I SEMINARIO IBEROAMERICANO PROSPECTIVA SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO CIIEMAD-IPN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I SEMINARIO IBEROAMERICANO PROSPECTIVA SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO CIIEMAD-IPN"

Transcripción

1 I SEMINARIO IBEROAMERICANO PROSPECTIVA SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO CIIEMAD-IPN POSTER-03 ALGUNOS HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES COMO INDICADORES BIOLÓGICOS DE CONTAMINACIÓN EN LOS BOSQUES DE LA SIERRA DEL CHICHINAUTZIN. 1 GASO I., 1 SEGOVIA N., 1 CERVANTES L., 2 HERRERA T., 2 PÉREZ-SILVA E., 1 PALACIOS J., 3 GODINEZ L., 4 MORTON O., 4 HERNÁNDEZ E. 1 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Ap. Post , México, D.F. Tel. (5) ext. 3442; Fax: (5) ; migp@nuclear.inin.mx 2 Instituto de Biologia, 3 Instituto de Geografía e 4 Instituto de Geofísica de la UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. RESUMEN Se midió la concentración de actividad de Cs-137 y K-40, así como el contenido de otros elementos traza, en muestras de suelo y hongos silvestres comestibles del ecosistema boscoso de la Sierra del Chichinautzin y alrededores, con el fin de identificar las especies de hongos con mayor capacidad de acumulación de elementos estables y radiactivos. Para ello se colectaron, prepararon y analizaron, durante más de una década, muestras anuales de las especies de hongos más abundantes en diferentes localidades. Entre los radionúclidos de origen artificial, se determinó la concentración de Cs- 137 en los hongos que son recolectados anualmente, de junio a octubre, por los habitantes locales de las zonas boscosas de los alrededores del Distrito Federal y comercializados en sus principales mercados. Esto, nos permite conocer el origen de la contaminación radiactiva en los bosques del área estudiada. El análisis de los radionúclidos en las muestras se realizó mediante espectrometría gamma, con un detector de Germanio Hiperpuro (HPGe), mientras que los elementos traza se analizaron con un espectrómetro de masas inductivamente acoplado a plasma (ICP-MS). Algunos de los resultados obtenidos forman parte del proyecto apoyado por CONSERVA en Como indicador ambiental, se estimó el Coeficiente de Transferencia Agregado (CTA) desde el suelo hacia los hongos, para el Cs-137, lo que nos permite conocer la habilidad de cada especie para acumular el Cs-137 biodisponible en el suelo. Clavariadelphus truncatus y Gomphus floccosus presentaron los mayores CTA,

2 mientras que Agaricus campestris demostró ser un bioacumulador para elementos como Cu, Se y Cd. ABSTRACT Cs-137 and K-40 activity concentrations and trace elements were measured in edible wild mushrooms and in the soil of the forest ecosystem of Sierra del Chichinautzin and surroundings, in order to identify those mushroom species having the larger stable and radioactive elements accumulation capacity. The sampling was performed in the field and in the local native markets where wild mushrooms are commercialized from June to October. Annual samples of several mushroom species available from the zone were recollected, prepared and analysed during more than 10 years. The activity measurements were performed using a gamma-ray spectrometer system with a high purity germanium (HpGe) detector. Trace elements were analysed with an ICP-MS. Some of the results obtained within a CONSERVA 1999 proyect indicate that the soil-mushroom Aggregated Transfer Coefficient (ATC) for Cs-137 is an environmental indicator of the ability of each mushroom specie to accumulate bioavailable Cs-137 in the soil. Clavariadelphus truncatus and Gomphus floccosus showed the higher ATC, while Agaricus campestris was a good bioaccumulator for Cu, Se and Cd. INTRODUCCIÓN Los radionúclidos de origen antropogénico, producidos principalmente a causa de las pruebas nucleares en la atmósfera y de las emisiones provenientes de la industria nuclear, se integran a los diferentes ecosistemas, como lo hacen otros tipos de contaminantes. Parte de los radionúclidos liberados a la atmósfera son transportados hacia la troposfera y la estratosfera y dispersados globalmente con la circulación general del sistema de vientos. Los isótopos que se depositan en la biosfera, dependiendo de su comportamiento físico, químico y biológico, pueden migrar e incorporarse a las diferentes especies vegetales y animales de los ecosistemas. A raíz del accidente de Chernobil ha sido evidente que el impacto radiológico tuvo características especiales en las zonas boscosas del Hemisferio Norte, ya que éstas son particularmente sensibles al fallout (depósito sistemático en la superficie

3 terrestre, de partículas suspendidas en el aire, que contienen material radiactivo (Schell et al., 1996 ). En especial, los bosques de coníferas pueden considerarse como reservorios eficientes de radionúclidos, por lo que algunos organismos que se desarrollan en ellos, como los musgos, hongos y líquenes son de gran importancia como indicadores de contaminación radiactiva. Las especies de hongos micorrícicos son más activas en las capas superiores del suelo, por ello son también más sensibles al incremento de la temperatura del suelo, a la compactación y erosión del mismo en los bosques perturbados, así como, a los efectos del aumento de radionúclidos de origen artificial en el suelo (Gaso et al., 1996; Yoshida y Muramatsu, 1998). Los hongos silvestres, concentran elementos metálicos que pueden ser estables o radiactivos y entre ellos el radionúclido de origen artificial Cs-137, merece especial atención desde el punto de vista radioecológico, por su importancia en la cadena alimenticia. El Cs-137 es un producto de la fisión del U-238 utilizado como combustible en reactores nucleares (UNSCEAR, 1988; Salazar et al., 1994). Además, los hongos pueden concentrar otros elementos metálicos traza como: Cd, Cr, Cu, Mn, Rb, Cs y Zn (Yoshida y Muramatsu, 1997). El consumo de alimentos que contienen radionúclidos de origen antropogénico, aumenta la dosis interna de radiación que recibe la población. Debido a ello, los Organismos Internacionales y Nacionales han establecido valores restrictivos para este tipo de radionúclidos en los alimentos (CAC, 1989; WHO, 1989; NOM 006- NUCL, 1994; Molina et al., 1996). Los hongos silvestres además, representan una alternativa real en el manejo sustentable de los bosques de México, ya que son un recurso forestal no maderable que constituye una fuente económica y productiva para las comunidades rurales que habitan las regiones boscosas del país. Sin embargo, se desconoce la potencialidad de muchas poblaciones de hongos silvestres y sus posibilidades de uso sustentable, a pesar de que son una componente de la diversidad alimentaria de las etnias de México. Debido a ello, es necesario el estudio de las poblaciones silvestres para establecer programas de uso sustentable y la comercialización de este recurso, en beneficio de las comunidades indígenas que habitan las regiones boscosas templadas y frías del país (Villarreal, 1996). Los hongos silvestres comestibles que fructifican anualmente de junio a octubre, en la Sierra del Chichinautzin, así como en otras sierras que rodean al Distrito Federal (DF), son recolectados por habitantes locales y comercializados en los principales mercados de la Ciudad de México (Herrera y Guzmán, 1962). En este trabajo se obtuvieron valores del contenido de Cs-137 y del radionúclido de origen natural K-40, así como de algunos elementos metálicos traza, en muestras de suelo y en 30 especies de hongos silvestres comestibles, que fueron

4 recolectadas en la Sierra del Chichinautzin y lugares aledaños. Aunque los muestreos se iniciaron en el Centro Nuclear de México, desde 1985, como parte del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental de dicha instalación (Salazar et al., 1994), en este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos de 1993 a 1999 (Gaso et al., 1996; 1998; 2000). Parte de ellos, corresponden al proyecto apoyado por CONSERVA en METODOLOGÍA Localización geográfica del área estudiada La sierra del Chichinautzin está ubicada en la porción central de la Faja Volcánica Trans Mexicana (FVTM) y separa a la cuenca de México de los valles que la rodean. El relieve es montañoso formado por conos volcánicos. Entre el Plioceno Tardío y el Holoceno ocurrieron tres periodos de vulcanismo, el primero fue el Eruptivo Las Cruces, el segundo el Eruptivo Ajusco y el tercero Eruptivo Chichinautzin (Martín del Pozo, 1980). El Centro Nuclear de México (CNM), se encuentra localizado en el Municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Dicho Centro tiene un área de 1.5 km 2 y en él hay varias instalaciones nucleares de investigación, entre ellas, un reactor nuclear TRIGA MARK III, un acelerador tandem, un irradiador gamma y varios laboratorios radioquímicos. El Cerro Coatepec pertenece al municipio de Xalatlaco y la mayor parte de los hongos que se expenden en el mercado de Santiago Tianguistenco y Xalatlaco son recolectados en dicho cerro y sus alrededores. Por otro lado, la mayoría de las especies de hongos que se comercializan en el mercado de Jamaica del D.F., provienen de las Sierras de San Juan de las Huertas, situadas a 11 km de la ciudad de Toluca y de la Sierra de Rio Frío, situada a 60 Km de la ciudad de Puebla. Los tipos de suelo predominantes son Andosol y Feozem, de arcilla limosa con aluminosilicatos y ligera mineralizacioón de la materia orgánica, así como una gran fijación de fósforo. A continuación se indican las coordenadas geográficas y la altitud de los sitios de muestreo.

5 SITIO DE MUESTREO PUNTO DE COORDENADAS ALTITUD MUESTREO LONGITUD LATITUD (m.s.n.m.) Centro Nuclear 1 99º º ,100 Valle del Conejo 2 99º º ,200 Cerro de Coatepec 3 99º º ,250 M. S. Tianguistenco 4 99º º ,650 Xalatlaco 5 99º º ,700 C. Cruz Blanca? 6 99º º ,500 M. Jamaica 9 99º º ,200 Ajusco 7 99º º ,700 Zempoala 8 99º º ,600 M. Jamaica 9 99º º ,200 M.Toluca 10 99º º ,650 Capulin 11 99º º ,350. Nota: C=Cerro; M=Mercado; S=Santiago;? = Desierto de los Leones MUESTREO Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS De junio a octubre, se recolectan entre 4 y 5 kg de las fructificaciones adultas de cada especie de hongos. Si la especie es escasa, se recolecta el número de ejemplares necesario para obtener una muestra de 500 g, como peso mínimo indispensable para el análisis. Cada muestra se seca a 125?C durante 48 horas. El peso húmedo (p.h.) y el seco (p.s.) de cada una de ellas, se registra para calcular, posteriormente, la pérdida de agua en el proceso de secado (F h? ( p.s.) / (p.h.))..posteriormente las muestras se muelen en un molino Wiley, con malla de 1 mm. Si la cantidad de muestra seca y molida es suficiente, se toma una alícuota de 450 g y se coloca en un Marinelli de 500 cm 3 ; en caso contrario se utiliza una alícuota de 40 g, con la que se llena una cajita circular de polietileno de 5.5 cm de diámetro (geometría de cartucho) (Gaso et al., 1998). Se toman también, muestras de 2.5 kg de los primeros cinco centímetros del suelo, con un nucleador de 7 cm de diámetro, obteniéndose una muestra que corresponde a una superficie total de 279 cm 2 ; las muestras se toman de los mismos sitios donde crecen los hongos y se secan al aire para cernirse posteriormente en cribas con una abertura de malla de 0.2 mm (EML, 1992).

6 ANÁLISIS Y CÁLCULO DE LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA PARA RADIONÚCLIDOS La determinación de Cs-137 y K-40 en muestras de hongos o de suelo, se lleva a cabo con detectores de HPGe acoplados a analizadores multicanales, que permite el análisis espectral de los radionúclidos emisores gamma. El tiempo de medida variará, dependiendo de la concentración del radionúclido en la muestra. Las calibraciones de eficiencia del detector para las diferentes geometrías de medida (Marinelli o cartucho), se llevan a cabo con patrones certificados (Quintero et al., 1996). El cálculo de la actividad específica de cada radionúclido presente en las muestras, se expresa en Bq kg -1 (p.s.) y es función del área de los fotopicos que presenta el espectro. Si se quiere expresar la actividad de la muestra en peso húmedo, bastará multiplicar la actividad específica por F h. Factor de transferencia (FT) y Coeficiente de Transferencia Agregado (CTA) En general el factor de transferencia (FT) suelo-planta se expresa como el cociente entre la concentración de un elemento (mg kg -1 (p.s.)), o la actividad específica de un radionúclido (Bq kg -1 (p.s.)) de la parte comestible de la planta y la de los mismos parámetros en los primeros centímetros del suelo. Según las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, 1994) y con el fin de calcular el Coeficiente de Transferencia Agregado (CTA), el cual se expresa en (m 2 kg -1 ), deberá relacionarse la concentración de actividad de Cs-137 en el producto alimenticio (Bq kg -1 ) (p.h.), con la actividad superficial de dicho radionúclido en el suelo (Bq m -2 ) (p.h.). De esta manera el CTA caracteriza la migración del cesio desde el suelo, hasta los productos comestibles de los bosques y permite calcular la dosis debida a la ingestión del producto fresco. CÁLCULO DE DOSIS El impacto potencial del aumento en la concentración de cualquier radionúclido en el ambiente, se estima a partir de la dosis que reciben los organismos. Para calcular la dosis equivalente efectiva anual (E), debida a la incorporación interna por la ingestión de Cs-137 proveniente de las diferentes especies de hongos, se utiliza la ecuación propuesta por Shutov et al. (1996) y modificada por Gaso et al. (2000): E= q d k (Sv a -1 ) q= CTA.?. x. k (Bq a -1 ) donde: q es la incorporación anual (Bq a -1 ). d k es el factor de dosis por unidad de actividad incorporada, que para el Cs-137, es de 1.3 x 10-8 (Sv Bq -1 ) (ICRP, 1989).

7 CTA es el Coeficiente de Transferencia Agregado (m 2 kg -1 ).? es la actividad superficial del radionúclido en el suelo (Bq m -2 ). x es el consumo anual de hongos silvestres, por persona, que se estima en 10 kg a -1, basándonos en la dieta local. k es el factor de retención del Cs-137 en el alimento cocinado, que se considera es de 0.5 (IAEA, 1994). ANÁLISIS DE ELEMENTOS TRAZA MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE MASAS La determinación de los elementos traza estables (Co, Cu, Zn, As, Se, Mo, Cd, Pb, Rb, Sr, Cs y Ba), en muestras de hongos y de suelo, se llevó a cabo con un espectrómetro inductivamente acoplado a plasma (ICP-MS) VG Elemental modelo PQ3. Las muestras fueron preparadas tomando una alícuota de 0.2 g que se digirieron con una mezcla de 10 ml de HF y 4 ml de HClO 4, en una parrilla de calentamiento a 130º, durante dos días. Después de la digestión las muestras se evaporan y el residuo se disuelve con HNO 3 al 5% en agua bidestilada. El análisis de los espectros se comparan respectivamente con los de los patrones certificados de suelo y hojas de tomate (IAEA-SOIL 7 y NIST- 1573a), respectivamente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las actividades superficiales promedio de Cs-137 (Bq m -2 (p.h.)), para las muestras de suelo en las que crece cada especie de hongos se indican en la Tabla 1. El valor de Cs-137 en suelo estuvo comprendido en un rango de 640 a 910 Bq m -2 (p.h.), siendo su valor promedio de Bq m -2 (p.h.), equivalente a 1206 Bq m -2 (p.s.). Esta actividad superficial es menor a los niveles base de Cs-137 reportados en suelos para Canadá, el Reino Unido y Alemania: 2110? 423 Bq m -2 (p.s.) (Sutherland y de Jong, 1990), 2500 Bq m -2 (p.s.), (Walling y Quine, 1991) y 3580? 790 Bq m -2 (p.s.) (Bunzl y Kracke, 1988), respectivamente. La actividad específica promedio de Cs-137 (Bq kg -1 (p.s.)), ya reportadas en las mismas muestras de suelo fue de 16 Bq kg -1 (p.s.) (Gaso et al., 1998). Dicho valor es similar al reportado por LaBrecque y Rosales (1997) en el suelo de los bosques de Venezuela, lo que confirma que el depósito de Cs-137 en suelo originado en las pruebas nucleares, se distribuyó homogéneamente en el Hemisferio Norte, entre el Trópico de Cancer y el Ecuador. Con respecto a la actividad específica de K-40 en suelo, su valor promedio fue de 192 Bq kg -1 (p.s.), con variaciones en un rango de 113 y 295 Bq kg -1 (p.s.) (Gaso et al., 1998). La mayor parte del radiocesio depositado en los bosques debido al fallout de las pruebas nucleares, se acumula en la capa superficial del suelo (0 hasta 5 cm), como lo reportan Yoshida y Muramatsu (1994). Esto reafirma el hecho de que el cesio es retenido mucho más eficientemente que el potasio por la materia orgánica

8 y los minerales arcillosos del suelo. Algunos componentes inorgánicos del suelo, especialmente las arcillas con aluminosilicatos, tienen una gran capacidad de adsorber y retener el cesio (Anderson y Roed, 1994). Si el cesio se comporta de manera similar a los elementos del Grupo 1, tal como el potasio y el rubidio, puede ser conservado y retenido en la biomasa de los hongos del suelo, especialmente en los suelos con alto contenido de materia orgánica. Existe poca información sobre las concentraciones ambientales de cesio no radiactivo en suelos, pero se estima que su concentración varía entre 0.3 y 26 mg kg -1, encontrándose los niveles más altos en la superficie de los suelos boscosos (Wedepohl, 1974). El contenido promedio del cesio en suelo, obtenido en este trabajo, es de 1.08 mg kg -1. A partir de 1993 se inició dentro de los límites del CNM y en otras localidades aledañas la determinación del contenido de Cs-137 y K-40 para cada especie de hongo (Gaso et al., 1996). Anteriormente, se analizaba sólo una muestra compuesta anual formada por todas las especies de hongos recolectadas de junio a octubre. La actividad específica de Cs-137 y K-40 de las 137 muestras pertenecientes a 30 especies de hongos recolectadas durante , en las distintas localidades incluyendo los mercados locales y del D.F., se muestran en la Tabla 1. La actividad específica de Cs-137 en las muestras de hongos fluctuaron en un amplio rango ( Bq kg -1 (p.h.)). La concentración promedio menor fue la de Agaricus campestris y la más alta se encontró en Clavariadelphus truncatus. Esta última se desarrolla en bosques de abetos, formando micorrizas con Abies religiosa (Villarreal, 1996), habiendo sido reportada como escasa en Europa, donde se encontró al sur de Francia (Becker, 1989), por lo que es de gran importancia como indicador biológico de contaminación por presentar las mayores concentraciones de Cs-137, tanto en las muestras recolectada en el CNM como en el Cerro de Coatepec. Las especies Gomphus floccosus y Cortinarius caerulescens, también presentaron concentraciones promedio altas con respecto a las otras especies analizadas (26 y 22 Bq kg -1 (p.h.), respectivamente). Estas especies son relativamente abundantes en el ecosistema estudiado. Especies tales como: Helvella crispa, H. lacunosa, Clavariadelphus truncatus, Ramaria flava, R. botrytis, Gomphus floccosus, Lyophillum decastes, Lactarius salmonicolor y L. deliciosus y Boletus edulis, recolectadas en el Cerro de Coatepec y adquiridas en el mercado de Jamaica, mostraron una concentración de Cs-137 ligeramente más elevada que las de la misma especie, recolectada en el CNM. Los resultados parecen indicar que en los bosques mejor conservados (C. Coatepec, S. Juan de las Huertas, Río Frío), con suelos que tienen mayor retención de humedad, mayor contenido de materia orgánica, menor densidad aparente y mejores condiciones de fertilidad, probablemente la biodisponibilidad del Cs-137 en los hongos, sea mayor.

9 Sin embargo, la media geométrica de la concentración de Cs-137, de las especies de hongo recolectadas en los diferentes puntos de muestreo (CNM, C. Coatepec, Xalatlaco y mercado de Jamaica), son similares (34, 35, 35 y 34 Bq kg -1 (p.s.), respectivamente). Ello indica, que no hay diferencias significativas entre los puntos de muestreo. Ya que los hongos micorrícicos (simbióticos) pueden proporcionar nutrientes a las plantas, parecen jugar un importante papel en el ciclo del Cs-137 en los bosques. Varios autores han indicado que los hongos simbióticos, concentran Cs-137 en cantidades mayores que los saprobios, aunque el rango de concentración para cada tipo de hongos, varía ampliamente. Las diferencias en el habitat del micelio pueden generar la variabilidad individual entre especies y ser uno de los factores más importantes que controle la concentración del Cs-137 en la mayoría de las especies de hongos (Giovani et al. 1990;Yoshida y Muramatsu, 1994). Los niveles de Cs-137 en los hongos mexicanos son mucho menores que los reportados por otros autores en Europa (Rantavaara, 1987; Mascanzoni, 1990; Fraiture, 1992), quienes señalaron que el incremento de contaminación radiactiva en la biosfera, después del accidente de Chernobil, provocó también un incremento en el contenido de cesio radiactivo en los hongos comestibles silvestres del centro y norte de Europa. Dichos autores reportaron en 1986 concentraciones de Cs-137, en algunas especies, que excedían frecuentemente los 800 Bq kg -1 (p.h.) en Suecia, Checoeslovaquia y Bélgica. La concentración promedio de K-40 en las diferentes especies de hongos estudiadas por nosotros, varía en el rango de 61 a 150 Bq kg -1 (p.h.), con un valor promedio de Bq kg -1 (p.h.) (1016 Bq kg -1 (p.s.)). El valor inferior corresponde a la especie saprobia Clitocybe gibba. La concentraciones más altas fueron las de Hypomyces macrosporus y Lycoperdon pyriforme. La concentración promedio de K-40 medida por Yoshida y Muramatsu (1994), en las muestras de diferentes especies de hongos japoneses colectados durante 1989 y 1990, fue de 1150 Bq kg -1 (p.s.).dichos valores son similares a los encontrados por nosotros y por otros autores (Giovani et al. 1990; Macanzoni 1990; Randa et al Por otro lado, según los mismos autores, la concentración promedio de K-40 en otras plantas superiores es menor (240 Bq kg -1 (p.s.)). Los procesos de transferencia en los ecosistemas naturales tienden a ser más complejos que en los agrícolas. En los ecosistemas naturales y seminaturales, la superficie del suelo es menos homogénea que en los ecosistemas agrícolas, por lo que es aconsejable utilizar los Coeficientes de Transferencia Agregados (CTA). Los valores de CTA (m 2 kg -1 ) para Cs-137, en las diferentes especies de hongos se muestran en la Tabla 1. Clavariadelphus truncatus presenta un CTA promedio de 82 x 10-3 m 2 kg -1. Para Gomphus floccosus y Cortinarius caerulescens se obtuvieron promedios de CTA de 41.8 x 10-3 y 34.4 x 10-3 m 2 kg -1, respectivamente.

10 El valor promedio de CTA encontrado para la especie Agaricus campestris fue de 0.3 x 10-3 m 2 kg - 1 ; dicha especie pertenece a un grupo taxonómico con muy poca capacidad para acumular cesio (Randa et al., 1990). Para Boletus edulis, el valor promedio obtenido fue de 2.9 x 10-3 m 2 kg -1. Después del accidente de Chernobil se llevaron a cabo muchas investigaciones, con el fin de poder estimar la contribución del Cs-137 en los productos alimenticios de los bosques y la dosis total que recibiría el público debida a la exposición interna de esos radionúclidos. En las regiones más contaminadas de Rusia se ha observado que 10 años después del accidente, la disminución de la contaminación de los hongos comestibles ha sido mucho menor que en los productos agrícolas. Shutov et al. (1996), midieron en Bryansk, la región más contaminada de la Federación Rusa, un valor de CTA para Boletus edulis de 4.6 x10-3 m 2 kg -1, el cual está comprendido dentro del rango de 3.5 a 9.4 x 10-3 m 2 kg -1, reportado por otros autores, en muestras europeas de la misma especie (Rantavaara, 1987; Mascanzoni, 1990). Esto, corrobora que el CTA, para el Cs-137 de origen global, proveniente del fallout de las pruebas nucleares, no difiere significativamente del originado en el accidente de Chernobil, como lo señalan Fraiture (1992) y Shutov et al. (1996). El rango de concentración de Cs-137 en las especies recolectadas por nosotros fue de Bq kg -1 (p.h), con una concentración promedio de 5.5 Bq kg -1 (p.h) y una media geométrica de 2.1 Bq kg -1 (p.h). El valor promedio de la actividad superficial en suelo (? ) fue de Bq m -2 y el CTA promedio de 7.9 x10-3 m 2 kg -1 (Tabla 1). Siguiendo la metodología recomendada por Shutov et al. (1996), la dosis equivalente efectiva anual (E) para Cs-137, debida a la incorporación interna por la ingestión de las distintas especies de hongos comestibles silvestres de la región, sería de 36.7 x 10-8 Sv a -1 ( 0. 37? Sv a -1 ), es decir 3 órdenes de magnitud inferior que la estimada por Shutov et al. (1996), quienes reportan una dosis equivalente efectiva anual (E) de 700? Sv a -1, debido a que la actividad superficial en suelo (? ) medida por ellos en 1994, en Bryansk, fue de 970 x 10 3 Bq m -2. Por otro lado, Ban-nai et al. (1997), analizaron 100 muestras de hongos comestibles (cultivados y silvestres), disponibles en los mercados de Japón durante 1993 y 1994 y considerando un valor de Cs-137 de 0.90 Bq kg -1 (p.h), para ese tipo de hongos, calcularon una dosis efectiva anual de 7.7x10-8 Sv a -1 (0.07?Sv a -1 ). Con los datos obtenidos en los Programas de Vigilancia Radiológica Ambiental del CNM y su entorno, se calculó la incorporación total de Cs-137 a través de la dieta local (agua, leche, maíz, frijol, vegetales, carne trucha y hongos), la cual se estimó en 59 Bq a -1 (Gaso et al., 2000). Esto indica que la contribución de los hongos a la incorporación total de Cs-137 en la dieta, sería del 48 %.

11 Con respecto a los elementos traza, los hongos se caracterizan por tener altos contenidos de Rb y Cs y concentraciones menores de Ca y Sr, en comparación con las de las plantas superiores que crecen en el mismo tipo de bosque (Yoshida y Muramatsu, 1997; 1998). En general las concentraciones de Cs-137, Cs y Rb en los hongos suelen ser un orden de magnitud superior que en las plantas. La concentración promedio de Cs estable en algunas de las especies de hongos analizadas por nosotros fue de 7.85 mg kg -1 (p.s.). Este valor es similar al reportado por Seeger y Schweinshaut (1981). Con respecto al contenido de Rb, la concentración promedio es mayor que para el Cs, observándose una correlación positiva entre el contenido de los dos elementos en los hongos. Algunas especies de hongos son capaces de acumular también, zinc, cadmio, cobre y mercurio, entre otros elementos traza, aunque no se conocen bien los mecanismos involucrados. Probablemente, las concentraciones altas en algunas especies de hongos, estén relacionadas con la capacidad de quelación de cationes inorgánicos y su contribución a la nutrición mineral. Los FT para los elementos traza se muestran en la Tabla 2. Los valores promedio de FT superiores a 1, fueron los correspondientes al Cu, Zn, Cd, Rb y Cs, por lo que puede considerarse que los hongos analizados, son buenos indicadores biológicos de contaminación para dichos elementos. El valor promedio de FT para Cs estable en las especies estudiadas fue de El rango de FT para Cs estable fue de 0.1 a 20.7; los menores corresponden a las especies Agaricus campestris, Hypomyces lactifluorum y Russula sardonia y el mayor a Clavariadelphus truncatus. La media geométrica (MG) de dichos valores es Los FT tienden a seguir una distribución lognormal, por ese motivo Sheppard y Evenden (1997), sugieren utilizar la MG para un manejo mas apropiado de los datos. Sin embargo, Agaricus campestris tuvo los valores más altos de FT para Cu, Se y Cd, por lo que dicha especie podría ser un buen indicador biológico para algunos elementos metálicos contaminantes del suelo. Quinche (1979), reportó también altas concentraciones de Se, Cu y Hg, para la especie comestible Agaricus bitorquis, recolectada en áreas urbanas cercanas a zonas industriales. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Consejo para el Estudio, Restauración y Valoración Ambiental (CONSERVA) y a la Dirección General de Proyectos Ambientales (Gobierno del Distrito Federal), por el apoyo financiero otorgado a este proyecto, así como a E. Quintero, V. Rojas y F. Moran por los análisis de espectrometría gamma y a G. Valentín, y R. Benitez, por el apoyo técnico recibido en el muestreo y preparación de las muestras. REFERENCIAS

12 ? Anderson K.G y Roed J The behaviour of Chernobyl Cs-137, Cs- 134 and Ru-106 in undisturbed soil : implications for external radiation. J. Environ. Radioact. 22: ? Ban-nai T., Muramatsu Y., Yoshida S Concentration of Cs-137 and K-40 in edible mushrooms collected in Japan and radiation dose due to their consumption. Health Phys. 72 (3): ? Becker G Champignons. Susaeta Edic, Praga.? Bunzl K. y Kracke W Cumulative deposition of Cs-137, Pu-238, Pu and Am-241 from global fallout in soil forest, grassland and arable land in Bavaria (FRG). J. Environ. Radioact. 8: 1-14.? CAC (Codex Alimentarius Commission). Consideration of proposals for action in relation to accidental radionuclide contamination of foods.18 th Session Alinorm 89/11.W/Z4 473, WHO.? EML Environmental Measurements Laboratory Procedures Manual. Department of Energy, 27 th Edition, New York.? Fraiture A Introduction to the Radioecology of forest ecosystems and survey of radioactive contamination in food products from forest. Report of the Commission of the European Communities. Radiation protection 57.? Gaso M.I., Cervantes M.L., Segovia N., Salazar S Soil-fungi radiocesium transfer in forest ecosystems in Mexico. Environ. International. 22: ? Gaso M.I., Segovia N., Herrera T., Pérez-Silva E., Cervantes M.L., Quintero E., Palacios J., Acosta E Radiocesium accumulation in edible wild mushrooms from coniferous forests around the Nuclear Centre of México. Sci. Tot. Environ. 223: ? Gaso M.I., Segovia N., Cervantes M.L, Herrera T., Pérez-Silva E., Acosta E Internal radiation Dose from Cs-137 due to the consumption of mushrooms from a Mexican temperate mixed forest. Radiat. Prot. Dosim. 87 (3): ? Giovani C., Nimis P.L., Padovani R Investigation of the performance of macromycetes as bioindicators of radioactive contamination. In Desmet G., Nassimbeni P., Belli M., eds. Transfer of radionuclides in natural and seminatural environments. Elsevier: , London.? Herrera T. y Guzmán G Taxonomía y Ecología de los principales hongos comestibles de diversos lugares de México. Anales del Instituto de Biología. T. XXXII. Nos. 1 y 2. México, D.F.? IAEA (International Atomic Energy Agency). Handbook of parameter values for the prediction of radionuclide transfer in temperate environments. Technical Report Series 364, Vienna.? ICRP (International Commision on Radiological Protection). Age-

13 dependent dose to members of the public from intake of radionuclides. Publication 56 (Part 1), Pergamon Press, Oxford.? LaBrecque J.J. and Rosales P.A Environmental radioactivity at the Venezuelan Institute for Scientific Research (IVIC). J. Radioanal. Nuc. Chem. 220 (1): ? Martin del Pozo A.L Vulcanología de la Sierra de Chichinautzin. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. UNAM, México, D.F.? Mascanzoni D Uptake of Sr-90 and Cs-137 by mushrooms following the Chernobyl accident. In Desmet, G.; Nassimbeni, P.; Belli, M., eds. Transfer of radionuclides in natural and seminatural environments. Elsevier, London: ? Molina G., Borrayo R., Maldonado H., Gaso M.I., Cervantes L Niveles de intervención derivados para radionúclidos en alimentos, la experiencia mexicana. Protección radiológica en América Latina y el Caribe 1: , Lima.? NOM (Norma Oficial Mexicana). 006-NUCL Criterios para la aplicación de los Límites Anuales de Incorporación para Grupos Críticos del Público. México, D.F.? Quinche, JP., L' Agaricus bitorquis, un champignon accumulateur de mercure, de sélénium et de cuivre. Rev. Suisse Vitic. Arboric. Hortic. 11: 189.? Quintero E., Lopez H., Cervantes L., Gamma and beta background counting of I-131 in milk in the vicinity of the Nuclear Center, Mexico. J. Radioanal. Nucl. Chem., Letters 214 (4): ? Randa Z., Benada J., Horyna J., Mushrooms-significant source of internal contamination by radiocaesium. In: Desmet, G.; Nassimbeni, P.; Belli, M., eds. Transfer of radionuclides in natural and seminatural environments. Elsevier Applied Science: , London? Rantavaara A., Radioactivity of vegetables and mushrooms in Finland after the Chernobyl accident in Finnish Centre for Radiation and Nuclear Safety. Report STUK-A59.? Salazar S.; Alvarez C.; Silva H. A.; Dorantes C.; Gaso M. I.; Segovia N.; Perez I., Radioactivity in air around nuclear facilities in Mexico. Environ. Int. 20: ? Schell W.R.; Linkov Y.; Myttenaere C.; Morel B., A dynamic model for evaluating radionuclide distribution in forest from nuclear accidents. Health Phys. 70 (3): ? Seeger R. y Schweinshant P Vorkommen von Caesium in höheren Pilzen. The Science of the Total Environment 19: ? Sheppard S.C. y Evenden W.G., Variation in transfer factors for stochastic models: soil-to-plant transfer. Health Phys. 72 (5):

14 ? Shutov V.N., Bruk G.Y., Basalaeva L.N., Vasilevitskiy V.A., Ivanova N.P., Kaplun I.S., The role of mushrooms and berries in the formation of internal exposure doses to the population of Russia after the Chernobyl accident. Radiat. Prot. Dosim. 67: ? Sutherland R.A. y de Jong E Quantifying redistribution fields using cesium-137, Outlook, Saskatchewan. Catena Supplement. 17: ? UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation) Sources, effects and risks of ionizing radiation. United Nations, New York.? Villareal L y Castillo F., Los hongos silvestres: Componentes de la biodiversidad y alternativa para la sustentabilidad de los bosques templados de México. Informe CONABIO CO66, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Chapingo, México.? Walling D.E. y Quine T.A Use of Cs-137 measurements to investigate soil erosion on arable fields in the UK : Potential and limitations. J. Soil Sci. 42: ? Wedepohl K.H., Handbook of Geochemistry, Springer-Verlag, Berlin.? WHO (World Health Organization) Derived intervention levels for radionuclides in food. Guidelines for application after widespread radioactive contamination of resulting from a major radiation accident, Geneve.? Yoshida S. y Muramatsu Y Concentrations of radiocesium and potassium in Japanese mushrooms. Environ. Sci. 7: ? Yoshida S. y Muramatsu Y Determination of major and trace elements in mushroom, plant and soil samples collected from Japanese forests. Intern. J. Environ. Anal. Chem. 67: ? Yoshida S. y Muramatsu Y Concentrations of alkali and alkaline eart elements in mushrooms and plants collected in a Japanese pine forest and their relationship with Cs-137. J. Environ. Radioact. 41 (2):

15 I SEMINARIO IBEROAMERICANO PROSPECTIVA SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO CIIEMAD-IPN Table 1.- Actividad específica de 137 Cs y 40 K en distintas especies de hongos. Actividad superficial de 137 Cs en suelo y Coeficiente de Transferencia Agregados (CTA) suelo-hongo para 137 Cs, en los diferentes puntos de muestreo. Incorporación y dosis efectiva anuales recibidas por la población, debido a la exposición interna de 137 Cs por la ingestión de las diferentes especies comestibles de hongos recolectadas de 1993 a Especie Punto de muestreo Periodo de muestreo Relación promedio en hongos p. s. /p.h. No. de muestras N=137 Hongos 137 Cs (Bq kg -1 (p.h.) Rango Media Mediana Hongos 40 K (Bq kg -1 (p.h.) Rango Media Mediana Suelo 137 Cs (Bq m -2 (p.h.) Actividad superficial promedio CTA promedio 10-3 (m 2 kg -1 ) Incorporación promedio anual (Bq a -1 ) Dosis promedio anual (E) 10-8 (Sv a -1 ) Hypomyces lactifluorum Hypomyces macrosporus 4, , Helvella crispa 1, 4, Helvella elastica ,2,4, Helvella lacunosa Morchella esculenta Clavariadelphus truncatus Ramaria flava y R. botrytis Ramaria stricta Cantharellus cibarius 4,9, ,3, ,4,5, , Gomphus floccosus 1,3,4, ciiemad@vmipn.ipn.mx 15 Av. Othón de Mendiezábal No. 485 col. Nueva Industrial Vallejo CP Tel/Fax: (5) , (5) , (5)

16 Amanita caesarea Amanita rubescens Agaricus campestris 3,4,5, Agaricus sylvicola Hygrophorus chrysodon Pholiota aff. lenta 1,2,3, Clitocybe gibba 1,4, , Pseudoclitocybe cyathiformis Laccaria laccata Cortinarius caerulescens Melanoleuca melaleuca Russula delica Russula xerampelina Russula sardonia Lactarius salmonicolor 5, , ,2,3,4,5,9, ,2,3, ,2,3,4,5,

17 Lactarius vellereus Boletus edulis Boletus erythopus Lycoperdon pyriforme Media Mediana Media geométrica 3,5, ,2,3,4,9, , ,3,

18 Tabla 2.- Factores de Transferencia (FT) suelol- hongo para elementos traza, en algunas especies de hongos recolectadas de 1993 a 1999, en el área estudiada. FACTORES DE TRANSFERENCIA (ft) PARA EL ELELMENTO TRAZA ESPECIE Co Cu Zn As Se Mo Cd Pb Rb Sr Cs Ba Morchella esculenta Clavariadelphus truncatus Gomphus floccosus Amanita caesarea Cortinarius caerulescens Lactarius vellereus Boletus edulis Cantharellus cibarius LACTARIUS SALMONICOLO R Agaricus campestris Amanita rubescens Helvella lacunosa Russula sardonia Pholiota aff. lenta Hypomyces lactifluorum 2 Average Median Geometric mean

Determinación del exceso de 210 Pb en muestras de suelo

Determinación del exceso de 210 Pb en muestras de suelo Determinación del exceso de 210 Pb en muestras de suelo Quintero Ponce Esperanza, 1 Rojas Martínez Vidal Rojas Instituto Nacional de Investigaciones Nucleare Laboratorio de Vigilancia radiológica Ambiental

Más detalles

Determinación del fallout atmosférico en la República Argentina

Determinación del fallout atmosférico en la República Argentina AR9800037 Determinación del fallout atmosférico en la República Argentina Canoba A.C.; López, F.O. y Bruno, HA DETERMINACIÓN DEL FALLOUT ATMOSFÉRICO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA 1 Canoba, A.C., López, F.O.

Más detalles

Radiobiología ISSN

Radiobiología ISSN Radiobiología Revista electrónica ISSN 1579-3087 http://www-rayos.medicina.uma.es/rmf/radiobiologia/revista/radiobiologia.htm http://www-rayos.medicina.uma.es/rmf/radiobiologia/revista/numeros/rb7(2007)157-165.pdf

Más detalles

DOSIS RECIBIDA POR LA POBLACIÓN ALEDAÑA AL EMPLAZAMIENTO DE LA CEN JURAGU& POR CONSUMO DE ALIMENTOS.

DOSIS RECIBIDA POR LA POBLACIÓN ALEDAÑA AL EMPLAZAMIENTO DE LA CEN JURAGU& POR CONSUMO DE ALIMENTOS. DOSIS RECIBIDA POR LA POBLACIÓN ALEDAÑA AL EMPLAZAMIENTO DE LA CEN JURAGU& POR CONSUMO DE ALIMENTOS. Lie. Eric Suárez Morell(*), Lie. Carlos Alonso Hernández(*), Lie. Rodolfo Avila Moreno(**), Ing. Misael

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELATIVOS A RADIONUCLEIDOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS RELATIVOS A RADIONUCLEIDOS Radionucleidos R L R adionucleidos a presencia de cantidades inusuales de elementos radiactivos de origen no natural supone un tipo de contaminación de los alimentos que presenta diferencias y semejanzas

Más detalles

Dosis en la población como consecuencia de la operación de instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina

Dosis en la población como consecuencia de la operación de instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina Dosis en la población como consecuencia de la operación de instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina Curti, A.R.; Pardo, G.R. y Melis, H.J. Publicado como PI-2/98 de la Autoridad Regulatoria Nuclear

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE CÁLCULOS DE CONCENTRACIONES EN ANÁLISIS POR ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA CON EL PROGRAMA AXAN

OPTIMIZACIÓN DE CÁLCULOS DE CONCENTRACIONES EN ANÁLISIS POR ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA CON EL PROGRAMA AXAN OPTIMIZACIÓN DE CÁLCULOS DE CONCENTRACIONES EN ANÁLISIS POR ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA CON EL PROGRAMA AXAN Resumen Leticia A. Cuapio Ortiz, Fortunato Aguilar Hernández Y Silvano Cárdenas Puebla Instituto Nacional

Más detalles

Margarita Herranz. Laboratorio de Medidas de Baja Actividad, LMBA Dpto. Ingeniería Nuclear y Mecánica de Fluidos, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Margarita Herranz. Laboratorio de Medidas de Baja Actividad, LMBA Dpto. Ingeniería Nuclear y Mecánica de Fluidos, Universidad del País Vasco UPV/EHU Desarrollo de procedimientos adaptados a la determinación rápida de contaminantes radiactivos en alimentos, a aplicar en situaciones de emergencia radiológica/nuclear Margarita Herranz Laboratorio de Medidas

Más detalles

Evaluación Geoquímica de Hg, S, Pb y V en partículas eólicas y fluviales en la Ciudad de la Paz, BCS

Evaluación Geoquímica de Hg, S, Pb y V en partículas eólicas y fluviales en la Ciudad de la Paz, BCS Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-IPN Av. IPN S/N, Col. Playa Palo de Sta. Rita Cp. 23096, La Paz, BCS, México Departamento Oceanología, Área Geología Ambiental Evaluación Geoquímica de Hg,

Más detalles

Monitoreo ambiental en los alrededores de las centrales nucleares de la República Argentina realizado en los años 1996 y 1997

Monitoreo ambiental en los alrededores de las centrales nucleares de la República Argentina realizado en los años 1996 y 1997 AR9800035 Monitoreo ambiental en los alrededores de las centrales nucleares de la República Argentina realizado en los años 1996 y 1997 Canoba, A.C.; López, RO. y Bruno, HA ARN PI-15/9B Monitoreo ambiental

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

RESUMEN THE EATABLE MUSHROOM OF SANTA CATARINA DEL MONTE, MEXICO STATE SUMMARY

RESUMEN THE EATABLE MUSHROOM OF SANTA CATARINA DEL MONTE, MEXICO STATE SUMMARY 125 LOS HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES DE SANTA CATARINA DEL MONTE, ESTADO DE MÉXICO B. Arteaga Martínez 1 ; C. Moreno Zárate 2 1 División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,

Más detalles

Concentración de actividad de 131 I en el Río Medellín

Concentración de actividad de 131 I en el Río Medellín X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

d) Estimar la exposición en la población debido al consumo de esa agua y de otras fuentes para calcular el riesgo radiológico.

d) Estimar la exposición en la población debido al consumo de esa agua y de otras fuentes para calcular el riesgo radiológico. DEMANDA: RADIACTIVIDAD EN AGUA DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN ACUÍFEROS DE LA REPÚBLICA MEXICANA, SITUACIÓN ACTUAL Y SELECCIÓN DE ÁREAS DE ATENCIÓN PRORITARIA Antecedentes Disponer de agua en cantidad

Más detalles

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DOSIS POR INGESTIÓN DE POLONIO, BISMUTO Y PLOMO COMO MATERIALES RADIACTIVOS NATURALES.

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DOSIS POR INGESTIÓN DE POLONIO, BISMUTO Y PLOMO COMO MATERIALES RADIACTIVOS NATURALES. IX Latin American IRPA Regional Congress on Radiation Protection and Safety - IRPA 2013 Rio de Janeiro, RJ, Brazil, April 15-19, 2013 SOCIEDADE BRASILEIRA DE PROTEÇÃO RADIOLÓGICA - SBPR MÉTODO DE EVALUACIÓN

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

Uranio en peces de represas en Chihuahua Presenta : M.C. Rocio Magaly Cabral Lares

Uranio en peces de represas en Chihuahua Presenta : M.C. Rocio Magaly Cabral Lares Uranio en peces de represas en Chihuahua Presenta : M.C. Rocio Magaly Cabral Lares Contenido Introducción Justificación Hipótesis Objetivo General Metodología Resultados y discusión Conclusiones Literatura

Más detalles

PROTECCION RADIOLOGICA

PROTECCION RADIOLOGICA PROTECCION RADIOLOGICA Clave: 66806 Créditos: 8 Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Tipo: Teórico-Práctica Teoría: 2 Práctica: 2 4 Objetivo general: Presentar los elementos que constituyen un

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES

RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES Somarriba, F.I., Roas, N.A. y Castillo, A. M. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Más detalles

Radioactividad en Aguas Subterráneas de Tenerife (I)

Radioactividad en Aguas Subterráneas de Tenerife (I) Radioactividad en Aguas Subterráneas de Tenerife (I) José Hernández Armas Catedrático de Física Médica Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental, Universidad de La Laguna Radioactividad en

Más detalles

CONTENIDO I. INTRODUCCION II. PARTE EXPERIMENTAL III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. CONCLUSIONES

CONTENIDO I. INTRODUCCION II. PARTE EXPERIMENTAL III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. CONCLUSIONES CONTENIDO I. INTRODUCCION II. PARTE EXPERIMENTAL III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. CONCLUSIONES i. INTRODUCCIÓN Aerosol Partículas sólidas y/o líquidas suspendidas en un gas Partículas finas < 2.5 µm Partículas

Más detalles

ELIMINACIÓN DE ESTRONCIO RADIOACTIVO CON UNA MEZCLA DE ADSORBENTES SINTÉTICOS

ELIMINACIÓN DE ESTRONCIO RADIOACTIVO CON UNA MEZCLA DE ADSORBENTES SINTÉTICOS ELIMINACIÓN DE ESTRONCIO RADIOACTIVO CON UNA MEZCLA DE ADSORBENTES SINTÉTICOS Verónica E. Badillo Almaraz, Carmen López, Juan Vidal Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Carr. México-Toluca

Más detalles

Tema 8. Radiactividad. Fundamento físico de la atenuación de las radiaciones ionizantes

Tema 8. Radiactividad. Fundamento físico de la atenuación de las radiaciones ionizantes Tema 8. Radiactividad Fundamento físico de la atenuación de las radiaciones ionizantes Qué es la radiactividad? Estructura de la materia - - NÚCLEO (Z y N) + + + + + - - electrones: q e = -1,6 10 19 C

Más detalles

DIRECCION DE SERVICIOS

DIRECCION DE SERVICIOS INSTITUTO PERUANO DE ENERGIA NUCLEAR DIRECCION DE SERVICIOS AREA TÉCNICA: DEPARTAMENTO DE CONTROL AMBIENTAL (COAM) INFORME TECNICO Nº 004-2009-COAM Resultados del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental

Más detalles

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD ALFA Y BETA EN AGUAS POTABLES: DETERMINACION Y RESULTADOS

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD ALFA Y BETA EN AGUAS POTABLES: DETERMINACION Y RESULTADOS X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA CALIBRACIÓN Y RESPUESTA DE DOSÍMETROS TLD-600 Y TLD-700 EN CAMPOS MIXTOS GAMMA - NEUTRÓN DE UNA FUENTE DE Am-Be

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA CALIBRACIÓN Y RESPUESTA DE DOSÍMETROS TLD-600 Y TLD-700 EN CAMPOS MIXTOS GAMMA - NEUTRÓN DE UNA FUENTE DE Am-Be 2005 International Nuclear Atlantic Conference - INAC 2005 Santos, SP, Brazil, August 28 to September 2, 2005 ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ENERGIA NUCLEAR - ABEN ISBN: 85-99141-01-5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-NUCL-1994, CLASIFICACION DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-NUCL-1994, CLASIFICACION DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS 1 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-NUCL-1994, CLASIFICACION DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS La Secretaría de Energía, por conducto de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, con fundamento

Más detalles

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA 1.0079 1 H HIDROGENO 6.941 3 Li LITIO 22.989 11 Na SODIO 30.098 19 K POTASIO CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA ORDENAMIENTO ACTUAL GRUPOS Y PERIODOS PROPIEDADES PERIODICAS TAMAÑO POTENCIAL DE IONIZACION AFINIDAD

Más detalles

4.1.7 CALIDAD DEL SUELO

4.1.7 CALIDAD DEL SUELO 000103 4.1.7 CALIDAD DEL SUELO 4.1.7.1 GENERALIDADES Esta sección muestra los resultados de la evaluación de la calidad del suelo mediante el análisis de parámetros como ph, metales, aceites y grasas e

Más detalles

Resolución 1 /2004 RESUELVO:

Resolución 1 /2004 RESUELVO: Resolución 1 /2004 POR CUANTO: En virtud de la Resolución 27/90 del Secretario Ejecutivo de la SEAN fue creado el Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN). POR CUANTO: Por Resolución No 35/2002 de fecha

Más detalles

Curso de Radiactividad y Medioambiente clase 10

Curso de Radiactividad y Medioambiente clase 10 Curso de Radiactividad y Medioambiente clase 10 Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas - UNLP Instituto de Física La Plata CONICET Calle 49 y 115 La Plata Monitoreo ambiental Descarga controlada

Más detalles

Radioactividad y Medio Ambiente 2014 Profesor: Dr Leonardo Errico JTP: Dra Luciana Montes

Radioactividad y Medio Ambiente 2014 Profesor: Dr Leonardo Errico JTP: Dra Luciana Montes Radioactividad y Medio Ambiente 214 Profesor: Dr Leonardo Errico JTP: Dra Luciana Montes Facultad de Ciencias Exactas-UNLP Instituto de Física La Plata - CONICET Introducción El planeta Tierra es naturalmente

Más detalles

Respuesta de monitores de contaminación superficial para el control de la exposición interna a 131 I en servicios de medicina nuclear

Respuesta de monitores de contaminación superficial para el control de la exposición interna a 131 I en servicios de medicina nuclear Respuesta de monitores de contaminación superficial para el control de la exposición interna a 131 I en servicios de medicina nuclear Puerta, Nancy; Rojo, A.M.; Villella, A., Acosta, N.; Arenas, G.; Gossio,

Más detalles

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos 11. METALES PESADOS 1 Definición 2 Procedencia 3 4 Dinámica Factores 5 Toxicidad 6 Fraccionamiento 7 Estudio de casos 1. Definición Densidad 5 gr/cm 3, o Nº atómico > 20 (excluidos alcalinos y alcalinotérreos)

Más detalles

Caracterización de 137 Cs en suelos representativos de agrosistemas mediterráneos

Caracterización de 137 Cs en suelos representativos de agrosistemas mediterráneos Caracterización de 137 Cs en suelos representativos de agrosistemas mediterráneos L. Gaspar 1, J. Machín 1, M. López-Vicente 1 y A. Navas 1 1 Departamento de Suelo y Agua. Estación Experimental de Aula

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA N. Cañizales-Paredes (p), J. Febles-Gonzalez M. Ruiz-Dager,

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

Título: RADIACTIVIDAD NATURAL EN AGUA POTABLE DE CAMAGÜ EY.

Título: RADIACTIVIDAD NATURAL EN AGUA POTABLE DE CAMAGÜ EY. Título: RADIACTIVIDAD NATURAL EN AGUA POTABLE DE CAMAGÜ EY. Autores: Adelmo Montalván Estrada; Osvaldo Brígido Flores; Zurima Sanz Ramos; Yanitse Caparró s Cubeñ a. Institució n: Centro de Ingeniería Ambiental

Más detalles

Vigilancia Radiológica Ambiental en Chile

Vigilancia Radiológica Ambiental en Chile Primera Jornada de Forénsica Ambiental La Forénsica en el marco de la nueva Institucionalidad Ambiental Santiago,6 y 7 de Abril 2016 Vigilancia Radiológica Ambiental en Chile MSc Osvaldo Piñones Olmos

Más detalles

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO)

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO) Titulo del Proyecto: Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: 20113644 (MULTIDISCIPLINARIO) Periodo de informe: Enero Diciembre 2011

Más detalles

CONCENTRACIÓN DE METALES Y P EN MACRÓFITAS DE HUMEDALES PERIURBANOS DEL RÍO PARANÁ MEDIO

CONCENTRACIÓN DE METALES Y P EN MACRÓFITAS DE HUMEDALES PERIURBANOS DEL RÍO PARANÁ MEDIO CONCENTRACIÓN DE METALES Y P EN MACRÓFITAS DE HUMEDALES PERIURBANOS DEL RÍO PARANÁ MEDIO Córdoba, C.A.; Alonso, X.; Hadad, H.R., Polla, W.M., Reyes, M.S., Fernández, V., Granados, D.I., Marino, L.A., Villalba,

Más detalles

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE ALIMENTOS Y DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN COSTA RICA

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE ALIMENTOS Y DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN COSTA RICA www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm www.cia.ucr.ac.cr EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE ALIMENTOS Y DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN COSTA RICA Luis Guillermo Loría 1/ *, Ricardo Jiménez*, Mauricio Badilla* Palabras

Más detalles

PRINCIPALES ANÁLISIS PARA LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS REGIÓN DE LOS RÍOS.

PRINCIPALES ANÁLISIS PARA LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS REGIÓN DE LOS RÍOS. Dpto. de Laboratorios del Sernageomin PRINCIPALES ANÁLISIS PARA LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS REGIÓN DE LOS RÍOS. Juan Bustamante Espinoza Jefe Laboratorio Químico LABORATORIO QUÍMICO Está especializado en

Más detalles

Capítulo 2. La vida en tierra

Capítulo 2. La vida en tierra Capítulo 2 La vida en tierra Estructura del libro de texto Organizado por conceptos clave Presentados al inicio de cada capítulo Elaborados en las secciones del capítulo Cada capítulo inicia con una introducción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

Detección de la radiación. Laura C. Damonte 2014

Detección de la radiación. Laura C. Damonte 2014 Detección de la radiación Laura C. Damonte 2014 Detección de partículas alfa Existen varios tipos de detectores para la detección de emisores, como las cámaras de ionización, contadores proporcionales,

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO Dirección de Ecología y Protección del Ambiente Area de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO JULIO 2009 Página 1/8 1.0 OBJETIVO Evaluar la

Más detalles

Taller Regional. sobre. Radionucleidos en Alimentos, Agua Potable y Productos Básicos: Aplicación de los Requisitos de las Normas Básicas de Seguridad

Taller Regional. sobre. Radionucleidos en Alimentos, Agua Potable y Productos Básicos: Aplicación de los Requisitos de las Normas Básicas de Seguridad PAIS: CUBA Taller Regional sobre Radionucleidos en Alimentos, Agua Potable y Productos Básicos: Aplicación de los Requisitos de las Normas Básicas de Seguridad Buenos Aires, Argentina 21-23 de Marzo de

Más detalles

La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es actualmente un grave

La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es actualmente un grave 1 *, Miguel Ángel Huauya-Rojas 1, Luis Germán Mansilla-Minaya 1, Nelino Florida-Rofner 2, y Gilmer Milton Neira-Trujillo 3 1 Departamento de Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía. 2 de Recursos Naturales.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN Cyprinus carpio EN LA LAGUNA DE METZTITLÁN, HIDALGO, MÉXICO

DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN Cyprinus carpio EN LA LAGUNA DE METZTITLÁN, HIDALGO, MÉXICO DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN Cyprinus carpio EN LA LAGUNA DE METZTITLÁN, HIDALGO, MÉXICO Ernesto J. LOZADA-ZARATE 1, Scott MONKS 1, Griselda PULIDO-FLORES 1, Alberto José GORDILLO-MARTÍNEZ 2 y Francisco

Más detalles

(nresa ÍNDICE 2.- ALCANCE descripción de los trabajos a realizar Transporte de muestras Medidas y análisis en laboratorio 4

(nresa ÍNDICE 2.- ALCANCE descripción de los trabajos a realizar Transporte de muestras Medidas y análisis en laboratorio 4 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA SERVICIO DE MEDIDAS Clave: 060-ES-OE-0344 RADIOLÓGICAS EN LABORATORIO EXTERIOR, DETERMI NACIONES RADIOQUÍMICAS DE PR OPERATIVA Y MCDE DEL PDC DE LA C.N. JOSÉ CABRERA

Más detalles

Reglamento (Euratom) 2016/52 del Consejo de 15 de enero

Reglamento (Euratom) 2016/52 del Consejo de 15 de enero IX Jornadas sobre calidad en el control de la radiactividad ambiental. 15-17 de junio de 2016, Sitges. Reglamento (Euratom) 2016/52 del Consejo de 15 de enero Por el que se establecen tolerancias máximas

Más detalles

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado Fuente: Carlos Vílchez Perales, Ph.D. Extraído de Actualidad Porcina (http://www.actualidadporcina.com). Lima-Perú

Más detalles

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el 6 METODOLOGÍA 6.1 CULTIVO DE PLÁNTULAS DE ACELGA, FRIJOL Y PEREJIL Las semillas de acelga y perejil se adquirieron en casas comerciales de la región al igual que lo hacen los agricultores, las semillas

Más detalles

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011 Programa de vigilancia radiológica ambiental para el seguimiento de los niveles de radiactividad en España tras el accidente en la central nuclear de Fukushima Informe resumen de los resultados Actualizado

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

CENTRO DE GEOCIENCIAS

CENTRO DE GEOCIENCIAS CENTRO DE GEOCIENCIAS VNIVERSIDAD NACIONAL AUT O N O MA DE MÉXICO DR. GERARDO CARRASCO NÚÑEZ DIRECTOR DEL CENTRO DE GEOCIENCIAS P r e s e n t e Por este medio le hago llegar el SEGUNDO INFORME SOBRE LAS

Más detalles

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X Cálculo de incertidumbre, límite de detección y de cuantificación de los métodos de medidas mediante FRX (ABRIL 2009) Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Avda. Reina Mercedes, nº 4- B, 41012

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Estudio de oligoelementos en suelos de pastos de la provincia de Sal amanea. II. Cinc

Estudio de oligoelementos en suelos de pastos de la provincia de Sal amanea. II. Cinc Estudio de oligoelementos en suelos de pastos de la provincia de Sal amanea. II. Cinc FRANCISCO DUQUE MACÍAS y JOSÉ L. MARTÍN POLO Centro de Edafología y Biología Aplicada (C.S.I.C.). Salamanca RESUMEN

Más detalles

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X Como consecuencia de la implantación del sistema de calidad en CITIUS, y ante la petición por la mayoría de los usuarios del Laboratorio de Rayos X que solicitan análisis químico de muestras mediante Fluorescencia

Más detalles

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X Como consecuencia de la implantación del sistema de calidad en CITIUS, y ante la petición por la mayoría de los usuarios del Laboratorio de Rayos X que solicitan análisis químico de muestras mediante Fluorescencia

Más detalles

Exposición ocupacional en instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina

Exposición ocupacional en instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina Exposición ocupacional en instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina Curti, A.R.; Pardo, G.R. y Melis, H.J. Publicado como PI-1/98 de la Autoridad Regulatoria Nuclear EXPOSICIÓN OCUPACIONAL EN

Más detalles

Resultados del ININ en las Comparaciones SIM.RI(I)-K4 para Dosis Absorbida en Agua y SIM.RI(I)-K1 para Kerma en Aire en Haces de 60 CO

Resultados del ININ en las Comparaciones SIM.RI(I)-K4 para Dosis Absorbida en Agua y SIM.RI(I)-K1 para Kerma en Aire en Haces de 60 CO Resultados del II en las Comparaciones SIM.RI(I)-K4 para Dosis Absorbida en Agua y SIM.RI(I)-K1 para Kerma en Aire en Haces de 60 CO Víctor Tovar M., José T. Álvarez R. Instituto acional de Investigaciones

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AGOSTO 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del

Más detalles

Curso de Radioactividad y Medioambiente clase 8

Curso de Radioactividad y Medioambiente clase 8 Curso de Radioactividad y Medioambiente clase 8 Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas - UNLP Instituto de Física La Plata CONICET Calle 49 y 115 La Plata Artificiales hace un siglo que la

Más detalles

REPICA: RED EXTREMEÑA DE PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

REPICA: RED EXTREMEÑA DE PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE REPICA: RED EXTREMEÑA DE PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Mª del Rosario Palomo Marín Dra. en Químicas, investigadora en la Universidad de Extremadura charopm@unex.es 1. REPICA 2. ESTRUCTURA

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Cómo se relaciona

Más detalles

Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas

Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas HEIKE KNICKER LORENA GÓMEZ APARICIO JUAN M. GONZÁLEZ GRAU Departamento de Biogeoquímica, Ecología

Más detalles

Los material radiactivos

Los material radiactivos Foro de la Industria Nuclear Espanhola Madrid, 13 de septiembre de 2013 Los material radiactivos Eugenio Gil López Regulador de Seguridad Radiológica OIEA E.Gil-Lopez@iaea.org Producción de energía eléctrica

Más detalles

Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire

Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire Cuéllar (Segovia), 9 de mayo de 2014 Dr. Gregorio Antolín Giraldo Director CARTIF ÍNDICE BIOMASA Y CO2. BIOMASA Y O2. EL BIOCHAR : CAPTURA DE CO2 A BAJO COSTE.

Más detalles

Criterios generales para el cálculoc de blindajes en salas de medicina nuclear

Criterios generales para el cálculoc de blindajes en salas de medicina nuclear Criterios generales para el cálculoc de blindajes en salas de medicina nuclear Fis. Jorge Moreno Torres Radsa Radiofísica e Industria, S. A. de C. V Hospital Ángeles del Pedregal. BASES DE CÁLCULOC Identificar

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Evolución espacial y temporal de Potasio en 30 años de agricultura continua en el noreste de la pampa ondulada

Evolución espacial y temporal de Potasio en 30 años de agricultura continua en el noreste de la pampa ondulada Evolución espacial y temporal de Potasio en 30 años de agricultura continua en el noreste de la pampa ondulada Beatriz Losinnoy Marta E. Conti Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía Av. San

Más detalles

Evaluación estadística de las variables meteorológicas en el área de influencia del Centro Nuclear RACSO

Evaluación estadística de las variables meteorológicas en el área de influencia del Centro Nuclear RACSO Evaluación estadística de las variables meteorológicas en el área de influencia del Centro Nuclear RACSO José Osores *, Aurelio Anaya Dirección de Servicios, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá

Más detalles

COMPOSICIÓN DEL SUELO. Si coges un puñado de tierra del jardín observarás que está formado de pequeñas partículas diferentes entre sí.

COMPOSICIÓN DEL SUELO. Si coges un puñado de tierra del jardín observarás que está formado de pequeñas partículas diferentes entre sí. Es el soporte de la vida en la Tierra. Hace posible el desarrollo de la agricultura, que permite al hombre alimentarse. El hombre debe abonarlo para reponer las sustancias nutritivas que va perdiendo y

Más detalles

Acidez de los cationes metálicos

Acidez de los cationes metálicos Acidez de los cationes metálicos Pregunta a responder al final de la sesión: Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza ácida y cómo varía ésta en función de dichas propiedades?

Más detalles

Proyecto LIQUENES. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Proyecto LIQUENES. 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Proyecto LIQUENES 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Líquenes es un proyecto cuyo objetivo es estudiar la posibilidad de utilizar algunas especies de líquenes como evaluadores de

Más detalles

Respuesta de Monitores de Contaminación Superficial para el Control de la Exposición Interna a 131 I en Servicios de Medicina Nuclear

Respuesta de Monitores de Contaminación Superficial para el Control de la Exposición Interna a 131 I en Servicios de Medicina Nuclear AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR Respuesta de Monitores de Contaminación Superficial para el Control de la Exposición Interna a 131 I en Servicios de Medicina Nuclear Nancy Puerta 1 ; Ana M. Rojo 1 ; Adrián

Más detalles

Miércoles 26 de octubre de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Miércoles 26 de octubre de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) NORMA Oficial Mexicana NOM-039-NUCL-2011, Especificaciones para la exención de prácticas y fuentes adscritas a alguna práctica, que utilizan fuentes de radiación ionizante, de alguna o de todas las condiciones

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE DRAGAS

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE DRAGAS SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE DRAGAS La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) crea la Dirección de Dragas, para: Disminuir el problema de inundaciones en zonas bajas del litoral ecuatoriano.

Más detalles

DOSIMETRÍA INTERNA PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO EN MEDICINA NUCLEAR.

DOSIMETRÍA INTERNA PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO EN MEDICINA NUCLEAR. IXLatin American IRPA Regional Congress on Radiation Protection and Safety - IRPA 2013 Rio de Janeiro, RJ, Brazil, April 15-19, 2013 SOCIEDADE BRASILEIRA DE PROTEÇÃO RADIOLÓGICA - SBPR DOSIMETRÍA INTERNA

Más detalles

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X Cálculo de incertidumbre, límite de detección y de cuantificación de los métodos de medidas mediante FRX (AGOSTO 010) Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Avda. Reina Mercedes, nº 4-B, 4101

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal CENIZAS DEL VOLCÁN PUYEHUE UN SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE PLANTAS Lorena Barbaro barbaro.lorena@inta.gob.ar Instituto de Floricultura, CIRN-INTA Ariel Mazzoni INTA EEA Bariloche Mónica Karlanian Martín

Más detalles