Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de índices de siniestralidad del sector eólico"

Transcripción

1 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Periodo Acción AS-0043/2015 Elaborado por:

2 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Informe nº 6 Periodo

3 Financiado por Promovido por Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales Asociación Empresarial Eólica (AEE) La presente publicación tiene fines exclusivamente estadísticos, no constituyendo asesoramiento de ningún tipo. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de AEE y no refleja necesariamente la opinión de la FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. La responsabilidad de AEE sobre el contenido de la presente publicación se limita a la metodología seguida para su elaboración, a partir de datos suministrados por terceros de forma voluntaria y gratuita, no siendo responsable AEE de su integridad, veracidad, ni completitud. En consecuencia, la información que se refleja es de carácter general, no reflejando necesariamente la realidad del sector. Esta publicación está actualizada a fecha de 31 de diciembre de 2015, y AEE no asume compromiso alguno de actualización o revisión de su contenido Informe elaborado por Asociación Empresarial Eólica Maquetación e Impresión Impression Artes Gráficas Fecha de publicación Mayo 2016 Fotografía de portada Cedida por Acciona AEE quiere trasmitir su agradecimiento a las empresas participantes por su predisposición a la cesión de datos y su colaboración en el desarrollo de este informe. 2 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

4 Índice 1. Presentación Introducción Objetivo 5 2. Metodología Recogida de información Principales variables de clasificación 8 3. Presentación de datos Agregados sector eólico Índices obtenidos Índice de incidencia Índice de incidencias por actividades del sector eólico Índice de incidencia agregado del sector eólico Índice de frecuencia Índice de frecuencia por actividades del sector eólico Índice de frecuencia agregado del sector eólico Índice de gravedad Índice de gravedad por actividades del sector eólico Índice de gravedad agregado sector eólico Duración media de las bajas Duración media de bajas por actividades del sector eólico Duración media de bajas agregado sector eólico Comparativa sectorial Conclusiones 23 Relación de gráficos y tablas 23 Asociación Empresarial Eólica 3

5 4 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Autor: Gamesa Eólica

6 1. Presentación 1.1. Introducción El sector eólico se caracteriza por la importancia que se concede a la prevención de riesgos y por la implicación de los tecnólogos, mantenedores y empresas de servicios en garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. No obstante, la construcción, explotación y mantenimiento de parques eólicos lleva implícitos ciertos riesgos tales como el contacto eléctrico, con fuego, o con sustancias peligrosas; atrapamientos y aplastamientos; golpes contra objetos; contacto con material cortante, punzante o duro; sobreesfuerzos; caídas a distinto nivel, etc. Desde el Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) se lanzó en 2007 la iniciativa de elaborar un informe anual con los principales indicadores de siniestralidad en el sector eólico. A pesar de ser un ejercicio ambicioso, el nivel de respuesta de las empresas que nutren el informe con sus datos ha sido muy positivo y, a lo largo de estos últimos años, se han ido incorporando aún más. En este sentido, el primer informe fue elaborado con 12 empresas, mientras que en esta sexta edición han sido 68. La muestra alcanza a trabajadores. Desde AEE agradecemos a las compañías participantes su colaboración. El informe elaborado por AEE, cuyo carácter es estrictamente informativo, es utilizado por muchas empresas para compararse con la media del sector y reforzar el compromiso y las medidas en seguridad y salud. Adicionalmente, este informe sirve de referencia para otras asociaciones a nivel europeo, que lo han tomado como base para seguir esta línea de trabajo. El siguiente análisis se ha realizado con los datos facilitados para el periodo por la muestra del sector eólico ya mencionada. A continuación se presentan los principales indicadores de siniestralidad elaborados por la OIT (Organización Internacional de Trabajo) y que son utilizados para la elaboración de este informe: a. Índice Incidencia: relaciona el número de accidentes con baja ocurridos en la jornada laboral con el número medio de trabajadores expuestos al riesgo. b. Índice Frecuencia accidentes con baja: relaciona el número de accidentes de trabajo con baja con el número total de horas realizadas por el colectivo de trabajadores expuestos al riesgo. c. Índice gravedad anual: relaciona las jornadas laborales perdidas a consecuencia de los accidentes de trabajo con baja con el tiempo trabajado efectivo de los trabajadores expuestos al riesgo. d. Duración media de las bajas: relaciona las jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo en jornada laboral de los trabajadores expuestos al riesgo con el número de accidentes ocurridos en el periodo Objetivo El objetivo de este informe es dar a conocer los diversos aspectos de la siniestralidad laboral del sector eólico en el periodo y servir de referencia para que las empresas del sector eólico midan su posicionamiento en cuanto a siniestralidad laboral tanto dentro del sector, como con otros sectores. En el documento se representan de manera gráfica y a través de tablas los principales indicadores de siniestralidad sobre accidentes que han acusado la baja del trabajador y los ocurridos durante la jornada de trabajo; no se incluyen los accidentes in itinere (los que tienen lugar al ir o al volver del trabajo). Autor: LM Wind Power Asociación Empresarial Eólica 5

7 Autor: Cedida por Cener 6 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

8 2. Metodología 2.1. Recogida de información La recogida de datos para la elaboración de este informe se ha realizado a través de un sistema informático denominado GEA (Gestión de Estadísticas de Accidentes), especializado en la adquisición y gestión de datos para realizar estadísticas colaborativas, que permite a las empresas introducir los datos de siniestralidad de forma completamente confidencial y sencilla Para la introducción de datos en el sistema informatico se hace distinción entre diferentes tipos de accidentes: Sin baremo, se imputan las jornadas reales de trabajo perdidas por accidentes de trabajo con baja laboral. Con baremo, se imputan las jornadas de trabajo perdidas por accidentes de trabajo con baja laboral aplicando el baremo para las incapacidades permanentes conforme a la naturaleza de la lesión. Para este informe sólo se han analizado los accidentes sin baremo. Nº de empresas participantes Las empresas que han participado en la muestra se dividen en cuatro actividades principales: Promoción: promoción y explotación de parque eólicos. Fabricación: elaboración de grandes componentes (palas, góndolas, multiplicadoras, etc.). Instalación, puesta en marcha y mantenimiento: aquellos servicios de montaje, instalación, puesta en marcha y actividad de mantenimiento de parques eólicos. Otros servicios: servicios de consultoría, ingeniería, actividades de formación, etc. Las tablas y gráficos se presentan de forma agregada para todo el sector y según las actividades definidas anteriormente. En el siguiente gráfico queda patente el aumento del número de empresas participantes en el informe, batiendo en 2015 el récord. Se ha pasado de 53 empresas en 2014 a 68 en el 2015, incorporándose principalmente compañías dedicadas al mantenimiento de parques eólicos y de ingeniería y consultoría, lo que demuestra el interés del sector eólico de disponer de estos índices. Gráfico 1. Evolución anual del número de empresas que han participado en los Informes de siniestralidad Asociación Empresarial Eólica 7

9 En el Gráfico 2, se muestra la evolución del número de empresas participantes según su actividad principal. Gráfico 2. Número de empresas que han proporcionado datos para la realización de este Informe según su actividad Nº de empresas Tal y como puede apreciarse en el gráfico anterior, las empresas con actividad en instalación, puesta en marcha y mantenimiento representan casi la mitad de las que han participado en este informe. Salvo el número de fabricantes, que se ha mantenido con 8 empresas, el de todas las demás actividades ha aumentado Principales variables de clasificación Las datos solicitados a las empresas son los que se muestran a continuación: Accidentes: Suceso que ha causado una lesión corporal y produce la baja del trabajador y, fundamentalmente, los ocurridos durante la jornada de trabajo, en el propio centro o fuera del mismo. Horas efectivas trabajadas: Total de horas reales de trabajo descontando la ausencia por permisos (excepto los permisos retribuidos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.). Se suman las horas extras y las jornadas de trabajadores contratados a través de ETTs. Sólo se imputan las horas del personal de producción de las líneas de actividad. Media anual de trabajadores en plantilla: Media anual de trabajadores por actividad, incluyendo los contratados mediante ETTs. Número de accidentes con baja del periodo: Se incluyen todos menos los accidentes in itinire (desplazamiento del domicilio al puesto de trabajo). Sí se imputan los accidentes considerados en ruta, también conocidos como in misión, los que se producen en el desplazamiento al lugar de trabajo dentro de la jornada laboral sin considerar ida y vuelta al domicilio. Jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo: Se imputarán días naturales desde el día de la baja hasta el día del alta. El cálculo se hará mediante la siguiente fórmula (referencia INSHT): - Si la fecha de baja coincide con la fecha de accidente: Jornadas laborales perdidas = Fecha de alta - Fecha de baja 1 - Si la fecha de baja es posterior a la fecha de accidente: Jornadas laborales perdidas = Fecha de alta - Fecha de baja 8 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

10 3. Presentación de datos E l año 2015 cerró como el más negro de la historia de la eólica en España, con ningún nuevo aerogenerador instalado. Esto no ocurría desde los años ochenta, cuando empezó el tímido desarrollo del sector en nuestro país, que se aceleró en los noventa y se consolidó en la década siguiente, hasta alcanzar los MW que hay actualmente. La producción eólica en el año se situó en GWh, un 5,7% por debajo de la de La inseguridad jurídica que generó la modificación retroactiva del marco jurídico y el nuevo sistema retributivo que permite modificar las condiciones económicas cada seis años fueron las causas de este parón y lo que ha alejado las nuevas inversiones de España En el siguiente gráfico, podemos ver la evolución de la potencia eólica instalada a lo largo de los últimos 9 años, destacando la rápida disminución del ritmo de instalación, desde los 175 MW de 2013 a los 0 MW de Asimismo, se puede observar la generación eólica anual en GW/h y la evolución de la media anual de trabajadores en plantilla. Gráfico 3. Principales magnitudes de la actividad en el sector eólico Potencia anual instalada Autor: José Antonio López Asociación Empresarial Eólica 9

11 3.1. Agregados al sector eólico A continuación se detallan de forma agregada para el sector eólico los datos que han servido de base para la elaboración de este documento: Tabla 1. Datos agregados del sector eólico Potencia anual instalada (MW) ,00% ,40% ,42% ,52% ,11% ,26% 27-84,30% 0-100% Potencia anual acumulada (MW) ,69% ,71% ,77% ,08% ,13% ,77% ,12% ,00% Generación eólica anual (GW/h) ,60% ,69% ,43% ,88% ,31% ,89% ,10% ,67% Empresas participantes ,33% 19 46,15% 26 36,84% 35 34,62% 42 20,00% 50 19,05% 53 6,00% 68 28,30% Horas efectivas de trabajo ,49% ,85% ,88% ,74% ,47% ,21% ,16% ,24% Nº de accidentes con baja ,69% ,75% ,35% ,55% ,94% ,54% 158 7,48% 148-6,33% Jornadas laborales perdidas por accidente de trabajo Media anual de trabajadores en plantilla (para la muestra) ,57% ,98% ,48% ,05% ,74% ,45% ,61% ,72% ,62% ,37% ,90% ,12% ,32% ,85% ,29% ,07% Índice de incidencia 62,50 56,22-10,05% 27,49-51,10% 20,73-24,59% 18,82-9,21% 15,20-19,23% 13,10-13,82% 13,91 6,10% ,88% Índice de frecuencia 33,72 29,90-11,33% 11,59-61,24% 10,95-5,52% 9,39-14,25% 8,01-14,70% 6,64-17,10% 6,83 3,17% 6,11-21,36% Índice de gravedad 0,81 0,59-27,16% 0,33-44,07% 0,32-3,03% 0,26-18,75% 0,21-19,23% 0,18-14,29% 0,21 16,67% 0,18-25,00% Duración media de las bajas 23,97 19,77-17,52% 28,47 44,01% 29,17 2,46% 27,94-4,22% 25,86-7,44% 27,20 5,18% 30,27 11,29% 29,17-3,63% 10 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

12 En el gráfico que se muestra a continuación, se puede observar la evolución de la media anual de trabajadores utilizada para la elaboración de este informe. Gráfico 4. Media anual de trabajadores en cada año tomada como muestra Se puede observar que el número de trabajadores en 2015 aumentó en algo más de respecto a 2014, pero hay que tener en cuenta que el número de empresas de la muestra también se incrementó. A pesar de que la muestra de trabajadores en 2015 es superior a la de los 3 años anteriores, es evidente que el sector eólico ha perdido muchos puestos de trabajo en los últimos años (si tenía en 2008 ahora cuenta con alrededor de ), principalmente por el drástico descenso de los pedidos nacionales. Prácticamente toda la capacidad industrial está dedicada a suministrar pedidos fuera de nuestras fronteras. En cuanto a los accidentes de trabajo que han causado baja, en 2015 han disminuido con respecto al año anterior, siendo la cifra muy similar a la de En el siguiente grafico se puede observar la tendencia decreciente desde Nº accidentes con baja Media anual plantilla Gráfico 5. Accidentes de trabajo con baja ocurridos en el periodo Asociación Empresarial Eólica 11

13 Durante el año 2015, con una instalación de 0 MW y un envejecimiento progresivo de los parques eólicos, el número de accidentes se mantuvo en torno a los valores de los dos años anteriores, alcanzando la cifra de 148. Teniendo en cuenta el número de accidentes ponderado por el número de empleos en cada uno de los años, se obtiene la evolución de los accidentes por cada mil trabajadores y la media anual de trabajadores. De esta forma, podemos hacernos una idea de la evolución real de los accidentes. En 2015, los accidentes acumulados alcanzaron su valor mínimo desde que se comenzó a realizar este informe, como se puede apreciar en el gráfico siguiente: Gráfico 6. Evolución de los accidentes en el sector eólico por cada mil trabajadores Media anual de trabajadores Gráfico 7. Evolución de los accidentes en el sector eólico por cada mil trabajadores Accidentes por mil trabajadores En los gráficos que se presentan a continuación se observa la evolución de los accidentes dentro del sector eólico según las actividades de promoción, fabricación, instalación / puesta en marcha (PEM) / mantenimiento y otros servicios. En línea con lo comentado anteriormente, la actividad de promoción ha disminuido drásticamente por la parálisis del mercado doméstico. Como consecuencia, en 2015 no hubo ningún accidente en esta actividad. Gráfico 7. Evolución de los accidentes en la actividad de promoción por cada mil trabajadores Media anual de trabajadores Accidentes por mil trabajadores 12 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

14 En cuanto a la evolución de los accidentes en la actividad de fabricación por cada mil trabajadores, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en 2015 se ha producido un ligero incremento con respecto a Se puede observar que en la actividad de fabricación se han incorporado 400 nuevos puestos de trabajo. Será interesante observar en años sucesivos si hay más accidentes entre los trabajadores nuevos o en los que tienen más experiencia. Gráfico 8. Evolución de los accidentes en la actividad de fabricación por cada mil trabajadores En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de los accidentes en la actividad de instalación, PEM y mantenimiento. Los accidentes por cada mil trabajadores siguen una tendencia decreciente desde 2009 hasta En 2014, la cifra era similar a la de 2012, mientras que en 2015 cae a mínimos, al igual que la actividad del sector. Gráfico 9. Evolución de los accidentes en la actividad de instalación, PEM y mantenimiento por cada mil trabajadores Media anual de trabajadores Accidentes por mil trabajadores Media anual de trabajadores Accidentes por mil trabajadores Asociación Empresarial Eólica 13

15 En cuanto a la actividad de otros servicios (consultorías, ingenierías y actividades de formación), que este año ha incorporado un número significativo de nuevas empresas a la muestra, los accidentes por cada mil trabajadores en 2015 alcanzaron el valor de 4,12, por debajo del de Gráfico 10. Evolución de los accidentes en la actividad de otros servicios por cada mil trabajadores Las jornadas laborales perdidas por accidente de trabajo en 2015 han sido menos que en 2014, alcanzando la cifra de 4.317, con un descenso del 9,72%. Gráfico 11. Jornadas laborales perdidas y no trabajadas por accidente Jornadas laborales perdidas Media anual de trabajadores Accidentes por mil trabajadores El muestreo se ha realizado sobre un total de horas efectivas de trabajo. 14 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

16 4. Índices obtenidos Los índices utilizados en este informe están armonizados con la formulación establecida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y la Oficina Europea de Estadística EUROSTAT. A continuación se muestra la evolución de los índices de incidencia, frecuencia, gravedad y duración de las bajas objeto de este análisis Índice de incidencia Según la recomendación de la XVI Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), el índice de incidencia relaciona el número de accidentes con baja ocurridos en la jornada laboral con el número medio de trabajadores expuestos al riesgo. Por lo tanto, el índice de incidencia queda definido de la siguiente forma: Índice de incidencias por actividades del sector eólico En el siguiente gráfico se presenta la evolución de los índices de incidencia por cada una de las actividades, así como el índice promedio del sector de los últimos 7 años. Gráfico 12. Evolución de los últimos 7 años de índices de incidencia en el sector eólico por actividades Como se puede observar en el gráfico anterior, la tendencia general del índice es descendente en todas las actividades salvo en la de fabricación. Asociación Empresarial Eólica 15

17 Índice de incidencia agregado del sector eólico En el siguiente gráfico se representa la evolución del índice de incidencia agregado del sector eólico comparado con varios sectores de actividad empresarial, presenta valores mínimos frente a la tendencia decreciente en un escenario de crisis económica. Gráfico 13. Evolución de índices de incidencia comparada con otros sectores El índice de Incidencia del sector eólico, en el año 2015, como se puede ver en la gráfica anterior, se situó por debajo del resto de actividades, salvo actividades profesionales, científicas y técnicas Índice de frecuencia El índice de frecuencia relaciona el número de accidentes de trabajo con baja con el número total de horas realizadas por el colectivo de trabajadores expuestos al riesgo. 16 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

18 Índice de frecuencia por actividades del sector eólico El siguiente gráfico compara los índices de frecuencia del sector eólico y las actividades en las que se subdivide la información suministrada. Gráfico 14. Evolución de los últimos 7 años de índices de frecuencia en el sector eólico por actividades El índice de frecuencia disminuye en todas las actividades Índice de frecuencia agregado del sector eólico En el gráfico 15 se representa la evolución del índice de frecuencia agregado del sector eólico comparado con varios sectores de actividad empresarial. Gráfico 15. Evolución de índices de frecuencia comparado con otros sectores Asociación Empresarial Eólica 17

19 Hay que tener en cuenta que al cierre de este documento no estaba publicado el indicador de frecuencia de 2015 de las otras actividades objeto de comparación. En 2014, el del sector eólico está por debajo de prácticamente todas actividades con las que se establece la comparación Índice de gravedad Este índice relaciona las jornadas laborales perdidas a consecuencia de los accidentes de trabajo con baja con el tiempo trabajado efectivo realizado por los trabajadores expuestos al riesgo Índice de gravedad por actividades del sector eólico El siguiente gráfico compara los índices de gravedad del sector eólico y las actividades en las que se subdivide la información suministrada. Gráfico 16. Evolución de los últimos 7 años de índices de gravedad en el sector eólico por actividades La de fabricación es la única actividad en la que aumenta el índice de gravedad en En la actividad de mantenimiento se reduce, después del repunte de Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

20 Índice de gravedad agregado sector eólico En este gráfico se representa la evolución del índice de gravedad agregado del sector eólico comparado con varios sectores de actividad empresarial. Gráfico 17. Evolución de índices de gravedad comparado con otros sectores Al cierre de este documento no estaban publicados los indicadores de gravedad de 2015 de las otras actividades objeto de comparación. A pesar de producirse un ligero repunte en el índice de gravedad en 2014, éste sigue situándose por debajo de las otras actividades, tal y como se puede apreciar en el gráfico anterior Duración media de las bajas Este indicador relaciona las jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo en jornada laboral de los trabajadores expuestos al riesgo con el número de accidentes ocurridos en el periodo Duración media de bajas por actividades del sector eólico La duración media de las bajas en el sector eólico es muy dispar dependiendo de la actividad. Asociación Empresarial Eólica 19

21 Gráfico 18. Evolución de la duración media de las bajas por actividades Como se puede observar en el gráfico anterior, la duración de las bajas del sector eólico en general ha disminuido con respecto al año anterior. Sin embargo, ha aumentado en la actividad de fabricación y en la de otros servicios Duración media de bajas agregado sector eólico En el siguiente gráfico, se puede observar la duración media de las bajas en el sector eólico. Gráfico 19. Duración media de las bajas por sector eólico En el momento del cierre de este documento no estaban publicados los indicadores de duración media de las bajas de 2015 de las otras actividades objeto de comparación. En general, el eólico ha presentado mejores resultados que el resto de los sectores comparados, sobre todo en 2012 y Sin embargo, en 2014, la duración de las bajas se ha situado por encima de la de otros sectores, como se puede ver en el gráfico. 20 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

22 4.5. Comparativa sectorial En esta tabla podemos comparar los datos del sector eólico con otros sectores de referencia. Tabla 2. Comparativo del sector eólico con otras actividades industriales Sector eólico: Año Índice de incidencia Índice de frecuencia Índice de gravedad Duración media de bajas ,50 33,72 0,81 23, ,22 29,90 0,59 19, ,49 11,59 0,33 28, ,73 10,95 0,32 29, ,82 9,39 0,26 27, ,20 8,01 0,21 25, ,10 6,64 0,18 27, ,91 6,83 0,21 30, ,84 6,11 0,18 29,17 Otros sectores: General según MEYSS ,60 34,80 0,82 23, ,69 30,80 0,67 21, ,30 25,40 0,66 26, ,71 24,20 0,66 27, ,15 21,90 0,61 27, ,48 17,90 0,50 28, ,09 19,30 0,57 29, ,11 20,00 0,60 29, ,90 Industria ,27 56,40 1,27 22, ,80 50,30 1,06 21, ,73 40,10 1,00 24, ,02 38,20 0,99 26, ,22 34,60 0,93 26, ,52 28,40 0,78 27, ,90 28,40 0,81 29, ,81 28,60 0,83 29, ,24 Asociación Empresarial Eólica 21

23 Construcción Servicios Año Índice de incidencia Índice de frecuencia Índice de gravedad Duración media de bajas ,93 71,10 1,64 23, ,84 61,60 1,34 21, ,80 52,30 1,39 26, ,46 49,90 1,43 28, ,35 45,40 1,35 29, ,96 37,50 1,14 30, ,24 35,20 1,14 32, ,14 36,70 1,19 32, , ,74 24,40 0,58 23, ,88 22,60 0,49 21, ,41 20,10 0,52 25, ,97 19,30 0,51 26, ,71 17,80 0,48 27, ,02 14,90 0,41 27, ,33 14,90 0,47 29, ,13 16,70 0,49 29, ,41 Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado ,95 23,50 0,65 27, ,71 23,70 0,56 23, ,98 20,90 0,64 30, ,18 18,40 0,55 29, ,68 15,20 0,49 32, ,86 12,40 0,41 32, ,64 10,60 0,39 36, ,54 8,80 0,31 35, ,31 Actividades profesionales, científicas y técnicas ,29 8,70 0,21 23, ,39 7,90 0,17 21, ,15 6,90 0,18 25, ,27 6,30 0,17 24, ,79 5,50 0,15 26, ,87 4,20 0,12 29, ,88 4,30 0,13 28, ,00 4,50 0,14 28, ,20 22 Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

24 5. Conclusiones La sexta edición del Informe de índices de siniestralidad del sector eólico muestra, una vez más, que la preocupación del sector eólico desde sus inicios por la seguridad laboral ha dado sus frutos. El eólico sigue siendo un sector que, a pesar de contar con un elevado porcentaje de empleo en altura y otros elementos de riesgo, registra menos accidentes que otros sectores de características similares. La profesionalidad y la madurez con que las empresas tratan la prevención de riesgos laborales se refleja en la evolución de los indicadores. En 2015, el número total de accidentes en el sector ha sido de 148, un 6,3% menos que en 2014, mientras el número de jornadas pérdidas se redujo un 9,7%. En términos generales, todos los índices han mejorado: el de incidencia ha pasado del 13,91 al 11,84; el de frecuencia del 7,77 al 6,11; el de gravedad del 0,24 al 0,18; y la duración media de las bajas, de 30,27 a 29,17. El índice de incidencia en las actividades de promoción, mantenimiento y otros servicios siguió su trayectoria descendente. La excepción fue la actividad de fabricación, sin que se hayan producido circunstancias diferentes a las del año anterior. Con la participación de 68 empresas y una muestra de empleados (el sector da empleo a personas), este informe se consolida año a año como un documento clave para analizar la situación laboral del sector eólico y ayudar a las empresas a sacar sus conclusiones. Relación de gráficos y tablas Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5 Gráfico 6 Gráfico 7 Gráfico 8 Gráfico 9 Gráfico 10 Gráfico 11 Gráfico 12 Gráfico 13 Gráfico 14 Gráfico 15 Gráfico 16 Gráfico 17 Gráfico 18 Gráfico 19 Tabla 1. Tabla 2. Evolución anual del número de empresas que han participado en los Informes de siniestralidad Número de empresas que han proporcionado datos para la realización de este Informe según su actividad Principales magnitudes de la actividad en el sector eólico Media anual de trabajadores en cada año tomada como muestra Accidentes de trabajo con baja ocurridos en el periodo Evolución de los accidentes en el sector eólico por cada mil trabajadores Evolución de los accidentes en la actividad de promoción por cada mil trabajadores Evolución de los accidentes en la actividad de fabricación por cada mil trabajadores Evolución de los accidentes en la actividad de instalación, PEM y mantenimiento por cada mil trabajadores Evolución de los accidentes en la actividad de otros servicios por cada mil trabajadores Jornadas laborales perdidas y no trabajadas por accidente Evolución de los últimos 7 años de índices de incidencia en el sector eólico por actividades Evolución de índices de incidencia comparada con otros sectores Evolución de los últimos 7 años de índices de frecuencia en el sector eólico por actividades Evolución de índices de frecuencia comparada con otros sectores Evolución de los últimos 7 años de índices de gravedad en el sector eólico por actividades Evolución de índices de gravedad comparada con otros sectores Evolución de la duración media de las bajas por actividades Duración media de las bajas del sector eólico Datos agregados del sector eólico Comparativa del sector eólico con otras actividades industriales Asociación Empresarial Eólica 23

25 Este informe es un servicio de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) a sus asociados que contiene información estrictamente estadística. El contenido y los resultados obtenidos se basan en los datos suministrados voluntariamente por las empresas que han querido participar, por lo que no pueden considerarse exhaustivos.

26 Asociación Empresarial Eólica Tlfn

Índices de siniestralidad del sector eólico

Índices de siniestralidad del sector eólico Índices de siniestralidad del sector eólico Informe nº 4 Periodo 2007-2013 Informe elaborado por Asociación Empresarial Eólica Maquetación e Impresión Impression Artes Gráficas Fecha de publicación Mayo

Más detalles

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME Nº 3 PERIODO 27-212 Fecha de publicación 12 abril de 213 INDICE INDICE 2 1. PRESENTACIÓN 3 1.1. ANTECEDENTES 3 1.2. OBJETIVO 3 2. METODOLOGÍA

Más detalles

Informe de índices de siniestralidad del sector eólico

Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Periodo 27-214 Elaborado por: Informe de índices de siniestralidad del sector eólico Informe nº 5 Periodo 27-214 Informe elaborado por Maquetación

Más detalles

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME Nº 1 PERIODO 2007-2010 Fecha de publicación 8 de febrero de 2011 INDICE 1. PRESENTACIÓN 3 1.1. ANTECEDENTES 3 1.2. OBJETIVO 3 2. METODOLOGÍA

Más detalles

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO 27-217 INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO PERIODO 27-217 Nº 8 Informe elaborado por: Asociación Empresarial Eólica Diseño y maquetación:

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014 Referencia [EvoSin-ED-2014] EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014 Departamento de Prevención de Riesgos Laborales MARZO 2015 Fecha de impresión: 10/03/2015

Más detalles

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Nº 10 OCTUBRE 2017 BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Fecha de cierre: 21 de diciembre de 2017 1 3-4 AVANCE DE RESULTADOS Y VALORACIÓN 5 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Resumen de principales resultados Datos Avance Enero-Abril 2017

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Resumen de principales resultados Datos Avance Enero-Marzo 2017

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Resumen de principales resultados Datos Avance Enero-Febrero

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010 SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010 Fuentes: Ministerio de Trabajo e Inmigración e Instituto Asturiano

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL MARZO 2017 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Departamento de PRL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN....3 SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA 3 Accidentes con baja en jornada de trabajo e in itínere... 3 Accidentes

Más detalles

DOSSIER SINIESTRALIDAD LABORAL CANARIAS SEPTIEMBRE 2015 DATOS Y COMPARATIVAS

DOSSIER SINIESTRALIDAD LABORAL CANARIAS SEPTIEMBRE 2015 DATOS Y COMPARATIVAS - Secretaría de Salud Laboral - SINIESTRALIDAD LABORAL CANARIAS SEPTIEMBRE 2015 DATOS Y COMPARATIVAS VALORACIÓN SINDICAL DE LAS CIFRAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL El importante incremento de los accidentes

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD

INFORME DE SINIESTRALIDAD INFORME DE SINIESTRALIDAD www.mutuamontanesa.es ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 3. RELACIÓN DE ACCIDENTES 4. INDICADORES ESTADÍSTICOS 5. GRÁFICOS DE ACCIDENTES 5.1. Causa del accidente

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS SOCIOLABORAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Resumen de principales resultados

Más detalles

Boletín Nº 2 FEBRERO

Boletín Nº 2 FEBRERO Boletín Nº 2 FEBRERO 2 0 1 4 Fecha de cierre: 1 de Abril de 2014 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de trabajo,

Más detalles

SINIESTRALIDAD NOVIEMBRE 2013 PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2013

SINIESTRALIDAD NOVIEMBRE 2013 PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2013 SINIESTRALIDAD NOVIEMBRE 213 PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 213 Secretaría de Salud Laboral. 16 de enero de 214 1 VALORACIÓN DE LOS DATOS DE SINIESTRALIDAD DEL MES DE NOVIEMBRE 213 ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA

Más detalles

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Nº 9 SEPTIEMBRE 2017 BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Fecha de cierre: 20 de noviembre de 2017 1 3-4 AVANCE DE RESULTADOS Y VALORACIÓN 5 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA

Más detalles

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Marzo

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Marzo Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Comparativa 2011- Departamento de Asistencia Técnica para la PRL Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de

Más detalles

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo Comparativa 2016/ D e p a r t a m e n t o d e A s i s t e n c i a T é c n i c a p a r a l a P R L Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo

Más detalles

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA. 3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA. Según los datos, en Navarra se registraron en el mes de septiembre de un total de 47.218 afiliados en el Régimen Especial de Trabajadores

Más detalles

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011 Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual Comparativa 2010- Departamento de Asistencia Técnica para la PRL Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja

Más detalles

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Mayo Con la financiación de

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Mayo Con la financiación de Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Comparativa 2011-2012 Departamento de Asistencia Técnica para la PRL Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada

Más detalles

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ).

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ). INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (2011-2012). Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. JULIO 2013 ÍNDICE Introducción 3 Análisis de empresas

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS SOCIOLABORAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Resumen de principales resultados

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO AGOSTO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En agosto el paro registrado en Cartagena ha roto

Más detalles

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Nº 4 Enero-Abril 2018 Fecha de cierre 21 de junio de 2018 FINANCIADO POR: COD. ACCIÓN AT2017-0008 3-4 AVANCE DE RESULTADOS Y VALORACIÓN 5 ANÁLISIS

Más detalles

EVOLUCIÓN SINIESTRALIDAD LABORAL ACUMULADO A DICIEMBRE 2006

EVOLUCIÓN SINIESTRALIDAD LABORAL ACUMULADO A DICIEMBRE 2006 EVOLUCIÓN SINIESTRALIDAD LABORAL 1 ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO Distribución porcentual de los accidentes según gravedad acumulado a Diciembre 2006 Graves 1,32 0,09 Mortales Leves

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA ACCIÓN Nº 18 DEL III PLAN DE ACTUACIÓN 2013-2014 DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2010-2014 ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN

Más detalles

Boletín Nº 1 ENERO 2014

Boletín Nº 1 ENERO 2014 Boletín Nº 1 ENERO 2014 Fecha de cierre: 3 de Marzo de 2014 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de trabajo,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL MARZO 2016 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Departamento de PRL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN....3 SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA 3 Accidentes con baja en jornada de trabajo e in itínere... 3 Accidentes

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA Enero-Marzo 29 (Datos Provisionales de Avance) 1 Evolución de la Siniestralidad en Andalucía: 1T, 29. AVANCE DE DATOS. Actualización

Más detalles

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero Con la financiación de

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero Con la financiación de Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Comparativa 2012-2013 Departamento de Asistencia Técnica para la PRL Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada

Más detalles

Boletín Nº7 JULIO

Boletín Nº7 JULIO Boletín Nº7 JULIO 2 0 1 3 Fecha de cierre: 19 de Septiembre de 2013 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Año 2017

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Año 2017 ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Año 2017 En esta publicación se presenta un resumen de los principales resultados de los datos definitivos de la Estadística de Accidentes de Trabajo del año 2017.

Más detalles

Servicio de Prevención y Medio Ambiente. Año 2013 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO CAMPUS DE ALBACETE, CIUDAD REAL, CUENCA Y TOLEDO

Servicio de Prevención y Medio Ambiente. Año 2013 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO CAMPUS DE ALBACETE, CIUDAD REAL, CUENCA Y TOLEDO Año 2013 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO CAMPUS DE ALBACETE, CIUDAD REAL, CUENCA Y TOLEDO ACCIDENTES DE TRABAJO UCLM 2013 SPMAUCLM Abril/2014 INTRODUCCIÓN El estudio estadístico de los accidentes de

Más detalles

INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO

INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO Año 2014 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO CAMPUS DE ALBACETE, CIUDAD REAL, CUENCA Y TOLEDO ACCIDENTES DE TRABAJO UCLM 2014 SPMA UCLM INTRODUCCIÓN El estudio estadístico de los accidentes de trabajo

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO La estadística de accidentes de trabajo adjunta permite obtener conclusiones sobre la evolución de la siniestralidad y servir de

Más detalles

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN Los datos de accidentes de trabajo que aquí se ofrecen se obtienen de la información contenida en los documentos que se relacionan más adelante, los cuales fueron establecidos por

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CANARIAS

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CANARIAS INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CANARIAS SEPTIEMBRE de 2009 Secretaría de Salud Laboral de CC.OO. Canarias - 1 de 12 - Los datos de siniestralidad que se citan en las seis páginas siguientes han sido

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero Marzo

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EUROCAMARAS EN LA UNION EUROPEA COMPARACION RESULTADOS EMPRESARIALES 23 Y PERSPECTIVAS PARA EL 24 Informe elaborado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación

Más detalles

Siniestralidad Laboral en el sector de la Construcción de Gipuzkoa

Siniestralidad Laboral en el sector de la Construcción de Gipuzkoa Siniestralidad Laboral en el sector de la Construcción de Gipuzkoa 5 Informe Ejecutivo Un año más y desde 8 se mantiene la tendencia de reducción de la siniestralidad en el sector de construcción: durante

Más detalles

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COMUNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COMUNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE INFORME SINIESTRALIDAD 1º SEMESTRE 2015 AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COMUNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS

Más detalles

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014 Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014 Fecha de cierre: 27 de Enero de 2015 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDADD

INFORME DE SINIESTRALIDADD INFORME DE SINIESTRALIDADD ENERO 214 Secretaría de Salud Laboral 17 de junio de 214 1 IMPORTANTE Notas metodológicas: En este informe se presentan datos estadísticos de accidentes de trabajo cuya baja

Más detalles

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt Comparativa 2016/ D e p a r t a m e n t o d e A s i s t e n c i a T é c n i c a p a r a l a P R L Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada

Más detalles

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Comparativa 2011- Departamento de Asistencia Técnica para la PRL Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de

Más detalles

Haga clic para cambiar el estilo de título. Gamesa, Resultados Primer Trimestre 2006

Haga clic para cambiar el estilo de título. Gamesa, Resultados Primer Trimestre 2006 Haga clic para cambiar el estilo de título Gamesa, Resultados Primer Trimestre 2006 1 Hechos Relevantes 2 Actividades Estratégicas 3 Evolucion de la Actividad Perspectivas 4 Page 2 2 Hechos Relevantes

Más detalles

Con la financiación de

Con la financiación de Comparativa 2013-2014 Departamento de Asistencia Técnica para la PRL Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. El total de la siniestralidad laboral andaluza,

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA

INDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA INDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA Los índices utilizados para medir la siniestralidad laboral están armonizados con la fórmula establecida por la Eurostat. Definición del indicador:

Más detalles

Junio 2016 Elaborado por:

Junio 2016 Elaborado por: CONCLUSIONES BARÓMETRO FINANCIERO Junio 2016 Elaborado por: PERFIL DE LA PARTICIPACIÓN El estudio se ha realizado con las respuestas de 115 empresas de toda España. Del total de encuestados, un 88% se

Más detalles

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Abril

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Abril Comparativa 2016/ D e p a r t a m e n t o d e A s i s t e n c i a T é c n i c a p a r a l a P R L Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Abril

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril 2014-marzo 2015

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril 2014-marzo 2015 SINIESTRALIDAD LABORAL abril 2014-marzo 2015 Título: Siniestralidad laboral abril 2014-marzo 2015 Fecha de elaboración: Junio 2015 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero - Mayo

Más detalles

AVANCE PROVISIONAL DE ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

AVANCE PROVISIONAL DE ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Con la financiación de: AVANCE PROVISIONAL DE ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES AÑO 29 (Periodo acumulado enero - mayo) 1.- INFORME VALORATIVO Durante el periodo transcurrido

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DE EMPLEO Y SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero - Diciembre 211 ACCIDENTES DE TRABAJO

Más detalles

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt Comparativa 2016/ D e p a r t a m e n t o d e A s i s t e n c i a T é c n i c a p a r a l a P R L Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

Resultados tercer trimestre de 2011

Resultados tercer trimestre de 2011 Resultados tercer trimestre de 211 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR Justificación y objetivos Al sector español de la hostelería le corresponde una

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL SECTOR EÓLICO

LA SITUACIÓN DEL SECTOR EÓLICO LA SITUACIÓN DEL SECTOR EÓLICO Sergio de Otto Director de Comunicación Asociación Empresarial Eólica En defensa del empleo en la eólica Madrid, 16 de marzo de 2010 ÍNDICE 1. LA EÓLICA CUMPLE CON EL PER

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2016-diciembre 2016

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2016-diciembre 2016 SINIESTRALIDAD LABORAL enero 2016-diciembre 2016 Título: Siniestralidad laboral enero 2016-diciembre 2016 Fecha de elaboración: Febrero 2017 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt Comparativa 2016/ D e p a r t a m e n t o d e A s i s t e n c i a T é c n i c a p a r a l a P R L Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL MERCADO EÓLICO

ESTADO ACTUAL DEL MERCADO EÓLICO ESTADO ACTUAL DEL MERCADO EÓLICO Caso América Latina Enero 2012 - LIV Índice Mensajes principales... 4 Introducción... 8 1 Panorama general de la energía eólica... 9 1.1 América Latina, el Caribe y otros

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDADD

INFORME DE SINIESTRALIDADD INFORME DE SINIESTRALIDADD FEBRERO 214 PERIODO ENERO-FEBRERO 214 Secretaría de Salud Laboral 2 de julio de 214 1 IMPORTANTE Notas metodológicas: En este informe se presentan datos estadísticos de accidentes

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la pesca Autores: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Inspección de Trabajo

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS. Ventas, comercio exterior, empleo y salarios

SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS. Ventas, comercio exterior, empleo y salarios Ventas, comercio exterior, empleo y salarios INFORME MENSUAL > Diciembre 2016 2 PRESENTACIÓN El Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con el objetivo de disponer de información

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. octubre 2015-septiembre 2016

SINIESTRALIDAD LABORAL. octubre 2015-septiembre 2016 SINIESTRALIDAD LABORAL octubre 2015-septiembre 2016 Título: Siniestralidad laboral octubre 2015-septiembre 2016 Fecha de elaboración: Noviembre 2016 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según CNAE

Más detalles

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2008 I.- SINIESTRALIDAD LABORAL. ESTUDIO ESTADÍSTICO 1 I.I.- ACCIDENTES DE TRABAJO En la Región de Murcia, en 2008, se registraron un total de 55.405

Más detalles

Metodología Hay que tener en cuenta que:

Metodología Hay que tener en cuenta que: A 1 2 Metodología Metodología Estudio realizado con datos extraídos de la base IGATT del Dpto. de Empleo y Asuntos Sociales Se han seleccionado todos los AT con baja de la CAE que han cotizado por AT y

Más detalles

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Cuarto trimestre de 17 Introducción Dada la importancia que tiene el sector de la hostelería en España, que supone el 6,8% del PIB de la economía española y más de

Más detalles

SINIESTRALIDADLABORAL

SINIESTRALIDADLABORAL SINIESTRALIDADLABORAL Período julio 2010 - junio 2011 1. METODOLOGÍA Contenido 2. INFORME DE SINIESTRALIDAD 3. TABLAS Y GRÁFICOS a. Accidentes de trabajo, población afiliada e índices de incidencia b.

Más detalles

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO UGT-MADRID Avda. de América, 25-8ª Planta 28002 Madrid

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

[Análisis de datos] nº 3

[Análisis de datos] nº 3 Behagi [Análisis de datos] nº 3 1 Gizarte Behatokia BehagiGipuzkoako Observatorio Social de Gipuzkoa [Análisis de datos] nº 3 [Análisis de datos] nº 3 Octubre 216 Gizarte Politikako Departamentua Departamento

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero Febrero

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2018 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En abril de 2018 el paro registrado en Cartagena

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2016-junio 2017

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2016-junio 2017 SINIESTRALIDAD LABORAL julio 2016-junio 2017 Título: Siniestralidad laboral julio 2016-junio 2017 Fecha de elaboración: Agosto 2017 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Más detalles

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015 Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015 Fecha de cierre: 9 de Febrero de 2016 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja

Más detalles

Informe estadístico de Siniestralidad laboral 2013.

Informe estadístico de Siniestralidad laboral 2013. Página 1 Informe estadístico de Siniestralidad laboral 2013. EMPRESA : HIBERUS TECNOLOGIAS DE LA INFO RMACION SL CCC : 50/1140946/0111 FECHA : 16/11/2016 Página 2 Índice 1. Introducción... 3 2. Conceptos

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

Prevención de riesgos laborales para PYME. Seguimiento y análisis de la siniestralidad

Prevención de riesgos laborales para PYME. Seguimiento y análisis de la siniestralidad Seguimiento y análisis de la siniestralidad Seguimiento y análisis de la siniestralidad Elaborado por los técnicos del Área de Prevención de Riesgos Laborales de Mutua Universal. Fecha de edición, octubre

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2015-junio 2016

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2015-junio 2016 SINIESTRALIDAD LABORAL julio 2015-junio 2016 Título: Siniestralidad laboral julio 2015-junio 2016 Fecha de elaboración: Agosto 2016 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Más detalles

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COM UNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COM UNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE INFORME SINIESTRALIDAD 1º SEMESTRE 2017 AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COM UNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS

Más detalles

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú En este capítulo se presentarán datos relacionados a la economía informal peruana

Más detalles

Índice. Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE

Índice. Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2010 Índice Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2010 4 2. ANÁLISIS DE LA EVOLUTIVA DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2009-2010 6 3. SÍNTESIS DE INDICADORES 10 4.

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Interanual Octubre 213 Septiembre 214 ÍNDICE Metodología y observaciones al Informe Provisional de Accidentes con baja en Jornada de Trabajo

Más detalles

Año 2016 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Año 2016 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Año 2016 INFORE SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA ANCHA INTRODUCCIÓN El estudio estadístico de los accidentes de trabajo con baja correspondiente al año 2016 en la Universidad de Castilla-La

Más detalles

Informe del censo de empresas de la provincia de Huesca. Autor: FUNDESA

Informe del censo de empresas de la provincia de Huesca. Autor: FUNDESA Informe del censo de empresas 2013 de la provincia de Huesca Autor: FUNDESA Fecha: Septiembre 2013 Índice 1. Introducción. 2. Evolución del número de empresas 3. Tamaño de las empresas según número de

Más detalles

Informe anual de accidentabilidad laboral 2012.

Informe anual de accidentabilidad laboral 2012. Informe anual de accidentabilidad laboral 2012. Resumen Ejecutivo. Unidad de Estudios Estadísticos. Gerencia de Planificación, Información Estratégica y Calidad de Gestión. 2 Resumen ejecutivo El presente

Más detalles