HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS. Thomas Richard Defler

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS. Thomas Richard Defler"

Transcripción

1

2

3 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Thomas Richard Defler

4

5 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Thomas Richard Defler

6 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología Esta edición actualizada está basada en Primates de Colombia, publicado en 2004 por Conservación Internacional Colombia. ISBN: Ilustraciones: Stephen D. Nash Cesar Landazábal Margarita Nieto Díaz Todos los derechos están reservados, y ninguna parte de este libro puede ser reproducida sin el permiso expreso del autor. Las solicitudes o comentarios sobre esta obra pueden ser enviados a: Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Actualización de la versión de Guía de Campo 4, Primates de Colombia Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Defler, Thomas Richard, Historia natural de los primates colombianos / Thomas Richard Defler. -- 2a. ed. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, p. Incluye referencias bibliográficas ISBN : Primates 2. Historia natural - Colombia 3. Conservación de especies 4. Ecología animal I. Tít. CDD / 2010

7 En memoria Jorge Ignacio Hernández-Camacho Fue su gentileza y su respeto por todo y por todos lo que impresionó a mucha gente, pero en mi caso, será su genio y su gran calidad humana lo que más extrañaré. Nunca dejaré de añorarlo y de expresarle mi póstuma gratitud como amigo y como compañero de trabajo. Fotografía: Ian Stephen

8

9 THOMAS RICHARD DEFLER CONTENIDO Prólogo del editor para la primera edición (2003) Prólogo del autor para la segunda edición Reseña del autor e ilustradores Reconocimientos La biodiversidad en Colombia Por qué estudiar los primates Qué es un primate Fósiles de primates neotropicales Investigación primatológica en Colombia La diversidad de primates en Colombia y sus patrones de distribución de primates colombianos El concepto de la especie contrastado con el concepto de la subespecie.. 60 de primates colombianos Conservación de los primates en Colombia Consecuencias de la degradación de los ecosistemas para los humanos.. 76 Estimando el valor de un organismo Por qué están amenazados los primates? Pérdida de hábitat

10 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Presiones de caza El impacto previo del comercio de pieles sobre los primates Los primates como mascotas Presiones comerciales Presiones sociales que amenazan a los primates Prioridades de conservación para proteger a los primates colombianos.. 83 Prioridades de conservación Acciones generales que deben implementarse para la conservación de los primates en Colombia P Familia Cebidae Diablillos: género Callimico Callimico goeldii Leoncito: género Cebuella Cebuella pygmaea Titíes: género Saguinus Saguinus fuscicollis Saguinus geoffroyi Saguinus inustus Saguinus leucopus Saguinus nigricollis Saguinus oedipus Monos ardillas: Género Saimiri Saimiri sciureus

11 THOMAS RICHARD DEFLER Maiceros: género Cebus Cebus albifrons Cebus apella Cebus capucinus Familia Aotidae Micos de noche: Aotus Aotus brumbacki Aotus lemurinus Aotus zonalis Aotus griseimembra Aotus vociferans Familia Pithecidae Zogui-zoguis o tocones: género Callicebus Callicebus caquetensis Callicebus discolor Callicebus ornatus Callicebus torquatus Voladores: género Pithecia Pithecia monachus Colimochos: género Cacajao Cacajao ouakary Familia Atelidae Aulladores: género Alouatta Alouatta palliata

12 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Alouatta seniculus Marimondas: género Ateles Ateles belzebuth Ateles hybridus Ateles geoffroyi Churucos: género Lagothrix Lagothrix lagothricha Láminas Glosario Cebuella pygmaea 10

13 THOMAS RICHARD DEFLER Prólogo del editor para la primera edición (2003) - guía de campo, con el absoluto convencimiento que su publicación será una generalizada sobre uno de los grupos más espectaculares de la biota nacional: la vida. He seguido sus pasos con interés y reconocimiento por esa aguerrida decisión de vivir en nuestras selvas y su capacidad de concentración en un tema - se han arraigado en nuestro territorio y que terminaron por expulsarlo de una parte del país donde había echado raíces y consolidado proyectos de campo. Lo he conocido en la selva en expediciones que emprendimos juntos y he He sido testigo de su ingenuidad y bondadosa actitud con sus ayudantes y estudiantes, así como de su desprendimiento por todo lo material que no sean sus de campo constituye un reconocimiento a su labor y valentía, así como un pro- creer en este país y sus instituciones, que siempre le han abierto sus puertas. Fue el Parque Nacional Natural El Tuparro su primer hogar luego de su llegada a Colombia como miembro de los Cuerpos de Paz; desde allí, se dedicó a recorrer la región orinocense, utilizando todos los medios de transporte, buscando con los primates. Estas gratas experiencias las compartía y analizaba con Jorge gación. Compartieron juntos el entusiasmo de resolver aquellos interrogantes en la historia de la Primatología que los llevó a describir el neotipo de Cebus albifrons albifrons, una especie descrita inicialmente como Simia albifrons por Alexander von Humboldt en 1812, de una localidad imprecisa y sin la preser- 11

14 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS vación de holotipo alguno que testimoniara su existencia acorde con la rigidez del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Más recientemente, se propusieron aclarar la taxonomía de Aotus hershkovitzi, taxón que permaneció por mucho tiempo sin ser publicado válidamente pues su descubridor, el biólo- ha contribuido arduamente a su conocimiento según lo atestiguan sus 100 publicaciones sobre diversos aspectos de la ecología, taxonomía e historia natural de este grupo y de otros aspectos de la historia natural colombiana. cimiento de los primates de esta región, Thomas se trasladó a la Amazonia, en - comprender la dinámica de nuestros bosques amazónicos y su capacidad para mantener poblaciones saludables de primates. Sin embargo, la intransigencia de los grupos insurgentes lo alejaron abrupta y brutalmente de su querida estación, pero pudo más su tenacidad y deseo de seguir adelante, pues con gran valentía se liberó de sus captores y con la ayuda de la naturaleza que siempre le ha dado paz, pudo llegar de nuevo a puerto seguro. Esos aciagos momentos sidad Nacional de Colombia, Sede de Bogotá). generada sea entregada al público para su conocimiento, ya que estamos absolutamente convencidos que en un país donde tenemos tanto por conocer y viendo y observando, sino comprendiendo y valorando; y esta Guía de Campo será la mejor herramienta para lograrlo, brindándole al lector la oportunidad tes que allí se plantean, primer paso hacia la necesaria conservación de este hermoso grupo de animales. 12

15 THOMAS RICHARD DEFLER Prólogo del autor para la segunda edición La primera edición de Primates de Colombia decir a los que vinieron buscando una copia, que no había más, que consiguen una copia en inglés. Pero la edición en inglés no es la solución ideal para los tes, y sigo con el deseo de interesar y enseñar a todos los colombianos posibles, la mitad de mi propia vida estudiando: los primates colombianos! Esta tierra tiene tanta diversidad animal, pero todavía hay colombianos que no aprecian este hecho básico sobre el país. En la primera edición había muchos errores, y a veces citaciones en el texto herramienta básica para el estudiante de los primates y por eso he invertido texto, de modo que la segunda edición, titulada Historia Natural de los Primates Colombianos, - la mayoría de investigaciones realizadas en Colombia y, obviamente, muchas Aquí me gustaría agradecer particularmente a Xyomara Carretero y Marta L. rar el texto. También muchos agradecimientos a Pablo Stevenson y Andrés Link, Milena Paulo-Morena y Pacho García-Castillo por pulir algunas secciones espe- José Vicente Rodríguez, quien ha sido clave en apoyar este y otros trabajos. La Mayo 10 de

16

17 RESEÑA DEL AUTOR E ILUSTRADORES Thomas Richard Defler, Ph.D. - un reconocido primatólogo que ha trabajado por más de 34 años en la Orinoquia y la Amazonia colombianas, orientando su trabajo a la ecología, la conservación y la sistemática de primates colombianos. Su labor en la investigación de los primates colombianos comenzó en cooperación con una agencia de conservación nacional (Inderena), como miembro de los Cuerpos de Paz de Estados mente interesado y vinculado con la región ama- logrado establecer dos estaciones de investigación: una sobre el río Apaporis en el Vaupés, la cual se llamaba Caparú, pero que ahora se llama Estación Biológica Mosiro Itajura (actualmente dirigida por Conservación Internacional Colombia), y la Estación Ecológica Omé en el Amazonas, un proyecto de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, divide su tiempo entre los deberes universitarios en Bogotá ques más recientes en su trabajo se orientan hacia el estudio de la sistemática y taxonómico de Aotus, Callicebus y Lagothrix, y la ecología de Callicebus lucifer. 15

18 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Stephen Nash Oriundo de Gran Bretaña, Stephen Nash ha sido y otras herramientas utilizadas en campañas divulgativas de Conservación Internacional desde su ingreso en 1989, con los Lemurs of Madagascar. - en los comienzos de su carrera como artista del Posteriormente, se vinculó a Conservación Internacional y desde entonces trabaja en su estudio de la Universidad Estatal de New York en Stonybrook, donde es investigador asociado en el asociado adjunto en el Departamento de Arte. César Landazábal Graduado en artes plásticas en la Academia Superior de Bellas Artes de Bogotá, César Landazábal ha estado siempre relacionado con la naturaleza y ha desarrollado innumerables trabajos que lo han hecho merecedor de un reconocido prestigio por el que ha sido galardonado en varias ocasiones. Ha participado en 15 exposiciones artísticas, entre las que se destacan Autorretratos, en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (1977) y la Fundación Joan Miró de España el antiguo Inderena, donde ilustró gran parte de las obras que esa institución publicó y que hoy constituyen la memoria del país en el tema de recursos naturales. Como trabajos especiales, ha diseñado e ilustrado más de 60 sellos postales para el servicio postal nacional. Fue ilustrador de la serie divulgativa Nuestra Fauna, y de libros como Aves de Colombia, Parque Nacional Isla de Salamanca, Aves del PNN Los Katíos, Nuevos Parques Nacionales, Literatura Oral Sikuani y Selva y Futuro. 16

19 THOMAS RICHARD DEFLER Margarita Nieto Nacida en la capital colombiana, cursó sus estudios de artes plásticas en la Escuela de Artes de Bogotá. Es experta en las técnicas de la acuarela, la plumilla y el lápiz. Inició su carrera como ilustradora trabajando en la División de Divulgación del Inderena, donde ilustraba diversos temas para la elaboración del material impreso de esta institución. Posteriormente, comenzó su trabajo con moti- Catálogo de peces ornamentales de Colombia. Como trabajos especiales, diseñó la estampilla Amazonia para Adpostal, y sellos postales para las Naciones tres colombianos. Ha sido ilustradora de libros y revistas como Aves del Parque Nacional Los Katíos, Colombia fauna en peligro, Nuevos parques nacionales, Aves del bajo Magdalena y Desiertos y zonas áridas y semiáridas de Colombia. También ha colaborado en la elaboración de álbumes como Nuestra fauna y otras obras que han contribuido al conocimiento de nuestra biodiversidad, como el Calendario de aves de la Guajira. Actualmente trabaja como consultora independiente para diversas instituciones. Cebus libidinosus 17

20 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS RECONOCIMIENTOS Este libro es uno de los resultados de treinta y tres años ininterrumpidos de trabajo primatológico en Colombia. Por tanto, deseo reconocer y expresar mi brindado su ayuda durante todos estos años. y a la conservación de la biota colombiana, en la cual los primates ocuparon un honor de compartir la autoría en algunos casos. Su elocuente capacidad para recordar cada detalle de la historia natural de te enriquecedor establecer una conversación sobre cualquier tema. Lo conocí desde mis primeros días en Colombia y las múltiples conversaciones que tuvimos colombianos. Su primer aporte a la primatología colombiana lo publicó junto cual constituyó la inspiración que me condujo a empezar a escribir este libro y a actualizar esa importante contribución que en ese entonces era la biblia para todos los biólogos del país. También agradezco a José Vicente Rodríguez-Mahecha por su dedicación al (q.e.p.d.) y su esposa, y Consuelo Acosta; a todos ellos quiero agradecerles con todo mi corazón. Agradezco también especialmente a Russell Mittermeier, quien a muchos otros primatólogos y conservacionistas durante su vida de liderazgo en la primatología mundial. Muchas otras personas han hecho importantes contribuciones a este trabajo que merecen ser reconocidas: entre ellos quiero agradecer a Erwin Palacios, Adriana Rodríguez, Cristina Habibe, Ángela Maldonado, Claudia Idaly Castillo, Martha Lucía Bueno, Hernando Orozco, Andrés González Hernández, Paula Martínez Silva, quienes revisaron los textos y contribuyeron a su adaptación. A Germán Andrade, Javier Ardila, Amanda Barrera de Jorgenson, Ernesto Barriga, la Emmons, Natalia Flórez, Marcelle Gianellonni, Óscar Guevara, Phillip Hershkovitz (q.e.p.d.), Kosei Izawa, Roderic B. Mast, Mike Melampy, Joao Muñoz, Ber- 18

21 THOMAS RICHARD DEFLER nardo Ortiz, John Robinson, Marc van Roosmalen, Juan Pablo Ruiz, Nancy Vargas Forero, Celestino Yucuna, Angel Yucuna, Marco Cruz y Esteban Meléndez han sido asistentes de campo especiales; por tanto, deseo agradecerles reconociendo lo valioso de su asistencia. A Mario Salazar y Jorge Eduardo Pinzón, quienes mantenerme seguro y cómodo en el aire y en la tierra. Una mención especial y la Estación Ecológica Caparú en la Amazonia colombiana. Además del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia donde trabajo, varias organizaciones me han brindado un especial apoyo. Yo no habría tenido la posibilidad de trabajar en Colombia sin la ayuda del antiguo Inderena (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente), que dio origen al actual Ministerio del Medio Ambiente y a uno de sus institutos de investigación: el Instituto Alexander von Humboldt. Estas entidades me otorgaron a lo largo de los años los correspondientes permisos de investigación y me prestaron muchos servicios a través de su personal pro- el correr de los años. Asimismo, el Instituto Imani de la Universidad Nacional de Colombia me dio su apoyo en mis primeros años con la Universidad. Deseo instituciones: Unidad Investigativa Federico Medem (Inderena, Bogotá), Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Museo Nacional de los Estados Unidos (Instituto Smithsoniano, Washington D.C.), Museo Americano de Historia Natural (Nueva York), Museo de Campo de Historia Natural (Chicago) y Museo Británico de Historia Natural (Londres). Finalmente, deseo dejar expreso mi especial agradecimiento a Conservación Internacional, organización que siempre ha contribuido a apoyar mi trabajo de investigación y conservación, y que ha asumido el reto de publicar dos edicio- Guías Tropicales de Campo. Igualmente a Colciencias, por su apoyo en las investigaciones conducentes a este libro, y a la Fundación Natura (Colombia), que ha apadrinado mis actividades de investigación y conservación durante muchos Cuerpos de Paz de Estados Unidos, Woolly Monkey Foundation, WWF-U.S., Liga Internacional para la Protección de Primates y el Jardín Zoológico de Louisvillle. Es indudable que en mi largo tiempo de vivir en Colombia, muchas personas particulares y especialmente estudiantes han contribuido en mi constante sentimiento de gratitud y aprecio. 19

22 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS 1. DEFINICIONES, CLASIFICACIONES E HISTORIA FÓSIL La biodiversidad en Colombia esta alta biodiversidad. A pesar del limitado conocimiento que se tiene de la aves, crocodílidos y orquídeas que cualquier otro país del mundo, y es uno de los mayores poseedores de especies de dantas, serpientes, lagartijas, peces, ranas y plantas angiospermas. Colombia es, por lo menos, el cuarto país en el hasta el momento (Alberico et ál., 2000). Colombia es uno de los países con mayor número de especies de primates, junto con Brasil, Zaire, Camerún, Indonesia, Madagascar y Perú (Mittermeier & Oates, 1985); sin embargo, no es posible saber con absoluta certeza el número de especies de primates que habitan en Colombia, el cual se encuentra, según Groves (2005), en 31 especies. Usando el sistema de Groves, añado tres especies más, es decir, hay 34 especies de primates. En este libro, se cuentan 29 especies, aglutinando varias especies de Groves (2005) en una (por ejemplo, el libro cuenta una especie de churucos Lagothrix lagothricha en vez de las dos especies: Lagothrix lagothricha y Lagothrix lugens. Hay complejos y numerosos problemas taxonómicos que no han sido resueltos aún y que arrojan resultados distintos, dependiendo del punto de vista de la persona que estime diente a cada género y especie. Existe, además, la posibilidad de que todavía Por ejemplo, en 2010, junto con algunos colegas describimos una especie nueva de Callicebus. La primatología en Colombia, como en cualquier lugar del te, es de esperar que el aporte de nuevos conocimientos lleven a una mejor su conservación. Por qué estudiar los primates rrollo de las investigaciones primatológicas y, paralelamente se han multipli- 20

23 THOMAS RICHARD DEFLER cado los trabajos de campo. Pero, por qué gastar tanto tiempo y energía en gos, antropólogos, psicólogos, sociólogos, investigadores en medicina, veteri- Numerosas características de estos animales son atractivas para nosotros los humanos, que nos impulsan a querer saber más acerca de ellos. En el nivel más - recuerdan a nosotros mismos, en un contexto serio o cómico, y en muchos casos porque los primates son nuestros parientes más cercanos en el reino animal. Como somos también primates, muchas veces experimentamos un estrecho sentido de comprensión hacia otros primates; cuando decimos que un primate que está comportándose como muchos otros primates, incluidos los seres hu- evolutivo del Homo sapiens con el resto del reino animal, y sobre todo con los primates. Al ser conscientes de que estos animales son nuestros parientes evolutivos más cercanos, muchos investigadores los estudian con el objeto de aprender más sobre nosotros mismos. Por medio del estudio de los primates no humanos - den ser comunes a muchas especies aparte de la nuestra. Las investigaciones en medicina encuentran en los primates modelos ideales para estudiar el de- de medicamentos; por tanto, se utilizan en experimentos que serían imposibles de realizar con humanos, aunque hay quienes abiertamente incrementan día a día su oposición ante este tipo de investigaciones. Los ecólogos los investigan porque estos animales pueden suministrar datos que permitirán entender mejor los mecanismos que regulan los complejos ecosistemas naturales donde habitan. Puesto que la mayoría de primates viven en menos como predación, recolección de alimentos, ecología comportamental, tes, permite que esta sea comparada y contrastada (una técnica clásica), con los complejos ecosistemas tropicales, representantes de nuestro mundo en su máxima riqueza y diversidad biótica. 21

24 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Así, al obtener un conocimiento y una comprensión más vastos de las especies de este grupo, se proveerá a los conservacionistas de herramientas mediante las cuales puedan proponer modelos óptimos de manejo de los recursos constituyen especies destacadas (especies bandera) y visibles que pueden interesar a muchos, particularmente a aquellos preocupados por la conservación de los ecosistemas tropicales. Para un observador, el aprender de un animal llamativo ha sido muchas veces el primer paso para que se desarrolle el interés una conciencia acerca de la necesidad de conservar dicho animal, queda solo un corto paso para darse cuenta de la importancia de conservar sus hábitats naturales; ejemplos representativos de todos los ecosistemas que comprenden nuestra más valiosa herencia en el mundo: la diversidad biológica. También se estudian estos animales porque son admirables en sí mismos. Todas las características complejas de los primates: inteligencia, personalidad, belleza, su necesidad de habitar en grandes extensiones de terreno y su papel como nuestros parientes más cercanos, hace que mucha gente desee protegerlos y preservarlos, más aún por la convicción de que los primates (y todos los demás seres vivos) tienen el derecho de permanecer en el planeta junto con nosotros. Los primates pueden representar una entrada conceptual hacia la apreciación de que debemos aprender a apreciar y valorar todo este vasto mundo natural que nos rodea, pues cada vez es más limitada nuestra oportunidad de asegurar la supervivencia de esta rica herencia natural de la humanidad. Qué es un primate los representantes vivos y extintos del Orden, la haya dado el distinguido primatólogo y mastozoólogo Philip Hershkovitz (1977) en su obra clásica sobre los Callitrichidae. Manos y pies, con pocas excepciones en las especies vivientes, pentadáctilos, usualmente palmígrados pero siempre plantígrados; pulgar oponible dotado con una garra corta, tosca, o degenerada; dedos de la mano con capacidad de divergencia, convergencia y sente y bien desarrollada, pero secundariamente reducida o ausente en algunas especies; hueso peniano presente pero perdido secundariamente en unas pocas especies; bula auditiva completa 22

25 THOMAS RICHARD DEFLER extensión del hueso petroso; hueso entotimpánico ausente o rudi- - cuando está presente; lámina perpendicular del etmoides (meset- de o proyectándose por encima y más o menos divergente; órbitas grandes, procesos postorbitales bien desarrollados y en todas las - bien-desarrollada, muchas veces originándose en la parte anterior - tal puede parecer casi impenetrable. Sin embargo, queda claro que no hay una el Orden Primates con una serie de tendencias evolutivas (citadas en Napier & Napier, 1967), sobre las cuales Hershkovitz (1977) expresa un comentario también. Las tendencias evolutivas enunciadas por Clark son: 1. Preservación de una estructura generalizada de los miembros con pentadactilía primitiva y la retención de ciertos elementos del esqueleto de los miembros (como por ejemplo, la clavícula que tiende a reducirse o a 2. Aumento de la motilidad libre de los dedos, especialmente del pulgar de la mano y del dedo gordo del pie (que se utilizan para agarrar). llo de almohadillas táctiles muy sensibles en los dedos. 4. Disminución progresiva del hocico. dos variables de visión binocular. preservación del patrón de cúspide simple de los molares. 8. Elaboración progresiva del cerebro, predominantemente de la corteza cerebral y sus dependencias. 23

26 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS Los primatólogos ingleses Napier & Napier (1967) incrementaron el listado con las siguientes tendencias: 10. Desarrollo progresivo de la verticalidad del tronco que lleva a un bipeda- 11. Prolongación de los periodos de vida posnatal. Cómo se clasifican los primates en el reino animal Está ampliamente aceptado que el Orden Primates se divide en dos subórdenes: Strepsirhini, que comprende los lemuroides, lorisoides y daubentonioides; monos y simios del Viejo Mundo) y los platyrrhini (o primates neotropicales). Tal la ventana de la nariz, el tipo de oído externo, los dedos del pie, las mamas, - y caninos, la región sublingual y el tipo de placenta (Hershkovitz, 1977). Otro arreglo nomenclatural de los subórdenes, ya un poco obsoleto, coloca todos los (monos), grandes simios y humanos en el Suborden Anthropoidea. En general, los Strepsirhini exhiben características más primitivas (en comparación con los Haplorhini), aunque hay que entender que el término primi- un origen común. Los primates colombianos, junto con los demás primates platy = plana y rhinos = nariz), en alusión a una nariz muy ancha o plana, producto de hacia cada lado, en contraste con los Catarrhini (griego katarr = dirigido hacia abajo y rhinos desde el Oligoceno, hace 35 o más millones de años, cuando se aislaron los millones de años del Oligoceo tardío. 24

27 THOMAS RICHARD DEFLER Figura 1. nario o piel glandular que rodea la ventana de la nariz entre los dos grandes subórdenes (Strepsirhine: lemures y lorisidos; y Haplorhine: Platyrrhini o primates neotropicales, y Catarrhini o primates del viejo mundo (adaptado de Hershkovitz, 1977). ba el proceso de su separación. Posteriormente, alcanzaron las posiciones que ocupan hoy en día (Ciochon & Chiarelli, 1980). Es evidente que este aislamiento - 25

28 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS traordinaria y única del Nuevo Mundo que comprende más o menos 98 especies, según un listado reciente (Rylands et ál. de revisiones taxonómicas recientes, basadas en un conocimiento más amplio de los primates neotropicales, que suelen dividir los taxa más antiguos en varias especies (por ejemplo, Aotus trivirgatus ahora se ha dividido en siete especies [Hershkovitz, 1983] y las tres especies de Callicebus [sensu Hershkovitz, 1963] se han dividido en 13 [Hershkovitz, 1990]). Esta tendencia probablemente seguirá presentándose mientras se desarrolla la sistemática de estos primates, cuál es el número de especies que se encuentran en Colombia. Fósiles de primates neotropicales - - & Fleagle (1981) hacen una presentándose después de estas publicaciones. Los investigadores concuerdan en que los primates se derivan de un antepasado similar a un insectívoro del periodo Cretácico, a partir del cual se de- época. Los Anthropoidea extintos poseen dos incisivos en cada cuadrante de las mandíbulas, más un canino, por lo menos tres premolares, y tres molares del Nuevo Mundo se pueden distinguir de los primates del Viejo Mundo por la presencia de tres premolares y una bula auditiva en que los anillos timpánicos vo) (Rose & La evidencia directa de la evolución de los primates neotropicales ceboides - Oligoceno. Sin embargo, aumenta la evidencia de una posible conexión con 26

29 THOMAS RICHARD DEFLER Algunos apoyan una conexión de los primates neotropicales con los prosimios adápidos del Eoceno y Oligoceno de Norteamérica, Europa y Asia (Gingerich, 1980), aunque ello requeriría la existencia de una ruta de dispersión de los antecesores de los primates modernos neotropicales desde el continente tes marinas de la época. En vista de que no hay evidencia de que existieron primates superiores en el norte de América, parecería inevitable que los Platyrrhinos se hubiesen originado y desarrollado en Suramérica. Sin embargo, en esta vasta área del continente americano no se han descubierto prosimios Oligoceno y tienen muchos rasgos en común con los primates modernos (Fleagle, 1988, 1999). Otra hipótesis plantea que los primates neotropicales tienen su origen en & Lavocat, 1970; Lavocat, 1969). Los datos que apoyan a estos autores provienen de algunas características en común con los primates neotropicales de la mis- los Platyrrhinos (2/2, 1/1, 3/3, 3/3) y poseen características de sus caninos (en el género Apidium), estructura de los miembros, posición de los huesos neotropicales (Fleagle, 1988, 1999; ver Ciochon & Chiareli, 1980 para varios puntos de vista). - blema de la ruta de dispersión, la cual tendría que haber sido por el océano Atlántico. Pero nuevos datos relacionados con la tectónica de placas conti- encontraban más cerca entre sí y las paleocorrientes muy probablemente se - catarrhinos implican que los parapitécidos de El Fayum, al parecer dieron origen a los dos grupos modernos de primates (los catarhinnos y los platyrrhinos), o sea, que se pueden considerar grupos hermanos desde el Oligoceno (Fleagle, 1988, 1999). 27

30 HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS La evidencia de los fósiles en Suramérica - teresantes e importantes de estas listas. Uno es la importancia de Colombia, y al norte de la ciudad de Neiva (Huila), por ser el sitio de Suramérica donde se et ál., 1990; Fleagle et ál., 1997). El segundo punto es la evidencia de una prima- blemente volvió a extinguirse debido al impacto de los primeros humanos que colonizaron estas islas (Ford, 1986, 1990a; Ford & Morgan, 1986). Las extinciones isleñas muestran patrones conocidos para muchas islas, como Madagascar (Mittermeier et ál., 1994), Nueva Zelanda y Hawai (Diamond, 1992), las cuales llegaron los primeros humanos, aparentemente debido a las actividades de cacería, destrucción del hábitat y la introducción de especies exóticas. Estamos hasta ahora reconociendo que este proceso de extinción impulsado por los hu- de los mecanismos que generaron estas extinciones no solamente aumentará nuestra apreciación de la biodiversidad que evolucionó en estos lugares, sino de los seres humanos en la biodiversidad. cales es aún muy limitado y no permite tomar ninguna decisión respecto a vienen de pocos lugares que representan los últimos 26 millones de años: ya- en Argentina, Mioceno temprano a medio; agrupaciones rocosas de Honda en Colombia, Mioceno medio; rocas del río Acre en Brasil, Mioceno tardío; depósitos en cuevas de Brasil y el Caribe, Pleistoceno reciente (Fleagle et ál., 1997); y los descubrimientos recientes de cráneos de Chilecebus y Killikaike en depósitos volcánicos. - dos hasta el momento en Suramérica. 28

Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador

Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador DICIEMBRE 2018 FRANJA GUBERNAMEN Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador Editado por Diego G. Tirira Stella de la

Más detalles

Tema 16. Los primates

Tema 16. Los primates Los primates es un grupo de Euarchontoglires de clima tropical se caracterizan por más de una treintena de caracteres relacionados con sus tres adaptaciones principales: agilidad en los árboles, gran cerebro

Más detalles

MANEJO Y REPRODUCCIÓN DE PRIMATES NEOTROPICALES EN EL PERÚ

MANEJO Y REPRODUCCIÓN DE PRIMATES NEOTROPICALES EN EL PERÚ UNMSM-FMV-IVITA Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura EE. IVITA-IQUITOS Simposio Uso Sustentable de la Fauna Silvestre: Una Herramienta para Conservación MANEJO Y REPRODUCCIÓN

Más detalles

1 Aspectos sobre la conservación de los primates

1 Aspectos sobre la conservación de los primates Defler, T. R. (2013). Aspectos sobre la conservación de los primates colombianos: Cuál es el futuro? En: T. R. Defler, P. R. Stevenson, M. L. Bueno & D. C. Guzmán-Caro (Eds.), Primates Colombianos en Peligro

Más detalles

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

COMITÉ DE INVESTIGACIONES Documento conceptual del Comité de Investigaciones Responsables elaboración documento Diego Zárrate-Charry PhD (c), Elkin A. Noguera-Urbano PhD (c) (Coordinadores) Francisco Sánchez PhD, Isabel Cristina

Más detalles

013a Paleontología de Vertebrados y Humana Primates

013a Paleontología de Vertebrados y Humana Primates 013a Paleontología de Vertebrados y Humana Primates www.aragosaurus.com PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2010-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES: GLORIA

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA 4. BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA FLORA Y VEGETACIÓN Ángel Fernández, Reina Gonto, Anabel Rial B., Judith Rosales (Venezuela), Bibiana Salamanca, Mireya Córdoba,

Más detalles

Más de la mitad de las especies de primates del planeta están en peligro de extinción Viernes, 20 de Enero de :05

Más de la mitad de las especies de primates del planeta están en peligro de extinción Viernes, 20 de Enero de :05 Los científicos afirman que más de la mitad de las especies de primates conocidas está en riesgo de extinción y la culpa es de acciones humanas como la caza, el comercio ilegal y la explotación de los

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos se clasifican en : Pluricelulares y unicelulares. SERES VIVOS PLURICELULARES: Los seres vivos pluricelulares pueden describirse teniendo en cuenta

Más detalles

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla JUSTIFICACIÓN Dada la importancia de la biodiversidad de nuestro país, es fundamental conocer las últimas

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Logro: Describe la importancia que tiene para Colombia el aspecto físico y económico, manifestando respeto por la diversidad étnica y cultural. Introducción: Las personas nacidas en Colombia formamos la

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS.

FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS. NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA: FACTORES ABIOTICOS Y FACTORES BIOTICOS. FACTORES ABIOTICOS 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 5. 6. 6. 7. 7. 8. 8. 9. 9. 10. 10. FACTORES BIOTICOS EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD Comparación

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESERVAS DE BIOSFERA EN COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS LIC. JUAN PABLO PRIAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO LIMA,PERU JULIO

Más detalles

Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división:

Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división: EVOLUCIÓN HUMANA Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división: Extremidades móviles Cara aplanada

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1

MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1 MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1 Fotos de, excepto donde indicado. Producido por: A. del Campo, T. Wachter, y R. Foster con el apoyo de ACCA, Connie Keller, E. Hyndman Fund, y A. Mellon Foundation.

Más detalles

Guía Nº 4: ANFIBIOS UN LIMEÑO AMENAZADO

Guía Nº 4: ANFIBIOS UN LIMEÑO AMENAZADO Guía Nº 4: ANFIBIOS UN LIMEÑO AMENAZADO Bio significa VIDA, y diversidad es VARIEDAD, juntos biodiversidad es la maravillosa y rica variedad de vida a nuestro alrededor, desde la más microscópica bacteria

Más detalles

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz Uña plana en el dedo gordo Cráneo grande, frente alta y cerebro relativamente grande Brazos móviles (alta movilidad del hombro)

Más detalles

PRESENTACIONES ORALES DE ASPIRANTES

PRESENTACIONES ORALES DE ASPIRANTES Miércoles 14 de octubre Lugar: Salón 203-Instituto de Genética Hora: 2:00 pm Candidato: ANDRÉS MAURICIO CUERVO MAYA Estudios: Biólogo, Universidad de Antioquia, Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad

Más detalles

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES FECHA: DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE 2015 LUGAR: Estación Biológica Wayqecha-Bosque de Nubes, Cusco. CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 10 de octubre

Más detalles

Clasificación de los seres vivos

Clasificación de los seres vivos INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO BIOLOGIA I UNIDAD DIDACTICA Clasificación de los seres vivos Una de las tareas del científico es buscar orden donde parece haber desorden. Para esto,

Más detalles

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO Red de jardines botánicos y áreas naturales de la Universidad Nacional de Colombia Caribe Amazonia Orinoquia Tumaco Bogotá Palmira Manizales Medellín UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO: Compromiso

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS CDAE

FICHAS TÉCNICAS CDAE FICHAS TÉCNICAS CDAE 2018-1 SENNOVA TURISMO IMPRESOSY PUBLICACIONES / VER TODOS Item # 1 Codificación Guía de Bolsillo de Aves de Colombia Proaves de medida Generalidades papel blanco y bien empastado

Más detalles

Seminario. Sea Wolves Mayo Dónde: Local de Sea Wolves (Madrid) Información e inscripciones:

Seminario. Sea Wolves Mayo Dónde: Local de Sea Wolves (Madrid) Información e inscripciones: Seminarios Sea Wolves Mayo 2018 Día 5 y 6 Seminario Primeros Auxilios en Fauna Silvestre 19 Cachorros 20 Lobo Introducción a los Primates: 26 y 27 biología, comportamiento y conservación Dónde: Local de

Más detalles

Español sin fronteras 2

Español sin fronteras 2 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha la pista 33 del CD audio del Libro del Alumno y marca verdadero (V) o falso (F). 1. El plan se llama Hoy no circula. 2. En este contexto, carros significa coches. 3. Podrán

Más detalles

ciclo de conferencias Nuevas perspectivas para afrontar la crisis ecológica

ciclo de conferencias Nuevas perspectivas para afrontar la crisis ecológica ciclo de conferencias Nuevas perspectivas para afrontar la crisis ecológica La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través del último Plan Estratégico elaborado por la Convención sobre Diversidad

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador

Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador DICIEMBRE 2018 FRANJA GUBERNAMEN Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador Editado por Diego G. Tirira Stella de la

Más detalles

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6.

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de 2016 - No. 6 Tortuga de Río (Podocnemis Lewyana) Foto: Natalia Gallego Parque Nacional Natural El Tuparro - Foto: El Pato Salcedo www.wcscolombia.org WCS.Colombia

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba ARTÍCULO Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba Empaca tus maletas para una aventura emocionante. Nos dirigimos rumbo a un país llamado Cuba. Cuba está compuesta por una isla grande y

Más detalles

Pruebas de la evolución

Pruebas de la evolución Pruebas morfológicas Pruebas biogeográficas Pruebas paleontológicas Pruebas embriológicas Pruebas bioquímicas Pruebas morfológicas Se basan en el estudio comparado de la morfología de los órganos de seres

Más detalles

ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO

ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO ECOSISTEMAS: EL DESIERTO MEXICANO PRIMARIA Descripción: Mediante un recorrido guiado y la práctica a través de los sentido vitales, los niños podrán distinguir los elementos que conforman un ecosistema

Más detalles

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! Ángel Solís!! Instituto Nacional de Biodiversidad! INBio! &! Universidad de Costa Rica! Costa Rica!! asolis@inbio.ac.cr! angelsoliscr@yahoo.com!

Más detalles

CAFÉ AMIGOS DE LAS RANAS VENENOSAS DEL TOLIMA Fundación Herencia Natural UBICACIÓN. Casabianca Tolima -Colombia

CAFÉ AMIGOS DE LAS RANAS VENENOSAS DEL TOLIMA Fundación Herencia Natural UBICACIÓN. Casabianca Tolima -Colombia 1 CAFÉ AMIGOS DE LAS RANAS VENENOSAS DEL TOLIMA Fundación Herencia Natural UBICACIÓN Casabianca Tolima -Colombia PEQUEÑA RESEÑA Herencia Natural es una fundación dedicada a la protección y conservación

Más detalles

María Teresa Alberdi José Luis Prado CABALLO S FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR. Una historia de tres millones de años. Ih[Vapa

María Teresa Alberdi José Luis Prado CABALLO S FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR. Una historia de tres millones de años. Ih[Vapa María Teresa Alberdi José Luis Prado CABALLO S FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR Una historia de tres millones de años Ih[Vapa CABALLOS FÓSILES DE AMÉRICA DEL SUR Una historia de tres millones de años María Teresa

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

CURSO TALLER PARA GUÍAS Y OBSERVADORES DE AVES

CURSO TALLER PARA GUÍAS Y OBSERVADORES DE AVES CURSO TALLER PARA GUÍAS Y OBSERVADORES DE AVES SEDE: FACULTAD DE CIENCIAS. UNAM FECHAS: 21 A 25 DE ABRIL DE 2010. COORDINACIÓN ACADÉMICA M. en C. José Carlos Juárez López M. en C. Elvia J. Jiménez Fernández

Más detalles

Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales

Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales Derechos de la Naturaleza Ética biocéntrica y políticas ambientales Eduardo Gudynas Derechos de la Naturaleza Ética biocéntrica y políticas ambientales 2016 Derechos de la naturaleza Ética biocéntrica

Más detalles

Boletín Electrónico de la

Boletín Electrónico de la Agenda Boletín Electrónico de la Medio semanal de divulgación de la Academia accefyn@accefyn.org.co www.accefyn.org.co 80 años como cuerpo consultivo del Gobierno Nacional en el ámbito de la Educación

Más detalles

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

El origen de las especies. Sesión 15 Capítulo 16

El origen de las especies. Sesión 15 Capítulo 16 El origen de las especies Sesión 15 Capítulo 16 Contenido del capítulo 16 Qué es una especie? Cómo se conserva el aislamiento reproductivo entre las especies? Cómo se forman nuevas especies? A qué se debe

Más detalles

El rol de la taxonomía y sistemática como herramientas en la conservación de los Anfibios

El rol de la taxonomía y sistemática como herramientas en la conservación de los Anfibios El rol de la taxonomía y sistemática como herramientas en la conservación de los Anfibios Adelphobates quinquevittatus (Steindachner, 1864) Brasil Marco Rada PUCRS Introducción Como estas disciplinas contribuyen

Más detalles

Evolución y sistemática

Evolución y sistemática Evolución y sistemática Capítulo 15: Evolución Historia de la evolución, mecanismos, origen de las especies Capítulo 16: Clasificación Clasificación pre- y postdarwiniana, grupos de organismos Sistema

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS EL HOMBRE Y SU MEDIO

DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS EL HOMBRE Y SU MEDIO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS EL HOMBRE Y SU MEDIO GOBERNACIÓN DEL AMAZONAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA LETICIA, 1999 PRIMERA EDICIÓN-1999 EDITOR: CAMILO DOMÍNGUEZ IMPRESO POR:

Más detalles

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Octubre de No. 9.

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Octubre de No. 9. En Terreno Boletín divulgativo de WCS Colombia - Octubre de 2016 - No. 9 Río Cimitarra entre Yondó (Antioquia) y Cantagallo (Bolívar) Foto: William Bonell - WCS Colombia Cigüeñuela común (Himantopus mexicanus)

Más detalles

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017 Guía de Estudio Examen de Admisión a la Maestría en Biología Proceso 2017 HABILIDADES PRÁCTICAS 1. DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ALTO ORDEN 1.1 Organización 1.2 Comparación 1.3 Clasificación

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Nativo de Cuba, este pájaro pesa tan sólo 1,8 gramos y alcanza una longitud de aproximadamente 2 pulgadas Autor: Labioguia Publicado: 21/09/2017 06:12 pm Conozca 10 de los animales

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

XYOMARA CARRETERO-PINZÓN Skype: xyocarretero

XYOMARA CARRETERO-PINZÓN  Skype: xyocarretero XYOMARA CARRETERO-PINZÓN xcarretero@gmail.com, xyocarretero@yahoo.es, x.carreteropinzon@uq.edu.au Skype: xyocarretero PERFIL PROFESIONAL Bióloga candidata de Doctorado en The University of Queensland,

Más detalles

ETOLOGÍA: EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

ETOLOGÍA: EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL ETOLOGÍA: EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL Qué es la Etología? Evolución y valor adaptativo del comportamiento. La carrera armamentística: estrategias de depredación y mecanismos de defensa. Buscando

Más detalles

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica Florencia, 30 de julio al 03 de agosto de 2018 I CIRCULAR Durante los últimos años investigadores,

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Resumen de "El proceso de hominización" J.L. Arsuaga. Publicado en

Resumen de El proceso de hominización J.L. Arsuaga. Publicado en LOS PRIMATES Los seres humanos somos, desde el punto de vista de la clasificación biológica, Primates, un Orden de mamíferos que conocemos más familiarmente con el nombre de monos. Desde esta perspectiva,

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

naturaleza de Cabárceno El parque de la naturaleza de Cabárceno se distingue por ser un zoo, perteneciente a las asociaciones zoológicas más

naturaleza de Cabárceno El parque de la naturaleza de Cabárceno se distingue por ser un zoo, perteneciente a las asociaciones zoológicas más Parque de la naturaleza de Cabárceno El parque de la naturaleza de Cabárceno se distingue por ser un zoo, perteneciente a las asociaciones zoológicas más importantes de Europa, debido a su potencial como

Más detalles

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre Organizan: Co organizan: INTRODUCCIÓN. Los bosques amazónicos del Perú albergan una gran valiosa diversidad de especies

Más detalles

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México Angélica Cervantes M. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO Riqueza de

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens"

La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens" 1. Todos los seres vivos han surgido por la evolución lenta y gradual de otras especies anteriores, y todos comparten un origen común: probablemente

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA)

XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA) XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA) DISCURSO DE LA MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA

Más detalles

Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor.

Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor. Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor. Isabel Ruiz Pérez La sierra de Atapuerca en Burgos, España, está formada, geológicamente, por calizas marinas que dieron lugar a típicos relieves

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

PROGRAMA CHARLAS Y VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS HUMEDALES DE ALGARROBO

PROGRAMA CHARLAS Y VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS HUMEDALES DE ALGARROBO PROGRAMA CHARLAS Y VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS HUMEDALES DE ALGARROBO 2015 PRESENTACIÓN Los humedales son los ecosistemas más importantes y más bellos del planeta. Ello porque están íntimamente relacionados

Más detalles

Paleobiología de Vertebrados y Humana Euarchontoglires, Primates PROFESORES: GLORIA CUENCA JOSÉ IGNACIO CANUDO JARA PARRILLA

Paleobiología de Vertebrados y Humana Euarchontoglires, Primates  PROFESORES: GLORIA CUENCA JOSÉ IGNACIO CANUDO JARA PARRILLA Paleobiología de Vertebrados y Humana Euarchontoglires, Primates www.aragosaurus.com PROFESORES: GLORIA CUENCA JOSÉ IGNACIO CANUDO JARA PARRILLA PAVYH Euarchontoglires Primates Conejos y ratones Lemures

Más detalles

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO NOMBRE DEL RECURSO ZOOLOGICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS TIPO RECURSO Cultural - ESTADO CONDICIONES DE ACCESO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Alberga numerosas muestras de lo más representativo de la fauna y la flora

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNIDADES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNIDADES Programación didáctica Isla de las Ciencias 1 RECURSO DIDÁCTICO: ISLA DE LAS CIENCIAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNIDADES Bloques Geología Biología Ecología Unidades 2. El modelado terrestre 3. Energía

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018 II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018 Organizan: Co organizan: Apoyan: INTRODUCCIÓN. Los bosques amazónicos del Perú albergan una gran valiosa diversidad de especies de fauna

Más detalles

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro Presentación 03 Especies invasoras en la cuenca del Ebro Algunas especies exóticas pueden convertirse en especies invasoras Especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su área de distribución

Más detalles

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios Selvas de Colombia Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios Selva Chocoana Ubicación La selva Chocoana se encuentra en el occidente de Colombia. Ubicada

Más detalles

La explotación petrolera mexicana frente a la conservación de la biodiversidad en el régimen jurídico internacional

La explotación petrolera mexicana frente a la conservación de la biodiversidad en el régimen jurídico internacional ROSALÍA IBARRA SARLAT La explotación petrolera mexicana frente a la conservación de la biodiversidad en el régimen jurídico internacional UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

Más detalles

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA 1. PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA DE NICARAGUA. La mayor amenaza para la diversidad faunística de Nicaragua es la interrupción de los flujos genéticos naturales

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Pruebas de la evolución

Pruebas de la evolución Pruebas de la evolución SE PUEDE PROBAR LA EVOLUCIÓN? Es difícil, casi imposible, observar directamente cómo actúa la evolución. Sin embargo, estudiando los seres vivos, se observan hechos que apuntan,

Más detalles

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN INGENIERÍA BIOQUÍMICA 100 GRADUADOS

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN INGENIERÍA BIOQUÍMICA 100 GRADUADOS 100 GRADUADOS CONTENIDOS: 1. Invitación 2. Invitados 3. Ceremonia 4. Brindis 5. Algunos momentos I N V I T A C I Ó N 1. INVITACIÓN INVITADOS 2. INVITADOS 2. INVITADOS C E R E M O N I A 100 GRADUADOS 3.

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

BIOGEOGRAFÍA. Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos en el planeta, tanto pasada como presente.

BIOGEOGRAFÍA. Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos en el planeta, tanto pasada como presente. BIOGEOGRAFÍA Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos en el planeta, tanto pasada como presente. La interacción de los seres vivos con el ambiente determina la distribución de los

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 4

Ecología de Comunidades Clase 4 Ecología de Comunidades Clase 4 La semana pasada Características de las Comunidades Composición de especies Número de especies = S Distribución de la Abundancia (Equitatividad)= J Diversidad de especies

Más detalles

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales Impacto del Cambio Climático sobre las Abejas en los Bosques del Este:

Más detalles

El problema de la filogenia de los hominoideos

El problema de la filogenia de los hominoideos Orígenes remotos del género humano (IV: Conclusión) El problema de la filogenia de los hominoideos Carlos A. Marmelada carlosalbertomarmelada@yahoo.es Junio 2007 El árbol de la vida según Haeckel 1.- Introducción

Más detalles

IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos

IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos Una de las tareas del científico es buscar orden donde parece haber desorden. Para esto, los biólogos han desarrollado sistemas

Más detalles

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia. El origen del hombre La prehistoria es el período anterior a la aparición de la escritura, alrededor del año 4000 a.c. Su estudio depende del análisis de los documentos no escritos, tales como restos de

Más detalles

Estado de Conservación de Callicebus oenanthe en los Humedales del Alto Mayo - Ponente: Julio C. Tello Alvarado

Estado de Conservación de Callicebus oenanthe en los Humedales del Alto Mayo - Ponente: Julio C. Tello Alvarado Estado de Conservación de Callicebus oenanthe en los Humedales del Alto Mayo - Ponente: Julio C. Tello Alvarado Qué sabemos del mono tocón de San Martín? Dentro de los 25 primates más amenazados del mundo.

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles