Distribución y Abundancia del Ensamble de Gasterópodos en Relación a Variables Ambientales en el Banco de Campeche, México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distribución y Abundancia del Ensamble de Gasterópodos en Relación a Variables Ambientales en el Banco de Campeche, México"

Transcripción

1 Distribución y Abundancia del Ensamble de Gasterópodos en Relación a Variables Ambientales en el Banco de Campeche, México Distribution and Abundance of Benthic Gastropods in Relation to Environmental Variables in the Campeche Bank, Mexico Distribution et Abondance des Gasteropodes en Relation aux Variables Environnementaux dans le Bank de Campeche, Mexique JOSEFINA SANTOS VALENCIA 1,2 *, JAVIER BELLO PINEDA 3, MARTHA ENRÍQUEZ DÍAZ 1, y DALILA ALDANA ARANDA 1 1 CINVESTAV, IPN Mérida, Km 6 Antigua Carretera a Progreso, Mérida, Yucatán, México. *jsantosv64@hotmail.com. daldana@mda.cinvestav.mx. 2 Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma, Campeche, Km 5 s/n Carretera Campeche Lerma, Campeche, México. 3 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Universidad Veracruzana. Av. Independencia No. 30, Col. Centro Boca del Río, Veracruz C.P , México. bellopj@hotmail.com. 1marthaenriquez_1999@yahoo.com. RESUMEN La distribución y la abundancia de los gasterópodos marinos en el Banco de Campeche, México son descritas en relación con los factores ambientales, usando análisis de correspondencia canónico (CCA). En septiembre y octubre de 2009 se realizaron 90 transectos lineales de 150 x 1.5 m, frente a las localidades pesqueras de Tenabo, Campeche y Seybaplaya. En cada sitio se colectaron y midieron los organismos, registrando profundidad, temperatura, oxígeno disuelto, salinidad. Se colectaron muestras de sedimento para determinar porcentaje de materia orgánica y tamaño de partícula, además se realizó una evaluación visual para determinar los tipos de fondo. La especie con distribución más amplia fue Turbinella angulata presente en 65% de las estaciones, con densidad de ind/m 2. Busycon perversum presente 25% de los transectos con densidad de ind/m 2 ; Strombus costatus y Pleuroploca gigantea fueron observados en 6% de las estaciones, con densidades de ind/m 2 en ambas especies; Strombus pugilis se presentó en 13% de los cuadrantes, con la más alta densidad ind/m 2. La riqueza de especies y su diversidad muestran disminución al acercarse a la costa. Los patrones de abundancia relativa se asociaron a gradientes ambientales. Las especies detritívoras S. pugilis S. costatus, se asociaron con la arena fina y media con alto contenido materia orgánica (> 6 mg/ g). No se observaron gradientes ambientales asociados la distribución y abundancia de los gasterópodos carnívoros (T. angulata, B. perversum y P. gigantea) en el banco de Campeche. PALABRAS CLAVE: Distribución, abundancia, gasterópodos, variables ambientales, Campeche INTRODUCCIÓN Los gasterópodos marinos en la península de Yucatán han tenido una fuerte presión de pesca que ha llevado a la declinación de las poblaciones (Chavéz 1994, de Jesús-Navarrete et al. 2000, Aldana et al. 2003). Actualmente con excepción de Banco Chinchorro en Quintana Roo y el litoral de Campeche, todos los sitios de captura de caracol se encuentran cerrados a la pesca. En el banco de Campeche la captura es mutiespecífica, compuesta por ocho especies comerciales: Turbinella angulata, Busycon sp, Pleuroploca gigantea, Strombus costatus, Strombus pugilis, Melongena melongena, Melongena corona bispinosa y Fasciolara tulipa (Baqueiro, et al. 2000). La captura de caracol inició con 239 toneladas (t) en 1980, seguido por dos décadas de desarrollo sostenido hasta alcanzar 8,311 t de peso vivo en el año En los siguientes años, el promedio de captura anual fue superior a 5 mil t hasta 2008, representando el 95% de la producción de caracol del Golfo de México (SAGARPA, Carta Nacional Pesquera 2010). La captura de caracol se encuentra regulada por la Norma Oficial Mexicana (NOM-013-PESC-1994) que establece tallas mínimas de captura para cuatro de las ocho especies comerciales de caracol del Golfo y Caribe, además por una veda temporal para todas las especies de caracol del litoral de Campeche del 15 de julio al 14 de marzo del siguiente año. Sin embargo, los esfuerzos por mantener la pesquería, no han logrado detener el deterioro de las poblaciones de caracol. Baqueiro, et al. (2000) mencionaron que este recurso presentaba signos de sobre-explotación. La ausencia de captura en tres de las ocho localidades pesqueras y la disminución del número de especies que la componen, así como de la alta prevalencia de juveniles en la captura (Santos et al. (2009), confirman el estatus de la pesquería. Por lo anterior, el conocimiento de la distribución y abundancia de los gasterópodos y su relación con las variables ambientales en el litoral de Campeche es fundamental para su manejo pesquero. En este sentido, García-Cubas (1982), Appeldoorn (1988), Stoner y Schwarte (1994) y Delgado et al. (2004), determinaron que la distribución y abundancia de las poblaciones de moluscos bivalvos y gasterópodos están determinadas por las características de la zona donde habitan. Así mismo, mediante la aplicación análisis multivariados, es posible describir los patrones de distribución de las poblaciones asociadas a factores ambientales por medio de gradientes, vía diagramas de ordenación (ter Braak 1986, ter Braak y Verdonschot 1995). Así, el objetivo de este trabajo es presentar los patrones de Proceedings of the 64 th Gulf and Caribbean Fisheries Institute October 31 - November 5, 2011 Puerto Morelos, Mexico

2 Santos Valencia, J. et al. GCFI:64 (2012) Page 403 distribución y abundancia de las especies que constituyen el ensamble, discutiendo las asociaciones con las características ambientales del hábitat. MATERIAL Y MÉTODO Area de Estudio De septiembre de 2009, se realizaron 120 transectos lineales (150 x 1.5m) en un polígono de Km 2 entre las coordenadas LN y LO, en la zona litoral centro norte de Campeche, en los sitios de mayor captura (Tenabo, Campeche y Seybaplaya) (Figura 1). Análisis Estadístico Para el análisis de tallas se realizaron pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk W test) y se compararon las tallas para cada una de las especies por localidad con la Prueba Kruskal-Wallis. La riqueza de especies (S) se tomó como el número total de las especies presentes en una muestra, la diversidad se calculó mediante el indice de Shannon- Wiener (H) que es una medida de la diversidad donde se representa la abundancia proporcional de cada tipo de elemento del paisaje e incrementa a medida que la distribución proporcional de los elementos se hace más equitativa (Magurran 1988). Asimismo, para establecer la relación entre los factores ambientales y la densidad mensual de especies se aplicaron dos Análisis de Correspondencia Canónico (CANOCO 3.1), uno tomando las variables relacionadas a las características del sedimento (tamaño de partícula y contenido de materia orgánica) y otro considerando el tipo de fondo. RESULTADOS Factores Ambientales La temperatura superficial del mar durante el periodo de estudio presentó valores muy similares al patrón registrado en promedio para la Sonda de Campeche. Los valores de las variables ambientales físico-químicas se muestran en la Figura 2. La fluctuación de los valores de profundidad, temperatura, oxígeno disuelto y salinidad, no mostraron diferencias significativas en las zonas de pesca (p > 0.05). Figura 1. Zona de estudio. Recolecta de Muestras Se capturaron cinco especies de gasterópodos comerciales, dos herbívoras-detritívoras (Strombus costatus y Strombus pugilis) y tres carnívoras (Turbinella angulata, Busycon perversum y Pleuroploca gigantea). En cada estación se contaron y midieron los ejemplares, tomando la longitud sifonal con un vernier manual (± 0.01 mm). La profundidad (P), temperatura del fondo (TF), oxígeno disuelto (OD) y salinidad (S) fueron tomadas con un Multi analizador YSI 85. Se tomaron muestras de sedimento, mismas que se congelaron (-6 C) para su transporte. Posterior al secado se realizó el análisis granulométrico usando de una serie de tamices y la escala de Wentworth para su clasificación (Wentworth 1922). El contenido de materia orgánica (MO) se determinó por la técnica de perdida por ignición (Buchanan 1984). Para llevar a cabo el registro de los distintos tipos de fondo, se usó el método de evaluación visual rápida (Done 1981), en el cual se registraron los elementos más conspicuos a escala de paisaje. Tamaño de Partícula Sedimentaria y Materia Orgánica La Figura 3a, muestra la distribución de tamaño de las partículas sedimentarias en el área de estudio, que variaron de 63 a 1300 µm. Las partículas que predominaron en la zona de estudio fueron arena media y la arena gruesa (> 250 µm), ambas con mayor porcentaje en Tenabo (87%) y menor en Seybaplaya (70%). El porcentaje de MO varió en un rango de mg/g. Los valores máximos se presentaron en los sitios cercanos a la costa ( mg/g), disminuyendo en los puntos más distantes (Figura 3b). Tipos de Fondo Se diferenciaron cinco tipos de sustratos en la zona litoral norte de Campeche: macrófitas someras, macrófitas profundidad media, sustrato desnudo somero, arena profundidad de media y arena profunda. Las macrófitas someras fueron dominantes en las localidades de Tenabo e Isla Arena. La arena profunda dominó en las localidades de Seybaplaya y Champotón y el litoral de Campeche el sustrato está conformado por una mezcla de arena de profundidad media y arena profunda. Se observó una franja de macrófitas de profundidad media en todas las localidades estudiadas (Figura 4).

3 Page th Gulf and Caribbean Fisheries Institute Figura 2. Variables físico-quimicas (primer, medio y tercer cuartil, valores mínimo y máximo) en tres localidades pesqueras del estado de Campeche, México, Figura 4. Distribución de los tipos de fondo en el banco de Campeche, México, en Distribución y Abundancia Se capturaron 765 gasterópodos de cinco especies comerciales. T. angulata, fue la más ampliamente distribuida, presente en 65% de las estaciones, con densidad de ind/m 2 (Figura 5a); B. perversum presente en 25% de los transectos con densidad de ind/m 2 (Figura 5b); S. costatus y P. gigantea fueron observados en 6% de las localidades con densidad ind/m 2 en ambos casos (Figuras 5c y 5d). Así mismo, S. pugilis, estuvo presente en 13% de las estaciones, presentando distribución en forma clúster y la más alta densidad ind/m 2 (Figura 6). La Figura 7, muestra el número de organismos capturados por especie y por zona, observándose un cambio espacial en su composición. T. angulata y S. costatus con mayor presencia en Tenabo y Campeche (80 y 90%). P. gigantea tuvo mayor presencia en Campeche (70%) y en Seybaplaya dominó B. perversum (75%) y S. pugilis (90%). Figura 3. Distribución del porcentaje de materia orgánica contenida en sedimento marino (a) y del tamaño de las partículas sedimentarias (b) en el banco de Campeche en septiembre, Estructura de Tallas En la Figura 8 se comparan las medianas por especie y localidad. Las tallas de T. angulata fluctuaron entre mm, se encontró diferencia significativa de la mediana en Tenabo (p < 002) respecto a Campeche y Seybaplaya. En B. perversum la longitud varió entre mm, el

4 Santos Valencia, J. et al. GCFI:64 (2012) 55% de estos organismos tuvieron tallas menores a la mínima permitida, con diferencia significativa (p < 0.039) en Seybaplaya en relación a las otras localidades. Las longitudes de P. gigantea (n = 13) y S. costatus (n = 31) variaron entre mm y entre mm respectivamente, más del 30% de estos organismos fueron de talla menor a la mínima de captura, ambas especies mostraron normalidad en su distribución (p > 0.05). En S. pugilis, las tallas variaron de mm, sin diferencia significativa entre las medianas (p = 0.90). Riqueza y Diversidad La Figura 9a muestra el número de especies diferentes registradas en cada estación. Se observa que hacía la zona de Seybaplaya encontramos estaciones con las mayores riquezas, donde la mayoría de estas presentan 2 o más Figura 5. Distribución y abundancia de Turbinella angulate, Busycom perversum, Strombus costatus y Pleuroploca gigantean en el banco de Campeche, México, Page 405 especies por sitio llegando a 4 especies en la estación con mayor riqueza. La menor riqueza se identifica en el grupo de estaciones de Campeche y una riqueza intermedia para la zona de Tenabo. La figura 9b muestra que a pesar que la zona de Tenabo no presentó los valores mayores de riqueza, registró los valores más elevados en el índice de diversidad. La zona de Campeche presenta valores de diversidad modestos, lo que en conjunto con sus datos de riqueza indica que esta zona es dominada por pocas especies. Los valores de diversidad de la zona de Seybaplaya son similares a los de Tenabo. Ambas figuras nos sugieren en conjunto que hacía el Norte y Sur de la zona de estudio encontramos una comunidad de caracoles más rica y diversa que en la cercanía a la zona urbana de Campeche. Análisis de Correspondencia Canónico La Figura 10a muestra los resultados del análisis de correspondencia canónico entre la abundancia de los gasterópodos con las características del sedimento. Los mayores valores de correlación con el primer eje de ordenación fueron con la arena fina (> 125 µm, r = ) y con valores de materia orgánica iguales o menores a 4.6 mg/g (r = ). En el segundo eje, las correlaciones Figura 6. Distribución y abundancia de Strombus pugilis en el banco de Campeche, México, 2009.

5 Page th Gulf and Caribbean Fisheries Institute fueron positivas con la arena media (< 250 µm, r = 0.645), con contenido de materia orgánica superior a 6 mg/g) (r = 0.709). Los ejes 1 y 2 explicaron el 98.2% de la relación abundancia-ambiente. En esta relación, las especies detritívoras S. costatus y S. pugilis prevalecieron en arenas (< 125 y 250 µm) finas y medias y con alto contenido de materia orgánica > 4.6 mg/g. Las especies carnívoras se asociaron con los menores porcentajes de materia orgánica < 4.5 mg/g, sin ninguna relación con el tamaño de partícula sedimentaria. La Figura 10b, presenta la relación entre la abundancia de los gasterópodos con los diferentes tipos de fondo que prevalecen en el litoral de Campeche. El eje 1 se correlacionó en forma negativa con las macrófitas de profundidad media (r = 0.748) y el eje 2 se correlacionó positivamente con el sustrato desnudo y las macrófitas someras (r = y 0.615). La varianza explicada que vincula la abundancia con el tipo de fondo fue de 87.9%, indicando una alta relación entre ambos. Este análisis permite registrar la relación entre una especie herbívoro-ditritívoro (S. costatus) y dos carnívoros (T. angulata y P gigantea) con las grandes extensiones de macrófitas someras y de profundidad media. DISCUSIÓN El Banco de Campeche, es una extensa región del Golfo de México con una alta productividad biológica. Sus costas están formadas por dos provincias geológicas, al Sur limitada por el río Champotón, con amplias playas de arena y limo, ricas en materia orgánica y al Norte, forma parte de la Península de Yucatán, de Origen Cárstico, con costas rocosas calcáreas y playas arenosas con sedimentos de arena-limo (Lankford 1974), en esta última, se realiza la pesca comercial de caracol. Figura 7. Número de gasterópodos capturados por especie y localidad en el banco de Campeche, México, septiembre, Figura 8. Comparación de la longitud sifonal de gasterópodos por especie y localidad en Campeche, México, a) Turbinella angulate, b) Busycon perversum and c) Strombus pugilis.

6 Santos Valencia, J. et al. GCFI:64 (2012) Page 407 La distribución y abundancia de los gasterópodos en el Banco de Campeche fue heterogénea, donde T. angulata presentó la mayor distribución S. pugilis la mayor abundancia. Pérez y Aldana (2000) en el litoral de Yucatán, reportaron a T. angulata como la especie de mayor distribución presente en todas las estaciones muestreadas. Por otra parte, S. pugilis, presentó distribución en forma de clúster con altas densidades, lo cual influye considerablemente en los valores de densidad determinados, ya que por su talla pequeña, no es objeto de pesca comercial en la zona. Estudios previos realizados con esta especie la reportan como la especie de caracol más abundante en la plataforma continental de Yucatán, con densidades de ind/m 2 en costas de Campeche (Baqueiro et al. 1996) y entre y ind/m 2 en costas de Yucatán (Canul-Chan et al. 2009). En la Tabla 1 se comparan las densidades de los gasterópodos objeto de pesca comercial en la zona de estudio en dos periodos (1996 y 2009), en ésta se observa que tanto las densidades por especie, así como sus tallas promedio han disminuido en el tiempo, ambos parámetros pueden ser indicadores de sobre explotación del recurso caracol del Banco de Campeche. Así mismo, las bajas densidades de caracoles en el medio marino afectan la reproducción. Appeldoorn ( ), mencionó que la baja densidad y el poco movimiento de Strombus gigas, impidió que se formen agregaciones reproductivas. Stoner y Ray-Culp (2000), observaron que la cópula y desove resultan afectados a densidades de < 56 ind/ha y de < 48 ind/ha, respectivamente. Las densidades estimadas en este Figura 9. Riqueza (a) y diversidad (b) de gasterópodos comerciales en Campeche, México, Figura 10. Resultados del Análisis de correspondencia canónico (CCA), donde se muestra la asociación estadística entre las especies de gasterópodos con las variables en sedimento (a: > 125 = arena fina, >250 = arena madia, >500 = arena gruesa. 1.5, 3, 4.5, 6 and 7.5 = porcentaje de materia orgánica) y entre las especies con los tipos de fondo (b), basados en los primeros ejes canónicos.

7 Page th Gulf and Caribbean Fisheries Institute estudio para los gasterópodos de mayor talla comercial (T. angulata, B. perversum, P. gigantea y S. costatus) se encuentran por debajo de éstos valores, lo que sugiere que el proceso reproductivo puede estar siendo afectado. Por otra parte, diversos estudios han demostrado que los patrones de distribución y abundancia de las poblaciones de macro invertebrados bentónicos, están estrechamente relacionadas con las variables físico-químicos, el contenido de materia orgánica y el diámetro y características del sedimento (Carvalho et al. 2001, Dos Santos y Pires-Vanin 2004, Gilberto et al. 2005, Diez, 2006). Con base en nuestros resultados, las variables físico-químicas no fueron factores de cambio en la distribución y densidad de los gasterópodos marinos del litoral de Campeche, tal vez porque se realizó en un periodo relativamente corto de tiempo. Las variables del sedimento que determinaron los patrones de distribución y abundancia de los gasterópodos detritívoros S. pugilis y S. costatus fueron el contenido de materia orgánica y tamaño de partícula, sin embargo, las especies de hábitos alimenticios carnívoros (T. angulata, B. perversum y P. gigantea), no mostraron relación significativa con estas variables. Estos patrones son semejantes a los observados por Peeters et al. (2004), quienes establecieron una relación significativa entre macroinvertebrados detritívoros con sedimentos finos, mientras que los carnívoros no mostraron relación. T. angulata es la especie de caracol más explotada en Campeche, aportando aproximadamente el 70% de la producción (Santos-Valencia et al. 2010). En cuanto su preferencia de hábitat, esta especie fue encontrada en todos los tipos de fondo. Baqueiro-Cárdenas (2004) y Cervera- Cervera et al. (2007) reportaron puede encontrarse en diferentes fondos desde rocosos, corales, de arena o arena fangosa y en praderas de fanerógamas marinas. Sin embargo, en este estudio se determinó una la relación significativa entre T. angulata y P. gigantea S, costatus con las grandes extensiones de pastos marinos. Las dos primeras especies, encuentran en esta zona a sus presas (preferentemente gasterópodos marinos como Fasciolaria tulipa, Busycon perversum y Strombus pugilis) debido a sus hábitos alimenticios carnívoros. Por su parte, S. costatus prefiere las zonas de pastos marinos pero en aguas menos profundas. Esta preferencia de hábitat ha sido reportada para S. gigas en el Caribe por Alcolado (1976), quien menciona que se alimentan principalmente de epífitos de Thalassia testudinum, detrito de pastos y macroalgas. Stoner (2003) determinó que las praderas de pastos marinos (especialmente de T. testudinum), representan el hábitat más usado por juveniles y adultos de esta especie. S. costatus también es una especie micro herbívora, por lo que su estrecha relación con las praderas de macrófitas puede estar determinada por sus hábitos alimenticios. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Dr. Isaac Rojas González, director del Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma Campeche el apoyo en la realización de este trabajo. Se agradece también a Manuel Medina Martínez, Kennet Cervera Cervera y Miguel Seca por los muestreos en campo. Así como a Juan Carlos Espinoza y José Francisco Chávez por el procesamiento de la información geográfica. LITERATURA CITADA Alcolado, P Crecimiento, variaciones morfológicas de la concha y algunos datos biológicos del cobo Strombus gigas L. (Mollusca, Mesogasteropoda). Serie Oceanológica, Academia de Ciencias, Cuba 34:1-36. Aldana, A.D., E. Baqueiro, I. Martínez, A. Zetina, and T. Brulé A Review of the reproductive patterns of gastropod mollusks from Mexico. Bulletin of Marine Science 73(3): Appeldoorn, R.S Fishing pressure and reproductive potential in strombid conchs: Is there a critical stock density for reproduction? Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturalles La Salle 48 (Suppl.3): Appeldoorn, R.S Potential depensatory mechanisms operating on reproductive output in gonochoristic mollusks, with particular reference to strombid gastropods. ICES Marine Science Symposia 199: Balán, D.V. y A. de Jesús Navarrete Densidad, abundancia y estructura poblacional del caracol blanco S. costatus en el Caribe Mexicano: Revista de Biologia Marina y Oceanogafia 46(1):1-8. Baqueiro-Cárdenas, E.R Current state of molluscan resources of the Gulf of Mexico. In: M. Caso, I. Pisanty, and E. Ezcurra (eds.) Environmental Analysis of the Gulf of Mexico. Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies Special Publication Series No. 1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología (México), Instituto de Ecología, A.C. (México), Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, Texas A&M University- Corpus Christi. Baqueiro, C.E., D. Murillo, C.M. Medina, M. Seca, M. Huchin, D. Aureoles, y M.E. González de la Rosa Aspectos biológicos pesqueros del recurso caracol en la zona norte del estado de Campeche. SEEPARNYDP INAPESCA 1996/1. 45 pp. Baqueiro, C.E., D. Murillo, and C.M. Medina Fisheries biology topics of conch resources from the northern coast of Campeche, Mexico. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute 51: Tabla 1. Densidad y longitud sifonal de gasterópodos comerciales en el Banco de Campeche, México. Zona de estudio Coordenadas Especies Ind/m 2 Longitud sifonal promedio (mm) Fuente Zona centro y norte de Campeche Zona centro y norte de Campeche N O N O Turbinella angulata Strombus costatus Peuroploca gigantea Strombus pugilis Turbinella angulata Strombus costatus Pleuroploca gigantea Strombus pugilis Baqueiro (1996) Este trabajo

8 Santos Valencia, J. et al. GCFI:64 (2012) Page 409 Buchanan, J Sediment analysis. Pages in: N.A. Holme and A.D. McIntyre (eds.) Methods for the Study of Marine Benthos. Blackwell Scientific Publications, Oxford, England. Canul-Chan, A., J.A. Tello-Cetina, H. Álvarez Hernández y G. Rivera Muñoz Distribución y abundancia del caracol Strombus pugilis (Linneaeus, 1758) en las costas de Sisal y Celestún, Yucatán, México. Memorias del XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar y VIII Congreso de Ciencias del Mar, Colac MarCuba, La Habana, Cuba. Carvalho, S., A. Ravara, V. Quintino, and A.M. Rodrigues Macrobenthic community characterisation of an estuary from the western coast of Portugal (Sado estuary) prior to dredging operations. Boletin Instituto Espanol del Oceanografia 17(1-2): Cervera-Cervera, K., C.M. Medina-Martínez, E.F. Cob-Pech y J.C. Espinoza-Méndez Estimaciones de abundancia del recurso caracol para la costa del estado de Campeche, durante las temporadas Foro Regional de Caracol del Golfo de México y Mar Caribe. (Consultado:10 diciembre de 2011, MEMORIAS.pdf). Chávez, E.A An assessment of the queen conch (Strombus gigas) of Chinchorro Bank, México. Proceeding of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute 43: de Jesús-Navarrete, A., M. Domínguez-Viveros, A. Medina-Quej, y J. Oliva-Rivera Crecimiento, mortalidad y reclutamiento del caracol Strombus gigas en Punta Gavilán, Q. Roó, México. Ciencia Pesquera Number 14. De Jesús Navarrete, A Distribution and abundance of Strombus costatus (Gmelin, 1791) larvae and adults at the biosphere reserve: Banco Chinchorro, Quintana Roo, Mexico. Journal of Shellfish Research 21(1): Delgado, G.A., C.T. Bartels, R.A. Glazer, N.J. Brown-Peterson, and K.J. McCarthy Translocation as a strategy to rehabilitate the queen conch (Strombus gigas) population in the Florida Keys. Fisheries Bulletin 102: Diez, M Temporal, spatial and bathymetric distribution of macrozoobenthos in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina. Biological Sciences (Data base). Done, T Rapid, large area, reef resource surveys using a manta board. Proceedings of the 4 th International Coral Reef Symposium 1: Dos Santos, M.F.L. and A.M.S. Pires-Vanin Structure and dynamics of the macrobenthic communities of Ubatuba Bay southeastern Brazilian Coast. Brazilian Journal of Oceanography 52 (1):5-73. García-Cubas, A Mollusks of a tropical lagoon system in the southern Gulf of Mexico (Laguna de Terminos, Campeche). An. Instituto Ciencias del Marina Limnologia, Universidad Nacional Autonomia México 294(1): Gilberto, D.A., C. Bremec, A. Cortelezzi, A. Rodrigues, and A. Brazeiro, A Beta diversity of macrobenthic species trough an environmental gradient (34-36 degree S). Transnational Diagnostic Analysis of the Rio de la Plata and its Oceanic Front. ADT document and background information, 45 pp. Lankford, R.R Coastal lagoons of Mexico, their origin and classification. Pages in: L.E. Cronnin (ed.) Estuarine Processes. Circulation, Sediments and Transfer of Material, in the Estuary. Academic Press Inc., New York, New York USA. Magurran A.E Ecological Diversity and its Measurement. Princeton University Press, New Jersey, New Jersey USA. 179 pp. Pérez, M. y D. Aldana Distribución, abundancia, densidad y morfometría de Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) en el Arrecife Alacranes, Yucatán, México. Revista Biologia Tropical 48 (1): Peeters, E.T.H.M., E. Gylstral, and J.H. Vos Benthic macroinvertebrate community structure in relation to food and environmental variables. Hydrobiologia 519: SAGARPA-INAPESCA Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación, México, : Santos-Valencia, J., I. Martínez, M. Enríquez-Díaz, y D. Aldana Aranda Ciclo Reproductor de Turbinella angulata (Mollusca: Gastropoda) en Campeche, Golfo de México. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute 62: Stoner, A.W Significance of habitat and stock pretesting for enhancement of natural fisheries: experimental analyses with queen conch. Journal of the World Aquaculture Society 25: Stoner, A.W. and K.C. Schwarte Queen conch, Strombus gigas, reproductive stocks in the central Bahamas: distribution and probable sources. Fisheries Bulletin 92: Stoner, A.W. and M. Ray-Culp Evidence for Allee effects in an over-harvested marine gastropod: density-dependent mating and egg production. Marine Ecology Progress Series 202: Stoner, A.W What constitutes essential nursery habitat for a marine species? A case study of habitat form and function for queen conch. Marine Ecology Progress Series 257: Ter Braak, C.J Correspondence Analysis: A New Eigenvector Technique for Multivariate Direct Gradient Analysis. Ecology 6 (5): Ter Braak C.J. and P.F. Verdonschot Canonical correspondence analysis and related multivariate methods in aquatic ecology. Aquatic Sciences 57: Wentworth, C A scale of grade and classterm for clastic sediments. Journal of Geology 30(5):

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE Santos-Valencia, J., J. Seca-Escalante, M. Medina-Martínez, D. Murillo- Guerrero y M. Huchín-Maturel. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma,

Más detalles

Distribucion y Abundancia del Caracol rosado (Strombus gigas), en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Quintana Roo, México

Distribucion y Abundancia del Caracol rosado (Strombus gigas), en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Quintana Roo, México Distribucion y Abundancia del Caracol rosado (Strombus gigas), en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Quintana Roo, México Distribution and Abundance of Queen Conch (Strombus gigas) in the Xcalak

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INAPESCA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Centro Regional de Investigación Pesquera de Puerto Morelos PRESENTA: DICTAMEN TECNICO

Más detalles

Distribución y Abundancia de Larvas de Strombidae en la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México

Distribución y Abundancia de Larvas de Strombidae en la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México Distribución y Abundancia de Larvas de Strombidae en la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México ALBERTO DE JESÚS NAVARRETE y MARISOL PÉREZ FLORES Departamento de Pesquerías Artesanales, El Colegio

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

RELATIONS MORFOMETRICAS EN EL CARACOL ROSADO Strombus gigas EN BANCO CHINCHORRO QUINTANA ROO MEXICO

RELATIONS MORFOMETRICAS EN EL CARACOL ROSADO Strombus gigas EN BANCO CHINCHORRO QUINTANA ROO MEXICO RELATIONS MORFOMETRICAS EN EL CARACOL ROSADO Strombus gigas EN BANCO CHINCHORRO QUINTANA ROO MEXICO Medina-Quej, A.; M. Domínguez-Viveros, y A. de Jesús -Navarrete Centro de Investigaciones de Quintana

Más detalles

Abundancia y Densidad de Larvas de Gasterópodos, Strombus gigas, S. costatus y S. pugilis

Abundancia y Densidad de Larvas de Gasterópodos, Strombus gigas, S. costatus y S. pugilis Abundancia y Densidad de Larvas de Gasterópodos, Strombus gigas, S. costatus y S. pugilis en Cayo Albuquerque, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia Abundance and Density of

Más detalles

Densidad, abundancia y estructura poblacional del caracol blanco Strombus costatus en el Caribe Mexicano

Densidad, abundancia y estructura poblacional del caracol blanco Strombus costatus en el Caribe Mexicano Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 46, Nº1: 1-8, abril 2011 Artículo Densidad, abundancia y estructura poblacional del caracol blanco Strombus costatus en el Caribe Mexicano Density, abundance

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Viernes 19 de agosto de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SAG/PESC-2016, Para regular el

Más detalles

DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16 DPTO 6 CEL

DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16 DPTO 6 CEL ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DEL CARACOL ROSADO Stombus gigas DURANTE LAS TEMPORADAS DE PESCA (2004-2005) Y (2005-2006) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA BANCO CHINCHORRO. DANIELA ALONZO RUIZ. REG. 92 SMZ106 LOTE16

Más detalles

2 Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, San Andrés Islas- Free town No 42-54, Colombia.

2 Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, San Andrés Islas- Free town No 42-54, Colombia. Evaluación de la Población de Caracol Pala, Strombus gigas (Linnaeus, 1758) en el Sector Sur del Área Marina Protegida Seaflower, Caribe Insular Colombiano Evaluation of the Population of Queen Conch,

Más detalles

Abundancia de Larvas Veliger de Strombus gigas (Linnaeus, 1758) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano

Abundancia de Larvas Veliger de Strombus gigas (Linnaeus, 1758) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano Abundancia de Larvas Veliger de Strombus gigas (Linnaeus, 1758) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano JOSÉ FRANCISCO CHÁVEZ VILLEGAS 1, JORGE ARTURO CID BECERRA 2, MARTHA ROSALÍA ENRÍQUEZ DÍAZ 1, JORGE

Más detalles

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche Nova Southeastern University NSUWorks Oceanography Faculty Proceedings, Presentations, Speeches, Lectures Department of Marine and Environmental Sciences 6-2009 Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda

Más detalles

Situación poblacional del mero del Caribe (Epinephelus striatus) en México

Situación poblacional del mero del Caribe (Epinephelus striatus) en México Situación poblacional del mero del Caribe (Epinephelus striatus) en México Alfonso Aguilar Perera, Ph.D (alfonso.aguilar@uady.mx) Departamento de Recursos Marinos Tropicales, Universidad Autónoma de Yucatán

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Martes 6 de octubre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION PROYECTO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-PESC-1994,

Más detalles

Análisis de ecología de comunidades en R.

Análisis de ecología de comunidades en R. Santa Fe, 20 de octubre de 2017 Curso de Posgrado: Análisis de ecología de comunidades en R. Institución organizadora: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) e Instituto Nacional de Limnología

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES.

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES. Universidad de Murcia Departamento de Zoología y Antropología Física Facultad de Biología Tesis de Licenciatura DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA

Más detalles

ELABORADO POR: ECONATURA, A.C.

ELABORADO POR: ECONATURA, A.C. ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A. C. Mariano Azuela 194 Col. Sta. Ma. La Ribera, Del. Cuauhtémoc México, D.F. 06400. econatura@econatura.org.mx, econaturaac@gmail.com ESTUDIO DE LA HIDRODINÁMICA

Más detalles

Importancia de Una Área Natural Protegida en el Caribe Mexicano en la Conservación y Manejo de Una Especie Amenazada, el Caracol Rosa, Strombus gigas

Importancia de Una Área Natural Protegida en el Caribe Mexicano en la Conservación y Manejo de Una Especie Amenazada, el Caracol Rosa, Strombus gigas Importancia de Una Área Natural Protegida en el Caribe Mexicano en la Conservación y Manejo de Una Especie Amenazada, el Caracol Rosa, Strombus gigas JOANNE REBECCA PEEL¹*, RICARDO SÁENZ², ENRIQUE MAY²,

Más detalles

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ecología de ecosistemas costeros. CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9507 CRÉDITOS: 6 48 hrs OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar

Más detalles

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Facultad de ciencias biológicas Determinación de la sustentabilidad de la pesquería del camarón: caso de estudio El sistema lagunar Carretas Pereyra PRESENTA

Más detalles

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta CINVESTAV Unidad Mérida Silvia Salas Márquez Miguel A. Cabrera Vázquez Carlos Zapata Araujo Antecedentes del uso de casitas en

Más detalles

Patrón reproductivo y poblacional del ensamble de caracoles de importancia comercial en el estado de Campeche: implicaciones para su manejo pesquero

Patrón reproductivo y poblacional del ensamble de caracoles de importancia comercial en el estado de Campeche: implicaciones para su manejo pesquero Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida Departamento de Recursos del Mar Patrón reproductivo y poblacional del ensamble de caracoles de importancia

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista de Biología Tropical ISSN: 3-77 rbt@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Noguez Núñez, Mariana; Aldana Aranda, Dalila Eco-etología básica del caracol rosa Strombus gigas (Mesogastropoda:

Más detalles

Composición, Abundancia y Distribución de las Poblaciones de Gasterópodos de Importancia Comercial en La Guajira, Caribe Colombiano

Composición, Abundancia y Distribución de las Poblaciones de Gasterópodos de Importancia Comercial en La Guajira, Caribe Colombiano Composición, Abundancia y Distribución de las Poblaciones de Gasterópodos de Importancia Comercial en La Guajira, Caribe Colombiano Composition, Abundance and Distribution of Populations of Commercially

Más detalles

APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica

APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica APLICACION DE SISTEMAS DE CULTIVO EN SUSPENSION POCHONES PARA LA EVALUACION DE LOS CRECIMIENTOS DE OSTION Crassostrea virginica Virginia Alcántara Méndez 1 Luis Hernández Alcázar 2 RESUMEN. El ostión *Crassostrea

Más detalles

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO.

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO. ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO. Bertha Aguirre García 1, Alejandro Medina Quej 1 y Ángel López García 2 1. Instituto

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba

Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba Explotación, control, procesamiento y acuicultura del pepino de mar en Cuba 23 21 19 86 84 82 80 78 76 74 Especies: Actynopiga agassizii Astichopus multifidus Holothuria cubana Holothuria glaberrima Holothuria

Más detalles

Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura INPESCA

Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura INPESCA Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura INPESCA Resultados finales de los cruceros de pesca científica realizados en el Caribe de Nicaragua para estudiar las poblaciones del caracol rosado del Caribe

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Distribución y Abundancia del Pepino de Mar Isostichopus badionotus frente a la Costa de Sisal Yucatán

Distribución y Abundancia del Pepino de Mar Isostichopus badionotus frente a la Costa de Sisal Yucatán Distribución y Abundancia del Pepino de Mar Isostichopus badionotus frente a la Costa de Sisal Yucatán Distribution and Abundance of the Sea Cucumber Isostichopus badionotus off the Coast of Sisal Yucatan

Más detalles

Distribución y Abundancia del Pepino de Mar Isostichopus badionotus frente a la Costa de Sisal Yucatán

Distribución y Abundancia del Pepino de Mar Isostichopus badionotus frente a la Costa de Sisal Yucatán Distribución y Abundancia del Pepino de Mar Isostichopus badionotus frente a la Costa de Sisal Yucatán Distribution and Abundance of the Sea Cucumber Isostichopus badionotus off the Coast of Sisal Yucatan

Más detalles

Is the Queen conch Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) a species with Allee effect?

Is the Queen conch Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) a species with Allee effect? Is the Queen conch Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) a species with Allee effect? Dalila Aldana Aranda, José Francisco Chávez Villegas & Manuel Sánchez Crespo Laboratorio de Biología y Cultivo

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TÉCNICO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DICTAMEN TÉCNICO EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE PEPINO DE MAR EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Strombus gigas, hábitat, densidad, Archipiélago Nuestra Señora del Rosario

PALABRAS CLAVES: Strombus gigas, hábitat, densidad, Archipiélago Nuestra Señora del Rosario Densidad y Distribución de la Estructura Poblacional de Strombus gigas Linnaeus, 1758 (Mollusca: Strombidae) Asociada a Diferentes Hábitats en el Archipiélago Nuestra Señora del Rosario, Caribe Colombiano

Más detalles

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista de Biología Tropical ISSN: 0034-7744 rbt@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Pérez Pérez, Manuel; Aldana Aranda, Dalila Actividad reproductiva de Strombus gigas (Mesogasteropoda:

Más detalles

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal LA AGREGACION REPRODUCTIVA DEL MERO Epinephelus striatus EN EL BLANQUIZAL EN LA COSTA SUR DE QUINTANA ROO, MÉXICO. *Medina-Quej 1,2, A., R. Herrera-Pavón 1, B. Aguirre-García 2, E. Sosa-Cordero 1, J. Oliva-Rivera

Más detalles

SOBREVIVENCIA DEL CARACOL Strombus gigas EN LA REGION SUR DE QUINTANA ROO, MEXICO.

SOBREVIVENCIA DEL CARACOL Strombus gigas EN LA REGION SUR DE QUINTANA ROO, MEXICO. SOBREVIVENCIA DEL CARACOL Strombus gigas EN LA REGION SUR DE QUINTANA ROO, MEXICO. DOMÍNGUEZ-VIVEROS M.; A. MEDINA-QUEJ Y A DE JESÚS- NAVARRETE. Centro de investigaciones de Quintana Roo. A.P. 424 Chetumal,

Más detalles

Efecto de la temperatura en la calcificación larvaria del Molusco gasterópodo Strombus (Lobatus) gigas

Efecto de la temperatura en la calcificación larvaria del Molusco gasterópodo Strombus (Lobatus) gigas 1 Efecto de la temperatura en la calcificación larvaria del Molusco gasterópodo Strombus (Lobatus) gigas Dalila Aldana Aranda y Nancy Brito Manzano V congreso Cambio Climático _ Cancún Oct. 2015 El Caribe

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

Recibido 01-XII Corregido 04-VI Aceptado 05-VII-2012.

Recibido 01-XII Corregido 04-VI Aceptado 05-VII-2012. Dinámica poblacional y reproductiva de Turbinella angulata y Busycon perversum (Mesogasteropoda: Turbinellidae y Melongenidae) en el Banco de Campeche, México Josefina Santos Valencia 1,2, Martha Enríquez

Más detalles

Perspectivas sobre el manejo del Caracol rosado (Strombus gigas) en la Península de Yucatán, México

Perspectivas sobre el manejo del Caracol rosado (Strombus gigas) en la Península de Yucatán, México Perspectivas sobre el manejo del (Strombus gigas) en la Península de Yucatán, México Ana Várguez Iuit y Alfonso Aguilar Perera Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales, Departamento de Biología

Más detalles

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini Introducción a las dinámicas biológicas, sociales y culturales de las pesquerías SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini Conceptos claves Pesquería: Conjunto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4616 Actualizado por: PROF. SYLVIA M. VÉLEZ VILLAMIL 2005 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

Más detalles

Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT)

Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT) Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT) 1 Se formó en 2006 Origen Licenciatura en Biología Marina Cuatro (+ 1; 2008+ 1;2010) profesores de tiempo completo Diez estudiantes Licenciatura

Más detalles

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO SCRS/2008/146 PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL Jorge L. Oviedo 1, Leticia González 1, Karina Ramírez 1,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA MARINA AREA FORMACIÓN: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 4

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Dr. Jorge Urbán Ramírez Dr. Alejandro Gómez-Gallardo Unzueta Universidad Autónoma de

Más detalles

Laboratorio de Aprovechamiento de Recursos Marino

Laboratorio de Aprovechamiento de Recursos Marino Produccion de Masas de Huevos Usando Encierros con Caracoles Lechosos Adultos de Strombus costatus (Gmelin) en el Parque Nacional de Isla Contoy, Isla Mujeres, Quintana Roo, México DANIEL BLANQUETO CORDOVA

Más detalles

Efecto del Habitat en la Determinación del Ciclo Reproductivo y Abundancia del Apicomplexa en Strombus pugilis en el Banco de Campeche

Efecto del Habitat en la Determinación del Ciclo Reproductivo y Abundancia del Apicomplexa en Strombus pugilis en el Banco de Campeche Efecto del Habitat en la Determinación del Ciclo Reproductivo y Abundancia del Apicomplexa en Strombus pugilis en el Banco de Campeche OLIVIA ARISTE-ZELISSE 2 *, JOSEFINA SANTOS VALENCIA 1, MARTHA ENRÍQUEZ

Más detalles

Crecimiento del caracol Strombus gigas (Gastropoda: Strombidae) en cuatro ambientes de Quintana Roo, México

Crecimiento del caracol Strombus gigas (Gastropoda: Strombidae) en cuatro ambientes de Quintana Roo, México Rev. Biol. Trop., 49(1): 85-91, 2001 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Crecimiento del caracol Strombus gigas (Gastropoda: Strombidae) en cuatro ambientes de Quintana Roo, México Alberto de

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007. SCRS/27/12 DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 27. Karina Ramírez-López 1 RESUMEN Se presenta

Más detalles

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010

Martínez, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Sala Ruiz. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 31 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Área Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Hidrografía Ictioplancton/Plancton 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Perfiles verticales de hidrografía: Roseta CTD Fluorómetro in vivo. Pesquerías Lances diurnos y triado

Más detalles

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA NOMBRE DEL ARTÍCULO NEW RECORDS OF DEMERSAL FISHES IN THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA PENINSULA, MEXICO. ISSN: 1816-4927 FEEDING HABITS OF THE CONVICT SURGEONFISH ACANTHURUS TRIOSTEGUS (TELEOSTEI:

Más detalles

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR IPN SINALOA ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA Diarte-

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Viernes 19 de agosto de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SAG/PESC-2016, Para regular

Más detalles

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2 56 Aproximación al estado de calidad de agua de los ríos Puyehue y Donguil, 39 S, a través de macro invertebrados bentónicos, comuna de Gorbea novena región de la Araucanía Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana

Más detalles

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP ) Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP27151) RESUMEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS-IPN DIRECTOR

Más detalles

Condiciones generales.

Condiciones generales. Clorofila a Fig. 1. Concentración de clorofila-a registrada en enero de 2014. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI- NASA. Unidades mg chla/m 3. Condiciones generales. En el Pacífico Mexicano el

Más detalles

LAS ANP COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA EUTROFIZACIÓN EN LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN

LAS ANP COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA EUTROFIZACIÓN EN LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN CINVESTAV-IPN Unidad Mérida CINVESTAV-IPN Laboratorio de Producción Primaria LAS ANP COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA EUTROFIZACIÓN EN LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN Jorge A. Herrera-Silveira y Sara M. Morales

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Distribución y abundancia del recurso pulpo

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE PROYECTO FIP 2013-14 EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE Francisco Galleguillos Foix Departamento de Repoblación y

Más detalles

Calamar Illex argentinus

Calamar Illex argentinus Calamar Illex argentinus El calamar (Illex argentinus) es uno de los cefalópodos más abundantes en la región del Atlántico Sudoccidental. Por ser una especie de aguas templado-frías, las mayores abundancias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA Composición y abundancia estacional de ensambles de moluscos presentes en dos praderas naturales

Más detalles

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

Producción pesquera por litoral (Toneladas) Litoral del Pacífico Baja California 1986 263,271 1987 302,174 1988 231,805 1989 276,949 1990 232,412 1991 215,544 1992 219,960 1993 220,388 1994 145,659 1995 183,004 1996 162,077 1997 201,546 1998 185,445

Más detalles

Desarrollo embrionario de Strombus pugilis (Mesogastropoda: Strombidae) en el laboratorio

Desarrollo embrionario de Strombus pugilis (Mesogastropoda: Strombidae) en el laboratorio Rev. Biol. Trop. 48 Supl. 1: 59-64, 2000 Desarrollo embrionario de Strombus pugilis (Mesogastropoda: Strombidae) en el laboratorio Nancy Brito Manzano y Dalila Aldana Aranda Laboratorio de Biología Marina.

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 3

Ecología de Comunidades Clase 3 Ecología de Comunidades Clase 3 La semana pasada Comunidades: Grupos taxonómicos (ex. comunidad de plantas, o de aves, etc.) Niveles tróficos (ex. productores primarios, herbívoros, parásitos, etc.) Grupos

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: LIMNOLOGIA Y OCEANOGRAFÍA AREA FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 4 HORAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS POBLACIONALES DE NACELLA (PATINIGERA) MAGELLANICA (GMELIN, 1791) EN AMBIENTES INTERMAREALES ESTRUCTURALMENTE

Más detalles

La nobleza, belleza y via crucis del recurso pesquero caracol chivita en Yucatán

La nobleza, belleza y via crucis del recurso pesquero caracol chivita en Yucatán La nobleza, belleza y via crucis del recurso pesquero caracol chivita en Yucatán La comunidad pesquera de Chuburná Puerto, en Yucatán, subsiste en gran medida gracias a la captura y comercialización del

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén Centro Regional de Investigación Pesquera

Más detalles

Efectos del cambio climático en los organismos marinos

Efectos del cambio climático en los organismos marinos Efectos del cambio climático en los organismos marinos José Luis Carballo jlcarballo@ola.icmyl.unam.mx Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México Cuales son las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre MANEJO DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Clave F0395 Posgrado Maestría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA EVALUACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA INFLUENCIA DE UN GLACIAR SOBRE CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS

Más detalles

Análisis de la Pesquería del Pulpo Rojo (Octopus maya) Frente a la Costa de Sisal, Yucatán

Análisis de la Pesquería del Pulpo Rojo (Octopus maya) Frente a la Costa de Sisal, Yucatán Análisis de la Pesquería del Pulpo Rojo (Octopus maya) Frente a la Costa de Sisal, Yucatán Analysis of the Red Octopus (Octopus maya) Fishery Off the Coast of Sisal, Yucatan Analyse de la Pêcherie de Poulpe

Más detalles

Composición, abundancia y distribución de las poblaciones de gasterópodos de importancia comercial en La Guajira, Caribe colombiano

Composición, abundancia y distribución de las poblaciones de gasterópodos de importancia comercial en La Guajira, Caribe colombiano Composición, abundancia y distribución de las poblaciones de gasterópodos de importancia comercial en La Guajira, Caribe colombiano Ramón Nieto-Bernal 1*, Luis Chasqui V. 1 *, Angélica María Rodríguez

Más detalles

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México M. C. Chávez-Sánchez Tonatiuh, Dra. Piñón-Gimate Alejandra y Dra. Casas-Valdez María Margarita 1 1. Introducción Las

Más detalles

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO Mytilus chilensis EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN UN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO (REGIÓN DE MAGALLANES). O. Mancilla 1, J.A. Díaz Ochoa 2, S. Oyarzún 3,

Más detalles

Overview del Patrón Reproductivo del Caracol Strombus gigas para Diferentes Localidades del Caribe

Overview del Patrón Reproductivo del Caracol Strombus gigas para Diferentes Localidades del Caribe Overview del Patrón Reproductivo del Caracol Strombus gigas para Diferentes Localidades del Caribe DALILA ALDANA ARANDA CINVESTAV IPN Unidad Mérida Laboratorio de Biología y Cultivo de Moluscos Carretera

Más detalles

Ciclo Reproductor de Busycon perversum (Mollusca:Gastropoda) del Golfo de México

Ciclo Reproductor de Busycon perversum (Mollusca:Gastropoda) del Golfo de México Ciclo Reproductor de Busycon perversum (Mollusca:Gastropoda) del Golfo de México JOSEFINA SANTOS VALENCIA 1 *, IMELDA MARTÍNEZ MORALES 2, MARTHA ENRÍQUEZ DÍAZ 1, et DALILA ALDANA ARANDA 1 1 CINVESTAV IPN,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017 EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017 San Francisco de Campeche, Campeche. marzo del 2017. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. Taller Internacional El Niño en el oeste de Sudamérica: Impactos, progreso y desafíos actuales Guayaquil,

Más detalles

Laboratorio de Biología Marina

Laboratorio de Biología Marina Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida Departamento de Recursos del Mar Laboratorio de Biología Marina Segregación de la población de Strombus

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ..--------------------_._-------_._- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA BIOL 3118 Actualizado por: PROF. CEDAR I. GARCÍA

Más detalles