BV B V <<MaterialesConstruccion>> 007 Punto PT LAM****BV B V 01 Geomorfología 02 <<UnidadGeomorfologica>> 008 Polígono PG LAM****BV B V <<ProcesoMorfodinamicoPG>> 009 Polígono PG LAM****BV B V <<ProcesoMorfodinamicoLN>> 010 Línea LN LAM****BV B V <<ProcesoMorfodinamicoPT>> 011 Punto PT LAM****BV B V <<Pendiente>> 012 Polígono PG LAM****BV B V 01 Suelos 03 <<Suelo>> 013 Polígono PG LAM****BV B V <<PuntoMuestreoSuelo>> 014 Punto PT LAM****BV B V <<UsoActualSuelo>> 015 Polígono PG LAM****BV B V <<UsoPotencialSuelo>> 016 Polígono PG LAM****BV B V <<ConflictoUsoSuelo>> 017 Polígono PG LAM****BV B V 01 Hidrología 04 <<CuencaHidrografica>> 018 Polígono PG LAM****BV B V <<OcupacionCauce>> 019 Punto PT LAM****BV B V <<CaptacionAguaPT>> 020 Punto PT LAM****BV B V <<CaptacionAguaLN>> 021 Línea LN LAM****BV B V <<VertimientoPT>> 022 Punto PT LAM****BV B V <<VertimientoLN>> 023 Línea LN LAM****BV B V <<VertimientoPG>> 024 Polígono PG LAM****BV B V 01 Calidad Agua 05 <<PuntoMuestreo>> 025 Punto PT LAM****BV B V 01 Hidrogeología 06 <<UnidadHidrogeologica>> 026 Polígono PG LAM****BV B V <<ZonasRecarga>> 027 Polígono PG LAM****BV B V <<PuntoHidrogeologico>> 028 Punto PT LAM****BV B V <<ModeloHidrogeologico_PG>> 029 Polígono PG LAM****BV B V <<ModeloHidrogeologico_LN>> 030 Línea LN LAM****BV B V <<ModeloHidrogeologico_PT>> 031 Punto PT LAM****BV B V <<Vulnerabilidad>> 032 Polígono PG LAM****BV B V 01 Geotécnia 07 <<ZonificacionGeotecnica>> 033 Polígono PG LAM****BV B V <<MuestreoParamResistencia>> 034 Punto PT LAM****BV B V 01 Atmósfera 08 <<FuenteFijaEmision>> 035 Punto PT LAM****BV B V <<FuenteDispersaEmisionPG>> 036 Polígono PG LAM****BV B V <<FuenteDispersaEmisionPT>> 037 Punto PT LAM****BV B V <<FuenteLinealEmision>> 038 Línea LN LAM****BV B V <<FuenteEmisionRuido>> 039 Punto PT LAM****BV B V <<MonitoreoRuidoAmbiental>> 040 Punto PT LAM****BV B V <<IsofonaDiurno>> 041 Línea LN LAM****BV B V <<IsofonaNocturno>> 042 Línea LN LAM****BV B V <<CalidadAire>> 043 Punto PT LAM****BV B V <<FuenteFijaOlores>> 044 Punto PT LAM****BV B V <<FuenteDispersaOlores>> 045 Polígono PG LAM****BV B V <<MonitoreoVibraciones>> 046 Punto PT LAM****BV B V <<IsolineaVibraciones>> 047 Línea LN LAM****BV B V <<IsolineaSobrepresion>> 048 Línea LN LAM****BV B V 01 Clima 09 <<Precipitacion>> 049 Punto PT LAM****BV B V <<Temperatura>> 050 Punto PT LAM****BV B V <<PresionAtmosferica>> 051 Punto PT LAM****BV B V <<Isoyeta>> 052 Línea LN LAM****BV B V <<Isoterma>> 053 Línea LN LAM****BV B V <<HumedadRelativa>> 054 Punto PT LAM****BV B V <<Viento>> 055 Punto PT LAM****BV B V <<RadiacionSolar>> 056 Punto PT LAM****BV B V <<Nubosidad>> 057 Punto PT LAM****BV B V <<Evaporacion>> 058 Punto PT LAM****BV B V <<ZonificacionClimatica>> 059 Polígono PG LAM****BV B V <<MEDIO_BIOTICO>> 02 Ecosistemas Continentales y Costeros 20 <<Ecosistema>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<CoberturaTierra>> 002 Polígono PG LAM****BV B V <<PuntoMuestreoFlora>> 003 Punto PT LAM****BV B V <<PuntoMustreoFauna>> 004 Punto PT LAM****BV B V <<AreaSolicitAprovecha>> 005 Polígono PG LAM****BV B V <<IndiceFragmen>> 006 Polígono PG LAM****BV B V <<SitioImportanciaCostero>> 007 Polígono PG LAM****BV B V <<SitioImportanciaContinental>> 008 Polígono PG LAM****BV B V 02 Ecosistemas Marinos 21 <<EcosistemaMarino>> 008 Polígono PG LAM****BV B V <<SitioImportanciaMarina>> 009 Polígono PG LAM****BV B V <<MuestreoFloraMarina>> 010 Polígono PG LAM****BV B V <<MuestreoFaunaMarina>> 011 Polígono PG LAM****BV B V <<MEDIO_SOCIOECONOMICO>> 03 Territorial 30 <<AreaInfluenciaSocial>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<Vereda>> 002 Polígono PG LAM****BV B V <<Municipio>> 003 Polígono PG LAM****BV B V <<Asentamiento>> 004 Polígono PG LAM****BV B V <<EntidadTerritIndigena>> 005 Polígono PG LAM****BV B V <<ComunidadAfrocolombiana>> 006 Polígono PG LAM****BV Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 34

37 Tabla 2. (Continuación) B V <<SabanaComunal>> 007 Polígono PG LAM****BV B V <<ReservaCampesina>> 008 Polígono PG LAM****BV B V <<ReservaSociedadCivil>> 009 Polígono PG LAM****BV B V <<AreaExpansionUrbana>> 010 Polígono PG LAM****BV B V 03 Economico 31 <<InfraestructuraLN>> 011 Línea LN LAM****BV B V <<InfraestructuraPT>> 012 Punto PT LAM****BV B V <<RutaMovilizacion>> 013 Línea LN LAM****BV B V 03 Social 32 <<ProyeccionDesarrollo>> 014 Polígono PG LAM****BV B V <<EstructuraPropiedad>> 015 Polígono PG LAM****BV B V <<FormaTenencia>> 016 Polígono PG LAM****BV B V <<SitioInteresCultural>> 017 Punto PT LAM****BV B V <<DensidadPoblacion>> 018 Polígono PG LAM****BV B V 03 Arqueología 33 <<ZonaArqueologica>> 019 Polígono PG LAM****BV B V <<PotencialArqueologico>> 020 Polígono PG LAM****BV B V <<SitioArqueologico>> 021 Punto PT LAM****BV B V <<PAISAJE>> 04 Paisaje 40 <<SitioPaisajePT>> 001 Punto PT LAM****BV B V <<SitioPaisajeLN>> 002 Línea LN LAM****BV B V <<SitioPaisajePG>> 003 Polígono PG LAM****BV B V <<EscalaVisual>> 004 Polígono PG LAM****BV B V <<NiveldeInteres>> 005 Polígono PG LAM****BV B V <<IntegridadEscenica>> 006 Polígono PG LAM****BV B V <<ElemDiscordante>> 007 Polígono PG LAM****BV B V <<TamaDiscordancia>> 008 Polígono PG LAM****BV B V <<CorresCromatica>> 009 Polígono PG LAM****BV B V <<FormaPaisaje>> 010 Polígono PG LAM****BV B V <<IndiceFinalBellezaPaisaje>> 011 Polígono PG LAM****BV B V <<RIESGO_AMENAZA>> 06 Riesgo y Amenaza 60 <<Amenaza>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<Vulnerabilidad>> 002 Polígono PG LAM****BV B V <<Riesgo>> 003 Polígono PG LAM****BV B V <<PROYECTO>> 07 Tipo de Proyecto del Estudio 70 <<AreaProyecto>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<AreaInfluencia>> 002 Polígono PG LAM****BV B V <<PuntoProyecto>> 003 Punto PT LAM****BV B V <<LineaProyecto>> 004 Línea LN LAM****BV B V <<InfraProyectoPG>> 005 Polígono PG LAM****BV B V <<InfraProyectoLN>> 006 Línea LN LAM****BV B V <<InfraProyectoPT>> 007 Punto PT LAM****BV B V <<DisposicionResiduosSolidos>> 008 Punto PT LAM****BV B V <<ZODMES>> 009 Polígono PG LAM****BV B V <<DragadoyDisposicion>> 010 Polígono PG LAM****BV B V <<AREAS_MANEJO_ESPECIAL>> 08 Suelo de Protección 80 <<SueloProtección>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<AreaSolicitadaSustraer>> 002 Polígono PG LAM****BV B V <<COMPENSACIONES>> 09 Compensaciones 01 <<Compensaciones>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<INVERSION_1_POR_CIENTO>> 10 Inversión 1 por ciento 01 <<Inversion1porcientoPG>> 001 Polígono PG LAM****BV B V <<Inversion1porcientoPT>> 002 Punto PT LAM****BV B Raster R <<LAM****ImaSatReg>> 11 Imagen de Satélite Regional Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****ImaSatDet>> 11 Imagen de Satélite Alta Resolución Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****Ortofoto>> 11 Orfotografía Aérea Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****DTM>> 01 Modelo Digital del Terreno DTM Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****DSM>> 01 Modelo Digital de Superficie DSM Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****Pendiente>> 01 Modelo Digital de Pendientes Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDPrec>> 01 Modelo Digital de Precipitación Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDTemp>> 01 Modelo Digital de Temperatura Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDPSTDiario>> 01 Modelo de Dispersión de PST Diario Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDPSTAnual>> 01 Modelo de Dispersión de PST Anual Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDPM10Diario>> 01 Modelo de Dispersión de PM10 Diario Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDPM10Anual>> 01 Modelo de Dispersión de PM10 Anual Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDPM25Diario>> 01 Modelo de Dispersión de PM2.5 Diario Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDPM25Anual>> 01 Modelo de Dispersión de PM2.5 Anual Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDSO2Anual>> 01 Modelo de Dispersión de SO2 Anual Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDSO2Diario>> 01 Modelo de Dispersión de SO2 Diario Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDSO2TresH>> 01 Modelo de Dispersión de SO2 a 3 horas Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDNO2Anual>> 01 Modelo de Dispersión de NO2 Anual Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDNO2Diario>> 01 Modelo de Dispersión de NO2 Diario Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDNO2UnaH>> 01 Modelo de Dispersión de NO2 a 1 hora Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDO3OchoH>> 01 Modelo de Dispersión de O3 a 8 horas Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDO3UnaH>> 01 Modelo de Dispersión de O3 a 1 hora Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDCOOchoH>> 01 Modelo de Dispersión de CO a 8 horas Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MDCOUnaH>> 01 Modelo de Dispersión de CO a 1 hora Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MVIB>> 01 Modelo de Vibraciones Continuo CO LAM****BR B R <<LAM****MSPA>> 01 Modelo de Sobre Presión del Aire Continuo CO LAM****BR B Tabla T <<ContFuenteFijaEmisionTB>> 01 Contaminantes fuentes fijas de emisión Tabla TB LAM****BT B T <<ContFuenteDispEmisionTB>> 01 Contaminantes fuentes dispersas emisión Tabla TB LAM****BT B T <<FuentesMovilesEmisionTB>> 01 Fuentes móviles de emisión Tabla TB LAM****BT B T <<PluviometroTB>> 01 Precipitación Pluviometro Tabla TB LAM****BT B T <<PluviografoTB>> 01 Precipitación Pluviógrafo Tabla TB LAM****BT B T <<TemperaturaTB>> 01 Temperatura Tabla TB LAM****BT B T <<PresionAtmosfericaTB>> 01 Presión Atmosférica Tabla TB LAM****BT B T <<HumedadRelativaTB>> 01 Humedad Relativa Tabla TB LAM****BT B T <<RadiacionSolarTB>> 01 Radiación Solar Tabla TB LAM****BT B T <<BrilloSolarTB>> 01 Brillo Solar Tabla TB LAM****BT B T <<NubosidadTB>> 01 Nubosidad Tabla TB LAM****BT B T <<EvaporacionTB>> 01 Evaporación Tabla TB LAM****BT B T <<VientoTB>> 01 Viento Tabla TB LAM****BT B T <<MuestreoFloraTB>> 02 Muestreo de especies de flora Tabla TB LAM****BT B T <<MuestreoFaunaTB>> 02 Muestreo de especies de fauna Tabla TB LAM****BT B T <<MuestreoFloraMarinaTB>> 02 Muestreo especies Flora Marina Tabla TB LAM****BT B T <<MuestreoFaunaMarinaTB>> 02 Muestreo especies Fauna Marina Tabla TB LAM****BT B T <<AreaInfluenciaSocialTB>> 03 Área de Infuencia Socioeconómica Tabla TB LAM****BT B T <<AreaProyectoTB>> 07 Área de Proyecto Tabla TB LAM****BT B T <<AreaInfluenciaTB>> 07 Área de Influencia del Proyecto Tabla TB LAM****BT Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales A continuación la Tabla 3 muestra una vista de la DGB temática de un PMA visualizada por un software especializado, en donde podemos ver la misma estructura mostrada anteriormente pág. 35

38 Tabla 3: Visualización GDB en software Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 36

39 La estructura de una GDB consta de varios data set y dentro de ellos los Feature Class ; los data set son los diferentes componentes o clases temáticas y los Feature Class son las capas pertenecientes a cada componente, en la Figura 5, se explica mejor esta relación. Fuente: Elaboración Propia Figura 5: Comparación estructura GDB convencional vs estructura GDB ANLA La estructura mostrada en la Tabla 4 aplica para cualquier PMA y contiene las capas necesarias para el desarrollo de cualquier tipo de PMA, según la necesidad aplicaran unas si y otras no. El proyecto de grado esta aplicado al desarrollo de una la metodología para PMA de pozos y líneas de flujo, a continuación las capas necesarias para empezar a desarrollar un PMA, no queremos decir que son las únicas capas, al ir desarrollando el PMA agregaremos más información y la iremos estructurando dentó de la GDB. Descripción Tema Tabla 4: Estructura Capa Unidad Geología Unidad Geológica: Comprende la delimitación y clasificación de una formación geológica Feature Class: Geometría: <<UnidadGeologica>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN Identificación única de los elementos definidos CODIGO Text 20 con criterios de modelamiento interno de la ANLA Número de expediente. (Este es asignado por EXPEDIENTE Text 20 la ANLA). NOMBRE Text 100 Nombre de la formación o unidad geológica. NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la unidad geológica AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 37

40 Antes de continuar con las demás capas es necesario hacer un paréntesis y analizar la estructura de las capas, al igual que sus campos o atributos. En cuanto a la información básica de la capa tenemos tres aspectos que nos la describen generalmente Descripción Tema: es la descripción lo que representa la capa. Feature Class: este es el nombre que lleva la capa dentro la estructura de la GDB Geometría: es el tipo geométrico de la capa, que puede ser polígono, línea o punto Para los atributos tenemos los siguientes aspectos a tener en cuenta Campo: es el nombre que identifica el atributo Tipo de dato: describe el tipo de dato que permite almacenar, los tipo de datos que se manejan son: Text (texto) Double (Decimal doble) Short Integer (Numero entero) Long Integer (Numero entero) Date (tipo fecha) Tamaño: Capacidad de almacenamiento Descripción: características de la capa A continuación la Tabla 5 a la Tabla 21, presentan la estructura de las capas principales que deben ser revisadas en su estructura para iniciar el PMA, (estas capas son aquellas que siempre van dentro de un PMA, no quiere decir que sean las únicas) Descripción Tema Feature Class: Tabla 5: Estructura Capa Unidad Geología Unidad Geológica: Comprende la delimitación y clasificación de una formación geológica superficial. <<UnidadGeologica>> Geometría: Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMBRE Text 100 Nombre de la formación o unidad geológica. NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la unidad geológica Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de AREA_TOT Double - medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 38

41 Descripción Tema Feature Class: Tabla 6: Estructura Capa Contacto Geológico Contacto Geológico Corresponde los límites de las unidades geológicas. <<Contacto Geológico>> Geometría: Línea CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). TIPO_CONT Text 8 Tipo de contacto de la unidad geológica, diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Con_UG NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla del contacto geológico Longitud del elemento. Esta longitud debe ser en la LONGITUD Double - unidad de medida universal de Metros Lineales. (ML). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 7: Estructura Capa Unidad Geomorfológica Unidad Geomorfológica: Conjunto de polígonos o áreas que identifican la morfología de la superficie terrestre con características similares, según propuesta metodológica IGAC <<Unidad Geomorfológica>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). N_Z_GEOEST Text 10 PROVINCIA Text 10 PAISAJE Text 10 T_RELIEVE Text 10 AMB_MORF Text 10 Nombre de la Zona Geoestructural, la cual se refiere a grandes áreas o amplios espacios continentales o intercontinentales caracterizados por estructuras geológicas y topográficas regionales. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_Geoestru Nombre de la Provincia Geomorfológica, la cual corresponde a conjuntos de regiones con geoformas similares. En general está definida por mega geoformas que puede asimilarse a regiones naturales y de terrenos geológico, los cuales están demarcados por fallas regionales y continentales definidas. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_ProvGeom Nombre de la Unidad de Paisaje, la cual corresponde a una porción del espacio constituida por una repetición de tipos de relieve similares o por una asociación de tipos de relieve diferentes. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_Paisaje Nombre del Tipo de Relieve según metodología IGAC, el cual corresponde a una unidad espacial que equivale a un elemento del paisaje constituido a su vez por una asociación de formas del terreno. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_TipoRel Describe el ambiente morfogenético. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_AmbMorfo NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la subunidad geomorfológica. Área de la subunidad. Esta área debe ser en unidad de AREA_TOT Double - medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 39

42 Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 8: Estructura Capa Pendiente Pendiente: Inclinación del terreno. <<Pendiente>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). PENDIENTE Text 10 Identifica los grados de pendiente, según metodología IGAC. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_PenSuelo NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la unidad o clase de pendiente. Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de AREA_TOT Double - medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 9: Estructura Capa Suelos Suelos: Corresponde al mapa de asociaciones-consociaciones de suelos y clases agrológicas <<Suelo>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). PISO_TERM Text 10 PROV_HUM Text 10 PARENTAL Text 200 GEOMORF Text 100 Identifica el piso altitudinal o térmico al que pertenece la unidad de suelo. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_Piso Identifica la unidad climática a la que pertenece la unidad de suelo, según clasificación de provincias de humedad. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_ProHum. Identifica el material parental del que proviene la unidad de suelo. Identifica la unidad geomorfológica a la que pertenece la unidad de suelo. ASOCIACION Text 100 Nombre de la Asociación Consociación de Suelo NOMEN_ASO Text 20 Abreviatura o sigla de la unidad de suelo CONJUNTO Text 100 Nombre de los conjuntos que conforman la Asociación con su respectivo porcentaje (%). Relacionar cada conjunto separado por coma (,). CONJUNTO Text 100 Nombre de los conjuntos que conforman la Asociación con su respectivo porcentaje (%). Relacionar cada conjunto separado por coma (,). PERF_MODAL Text 100 Abreviatura o código de los perfiles modales de cada conjunto. Relacionar cada conjunto separado por coma (,). Describe la profundidad efectiva de la unidad de suelo. PROFUND Text 10 Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_ProfSuelo Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 40

43 Tabla 9. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Suelos: Corresponde al mapa de asociaciones-consociaciones de suelos y clases agrológicas <<Suelo>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN PH Text 100 TEXTURA Text 200 Describe el PH de la unidad de suelo con su respectivo valor numérico. Describe la textura ponderada de los horizontes de la unidad de suelo. ESTRUCTURA Text 200 Describe la Estructura de la unidad de suelo. LIMI_CLIMA Text 100 FISIC_QUIM Text 200 EROSION Text 10 FERTILIDAD Text 10 PENDIENTE Text 10 INUNDABLE Text 10 SALINIDAD Text 10 PEDREGOS Text 10 CL_AGROL Text 10 SUB_CL_AG Text 10 NOMBRE Text 100 Identifica la limitante climática que tiene la unidad de suelo, tal como precipitación, Temperatura, etc. Describe la limitante fisicoquímica que tiene la unidad de suelo. Identifica los grados de erosión superficial, según metodología IGAC. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_EroSuelo Identifica las clases por grados de fertilidad, según metodología IGAC. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_FerSuelo Identifica los grados de pendiente, según metodología IGAC. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_PenSuelo Identifica las clases por presencia de inundaciones, según metodología IGAC. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_InunSuelo. Identifica las clases por presencia de sales, según metodología IGAC. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_SalSuelo. Identifica las clases por presencia de pedregosidad y/o rocosidad, según metodología IGAC. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_PedreSuelo Nombre de la clase agrológica. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_ClasSuelo Nombre de la subclase agrológica. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_Subclas Nombre y/o descripción en detalle de la clase agrológica. NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la clase agrológica. AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 41

44 Tabla 10: Estructura Capa Cuenca Hidrográfica Descripción Tema Feature Class: Geometría: Cuenca Hidrográfica: Corresponde a la distribución espacial de las corrientes y cuerpos de agua conocidas comunmente como cuenca hidrográfica. <<CuencaHidrografica>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). AH Text 8 ZH Text 8 SZH Text 8 C_ORD_0 Text 100 C_ORD_1 Text 100 C_ORD_2 Text 100 C_ORD_3 Text 100 C_ORD_4 Text 100 C_ORD_5 Text 100 C_ORD_6 Text 100 T_CUE_AGUA Text 10 Código Área Hidrográfica según clasificación IDEAM. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_AH Código Zona Hidrográfica según clasificación IDEAM. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_ZH Código Subzona Hidrográfica según clasificación IDEAM. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_SZH Nombre del mar u oceano (orden 0) al que drena la cuenca. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de primer orden, para cada afluente que desemboca en el mar u océno (orden 0). Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de segundo orden, para cada afluente que drena a la cuenca de la corriente de primer orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de tercer orden, para cada afluente que drena a la cuenca de la corriente de segundo orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de cuarto orden, para cada afluente que drena a la cuenca de la corriente de tercer orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de quinto orden, para cada afluente que drena a la cuenca de la corriente de cuarto orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de sexto orden, para cada afluente que drena a la cuenca de la corriente de quinto orden. Describe el tipo de corriente. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_TipoCueragua CAUD_MED Double - Caudal medio de la cuenca, medido en m3/seg NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la cuenca AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 42

45 Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 11: Estructura Capa Captación de Agua Captación de Agua (puntos): Comprende los puntos de captación de aguas. <<CaptacionAguaPT>> Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 EXPEDIENTE Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). OPERADOR Text 100 Empresa solicitante de la licencia. PROYECTO Text 200 Nombre del proyecto objeto de licenciamiento. VEREDA Text 100 Vereda en la que se localiza el punto de captación MUNICIPIO Text 100 Municipio donde se localiza el punto de captación. DEPTO Text 100 Departamento donde se localiza el punto de captación. COD_D_DTO Text 4 Indica el código DANE del Departamento COD_D_MUNI Text 8 Indica el código DANE del Municipio COD_VER Text 8 Indica el código de la Vereda. CAR Text 10 Autoridad Ambiental Competente donde se localiza geográficamente el punto de captación. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_CAR NOMBRE Text 100 Nombre del punto de captación o descripción. NOMENCLAT Text 20 Abreviatura, sigla y/o numeración del punto de captación. NOM_PREDIO Text 100 Nombre del predio en el que se localiza el punto de captación ID_PREDIO Text 30 Cédula catastral del predio en el que se localiza el punto de captación TENEN_PRED Text 100 Elige el tipo de tenencia del predio en el que se localiza el punto de captación: Propietario, Arrendatario, Tenedor, Comodato, Poseedor. T_FUENT_S Text 10 Elige el tipo de fuente superficial del que se realiza la captación. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_TipoFuente NOM_C_AG Text 100 Nombre de la corriente o cuerpo de agua del que se realiza la captación. T_CUE_AGUA Text 10 Describe el tipo de corriente. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_TipoCueragua OF_HID_TOT Double - Establece la oferta hídrica total de la corriente o cuerpo de agua en l/sg. OF_HID_DIS Double - Establece la oferta hídrica disponible de la corriente o cuerpo de agua en l/sg. T_CAPTAC Text 100 Elige el tipo de captación en la fuente: Manguera, Tubo, Motobomba, Canal o Acequia, Estanque, Estructura Fondo, Estructura Lateral, Estructura Flotante, Otra. Elige el sistema de abastecimiento: Aducción, SIST_ABAST Text 100 Desarenador, Conducción, Planta Potabilización, Tanque Almacenamiento, Red Distribución, Otra. DIAMETRO Double - Valor del diámetro del tubo o manguera con el que se hace la captación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 43

46 Tabla 11. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Captación de Agua (puntos): Comprende los puntos de captación de aguas. <<CaptacionAguaPT>> Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN ANCHO Double - ALTO Double - PROFUND Double - REG_EXTRAC Double - HORAS_DIA Double - DIAS_MES Double - Contiene el valor en metros del ancho del canal, estructura o estanque. Contiene el valor en metros del alto de la estructura o estanque. Contiene el valor en metros de la profundidad del canal, estructura o estanque. Contiene el valor de la extracción o captación de la corriente o cuerpo de agua en l/sg. Indica la cantidad de horas por día de la captación de agua. Indica la cantidad de días por mes de la captación de agua. CAP_BOMB Double - Contiene el valor en HP de la capacidad de la bomba. U_APROV_1 Text 100 U_APROV_2 Text 100 Elige el tipo de uso y/o aprovechamiento principal del recurso hídrico: Abastecimiento doméstico, Abastecimiento de abrevaderos, Acuicultura y pesca, Riego y Silvicultura, Uso industrial, Explotación minera y Tratamiento de minerales, Explotación petrolera, Generación Térmica o nuclear de electricidad, Generación Hidroeléctrica, Generación Cinética Directa, Inyección para generación geotérmica, Flotación de Maderas, Transporte de Minerales y Sustancias Tóxicas, Recreación y deportes, Usos medicinales, Otros Usos. Elige el tipo de uso y/o aprovechamiento en segundo grado de importancia del recurso hídrico: Abastecimiento doméstico, Abastecimiento de abrevaderos, Acuicultura y pesca, Riego y Silvicultura, Uso industrial, Explotación minera y Tratamiento de minerales, Explotación petrolera, Generación Térmica o nuclear de electricidad, Generación Hidroeléctrica, Generación Cinética Directa, Inyección para generación geotérmica, Flotación de Maderas, Transporte de Minerales y Sustancias Tóxicas, Recreación y deportes, Usos medicinales, Otros Usos. Elige el tipo de uso y/o aprovechamiento en tercer grado de importancia del recurso hídrico: Abastecimiento doméstico, Abastecimiento de U_APROV_3 Text 100 abrevaderos, Acuicultura y pesca, Riego y Silvicultura, Uso industrial, Explotación minera y Tratamiento de minerales, Explotación petrolera, Generación Térmica o nuclear de electricidad, Generación Hidroeléctrica, Generación Cinética Directa, Inyección para generación geotérmica, Flotación de Maderas, Transporte de Minerales y Sustancias Tóxicas, Recreación y deportes, Usos medicinales, Otros Usos. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 44

47 Tabla 11. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Captación de Agua (puntos): Comprende los puntos de captación de aguas. <<CaptacionAguaPT>> Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN U_APROV_4 Text 100 D_U_APR_1 Double - D_U_APR_2 Double - D_U_APR_3 Double - D_U_APR_4 Double - D_USO_TOT Double - OBSERV Text 255 RESOLUCION Text 50 FEC_RESOL Date - TERM_CONC Short Integer 4 TEMPORAL Text 200 CA_OTORG Double - AH Text 8 ZH Text 8 SZH Text 8 C_ORD_0 Text 100 C_ORD_1 Text 100 Elige el tipo de uso y/o aprovechamiento en cuarto grado de importancia del recurso hídrico: Abastecimiento doméstico, Abastecimiento de abrevaderos, Acuicultura y pesca, Riego y Silvicultura, Uso industrial, Explotación minera y Tratamiento de minerales, Explotación petrolera, Generación Térmica o nuclear de electricidad, Generación Hidroeléctrica, Generación Cinética Directa, Inyección para generación geotérmica, Flotación de Maderas, Transporte de Minerales y Sustancias Tóxicas, Recreación y deportes, Usos medicinales, Otros Usos. Contiene el valor de la demanda de agua en l/sg, para el uso principal definido en el campo U_APROV_1 Contiene el valor de la demanda de agua en l/sg, para el uso en segundo grado de importancia definido en el campo U_APROV_2 Contiene el valor de la demanda de agua en l/sg, para el uso en tercer grado de importancia definido en el campo U_APROV_3 Contiene el valor de la demanda de agua en l/sg, para el uso en cuarto grado de importancia definido en el campo U_APROV_4 Contiene el valor total de la demanda de agua en l/sg (suma de los campos U_APROV_1, U_APROV_2, U_APROV_3, U_APROV_4 Almacena las observaciones que se hagan del punto de captación. Número del acto administrativo por el cual otorga licencia (este es asignado por la ANLA), o de la CAR que otorga el permiso de captación. Fecha del acto administrativo por el cual otorga licencia, o de la CAR que otorga el permiso de captación. Término o duración en años de la concesión de aguas autorizada. Tiempo durante el cual durará la captación: ej. durante la duración del proyecto, etc. Contiene el valor del caudad de agua en l/sg otorgado y/o aprobado. Código Área Hidrográfica según clasificación IDEAM. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_AH Código Zona Hidrográfica según clasificación IDEAM. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_ZH Código Subzona Hidrográfica según clasificación IDEAM. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_SZH Nombre del mar u oceano (orden 0) al que drena la corriente. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de primer orden, para el afluente que desemboca en el mar u océno (orden 0). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 45

48 Tabla 11. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Captación de Agua (puntos): Comprende los puntos de captación de aguas. <<CaptacionAguaPT>> Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN C_ORD_2 Text 100 C_ORD_3 Text 100 C_ORD_4 Text 100 C_ORD_5 Text 100 C_ORD_6 Text 100 COTA Double - Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de segundo orden, para el afluente que drena a la cuenca de la corriente de primer orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de tercer orden, para el afluente que drena a la cuenca de la corriente de segundo orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de cuarto orden, para el afluente que drena a la cuenca de la corriente de tercer orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de quinto orden, para el afluente que drena a la cuenca de la corriente de cuarto orden. Nombre de la cuenca hidrográfica de la corriente de sexto orden, para el afluente que drena a la cuenca de la corriente de quinto orden. Contiene la altura en metros sobre el nivel del mar, del sitio en el que se encuentra localizado el punto de captación COOR_X Double - Comprende la ubicación espacial del elemento en el sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá, Coordenada X (Este) COOR_Y Double - Comprende la ubicación espacial del elemento en el sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá, Coordenada Y (Norte) Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 12: Estructura Capa Unidad Hidrogeológica Unidad Hidrogeológica: Relacionado con la caracterización de las aguas subterráneas, su circulación y su condicionamiento geológico. <<Unidad Hidrogeológica>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 EXPEDIENTE Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMBRE Text 200 Nombre de la Unidad Hidrogeológica. NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la unidad hidrogeológica. POROSIDAD Text 100 Tipo de porosidad de la unidad hidrogeológica (primaria, secundaria o sin interés hidrogeológico). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 46

49 Tabla 12. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Unidad Hidrogeológica: Relacionado con la caracterización de las aguas subterráneas, su circulación y su condicionamiento geológico. <<Unidad Hidrogeológica>> Geometría: Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CAPACIDAD Text 50 Capacidad específica promedio (l/s/m). CONDUCT Double - Almacena el valor del parámetro conductividad en microsiemens, para la unidad hidrogeológica TRANSMIS Double - Almacena el valor del parámetro transmisividad, para la unidad hidrogeológica CAR_HID_Q Text 200 Describe las características hidroquímicas de la unidad hidrogeológica. AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 13: Estructura Capa Zonificación Geotécnica Zonificación Geotécnica: Corresponde al mapa de zonificación geotécnica, el cual incluye unidades o polígonos similares en comportamiento, estabilidad y PROPIED de suelos y rocas. <<ZonificacionGeotecnica>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 EXPEDIENTE Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMBRE Text 100 Nombre de la unidad geotécnica. NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la unidad geotécnica. T_MATER Text 10 Tipo de material de la unidad geotécnica. Diligenicar valores según tabla de Dominio Dom_TipoMaterial CLASIF_MAT Text 200 Describe y clasifica el tipo de material tanto para suelos como rocas. LIM_CONTR Text 100 Diligenciar si el tipo de material es suelo. Corresponde al Límite de Contracción, el cual indica el contenido de agua alcanzado en el momento de secado de la muestra. LIM_PLAST Text 100 Diligenciar si el tipo de material es suelo. Corresponde al Límite Plástico, el cual indica el contenido de agua que permite un cierto desplazamiento relativo de las partículas, pero demasiado débil para alejarlas. LIMITE_LIQ Text 100 Diligenciar si el tipo de material es suelo. Corresponde al Límite Líquido, el cual indica el contenido de agua que permite una separación de las partículas. GR_FRACT Text 200 Identifica y describe el grado de fracturamiento de las rocas. RMR Text 100 Corresponde al valor del RMR (Rock Mass Rating), en el caso de rocas. FACT_SEG Double - Corresponde al valor del Factor de Seguridad de la unidad geotécnica. AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 47

50 Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 14: Estructura Capa Cobertura de la Tierra Cobertura de la Tierra Corresponde al mapa de cobertura de la tierra, de acuerdo con la clasificación metodológica Corine Land Cover. <<CoberturaTierra>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). N1_COBERT Text 4 N2_COBERT Text 4 N3_COBERT Text 4 N4_COBERT Text 6 N5_COBERT Text 6 N6_COBERT Text 6 Nombre de la categoría principal de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_CateCober Nombre de la categoría de segundo nivel de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_SubcatCober Nombre de la clase del tercer nivel de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Clas_Cober Nombre de la subclase del cuarto nivel de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Subclas_Cober Nombre de la cobertura del quinto nivel, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Nivel5_Cober Nombre de la cobertura del sexto nivel, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Nivel6_Cober NOMENCLAT Text 20 USO_ACTU Text 10 TIPO_USO Text 12 VOL_COMER Double - VOL_TOTAL Double - AREA_TOT Double - Abreviatura o sigla de la unidad de la cobertura de la tierra. Identifica el Uso Actual del Suelo. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_Uso Identifica el tipo de Uso Actual del Suelo. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_TipoUso Corresponde al volumen máximo de aprovechamiento forestal comercial (cuando se requiera) para cada tipo de cobertura vegetal, con base en el inventario forestal. Este volumen debe ser en metros cúbicos. (m3). Corresponde al volumen máximo de aprovechamiento forestal total (cuando se requiera) para cada tipo de cobertura vegetal, con base en el inventario forestal. Este volumen debe ser en metros cúbicos por hectárea. (m3/ha). Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 48

51 Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 15: Estructura Capa Veredas Veredas Corresponde a la división político administrativa de veredas. <<Vereda>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura, sigla del elemento. VEREDA Text 100 Nombre de la vereda. MUNICIPIO Text 100 Nombre del municipio al que pertenece la vereda. DEPTO Text 100 Nombre del Departamento al que pertenece la vereda. COD_D_DTO Text 4 Indica el código DANE del Departamento. COD_D_MUNI Text 8 Indica el código DANE del Municipio. COD_VER Text 10 Indica el código de la Vereda. MUJERES Long Integer - Número de Mujeres de la vereda. HOMBRES Long Integer - Número de Hombres de la vereda. INFANTIL Long Integer - ESCOLAR Long Integer - ADULTOS Long Integer - Número de Niños que se encuentran entre los 0 y 5 años de edad. Número de Jóvenes que se encuentran entre los 6 y 17 años de edad. Número de Adultos que se encuentran entre los 18 y 65 años de edad. ADUL_MAY Long Integer - Número de Adultos Mayores de 66 años de edad. HABITANTES Long Integer - Número total de habitantes de la vereda. ACT_ECONO Text 10 SIAL Text 2 DESC_SIAL Text 255 Tipo de actividad económica predominante en la vereda. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Activ_Econo. Indica si existe en el área zonas de producción de alimentos conocida como Sistemas Agroalimentarios Localizados en la vereda (SI/NO) Describe los Sistemas Agroalimentarios Localizados existentes en la vereda. ACUEDUCTO Double - Porcentaje de cobertura servicio de acueducto. PROV_AG Text 10 CAL_ACUE Text 10 Fuente predominante que provee agua a la vereda. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Provee. Calidad del servicio de acueducto. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_CaliAcue. AC_ACUED Double - Porcentaje de usuarios que tienen acceso al acueducto. CON_AC Double - Permanencia del servicio de acueducto en horas/día. ALCANT Double - Porcentaje de cobertura servicio de alcantarillado. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 49

52 Tabla 15. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Veredas Corresponde a la división político administrativa de veredas. <<Vereda>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN AGUA_RESID Text 10 Sistema predominante de manejo de aguas residuales de la vereda. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Agua_Residua. GAS Double - Porcentaje de cobertura servicio de gas ENERGIA Double - Porcentaje de cobertura servicio de energía eléctrica ACC_ENE Double - Porcentaje de usuarios que tienen acceso al servicio de energía. CO_ENERG Double - Permanencia del servicio de energía en horas/día. RESIDUOS Double - BASURAS Text 10 Porcentaje de cobertura servicio de recolección de basura. Tipo de Manejo de Basuras. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Basura. SALUD Double - Porcentaje de cobertura de salud EDUCACION Double - Porcentaje de cobertura de educación TRANSPORTE Double - Porcentaje de cobertura de Transporte TIPO_TRANS Text 10 RADIO Text 2 PRENSA Text 2 TV Text 2 Tipo de Transporte utilizado. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Tipo_Trans. Identificar si existe en el área este medio de comunicación. (SI/NO) Identificar si existe en el área este medio de comunicación. (SI/NO) Identificar si existe en el área este medio de comunicación. (SI/NO) DENSIDAD Double - Valor de la densidad poblacional en Habitantes/km2. NUM_JAC Long Integer 2 Número de Juntas de Acción comunal por vereda. ORG_SOC_PO Text 255 OBSERV Text 255 Describe el tipo y número de organizaciones sociales, gremiales de economía solidaria y políticas, existentes en la vereda. Incluye las observaciones que se consideren pertinentes. AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 50

53 Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 16: Estructura Capa Municipios Municipios Corresponde a la división político administrativa de municipios. <<Municipio>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura, sigla del elemento. MUNICIPIO Text 100 Nombre del municipio. DEPTO Text 100 Nombre del Departamento al que municipio. COD_D_DTO Text 4 Indica el código DANE del Departamento. COD_D_MUNI Text 8 Indica el código DANE del Municipio. pertenece el OBSERV Text 255 Incluye las observaciones que se consideren pertinentes. AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 17: Estructura Capa Punto Proyecto Punto Proyecto: Comprende la definición de puntos (pozos, estaciones de almacenamiento, subestaciones, entre otros) de acuerdo a los objetivos del proyecto y a la solicitud de la licencia. <<PuntoProyecto>> Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA T_LICENCIA Text 100 Tipo de Licencia otorgada por la ANLA. SECTOR Text 10 Identifica el sector al que corresponde el proyecto, diligenciar código según tabla de Dominios Dom_Sect EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). RESOLUCION Text 50 Número del acto administrativo por el cual otorga licencia. (Este es asignado por la ANLA). FEC_RESOL Date - Fecha del acto administrativo por el cual otorga licencia. OPERADOR Text 100 Empresa solicitante de la licencia. PROYECTO Text 200 Nombre del proyecto objeto de licenciamiento. CONTRATO Text 100 Nombre inicial del contrato E&P ANH. Entre otros. TIPO_INFRA Text 200 Tipo de infraestructura o proyecto. Torre de energía, subestación, pozo, etc. DESCRIP Text 255 Descripción del punto del proyecto NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla del elemento geográfico del punto del proyecto. CORREGIM Text 100 Corregimiento en el que se localiza el proyecto. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 51

54 Tabla 17. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Punto Proyecto: Comprende la definición de puntos (pozos, estaciones de almacenamiento, subestaciones, entre otros) de acuerdo a los objetivos del proyecto y a la solicitud de la licencia. <<PuntoProyecto>> Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN VEREDA Text 100 Vereda en la que se localiza el proyecto. MUNICIPIO Text 100 Municipio donde se localiza el proyecto. DEPTO Text 100 Departamento donde se localiza el proyecto. COD_D_DTO Text 4 Indica el código DANE del Departamento. COD_D_MUNI Text 8 Indica el código DANE del Municipio. CAR Text 10 Autoridad Ambiental Competente donde se localiza geográficamente el proyecto. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_CAR COOR_X Double - Comprende la ubicación espacial del elemento en el sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá, Coordenada X (Este) COOR_Y Double - Comprende la ubicación espacial del elemento en el sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá, Coordenada Y (Norte) Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 18: Estructura Capa Infraestructura del Proyecto (áreas) Infraestructura del Proyecto (áreas o polígonos): Comprende la infraestructura específica del proyecto para cada uno de los sectores: Hidrocarburos, Infraestructura, Minería, Eléctrico, Agroquímico, como por ejemplo: Plataformas, Facilidades de producción o Instalaciones de apoyo, etc., adicional o que no fue incluida en el Feature Class <<AreaProyecto>>. <<InfraProyectoPG>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 EXPEDIENTE Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla del área de infraestructura. NOMBRE Text 200 Nombre o descripción de la infraestructura OPERADOR Text 100 Empresa solicitante de la licencia. PROYECTO Text 200 Nombre del proyecto objeto de licenciamiento. TIPO_INFRA Text 200 ESTADO Text 10 AREA_TOT Double - Tipo de infraestructura necesaria en el proyecto. Plataformas, Facilidades de producción o Instalaciones de apoyo, CPF, Puertos, Botaderos o escombreras, Embalses, etc. Identifica si la infraestructura es existente o proyectada. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_EstaInf Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 52

55 Descripción Tema Feature Class: Tabla 19: Estructura Capa Infraestructura del Proyecto (Lineal) Infraestructura del Proyecto (Lineal): Comprende la infraestructura específica del proyecto para cada uno de los sectores: Hidrocarburos, Infraestructura, Minería, Eléctrico, Agroquímico, como por ejemplo: Líneas de flujo, Oleoductos / Poliductos / Gasoductos, Vías adecuadas y proyectadas, etc., adicional o que no fue incluida en el Feature Class <<LineaProyecto>>. <<InfraProyectoLN>> Geometría: Línea CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 EXPEDIENTE Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla del área de infraestructura. NOMBRE Text 200 Nombre o descripción de la infraestructura OPERADOR Text 100 Empresa solicitante de la licencia. PROYECTO Text 200 Nombre del proyecto objeto de licenciamiento. TIPO_INFRA Text 200 ESTADO Text 10 LONGITUD Double - Descripción Tema Feature Class: Tipo de infraestructura necesaria en el proyecto. Facilidades de producción o Instalaciones de apoyo, Líneas de flujo, Oleoductos / Poliductos / Gasoductos, Vías adecuadas y proyectadas, Desviaciones de cauces, Túneles de conducción, Vanos, etc. Identifica si la infraestructura es existente o proyectada. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_EstaInf Longitud del elemento. Esta longitud debe ser en la unidad de medida universal de Metros Lineales. (ML). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 20: Estructura Capa Infraestructura del Proyecto (Puntual) Infraestructura del Proyecto (Puntual): Comprende la infraestructura específica del proyecto para cada uno de los sectores: Hidrocarburos, Infraestructura, Minería, Eléctrico, Agroquímico, como por ejemplo: Pozos exploratorios, de producción y estimulación, Plataformas, Facilidades de producción o Instalaciones de apoyo, CPF, Estaciones, etc., adicional o que no fue incluida en el Feature Class <<PuntoProyecto>>. <<InfraProyectoPT>> Geometría: Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 EXPEDIENTE Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla del área de infraestructura. NOMBRE Text 200 Nombre o descripción de la infraestructura OPERADOR Text 100 Empresa solicitante de la licencia. PROYECTO Text 200 Nombre del proyecto objeto de licenciamiento. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 53

56 Tabla 20. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Infraestructura del Proyecto (Puntual): Comprende la infraestructura específica del proyecto para cada uno de los sectores: Hidrocarburos, Infraestructura, Minería, Eléctrico, Agroquímico, como por ejemplo: Pozos exploratorios, de producción y estimulación, Plataformas, Facilidades de producción o Instalaciones de apoyo, CPF, Estaciones, etc., adicional o que no fue incluida en el Feature Class <<PuntoProyecto>>. <<InfraProyectoPT>> Punto CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN TIPO_INFRA Text 200 Tipo de infraestructura necesaria en el proyecto. Facilidades de producción o Instalaciones de apoyo, Pozos exploratorios, de producción y estimulación, Plataformas, Facilidades de producción o Instalaciones de apoyo, CPF, Estaciones y subestaciones de bombeo, Subestaciones de energía, Torres, etc. ESTADO Text 10 Identifica si la infraestructura es existente o proyectada. Diligenciar valores según tabla de dominio Dom_EstaInf COOR_X Double - Comprende la ubicación espacial del elemento en el sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá, Coordenada X (Este) COOR_Y Double - Comprende la ubicación espacial del elemento en el sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá, Coordenada Y (Norte) Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 21: Estructura Capa Área de Proyecto Área de Proyecto: Comprende la definición de áreas (Bloques, Campos, Áreas de Interés, entre otros) de acuerdo a los objetivos del proyecto y a la solicitud de la licencia. Diligenciar junto con la tabla <<AreaProyectoTB>> <<AreaProyecto>> Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). T_LICENCIA Text 100 Tipo de Licencia otorgada por la ANLA. SECTOR Text 10 RESOLUCION Text 50 Identifica el sector al que corresponde el proyecto, diligenciar código según tabla de Dominios Dom_Sect Número del acto administrativo por el cual otorga licencia. (Este es asignado por la ANLA). FEC_RESOL Date - Fecha del acto administrativo por el cual otorga licencia. OPERADOR Text 100 Empresa solicitante de la licencia. PROYECTO Text 200 Nombre del proyecto objeto de licenciamiento. CONTRATO Text 100 Nombre inicial del contrato E&P ANH. Entre otros. TIPO_INFRA Text 200 Tipo de infraestructura o proyecto. Bloque exploratorio, título minero, etc. DESCRIP Text 255 Descripción del polígono o área del proyecto NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla del elemento geográfico polígono o área del proyecto. Este identificador debe ser el mismo que se registre en la tabla AreaProyectoTB AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 54

57 Cabe mencionar que no es necesario crear la GDB, la ANLA en su portal permite hacer la descarga de la GDB con la estructura presentada en formato GDB o formato shape. Habiendo presentado las capas cabe de decir que cada plan de manejo es diferente, según la zona de ubicación, de los alcances, y que a medida que se desarrolle puede que varié debido a que ciertas variables pueden hacer que se modifique, incrementado o disminuyendo las capas que hacen parte del proyecto. Esta GDB también posee tablas, su función es presentar más información de la relacionada en su respectivo par feature class, permite ampliar la información para hacer consultas más completas, y gracias a su relación uno a muchos permite describir la información detalladamente para cada dato relacionado en el feature class. Las tablas también cumplen con los mismos parámetros de las capas de la GDB, la Tabla 22 a la Tabla 29 son las principales en la presentación de un PMA, en ellas se muestra la descripción de la tabla, nombre y sus atributos (descripción, tamaño tipo de dato) Tabla 22: Tabla Estación climatológica - Temperatura Descripción Tema Feature Class: Geometría: Estación climatológica - Temperatura: Medición de temperatura horaria. <<TemperaturaTB>> Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o identificación única de la estación. Este identificador debe ser el mismo que se registre en el feature class Temperatura. FECHA_H_RE Date - Fecha y hora en la que se registra la medición. T_PROM_H Double - T_MAX_D Double - T_MIN_D Double - Temperatura promedio Horario: Se anota el valor promedio registrado por hora en C. Temperatura máxima diaria: Se debe anotar o registrar el valor de temperatura máximo presentado en los instrumentos de medición, en C. Temperatura mínima diaria: Se debe anotar o registrar el valor de temperatura mínimo presentado en los instrumentos de medición, en C. OBSERV Text 255 Almacena las observaciones que se hagan de la estación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 55

58 Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 23: Tabla Estación climatológica - Brillo Solar - Heliógrafo Estación climatológica - Brillo Solar - Heliógrafo: Medición del brillo solar diario. <<BrilloSolarTB>> Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o identificación única de la estación. Este identificador debe ser el mismo que se registre en el feature class RadiacionSolar. FECHA_RE Date - Fecha en la que se registra la medición. BR_SOL_D Double - Brillo solar diario: Se registra la cantidad total de horas en que hubo brillo solar en el día. OBSERV Text 255 Almacena las observaciones que se hagan de la estación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 24: Tabla Estación climatológica - Evaporación - Evaporímetro Descripción Tema Feature Class: Geometría: Estación climatológica - Evaporación - Evaporímetro: Medición de la cantidad de agua evaporada diaria. <<EvaporacionTB>> Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o identificación única de la estación. Este identificador debe ser el mismo que se registre en el feature class Evaporación. FECHA_RE Date - Fecha en la que se registra la medición. EVAP_D Double - Registro de evaporación diaria: Se debe registra la cantidad total de agua evaporada durante el día, las unidades son en mm. OBSERV Text 255 Almacena las observaciones que se hagan de la estación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 25: Tabla Estación climatológica - Humedad Relativa - Higrómetro Descripción Tema Feature Class: Estación climatológica - Humedad Relativa - Higrómetro: Medición de la humedad relativa horaria. <<HumedadRelativaTB>> Geometría: Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o identificación única de la estación. Este identificador debe ser el mismo que se registre en el feature class HumedadRelativa. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 56

59 Tabla 25. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Estación climatológica - Humedad Relativa - Higrómetro: Medición de la humedad relativa horaria. <<HumedadRelativaTB>> Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN FECHA_H_RE Date - Fecha y hora en la que se registra la medición. HU_PROM_H Double - Humedad relativa promedio horaria. Se registra el valor promedio de la humedad relativa registrada en una hora, las unidades se darán en % OBSERV Text 255 Almacena las observaciones que se hagan de la estación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Descripción Tema Feature Class: Geometría: Tabla 26: Tabla Estación climatológica - Nubosidad Estación climatológica - Nubosidad: Medición horaria y diaria de la cobertura de nubes. <<NubosidadTB>> Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o identificación única de la estación. Este identificador debe ser el mismo que se registre en el feature class Nubosidad. FECHA_H_RE Date - Fecha y hora en la que se registra la medición. N_OBS_H Text 100 Cobertura del cielo horaria: Se registra la condición predominante de cobertura del cielo observada, mínimo durante tres veces al día. Las unidades se darán en actas o se puede decir "Despejado" : sin nubes. "Nublado" : 4 a 7 octas. "Parcial nublado": 1 a 3 octas. "Cubierto" : 8 octas.) Cobertura predominante del cielo día: Se registra la condición predominante de cobertura del cielo N_OBS_D Text 100 observada, durante todo el día. Las unidades se darán en octas o se puede decir "Despejado" : sin nubes. "Nublado" : 4 a 7 octas. "Parcial nublado": 1 a 3 octas. "Cubierto" : 8 octas.) OBSERV Text 255 Almacena las observaciones que se hagan de la estación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 27: Tabla Estación Climatológica - Pluviometría Descripción Tema Estación Climatológica - Pluviometría: Medición de precipitación diaria. Feature Class: <<PluviometroTB>> Geometría: Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o identificación única de la estación. Este identificador debe ser el mismo que se registre en el feature class Precipitación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 57

60 Tabla 27. (Continuación) Descripción Tema Feature Class: Geometría: Estación Climatológica - Pluviometría: Medición de precipitación diaria. <<PluviometroTB>> Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN FECHA_RE Date - Fecha en la que se registra la medición. P_TOTAL_D Double - Precipitación total diario: Se registra el valor total de precipitación acumulada en la estación en el día. Se registra en mm OBSERV Text 255 Descripción Tema Almacena las observaciones que se hagan de la estación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 28: Tabla Estación climatológica - Anemómetro Estación climatológica - Anemómetro: Medición del comportamiento del viento horario. Feature Class: Geometría: <<VientoTB>> Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o identificación única de la estación. Este identificador debe ser el mismo que se registre en el feature class Viento. FECHA_H_RE Date - Fecha y hora en la que se registra la medición. V_V_PROM_H Double - Velocidad promedio horaria del viento: Se registra el valor promedio de la velocidad del viento registrada en una hora, las unidades se darán en (m/s) D_V_PROM_H Text 10 Dirección promedio horaria del viento: Se registra el valor promedio de la dirección del viento, teniendo en cuanta que el valor en grados "cero" es el mismo norte, siguiendo las manecillas del reloj. Las mediciones se registrarán como mínimo en Norte (N), Noreste (NE), este (E), sur este(se), sur (S), suroeste (SE), oeste (O), noroeste (NO), cuando el equipo registre 16 direcciones será: N, NNE, NE, E, ENE, ESE, SE, SSE, S, SSO, SO, OSO, O, ONO, NO, NNO o sus equivalentes en grados. OBSERV Text 255 Almacena las observaciones que se hagan de la estación. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 58

61 Descripción Tema Table: Tabla 29: Tabla Muestreo de Flora Continental y Costero Muestreo de Flora Continental y Costero Detalla el punto de muestreo o monitoreo de Flora continental y costero a nivel de taxonomía. <<MuestreoFloraTB>> Tipo de Dato: Tabla CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). ID_MUEST Text 20 Diligenciar valor con el número o identificador del muestreo. El valor debe coincidir con diligenciado en el Feature Class <<PuntoMuestreoFlora>> REINO Text 100 Nombre del reino al que pertenece la especie. DIVISION Text 100 Nombre de la división taxonómica a la que pertenece la especie. CLASE Text 100 Nombre de la clase a la que pertenece la especie. ORDEN Text 100 Nombre del orden a la que pertenece la especie. FAMILIA Text 100 Nombre de la familia a la que pertenece la especie. ESPECIE Text 100 Nombre científico de la especie. Diligenciar una fila por cada especie reportada. N_COMUN Text 100 Nombre común de la especie. DETERM Text 2 Describe la forma como fue determinada la especie. CATEG_CIT Text 10 CATEG_UICN Text 10 T_DISTRIB Text 10 VEDAS Text 10 IVI Double - USO Text 10 HABITO Text 10 Categoría de amenaza en la que se encuentra la especie según la CITES. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Amenaza. Categoría de amenaza en la que se encuentra la especie según la UICN. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Amenaza. Categoría de distribución de la especie identificada como cosmopolita, restringida, endémica y casi endémica. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_T_DISTRIBu. Describe si es nacional o regional. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Vedas. Índice de Valor de Importancia establecido para la especie. Identificar el tipo uso que se le da a la especie. Diligenciar código según tabla de Dom_Uso_Antropico. Hábito de crecimiento de la especie. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Habi. OBSERV Text 255 Incluye las observaciones que se consideren pertinentes. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 59

62 2.1 Estructuración de la Geodatabase o GDB cartografía base parámetros IGAC. Para la parte de la GDB Cartográfica debe cumplir con los siguientes requisitos mencionados anteriormente, recordemos que al igual que la base temática esta pertenece a el EIA donde se va a desarrollar el PMA, así que puede pasar que este en formato Dwg o en formatos antiguos (si la base está en Dwg debemos migar a formato shape o GDB para luego estructurarla). La cartografía básica también debe cumplir con los siguientes requisitos Marco de referencia MAGNA SIRGAS, asociado al elipsoide GRS80 (Global Reference System 1980, equivalente a WGS84 (World Geodetic System 1984). Sistema de coordenadas geográficas; es decir latitud, longitud y altura. En esta última variable se debe especificar si está referida al elipsoide GRS80 (altura elipsoidal) o medida a partir de la red de nivelación nacional (altura nivelada). Las precisiones de la información deben cumplir la siguiente relación según la escala de captura presentada en la Tabla 30. Tabla 30: Errores máximos permitidos para escalas ESCALA PERMITIDO ERROR MÁXIMO 1: ,5 m 1: m 1: m 1: m 1: m Fuente: Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales La estructura de la GDB cartográfica está condicionada a la interpretación que permite la imagen tales como la resolución, visibilidad, fecha de la captura de la imagen entre otros, además de apoyo de fuentes diversas de cartografía (EOT, POT, POMCA, Etc.) y de la información de campo. La Tabla 31 muestra la estructura de los objetos de captura establecidos para las escalas establecidas en la generación de cartografía básica. Tabla 31: Estructura GDB Base cartográfica data set Feature Class Clase Capa Tipo Árbol Bosque Cobertura_Vegetal Grupo_arboles_Matorral Zona_Verde Central_Energia Edificacion_ObraCivil Construccion_Agua_P Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Punto Polígono Punto pág. 60

63 Tabla 31. (Continuación) data set Feature Class Clase Capa Tipo Construccion_P Mina_P Edificacion_ObraCivil Entidades_Territoriales_y_Unidades_Administrativas Impresión Parque_P Planta_Tratamiento Tapa_Camara Linea_Demarcacion Cerca Construccion_Agua_L Lote_L Muro Terraplen Area_Desecho Construccion_Agua_R Construcción_R Limite_Manzana Limite_Manzana_Aproximado Lote_R Mina_R Paramento Parque_R Piscina Zona_Deportiva Administrativo_P Limite Administrativo_R Otros_Textos Mascara_L Punto Línea Poligono Punto Línea Poligono Punto Línea Mascara Poligono Indice_Mapas IndEscala Poligono Antena Instalaciones_Construcciones_Para_Transporte Paso_Nivel Peaje Poste Puente_P Punto Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pág. 61

64 Tabla 31. (Continuación) data set Feature Class Clase Capa Tipo Terminal_P Torre Puente_L Instalaciones_Construcciones_Para_Transporte Red_Alta_Tension Tuberia Tunel Terminal_R Hito_Limite Punto_Aerotriangulacion Punto_Cota_Fotogrametrica Puntos_de_Control Punto_Estereoscopico Punto_Geodesico Punto_Nivelacion Punto_Topografico Modelo_de_Elevacion Curva_Nivel Relieve Lineas_de_Forma Lineas_De_Quiebre Cienaga_P Jaguey_P Manantial Canal_Sencillo Catarata Drenaje_Sencillo Linea_Costera Madrevieja_L Superficies_Agua Raudal_Rapido Banco_Arena Canal_Doble Cienaga Drenaje_Doble Embalse Humedal Isla Jaguey_R Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Punto Línea Poligono Punto Punto Línea Punto Línea Polígono pág. 62

65 Tabla 31. (Continuación) data set Feature Class Clase Capa Tipo Laguna Madrevieja_R Superficies_Agua Toponimos Transporte_Aereo Transporte_Maritimo_Fluvial Transporte_Terrestre Manglar Morichal Otros_Cuerpos_Agua Pantano Costero_Insular Nomenclatura Orografia Aeropuerto_P Helipuerto_P Pista_Aterrizaje_L Aeropuerto_R Helipuerto_R Pista_Aterrizaje_R Puerto_P Puerto_R Cicloruta Limite_Via Separador_L Teleferico Via Via_Ferrea Polígono Punto Punto Línea Poligono Punto Poligono Línea Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Separador Poligono También se presenta en la Tabla 32 la estructura de la DGB de la cartografía base visualizada por un software especializado. pág. 63

66 Tabla 32: Visualización GDB en software Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC A continuación la Tabla 33 a la Tabla 47 muestra las capas principales de la GDB cartográfica que deben ser revisadas en su estructura para iniciar el PMA, se toman las siguientes capas que describen los elementos más comunes en la pág. 64

67 captura de los elementos (estas capas son aquellas que en un gran porcentaje hacen parte de los PMA, no quiere decir que sean las únicas). Tabla 33: Estructura Capa Construcción_P Construccion_P Descripción Tema Posición referencial de una construcción de carácter permanente, con usos residenciales (Habitable) o con diferentes usos para albergar animales, alimentos o personas transitoriamente Feature Class: Geometría: CAMPO Nombre_Geográfico Proyecto Código usó_ edificación Tipo_Contruccion PK_CUE Altura sobre el nivel del mar <<Construccion_P>> Punto ORIGEN DE CAPTURA Se adquiere a través de restitución se clasifican los siguientes elementos Faro(3413), Molino (5684),Pozo (5620),Tanque (5610),Monumento (4165),Silo (5608) y las demás en Edificación (Otras construcciones(4101) ) y luego se clasifican en la visita a campo. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Tabla 34: Estructura Capa Lote_R Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Lote_R Subdivisión catastral del terreno privado o público con matricula inmobiliaria. <<Lote_R>> Punto ORIGEN DE CAPTURA Proyecto Fecha Shape_Length Shape_Area Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pág. 65

68 Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Tabla 35: Estructura Capa Vía Vía Camino delimitado para el tráfico vehicular, animal o personas. <<Vía>> Línea ORIGEN DE CAPTURA Tipo_via Estado_Superficie (TEDS) Se adquiere a través de restitución se clasifican los siguientes elementos, Numero_Carriles (TNUV) Peatonal Urbana (31018), Camino, Accesibilidad (TACC) Sendero (33017), Vía tipo 1 (33011), Vía Proyecto tipo 2 (33012), Vía tipo 3 (33013), Vía tipo 4 (33014), Vía tipo 5 (33015), PK_CUE Vía tipo 6 (33016). Nombre_Geográfico Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Tipo_via Tabla 36: Estructura Capa Puente_P Puente_P Descripción Tema Lugar donde se paga el impuesto de derecho de tránsito en carreteras o autopistas. Feature Class: Geometría: CAMPO Estado_Superficie (TEDS) Numero_Carriles (TNUV) Accesibilidad (TACC) Proyecto PK_CUE <<Puente_P>> Punto ORIGEN DE CAPTURA Se adquiere a través de restitución se clasifican los siguientes elementos Puente Vehicular(3411), Alcantarilla Pontón (4303), Puente Peatonal (4300), Puente Férreo (4301) Nombre_Geográfico Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Tabla 37: Estructura Capa Banco_Arena Banco_Arena Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Shape_Area PK_CUE Depósito de materiales aluviales a lo largo del borde del lecho de un río, o en su parte central <<Banco_Arena>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Se adquiere a través de restitución Banco Arena (5201). Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pág. 66

69 Tabla 38: Estructura Capa Ciénaga Ciénaga Descripción Tema Depósito natural de agua, de extensión variable, poca profundidad y fondo lodoso. En temporadas lluviosas las ciénagas se convierten en áreas de acumulación del agua de los ríos, contribuyendo a que las inundaciones sean menos perjudi Feature Class: Geometría: CAMPO <<Ciénaga>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Shape_Area Se adquiere a través de restitución, el manual de restitución indica que se debe capturar dentro del nivel Borde de Agua (5000) pero si es posible clasificarlo se puede capturar en el nivel Ciénaga (5102). PK_CUE Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Tabla 39: Estructura Capa Drenaje_Doble Drenaje_Doble Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Corriente de agua continua que va a desembocar en otra, en una laguna o en el mar. <<Drenaje_Doble>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Shape_Area Se adquiere a través de restitución, el manual de restitución indica que se debe capturar dentro del nivel Borde de Agua (5000) pero si es posible clasificarlo se puede capturar como Drenaje Doble (51011) para el caso del cuerpo de agua y como Lecho Seco o Cause para el cauce no cubierto por el cuerpo de agua y que conforma el cauce regular del drenaje. PK_CUE Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pág. 67

70 Tabla 40: Estructura Capa Drenaje_ Sencillo Descripción Tema Drenaje_ Sencillo Corriente cuyo ancho debe ser menor o igual a 1 metro. Feature Class: Geometría: CAMPO Nombre_Geográfico Proyecto Estado_Drenaje Dispersión Shape_Length Shape_Area PK_CUE <<Drenaje_ Sencillo>> Línea ORIGEN DE CAPTURA Se adquiere a través de restitución, le manual de restitución indica que se debe capturar dentro del nivel Drenaje Sencillo (5124) pero si es posible clasificarlo se puede capturar en el nivel Drenaje Sencillo Intermitente disperso (51242d) para el caso de corrientes de agua que no son constantes en el tiempo y se dispersa, Drenaje Sencillo Intermitente no disperso (51242) para el caso de corrientes de agua que no son constantes en el tiempo y conecta con otro cuerpo de agua o llega al límite de la plancha, Drenaje Sencillo Permanente disperso (51241d) para el caso de corrientes de agua que son constantes la mayoría del tiempo y se dispersa, Drenaje. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Tabla 41: Estructura Capa Laguna Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Laguna Depósito natural de agua dulce. <<Laguna>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Shape_Area Se adquiere a través de restitución, el manual de restitución indica que se debe capturar dentro del nivel Borde de Agua (5000) pero si es posible clasificarlo se puede capturar en el nivel Laguna (5112). PK_CUE Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pág. 68

71 Tabla 42: Estructura Capa Humedal Humedal Descripción Tema Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina. Feature Class: Geometría: CAMPO <<Humedal>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Shape_Area Se adquiere a través de restitución, el manual de restitución indica que se debe capturar dentro del nivel Borde de Agua (5000) pero si es posible clasificarlo se puede capturar en el nivel Embalse (5106). PK_CUE Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Tabla 43: Estructura Capa Pantano Pantano Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Terreno cenagoso ocupado por una capa de agua estancada, generalmente superficial. <<Pantano>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Shape_Area Se adquiere a través de restitución, el manual de restitución indica que se debe capturar dentro del nivel Elementos Inundados (5106) pero si es posible clasificarlo se puede capturar en el nivel Pantano (5114). PK_CUE Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pág. 69

72 Tabla 44: Estructura Capa Morichal Descripción Tema Feature Class: Morichal Plantío de palmeras de hojas anchas abanicadas que crecen a la orilla de los esteros <<Morichal>> Geometría: Polígono CAMPO ORIGEN DE CAPTURA Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Shape_Area Se adquiere a través de restitución, el manual de restitución indica que se debe capturar dentro del nivel Elementos Inundados (5106) pero si es posible clasificarlo se puede capturar en el nivel Morichal (5129). PK_CUE Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Tabla 45: Estructura Capa Jaguey_R Jaguey_R Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Construcción realizada para el almacenamiento de agua con el fin de ser utilizada para el consumo humano, agropecuario o industrial. <<Jaguey_R>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Length Se adquiere a través de restitución Shape_Area PK_CUE Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pág. 70

73 Tipo_Limite Proyecto Tabla 46: Estructura Capa Administrativo_R Descripción Tema Feature Class: Geometría: CAMPO Codigo_Nombre Nombre_Geográfico Proyecto Shape_Area Shape_Length Administrativo_R División política administrativa del territorio <<Administrativo_R>> Polígono ORIGEN DE CAPTURA Se adquiere a través de clasificación de campo Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Descripción Tema Shape_Length Feature Class: Geometría: CAMPO Tabla 47: Estructura Capa Límite Limite División política administrativa del territorio <<Limite>> Línea ORIGEN DE CAPTURA Se adquiere a través de clasificación de campo Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC 2.2 Revisión reglas topológicas, parámetros y especificaciones cartográficas de la información Todas las capas deben pasar por una revisión capas según reglas topológicas y análisis espacial según los parámetros para la representación de información. El Anexo B muestra las reglas que aplican en este tipo de estudios y para este tipo de información, además se anuncian cuáles reglas se deben aplicar a cada tipo de geometría y por último se resaltan algunas pequeñas especificaciones en cuanto a la información cartográfica en las que se suele cometer errores FASE 3: Determinación, planteamiento y actualización área de trabajo Para esta el desarrollo de esta fase los insumos están estructurados y organizados, adicionalmente ya debemos contar el diseño de la infraestructura del PMA, plataformas, vías y/o Líneas de flujo. pág. 71

74 Además de añadir a la información ya estructurada, se define el área directa de afectación del PMA, reflejada en la ventana cartográfica. A esta ventana cartográfica se le realizara una actualización de la base cartográfica usando métodos de fotointerpretación, información de campo e información adicional según las necesidades del PMA (La actualización de la información se realizara sobre la ventana cartográfica que será presentada en el PMA debido a que esta es la área de interés del proyecto, sin embargo es posible que plan de requiera actualización de áreas diferentes, un ejemplo claro es alguna vía que no existía cuando se desarrolló el EIA, ahora está construida y además es de importancia para las actividades del PMA). 3.1 Estructuración del diseño del PMA Esta actividad pretende la estructuración del diseño del PMA según el requerimiento del mismo. Como ya lo dijimos la metodología va aplicada para pozos y líneas de flujo, el cliente nos proporcionara un diseño tipo de la infraestructura, estos diseños son enviados en formato Dwg. para este proceso debemos tener en cuenta ciertos aspectos: El sistema de proyección en el cual se encuentra el diseño, es importante conocerlo para al momento de montarlo dentro de nuestra GDB, para este se ubique en la posición original, una errónea proyección hace que el diseño se ubique en otro lugar muy diferente de donde el proyecto se va a construir. Los diseños traen información la cual no es relevante para la presentación del PMA, o que por la escala de visualización no es posible distinguirlos, así que mediante la guía del coordinador del proyecto se define qué información es relevante en la presentación del diseño, es importante también que el SIG de su criterio para ayudar en la presentación dando alternativas que solucionen los exigencias del PMA. Dentro de la GDB puede ir toda la infraestructura del diseño aunque en la presentación cartográfica no se incluya por factores como la saturación de información o la no identificación de los elementos de la infraestructura (en el caso que sea necesario mostrar partes internas del diseño pero debido a la escala de presentación de la venta, es necesario crear ventanas adicionales para mostrar en detalle estas partes del diseño). Finalmente debemos clasificar la infraestructura según las geometrías de tipo polígono, línea y punto dentro de la GBD Temática, en la Tabla 48 se presenta un diseño de una infraestructura común en esta tipo de PMA, la relación de la infraestructura con el tipo de geometría y además de la capa donde esta información deberá ser estructurada dentro de la GBD. pág. 72

75 Tabla 48: Diseño Infraestructura Diseño ejemplo infraestrcutra proyectada Piscina Cerramiento Piscinas de tratamiento Área Facilidades y Parqueadero Plataforma Facilidades Placa Taladro Zona de Préstamo Zona de Préstamo Vía Línea de flujo Pozo Fuente: Elaboración Propia En la imagen anterior como se mencionó un diseño común en este tipo de infraestructuras, se visualiza un diseño de una plataforma, con su vía y una línea de flujo, obviamente cada diseño es diferente, pero este claramente puede ilustrar o dar los parámetros para desarrollo de esta actividad con cualquier diseño. La infraestructura que hace parte de la plataforma donde se va a hacer el pozo será de tipo polígono, las vías y líneas de flujo son de tipo línea y los pozos o contrapozos serán de tipo punto, la tabla presentada a continuación presenta la relación de la infraestructura, tipo de geometría y capa dentro de la GDB. Tabla 49: Estructura de diseño vs Geometría vs Capa en la GDB TIPO INFRAESTRUCTURA Piscina Cerramiento Piscinas de tratamiento Área Facilidades y Parqueadero Plataforma Facilidades Placa Taladro Zona de Préstamo Zona de Préstamo Vía Línea de flujo GEOMETRIA Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Línea Línea GDB CAPA (Feature Class) TEMA (Feature Dataset ) InfraProyectoPG InfraProyectoLN Pozo Punto InfraProyectoPT Fuente: Elaboración Propia PROYECTO pág. 73

76 3.2 Definición del área de influencia para el PMA. Se debe definir el área de influencia para el PMA cumpliendo con las especificaciones de los Términos de referencia para la presentación del PMA. Según los términos de referencia los mapas temáticos deben contener como información básica: curvas de nivel, hidrografía, infraestructura básica, asentamientos y se presentarán a escala 1: o mayor, a esta presentación usualmente se le llama ventana cartográfica. Siguiendo estos requerimientos es necesario presentar la ventana cartográfica que no sea inferior a la escala 1: en la cual debe mostrar el diseño completo además de cubrir un área adyacente que permita visualizar claramente el diseño y cubra un área que permita identificar elementos y características de la zona. Algunos aspectos a tener en cuenta para definir la ventana cartográfica son: La infraestructura debe ser bien identificada, que los elementos se distingan bien para la escala definida. En la visualización se deben ver los accesos proyectados y los existentes cercanos al proyecto. Identificación de los cuerpos de agua, sitios de interés importantes que puedan ser afectados por el proyecto. En la Figura 6 se muestra un ejemplo de una ventana cartografica donde el diseño de la infreastrutura se distingue calaramnte ademas se identifican elementos del area cercana y cumple con la presntacion a aun aescla de o mayor. pág. 74

77 Fuente: Elaboración Propia Figura 6: Ventana Cartográfica de un diseño Existen casos donde la infraestructura no puede ser bien visualizada en escalas 1: o mayores, o bien por que el diseño en escala 1: queda muy ajustado o por q no se puede ver por completo el diseño, para estos casos es necesario tener más de una ventana cartográfica, es importante que el SIG pueda determinar en qué casos es necesario generar más de una ventana para logara que la visualización del diseño sea lo mejor posible, la Figura 7 presentan ejemplos en donde fue necesario generar más de una ventana cartográfica para poder presentar el diseño de un forma adecuada. Fuente: Plan de manejo ambiental para la perforación Exploratoria en la plataforma multipozo carcayú, Área de interés exploratoria llanos 32 y Estudio técnico para la cesión de derechos y obligaciones de la Batería 4 y sus líneas de flujo del expediente lam 0019 al expediente lam 4795 Figura 7: casos donde se generaron ventanas complementarias pág. 75

78 3.2.1 Actualización base cartográfica del área de influencia (Ventana Cartográfica). Definida ya la ventana cartográfica lo siguiente es hacer una actualización básica, mediante la imagen suministrada, puntos de campo y demás insumos que puedan ayudar a la identificación de los objetos dentro de la zona de influencia. Ya que en estos proyectos se manejan escalas de 1: o mayores, hacemos una actualización detallada, algunos objetos son identificados con la ayuda de los diferentes profesionales ayudados con datos tomados en campo o de fuentes secundarias, la actualización va dirigida a la identificación de vías y su tipos, cuerpos de agua, sitios de interés e identificación de la ubicación geográfica. Es importante analizar si es necesaria una actualización debido a que el EIA pueda haber sido elaborado hace un tiempo y físicamente la zona del PMA puede tener cambio significativos, o puede ocurrir que la zona no fue correctamente digitalizada en la elaboración del EIA o debido la escala de presentación del EIA no era relevante la identificación de algunos objetos. La cartografía debe ser actualizada dentro de la GDB Base del proyecto, además debe cumplir con las mismas reglas cartográficas del numeral 2 de la fase 2, debemos tener en cuenta la relación de detalle con la de la presentación de la cartografía, más o menos la proporción es a una décima parte de la escala de presentación. En la Figura 8 y Figura 9 se muestra una actualización cartográfica con la ayuda de una imagen satelital donde se caracterizan los objetos de la zona de influencia. Fuente: IGAC y Google Earth Figura 8: Cartografía escala 1: con una imagen de google Earth pág. 76

79 Fuente: IGAC, Google Earth y propia Figura 9: Actualización cartográfica actualizada a una escala de 1:1.000 con una imagen de Google Earth FASE 4: Preparación información preliminar, para salida de campo El trabajo de campo es necesario para el desarrollo del PMA, información la cual tiene parámetros puntuales para cada profesional de campo, los cuales son necesarios para aun óptimo desarrollo de la actividad de campo y posterior análisis de datos. 4.1 Generación archivos GPX para salida de campo. Los diferentes profesionales que desarrollan actividades en campo además de ser guía para llegar a un determinado destino también necesitan capturar, así que cada profesional según su tipo de labor necesitara unos determinaos datos dentro de su GPS, generalmente los profesionales solicitan GPX de la plataforma, vía, Línea de Flujo, Ruta de Movilización y algunos puntos seleccionados por ellos según sus labores. Para la generación y carga de datos para los GPS (track y/o Waypoint) no es necesario el uso de un software específico, cualquiera que ayude con esta labor estará bien, el único aspecto a tener en cuenta es que en la visualización del GPS el profesional del campo pueda distinguir ya sea por nombre o códigos cada dato generado. El Anexo C Configuración de GPS dará pautas para la configuración y subida de datos en los GPS usados en las salidas de campo de los PMA. pág. 77

80 4.2 Salidas Graficas complementarias Aparte de la información en los GPS los diferentes profesionales necesitan de salidas gráficas para poder ubicarse y referenciar dentro de la zona donde se va a desarrollar el PMA, las salidas gráficas son Planos y figuras preliminares para salida campo que normalmente sufren cambios para su presentación final, generalmente los profesionales necesitan para salir a campo la siguientes salidas graficas: Mapa general de la zona licenciada (Bloque) donde se indique la ubicación de la plataforma, donde se resalten vías principales, sitios de interés y cuerpos de agua. Figura de la localización especifica del PMA, donde se identifiquen claramente los elementos de la infraestructura y los elementos geográficos del área circundante. Figura especifica de geología, resaltando las unidades geológicas y su respectiva nomenclatura Figura especifica de geomorfología, resaltando las unidades geomorfológicas y su respectiva nomenclatura. Figura especifica de suelos, resaltando las unidades de suelos y su respectiva nomenclatura Figura especifica de Coberturas vegetales, resaltando las diferentes coberturas y su respectiva nomenclatura Para la figura de las coberturas vegetales la capa que usaremos será la que se generó para el EIA, debido a que el EIA pueda no ser reciente pueda ser que las coberturas tengan cambios, las visitas de campo al lugar donde se va a construir la infraestructura pretenden traer información para corroborar las coberturas o hacerles el correspondiente ajuste. Además algunas figuras pueden incluir puntos definidos por el profesional para referenciar lugares de interés. Estas figuras aunque ya se tenga ventana cartográfica, pueden variar según las necesidades del profesional de campo haciendo que de pronto no tenga la armonía entre sus elementos, pero debido a que son de apoyo para campo la importancia es resaltar ciertos aspectos relevantes FASE 5: Salidas gráficas y generación información de para línea Base En los términos de referencia realizan la descripción y alcances del proyecto, la línea base es aquella que describe, analiza a puntualidad un proyecto, además de describir los requerimientos de acuerdo a sus características, los profesionales de cada área en el desarrollo de su respectivo informe necesitan la ayuda de salidas graficas conocidas como figuras, estas son complemento para cada parte del pág. 78

81 informe. Existen figuras las cuales siempre deben realizarse y otras las cuales dependerán de las características del PMA. A continuación las figuras a elaborar según los términos de referencia. 5.1 Elaboración salidas graficas A continuación mediante el desenlose de los términos de referencia las figuras que se deben elaborar como complemento del proyecto; DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES 1. CONSTRUCCIONES Y ADECUACIONES Se describe los aspectos físicos, técnicos y metodológicos de la zona directa e indirecta del área de trabajo, se describe la infraestructura, las vías de accesos existentes y nuevos, las figuras necesarias son: Figura Diseño de la infraestructura proyectada para la descripción del objeto y sus alcances Figura de las vías de acceso al área de explotación de hidrocarburos desde los municipios cercanos para describir los aspectos físicos de la zona Figura de la vía de acceso a la infraestructura proyectada 2. DESCRIPCION Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA ASPECTOS FISICO-BIOTICOS Y SOCIECONOMICOS Para responder a los requerimientos técnicos y legales la zona directamente afectable por la perforación, la vía de acceso y el corredor de la línea de flujo deben ser descritos en sus componentes físicos-bióticos y socioeconómicos, las figuras presentadas son las siguientes: Figura de Localización general para describir la ubicación de la infraestructura dentro del bloque, localización geográfica y descripción de los principales elementos del área licenciada. Figura de Localización específica para la descripción ambiental de la zona directamente afectable, con el fin de complementar y profundizar la información del Estudio de Impacto Ambiental además de ayuda del diseño de las medidas de manejo ambiental. Figuras de geología, geomorfología, geotecnia y suelos, para describir los aspectos geológicos, litológicos, unidades de paisaje, subpaisaje, procesos erosivos, áreas de estabilidad y sectores de roca y suelo. pág. 79

82 Figura de ubicación de estaciones climatológicas con el fin de considerar aspectos como precipitación, balances hídricos y otros factores climáticos que sean pertinentes. Figura de puntos de muestreo para caracterizar las propiedades fisiográficas del suelo, el tipo de suelo, si es apto para el uso industrial. Figuras de localización hidrográfica, figura de cuencas hidrográficas y figura de áreas de inundaciones, para la descripción de la información sobre el sistema hidrográfico presente en el área directa e indirecta del proyecto. Figura de hidrogeología donde identifican las unidades, rocas y sedimentos capaces de almacenar y de transmitir agua. Figura de puntos hidrogeológicos para la identificación de los puntos de agua subterránea, entre Manantiales, Aljibes y Pozos profundos Figura de puntos de calidad de agua para la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de las principales fuentes de agua superficiales presentes en el área de intervención puntual del proyecto Figuras de puntos de captación autorizados, vertimientos, hidrológicos, para el inventario de usos, consumos, captaciones, conducción y disposición de agua de las corrientes que se utilizan para el proyecto figuras de localización de puntos de monitoreo de calidad de aire y figura de localización de puntos de monitoreo de ruido ambiental para describir y descripción de las fuentes de contaminación atmosférica, ruido y sus niveles previsibles. Figuras sociales, para la descripción del área de influencia directa puntual en cuanto a los aspectos sociales Los aspectos bióticos describen las unidades de cobertura vegetal, sus especies de flora, la composición y distribución de la fauna silvestre y de las comunidades hidrobiológicas, además de las especies de flora y fauna que poseen algún grado de interés ya sea por su carácter de endémicas, amenazadas o de importancia ecológica, económica y cultural en la región(plan de manejo ambiental para la construcción de una estación de combustible y taller, en el área de explotación de hidrocarburos Quifa). Se actualiza las coberturas mediante puntos de control tomados en campo y la interpretación de unidades vegetales según la clasificación de coberturas de la Corine Land Cover, adaptada para Colombia y propuesta por el IDEAM en la ventana cartográfica del proyecto con ayuda de imágenes. Las figuras presentadas en los aspectos bióticos son: Figura de Coberturas vegetales para la identificación y clasificación de los diferentes tipos de coberturas vegetales, descripciones fisionómicas y aprovechamientos forestales presentes en la zona determinada. Figura de ecosistemas estratégicos, identificados en el Buffer de 100m afectación directa del proyecto los cuales cumplen un papel fundamental en el pág. 80

83 soporte de la biodiversidad por su oferta de servicios ambientales entre los que se encuentran la regulación del clima y la humedad, la provisión de recurso hídrico, y el mantenimiento de suelos adecuados, para el mantenimiento del sistema natural. Figura de Áreas ambientalmente frágiles para la identificación de aquellas áreas con algunas limitantes técnicas que deberán ser consideradas para su uso en actividades humanas (Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Nº MINAE-S-MOPT-MAG- MEIC-pdf). 3. EVALUACION AMBIENTAL ANALISIS DE RIESGOS El análisis de riesgo da las pautas para el diseño del plan de contingencia, este va dirigido a los riesgos naturales y los producidos por el proyecto durante las etapas de construcción, operación, desmantelamiento y recuperación, la figura que hace parte de esta evaluación es Figura de riesgos y amenazas, que representa de las áreas donde se identifican los riesgos mediante una relación establecida entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad para la identificación de los posibles riesgos que pueda el proyecto y poder determinar las acciones de un Plan de Contingencia que dé una respuesta rápida y organizada para los eventos menos esperados, además de definir criterios para la toma de decisiones y la definición de las acciones apropiadas para atender una emergencia. Dos figuras que orientan el ordenamiento y la planificación de las actividades en el área de influencia directa del proyecto son las figuras de: Figura de zonificación de manejo la cual muestra las áreas que resultan más vulnerables ambientalmente ante la construcción y operación de un proyecto, y es una herramienta para la planeación, el ordenamiento del territorio para la toma de decisiones que ayuden a que el medio ambiente se afecte de la menor manera posible. Figura de zonificación ambiental, para identificar la importancia y la sensibilidad ambiental del área de influencia del proyecto para determinar cómo se deben utilizar de la mejor manera los espacios del territorio Estas figuras no las piden los términos de referencia así que su objetivo dentro del documento es ver que cumpla con la zonificación establecida en el EIA, y se incluye por solicitud del cliente o como complemento del proyecto. pág. 81

84 El PMA puede necesitar de algunas figuras extras para profundizar en algún aspecto, estas se podrían llamar como figuras complementarias y son pedidas por un profesional para complementar el informe FASE 6: Generación cartografía PARA EL PMA En esta actividad se desarrolla la Cartografía para el PMA, se presentan los mapas para ilustra las diferentes caracterizaciones cartográficas contempladas en los términos de referencia. 6.1 Elaboración cartografía Para el PMA Según los términos de referencia un plan de manejo requiere que los mapas temáticos cumplan con los dos siguientes aspectos Debe contener información básica como curvas de nivel, red hidrográfica, infraestructura básica y asentamientos. Presentados a escala 1: o mayores. Para la elaboración de los mapas el coordinador del proyecto debe suministrar la matriz del proyecto, la cual contiene la siguiente información: 1. Nombre del Plan manejo 2. Cliente 3. Información de la imagen y de las fuentes cartográficas con la Cual se elaboró la cartografía 4. Nombre de las empresas que elaboran, aprueban y revisan 5. Logos de las empresas que elaboran, aprueban y revisan 6. Coordenadas del proyecto y del bloque (las coordenadas del proyecto las suministra el SIG) 7. Coordenadas bloque licenciado 8. Numero de mapas a elaborar y su respectiva numeración 9. Fecha de la presentación del PMA Tablas para cada mapa que señalan y describen la información presentada en cada mapa temático (cada tabla debe tener su respectiva fuente de información), al recibir la matriz temática debe tenerse en cuenta que la información coincida con la que se va a presentar en las ventanas cartográficas, más precisamente que las unidades temáticas de las respectivas capas coincidan con las que se visualizan dentro de la ventana cartográfica, las coordenadas de los monitores, captaciones, muestreos y vertimientos coincidan con el origen señalado en las tablas, además que el formato de todas las tablas sean iguales (color letra, tipo de letra, color tablas y tamaño). pág. 82

85 La Tabla 50 señala los elementos que debe contener la macheta de un mapa para un PMA. Tabla 50: Elementos Macheta Mapa PMA Localización Nacional, departamental y municial del proyecto Convenciones generales Fuente: Elaboración Propia pág. 83

86 Tabla 50. (Continuación) Convenciones temáticas para mapas temáticos y coordenadas proyecto para los mapas de localización ( en al mapa de general las coordenadas del bloque y en el mapa especifico las coordenadas de la infraestructura) Fuente: Elaboración Propia pág. 84

87 Tabla 50. (Continuación) Sistema de referencia en el cual se presenta la cartografía, además de las fuentes de información Información general del proyecto, nombre de quien elabora, revisa y aprueba la cartografía, de elaboración, nombre del proyecto, nombre mapa, numero de mapa, escala y nombre del archivo Ventana cartográfica del área de trabajo del PMA Fuente: Elaboración Propia A continuación se especifican los mapas que deben contener un plan de manejo Mapa de Localización general, contiene la ubicación del proyecto dentro del bloque licenciado, con su división político administrativa. Mapa de Localización específica, debe identificar el área de perforación, con su vía de acceso y/o líneas de flujo Mapa de geología, contiene las unidades geológicas Mapa de geomorfología, contiene las unidades geomorfológicas Mapa de suelos, contiene las unidades de suelo y sus puntos de monitoreo Mapa de geotecnia, contiene las unidades de zonificación geotécnica Mapa de hidrología, contiene las cuencas hidrográficas, puntos de ubicación de sitios de captación, vertimiento de agua para el proyecto, y vertimientos en las corrientes afectables por el proyecto Mapa de hidrogeología, contiene las unidades de hidrogeológicas y sus puntos de monitoreo Mapa de Coberturas vegetales, contiene las coberturas vegetales Mapa social, resaltar las divisiones administrativas y los asentamientos humanos e infraestructura. Mapa de riesgos y amenazas, contiene los eventos que generan riesgos y amenazas y su magnitud pág. 85

88 Cada mapa debe contener las tablas de las capas temáticas correspondientes para cada mapa extraído de la matriz temática, el mapa de Localización general debe identificar el bloque completamente así no cumpla con la norma presentación a escala de 1: o mayor. Algunos PMA deben ser entregados con mapas de zonificación de manejo y de zonificación ambiental, así como se dijo en las figuras se incluye por solicitud del cliente o como complemento del proyecto. Los PMA que contiene líneas de flujo deben tener un mapa del perfil ecotopográfico, este mapa se utiliza para ver sobre que unidades fisiográficas trascurre el proyecto, comparación entre las características de esas unidades (Las principales son geomorfología, suelos, Coberturas y las complementarias geotecnia y geología). El Anexo D presenta una una guía para la elaboración de un perfil ecotopográfico. Los PMA en su desarrollo presentan el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales y para ello requieren de cartografía adicional o complementaria, a continuación los mapas complementarios según su uso o aprovechamiento: Mapas de localización a escala 1: o mayor del inventario de usuarios de las corrientes a utilizar Mapas a escala 1: o mayor de la localización de las corrientes y sitios de captación. Mapa de la ubicación de los sitios de perforación en cartografía 1: o mayor. Mapa de localización de los pozos de Aguas Subterráneas en mapas 1: o mayor Mapa de Localización de los pozos o aljibes a utilizar en mapas 1: o mayor. Mapa de Localización a escala 1:10000 o mayor de con la determinación de los sitios de disposición. Mapa de Localización a escala 1: o mayor de la dinámica fluvial de los sectores de corrientes afectables FASE 7: Estructuración GDB y generación metadatos Como soporte de la información presentada al ANLA en los proyectos que son objeto de licenciamiento y/o establecimiento el ANLA presento el modelo de información geográfica GDB. Para los PMA toda la información utilizada en su presentación debe ser estructurada y presentada según el modelo descrito en la Fase 2, además de presentar los metadatos de dicha información. pág. 86

89 7.1 Estructuración GDB final El objetivo de esta actividad es terminar de cargar la información presentada y resultado del desarrollo del PMA, debemos tener en cuenta que cada capa posee atributos propios según lo representa, así mismo posee atributos según su geometría. En un PMA la información de una GDB viene en su mayoría proveniente y estructurada del EIA, pero algunos no cumplen con la estructura del modelo de datos, está incompleta o con errores, es necesario que toda la información de cada una de las capas utilizadas en el desarrollo del PMA y sean parte del modelo de datos GDB sean entregadas en su formato Excel ( debido a que los profesionales de las diferentes áreas involucradas en el PMA no manejan softwares donde puedan diligenciar su información en formato GDB, esta información la almacenan en un formato de la estructura de la GDB en formato Excel); las capas de la GDB pertenecen a un tema específico sin embargo pese a desconocer la veracidad y relevancia de la información de cada atributos debemos tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de ingresar esta información suministrada por cada profesiones, a continuación ciertos aspectos relevantes a la hora de la cargar los datos en la GDB: Cada capa de la GDB poseen un atributo llamado CÓDIGO de tipo texto, el cual es el ID_feature de cada capa, está compuesto de dos partes la primera parte del es el expediente del proyecto ante el ANLA y la segunda parte es la identificación del elemento dentro de la estructura de la GDB LAM**** AV Expediente del proyecto Identificador del elemento dentro de la GDB Los atributos de tipo Text tiene un tamaño límite de información, el tamaño obedece a la cantidad de caracteres permitidos. El tamaño es proporcional al tipo de información que puede contener, para atributos puntuales como nombres nomenclaturas o códigos el tamaño es entre 10 y 20 caracteres y para atributos como las observaciones y descripciones el tamaño puede ser hasta de 255 caracteres. Al momento de ingresar el texto y este supere la cantidad de caracteres permitidos, solo los primeros caracteres serán tomados. Para la información de tipo numérico se debe tener en cuenta el tipo de valor de cada atributo, si es Short Integer (Numero entero), Long Integer (Numero entero) o Double (Decimal doble). pág. 87

90 Para las capas con atributos numéricos que representan parámetros propios de cada capa como por ejemplo lo parámetros fisicoquímicos, un error común es datos en forma de intervalos (< o >), es necesario eliminarlos antes de cargar en la GBD. Para los atributos de tipo Dominio se deben tener en cuenta como primera medida que solo referencien un dominio por atributo, debido a que en algunos casos un solo dominio no cumple con lo que el profesional quiere expresar ellos enuncias varios dominios, debemos analizar si es realmente si podemos elegir uno de ellos que los represente o debemos crear un nuevo dominio que los encierre. Al ingresar los dominios deben llevan siempre un cero 0 al inicio. Para las capas de geometría tipo punto las coordenadas son calculadas en sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá. Las capas de geometría tipo Polígono las áreas son calculadas en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Las capas de geometría tipo línea son calculadas en la unidad de medida universal de Metros Lineales. (ML). Las capas de geometría punto que tengan entres sus atributos municipio, departamento y vereda o cuencas se debe hacer un cruce con etas capas para revisar si efectivamente caen dentro de la ubicación geográfica señalada o en su caso la cuenca señalada. Las capas de geometría punto de relación hidrológica hacer el cruce con la capa de cuencas para llenar los campos de ZH (Zonas Hidrográficas), AH (Área Hidrográfica), SZH (Sub Zona Hidrográfica),y ordenes de cuencas respectivamente. Para las capas con atributos de departamento, municipio y vereda es necesario revisar los códigos, el modo adecuado es Depto+Mpio+Cpob (DDMMMVVV), adecuadamente para cada atributo. Para las tablas dentro de la GDB también se siguen las mismas especificaciones de las capas, código, tamaño texto, dominios, valores, etcétera, lo único es que las tablas no poseen atributos de medida o de ubicación (área, línea o coordenadas) 7.2 Creación metadatos Los metadatos son datos que describen cada una de las capas contenidas dentro de la GDB del PMA, estos datos son la información detallada, la cual está estructurada y organizada y contiene la información, geográfica, técnica y descriptiva de la capa. Se debe presentar un metadato para cada capa de información temática presentada y uno para la cartografía base. pág. 88

91 Algunos aspectos a tener en cuenta para diligenciarlo: Nombre: Los nombres se usan para identificar cada elemento del metadato con el fin de distinguirlos de otros elementos. Descripción: Información básica requerida para diligenciar cada elemento del metadato. Obligación / Condición: indica un elemento del metadato se debe documentar siempre o sólo en algunas ocasiones. Ocurrencia: Especifica el número máximo de instancias que el elemento del metadato puede tener. Las ocurrencias singulares son mostradas como 1 y si se repiten las ocurrencias de forma indefinida se representa mediante N. Dominio: especifica los valores permitidos como pueden ser condiciones de los valores, valores lógicos (Si o No), URL (localizador de recursos uniforme), valores tipo Date (Fecha) o el uso de un Texto libre que permite ingresar cualquier tipo de referencia. El metadato está estructurado de una forma correlativa según el tipo de información de la siguiente manera: 1) IDENTIFICACIÓN: es la información básica requerida para identificar inequívocamente el producto (nombre, ubicación, nivel de detalle, etc.) pág. 89

92 2 Tabla 51: Identificación Metadato NOMBRE CALIDAD DE LOS DATOS 2.1 Alcance Nivel Descripción del nivel Atributos Objetos NUMERACIÓN Instancias de objetos Instancias de atributos Conjunto de datos Otros 2.2 Historia DESCRIPCIÓN Información sobre la calidad del dato especificado en el alcance de calidad, la cual evalúa el grado en que un producto cumple con los requerimientos que lo hacen apto para su utilización. Características de los datos específicos a los que se aplica y reporta la información de calidad. Nivel de jerarquización de los datos para el cual la calidad de la información es reportada. Descripción detallada acerca del nivel del dato especificado por el alcance. Debe ser documentado cuando el nivel no es igual al conjunto de datos o series. Instancias de tipo de atributo al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej: Ancho del río Instancias de tipo de objeto al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej: Río Instancia de objeto al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej: Río Magdalena Instancia de atributo al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej; Ancho 2 metros Conjunto de datos al cual se aplica la evaluación de la calidad Clase de información que no está dentro de una categoría a la cual se aplica la evaluación de la calidad Información sobre los eventos, parámetros y fuentes de datos utilizados en la producción del dato Descripción Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales OBLIGACIÓN / CONDICIÓN OCURRENCIA DOMINIO 2) CALIDAD DE LOS DATOS: Información sobre la calidad de los datos, evaluar el grado en que un producto cumple con los requerimientos para ser apto para su utilización. Obligatorio N Obligatorio 1 Obligatorio Condicional /2.1.1-Nivel no es Conjunto de datos o Series Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , N Obligatorio 1 1 ISO ISO ISO ISO Texto libre 1 Texto libre Declaración Explicación general del proceso productivo dado por el productor de datos. Condicional 1 Texto libre Fuentes Información acerca de la fuente de datos utilizada en la creación de los datos Condicional N de información especificados en el alcance. Sección 10 Referencia a conjunto de datos fuente Obligatorio Citación Citación Descripción Descripción de la fuente de identificación de la información aportada Obligatorio 1 Texto libre Escala Fracción representativa de la escala que contiene el conjunto de datos Condicional 1 Número bajo la línea en una fracción cualquiera. (P/ej: El denominador de una Denominador base topográfica 1:50.000, sería 50000). Obligatorio 1 Entero > 0 Información acerca del proceso llevado a cabo para la elaboración y Proceso mantenimiento del conjunto de datos Obligatorio N Breve descripción de la secuencia de procesos aplicada a los conjuntos de datos fuente, incluye los parámetros relacionados o tolerancias. Obligatorio 1 Texto libre pág. 90

93 2 Tabla 52: Calidad datos Metadato NOMBRE CALIDAD DE LOS DATOS 2.1 Alcance Nivel Descripción del nivel Atributos Objetos NUMERACIÓN Instancias de objetos Instancias de atributos Conjunto de datos Otros 2.2 Historia DESCRIPCIÓN Información sobre la calidad del dato especificado en el alcance de calidad, la cual evalúa el grado en que un producto cumple con los requerimientos que lo hacen apto para su utilización. Características de los datos específicos a los que se aplica y reporta la información de calidad. Nivel de jerarquización de los datos para el cual la calidad de la información es reportada. Descripción detallada acerca del nivel del dato especificado por el alcance. Debe ser documentado cuando el nivel no es igual al conjunto de datos o series. Instancias de tipo de atributo al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej: Ancho del río Instancias de tipo de objeto al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej: Río Instancia de objeto al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej: Río Magdalena Instancia de atributo al cual se aplica la evaluación de la calidad. Ej; Ancho 2 metros Conjunto de datos al cual se aplica la evaluación de la calidad Clase de información que no está dentro de una categoría a la cual se aplica la evaluación de la calidad Información sobre los eventos, parámetros y fuentes de datos utilizados en la producción del dato Descripción Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales OBLIGACIÓN / CONDICIÓN OCURRENCIA DOMINIO 3) REPRESENTACIÓN ESPACIAL: describe el mecanismo digital usado para representar espacialmente el conjunto de datos vectoriales y roster. Obligatorio N Obligatorio 1 Obligatorio Condicional /2.1.1-Nivel no es Conjunto de datos o Series Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , Condicional / xor , , , , N Obligatorio 1 1 ISO ISO ISO ISO Texto libre 1 Texto libre Declaración Explicación general del proceso productivo dado por el productor de datos. Condicional 1 Texto libre Fuentes Información acerca de la fuente de datos utilizada en la creación de los datos Condicional N de información especificados en el alcance. Sección 10 Referencia a conjunto de datos fuente Obligatorio Citación Citación Descripción Descripción de la fuente de identificación de la información aportada Obligatorio 1 Texto libre Escala Fracción representativa de la escala que contiene el conjunto de datos Condicional 1 Número bajo la línea en una fracción cualquiera. (P/ej: El denominador de una Denominador base topográfica 1:50.000, sería 50000). Obligatorio 1 Entero > 0 Información acerca del proceso llevado a cabo para la elaboración y Proceso mantenimiento del conjunto de datos Obligatorio N Breve descripción de la secuencia de procesos aplicada a los conjuntos de datos fuente, incluye los parámetros relacionados o tolerancias. Obligatorio 1 Texto libre pág. 91

94 Tabla 53: Representación espacial Metadato NOMBRE DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN Mecanismo digital usado para representar espacialmente el conjunto de datos. ESPACIAL Representación Información de los objetos vectoriales presentes en el conjunto de datos. Vectorial Objetos geométricos Tipo de objeto Información del número de objetos geométricos usados en el conjunto de datos, listados por su tipo Nombre de los objetos vectoriales utilizados para representar localizaciones espaciales uni, bi o tri dimensionales en el conjunto de datos. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales OBLIGACIÓN / OCURRENCIA CONDICIÓN Condicional Condicional Obligatorio Obligatorio Número de Objetos Número total de cada tipo de objeto vectorial presente en el conjunto de datos. Opcional 1 N 1 N DOMINIO Nivel topológico Nivel que identifica el grado de complejidad de las relaciones espaciales. Opcional Representación Descripción de los objetos espaciales raster en el conjunto de datos. 3.2 Raster Condicional 1 Número de Número de ejes espaciales - temporales independientes Dimensiones Obligatorio 1 Propiedades de Información sobre las propiedades de los ejes espaciales - temporales las Dimensiones Obligatorio 1 Nombre de la Nombre del eje dimensión Obligatorio Tamaño de la Número de elementos a lo largo del eje dimensión Obligatorio Resolución Grado de detalle en el conjunto de datos raster. Opcional Tipo de Objeto Identificación de la representación de los datos raster. Obligatorio Disponibilidad de parámetros de Indicación de la existencia o no de parámetros de transformación entre coordenadas de imagen o coordenadas de mapas. Obligatorio transformación 1 1 = si 0 = no Información de Georrectificación Número de Dimensiones Propiedades de las Dimensiones Nombre de la dimensión Tamaño de la dimensión Información acerca de los datos utilizados para realizar las correcciones a las distorsiones del producto. Número de ejes espaciales - temporales independientes. Información sobre las propiedades de los ejes espaciales - temporales. Nombre del eje. Número de elementos a lo largo del eje. Opcional Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Resolución Grado de detalle en el conjunto de datos raster. Opcional Tipo de Objeto Identificación de la representación de los datos raster. Obligatorio Disponibilidad de parámetros de Indicación de la existencia o no de parámetros de transformación entre coordenadas de imagen o coordenadas de mapas. Obligatorio transformación 1 1 = si 0 = no Disponibilidad de Indicación de la disponibilidad de puntos de chequeo para la realización de pruebas Obligatorio Puntos de Chequeo de georreferenciación. 1 1 = si 0 = no NUMERACIÓN Descripción de los Número de puntos de chequeo utilizados y su descripción. puntos de chequeo Condicional / Puntos de chequeo=1? 1 Texto libre Ubicación del terreno en el sistema de coordenadas definido por el Sistema de Referencia Espacial y por las coordenadas de la grilla definido por dos diagonales que crucen la malla. Se necesitan al menos dos de los puntos de una diagonal de los cuatro que existen Obligatorio Puntos de Esquina sobre la malla Punto en el centro Ubicación geográfica del punto de cruce entre las líneas opuestas a los extremos. Opcional Punto en píxel Punto del píxel correspondiente a la localización del terreno en el píxel Obligatorio Descripción de la Descripción general del algoritmo utilizado para la georrectificación transformación Opcional 1 Información de Información que permite conocer los parámetros por medio de los cuales se Opcional Georreferenciación referenció el producto a una proyección. 1 Número de Número de ejes espaciales - temporales independientes Dimensiones Obligatorio 1 Propiedades de las Información sobre las propiedades de los ejes espaciales - temporales Dimensiones Obligatorio 1 Nombre de la Nombre del eje dimensión Obligatorio Tamaño de la Número de elementos a lo largo del eje dimensión Obligatorio Resolución Grado de detalle en el conjunto de datos raster. Opcional Tipo de Objeto Identificación de la representación de los datos raster. Obligatorio Disponibilidad de parámetros de Indicación de la existencia o no de parámetros de transformación entre coordenadas de imagen o coordenadas de mapas. Obligatorio transformación 1 1 = si 0 = no Puntos de control Indicación acerca de la existencia de puntos de control. Obligatorio 1 1 = si 0 = no Parámetros de Indicación de la disponibilidad de los parámetros de orientación orientación Obligatorio 1 1 = si 0 = no Descripción de los Descripción de los parámetros usados para describir la orientación del sensor parámetros Opcional 1 Parámetros de georreferenciación Términos que soportan la georreferenciación de los datos raster. Obligatorio 1 1 pág. 92

95 4) REFERENCIA ESPACIAL: describe la identificación y la descripción del sistema de referencia usado para los datos. 4.1 Tabla 54: Referencia espacial Metadato OBLIGACIÓN / NOMBRE DESCRIPCIÓN CONDICIÓN NUMERACIÓN 4 REFERENCIA ESPACMagna-Sirgas Condicional N Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA Angular Unit: Degree (0, ) Prime Meridian: Greenwich (0, ) Datum: D_MAGNA Spheroid: GRS_1980 Semimajor Axis: , Semiminor Axis: , Inverse Flattening: 298, Identificación del Sistema de Referencia Projection: Transverse_Mercator False_Easting: , False_Northing: , Central_Meridian: -74, Scale_Factor: 1, Latitude_Of_Origin: 4, Linear Unit: Meter (1,000000) Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 5) REFERENCIA DEL METADATO: información relacionada con la creación del metadato. Tabla 55: Referencia Metadato 5.7 Fecha de creación derealizado. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 6) CATÁLOGO DE SÍMBOLOS: información que identifica el catálogo de símbolos usado. Tabla 56: Catálogo de símbolos Metadato Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Condicional 4.1 xor 4.2 OCURRENCIA DOMINIO Código 4686 Obligatorio 1 Texto libre Información del SistemMagna-Sirgas Origen Bogotá Obligatorio Responsable del IdenIGAC -Instituto Geográfico Agustín Codazzi- Opcional Descripción del Siste Descripción del tipo de sistema y los parámetros que contempla el mismo. 4.2 xor 4.1 Condicional / 1 Texto libre OBLIGACIÓN / NOMBRE DESCRIPCIÓN OCURRENCIA CONDICIÓN NUMERACIÓN DOMINIO 5 REFERENCIA DEL METADATO Obligatorio Identificador del archi Identificador único para este archivo de metadato Obligatorio 1 Texto libre 5.2 Idioma Lengua utilizada para al documentaciónd el metadato Obligatorio 1 ISO Nombre completo del estandar de codificación de caracteres utilizado para al Conjunto de caractere documentacion del metadato Condicional Nombre del estándar Nombre del estándar y perfil del metadato usado para documentar el producto Obligatorio 1 Texto libre 5.5 Versión del metadato Segunda actualización Condicional 1 Texto libre 5.6 Punto de contacto Información de la organización, dependencia o persona(s) que desarrolló o conoce Sección 11 Obligatorio N el conjunto de datos. contacto NUMERACIÓN NOMBRE Fecha en que el metadato fue creado o de la última actualización que se le ha DESCRIPCIÓN 1 Obligatorio 1 AAAMMDD OBLIGACIÓN / CONDICIÓN 6 CATÁLOGO DE SÍMBInformación que identifica el catálogo de símbolos usado Opcional N 6.1 Citación Referencia bibliográfica al catálogo de símbolos citado Obligatorio N OCURRENCIA DOMINIO pág. 93

96 7) DISTRIBUCIÓN: identificación del distribuidor así como la información de contacto. NUMERACIÓN Tabla 57: Distribución datos Metadato NOMBRE DESCRIPCIÓN Dirección en línea Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 8) CITACIÓN: Información de la organización, dependencia o persona(s) que desarrolló o conoce el conjunto de datos. Tabla 58: Citación Metadato 10.1 Grupo Responsable 10.6 Forma de presentaciómodo en el cual el conjunto de datos es representado Obligatorio N 8.28 Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 9) CONTACTO: Identificación de la persona(s) y organizaciones asociadas con el conjunto de datos, y los mecanismos para comunicarse con ellos. Tabla 59: Contactos Metadato Recursos en línea Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales OBLIGACIÓN / CONDICIÓN OCURRENCIA DOMINIO 7 DISTRIBUCIÓN Infomraicón sobre el distribuidor y las opciones para obtener un conjunto de datos Opcional Formato Descripción del formato que especifica la distribución de los datos en un registro, arch Opcional N Nombre Nombre del formato (s) de transferencia del dato Obligatorio 1 Texto libre Versión Versión del formato (fecha, n{umero, entre otros) Obligatorio 1 Texto libre 7.3 Información del distribidentifimación de la Entidad donde se puede obtener el conjunto de datos Condicional Opción de transferenclas formas y medios de cómo obtener el conjunto de datos del distribuidor Condicional N Opciones en línea Informaicón acerca de las fuentes en línea, a partir de la cual el recurso se puede obt Condicional N Dirección electrónica de donde se puede obtener el conjunto de datos con la trayectoria, nombre y extensión del archivo servico (p/ej: un URL) Obligatorio 1 URL OBLIGACIÓN / NOMBRE DESCRIPCIÓN CONDICIÓN NUMERACIÓN 10 CITACIÓN Información de las referencias citadas en el conjunto de datos. Obligatorio 1 NUMERACIÓN NOMBRE Información de la organización, dependencia o persona(s) que desarrolló o conoce el conjunto de datos. DESCRIPCIÓN OCURRENCIA DOMINIO Obligatorio N Contacto OBLIGACIÓN / CONDICIÓN OCURRENCIA DOMINIO 11 CONTACTO Identificación de la persona(s) y organizaciones asociadas con el conjunto de datos, y los mecanismos para comunicarse con ellos. Obligatorio Nombre de la organización Nombre de la organización o dependencia responsable del conjunto de datos. Obligatorio Cargo Posición de la persona responsable del conjunto de datos. Condicional Tipo de Responsable Tipo de función realizada por el responsable del conjunto de datos. Obligatorio Información requerida para poder contactarse con la persona u organización Información sobre el contacto responsable del conjunto de datos. Obligatorio Ubicación del contactoubicación de la persona u organización responsable. Obligatorio Dirección Dirección para la localización de la sede. Obligatorio N Ciudad Ciudad donde se encuentra la organización o el individuo. Obligatorio Departamento Nombre del departamento donde se encuentra ubicada la ciudad. Obligatorio País País donde se encuentra la organización o el individuo. Obligatorio Correo electrónico Dirección electrónica de la organización o dependencia responsable del conjunto de datos Opcional N Teléfono Número de teléfono en el cual se puede contactar la organización o individuo responsable. Obligatorio 1 Informaicón en línea que puede ser utilizadapara cpontactar al individuo (s) u organización responsable Condicional 1 10) INFORMACIÓN DE LA FECHA: fecha de referencia y el evento (Creación, publicación, revisión). pág. 94

97 Tabla 60: Información fecha Metadato OBLIGACIÓN / NOMBRE DESCRIPCIÓN CONDICIÓN NUMERACIÓN 12 INFORMACIÓN DE LAFecha de referencia y evento al cual corresponde. Obligatorio Fecha Fecha del evento al cual corresponde el conjunto de datos. Obligatorio Tipo de fecha Evento que describe la fecha, al cual corresponde el conjunto de datos. (P/ej: Creación, publicación, revisión). Obligatorio Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Los dominios de los metadatos al igual que los dominios de las GDB Códigos son números enteros se deben usar para representar los valores de los dominios que contienen su respectiva lista codificada, a continuación las tablas de cada uno de los dominios con su respectiva lista codificada: Dominio 8.1 Tabla 61: Dominio 8.1 (Avance) Nombre Código Definición Avance ProgCd Estado del progreso del conjunto de datos Completo 1 La producción de los datos ha finalizado Archivo histórico 2 Los datos se han guardado en una facilidad del almacenamiento fuera de línea Obsoleto 3 Los datos no son relevantes Continuo 4 Los datos se actualizan continuamente Planeado 5 Los datos se crearán o se pondrán al día en una fecha establecida Requerido 6 Necesidades de los datos por producir o actualizar Los datos están actualmente en el proceso de En desarrollo 7 creación Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 62: Dominio 8.2 (Mantenimiento y ocurrencia de actualización) Dominio Nombre Código Definición Mantenimiento y frecuencia de actualización 8.2 MaintFreqCd Continuo 1 Periodicidad con que se realizan los cambios o adiciones al conjunto de datos. Los datos son actualizados en períodos menores a 24 horas. Diario 2 Los datos se actualizan diariamente. Semanal 3 Los datos se actualizan semanalmente. Quincenal 4 Los datos se actualizan cada dos semanas. Mensual 5 Los datos se actualizan mensualmente. Trimestral 6 Los datos se actualizan cada tres meses. Semestral 7 Los datos se actualizan semestralmente. Anual 8 Los datos se actualizan anualmente. Según necesidad 9 Irregular 10 Los datos se actualizan según las necesidades o requerimientos. Los datos se actualizan en intervalos que son desiguales en duración. No planeado 11 No hay ningún plan para poner al día los datos. La frecuencia de mantenimiento para los datos no es Desconocido 12 conocida. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales OCURRENCIA DOMINIO pág. 95

98 Dominio Tabla 63: Dominio 8.3 (Tipo) Nombre Código Definición Tipo de Palabra Clave 8.3 KeyTypCd Disciplina 1 Tema utilizado para agrupar palabras claves similares. La palabra clave identifica una rama de la instrucción o enseñanza específica. Lugar 2 La palabra clave identifica la localización. Estrato 3 Temporal 4 La palabra clave identifica la capa de cualquier materia depositada. La palabra clave identifica un período relacionado con el conjunto de datos. Tema 5 La palabra clave identifica un tema o sujeto particular. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 64: Dominio 8.4 (Restricciones de acceso, Restricciones de uso) Dominio Nombre Código Definición Restricciones de uso RestrictCd Copyright 1 Requisitos y restricciones legales para el uso del conjunto de datos una vez el acceso sea concedido. Incluye derechos reservados de autor y políticas del productor para explotar comercialmente el conjunto de datos. Derecho exclusivo a la publicación, producción o venta de los derechos a un trabajo literario, dramático, musical, o artístico o al uso de una impresión comercial o marca, concedido por la ley para un periodo específico de tiempo a un autor, compositor, artista o distribuidor. Patente 2 Producto venta como un producto propietario. Patente pendiente 3 Marca registrada 4 Licencia 5 Derechos de propiedad intelectual 8.4 Información de producto venta que espera una patente. Un nombre, símbolo u otro medio que identifica un producto, oficialmente registrado y legalmente restringido al uso del dueño fabricante. Documento en que consta un permiso formal para hacer algo. 6 Propiedad no tangible como resultado de creatividad. Restringido 7 Limitación de circulación general o de divulgación Otras restricciones 8 Otras limitaciones no listadas. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 96

99 Dominio 8.5 Tabla 65: Dominio 8.5 (Seguridad) Nombre Código Definición Nivel de seguridad que restringe el uso y acceso Seguridad ClasscationCd del conjunto de datos por seguridad nacional, privacidad u otros conceptos. No clasificado 1 Disponible para el acceso general. Restringido 2 No para acceso general. Codificado 3 Acceso por categorías o códigos. Confidencial 4 Acceso por confidencialidad. Secreto 5 Guardado como privado, desconocido u oculto de todos menos de un grupo selecto. Supersecreto 6 El más alto grado de seguridad. Dominio Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 66: Dominio 8.8 (Muestra gráfica) Nombre Código Definición Tipo de Representación Espacial 8.8 SpatRepTypCd Vectorial 1 Grilla 2 Tabla de texto 3 Método usado para representar espacialmente la información geográfica. TIN 4 Red irregular triangulada Modelo estéreo 5 Los datos vectoriales se utilizan para representar datos geográficos. Los datos raster se utilizan para a representar datos geográficos Los datos de texto o tabuladores que se utilizan para a representar datos geográficos Visión tridimensional formada por la intersección de los rayos homólogos de encadenamiento de una pareja de imágenes. Vídeo 6 Escena de grabación de un video. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 97

100 Tabla 67: Dominio 8.9 (Conjunto de caracteres) Dominio Conjunto de Caracteres 8.9 Nombre Código Definición CharSetCd Ucs2 1 Ucs4 2 utf7 3 utf8 4 utf part part part part part part part part part part part11 16 Reservado para futuro uso (reserved for future use) part part part part16 21 Nombre del estándar del código de carácter usado para la documentación. Conjunto de caracteres universales de tamaño fijo 16- bit, basado en la ISO Conjunto de caracteres universales de tamaño fijo 32- bit, basado en la ISO Formato de Transferencia UCS de tamaño variable 7- bit, basado en la ISO Formato de Transferencia UCS de tamaño variable 8- bit, basado en la ISO Formato de Transferencia UCS de tamaño variable 16- bit, basado en la ISO ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part1: Alfabeto Latín No.1 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part2: Alfabeto Latín No.2 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part3: Alfabeto Latín No.3 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part4: Alfabeto Latín No.4 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part5: Alfabeto Latín / Cirílico. ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part6: Alfabeto Latín / Arábigo. ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part7: Alfabeto Latín / Griego. ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part8: Alfabeto Latín / Hebreo. ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part9: Alfabeto Latín No.5 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part10: Alfabeto Latín No.6 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part11: Alfabeto Latín / Tailandés Un futuro ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres-(ej. Posiblemente 8859 parte 12 ) ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part13: Alfabeto Latín No.7 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit - único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part14: Alfabeto Latín No.8 (Celta) ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part15: Alfabeto Latín No.9 ISO/IEC , Información Tecnológica 8-bit único byte gráfico codificado de conjunto de caracteres- Part16: Alfabeto Latín No.10 Jis 22 Código japonés utilizado para transmisión electrónica ShiftJIS 23 Código japonés utilizado en máquinas basadas en MS-DOS. EucJP 24 Código japonés utilizado en máquinas basadas en UNIX. UsAscii 25 Código ASCII de los Estados Unidos (ISO 646 EE.UU.). Ebcdic 26 Código para ordenador central IBM. EucKR 27 Código Coreano. Código chino tradicional usado en Taiwán, Hong Big5 28 Kong, de China y otras áreas. GB Código chino simplificado. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 98

101 Tabla 68: Dominio 8.10 (Nota de mantenimiento) Dominio 8.10 Nombre Código Definición Categoría temática Actividad agropecuaria TopicCatCd Ecosistema 2 Límites políticos 3 Climatología / Meteorología / Atmósfera Economía 5 Altitud 6 Medio ambiente 7 Información geocientífica Salud 9 Sensores remotos / mapas base / cobertura terrestre Infraestructura militar Clasificación temática general como ayuda para agrupar y buscar conjuntos de datos disponibles. Levante de animales y / o cultivos de plantas. Ejemplos: agricultura, irrigación, acuicultura, plantaciones, pastoreo, pesqueras, plagas y enfermedades que afectan cosechas y ganado. Flora y / o fauna en ambientes naturales. Ejemplos: fauna, vegetación, ciencias biológicas, ecología. Descripción legal de la tierra. Ejemplos: límites políticos y administrativos. Procesos y fenómenos de la atmósfera. Ejemplos: cobertura de nubes, clima, condiciones atmosféricas y climáticas. Actividades económicas, condiciones y empleo. Ejemplos: producción, trabajo, ingresos, comercio, industria, turismo y ecoturismo, silvicultura, pesca, caza comercial o de subsistencia, exploración y explotación de recursos tales como minería, petróleo y gas. Altura sobre o debajo del nivel medio del mar. Ejemplos: altimetría, batimetría, modelos digitales de elevación, modelos digitales de terreno. Recursos ambientales, protección y conservación. Ejemplos: polución ambiental, almacenamiento y tratamiento de desechos, evaluaciones de impacto ambiental, riesgo de incendios forestales. Información pertinente a las ciencias de la Tierra. Ejemplos: rasgos geofísicos y procesos, geología, ciencias que tratan la composición, estructura y origen de las rocas de la Tierra, riesgos de terremotos, actividad volcánica, e información de deslizamientos y gravedad. Salud, servicios de salud, ecología humana y seguridad. Ejemplos: morbilidad y enfermedades, factores que afectan la salud, higiene, abuso de sustancias, salud mental y física, servicios de salud. Información de sensores remotos. Ejemplos: cobertura terrestre, cartas hidrográficas, mapas topográficos, imágenes satelitales. Bases militares, estructuras y actividades. Ejemplos: cuarteles, campos de entrenamiento, transporte militar, colección de información. Aguas continentales Geoposicionamie nto Océanos 14 Planeación / catastro 15 Sociedad 16 Construcciones / estructuras 17 Transporte 18 Servicios 19 Cuerpos y características de aguas continentales. Ejemplos: ríos y glaciares, lagos salados, planes de uso del agua, agua subterránea, presas, ciénagas, corrientes, inundaciones. Información posicional. Ejemplos: direcciones, redes geodésicas, puntos de control. Cuerpos de agua salada y sus características. Ejemplos: mareas, olas, información costera. Información geográfica utilizada en un proceso para determinar acciones futuras apropiadas a través de una secuencia de opciones para el mejoramiento de asentamientos humanos. Ejemplos: mapas de planes de ordenamiento, mapas de uso de la tierra, mapas de zonificación, catastro. Características de sociedad y culturas. Ejemplos: asentamientos, antropología, arqueología, educación, creencias tradicionales, maneras y costumbres, datos demográficos, actividades recreacionales, evaluación de impacto social, crimen y justicia. Construcciones permanentes. Ejemplo: edificios. Sistemas para llevar personas o cosas. Ejemplos: vías, aeropuertos / pistas, rutas de embarque, túneles, ayudas náuticas, localización de vehículos o barcos. Sistemas de energía, acueducto, alcantarillado, desechos, y comunicaciones. Ejemplos: hidroelectricidad, fuentes solares y nucleares, purificación y distribución de agua, colección y disposición de aguas residuales, distribución de electricidad y gas, servicio postal, redes de computadoras, telecomunicaciones y radio. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 99

102 Tabla 69: Dominio 8.14 (Nivel) Dominio 8.14 Nombre Código Definición Nivel Jerárquico ScopeCd Clase de información para la cual la entidad de referencia aplica. Atributo 1 Información que aplica a la clase atributo. Tipo de Atributo Información que aplica a las características de un 2 objeto. Hardware de la Información que aplica a la clase de hardware de 3 colección la colección. Sesión de la colección 4 Información aplicada a la sesión de la colección. Conjunto de datos Series Conjunto de datos no geográficos Grupo de la dimensión Objeto Tipo de Objeto Tipo de Propiedad 5 Información que aplica al conjunto de datos. 6 Información que aplica a una serie de datos. 7 Información que aplica a datos no geográficos. 8 Información aplicada a un grupo de dimensión. 9 Información que aplica a un objeto. 10 Información que aplica a un tipo de objeto. 11 Información que aplica a un tipo de propiedad. Sesión de campo 12 Información que aplica a sesión de campo. Información que aplica a un programa Software 13 computacional o rutina. Información que aplica a la capacidad por la cual, una entidad proveedora de servicios pone a disposición una entidad de servicio para el Servicio 14 usuario a través de un sistema de interfaces que definen un comportamiento, por ejemplo el caso de un uso. Información que aplica a una copia o imitación Modelo 15 de un objeto existente o hipotético. Información que aplica a un subconjunto Subconjunto 16 espacial de datos geográficos. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 100

103 Tabla 70: Dominio 8.16 (Tipo de objeto) Dominio 8.16 Nombre Código Definición Nombre de los objetos vectoriales utilizados Tipo de Objeto GeoObjTypCd para determinar localizaciones cero, uni y Geométrico bidimensionales en el conjunto de datos. Conjunto de primitivas geométricas, tal que sus Complejos 1 límites pueden estar representados como unión de otras primitivas. Compuestos 2 Conjunto de curvas conectadas, sólidos o superficies. Curva 3 Límite, Elemento geométrico básico unidimensional; representa la imagen continua de una línea. Punto 4 Elemento geométrico básico cero-dimensional que representa una posición sin tener extensión. Sólido 5 Elemento básico tridimensional conectado y limitado. Representa la imagen continua del espacio. Superficie 6 Elemento geométrico bidimensional limitado, que representa la imagen continua de una región de un plano. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 71: Dominio 8.17 (Nivel topológico) Dominio 8.17 Nombre Código Definición Nivel Topológico TopoLevCd Código que identifica el grado de complejidad de las relaciones espaciales. Geometría 1 Objetos geométricos sin ninguna estructura que describe la topología. Topología unidimensional 2 Complejo topológico unidimensional. Grafica planar 3 Complejo topológico unidimensional que es planar. Grafica planar completo 4 Complejo topológico bidimensional que es planar. Grafica superficial 5 Complejo topológico unidimensional que es isomórfico a un subconjunto de una superficie. Grafica completo superficial 6 Complejo topológico bidimensional que es isomórfico a un subconjunto de una superficie. Topología tridimensional 7 Complejo topológico tridimensional. Topología tridimensional completa 8 Cobertura completa de coordenadas espaciales tridimensionales. Resumen 9 Complejo topológico sin ninguna relación de geometría especificada. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 101

104 Tabla 72: Dominio 8.18 (Nombre de la dimensión) Dominio 8.18 Nombre Código Definición Nombre de DimNameTyp Dimensión Cd Nombre del eje. Fila 1 Eje de la ordenada (y). Columna 2 Eje de la abscisa. (x). Vertical 3 Eje de la vertical (z). Trayectoria 4 Dirección del movimiento del punto mostrado. Intersección 5 Dirección perpendicular del movimiento del punto mostrado. Línea 6 Línea de exploración de un sensor. Muestra 7 Elemento a lo largo de una línea de exploración. Tiempo 8 Duración. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Dominio 8.19 Tabla 73: Dominio 8.19 (Tipo de Objeto) Nombre Código Definición Tipo de objeto CellGeoCd Nombre de objetos espaciales raster presentes en el conjunto de datos Píxel 1 Cada celda representa un punto. Matriz 2 Cada celda representa un área o elemento de la gráfica o imagen. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 74: Dominio 8.20 (Punto en píxel) Dominio 8.20 Nombre Código Definición Punto en Píxel PixOrientCd Punto en un píxel correspondiente a la localización en terreno del píxel Centro Punto medio entre la esquina inferior izquierda 1 y la superior derecha del píxel. La esquina del píxel más próxima al origen del Inferior Izquierda 2 SRS; si están dos a la misma distancia del origen, es la que presenta menor valor en X. Inferior Derecha Esquina siguiente a la inferior izquierda en el 3 sentido contrario al de las agujas del reloj. Superior Derecha Esquina siguiente a la inferior derecha en el 4 sentido contrario al de las agujas del reloj. Superior Izquierda Esquina siguiente a la superior derecha en el 5 sentido contrario al de las agujas del reloj. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 102

105 Tabla 75: Dominio 8.28 (Forma de presentación) Dominio 8.28 Nombre Código Definición Forma de Presentación PresFormCd Modo en el cual los datos son presentados. Documento Digital 1 Representación digital de un ítem en principio textual, pero que puede contener también ilustraciones. Documento Impreso 2 Representación de un ítem en principio textual, pero que puede contener también ilustraciones, en papel, material fotográfico u otro soporte. Imagen Digital 3 Imagen semejante a cosas construidas por el hombre, objetos o acciones, adquiridas por medio de la percepción visual o por medio de sensores en cualquier segmento del espectro electromagnético (infrarrojo térmico, radar de alta resolución) y almacenados en formato digital. Imagen Impresa 4 Imagen semejante a cosas construidas por el hombre, objetos o acciones, adquiridas por medio de la percepción visual o por medio de sensores en cualquier segmento del espectro electromagnético (infrarrojo térmico, radar de alta resolución) y reproducidos en papel material fotográfico u otro soporte para su utilización directa por usuarios. Mapa Digital 5 Mapa representado en forma raster o vector Mapa Impreso 6 Mapa impreso en papel, material fotográfico u otro soporte para su utilización directa por usuarios. Modelo Digital 7 Representación digital multidimensional de un objeto, de un proceso, entre otros. Modelo impreso 8 Modelo físico, tridimensional. Perfil Digital 9 Sección transversal vertical en formato digital. Perfil Impreso 10 Sección transversal vertical impreso en papel, ente otros. Tabla Digital 11 Representación digital de hechos o figuras sistemáticamente, especialmente en columnas. Tabla Impresa 12 Representación de hechos o figuras representadas sistemáticamente, especialmente en columnas, impresa en papel, material fotográfico u otro soporte. Video Digital 13 Grabación digital de video. Video 14 Grabación de video en película. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales pág. 103

106 Tabla 76: Dominio 8.29 (Tipo de Responsable) Dominio 8.29 Nombre Código Definición Tipo de Responsable RoleCd Tipo de función realizada por el responsable del conjunto de datos. Proveedor de los datos 1 Ente proveedor del conjunto de datos. Custodio 2 Ente que se responsabiliza y asegura el cuidado y mantenimiento de los datos. Propietario 3 Ente propietario del conjunto de datos. Usuario 4 Ente que utiliza el conjunto de datos. Distribuidor 5 Ente distribuidor del conjunto de datos. Creador 6 Ente que produjo el conjunto de datos. Punto de Contacto 7 Ente con la cual se puede contactar para cualquier duda o para la adquisición del conjunto de datos. Jefe de investigación 8 Ente encargado de recopilar la información y de conducir la investigación. Procesador 9 Ente procesador de los datos, en el caso que el conjunto de datos haya sido modificado. Publicador 10 Ente que se encarga de la publicación de los datos. Autor 11 Ente que tiene la autoría del conjunto de datos Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Tabla 77: Dominio 8.30 (Tipo de fecha) Dominio 8.30 Nombre Código Definición Tipo de Fecha DateTypCd Identificación de cuándo un evento ha ocurrido. Creación 1 Fecha de creación del conjunto de datos. Publicación 2 Fecha de la edición o publicación del conjunto de datos. Fecha de revisión, mejora, del conjunto de Revisión 3 datos. Fuente: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Algunos dominios están referidos a Normas ISSO a continuación la explicación de los dominios que son referidos a normas ISO Numeral Datum vertical: Referencia la ISO SC_CRS, norma internacional que trata sólo de la referenciación espacial por coordenadas, norma que describe el Datum vertical como la relación de las altitudes relacionadas con la gravedad con la Tierra, pero en la mayoría de los casos los Datum verticales estarán referidos a un nivel medio del mar. Para Colombia se definió el Datum Buenaventura, definido sobre el Océano Pacífico (doc. Vinculación de las alturas elipsoidales GPS al Datum vertical clásico de Colombia). Numeral Atributos: Referencia la ISO 19109, norma Internacional que proporciona los principios para definir fenómenos geográficos, estructuras de pág. 104

107 datos y reglas normalizadas para la creación de esquemas de aplicación, la norma describe los atributos como características que permiten describir las estructuras de los datos, para este campo se debe elegir el atributo que permita describirlas características de la capa para transmitir la información de calidad. Numeral Objetos: referencia la ISO 19110, norma Internacional que define la metodología para catalogar tipos de objetos geográficos, la norma describe los objetos como la unidad fundamental de información geográfica cuyo alcance es representar la realidad teniendo en cuenta su localización sobre la superficie terrestre, para el caso sería cada una de las capas dentro de la GDB. Numeral Instancias de objetos: referencia la ISO 19111, norma internacional que trata sólo de la referenciación espacial por coordenadas, para la GDB señala el objeto al cual se le aplica la evaluación de calidad. Numeral Instancias de objetos: referencia la ISO 19112, norma internacional para la Información geográfica, Información geográfica Sistemas de referencia espaciales por identificadores geográficos Sistemas de referencia espaciales por identificadores geográficos, para la GDB aplica la instancia del atributo al cual se le aplica la evaluación de calidad. NOTA: En este momento la cartografía, las GDB s y los metadatos están terminados, sin embargo es pertinente una revisión por parte del profesional SIG y posteriormente del coordinador del proyecto con el fin de ajustar los últimos detalles para la entrega del PMA al ANLA. A continuación los aspectos más relevantes o en los cuales debemos fijarnos en la revisión de los entregables cartográficos A continuación se enuncian aquellos aspectos en los cuales es necesario hacer una revisión final antes de entregar el producto, estos son aspectos relevantes en cada producto además de ser los más propensos a cometer errores Figuras Nombre de las correcto de las figuras Tamaño y ubicación de los Labels Convenciones legibles Contraste de colores entre las diferentes capas Resaltar la temática de la figura Ortografía textos Norte Solo dejar información relevante, no dejar capas que no aporten a la figura y por el contrario la saturen. pág. 105

108 En cuanto a la grilla si es posible solo dejar los Labels Axes debido a que puede confundir las divisiones con la información. Mapas Nombre del mapa Tamaño y ubicación de los Labels Convenciones legibles Contraste de colores entre las diferentes capas Grilla origen MAGNA SIRGAS origen Bogotá Intervalo de grillas de un 10% de la escala de presentación del mapa y tamaño de números legible Fecha entrega del proyecto Numeración mapa Ortografía textos Norte Logos y nombre cliente GDB Eliminar capas vacías Código, expediente, nombre proyecto y operador Calculo de coordenadas en sistema de referencia oficial Magna Sirgas origen Bogotá para tipo punto. Calculo de las áreas en unidad de medida universal Hectáreas (Ha) a las capas de geometría tipo Polígono. Calculo longitud en la unidad de medida universal de Metros Lineales(ML) para las capas de geometría tipo línea Veredas, municipios, departamentos para las capas de tipo punto y sus códigos. ZH (Zonas Hidrográficas), AH (Área Hidrográfica), SZH (Sub Zona Hidrográfica) y órdenes de cuencas. Códigos de departamento, municipio y vereda, el modo adecuado es Depto+Mpio+Vereda (DDMMMVVV), adecuadamente para cada atributo. Atributos de tipo dominio con números (dominios mal relacionados). Metadatos Para la cartografía base se debe entregar un solo metadato y para la temática un metadato por capa dentro de la GDB Los metadatos son nombrados según su Código dentro de la GDB Logos ANLA, cliente y empresa que desarrollo el PMA Nombre del proyecto, identificación del dato y fechas pág. 106

109 Los profesionales encargados en la entrega del PMA o el coordinador del mismo puede hacer ajustes para la presentación anta el ANLA, así que puede tener ajustes en los que cambien gran parte del desarrollo mostrado, un cambio de la infraestructura puede hacer que el desarrollo del PMA vuelva a empezar. 8 Caso de uso, aplicación metodología Por último el proyecto pretende desarrollara PMA usando la metodología, se mostrara el desarrollo de un proyecto ficticio pero el cual tiene todos los elementos necesarios para ilustrar su desarrollo. 1. Revisión información preliminar En la fase inicial del desarrollo del PMA se revisan los insumos con los que cuenta, el EIA pertenece a un bloque en El departamento de Cundinamarca dentro del municipio de Mosquera llamado Bloque Mosquera, la base cartográfica fue tomada de los servicios Web IGAC y la temática es tomada de unidades típicas del área. Como imagen de apoyo para el proyecto se cuenta con las capas de basemap (galería de mapas base de ArcGIS Online) además también servicios gratuititos de Bing Maps, Google, OpenStreetMap, CloudMade, Mapbox, entre otros. La Tabla 78 mostrada a continuación muestra los insumos del plan de manejo ambiental Tabla 78: Pasos de la revisión preliminar Capas temáticas y de cartografía base, insumos necesarios para iniciar el desarrollo de un PMA imagen de uso online gratuito de Bing Maps Fuente: Elaboración Propia pág. 107

110 Tabla 78. (Continuación) imagen de basemap (galería de mapas base de ArcGIS Online) Fuente: Elaboración Propia 2. Estructuración información preliminar La estructuración de la información obtenida en los insumos de acuerdo al modelo de datos GDB según el modelo de datos del ANLA, y modelo del IGAC respectivamente. En la Tabla 79 se observa la estructuración de la información en los modelos de datos respectivos. Tabla 79: Pasos de la estructuración información preliminar Estructuración información cartográfica y temática dentro modelo de GDB del ANLA Estructuración información cartográfica formato GDB del IGAC Fuente: Fuente: Elaboración Propia pág. 108

111 3. Determinación, planteamiento y actualización área de trabajo El diseño de la infraestructura proyectada se estructuro dentro del tema Proyecto de acuerdo a su geometría, la vía y la línea de flujo de geometría línea en la capa InfraProyectoLN, la infraestructura de la plataforma de geometría polígono en la capa InfraProyectoPG, y el pozo de geometría punto en la capa InfraProyectoPT. Con la infraestructura estructurada dentro de la GDB se procedió a definir el área de influencia y la ventana cartográfica que será presentada en las salida graficas el PMA, incluyendo elementos característicos de la zona. Por ultimo definida a ventana se procedió a la actualización cartográfica d los elementos característicos que permite la interpretación de la imagen. En la siguiente tabla se observa el proceso de estructuración, definición del área de influencia y de actualización cartográfica. Tabla 80: Pasos de la determinación, planteamiento y actualización área de trabajo Estructuración diseño dentro de la GDB InfraProyectoLN - vía y línea de flujo InfraProyectoPG- Piscina, Cerramiento, Piscinas de tratamiento, Área Facilidades y Parqueadero, Plataforma, Facilidades, Placa Taladro y Zona de Préstamo InfraProyectoPT- pozo Fuente: Fuente: Elaboración Propia pág. 109

112 Tabla 80. (Continuación) Definición área de influencia del PMA (ventana cartográfica) Actualización base cartográfica del área de influencia con la ayuda de imágenes de google Earth y del servicio de basemap Fuente: Fuente: Elaboración Propia pág. 110

113 4. Preparación información preliminar, para salida de campo Generación de la información para las salidas al campo de los profesionales, archivos de formato Gpx de información de referencia o de elementos a identificar en campo. A continuación la tabla muestra los elementos de referencia para la salida de campo en formato Gpx. Tabla 81: Pasos de la preparación de la información preliminar, para salida de campo Generación archivos GPX para salida de campo Bloque licenciado Puntos de captación Vía principal de la zona donde se localiza el proyecto Plataforma y buffer de 150 metros( los términos de referencia exponen el buffer de 100 metros de afectación directa, pero por estrategia de la empresa se hace un buffer más grande para asegura de cubrir la totalidad del área) Vía proyectada, línea de flujo proyectada y sus respectivos buffer de 150 metros Fuente: Fuente: Elaboración Propia Las salidas Graficas complementarias, diseñadas para que los diferentes profesionales en campo tengan una referencia del terreno, identificando la localización de los diferentes objetos, unidades geológicas, unidades geomorfológicas, suelos y coberturas vegetales del área de estudio, además un mapa de ubicación general para ayuda en la ubicación del profesional dentro del área licenciada, a continuación de la Figura 10 a la Figura 15 se muestran las figuras relacionadas anteriormente pág. 111

114 Fuente: Fuente: Elaboración Propia Figura 10:Preliminar de localización general Fuente: Fuente: Elaboración Propia Figura 11: Preliminar de geología pág. 112

115 Fuente: Elaboración Propia Figura 12: Preliminar de geomorfología Fuente: Elaboración Propia Figura 13: Preliminar de suelos pág. 113

116 Fuente: Elaboración Propia Figura 14: Preliminar de coberturas Fuente: Elaboración Propia Figura 15: Mapa Preliminar de Localización General pág. 114

117 5. Salidas gráficas y generación información de para línea Base Figuras que hacen parte de la caracterización del área de influencia del PMA, estas son las figuras que dentro del informe complementan los aspectos físicos, técnicos y metodológicos de la zona directa e indirecta del área de trabajo. De la Figura 16 a la Figura 17 las salidas graficas necesarias para el desarrollo de la línea base Fuente: Elaboración Propia Figura 16: Localización General Fuente: Elaboración Propia Figura 17: Localización Especifica pág. 115

118 Fuente: Elaboración Propia Figura 18: Geología Fuente: Elaboración Propia Figura 19: Geomorfología pág. 116

119 Fuente: Elaboración Propia Figura 20: Suelo Fuente: Elaboración Propia Figura 21: Geotecnia pág. 117

120 Fuente: Elaboración Propia Figura 22: Hidrología Fuente: Elaboración Propia Figura 23: Cobertura Vegetal pág. 118

121 Fuente: Elaboración Propia Figura 24: Social Fuente: Elaboración Propia Figura 25: Amenazas pág. 119

122 Fuente: Elaboración Propia Figura 26: Puntos de Muestreo Fuente: Elaboración Propia Figura 27: Puntos monitoreo de calidad de aire pág. 120

123 Fuente: Elaboración Propia Figura 28: Puntos de Captación Fuente: Elaboración Propia Figura 29: Puntos de Muestreo Suelo pág. 121

124 Fuente: Elaboración Propia Figura 30: Punto Hidrogeológico Fuente: Elaboración Propia Figura 31: Puntos monitoreo de ruido ambiental pág. 122

125 Fuente: Elaboración Propia Figura 32: Puntos Vertimiento Fuente: Elaboración Propia Figura 33: Estaciones Climatológicas pág. 123

126 Fuente: Elaboración Propia Figura 34: Diseños Infraestructura Fuente: Elaboración Propia Figura 35: Ecosistemas Estratégicos pág. 124

(PRESENTACION EN CRE CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DE 2013)

(PRESENTACION EN CRE CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DE 2013) MODELO DE ALMACENAMIENTO GEOGRÁFICO GEODATABASE-GDB Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales - SIPTA Equipo de Geomática (PRESENTACION EN CRE CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DE 2013) 1. Aspectos

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Franz Tello Peramás 1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Estrategia de Manejo Ambiental 7. Valorización

Más detalles

Artículo 5. Conformación del departamento de gestión ambiental. El Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá

Artículo 5. Conformación del departamento de gestión ambiental. El Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá DECRETO 1299 DE 2008 (abril 22) Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. El Presidente de la República de Colombia,

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un instrumento de la gestión ambiental que permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 3. FICHA TÉCNICA... 3-1 1.1 ANTECEDENTES... 3-1 1.2 OBJETIVOS... 3-2 1.2.1 Objetivo general... 3-2 1.2.2 Objetivos específicos... 3-2 1.3 ALCANCE... 3-3 1.3.1 Alcance geográfico...

Más detalles

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Acción Verde Objeto Social Es una empresa privada constituida en el año 2007 La

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos estratégicos 1. Prevenir el deterioro ambiental, priorizar la gestión preventiva y aplicar el principio de precaución en la utilización de los instrumentos

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( )

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESOLUCION No. ( ) EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, y en especial

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Uso de un sistema de información geográfica para el análisis

Más detalles

INFORME DE PASANTÍA CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE A PROYECTOS GEODÉSICOS IMPLEMENTANDO TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

INFORME DE PASANTÍA CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE A PROYECTOS GEODÉSICOS IMPLEMENTANDO TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL INFORME DE PASANTÍA CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE A PROYECTOS GEODÉSICOS IMPLEMENTANDO TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL MAIRA ALEJANDRA ALVAREZ AYALA CODIGO: 20141031067 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

Más detalles

LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS. Creación de Vectores Creación de Geodatabase Asociación de atributos

LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS. Creación de Vectores Creación de Geodatabase Asociación de atributos LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS Creación de Vectores Creación de Geodatabase Asociación de atributos ENTRADA DE DATOS Vectorización Este es uno de las maneras en las que se ingresan los datos al sistema. Se

Más detalles

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, en ejercicio

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( )

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESOLUCION No. ( ) Por la cual se modifica los artículos 9, 10 y 12 de la Resolución No. 256 del 22 de febrero de 2018, por medio de

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local AGENDA Por: Luz Angela Rocha Salamanca 1.Introducción 2. Espaciales del Distrito Capital IDEC@ 3. IDEC@ 4. IDEC@ 5. 6.Conclusiones

Más detalles

Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro Nacional. (Gaceta Oficial N Extraordinario del 10 de junio de 2002)

Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro Nacional. (Gaceta Oficial N Extraordinario del 10 de junio de 2002) Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro Nacional (Gaceta Oficial N 5.590 Extraordinario del 10 de junio de 2002) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DE LOS

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS INSULARES FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN A SU ELABORACIÓN ÍNDICE FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 1 REPUBLlCA DE COLOMBIA,...11_ " MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DECRETO No. "- 1682 DE 2017 (17 OCT 2017 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de

Más detalles

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL DISPOSICIÓN / NORMATIVA / REQUISITO AMBIENTAL Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental Fecha Publicación: 11-12-2013 Boletín o Diario: BOE núm. 296 Entrada en vigor:

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales- SIPTA ANLA Yolanda

Más detalles

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN ARGOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN DE CALIZA DE LOS TÍTULOS MINEROS 911-15, 914-15, 939-15, Y 906-15 TABLA DE CONTENIDO Página 1 ASPECTOS

Más detalles

CATÁLOGO DE OBJETOS Y SÍMBOLOS

CATÁLOGO DE OBJETOS Y SÍMBOLOS Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo CATÁLOGO DE OBJETOS Y SÍMBOLOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA ESCALA 1:1 000 Calidad significa hacer lo correcto cuando nadie está mirando. Henry

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS BLOQUE I

PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS BLOQUE I PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS TEMA 1.- TEMA 2.- TEMA 3.- TEMA 4.- TEMA 5.- TEMA 6.- TEMA 7.- TEMA 8.- TEMA 9.- BLOQUE I La representación de la Tierra.

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). BLOQUE 1 «La geografía y el estudio del espacio geográfico» - La geografía y el espacio geográfico. - Los procedimientos

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra LICENCIATURA EN INGENIERÍA GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE FOTOGRAMETRÍA I. APRENDIZAJE Clave: (pendiente)

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Plan de estudios de la carrera Licenciatura en Ciencias Geológicas Año versión 2 (expediente 905/76 - res. CSU-916/2015)

Plan de estudios de la carrera Licenciatura en Ciencias Geológicas Año versión 2 (expediente 905/76 - res. CSU-916/2015) Asignaturas nombre y código PRIMER AÑO - primer cuatrimestre Cálculo I (5581) Geología general (4150) Química general e Inorgánica (6321) PRIMER AÑO - segundo cuatrimestre Física I A (3061) Seminario de

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela Doctorado en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela Ing. MSc. Maria Alejandra Rujano alemary@ula.ve Julio, 2011

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Esp. Lic. Nora Lucioni nlucio@magyp.gob.ar noraclucioni@gmail.com Qué es un Sistema de Información Geográfica? Es un mapa? Es una base de datos? Qué es un Sistema de

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ PROYECTOS La mesa de trabajo como espacio de participación para la ejecución del PMAA Golfo de Urabá Teresita Betancur V. teresita.betancur@udea.edu.co

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DECRETO. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DECRETO. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición. MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DECRETO Por medio del cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal, el Inventario Forestal Nacional y el Sistema de Monitoreo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN DESARROLLO URBANO Y REGIONAL 2001 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL INEGI A LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL

CONTRIBUCIÓN DEL INEGI A LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL PÁGINA 1/7 CONTRIBUCIÓN DEL INEGI A LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL Desde los años 90, el INEGI tiene una relevante participación técnica en los programas de modernización catastral y registral. El Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Autores: Johanna Criollo Juan Carlos Casanova Director: Ing. Oscar Rosales MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE PROPIEDADES URBANAS. CONTENIDO

Más detalles

PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EVALUACION AMBIENTAL DE PROYECTOS DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Subsecretaría de Ambiente Provincia del Neuquén MARCO LEGAL DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA DESCUBRIMIENTO

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Cartografía general

Cartografía general Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio Créditos 6.0 Curso 1 Periodo

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y

Más detalles

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este CAPÍTULO 1 PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes Diario El Telégrafo, uno de los primeros diarios de circulación nacional, se ha visto en la necesidad de mejorar su infraestructura para brindar mejor

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR SIG PARA EL ACUERDO TW71 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES IMPACTADOS POR LA MINERÍA EN LA REGIÓN DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO 1. ANTECEDENTES Wildlife

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO La constitución política de 1991, sentó las bases para la construcción de un nuevo orden territorial, cuyos pilares centrales

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición. MEMORIA JUSTIFICATIVA Proyecto de Resolución Por la cual se adopta la Guía Técnica para la Ordenación, Ordenamiento y Planificación Ambiental de la Unidad Ambiental Costera Caribe Insular 1. Los antecedentes

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística INTRODUCCIÓN Mediante el estudio del paisaje podemos definir el concepto paisaje como una relación entre diferentes factores, tanto físicos como biológicos,

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES RESUMEN EJECUTIVO El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo No. 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR, CELEC EP, conformada por HIDRONACIÓN

Más detalles

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES.

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES. DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES www.biogest.cl SB 006 1 SB-005 2 DIA EIA, CUMPLIMIENTO RCA Obtención de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), y planes de cumplimiento. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFROMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFROMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS Centro Regional de Enseñanza de Ciencia del Espacio para América Latina y el Caribe 19 de agosto del 2011 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFROMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Noviembre de 2016 ÍNDICE DE MODIFICACIONES Índice de Revisión

Más detalles

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización:

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO MEDIO FISICO Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

APORTES UPME AL ANALISIS COSTO BENEFICIO DE PROYECTOS MINEROS

APORTES UPME AL ANALISIS COSTO BENEFICIO DE PROYECTOS MINEROS APORTES UPME AL ANALISIS COSTO BENEFICIO DE PROYECTOS MINEROS SUBDIRECCIÓN DE MINERÍA, AGOSTO DE 2018 F-DI-04 AVANCES UPME ANALISIS COSTO BENEFICIO PROYECTOS MINEROS Generación de documentos técnicos de

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No. SAG SERVICIOS AMBIENTALES Y GEOGRÁFICOS S.A PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO 2148-12-EV-ST-010-11 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión Original 2012-04-13

Más detalles

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto INDICE Prólogo XVII 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 1 Terminología 1 Inventario ambiental 2 Evaluación de impacto ambiental 2 Características de la Ley Nacional de la Política

Más detalles

Fondo Sectorial CONACYT-INEGI Propuesta de tema para integrar la Convocatoria

Fondo Sectorial CONACYT-INEGI Propuesta de tema para integrar la Convocatoria Nombre del tema: 9 Sistema para la identificación y extracción de objetos geográficos a partir de imágenes tipo vista de calle (street view). Cada vez es mayor la demanda de información por parte de los

Más detalles

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Resolución 0549 de 2015

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Resolución 0549 de 2015 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Resolución 0549 de 2015 (Julio 10 de 2015) Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de 2015, en

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES ACTUALIZACION DEL ESTUDIO INTEGRAL DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LA CIUDAD DE TUMBES ESTUDIO INTEGRAL DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LA CIUDAD DE LA CRUZ

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN NUESTRA ORGANIZACIÓN

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico CONTENIDO 2.0 MARCO LEGAL... 2-1 2.1 Marco Legal General... 2-1 2.2 Marco Legal Específico... 2-2 TDC i 2.0 MARCO LEGAL En el Perú, la Constitución Política de 1993 y la Ley Nº 28611 1, Ley General del

Más detalles

Mapas curriculares. Ingeniería Geológica. Ingeniería Petrolera. y Fotogramétrica

Mapas curriculares. Ingeniería Geológica. Ingeniería Petrolera. y Fotogramétrica Mapas curriculares Ingeniería Geofísica Ingeniería Petrolera Ingeniería Geológica Ingeniería Topográ ca y Fotogramétrica Programa Académico de Ingeniería Geofísica Mapa Curricular NIVEL I T P Total Tepic

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO TOLUCA DE LERDO, MÉXICO OCTUBRE 2006 PODER

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Presentación del proyecto: "Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba".

Presentación del proyecto: Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba. Presentación del proyecto: "Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba". MSc. Marisela Quintana Orovio y MSc. Carmen Luisa González

Más detalles

MARCO LEGAL AMBIENTAL EN COLOMBIA

MARCO LEGAL AMBIENTAL EN COLOMBIA MARCO LEGAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Se inicio el Derecho Ambiental en Colombia en 1913 con leyes referentes a la protección de bosques. En 1973 se crea la ley marco, la cual autoriza la expedición del código

Más detalles

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo ) PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo 2007-2009) Planteamiento del problema En los últimos años ha existido un incremento

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR (IGVSB) CATASTRO NACIONAL

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR (IGVSB) CATASTRO NACIONAL DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR (IGVSB) CATASTRO NACIONAL El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), fue creado mediante la Ley

Más detalles

ENTIDAD 450 INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1º

ENTIDAD 450 INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1º ENTIDAD 450 INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL 450-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es un organismo descentralizado que actúa en jurisdicción del Ministerio de

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE DESARROLLO DE APURIMAC El manejo sostenible de los recursos naturales El aumento de la competitividad agroalimentaria El desarrollo social La modernización n institucional

Más detalles