Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2

3

4

5

6 ANTECEDENTES Y OBJETO DEL ESTUDIO El Programa de Gestión y Seguimiento de Zonas Húmedas y Riberas Mediterráneas en Natura 2000 MedWetRivers, financiado por el instrumento financiero de la Unión Europea para el medio ambiente LIFE, tiene por objeto contribuir a la conservación de estas zonas de gran valor natural, mediante la elaboración de las herramientas que permitan una gestión sostenible de las mismas y un seguimiento de sus valores naturales. El ámbito geográfico de este proyecto incluye los LICs (Lugares de Interés Comunitario) y ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves) que representan a las zonas fluviales y humedales mediterráneos en Castilla y León. Figura 1: Ámbito geográfico del proyecto LIFE MedWetRivers Dentro de las líneas de trabajo previstas en este proyecto se encuentra la acción A3 Inventario de especies de interés comunitario de LIC/ZEPA Fluviales y Humedales Mediterráneos en Castilla y León que, entre sus objetivos, incluye el estudio de ciertos grupos taxonómicos indicadores de la calidad de los ecosistemas fluviales y humedales de los que, o bien hay un escaso conocimiento de los mismos a nivel de Castilla y León o bien, pese a contarse con registros históricos, es necesario proceder a su actualización. El objeto principal de nuestro estudio es por tanto mejorar el conocimiento sobre la distribución y estado de las poblaciones de anfibios en los LIC señalados, como excelentes indicadores de la calidad del hábitat sobre los que, además, existe un importante déficit de información acerca de su distribución y estado poblacional. Aunque durante el estudio se ha reunido información sobre la distribución de todas las especies de anfibios presentes en el ámbito de estudio, es prioritario aportar información suplementaria sobre las siguientes: Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 3

7 Chioglossa lusitanica Anexo II Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Triturus pygmaeus Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Triturus marmoratus Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Alytes cisternasii Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Alytes obstetricans Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Discoglossus galganoi / jeanneae Anexo II Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Pelobates cultripes Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Bufo calamita Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Hyla arborea Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Hyla meridionalis Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Rana dalmatina Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. Rana iberica Anexo IV Directiva 92/43/CEE. Bioindicador. El ámbito del estudio se ha centrado en los siguientes LIC: - Arribes del Duero (ES ) - Cañón del río Lobos (ES ) - Cañones del Duero (ES ) - Humedales de los Arenales (ES ) - Lagunas de Cantalejo (ES ) - Lagunas de los Oteros (ES ) - Riberas del río Águeda (ES ) - Riberas del río Alagón y afluentes (ES ) - Riberas del río Alberche y afluentes (ES ) - Riberas del río Ayuda (ES ) - Riberas del río Cea (ES ) - Riberas del río Pisuerga y afluentes (ES ) - Riberas del río Sil y afluentes (ES ) Dentro de los espacios Red Natura 2000 citados, el trabajo de campo se ha basado en la cuadrícula UTM 10x10 km, contando con una selección previa de 96 cuadrículas. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 4

8 Figura 2: Ámbito geográfico del estudio (mapa de localización de las 96 cuadrículas UTM 10x10 km iniciales y cuadrículas seleccionadas finalmente (en rojo) para el estudio de anfibios. Fuente LIFE MedWetRivers. Acción A3-Anfibios. Junta de Castilla y León. Después de analizar cuidadosamente las 96 cuadrículas inicialmente sugeridas, se procedió a seleccionar las más representativas, que son las recogidas en la siguiente tabla. Con posterioridad se añadieron algunas adyacentes hasta completar las 40 finalmente muestreadas Figura 3: Ámbito geográfico del estudio con las 40 cuadrículas UTM 10x10 km seleccionadas y el nombre de cada LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 5

9 Figura 4: Cuarenta cuadrículas UTM 10 x10 km seleccionadas finalmente para los muestreos. Los colores indican los miembros del equipo de trabajo que las han muestreado principalmente. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 6

10 Tabla 1: cuadrículas UTM seleccionadas finalmente para los muestreos. Los colores señalan cada uno de los LIC del estudio. El número indica los miembros del equipo de trabajo (del 1 al 6) que han realizado los muestreos, principalmente, en cada una de ellas. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 7

11

12 ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA La metodología indicada se basa en las prescripciones indicadas en el proyecto LIFE, nuestra propia experiencia como equipo de investigación en el campo de la herpetología y en el Manual SARE (Seguimiento de anfibios y reptiles españoles) publicado por la AHE (Asociación Herpetológica Española), en su versión 2 (Abril 2009). El proyecto se ha realizado en varias fases: 1) Trabajos preparatorios consistentes en : - Recopilación de toda la información disponible sobre los anfibios en el ámbito de estudio. Para ello, se ha consultado bibliografía especializada, bases de datos de la Asociación Herpetológica española (AHE), del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA), los datos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Lizana et al., 2002) y numerosos datos inéditos del equipo de trabajo recogidos en fechas anteriores a este estudio. - Realización de una prospección preliminar (cartográfica y en ortofoto) de las 96 cuadrículas UTM 10x10 km que engloban inicialmente el ámbito de estudio para seleccionar el número de las que finalmente han sido muestreadas (en número no inferior a 34 y que finalmente fueron 40); dentro del ámbito LIFE englobado en estas cuadrículas se localizaron las estaciones de muestreo y los transectos ortofoto y GPS. - Las localidades (puntos) de muestreo y los transectos se han ubicado en los hábitats más característicos de los ecosistemas fluviales o palustres estudiados, de forma que los resultados obtenidos fueran representativos de los LIC objeto de estudio. Se han realizado al menos tres estaciones de muestreo y dos transectos en cada cuadrícula UTM 10x10 seleccionada finalmente. 2) Trabajo de campo: Dentro de cada cuadrícula se ha realizado al menos un muestreo básico y un muestreo más complejo que proporciona datos más detallados sobre el tamaño de las poblaciones presentes. Existen numerosos manuales para el muestreo, mnitorización y seguimiento de anfibios (ver por ejemplo Heyer et al., 1994, 2001; Angulo et al., 2006). El muestreo básico está orientado a los anfibios adultos y se ha realizado fundamentalmente durante el crepúsculo y la noche, excepto para las especies más acuáticas como los tritones o las ranas más acuáticas como Rana iberica, R.dalmatina o P. perezi que también están activas durante el día. El muestreo complejo está más orientado a puestas y larvas por lo que se realizó principalmente durante el día. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 8

13 Figura 5. Métodos de muestreo y diferentes miembros del equipo de trabajo Los muestreos se han realizado en base a nuestra experiencia y siguiendo las instrucciones proporcionadas por el manual SARE de la AHE, rellenando en el campo las fichas suministradas aunque modificadas y ampliadas por el equipo de muestreo. En base a los datos conocidos sobre los anfibios de Castilla y León (tanto en la bibliografía, en nuestros propios datos inéditos como bases de datos de la AHE) se han seleccionado las cuadrículas que contenían un mayor número de hábitats apropiados para los anfibios y en especial que contuvieran medios acuáticos cercanos a ríos y arroyos, dado que el proyecto se centra en los LICs de ribera. También se ha analizado previamente cada cuadrícula seleccionada con ortofoto y capas GIS para detectar los mejores lugares para cada muestreo. En cada cuadrícula seleccionamos, al menos, un punto de muestreo por cada uno de los hábitats diferentes que existen en la cuadrícula, siendo 3 el mínimo de puntos a elegir por cuadrícula. Los puntos de muestreo han sido las zonas que, a priori, parecían idóneas para la reproducción de la mayoría de anfibios presentes en la cuadrícula, y se ha tratado de que estuvieran situados a la mayor distancia posible dentro de la cuadrícula. Hay que tener en cuenta que el muestreo de anfibios en el proyecto LIFE se dirige fundamentalmente a LICs de ribera y por tanto se seleccionan medios acuáticos en la cercanía próxima de los ríos y arroyos por los que se ha declarado el LIC. Si no los hubiera cercanos, se seleccionaron los más próximos dentro de la cuadrícula 10 x 10. Si los puntos de muestreo elegidos podían unirse por un itinerario (a pie o en coche) que fuera favorable para la observación de individuos adultos, los hemos incluido como transectos o recorridos. Los transectos de longitud superiores a 5 km se han realizado en coche y transcurren por caminos o carreteras públicas con poco tráfico nocturno. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 9

14 Figura 6: Zonas de muestreo principales para anfibios en el LIFE MedWetRivers. Fuente: Web Confederación Hidrográfica del Duero. Modificación:.J.Morales. 3) Periodicidad y calendario de los muestreos Se han realizado, al menos, dos muestreos durante el año 2014 dentro del período reproductivo de la mayoría de especies presentes en la cuadrícula. Esto es primavera-verano: de abril a Junio y otoño (octubre a diciembre). Para detectar adultos son también útiles los periodos lluviosos en cualquier época con temperaturas mínimas de al menos 8-10 ºC, en los que se producen desplazamientos tanto reproductivos como de otro tipo. Los muestreos se han realizado principalmente en condiciones meteorológicas favorables, es decir con lluvias o mayor humedad para los adultos. En el caso del muestreo de medios acuáticos con mangas esto es indiferente en principio, aunque se han evitado los días con temperaturas extremas y sobre todo las bajas temperaturas o heladas en primavera temprana u otoño. En el caso de los muestreos complejos (puestas, larvas y adultos acuáticos como tritones o ranas acuáticas), se han realizado tantos muestreos como ha sido posible (dentro de las limitaciones de presupuesto y disponibilidad de los miembros del equipo), aunque al menos han sido dos por cuadricula, tanto en primavera y otoño. La climatología no ha sido muy favorable en el año 2014 ya que el periodo de lluvias fue corto y muchos medios acuáticos temporales se secaron muy rápidamente; por ello, en algún LIC como por ejemplo en Arenales o Cantalejo se obtuvieron muy escasos datos de algunas especies y se han repetido muestreos puntuales para completar la información en febrero-marzo de 2015, fecha de finalización del proyecto y entrega del informe final. 4) Protocolo de muestreo Muestreo básico: dirigido básicamente a adultos acuáticos y terrestres de los anfibios. Los muestreos se han realizado preferentemente desde el crepúsculo, anotando siempre la hora solar (es decir sin los cambios en horario) y utilizando: - ficha de cuadrícula, - ficha de muestreo, en su defecto cuaderno de campo - linterna de mano, cabeza, etc. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 10

15 - termómetro-termohigrómetro - GPS - grabaciones de cantos Una vez anotadas en la ficha de muestreo las condiciones meteorológicas y la hora de inicio, se inició el muestreo en el punto o en el recorrido número uno. Los transectos, itinerarios o recorridos deben realizarse a muy baja velocidad (10-20 km/hora) si se realizan en coche, y buscando cualquier ejemplar que se encuentre en una franja de 2 m a cada lado si se va caminando, o de 4-6 metros si se realiza en coche. Para varias especies de anuros con cantos relativamente fuertes (por ejemplo Hyla molleri, Bufo calamita, P.perezi, Alytes sp.) pueden detectarse a larga distancia o en otros casos (P. cultripes, Discoglossus galganoi, P.punctatus) a menor distancia de los medios acuáticos Cuando se observó un ejemplar dentro del ancho de transecto establecido, se identificó la especie, sexo y edad, anotando la posición con el GPS en el recorrido en la ficha. Durante el muestreo de los puntos establecidos, se recorrió de forma sistemática la superficie o longitud del recorrido establecida en busca de ejemplares. Todas las observaciones fueron anotadas en la ficha correspondiente. Una vez anotada la hora de finalización (y por tanto la duración del muestreo), se continuará el recorrido o punto de muestreo siguiente repitiendo el proceso hasta completar todos los puntos y recorridos establecidos. Al finalizar, se anotarán de nuevo las condiciones meteorológicas en la ficha de muestreo. Muestreo complejo: Una vez completado el muestreo básico, la metodología de muestreo compleja a utilizar en cada caso dependió de las especies presentes en la cuadrícula, y de las características de los puntos de muestreo seleccionados. Para las especies del género Bufo, Rana temporaria y Rana dalmatina se utilizó el conteo de puestas, mientras que para el resto de especies se utilizarán técnicas de conteo de larvas. Las técnicas para el conteo de larvas dependerán del tipo de punto de muestreo: - para masas de agua de pequeño tamaño con visibilidad total (por ejemplo un pilón o charca pequeña sin vegetación), o para masas de agua de tamaño intermedio o grande donde las larvas puedan ser divisadas con facilidad -al menos en los primeros 2-4 metros de orilla (por ejemplo, lagunas de montaña con aguas cristalinas)-, utilizarás el conteo directo de ejemplares. - para el resto de masas de agua, se realizará un muestreo con manga estratificado por microhábitat, profundidad y distancia a la orilla. - finalmente, para cursos de agua (arroyos) de pequeño tamaño y con visibilidad, se utilizará un muestreo intensivo por unidad de tiempo. Debe de llevarse el mismo material que para los muestreos simples, añadiendo el de vadeadores o botas de agua y mangas de muestreo (tipo piscina) con una luz de manga lo menor posible (máximo 0,5 cm). La manga de muestreo habrá sido previamente desinfectada después de cada punto de muestreo sumergiéndola en agua con lejía durante 10 minutos y aclarando bien después. - regla o papel milimetrado plastificado, - cubos de plástico (previamente desinfectados como para las mangas), - bandeja de plástico blanca (previamente desinfectada como se indican anteriormente) - cámara digital para la fotografía de puestas y larvas Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 11

16 Figura 7: Para los muestreos de puestas y larvas es necesario utilizar claves de identificación. Ilustración de Miguel Lizana basada en otras publicaciones. Los conteos directos de larvas y puestas deben realizarse sin viento, recorriendo despacio el borde de la masa de agua y anotando el número de puestas o de larvas observados. Trascurridos al menos 15 minutos, se repite el conteo en sentido inverso. Si el conteo final difiere significativamente entre repeticiones (el número total de una de ellas es casi el doble de la otra), se repetirá el proceso hasta que ambas estimas sean similares. Los muestreos de larvas con red o manga se realizaron a diferentes profundidades y distancias de la orilla, comenzando siempre por las zonas menos profundas, y considerando zonas con y sin vegetación acuática. Los mangueos deberán estar separados entre sí lo máximo posible, sin repetir nunca la zona mangueada. Los mangueos deben ser rápidos, manteniendo la manga paralela a la orilla más o menos a la misma profundidad, y cubriendo siempre unos 2 metros lineales en cada mangueo. El número de mangueos por charca dependerá del tamaño y la complejidad de ésta, y una vez establecido, al final del primer muestreo se mantendrá constante en muestreos sucesivos. Se considerarán hasta 3 categorías de microhábitats, en función de la cobertura y tipo de vegetación acuática (zonas sin vegetación, zonas solo con vegetación acuática sumergida, y zonas con vegetación acuática). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 12

17 Figura 8. Fotografía de una cubeta de plástico con el resultado del mangueo en una charca. En el fondo se ha colocado una escala milimétrica y ya en el ordenador se ha dividido la superficie en cuadrículas para contar más fácilmente el número de larvas. Para pequeños cursos de agua (arroyos y ríos de pequeña anchura) se elegirá un tramo de unos 500 metros que resulte representativo, marcando el inicio y el final de forma inequívoca para muestreos siguientes. Dentro del tramo elegido se prospectarán los microhábitats importantes existentes (por ejemplo rápidos, pozas y zonas remansadas). En cada uno de las unidades de microhábitat se realizaron 5 sesiones de búsqueda intensiva de 1 min de duración cada una, empezando aguas abajo. En la búsqueda de larvas se levantarán pequeñas rocas, troncos u otros objetos, ayudándose de la manga o pequeño colador para capturar las larvas. Las larvas capturadas eran depositadas en un cubo con agua del tramo estudiado hasta completar las 5 sesiones de cada unidad de microhábitat, cuando serán contabilizadas y liberadas a su lugar de captura. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 13

18 Figura 9. Larvas de urodelos de Castilla y León. Ilustración Miguel Lizana. En Velasco et al., Tanto los recorridos como los muestreos de los puntos establecidos, deben ser realizados preferentemente por un único observador o equipo de observadores para la misma localidad, por lo que si acompaña alguna otra persona no deben incluirse sus observaciones en la ficha de muestreo ni permitir que su presencia condicione las observaciones, a la hora de uniformizar el análisis de los resultados. Es muy importante delimitar, con la mayor precisión posible, los límites de la zona a muestrear. No es necesario que la zona a muestrear comprenda la totalidad de la masa de agua elegida, por ello, las zonas de de muestreo que resulten inaccesibles, o que no permitan la correcta visibilidad de los ejemplares, no deben ser incluidas en el muestreo muestrear. En los muestreos complejos no es recomendable acceder al interior de las masas de agua, por lo que no será necesario el uso de botas de goma. 5) Protocolo de bioseguridad en los nuestros de campo: En las últimas décadas se ha demostrado que diversas enfermedades infecciosas emergentes son una de las causas del declive local y global de los anfibios (Aguirre & Green, 2001; Berger et al., 1998; Daszak et al., 2003, Laurance et al. 1996). Dos enfermedades infecciosas de gran importancia a nivel global son la quitridiomicosis cutánea de anfibios, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Berger et al., 1999, Blaustein et al., 1994), y la infección por ranavirus (Wright & Whitaker, 2001), iridovirus o bacterias (síndrome de la pata roja). En especial la quitridiomicosis está causando la extinción de especies a nivel global y local especialmente en Australia y Centroamérica así como el declive de especies es en todos los continentes, En Europa los primeros casos de quitridios fueron detectados en las lagunas de Peñalara, Madrid (Bosch et al., 2001). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 14

19 Probablemente la principal causa de introducción de los patógenos es la manipulación de los anfibios por los propios investigadores, naturalistas, aficionados que los capturen ya que pueden dispersar las esporas de los hongos en su material de trabajo. Para evitar el contagio entre poblaciones es necesario tomar medidas preventivas para minimizar la posibilidad de introducir a los patógenos en la naturaleza o cautividad. Se han publicado diversos protocolos, de los que haremos un rápido resumen (ver por ejemplo Aguirre & Lampo, 2006): -planificar las visitas a localidades, teniendo en cuenta si hay datos previos de infección en las mismas. Si fuera así, las visitas deben hacerse antes a las localidades no infectadas. - recolección de animales vivos: si es necesario capturar al anfibio para su identificación, utilizar guantes desechables, aislar a los animales en bolsas de plástico no reutilizables y posteriormente desinfectar las manos. -desinfección del equipo de campo: redes, mangas, trampas, botas, cubos, ruedas de vehículos y cualquier material que hayan estado en contacto con el agua en zonas de infección y en general, deben desinfectarse con lejía (4%), formol al 40%, etanol al 70% u otros desinfectantes comerciales. La desinfección debe hacerse en el campo para evitar la dispersión del patógeno, pero nunca cerca del medio acuático para evitar su contaminación. -transporte de animales vivos: no deben trasladarse, pero si fuera necesario por alguna razón, los ejemplares deben introducirse en bolsas individuales con aire y sustrato húmedo. Las larvas en frascos con suficiente agua y aire. Transportar los ejemplares en condiciones de temperatura adecuadas, inferiores a 25-30ºC (neveras refrigeradas, etc) no dejando al sol nunca las bolsas o botes. -manipulación de cadáveres: nunca deben manipularse sin guantes animales moribundos o muertos que pudieran estar infectados. Los guantes deben después desecharse y ser destruidos como desechos contaminados. -desinfección del instrumental: cualquier instrumental utilizado en campo o laboratorio para manipulación e identificación por ejemplo de larvas (pinzas, tijeras, etc) debe desinfectarse sumergiéndolos en etanol al 70% durante 30 minutos. -Aviso a expertos en caso de posible infección: en el caso de detectar una mortalidad inusual y/o síntomas de patógenos, contactar con los servicios de medio ambiente autonómicos para informar y que ellos contacten con los expertos apropiados que trabajen en estos aspectos (veterinarios de los centros de recuperación de la Junta de Castilla y León, Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, especialistas en hongos quitridios y similares del Real Jardín Botánico, etc). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 15

20 Figura 10. Larvas y bocas (filas de dientes córneos) de los anuros de Castilla y León. Ilustración Miguel Lizana. En Velasco et al., Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 16

21 Figura 11a. Ejemplo de hoja de toma de datos. Adaptada de SARE (AHE, 2009). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 17

22 Figura 11b. Ejemplo de hoja de toma de datos. Adaptada de SARE (AHE, 2009). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 18

23 - La observación e identificación de los anfibios: La observación o fotografía a distancia no necesita de permiso de las autoridades de Medio Ambiente pero debemos recordar que cualquier estudio que implique la captura por cualquier método de cualquier especie de anfibio, como especies protegidas por la legislación nacional y autonómica, necesita de un permiso de captura científica que debe ser avalado por una entidad científica (universidades o centros de investigación) y emitida por los Servicios territoriales o centrales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Los métodos de muestreo para anfibios y reptiles son variados y la bibliografía abundante (Barbadillo et al., 1999; García Paris & Salvador, 2001; Heyer et al., 2001; Salvador & Pleguezuelos, 2002, 2013; Velasco et al., 2005; Masó & Pijoán, 2011) dependiendo de los objetivos (sólo detección o estudios más detallados). Incluyen recorridos o transectos por hábitats apropiados, todo tipo de trampas de paso, métodos de captura-recaptura, recorridos en vehículo, etc. Los anfibios anuros pueden también detectarse por su canto o llamada durante el periodo reproductor y existen diversas guías sonoras que recogen y describen los cantos de las especies ibéricas (por ejemplo Márquez & Mathieu, 2004). Para que los muestreos sean efectivos, deberemos conocer previamente las preferencias de hábitat de cada especie o grupo, su rango de distribución altitudinal, sus ritmos de actividad diaria y estacional (fenología) y especialmente de su actividad reproductora, cuando van a ser más fáciles de localizar. La búsqueda es más efectiva si se realiza dentro o en la cercanía de los medios acuáticos. Muchas especies también pueden ser detectadas sin necesidad de estar activas. Así, es muy eficaz levantar piedras, tocones, muros de piedra, donde están inactivas o escondidas fuera de su periodo de actividad, especialmente en zonas de ecotonos o en la cercanía de los medios acuáticos. Son por ello especialmente importantes para su supervivencia los muros, montones de piedras y setos de piedras o vegetación, ya que sirven como lugar de termorregulación, refugio y alimentación. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 19

24 Figura 15. Hábitats típicos de anfibios en España Central. Modificado de Manual de Creación de charcas. Comunidad de Madrid. Muchas especies de anfibios, especialmente los terrestres, son casi exclusivamente nocturnas, salvo durante el periodo reproductor, y los muestreos deberán realizarse por tanto en las primeras horas después del crepúsculo, ya que la actividad desciende a medida que pasa la noche. Para las especies acuáticas, los muestreos pueden realizarse en cualquier momento del día. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 20

25 Figura 12. Muestreos con mangueos en los Arribes de Zamora. Fotografías. M. Lizana El periodo reproductor de los anfibios suele asociarse a periodos de temperaturas suaves (por encima de 7-8 ºC) y precipitaciones, es decir la primavera y el otoño, pero esto es muy variable dependiendo de la latitud, altitud y continentalidad. Los recorridos a pie o en vehículo a baja velocidad en estos periodos nos permiten su observación en noches lluviosas al estar más activos. Fuera del periodo reproductor, el límite inferior de temperatura de actividad suele situarse por encima de 13-16ºC de T ambiental y hasta ºC, aumentando la actividad con una mayor humedad o precipitaciones. El rango inferior de la temperatura de actividad desciende mucho en el periodo reproductor, hasta los 6-8ºC o menos en zonas de montaña. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 21

26 Figura 13. Calendario reproductor (fenología reproductora) de los anfibios en España Central. Los colores más intensos reflejan la fenología más habitual y el resto el rango posible.tomado de Manual de Creación de charcas. Comunidad de Madrid. Las especies acuáticas que están activas de día (ranas, tritones, etc) pueden ser observadas e identificadas a distancia con unos prismáticos. Su captura puede hacerse a mano, con redes o nasas adaptadas, con un permiso de captura científico previo. En el caso de anfibios (huevos o larvas) deberemos utilizar una red o manga de malla pequeña (diámetro del agujero 1 o 2 mm) para muestrear los medios acuáticos. Las utilizadas para piscinas son adecuadas por su resistencia. Los huevos y larvas pueden ser (en general) identificadas in situ con una pequeña lupa de mano y una clave apropiada o bien tomar una muestra para ser identificada con una lupa binocular en el laboratorio. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 22

27 - Cálculo del índice de abundancia relativa: En determinadas localidades puntos de muestreo se realizaron transectos por los que se puede obtener unos valores de abundancia relativa en función de la distancia recorrida o el tiempo empleado en los mismos. En la base de datos que acompaña a esta memoria se indica el número de individuos o larvas observados en cada muestreo. Dado que en el estudio se han realizado tanto muestreos puntuales como transectos, es imposible considerar conjuntamente ambos tipos de datos. Por ello, hemos calculado un índice de abundancia relativa, fácil de calcular y que puede utilizarse en futuros seguimientos de anfibios en la región. El índice utiliza el número de contactos positivos con cada especie de anfibio en el LIC en relación al número de muestreos total realizados en cada LIC, considerando un contacto positivo la presencia tanto de adultos como huevos o larvas y por tanto refleja la presencia-ausencia de cada especie en cada muestreo. Aunque se observen varios individuos adultos o larvas, se consideran como un único contacto por punto de muestreo. Siendo Ixy el índice de frecuencia o abundancia relativa de la especie x en el LIC y. Para homogeneizarlo lo expresamos en porcentaje. Nx es el número de contactos positivos con la especie x en el LIC y, dividido por el número de muestreos My en el LIC y, y multiplicado por 100 para expresarlo en porcentaje. El esfuerzo de muestreo en cada LIC se controla con el número de muestreos realizados en el mismo. Lógicamente han presentado mayor número de muestreos para cubrir las cuadrículas seleccionadas en los LICs de mayor extensión como los Arribes del Duero y menos muestreos (2 cuadrículas) en LICs como Cantalejo o Arenales. De este modo, si la especie x ha sido encontrada en todos los muestreos realizados en el LIC y, obtendrá un índice de abundancia relativa del 100%, siendo una especie tanto ampliamente distribuida en el LIC como común o abundante. Valores bajos del índice muestran especies raras o escasas y/o con una distribución muy restringida en el LIC. Una especie no encontrada en el LIC obtendría un índice del 0%. El índice se ha calculado también para el conjunto de LICs estudiados en la región, dándonos una visión de la amplitud de su distribución y abundancia relativa. Los valores más elevados los obtienen las especies ampliamente distribuidas en el conjunto de LICs estudiados y que además son comunes o abundantes en los mismos. Por supuesto este índice tiene problemas al no tener en cuenta el número de individuos o larvas encontradas en cada muestreo, pero a cambio es sencillo y fácil de calcular. Como la información sobre número de adultos o larvas se da en la base de datos, creemos que puede ser útil para este estudio. - La riqueza faunística de Castilla y León: Castilla y León es la región más extensa de España ( km 2 ), el 18,62% del territorio español) y una de las más amplias de la Unión Europea, contribuyendo a la biodiversidad europea de un Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 23

28 modo muy importante y más que proporcional a su extensión y situación biogeográfica (Lizana & Viejo, 2008; Morales & Lizana, 2011). El contraste entre la zona central mesetaria y el cinturón montañoso que la rodea, con fuertes gradientes de altitud, vegetación y clima; y su posición entre las dos grandes regiones bioclimáticas de la Península Ibérica, la eurosiberiana o atlántica y la mediterránea, hacen de esta comunidad autónoma una región muy rica en biodiversidad de todo tipo (flora y fauna) y consecuentemente en un importante patrimonio natural, con gran número de hábitats y especies de interés comunitario. Figura 14: Mapa biogeográfico (subregiones) de Castilla y León. Basado en Rivas Martínez et al., Fuente: Salvador Vilariño & Santos, Junta de castilla y León (2014) Castilla y León España EU27 Europa Mariposas diurnas (80%) 451 (41%) 482 (39%) Odonatos (71%) 135 (41%) 138 (41%) Peces continentales (42%) 381 (6%) 531 (4%) Anfibios (63%) 84 (26%) 85 (26%) Reptiles terrestres (41%) 141 (24%) 155 (22%) Mamíferos terrestres (80%) 179 (46%) 219 (37%) Aves (70%) (48%) TOTAL Vertebrados (65%) (27%) Tabla 2. Relación entre las especies autóctonas presentes regularmente en Castilla y León y su porcentaje respecto a las de España, Unión Europea (27 países) y Europa en sentido amplio. Fuente: Salvador Vilariño & Santos, Junta de Castilla y León Influyen también en la riqueza y el estado de conservación de su biodiversidad una baja densidad de población y una gran importancia del sector primario (agrícola, ganadero y forestal) con Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 24

29 todavía usos tradicionales y sostenibles en muchas zonas rurales. La contaminación industrial está muy localizada y la agrícola, aunque más difusa, suponen una amenaza especial para grupos como la herpetofauna, que se detallarán más adelante. Esto hace que en muchas partes del territorio regional haya buenas condiciones para la conservación de hábitat y especies, aunque por supuesto con problemas y amenazas. Del mismo modo, la riqueza de anfibios y reptiles, considerada tanto como por el número de especies, como de taxones (subespecies), que son una muestra de la variabilidad genética dentro de cada especie, es muy importante en la región respecto a la del territorio español. Total Castilla y León EIC Castilla y León % Mariposas diurnas ,7 Odonatos ,1 Peces ,5 Anfibios ,1 Reptiles ,2 Mamíferos ,5 TOTAL Vertebrados DH ,8 Aves ,2 TOTAL Vertebrados ,9 Tabla 3.: Relación entre las especies autóctonas presentes regularmente en Castilla y León y las incluidas en los anexos II-IV de la Directiva Hábitats y anexo I de la Directiva Aves. Fuente: Salvador Vilariño & Santos, Junta de Castilla y León - Los anfibios de Castilla y León Los anfibios y reptiles son dos grupos de vertebrados terrestres ectotermos que suelen agruparse bajo el nombre de herpetos o herpetofauna. Los anfibios, como su nombre indica etimológicamente, tienen dos vidas, una fase acuática en la que se aparean y depositan sus puestas (huevos) o larvas en el agua, con la única excepción de las poblaciones vivíparas de la salamandra común. Los anfibios, debido a su piel permeable, son en general buenos bioindicadores de la salud de los ecosistemas y están sufriendo un grave declive a nivel mundial (global) y localmente por causas variadas. Los anfibios están estrechamente ligados a sus hábitats y biotopos de reproducción debido a su escasa movilidad, lo que les hace especialmente sensibles a cambios locales concretos que impliquen la alteración, contaminación o destrucción de los medios acuáticos. Desde la década de los 80 del siglo XX se ha producido en España un aumento exponencial en el conocimiento de la distribución y ecología de las especies, así como la edición de numerosas guías de campo y manuales. Desde finales de los 90 a la actualidad el desarrollo de nuevas técnicas genéticas de taxonomía molecular ha supuesto cambios importantes en la taxonomía de los anfibios españoles. Numerosos nuevos taxones (especies y subespecies) de anfibios españoles han sido descritos en las últimas décadas reflejando la diversidad genética existente. Además existe un debate constante sobre los nombres más correctos a aplicar (taxonomía y filogenia) en los nombres genéricos, específicos y subespecíficos. En ese sentido y en el marco de estudios de filogenia genética a nivel europeo, en los últimos cinco ha cambiado el nombre científico del sapo común a Bufo spinosus, del sapo corredor Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 25

30 (Epidalea = Bufo calamita), la rana de San Antonio (Hyla molleri) o el tritón alpino (Mesotriton= Ichthyosaura alpestris), por citar solo algunos. Estos cambios taxonómicos afectan indudablemente a la gestión de especies y poblaciones ya que complican la aplicación de normativas como la Directiva de Hábitats o el Catálogo Español de Especies Amenazadas, pero no debemos olvidar que las especies y poblaciones, se llamen como se llamen científicamente en un momento determinado, son las mismas, el sapo común sigue siéndolo aunque se llame B. spinosus o B.bufo y los naturalistas, investigadores y gestores deben colaborar y apoyarse en su gestión y conservación, basada también en el conocimiento en detalle de su biología y ecología. En definitiva, debemos considerar el listado actual de los anfibios de Castilla y León como algo dinámico que debe adaptarse constantemente a los nuevos conocimientos sobre la filogenia del grupo, siendo muy importante conocer cada vez mejor la distribución y estado de conservación de cada taxón, bastante incompleta en Castilla y León. Se han citado hasta 22 especies de anfibios, 8 Urodelos y 14 anuros en el territorio de la Comunidad de Castilla y León, lista a la que hay que hacer algunas puntualizaciones. Algunas como Discoglossus jeanneae, aceptada hasta ahora, no se reconocen en la última lista nacional (AHE, 2014). Figura 15. Distribución de la riqueza de especies de herpetofauna en Castilla y León. Fuente: Salvador Vilariño & Santos, Junta de Castilla y León La mayor diversidad de vertebrados terrestres no voladores (mamíferos, anfibios y reptiles) se encuentra en el círculo montañoso que rodea la comunidad y la cuenca del Duero (fig. 13). En el caso de los anfibios y reptiles, y de las especies incluidas en la Directiva de Hábitat, tiene especial importancia la orla montañosas sur y este, el Sistema Central (Guadarrama y Gredos, Sierras de Béjar, Francia y Gata). También pueden destacarse las estribaciones orientales de la Cordillera Cantábrica y algunas áreas del occidente de Salamanca y Zamora (Arribes del Duero y zonas limítrofes). A pesar de que su estado de conservación no es tan bueno como en las zonas de media y alta montaña, las singularidades bioclimáticas (numerosos pisos, algunos muy termófilos) y la heterogeneidad del hábitat contribuyen a Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 26

31 que sean zonas ricas en anfibios. Para el conjunto de la herpetofauna, asimismo hay una elevada riqueza de especies en el eje este-oeste constituido por la Cuenca del Duero. Riqueza Umbral Hotspot Cobertura ZEC y/o ZEPA Solapamiento Mamíferos (mam) Herpetofauna (Herp) Mam+Herp de interés comunitario Aves Aves del Anexo I Riqueza de vertebrados terrestres Tabla 5. Número de especies a partir del cual pueden considerarse puntos de alta diversidad de especies (hotspots), número de cuadrículas de 10 x10 Km identificadas como hotspots, número (cobertura) de dichas cuadrículas incluidas en ZEC, ZEPA o ambos, para los distintos grupos de vertebrados terrestres estudiados. Por último, grado de solapamiento entre los espacios red Natura 2000 y los hotspots identificados. Fuente: Salvador Vilariño & Santos, Junta de Castilla y León Figura 16. Cuadriculas con alta riqueza de herpetofauna en Castilla y León. Fuente: Salvador Vilariño & Santos, Junta de Castilla y León Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 27

32 Lista taxonómica de los anfibios de Castilla y León (AHE, 2014): AMPHIBIA LINNAEUS, 1758 : Anfibios 21 (22) especies CAUDATA Scopoli, 1777: Urodelos: 8 especies Familia Salamandridae Goldfuss, 1820 Género Chioglossa Bocage, 1864 Chioglossa lusitanica Bocage, 1864 Género Pleurodeles Michahelles, 1830 Pleurodeles waltl Michahelles, 1830 Género Salamandra Laurenti, 1768 Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758) Género Triturus Rafinesque, 1815 Triturus marmoratus (Latreille, 1800) Triturus pygmaeus (Wolterstorff, 1905) Género Mesotriton Bolkay, 1929 Mesotriton alpestris (Laurenti, 1768) Salamandra rabilarga Gallipato Salamandra Tritón jaspeado Tritón pigmeo Tritón alpino *** en la lista actual (2014) se utiliza el género Mesotriton después de unos años en que se utilizaba el nombre Ichthyosaura alpestris para el tritón alpino (AHE, 2011) Género Lissotriton Bell, 1839 Lissotriton boscai (Lataste, 1879) Tritón ibérico Lissotriton helveticus (Razoumowsky, 1789) Tritón palmeado ANURA Rafinesque, 1815: 13 (14) especies Familia Alytidae Fitzinger, 1843 Género Alytes Wagler, 1829 Alytes cisternasii Boscá, 1879 Sapo partero ibérico Alytes obstetricans (Laurenti, 1768) Sapo partero común Género Discoglossus Otth, 1837 Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Crespo & Bullini 1985 Sapillo pintojo ibérico *** en la lista actual (2014) se utiliza el nombre Discoglossus jeanneae como sinónimo de D. galganoi, a diferencia de anteriores revisiones y listas (AHE, 2011) Familia Pelobatidae Bonaparte, 1850 Género Pelobates Wagler, 1830 Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) Sapo de espuelas Familia Pelodytidae Bonaparte, 1850 Género Pelodytes Bonaparte, 1838 Pelodytes punctatus (Daudin, 1802) Sapillo moteado común Familia Bufonidae Laurenti, 1768 Género Bufo Laurenti, 1768 Bufo spinosus Daudin, 1803 Sapo común, escuerzo *** en la lista actual (2014) se utiliza Bufo spinosus, que podemos considerar sinónimo de Bufo bufo para las poblaciones ibéricas (AHE, 2011). Bufo calamita (Laurenti, 1768) Sapo corredor *** en la lista actual (2014) se cita a Bufo calamita en lugar de Epidalea calamita, género utilizado en anteriores revisiones y listas (AHE, 2011) Familia Hylidae Rafinesque, 1814 Género Hyla Laurenti, 1768 Hyla molleri (Bedriaga, 1890) Rana de San Antonio *** en este lista se utiliza el nombre Hyla molleri en lugar del tradicional Hyla arborea (AHE, 2014) Hyla meridionalis Boettger, 1874 Ranita meridional Familia Ranidae Rafinesque, 1814 Género Rana Linnaeus, 1758 Rana dalmatina Bonaparte, 1840 Rana ágil Rana iberica Boulenger, 1879 Rana patilarga Rana temporaria Linnaeus, 1758 Rana bermeja Género Pelophylax Fitzinger, 1843 Pelophylax perezi (Seoane, 1885) Rana verde Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 28

33 - Los anfibios de interés comunitario En Castilla y León se han citado hasta 22 (21) especies de anfibios, si bien los últimos cambios taxonómicos a nivel europeo (Sillero et al., 2014) y ratificados por la AHE (2014) ponen en duda la validez de al menos una especie, el sapillo pintojo meridional. Los anfibios de Castilla y León representan alrededor del 80% de las especies de la Península Ibérica. Siete (6) se consideran endemismos ibéricos, por lo que la Comunidad de Castilla y León tiene una gran responsabilidad en su conservación a nivel nacional. Entre ellas hay que destacar a la salamandra rabilarga, tritón pigmeo, sapo partero ibérico, sapillo pintojo y rana patilarga. Tabla 6. Resumen de las especies y hábitats de Castilla y León presentes en cada Anexo de la Directiva de Hábitats. Fuente: Plan Director de la Red Natura Junta de Castilla y León, 2015 De las 21 (22) especies presentes en la Región, 15(14) (el 68%) se incluyen en la Directiva de Hábitats, siendo 3 urodelos (salamandras y tritones): Chioglossa lusitanica, Triturus marmoratus y T.pygmaeus y 13 anuros. Tres especies se encuentran en los Anexos II y IV, diez en el Anexo IV y 2 especies en el Anexo V. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 29

34 FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ANEXOS DIRECTIVA CEEA LIBRO ROJO ESPAÑA LIBRO ROJO EUROPA HÁBITATS SALAMANDRIDAE Salamandra rabilarga Chioglossa lusitanica II - IV VU VU VU SALAMANDRIDAE Gallipato Pleurodeles waltl LESRPE NT NT SALAMANDRIDAE Salamandra común Salmandra salamandra VU LC SALAMANDRIDAE Tritón alpino Mesotriton alpestris VU VU LC SALAMANDRIDAE Tritón ibérico Lissotriton boscai LESRPE LC LC SALAMANDRIDAE Tritón palmeado Lissotriton helveticus LESRPE LC LC SALAMANDRIDAE Tritón jaspeado Triturus marmoratus IV LESRPE LC LC SALAMANDRIDAE Tritón pigmeo Triturus pygmaeus IV LESRPE VU NT ALYTIDAE Sapo partero ibérico Alytes cisternasii IV LESRPE NT NT ALYTIDAE Sapo partero común Alytes obstetricans IV LESRPE NT LC ALYTIDAE Sapillo pintojo ibérico Discoglossus galganoi II - IV LESRPE LC LC ALYTIDAE Sapillo ibérico meridional Discoglossus jeanneae II - IV LESRPE NT NT PELOBATIDAE Sapo de espuelas Pelobates cultripes IV LESRPE NT NT PELOBATIDAE Sapillo moteado común Pelodytes punctatus LESRPE LC LC BUFONIDAE Sapo común Bufo bufo LESRPE LC LC BUFONIDAE Sapo corredor Bufo calamita IV LESRPE LC LC HYLIDAE Ranita de S. Antonio Hyla arborea IV LESRPE NT LC HYLIDAE Ranita meridional Hyla meridionalis IV LESRPE NT LC RANIDAE Rana ágil Rana dalmatina IV VU EN NT RANIDAE Rana patilarga Rana iberica IV LESRPE VU LC RANIDAE Rana bermeja Rana temporaria V LESRPE LC LC RANIDAE Rana verde Pelophylax perezi V LC LC Tabla 7. Anfibios presentes en Castilla y León. Se indican los anexos de la Directiva de Hábitat, su inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas y LESRPE (Listado de especies en régimen de protección especial) y categoría UICN resumida para España y Europa. Fuente: Planes y valores de la Red Natura Junta de Castilla y León, Debemos señalar que en cualquier caso, y este es un punto a corregir en el futuro por el estado español y las comunidades autónomas, que la Directiva de Hábitats no proporciona unas listas de taxones suficientemente actualizadas para la conservación en determinados países. En nuestra opinión, en el caso de España y la herpetofauna, y debido a los recientes cambios taxonómicos (descripción de nuevos endemismos ibéricos) y al mejor conocimiento de su estado de conservación, se excluyen de los anexos especies que deberían ser considerados también prioritarios, o al menos ser incluidos en el anexo IV. Por poner algunos ejemplos, entre los anfibios destacaríamos a Salamandra salamandra o Bufo spinosus y entre los reptiles a Timon lepidus, todos en fuerte declive en la región. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 30

35 Tabla 8. Anfibios presentes en Castilla y León. Se indican los anexos de la Directiva de Hábitat, inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas y LESRPE (Listado de especies en régimen de protección especial) y categoría UICN resumida para España y Europa. Fuente: elaboración propia. ESPECIES OBJETIVO Son especies para las que hay de designar una ZEC ESPECIES DE LA DIRECTIVA Son especies que necesitan protección estricta OTRAS ESPECIES Especies de Anexo V, con posibilidad de explotación compatible con su conservación Los Planes básicos de gestión de Natura 2000 (Junta de Castilla y León, 2014) asignan a las especies de la Directiva de Hábitat una Prioridad de Conservación Regional (PCR) en base a criterios definidos basados en su distribución, endemicidad y estado de conservación. Según estos criterios, una sola especie, Chioglossa lusitanica, tiene una alta prioridad, siete especies tienen prioridad media y cinco baja prioridad (tabla 9). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 31

36 CÓDIGO TAXÓN NOMBRE DIRECTIVA NOMBRE CIENTÍFICO ACTUAL NOMBRE VULGAR ANEXOS DH 1172 Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga II - IV ALTA 1209 Rana dalmatina Rana ágil IV MEDIA 1216 Rana iberica Rana patilarga IV MEDIA 1194 Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico II - IV MEDIA 1195 Discoglossus jeanneae Sapillo ibérico meridional II - IV PCR MEDIA 5896 Triturus marmoratus Triturus pygmaeus IV MEDIA 1192 Alytes cisternasii Sapo partero ibérico IV MEDIA 1198 Pelobates cultripes Sapo de espuelas IV MEDIA 1205 Hyla meridionalis Ranita meridional IV BAJA 1174 Triturus marmoratus Tritón jaspeado IV BAJA 1191 Alytes obstetricans Sapo partero común IV BAJA 1203 Hyla arborea Ranita de S. Antonio IV BAJA 1202 Bufo calamita Sapo corredor IV BAJA Tabla 9: Anfibios incluidos en planes de valores de Red Natura 2000 y prioridad de conservación regional. Fuente: Plan director de la Red Natura Junta de Castilla y León, 2015 Respecto a la situación de amenaza en base a las categorías UICN para España y Europa, sola una especie, Rana dalmatina, se encuentra "En Peligro" y otras dos, Rana iberica y Triturus pygmaeus, en la categoría de Vulnerable. (PCR). Fuente Junta de Castilla y León. Tabla 10. Grupos de especies y hábitats incluidos en cada una de las categorías de prioridad establecidas en los planes básicos de gestión de la Red Natura Fuente: Plan director de la Red Natura Junta de Castilla y León, 2015 Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 32

37 Fichas de los anfibios de Castilla y León (en orden taxonómico): Orden Urodelos: Chioglossa lusitanica Barboza du Bocage, 1864: Salamandra rabilarga Identificación: salamandra estilizada y de tamaño medio, hasta 164 mm de longitud incluyendo la cola, en hembras y 156 en machos. Cola muy larga en relación al cuerpo. Piel lisa. Glándulas parotoideas pequeñas y poco marcadas. Color marrón oscuro de fondo, generalmente con dos bandas longitudinales dorsales cobrizas o amarillentas. Sin crestas en cuerpo o cola. Figura 18. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002) Distribución: Endemismo ibérico del Noroeste peninsular (Norte de Portugal, Galicia, Asturias y León), en zonas de clima suave y húmedo. Las escasas citas confirmadas de Castilla y León se encuentran en León en la zona de contacto entre los Ancares gallegos y los leoneses. Se la ha citado repetidamente como probable en la Sierra de Sanabria, Zamora, pero no existen citas actuales confirmadas. Existen citas antiguas localizadas en la Serrota, Ávila (Boscá, 1881), pero se consideran un error de localización, aunque podrían deberse, más improbablemente, a la extinción de poblaciones. Figura 19. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 33

38 Figura 20. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente Junta de Castilla y León (2014) Subespecies y/o variación geográfica: Se ha descrito una subespecie (C. lusitanica brevidigitata) al Sur del río Mondego, en Portugal. Las poblaciones españolas corresponderían entonces a la subespecie nominal, al Norte del Mondego, C. l. lusitanica. Hábitat: asociada a ambientes muy húmedos, por encima de mm de precipitación anual; en general en zonas de baja y media altitud (menos de m), pero de topografía accidentada, faltando en las llanuras. En bosques atlánticos húmedos bien conservados puede vivir bastante lejos del agua. En el resto, casi siempre ligada a arroyos bien conservados con vegetación autóctona (bosques caducifolios, matorral, etc), pero asimismo en zonas desprovistas de vegetación, praderas y cuevas, fuentes, minas, etc. Son elementos esenciales de su hábitat las zonas montañosas o con topografía accidentada, la presencia de arroyos limpios, oxigenados y sobre suelos de naturaleza ácida y los bosques caducifolios. Figura 21. C.lusitanica en una mina y huevos pegados a las paredes. Fotos: M. Lizana. Situación: en general la contaminación de los arroyos y otros medios reproductores; también la destrucción o alteración de las riberas. Su distribución restringida y localizada puede ser una amenaza ante cambios masivos del medio como talas masivas o incendios. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 34

39 Pleurodeles waltl Michahelles, 1830: Gallipato Identificación: Tritón grande, hasta 312 mm en machos y algo menor en hembras. Entre 7 y 10 manchas redondeadas amarillentas o naranjas en los laterales del cuerpo, correspondiendo a zonas glandulares a través de las cuales sobresalen las puntas de las costillas cuando son molestados, mecanismo de defensa único entre los Urodelos europeos. Figura 22. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002) Figura 23. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 35

40 Distribución: Se trata de una especie casi-endémica de la mitad meridional y el centro de la Península Ibérica ya que ocupa ademáa el Norte de África. En la región mediterránea de Iberia y en zonas bajas, ligado a los pisos bioclimáticos de menor altitud (termo y mesomediterráneo). En Castilla y León en general por debajo de 1000 m, pero llegando hasta 1500 m. Llega al piedemonte de la Cordillera Cantábrica en León, Palencia y Burgos. Se distribuye de forma más o menos continua por casi toda la meseta norte, si bien parece más frecuente en la mitad occidental (Salamanca, Zamora y sur de León). En Salamanca se le localiza con frecuencia en los humedales artificiales del centro provincial y del nordeste cerealista, y también en los Arribes.Escasas citas en el centro de la región, aunque dada su resistencia a la contaminación y la posibilidad de vivir en charcas turbias y medios artificiales, probablemente tiene una distribución amplia Subespecies o variación geográfica: no descritas en Iberia. Pequeñas diferencias genéticas entre las poblaciones Ibéricas y del Norte de África. Hábitat: tritón acuático y poco selectivo en cuanto a las condiciones del agua, casi siempre en aguas lentas o remansadas (lagunas, arroyos, charcas, fuentes, pilones, etc), con o sin vegetación acuática en dehesas, robledales, cultivos o pastizales. Ocupan lagunas, estanques y charcas algo profundas en zonas de suelos sueltos con abundantes margas y arcillas, de manera que se corresponden con medios acuáticos de tipología turbia. No selecciona positivamente ningún tipo de hábitat acuático, aunque no tenga vegetación ribereña, ni tampoco de la calidad del agua. Aguantan fuertes cargas de contaminación orgánica y/o de salinidad. Por lo general no ocupan los medios forestales y subseriales de media y alta montaña. Durante la fase terrestre pasa el verano enterrado o bajo piedras. Durante su fase acuática se encuentra en todo tipo de masas naturales y artificiales de agua de relativamente gran tamaño y profundidad y escasa corriente. En algunas poblaciones está todo el año en el agua. Amenazas: podría estar en regresión en el centro de la región, donde los puntos de agua naturales y artificiales están abandonados o han desaparecido. Está amenazada en general por la pérdida de hábitats acuáticos por drenaje, contaminación por fertilizantes, impacto del ganado, eutrofización, contaminación urbana e industrial y desarrollo de infraestructuras (Beja et al., 2008a, 2008b). Se encuentra en regresión en el este peninsular por pérdida de puntos de agua, contaminación acuática y abandono de la agricultura tradicional. Otra amenaza son los atropellos. Una amenaza importante es la introducción del cangrejo rojo americano (Montori et al., 2002; Bermejo, 2007). El uso de fertilizantes agrícolas puede tener consecuencias negativas sobre el desarrollo larvario. Se ha comprobado un menor crecimiento larvario cuando se expuso a los embriones a elevadas concentraciones de nitrato de amonio (Ortiz et al., 2004). Es una gran amenaza la desaparición de humedales, con lo que se ven mermados sus puntos de reproducción. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 36

41 Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758): Salamandra común Identificación: tamaño medio-grande, hasta 230 mm en la Península, siendo las hembras ligeramente mayores. En general color de fondo negro con manchas o líneas amarillas. Raramente albinas, melánicas o con color de fondo marrón claro en algunas poblaciones. Sin crestas dorsal o caudal. Glándulas parotoideas detrás de los ojos, grandes y con forma de riñón, en algunas poblaciones de color rojizo. No hay diferencias entre sexos, excepto en la hendidura cloacal, con labios algo más abultados en los machos. Figura 24. Fotos: Izquierda arriba larva. Javier Morales. Abajo y derecha ejemplares adultos: Miguel Lizana. Figura 25. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Distribución: se distribuye por todo el Oeste, Centro y Sur del continente europeo. Es más abundante en las regiones montañosas de toda la Península excepto algunas zonas áridas de levante y centro, habiéndose rarificado intensamente fuera de las zonas montañosas. En el centro de Castilla y León se distribuye casi en exclusiva en los territorios periféricos ligados a las áreas forestales Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 37

42 montañosas y dehesas bien conservadas. Figura 26. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Subespecies y/o variación geográfica: se han descrito hasta 9 subespecies de S.salamandra en la Península Ibérica, si bien estudios genéticos recientes indican que sólo algunas son válidas. Se considera, basadas sólo en el tipo de diseño, color y tamaño, la presencia de hasta cuatro subespecies en la región: S. salamandra almanzoris descrita en la Laguna Grande de Gredos en 1935 y que ocuparía la mayor parte del Sistema Central; S. s. bejarae en la mayor parte de la región; S.s. bernardezi en el Norte y Cordilelra Cantábrica y S.s.gallaica, dudosa, pues se hallaría sólo en las zonas limítrofes con Galicia. Los últimos análisis genéticos apuntan sin embargo a la existencia de sólo dos linajes mitocondriales, S.s. bejarae en la mayor parte de la región y S.s.almanzoris en el Sistema central. Especie ovovivípara en toda la Península, con excepción de algunas poblaciones vivíparas de la Cordillera Cantábrica. Hábitats: principalmente habita áreas montañosas con buena cobertura vegetal (generalmente boscosas) y elevada humedad. En general en zonas húmedas y sombrías cerca de medios acuáticos permanentes, especialmente en bosques caducifolios húmedos de robles o hayas o castaños, pero también en quejigares, encinares o pinares. También en praderas húmedas rodeadas de setos o muros y en turberas, arroyos, charcas y lagunas de alta montaña, hasta 2400 m en las Sierras de Gredos o Béjar. Utiliza generalmente arroyos para reproducirse, pero también en turberas y charcas de alta montaña, pilones y fuentes a diversas altitudes. No parece reproducirse en los ríos y sus larvas parecen muy afectadas por la presencia de peces u otros depredadores acuáticos. Se puede localizar la especie desde las zonas más bajas de la meseta hasta las cumbres del Sistema Central, a más de m ligados a las turberas oro y crioromediterráneas. A diferencia del resto de los Urodelos es una especie ovovivípara en la zona mediterránea de Castilla y León. La hembra pare, en corrientes de aguas limpias, pilones, charcas, fuentes, etc,. larvas que completan allí su metamorfosis. Amenazas: en regresión en España donde se la considera Vulnerable. El estado de conservación sería variable en la región ya que es abundante todavía en los bosques húmedos de Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 38

43 montaña o en las praderas de alta montaña del Sistema Central, pero se halla en fuerte regresión o ha desaparecido del Sistema Ibérico y quizá de las zonas de menor altitud y centrales de la región, quizá por enfermedades epidémicas (infecciones fúngicas, bacterianas o víricas). Es muy sensible a la contaminación acuática y a la depredación por peces introducidos en los medios acuáticos como lagunas o estanques. Es afectada puntualmente por amenazas generales para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en sus zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas y la urbanización de amplios territorios en las vegas de los ríos y arroyos. Muy afectada por la contaminación química del agua con todo tipo de biocidas y agroquímicos, a los que son muy sensibles. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 39

44 Triturus marmoratus (Latreille, 1800): Tritón jaspeado Figura 27. Izquierda larva, derecha hembra adulta. Javier Morales. Identificación: tritón medio-grande, hasta 150 mm en machos y 162 en hembras. Color de fondo verde-amarillento en el dorso y flancos, con manchas negras irregulares, generalmente unidas, lo que lo diferenciaría de T.pygmaeus. Vientre oscuro con manchas irregulares negras o grises y pequeñas manchas blancas. En la fase reproductora, los machos tienen una cresta dorsal y caudal alta, de hasta 1 cm, con borde ondulado y manchas alternas negras o verdosas. La unión entre la cresta dorsal y caudal muestra una gran inflexión. Hembras y juveniles presentan una línea vertebral de color naranja y no cresta dorsal. Figura 28. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Izquierda macho adulto reproductor; Derecha hembra adulta. Distribución: habita en toda la mitad norte de la Península Ibérica y la zona occidental de Francia excepto en su franja alpina más oriental. Se distribuye más o menos uniformemente en toda Castilla y León, principalmente en zonas bien forestadas y en arroyos de zonas adehesadas. Bien distribuida por Castilla y León, es todavía común en numerosas zonas, espcialmente en arroyos y medios acuáticos de zonas forestales y agrícolas. Es un tritón de zonas bajas y demedia altitud. No sobrepasa en general los 1600 m de altitud. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 40

45 Figura 29. Fuente: Distribución en Europa (Sillero et al., 2014) de Triturus marmoratus y T. pygmaeus. Figura 30. Distribución de Triturus marmoratus. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 41

46 Figura 31. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Hábitats: medios acuáticos de escasa corriente, bien naturales o artificiales como charcas, lagunas, arroyos, pilones, fuentes y a veces en zonas remansadas de ríos. Necesitan vegetación acuática de hojas anchas (tipo Ranúnculos) donde fijar sus huevos. Puede habitar gran variedad de ambientes, desde ecosistemas agrícolas hasta las áreas montañosas, siempre que existan masas de agua adecuadas para la reproducción. En otoño-invierno los adultos acuden a los cuerpos de agua para reproducirse. Las hembras ponen huevos envueltos individualmente al envés de las hojas de plantas acuáticas. Las larvas completan la metamorfosis en un período aproximado de 2-3 meses durante la primavera. En otoño-invierno los adultos acuden a los cuerpos de agua para reproducirse. Las hembras ponen huevos envueltos individualmente en el envés de las hojas de plantas acuáticas. Las larvas completan la metamorfosis en un período aproximado de 2-3 meses durante la primavera y verano. Para reproducirse escoge principalmente charcas, arroyos y balsas permanentes con vegetación acuática flotantes en las orillas. Utiliza frecuentemente las balsas de riego y los abrevaderos de ganado, entre los cultivos de secano o de huerta; también las piscinas y los estanques. Amenazas: común en la mitad Norte y Occidental de la Península; más raro a medida que nos dirigimos hacia el Este y Sur en la Península. En Castilla y León parece estar en regresión (aunque faltan muestreos en estas áreas) en las zonas centrales de la región, debido la falta de medios de agua permanentes y la progresiva acidificación de estas zonas. Le afecta el abandono de fuentes y pilones, la urbanización de los alrededores de medios rurales así como la introducción de peces y cangrejos, como se ha comprobado en Salamanca y Zamora. Se ve afectado puntualmente por amenazas comunes para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en sus zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas y la urbanización de amplios territorios en las vegas de los ríos y arroyos. También por la contaminación del agua y la introducción en charcas aisladas de los cangrejos americanos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 42

47 Triturus pygmaeus (Wolstertorff, 1905): Tritón pigmeo Figura 32. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Arriba macho adulto reproductor; abajo hembra adulta. Identificación: dado su parecido con T. marmoratus, insistiremos sólo en los caracteres que diferencian ambas especies. Tamaño ligeramente menor que T.marmoratus, con un máximo en machos alrededor de 125 mm y hembras de 140 mm; aunque no existen datos biométricos precisos. Color verde en dorso y flancos, en general con manchas redondeadas aisladas pero existe variación individual y poblacional. Vientre generalmente claro, de color crema o amarillento con manchas negras y blancas. La cresta dorsal de los machos adultos es menos ondulada y la unión entre la cresta dorsal y caudal presenta una inflexión menor. Distribución: mitad suroccidental de la Península, en el piso Mesomediterráneo, siendo los Sistemas Central (y quizá Ibérico) el límite entre las dos especies. Su distribución potencial debe tomarse con cuidado en la región, hasta que no se estudie en detalle con muestreos de campo y estudios genéticos. Los datos moleculares más recientes indican que T. pygmaeus se halla al menos en la vertiente sur de la Sierra de Gredos y quizá en algunas zonas del Sur de Ávila y Salamanca. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 43

48 Figura 33. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Figura 34. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies o variación geográfica: No descritas. Los ejemplares de Doñana son más pequeños, lo que podría deberse a factores ambientales o genéticos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 44

49 Figura 34.Izquierda macho adulto en celo. Derecha hembra adulta. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Hábitats: en la región semejantes a los de T. marmoratus. Arroyos y charcas de aguas lentas y con vegetación acuática de hojas anchas, necesaria para sujetar sus huevos. Situación: en principio, igual a Triturus marmoratus, ya que no se han descrito diferencias en el uso de los medios acuáticos. En Madrid está desapareciendo de muchas zonas por la urbanización de los alrededores de medios urbanos y rurales, lo que implica la destrucción directa de los medios acuáticos, su alteración, contaminación, vertidos, etc. No existen datos concretos para Castilla y León, su escasa distribución, sólo en el sur de la región, aconsejaría considerarla como vulnerable o casi amenazada. En cuanto a lo referente a las presiones y amenaza para el tritón pigmeo, así como a las medidas de gestión de la misma y su hábitat, nos referiremos a lo dicho para Triturus marmoratus, ya que ambas especies tienen los mismos requerimientos biológicos y ecológicos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 45

50 Mesotriton alpestris (Laurenti, 1768): Tritón alpino Figura 35. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Identificación: tritón de tamaño medio, hasta 84 mm en machos y 94 en hembras. Piel lisa o poco granulosa. Dorso uniforme pardo-marrón oscuro, con una pequeña cresta punteada y cloaca abultada en los machos. Machos en celo con dorso y cola azulados, así como dos bandas laterales, una superior plateada y punteada y otra de color azul cobalto. Vientre rojizo o anaranjado en ambos sexos, con pequeñas manchas laterales. Distribución: Europa Occidental. En la Península Ibérica ocupa la región eurosiberiana o atlántica, con excepción de Galicia y Pirineos; es decir la mayor parte de la Cordillera Cantábrica, desde Asturias a Navarra. En Castilla y León en las zonas montañosas de mayor altitud de León, Palencia y Burgos. La mayor altitud a la que se ha citado es m. Figura 36. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 46

51 Existe una población introducida, parece ser que a principios del siglo XX y que está en expansión, en lagunas y charcas situadas por encima de 2100 y hasta 2300 m, en el Macizo de Peñalara (Madrid). No existen datos sobre su presencia en la segoviana Sierra de Guadarrama. Subespecies o variación geográfica: el nombre científico de la especie ha cambiado en los últimos 10 años. Desde Triturus pasó a Mesotriton y fue aceptado por un tiempo el gérnero Ichthyosaura, pero la última revisión (AHE, 2014) utiliza nuevamente el género Mesotriton. La subespecie ibérica y de Castilla y León sería M. alpestris cyreni, con notables diferencias genéticas con las poblaciones europeas por lo que algunos autores estiman que debería ser elevada a rango específico. Existen también pequeñas diferencias genéticas entre poblaciones cantábricas que se achacarían a la fragmentación de poblaciones. Hábitats: en la región es una especie montana, tanto en bosques de robles y hayas como en lagunas glaciares, charcas, arroyos y pilones. Amenazas: Vulnerable en España. En regresión en el norte de Castilla y León por pérdida de hábitat. La introducción de peces en medios acuáticos en lagunas de montaña sería una de las amenazas principales. La nitrificación y eutrofización puntual de algunas charcas y lagunas de montaña por los excrementos debido al excesivo ganado durante el verano pueden ser amenazas a considerar. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 47

52 Lissotriton boscai (Lataste, 1879): Tritón ibérico Identificación: tritón pequeño, machos algo menores que las hembras, que alcanzan 95 mm. Piel lisa en la fase acuática y granulosa en la terrestre. Sin cresta dorsal en ambos sexos. Cresta caudal desarrollada durante la reproducción. Color dorsal pardo o marrón, con una línea vertebral más clara. Vientre naranja o rojizo con grandes manchas negras redondeadas, especialmente en los lados del vientre. En machos una banda lateral blanquecina o plateada, más visible durante la reproducción, al igual que una conspícua mancha blanca al final de la cola, utilizada durante el cortejo nupcial. larva adulto macho Figura 37. Fotos: izquierda Lizana & Morales. Derecha Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Izquierda arriba larva, abajo izquierda macho adulto; derecha hembra adulta. Distribución: endemismo ibérico, se halla en la mitad Occidental de la Península. Se encuentra en el oeste y sur de Castilla y León incluyendo las provincias de León, Zamora y Salamanca, Ávila y Segovia. Existen algunas citas aisladas en zonas bajas de Valladolid y Palencia, lo que podría indicar regresión y fragmentación de las poblaciones, pero también falta de prospección. Es una especie habitual de las zonas bien conservadas y no es raro encontrarla en los medios acuáticos (artificiales y naturales) de las zonas adehesadas. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 48

53 Figura 38. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Hábitats: Es un tritón de baja y media altitud en la región, no sobrepasando en general los m. Se asocia a aguas corrientes y limpias, principalmente arroyos. Ocasionalmente se halla en charcas, pilones o incluso en las orillas de ríos de una cierta entidad, como el Tormes en su tramo alto (Ávila). Los adultos tienen actividad nocturna o crepuscular. Se alimentan de pequeños invertebrados terrestres o acuáticos. La hembra deposita los huevos envueltos individualmente en las hojas de las plantas acuáticas, por lo que es una especie habitual de las charcas someras y de las orillas de humedales con vegetación acuática. Amenazas: Se considera todavía abundante en la zona más occidental de la región y en las sierras del Sur. Más raro en la Sierra de Guadarrama. Estas poblaciones serían las más sensibles a la modificación de los cauces y medios acuáticos. La expansión del visón americano en estas zonas podría ser una amenaza añadida. En algunas dehesas podría haber desaparecido o estar en regresión dada la disminución del agua superficial y el caudal de los arroyos por el abuso de regadíos, contaminación por productos fertilizantes, biocidas, etc. También se ha señalado su depredación por peces introducidos. Se ve afectado por amenazas comunes para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas y los arroyos. También por la contaminación del agua, respecto a la que es muy sensible. Son muy perjudiciales las técnicas de agricultura extensiva que conllevan la pérdida de manantiales, abrevaderos de piedra y antiguas fuentes. También la eliminación de las paredes de huertos tradicionales, regueras y albercas ligadas al mundo rural tradicional. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 49

54 Lissotriton helveticus (Razoumowsky, 1789): Tritón palmeado Identificación: tritón pequeño, hasta 85 mm en machos y ocasionalmente hasta 95 mm en hembras. Color pardo grisáceo o marrón (a veces casi negro) en el dorso y flancos con manchas irregulares o reticuladas más oscuras. Vientre amarillento, no anaranjado como en L. boscai, sin manchas o con manchas poco marcadas. Línea oscura en el lateral de la cabeza que se continúa en el ojo. En el periodo reproductor los machos desarrollan una cresta dorsal baja y una cresta caudal algo más alta. Los machos desarrollan también dos rasgos característicos de la especie, patas posteriores con amplias palmeaduras de color oscuro y cola truncada con un agudo filamento. Figura 39. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Macho adulto Distribución: Europa Central y Occidental e Islas Británicas. Región Eurosiberiana o Atlántica de la Península Ibérica, una franja costera en Cataluña y poblaciones aisladas en el Delta del Ebro y Centro de Portugal. En Castilla y León ocupa la Cordillera Cantábrica, penetrando hacia el Este de la región a través del Sistema Ibérico y Norte de las provincias de Zamora, León, Palencia, Burgos y Soria. Hasta m en la Cordillera Cantábrica y m en el Sistema Ibérico. Probablemente ocupe zonas más al Sur en las riberas de los ríos en las provincias de León y Palencia. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 50

55 Figura 40. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Hipotéticamente, se encuentran tres subespecies de tritón palmeado en la Península Ibérica y Castilla y León, pero probablemente no son válidas. Son T. helveticus alonsoi (sinónimo de T. helveticus sequeirai), T. h. helveticus y T. h. punctillatus, endemismo de Castilla y León, pues sólo habitaría en la Sierra de la Demanda, Burgos. Hábitats: variedad de medios acuáticos, ríos, embalses, arroyos, charcas, fuentes, pilones o incluso medios temporales como cunetas encharcadas. En algunas zonas puede convivir en los mismos puntos de agua con Lissotriton boscai, T. marmoratus o incluso M. alpestris. Amenazas: en las zonas montañosas, especialmente en lagunas glaciares, parece común y se hace más raro en zonas bajas y el Sistema Ibérico. Es vulnerable a la contaminación o alteración de los medios acuáticos. Serían causas de su declive la alteración de los medios acuáticos y la introducción de peces y cangrejos de río alóctonos. No Amenazada en España (LC) y En Peligro para la subespecie T.h.punctillatus. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 51

56 Orden Anuros Alytes cisternasii Boscá, 1879 : Sapo partero ibérico Figura 41. Foto: Javier Morales. Macho adulto Identificación: sapillo pequeño, hasta 42 mm en machos y 50 en hembras. Terrestre, rechoncho, con patas cortas, las traseras no palmeadas. Color pardo claro, marrón o verdoso con puntos más oscuros. Tubérculos o granulaciones dorsales de color anaranjado o amarillento. Sin sacos vocales. Pequeñas glándulas parotoideas. Tímpano visible. Pupila vertical con iris dorado. Se diferencia de A.obstetricans por poseer dos tubérculos palmares en las patas anteriores. Los machos de las especies del género Alytes son los únicos sapos europeos que cargan con la puesta de una o varias hembras sujetas a sus patas posteriores. Amplexo inguinal. Figura 42. Amplexus (apareamiento) (izquierda y medio) y macho llevando la puesta (derecha) en las especies de Alytes. Dibujos: Pierre Déom. El Cárabo, Nº40. Distribución: endemismo Ibérico. Centro y suroeste de la península. En Castilla y León se encuentra en su mitad meridional y oeste de Zamora, donde casi alcanza el límite con Galicia. Las citas Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 52

57 de las zonas del centro de la región son escasas. No se ha citado en Soria, Burgos, Palencia o León. Zonas bajas y medias con inviernos de temperaturas suaves y húmedas y veranos cálidos y secos. Encinares y vegetación mediterránea asociada. Hasta 1200 metros en el Sistema Central. En las zonas de montaña en las que se halla simpatría con A.obstetricans se halla a menor altitud. En las zonas bajas se le puede encontrar en simpatría con el partero común en laderas de sustratos arenosos con el sapo partero común. Figura 43. Distribución de las especies españolas de Alytes. Fuente: Plan de seguimiento de Alytes dickhilleni. Informe final. Programa SARE. Asociación Herpetológica Española Figura 44. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 53

58 Figura 45. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies o variación geográfica: no se han descrito subespecies. Existe variación individual en la coloración, pero ninguna diferencia genética definida. Hábitats: especie excavadora, prefiere suelos blandos y algo arenosos, en la cercanía de medios acuáticos como charcas, arroyos, pilones y fuentes. No parece depender de la cobertura vegetal, y aunque se encuentra fundamentalmente en el bosque mediterráneo, se halla muchas veces en áreas abiertas, como encinares adehesados, praderas y cultivos. Utiliza las vegas, las choperas, los bosques de ribera y las zonas más secas del valle. En la estación reproductora habita las orillas de los cursos de agua temporales y las charcas; y a veces abrevaderos y estanques, durante su búsqueda de estos medios para la liberación de las larvas. Habita en las zonas de simpatría con el sapo partero común en fondos de valle y laderas más térmicas que éste. En Salamanca no se le localiza por lo general por encima de los m. Amenazas: en Castilla y León no parece especialmente amenazado, aunque falta información. La regresión del bosque mediterráneo en algunas zonas castellano-leonesas podría ser causa de su declive, al igual que el arado profundo que podría acabar con ellos en las zonas agrícolas. Como otros anuros que se reproducen en medios acuáticos temporales o artificiales, la escasez y desaparición de éstos es una importante amenaza. Las larvas parecen soportar mal la contaminación de los medios acuáticos. Al igual que para los tritones, la introducción de peces y cangrejos es muy perjudicial. La desaparición de sus puntos de reproducción en abrevaderos, arroyos, manantiales, regueras artificiales y charcas, o por transformaciones en las zonas riparias que eliminan zonas de refugio (graveras, etc.) y la introducción de peces depredadores. Es una especie sensible a las prolongadas sequías. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 54

59 Alytes obstetricans (Laurenti, 1768): Sapo partero común Identificación: Hasta 51 mm en machos y 55 en hembras. Similar en morfología y coloración a A.cisternasii, por lo que destacaramos sólo las diferencia entre ambas especies. Color dorsal variable: pardo, verdoso o rojizo. Tubérculos o granulaciones dorsales de color anaranjado o amarillento. Tres tubérculos palmares en las patas anteriores. Amplexo inguinal. Izquierda: larva. Derecha: adulto. Figura 46. Diferenciación por los tubérculos palmares de Alytes obstetricans. Larva y macho adulto. Fotos: J. Morales Distribución: Península Ibérica y diversas zonas de Europa occidental. Mitad norte de la Península, con penetración hacia el Sur por el Levante y Portugal. Citas en toda Castilla y León, aunque con muchos huecos en el centro de la región y Cordillera Cantábrica. Especie más montana que A.cisternasii, no supera en general los m en Gredos, aunque alcanza m en las lagunas de Peñalara, Madrid. Figura 47. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 55

60 Figura 48. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies y/o variación geográfica: las poblaciones de esta zona de Castilla y León pertenecen a la subespecie A. obstetricans boscai, propia de la meseta norte. Hábitats: en la Península Ibérica ocupa sobre todo zonas de alta pluviosidad. En zonas menos lluviosas aparece prácticamente sólo en los sistemas montañosos También se encuentra de forma relicta en zonas secas y en ocasiones semiáridas del centro y sur peninsular. Su carácter generalista le permite ocupar diversos ecosistemas.. Aunque se encuentra con mayor abundancia en los bosques de planifolios de zonas serranas, utiliza las vegas, choperas, bosques de ribera y las zonas más secas de valles y mesetas. Habita en las zonas serranas hasta los m. En la estación reproductora explota las orillas de los cursos de agua permanente con lagunas, embalses y las charcas; a veces abrevaderos y estanques de su área de campeo o de búsqueda de liberación de los renacuajos. Su largo desarrollo larvario condiciona su presencia a zonas que cuenten con puntos de agua de larga duración, muchas veces de origen antrópico, como pilones, fuentes o albercas de riego. Amenazas. Casi amenazado en España y Castilla y León. Son amenazas la degradación y contaminación por biocidas y fertilizantes de los medios acuáticos y los atropellos en zonas puntuales. Las poblaciones de montaña parecen estar en mejor estado, salvo cuando se introducen peces. Mortandad masiva por bacterias como Aeromonas (enfermedad de la pata roja) en el Pirineo u hongos del tipo Quitridios en las lagunas de Peñalara, Madrid, o la Cordillera Cantábrica. Se ve afectado por amenazas generalistas para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción en abrevaderos, arroyos, manantiales, regueras artificiales y charcas, o por transformaciones en las zonas riparias que eliminan zonas de refugio (graveras, etc.). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 56

61 ibérico Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Crespo & Bullini 1985: Sapillo pintojo Figura 49. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Identificación: sapillo de hocico puntiagudo con cuerpo y patas más largos que en los sapos típicos de la familia Bufonidae o Pelobatidae. Machos mayores (hasta 77 mm) que las hembras. Hocico más largo que en D.jeanneae, si ambas especies se consideran válidas Pupila redondeada o acorazonada con iris dorado. Tímpano no visible. Lengua discoidal. Sin sacos vocales. Piel bastante lisa con dos pliegues dorsolaterales y verrugas aisladas. Diseño dorsal variable, con manchas o líneas irregulares negras o marrones sobre fondo pardo, marrón o verdoso. Los machos son más robustos, con antebrazos anteriores musculosos. Durante el celo, los machos presentan callosidades nupciales rugosas negras en los dos dedos interiores de las patas delanteras y el tubérculo palmar interno, y a veces en zonas aisladas de la garganta y pecho. Amplexo inguinal. Distribución: endemismo ibérico de distribución occidental en la Península Ibérica. Su presencia es dispersa y poco densa en toda la meseta norte, y también en todo el ámbito provincial. La taxonomía y distribución de D. galganoi y D. jeanneae no está aún clara. Durante muchos años se las ha reconocido como especies diferentes. Recientemente, tras la revisión de Speybrock et al. (2010) se las vuelve a agrupar, manteniendo el nivel de subespecie para D. jeanneae. (AHE, 2014, Sillero, 2014) Otros autores como Vences et al. (2014) no comparten esta agrupación. Ambas especies serían crípticas, con morfología y diseño similares pero con una notable distancia genética. D. galganoi ocuparía la mitad Oeste de Iberia y por tanto gran parte de la región de Castilla y León, excepto Soria, Segovia y gran parte de Burgos. Las citas son dispersas y escasas en la Meseta Norte, quizá por falta de prospección, pero también debida a la escasez de este anuro en zonas agrícolas. Zonas bajas y medias, hasta m en el Sistema Central, pero en Guadarrama alcanza m. Recientemente, ha sido hallado a m en el Puerto de Peña Negra, Ávila (M. Lizana, inédito). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 57

62 Figura 50. Distribución de las especies de Discoglossus en la Península Ibérica y Norte de África. Fuente: Vences et al. (2014). Figura 51. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 58

63 Figura 52. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Hábitats: praderas, zonas arbustivas y forestales (robledales, encinares, pinares, etc..) próximas a medios acuáticos, en general temporales, de pequeño tamaño y profundidad, a veces simples charcos o pisadas de vacas rellenas de agua, con independencia del grado de cobertura vegetal. Fuentes, charcas o lagunas. Por lo general ocupa masas de agua temporales y humedales someros, amplias praderas húmedas y linderos de bosques umbríos. Frecuente en los robledales del sur de Salamanca. También ocupan medios acuáticos artificiales como charcas, cunetas o albercas, siempre en las orillas más someras ligados a la vegetación litoral herbácea de las mismas. Para la reproducción utiliza masas de agua lenta o estancada de escasa profundidad y entidad como arroyos temporales, manantiales, encharcamientos, fuentes, balsas, abrevaderos y acequias. Amenazas: clara regresión en los últimos años sobre todo en las poblaciones del este peninsular (Martínez-Solano y García-París, 2002). Las principales amenazas derivan de la alteración o destrucción directa de los medios acuáticos en que se desarrollan sus poblaciones, como el drenaje de praderas y junqueras, o la invasión de estas últimas por matorrales. Otros factores implicados son: el impacto derivado de los cultivos agrícolas extensivos, las prácticas forestales inadecuadas, la contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios y fertilizantes y el vertido de escombros. Además le perjudica la presencia del cangrejo americano P. clarkii, depredador de huevos y larvas de anfibios en masas de agua temporales (Galán, 1997b; Martínez-Solano y Bosch, 2001) así como agresiones en adultos, larvas y juveniles (Bermejo García, 2007). Otro factor negativo es la tradicional quema de las junqueras de Scirpus holoschoenus en las vaguadas de mayor humedad freática. Pocos datos sobre su estado de conservación en la región. En su zona silícea está asociado a una mayor variedad de biotopos reproductores. En las zonas calizas (Segovia, Burgos, etc) utiliza un menor tipo de medios acuáticos y más temporales como pilones, abrevaderos, etc lo que le haría más sensible a su alteración y destrucción. Afectado por amenazas genéricas para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o por actuaciones que eliminan zonas de refugio. También es muy negativa la introducción de especies alóctonas en sus charcas de reproducción como el cangrejo americano. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 59

64 Discoglossus jeanneae Busack, 1986: Sapillo pintojo meridional Identificación: aspecto similar al descrito para D.galganoi, sin ninguna característica morfológica externa o de diseño que permita diferenciar a primera vista a ambas especies. Hocico algo más corto. Tamaño ligeramente menor, aunque no existen datos estadísticos precisos. Hasta 63 mm para machos y 58 mm para hembras (García París & Salvador, 2001). Distribución: zona oriental de la Península, desde Cádiz a Huesca, fundamentalmente en sustratos calizos. En Castilla y León y de acuerdo a sus preferencias de uso de sustratos calizos y a los estudios genéticos en curso, D. jeanneae estaría presente en las zonas calcáreas de baja altitud de Segovia, Soria, Burgos y Palencia. Figura 53. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies o variación geográfica: no descrita, pero es necesario realizar muestreos de campo y estudios genéticos sobre las poblaciones de Castilla y León para clarificar su estatus taxonómico y distribución. Hábitats: No existe información precisa sobre esta especie en Castilla y León, Historia natural similar a D. galganoi, con excepción quizá del uso de sustratos calizos, con los problemas de disponibilidad de agua superficial propios de estas zonas. Por ello, sería más dependiente de medios acuáticos artificiales como fuentes o pilones Situación: Se la considera Casi amenazado en España por sobreexplotación de acuíferos, contaminación de medios acuáticos y abandono de medios acuáticos artificiales. La escasez de datos en Castilla y León y el habitar zonas calizas y depender de medios acuáticos artificiales, hace que sea escasa y probablemente vulnerable en la región. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 60

65 Pelobates cultripes (Cuvier, 1829): Sapo de espuelas Figura 54. Fotos: Izquierda macho adulto, Javier Morales. Derecha: amplexus inguinal, Miguel Lizana Identificación: sapo de tamaño medio-grande, hasta 100 mm en machos y 113 en hembras. Piel lisa con granulaciones, sin glándulas parotoideas ni tímpano visible. Sin sacos vocales. Pupila vertical. Color dorsal pardo o verdoso con manchas irregulares conectadas. El carácter definitorio de la especie es una espuela negra en las patas posteriores. Se trata de un tubérculo metatarsal interno, cornificado, utilizado para excavar. Patas posteriores palmeadas. Machos con antebrazos musculosos, sin callosidades nupciales, con una glándula ovalada que destaca más durante el celo. Amplexo inguinal. Hembras con diseño más contrastado que los machos. Figura 55. Macho adulto. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Distribución: región Mediterránea de la Península Ibérica, Oeste y Este de Francia. Ausente de la Cordillera Cantábrica y Pirineos. En Castilla y León existen citas por toda la región excepto en la Cordillera Cantábrica, pues no penetra en las zonas altas de los sistemas montañosos. No supera en general los m de altitud. La cita de mayor altitud de la región se encuentra en la Sierra de Gredos, Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 61

66 a m. Figura 56. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Figura 57. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies o variación geográfica: no se han descrito. Hábitats: como especie cavadora, se halla asociada a suelos arenosos o sueltos, en zonas abiertas con vegetación mediterránea, encinares, quejigares, matorral. Habita también praderas y el borde de zonas cultivadas, sin preferencias en cuanto a la cobertura vegetal. Se reproduce en humedales con sustratos más blandos (arenales, aluviones limosos, etc.) que conllevan casi siempre gran turbidez en el agua. Puede hallarse también en pequeñas charcas someras o lagunas sin vegetación, turbias, etc. Al ser sus huevos y larvas bastante resistentes a la contaminación de los medios acuáticos, se halla también en charcas en zonas de cultivos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 62

67 Figura 58. Amplexus inguinal del sapo de espuelas. Izquierda: hembra; Derecha: macho. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Habita irregularmente junto a balsas de riego y zonas encharcadizas de valle, así como cerca de charcas ganaderas. También sobrevive en zonas esteparizadas, barbechos entre cultivos de secano con algo de vegetación arbustiva o arbórea; también las zonas de matorral mediterráneo, choperas y sotos. Sus larvas pueden alcanzar gran tamaño, incluso pueden tener un crecimiento diferido con una primera fase en el otoño y otra final en primavera-verano. Amenazas: se considera una especie no amenazada, pero datos antiguos sobre la abundancia de sus poblaciones en Castilla y León (Valladolid: Valverde, 1967) indicarían una fuerte regresión debida probablemente a la agricultura intensiva y el uso de fitosanitarios y plaguicidas (Martínez-Solano y Bosch, 2001; Tejedo y Reques, 2002; Ortiz et al., 2004; Ortiz-Santaliestra et al., 2006; Martínez-Solano, 2006). Para algunos autores estaría en regresión en toda la Península, aunque no existen datos históricos. Las causas sería el uso masivo de fitosanitarios y plaguicidas, el arado profundo ya que se entierran superficialmente y la introducción de peces en charcas (Galán et al., 2010).. A pesar de ello, sigue siendo un sapo común, aunque no abundante, en muchas zonas agrícolas, sobre todo de agricultura y ganadería extensivas. Se ve afectado por amenazas como la desaparición de sus puntos de reproducción o por la transformación de sus zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 63

68 Pelodytes punctatus (Daudin, 1802): Sapillo moteado común Identificación: sapillo esbelto de largas patas. Hasta 59 mm. Pupila vertical. Sin glándulas parotoideas. Color dorsal pardo claro o gris oliváceo, con verrugas prominentes y pequeñas manchas verdosas. Ventralmente más claro. En la época de celo los machos desarrollan callosidades rugosas negras o marrones en el interior de los antebrazos, pecho y los dos dedos internos de las manos. La garganta de los machos adquiere un tono violáceo. Amplexus de tipo inguinal. Figura 59. Fuente: Izquierda, Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Derecha Miguel Lizana. Distribución: Península Ibérica, Francia y Noroeste de Italia. En la Península se halla fundamentalmente en las zonas calizas de su mitad oriental, probablmente por ser necesaria una mayor proporción de Calcio en el agua para el desarrollo de sus larvas. En general en zonas bajas, aunque se ha citado hasta m en Murcia y Cuenca. En Castilla-León está ligado únicamente a las zonas calizas del Norte y Noreste de la región, como la mayor parte de Burgos y Soria, y más localmente en Segovia, Palencia, Valladolid y Este de Zamora. Existen pocas citas en el centro de la región, probablemente por falta de muestreo. Balmori (2000) lo ha citado en nuevos lugares de Valladolid y Palencia, incluidas fuentes y cuevas. Figura 60. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 64

69 Subespecies o variación geográfica: no se han descrito subespecies, pero las poblaciones del sureste español presentan algunas diferencias genéticas. Hay que destacar la separación y descripción del sapillo moteado meridional, P.ibericus (Sánchez Herráiz et al., 2000); dado que su distribución parece restringirse a la zona meridional de Iberia, las poblaciones de Castilla y León corresponderían únicamente a P. punctatus. Hábitats: en la región se asocia a sustratos básicos y sueltos en zonas calcáreas y yesíferas pues las larvas parecen necesitar carbonatos para su desarrollo. Se reproduce generalmente en medios acuáticos temporales, pudiendo soportar un alto grado de salinidad. Indiferente a la cobertura vegetal acuática y de las orillas, aunque se hallan en general en zonas soleadas y de vegetación mediterránea abierta. También ocupa cuevas, cavidades o grietas. Amenazas: pasa bastante desapercibido, aunque puede ser localmente abundante y en poblaciones relativamente aisladas o metapoblaciones. Parece existir regresión por la desecación y canalización de arroyos y pérdida de medios acuáticos artificiales, dada la escasez de agua en las zonas calcáreas donde habita. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 65

70 Bufo spinosus Daudin, 1803: Sapo común, Escuerzo Identificación: sapo robusto de gran tamaño y fuerte dimorfismo sexual, hasta 120 mm de longitud en machos y 220 mm en hembras del sur peninsular. Aspecto rechoncho, con miembros cortos. Cuerpo muy verrucoso, en algunos ejemplares durante el verano las verrugas pueden tener un aspecto espinoso, pero durante la reproducción la piel es bastante lisa en ambos sexos. Pupila horizontal, con iris rojizo. Grandes glándulas parotoideas, alargadas y divergentes. Color dorsal de fondo muy variable, desde amarillento a pardo oscuro, nunca verde. El contraste entre las manchas o líneas dorsales y el fondo puede ser muy marcado, como en las poblaciones de la Sierra de Gredos, antes dentro de la subespecie B.b.gredosicola. Sin sacos vocales. En la época de celo los machos desarrollan callosidades rugosas negras en los tres dedos internos de las manos. Machos con grandes antebrazos. Amplexus axilar. Figura 61. Fotos. Izquierda macho adulto, Javier Morales y Miguel Lizana. Derecha, detalle del ojo y larvas (abajo). Figura 62. Amplexus de tipo axilar. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Distribución: desde la aceptación de la especie Bufo spinosus, el sapo común tendría una distribución sólo en Europa Occidental y el Norte de África (AHE, 2014; Sillero, 2014). Existe un activo debate sobre la validez de esta especie y su zona de contacto con Bufo bufo en Francia central (García Porta et al., 2012; Recuero et al., 2012; Arntzen et al., 2013; Frost, 2013). Por el momento se la considera una especie plenamente válida. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 66

71 Toda la Península Ibérica y Castilla y León, si bien en las zonas centrales de la región las citas son más escasas, en parte por falta de prospección, pero también probablemente por regresión en las últimas décadas. Parece ser abundante todavía en arroyos, charcas y praderas en las zonas montañosas de toda la región. Todas las altitudes, hasta m en la Sierra de Gredos. Figura 63. Fuente: izquierda, Distribución en Europa de Bufo bufo antes de la descripción de Bufo spinosus (Sillero et al., 2014); derecha: En verde claro distribución de Bufo spinosus. En verde oscuro B. bufo. Subespecies y/o variación geográfica: La subespecie B. bufo gredosicola, descrita de las zonas más altas del macizo central de Gredos no es actualmente reconocida y se integraría dentro de Bufo spinosus. Figura 64. Variabilidad en la coloración y diseño de Bufo spinosus. Ambos ejemplares de la Sierra de Gredos. Fotos: Miguel Lizana. Hábitats: Es uno de los anfibios más generalistas, ya que ocupa todo tipo de hábitats, desde bosques a zonas abiertas, aunque limitado a biotopos reproductores de una cierta profundidad y aguas remansadas, por lo que puede encontrársele en charcas, lagunas, ríos y arroyos. Más abundante en las zonas húmedas, como bosques caducifolios y sotos ribereños; alcanza grandes densidades en las praderas junto a las lagunas de alta montaña de Gredos. Su hábitat óptimo lo encuentra en la mitad sur y otras zonas forestales húmedas, carrascales montanos, robledales y pinares de suelos húmedos y suelto. También en las riberas permanentes y sus matorrales y prados de sustitución. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 67

72 En la época reproductora frecuenta todo tipo de masas de agua permanente y de cierta profundidad: desde las turberas de origen glaciar y arroyos de montaña, lagunas y balsas de riego, estanques, charcas permanentes hasta los sotos fluviales. Amenazas: se considera No amenazado en España, aunque en regresión. En la región parece ser todavía común en zonas de media y alta montaña, pero habría sufrido una fuerte regresión o desaparición de muchas zonas agrícolas de menor altitud debido a la agricultura intensiva que ha eliminado o alterado zonas húmedas y por el uso masivo de fitosanitarios y biocidas, a los que es muy sensible. Es también el anfibio más atropellado en las carreteras durante sus migraciones reproductoras, con varios puntos negros en la región con miles de individuos muertos cada año. En declive en la región y en la Península Ibérica. Afectado por la contaminación de fitosanitarios y plaguicidas. Se ve afectado por amenazas genéricas para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en las zonas riparias que eliminan zonas de refugio. Se ha demostrado en zonas de altitud su rarefacción debido al impacto negativo del aumento de radiación UV a causa de la depleción de la capa de ozono estratosférico. También por la persecución directa de los grandes adultos, los atropellos y la incidencia negativa sobre sus puestas y embriones de la radiación UV y los hongos patógenos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 68

73 Bufo calamita (Laurenti, 1768) = Epidalea calamita: Sapo corredor Identificación: sapo robusto, de tamaño mediano, hasta 90 mm en machos y 95 mm en hembras. Glándulas parotoideas redondeadas. Color de fondo de ojo verdoso. Color dorsal generalmente verde, con manchas irregulares verdes más marcadas. Línea vertebral casi siempre presente, de color amarillento o verde claro. Vientre blanquecino con pequeñas manchas negras. Verrugas menos marcadas, nunca espinosas. Saco vocal en la garganta y fuertes antebrazos en los machos. En el celo desarrollan callosidades rugosas negras en los tres dedos internos de las manos. Amplexus axilar. Figura 65. Izquierda cordones de puesta, derecha hembra adulta. Fotos: Javier Morales y Miguel Lizana. Figura 66. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 69

74 Figura 67. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Distribución: Europa occidental y Central e Islas Británicas. Toda la Península Ibérica con excepción de la zona franja costera Cantábrica. En Castilla y León existen citas en toda la región, aunque son muy escasas en la zona central, probablemente por falta de prospección y quizá también por regresión. Desde las zonas más bajas hasta la alta montaña: m en Gredos y m en el Sistema Ibérico. Esto se debe en gran parte a la posibilidad de ocupar medios muy temporales, como charcas de lluvia o deshielo. Figura 68. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies o variación geográfica: coloración, tamaño y diseño variables, pero no se han descrito subespecies. Hábitats: todo tipo de hábitats, independientemente de la climatología o cobertura vegetal. Únicamente necesita medios acuáticos remansados, con o sin vegetación y en general de poca profundidad y/o temporales. Por todo ello es un buen colonizador que ocupa rápidamente charcas en graveras o canteras abandonadas, pilones, abrevaderos, etc. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 70

75 Aunque se le puede encontrar en sintopía con los sapos comunes, explotan medios más áridos alejados de los humedales de cría con éxito debido su mayor capacidad para reproducirse en medios acuáticos muy someros. Vive en todo tipo de medios mediterráneos: zonas esteparizadas, cultivos de secano, barbechos, matorral mediterráneo, encinares y riberas, así como en pastizales y matorrales de montaña e incluso turberas de alta montaña. Prefiere para depositar sus puestas de huevos los medios más someros, naturales o artificiales; siendo además unas de las primeras especies de anuros en iniciar su época reproductora. Su corto periodo larvario le permite explotar charcas temporales someras de muy distinto tamaño En la época de celo utiliza aguas quietas poco profundas, generalmente sin vegetación, muchas veces temporales y de reducido tamaño (cunetas, balsas de riego, charcas, lagunas, etc.). A menudo se producen mortandades masivas de larvas con la desecación de sus charcos o abrevaderos someros en los que son depositados por los adultos al final del invierno. Se les localiza desde las zonas más bajas en los Arribes hasta más de metros en las montañas. Se reproduce en charcas muy temporales que se llenan por precipitación o por el deshielo y muy expuestas al sol, zonas encharcadas de montaña (turberas, praderas húmedas, etc.), y arroyos encharcados e incluso derramaderos de fuentes. Amenazas: considerado No Amenazado en España debido a su amplia distribución y plasticidad ecológica, parece sin embargo en regresión en las zonas centrales de la Comunidad castellano leonesa y otras zonas por el uso agrícola intensivo y la disminución del agua superficial disponible. Parece una especie bastante sensible a la contaminación de los medios acuáticos por fitosanitarios o biocidas. Fuerte impacto en algunas localidades por atropello. Las mayores amenazas para esta especie son la desaparición de humedales y los atropellos en carretera (Lizana, 1993; Fleming et al., 1996; Carretero y Rosell, 2000; García-París et al., 2004; Garin- Barrio et al., 2007). Se ve afectado por amenazas genéricas para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en las zonas riparias que eliminan zonas de refugio. También por la persecución directa de los adultos, los atropellos y la incidencia negativa sobre sus puestas y embriones de la radiación UV y los hongos patógenos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 71

76 Hyla molleri (Bedriaga, 1890) = Hyla arborea: Ranita de San Antonio Identificación: ranita verde esbelta. Hembras mayores (hasta 60 mm) que los machos. Dedos terminados en discos adhesivos y miembros largos adaptados a trepar. Piel dorsal lisa, sin manchas, de color verde, a veces gris o azul. Banda negruzca bordeada de blanco en el costado del cuerpo, desde los orificios nasales, atravesando el ojo y tímpano y llegando a las patas traseras. En la zona de las patas traseras, la banda forma una espina que podría servir para camuflarse con las espinas de los zarzales donde suele vivir. Vista desde la parte trasera del cuerpo, la banda negra puede desdibujar la forma del cuerpo y asemejar unos ojos. Machos con saco vocal o gular plegado, en la época de celo de color pardo o violáceo. No poseen callosidades. Amplexus axilar. Figura 69. Fuentes: Arriba Fotos Javier Morales y Miguel Lizana. Abajo izquierda, Javier Morales, derecha: ejemplar gris. Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Distribución: el complejo de especies que se agrupaba antes como Hyla arborea tiene una amplia distribución en Europa Occidental y Central. En la actualidad se considera a las poblaciones de la Península Ibérica y suroeste de Francia (la antigua subespecie Hyla arborea molleri) como una especie separada (Hyla molleri) (Sillero et al., 2014; AHE, 2014). Zona Central y occidental de la Península Ibérica con amplias lagunas en el Sur y Este Ibérico. Toda la región castellano-leonesa, si bien existen zonas sin citas en el centro. Zonas bajas y medias, alcanzando en general m. En laderas soleadas alcanza la alta montaña, m en Peña Negra (Ávila) o m en Guadarrama. León. Es una especie habitual de los medios serranos y de valle bien conservados en toda Castilla y Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 72

77 Figura 70. Fuente: izquierda, Distribución en Europa del complejo Hyla arborea (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Figura 71. En verde oscuro la distribución de Hyla molleri y en verde claro la distribución del complejo H. arborea Fuente UICN. Figura 72. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 73

78 Hábitats: Se encuentra en medios acuáticos con buena cobertura vegetal y en bosques galería. Las larvas concluyen la metamorfosis en charcas, arroyos, canales y ríos de curso lento. Tampoco es infrecuente encontrarla en jardines, piscinas y estanques entre huertas de los alrededores de pueblos. Los adultos viven en la época reproductora cerca del agua, en zonas con abundante vegetación herbácea, juncos, carrizos, etc. y los tramos lentos de los cursos fluviales con abundante vegetación en sus orillas. En la montaña prefiere los bosques, prados frescos y matorrales. En las zonas serranas en más habitual en las praderas y turberas, donde alcanza los m de altitud. Amenazas: Casi amenazada en España por regresión y aislamiento entre poblaciones debido a la desertificación y desaparición de medios acuáticos, lo que también estaría sucediendo en el centro de la región castellano-leonesa. Como se ha demostrado en diversas poblaciones europeas, se extingue con facilidad en pequeñas poblaciones aisladas. Se ve afectada por amenazas típicas de los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en las zonas riparias que eliminan zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas y los arroyos. También por la contaminación del agua con fitosanitarios. Hyla meridionalis Boettger, 187): Ranita meridional Identificación: descripción general similar en aspecto y coloración a la ranita de San Antonio, aunque más robusta y de mayor tamaño, hasta 65 mm de longitud. Canto muy diferente entre ambas especies. La longitud de la banda negra es mucho menos extensa; se prolonga sólo desde el orificio nasal hasta la parte trasera del tímpano, en la zona de las patas anteriores. En la Península, color verdeamarillento liso, los ejemplares de Canarias poseen pequeñas manchas negras. Figura 73. Izquierda macho cantando Miguel Lizana. Derecha: Amplexus axilar de Hyla meridionalis. Javier Morales.. Distribución: Península Ibérica, Sur de Francia y Norte de África. También en Menorca y Canarias donde serían introducidas, En Iberia en tres zonas aisladas, Suroeste, Noreste y País Vasco. Pequeña distribución en Castilla y León ya que el Sistema Central es el límite Norte de su distribución en el occidente ibérico. Sólo citada en el Sur de Ávila (Valle del Tiétar, Gredos) y Sur de Salamanca. Diversas citas antiguas de Segovia y Soria no son aceptadas actualmente. Sería posible su existencia en otras zonas cálidas del Oeste de la región, como los Arribes del Duero salmantinos y zamoranos. Su Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 74

79 distribución parece estar ampliándose hacia el Norte en Castilla y León por la mejora del clima, como se ha señalado en Salamanca. Zonas más bajas, por debajo de m. En las zonas donde habitan ambas especies de Hyla, se segregan altitudinalmente, ocupando H. arborea las zonas más altas, aunque también pueden vivir sintópicamente, encontrándose ocasionalmente híbridos con características morfológicas y de canto intermedias Figura 74. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Figura 75. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies o variación geográfica: no se han descrito subespecies. Se encuentran ocasionalmente ejemplares azules. Hábitats: zonas húmedas permanentes (charcas, arroyos, ríos, lagunas, etc) en general con vegetación en sus orillas, especialmente zarzas, juncos, carrizos, etc, dada su capacidad trepadora. Sus principales lugares de reproducción son charcas temporales y permanentes así como zonas remansadas de arroyos, se reproduce también en humedales con abundante vegetación palustre. Situación: Casi Amenazada en España. Las pequeñas poblaciones de Castilla y León parecen sin embargo estables. La destrucción de la vegetación ribereña y cualquier factor que destruya o contamine los medios acuáticos es una amenaza para la especie. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 75

80 Rana dalmatina Bonaparte, 1840: Rana ágil Identificación: rana esbelta de hocico puntiagudo y largas patas posteriores. Hembras hasta 75 mm y machos hasta 65 mm. Como todas las ranas pardas, posee una mancha pardo-oscura o negra, llamada máscara temporal, en la zona posterior al ojo y que cubre el tímpano, que es grande. Línea blanquecina en el labio superior. Pupila ovalada con iris dorado. Color dorsal variable, aunque basado en colores pardos y ocres, con dos pliegues dorsolaterales bien marcados. Manchas irregulares negruzcas, a veces con una V invertida en el dorso. Patas posteriores generalmente bandeadas. Zona ventral clara o amarillenta. Los machos poseen antebrazos más robustos y en la época de celo una gran callosidad gris en el dedo más interno de las manos. Figura 76. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Distribución: Europa Occidental, Central y Oriental. En la Península Ibérica sólo en algunas zonas interiores del País Vasco y Navarra. Población muy localizada en el noreste de Burgos (Monte de Santiago y alrededores), Puerto de Orduña y Condado de Treviño, asociada al robledal atlántico. Estas poblaciones, aunque próximas a otras de Álava, parecen encontrarse aisladas. En España se la ha citado entre 280 y 980 m de altitud. Figura 77. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 76

81 Figura 78. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Subespecies o variación geográfica: no se han descrito subespecies en la Península Ibérica. Hábitats: es una especie del suelo forestal, principalmente de robledales cantábricos y subcantábricos y más raramente en hayedos. Se reproduce en aguas remansadas, como lagunillas y charcas de bosque, algunas muy someras, así como en charcas artificiales en Álava. Especie forestal de costumbres terrestres, poco ligada al agua excepto durante la reproducción. Su hábitat óptimo lo constituyen los bosques caducifolios. Para la reproducción utiliza distintos tipos de humedales, tanto temporales como permanentes, habiéndose encontrado en balsas artificiales, lagunas naturales y charcas asentadas en robledales o en praderas cercanas. Suelen ser humedales con cierta profundidad, sin peces y caracterizados por la presencia de hidrófitos y helófitos tales como Sparganium erectum, Typha latifolia, Salix atrocinerea, Myriophyllum spicatum, Glyceria fluitans (Gosá, 1994; Gosá, 2002b). Se trata de una especie muy escasa que puede ser relativamente abundante a nivel muy localizado (Iglesias et al., 2011; Iglesias et al., 2013; Gosá et al., 2013). Son elementos esenciales de su hábitat las aguas remansadas, charcas en medio de bosques, generalmente robledales cantábricos, y puntualmente hayedos. Amenazas: En peligro de extinción en España debido a su pequeña distribución y aislamiento de las poblaciones. Es muy sensible a las alteraciones del bosque o de los medios reproductores. Las amenazas más importantes en la península Ibérica están relacionadas con la alteración del hábitat. Históricamente las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales en el norte ibérico han provocado la sustitución de los bosques caducifolios por tierras de labor, prados y pastizales o por plantaciones forestales monoespecíficas. La alteración de este hábitat reproductor conlleva la desaparición de las poblaciones asociadas a él (Gosá, 2002a). Respecto a las poblaciones burgalesas de Castilla y León, no existen datos precisos aunque dado su pequeño tamaño y aislamiento, y que se halla en una zona recreativa sometida a cierta presión turística, seguramente puedan considerarse vulnerables, si bien son necesarios estudios de campo más profundos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 77

82 Rana iberica Boulenger, 1879: Rana patilarga Identificación: rana esbelta de largas patas posteriores, proporcionalmente las mayores de las ranas pardas ibéricas. Hembras hasta 70 mm y machos hasta 65 mm. Similar en su aspecto y coloración a Rana dalmatina. El diseño es sin embargo más variable, con individuos uniformes en el Sistema Central y Cáceres y otros, como en el Oeste de su distribución, con un diseño más jaspeado, de grandes manchas irregulares. Muchas veces una V invertida en el dorso. Garganta manchada con una línea central clara. Amplias membranas interdigitales en las patas posteriores. Figura 79. Hembra adulta con huevos. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Distribución: endemismo Ibérico con distribución eurosiberiana atlántica, siendo abundante en Galicia y más escasa en Asturias, Cantabria o País Vasco. En Castilla y León ocupa irregularmente la zona Cantábrica y el Sistema Central, en las Sierras de Gata, Béjar, Gredos y Guadarrama. Las citas antiguas de Soria no se consideran fiables en la actualidad o bien podría haberse extinguido allí. Amplia distribución altitudinal, desde las zonas basales hasta m en Gredos. En el Sistema Central occidental sus poblaciones parecen abundantes en los arroyos, tanto en los robledales como en los circos glaciares de Gredos; sin embargo, sus poblaciones parecen fragmentadas y en regresión en el Sistema Central oriental, en el borde de su distribución. Figura 80. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 78

83 Figura 81. Izquierda: cuadrículas UTM con citas previas a este estudio en Castilla y León. Derecha: Distribución potencial de la especie y LIC donde se encuentra citada (provisionalmente) Fuente: Junta de Castilla y León (2014) Existen dos núcleos poblacionales diferenciados ligados a los sistemas montañosos del noroeste y el sur de Castilla y León. Uno ocupa el noroeste de Zamora y el oeste y norte de León (Montes de León y Cordillera Cantábrica), hasta alcanzar algunos puntos del norte de Palencia. El otro núcleo poblacional se sitúa en el Sistema Central, extendiéndose por las Sierras de Béjar, Gata y Gredos(Salamanca y Ávila) hasta alcanzar la Sierra de Guadarrama (Segovia). Subespecies o variación geográfica: no se han descrito, aunque existe una gran variación individual y poblacional en diseño, tamaño y coloración. Datos genéticos inéditos parecen indicar la existencia de varias formas de R.iberica. Hábitats: ligada principalmente a tramos trucheros de ríos y arroyos con aguas limpias, frías, rápidas y muy oxigenadas, con buena cobertura vegetal en sus márgenes. También en lagos y lagunas de montaña hasta los m. Muy acuática, habita generalmente en la cercanía: praderas, bosques, etc de aguas frías y rápidas, especialmente en el Sistema Central. En otras zonas de Castilla y León ocupa medios más variados. Situación: Vulnerable en España y en regresión en Madrid y Extremadura. En Sanabria y el Sistema Central occidental (Béjar y Gredos) parece una especie todavía común, pero las poblaciones segovianas y madrileñas se hallan aisladas y son escasas. Es muy sensible a la contaminación de los medios acuáticos. Las poblaciones de las lagunas glaciares de Gredos podrían haber sido afectadas por el excesivo turismo y la consiguiente contaminación por residuos orgánicos o por la eutrofización debido al excesivo ganado vacuno durante el verano. Lo mismo quizá podría aplicarse a diversas lagunas de montaña de Sanabria y León. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 79

84 Rana temporaria Linnaeus, 1758: Rana bermeja Identificación: aspecto externo similar al de las otras ranas pardas, pero de mayor tamaño, hasta 110 mm en hembras, y más robusta. Hocico redondeado. Gran mancha temporal que cubre el tímpano, grande y patente. Amplias membranas interdigitales en las patas posteriores. Color dorsal pardo, pero a veces rojizo o amarillento, generalmente con manchas de gran tamaño en el dorso entre las patas anteriores. Pliegues dorsolaterales próximos entre sí. Garganta manchada irregularmente. Figura 81. Hembra adulta con huevos. Foto Javier Morales. Distribución: amplia distribución Paleártica, desde Iberia a los Urales en el Este y Escandinavia en el Norte. En la Península Ibérica se halla en su zona norte. Toda la zona norte de Castilla y León: montañas galaico-leonesas de Zamora y norte de León, Palencia y Burgos. Amplio rango altitudinal, desde el borde del mar en Galicia y zona costera Cantábrica, hasta lagunas por encima de m en la Cordillera Cantábrica. Figura 82. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Subespecies y/o variación geográfica: variable en diseño y coloración. Clásicamente se consideraban hasta tres subespecies en la Península Ibérica, pero recientemente se ha confirmado que Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 80

85 R.temporaria temporaria se encontraría sólo en los Pirineos y R.t.parvipalmata en el resto, incluida Castilla y León. Para otros autores, la separación de parvipalmata debería ser suficiente para elevarla a rango específico, opinión no aceptada por la mayoría. Hábitats: bastante terrestre, en el periodo reproductor ocupa numerosos medios acuáticos de aguas tranquilas y limpias de diversa profundidad, tales como charcos de lluvia, charcas, lagunas o arroyos. Las poblaciones de baja altitud viven en valles frescos. A mayor altitud es una especie de matorral, brezales y bosques caducifolios como robledales o hayedos. En alta montaña ocupa las praderas en la cercanía de charcas y lagunas. Situación: frecuente en bosques, arroyos y lagunas de montaña en la Cordillera Cantábrica; las poblaciones de baja altitud parecen en regresión por la desaparición de las masas de agua. Los incendios pueden ser un problema en zonas boscosas por erosión y contaminación de los medios acuáticos. En el norte de la región, especialmente en la provincia de León, se ha citado problemas de furtivismo para el consumo de sus ancas. No es una especie pescable. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 81

86 Pelophylax perezi (Seoane, 1885): Rana verde común Identificación: única rana típica de color verde. No posee mancha temporal, característica de las ranas pardas. Gran tamaño (hasta 100 mm en las hembras), aunque en general no sobrepasan los 80 mm en hembras. Rana muy acuática, estilizada, con largas patas y amplias palmeaduras en las posteriores. Ojos dirigidos hacia arriba, hocico puntiagudo y anchos pliegues dorsolaterales. Color dorsal de fondo verde, amarillento o pardo, con manchas redondeadas negras en dorso y patas, generalmente con una marcada línea vertebral verde claro o amarilla. Vientre blanquecino o grisáceo. Los machos poseen dos sacos vocales en las comisuras de la boca, antebrazos más gruesos y callosidades rugosas en el dedo interior de las manos. Amplexus axilar. Figura 83. Izquierda larva; derecha adultos de P.perezi. Fotos: Javier Morales. Figura 84. Hembra adulta. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Es el anfibio más común y fácil de detectar en España. Ocupa toda la región y la provincia de salamanca en todos los ecosistemas acuáticos, tanto naturales como artificiales. su óptimo poblacional lo encuentra en las masas de aguas leníticas del valle y la media montaña hasta el piso del robledal. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 82

87 Figura 85. Fuente: izquierda, Distribución en Europa (Sillero et al., 2014); derecha: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al.,2002). Distribución: Sur de Francia y toda la Península Ibérica. Introducida, según parece, en Baleares y Canarias. Toda la región de Castilla y León. Posee un amplio rango de distribución altitudinal, desde las zonas más bajas a la alta montaña. Aunque es abundante hasta m, su límite altitudinal se sitúa alrededor de m en Gredos. El cambio climático parece que está elevando su límite altitudinal. Subespecies y/o variación geográfica: No se han descrito variaciones subespecíficas, pero es variable en color y diseño. Existe hibridación con otras ranas verdes, como Rana ridibunda en Francia y al Norte del Río Ebro en la Península. No se conoce bien la distribución de estos híbridos, que parecen en expansión en la Península Ibérica. Figura 86. Fuente: Atlas y libro rojo de los Anfibios y Reptiles españoles (Pleguezuelos et al., 2002). Hábitats: muy ligada al medio acuático, coloniza todo tipo de aguas, aunque tengan cierto grado de eutrofización y contaminación, tanto en ámbitos naturales (ríos, arroyos de montaña, lagunas y turberas periglaciares, lagunas endorreicas con abundante salinidad, charcas) como artificiales (cunetas, acequias, canales, pozos, embalses de cabecera, balsas de riego, estanques, fuentes peri-urbanas, fuentes, etc.). Realiza el cortejo nupcial y la puesta en cualquier masa de agua con o sin vegetación, aunque prefiere las permanentes con alguna profundidad y amplias zonas de litoral donde cantar. Conforme se Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 83

88 asciende en altura, la rana común se rarifica, pero sin llegar a desaparecer hasta superar los m en las montañas del Sistema Central. Amenazas: no está amenazada. Único anfibio sometido a pesca deportiva en Castilla y León, si bien no existen datos rigurosos sobre cuáles deberían ser los cupos de captura en las diversas zonas de la región, en función de su abundancia. Un problema específico es la introducción de ranas verdes alóctonas para su cría, como la rana toro americana (Lithobates catesbeiana), que se criaba de forma ilegal en varios puntos de la región. Especie generalista y ubicua. Se ve afectada puntualmente por la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en sus zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas. También la contaminación química del agua por biocidas y puntualmente por su captura masiva, ya que es una especie pescable. No parece tener problemas de conservación graves. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 84

89

90 RESULTADOS ESFUERZO DE MUESTREO: Los muestreos para los anfibios se realizaron principalmente entre abril y octubre de 2014, con algunos puntuales en marzo de En la siguiente tabla se puede ver el reparto en los periodos de primavera-verano y otoño. El total fue de 378 inventarios, aunque solo 331 fueron diferentes, siendo el resto repeticiones (47). De los 378, 307 fueron puntos de muestreos y 71 transectos o recorridos, tanto a pie como en vehículo, realizados fundamentalmente al atardecer y primeras horas de la noche. La mayor parte de los muestreos fueron primaverales y durante el verano (72,48% del total). Figura 86: Ámbito geográfico del estudio con las 40 cuadrículas UTM 10x10 km seleccionadas y el nombre de cada LIC. En la tabla 10 se muestra el reparto de muestreos en los diferentes LIC contemplados en el proyecto, teniendo en cuenta que lógicamente se realizaron más muestreos en los LIC de mayor superficie, y por tanto con un mayor número de cuadrículas UTM 10 x 10 km. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 85

91 Espacio Natura 2000 MUESTREOS Arribes del Duero 91 Cañón del río Lobos 25 Humedales de los Arenales 14 Lagunas de Cantalejo 21 Lagunas de los Oteros 10 Riberas del río Alagón y afluentes 30 Riberas del río Alberche y afluentes 78 Riberas del río Ayuda 12 Riberas del río Cea 8 Riberas del río Pisuerga y afluentes 65 Riberas del río Sil y afluentes 24 TOTAL 378 Tabla 10. Número de muestreos realizados en cada Espacio Natura 2000 y en cada una de las dos campañas de trabajo. Figura: 87. Zonas de muestreo totales (izquierda), en otoño (derecha arriba) y primavera (abajo derecha) durante el estudio. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 86

92 - Índice de abundancia relativa de las especies para el conjunto de los LICs estudiados: Como se detalló en el apartado de metodología, se ha obtenido un índice de frecuencia o abundancia relativa para cada uno de los LICs estudiados y para el conjunto de los mismos. En las siguientes tabla y figura se muestra para cada especie este índice para el conjunto de LICs muestreados. Se destaca en amarillo las especies más frecuentes y ampliamente distribuidas, y en naranja las de distribución más localizada y/o más escasas. El porcentaje indica la abundancia relativa de cada especie en el conjunto de los muestreos. La especie más frecuente, como era de esperar, es la rana verde común, seguida de la rana de San Antonio, el tritón jaspeado y el sapo de espuelas. Todas son especies de muy amplia distribución en la región. Las especies más importantes en la Directiva de Hábitats como el sapillo pintojo (1,88%) o el sapo partero ibérico (1,99%) o la rana ágil (0,76%) son muy escasos o tienen una distribución muy restringida. El sapo partero común sin embargo es más generalista y tiene una distribución más amplia y común (15,87%) Figura 88: Abundancia relativa de cada especie (en porcentaje) en cada uno de los LICs muestreados. Las celdas vacías indican que la especie no estaba presente (C.lus) o el área de trabajo está fuera de su área de distribución en el LIC. Arriba: urodelos, abajo: anuros. Las figuras 89 (anterior) y 90 (siguiente) indican la contribución de cada especie en porcentaje promedio de contactos positivos a la comunidad de anfibios. Pelophylax perezi, la rana verde común, supone en promedio el 50% de los anfibios contactados en todos los LIC, confirmando que es la especie más ampliamente distribuida y abundante en el estudio. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 87

93 Tabla 12. Índice de abundancia relativa (%) para cada especie en el conjunto de los LICs muestreados. Figura 89: Porcentaje promedio en que cada especie está en el conjunto de los LICs muestreados. El tritón jaspeado, la rana de San Antonio o el sapo de espuelas son especies también ampliamente representadas; a continuación el sapo partero común, sapo común, sapo corredor, salamandra común o tritón ibérico tienen una distribución más limitada, pero en los LICs en los que están presentes son importantes. Las especies clave según la Directiva de Hábitat como el sapillo pintojo, la rana patilarga o la rana ágil, tienen poca representación, bien por ser escasos o por tener una distribución muy localizada en LICs concretos. La salamandra rabilarga no ha sido localizada en los muestreos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 88

94 Figura 90: Contribución de cada especie (Abundancia relativa en %) a la comunidad de anfibios en cada uno de los LICs muestreados. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 89

95 ES ZEC Arribes del Duero. Estado de conservación. Debido a la gran longitud de este ZEC y Parque Natural, y a ciertas diferencias y gradientes que se dan en su territorio, haremos una valoración por separado de la parte salmantina y zamorana, con unas conclusiones comunes para el ZEC. Se han realizado en el ZEC Arribes del Duero 81 muestreos (incluyendo puntos de muestreo y transectos), correspondientes a 12 en Zamora y 69 en Salamanca. Se han citado hasta 16 especies de anfibios en la provincia de Salamanca (Lizana et al., 2009, 2012). Laa citas de las bases de datos de la AHE y otras fuentes, con excepción de trabajos del año 2006 en adelante se refieren generalmente a cuadrículas UTM de 10 x 10 km (Pleguezuelos et al., 2002, 2005, web AHE 2014) y generalmente no existen datos históricos más precisos sobre la localización exacta de la cita en cada cuadrícula. Un primer análisis de los datos históricos revela que habían sido citadas hasta 12 especies de anfibios en los Arribes, con una cobertura desigual, ya que en algunas cuadrículas se habían citado solo 7 especies, mientras que en otras casi el doble (12 especies), la totalidad de las citadas en la zona). No valoramos el número de citas históricas por cuadrícula ya que son datos muchas veces aislados, antiguos o repetidos repetidamente en las bases de datos y solo los más recientes (años y especialmente 2014) son suficientemente fiables y cercanos. El Espacio N2000 objeto de estudio es una zona con alta influencia antrópica de baja intensidad, debido a las actividades agrícolas muy extendidas que predominan en superficie pero que han conservado gran parte de los hábitats. En esta zona existen gran cantidad de praderas o herbazales naturales húmedos en las vaguadas y los arroyos, que junto a la naturalidad de los bosques de ribera y las fresnedas constituyen un mosaico paisajístico de gran calidad que se refleja en una gran representatividad de hábitats para la fauna. Además, existen gran cantidad de humedales artificiales (fuentes, charcas, abrevaderos, pilones, etc.) aptos para la reproducción de la mayoría de las especies que constituyen un apoyo clave a las zonas naturales de freza. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 90

96 Figura 91: Zonas de muestreo en los Arribes del Duero y algunas especies encontradas. A: Arroyo afluente del Huebra en Saldeana. B: Charca artificial usada por el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y sapo corredor (Bufo calamita) en Vilvestre. C: Lavaderos y fuentes de Zafara. D: Fuente de El Carcañal en Cozcurrita. E: Larva de salamandra (Salamandra salamandra). F: Charca natural en Lumbrales, con presencia de varias especies de anuros y urodelos. G: Abrevadero acondicionado para los anfibios en Pino de Oro. H: Puesta de sapo corredor (Bufo calamita). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 91

97 En los Arribes del Duero predominan los sistemas agrícolas rurales tradicionales en los cuales apenas hay aplicación de fitosanitarios y fertilizantes, por lo que esta presión de contaminación química se puede considerar de baja intensidad. También se encuentra presente en todo el territorio el impacto negativo del cangrejo americano (Procambarus clarkii) y el visón americano (Neovison vison) como especies exóticas invasoras que depredan sobre los anfibios. Puntualmente en algunas charcas constituyen una presión depredatoria sobre las larvas y puestas la presencia de la percasol (Lepomis gibbosus), y de competencia por parte de las gambusias (Gambusia holbrooki). Figura 92. Punto de muestreo de Fregeneda (Arribes del Duero) y algunas especies encontradas (gallipato con costillas protuberantes y en mano, gallipato, tritón jaspeado e ibérico en cubo, rana de San Antonio). Las áreas mejor conservadas en Zamora se corresponden con riberas permanentes o estacionales, que en determinados enclaves alcanzan estados casi óptimos para la conservación de los anfibios. Las zonas más degradadas, y por lo tanto menos aptas estarían ligadas a entornos urbanos de reciente desarrollo y zonas de presión ganadera (naves de estabulación). En determinados puntos los arroyos encauzados y los tramos afectados por los viales públicos (puentes, drenajes, etc.) constituyen efectos de repercusión negativa local para los anfibios. Destacando en este sentido la causa de mortalidad focalizada en las noches lluvias sobre la carretera ZA324, así como en gran parte de los pasos canadienses que existen en el Término municipal de Moral de Sayago en relación con los caminos agrícolas. En general se trata por tanto de un LIC especialmente apropiado para los anfibios aunque en algunos puntos la falta de medidas correctoras en las carreteras próximas a vaguadas húmedas donde Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 92

98 los anfibios tienen sus lugares de reproducción, la falta estacional de agua algunos años y la pérdida de puntos de agua ligados a la ganadería tradicional se unen a los problemas indicados anteriormente. Es de destacar el abandono de fuentes antiguas en algunos puntos (Fregeneda, etc) con lo que supone la pérdida de lugares de reproducción para urodelos como la salamandra y el triton jaspeado, tritón ibérico y anuros como los sapos parteros o incluso el sapo común. Tabla 12. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada En la zona salmantina de Arribes hemos realizado muestreos durante el año 2014 en 8 cuadrículas UTM de 10 x 10 km. Aunque en principio se contemplaban solo 7, se añadió una cuadrícula adyacente, tanto porque existían bastantes datos históricos, como por algunos muestreos realizados por nuestro equipo en la misma. En los Arribes salmantinos se han citado hasta 12 especies de anfibios en las 8 cuadrículas UTM muestreadas. En la siguiente tabla se muestran las citas históricas, nuestras propias citas inéditas y las realizadas durante los muestreos del proyecto LIFE en En la mayor parte de las cuadrículas en Salamanca se ha comprobado o citado a esas 12 especies, y en varias de ellas se han citado por primera vez entre 3 y 5 especies (cuadrículas con fondo rojo). Esto ha sido especialmente importante para especies del anexo II y IV de la directiva como D. galganoi, A.cisternasii y A. obstericans. Cada especie de anfibios ha sido citada entre 6 y 8 cuadrículas, es decir entre el 75 y el 100% de las cuadrículas muestreadas, lo que indica que a pesar que puedan tener una mayor o menor abundancia, están repartidas bastante uniformemente por los Arribes de Salamanca. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 93

99 Tabla 13. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Todas las cuadrículas muestreadas en el Parque presentan entre 9 y 12 especies de anfibios del total de las 16 especies que habitan en las provincias de Zamora y Salamanca, con un promedio de 7 especies. La presencia de anfibios en el territorio está muy bien representada (en la mayoría de cuadrículas hay más de 8 especies), siendo la mediana de presencia de 7 especies. En la parte zamorana del Parque se han citado más de 10 especies en todas las cuadrículas y en las salmantinas hay varias con hasta 12 especies. Existen mayor cantidad de citas para los anfibios anuros que para los urodelos (salamandra y tritones) como reflejo de la mayor cantidad de especies del primer grupo; y de la diferente detectabilidad de ambos grupos, mayor para los anuros. El patrón faunístico muestra lógicamente que las zonas más intensamente trabajadas por los sucesivos investigadores aportan más citas en la base de datos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 94

100 Figura 93. Punto de muestreo en Fregeneda (Arribes salmantinos) y algunas especies encontradas (sapo partero común, tritón ibérico macho, larva de salamandra y rana de San Antonio). Teniendo en cuenta nuestros muestreos durante 2014, se han cubierto adecuadamente las cuadrículas salmantinas, con excepción de la QF27 en que solo se localizaron dos especies, debido a que los muestreos fueron muy escasos en la misma. Se localizaron 12 especies en la mayor parte de las cuadrículas, siendo las especies más ausentes el sapillo pintojo y el sapo partero ibérico, lo que confirma su escasez o rareza en la zona. Estos anuros fueron localizados por sus larvas en medios acuáticos muy someros en el caso del sapillo pintojo y adultos y larvas en arroyos y charcas en el caso del sapo partero ibérico. La abundancia de masas acuáticas, naturales, seminaturales y artificiales, que pueden utilizar para su reproducción influye notablemente en la importancia de los anfibios en las zonas occidentales de Zamora y Salamanca, en particular coincidiendo con los valles de los Arribes (tanto del Águeda, Huebra, Uces y Camaces, Tormes y Duero, así como sus numerosos afluentes temporales y estacionales). La valoración de la importancia para los anfibios muestra un mosaico de cuadrículas de gran relevancia para los anfibios en el entorno de los Arribes zamoranos, y algo menor en el entorno de los valles del Huebra y Alagón. Las cuadrículas de máxima riqueza se sitúan en la zona norte, en territorios de la penillanura ligados a las zonas adehesadas con bosques mixtos de quercíneas y abundancia de arroyos y charcas artificiales. En este sentido, y como era lógico predecir, las zonas de arroyos y ríos en tramos no regulados son más apropiadas para la presencia y reproducción de los anfibios al ser hábitat naturales. Muy pocas especies son capaces de reproducirse en embalses o medios acuáticos artificiales debido fundamentalmente a la depredación de peces de gran tamaño, tanto de puestas, como de larvas o adultos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 95

101 La expansión del visón americano por la zona (depredador de anfibios además de muchos otros vertebrados como aves y mamíferos) probablemente afecte a algunas de las especies más interesantes y endémicas como el sapillo pintojo ibérico o el tritón ibérico, además de por supuesto, a otros vertebrados acuáticos y ribereños (Ahola et al., 2006). Figura 94. Punto de muestreo en Aldeadávila (Arribes salmantinos) y especies encontradas (juvenil de rana de San Antonio y larva de tritón ibérico) VALORES NATURA ANFIBIOS En el siguiente apartado se tratarán aspectos relacionados con la abundancia relativa estimada en el LIC, hábitats y lugares de reproducción principales para cada especie en el LIC, estado de conservación general del LIC para cada anfibio, descripción de amenazas principales (atropellos, contaminación, degradación del hábitat, especies introducidas con ejemplos, etc.).- Los Arribes salmantinos presentan medios acuáticos naturales como ríos (no utilizados por las salamandras) y arroyos, mientras que abundan los medios artificiales tradicionales como fuentes de piedra, pilones y charcas, generalmente excavadas como abrevaderos de ganado vacuno y bovino, aunque también para cerdos. Nuestro estudio confirma la importancia de fuentes y pilones y de su conservación para varias especies de anfibios dada la falta de medios naturales libres de peces y cangrejo americano. Las charcas temporales en zonas de vaguadas y praderas son fundamentales para especies como el sapillo pintojo (muy amenazado y escaso) y el sapo corredor, especie común en toda la zona de Arribes, especialmente en Salamanca. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 96

102 Figura 95. : Abundancia relativa (%) de cada especie en los Arribes del Duero. Varias especies se muestran en la figura aunque ésta no es su distribución natural (C.lus, R.ibe o Rdal) y por tanto es imposible su presencia. Con respecto a la abundancia relativa de cada especie (ver figura anterior) en los Arribes, la rana verde común se encontró en el 80% de los muestreos. Especies ampliamente distribuidas y frecuentes son el tritón jaspeado, el tritón ibérico, el sapo corredor, la rana de San Antonio, el sapo de espuelas y el gallipato. Especies importantes en la Directiva como el sapillo pintojo o el sapo partero común también están bien disttribuidas aunque son lógicamente más escasas. Hay que destacar que la salamandra común es relativamente frecuente y común en los Arribes. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi.- Anexos II y IV directiva Hábitats. La especie está sufriendo una clara regresión en los últimos años en la Península ibérica. Se han citado anteriomente las causas. El estado de conservación del LIC objeto de estudio no es el peor escenario posible para la especie y sin embargo se aprecia en las últimas décadas una cierta regresión de esta especie en los Arribes zamoranos. En Salamanca sin embargo han aparecido larvas en 6 de las 8 cuadrículas muestreadas (75%), en diversos arroyos y charcas temporales durante los muestreos del 2014; quizá existan nuevas amenazas no identificadas hasta ahora que sean las prinicpales responsables del declive. Localmente la especie es muy afectada por la sequía y disminución del agua superficial pero también por el atropello en carretera de ejemplares durante las migraciones de días lluviosos (primavera y otoño), así como los que quedan atrapados en pasos canadienses. En estos pasos los animales suelen morir al quedar los huecos inundados por las escorrentías de la cuneta o en caso contrario, por Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 97

103 desecación tras un largo periodo de sequía. Durante los trabajo de campo de 2014 apenas se observaron o escucharon ejemplares adultos tanto en Zamora como en Salamanca; probablemente porque los muestreos primaverales de 2014 empezaron tarde, a mediados o finales de marzo, cuando suele reproducirse incluso antes. En Zamora no se capturaron larvas en las charcas y arroyos prospectados, mientras que en Salamanca si se encontraron. La única zona donde regularmente se encontraron adultos fue en Zamora al rescatarlos dentro de los pasos canadienses que existen en la carretera ZA324. Los lugares de reproducción aptos para la especie no son escasos, pero como suelen ser medios acuáticos de escasa entidad y en muchas ocasiones temporales o efímeros, se dificulta notablemente su detección y localización en un muestreo ordinario. Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. Junto con las salamandras, sapos de espuelas, sapos parteros y ranas verdes esta especie parece presentar un buen estado de conservación tanto en los Arribes salmantinos como zamoranos y se puede localizar su presencia en casi todos los tipos de puntos de agua del ZEC, con excepción de los ríos. El tritón jaspeado se encuentra por doquier en Salamanca, sobre todo en charcas abrevadero y arroyos con vegetación acuática pero también en fuentes y pilones antiguos (aquellos mantenidos y/o recuperados). Aquellas fuentes o pilones abandonados están ocupados por zarzales, colmatados o secos, impidiendo su uso por varios anfibios. En numerosos casos hemos encontrado adultos y larvas simultáneamente en las charcas durante la primavera, por lo que parece que podrían tener varios periodos de reproducción al año en esta zona. Únicamente los vertidos ganaderos puntuales y la destrucción directa del hábitat terrestre junto a las charcas de reproducción parecen ser problemas importantes para esta especie. Aún así parece reproducirse de forma natural y en cantidad suficiente todos los años. Alytes obstetricans.- Anexo IV directiva Hábitats. Esta especie parece presentar un buen estado de conservación en este ZEC, tanto en Zamora como Salamanca y se puede localizar la presencia de sus larvas en casi todos los puntos de agua. Hemos encontrado en 2014 algún adulto y cantos en zonas de rebollar, quejigal y algunos encinares en la zona salmantina, donde se ha citado en 7 cuadrículas, 5 de ellas nuevas para la especie (ver tabla anterior). No parece una especie abundante, pero sí bien distribuida por las zonas de mayor altitud de los Arribes, generalmente en medios arbolados y en las orillas (alisedas, fresnedas, choperas) de ríos y Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 98

104 arroyos más temporales donde se reproducen mayoritariamente auque también en charcas limpias, de una cierta profundidad y con vegetación acuática Alytes cisternasii.- Anexo IV directiva Hábitats. Especie más frecuente en el sur de la Península, que ocupa multitud de hábitats en terrenos silíceos o arcillosos de naturaleza arenosa. Se le encuentra en encinares, berrocales, zonas de cultivo, lindes de praderas, riberas e incluso huertas o áreas periurbanas. Sus larvas crecen bien en humedales que se desecan y de aguas turbias. Amenazada en general por la destrucción de hábitats, debido fundamentalmente al desarrollo de la agricultura. La fragmentación de poblaciones, la quitridiomicosis y la depredación por peces y cangrejos introducidos son una grave amenaza (Bosch et al., 2008; Galán, 2008). El sapo partero ibérico parece presentar un buen estado de conservación en este ZEC, especialmente en los Arribes Zamoranos y se puede localizar su presencia en casi todos los puntos de agua muestreados. En la zona salmantina ha sido localizado en nuestros muestreos de 2014 en 6 cuadrículas, 3 de ellas nuevas. No se ha localizado en PF82. Especie más termófila, la hemos encontrado en encinares y las zonas más bajas cercanas a los cañones de los ríos. Larvas en charcas, arroyos y ríos. No queda muy claro el reparto del territorio en ambas especies en los Arribes. Generalmente no están en sintopía y debería estudiarse como reparten su nicho ecológico en estas zonas simpátricas del oeste peninsular. Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. La rana de San Antonio se encuentra ampliamente distribuida por todas las cuadrículas de los Arribes, tanto en Zamora como en Salamanca. Es frecuente la presencia de adultos, larvas y recién metamorfoseados en numeroso medios acuáticos como riberas de ríos arroyos, charcas, lagunas o incluso fuentes y pilones, siempre que tengan vegetación arubistiva, preferentemente junqueras y zarzales donde los adultos se camuflan. En Salamanca se la ha citado en todas las cuadrículas, siendo nueva cita en PF84 y QF06. Especie por tanto frecuente y localmente abundante. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 99

105 Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. De distribución típica mediterránea se trata de una especie relativamente abundante en algunos puntos. Los hábitats que ocupa son variados pero necesita lugares con sustrato arenoso que le permita enterrarse. Sus larvas crecen bien en humedales que se desecan y de aguas turbias. El uso de pesticidas químicos, los cambios de uso del suelo y la introducción de especies exóticas son factores que están provocando una regresión generalizada en buena parte de su área de distribución. Dentro del ZEC de Arribes se detecta su presencia de manera ubicua dada la abundancia de zonas adecuadas para su reproducción y desarrollo de larvas y juveniles (sobre todo charcas abrevadero). En Salamanca citado en 7 cuadrículas, siendo una de ellas nueva para la especie (PF84). Algunos adultos y subadultos en carreteras y caminos en noches lluviosas o húmedas. Puntualmente es una especie que puede verse afectada por problemas de atropellos. Las especies invasoras como el cangrejo americano (P. clarkii) y el percasol (L gibbosus) constituyen una amenaza importante para la especie. Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. Especie ampliamente distribuida por los Arribes, tanto salmantinos como zamoranos, ya que puede ocupar multitud de hábitats, desde zonas áridas hasta zonas húmedas y berrocales pedregoso.s También coloniza áreas con fuerte influencia antrópica como acequias y graveras. Su reducido periodo larvario le permite utilizar las charcas temporales someras. Las mayores amenazas para esta especie son la desaparición de humedales y los atropellos en carretera. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 100

106 El estado de conservación del LIC objeto de estudio a priori no es negativo para la especie puesto que tolera relativamente bien las actividades agrícolas y la contaminación de las aguas derivada de ella. Quizás factores como la destrucción de su hábitat natural pueda haberle afectado negativamente, ya que los resultados de 2014 han sido muy escasos en Zamora con referencia a lo esperado para esta especie. Únicamente ha podido ser citada durante el trabajo de campo de 2014 en una de las 4 cuadrículas de Zamora. En Salamanca lo hemos encontrado en 2014 reproduciéndose en charcas temporales fundamentalmente y algún arroyo. Lo hemos citado en las 8 cuadrículas muestreadas, aunque no hay ninguna cuadrícula con nuevas citas, pero sí nuevas localidades. Se han detectado atropellos en carretera en varias localidades, un problema habitual para esta especie. OTRAS ESPECIES Bufo spinosus Los lugares de reproducción aptos para la especie no son abundantes en el interior del LIC debido a que suele utilizar pozas profundas de ríos y arroyos con frecuencia, generalmente con vegetación arbustiva o arbórea alrededor, y éstos son muy estacionales y someros en la zona estudiada. Es una especie de distribución reducida y parece que en proceso de regresión en el ZEC en el ámbito al N del río Duero. En los Arribes salmantinos no es frecuente y se puede apreciar que se ha producido un declive en sus poblaciones por la falta de cobertura vegetal y de medios acuáticos profundos. Sin embargo lo hemos localizado en 6 de las 8 cuadrículas muestreadas, no se ha citado en PF82 y no hay citas de nuestros muestreos en el año 2014 en QF27. Una nueva cita para PF83. En la zona de Salamanca el sapo común es más propio de arroyos, charcas y tramos del río Águeda en Navasfrías, río Uces y otros. Presenta también larvas en algún arroyo y charcas, si bien es muy sensible a la presencia de peces. Se ha localizado algún adulto y subadultos durante los transectos nocturnos en vehículo en noches ligeramente lluviosas o húmedas del verano. Es destacable el hallazgo de dos grandes hembras (>100 mm de longitud corporal) en una antigua fuente de piedra en las cercanías de Torre de San Leonardo (Salamanca). Allí estaban refugiadas durante los meses más calurosos del verano de 2014 (ver anexo fotográfico), costumbre habitual en los adultos del sapo común que ocasionalmente pasan periodos del verano dentro del agua en arroyos, ríos y fuentes, si disponen de ellos en la zona. Lissotriton boscai Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 101

107 El estado de conservación del ZEC es ideal para la especie en determinados enclaves en los que hay predominancia del medio agrícola y ganadero de baja intensidad en formaciones de mosaico con las praderas y los arroyos. La destrucción de sus hábitats naturales, así como la desaparición y la contaminación de sus medios acuáticos de reproducción constituyen las principales amenazas. Las especies invasoras como el cangrejo americano (P. clarkii) y la percasol (L. gibossus) constituyen una amenaza importante para la especie. A pesar de ello la especie se reproduce en numerosos puntos. El tritón ibérico se ha localizado en nuestros muestreos en todas las cuadrículas de los Arribes salmantinos, menos en una (QF27, escasamente muestreada) y es cita nueva en la QF06. Es bastante dependiente de arroyos limpios (escasos en la zona) y charcas no eutrofizadas con vegetación, pero utiliza con mayor frecuencia fuentes de piedra antiguas (algunas romanas) que se encuentran por todo el territorio, y abrevaderos o pilones (incluso de muy pequeña entidad) siempre que tengan acceso y salida y donde generalmente no hay peces o cangrejos. Es fundamental el mantenimiento de estos medios acuáticos tradicionales. La especie se considera abundante aunque más escasa dentro del área norte del ZEC (al N del Duero) debido a la menor presencia de puntos de agua de reducidas dimensiones en los que no hay peces introducidos. Salamandra salamandra El estado de conservación del ZEC en los Arribes zamoranos es ideal para la especie en determinados enclaves en los que hay predominancia del medio agrícola y ganadero de baja intensidad en mosaico con las praderas y arroyos. La destrucción de sus hábitats naturales, así como la desaparición y la contaminación de sus medios acuáticos de reproducción constituyen las principales amenazas. A pesar de ello la especie se encuentra en numerosos puntos de Arribes, aunque al menos en Zamora parece más abundante en zonas mediterráneas con abundancia de puntos de agua de tipo temporal. En los Arribes salmantinos hemos localizado a algunos adultos en noches templadas y lluviosas, así como larvas en los escasos arroyos bien conservados y con vegetación natural en la zona, por ejemplo en la cercanía de Mieza. También hallada en grandes fuentes de piedra que tuvieran fácil acceso para los adultos, por ejemplo en Fregeneda o Sobradillo. Pleurodeles waltl El estado de conservación del ZEC es bueno para la especie aunque no se ha detectado su presencia con la intensidad esperada, aunque existen suficientes puntos de agua de dimensiones y características adecuadas para la especie. En algunos enclaves donde se ha muestreado puede que los resultados sean bajos por el escaso muestreo de otoño-invierno, cuando los adultos están más activos o bien por su ausencia en amplias zonas roturadas como monte bajo y campos de cereal de naturaleza estepárica. La especie se considera poco abundante al norte del Duero donde parece mucho más escasa que en otras zonas del ZEC. Es el urodelo más afectado por los atropellos en carretera. Sin embargo, el gallipato es frecuente pero no abundante en los Arribes salmantinos. Ocupa preferentemente charcas permanentes o temporales, naturales y artificiales (generalmente abrevaderos) independientemente de la vegetación acuátics, incluso en zonas de cultivos. Se ha localizado en 7 de las 8 cuadrículas de Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 102

108 muestreo en el año 2014 (excepto QF27) donde había sido citado anteriormente y hay una nueva cita en PF84. Pelophylax perezi La única amenaza fundamental que presenta esta especie quizás sea la destrucción directa del hábitat a escala local, si bien al ser una especie sumamente plástica en sus requerimientos, puede adaptarse fácilmente a nuevas masas de agua disponibles. Existen además lugares aptos para su reproducción en el interior del LIC debido a que utiliza gran variedad de masas de agua para reproducirse. Es una especie bien distribuida y abundante por todo el territorio, y constituye la base de la alimentación de muchas otras especies y valores de Natura Varias especies no han sido encontradas en los muestreos. No habían sido citadas ants en la zona ni es probable que se encuentren en la misma. En el caso de la rana patilarga (Rana iberica) presente en las sierras del sur y oeste de Salamanca y que a veces se da como probable en Arribes en libros de divulgación. No ha sido localizada, como era de esperar, ya que es una especie propia de arroyos de montaña de caudal permanente, al menos en el Sistema Central, mientras que Arribes es una zona claramente mediterránea con arroyosvgeneralmente temporales. Triturus pygmaeus El tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) podría encontrarse en las estribaciones salmantinas de la sierra de Gata y El Rebollar, que queda lejos de los Arribes de Salamanca, y en la zona del río Alagón dada su cercanía a Extremadura y formar parte del cuenca del Tajo donde este tritón está presente. La dificultad de identificación en mano de T.pygmaeus en las zonas de contacto, con ejemplares de características morfológicas intermedias con T.marmoratus (quizá por hibridación), hace que fuera necesaria a veces una identificación genética. Hyla meridionalis La ranita meridional está en expansión en el sur de Salamanca (río Alagón, etc) pero a mucha distancia de los Arribes. Sin embargo sido citada en la zona del Rebollar de Salamanca, pero en el lado portugués (Zona de Foios), donde convive en simpatría y sintopía con la rana de San Antonio (Hyla molleri). Es muy probable que dadas las características climáticas de los Arribes y el calentamiento global, Hyla meridionalis se vaya expandiendo en un futuro más o menos próximo por los Arribes, tanto salmantinos como zamoranos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 103

109 ES LIC Cañón del Río Lobos. Estado de conservación.-. Se han realizado 15 muestreos (puntos y transectos) durante los muestreos de El LIC es una zona relativamente bien conservada en la que coexisten todavía en equilibrio las actividades ganaderas con la conservación del medio natural. En las zonas estudiadas existen praderas y herbazales naturales húmedos. La agricultura no ejerce demasiada presión en los ecosistemas y por lo tanto muchos de los humedales existentes han perdurado hasta nuestros días. Debido a las propias características del LIC no aparecen bosques de ribera desarrollados. Al no existir predominio de sistemas agrícolas intensivos, las zonas húmedas del LIC no se ven afectadas por la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. Aún así, hay algunas charcas que acusan la presión ganadera. También se observa en todo el LIC el impacto negativo de las especies invasoras como el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). Las áreas mejor conservadas son la ribera del río Lobos y algunas charcas bien conservadas donde se llegan a alcanzar condiciones aceptables para la conservación de anfibios. Las zonas más degradadas y por lo tanto menos aptas serían otros puntos de agua más afectados por la actividad ganadera. Se puede decir que, de un modo general, se trata de un LIC bastante bien conservado donde existen condiciones bastante aceptables para la vida de los anfibios. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 104

110 Figura 96. Zonas de muestreo en el Cañón del Río Lobos y algunas especies encontradas durante los mismos. A: Zona encharcable. B: Sapo partero común (Alytes obstetricans) durante un transecto nocturno. C: Metamórfico de tritón palmeado (Lissotriton helveticus). D: Pilón adecuado para la presencia de anfibios. E: Charca natural. F: Gallipato (Pleurodeles waltl). G: Muestreos en otoño. H: Bandeja para el conteo e identificación de larvas. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 105

111 Tabla 14. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Con respecto a la abundancia relativa de cada especie (figura 97) en el Cañón del río Lobos, las especies más frecuentes son la rana verde común, el tritón jaspeado, el sapo partero común y la rana de San Antonio. Es destacable la frecuencia del sapillo moteado (P.punctatus) y el tritón palmeado (L.helveticus). El sapillo pintojo no ha sido encontrado en la zona. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 106

112 Figura 97. Abundancia relativa (%) de cada especie en el Cañon del río Lobos. Varias especies se muestran en la figura aunque ésta no es su distribución natural (C.lus, Tpyg, L.bos, R.ibe o Rdal) y por tanto es imposible su presencia. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi/jeanneae.- Anexo II y IV directiva Hábitats. En la zona podría hallarse Discoglossus jeanneae en lugar de D.galganoi, pero dado que en la última revisión de la lista taxonómica de anfibios y reptiles de España (AHE, 2014) se ha vuelto a incluir dentro de D. galganoi, los trataremos conjuntamente. El estado de conservación del LIC objeto de estudio parece ser adecuado para la especie puesto que existen praderas y herbazales húmedos con puntos de agua cercanos. Por ello se desconocen qué factores provocan que la especie esté ausente del área de estudio. Existen dos citas antiguas en 1991 y 1993 en la cuadrícula 30TVM83 (base de datos SIARE-A.H.E.) que no han podido ser confirmadas durante el presente estudio. La posibilidad de confusión de esta especie con ciertos morfotipos de la rana verde Pelophylax perezi siembra la duda sobre estas citas antiguas. Además este LIC es muestreado con regularidad y en los últimos años no se ha constatado la presencia del sapillo pintojo. Por lo tanto se considera una especie que en el caso de haber existido con anterioridad probablemente haya desaparecido, al menos en las cuadrículas muestreadas del LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 107

113 Los lugares de reproducción aptos para la especie no son abundantes pero existen en el LIC y suelen ser medios acuáticos de escasa entidad y en muchas ocasiones temporales, como pequeños charcos de lluvia, aliviaderos de fuentes y zonas remansadas de arroyos. Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. Especie todavía frecuente en el norte de la Península Ibérica, ocupa multitud de hábitats tanto en terrenos silíceos, calizos o arcillosos, desde áreas de montaña, encinares, bosques, zonas de ribera, e incluso áreas urbanas. En la provincia de Soria se considera una especie ampliamente distribuida (Meijide et al., 1994). El estado de conservación del LIC es adecuado debido a que existen zonas naturales bien conservadas. La especie sobrevive en medios puntuales como zonas encharcadas, pilones y charcas. Las amenazas fundamentales son la destrucción de hábitats y contaminación derivados fundamentalmente de la actividad ganadera. Las especies invasoras como los cangrejos introducidos constituyen también una amenaza importante para la especie. En los puntos donde su abundancia es mayor deberían considerarse acciones puntuales para evitar los atropellos en la calzada. Este es el caso de la carretera que parte desde la localidad de Santa Mª de las Hoyas que une esta última localidad con Nafría de Ucero a la altura de unas charcas situadas junto a la carretera en la cuadrícula VM92, estas últimas son ricas en anfibios y uno de los puntos más importantes localizados durante los muestreos. La especie se considera en general común dentro del LIC debido a que su detección se ha producido en diversas zonas en ambas cuadrículas, en varias ocasiones y en diferentes estadios de desarrollo. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 108

114 Alytes obstetricans.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC es adecuado para la especie pues ocupa pequeños sotos y áreas arboladas con cierto grado de humedad. Las especies de cangrejo invasoras suponen una de las mayores amenazas. Se considera común dentro del LIC debido a que su detección se ha producido en diversas zonas, en varias ocasiones y en diferentes estadíos de desarrollo, así como por su canto. Los lugares de reproducción aptos para la especie son abundantes en el LIC donde parece que consigue reproducirse con éxito. Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. En la provincia de Soria se considera una especie ampliamente distribuida (Meijide et al., 1994). Ocupa todo tipo de áreas abiertas, generalmente mediterráneas donde existan charcas. Ocupa también áreas con fuerte influencia antrópica como cultivos y graveras. Su reducido periodo larvario le permite explotar charcas temporales someras de muy distinto tamaño El estado de conservación del LIC es adecuado debido a la existencia de zonas y hábitats naturales donde además existen puntos de agua aptos para su reproducción. Se desconocen cuáles pueden ser sus mayores amenazas dentro del LIC aunque quizás la destrucción de sus zonas de reproducción pueda ser el factor que mayor impacto tenga sobre sus poblaciones. La especie podría ser más abundante pero se considera escasa dentro del LIC a tenor de los resultados obtenidos en el presente muestreo ya que solo se ha localizado en un único punto. De este modo, aunque pudiera ser más frecuente de lo que se ha detectado, lo sería en zonas puntuales asociadas a sus puntos de reproducción. Existen lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC debido a que suele utilizar a menudo charcos o zonas encharcadas muy temporales y de escasa entidad. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 109

115 Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. En la provincia de Soria se considera una especie ampliamente distribuida (Meijide et al., 1994). El estado de conservación del LIC es adecuado debido a que existen medios acuáticos con junqueras y zarzales, así como praderas húmedas cercanas a masas de agua. Quizá su mayor amenaza la representan las especies de cangrejo invasoras. En los puntos donde su abundancia es mayor deberían considerarse acciones puntuales para evitar los atropellos en la calzada. Es el caso de la carretera que parte desde la localidad de Santa Mª de las Hoyas que une esta última localidad con Nafría de Ucero en la cuadrícula VM92, estas últimas muy ricas en anfibios y uno de los puntos más importantes localizados durante los muestreos. La especie se considera común en el LIC dado que se ha detectado en diversas zonas, en varias ocasiones y en diferentes estadíos de desarrollo así como por sus cantos. Aunque existen lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC, no son abundantes ya que necesita charcas de cierta entidad. Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. En Soria se considera una especie ampliamente distribuida salvo en el norte (Arribas, 1983; Meijide et al., 1994). En el LIC existen zonas adecuadas para su reproducción y desarrollo. Puntualmente es una especie que puede verse afectada por problemas de atropellos. En las escasas zonas donde se ha detectado, como la charca P3 de la cuadrícula VM92, la proximidad a la carretera es un factor negativo que se podría corregir con un vallado antiatropello. Las especies invasoras como los cangrejos constituyen una amenaza importante para las larvas de la especie. A pesar de que se había citado anteriormente en las dos cuadrículas muestreadas, únicamente ha sido posible su localización en una de ellas. La especie se considera por lo tanto escasa dentro del LIC aunque puntualmente pueda ser común. Aunque existen lugares aptos para la reproducción en el LIC, no son abundantes puesto que necesita charcas de cierto tamaño. OTRAS ESPECIES Lissotriton helveticus En Castilla y León se distribuye por el norte de la comunidad autónoma, principalmente por las zonas más septentrionales de las provincias de León, Palencia, Burgos y Soria. Utiliza una gran variedad de medios acuáticos aunque prefiere masas de agua con vegetación sumergida. En la provincia de Soria se considera una especie restringida a las zonas montañosas del norte (Meijide et al., 1994). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 110

116 El estado de conservación del LIC, a pesar de ser adecuado, está influido por estar en el límite sur de su distribución en el Sistema ibérico. A pesar de ello se piensa que nunca ha debido ser una especie abundante en la zona. Existen varias citas antiguas, la más reciente de 1994 (SIARE-A.H.E.) que ha podido ser confirmada durante el presente estudio. No obstante ha existido un amplio periodo de tiempo en el que no se han constatado citas en las cuadrículas muestreadas, probablemente por defecto de muestreo. La detección de un único ejemplar recién metamorfoseado confirma que la especie sería muy escasa en la zona. La destrucción de sus hábitats naturales, así como la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonos parecen ser sus mayores amenazas. Pleurodeles waltl En la provincia de Soria se considera una especie escasamente distribuida dado su carácter mediterráneo (Meijide et al., 1994). El estado de conservación del LIC parece ser adecuado. A pesar de ello, se encuentra presente en algunas zonas puntuales. El gallipato fue descubierto en marzo de 2011 en la zona de estudio (Flechoso com. pers.) suponiendo la cita más septentrional para la provincia de Soria hasta la fecha. A pesar de ello se piensa que nunca ha debido ser una especie abundante en el LIC. La detección de la especie en un único punto confirma que la especie es escasa en la zona a pesar de ser localmente abundante en esa masa de agua. La destrucción de sus hábitats naturales, los atropellos así como la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonos parecen ser sus mayores amenazas. En los puntos donde su abundancia es mayor deberían considerarse acciones puntuales para evitar los atropellos. Este es el caso de la carretera que parte desde la localidad de Santa Mª de las Hoyas hasta Nafría de Ucero (VM92), zona muy rica en anfibios y uno de los puntos más importantes localizados durante los muestreos. Salamandra salamandra El estado de conservación del LIC parece adecuado para la salamandra puesto que existen zonas húmedas con puntos de agua cercanos aptas para su reproducción. Por ello se desconoce qué factores han provocado que la especie no esté presente en el área de estudio y probablemente en declive generalizado. Parece que ha desaparecido de toda la provincia de Soria puesto que en las últimas décadas no se ha vuelto a citar su presencia. En concreto, en la cuadrícula VM83 la última cita es de 1994 (Meijide et al., 1994) y en la cuadrícula VM92 la última cita es de 1983 (Arribas, 1983). Además se la ha buscado con regularidad en los últimos años y no se ha podido constatar su presencia. Por lo tanto se considera una especie extinta o muy rara dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 111

117 La destrucción de sus hábitats naturales, así como la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonas podrían ser unas de sus mayores amenazas. Los lugares de reproducción aptos para la especie no son abundantes pero existen en el LIC y no deberían ser un factor que haya limitado su presencia. Se ha supuesto que algún tipo de enfermedad infecciosa, bacteriana, fúngica o vírica podría haber contribuido a su declive o desaparición, pero no hay datos al respecto.. Bufo spinosus En Soria se considera una especie ampliamente distribuida (Arribas, 1983, Meijide et al., 1994). Al igual que en anteriores especies, el estado de conservación del LIC es adecuado para la especie debido a la abundancia de zonas y hábitats naturales, así como puntos de agua aptos para su reproducción. Los atropellos y las especies de cangrejos alóctonos invasores suponen sus mayores amenazas en el LIC. En los puntos donde su abundancia es mayor deberían considerarse acciones puntuales para evitar los atropellos. Este es el caso de la carretera que parte desde la localidad de Ucero y que penetra en el interior del espacio protegido hasta el aparcamiento de Cueva Fría. También la carretera que une San Leonardo de Yagüe con Santa Mª de las Hoyas a su paso por el puente de los siete ojos sobre el río Lobos. La especie se considera común dentro del LIC. En la ribera del río Lobos y afluentes es una especie frecuente mientras que en otras zonas es común aunque no siempre abundante. Los lugares de reproducción aptos son abundantes en el interior del LIC debido a que suele utilizar frecuentemente ríos y arroyos para reproducirse y habitar en sus proximidades. Pelodytes punctatus En la provincia de Soria se considera una especie ampliamente distribuida. El estado de conservación del LIC objeto de estudio es adecuado para la especie debido a la existencia de zonas y hábitats naturales donde además existen puntos de agua aptos para su reproducción. La especie podría ser más abundante pero se considera escasa dentro del LIC a tenor de los resultados obtenidos en el presente muestreo ya que únicamente se ha localizado en un punto de muestreo. A pesar de los esfuerzos realizados en su localización (solamente estaba citada anteriormente, en 1994, en una de las dos cuadrículas muestreadas VM92) (Meijide et al., 1994) únicamente ha sido posible su localización en una cuadrícula, siendo diferente a la que ya estaba citada. La especie se considera por lo tanto escasa dentro del LIC. La nueva cita de la especie es para la cuadrícula VM83. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 112

118 Escasez de lugares aptos para la reproducción de la especie en el LIC por la escasez de charcas bien conservadas. Pelophylax perezi Especie muy abundante que se encuentra ampliamente distribuida por la provincia de Soria. El estado de conservación del LIC es adecuado. No presenta en principio amenazas patentes debido a que es sumamente plástica y se adapta fácilmente a todo tipo de masas de agua disponibles. Existen además lugares aptos para la reproducción de la especie en el LIC debido a que utiliza gran variedad de masas de agua para reproducirse. Es una especie abundante y ampliamente distribuida en las cuadrículas muestreadas del LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 113

119 ES LIC Humedales de Los Arenales Estado de conservación.- Se han realizado 14 muestreos (puntos y transectos) en este LIC. Se corresponde con una serie de humedales originados por los procesos de recarga-descarga del acuífero de Los Arenales, al sur del Duero, entre las provincias de Ávila y Valladolid. Estos humedales comprenden mayoritariamente juncales húmedos, pastizales subsalinos y lagunas y lavajos más o menos profundos, de origen endorreico y con un volumen de agua muy fluctuante. La mayor parte del territorio se incluye en el hábitat Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (código 6420), así como los juncales húmedos que se incluirían en el denominado Pastizales salinos mediterráneos de Juncetalia maritimi (cod 1410). Las masas de agua de mayor entidad (lavajos y bodones) se incluirían en el hábitat prioritario Estanques temporales mediterráneos (código 3170*). La realidad, sin embargo, no refleja este idóneo complejo de sistemas naturales. Los pastizales y juncales de inundación hace varias temporadas que no acogen la más mínima lámina de agua y la mayoría de lavajos a duras penas no mantienen un volumen aceptable de agua. Esto es debido fundamentalmente al progresivo avance de la agricultura intensiva tanto de secano como de regadío que rotura hasta el mismo límite de las lagunas y humedales y que sobreexplota hasta la extenuación el acuífero, limitando al máximo su capacidad de recarga. A la vez, se ha producido un aumento en el uso de agroquímicos que provocan un descenso alarmante en la calidad de las aguas. A todo esto hay que añadir otros factores negativos, como la presencia tanto de cangrejo americano (Procambarus clarkii) como de cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) y de gambusia (Gambusia holbrooki). Especialmente grave es también la incidencia que tienen los atropellos sobre algunas especies. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 114

120 Figura 98. Zonas de muestreo en el LIC de Arenales y algunas especies encontradas. A: Río Adaja.. B: Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), especie invasora. C: Larva de gallipato (Pleurodeles waltl). D: Pozo de riego en una explotación agrícola utilizado por los anfibios. E: Lavajo en Muriel de Zapardiel. F: Metamórfico de sapo de espuelas (Pelobates cultripes). G: Desagüe de riego en el límite entre dos parcelas. H: Lavajo de las Lavanderas en Carpio, recientemente restaurado. Esto tiene como consecuencia que el LIC no reúna condiciones adecuadas para las poblaciones de anfibios, lo que se refleja en el pobre resultado de los muestreos realizados. Los hábitats adecuados para ellos han desaparecido o se han alterado de tal manera que no es posible la presencia de algunas especies y otras presentan poblaciones muy reducidas y amenazadas. Incluso la mayoría de Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 115

121 pozos y abrevaderos, que podrían suplir la falta de hábitats naturales, no se encuentran en buenas condiciones, pues algunos son utilizados como escombreras y otros se encuentran muy contaminados. Debido a esta pobre situación, la localización de puntos adecuados de muestreo ha sido muy complicada, decidiéndose finalmente ampliar los muestreos al resto de cuadrículas que completan el LIC e incluso a otras localidades adyacentes, con el objetivo de obtener unos datos más representativos. Tabla 15. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Con respecto a la abundancia relativa de cada especie (ver figura posterior en los Arenales, solamente se han citado 5 especies en este LIC, ninguna de ellas relevantes según la Directiva de Hábitats; así no aparecen D.galganoi o ambos Alytes. Tambíén faltan especies comunes en otros lugares como Hyla molleri, probablemente debido al mal estado de conservación del LIC para los anfibios. La especie más frecuente es el sapo de espuelas, seguido del sapo corredor, gallipato, rana verde común y tritón jaspeado. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 116

122 Figura 99. Abundancia relativa (%) de cada especie en los Arenales. Varias especies se muestran en la figura aunque ésta no es su distribución natural (C.lus, L.hel, Tpyg, R.ibe o Rdal) y por tanto es imposible su presencia en el LIC. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi.- Anexo II y IV directiva Hábitats. Citado anteriormente en una de las cuadrículas, durante los muestreos realizados no se ha conseguido localizar ningún ejemplar, ya sean adultos o larvas. En cualquier caso, consideramos que el LIC no reúne buenas condiciones para la especie, debido a las causas ya comentadas de forma general y en particular a la baja calidad de las aguas de las lagunas y a la desecación de los juncales húmedos. Es posible que la especie haya desaparecido o bien que sus poblaciones hayan descendido de tal manera que su presencia sea muy difícil de confirmar. Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. Solamente se ha encontrado un adulto en un pozo casi en desuso, junto con Pleurodeles waltl. Es muy posible que sea una especie muy escasa y poco abundante, pues los medios adecuados para ella no abundan o son de muy baja calidad. Alytes obstetricans-alytes cisternasii.- Anexo IV directiva Hábitats. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 117

123 Igualmente, el LIC no reúne las mejores condiciones para los sapos parteros, debido entre otras causas a la ausencia de masas de agua de entidad y calidad suficiente y a la presencia de especies exóticas depredadoras de larvas en otras. Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. Es la especie que presenta mejor estado, ya que ha sido encontrada en diferentes etapas del estado larvario en todas las cuadrículas y en diferentes lavajos. La estructura arenosa de los suelos de la zona favorece sus costumbres excavadoras. También se han encontrado adultos durante los recorridos nocturnos. Las larvas sobreviven bien en las aguas turbias y los fondos fangosos de los lavajos, pero son depredadas y mutiladas por las aves y el cangrejo americano y los adultos mueren por atropello en las carreteras. Sus citas son una novedad para la cuadrícula UL45. Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. Citada previamente en la cuadrícula UL56, no ha sido encontrada durante los muestreos. Al igual que ocurre con otras especies, el estado de conservación del LIC no es el más adecuado para la ranita de San Antonio, debido fundamentalmente a la baja calidad de las aguas y a la ausencia de otros medios favorables, como los juncales de inundación. También la presencia de cangrejo americano puede limitar su supervivencia. Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. El sapo corredor se ha encontrado en todas las cuadrículas muestreadas, mayoritariamente adultos y en una sola localidad como larva. Gracias a su corto período larvario es capaz de aprovechar medios acuáticos temporales de muy escasa profundidad, razón por la cual seguramente no hayamos Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 118

124 llegado a tiempo en nuestros muestreos de fin de primavera y verano para detectar sus puestas o larvas. Los adultos se han encontrado durante los recorridos nocturnos, especialmente en otoño, siendo dramáticamente atropellados en diferentes carreteras. Sirva como orientación sobre la incidencia de los atropellos sobre la especie el dato de que por cada ejemplar adulto encontrado vivo, se han encontrado atropellados dos ejemplares. OTRAS ESPECIES Bufo spinosus El sapo común estaba citado en una de las cuadrículas pero no ha podido encontrarse en los muestreos de El tipo de medios acuáticos del LIC no parecen ser adecuados para esta especie y además es probable su regresión generalizada en el centro de la Meseta Norte. A falta de ejemplares atropellados, la causa más plausible de su ausencia podría ser de nuevo la ausencia de hábitats adecuados e incluso alguna otra que no ha podido ser identificada. Pleurodeles waltl Nuestras citas son las primeras en tres de las cuadrículas y la especie ha sido citada por primera vez en el conjunto del LIC. Aunque no presenta poblaciones abundantes, es posible que encuentre algunos medios acuáticos adecuados para su supervivencia, fundamentalmente algunas charcas y pozos en desuso. Se han encontrado adultos y larvas en uno de estos pozos, junto a Triturus marmoratus, lo que garantiza su reproducción y también se han encontrado larvas en uno de los lavajos, aunque en este caso bajo la amenaza del cangrejo americano. También se han encontrado dos ejemplares adultos durante los recorridos nocturnos y uno más atropellado. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 119

125 Pelophylax perezi A pesar de estar citada en dos de las cuadrículas y ser una especie sumamente generalista y adaptable, no se ha encontrado en ninguno de los muestreos que realizamos en ellas. Sin embargo, hay que señalar que sí se ha encontrado en varios puntos de otras cuadrículas incluidas en el LIC, por lo que es muy probable su presencia en un mayor número de puntos. - Propuestas de gestión específicas en el LIC: - Mantenimiento de un perímetro de vegetación natural alrededor de lavajos y lagunas, impidiendo la roturación. - Control sobre la extracción de agua subterránea, en especial limitar la expansión de los cultivos de regadío. - Limitación en la utilización de agroquímicos. - Recuperación y adecuación de abrevaderos, pozos y sondeos abandonados. - Vallado e instalación de drenajes como pasos para anfibios en las carreteras CL-610 entre Medina del Campo y Rubí de Bracamonte (entre km 3 y km 10) y la carretera entre Medina del Campo y Velascálvaro (aproximadamente entre el km 2 y km 8). - Erradicación del cangrejo americano (Procambarus clarkii), del cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) y de la gambusia (Gambusia holbrooki) tanto de lavajos y lagunas como de estanques, abrevaderos y cursos de agua. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 120

126 ES LIC Lagunas de Cantalejo. Estado de conservación.- Se han realizado un total de 21 muestreos en la zona. En el LIC encontramos una serie de lagunas permanentes o semipermanentes de agua dulce, rodeadas de pastizales de inundación y pinares de pino resinero (Pinus pinaster). Estos pinares ocupan la mayor parte del espacio protegido, correspondiéndose con el hábitat de interés comunitario Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (código 9540). También, aunque en menor extensión, están representados los hábitats prioritarios Estanques temporales mediterráneos (3170*), Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (6220*) y Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (91E0*). Sin embargo, la especial relevancia de este espacio radica en su riqueza en especies de aves, tanto reproductoras como invernantes, destacando la presencia de cigüeña negra (el lugar es Zona Crítica para esta especie), milano real, aguilucho lagunero, cigüeñuela común y multitud de aves acuáticas. En términos generales se puede decir que el LIC no posee un estado de conservación favorable para los anfibios, debido a multitud de causas. Las principales presiones y amenazas proceden fundamentalmente de la transformación y expansión progresiva de la actividad agrícola hacia modelos más intensivos y de regadío, lo que conlleva un aumento de la superficie roturada y de la contaminación química por fertilizantes y fitosanitarios, asi como un progresivo descenso en el nivel freático. Esto se ha hecho especialmente patente durante los muestreos de otoño, en los que la mayoría de lagunas presentaban un nivel de vaciado altamente preocupante, a pesar de las obras de restauración hidrológica llevadas a cabo por la Junta de Catilla y León que pretendían mantener un volumen de agua más o menos constante. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 121

127 Figura 100: Zonas de muestreo y especies encontradas en las lagunas de Cantalejo. A: Zona de pinares en la que se encuentran las lagunas. B: Larva de sapo de espuelas (Pelobates cultripes). C: Charca con un pequeño azud para la retención de agua. D: laguna de Navalagrulla. E: Bandeja con larvas de anuros. F: Laguna de Sotillos Bajeros. Los fuertes estiajes afectan no sólo a las lagunas principales, sino también y de un modo más intenso, a los pastizales de inundación que rodean alguna de ellas. También las actividades ganaderas en régimen semiextensivo afectan negativamente a la calidad de las aguas por la compactación del suelo en las orillas de las lagunas y la eutrofización de las mismas. Esta eutrofización se añade a la provocada por una gran concentración de avifauna acuática que ejerce una elevada presión predadora sobre las larvas de algunos anfibios, tal y como se ha podido constatar. Asimismo, otro de los factores de amenaza que inciden sobre estas poblaciones es la mortandad por atropellos, tanto en la carretera SG-205, que une las localidades de Cantalejo y Hontalbilla, como en el camino forestal asfaltado que une Cantalejo y Lastras de Cuellar. En menor medida, se puede señalar también la incidencia negativa de determinadas actividades forestales, sobre todo la masiva plantación de choperas a lo largo del cauce del río Cega, al igual que las actividades de un turismo de naturaleza en ocasiones algo desordenado. Muy sorprendente y preocupante ha sido la ausencia de cualquier tipo de anfibios en las lagunas durante los muestreos de otoño, que mostraría su situación crítica en el LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 122

128 Tabla 16. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Con respecto a la abundancia relativa de cada especie (ver figura siguiente) en las Lagunas de Cantalejo, de las 7 especies localizadas, la más frecuentes es la rana verde común y muy cercano el sapo de espuelas, sapo corredor y rana de San Antonio. Llama la atención la baja abundancia del tritón jaspeado, gallipato y sapo común. Las especies importantes en la Directiva de Hábitat (sapillo pintojo y sapos parteros) no han aparecido en el LIC. La baja calidad de los medios acuáticos y el ser en gran medida medios temporales, justificaría estos resultados. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 123

129 Figura 101. Abundancia relativa (%) de cada especie en las lagunas de Cantalejo. Varias especies se muestran en la figura aunque ésta no es su distribución natural y por tanto es imposible su presencia en el LIC. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi.- Anexo II y IV directiva Hábitats. Incluimos al sapillo pintojo, a pesar de no estar citado previamente en la base de datos del programa SIARE, por aparecer en el formulario elaborado para este LIC en la Red Natura 2000 y en las lagunas de Cantalejo (Estudios Y Proyectos Linea, 2010). Es controvertida su presencia al no haber un solo dato fiable y concreto de su presencia, que por otro lado sería posible dentro de la distribución de la especie, al menos hace décadas. Durante los muestreos realizados no se ha conseguido localizar ningún individuo, ya sean adultos o larvas. En cualquier caso, consideramos que el LIC no reúne buenas condiciones para la especie, debido a las causas ya comentada de forma general y en particular a la baja calidad del agua de las lagunas. Es posible que la especie haya desaparecido o bien que sus poblaciones hayan descendido de tal manera que su presencia sea muy escasa y puntual. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 124

130 Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. Tan sólo se ha detectado una larva de tritón jaspeado en la Laguna Muña, durante los muestreos de primavera (cuadrícula VL17), no encontrándose en la otra cuadrícula muestreada, a pesar de estar citada previamente. Esto puede indicar su escasez y/o un drástico descenso en los efectivos de sus poblaciones, debido quizá a la combinación de algunos de los factores de amenaza antes indicados (eutrofización del agua, aumento de la contaminación química, predación, etc.). A pesar de no haberse encontrado evidencias, es posible que el atropello de adultos durante la dispersión postreproductora sea también una causa de la baja presencia de la especie. Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. Es sin duda la especie más abundante y mejor representada junto con Pelophylax perezi., favorecido sin duda por el tipo de sustrato arenoso del LIC. Se han encontrado numerosas larvas en varias de las lagunas, así como individuos en diferentes estados de crecimiento durante los muestreos nocturnos. Por otra parte, también es la especie más afectada tanto por la depredación por parte de las aves (con numerosas larvas con colas amputadas), como por los atropellos. Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. Al parecer las condiciones de conservación del LIC no parecen ser demasiado negativas para esta especie, pues nuestras citas se encuentran repartidas de manera uniforme por todo el espacio. Se han encontrado larvas (aunque no en abundancia) en varias lagunas y se han detectado coros durante los recorridos nocturnos primaverales. Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. Sin ser abundante, es también una especie frecuente en el LIC, encontrándose larvas en varias lagunas y adultos en dispersión durante los recorridos nocturnos tanto en primavera como en otoño. Como suele ser habitual en la especie, los atropellos son su principal amenaza. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 125

131 OTRAS ESPECIES Pleurodeles waltl El estado de conservación del LIC no parece favorable para la especie, pues sólo se ha encontrado una larva en una de las lagunas, lo que parece indicar que sería bastante afectado por el conjunto de problemas y amenazas para los anfibios que se han descrito para el conjunto del espacio protegido. Sin embargo, objetivamente, su situación no debería ser tan dramática, pues en la zona existen lugares adecuados para la reproducción de esta especie. Se debería estudiar más en profundidad su problemática. Bufo spinosus. Solamente se ha encontrado un ejemplar adulto durante un recorrido nocturno, lo que corrobora la hipótesis de su progresiva desaparición en la España árida del interior. Por tanto, el estado del LIC no parece favorable para su pervivencia. A pesar de ello, la cita de la cuadrícula VL16 es una novedad para el LIC. Pelophylax perezi Especie frecuente en todo el LIC, detectándose coros de cantos y larvas. Incluso aparece en los escasos pozos y sondeos que se pueden muestrear por su profundidad y falta de accesibilidad. Aún así, es una cita novedosa para la cuadrícula VL16. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 126

132 - Propuestas de gestión específicas en el LIC: Limitación de la superficie de cultivo alrededor de las lagunas y prados encharcados. Control sobre los vertidos de aguas residuales procedentes de explotaciones ganaderas. Limitación de los cultivos de regadío en los alrededores de las lagunas y zonas encharcadas. Vallados y obras de drenaje puntuales para evitar atropellos (carretera SG-205 y camino local entre Cantalejo y Lastras de Cuellar). Reordenación de trabajos forestales en plantaciones de chopo a lo largo del curso del río Cega, adecuándoles a los períodos de reproducción de anfibios, con la prohibición de utilización de maquinaria pesada. Control sobre captaciones de agua y vertidos directos, tanto en las lagunas como en río Cega. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 127

133 ES ZEC Lagunas de los Oteros y ES ZEC Riberas del río Cea. Estado de conservación.- Ambos ZEC son zonas con alta influencia antrópica debido a las actividades agrícolas que predominan en toda su extensión, tanto en los linderos de los humedales, las praderas naturales y las riberas que los configuran. Se han realizado 5 muestreos en la laguna de los Oteros y 4 en las riberas del río Cea. En el espacio RN2000 del río Cea apenas existen praderas o herbazales naturales húmedos, los humedales preexistentes han sido desecados en la mayoría de los casos y tampoco aparecen bosques de ribera naturales desarrollados con zonas de inundación aptas para la reproducción de la mayoría de especies de anfibios. Gran parte de su superficie está ocupada por otras actividades y también por amplias choperas de chopos americanos (populus x deltoides) que han producido graves alteraciones de la hidrología en las márgenes de las áreas inundables del valle. También es un fuerte impacto negativo para los anfibios el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). Por su parte, las zonas de reproducción en la Laguna de los Oteros están constreñidas a los límites mínimos de inundación de la masa acuática debido a la roturación extensiva del cultivo cerealista hasta el mismo perímetro del humedal. Se trata por lo tanto de un sistema de pequeños hábitats dispersos y fragmentados en un amplio espacio ocupado por una matriz inhóspita para los anfibios. El predominio de sistemas agrícolas extensivos conlleva regularmente la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes que produce graves problemas de contaminación química que reducen o anulan la viabilidad de la puesta. Por lo tanto, no se trata de un conjunto de ZEC especialmente bien conservados para los anfibios debido a la destrucción de hábitats naturales, a la falta de puntos de reproducción adecuados y a los problemas producidos por la intensificación agrícola y las alteraciones en el dominio público hidráulico. En este sentido cabe recalcar el impacto que tienen los dragados y drenajes en los cauces secundarios de inundación del valle, que producen un dominio del carrizal sobre otras formaciones hidrófilas y acuáticas más apropiadas para los anfibios. Los resultados de la cuadrícula muestreada UM17 fueron muy escasos, probablemente como resultado de la metodología de trabajo en la banda de protección del ZEC y no en zonas más apartadas del cauce del río Cea. Asimismo es resaltable la ausencia de datos de gallipato (Pleurodeles waltl) en ambas cuadrículas, ya que está en el límite norte de su distribución en la región. También es destacable la ausencia del sapo corredor, probablemente por deficiencia de muestreo en su periodo de freza de primavera temprana. Por el contrario, en la cuadrícula UM08 se han encontrado dos especies típicas de charcas mesetarias que no habían sido anteriormente citadas, siendo necesarias futuras prospecciones en la zona ante la escasez general de datos de herpetofauna a pesar de las buenas condiciones ambientales para algunas especies que no se han detectado y podrían estar presentes. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 128

134 Figura 102. Zonas de muestreo en el LIC Lagunas de los Oteros y río Cea. A: Zona encharcada en los Oteros. B: Río Cea. C: charca-laguna en una zona de agricultura intensiva. D: Macho adulto de sapo de espuelas (Pelobates cultripes), una de las especies adaptadas a los medios áridos que predominan en el centro de la región. Tabla 17. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Con respecto a la abundancia relativa de cada especie (figura 103) en Oteros y Cea, sólo se han localizado cinco especies, siendo la rana verde común y la rana de San Antonio las más abundantes. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 129

135 Figura 103. Abundancia relativa (%) de cada especie en Lagunas de los Oteros y río Cea. Varias especies se muestran en la figura aunque ésta no es su distribución natural y por tanto es imposible su presencia en el LIC. Otras no han sido encontradas en el mismo. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. El tritón jaspeado es abundante en la zona de las lagunas de los Oteros, ya que sus larvas fueron detectadas en la mayoría de los humedales prospectados; sin embargo no se localizó en la otra cuadrícula en el ZEC del río Cea. En este caso no se encontraron puntos de agua adecuados para la especie debido a las alteraciones en los terrenos de inundación y la falta de puntos de agua artificiales adecuados para la puesta. Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. Frecuente en la zona de las lagunas de los Oteros, ya que sus larvas fueron detectadas en la mayoría de los humedales aunque en número menor que para la rana verde o el tritón jaspeado. Se encontraron larvas de varias cohortes en primavera, de manera que la especie podría tener varias etapas de reproducción al año (primavera temprana y otoño) en función de las lluvias que afectan al Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 130

136 hidroperiodo de los humedales. El sapo de espuelas utiliza las charcas de aguas muy turbias y los largos periodos de desecación de las mismas, aunque como se ha visto puede haber larvas invernantes, de modo que en primavera aparecen juveniles con un mayor tamaño corporal que quizá aumenten su viabilidad en el entorno del humedal. En el ZEC del río Cea no ha sido localizada, posiblemente por las causas ya descritas. Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. La rana de san Antonio tiene casi el mismo patrón de distribución local que el tritón jaspeado y tampoco fue localizada en el ZEC del Cea, posiblemente por las mismas causas. Sin embargo sus larvas se detectaron con regularidad en las lagunas de Oteros, donde parece haber buenas poblaciones aprovechando estos humedales con amplias bandas de vegetación helofítica (juncos) en las orillas. OTRAS ESPECIES Bufo spinosus El sapo común requiere masas de agua profundas y amplias para la reproducción, aunque no es especialmente exigente con la calidad del agua o la vegetación de las orillas, salvo que no estén demasiado cubiertas. En este sentido la proliferación de carrizales en las orillas de muchos humedales, canales y lagunas dificulta su puesta. Al igual que en otros ZEC mesetarios estudiados parece haber sufrido una fuerte regresión en las últimas décadas en el centro de Castilla y León, a pesar de que no ha sido diagnosticada ninguna afección especial sobre ella, siendo un acúmulo de factores como la contaminación, desertización, desaparición de medios acuáticos apropiados, etc. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 131

137 Pelophylax perezi La rana verde común está presente en todas las zonas prospectadas y en la abundancia esperable. Durante los recuentos de larvas en las masas acuáticas fue la especie mejor representada, con larvas de varias cohortes consecutivas, ya uqe tiene un periodo reproductivo prolongado en primavera y verano, y se reproduce con normalidad dentro de los ZEC estudiados. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 132

138 ES : LIC Riberas del Río Alagón y afluentes Estado de conservación.- El LIC Riberas del Rio Alagón y Afluentes (ES ) ocupa una superficie de 1721,49 ha que en su práctica totalidad pertenecen a las riberas del río Alagón desde cerca de su nacimiento en el término municipal de Frades de la Sierra hasta el término de Sotoserrano, desde donde el río se incorpora ael LIC Batuecas-Sierra de Francia hasta su entrada en la provincia de Cáceres. Existe una discontinuidad en una zona fuera de la protección del LIC dentro del término de San Esteban de la Sierra con motivo del solapamiento con el LIC Quilamas. El área protegida se completa con la parte final de varios afluentes del Alagón, como son el río Francia (margen derecha) y los ríos Cuerpo de Hombre y Sangusín (margen izquierda). La protección de los dos primeros ríos se continúa aguas arriba con otros LICs, mientras que el Sangusín sólo cuenta con protección dentro del LIC del Alagón. Desde un punto de vista geográfico, el río Alagón en Salamanca discurre por el límite oriental de las sierras de Francia y Quilamas, en la comarca de Entresierras y dentro de los pisos bioclimáticos supra y mesomediterraneo. Este valle, con una altitud relativamente baja y con salida hacia la llanura de Cáceres presenta unas características climáticas significativamente diferentes de las que imperan en las sierras circundantes, con unas temperaturas más moderadas y precipitaciones más escasas, y en general un componente de mediterraneidad más acusado. Su situación formando parte de la cuenca del Tajo y por lo tanto conectando dos vertientes del Sistema Central, y el hecho de que recibe aguas tanto de la Sierra de Francia como de la de Béjar, constituye una potencial vía de contacto entre las especies de anfibios típicas de la mitad meridional de la península y las presentes en la meseta norte, como se ha comprobado que ocurre con la aparición de citas recientes para la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la posible entrada de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) por esta y otras zonas del sur de Salamanca. Se han realizado 27 muestreos durante 2014 en este LIC. La influencia de las sierras circundantes facilita además la presencia de especies que, si bien se encuentran también en otras zonas de la provincia de Salamanca, son sin duda más abundantes aquí, como es el caso de la salamandra (Salamandra salamandra) o los sapos parteros común e ibérico (Alytes obstetricans, Alytes cisternasii). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 133

139 Figura 104. Zonas de muestreo y especies en el río Alagón. A: Azud en un arroyo tributario del Alagón. B: Río Alagón en San Esteban de la Sierra. C: Muestreo en el Alagón.D: Cauce temporal de escorrentía, hábitat adecuado para la reproducción de algunas especies de anfibios.e: Larvas de sapo común (Bufo spinosus). F: Macho de tritón jaspeado (Triturus marmoratus) en época reproductora. G: Pilón con carpas (Cyprinus carpio) introducidas. H: Ejemplar metamórfico de rana patilarga (Rana iberica). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 134

140 Tabla 18. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada. Si bien un río no es el medio acuático más adecuado para la reproducción de los anfibios, puede servir como hábitat ripario complementario o como vía de dispersión. Además, asociados a los ríos existen zonas óptimas para el grupo, como praderas encharcables y arroyos de menor entidad. En el caso concreto del Alagón, la presencia de zonas encharcadas únicamente podría darse en los extremos septentrional y meridional del LIC donde el valle no es muy estrecho, pero es precisamente en esas zonas donde el aprovechamiento ganadero avanza hasta los límites del propio cauce, invadiendo la ribera y modificando en muchos casos charcas naturales (el hábitat disponible más óptimo para los anfibios) mediante la creación de taludes de contención y su uso por parte del ganado, que tiene como consecuencia la desaparición de la vegetación acuática y la fuerte contaminación de las aguas. Se han citado 12 especies en este LIC, uno de los que, con Arribes, tiene mayor riqueza de especies. Con respecto a su abundancia relativa (ver figura posterior), es llamativo que el tritón ibérico (L.boscai) sea la especie relativamente más frecuente, tanto por estar ampliamente distribuida como por el número de muestreos positivo, seguida de la ubicua y generalista rana verde común y de otra especie importante y amenazada, la rana patilarga. Otras especies frecuentes son el tritón jaspeado, el sapo partero común, la salamandra o el sapo común. En definitiva, es un LIC bien conservado de gran importancia para los anfibios, a pesar de algunas amenazas puntuales. El sapillo pintojo (D.galganoi), a pesar de no ser abundante, presenta varias citas en el territorio. Todo ello confirma la importancia de este LIC para la conservación de especies endémicas y de montaña. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 135

141 Figura 105. Abundancia relativa (%) de cada especie en el río Alagón y afluentes. Varias especies se muestran en la figura (Clus, Tpyg, Rdal, Lhel, Ppun) aunque ésta no es su distribución natural y por tanto es imposible su presencia en el LIC. Aunque aún es posible en estas condiciones detectar algunas de las especies con requerimientos ecológicos menos estrictos (especialmente la rana común y, en algunas ocasiones los tritones ibérico y jaspeado), muchas otras especies con mayor interés para la conservación y que seleccionan positivamente zonas húmedas naturales ya no se encuentran representadas (caso de los sapos parteros o el sapillo pintojo ibérico). El estado de conservación del LIC para los anfibios se beneficia de la disposición del río Alagón, que en una buena parte del recorrido discurre alejado de los principales núcleos de población, y de una baja densidad de población en general que minimiza el impacto del vertidos de desechos y aguas residuales o de la actividad ganadera que supone la principal actividad económica de la zona. Las riberas conservan en su mayor parte fresnedas y saucedas junto con ejemplares de alisos y un sotobosque bien desarrollado. No obstante, en los puntos más cercanos a las poblaciones siempre se detectaron problemas de contaminación, bien fuera por la presencia de basura en las riberas o por la existencia de vertidos residuales sobre las aguas evidenciada sobre todo por la presencia de sedimentos en el fondo y en algunas orillas. Otras afecciones importantes de la actividad humana sobre esas zonas incluían en todos los casos una degradación de las riberas no sólo por el vertido de basuras, sino también por una pérdida de la vegetación natural con el objetivo de crear zonas adecuadas a la presencia habitual y más o menos masificada de personas. Esta situación se encontró en San Esteban de la Sierra donde el Alagón discurre junto al casco urbano y que cuenta con una zona recreativa junto al río-, pero sobre todo en el término de Sotoserrano, una de las áreas más interesantes del LIC por contar en el espacio de unos pocos kilómetros con la contribución al río principal de las aguas del Francia, Cuerpo de Hombre y Sangusín. En este último tramo del LIC el valle del Alagón se ensancha y facilita la presencia humana en sus riberas. Como consecuencia, esta es la zona donde el impacto antrópico se manifiesta con mayor Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 136

142 intensidad con la presencia de una zona de acampada, un coto de pesca especialmente activo y, desde hace unos años, la realización de concentraciones de diversos tipos y actividades deportivas como el piragüismo que se promueven desde diferentes administraciones y que afectan de forma muy intensa al cauce fluvial, erosionando y degradando las riberas y removiendo el fondo del cauce. A pesar de que hasta hace poco estas actividades tenían lugar de forma puntual, en la actualidad se promueven activamente desde las instituciones como medio para el desarrollo económico de la zona. Sería muy necesaria la evaluación individual del impacto de estas actividades en el momento de otorgar el permiso para su realización, con el objetivo de rechazar aquellas que sean más agresivas con el medio y minimizar el impacto de las que se permitan. En cuanto a la problemática de las especies invasoras, durante los muestreos se puso especial atención en la búsqueda tanto de los cangrejos americano (Procambarus clarkii) y señal (Pacifastacus leniusculus) como de especies exóticas de peces. En el caso de los cangrejos, únicamente se detectó cangrejo señal en la desembocadura del río Francia y en el curso del Alagón inmediatamente posterior, mientras que el cangrejo rojo se detectó en esa misma zona y en el Alagón a su paso por San Esteban de la Sierra. La presencia del cangrejo rojo de forma localizada apunta quizás a episodios puntuales de sueltas ilegales que, de repetirse, pueden dar lugar a una generalización de la especie en el LIC, aunque las zonas de cabecera de ríos y arroyos no son ambientes óptimos para estas especies. Dentro de la ictiofauna alóctona destaca la presencia en un altísimo porcentaje de las charcas muestreadas de la gambusia (Gambusia holbrookii), siempre en una densidad elevada. Las larvas de anfibios de esos medios acusan la coexistencia con esta especie depredadora de huveos y larvas. En algunos casos puntuales, y siempre en charcas y pilones asociados a medios urbanos, se detectaron ejemplares introducidos de carpa (Cyprinus carpio), tenca (Tinca tinca) e incluso de carpín dorado (Carassius auratus). La relación entre la presencia de especies como estas y el declive en las poblaciones de anfibios ya ha sido demostrada, y durante los muestreos se pudo confirmar. La zona de protección alrededor del cauce del Alagón, establecida en una franja de 200 metros, puede ser suficiente en la mayor parte de los casos para la conservación de las riberas, aunque sería deseable un mayor control sobre los impactos y las actividades que se realizan en un área de influencia mayor que incluiría así una mayor longitud de los arroyos afluentes y, de forma significativa, medios con otra tipología y de gran interés para los anfibios (charcas, pilones). Asimismo sería interesante ampliar la protección sobre el río Sangusín en lo posible, al ser el único curso de agua de cierta entidad que no se encuentra protegido por otros LICs, como sí ocurre con los ríos Francia y Cuerpo de Hombre. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi.- Anexo II y IV directiva Hábitats. El sapillo pintojo ibérico, cuya detección hubiera sido muy interesante al ser la única especie del área de estudio incluida en el anexo II de la Directiva Hábitats, no se detectó a pesar de estar citada previamente en una de las cuadriculas. Las zonas encharcables que selecciona positivamente se muestrearon en varias ocasiones a lo largo de la primavera y el otoño sin resultado. Es una especie de difícil detección por erncontrarse casi siempre en densidades bajas en comparación con otros anfibios. Su importancia para la conservación debería de conllevar un muestreo intensivo futuro. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 137

143 Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. El tritón jaspeado (Triturus marmoratus) se encontró en varios puntos a lo largo de todo el recorrido pero su abundancia sólo fue importante a un nivel local, sugiriendo una concentración de la especie en poblaciones acantonadas en las zonas más óptimas. Triturus pygmeus El tritón pigmeo, especie endémica del suroeste peninsular y cuyo límite septentrional son las cordilleras del Sistema Central, no parece estar presente en el LIC según los resultados de nuestros muestreos, y aún son muy escasas las citas para la especie en esta zona. Todo el sur salmantino constituye una zona de contacto potencial entre ambas especies de Triturus y, si bien la hibridación no parece ser un problema generalizado en todas las poblaciones simpátricas estudiadas (Themudo & Arntzen, 2007), la diferenciación morfológica de ambas especies puede no ser suficiente para distinguirlas en el campo. Alytes obstetricans.- Anexo IV directiva Hábitats. El sapo partero común se encuentra también en todo el recorrido del Alagón, aunque a menudo asociado a los arroyos temporales afluentes del cauce principal. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 138

144 Alytes cisternasii.- Anexo IV directiva Hábitats. La presencia de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), aunque documentada en la zona, no ha podido confirmarse en nuestros muestreos, a pesar de que incluso en el caso de la detección de Alytes por su canto, se procedió a la búsqueda de individuos para identificar en mano. Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. Si bien se realizaron muestreos en cuadrículas y zonas adyacentes con resultados distintos, dentro del ámbito del LIC y de las cuadrículas seleccionadas para el estudio no se detectaron, como era de esperar, especies más propias de medios más cálidos y secos, como el gallipato (Pleurodeles waltl) o el sapo de espuelas (Pelobates cultripes). Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. La ranita de San Antonio aunque detectada en los muestreos de las cuadrículas principales, no se encontró en el ámbito inmediato del LIC, prefiriendo esta especie los medios acuáticos en las zonas con menos pendiente del área de estudio. OTRAS ESPECIES Hyla meridionalis. La ranita meridional, especie abundante en el sur peninsular y cuya expansión hacia la llanura salmantina se ha constatado en los últimos años, cuenta con citas que alcanzan precisamente la cabecera del río Alagón. Al ser una especie nueva para la provincia y controvertida desde el punto de Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 139

145 vista de la conservación, era especialmente interesante su detección, pero ninguna de las poblaciones de Hyla detectadas y muestreadas de forma intensiva dieron resultado positivo. No obstante, hay que recalcar que su presencia está confirmada con citas muy actuales (García, 2007; Merchán et al., 2004; Sillero, 2009). Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. El sapo corredor es una especie abundante y de fácil detección en la penillanura salmantina y en general en las zonas con un clima más seco, pero que en este LIC ha sido escasamente representado. Rana iberica.- Anexo IV directiva Hábitats. La presencia de arroyos temporales y cauces de escorrentía a lo largo de todo el LIC es constante y especialmente abundante en las laderas orientales de la sierra de Francia. En este tramo el río es de difícil acceso y presenta un estado de conservación adecuado, con una comunidad de herpetos que cuenta con especies más propias de zonas húmedas, en especial la rana patilarga, una de las especies con una mayor abundancia y que utiliza provechosamente el cauce principal. Salamandra salamandra. La salamandra es otra especie cuya presencia se presume a priori abundante en esta zona, como lo es en las cercanas sierras de Francia y Quilamas. Sin embargo, se detectó en la mayoría de los casos alejada del río Alagón, incluso fuera del área de estudio principal, en cauces y charcas más asociados a las sierras que al valle. Como era previsible, es muy poco frecuente en cauces con peces. Lissotriton boscai El tritón ibérico ha sido bien localizado en muchos puntos de muestreo, aprovechando especialmente zonas remansadas de todo tipo de cauces con abundante vegetación de ribera y acuática que aprovecha en la época de reproducción. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 140

146 Bufo spinosus El sapo común parece estar sufriendo una regresión generalizada: En el Alagón se encontró de forma localizada y muy relacionado con características de microhábitat seleccionadas sobre todo por la rana patilarga y, en menor medida, por el tritón ibérico: orillas remansadas del cauce principal con vegetación de ribera bien desarrollada y ambientes húmedos y frescos. Pelophylax perezi La rana verde común está presente en todas las zonas prospectadas y en la abundancia esperable. Durante los recuentos de larvas en las masas acuáticas fue la especie mejor representada, y se reproduce con normalidad en la zona estudiada. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 141

147 ES LIC Riberas del río Alberche y afluentes. Estado de conservación del LIC.- El LIC objeto de estudio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Alberche: un tramo del río Alberche, un tramo de la Garganta de Navalacruz y un tramo del Arroyo del Horco. El hábitat está dominado por bosques de ribera constituidos fundamentalmente por alisos (Alnus glutinosa) y fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), lo que se corresponde con el hábitat prioritario Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (código 91E0*) de la Directiva Hábitats. Se han realizado 72 muestreos, tanto puntos como transectos, en las cuadrículas seleccionadas del río Alberche y afluentes. También están bien representados otros hábitats de interés comunitario, como son los cervunales de Nardus stricta en la cabecera del río, los rebollares de Quercus pyrenaica en los tramos medios y las fresnedas de Fraxinus angustifolia y los prados de siega en las zonas medias y bajas del LIC. Hay que destacar asimismo la proximidad al LIC de dos espacios naturales de gran valor ambiental y paisajístico como son el Pinar de Hoyocasero y el Valle de Iruelas. El estado de conservación general del LIC puede considerarse bueno para los anfibios, incluso en algunas zonas podría calificarse de excelente, debido por un lado al mantenimiento de prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales y a la difícil orografía por otro, lo que dota al lugar de un gran valor paisajístico. Gracias a ello, aparece un variado mosaico de hábitats tanto acuáticos como terrestres favorables para los anfibios (arroyos, fuentes, abrevaderos, pozos, prados encharcados, charcas, canales de riego, etc.). Desde el punto de vista de los anfibios, sin embargo, la zona no está exenta de problemas: en las zonas más altas y medias del LIC, los impactos son menores y más puntuales. Podemos citar la presión que ejerce la ganadería extensiva sobre algunas charcas y abrevaderos utilizados como lugares de reproducción por algunas especies, así como las molestias ocasionadas por los pescadores deportivos (varios cotos y escenarios deportivos) fundamentalmente durante el período reproductor; y por los bañistas en época estival. También hay que señalar ocasionalmente algunas pequeñas escombreras junto a arroyos y charcas, el vaciado y/o limpieza de fuentes y pilones y el vertido de aguas residuales. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 142

148 Figura 106. Zonas de muestreo y especies en el LIC del río Alberche. A: Abrevadero y pilón a la altura del suelo, fácilmente accesible para los anfibios. B: Curso alto del río Alberche. C: A lo largo del LIC varían en gran medida las características hidromorfológicas del Alberche. D: Fuente de la ermita de La Canaleja (Navatalgordo). Las fuentes y pilones en entornos urbanos o humanizados también pueden ser aprovechados por los anfibios. E: Sapo partero común (Alytes obstetricans) en simpatría en esta zona con el sapo partero ibérico (A. cisternasii). F: Pradera inundable. G: La salamandra común es una de las especies más ampliamente distribuidas en las zonas más húmedas. H: Encharcamiento temporal, medio seleccionado por algunas especies (D.galganoi) de anfibios para su reproducción. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 143

149 Las zonas bajas del LIC son las que presentan mayores problemas de conservación, fundamentalmente debido al gran aumento poblacional que experimenta la zona durante el período estival (un municipio como Navaluenga pasa de una población aproximada de habitantes a aproximadamente durante los meses de julio y agosto, pero no es el único de la zona). Esto se traduce en una mayor afluencia de personas a lugares de baño, mayor tránsito de vehículos por caminos junto a fuentes, charcas y otros lugares de reproducción, aumento de vertidos por el aumento en la ocupación de urbanizaciones y viviendas aisladas y muertes por atropello. También hay que señalar, en esta zona, el impacto negativo sobre las poblaciones de anfibios que puede tener la presencia de cangrejo americano (Procambarus clarkii) y la posible presencia de algunas especies de peces exóticos, tanto en el sistema fluvial como en pozos y albercas. Tabla 19. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Hemos localizado 12 especies en este LIC, uno de los que, con Alagón y Arribes, tiene mayor riqueza de especies. Con respecto a su abundancia relativa (ver figura siguiente), la situación es similar a la del río Alagón, también en el Sistema Central, tanto en las especies presentes como en su frecuencia. La rana verde común es la más abundante. La salamandra es frecuente, seguida del tritón ibérico, sapo corredor, tritón jaspeado, rana de San Antonio, sapo común y rana patilarga. El sapillo pintojo (D.galganoi), a pesar de no ser abundante, presenta varias citas en el territorio. Es llamativo que Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 144

150 a pesar de ser una zona de montaña, se encuentran especies de zonas más mediterráneas como el sapo partero ibérico o el sapo de espuelas. Todo ello confirma la importancia de este LIC del Sistema Central para la conservación de anfibios endémicos, amenazados y de montaña a pesar de algunas amenazas puntuales. Figura 107. Abundancia relativa (%) de cada especie en el río Alagón y afluentes. Varias especies se muestran en la figura (Clus, Tpyg, Rdal, Lhel, Ppun) aunque ésta no es su distribución natural y por tanto es imposible su presencia en el LIC. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi.- Anexo II y IV directiva Hábitats. Por lo que respecta a la situación de la especie en el LIC, el estado de conservación no debería ser desfavorable, ya que los medios que utiliza para la reproducción son comunes y ampliamente representados, encontrándose en buenas condiciones de conservación. Sin embargo, sólo se le ha encontrado en dos estaciones de muestreo: un ejemplar juvenil en una arqueta de riego dentro del Área Recreativa del Pinar de Hoyocasero y un aadulto durante un recorrido nocturno en el camino asfaltado que comunica la localidad de Burgohondo con el río Alberche. Ambas localizaciones durante los muestreos de otoño. Aún así, las dos citas constituyen novedades para el LIC. Es posible que la especie esté presente en más puntos, pero al poseer unos hábitos muy discretos y fundamentalmente nocturnos, con canto débil, se hace aún más difícil su detección durante los muestreos. En nuestra opinión, esto es una muestra más del declive general de esta especie en la región, aún en hábitats favorables, donde debería ser común. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 145

151 Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. En general puede considerarse que está en buenas condiciones en el LIC, ya que ha sido encontrada en varios puntos diferentes, salvo en una cuadrícula, donde no ha sido posible su localización a pesar de contar con lugares favorables. La mayoría de las citas son de medios permanentes de aguas tranquilas, como charcas y pozos, donde se han encontrado tanto adultos como larvas; en uno de ellos junto a adultos de tritón ibérico. También se han encontrado adultos en dispersión durante muestreos nocturnos en el otoño. Se han detectado algunas amenazas como el vaciado de algunos pozos o el vertido de residuos sólidos en charcas. Además, en una charca muy temporal donde se encontraron larvas (lo cual es un hecho poco frecuente), se estaban realizando trabajos con maquinaria pesada. Otro factor de riesgo a tener en cuenta es que los movimientos de dispersión detectados lo fueron en zonas urbanizadas con tráfico rodado, lo que incrementa el riesgo de atropellos, así como la presencia de peces no identificados en otro pozo. De nuevo, varias de las citas son novedades en dos de las cuadrículas. Triturus pygmaeus.- Anexo IV directiva de Hábitats. A pesar de estar citado en una de las cuadrículas del LIC, durante los muestreos no ha sido posible su localización, ya que consideramos que los ejemplares encontrados en esos lugares corresponden a T. marmoratus por sus tamaños y diseños corporales. Compartimos la opinión de algunos especialistas de que T. pygmaeus no supera el Sistema Central en su zona meridional (García Paris, 2002), aunque sería aconsejable corroborar esta hipótesis con un muestreo más amplio y un estudio más detallado (incluso genético) de los ejemplares. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 146

152 Alytes obstetricans.- Anexo IV directiva Hábitats. La especie puede considerarse bien representada en el LIC, ya que ha sido encontrada en varios puntos de muestreo, sobre todo en su forma larvaria. Sin embargo, a diferencia de los que suele ser habitual, la mayoría de observaciones son del río Alberche y de pocos ejemplares, lo que indicaría su escasez en esos lugares más frecuentes de puesta. Sólo se ha encontrado un adulto, durante un recorrido nocturno y durante el mismo recorrido se registró también un canto. También se encontraron larvas durante los muestreos de otoño en un pilón de una fuente cercana a la localidad de Navatalgordo, en este caso en gran cantidad. En este mismo punto se recogieron larvas durante la primavera que parecen corresponder a A. cisternasii, lo que indicaría un punto de simpatría (sintopía) estricta poco frecuente entre ambas especies (Bosch, 2002) y que podrían resolver reproduciéndose en diferente estación para cada una de ellas. Al margen de este dato, la segregación altitudinal entre las dos especies de Alytes se correspondería con la literatura clásica, ocupando A. obstetricans las cuadrículas de mayor altitud y A. cisternasii las de menor (Márquez y Crespo, 2002). Por lo que respecta a las amenazas, señalar que las larvas encontradas en el río Alberche, lo han sido en lugares que reciben una cierta afluencia de visitantes, tanto pescadores deportivos como visitantes estivales, lo que unido al ya mencionado largo período larvario de la especie, podría provocar molestias indeseables. Alytes cisternasii.- Anexo IV directiva Hábitats. Tal y como se comentaba para la especie anterior, A. cisternasii ocupa en el LIC las cuadrículas altitudinalmente más bajas, con clima más cálido y predominio de vegetación esclerófila y matorral bajo (si exceptuamos el dato del pilón de Navatalgordo). En estos lugares se reproduce en charcas permanentes, donde los muestreos de larvas muestran poblaciones con buena cantidad de efectivos. También se han detectado cantos durante recorridos nocturnos y un adulto atropellado, también durante uno de estos muestreos, junto a una de las charcas. Se da la circunstancia de que esta misma charca presenta el problema añadido de algunos pequeños vertidos sólidos. Otra de las charcas muestreadas se situaba junto a un camino bastante transitado durante la época estival. Nueva cita para dos de las cuadrículas. Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 147

153 En el LIC sólo se ha encontrado en dos puntos de muestreo (bastante alejados entre sí) lo que podría indicar que no es un lugar muy favorable para la especie, fundamentalmente por la falta de sustratos adecuados a sus costumbres excavadoras. Uno de los lugares es una charca situada a bastante altitud (1.550m) donde se recogieron larvas junto a larvas de H. molleri y adultos de P. perezi. La otra referencia es un adulto encontrado durante un recorrido nocturno otoñal a 750m de altitud. Ambas localidades presentan amenazas potenciales, pues la charca es utilizada como abrevadero de ganado bovino y el adulto se encontró en una carretera con tráfico intenso. Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. En el LIC está presente en las cuadrículas más termófilas, siendo especialmente abundantes los coros de machos durante los recorridos nocturnos primaverales. También se han encontrado larvas en praderas encharcadas, así como en charcas permanentes. Como se ha comentado en el apartado dedicado a P. cultripes, una de las charcas donde se han encontrado larvas se encuentra situada a bastante altitud, sometida a la presión ganadera y donde los Agentes Medioambientales han referido la presencia de ejemplares azulados (com. pers.). Otra de las amenazas procede de la presencia de cangrejo americano (P. clarkii) en algunas zonas de reproducción y algunos vertidos sólidos en otras. Citas inéditas para dos de las cuadrículas. Rana iberica.- Anexo II y IV directiva Hábitats. Se han encontrado larvas y adultos en los tramos altos del río Alberche, así como en algunos arroyos temporales y prados encharcados. También se han encontrado larvas y adultos en un arroyo tributario de la Garganta de Navalacruz, así como en otros arroyos de las zonas más bajas, donde parece huir del cauce principal del Alberche. Es por tanto una especie bien representada y distribuida, pero no abundante, ya que no suelen encontrarse más de dos ejemplares en el mismo punto de muestreo. Sin embargo, la especie no está exenta de amenazas, pues alguna de las zonas donde se le ha encontrado presenta problemas de vertidos sólidos y de presión antrópica, por estar cerca de poblaciones o junto a caminos transitados. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 148

154 Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. En el LIC, el sapo corredor se halla ampliamente repartido y bien representado, encontrándose larvas en muy diversos medios: arroyos intermitentes con pequeñas pozas, prados encharcados, trampales, aliviaderos de fuentes, cuentas y charcos de caminos, charcas permanentes, incluso en el propio río Alberche. También se han encontrado adultos durante los recorridos nocturnos en diversos puntos del LIC, encontrándose algún ejemplar atropellado. Esta parece ser la mayor amenaza para la especie en el territorio. Nueva cita para la cuadrícula UK67. OTRAS ESPECIES Salamandra salamandra. El LIC mantiene buenas condiciones para la especie, encontrándose larvas a lo largo de todo el espacio, Estas se encuentran fundamentalmente en arroyos, prados inundados, fuentes, regaderas e incluso arquetas de riego, con preferencia por lugares frescos y sombreados. Sin embargo, no se ha localizado ningún ejemplar adulto (a pesar de que el número de larvas ha sido en algunos puntos moderadamente elevado), ni siquiera durante los muestreos nocturnos en condiciones favorables, lo que puede interpretarse como que la especie es frecuente pero sus poblaciones no son demasiado abundantes o bien que un gran número de larvas no alcanzan la madurez por alguna causa que no ha sido posible determinar. Aunque en nuestro caso no se han identificado puntos de atropello, es una especie que tiene en esta causa una de sus mayores amenazas (Buckley y Alcobendas, 2002). Nueva cita para la cuadrícula UK47. Lissotriton boscai. En el LIC el tritón ibérico está bien distribuido y representado, a excepción de la cuadrícula UK57 donde no se ha detectado, a pesar de haberse citado anteriormente y de albergar lugares favorables para su reproducción. En general, aparece en fuentes, pilones y arroyos, donde se han encontrado tanto larvas como adultos. En uno de estos pilones junto a T. marmoratus. También se han localizado larvas en un tramo alto del río Alberche, lo que podría indicar la ausencia de especies exóticas que puedan Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 149

155 depredar sobre ellas. La mayor amenaza que se ha detectado para la especie estriba en el vaciado o limpieza indiscriminada de estas fuentes y pilones, con la consiguiente pérdida de puestas y larvas. Novedad para las cuadrículas UK37 y UK47. Bufo spinosus. Ampliamente presente a lo largo de todo el LIC, donde se ha encontrado en todas las cuadrículas, mayoritariamente durante los recorridos nocturnos. Se han localizado tanto adultos como juveniles en dispersión, lo que provoca una alta mortandad por atropellos, tal y como ha podido constatarse en varios puntos, siendo esta la especie que acumula mayor número de bajas por esta causa. Hay que señalar además, que a medida que se remonta el curso del río Alberche, su presencia se hace cada vez más rara y dispersa. Pelophylax perezi Como era de esperar, se trata del anfibio más abundante (se ha localizado en todas las cuadrículas muestreadas) y mejor distribuido en el presente estudio. Por lo tanto se considera una especie abundante dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. - Propuestas de Gestión para el LIC: Mayor vigilancia y control sobre los vertidos, tanto de escombros como de aguas residuales, que se realizan sobre algunas charcas y cursos de agua de menor entidad, en especial en el entorno de las localidades de Navalacruz y Burgohondo. Vallado y acondicionamiento de pasos para anfibios en el tramo de carretera AV-902 entre la población de Navaluenga y el cruce de Venero Claro (Dehesa de Navaluenga, aprox 2,5 km). Erradicación del cangrejo americano (Procambarus clarkii) en este mismo punto (Dehesa de Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 150

156 Navaluenga). Acondicionado de balsas o albercas en zonas forestales con rampas de entrada y salida para anfibios y mejora de su manejo para evitar vaciados completos en temporada desfavorable. Seguimiento de la fuente de la Ermita de La Canaleja en Navatalgordo, hasta que se determine claramente la presencia de las dos especies de Alytes. Establecer un programa de información y concienciación hacia la población local acerca del mantenimiento compatible de fuentes, pilones y abrevaderos, su importancia como puntos de reproducción de anfibios. Colaboración con los propietarios de segundas residencias para que la guardería ambiental o técnicos puedan acceder a las piscinas y estanques antes del comienzo de la temporada de verano, ya que estos puntos suelen ser trampas para algunas especies (fundamentalmente salamandras y tritones). ES LIC Riberas del Río Ayuda Estado de conservación.- Se han muestreado 12 puntos en este LIC durante el año El LIC es una zona de alta influencia antrópica debido a las actividades agrícolas muy extendidas que predominan en el territorio. En las zonas estudiadas no existen apenas praderas o herbazales naturales húmedos, los humedales preexistentes han sido desecados en la mayoría de los casos y tampoco aparecen bosques de ribera desarrollados con zonas de inundación aptas para la reproducción de la mayoría de especies de anfibios. Se trata por tanto de zonas con predominio de sistemas agrícolas intensivos que además se ven afectados regularmente por la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. La escasez de zonas adecuadas para la reproducción de muchas especies de anfibios es una tónica en el LIC. Se puede concluir por lo tanto que no se trata de un LIC especialmente apropiado para los anfibios debido a factores como la destrucción de hábitats, la contaminación por fertilizantes o fitosanitarios y las especies de cangrejos invasores. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 151

157 Figura 108. Zonas de muestreo en el LIC del río Ayuda. A: Río Ayuda en Argote. B: Mina abandonada en Albaina. Este tipo de hábitats de origen antrópico pueden ser de gran importancia local para algunas especies una vez que cesa la explotación y se crean nuevas charcas. Se trata del único punto conocido en el LIC donde se puede encontrar rana ágil (Rana dalmatina). C: Construcciones abandonadas de la mina de Albaina. D: Orillas del embalse de Arrieta. E: Embalse del río Rojo. F: Azud y poza en el río Ayuda. G: Turbera en el puerto de Vitoria. H: Muestreos en un lavadero en una zona urbana. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 152

158 Tabla 20. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Hemos localizado 6 especies en el LIC del río Ayuda, de las 10 citadas previamente en el territorio, quizá por defecto de muestreo y/o su mal estado de conservación para los anfibios. Con respecto a su abundancia relativa (ver figura siguiente) el sapo partero común y el sapo común son las más citadas. A continuación P.perezi, Hyla molleri y el tritón palmeado (L.helveticus). La especie más importante de este LIC es la rana ágil (Rana dalmatina) por estar considerada en peligro de extinción en España y su mínima distribución en Castilla y León, solo en el río Ayuda, en el Condado de Treviño (Burgos). No hemos localizado a especies que deberían estar como el sapillo pintojo (D.galganoi), la rana bermeja (Rana temporaria), la salamandra, el tritón jaspeado, etc. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 153

159 Figura 109. Abundancia relativa (%) de cada especie en el río Ayuda. Varias especies se muestran en la figura (Clus, Tpyg, Ppun, etc) aunque ésta no es su distribución natural y por tanto es imposible su presencia en el LIC. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi / jeanneae.- Anexo II y IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC no es adecuado para la especie puesto le afectan numerosos hechos negativos. Apenas existen praderas o herbazales húmedos, predominando los cultivos agrícolas intensivos y la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. Estos últimos suponen junto con la destrucción del hábitat por la agricultura y las especies invasoras las mayores amenazas para la especie. Por todo ello, la especie se encuentra fuertemente presionada y a pesar de que estaba citada anteriormente en una de las dos cuadrículas muestreadas, no ha sido posible su localización en el presente estudio. Por lo tanto se considera que pudiera haber desaparecido o en el mejor de los casos se consideraría como muy rara dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Los lugares de reproducción aptos son muy escasos y suelen ser medios acuáticos de escasa entidad y en general temporales, como pequeños charcos de lluvia, aliviaderos de fuentes y zonas Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 154

160 remansadas de arroyos. Este hecho es un factor importante a considerar puesto que dificulta notablemente su detección y localización en un muestreo ordinario. Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC no es el ideal para la especie debido a que existen grandes extensiones agrícolas. Las amenazas fundamentales son las generales para la mayoría de anfibios derivadas de la destrucción de hábitats, uso de fitosanitarios y fertilizantes por el desarrollo de la agricultura intensiva. Las especies invasoras como ambos cangrejos introducidos (P. clarkii y P. leniusculus) constituyen una amenaza importante. La especie se considera rara dentro del LIC debido a que no se ha detectado en los muestreos a pesar de estar citado anteriormente en ambas cuadrículas. Alytes obstetricans.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC no es adecuado para la especie aunque utiliza pequeños sotos y áreas más o menos arboladas con cierto grado de humedad. El resto de zonas no son muy adecuadas debido a los cultivos agrícolas agrícolas donde se aplican regularmente fitosanitarios y fertilizantes y a la introducción de especies invasoras en los medios acuáticos. Se considera común dentro del LIC debido a que su detección se ha producido en diversas zonas. Los lugares de reproducción aptos son escasos en el LIC pero al tratarse de una especie bastante terrestre y poder evitar la depredación sobre sus puestas consigue reproducirse con éxito en algunas zonas. La escasez de puntos de agua de origen antrópico como pilones, lavaderos, abrevaderos, etc, tampoco favorecen su reproducción. Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC a priori no debería ser excesivamente negativo puesto que tolera relativamente bien las actividades agrícolas y la contaminación de las aguas derivada de ella al reproducirse muchas veces en pequeñas charcas de lluvia. Quizás factores como la destrucción de su hábitat natural pueda estar afectando negativamente. A pesar de que estaba citada anteriormente en las dos cuadrículas muestreadas y de los esfuerzos realizados no ha sido posible su localización durante el presente estudio. Por lo tanto se considera una especie muy escasa dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Existen lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC debido a que suele Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 155

161 utilizar a menudo charcos o zonas encharcadas muy temporales de escasa entidad. Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC objeto de estudio no es el ideal para la especie debido a los cultivos agrícolas y las especies invasoras. La especie se considera escasa dentro del LIC debido a que su detección solamente se ha producido en una ocasión. Nueva cita de la especie para la cuadrícula 30TWN22. Hay escasez de lugares aptos para su reproducción en el interior del LIC debido a que necesita charcas de cierta entidad. Rana dalmatina.- Anexo II y IV directiva Hábitats. Especie forestal de costumbres terrestres, poco ligada al agua excepto durante la reproducción. Su hábitat óptimo lo constituyen los bosques caducifolios. Para la reproducción utiliza distintos tipos de humedales, tanto temporales como permanentes, habiéndose encontrado en balsas artificiales, lagunas naturales y charcas asentadas en robledales o en praderas cercanas. Suelen ser humedales con cierta profundidad, sin peces y caracterizados por la presencia de hidrófitos y helófitos tales como Sparganium erectum, Typha latifolia, Salix atrocinerea, Myriophyllum spicatum, Glyceria fluitans (Gosá, 1994; Gosá, 2002b). Se trata de una especie muy escasa que puede ser relativamente abundante localmente (Iglesias et al., 2011; Iglesias et al., 2013; Gosá et al., 2013). Las amenazas más importantes en la península Ibérica están relacionadas con la alteración del hábitat. Históricamente las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales en el norte ibérico han provocado la sustitución de los bosques caducifolios por tierras de labor, prados y pastizales o por plantaciones forestales monoespecíficas. La alteración de este hábitat reproductor conlleva la desaparición de las poblaciones asociadas a él (Gosá, 2002a). El estado de conservación del LIC objeto de estudio no parece ser adecuado para la especie ya que la hemos encontrado en un solo punto en ambas cuadrículas del LIC. Se piensa que nunca ha debido ser una especie abundante en la zona de Treviño. Su detección en un único punto confirma que la especie es muy escasa en la zona a pesar de ser localmente común. La destrucción de sus hábitats naturales así como la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonos parecen ser sus mayores amenazas. El único punto de agua donde se ha localizado merece un seguimiento y medidas de conservación y gestión especiales (cierre para impedir el acceso de ganado) debido a la importancia y escasez de esta especie en la Península Ibérica en general y en la comunidad de Castilla y León en particular. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 156

162 OTRAS ESPECIES Lissotriton helveticus El estado de conservación en el LIC no es el ideal debido a la predominancia del medio agrícola. La destrucción de sus hábitats naturales, así como la desaparición y la contaminación de sus medios acuáticos de reproducción constituyen las principales amenazas. También se ve afectada por la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonos. A pesar de ello la especie se consigue reproducir aunque de manera muy localizada. La especie se considera escasa dentro del LIC debido a que su detección se ha producido únicamente en una zona, no localizándose ejemplares adultos de la especie. Salamandra salamandra El estado de conservación del LIC no parece ser adecuado puesto que no existen zonas húmedas naturales apropiadas y puntos de agua cercanos aptos para su reproducción. Las amenazas fundamentales son las típicas para la mayoría de anfibios y son las derivadas de la destrucción de hábitats, uso de fitosanitarios y fertilizantes debido fundamentalmente al desarrollo de la agricultura. Las especies invasoras como ambos cangejos constituyen amenazas importantes para la especie. A pesar de que se ha buscado específicamente y con intensidad, su presencia no ha podido ser constatada. Por lo tanto se considera una especie rara dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Los lugares de reproducción aptos para la especie no son abundantes y quizás sean un factor añadido que haya limitado su presencia. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 157

163 Bufo spinosus El estado de conservación del LIC no es el más adecuado para la especie debido a la abundancia de zonas agrícolas y a la destrucción de hábitats naturales que esto ha supuesto en el pasado. Aún así quedan algunas zonas con vegetación natural y bosques con cierto grado de humedad en las que parece más abundante. El resto de zonas no son muy adecuadas debido a que existen grandes extensiones agrícolas afectadas regularmente por la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. La destrucción del hábitat, la contaminación de las aguas por compuestos químicos y los atropellos suponen sus mayores amenazas a lo largo del LIC. En estos puntos donde su abundancia es mayor deberían considerarse acciones puntuales para evitar los atropellos por los vehículos en la calzada. La especie se considera común dentro del LIC aunque su abundancia varía notablemente de unos puntos a otros. De este modo en la ribera del río Ayuda es una especie relativamente abundante, especialmente en aquellas zonas en las que el agua se encuentra represada. Los lugares de reproducción aptos para la especie son abundantes en el interior del LIC debido a que suele utilizar ríos y arroyos con frecuencia. Pelodytes punctatus A pesar de los esfuerzos realizados en su localización (estaba citada anteriormente en 1 de las 2 cuadrículas muestreadas) no ha sido posible su localización durante el presente estudio. Por lo tanto se considera una especie rara dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Escasez de lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC debido a la escasez de charcas bien conservadas. Rana temporaria Especie de distribución eurosiberiana que se puede encontrar en una gran variedad de hábitats, desde brezales y praderías de montaña hasta en bosques caducifolios de robles y hayas. Quizás el mayor peligro al que se enfrentan las poblaciones de R. temporaria sea la alteración de su hábitat (Gosá, 1998), aunque la especie sufre de numerosas amenazas. El estado de conservación del LIC no parece el más adecuado debido a que habita generalmente zonas más montañosas, que apenas han sido muestreadas en las cuadrículas del LIC confirmando que es escasa en las zonas más bajas. Quizá sea este el motivo por el que no ha sido detectada pese a estar citada anteriormente en ambas cuadrículas. La destrucción de sus hábitats naturales, la contaminación, los atropellos así como la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonas parecen ser sus mayores amenazas. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 158

164 Pelophylax perezi El estado de conservación del LIC objeto de estudio no es bueno aunque tolera relativamente bien las actividades agrícolas y la contaminación de las aguas derivada de ella. La amenaza fundamental quizá sea la destrucción directa del hábitat, si bien al ser una especie sumamente plástica en sus requerimientos, puede adaptarse fácilmente a nuevas masas de agua disponibles. Existen numerosos lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC debido a que utiliza gran variedad de masas de agua para reproducirse. Contra lo que podría esperarse, no se trata del anfibio más abundante puesto que se ha localizado solamente en una ocasión en un punto de las cuadrículas muestreadas. Por lo tanto se considera una especie escasa dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 159

165 ES LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes. ES LIC Canal de Castilla. Estado de conservación.- Se han realizado 65 muestreos (puntos y transectos) en las cuadrículas sleccionadas del LIC Riberas de Pisuerga y del Canal de Castilla. El LIC objeto de estudio es una zona con alta influencia antrópica debido a las actividades agrícolas muy extendidas que predominan en el territorio. En las zonas estudiadas no existen apenas praderas o herbazales naturales húmedos, los humedales preexistentes han sido desecados en la mayoría de los casos y tampoco aparecen bosques de ribera desarrollados con zonas de inundación aptas para la reproducción de la mayoría de especies de anfibios. Se trata por lo tanto de zonas con predominio de sistemas agrícolas extensivos los cuales además se ven afectados regularmente por la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. También se encuentra presente en todo el LIC el impacto negativo de las especies invasoras como el cangrejo americano (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). Las áreas mejor conservadas corresponden a la ribera del río Valdavia aunque tampoco llegan a alcanzar un estado óptimo para la conservación de anfibios. Las zonas más degradadas y por lo tanto menos aptas para los anfibios serían por lo tanto la ribera del río Pisuerga y el Canal de Castilla. La presencia de peces en el canal impide prácticamente la reproducción de anfibios. La escasez de zonas adecuadas para la reproducción de muchas especies de anfibios es una tónica en el LIC. Se ha observado en carrizales y juncales a Hyla molleri. En otras ocasiones en las que existen estas zonas que a priori son aptas, influyen otros factores como la contaminación por fertilizantes o fitosanitarios y las especies de cangrejos invasoras como sucede en varios puntos de agua (charcas) existentes en las cuadrículas 30TUM95 y 30TUM 96. Se puede concluir por lo tanto que no se trata de un LIC bien conservado o idóneo para los anfibios debido a la alteración y/o destrucción de hábitats naturales, falta de puntos de reproducción adecuados y a los problemas indicados anteriormente derivados esencialmente de la intensificación agrícola. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 160

166 Figura 110: Zonas de muestreo y especies en el río Pisuerga y Canal de Castilla. A: Tritones jaspeados (Triturus marmoratus) bajo una piedra durante un transecto. B: Charca en una antigua gravera. C: Muestreos en charca. D: Paisaje agrícola alrededor del cauce del Pisuerga. E: Arroyo temporal afluente del Pisuerga. F: Pisuerga a su paso por Villalaco. G: Charca formada en una zona de extracción de áridos. H: Sapo partero común (Alytes obstetricans) y amplexus de sapo común en carretera (Bufo spinosus). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 161

167 Tabla 21. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Hemos localizado 9 especies en los LICs del Río Pisuerga y Canal de Castilla. Anteriormente se habían citado 8 en la zona. Con respecto a su abundancia relativa (ver figura siguiente) la rana verde común es la más frecuente seguida del tritón jaspeado, rana de San Antonio, sapo partero común y sapo corredor. La especie más interesante es el tritón palmeado (L.helveticus) por haberse citado en una zona de transición con la región mediterránea. No hemos localizado al sapillo pintojo (D.galganoi). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 162

168 Figura 111. Abundancia relativa (%) de cada especie en el río Ayuda. Varias especies se muestran en la figura (Clus, Tpyg, Ppun, etc) aunque ésta no es su distribución natural y por tanto es imposible su presencia en el LIC. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Discoglossus galganoi.- Anexo II y IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC no es el más adecuado puesto que cumple todos los requisitos negativos citados anteriormente; no existen apenas praderas o herbazales húmedos y hay un predominio de sistemas agrícolas extensivos los cuales se ven afectados regularmente por la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. Estos últimos suponen junto con la destrucción del hábitat por la agricultura y las especies invasoras como el cangrejo americano (P. clarkii) y el cangrejo señal (P. leniusculus) las mayores amenazas para el sapillo pintojo. Por todo ello, la especie se encuentra fuertemente presionada. A pesar de que estaba citada anteriormente en 2 de las 6 cuadrículas muestreadas, no ha sido posible su localización durante el presente estudio. Por lo tanto se considera que podría haber desaparecido o sería muy rara dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 163

169 Los lugares de reproducción aptos para la especie son muy escasos en el LIC y suelen ser medios acuáticos de escasa entidad y en muchas ocasiones temporales, como pequeños charcos de lluvia, aliviaderos de fuentes y zonas remansadas de arroyos. Este hecho es un factor importante a considerar puesto que dificulta notablemente su detección y localización en un muestreo ordinario. Alytes obstetricans.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC no es idóneo para el sapo partero común aunque consigue sobrevivir en pequeños sotos y áreas arboladas con cierto grado de humedad. El resto de zonas no son muy adecuadas debido a las mismas razones que el sapillo pintojo (intensificación agrícola, fitosanitarios y fertilizantes y especies alóctonas de cangrejos.. La especie se considera común en el LIC debido a que su detección se ha producido en diversas zonas, en varias ocasiones y en diferentes estadios de desarrollo así como por su canto. Nueva cita de la especie para la cuadrícula UN62. Los lugares de reproducción aptos para la especie son escasos en el LIC pero al tratarse de una especie terrestre y evitar la depredación sobre sus puestas (al portar los machos las mismas sobre su espalda) parece que consigue reproducirse con éxito en algunas zonas. La escasez de puntos de agua de origen antrópico como pilones, lavaderos, abrevaderos, etc., tampoco favorecen su reproducción. Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC objeto de estudio no parece el ideal para la especie debido a que existen grandes extensiones agrícolas. No obstante el tritón sobrevive en medios puntuales como pilones y charcas. Las amenazas fundamentales son las típicas atribuidas a la mayoría de anfibios y son las derivadas de la destrucción de hábitats, uso de fitosanitarios y fertilizantes debido fundamentalmente al desarrollo de la agricultura. La mejor zona de reproducción detectada sería la charca P1 de la cuadrícula UN61 en la cual, como se ha indicado anteriormente, la proximidad a la carretera y el drenaje de la propia charca son dos factores negativos que se podrían corregir con algún vallado antiatropello y cerrando el drenaje de la charca. Las especies invasoras como el ambos cangrejos constituyen una amenaza importante para la especie. La especie se considera en general común dentro del LIC debido a que su detección se ha producido en diversas zonas, en varias ocasiones y en diferentes estadios de desarrollo. No obstante conviene puntualizar que, salvo en la charca anteriormente citada, en la que su detección ha sido abundante, en el resto de puntos se consideraría como una especie escasa. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 164

170 Bufo calamita.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC a priori no es excesivamente negativo para la especie puesto que esta tolera relativamente bien las actividades agrícolas y la contaminación de las aguas derivada de ella. Se considera que nunca fue una especie demasiado abundante en la zona y quizás factores como la destrucción de su hábitat natural pueda haber afectado negativamente. De hecho solamente estaba citada anteriormente en 1 de las 6 cuadrículas muestreadas y a pesar de los esfuerzos realizados en su localización, no ha sido posible durante el presente estudio. Por lo tanto se considera una especie que pudiera haber desaparecido o bien sería muy rara en las cuadrículas muestreadas del LIC. Existen además lugares aptos para la reproducción del sapo corredor debido a que suele utilizar a menudo charcos o zonas encharcadas muy temporales de escasa entidad. Hyla molleri.- Anexo IV directiva Hábitats. El estado de conservación del LIC objeto de estudio no es ideal debido a que existen grandes extensiones agrícolas afectadas regularmente por la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. La destrucción del hábitat por la agricultura y las especies invasoras de cangrejos son las mayores amenazas. En las escasas zonas adecuadas como la charca P1 de la cuadrícula 30TUN61 la proximidad a carretera y el drenaje de la propia charca son dos factores negativos que se podrían corregir con algún vallado antiatropello y cerrando el drenaje de la charca. La especie se considera común dentro del LIC debido a que su detección se ha producido en diversas zonas, en varias ocasiones y en diferentes estadios de desarrollo así como por su canto. Nueva cita de la especie para las cuadrículas UN62 y UM95. Hay escasez de lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC debido a que necesita charcas de cierta entidad. Pelobates cultripes.- Anexo IV directiva Hábitats. De distribución típica mediterránea se trata de una especie relativamente frecuente aunque puede ser abundante localmente. Los hábitats que ocupa son variados pero necesita lugares con sustrato arenoso o sueltos que le permitan enterrarse. Dentro del LIC se detecta la escasez de zonas adecuadas para su reproducción bien por desecación de charcas, uso de fitosanitarios y fertilizantes debido fundamentalmente al desarrollo de la agricultura. Puntualmente también puede verse afectada por problemas de atropellos. En las escasas Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 165

171 zonas adecuadas como la charca P1 de la cuadrícula 30TUN61 la proximidad a carretera y el drenaje de la propia charca son dos factores negativos que se podrían corregir con algún vallado antiatropello y cerrando el drenaje de la charca. Las especies invasoras como el cangrejo americano (P. clarkii) y el cangrejo señal (P. leniusculus) constituyen una amenaza importante para la especie A pesar de los esfuerzos realizados en su localización (solamente estaba citada anteriormente en 1 de las 6 cuadrículas muestreadas) únicamente ha sido posible su localización en una cuadrícula, siendo esta otra cuadrícula diferente a la que estaba citada. La especie se considera por lo tanto escasa dentro del LIC. Nueva cita de la especie para la cuadrícula UN61. OTRAS ESPECIES Lissotriton helveticus En la Península Ibérica se distribuye por el extremo norte siendo más abundante en la zona central del norte de su área de distribución. En Castilla y León se distribuye por el norte de la comunidad autónoma, principalmente por las zonas más septentrionales de las provincias de León, Palencia, Burgos y Soria. Aunque en la zona más norteña de su área de distribución es abundante, no sucede lo mismo en el caso de las poblaciones del valle del Ebro y del Sistema Ibérico. Utiliza una gran variedad de medios acuáticos aunque prefiere masas de agua con vegetación sumergida. El estado de conservación del LIC no es el ideal para la especie debido a la predominancia del medio agrícola. La destrucción de sus hábitats naturales, así como la desaparición y la contaminación de sus medios acuáticos de reproducción constituyen las principales amenazas. También se ve afectada por la introducción de especies alóctonas de peces y cangrejos. La especie se considera escasa dentro del LIC debido a que se ha detectado en pocas zonas, no localizándose ejemplares adultos de la especie. Nueva cita de la especie para las cuadrículas UN90 y UM99. Bufo spinosus Al igual que en anteriores casos, el estado de conservación del LIC no es favorable para la especie debido a la abundancia de zonas agrícolas y a la destrucción de hábitats naturales en el pasado. Aún así, quedan algunas zonas con vegetación natural y bosques con cierto grado de humedad en las que es más frecuente. El resto de zonas no son muy adecuadas debido a que existen grandes extensiones agrícolas afectadas. La destrucción de su hábitat, la contaminación de las aguas por compuestos químicos y los atropellos suponen sus mayores amenazas en el LIC. En estos puntos donde Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 166

172 su abundancia es mayor deberían considerarse acciones puntuales para evitar los atropellos por los vehículos en la calzada. Este es el caso de la carretera existente entre la localidad de El Barrio de la Puebla y Cornoncillo en la cuadrícula UN62 en el que se ha detectado la mayor abundancia de la especie durante los muestreos. La especie se considera común en LIC si bien hay que matizarlo puesto que su abundancia varía notablemente. En la ribera del río Valdavia es relativamente abundante mientras que en las cuadrículas muestreadas en la ribera del Pisuerga no ha sido detectada en ninguna ocasión y por lo tanto se considera muy escasa y/o inexistente. Los lugares de reproducción aptos para la especie son abundantes en el interior del LIC debido a que suele utilizar ríos y arroyos con frecuencia. Pelodytes punctatus Se encuentra distribuida por gran parte de la Península Ibérica y puede ser abundante localmente aunque en el LIC es muy escasa. Parece ocupar preferentemente hábitats con suelos formados por yesos y calizas. El estado de conservación del LIC no es el ideal ya que existen grandes extensiones agrícolas. Las amenazas fundamentales son las típicas para la mayoría de anfibios y son las derivadas de la destrucción de hábitats, uso de fitosanitarios y fertilizantes debido fundamentalmente al desarrollo de la agricultura. A pesar de los esfuerzos realizados en su localización (estaba citada anteriormente en 2 de las 6 cuadrículas muestreadas) (Balmori, 2000) no ha sido posible su localización durante el presente estudio. Por lo tanto se considera una especie que pudiera haber desaparecido o bien se consideraría como rara dentro de las cuadrículas muestreadas del LIC. Escasez de lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC debido a la falta de charcas bien conservadas. Pelophylax perezi El estado de conservación del LIC objeto es apropiado para la rana verde puesto que tolera relativamente bien las actividades agrícolas y la contaminación acuática derivada de ella. La amenaza fundamental quizá sea la destrucción directa del hábitat, si bien al ser una especie sumamente plástica en sus requerimientos, puede adaptarse fácilmente a nuevas masas de agua disponibles. Existen numerosos lugares aptos para la reproducción de la especie en el interior del LIC debido a que utiliza gran variedad de masas de agua para reproducirse. Como era de esperar, se trata del Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 167

173 anfibio más abundante (se ha localizado en todas las cuadrículas muestreadas) y mejor distribuido en el presente estudio. Por lo tanto se considera una especie abundante en las cuadrículas muestreadas del LIC. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 168

174 ES ZEC Riberas del río Sil y Afluentes Estado de conservación.- Se han realizado un total de 23 muestreos en este LIC. El valle objeto de estudio es una zona con elevada influencia humana tanto en las laderas como en la red hidrográfica, a través de las canalizaciones para uso urbano y agrícola (huertas) del agua, como para la minería a cielo abierto. En este sentido hay que destacar el impacto que tiene esta actividad sobre las vaguadas empradizas en las laderas a través de las grandes escombreras; y también sobre la ecología de los arroyos y manantiales a través de los vertidos de partículas finas inertes y la acidificación del agua. El principal problema encontrado para los anfibios son los atropellos en carretera a lo largo del valle del río Selmo; una veces por la cercanía de la carretera al propio cauce, que los anfibios utilizan zona de freza, y otras por la presencia de gran cantidad de manantiales y pilones para ganado en las cunetas de la carretera. La presencia de todos estos puntos de agua, junto con los drenajes y otros puntos de acumulación de agua cerca del vial, producen en las noches lluviosas numerosos atropellos. En las noches en las que se muestreó en abril y noviembre se detectó la presencia masiva de salamandras y sapos comunes sobre el asfalto. En alguno de los transectos se detectó la presencia de más de 20 animales atropellados por noche. Teniendo en cuenta que se trata de una zona de clima atlántico y elevadas precipitaciones, es fácilmente deducible que los atropellos son un problema cuantitativamente relevante en el ZEC. Cabe destacar la presencia simultánea de adultos y larvas de 3 especies de urodelos en un lavadero urbano (localidad de Requejo) en el que se realizan habitualmente operaciones de limpieza de su vegetación acuática. Estas limpiezas pueden representar una merma importante de reproducción en lugares donde escasean los puntos de agua de origen natural. Asimismo destacar que no ha sido posible detectar la presencia de la salamandra rabilarga (Ch. lusitanica) en las cuadrículas estudiadas, ni tampoco en la localidad de la cita original de 1976 (Borrenes, en 29TPH80), que también fue visitada en abril. Se puede concluir por lo tanto que no se trata de un LIC especialmente apropiado para los anfibios debido a la destrucción de hábitats naturales, a los vertidos de la minería a cielo abierto, la falta de puntos de reproducción adecuados para los anfibios en el fondo de los valles y a los problemas indicados anteriormente derivados esencialmente del tráfico rodado. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 169

175 Figura 112. Zonas de muestreo y especies encontradas en LIC Río Sil y afluentes. A: Zona de explotación minera, frecuente en la zona en la que se encuentra el LIC. B: Río Sil y arroyo afluente. C: Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), D: Carretera paralela al curso de agua. E: Tritón palmeado (Lissotriton helveticus). F: Fondo de valle afectado por la degradación del hábitat Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 170

176 Tabla 22. Especies citadas anteriormente y detectadas en el presente estudio en cada cuadrícula UTM 10 x 10 m muestreada Hemos localizado 9 especies en el LIC de Riberas del Sil, de las 10 citadas anteriormente en la zona. Con respecto a su abundancia relativa (ver figura siguiente) este LIC es importante para los urodelos. La especie más importante LIC es la salamandra rabilarga (C.lusitanica), citada previamente en una cuadrícula, pero no localizada en nuestros muestreos. Las especies más frecuentes y abundantes son la salamandra común y la rana patilarga, ambas localizadas en cerca del 45% de los muestreos. Otras especies son el sapillo pintojo, sapo común y tritones ibérico, palmeado y jaspeado. Es sorprendente que no se haya localizado a la rana verde común y sapo partero común, probablemente por escasez de muestreo y/o que el estado de conservación no es apropiado para los anfibios, como se indica más adelante. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 171

177 Figura 113. Abundancia relativa (%) de cada especie en el río Ayuda. Varias especies se muestran en la figura (Tpyg, Ppun,Rdal, etc) aunque ésta no es su distribución natural y por tanto es imposible su presencia en el LIC. ESPECIES DE ANEXOS II y IV Chioglossa lusitanica.- Anexo II y IV directiva Hábitats. A pesar de haberse dado como probable en la Sierra de Sanabria y en el LIC del río SIL y afluentes, donde existía una cita en la cuadrícula PH70, no se ha podido confirmar su presencia por nuestros muestreos. Es probablemente una especie muy escasa en la zona al estar en el límite de su distribución sur en España. Sería necesario un muestreo más exhaustivo, pero nuestra opinión es que no está presente en el noroeste de la región. Discoglossus galganoi.- Anexo II y IV directiva Hábitats. Esta especie no se conocía en el valle del río Selmo, por lo que no se puede evaluar si está sufriendo la misma regresión aquí que en otras poblaciones. Las principales amenazas derivan de la alteración o destrucción directa de los medios acuáticos en que se desarrollan sus poblaciones, como el drenaje de praderas, la colmatación de las junqueras por inertes, o su invasión por matorrales. Otros factores implicados son: el impacto derivado de los cultivos agrícolas extensivos, las prácticas forestales inadecuadas, la contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios y fertilizantes y el vertido de escombros. Otro factor negativo es la quema tradicional de las junqueras de Scirpus holoschoenus en las vaguadas de mayor humedad freática. Durante el trabajo de campo de 2014 únicamente se observaron sapillos pintojos juveniles en la única zona de junquera de cierta entidad que se localizó en la parte más alta de la cuenca del río Selmo. Los lugares de reproducción aptos para la especie son escasos, pero como suelen ser medios acuáticos de escasa entidad y en muchas ocasiones temporales o efímeros, se dificulta notablemente su detección y localización en un muestreo ordinario. La afección de las escombreras de ladera de origen minero en las vaguadas donde existen zonas encharcadas con juncos y a veces abedules son un riesgo grave Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 172

178 para las posibles poblaciones en este ZEC, que quedan por evaluar. Rana iberica.- Anexo II y IV directiva Hábitats. Es un anfibio poco abundante pero de presencia regular en el ZEC. Por lo general no se han encontrado más de 1-2 ejemplares en la misma zona, y tampoco se han visto en las orillas del cauce principal del Selmo. Parece relegada a los puntos acuáticos de la vega y a los arroyos de ladera. La presencia de juveniles en estos arroyos de menor entidad con amplias praderas de inundación parecen indicar su relevancia como lugares de reproducción para la rana patilarga. Es una especie importante para la que hay que tener en cuenta a la hora de controlar los impactos de las escombreras de minería a cielo abierto, ya que es un anfibio exigente con la calidad del agua (sus larvas) y del hábitat ribereño (los adultos) y que puede utilizarse como indicador de problemas de conservación en estos ecosistemas acuáticos. Los arroyos de ladera con caudal permanente y buena cobertura de arbolado de ribera (abedules, sauces, etc.) son hábitat apropiados para esta especie; sin embargo su presencia es escasa durante los muestreos del año Convendría también resolver la duda de su presunta distribución en sintopía con la rana bermeja (Rana temporaria) en este valle. Alytes obstetricans.- Anexo IV directiva Hábitats. El sapo partero común es fácilmente detectable en la primavera por sus larvas en el agua y sus cantos en las noches templadas y/o lluviosas. Se ha detectado su presencia en 2 de las 3 cuadrículas, sin embargo en bajo número. Por lo tanto aparece mal representado en el conjunto de datos, tal vez por la metodología de Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 173

179 muestreo en el margen del ZEC, bien por falta de buenas poblaciones o a causa de algún impacto no identificado (como por ejemplo la falta de puntos de reproducción en el fondo de valle, como ya ha sido citado anteriormente). Este aspecto debería ser investigado en los próximos años. Triturus marmoratus.- Anexo IV directiva Hábitats. Al igual que lo descrito para las anteriores especies la escasez de puntos de agua en el fondo del valle puede ser la causa principal del escaso número de citas en el ZEC. Únicamente se ha detectado en una de las dos cuadrículas donde estaba citado anteriormente, en un lavadero urbano tradicional dónde se pudo constatar su reproducción al hallar larvas recién eclosionadas, junto con adultos y larvas de otros dos tritones (ver más adelante). OTRAS ESPECIES Salamandra salamandra. Es la especie más habitual en la zona del valle del río Selmo y fue localizada en todos los muestreos y en numerosos puntos del río y sus inmediaciones; tanto en zonas húmedas naturales como antrópicas. Es uno de los anfibios más impactados por los atropellos en carretera, en especial en los puntos en los que ésta atraviesa laderas con fuertes escorrentías de agua y existen gran cantidad de drenajes y pilones en las cunetas. Lissotriton boscai. El tritón ibérico fue localizado únicamente en el interior de un casco urbano (lavadero cubierto con cubeta al ras del suelo), por lo que es plausible deducir que su presencia es escasa en la zona. En este lavadero se pudo constatar su reproducción ya que se hallaron larvas recién eclosionadas, junto con adultos y larvas de otros dos tritones. Lissotriton helveticus. Como el anterior y T. marmoratus, fue localizado únicamente en el mismo lavadero. También aquí se constató su reproducción ya que se hallaron larvas recién eclosionadas, junto con adultos y larvas de los otros dos tritones. Esta cita supone una novedad para la zona ya que no había datos disponibles de su presencia en la cuadrícula 29TPH70. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 174

180 -Problemas de conservación de los anfibios de Castilla y León En el texto introductorio de cada especie hemos recogido las principales amenazas conocidas para la misma. Haremos aquí un resumen de estas amenazas agrupándolas por tipos similares y ordenándolas de mayor a menor impacto. No pretende ser éste un capítulo exhaustivo y remitimos a diversas publicaciones donde se detalla cada problema. Como ejemplos citaremos algunas de las más recientes e importantes en el ámbito español y europeo (Barbadillo & García París, 1991; Márquez & Lizana, 1994; Galán, 1999; Scoccianti, 2001; Pleguezuelos et al., 2002; Márquez & Lizana, 2002; García París et & Salvador, 2001; García Paris et al., 2004; Masó & Pijoán, 2011) que hacen un resumen de los diversos problemas de conservación para los anfibios españoles. La actividad humana está conduciendo a una crisis global de la biodiversidad. En la década de los 90 se ha discutido mucho sobre la realidad del llamado declive global de los anfibios (Blaustein & Wake, 1990; 1995; Blaustein et al., 1994; Green, 1997; Houlahan et al., 2000; Stuart et al., 2004; Hof et al., 2011). Actualmente se considera a los anfibios el grupo de fauna más amenazado a nivel global (UICN, 2014). Los anfibios presentan algunas características biológicas y fisiológicas que los hacen más vulnerables que otros grupos de vertebrados a las alteraciones ambientales. Pueden ser considerados como buenos bioindicadores debido a su fisiología, con pieles en general bastante permeables a los agentes químicos, ciclos biológicos que combinan fases terrestres y acuáticas y complejas interacciones en los ecosistemas. Los anfibios están estrechamente ligados a sus hábitats y biotopos de reproducción debido a su escasa movilidad, lo que les hace especialmente sensibles a cambios locales concretos que impliquen la destrucción, alteración o contaminación de los mismos. Los problemas generales más graves para los anfibios son la destrucción directa, alteración y contaminación de los hábitats naturales, en especial los medios acuáticos reproductores en el caso de los anfibios. Es evidente que la pérdida del hábitat natural representa en general la principal causa de desaparición de la fauna silvestre. La posición en las redes alimenticias, como presas de otras especies de invertebrados y vertebrados, hacen que su rarefacción tenga una incidencia notable en el declive de otros grupos faunísticos, en especial aves y mamíferos. Los anfibios españoles han sufrido una mayor regresión en las zonas agrícolas extensivas o agro-ganaderas, debido a la pérdida de condiciones naturales (destrucción de biotopos naturales y contaminación), mientras que en las zonas forestales y montañosas las amenazas son más leves. La mayor parte de las zonas montañosas tienen algún grado de protección como espacio natural protegido, con lo que las amenazas son en principio menores o al menos, más controlables. La evidencia parecen indicar que en la mayor parte de las zonas bajas ibéricas y en especial en las zonas de cultivos intensivos se ha producido una fuerte regresión de poblaciones. Quizá el mayor problema para detectar el declive de especies y poblaciones en el territorio español y especialmente en Castilla y León es no poseer series históricas de datos que abarque varias décadas. Algunos comentarios de naturalistas como José Antonio Valverde nos pueden dar una pista al citar la enorme abundancia de algunas especies de anfibios en los años 50 en la provincia de Valladolid, antes de la llegada de la contaminación agroquímica, la mecanización industrial de la agricultura y la eliminación de los setos y muros de piedra con la concentración parcelaria. En las últimas décadas se ha añadido el cambio climático. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 176

181 - Amenazas para los medios acuáticos: La pérdida de biodiversidad global es un hecho comprobado y una grave preocupación mundial (UICN; 2014). La fauna de aguas continentales son las más amenazadas, tanto invertebrados como vertebrados acuáticos debido al grave impacto de la actividad humana por destrucción, alteración y contaminación del hábitat acuático e introducción de especies exóticas. En España, más de 200 especies se encuentran en algún grado de amenaza según las evaluaciones recientes de los atlas y libros rojos de los vertebrados españoles (Doadrio, 2001; Pleguezuelos et al., 2002; Madroño et al., 2004; Palomo & Gisbert, 2002; Palomo et al., 2007, web Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, etc). Las especies ligadas a medios acuáticos se encuentran, en general, en estados de conservación muy precarios debido a su vulnerabilidad, ya que no pueden escapar de ellos, lo que hace que cualquier actuación en ellos o en sus cercanías provoque una seria alteración en el régimen fluvial o lacustre, alterándolo completamente. Las especies acuáticas y ribereñas son muy sensibles a cambios inducidos por el hombre, tales como la contaminación, la extracción masiva de agua, la excesiva explotación, y como consecuencia la mayoría de estas especies se encuentran amenazadas y en declive (Scoccianti, 2001). De hecho, algunos autores consideran que existe una crisis de conservación muy importante en la biodiversidad de las zonas acuáticas, debido al impacto humano, ya que las tasas de extinción de especies asociadas a medios acuáticos es del orden de cinco veces superior a las tasas para grupos terrestres. Con respecto al Catálogo español de especies amenazadas (CEEA) y en concreto a las especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats, sólo una especie, la rana ágil (Rana dalmatina) se encuentra en la categoría En Peligro, mientras que la rana patilarga (Rana iberica) y el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) se han categorizado como Vulnerable. Al no existir un Catálogo regional o autonómico, debemos asumir estas categorías estatales, pero sin duda, en un catálogo regional el sapillo pintojo (D.galganoi/jeanneae), la rana ágil o la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) deberían calificarse como En peligro y varias especies más como Vulnerable. La causa evidente es su pequeña distribución en la región y su declive en los últimos años, especialmente en las zonas bajas y cultivadas de la Meseta Norte. Las dos especies de interés comunitarios con una menor área de distribución y más amenazadas en la región son la salamandra rabilarga y la rana ágil. (Planes básicos de Gestión Red Natura Anfibios. Junta de Castilla y León 2014; Carbonell & Sevilla, 2014). Prácticamente todos los anfibios de la Directiva de Hábitat considerados de interés comunitario están en regresión. Sólo algunas especies como la rana verde común parece mantener buenas poblaciones en la mayor parte del territorio dada su plasticidad en la ocupación de medios acuáticos y su resistencia a la contaminación en fase de huevo o larva. Los motivos ya han sido señalados más arriba pero en general la destrucción, degradación y contaminación de los medios acuáticos son el factor fundamental. Esto es especialmente grave en las zonas más secas (zona central de la región) y zonas de cultivos intensivos, donde sumados a la disminución en las lluvias, hace que cada vez sea más difícil encontrar medios acuáticos permanentes o Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 177

182 que al menos duren el tiempo suficiente para llevar a cabo la reproducción y el desarrollo larvario. En nuestros muestreos en estas zonas encontramos un bajo número de especies reproductoras y en pocas se completó la metamorfosis. El cambio climático con descenso de lluvias y mayor inestabilidad en las mismas perjudica a muchas especies, como se ha destacado en las predicciones realizadas para el grupo de los anfibios en España (Lizana, 2009; Araujo et al., 2011). El abandono de la agricultura y ganadería tradicionales hace que muchas fuentes, pilones, abrevaderos, etc estén abandonados, cegados o ocupados por la vegetación (zarzales) lo que impide o dificulta su uso por los anfibios. Estos medios son importantísimos en zonas más secas como los Arribes del Duero, Valladolid o Segovia. Por otro lado, es generalizada la introducción de especies exóticas de peces y cangrejos en todo tipo de medios, desde ríos y arroyos a charcas o incluso fuentes (Galán, 1997, 1999). Como se ha señalado ampliamente, causa la muerte de huevos, larvas e incluso adultos, que aunque a veces no sean depredados, si presentan amputación de miembros o cola, especialmente en el caso de los tritones (Kats et al., 2003; Cruz et al., 2006; Bermejo, 2007). La expansión del visón americano por una buena parte de la región es un factor a tener en cuenta en la depredación de vertebrados ligados a los medios acuáticos (García Díaz et al., 2013). Las enfermedades emergentes en anfibios se han sumado a las amenazas, aunque no conocemos bien su alcance en este momento. Tanto en Guadarrama como en la Cordillera Cantábrica se han descrito infecciones víricas (iridovirus), bacterianas (pata roja) o fúngicas (Quitridios, Saprolegnia sp.) que afectan tanto a puestas y larvas como a metamórficos o adultos (Bosch et al., 2001; Fernández-Benéitez et al., (2007). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 178

183 Figura 113. Ejemplos de amenazas encontradas en los LICs durante los muestreos para los anfibios. A: Cangrejo rojo (Procambarus clarkii), una de las especies invasoras más extendidas, depredador y causa del declive local de muchas poblaciones de anfibios. B: Las actuaciones agresivas sobre medios acuáticos los convierten en medios hostiles para las especies asociadas a ellos. C: Paso canadiense para evitar el paso de ganado. Estas estructuras pueden ser trampas mortales para los anfibios. Es necesario incorporar rampas o túneles de salida en su construcción. D: Los vertidos de productos químicos como los fitosanitarios degradan las aguas, muchas veces de forma irreversible o con una solución muy costosa. E: Los atropellos son frecuentes en época reproductora y afectan en especial a las especies más migradoras causando mortandades masivas en periodos temporales muy cortos. F: Los vertidos de todo tipo son frecuentes en los medios acuáticos más próximos a núcleos poblados. G: La invasión por parte de la actividad agrícola y ganadera de los medios acuáticos y su zona de influencia provoca la desnaturalización de los mismos. H: A pesar de la abundancia de puntos de agua en algunas zonas, muchos de ellos resultan inadecuados para su uso por parte de anfibios. Actuaciones pequeñas y poco costosas pueden revertir esta situación. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 179

184 Localmente, la mortalidad por atropello en carretera y caída en pasos canadienses o balsas de riego (García Cardenete et al., 2014) son factores que pueden causar la muerte de decenas o centenares de individuos de una población (Lizana, 1993; Carretero & Rosell, 2000; Colino & Lizana, 2012). Se han descrito varios puntos negros en Castilla y León que afectan fundamentalmente a la salamandra común y al sapo común, pero también a especies mucho más amenazadas como el sapillo pintojo, y que pueden acabar con una buena parte de la población reproductora o de los recién metamorfoseados. Todos estos factores actúan de modo sinérgico y causan la rarefacción y/o extinción local de poblaciones de distintas especies, sobre todo aquellas que viven en hábitats fragmentados y que entonces quedan aisladas aumentando la probabilidad de extinción en áreas mayores. Figura 115. Uno de los problemas para los anfibios en zonas agrícolas intensivas es el arado hasta la misma orilla de los medios acuáticos, lo que impide tener zonas de refugio para adultos y juveniles, además de problemas de contaminación acuáticas por productos fitosanitarios. A continuación destacamos las amenazas más importantes, resumiendo, codificando y agrupando las que se detallan en la bibliografía, nuestra propia experiencia y las que se recogen en el Plan de gestión de valores de la Red Natura 2000 (Junta de Castilla y León, 2014). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 180

185 AMENAZAS DE CONSERVACIÓN PARA LOS ANFIBIOS A) destrucción de los refugios y lugares de puesta 1. desecación de humedales temporales, ocupación del dominio público hidraulico (DPH), alteración del nivel freático, etc. 2. usos del suelo (agro-ganadería, urbanismo, etc.). Arado de los cultivos hasta el mismo borde del medio acuático y alteraciones de las escorrentías por los taludes de carreteras 3. destrucción directa de linderos, sebes y setos de matorral y piedra (tapiales, cortinas de piedra, etc.) 4. utilización de humedales como majadas de ovejas (compactación del suelo, depredación y aplastamiento de juveniles, etc.) 5. abandono de medios acuáticos tradicionales (destrucción, cegado, inaccesibilidad, etc) B) contaminación química de los medios acuáticos 1. vertido directo de productos fitosanitarios y biocidas 2. vertido de sales y fundentes anti-nevadas por escorrentía de las carreteras hasta las charcas 3. escorrentías de lavado masivo de laderas y escombreras de minería a cielo abierto C) introducción de EEI (Especies Exóticas Invasoras) y enfermedades 1. predadores y competidores: cangrejos y peces introducidos fundamentalmente 2. epizootias y enfermedades emergentes: virus, bacterias y hongos, fundamentalmente Quitridios. D) atropellos en carretera y muertes accidentales 1. puntos negros de atropello, pasos específicos, migraciones 2. muertes en pasos canadienses mal diseñados (sin rampa de salida, sin salida de agua del fondo, etc.) 3. muerte por ahogamiento en abrevadero o pilones sin rampas de entrada y salida Figura 116. LICs y cuadrículas UTM 10x10km muestreados durante el estudio. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 181

186 En la siguiente tabla presentamos un resumen de las amenazas más importantes en cada LIC estudiado y de su estado de conservación general. Figura 117. Zonas muestreadas en Arribes del Duero y especies encontradas. Entre ellas el abundante introducido cangrejo americano, uno de las mayores amenazas para los anfibios en la región. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 182

187 Tabla 23: Principales amenazas para la conservación de los anfibios en cada LIC estudiado. Se indica con colores el estado de conservación de cada LIC. Ver códigos de las categorías de amenaza (resumidos) en el texto de las páginas anteriores y en la propia tabla. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 183

188 - Abundancia relativa y estado de conservación de los anfibios en el conjunto de los LICs estudiados en Castilla y León: Especies del Anexo II-IV Directiva de Hábitats: Chioglossa lusitanica: Salamandra rabilarga A pesar de haberse citado previamente en el LIC del río SIL y afluentes donde existía una cita en la cuadrícula PH70, y dada como probable en la Sierra de Sanabria, no se ha podido confirmar su presencia en nuestros muestreos. Estos revelan que la salamandra rabilarga, endemismo ibérico del noroeste peninsular, se encuentra en Castilla y León únicamente en los Ancares leoneses, Sería necesario un muestreo más exhaustivo, pero nuestra opinión es que no está presente en el noroeste de la región. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Se han señalado diversas presiones y amenazas en su área de distribución (Ancares, Montes Aquilanos y Sierra del Teleno), aunque no hay sido detectada por nuestreos muestreos. Se consideran amenazas de importancia alta: - Construcción de infraestructuras en los cauces y captación de aguas con destrucción de vegetación y/o alteración del régimen de caudales (minicentrales, embalses) - Modificación de los cauces y canalizaciones. - Pequeños proyectos hidroeléctricos, presas. Construcción de infraestructuras - Cambios en los regímenes hídricos (defecto/exceso en nivel y flujo de agua) por aportes externos o detracciones Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 184

189 - Introducción de exóticas con afección a la flora y fauna asociada a ecosistemas fluviales y zonas húmedas. - Aumento de mortalidad por depredación por parte de visón americano y cangrejos alóctonos. - Nitrificación consecuencia del empleo de fertilizantes en cultivos próximos a los cursos fluviales Amenazas de importancia media son la alteración de la calidad de las aguas por vertidos de origen diverso: basuras, deyecciones de ganado, aguas negras, etc.; contaminación difusa de aguas superficiales causada por aguas de desagüe de uso doméstico y aguas residuales. Aunque se ha señalado de importancia baja la silvicultura y repoblación con especies alóctonas (eucaliptos, pino de Monterrey, etc.) y la contaminación difusa de aguas superficiales causada por actividades agrícolas, forestales e incluso ganaderas, pensamos que localmente pueden tener una incidencia muy grave sobre las poblaciones. Como medidas de gestión activa sobre la especie y los hábitats indicaríamos algunas fundamentales como el mantenimiento de bosques de ribera y galería, evitar la intervención sobre la estructura de la vegetación de ribera, la recuperación y naturalización de cauces fluviales y la regulación y recuperación de caudales naturales. De importancia media son e control de la calidad de las aguas y de los vertidos diversos, tano de origen ganadero como urbano o industrial ya que la salamandra rabilarga es muy sensible a la contaminación. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 185

190 Discoglossus galganoi (D. jeanneae): Sapillo pintojo ibérico El sapillo pintojo, clave para la Directiva de Hábitats, es una especie muy escasa en la región. Hemos confirmado algunas citas anteriores en las 40 cuadrículas muestreadas y proporcionado nuevas citas en los Arribes salmantinos y los LICs del río SIL y Alberche. Quizá el lugar donde sea más frecuente sea en el río Alberche, ligado a zonas montañosas con mayores precipitaciones. Figura 115. Abundancia relativa (%) del sapillo pintojo en los LICs en que se ha localizado. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Como presiones y amenazas señaladas en el plan de gestión de la Red Natura en Castilla y León, se señalan como de alta importancia las siguientes, por otro lado comunes para muchos anfibios. Las indicamos en el orden de importancia que consideramos más relevantes según Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 186

191 nuestro estudio: - Sobreexplotación de acuíferos y disminución de freáticos relacionados con la zona húmeda - Descenso de niveles freáticos que supone la pérdida de fuentes y manantiales - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Atropellos en carreteras y muerte en pasos canadienses - Roturación de pastizales cercanos a puntos de agua de reproducción de anfibios - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos - Nitrificación consecuencia del empleo de fertilizantes en cultivos próximos a los cursos fluviales - Introducción de especies alóctonas de peces, cangrejos y otros. Como de importancia media consideramos la: - Alteración y abandono de los medios acuáticos tradicionales en los que raarmnte se desarrolla (charcas, pilones, abrevaderos, etc.) - Aislamiento de poblaciones por la fragmentación del hábitat Los principales condicionantes para una gestión adecuada del sapillo pintojo en la región son impedir la alteración de la calidad de las aguas por vertidos de origen diverso: contaminación, basuras, deyecciones de ganado, aguas negras, así como evitar y restaurar cuando sea posible el abandono de fuentes, pilones y demás masas de agua artificiales así como la degradación de las condiciones ecológicas de las masas de agua permanentes naturales. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 187

192 Anexo IV Directiva de Hábitats: Triturus marmoratus: Tritón jaspeado El tritón jaspeado se encuentra bien distribuido en todos los LICs muestreados siendo más abundante en las zonas de media montaña (Alberche, Sil) o cañones de uso ganadero extensivo (Arribes), con mayores precipitaciones y presencia de medios acuáticos naturales como charcas y arroyos. Se ha confirmado su presencia en prácticamente todas las cuadrículas donde estaba citado previamente. Sin embargo no lo hemos encontrado en algunas cuadrículas con citas previas, en los LICs de Arenales, Cantalejo, río Ayuda y río Sil. Figura 116. Abundancia relativa (%) del tritón jaspeado en los LICs en que se ha localizado. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 188

193 En dos de los LICs (Arenales y Cantalejo) consideramos que es una especie en franco declive por la disminución del nivel freático y el abandono de medios acuáticos tradicionales. Aquí deberían llevarse a cabo medidas de gestión como la recuperación o creación de nuevos medios acuáticos artificiales (pozos, pilones, fuentes, etc.). Por otra parte se han proporcionado nuevas citas en cuadrículas de los LICs Arribes del Duero (donde es común) Oteros y Cea, Pisuerga y afluentes y Arenales. De nuevo, las medidas de gestión del hábitat deberían centrarse en los LICs del centro de la región debido a la menor disponibilidad de agua superficial y al abandono de los medios acuáticos tradicionales. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Como presiones y amenazas, destacaremos las de importancia alta, que tienen que ver principalmente con la contaminación química, la alteración de medios acuáticos y la introducción de especies exóticas. De un modo resumido: - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas esteparias situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos. Nitrificación consecuencia del empleo de fertilizantes en cultivos próximos a los cursos fluviales - Introducción de especies exóticas, en especial peces y cangrejos. De importancia media, aunque localmente pueden ser muy importantes: - Atropellos en carreteras y caída en pasos canadienses no adaptados - Quemas de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Cambios en los regímenes hídricos, concretamente por regadío excesivo. - Aislamiento de poblaciones por la fragmentación del hábitat Con respecto a las medidas de gestión activa de la especie y su hábitat, destacaremos las más importantes según nuestro estudio, con algunos ejemplos: - Adecuación, restauración y mejora de fuentes, pilones, lavaderos y albercas en desuso para reproducción de anfibios. - Cerramiento de charcas e instalación de abrevaderos para el ganado - Establecimiento de bandas de protección en el entorno de las zonas húmedas (greening) - Descaste de cangrejos y peces exóticos introducidos en charcas y lagunas de extrema importancia para la especies - Instalación de rampas de salida en pasos canadienses, balsas e infraestructuras de riego y drenajes de infraestructuras viarias - Vallado temporal en laterales de carreteras, en zonas de alta mortalidad por atropello asociados a pasos de fauna apropiados para herpetos y micromamíferos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 189

194 Triturus pygmaeus: Tritón pigmeo No se ha citado al tritón pigmeo en nuestros muestreos. Existían dos zonas probables, el LIC del Alagón y en menos medida los Arribes del Duero. En ninguno de los dos lo hemos encontrado. Como ya se ha indicado la dificultad de identificación morfológica por que exista hibridación con el tritón jaspeado puede contribuir. EN cuanto a las amenazas y las medidas de gestión pueden aplicarse exactamente las mismas que para el tritón jaspeado. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 190

195 Alytes cisternasii: Sapo partero ibérico El sapo partero ibérico tiene una distribución ligada claramente a la región bioclimática mediterránea, aunque penetra en zonas de montaña. Lo hemos encontrado en nuestros muestreos en los LICs donde ya había sido citado (Arribes, Alberche) con nuevas cuadrículas en ambos. Es importante su presencia simpátrica con el sapo partero común en ambas zonas. En otros LICs de zonas más áridas como Arenales, donde había alguna cita, no ha sido localizado. Tampoco localizado en Cantalejo, Alagón o Ríberas del Pisuerga. Creemos que en estas zonas está en declive por una conjunción de factores. La desaparición de sus puntos de reproducción en abrevaderos, arroyos, manantiales, regueras artificiales y charcas, o por transformaciones en las zonas riparias que eliminan zonas de refugio (graveras, etc.) y la introducción de peces depredadores. Es una especie sensible a las prolongadas sequías o la desaparición de medios acuáticos tradicionales. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Destacaremos solo los más importantes (importancia alta según la ficha de Red Natura) - Nitrificación, eutrofización y contaminación de las aguas como consecuencia del uso inadecuado y abusivo de fertilizantes, fitosanitarios y agroquímicos - Introducción de especies alóctonas de peces y cangrejos - Pérdida de hábitat de bosque mediterráneo y pérdida de hábitats acuáticos por contaminación, canalización, construcción de embalses y urbanización - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 191

196 Figura 117. Abundancia relativa (%) del sapo partero ibérico en los LICs en que se ha localizado. - Disminución del agua disponible al detraer de los acuíferos por regadío. De importancia media se consideran las siguientes, aunque puntualmente pueden ser más importantes que los anteriores: - Aislamiento de poblaciones por la fragmentación del hábitat - Roturación de pastizales cercanos a puntos de agua de reproducción de anfibios - Quemas de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Atropellos en carreteras y caída en pasos canadienses - Introducción de enfermedades (patógenos microbianos quitridiomicosis, etc). No existe evidencia en nuestro estudio Como medidas estratégicas de gestión citaremos algunas generales para la especie y la mayor parte de los anfibios: - Adecuación, restauración y mejora de fuentes, pilones, lavaderos y albercas en desuso para reproducción de anfibios - Cerramiento de charcas e instalación de abrevaderos para el ganado - Establecimiento de bandas de protección para el arado en los cultivos en el entorno de zonas húmedas (greening) - Descaste de cangrejos y peces exóticos introducidos en algunas charcas y lagunas prioritarias - Instalación de rampas de salida en pasos canadienses, balsas e infraestructuras de riego y drenajes de infraestructuras viarias - Vallado temporal en laterales de carreteras y pasos específicos para anfibios Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 192

197 Alytes obstetricans: Sapo partero común Se ha encontrado en la mayor parte de los LICs muestreados donde ya había citas (Alberche, Río Lobos, Ayuda, etc). Es principalmente una especie de fondos de valle y media montaña. Es sorprendente que no se haya encontrado en el SIL y en algunas cuadrículas del Alto y Medio Pisuerga, Alagón, probablemente por escasez de muestreo o hábitats inadecuados. No se ha detectado en Arenales o Cantalejo, revelando su escasez o incluso su desaparición. En el lado opuesto, se ha citado en numerosas nuevas cuadrículas en los Arribes del Duero, especialmente salmantinos, pero también en el Alto y Medio Pisuerga. Figura 118. Abundancia relativa (%) del sapo partero común en los LICs en que se ha localizado. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Como presiones y amenazas mencionadas en el Plan básico de la Red Natura 2000 de Castilla y León (2014) se consideran de importancia alta, aunque son comunes a muchos anfibios, las siguientes, en el orden de importancia que creemos más exacto: Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 193

198 - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas esteparias situadas en las inmediaciones de terrenos - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos - Introducción de especies alóctonas de peces y cangrejos Como amenazas de media importancia podemos destacar: - Roturación de pastizales cercanos a puntos de agua de reproducción de anfibios - Quemas de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Atropellos en carreteras y caída en pasos canadienses - Actuaciones que impliquen movimientos o vertidos de tierras en las proximidades de la zona húmeda - Aislamiento de poblaciones por la fragmentación del hábitat Nuestra experiencia indica que un condicionante básico para la gestión de esta especie es el mantenimiento de medios acuáticos antrópicos tradicionales ligados al uso agrícola, y ganadero como fuentes, abrevaderos, pilones. a los que hay que dotar de rampas para la entrada y salida de adultos y juveniles metamorfoseados. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 194

199 Pelobates cultripes: Sapo de espuelas Aunque es una especie de distribución mediterránea, en realidad puede encontrarse en zonas bajas pero también de media montaña, siempre que haya sustratos arenosos o sueltos en fondos de valle. Encontrado en nuestros muestreos en la mayor parte de las cuadrículas de LIC donde ya existían citas anteriores, especialmente en Arribes, Alberche, Cantalejo, Arenales y Río Lobos. No encontrado en el río Alagón, seguramente por defecto de muestreo. Interesantes las nuevas citas en la zona norte de la región, en especial Alto y Medio Pisuerga, Oteros y Cea y Arenales. Probablemente ocupa más zonas del centro de la región, pero hay defecto de muestreo. Figura 119. Abundancia relativa (%) del sapo de espuelas en los LICs en que se ha localizado. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Como amenazas de alta importancia (Plan de Gestión de Red Natura, JCYL, 2014) se han señalado los siguientes, que comentaremos en el orden de importancia que creemos que tienen en los LIC analizados: Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 195

200 - Contaminación química y nitrificación de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos. - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Roturación de pastizales cercanos a puntos de agua de reproducción de anfibios De menor importancia, aunque en algunos LIC pueden ser claves puntualmente: - Quemas de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Disminución del nivel freático en zonas de regadíos como consecuencia de la extracción abusiva de agua y probablemente del cambio cimático. - Atropellos en carreteras y caídas en pasos canadienses Como medidas de gestión activa de poblaciones y hábitats destacaremos los siguientes: - Control de la actividad agraria en los entornos fluviales y de zonas húmedas - Establecimiento de bandas de protección en el entorno de zonas húmedas (greening) - Cerramiento de charcas seleccionadas e instalación de abrevaderos alternativos para el ganado. - Descaste de cangrejos y peces exóticos introducidos en charcas y lagunas - Mantenimiento y restauración de zonas húmedas y naturalización de zonas húmedas artificiales en puntos clave del LIC - Vallado temporal o permanente y paso de fauna específicos en laterales de carreteras en puntos negros comprobados - Instalación de rampas de salida en pasos canadienses, balsas e infraestructuras de riego y drenajes de infraestructuras viarias Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 196

201 Pelodytes punctatus: Sapillo moteado común Ocupa preferentemente hábitats con suelos formados por yesos y calizas. Muy escaso en todas las zonas muestreadas. De hecho no lo hemos localizado en LICs donde había sido citado anteriormente como Alto, Medio y Bajo Pisuerga o río Ayuda, en nuestra opinión en parte por defecto de muestreo ya que es una especie que pasa bastante desapercibida. El estado de conservación de estos LIC tampoco es el ideal ya que todos existen grandes extensiones agrícolas. Localizado solo en una nueva cuadrícula en el Cañón del río Lobos. Escasez de lugares aptos para la reproducción de la especie en este LIC por la escasez de charcas bien conservadas en sustratos que retienen difícilmente el agua superficial. En el LIC del río Pisuerga, a pesar de los esfuerzos realizados en su localización (estaba citada anteriormente en 2 de las 6 cuadrículas muestreadas) no ha sido posible su localización durante el estudio. Consideramos que es una especie muy rara o uqe incluso pudiera haber desaparecido. Las amenazas fundamentales son las típicas para la mayoría de anfibios y son las derivadas de la destrucción de hábitats, uso de fitosanitarios y fertilizantes debido fundamentalmente al desarrollo de la agricultura. Parece existir también regresión por la desecación y canalización de arroyos y pérdida de medios acuáticos artificiales, dada la escasez de agua en los sustratos calizos donde habita. Muy sensible a la introducción de peces y cangrejos en las charcas y arroyos donde suele reproducirse. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 197

202 Figura 120. Abundancia relativa (%) del sapillo moteado en los LICs en que se ha localizado. Como medidas de gestión de esta especie consideramos que la adaptación y recuperación de medio antrópicos como fuentes, pozos o abrevaderos es fundamental para la supervivencia del sapillo pintojo Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 198

203 Bufo calamita: Sapo corredor El sapo corredor tiene una distribución muy amplia por toda la región, ocupando tanto la región eurosiberiana como la mediterránea a muy diversas altitudes. Esto es favorecido por su uso de medios acuáticos temporales en su reproducción. No lo hemos encontrado en algunos LICs donde había sido citado anteriormente (río Ayuda, Sil, Arenales y Alagón) probablemente por defecto de muestreo. Citado en otros LICS como Arribes, Alberche, Cantalejo. Una nueva cita en el Alberche. En los Arribes es una especie frecuente y abundante. Figura 121. Abundancia relativa (%) del sapo corredor en los LICs en que se ha localizado. En nuestra opinión en declive en las zonas centrales de la región (Arenales, Ayuda) por problemas de falta de agua superficial, contaminación y destrucción de medios acuáticos naturales y artificiales. Problemas puntuales de atropello y caída en pasos canadienses en varios LICs (Arribes zamoranos, Arenales, Cantalejo, etc). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 199

204 Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Detallaremos las presiones y amenazas principales, en nuestro estudio, que vienen recogidas en el Plan de Gestión para la especie de Red Natura (JCYL, 2014). - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas esteparias situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Quemas de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos - Masivos atropellos en carreteras y caída en pasos canadienses - Aislamiento de poblaciones por la fragmentación del hábitat, especialmente en zonas agrícolas - Descenso en los niveles hídricos por sequía o cambio climático lo que afecta especialmente a los anfibios que se reproducen en medios muy temporales. Un condicionante importante para su gestión es que tiene grandes fluctuaciones anuales en sus poblaciones como consecuencia de las condiciones climáticas anuales (régimen de lluvias o sequías) que pueden enmascarar un declive generalizado. En las zonas centrales de Castilla y León, en regresión por el uso agrícola intensivo y la disminución de agua superficial disponible. Como medidas de gestión activa de poblaciones y hábitats destacaremos en nuestra opinión las siguientes: - Control de la actividad agraria en los entornos fluviales y de zonas húmedas - Regulación en el uso de productos químicos con fines agro-ganaderos (fitosanitarios, herbicidas, rodenticidas, ) en áreas sensibles para la fauna - Establecimiento de bandas de protección en el entorno de zonas húmedas (greening) - Cerramiento de charcas seleccionadas e instalación de abrevaderos alternativos para el ganado. - Mantenimiento y restauración de zonas húmedas y naturalización de zonas húmedas artificiales en puntos clave del LIC - Vallado temporal o permanente y pasos de anfibios específicos en carreteras en puntos negros comprobados Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 200

205 Hyla molleri: Ranita de San Antonio La rana de San Antonio tiene una amplísima distribución en la región y podemos decir que es una especie común. Ha sido localizada en nuestros muestreos en prácticamente todos los LICs estudiados, con la única excepción del río Sil y los Arenales. Parece extraño no haber sido encontrada en el Sil, quizá por defecto de muestreo, mientras que los problemas de conservación de los medios acuáticos en los Arenales quizá expliquen su ausencia o escasez. Bastantes citas nuevas tanto en Arribes del Duero, Alto y Medio Pisuerga y río Alberche. Respecto a la abundancia relativa en los LICs, puede considerarse una especie frecuente e incluso abundante en muchos de ellos, aunque algún resultado está distorsionado, por ejemplo se encontró en el 100% de los muestreos en las Lagunas de los Oteros y río Cea, pero estos fueron escasos con respecto a otros LICs. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: De las señaladas en el plan de gestión de Red Natura 2000 (JCYL, 2014) destacaremos las más importantes encontradas en nuestro estudio: - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Quema de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos - Introducción de especies alóctonas de peces y cangrejos - Atropellos en carreteras y pistas - Aislamiento de poblaciones por la fragmentación del hábitat La rana de San Antonio tiene como condicionante principal para su gestión y conservación la regresión y aislamiento entre las poblaciones debido a la aridificación y desaparición de medios acuáticos. En nuestra opinión la contaminación química en un papel Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 201

206 importante en la regresión de la especie, al menos en las zonas de cultivos extensos como el centro de la región. Figura 122. Abundancia relativa (%) de la rana de San Antonio en los LICs en que se ha localizado. Las medidas estratégicas para la gestión son (considerando solo las de mayor importancia media): - Establecimiento de bandas de protección en el entorno de zonas húmedas (greening) - Cerramiento de charcas e instalación de abrevaderos para el ganado - Regulación en el uso de productos químicos con fines agro-ganaderos (fitosanitarios, herbicidas, rodenticidas, ) en áreas sensibles para la fauna - Descaste de cangrejos y peces exóticos introducidos en charcas y lagunas cuando sean un problema grave - Vallado temporal o permanente de carreteras en puntos negros de atropellos de anfibios Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 202

207 Hyla meridionalis: Ranita meridional Sólo citada anteriormente en el Sur de Ávila (Valle del Tiétar, Gredos) y Sur de Salamanca. Sería posible su existencia en otras zonas cálidas del Oeste de la región, como los Arribes del Duero salmantinos y zamoranos. Su distribución parece estar ampliándose hacia el Norte en Castilla y León por la mejora del clima, como se ha señalado en Salamanca. Nuestros muestreos no la han encontrado en el LIC del río Alagón ni por supuesto en los Arribes del Duero, donde creemos que acabara llegando desde Portugal o el norte de Cáceres. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Dada su pequeña distribución en la región, únicamente citada al sur de Gredos en Ávila y sur de Salamanca (río Alagón) hace que las presiones o amenazas sean bastante localizadas. Citaremos aquí las que consideramos más importantes siguiendo el plan de gestión de Red Natura 2000 (JCYL, 2014) y que son las mismas que afectan a Hyla molleri. - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Roturación de pastizales cercanos a puntos de agua de reproducción de anfibios - - Quemas de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos - Introducción de especies alóctonas de peces y cangrejos - Aislamiento de poblaciones por la fragmentación del hábitat Las medidas estratégicas para la gestión son (considerando solo las de importancia media) son: - Establecimiento de bandas de protección en el entorno de zonas húmedas (greening) - Descaste de cangrejos y peces exóticos introducidos en charcas y lagunas - Vallado temporal o permanente en laterales de carreteras en puntos negros de atropellos de anfibios Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 203

208 Rana dalmatina: Rana ágil Solamente la hemos encontrado en el LIC del río Ayuda, en el condado de Treviño, donde ya se había citado anteriormente. No hay ninguna cita nueva para la especie. Su detección en un único punto confirma que la especie es muy escasa en la zona y que existe solo concentrada en una localidad. La amenaza más importante es la alteración de este hábitat. El único punto de agua donde se ha localizado merece un seguimiento y medidas de conservación y gestión especiales (cierre para impedir el acceso de ganado, creación de nuevos puntos de agua) debido a la importancia y amenaza en la región de Castilla y León. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Dado que sólo se encuentra en un LIC de los muestreados, las amenazas son puntuales, pero de importancia alta: - Desbroces de sotobosque en robledales cantábricos - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Sustitución de masas forestales autóctonas por especies alóctonas - Atropellos en carreteras y pistas - Alteración/desecación de los humedales que constituyen el hábitat reproductor de la especie - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos - Incendios forestales de origen natural en zonas frecuentemente recorridas Las prioridades estratégicas de gestión para la rana patilarga son : - Aumentar el área de distribución de la especie y conseguir unos tamaños poblacionales adecuados. - Preservar la morfología y funcionalidad de los puntos de agua en los que habita Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 204

209 - Priorizar la gestión activa mediante recuperación, creación y/o adaptación de puntos de agua para su reproducción. Realización de descastes poblacionales de peces y cangrejos alóctonos. - Diseñar un sistema de seguimiento que permita detectar variaciones en las tendencias poblacionales de la especie, su área de distribución y principales factores de amenaza. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 205

210 Rana iberica: Rana patilarga Citada previamente y confirmada por nuestros muestreos en varias cuadrículas en los LICs del río Sil, Alagón y Alberche. En los dos últimos se han proporcionado citas novedosas para la especie, aunque completamente esperables. Ligada a arroyos de montaña en las tres zonas, no parece especialmente amenazada salvo problemas puntuales. La abundancia relativa es similar en Alagón y Similar, revelando que cuando está presente es fácil de localizar, sobre todo los adultos y metamorfoseados. Figura 123. Abundancia relativa (%) de la rana patilarga en los LICs en que se ha localizado. Es poco abundante pero de presencia regular en el LIC del río Sil. Para su conservación hay que tener en cuenta los impactos de las escombreras de minería a cielo abierto, ya Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 206

211 que es un anfibio exigente con la calidad del agua y del hábitat ribereño. En el LIC del río Alagón su presencia es constante e incluso abundante en las laderas orientales de la sierra de Francia. En este tramo el río es de difícil acceso y presenta un estado de conservación adecuado. En el río Alberche, se la puede considerar común y bien distribuida, pero no abundante, ya que no suelen encontrarse más de dos ejemplares en el mismo punto de muestreo. Presenta algunas como contaminación acuática, vertidos sólidos y presión antrópica, por estar cerca de poblaciones o junto a caminos transitados. Presiones y amenazas en el conjunto de LICs muestreados: Diversas amenazas descritas en el plan de gestión de valores de Red Natura 2000 (Junta de Cstilla y León, 2014) son altas para la especie: -Destrucción del dosel vegetal de la ribera de los cursos fluviales -Alteración de la calidad de las aguas por vertidos de origen diverso: basuras, deyecciones de ganado, aguas negras, etc. -Canalización y degradación de cauces. -Construcción de infraestructuras en los cauces (minicentrales, embalses) y captación de aguas con destrucción de vegetación y/o alteración del régimen de caudales. Como condicionantes para la gestión de sus poblaciones debemos indicar una posible regresión en las poblaciones del Sistema Central (como se ha descrito en Madrid). Las poblaciones de Gredos, Sanabria y León podrían estar afectadas por la contaminación y eutrofización debido al exceso de ganado y al turismo. La prioridad estratégica de gestión de la rana patilarga es mantener el área de distribución de la especie con unos tamaños poblacionales adecuados, para ello es fundamentarl preservar la morfología y funcionalidad de los medios acuáticos que habita. Parece también fundamental evitar la expansión fauna alóctona, en especial peces y visón americano en el Sistema Central. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 207

212 Otros anfibios que no están en la Directiva de Hábitats Pleurodeles waltl: Gallipato El gallipato ha sido citado en casi todos los LICS muestreados donde se había citado anteriormente, faltando únicamente del LIC del río Alagón. En los Arribes salmantinos y zamoranos se le puede considerar común, habiéndose aportado varias citas en nuevas cuadrículas. El estado de conservación de Arribes es bueno para la especie aunque no se ha detectado su presencia con la intensidad esperada al norte del Duero (Zamora). Su abundancia relativa muestra que es común en los LICs más mediterráneos como Arribes del Duero. Es uno de los pocos urodelos que ocupan los humedales de los Arenales, quizá porque utiliza pozos y fuentes y parece resistente a la contaminación de origen agrícola. Son destacables las nuevas citas en tres de las cuadrículas del LIC Arenales, habiendo sido citado por primera vez en el conjunto del LIC. Aunque no presenta poblaciones abundantes, existen algunos medios acuáticos adecuados para su supervivencia, fundamentalmente charcas y pozos en desuso. Dado lo relicto de estas poblaciones, sería aconsejable gestionar los medios acuáticos temporales e incluso la creación, restauración o adecuación de algunas charcas valladas y protegidas para los anfibios de esta zona. Parece estar en regresión en el centro de la región, donde los puntos de agua naturales y artificiales están muchas veces abandonados o han desaparecido. Está amenazada en general por la pérdida de hábitats acuáticos por drenaje, contaminación por fertilizantes, impacto del ganado, eutrofización, contaminación urbana e industrial y desarrollo de infraestructuras. Una amenaza importante es la introducción del cangrejo rojo americano El uso de fertilizantes agrícolas puede tener consecuencias negativas sobre el desarrollo larvario. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 208

213 Figura 124. Abundancia relativa (%) del gallipato en los LICs en que se ha localizado. Como presiones y amenazas para el gallipato, destacaremos las tienen que ver principalmente con la contaminación química, la alteración de medios acuáticos y la introducción de especies exóticas. De un modo resumido: - Roturación y transformación para cultivos mediante drenaje de charcas y lagunas esteparias situadas en las inmediaciones de terrenos agrícolas - Quemas de pastizales y vegetación palustre en las cercanías de puntos de agua - Contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios, fertilizantes y agroquímicos. Nitrificación consecuencia del empleo de fertilizantes en cultivos próximos a los cursos fluviales - Introducción de especies exóticas, en especial peces y cangrejos. - Atropellos en carreteras y caída en pasos canadienses no adaptados Con respecto a las medidas de gestión activa de la especie, y en general de los tritones destacaremos: - Establecimiento de bandas de protección en el entorno de las zonas húmedas (greening) - Descaste de cangrejos y peces exóticos introducidos en charcas y lagunas de extrema importancia para la especies - Instalación de rampas de salida en pasos canadienses, balsas e infraestructuras de riego y drenajes de infraestructuras viarias Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 209

214 Salamandra salamandra: Salamandra común Su presencia no ha sido confirmada en varios LICs, tanto en algunos en los que no existían citas anteriores, como los del centro de la región (Pisuerga, Cantalejo, Arenales, etc), como otros en los que había datos que no han podido ser confirmados (río Ayuda, Treviño). Se han confirmado las citas existentes en el los LICS del río SIL, Arribes, Alagón y Alberche. Es frecuente en el Sil, Arribes del Duero, Alagón y Alberche, donde además se la ha citado en una nueva cuadrícula. Localizada en gran medida por sus larvas en fuentes, pilones y arroyos. Figura 125. Abundancia relativa (%) de la salamandra común en los LICs en que se ha localizado. El estado de conservación es variable en la región ya que es abundante todavía en los bosques húmedos de montaña o en las praderas de alta montaña del Sistema Central, pero se halla en fuerte regresión o ha desaparecido del Sistema Ibérico y quizá de las zonas de menor altitud y centrales de la región, quizá por enfermedades epidémicas (infecciones fúngicas, Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 210

215 bacterianas o víricas). Es muy sensible a la contaminación acuática y a la depredación por peces introducidos en los medios acuáticos como lagunas o estanques. La especie parece en declive en el centro de la región, aunque son necesarios muestreos más intensos y específicos en las provincias de Valladolid y Soria, sur de Palencia, Burgos y León. Muy dependiente de medios antrópicos como fuentes, pilones y abrevaderos adaptados. Debería hacerse una gestión específica de estos medios reproductores, a pesar de no estar recogida en la Directiva de Hábitats o el Catálogo español de especies amenazadas. Es afectada puntualmente por amenazas genéricas para los anfibios como la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en sus zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas y la urbanización de amplios territorios en las vegas de los ríos y arroyos. Muy afectada por la contaminación química del agua con todo tipo de biocidas y agroquímicos, a los que son muy sensibles. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 211

216 Mesotriton alpestris: Tritón alpino No se ha localizado al tritón alpino en ninguno de los LIC muestreados, que por otro lado se encuentran fuera del área de distribución natural de la especie, la región eurosiberiana de Castilla y León y zonas de media y alta montaña. El único LIC donde podría estar presente es el río Ayuda, pero la baja altitud de las cuadrículas muestreadas lo hace poco probable. En regresión en el norte de Castilla y León. La introducción de peces en lagunas de montaña sería una de las amenazas principales. La nitrificación y eutrofización puntual de algunas charcas y lagunas de montaña por los excrementos debido al excesivo ganado durante el verano pueden ser amenazas a considerar. Las posibles medidas de gestión consisten en evitar la introducción de peces o cangrejos exóticos en las lagunas de montaña de la Cordillera Cantábrica donde habita y evitar la eutrofización y/o nitrificación por exceso de ganado. El vallado de algunas charcas o lagunas sería muy útil en este sentido. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 212

217 Lissotriton boscai: Tritón ibérico Ha sido encontrado en 2014 en todos los LICs donde anteriormente se había citado (Arribes, Alagón, Alberche y Sil). Algunas nuevas citas en cuadrículas de Arribes zamoranos y Alberche. Es probable que tenga una distribución relicta o residual y/o sea muy escaso en todo el centro de la región (Valladolid, Palencia?), aunque podría sobrevivir en fuentes antiguas y pozos e incluso algún arroyo. El tritón ibérico, lo mismo que otros urodelos, necesitaría una gestión específica (restauración, adecuación, nueva creación) de medios acuáticos artificiales tradicionales, especialmente en los Arribes del Duero. Figura 126. Abundancia relativa (%) del tritón ibérico en los LICs en que se ha localizado. Se considera todavía común en incluso abundante puntualmente en los LICs del Sistema Central (Alberche y Alagón) y en los Arribes del Duero. La rápida expansión del visón americano Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 213

218 en estas zonas podría ser una amenaza añadida. En algunas dehesas podría haber desaparecido o estar en regresión dada la disminución del agua superficial y el caudal de los arroyos por disminución de precipitaciones. También se ha señalado su depredación por peces introducidos. Son muy perjudiciales las técnicas de agricultura extensiva que conllevan la pérdida de manantiales, abrevaderos de piedra y antiguas fuentes. También la eliminación de las paredes y muretes de los huertos tradicionales, regueras y albercas ligadas al mundo rural tradicional. Las principales medidas de gestión serían el mantenimiento de la orla vegetal en arroyos y charcas, restauración y creación de fuentes, pilones y charcas en zonas apropiadas y el descaste de peces y cangrejos exóticos en zonas clave. La expansión del cangrejo americano en los Arribes de Salamanca está contribuyendo a su rarefacción e incluso desaparición de algunos arroyos y fuentes. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 214

219 Lissotriton helveticus: Tritón palmeado La distribución del tritón palmeado en Castilla y León se circunscribe a la región bioclimática eurosiberiana o atlántica, si bien penetra en algunas zonas más al sur, en la zona de transición con la región mediterránea. Se ha confirmado su presencia en nuestros muestreos en el LIC del río Ayuda y el Cañón del río Lobos en Soria. Por otra parte, lo hemos citado por primera vez en el LIC del Sil y en el Alto Pisuerga. Aunque a veces se comentado que sería posible su presencia en Sanabria o el Norte de los Arribes zamoranos, no lo hemos encontrado, ni creemos posible su presencia. Figura 127. Abundancia relativa (%) del tritón palmeado en los LICs en que se ha localizado. En el Cañón del río Lobos, su estado de conservación es adecuado para la especie, pero está influido por estar en el límite sur de su distribución en el Sistema ibérico. Pensamos que nunca ha debido ser una especie abundante en la zona. La detección de un único ejemplar recién Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 215

220 metamorfoseado confirma que la especie sería muy escasa en la zona. La destrucción de sus hábitats naturales, así como la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonos parecen ser sus mayores amenazas. El estado de conservación del LIC del río Ayuda no es el ideal debido a la predominancia del medio agrícola. La destrucción de sus hábitats naturales, así como la desaparición y la contaminación de sus medios acuáticos de reproducción constituyen las principales amenazas. La especie se considera escasa en el LIC debido a que sólo se han encontrado larvas y no adultos de la especie. En ambos LICs sería interesante la protección de algunas charcas (vallado) y la eliminación puntual de cangrejos exóticos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 216

221 Bufo spinosus: Sapo común, Escuerzo Localizado en muchos de los LICs donde había sido citado anteriormente (Ayuda, Sil, Alto Pisuerga, Alberche, Alagón y Arribes. Varias cuadrículas nuevas en Arribes, Arenales y Pisuerga. Se En la región parece ser todavía común en zonas de media y alta montaña, pero habría sufrido una fuerte regresión o desaparición de muchas zonas agrícolas de menor altitud debido a la agricultura intensiva que ha eliminado o alterado zonas húmedas y por el uso masivo de agroquímicos, a los que es muy sensible. Es también el anfibio más atropellado en las carreteras durante sus migraciones reproductoras, con varios puntos negros en la región y en los LICs estudiados. Figura 128. Abundancia relativa (%) del sapo común en los LICs en que se ha localizado. También por la persecución directa de los grandes adultos, los atropellos y la incidencia negativa sobre sus puestas y embriones de la radiación UV y los hongos patógenos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 217

222 Rana temporaria: Rana bermeja Especie de distribución eurosiberiana que se puede encontrar en una gran variedad de hábitats, desde brezales y praderías de montaña hasta en bosques caducifolios de robles y hayas. No ha sido localizada en los dos LICs donde estaba citada anteriormente, río Sil y afluentes (León) y río Ayuda (Burgos). Las causas posibles son varias, defecto de muestreo, confusión de individuos con Rana iberica y quizá declive local de sus poblaciones. Tampoco ha sido localizada en el LIC del río Ayuda, pero este espacio natural no parece apropiado debido a que habita generalmente zonas más montañosas, que apenas han sido muestreadas en las cuadrículas del LIC. La destrucción de sus hábitats naturales (praderas y robledales con charcas y arroyos), la contaminación, los atropellos así como la introducción de especies de peces y cangrejos alóctonas parecen ser sus mayores amenazas. Las amenazas y medidas de gestión para la rana bermeja serían similares a las de Rana iberica o Rana dalmatina, teniendo en cuenta que R. temporaria es una especie más terrestre, propia del suelo del bosque y praderas, pero que se reproduce en arroyos o charcas. - Desbroces de sotobosque en robledales cantábricos - Sustitución de masas forestales autóctonas por especies alóctonas - Alteración/desecación de los humedales que constituyen el hábitat reproductor de la especie - Incendios forestales de origen natural en zonas frecuentemente recorridas Las prioridades estratégicas de gestión son preservar la morfología y funcionalidad de los puntos de agua en los que habita y priorizar la gestión activa mediante recuperación, creación y/o adaptación de puntos de agua para su reproducción. También la realización de descastes poblacionales de peces y cangrejos alóctonos en medios puntuales claves. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 218

223 Pelophylax perezi: Rana verde común La rana verde común se ha encontrado en todos los LICs muestreados, con excepción del LIC del río Sil, quizá por defecto de muestreo o porque sea una zona poco apropiada para los anfibios debido a la alteración de los hábitats naturales, vertidos de la minería a cielo abierto, falta de puntos de reproducción adecuados para los anfibios en el fondo de los valles y atropellos. Es significativo que la especie de anfibio más común y generalista no se haya detectado en este LIC. Figura 129. Abundancia relativa (%) de la rana verde común en los LICs en que se ha localizado. P.perezi es afectada puntualmente por la desaparición de sus puntos de reproducción o por transformaciones en sus zonas de refugio, en especial la destrucción de los matorrales (quema, roturación, etc.) próximos a las charcas. También la contaminación químca del agua por y solo puntualmente por su captura furtiva, ya que es una especie pescable en la normativa de Castilla y León. No parece tener problemas de conservación graves. No necesita especiales medidas de gestión para su conservación. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 219

224 - Medidas de gestión del hábitat y ejemplos para los anfibios de Castilla y León: En este apartado haremos un rápido repaso a las medidas de gestión del hábitat que favorecen la presencia de la herpetofauna (Lizana, 2012; En Paredes & Ballesteros, 2012). Como ya se ha señalado en varias ocasiones, los medios fluviales y especialmente los embalses, no son en general apropiados para los anfibios, debido sobre todo a la depredación que los peces ejercen sobre ellos. Sin embargo, puede mejorarse el hábitat ribereño o las cabeceras de embalses o ríos con medidas sencillas y poco costosas (Langton & Burton, 1998; Perennou, 2002; Zedler & Kercher, 2005; Miller & Hobbs, 2007). La incorporación de buenas prácticas ambientales en la gestión de ríos y embalses ha aumentado en los últimos años (MMARM, 2010) pero en general no incluyen medidas para la herpetofauna y los mamíferos semiacuáticos, centrándose casi exclusivamente en la ictiofauna y las aves (figuras 32 y 33) existiendo un déficit de medidas concretas para estos grupos. Una reciente excepción es el manual de restauración de hábitats ribereños ya citado (Montes et al., 2007; Paredes & Ballesteros, 2012; WWF-ADENA, 2013) Los anfibios de zonas templadas necesitan de los medios acuáticos para reproducirse pues todas las especies depositan sus huevos en el agua donde completan su desarrollo larvario, excepto en el caso de las salamandras vivíparas (S. salamandra) del norte de la Península Ibérica. El mayor problema es la depredación en las diversas fases vitales por depredadores acuáticos como peces, cangrejos, insectos o serpientes. Existe una amplia evidencia bibliográfica de la depredación de huevos y larvas de los anfibios en ríos. Por ello, suelen evitar y/o desaparecen de los medios acuáticos en que hay peces o cangrejos exóticos. El ambiente ribereño: Entre el terreno firme y la orilla del medio acuático existe un gradiente de humedad que crea una gran variedad de microambientes o biotopos; desde los plenamente acuáticos, los encharcados de forma temporal o permanente, a biotopos terrestres o arbóreos. La estructura de la ribera, tipo de suelo, especies vegetales presentes, altura y pendiente del talud, grado de cobertura vegetal (sombreado), presencia de refugios como piedras, tocones, etc condiciona qué especies de anfibios pueden vivir allí. En muchas ocasiones, al menos en las zonas de agricultura intensiva de las mesetas, los medios acuáticos y ribereños lineales (arroyos y ríos canalizados, canales) y las zonas húmedas asociadas a ellos suponen un ecosistema isla u oasis para la biodiversidad, al estar rodeados de cultivos intensivos que llegan hasta el mismo borde de los ríos y arroyos. Son también muy importantes para la conectividad entre hábitats apropiados, especialmente para los anfibios, dada su reducida movilidad respecto a aves y grandes mamíferos. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 220

225 Figura 130. Medidas de gestión y restauración del hábitat ribereño para la fauna. Tomado de Paredes & Ballesteros, 2012 (página 315) Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 221

226 Es importante mejorar las poblaciones de anfibios en las zonas ribereñas para conservar la biodiversidad del ecosistema. Muchas de las especies de anfibios están amenazadas en mayor o menor medida por la destrucción, alteración y contaminación de los hábitats acuáticos, introducción de especies exóticas, enfermedades emergentes, etc. Mantener sus poblaciones supone contribuir a la conservación la funcionalidad y aumentar la resiliencia del ecosistema ribereño. - Gestión del hábitat: Las mejoras del hábitat ribereño pueden ser sencillas, económicas y dar buenos resultados. Básicamente podrían agruparse en medidas que favorecen el refugio y por tanto evitan o disminuyen la depredación; y medidas que favorecen la reproducción y alimentación al crear o restaurar medios acuáticos semi-naturales o artificiales en las riberas. Es fundamental conocer qué anfibios habitan en la zona y sus requerimientos ecológicos. No tiene sentido mejorar el hábitat para anfibios comunes como la rana verde pero sí reforzar las poblaciones de anfibios amenazados, especialmente los endémicos, y en este caso los del anexo II y IV de la Directiva de Hábitat (Reques, 2003; Gosá & Sarasola, 2004; Hollis & Finlayson, 1996). - Creación de nuevos medios acuáticos: Las creación de charcas artificiales, la traslocación de individuos, cría en cautividad para los anfibios más amenazados, etc, son utilizadas frecuentemente (Alarcos et al., 2003; del Río et al., 2007). Debemos controlar antes que los medios dispongan de agua suficiente, ya sea permanente (ríos, lagunas) o temporal (arroyos, zonas húmedas, charcas, etc), debido a la cercanía de acuíferos, fuentes, manantiales, abrevaderos, etc. (Sancho & Lacomba, 2010). En zonas áridas y/o con escasez de medios acuáticos naturales permanentes es fundamental crear o restaurar medios acuáticos artificiales. La creación de charcas, restauración o instalación de nuevas fuentes y pilones es fundamental para los anfibios amenazados en zonas más áridas, por ejemplo diversos sapos parteros (Alytes sp, etc); sapillos pintojos (Discoglossus sp) o sapillo moteado (Pelodytes sp). Los nuevos medios favorecen también al ganado, el riego y la presencia y alimentación de otra fauna acuática amenazada como moluscos, crustáceos, insectos, invertebrados, aves, etc (Jiménez & Martín, 2006). Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 222

227 Figura 131. Diferentes fases en la creación de un humedal artificial en un meandro abandonado del río Arlanzón, Burgos. Fuente: Hydra S.L. En las zonas ribereñas próximas a ríos pueden crearse charcas. Es importante que estén suficientemente alejadas del río o arroyo para que los peces no las ocupen durante las crecidas. La medida y profundidad de esas charcas dependerá del tipo de vega y ribera, régimen de caudales del río, cobertura vegetal, etc (Gattenlöhner et al., 2004; González, 2004). Las charcas no deben ser demasiado pequeñas y someras para que no se sequen rápidamente, lo que implicaría la muerte masiva de huevos y larvas que no podrían completar su metamorfosis. Esto depende del régimen climático y pluviométrico de la zona. La experiencia indica la utilidad de crear una red de charcas que permita la existencia de metapoblaciones. Una Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 223

228 distancia recomendada habitualmente entre charcas es de 500 metros, aunque depende obviamente del tipo de hábitat (bosque, matorral, pradera, cultivos) circundante. Las especies de anfibios más favorecidas son las que hacen las puestas en zonas someras como sapos corredores, sapillos pintojos y tritones. En ocasiones será necesario impermeabilizar el lecho de la charca, bien por compactación o aplicando una capa impermeable (arcilla, PVC, etc.) aunque es aconsejable cubrir el fondo con una capa de al menos 20 cm de tierra y/o grava consiguiendo una mayor duración del material y el desarrollo de un ecosistema seminatural en el fondo. Figura 132. Proceso de creación de nuevas charcas en el plan de recuperación de Hyla meridionalis en el País Vasco. Fuente: Plan de recuperación. Gobierno Vasco. Los medios acuáticos ribereños de nueva creación (o restaurados) deben tener cobertura vegetal alrededor, principalmente vegetación riparia como sauces, fresnos, chopos, espadañas, carrizos, juncos y cárices. Puede esperarse a la colonización natural o agilizarla mediante plantado o estaquillado. La vegetación proporciona refugio en sus raíces, tallos y hojas para los anfibios y da sombra a la charca, importante para evitar su desecación en verano. La vegetación permite también la existencia de invertebrados presa. Algunas experiencias de creación de charcas artificiales tienen escasos resultados o fracasan, al no pensar en las presas de los anfibios y de toda la comunidad faunística. Se trata de restaurar un ecosistema completo y no sólo el medio físico. La presencia de vegetación acuática, hidrófitos o pleustófitos, como ranúnculos, Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 224

229 nenúfares, groenlandia, espiga de agua etc es fundamental para sujetar las puestas, como refugio ante los depredadores y para el desarrollo de las presas. Figura 133. Creación de nuevas charcas y refugios para anfibios en el Parque Natural de Batuecas-Sierra de Francia, Salamanca. Fotos: Miguel Lizana. - Refugios en tierra para los anfibios: Una de las etapas claves para la supervivencia se produce cuando los juveniles se dispersan desde los medios acuáticos. Como patrón general, es buena una mayor cobertura vegetal, dejando un patrón en mosaico, alternando zonas cubiertas y abiertas para favorecer la heterogeneidad. Los refugios terrestres de los anfibios son piedras, tocones, árboles caídos, taludes arenosos, grava, etc. presentes en las orillas. Las piedras sirven como refugio y mantienen la humedad del suelo, fundamental para la supervivencia durante el verano. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 225

230 Figura 134: Refugios de piedras para anfibios en el interior y exterior de charcas de nueva creación. A y B. Proyecto SOS Sapos, Madrid. C: Sierra de Francia, Salamanca (Foto M. Lizana). Los agujeros y la arena entre las piedras favorecen el refugio de todo tipo de fauna. Si las piedras son grandes, los montones permanecerán largo tiempo. Si son pequeñas, es conveniente cementarlas dejando un aspecto exterior lo más natural posible. Pueden introducirse entre las piedras tubos de cemento o de PVC de diverso diámetro (1-5cm) y/o incluso ladrillos de diversos tipos. Los pequeños agujeros favorecen el refugio de juveniles y adultos e impiden la entrada de depredadores como ratas, serpientes o pequeños carnívoros. Los muros tradicionales de piedras y los setos naturales de vegetación que se utilizan para delimitar fincas y para evitar el acceso del ganado al río, tanto los existentes como otros que podrían construirse, son los mejores refugios naturales. Debe velarse por su conservación y restauración cuando estos muretes y setos ya existen. -Refugios acuáticos en el interior de las masas de agua. La filosofía es similar a la de los arrecifes artificiales marinos, proporcionar refugio a larvas y adultos acuáticos de anfibios, galápagos, serpientes, etc. Podemos utilizar los mismos materiales y la misma estructura que en tierra, montones de grandes piedras agujeradas o con tubos. Dado que pueden ser arrastradas por la corriente o las crecidas, deberán ser mayores o estar fijadas de alguna manera al lecho. - Restauración de medios acuáticos artificiales: Se incluyen aquí fuentes, abrevaderos, balsas de riego, pilones, etc. que sirven para abrevar el ganado; regar, uso forestal (combatir incendios) y uso humano (beber, abastecimiento a pueblos, etc). Debido a que no suelen tener depredadores como peces (salvo que el hombre los introduzca como gambusias, carpines o tencas) o serpientes, son usados por varias especies de anfibios para hacer sus puestas. Debido al abandono de algunos usos tradicionales agroganaderos y forestales, muchos han sido abandonados y se han derruido, pierden agua o están secos. En varias zonas de España se llevan a cabo programas de restauración que tienen buenos resultados. No olvidemos que en las zonas más áridas pueden ser los únicos puntos de agua en muchos kilómetros y son imprescindibles para el mantenimiento de poblaciones de anfibios. También pueden crearse nuevas fuentes con pilones y abrevaderos asociados, preferentemente a nivel del suelo para permitir el acceso y la Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 226

231 salida de individuos. Esto puede tener un coste muy bajo, al ser piezas de hormigón prefabricado baratas y fácilmente transportables. Figura 135. Charcas abrevadero tradicionales recubiertas de piedra. Torre de San Leonardo. Arribes del Duero, Salamanca. En la recuperación de fuentes, hay que adecuarlas a la topografía del terreno y la cubierta vegetal existente. El movimiento de tierras y el desbroce de vegetación debe ser mínimo; deben usarse materiales tradicionales para tener un aspecto natural (recubiertos de piedra, madera, cerámica, caña, cañizo, etc) y no ser rechazados por la fauna; deben de tener agua permanente si es posible y por ello estar conectados o asociados con manantiales naturales, canalizaciones de agua, etc. Es fundamental facilitar el acceso de adultos de anfibios pero también la salida de adultos y juveniles tras completar la metamorfosis. Estos accesos (rampas, piedras, etc) permiten también el acceso para caracoles, invertebrados etc, ya que es necesario que exista una comunidad acuática permanente (algas, caracoles, larvas de insectos) que sirvan para alimentar a anfibios y otra fauna. Figura 136. Fuentes tradicionales con acceso para los anfibios. Arribes del Duero. En el caso de los grandes pilones de uso forestal, es importante que estén completamente cerrados para evitar la caída de fauna y, si están abiertos, adaptarlos para la posible entrada y Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 227

232 salida de anfibios. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha adaptado algunos grandes pilones para agua de incendios en la Sierra de Francia, Salamanca, en este sentido. Figura 137: Adecuación de fuentes y pilones forestales en Castilla-La Mancha y Sierra de Francia, Salamanca. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 228

233 Figura 138. Ejemplos de algunas medidas de gestión y conservación:. A: Adecuación de pilones y abrevaderos con rampas que permiten el acceso a los anfibios. B: La creación de canales de salida o rampas en los pasos canadienses es una medida sencilla y poco costosa que evita episodios de mortalidad masiva. C: La presencia de especies invasoras, especialmente el visón americano (en la imagen), los cangrejos americano y señal y la gambusia, suponen una grave amenaza para muchas poblaciones de anfibios y requieren de un plan de acción urgente en la región. D: La creación de nuevas charcas o la restauración de las existentes favorece la conectividad y el establecimiento de nuevas poblaciones de forma natural. En la imagen, una pequeña charca ligada a un abrevadero ha sido vallada para evitar el paso del ganado. E: Paso de fauna específico para anfibios, con estructuras destinadas a atraer a los ejemplares hacia el paso. F: El cerramientos temporal o permanente en tramos de carreteras con una alta mortalidad estacional de anfibios es otra medida efectiva y de fácil aplicación. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 229

234 Figura 139. Ejemplo de vallado y pasos de fauna para anfibios. Carretera CL501. Ávila. Fotos: Víctor Colino. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 230

235 Figura 140. Ejemplo de un folleto divulgativo y Educación Ambiental. Plan de Conservación de anfibios de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios Universidad de Salamanca, 2015 Página 231

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA La metodología indicada se basa en las prescripciones indicadas en el proyecto LIFE, nuestra propia experiencia como equipo de investigación en el campo de la herpetología

Más detalles

Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín

Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN MONTES MATAS Y PINAR DE VALSAÍN Nº 1 Y 2 DEL C.U.P DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. SITUACIÓN TÉRMINO MUNICIPAL DEL REAL

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS ADULTOS. Reconocimiento en mano. callosidades. cloaca. Javier Morales. Javier Morales. Javier Morales.

MATERIAL Y MÉTODOS ADULTOS. Reconocimiento en mano. callosidades. cloaca. Javier Morales. Javier Morales. Javier Morales. MATERIAL Y MÉTODOS MATERIAL Y MÉTODOS Reconocimiento en mano ADULTOS Javier Morales callosidades Javier Morales Javier Morales Javier Morales cloaca Javier Morales Javier Morales Sapo partero macho llevando

Más detalles

MANUAL PARA EL MUESTREO Y SEGUIMIENTO DE ANFIBIOS

MANUAL PARA EL MUESTREO Y SEGUIMIENTO DE ANFIBIOS PROYECTO LIFE 11 NAT/ES/699 MEDWETRIVERS PROGRAMA DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ZONAS HÚMEDAS Y RIBERAS MEDITERRÁNEAS INCLUIDAS EN LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN ACCIÓN A3: Inventario de especies

Más detalles

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta Conservación de anfibios Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) Te encuentras en Monfragüe, lugar privilegiado con una enorme variedad y número refugio de los que podrás disfrutar, si caminas con un

Más detalles

- Abundancia relativa y estado de conservación de los anfibios en el conjunto de los LICs estudiados en Castilla y León:

- Abundancia relativa y estado de conservación de los anfibios en el conjunto de los LICs estudiados en Castilla y León: - Abundancia relativa y estado de conservación de los anfibios en el conjunto de los LICs estudiados en Castilla y León: Especies del Anexo II-IV Directiva de Hábitats: Chioglossa lusitanica: Salamandra

Más detalles

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Cuerpo redondo, sin cola o muy corta en el último estadio larvario. Anuros adultos. Cuerpo con cola sin escamas Cuerpo alargado, con o sin branquias

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

Seguimiento de anfibios en los micro humedales del río Ter INFORME FINAL Anexo A-VI

Seguimiento de anfibios en los micro humedales del río Ter INFORME FINAL Anexo A-VI A-VI. Fotografías Figura AVI-1. Las fotografías superior e inferior muestran los humedales del punto P1.1 y P1.3 respectivamente, en la localidad TER 1 (Bonmatí). Hembra de tritón palmeado (Lissotriton

Más detalles

SEGUIMIENTO, PROTECCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS EN ESPAÑA

SEGUIMIENTO, PROTECCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS EN ESPAÑA Seminario OAPN Seguimiento de anfibios en la red de PPNN. CNEAM, Valsaín, septiembre de 2015 SEGUIMIENTO, PROTECCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS EN ESPAÑA Seminario OAPN Seguimiento de anfibios

Más detalles

Sierra Nevada: una realidad compleja y delicada

Sierra Nevada: una realidad compleja y delicada Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en S. Nevada SEGUIMIENTO DE ANFIBIOS EN SIERRA NEVADA Sierra Nevada: una realidad compleja y delicada Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada Ignacio Henares

Más detalles

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora). Introducción El agua es la esencia de la vida y como tal, es una de las principales fuentes de biodiversidad de Castilla y León, además de uno de los más importantes agentes de modelado del paisaje. Las

Más detalles

Algunos conocimientos básicos antes de empezar:

Algunos conocimientos básicos antes de empezar: Algunos conocimientos básicos antes de empezar: Cuando hablamos de una granota, rana verde, rana común,xílgaro, cardenera, karnava, en realidad nos estamos refiriendo siempre a la misma especie de rana,

Más detalles

Seguimiento de anfibios en el Parque Nacional de Cabañeros

Seguimiento de anfibios en el Parque Nacional de Cabañeros SEMINARIOS PERMANENTES EN EL CENEAM V SEMINARIO DE SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO EN LA RED DE PARQUES NACIONALES SEGUIMIENTO DE ANFIBIOS EN LA RED DE PARQUES NACIONALES CENEAM, Valsaín (Segovia). 28, 29 y

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ATLAS DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES Y ZONAS IMPORTANTES PARA LA HERPETOFAUNA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME FINAL

ATLAS DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES Y ZONAS IMPORTANTES PARA LA HERPETOFAUNA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME FINAL ATLAS DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES Y ZONAS IMPORTANTES PARA LA HERPETOFAUNA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME FINAL Área de Zoología Departamento de Ciencias orfológicas Biología

Más detalles

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde Anfibios son los animales de piel desnuda, húmeda y escurridiza, tienen cuatro patas de tipo mano, son de sangre fría. Se reproducen por huevos y al crecer sufren metamorfosis. Los anfibios fueron los

Más detalles

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete http://serbal-almeria.com Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) Sapo pequeño 5-6 cm. Color terroso.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Seguimiento de anfibios en el Parque Nacional de los Picos de Europa

Seguimiento de anfibios en el Parque Nacional de los Picos de Europa Seguimiento de anfibios en el Parque Nacional de los Picos de Europa Amparo Mora Cabello de Alba Bióloga Técnico Área de Conservación. P.N. Picos de Europa Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio

Más detalles

Espacios naturales que integran la Red Natura en La Rioja. Nombre del espacio Figura de protección Superficie (ha)

Espacios naturales que integran la Red Natura en La Rioja. Nombre del espacio Figura de protección Superficie (ha) EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EN LA RIOJA 1. Resumen de la actividad de conservación en la administración considerada, incluyendo información sobre sus recursos humanos

Más detalles

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis Garcia-Cardenete SERBAL.

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis Garcia-Cardenete SERBAL. ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis Garcia-Cardenete SERBAL. http://serbalblog.wordpress.com Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) Sapo pequeño 5-6

Más detalles

Figura 86: Ámbito geográfico del estudio con las 40 cuadrículas UTM 10x10 km seleccionadas y el nombre de cada LIC.

Figura 86: Ámbito geográfico del estudio con las 40 cuadrículas UTM 10x10 km seleccionadas y el nombre de cada LIC. RESULTADOS ESFUERZO DE MUESTREO: Los muestreos para los anfibios se realizaron principalmente entre abril y octubre de 2014, con algunos puntuales en marzo de 2015. En la siguiente tabla se puede ver el

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

-Problemas de conservación de los anfibios de Castilla y León

-Problemas de conservación de los anfibios de Castilla y León -Problemas de conservación de los anfibios de Castilla y León En el texto introductorio de cada especie hemos recogido las principales amenazas conocidas para la misma. Haremos aquí un resumen de estas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LIFE+ NAT/ES/699 MEDWETRIVERS

LIFE+ NAT/ES/699 MEDWETRIVERS Víctor Salvador Vilariño http://www.lifemedwetrivers.eu/ LIFE+ NAT/ES/699 MEDWETRIVERS PROGRAMA DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ZONAS HÚMEDAS Y RIBERAS MEDITERRÁNEAS INCLUIDAS EN LA RED NATURA 2000 EN

Más detalles

VICENTE HERNÁNDEZ GIL. C/ Fragata, 1, 3 A, Murcia. España

VICENTE HERNÁNDEZ GIL. C/ Fragata, 1, 3 A, Murcia. España LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA: UN ENIGMA, SU CATÁLOGO Y DISTRIBUCIÓN, Y UN RETO, SU CONSERVACIÓN VICENTE HERNÁNDEZ GIL C/ Fragata, 1, 3 A, 30007 Murcia. España e-mail: vhdezgil@contraclave.org Key

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Nuevas aportaciones a la distribución de la fauna herpetológica de Extremadura

Nuevas aportaciones a la distribución de la fauna herpetológica de Extremadura Societat Catalana d Herpetologia www.soccatherp.org Butll. Soc. Catalana Herpetologia 22: 113-120 - Juny del 2015 ISSN 2339-8299 Disponible en http://soccatherp.org/publicacions/ Nuevas aportaciones a

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE POBLACIONES DE ANFIBIOS EN HUMEDALES Y RIBERAS AFECTADAS POR GRAVERAS

PLAN DE GESTIÓN DE POBLACIONES DE ANFIBIOS EN HUMEDALES Y RIBERAS AFECTADAS POR GRAVERAS PLAN DE GESTIÓN DE POBLACIONES DE ANFIBIOS EN HUMEDALES Y RIBERAS AFECTADAS POR GRAVERAS Proyecto QUARRY-CONNECT Beneficios de la gestión de la Biodiversidad en graveras restauradas y en activo para la

Más detalles

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana La comunidad de lagartos y salamanquesas de la comarca de Doñana está compuesta por nueve especies que no presentan actualmente

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Anfibios. Diego García de Jalón Lastra

Anfibios. Diego García de Jalón Lastra Anfibios Diego García de Jalón Lastra Bibliografía ANDRADA, J. 1980 Guia de campo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica. Omega. Barcelona. 159 pg. (con buenas fotos) ARNOLD, E.N. y J.A. BURTON.

Más detalles

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado de Biología Guion actualizado el 06/02/2017 PRÁCTICA 1 APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS Taller: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE APLICACIÓN DE

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2)

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2) Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2) 39 Rana iberica, nueva especie de anfibio para la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres, España) y análisis de su batracofauna Daniel

Más detalles

ESPECIES DE ANFIBIOS RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: creación de charcas para anfibios

ESPECIES DE ANFIBIOS RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: creación de charcas para anfibios ESPECIES DE ANFIBIOS RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: creación de charcas para anfibios Especies de anfibios en las zonas del proyecto Según el Museo de Ciencias Naturales, perteneciente

Más detalles

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias Qué es un libro rojo? Objetivo Diagnóstico sistemático del estado de conservación de la fauna (taxones o poblaciones) Identificación de las posibles

Más detalles

RESULTADOS POR ESPECIES

RESULTADOS POR ESPECIES RESULTADOS POR ESPECIES RESULTADOS POR ESPACIOS Hipólito Hernández Hipólito Hernández Divulgación científica Evaluación del estado de conservación de los odonatos de interés comunitario en Castilla

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA) FAUNA Y FLORA Blanca Ruiz (MAPAMA) Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución, abundancia

Más detalles

Guía de anfibios Centro y Sur peninsular

Guía de anfibios Centro y Sur peninsular Guía de anfibios Centro y Sur peninsular Guía de anfibios Centro y Sur peninsular WWF España Gran Vía de San Francisco, 8-D 28005 Madrid Tel.: 91 354 05 78 Fax: 91 365 63 36 www.wwf.es Textos: Laura Moreno

Más detalles

Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY

Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY ARTÍCULOS BREVES Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY Las marismas de Santoña, Victoria y Joyel (actualmente englobadas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados Ecosistemas 17 (3): 149-154. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=560 TESIS Y PROYECTOS Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Laguna de Lacorzana (0,8 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Valles Alaveses Municipio: Armiñón Localidad próxima: Lacorzana Vertiente: Mediterránea Unidad hidrológica: Zadorra UTM: 508.261 / 4.725.977 Altitud: 460 metros 1 Localización

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Control de la especie exótica invasora Pseudorasbora parva con un producto con base de rotenona en un medio fluvial típicamente mediterráneo

Control de la especie exótica invasora Pseudorasbora parva con un producto con base de rotenona en un medio fluvial típicamente mediterráneo Control de la especie exótica invasora Pseudorasbora parva con un producto con base de rotenona en un medio fluvial típicamente mediterráneo Jornadas Internacionales Especies exóticas invasoras: problemática

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

2.14. Especie Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro)

2.14. Especie Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro) 2.14. Especie 1259. Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro) Lagarto endémico de la Península Ibérica que se distribuye mayoritariamente por la zona nor-occidental y el Sistema Central (Extremadura, Madrid

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 128

Proyecto LIFE MEDWETRIVERS-Acción A3 Anfibios -Universidad de Salamanca, 2015 Página 128 ES4130145. ZEC Lagunas de los Oteros y ES4180069. ZEC Riberas del río Cea. Estado de conservación.- Ambos ZEC son zonas con alta influencia antrópica debido a las actividades agrícolas que predominan en

Más detalles

2. Centro de Montes y Aserradero de Valsaín, Segovia

2. Centro de Montes y Aserradero de Valsaín, Segovia 2. Centro 2.1. Antecedentes y objeto de las actuaciones ejecutadas Ejecución de infraestructuras para la restauración y regeneración de nuevos hábitats para anfibios amenazados por el cambio climático

Más detalles

Centro de Montes y Aserradero de Valsaín Segovia

Centro de Montes y Aserradero de Valsaín Segovia Centro de Montes y Aserradero de Valsaín Segovia Índice 1. Centro de Montes y Aserradero de Valsaín, Segovia... 4 1.1. Antecedentes y objeto de las actuaciones ejecutadas... 4 1.2. Descripción de la zona.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN.

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN. D1 DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN. ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

La Red Natura 2000 en Castilla y León

La Red Natura 2000 en Castilla y León INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN J. M. Reyero/Fototeca CENEAM La Red Natura 2000 en Castilla y León PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN La Junta de Castilla y León va

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DEL PARQUE REGIONAL DEL CURSO MEDIO DEL RÍO GUADARRAMA Y SU ENTORNO

INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DEL PARQUE REGIONAL DEL CURSO MEDIO DEL RÍO GUADARRAMA Y SU ENTORNO MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS DEL PARQUE REGIONAL DEL CURSO MEDIO DEL RÍO GUADARRAMA Y SU ENTORNO Iñigo Martínez-Solano y Mario García-París

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA Juan Carlos Simón Zarzoso Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España Bases ecológicas preliminares para la conservación

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Estrada, A. Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Tema 3. DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN AMBIENTES MEDITERRÁNEO: SURESTE IBÉRICO.

Tema 3. DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN AMBIENTES MEDITERRÁNEO: SURESTE IBÉRICO. BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS Tema 3. DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN AMBIENTES MEDITERRÁNEO: SURESTE IBÉRICO.... no deberíamos estar muy tranquilos en un planeta donde las ranas no pueden vivir. (El canario

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Tema: Introducción a los métodos de muestreo y monitoreo de aves terrestres. Puntos de Conteo Lic. Carmen Plasencia León Curso de Métodos de muestreo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi Evaluación del estado de conservación de espacios de la red Natura 2000 a través del Inventario Forestal Nacional: un caso de estudio en encinares de la Comunidad de Madrid Laura Fernández de Uña Isabel

Más detalles

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura PROYECTO SAPO PARTERO Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA MURCIANA www.asociacionherpetologicamurciana.org Los anfibios

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva

Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva Índice: V-4-1 OD-4-2 OD-4-3 V-4-4 V-4-5 Viaducto riera de Vallcanera Paso de fauna Vallcanera Paso de fauna La Creu Petita Viaducto de Bagastrà Viaducto de l Onyar El

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla) Especie 1126. Chondrostoma toxostoma (madrilla) Las poblaciones españolas de Chondrostoma toxostoma se consideraron una subespecie (Chondrostoma toxostoma miegii) hasta 1997. Ese año se pasó a considerarlas

Más detalles

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica)

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica) Código: FALBAL/EEI/FL058 Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Polygonales FAMILIA: Polygonaceae OBSERVACIONES

Más detalles

Autores: Alberto Muñoz Costa Laura Couque Leal Juan Daniel Guerrero Blanco Seila López Quintales

Autores: Alberto Muñoz Costa Laura Couque Leal Juan Daniel Guerrero Blanco Seila López Quintales Memoria de resultados del proyecto: Inventario de anfibios y reptiles ligados a puntos de agua y catalogación de sus ecosistemas Promovido por ARJABOR y elaborado por ARBÓREA. Campo Arañuelo, (CÁCERES),

Más detalles